Logo Studenta

Diagnostico-ambiental-de-las-comunidades-ejido-el-socorro-San-Sebastian-Xhala-y-Parque-Industrial-Xhala-Cuautitlan-Izcalli-Estado-de-Mexico-y-su-aplicacion-en-un-modelo-de-educacion-ambiental

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
 
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LAS 
COMUNIDADES EJIDO EL SOCORRO, SAN 
SEBASTIÁN XHALA Y PARQUE INDUSTRIAL 
XHALA, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE 
MÉXICO, Y SU APLICACIÓN EN UN MODELO DE 
EDUCACIÓN AMBIENTAL 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 B I Ó L O G A 
 
 
 P R E S E N T A : 
 
IMELDA NAVARRO RODRÍGUEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
M. en C. Jonathan Franco López 
 
 
 
 
Los Reyes Iztacala, Edo. de México 2015 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ii 
 
 
“…Laudato sie, mi’ Signore, cum tucte le tue creature, 
spetialmente messor lo frate sole, 
lo qual è iorno, et allumini noi per lui. 
Et ellu è bellu e radiante cum grande splendore: 
de te, Altissimo, porta significatione. 
Laudato si’, mi’ Signore, per sora luna e le stelle: 
in celu l’ài formate clarite et pretiose et belle. 
Laudato si’, mi’ Signore, per frate vento 
et per aere et nubilo et sereno et onne tempo, 
per lo quale a le tue creature dài sustentamento. 
Laudato si’, mi’ Signore, per sor’aqua, 
la quale è multo utile et humile et pretiosa et casta. 
Laudato si’, mi’ Signore, per frate focu, 
per lo quale ennallumini la nocte: 
ed ello è bello et iocundo et robustoso et forte. 
Laudato si’, mi’ Signore, per sora nostra matre terra, 
la quale ne sustenta et governa, 
et produce diversi fructi con coloriti flori et herba…” 
 
 
San Francisco de Asís 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
 
 
 
A mí, para variar… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
 
… también a mis padres, por supuesto. Tanto por 
el apoyo y los consejos como por los gritos o los 
días sin domingo. 
A la locura de mi hermana Margarita que nos 
mantiene entretenidos. 
Y al “buen” humor de mi hermano César que 
rompió mi Barbie favorita practicando la chilena 
(pero ya te perdoné por eso, claro), es broma, 
eres un excelente hermano, por siempre retar y 
motivarme. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
Agradecimientos 
 
A Dios o al azar, como sea que sean las cosas. 
 
A mi asesor, M. en C. Jonathan Franco, por su serenidad, accesibilidad para compartir 
de su gran conocimiento y siempre respetar el ingenio de las personas. 
 
Al Dr. Arturo Rocha, por ser esencial en mi formación como bióloga, con esa sinceridad 
que golpea y despierta en el mismo instante. 
 
A mis revisores de tesis: M. en C. Ana Lilia Muñoz, Tizoc Altamirano y Carlos Rojas. 
Por compartir su tiempo y regalarme sus valiosas observaciones, que permitieron 
mejorar mi trabajo. 
 
A todos los que trabajan en los Herbarios de la FES-Iztacala y FES-Cuautitlán, por su 
apoyo en la determinación de las plantas. 
 
A la I.Q. Graciela Delgadillo del laboratorio de tratamiento de aguas de la FES-
Cuautitlán por su apoyo en el análisis fisicoquímico de las muestras de agua. 
 
A los compañeros del Laboratorio de Bacteriología Diagnostica de la FES-Cuautitlán 
por su apoyo en el análisis bacteriológico de las muestras de agua. 
 
Al Dr. Gustavo Mercado Mancera responsable de la estación meteorológica FES-
Cuautitlán, por proporcionarme amablemente los datos meteorológicos, su gran 
conocimiento y amena charla. 
 
Al Laboratorio de Edafología de la UBIPRO por el apoyo brindado para la realización 
de las pruebas fisicoquímicas del suelo. 
 
vi 
 
A Denise y Samuel, su apoyo fue esencial en para la realización de mi trabajo, gracias 
amigos por hacer más que ameno el trabajo de campo. 
 
A Argenis por ser el administrador de empresas más biólogo que conozco, gracias 
amigo por tu ayuda con esas serpientes. 
 
A Isaac por ayudarme a tomar las muestras de suelo, aunque me caes mal, gracias. 
 
A Adriana y Caty, por ser como las estrellas; aunque no las pueda ver sé que están ahí 
siempre. 
 
¡A todos los Navarro del mundo! 
 
A todos mis profesores de la Facultad, incluso los que me reprobaron, el impacto 
emocional es lo que cuenta. 
 
A mis amigos de la Facultad: Alejandro, Alexis (Gallos), Arturo (Chaiz), Ernesto, 
Esperanza, Guillermo, Jorge, Karen (Bebe), Luis Alberto (Chocolatito), Lulú, Nelly, 
Pedro (aunque no me hables), Raúl (Pechan), Raúl (Rulo), Rosario, Siboney, Tadeo, 
Uriel (tu apodo me da pena); todas las bromas, las intensas conversaciones en las que, 
incluso, aprendí más que en clase, su increíble ingenio, por todo lo que saben de mí 
(que quizá me lleve a asesinarlos algún día). Me hacen decir, gracias, muchas gracias, 
amigos. 
 
A Guadalupe, donde quiera que se encuentre, además de en mi cabeza. 
 
A todos mis compañeros de la Facultad, y a todos los que ahora pudiera olvidar, pero 
que son parte importante de mi vida. 
 
 
 
vii 
 
 
 
 
 
 
Índice 
 
Resumen ....................................................................................................................... 1 
Introducción .................................................................................................................. 3 
Antecedentes ................................................................................................................ 6 
Objetivos ....................................................................................................................... 8 
 General……………………………………………………………………………………………………………………………………… 8 
 Específicos ....................................................................................................................................... 8 
Descripción del Área de Estudio ..................................................................................... 9 
 Ubicación ......................................................................................................................................... 9 
 Aspectos Históricos........................................................................................................................ 11 
 Características climáticas ............................................................................................................... 12 
 Características edáficas y orográficas ............................................................................................ 12 
 Hidrología ...................................................................................................................................... 13 
 Flora y fauna .................................................................................................................................. 13 
 Uso de suelo .................................................................................................................................. 14 
 Características Socioeconómicas ................................................................................................... 14 
Materiales y Métodos .......................................................................................................... 17 
Diagnóstico Ambiental ......................................................................................................................17 
 Recopilación bibliográfica ............................................................................................................. 17 
 Trabajo de campo ......................................................................................................................... 18 
 Flora ......................................................................................................................................... 18 
 Fauna ....................................................................................................................................... 18 
 Aves ..................................................................................................................................... 18 
viii 
 
 Reptiles y mamíferos .......................................................................................................... 21 
 Análisis de suelo ........................................................................................................................... 21 
 Análisis de agua ............................................................................................................................ 21 
 Análisis de paisaje ......................................................................................................................... 23 
 Componentes meteorológicos ..................................................................................................... 23 
 Trabajo de gabinete ...................................................................................................................... 23 
Educación Ambiental......................................................................................................................... 25 
 Participantes ................................................................................................................................. 26 
 Diseño y procedimiento ................................................................................................................ 26 
Resultados .................................................................................................................. 27 
Subsistema Ambiental (aspectos abióticos)...................................................................................... 27 
 Registros meteorológicos .............................................................................................................. 27 
 Análisis de paisaje .......................................................................................................................... 28 
 Uso de suelo .................................................................................................................................. 28 
 Análisis fisicoquímico del suelo ..................................................................................................... 29 
 Análisis fisicoquímico del agua ...................................................................................................... 30 
Subsistema Ambiental (aspectos bióticos) ....................................................................................... 31 
 Flora ............................................................................................................................................... 32 
 Fauna ............................................................................................................................................. 32 
 Aves ............................................................................................................................................ 32 
 Reptiles....................................................................................................................................... 36 
 Mamíferos .................................................................................................................................. 37 
Subsistema Socioeconómico ............................................................................................................. 37 
Subsistema Institucional ................................................................................................................... 44 
Integración de Subsistemas (Matrices) ............................................................................................. 47 
 Matriz de Leopold .......................................................................................................................... 47 
 Matriz de McHarg .......................................................................................................................... 49 
 Redes de Sorensen ........................................................................................................................ 51 
Modelo de Presión-Estado-Respuesta .............................................................................................. 54 
ix 
 
Modelo de Educación Ambiental ...................................................................................................... 63 
Análisis de Resultados ................................................................................................. 67 
Conclusiones ............................................................................................................... 74 
Literatura Citada ......................................................................................................... 77 
Anexos ........................................................................................................................ 85 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
 
 
 
1 
 
Resumen 
 
El modelo de desarrollo económico vigente fomenta un estilo de vida generador de 
desechos incompatibles con la capacidad de carga de los ecosistemas naturales, 
originando impactos que para su control y mitigación, requieren ser evaluados desde 
una perspectiva sistémica. En el presente trabajo se elaboró un diagnóstico ambiental 
de las comunidades Ejido el Socorro, San Sebastián Xhala y Parque Industrial Xhala, 
ubicadas en el municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México, haciendo uso de 
indicadores ambientales, económicos, sociales e institucionales, e integrándolos al 
modelo conocido como PER (Presión-Estado-Respuesta), desarrollado por la OCDE, el 
cual, permite identificar y analizar las interacciones entre los factores. A partir de la 
información generada por el diagnóstico, se desarrolló un modelo de educación 
ambiental. 
 
Para la obtención de datos, se realizó una investigación de los planes y programas de 
gobierno que la administración municipal, estatal y/o federal contempló para la zona, 
así como de la legislación aplicable. En campo se realizaron encuestas a los 
habitantes, listados de flora, fauna, así como el análisis del suelo y agua, además del 
análisis de datos climáticos proporcionados por la estación meteorología de la FES 
Cuautitlán. Al final, con la información generada por el diagnóstico, se desarrolló un 
modelo de educación ambiental modificando la Estrategia didáctica para el desarrollo 
de conductas sostenibles, propuesta por Álvarez y Vega en 2009, en un grupo de 
estudiantes de tercer año de secundaria y se evaluó el efecto en la conducta con la 
aplicación de la Escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos, 
desarrollada por Moreno et al (2005), con un diseño experimental pretest-postest 
intrasujeto. 
 
Los resultados del diagnóstico ambiental evidencian que pese a que el área de estudio 
cuenta con condiciones ideales para la agricultura, se permitió el cambio del uso de 
suelo para priorizar las actividades industrial y urbana. El impacto de estas actividades 
2 
 
involucra; un diseño que no contempla la variable medioambiental, impidiendo el 
correcto desarrollo delos procesos naturales; los patrones de comportamiento de los 
habitantes; y las emisiones vehiculares. 
 
Entre los aspectos biológicos; se registraron 48 especies de árboles y arbustos, 
distribuidas en 25 familias, la riqueza de fauna fue de 43 especies de aves, tres 
especies de reptiles y cuatro de mamíferos. Al comparar la composición de la 
comunidad de aves entre puntos de muestreo, se observaron diferencias 
estadísticamente significativas, al mismo tiempo que se evidenció la importancia de los 
agroecosistemas como refugio de especies de fauna nativa. 
 
En el análisis de componentes ambientales, se observó una marcada contaminación 
del agua con organismos patógenos en el canal de riego y el emisor poniente, sin 
embargo el agua del antiguo canal de riego que atraviesa la colonia Ejido el Socorro y 
San Sebastián Xhala, se considera una buena alternativa para aprovechar el recurso 
en el mantenimiento de áreas verdes. Se discutió cómo el diseño urbano, el cual, 
proyecta una imagen descuidada del área de estudio, favorece el desarrollo de 
conductas contaminantes y el potencial de impacto de la imagen urbana en la conducta 
humana. 
 
Para solucionar la problemática del área de estudio, se propone implementar medidas 
que fomenten entre los habitantes el sentido de pertenencia al ambiente a través de la 
difusión de información acerca de la riqueza biótica de la zona; un programa de 
educación ambiental, así como el mejoramiento de la imagen y diseño urbano. 
 
Al evaluar el modelo de educación ambiental implementado en éste estudio, se 
establece, con un 95% de confianza, que existen diferencias estadísticamente 
significativas entre el antes y después de que los jóvenes participaran en la didáctica, 
obteniendo mayores puntajes en la escala de actitudes ambientales. Se recomienda 
ampliar su estudio. 
3 
 
Introducción 
 
La sociedad contemporánea enfrenta una crisis ambiental, producto de las expectativas 
de crecimiento del orden económico y la visión mecanicista de la realidad (Leff, 2006), 
que sentaron las bases de un modelo de desarrollo en el que se argumenta la 
posibilidad de obtener un crecimiento ilimitado a partir de una obtención ilimitada de 
recursos naturales. 
 
Éste paradigma de desarrollo económico, se traduce en la legitimación de estilos de 
vida que permiten un gran crecimiento poblacional y actitudes consumistas que 
generan desechos incompatibles con la capacidad de carga de los ecosistemas 
naturales, con consecuencias que alcanzan una dimensión planetaria e 
intergeneracional (Irigoyen, 2001), llevando al cuestionamiento de sus bases teóricas. 
 
Al evidenciarse que la realidad se muestra más clara desde la Teoría de sistemas, 
surge una relación dialéctica entre la economía y la ecología, buscando una síntesis 
final motivada por la necesidad de gestionar al planeta bajo los criterios de 
sostenibilidad. Al respecto, y con gran tino, Mathis Wackernagel (1996), afirmó que “la 
batalla por la sostenibilidad se ganará o perderá en las ciudades”, dado que la ciudad o 
ecosistema urbano, presenta un orden mayor que el ecosistema natural, al ser 
controlado, más o menos, por diversos centros integradores (el Estado), al mismo 
tiempo que actúan las restricciones institucionales bajo la forma de leyes y 
reglamentos. Pero presenta también un desorden mayor porque las conductas de los 
individuos humanos son mucho menos estereotipadas y programadas que las de los 
individuos biológicos naturales y es por ello que la superposición de interacciones 
alcanza niveles de hipercomplejidad (Antequera, 2004). Aunado a que las previsiones 
de la ONU señalan que en el 2050 más de 70% de la población mundial vivirá en 
ciudades, se ha vuelto de suma importancia describir las interacciones que se generan 
en estos ecosistemas; sus propiedades emergentes, para proponer en ellos 
4 
 
mecanismos de autorregulación y así alcanzar un Desarrollo Sostenible (en adelante 
DS). 
 
Ante el reto que implica alcanzar el DS, instancias internacionales han buscado que las 
naciones firmen acuerdos en ésta materia, como la Agenda 21, aprobada por el 
gobierno de México además de otras 172 naciones en la Cumbre de la Tierra de Río-
92. La Agenda 21 es un plan detallado de acciones que deben ser acometidas a nivel 
mundial, nacional y local, por entidades de la ONU, los gobiernos de sus estados 
miembros y por grupos particulares en todas las áreas en las que ocurren impactos 
humanos sobre el medio ambiente. En dicha agenda se enfatiza también la urgente 
necesidad de contar con un conjunto de indicadores de DS. 
 
Los indicadores son, en general, un medio de simplificar una realidad compleja 
centrándose en ciertos aspectos relevantes, de manera que queda reducida a un 
número manejable de parámetros (Aguado et al, 2008). Los indicadores del DS tienen 
un enfoque holístico en el que se pueden identificar cuatro subsistemas: económico, 
social, ambiental e institucional, los cuales estudiados de forma aislada dan lugar a los 
indicadores simples. A partir de un marco conceptual específico, uno de los más 
usados es el de Presión-Estado-Respuesta (P-E-R) desarrollado por la OCDE (1994), 
se establece la forma en que interactúan los componentes de los subsistemas; se les 
llama a estos indicadores compuestos. De acuerdo a su objetivo pueden originar 
evaluaciones de desempeño, pronósticos sobre escenarios futuros o diagnósticos 
ambientales. Un diagnóstico ambiental es un método de evaluación que se encarga de 
detectar la problemática de algún lugar, con base en el mal uso y aprovechamiento de 
los recursos, para que se puedan proponer acciones que mitiguen dichos impactos 
(Quiroz, 2002). 
 
Los diagnósticos ambientales pueden ser llevados a una escala baja; abordando 
pequeñas comunidades, ofreciendo información de mayor detalle acerca de las 
interacciones que se generan en los ecosistemas urbanos que, como anteriormente se 
5 
 
ha dicho, son considerados hipercomplejos por confrontar aspectos del medio natural y 
la actividad humana. 
 
El territorio ocupado por las comunidades San Sebastián Xhala, Ejido el Socorro, y el 
Parque Industrial Xhala pertenece al municipio de Cuautitlán Izcalli en el Estado de 
México y arrastra la problemática de municipios catalogados como metropolitanos, que 
como mencionan Rodríguez y Ponce (1997), han crecido anárquicamente como 
resultado de la ausencia de políticas de planeación urbana y de ordenamiento del 
territorio, lo que ha provocado, entre otras cosas, el deterioro de la calidad ambiental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Antecedentes 
 
El Gobierno del Estado de México en conjunto con la entonces Secretaría de Ecología, 
ahora Secretaria de Medio Ambiente, de la misma entidad, realizaron en 2005 los 
diagnósticos ambientales para cada una de las 12 regiones en las que se dividió el 
Estado; éstos diagnósticos cuentan con información básica pero que, por su naturaleza 
dinámica, requieren actualizarse continuamente. Por lo que en 2008 se consideró 
oportuno actualizar el diagnóstico regional esta vez estableciendo una nueva 
delimitación territorial, la cual divide la entidad en 16 regiones, en ese diagnóstico se 
optó por concentrar en uno sólo lo referente a las 16 regiones. Ambos documentos se 
enfatizan en el detrimento de la calidad del aire, sobreexplotación de recursos hídricos, 
problemas en la gestión de residuos municipales; desigual infraestructura y capacidad 
para el tratamiento de aguas residuales. Y se le atribuyó la problemática al cambio de 
uso de suelo, la actividad industrial y la expansión de los centros de población. 
 
La Facultad de Estudios Superiores Iztacala, dentro de los proyectos de investigación 
que realiza la carrera de Biología, ha elaborado diagnósticos ambientales de diferentes 
zonas del Estado de México, usando el método PER: parque ecológico “Espejo de los 
Lirios”,Cuautitlán Izcalli (Cabrera, 2001); La comunidad de San José Deguedo (García, 
2001); El municipio de Tultitlan (Quiroz, 2002); El municipio de Jilotzingo (Valdez, 
2006); la localidad de Santa María Magdalena Cahuacán, Nicolás Romero (Sotelo, 
2008); la comunidad Ex–Ejido de Tepeolulco, Tlalnepantla de Baz (Rocha, 2010). De 
manera general estos estudios evidencian como el crecimiento urbano y la actividad 
industrial, ejercen impactos negativos en el medio ambiente, resaltan también la 
necesidad de una mayor participación de los gobiernos municipales y el estatal para 
regular el cambio de uso de suelo y la necesidad de programas de educación 
ambiental. 
 
Respecto a la diversidad biológica del municipio: González en 2004 realizó como tesis 
de licenciatura un listado de la Avifauna presente en una de las áreas que el Municipio 
7 
 
de Cuautitlán Izcalli, Estado de México, tiene destinado para la conservación ecológica: 
el “Parque de las Esculturas”, encontrando un total de 49 especies de hábitos diurnos. 
En relación a la vegetación, Hernández en 1985 con un levantamiento florístico de 
plantas fanerógamas en el rancho de la FES-Cuautitlán Estado de México, registró un 
total de 210 especies, así como cuatro registros nuevos para el Valle de México. 
 
Las condiciones atmosféricas son impactadas por los procesos industriales y de 
urbanización; en la zona de estudio trabajos como el de Gómez (2002) y Velázquez 
(2008) evalúan la concentración y caracterización de partículas suspendidas totales 
(PST), y el fenómeno de acumulación de calor, respectivamente. En dichos estudios se 
observó que la zona monitoreada se halló por encima de la los límites máximos 
permitidos de PTS por la NOM-024-SSA1-1993, en muchas ocasiones sobre todo en 
los primeros meses del año y con relación del fenómeno de acumulación de calor; no 
se presenta e incluso la zona tiende a enfriarse. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Objetivos 
 
General 
Elaborar un diagnóstico ambiental de las localidades Ejido El Socorro, San Sebastián 
Xhala y el Parque Industrial Xhala, en el Municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de 
México. Y aplicarlo en un modelo de educación ambiental. 
 
Particulares 
 Obtener los listados florísticos y faunísticos de la región. 
 Comparar la composición de la comunidad de aves de los puntos muestreados. 
 
 Caracterizar físico-químicamente el agua y suelo del área de estudio. 
 
 Identificar y evaluar las actividades generadoras de alteración en los recursos 
naturales de la localidad y analizar las implicaciones ambientales de sus 
impactos. 
 
 Proponer medidas que mitiguen, atenúen o compensen los posibles impactos 
considerando necesidades y recursos naturales; así como aspectos económicos 
de los pobladores y el marco regulatorio vigente. 
 
 Usar la información generada por el diagnóstico ambiental para el desarrollo de 
un modelo de educación ambiental, aplicando una variante de la Estrategia 
didáctica para el desarrollo de conductas sostenibles propuesta por Álvarez y 
Vega en 2009, en un grupo de estudiantes de la Secundaria General Símbolos 
Patrios, ubicada en la colonia Ejido el Socorro, Cuautitlán Izcalli, Estado de 
México, y evaluar el efecto en los alumnos con la aplicación de la Escala de 
actitudes ambientales hacia problemas específicos desarrollada por Moreno et al 
(2005). 
 
9 
 
Descripción del Área de Estudio 
 
Ubicación 
 
Figura 1. Ubicación del área de estudio y municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México 
 
El área de estudio se ubica dentro de las coordenadas mostradas en la Tabla 1, su 
extensión es de 128.8 Ha. El territorio corresponde a las localidades de Ejido el 
Socorro, San Sebastián Xhala y el Parque Industrial Xhala (Figura 1). Políticamente 
pertenecen al Municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México. El Municipio, 
geográficamente, se encuentra entre los paralelos 19° 35’ y 19° 44’ de latitud norte y 
los meridianos 99° 10 y 19° 17’ de longitud oeste, su altitud oscila entre 2200 y 2500 
msnm, ocupa una superficie total de 110.3 km2; el 0.49% del territorio del Estado de 
México y sus límites son al norte con los municipios de Tepotzotlán, Teoloyucan y 
Cuautitlán, al sur con Atizapán de Zaragoza y Tlalnepantla de Baz, al este con 
Cuautitlán y Tultitlán y al Oeste con Tepotzotlán y Nicolás Romero. 
 
10 
 
 
Tabla 1. Coordenadas de ubicación del área de estudio 
Punto Latitud Longitud 
1 N 19° 41’ 42.73’’ W 99°11’50.27’’ 
2 N 19°41’ 21.76’’ W 99°10’49.41’’ 
3 N 19° 40’ 57.39’’ W 99°11’29.36’’ 
4 N 19° 41’23.59’’ W 99° 11’54.31’’ 
 
 
Figura 2. Imagen satelital del área de estudio. Escala 1:200 
 
 
 
 
 
 
 
SAN SEBASTIÁN 
XHALA 
1 
3 
4 2 
11 
 
Aspectos Históricos 
Cuautitlán Izcalli que en vocablo náhuatl significa “tu casa entre los árboles”, fue 
fundada en 1972 como un proyecto urbano concebido y ejecutado por el profesor 
Carlos Hank González entonces gobernador de la entidad. La tentativa de su creación 
era dar lugar a la “Ciudad Modelo”, con el principal objetivo de regular el crecimiento 
demográfico y disminuir el congestionamiento actual y futuro de la zona metropolitana 
de la Ciudad de México, evitando el desplazamiento de la población, al ofrecer empleos 
diversificados en la misma ciudad nueva (Quiroga y Oranday, 1984). 
 
El perímetro de la ciudad nueva resultó de la amputación de los territorios de tres 
municipios del Estado de México: Cuautitlán, Tepotzotlán y Tultitlan. Su localización 
ofrecía la ventaja de que ya existía en el área una infraestructura en carreteras, 
ferrocarriles, colectores, líneas de alta tensión, etc., y se encontraban instaladas 46 
empresas, cierta cantidad de empresas pequeñas y medianas y comercios. Estos 
equipamientos públicos e industrias podían asegurar la autonomía de la ciudad nueva 
respecto a la Ciudad de México (Quiroga y Oranday, 1984). 
 
Dentro de la planeación de Cuautitlán Izcalli, el proyecto original, consistía en un 
novedoso sistema de transporte público ecológico en su totalidad, un monorriel que 
llegaría al metro Tlatelolco o al metro Toreo, y la proyección de dos niveles que 
pasarían por el centro urbano: una subterránea para el transporte y otra superficial para 
uso peatonal. Sin embargo dicho plan no se llevó a cabo debido a la excesiva demanda 
de vivienda, pues Cuautitlán Izcalli se constituía como un lugar de plusvalía efectiva. 
Más tarde con el sismo de 1985, la Ciudad de México sufrió daños severos en su 
infraestructura y equipamiento; y parte de la población se dirigió a los municipios 
aledaños. Así que la necesidad de vivienda impulso a establecerse en los nuevos 
centros de población. Este hecho ocasionó varias irregularidades, ya que pocas 
familias se instalaron legalmente y la mayoría abusó de la situación (Callejas, 2009). 
 
 
12 
 
Características Climáticas 
Vázquez (2008) cita a la Maestra Teresa Reyna T (1978) quien en su estudio climático 
frutícola, determinó que con base en el sistema de Kóppen modificado por García, el 
clima de la región corresponde a C (Wo) (w) b (i); templado, el más seco de los 
subhúmedos, con régimen de lluvias de verano e invierno seco, menos del 5% de la 
precipitación anual, con verano largo y fresco, con poca oscilación de temperatura. 
Dicho estudio considera que la temperatura media anual es de 15.7 °C, con una 
oscilación media mensual de 6.5 °C. La temperatura máxima promedio es de 26.5 °C 
en el mes de abril y la temperatura mínima promedio es de 2.3 °C en el mes de enero 
(Reyna, 1978 citado por Vázquez, 2008). 
 
En cuanto a la precipitación, la gran mayoría se registra de mayo a octubre, mientras 
que en los meses restantes se consideran de la estación seca. La precipitación media 
anual es de 605mm, siendo julio más lluvioso con 128.9 mm y febrero el más seco, con 
3.8 mm 
 
Características Edáficas y Orográficas 
El municipio se localiza dentro del Eje NeovolcánicoTransversal. En el Valle de 
Cuautitlán, específicamente, se encuentran depósitos aluviales de material ígneo muy 
intemperizados, del tipo andesitas, brechas volcánicas y areniscas-tobas que 
componen las serranías que circundan la zona (Teja, 1982). Los tipos de suelo 
presentes en el municipio son: cambisol, vertisol, litosol y feozem. 
 
Los suelos del área de estudio, en específico, han sido clasificados por Orlando de la 
Teja (1982), como vertisoles pélicos. Son suelos con textura fina, arcillosa, suelos 
pesados, difíciles de manejar por ser plásticos y adhesivos cuando están húmedos y 
duros cuando se secan; forman grietas profundas cuando se secan y pueden ser 
impermeables al agua de riego o lluvia. 
 
 
13 
 
Hidrología 
El municipio de Cuautitlán Izcalli se localiza en la región No. 26, denominada Alto 
Pánuco, en la cuenca “D” Río Moctezuma y subcuencas “N” Río Cuautitlán y “O” Río 
Hondo de Tepoztlán. Dentro del municipio existen importantes corrientes superficiales y 
cuerpos de agua; entre las primeras, la de mayor importancia es el Río Cuautitlán que 
atraviesa el territorio municipal recorriendo una longitud de 10.98 km. Los 
escurrimientos del río se encuentran controlados por la presa Lago de Guadalupe, con 
un volumen medio anual de aproximadamente 116 millones de m3. 
 
Flora y Fauna 
La vegetación ha sufrido diversas alteraciones debido al cambio de uso del suelo 
forestal al agrícola y en años recientes al uso urbano, lo que ha provocado la 
erradicación de la flora original y su reemplazo por vegetación secundaria altamente 
perturbada en las comunidades rurales, dentro de la zonas que han sido urbanizadas 
predominan especies exóticas. 
 
Las especies más abundantes en zonas urbanas son: la rosa laurel (Nerium oleander), 
eucalipto (Eucalyptus sp.), casuarina (Casuarina equisetifolia), yuca (Yucca 
elepantiphes), buganvilia (Bouganvillea glabra), cedro blanco (Cupressus lindleyi), 
ciprés italiano (Cupressus sempervirens), jacaranda (Jacaranda mimosaefolia), trueno 
(Ligustrum japonicum), ficus (Ficus benjamina), entre otras. En los alrededores de las 
zonas de cultivo, cuerpos de agua y algunos terrenos deshabitados, se han 
establecido, generalmente de manera espontánea, especies arbóreas como son el 
fresno (Fraxinus udhei), sauce (Salix sp.), sauce llorón (Salix babylonica), y otras como 
el tejocote (Crataegus pubescens), pirul (Schinus molle) y capulín (Prunus serotina var 
capulí). Otras especies encontradas en los alrededores son jara (Senecio sp.) higuerilla 
(Ricinus comunis), huizache chino (Acacia sp.), tabaquillo (Nicotiana glauca) y el rosal 
arbustivo (Rosa sp.) (H. Ayuntamiento Constitucional Cuautitlán Izcalli, 2013). 
 
14 
 
Respecto a la fauna el H. Ayuntamiento Constitucional de Cuautitlán Izcalli (2013) 
considera que ha desaparecido casi totalmente, debido al crecimiento urbano que 
consume paulatinamente el área rural, a lo que hay que agregar las carreteras. 
Reportando que las especies existentes son: gorrión, tortolitas, palomas habaneras y 
garcitas blancas, conejos, liebres y ardillas. 
 
Uso de suelo 
El territorio municipal se conforma por un área urbana de 68.13 km2 (62% del total) 
ubicada en el área centro sur, norte y poniente del municipio y 41.77 km2 (38% del 
total) de área urbanizable y no urbanizable. 
 
Características Socioeconómicas (Fuente: INEGI y H. Ayuntamiento de 
Cuautitlán Izcalli). 
 
Población 
La población total del Municipio en 2010 fue de 511, 675 habitantes de los cuales 
48.5% son hombres y 51.5% son mujeres. Su densidad poblacional es de 4, 668.6 
habitantes por km2 y la tasa de crecimiento medio anual es de 1.8%, cifra equiparable 
al crecimiento de la media nacional que es de 1.40%. La estructura de la población por 
rango de edades, muestra una concentración en el rango de edad intermedio; 
alrededor del 70% tiene entre 15-64 años. También se observa una disminución de la 
cantidad de la población infantil (0-4 años); representando el 8 % de la población. 
 
Educación 
El grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años es de 10.7. Supera 
la media nacional que es de 8.6 y a el Distrito Federal, entidad con el grado promedio 
más alto del país. 
 
 
 
15 
 
Vivienda 
El número total de viviendas es de 135,004 con un promedio de ocupantes de 3.8, los 
servicios con los que cuentan se desglosan en la siguiente tabla: 
 
Tabla 2. Aspectos sobre la vivienda (INEGI 2010) 
Vivienda y Urbanización % de viviendas 
Viviendas que disponen de agua de la red pública en el ámbito de vivienda 100% 
Viviendas que disponen de energía eléctrica 94.5% 
Viviendas que disponen de drenaje 96.3% 
Viviendas con piso diferente de tierra 95% 
Viviendas que disponen de excusado o sanitario 96.6% 
Viviendas que disponen de computadora 51.2% 
 
Economía 
La población económicamente activa en el municipio es de 221, 343 personas, de las 
cuales el 94.5% se encuentran ocupadas y se distribuyen en las siguientes actividades: 
Población económicamente activa agrícola 0.32% y 99.68% no agrícola; de estas 25% 
se dedica a la industria, 73% a servicios y un 2% a actividades no especificadas. 
 
Su Producto Interno Bruto en 2012 era de 50 279.26 millones de pesos, cifra por 
encima del PIB generado en países como El Salvador, Paraguay o Corea del Norte. 
 
El municipio está anclado en la economía global. Desde finales de la década de los 
años setenta, Cuautitlán Izcalli comparte los retos y oportunidades que en materia 
económica tiene la Zona Metropolitana del Valle de México por su ubicación estratégica 
dentro del corredor del TLC y al ser integrante del mercado de consumo más grande de 
América Latina. En este municipio se localizan 6 de las 500 empresas más grandes en 
México (Cuautitlán Izcalli, Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012) 
 
 
 
16 
 
Indicadores de desempeño 
El Índice de Desarrollo Humano en el municipio es de 0.88, se considera como muy 
alto. Dicho índice está compuesto por tres parámetros: La capacidad de gozar de vida 
larga y saludable, capacidad de adquirir conocimientos y la capacidad de contar con 
acceso a los recursos que permitan disfrutar de un nivel de vida digno y decoroso. 
 
El índice de rezago social en el Municipio es muy bajo. Esta medida resume cuatro 
indicadores de carencias sociales (educación, salud, servicios básicos y espacios en la 
vivienda) 
 
El índice de marginación es también muy bajo. Comprende nueve indicadores 
socioeconómicos que dan cuenta de las formas de exclusión social, son variables de 
rezago o déficit, esto es, indican el nivel relativo de privación en que se subsumen 
importantes contingentes de población en el municipio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
Materiales y Métodos 
 
Diagnóstico ambiental 
Se adoptó la metodología desarrollada por el grupo de evaluación ambiental de la 
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), conocida como de 
indicadores ambientales con el esquema Presión-Estado-Respuesta, la cual se basa en 
una lógica de causalidad que presupone relaciones de acción y respuesta entre los 
subsistemas económico, social, institucional y ambiental, y se origina de los siguientes 
planteamientos: 
 
 ¿Qué está afectando el ambiente? 
 ¿Cuál es el estado actual del ambiente? 
 ¿Qué estamos haciendo para mitigar o resolver los problemas 
ambientales? 
 
El proceso se realizó en tres fases: la primera correspondiente a la recopilación de 
información, la segunda comprendió el trabajo de campo y de laboratorio, llevado a 
cabo entre septiembre de 2012 y abril de 2014. Por último el trabajo de gabinete. 
 
Recopilación y Revisión Bibliográfica 
Se realizó una recopilación bibliográfica referente al Municipio de Cuautitlán Izcalli en 
general y las localidades Ejido el Socorro, San Sebastián Xhala y el Parque Industrial 
Xhala, en particular (estudios, listados, tesis, libros, planes de manejo,leyes, 
reglamentos, decretos, empresas de la zona, etc). Así como información cartográfica, 
empleando las cartas generadas por el INEGI, con la finalidad de recaudar información 
y compararla con los datos obtenidos en campo. 
 
 
 
18 
 
Trabajo de Campo 
Para la descripción de los recursos de flora y fauna se llevaron a cabo muestreos 
dirigidos y se aplicaron encuestas a los pobladores de las colonias San Sebastián 
Xhala y Ejido el Socorro con la finalidad de evaluar su conocimiento acerca de dichos 
recursos, además de su postura con respecto a la problemática ambiental en la zona 
(Anexo 1). Además se caracterizó fisicoquímicamente el suelo y tanto fisicoquímica 
como microbiológicamente el agua. Finalmente se obtuvieron registros meteorológicos 
de la estación Almaraz ubicada en el FES Cuautitlán. 
 
 Flora 
 
En el caso de la flora, se realizaron visitas y recorridos al campo, se recolectaron 
ejemplares de árboles y arbustos que, después de ser herborizados, se determinaron 
con el uso de claves y descripciones de la flora del Estado de México, editadas por 
Rzedowski y Rzedowski volumen I (1979) y volumen II (1985) y con la colaboración del 
herbario de la FES-Iztacala y de la FES-Cuautitlán. 
 
 Fauna 
 
a) Aves 
Para el estudio de la comunidad de aves se realizaron recorridos con la ayuda de 
binoculares y cámara fotográfica (PowerShot SX40 HS) en tres sitios con distinto uso 
de suelo; residencial (San Sebastián Xhala y Ejido el Socorro), industrial (Parque 
Industrial Xhala) y agrícola (área de cultivos de la FES Cuautitlán). Los puntos de 
observación se visitaron en tres ocasiones entre enero de 2013 y abril de 2014. En 
cada uno de los sitios seleccionados se recorrió un transecto de 1 a 2 km de largo, 
anotando los individuos observados hasta 10 m a cada lado del transecto. Al comienzo 
del recorrido se tomó nota de la fecha, la hora de inició y termino, que generalmente 
fue de las 6:00 a las 9:00 hrs. En la identificación de las especies se usaron guías de 
19 
 
campo de aves mexicanas (Peterson, 2000 y National Geographic Society, 2002) y el 
sistema de información de la CONABIO. 
 
Una vez identificadas las especies, los datos fueron organizados sistemáticamente y 
vaciados en Excel para ensamblar el listado general, así como para calcular, 
determinar y comparar entre puntos de muestreo: la riqueza específica, expresada 
como número total de especies encontradas; densidad total, que es el promedio de 
individuos observados y se expresa en número de individuos por hectárea; valor de 
importancia, el cual se calculó sumando los valores de Abundancia relativa (No. de 
individuos de la especie i registrados en todos los muestreos ÷ No. total de individuos 
de todas las especies en todos los muestreos) y Frecuencia relativa (No. de muestreos 
en los que se observa la especie i ÷ No. de muestreos totales), su resultado varía de 0 
– 2, entre más cercano al dos indica que la especie tiene una presencia constante con 
un alto número de individuos; índice de dominancia de Simpson (Tabla 3); índice de 
Jaccard (Tabla 3); índice de Shannon – Wiener (Tabla 3); tipo de residencia (conforme 
a la base de datos de la CONABIO) categoría trófica, la cual se determinó con base en 
literatura existente (artículos), agrupando las especies según las principales 
características de su dieta en siete categorías (granívoro terrestre, frugívoro, 
insectívoro que se alimenta sobre sustratos, insectívoro al vuelo, omnívoro, nectarívoro, 
cazador de grandes presas). 
 
Al final, para determinar diferencias estadísticamente significativas en los valores de 
diversidad entre los sitios de muestreo, se aplicó una prueba t de Hutcheson a los 
valores del índice del Shannon-Wiener. 
 
 
 
 
 
20 
 
Tabla 3. Fórmulas de los índices empleados 
Índice Fórmula 
Simpson 
 
Donde: 
 S es el número de especies 
 N es el total de organismos presentes (o unidades cuadradas) 
 n es el número de ejemplares por especie 
Shannon-Wiener 
 
 Donde: 
 
 – número de especies (la riqueza de especies) 
 – proporción de individuos de la especie i respecto al total 
de individuos (es decir la abundancia relativa de la 
especie i): 
 – número de individuos de la especie i 
 – número de todos los individuos de todas las especies 
Jaccard 
IJ: c/(a+b-c) 
Donde: 
 a: es el número de especies presentes en la estación A. 
 b: es el número de especies presentes en la estación B. 
 c: es el número de especies presentes en ambas estaciones, A 
y B. 
 
t de Hutcheson 
 
Varianza del índice de 
Shannon-Wiener 
 
Grados de libertad 
𝒕 = 
𝑯′𝟏 − 𝑯
′
𝟐
(𝒗𝒂𝒓𝑯𝟏
′ + 𝒗𝒂𝒓𝑯𝟐
′ )𝟏/𝟐
 
 
𝒗𝒂𝒓𝑯′ = 
𝚺𝒑𝒊(𝒍𝒏 𝒑𝒊)
𝟐 − (𝚺𝒑𝒊 𝒍𝒏 𝒑𝒊)
𝟐
𝑵
−
𝑺 − 𝟏
𝟐𝑵𝟐
 
 
𝒈𝒍 = 
(𝒗𝒂𝒓𝑯′𝟏 + 𝒗𝒂𝒓𝑯′𝟐)
𝟐
[(𝒗𝒂𝒓𝑯′𝟏)
𝟐 𝑵𝟏] + [(𝒗𝒂𝒓𝑯
′
𝟐)
𝟐 𝑵𝟐⁄ ]⁄
 
Donde: 
 H’i = índice de Shannon del área i 
 Var H’i = varianza del índice de Shannon del área i 
 Ni = número total de individuos en i- ésima área 
 S = total de especies del área i 
 pi = proporción de la especie i en el área i. 
 
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Riqueza_de_especies&action=edit&redlink=1
21 
 
 
b) Reptiles y mamíferos 
En el listado de mamíferos y reptiles se utilizaron métodos directos basados en 
registros visuales e indirectos, con ayuda de las encuestas aplicadas a la población. 
 
 Análisis de Suelo. 
 
Se realizaron colectas de suelo a las orillas del emisor poniente y en la colonia San 
Sebastián Xhala. Utilizando para la toma de muestras el método del zigzag. En ambos 
sitios se extrajeron a dos profundidades diferentes; de 0 a 20 cm y de 20 a 40 cm, 
muestras que posteriormente se mezclaron para obtener una muestra representativa 
de cada lugar. A cada muestra se le realizaron las siguientes pruebas fisicoquímicas: 
 
a) Color: Técnica de Munsell (1975). 
b) Textura: Método de Bouyoucos (1962). 
c) Densidad aparente: Método de Beaver (1963). 
d) Densidad real: Método de Aguilera y Domínguez (1982). 
e) Materia orgánica: Método de Walkley y Black (1947). 
f) pH: Método desarrollado por Beate (1954); Willard, Merrit y Dean (1958). 
g) Capacidad de Intercambio Catiónico Total (CICT): Método de Schollemberger y 
Simon (1945). 
h) Humedad: Método de Ortiz y Ortiz (1980). 
i) Porosidad: De Aguilera y Domínguez (1982). 
j) Estabilidad de agregados: Método de tamizaje húmedo 
 
 Análisis de Agua 
 
También se realizaron análisis de agua, que fue colectada del emisor poniente y de un 
antiguo canal de riego que atraviesa las localidades. 
 
22 
 
Las pruebas fisicoquímicas que se aplicaron a las muestras fueron: 
 
a) pH 
b) Temperatura (°C) 
c) Conductividad (µmho/cm) 
d) Turbiedad (UNF) 
e) Color verdadero (espectroscopia) 
f) Alcalinidad (CaCO mg/L) 
g) Dureza total (CaCO mg/L) 
h) Solidos totales (mg/L) 
i) Cloruros (Cl mg/L) 
j) Sílice (SiO mg/L) Por el método espectrofotométrico de azul de Molibdeno 
 
Todas las pruebas se realizaron con apego a la NOM-127-SSA1-1994, salvo la de 
sílice la cual no entra en la norma. 
 
Las pruebas microbiológicas que se aplicaron a las muestras, de acuerdo a la NOM-
041-SSA1-1993, fueron: 
 
a) Mesófilos aerobios 
b) Coliformes totales. 
c) Coliformes fecales 
d) Pseudomonas 
 
Todos resultados obtenidos, tanto por las pruebas fisicoquímicas como por las pruebas 
microbiológicas, se compararon con los parámetros establecidos por la NOM-127-
SSA1-1993. 
 
 
 
23 
 
 Análisis del paisaje 
 
Se realizaron análisis de la calidad visual del paisaje y capacidad de absorción del 
paisaje a fin de evaluar las características básicas que conforman el paisaje de la zona. 
 
a) Calidad visual 
Se utilizó el método indirecto del Bureau of Land Management (BLM, 1980). Este 
método se basa en la evaluación de las características visuales básicas de los 
componentes del paisaje. Se asignaun puntaje a cada componente según los criterios 
de valoración, y la suma total de los puntajes parciales determina la clase de calidad 
visual, por comparación con una escala de referencia. 
 
b) Fragilidad o la capacidad de absorción visual del paisaje 
Se usó una técnica basada en la metodología de Yeomans (1986). Esta técnica 
consiste en asignar puntajes a un conjunto de factores del paisaje considerados 
determinantes de estas propiedades. 
 
 Estado del tiempo 
 
Se obtuvieron los registros de temperatura, precipitación y evaporación, de la estación 
meteorología Almaraz, ubicada en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, 
Campo 4, del periodo de enero de 2013 a junio de 2014, 
 
Trabajo de gabinete 
La síntesis de la información obtenida se vació en una matriz Causa-Efecto tipo 
Leopold, con la finalidad de calificar e identificar los impactos más representativos en el 
área. Posteriormente se tomaron los datos significativos y se analizaron con una matriz 
de McHarg, con el objetivo de evaluar el grado de afección producido por cada uno de 
los impactos. Para poder integrar la información, se elaboraron redes con sus posibles 
ramas involucrando las causas de los impactos (redes de Sorensen). Por último se 
24 
 
PRESIÓN 
Actividades 
generadoras de 
impacto 
ESTADO 
Situación actual del 
recurso o estado 
ambiental 
RESPUESTA 
Acción realizada para 
la atención de 
problemática 
Figura 3. Esquema Presión-Estado-Respuesta 
utilizará la metodología P-E-R (Presión-Estado- Respuesta) (Figura 3), sobre cada una 
de las acciones generadoras de alteración ambiental con el fin de proponer acciones y 
estrategias que contribuyan a reducir los impactos identificados de acuerdo con el 
marco jurídico vigente, que corresponde a las normas mexicanas en materia ambiental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Educación ambiental 
 
Se usó la información generada por el diagnóstico ambiental para desarrollar un 
modelo de educación ambiental, basado en aspectos de una estrategia didáctica, 
investigativa, de carácter constructivista, propuesta por Álvarez y Vega en 2009 que se 
presenta en la siguiente ilustración: 
 
 
Ilustración 1. Modificación a la estrategia didáctica para el desarrollo de conductas “sostenibles” (Álvarez y Vega, 2009) 
 
 
Para completar las actividades que se plantean en ésta estrategia, además de los 
resultados del Diagnóstico Ambiental, se les acercó a conceptos como: sistema, 
ecosistema, ecosistema urbano, cambio climático, Estado y Desarrollo Sustentable. 
 
DIAGNÓSTICO 
AMBIENTAL 
26 
 
Participantes 
 
Participaron 18 sujetos, alumnos de la Escuela Secundaria General Símbolos Patrios, 
ubicada en la colonia Ejido el Socorro, Cuautitlán Izcalli, de los cuales 9 (50%) eran 
mujeres y 9 (50%) eran hombres, con una edad media de 14.4 años (desviación típica: 
0.783). 
 
Diseño y procedimiento 
 
Se utilizó la estrategia didáctica para el desarrollo de conductas “sostenibles” (Álvarez y 
Vega, 2009), pero eliminando la actividad de investigación, que se propone sea hecha 
por el alumno, sustituyéndola por la información recabada por el investigador en la 
elaboración del diagnóstico ambiental. 
 
Se usaron técnicas de comunicación efectiva (escucha activa y mayéutica) y se 
incluyeron materiales relativos a los conceptos y problemáticas ambientales indicados 
(esfera hoberman para explicar el concepto de sistema y fotografías con información de 
la flora, fauna y territorio). 
 
A fin de comprobar el funcionamiento del modelo de intervención; es decir, si se 
producen diferencias en los sujetos antes y después de la intervención, así como si 
estas diferencias son estadísticamente significativas. Se utilizó un modelo cuasi 
experimental de un solo grupo, al que se le aplicó un cuestionario en dos momentos 
(pretest-postest), se trata de la Escala de actitudes ambientales hacia problemas 
específicos desarrollada por Moreno et al (2005); se compone de 50 ítems donde cada 
uno aporta una medida específica, relevante y complementaria de la conciencia 
ambiental (ver Anexo 2), evalúa conocimientos conceptuales sobre el medio ambiente, 
actitudes ambientales e intención de conducta a favor del medio. 
 
 
27 
 
0
5
10
en
er
o
fe
b
re
ro
m
ar
zo
ab
ri
l
m
ay
o
ju
n
io
ju
lio
ag
o
st
o
se
p
ti
em
b
re
o
ct
u
b
re
n
o
vi
em
b
re
d
ic
ie
m
b
re
en
er
o
fe
b
re
ro
m
ar
zo
ab
ri
l
m
ay
o
ju
n
io
2013 2014
Precipitación y evaporación (mm)
Precipitación promedio (mm) Evaporación (mm)
RESULTADOS 
 
Subsistema Ambiental (Aspectos abióticos) 
 
Registros meteorológicos 
Los registros meteorológicos a lo largo del periodo comprendido entre enero de 2013 y 
junio de 2014 muestran que la precipitación tiene un comportamiento monomodal 
(Figura 4); exhibe un máximo de precipitación en septiembre y una época seca de 
noviembre a abril en 2013, que en el caso de 2014 culminó en marzo. También se 
observa en la Figura 4 que en 2013 abril fue el mes que se caracterizó por presentar 
los máximos valores de evaporación y coincide perfectamente con el mes de máximas 
temperaturas y precipitaciones mínimas, indicando que es el periodo del año donde 
mayor cuidado se debe tener con el recurso hídrico disponible en la zona. Pero en 
2014 el periodo de las características antes mencionadas se adelantó a marzo. 
 
 
 
 
 
Figura 4. Registros de precipitación y evaporación 
28 
 
La temperatura alcanzó los máximos valores en abril de 2013 y marzo de 2014 como 
se muestra en la Figura 5, dichos valores no sobrepasan los 29 °C. Los valores 
mínimos no bajaron de 3 °C en 2013 mientras que en 2014 bajaron a 1.8 °C ambos 
valores se registraron en el mes de enero. 
 
 
Figura 5. Valores de temperatura (2013-2014) 
 
Análisis del paisaje 
La calidad visual del paisaje es de clase “C”; es decir, es un área de calidad baja de 
características y rasgos comunes en la región. 
 
La fragilidad del paisaje o capacidad de absorción del paisaje obtuvo un valor de “27”. 
Este valor corresponde a una capacidad de absorción visual moderada; es decir, que el 
paisaje o algunos de los componentes presentan cierta capacidad de adaptarse a las 
modificaciones que puedan obrar en él. 
 
Uso de suelo 
En el área de estudio el suelo es de uso urbano e industrial, salvo en el territorio de la 
FES-Cuautitlán donde existen campos de cultivo, una de las pocas áreas agrícolas que 
0
5
10
15
20
25
30
en
er
o
fe
b
re
ro
m
ar
zo
ab
ri
l
m
ay
o
ju
n
io
ju
lio
ag
o
st
o
se
p
ti
em
b
re
o
ct
u
b
re
n
o
vi
em
b
re
d
ic
ie
m
b
re
en
er
o
fe
b
re
ro
m
ar
zo
ab
ri
l
m
ay
o
ju
n
io
2013 2014
Temperatura °C
MAX MIN MED
29 
 
quedan en el municipio ya que éste presenta un grado de urbanización del 98.10%; se 
encuentra en proceso de consolidación urbana. 
 
Análisis fisicoquímico del suelo 
El comportamiento de los rasgos morfológicos y las características de los suelos 
estudiados (tablas 4 y 5), expresan una alta fertilidad: textura franco-arenosa en el 
emisor oriente y franco-arcillosa-arenosa en la zona urbana, con altos porcentajes de 
arena (>50%) las cuales son muy permeables al aire; porosidad entre 42-44%, un 
porcentaje de humedad aceptable, pH neutro y capacidad de intercambio catiónico de 
media a alta, condiciones óptimas para el desarrollo de la mayoría de los cultivos y 
para la asimilación de la mayoría de los nutrientes; alto contenido de materia orgánica, 
en un rango de 4.17 a 11.15%, propiedad que influye en los bajos valores de densidad 
aparente así como en la disponibilidad de otros nutrientes que dependen o son 
sinérgicos con la materia orgánica, como el nitrógeno y el azufre. Autores mencionan 
que las propiedades físicas del suelo como la densidad aparente, la estructura, así 
como las tasas de infiltración, se ven mejoradas por la presencia de materia orgánica(Domínguez et al, 2012). Finalmente confirmando la calidad del suelo en la zona se 
observó que estabilidad de agregados es alta (>80%). 
 
 
Tabla 4. Análisis de suelo (propiedades físicas) 
 Propiedades físicas 
 
 
Muestra 
Densidad 
(g/cm3) 
 
Porosidad 
(%) 
Textura 
(%) 
 
Color 
(Notación Munsell) 
 
Humedad 
(%) 
 
EA 
(%) 
 Real Aparente 
 
 Arcilla Arena Limo Seco Húmedo 
 
San 
Sebastián 
Xhala 
 
 
 
2.2 
bajo 
 
 
0.97 
Bajo 
 
44.06 
 
 
30.6% 
 
 
52% 
 
 
17.4% 
Pardo grisáceo 
muy obscuro 
(10 YR 3/2) 
 
Gris muy 
obscuro 
(10 YR 3/1) 
 
69.25% 
 
93.27 
 
Emisor 
Poniente 
 
2.06 
bajo 
 
0.87 
Bajo 
 
42.16 
 
9.8% 
 
67.2% 
 
23% 
 
Gris oscuro (10 
YR 4/1) 
 
Negro 
(10 YR 2/1) 
 
73% 
 
81.24 
 
 
EA: Estabilidad de Agregados (% de agregados estables al agua) 
30 
 
Tabla 5. Análisis de suelo (propiedades químicas) 
 Propiedades químicas 
 
 
Muestra 
Materia orgánica 
% 
 
pH 
 
Capacidad de intercambio catiónico 
total (CICT) 
(%) 
 
San 
Sebastián 
Xhala 
 
 
 
 
4.17 
Moderadamente rico 
 
7.12 
 
 
 
 
31.692308 
Alto 
 
 
 
 
Emisor 
Poniente 
 
 
 
 
11.15 
Rico 
 
7.22 
 
 
 
29.384615 
Medio 
 
 
 
 
Análisis fisicoquímico del agua 
En el análisis fisicoquímico del agua se observa que las muestras de ambos puntos de 
colecta exceden parámetros de la norma 127, en la que se establece los límites 
permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su 
potabilización (Tabla 6). Particularmente el emisor poniente excedió la mayoría de los 
límites máximos permisibles. En tanto que el antiguo canal de riego que atraviesa la 
colonia Ejido el Socorro y San Sebastián Xhala aprobó la mayoría de los parámetros 
fisicoquímicos que se encuentran dentro de la norma 127. 
 
Tabla 6. Análisis de agua (propiedades fisicoquímicas) 
Propiedades fisicoquímicas 
 Muestra Norma oficial mexicana 
 Prueba 
realizada 
Emisor 
poniente 
Canal de riego NOM-127-SSA1-1994 
 
pH 6.77 6.67 6.5-8.5 
Temperatura 21 21 25 
Conductividad 
(µmho/cm) 
920 402 18.4 
Turbiedad (UNF) 25.0 6.01 5 unidades 
Color verdadero 
(espectroscopia) 
50 unidades 
(dilución 20:50) 
5 unidades 
(dilución 10:50) 
 20 unidades 
Alcalinidad 402.3 191.7 300 
31 
 
 (CaCO 3 mg/L) 
Dureza total 
(CaCO 3 mg/L) 
128 44 500 
Solidos disueltos 
totales (mg/L) 
112.26 0.176 1000 
Cloruros 
 (Cl
_
mg/L) 
58.98 13.99 250 
*Sílice 
 (SiO
2
 mg/L) 
85.51 16.44 * 
*Prueba que no entra en la norma 
 
 
SUBSISTEMA AMBIENTAL (Aspectos bióticos) 
 
Análisis microbiológico del agua 
En el análisis microbiológico del agua se observa presencia de pseudomonas, 
coliformes fecales y mesófilos aerobios (Tabla 7). La muestra tomada del Emisor 
Poniente excedió todos los límites bacteriológicos marcados por la NOM-127. En el 
caso del canal de riego el único parámetro que no fue excedido fue el de presencia de 
pseudomonas. 
 
 
Tabla 7. Análisis de agua (propiedades microbiológicas) 
Propiedades microbiológicas 
 Muestra Norma oficial mexicana 
 Prueba 
realizada 
Emisor 
poniente 
Canal de riego NOM-127-SSA1-1994 
 
Mesófilos 
aerobios 
Mayor a 100 
UFC/ml de agua 
Mayor a 100 
UFC/ml de agua 
 Menor a 100 UFC/ml de agua 
Coliformes 
totales 
Mayor a 2 
UFC/ml de agua 
Mayor a 2 
UFC/ml de agua 
 Menor a 2 UFC/ml de agua 
Coliformes 
fecales 
Presentes Presentes Ausentes 
Pseudomonas Presentes Ausentes Ausentes 
 
 
32 
 
Flora 
 
 Árboles y arbustos 
 
Se registraron en total de 48 especies, distribuidas en 25 familias (Anexo 5). De las 
especies registradas 48 % son nativas y 52% introducidas. 
 
En los distintos recorridos se observaron las siguientes tendencias: 
 
Sitio de recorrido Riqueza (# sp) Categoría de origen 
Nativos (%) Introducidos (%) 
Parque industrial 
 
14 43 57 
San Sebastián Xhala- Ejido el Socorro 
30 43 57 
FES-Cuautitlán 
41 41.5 58.5 
 
 
Fauna 
 
 Aves 
 
El área de estudio presentó una riqueza específica de 43 (Anexo 3 y 7), pertenecientes 
a ocho órdenes, 26 familias y 39 géneros. El orden Passeriformes presentó el mayor 
porcentaje de especies; 72%, le suceden en riqueza los falconiformes con 9.3%, 
después los Columbiformes con 6.98%, el resto; Anseriformes, Apodiformes, 
Charadriformes, Pelecaniformes y Piciformes presentan, cada uno, 2.33% (Figura 6). 
 
 
 
 
 
Anseriformes
2.33%
Apodiformes
2.33%
Charadriiformes
2.33%
Columbiformes
6.98%
Falconiformes
9.30%
Passeriformes
72.09%
Pelecaniformes
2.33%
Piciformes
2.33%
Figura 6. Riqueza especifica por Orden 
33 
 
De las 43 especies registradas tres se encuentran en la NOM-059 (Accipiter cooperii, 
Cynanthus latirostris y Parabuteo unicinctus) en la categoría “sujetas a protección 
especial” (Anexo 3 y 7). 
La riqueza de especies está constituida en su mayoría por residentes permanentes 
(67.4%), seguidos por los residentes de invierno (16.3%) (Tabla 8), lo que explica el 
descenso en la riqueza de especies a partir de marzo (Figura 7). Mientras que las 
especies con la categoría trófica “insectívoros de sustrato” predominaron con un 39.5% 
(tabla 8). Sin embargo, la estructura de la comunidad con base en la abundancia 
muestra que del total de individuos registrados 54.2% son residentes permanentes y 
37% Introducidos mientras que más del 60% de los individuos son omnívoros (Tabla 8). 
Respecto a la densidad, se calcula que es de 65.86 individuos por hectárea (Tabla 8). 
 
Tabla 8. Atributos y tendencias observadas en la comunidad de aves 
Riqueza 
específica 
(sp) 
Distribución de las especies por tipo de 
residencia (%) 
Distribución de las especies por categoría 
trófica (%) 
RP Ri Rp Tr 
 
In GT O IS N IV GP 
43 67.4 16.3 2.3 4.7 9.3 14 25.6 39.5 2.3 9.3 9.3 
 
Densidad total 
(Individuos/Ha) 
Distribución de la abundancia por tipo 
de residencia (%) 
Distribución de la abundancia por categoría 
trófica (%) 
 
65.86 
RP Ri Rp Tr In GT O IS NA IV GP 
54.2 7 1.3 0.5 37 17.7 64.6 12 0.4 5 0.3 
Nomenclatura: RP (residente permanente), Ri (residente de invierno), Rp (residente de primavera), Tr (transitoria), In 
(introducida), GT (granívoro terrestre), IS (insectívoro que se alimenta sobre sustratos), IV (Insectívoro al vuelo), O (omnívoro), N 
(nectarívoro), GP (cazador de grandes presas). 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La diversidad, evaluada mediante el índice de Shannon-Wiener, presenta el valor más 
alto en abril (4.221 bits/ind), seguido del periodo enero-febrero (3.947 bits/ind) y el más 
bajo en marzo (3.769 bits/ind). En este índice se relacionan tanto la fluctuación de 
especies como la variación en el número de individuos. 
 
La dominancia de Simpson, es mayor en el mes de marzo (0.132), seguido del periodo 
de enero-febrero (0.103) y la más baja es en abril (0.091). Sin embargo los tres valores 
indican una dominancia baja y fluctuación leve. 
 
Respecto a los valores de importancia los resultados se muestran en el Anexo 4. La 
especie con el valor de importancia más alto fue Passer domesticus. En la Figura 8 
pueden verse las diez especies con los valores de importancia más altos. Son 
relevantes estos valores ya que con frecuencia las especies de mayor valor de 
importancia pueden tener un papel clave en la comunidad ‘acaparando’ recursos que 
determinan la distribución y abundancia de otras especies. En este caso, las diez 
especies de más alto valor de importancia componen el 75% de la abundancia, 60% 
son omnívoras y 30% de ellas son introducidas, incluyéndose en esta categoría 
especie del valor de importancia más alto. 
 
34
36
38
40
42
Enero-Febrero Marzo Abril
Riqueza
Riqueza
Figura 7. Riqueza de especies a lo largo del periodo de 
muestreo35 
 
 
Figura 8. Especies con los valores de importancia más altos. 
 
Al comparar la estructura de la comunidad de aves en los distintos puntos de muestreo 
se generaron las tendencias que son presentadas en la siguiente tabla: 
 
Tabla 9. Tendencias observadas en los distintos puntos de muestreo. 
 
Sitio de 
muestreo 
 
R 
Dens. 
Ind/Ha 
Gremio trófico 
(%) 
 
ʎ 
 
H’ 
 
NOM-
059 
 
 
Estatus de residencia 
 O GT IV IS NA GP RP Ri Rp Tr In 
Zona 
industrial 
 
 
11 
 
49 
 
0.27 
 
2.4 
 
0 81.1 11 6.5 1.4 0 0 40.6 0 0 0 59.4 
Zona 
residencial 
 
 
30 
 
125 
71.3 12.8 3.7 11.6 .6 0 
0.14 
 
3.7 
 
1 
45.6 3.2 1.8 0.4 49 
Zona de 
Cultivos 
 
 
40 
 
45 
46.4 28.1 5.3 18.7 .6 .9 
0.06 
 
4.37 
 
3 
73.7 15.8 1.5 0.7 8.3 
 
Nomenclatura: R (riqueza de especies), Dens. (Densidad de especies), ʎ (Índice de dominancia de Simpson) H’ (Índice de 
Shannon- Wianer), RP (residente permanente), Ri (residente de invierno), Rp (residente de primavera), Tr (transitoria), In 
(introducida), GT (granívoro terrestre), IS (insectívoro que se alimenta sobre sustratos), IV (Insectívoro al vuelo), O (omnívoro), N 
(nectarívoro), GP (cazador de grandes presas). 
 
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
Passer domesticus (chillón)
Quiscalus mexicanus (zanate)
Columbina inca (tortolita)
Carpodacus mexicanus (gorrión mexicano)
Zenaida macroura (huilota)
Pipilo fuscus (brujita)
Hirundo rustica (golondrina)
Thryomanes bewickii (saltaparedes)
Sturnus vulgaris (alondra)
Columba livia (paloma común)
Especies mayor valor de importancia
36 
 
Se observa que la dominancia en la zona industrial es superior respecto a la zona 
residencial y la zona de cultivos, siendo esta ultima la que presenta la dominancia más 
baja. 
 
Para determinar las diferencias en diversidad, entre los sitios de muestreo, se aplicó 
una prueba t de Hutcheson a los valores del índice del Shannon-Wiener; concluyendo 
con un 95% de confianza que existen diferencias estadísticamente significativas. 
 
Tabla 10. Resultados de las pruebas t de Hutcheson 
Sitio de muestreo 
 Valor crítico 
α = 0.05 
 
T 
Zona industrial vs Zona de cultivos 1.653 17.64 
Zona industrial vs Zona residencial 1.653 10.113 
Zona residencial vs Zona de cultivos 1.648 7.691 
 
Los valores del índice de Jaccard indican que la mayor similitud se encuentra entre la 
zona de cultivo y la zona residencial (0.286); sin embargo, es una similitud baja (Tabla 
11). 
Tabla 11. Matriz de similitudes por el índice de Jaccard 
Similitud entre puntos de muestreo. 
 Zona de cultivo Zona residencial 
Zona industrial 0.15 0.19607843 
Zona residencial 0.28571429 
 
 
 Reptiles 
 
La riqueza de reptiles, registrada en la zona, es de tres especies (anexo 8); Sceloporus 
grammicus, Pituophis deppei y Thamnophis scalaris. Todas se encuentran en alguna 
categoría dentro de la NOM 059. 
37 
 
 Mamíferos 
 
La riqueza de mamíferos fue de cuatro especies, de las cuales fue posible identificar 
dos: Mus musculus y Rattus norvegicus. De las dos especies restantes; un murciélago 
y un conejo, sólo fueron registrados avistamientos que no permitieron determinar su 
taxón. 
 
SUBSISTEMA SOCIOECONOMICO 
 
Población 
El área de estudio la componen las AGEB (área geoestadística básica) 113A, 125 y 
1517, que suman 4633 habitantes. 
 
Generación de residuos sólidos 
Se calcula que en promedio se generan en el municipio 1.11 kg/habitante/día de 
residuos sólidos. Así se puede deducir que en la zona se generan aproximadamente 
5.143 toneladas de residuos sólidos por día. Además de presentarse, en varios sitios 
de ambas localidades, depósitos clandestinos de basura (Figura 9). 
 
 
Figura 9. Depósitos clandestinos de basura en el área de estudio 
38 
 
Consumo de agua potable 
El consumo promedio de agua en municipio es de 253 litros/habitante/día. Lo que 
generaría en la zona un gasto diario de 1, 172, 149 litros. 
 
Consumo de energía eléctrica 
El consumo per cápita en el municipio es de 2 Mw/hora, considerando el número de 
habitantes, en la zona se consumen en promedio 9266 Mw/hora. 
 
Vialidad 
La principal vialidad de la zona es la carretera Cuautitlán-Teoloyucan. Se contabilizaron 
los vehículos que circulan por la zona tres veces a la semana, durante dos semanas 
encontrándose que en promedio transitan, entre las 8:00 y las 21:00 horas, 15.7 
vehículos/min; 2.2% motocicletas, 46.2% autos compactos, 31.2% camionetas de uso 
múltiple (SUV), 12.1% camionetas (pick up), 2.2% autobuses y 6.1% tráiler. 
 
Para estimar el impacto de las emisiones del tránsito vehicular, se supuso la 
generación promedio de CO2 de acuerdo a estimaciones del Departamento de Energía 
de EEUU, y el Portal de indicadores de eficiencia energética y emisiones vehiculares 
(www.ecovehiculos.gob.mx). Los valores calculados por las fuentes antes mencionadas 
se muestran en la siguiente tabla: 
 
Fuente de emisión 
o generador de CO2 
Unidad de medida Generación promedio 
de CO2 (kg) 
Fuente: 
Motocicleta 1 Km 0.1 www.ecovehiculos.gob.mx 
Autos compactos 1 Km 0.2 www.ecovehiculos.gob.mx 
Camionetas de uso 
múltiple (SUV) 
1 Km 0.33 www.ecovehiculos.gob.mx 
Camionetas (pick up) 1 Km 0.36 www.ecovehiculos.gob.mx 
Camión 1 Km 0.8 EERE 
Tráiler 1 Km 1.2 EERE 
 
De acuerdo a estos datos a la zona se emitirían al menos 3.58 toneladas de CO2 a 
diario. 
http://www.ecovehiculos.gob.mx/
39 
 
Percepción de la población 
Se aplicó una encuesta a 30 habitantes de Ejido el Socorro y San Sebastián Xhala, con 
el propósito de conocer las especies de animales y plantas que habitan en la zona, 
como ha cambiado la composición de éstas, así como la percepción de los habitantes 
acerca del entorno y su disponibilidad a participar en acciones de mitigación del 
impacto ambiental. 
 
Según habitantes de la zona los animales que más abundan en el sitio son aves, entre 
los organismos que antes podían verse y ahora han desaparecido, se encuentran: 
conejos, atepocates, charales, acocil, ranas y algunas especies de aves. En especial 
hacen mención de organismos acuáticos; especies que visitaban la zona, o abundaban 
en ella, en la época de lluvias, ya que el área presentaba zonas inundadas durante ese 
periodo del año. 
 
En relación a las causas de pérdida de diversidad biológica en la zona, los habitantes 
consideran que la principal es la mancha urbana. 
 
Cabe destacar que el 83% de los encuestados estaría dispuesto a hacer 
modificaciones en las instalaciones de su casa o sustituir plantas de su jardín por 
especies nativas de México, para mitigar el daño ambiental. 
 
El formato de la encuesta y las respuestas a cada una de las preguntas se encuentran 
representados gráficamente en el Anexo 1 y 6, respectivamente. 
 
Imagen urbana 
La imagen urbana en la zona habitacional del área de estudio (San Sebastián Xhala y 
Ejido el Socorro) evidencia deterioro, expresado en el estado físico o de mantenimiento 
de las edificaciones, calles y avenidas (estrechas, sin banquetas o/y sin espacio para 
áreas verdes), las condiciones insalubres por efecto de la disminución de la calidad del 
agua (presencia de coliformes fecales en canal de riego que atraviesa ambas 
40 
 
comunidades) y la acumulación de los desechos sólidos, entre otros (Figuras 10, 11 y 
12). A consecuencia, principalmente, de una inadecuada gestión de los recursos 
públicos, ausencia de participación ciudadana y de planificación que incluya la variable 
medioambiental. 
 
 
Figura 10. Calle Rio Verde Poniente, Ejido el Socorro. Se observa la invasión de la vía pública por edificaciones y la 
ausencia de vegetación 
41 
 
 
Figura 11. Calle Rio Nilo en Ejido el Socorro, planeada sin espacios para áreas verdes 
 
 
 
Figura 12. Parque recreativo en San Sebastián Xhala con acumulación de basura arrojada por los visitantes 
42 
 
En el caso del Parque Industrial Xhala, junto al impactode las diversas actividades 
llevadas a cabo por las industrias, zonas que conforme a la norma NMX-R-046-SCFI-
2011, que regula el desarrollo de parques industriales en México, están destinadas a 
formar las áreas verdes del parque (3% del área total del parque), se encuentran sin 
vegetación e incluso algunas de ellas están ocupadas por vehículos de carga (Figura 
13). 
 
 
Figura 13. Terreno destinado a formar el área verde del Parque Industrial Xhala 
 
 
Actividad económica 
La actividad económica se desarrolla principalmente en el Parque Industrial Xhala. En 
él se encuentran 61 empresas que realizan actividades de los sectores manufactureros, 
comercial y de servicios, siendo el sector servicios (Transporte y almacenamiento) el 
que presenta mayor número de empresas (Figura 14). 
 
43 
 
Las empresas manufactureras en la zona elaboran; cemento, textiles, alimentos, 
productos de papel, plástico, metal, madera, empacan productos químicos o 
ensamblan instrumentos médicos o material de publicidad. Estas actividades generan 
principalmente impacto el consumo de agua y generan emisiones a la atmosfera. 
 
Las empresas comerciales se dedican a la venta de productos químicos y cosméticos 
principalmente, por lo que el impacto en el ambiente que genera su actividad, al igual 
que en las empresas de servicios (como las que se dedican al almacenamiento y 
transporte de productos), es debido las emisiones gaseosas de sus flotillas vehiculares. 
 
 
Figura 14. Actividad económica por giro y número de empresas que lo desempeñan 
 
Además de la actividad industrial, San Sebastián Xhala se encuentra dentro de la oferta 
turística del Municipio de Cuautitlán Izcalli, debido a que posee antecedentes históricos 
relevantes, referentes a la época prehispánica y colonial; sin embargo, la actividad 
turística de la zona es escasa. 
 
 
 
 
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Manufactura (Cemento)
Manufactura (Madera)
Manufactura (Ensamblado)
Manufactura (Papel)
Manufactura (Plasticos)
Servicios (Otros)
Comercio
Manufactura (Alimentos)
Manufactura (Empacadora de productos quimicos)
Manufactura (Metal)
Manufactura (Textiles)
Servicios (Transporte y almacenamiento)
Actividades Económicas
44 
 
SUBSISTEMA INSTITUCIONAL 
 
Las políticas de gestión ambiental, que protegen el derecho de toda persona a vivir en 
un ambiente adecuado para su salud y bienestar, establecido como tal en el artículo 4° 
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, exigen que su conducción 
este coordinada con los diferentes órdenes de gobierno y sus dependencias. 
 
En lo concerniente al área de estudio, estas facultades se encuentran delegadas, a 
nivel local, al H. Ayuntamiento de Cuautitlán Izcalli, a través de la Dirección de 
Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, quienes están facultados para: formular, conducir 
y evaluar; la política ambiental municipal, el programa municipal de protección al 
ambiente, las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático y los planes de 
desarrollo urbano municipal; vigilar el cumplimiento de normas oficiales mexicanas; la 
evaluación del impacto ambiental; respetar el uso de suelo conforme al Modelo de 
Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México, expedido por la Secretaria 
del Medio Ambiente de la entidad; proporcionar información en materia ambiental; 
promover la participación ciudadana en la protección al ambiente; y demás asuntos que 
en materia de preservación del equilibrio ecológico le conceden las leyes federales y 
estatales. 
 
Las denuncias por daño al ambiente serán atendidas por el Ministerio Publico. En el 
proceso de denuncia, serán solicitados elementos de prueba que acrediten estado del 
ambiente antes del daño (fotografías, imágenes de satélite, estudios de población, y en 
general toda clase de elementos aportados por la técnica y la ciencia). 
 
En materia de agua, el organismo público descentralizado OPERAGUA tiene la 
responsabilidad de administrar de forma eficiente los sistemas de agua potable, agua 
residual, alcantarillado y saneamiento, a fin de garantizar la prestación de estos 
servicios con responsabilidad social y ambiental. 
 
45 
 
El marco jurídico que sustenta las facultades administrativas a nivel local, es el 
siguiente: 
 
a) Orden federal 
 
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 
o Artículos 4 quinto y sexto párrafo; 27 tercer y quinto párrafo y 115 
fracción II, III y V 
 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente 
o Artículos 1, 8, y 20 Bis. 4 
 Ley de Aguas Nacionales 
o Artículos 5 fracción I; 14 Bis; 14 Bis. 5 fracción XIII; 15 Bis segundo y 
tercer párrafo; 44; 45; 47; 85; 86; 91 Bis y 118 Bis 2. 
 Ley General de Asentamientos Humanos 
o Artículos 1, 6, 9, 11, 12, 15, 16 fracción I, 18, 19, 35, 40, 48 y 51. 
 Ley Planeación 
o Artículo 33 
 Ley de Cambio Climático 
o Artículos 1, 2, 5, 9, 10, 11, 12, 28, 30, 34, 38 y 75 
 Ley Federal de Responsabilidad Ambiental 
o Artículos 58 tercer párrafo, 54 y 56 
 Ley General de Salud 
o Artículos 5, 6 y 106, 
 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 
o 1, 6, 10, 20, 34, 35, 36, 96, 97, 99 y 114 
 
a) Orden Estatal 
 
 Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México 
o Artículos 112, 113, 122, 123, 124 y 126 
46 
 
 Código administrativo del Estado de México. 
o Artículos 1.4; 1.5; 31 fracciones I, I Ter, XXI, XXIII y XXIV; y 162 fracción 
VIII 
 Código para la Biodiversidad del Estado de México. 
o Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México 
 
 Ley de Desarrollo Sustentable y Protección al Ambiente del Estado de México 
o Artículos 1, 5 y 7 
 Ley de Cambio Climático del Estado de México 
o Artículos 1 y 8 
o Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático del Estado de 
México 
 Ley Orgánica Municipal del Estado de México 
 Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. 
 Ley del Agua para el Estado de México y Municipios 
 Ley de Asentamientos Humanos del Estado de México 
o Artículos 1, 2, 3, 8, 9 y 13 
 
b) Orden Municipal 
 
 Bando Municipal 
o Artículos 18, 139 y 113 
 
 Reglamento Municipal de Protección al ambiente para el desarrollo sostenible de 
Cuautitlán Izcalli 
 
 
 
 
 
47 
 
INTEGRACION DE LOS SUBSISTEMAS 
Matrices para identificar impactos 
Matriz de Leopold 
La matriz de Leopold (Anexo 9) muestra las relaciones entre acciones generadoras de 
impacto y los elementos sensibles a éstas. Las acciones generadoras de impacto, del 
área de estudio, se agruparon en cuatro subgrupos; modificación del régimen, la 
transformación del territorio y construcción, los procesos industriales y otras 
actividades. Los elementos impactables se distribuyeron en; fisicoquímicos, biológicos, 
socioeconómicos y relaciones ecológicas. 
 
La interrelación de las acciones con los elementos se evaluó asignando dos 
calificaciones: magnitud e importancia; la magnitud expresa el grado de alteración 
potencial de la calidad ambiental del factor considerado, informa acerca de la 
dimensión, trascendencia y medida del efecto en sí mismo, se colocó en la parte 
superior izquierda de las celdas y se le asignó un valor en escala de 1 a 10 precedido 
de un signo “-“en caso de tratarse de un impacto negativo. 
 
La importancia es un valor que proporciona el peso relativo del efecto potencial y refleja 
la significación y relevancia del mismo, así como la extensión o parte del entorno 
afectado, se calificó con valores en escala de 1 a 10 colocados en la parte inferior 
derecha de cada celda. 
 
Con los impactos resultantes sobre cada elemento, se calcularon promedios 
aritméticos y se sumaron algebraicamente para posteriormente obtener un promedio 
aritmético (Tabla 12) este promedio expresa la intensidad del impacto sobre el 
elemento o la intensidad del impacto

Continuar navegando