Logo Studenta

Diseno-aplicacion-y-evaluacion-de-una-nueva-tipologa-de-vertido-para-la-disposicion-de-RSU-en-la-Facultad-de-Estudios-Superiores-Iztacala-UNAM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
 Diseño, aplicación y evaluación de una nueva 
 tipología de vertido para la disposición de RSU 
 en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, 
 UNAM. 
 
 T E S I S 
 Que para obtener el título de: 
 BIÓLOGO 
 
 Presenta: 
 ADRIANA JAZMIN HERNÁNDEZ LURIA 
 Y 
 GERARDO PEDROZA QUEVEDO 
 
 Director de tesis: 
 MTRO. CONRADO RUIZ HERNÁNDEZ 
 
 
 
 
 
Los Reyes, Iztacala, Estado de México, 2019 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
A mis padres, Rosaura y Faustino, por preocuparse desde siempre por mi 
educación, incluso cuando no podía darme cuenta por mí misma, por inculcarme 
valores y forjarme para ser la persona que soy ahora, por su apoyo incondicional a 
lo largo de toda mi vida escolar, por tantos esfuerzos y sacrificios para poder llegar 
hasta aquí a pesar de tantos obstáculos y momentos difíciles, por toda su 
dedicación y simplemente por estar presentes, no solo en esta etapa tan 
importante de mi vida, sino en todo momento. Este logro no es solo mío, porque 
sin ustedes jamás lo hubiera logrado, nunca tendré las palabras suficientes para 
expresarles mi agradecimiento. A ustedes y a mis hermanos Ximena y Fernando, 
a mis abuelos Rosa y Pascual, a mis tíos y primos que siempre estuvieron al 
pendiente, preocupándose con cada salida a campo, alegrándose con cada logro 
y apoyando cada decisión. 
A Katia, Ricardo y Manuel, entrañables amigos, gracias por todas las enseñanzas 
y lecciones de vida, gracias por sus opiniones siempre tan sinceras, por su apoyo 
brindado tanto en lo laboral como en lo personal, gracias por su valiosa amistad 
que sé que perdura a pesar del tiempo y la distancia, por tantas risas, tantos 
momentos compartidos, tantos recuerdos que se quedarán con cariño grabados 
en mi memoria para siempre, y sobre todo, gracias por mostrarme el significado de 
la verdadera amistad. Gracias a ustedes y a la empresa, por su flexibilidad y 
apoyo para la culminación de este sueño. 
A mi director de tesis, el maestro Conrado Ruiz, por la ayuda y orientación 
brindada durante la realización del trabajo, por resolver mis dudas y brindarme su 
apoyo cuando así lo necesité, así como a las maestras Alma Lupercio y Thalía 
Bernal, y a los profesores José Luis Muñoz y Carlos Palacios por su invaluable 
apoyo y por su labor como revisores de la tesis. 
Gracias a la UNAM y a la FES Iztacala, por darme las herramientas y 
conocimientos necesarios para formarme como profesionista, por permitirme 
conocer profesores que valen mucho por su intelecto y su persona, los que tienen 
todo mi respeto y de los cuales me llevo una buena amistad, un gran aprendizaje 
y un grato recuerdo. Gracias a la institución también porque a través de ella conocí 
amistades, unas muy buenas y otras que no lo fueron tanto, pero que al final del 
camino, de una u otra manera, me dejaron un aprendizaje para crecer tanto 
profesional como personalmente. 
 
Jazmín Hernández. 
 
 
Primero y como más importante, me gustaría agradecer de manera especial a mis 
padres, José Isabel Pedroza Castillo y Felicitas Quevedo Arce, porque ustedes 
fueron el mejor amigo y mejor apoyo que pude tener a lo largo de esta etapa en mi 
vida, quiero darles gracias por su cariño, consejos, regaños y principalmente por 
todo el amor y confianza que depositaron en mí, gracias a eso y más he logrado 
realizar uno de los anhelos más grandes de mi vida, incluso a pesar de los errores 
cometidos, las piedras encontradas a lo largo del camino y de las caídas que tuve 
con ellas, ustedes siempre estuvieron para levantarme y se los agradeceré 
eternamente, ustedes me han heredado el mejor tesoro que un padre puede darle 
a su hijo, que es el estudio, ustedes sin escatimar esfuerzo alguno han sacrificado 
gran parte de su vida para educarme y formarme como una persona de bien, es 
por ello que quiero decirles que este logro mío es logro de ustedes. 
Como segundo, pero no menos importante quiero agradecer a mis sinodales por 
brindarme su tiempo a lo largo de la elaboración de esta tesis, sus comentarios, 
sugerencias, conocimientos, paciencia y orientación fueron parte fundamental para 
la elaboración de este trabajo. 
 
 
Gerardo Pedroza. 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
Resumen…………………………………………………………………………………...1 
Introducción…………………………………………………………………………..……2 
Capítulo 1. Causas de la generación de Residuos Sólidos Urbanos………..…3 
1.1. Consecuencias de la inadecuada disposición de los Residuos Sólidos 
Urbanos………………………………………………………………….…..7 
1.1.1. Generación de contaminantes y gases de efecto invernadero....8 
1.1.2. Liberación de Sustancias Agotadoras de Ozono…………………8 
1.1.3. Contaminación de suelos y de cuerpos de agua…………………9 
1.1.4. Proliferación de fauna nociva y transmisión de enfermedades..10 
1.2. Legislación relacionada con el manejo de Residuos Sólidos 
Urbanos…………………………………………………………………….12 
1.3. Importancia de la correcta separación de Residuos Sólidos 
Urbanos…………………………………………………………………….15 
1.4. La educación ambiental en Instituciones de Educación Superior……18 
1.5. Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos de la Facultad de 
Estudios Superiores Iztacala…………………………………………….23 
Capítulo 2. Metodología……………………………………………………………….25 
2.1. Objetivos……………………………………………………………………25 
2.2. Antecedentes de estudios realizados en Instituciones de 
Educación Superior relacionados con Residuos Sólidos Urbanos…..26 
2.3. Justificación………………………………………………………………..30 
2.4. Área de estudio……………………………………..……………………..31 
2.5. Procedimiento……………………………………………………………..32 
2.5.1. Fase I. Diagnóstico de los Residuos Sólidos Urbanos y 
realización de la nueva propuesta de tipología de vertido…..…32 
2.5.2. Fase II. Evaluación del vertido diferenciado de Residuos Sólidos 
Urbanos……………………………………………………………...35 
 
 
2.5.3. Fase III. Análisis y evaluación de la tipología de separación de 
residuos de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala………36 
 
Capítulo 3. Resultados y discusión…………………………………………...…….39 
3.1. Fase I…………………………………………………………………….…..39 
3.2. Fase II………………………………………………………………………..50 
3.3. Fase III……………………………………………………………………….56 
Capítulo 4. Alternativas para el manejo y aprovechamiento de los Residuos 
Sólidos Urbanos………………………………………………………………………..76 
4.1. Las 3 R´s…………………………………………………………………….76 
 4.1.1. Reducir……………………………………………………………….76 
 4.1.2. Reusar………………………………………………………………...77 
 4.1.3. Reciclar……………………………………………………………….79 
4.2. Composta y lombricomposta………………………………………………82 
4.3. Generación de biogás……………………………………………………...86 
Capítulo 5. Conclusiones……………………………………………………………..88 
Literatura citada………………………………………………………………………….90 
Anexos…………………………………………………………………………………….97 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
Resumen 
La generación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) ha ido en aumento debido a 
los procesos de urbanización y los patrones de consumo de la sociedad actual, el 
mal aprovechamiento de estos hace que terminen en sitios de disposiciónfinal, lo 
que deriva en consecuencias ambientales como la generación de gases de efecto 
invernadero, la contaminación del suelo y el agua por lixiviados y la atracción de 
fauna nociva, que son vectores de enfermedades, afectando la calidad de vida de 
las personas. Algunas de las medidas que pretenden evitar estos efectos, es la 
implementación de programas de separación de residuos para los grandes 
generadores, es por esto que se llevó a cabo un diagnóstico de generación de 
RSU en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM, con el objetivo 
de conocer cuáles residuos son los que se generan en mayor cantidad, para a 
partir de ello, llevar a cabo una evaluación de la habilidad de los alumnos en el 
vertido diferenciado de RSU bajo dos criterios (flexible y estricto) mediante un 
simulador instalado en la facultad. Se encontró que los residuos que más se 
generan son los de tipo alimenticio (16.69%), seguido por el plástico rígido 
(14.78%) y la madera (11.14%). Lo obtenido en el simulador muestra un bajo 
desempeño para ambos criterios en cuanto a la separación de residuos por parte 
de los alumnos con una calificación promedio de 6.4 para el flexible y 5.6 para el 
criterio estricto. 
Por otro lado, se realizó un monitoreo en las campanas destinadas a la disposición 
de RSU situadas en 8 puntos de la facultad para llevar a cabo un análisis de los 
residuos que son vertidos en ellas, esto con el objetivo de identificar si la 
separación de residuos se está llevando a cabo de manera correcta de acuerdo a 
lo establecido por el programa de la institución. También, con el fin de conocer los 
aspectos actitudinales y conductuales referentes al cuidado del ambiente, así 
como de obtener datos acerca de la disposición de contenedores y el 
conocimiento en cuanto al depósito de RSU en la facultad, se aplicaron 100 
encuestas a personas incluidas tanto en la comunidad interna (alumnos de todas 
2 
 
las carreras, profesores, personal administrativo y de intendencia) como en la 
comunidad externa a la institución. 
El análisis de vertido mostró que la separación de residuos no se está llevando a 
cabo como lo establece el programa y esto no está asociado a la ubicación de las 
campanas, las encuestas muestran que esto es debido a diferentes factores tales 
como actitudes y conductas pro-ambientales y a la poca difusión por parte del 
programa. 
Palabras clave: Residuos Sólidos Urbanos, vertido diferenciado, grandes 
generadores, simulador de vertido, contenedores. 
 
Introducción 
El presente trabajo pretende dar a conocer al lector uno de los problemas que 
sufre hoy en día el medio ambiente, causa directa de las actividades de la 
sociedad consumista. 
Las actividades que el hombre realiza son de muy diversa índole y naturaleza y en 
función de las mismas serán causantes de generar diferentes tipos de residuos 
que variarán en composición, estado y peligrosidad. 
De acuerdo a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos 
(LGPGIR, 2015) los residuos son todos aquellos materiales o productos cuyo 
propietario o poseedor desecha, estos se pueden encontrar en estado sólido o 
semisólido, líquido o gaseoso y a su vez pueden estar contenidos en recipientes o 
depósitos. 
En función de sus características y orígenes, se les clasifica en tres grandes 
grupos: Residuos Peligrosos (RP), Residuos de Manejo Especial (RME) y 
Residuos Sólidos Urbanos (RSU). 
Los Residuos Peligrosos son todos aquellos que poseen alguna de las 
características CRETIB (Corrosividad, Reactividad, Explosividad, Toxicidad, 
3 
 
Inflamabilidad, Biológico-infecciosos) que les confieren peligrosidad, así como los 
envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados, según lo 
establece la LGPGIR. 
Los Residuos de Manejo Especial están definidos en la misma ley como aquellos 
generados en los procesos productivos que no reúnen las características para ser 
considerados residuos sólidos urbanos o peligrosos, o que son producidos por 
grandes generadores de Residuos Sólidos Urbanos. 
En resumen, los RME son todos aquellos residuos que son producidos a nivel 
industrial (masa), como aparatos electrodomésticos, neumáticos, etc. 
Por otro lado, los Residuos Sólidos Urbanos son los que se generan en las casas 
habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus 
actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, 
embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad 
dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con 
características domiciliarias y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares 
públicos. 
La gran diversidad de productos y las sustancias químicas que existen en la 
actualidad, si bien es cierto que ha servido para mejorar significativamente el nivel 
de vida de la población, también ha ejercido una presión importante sobre el 
medio ambiente y la salud humana. Una vez finalizada la vida útil de muchos de 
los productos que se fabrican a partir de estas sustancias o que las contienen, se 
convierten en desechos que ponen en riesgo la salud de las personas o causar 
daños al medio ambiente. 
 
Capítulo 1. Causas de la generación de Residuos Sólidos Urbanos 
En 2012 la producción mundial de residuos sólidos urbanos se calculó en 
alrededor de 1,300 millones de toneladas diarias y se estima que podría crecer 
hasta los 2,200 millones en el año 2025 (Hoornweg y Bhada-Tata, 2012). La 
4 
 
generación global de RSU muestra una disparidad regional en cuanto a su 
volumen, determinada, en general, por el desarrollo económico y la proporción de 
la población urbana. En el año 2010, el 44% de los RSU producidos en el planeta 
correspondieron a los países con las economías más desarrolladas de la 
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), seguidos 
de los países que integran las regiones del Pacífico y del este de Asia con 21%. 
Latinoamérica y el Caribe, contribuyeron con el 12% del total, mientras el sur de 
Asia y África contribuyeron con el 5% cada uno (SEMARNAT, 2015), (Imagen 1). 
 
Imagen 1. Contribución por región de residuos globales generados en 2010. 
Fuente SEMARNAT 2015. 
 
En la imagen se muestra que en el 2010 cerca del 50% de los RSU generados en el mundo proviene de 
países con las economías más desarrolladas de la OCDE, seguido del Pacífico y este de Asia con el 21%. Los 
lugares en los que se generaron menos residuos fueron el sur de Asia y África con el 5% cada uno. 
 
En México, en el año 2015 la generación de RSU alcanzó 53.1 millones de 
toneladas, lo que representó un aumento del 61.2% con respecto a 2003 (10.24 
millones de toneladas más generadas en ese período). Si esta cantidad se 
expresa por habitante, la generación de RSU alcanzó 1.2 kilogramos por persona 
en promedio diariamente en el mismo año. El aumento en la generación de 
5 
 
Residuos Sólidos Urbanos puede explicarse como resultado de múltiples factores, 
reconociéndose entre los más importantes el crecimiento urbano, el desarrollo 
industrial, las modificaciones tecnológicas y el cambio en los patrones de consumo 
de la población, entre otros. 
Las diferencias en la distribución de la población sobre el territorio nacional 
provocan que la generación de residuos varíe geográficamente: de esta manera 
los mayores volúmenes se producen en las zonas con mayor concentración de 
población. De acuerdo con la regionalización de la SEDESOL, en 2012 la región 
Centro concentró el 51% de la generación de RSU, le siguió la región Frontera 
Norte con 16.4% y el Distrito Federal (actualmente CDMX), con el 11.8%. Dentro 
de las regiones, entre 1997 y 2012 el patrón de generación ha sido muy 
heterogéneo: en la región Frontera Norte aumentó 214%, en la zona Centro 53%, 
en la Sur 49% y en el Distrito Federal aumentó 20%. La única región que mostró 
una reducción del25% en ese periodo fue la Norte, al pasar de 6 a 4.5 millones de 
toneladas de RSU (SEMARNAT, 2015), (Imagen 2). 
 
Imagen 2. Generación de RSU por región en México, 2012. Fuente: SEMARNAT, 
2015. 
 
En la imagen se observa que en 2012 en la región central de México se generó más de la mitad de RSU del 
total del país, seguido por la frontera norte con el 16% de la generación, mientras que en las zonas norte y sur 
se registró el menor porcentaje con 11 y 10% respectivamente. 
6 
 
La generación de residuos está íntimamente ligada al proceso de urbanización; se 
reconoce que éste se acompaña por un mayor incremento del poder adquisitivo de 
la población que conlleva a estándares de vida con altos niveles de consumo de 
bienes y servicios, lo que produce un mayor volumen de residuos. Por el contrario, 
en las comunidades pequeñas o rurales, los habitantes basan principalmente su 
consumo en productos menos manufacturados que, por lo general, carecen de 
materiales que terminan como residuos (como las envolturas). La evolución de la 
generación de residuos por tipo de localidad entre 1997 y 2012 muestra que las 
ciudades pequeñas fueron las que, en términos porcentuales, incrementaron 
mayormente sus volúmenes de generación de residuos (un incremento de 84%), 
seguidas por las zonas metropolitanas (61%) y las ciudades medias (34%); las 
localidades rurales o semiurbanas fueron las que menor crecimiento porcentual 
registraron, al pasar de 4.4 a 4.7 millones de toneladas (7%), (SEMARNAT, 2015). 
En general, la predominancia de residuos orgánicos o inorgánicos se asocia a la 
condición económica de la población: en los países con menores ingresos 
dominan los de composición orgánica, mientras que en los países con mayores 
ingresos los residuos son principalmente inorgánicos, con una cantidad importante 
de productos manufacturados (Acurio et al., 1997). México está migrando hacia 
una composición con una menor predominancia de residuos orgánicos: en la 
década de los años 50, el porcentaje de residuos orgánicos oscilaba entre 65 y 
70% de su volumen, mientras que en 2012 esta cifra se redujo a 52.4%. 
Componentes importantes de los residuos que se producen en el país son también 
el papel y sus derivados (13.8%) y los plásticos (10.9%) (Imagen 3), (SEMARNAT, 
2015). 
 
 
 
 
7 
 
Imagen 3. Composición de los RSU en México, 2012. Fuente: SEMARNAT, 2015. 
 
En la imagen se puede observar que en la composición de los RSU en México en 2012 predominaron los 
residuos orgánicos, incluyendo residuos de comida, de jardines y similares con el 52.4% seguidos de papel y 
cartón con el 13.8% y otro tipo de basura con el 12.1%. Los residuos que se encontraron en menor cantidad 
fueron el aluminio, metales ferrosos y otros metales no ferrosos con el 1.7, 1.1 y 0.6% respectivamente. 
 
1.1. Consecuencias de la inadecuada disposición de los Residuos 
Sólidos Urbanos. 
Los residuos sólidos son un problema a nivel mundial que se agrava con la 
irresponsabilidad que se tiene al no cambiar nuestros hábitos de consumo y de 
disposición final de nuestros residuos, que es el resultado de lo que a diario 
generamos en todas las actividades que realizamos ya sea en el trabajo, centro de 
estudio, hogar, centros recreativos, etc. 
Actualmente el problema de la contaminación ambiental figura entre las principales 
preocupaciones en la sociedad mundial debido a los efectos que este produce en 
la salud humana y de los ecosistemas (Escalona, 2014). El manejo inadecuado de 
los residuos sólidos provoca graves consecuencias ambientales, algunas de ellas 
se mencionan a continuación: 
 
 
8 
 
1.1.1 Generación de contaminantes y gases de efecto invernadero. 
Los Gases de Efecto Invernadero (GEI) son los componentes gaseosos de la 
atmósfera, de origen tanto natural como antropogénico, que absorben y emiten 
radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación infrarroja 
emitido por la superficie de la Tierra, la atmósfera y las nubes. Esta propiedad 
produce el efecto invernadero. En la atmósfera de la Tierra, los principales GEI 
son el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el 
metano (CH4) y el ozono (O3) (Benavides y León, 2007). 
En todas las etapas del manejo de RSU (generación, recolección, transporte y 
disposición) se producen emisiones de distintos gases; a nivel global, el manejo de 
RSU y el de aguas residuales contribuyen con el 2.7% de las emisiones totales. 
Los sitios de confinamiento de RSU son importantes generadores de biogases, 
algunos de los cuales también son GEI. Los que se producen en mayor proporción 
son el metano (CH4) y el bióxido de carbono (CO2), mientras que los que se 
producen en cantidades muy pequeñas son el nitrógeno (N2), sulfuro de hidrógeno 
(H2S), hidrógeno (H2) y oxígeno (O2), y en cantidades traza, monóxido de carbono 
(CO), amoniaco (NH3), hidrocarburos aromáticos y cíclicos y un grupo de gases 
conocidos como Compuestos Orgánicos Volátiles (COV). Todos ellos generan 
problemas ambientales de diversa índole, que van desde olores desagradables 
hasta la contribución al aumento de la temperatura global. Además, varios de esos 
gases (por ejemplo, el NH3, el CO y el CO2) tienen un efecto directo nocivo sobre 
la salud humana (Kiss y Encarnación, 2006). 
 
1.1.2. Liberación de Sustancias Agotadoras de Ozono. 
Las Sustancias Agotadoras de Ozono (SAO) son sustancias químicas clorinadas, 
brominadas o fluorinadas producidas por el hombre con potencial para reaccionar 
con las moléculas de ozono de la estratosfera, provocando su rompimiento y 
9 
 
destrucción a través de en una reacción fotoquímica en cadena. La capacidad de 
destrucción de una SAO en la atmósfera puede superar los 100 años. 
Estas sustancias son compuestos que afectan la capa de ozono y contribuyen a 
su destrucción; entre ellos se encuentran los clorofluorocarbonos (CFC), 
hidroclorofluorocarbonos (HCFC), hidrofluorocarbonos (HFC) y los halones, por 
mencionar los más importantes. Los SAO se utilizan para fabricar gases 
refrigerantes utilizados en los refrigeradores y aires acondicionados, pero también 
se utilizan en espumantes y aerosoles. Cuando los envases vacíos o los aparatos 
electrodomésticos que los contienen son descartados de manera inadecuada, los 
SAO que contienen se liberan a la atmósfera y afectan a la capa de ozono (Molina 
y Rowland, 1974; UNEP, 2012). 
 
1.1.3. Contaminación de suelos y de cuerpos de agua. 
La disposición de residuos en sitios que no cuentan con un subsuelo impermeable 
u obras de ingeniería para evitar el flujo de contaminantes hacia el manto acuífero, 
puede incidir en la contaminación del suelo y del manto freático, lo que se traduce 
en un riesgo de afectación al ecosistema, recursos naturales y finalmente, por vía 
directa, a la salud humana. Muchos RSU generan líquidos durante su proceso de 
descomposición, los cuales se conocen con el nombre de lixiviados. Su 
composición puede ser muy diversa y está directamente relacionada con la 
naturaleza de los residuos de los que provienen. Ya sea que se trate de lixiviados 
de origen orgánico o no, su composición y cantidad suele representar un riesgo de 
contaminación para el suelo y los cuerpos de agua adyacentes, tanto superficiales 
como subterráneos, y pueden provocar problemas de toxicidad, eutrofización y 
acidificación, por lo que evitar su flujo superficial e infiltración es de suma 
importancia (Allen, 2001; Torres et al., 2011). 
También, el depósito de RSU puede ocasionar la dispersión de metales pesados, 
como Cd, Cu, Pb, Sn y Zn en el suelo, aguas subterráneas y superficiales si dicho 
10 
 
depósito no se efectúa de la forma correcta en un lugar preparado y destinado 
para tal fin (Alloway, 1995). 
Además de sufrir una fuerte erosión, el suelo se va a modificar por la presencia de 
gases producidos anaeróbicamente y la humedad y disponibilidadde N-NH4, Fe, 
Mn, Zn y Cu, los que aumentan significativamente en los suelos con gases. Se 
cree que se debe principalmente a las condiciones reductoras de suelo y a la 
actividad anaerobia de los microorganismos (Flower et al., 1978). 
 
1.1.4. Proliferación de fauna nociva y transmisión de enfermedades. 
Los RSU acumulados actúan como fuente de recursos y de refugio para diversos 
grupos de organismos, los cuales pueden llegar a ser nocivos para el ser humano 
al irrumpir en las zonas habitacionales y ser fuente directa de infecciones o al ser 
vectores de los organismos que las provocan (Jaramillo, 2002; Marateo et al., 
2013; Hernández-Rejón, 2014). 
La acumulación de los RSU se puede derivar a partir del inadecuado manejo de 
los mismos, esto aunado a las condiciones calurosas en la mayor parte del 
territorio mexicano y a las altas precipitaciones en la época de lluvias expone a la 
población a un alto riesgo debido a que favorece el desarrollo y proliferación de 
vectores como moscas, mosquitos, cucarachas, ratas y chinches que son 
organismos transmisores de diferentes enfermedades, que también están 
asociadas con los hábitos de higiene en cuanto a la manipulación de los residuos. 
Los padecimientos son diferentes dependiendo del vector que los transmite, por 
ejemplo: 
Enfermedades transmitidas por moscas: estos insectos son el principal portador 
de protozoarios parásitos de importancia para la salud pública. Las moscas se 
alimentan de materia en descomposición o excretas del hombre y de animales; 
tienen la tendencia de posarse sobre los alimentos, heridas y ojos. Son causantes 
de afecciones gastrointestinales, conjuntivitis y úlcera corneal y pueden producir 
11 
 
diversos cuadros clínicos como dolor abdominal, náuseas, anorexia, fatiga, diarrea 
y pérdida de peso. 
Enfermedades transmitidas por cucarachas: Los daños a la salud se presentan 
cuando entran en contacto con los alimentos contaminándolos con sus 
secreciones al transportar bacterias, virus y protozoos. Se han encontrado más de 
treinta especies de bacterias relacionadas con las cucarachas, pero no existe una 
relación directa entre una enfermedad y una especie de cucaracha determinada. 
Algunas investigaciones han concluido que pueden llevar (ya sea en la superficie 
de su cuerpo o en el intestino) bacterias como la salmonella o quistes de 
protozoos que transportan de la basura o heces que pisan y comen en las 
alcantarillas en donde se refugian, produciendo enfermedades como lepra, peste 
bubónica, disentería, diarrea infantil, infecciones urinarias e intestinales, 
inflamación y formación de pus, gastroenteritis, fiebre entérica y tifoidea. Existe 
asociación entre problemas del cuerpo y el contacto con cucarachas como 
dermatitis, edemas en los párpados y nariz, lagrimeo de los ojos y estornudos, 
síntomas que más adelante desencadenan irritaciones o reacciones alérgicas. 
Enfermedades transmitidas por ratas y ratones: El Hantavirus es una enfermedad 
de gran impacto a la salud pública debido a los efectos que produce, su presencia 
está influida por una inadecuada disposición de residuos; el principal reservorio del 
hantavirus conocido en América proviene de la especie Oligoryzomys fulvescens 
(rata enana del arroz), portadora del virus Cholo, que produce Síndrome Pulmonar 
por Hantavirus (SPH). Esta infección surge como consecuencia de la exposición a 
roedores infectados al entrar en contacto con la orina, heces o saliva de los 
roedores, principalmente por vías respiratorias a partir de excretas infectadas o 
cuando estos desechos entran en contacto con heridas o lesiones en la piel. 
Enfermedades transmitidas por chinches: La enfermedad de Chagas es causada 
por el Trypanosoma cruzi. El humano adquiere la infección de los insectos 
triatóminos conocidos comúnmente como chinches besuconas. Sus efectos a la 
salud comprenden una fase aguda en donde se manifiestan diversos signos y 
12 
 
síntomas como el de romaña (inflamación del párpado de un ojo) y el chagoma de 
inoculación (edema o roncha en la piel), en esta fase el parásito invade al 
hospedador y destruye las células de tejido muscular cardíaco principalmente, 
aparece parasitemia intensa, fiebre, dolor muscular, vómito, diarrea y bronquitis 
(González, S.F). 
 
1.2. Legislación relacionada con el manejo de Residuos Sólidos 
Urbanos. 
La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), 
publicada en el Diario Oficial de la Federación en el 2003, es reglamentaria de las 
disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se 
refieren a la protección al ambiente en materia de prevención y gestión integral de 
residuos en el territorio nacional. Sus disposiciones son de orden público e interés 
social y tienen por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente 
sano y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la 
generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los 
residuos sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios 
con estos residuos y llevar a cabo su remediación. 
Con el objetivo de facilitar la separación primaria de los RSU, el artículo 18 de la 
LGPGIR establece dos sub-clasificaciones: orgánicos, que son todos aquellos 
desechos de origen biológico que alguna vez estuvieron vivos o fueron parte de un 
ser vivo; e inorgánicos, que son todos los desechos de origen industrial o de algún 
otro proceso no natural. La mayor parte de los residuos inorgánicos que se tiran 
son reutilizables y reciclables y al mezclarlos se dificulta su aprovechamiento. Al 
separar los residuos se facilita su recuperación y se reduce el espacio que ocupan 
en los rellenos sanitarios ya que los materiales pueden recuperarse y reciclarse 
(SEMARNAT, 2017). Algunos residuos que son susceptibles de aprovechamiento 
son cartón, papel, material ferroso, material no ferroso, plástico rígido o película, 
envase de cartón encerado, fibras sintéticas, unicel, hule, lata, vidrio, poliuretano, 
13 
 
material de construcción y demolición, algodón, trapo, loza y cerámica y pañales 
desechables (SEMARNAT, 2015). 
El artículo 5° de la misma ley establece en sus fracciones XII, XIX y XX que las 
personas físicas y morales generadoras de RSU están clasificadas en tres 
categorías dadas en función de los volúmenes de residuos que generen: 
a) Micro generadores: todos aquellos establecimientos industriales, comerciales o 
de servicios que generan una cantidad máxima de 400 kilogramos de RSU al año 
o su equivalente en otra unidad de medida. 
b) Pequeños generadores: todos aquellos que generan una cantidad mayor a 400 
kilogramos y menor a 10 toneladas en peso bruto total de residuos al año o su 
equivalente en otra unidad de medida. 
c) Grandes generadores: siendo estos, todos aquellos que generan una cantidad 
igual o superior a diez toneladas en peso bruto total de residuos al año o su 
equivalente en otra unidad de medida. 
Por otro lado, en la Ciudad de México (CDMX) se aplica la norma ambiental 
NADF-024-AMBT-2013, la cual establece los criterios y especificaciones técnicas 
bajo los cuales se debe realizar la separación, clasificación, recolección selectiva y 
almacenamiento de los residuos en esta zona, estableciendo tres tipologías de 
separación: primaria (clasificación de los residuos, desde la fuente generadora, en 
“residuos orgánicos” y “residuos inorgánicos”), primaria avanzada (clasificación de 
los residuos desde la fuente generadora en “residuos biodegradables que serán 
aprovechados”, “residuos con potencial de reciclaje”, “residuos inorgánicos de 
aprovechamiento limitado”, “residuos especiales y voluminosos” y “residuos 
peligrosos provenientes de fuentes distintas a los establecimientos comerciales, 
industriales o de servicios”) y secundaria (consiste en que desde la fuente 
generadora de maneravoluntaria, o en las plantas de selección, los residuos con 
potencial de reciclaje, sean nuevamente clasificados en otras categorías, dando 
oportunidad al generador para disponer de sus residuos de manera adecuada, 
llevándolos a los establecimientos comerciales, de servicios o industriales que 
14 
 
cuentan con Planes de Manejo, o bien a los Centros de Acopio o planta de 
reciclaje autorizada por la autoridad competente, quien procurará su buen 
funcionamiento), diferenciando los contenedores para cada tipo de residuo con 
códigos de colores establecidos. 
En el Estado de México, el Código para la Biodiversidad establece que las 
instituciones educativas de la entidad, deben tener contenedores para recuperar 
los residuos separados y entregarlos de esta forma, así mismo el referido 
ordenamiento señala que los grandes generadores tienen la obligación de 
separar sus residuos, así como elaborar y ejecutar su propio plan de manejo. 
Además de ello establece que las personas físicas o jurídicas colectivas que 
generen Residuos Sólidos Urbanos y de manejo especial tienen la propiedad y 
responsabilidad del residuo en todo su ciclo de vida incluso durante su manejo, 
recolección, acopio, transporte, reciclado, tratamiento o disposición final, así 
mismo refiere que todo generador de residuos tiene la obligación de separarlos en 
orgánicos e inorgánicos y participar en los planes y programas que establezcan 
las autoridades competentes para facilitar la prevención y reducción de la 
generación de residuos sólidos (Código para la Biodiversidad del Estado de 
México, 2018). 
Por otra parte, el Reglamento del Libro Cuarto del Código para la Biodiversidad 
indica que el sistema de separación de RSU puede ser en tres categorías a) 
reciclables limpios y secos, b) orgánicos y, c) sucios, tóxicos o sanitarios. 
Así mismo, en el Estado de México existe la Norma Técnica Estatal Ambiental 
NTEA-013-SMA-RS-2011, la cual establece las especificaciones para la 
separación de RSU desde la fuente de origen, así como para el almacenamiento y 
entrega separada al servicio de recolección. En ella se estipula que en las fuentes 
generadoras de tipo doméstica y comercial y de servicios, en la cual se incluyen 
las escuelas, los RSU que se generan deben ser separados de acuerdo a la 
siguiente tipología con su respectivo código de color: en bolsas de color azul se 
depositarán los desechos reciclables limpios y secos tales como vidrio, lata, 
aluminio, envases y bolsas de plástico, papel, cartón, tetra pack y metales; en 
15 
 
bolsas de color verde los orgánicos húmedos y compostables, que son los 
desechos biodegradables derivados de la preparación y consumo de alimento y 
del mantenimiento de áreas verdes y jardines, como cáscaras de frutas y 
vegetales, carne y pescado, bolsas de té, filtros de café, restos de animales, 
plantas y flores del hogar, entre otros; y por último en bolsas grises los desechos 
sanitarios y otros que no son reciclables ni compostables, por ejemplo, pañales, 
toallas sanitarias femeninas, papel sanitario, focos, lámparas, cerámica, pilas 
alcalinas, envases de aerosoles, entre otros. Separados de esta manera se 
almacenarán y entregarán al servicio de recolección (Gaceta, 2011). 
 
1.3. Importancia de la correcta separación de Residuos Sólidos 
Urbanos. 
Cuando hablamos de separación de residuos hacemos referencia a toda aquella 
actividad que tiene por objetivo la diferenciación de los residuos generados por el 
ser humano en los ámbitos urbanos. Estos residuos son recolectados para su 
posterior utilización, reduciendo la cantidad de desechos que se deriva a los 
rellenos sanitarios, además de proteger la salud de la población, reduciendo su 
exposición a lesiones, accidentes, molestias y enfermedades causadas por el 
contacto con los desperdicios y evitar el impacto potencial que podrían ocasionar 
sobre los ecosistemas. Sin embargo, la situación del manejo de estos residuos 
dista mucho de ser la adecuada a lo largo del país. Aún a la fecha es 
relativamente común que los residuos se depositen en espacios cercanos a las 
vías de comunicación o en depresiones naturales del terreno como cañadas, 
barrancas y cauces de arroyos (SEMARNAT, 2012). 
La separación no se da únicamente desde la fuente generadora, ya que existe la 
recuperación de residuos valorizables “llevada a cabo por personas no 
contratadas por los sistemas de limpia municipales” (Rodríguez y Córdova, 2006). 
Estas personas son conocidas como pepenadores y llevan a cabo formas de 
trabajo de tipo informal que consisten en la selección, separación y recolección de 
16 
 
los residuos sólidos en los tiraderos de basura (pepena), esta actividad data en la 
historia de México desde los años sesenta. Usualmente habitan en los tiraderos en 
viviendas altamente marginales (reducidas y construidas con materiales poco 
durables como plástico, cartón, madera); no cuentan con servicios públicos; 
laboran en condiciones de trabajo riesgosas para la salud y la integridad física. 
Sobre la procedencia y características socioeconómicas de los pepenadores, la 
mayoría son emigrantes de zonas rurales, tienen baja experiencia laboral, 
perciben ingresos menores a los mínimos legales, sus edades fluctúan entre los 
30 y 60 años, el mayor porcentaje son hombres y su nivel educativo es menor a la 
primaria (Cervantes y Hernández, 2011). 
La separación de residuos es una de las técnicas más simples y más útiles que 
cualquier persona puede llevar a cabo para ayudar a limitar la presencia de 
residuos en el medio ambiente. 
Así mismo, la separación de residuos sólidos es clave para el éxito de los 
programas de gestión integral de los residuos urbanos, no obstante, se ha 
realizado poca investigación social sobre su percepción y sobre los problemas que 
se enfrentan en los hogares cuando tienen que separarlos (Salgado, 2012). 
La separación de los desechos que cada persona produce a diario es una 
condición inicial indispensable para la puesta en marcha de un programa de 
reciclaje exitoso (Ruiz y Lupercio, 2011; Buenrostro, 2001). La actividad humana 
genera materiales desechables que comúnmente son considerados inservibles, 
sin embargo, muchos de estos materiales pueden ser reciclados o reusados, para 
ello es indispensable obtener información sobre la composición de los Residuos 
Sólidos para así poder llevar a cabo una evaluación y determinar cuáles podrían 
ser sus posibilidades de aprovechamiento antes de ser puestos en disposición 
final y ser considerados como desecho (Tchobanoglous et al., 1994). 
Aunado a la separación algunos países desarrollados han implementado 
programas de gestión integral de los residuos, con un enfoque en la estrategia de 
17 
 
las 3 “R‟s” (Reducir, Reutilizar y Reciclar), con el objetivo de tratar el problema 
desde la raíz (Rodríguez y Córdova, 2006). 
La estrategia de las 3Rs se refiere a la reducción, al reuso y al reciclaje de los 
RSU. Estas acciones implican una escala piramidal, donde la reducción es el 
primer paso, el reuso el segundo y por último el reciclaje. El objetivo es disminuir 
la cantidad de desechos en la disposición final. 
Implementar esta estrategia bajo el enfoque ecosistémico el cual está dirigido a la 
aplicación del método científico en diferentes niveles de organización, integrando 
tres componentes importantes: participación, equidad y género, y 
transdisciplinariedad que son procesos esenciales para llevar a cabo funciones e 
interacciones interespecíficas e inter ecosistémicas, aporta grandes beneficios, ya 
que involucra los tres pilares de la metodología en los problemas de las 
comunidades. La participación busca involucrar a la población, se toma en 
consideración su perspectiva, conocimiento y experiencias, reconociendo la voz 
de la comunidad como punto de vista relevante en la identificación de necesidades 
y alternativas de solución. Por otro lado, laequidad y género, plantea el 
involucramiento de los distintos grupos sociales dentro de la localidad, niños, 
jóvenes, mujeres, adultos mayores, grupos organizados por intereses comunes, 
maestros, ejidatarios, líderes, para la identificación de los problemas dentro de la 
comunidad y de las causas de la inequidad en salud. La transdisciplina se refiere a 
enfrentar los problemas desde diversas disciplinas y puntos de vista. Así, desde la 
transdisciplina se propone que se integren miembros de la población y autoridades 
a la toma de decisiones (Domínguez, 2012). La separación juega un papel muy 
importante en programas y/o alternativas dirigidas en el aprovechamiento y 
reducción de residuos, ya que los éxitos de programas como este dependen de la 
participación de la gente. 
En algunos lugares de México aún prevalece la mala costumbre de tirar la basura 
en cualquier lugar. Se piensa que, al deshacerse de ella, ésta ya no existe en 
nuestro espacio, cuando realmente nuestro espacio es el mundo y el planeta es 
nuestro único hogar. Es por ello que, en primer lugar, se tiene que crear 
18 
 
conciencia entre niñas, niños, madres, padres y público en general, de que el 
problema de la basura es de todos, porque todos la generamos, y la mala 
disposición de la misma nos está afectando a todos. Lo segundo es, entonces, 
responsabilizarnos de nuestra basura, separándola, tirándola siempre en el bote 
correspondiente y nunca en la calle, el parque, la barranca, etc. A pesar de 
algunos esfuerzos de autoridades locales, estatales y federales por promover la 
separación y reciclaje de residuos entre la población, en general todavía es más 
común que la gente tire toda su basura mezclada, es decir, no se ha logrado 
imponer el hábito de separar los residuos. Esto contribuye a que los residuos 
sólidos se contaminen entre sí, haciéndolos inservibles para el reciclaje y 
contribuyendo a generar una gran cantidad de basura que contamina suelo, agua 
y aire. La palabra basura significa “la mezcla de dos o más desperdicios que 
revueltos entre sí provocan contaminación y pérdida de recursos naturales” 
(SEMARNAT, 2012). 
La educación ambiental juega un papel muy importante para contribuir a 
solucionar este problema, ya que crea las bases para concientizar a las personas 
y/o ciudadanos en que la separación de los residuos es responsabilidad nuestra, 
además de que se esta debe empezar desde el hogar. Es por eso que debemos 
conocer los diferentes materiales de los cuales están hechos los residuos que 
generamos, para así poder llevar a cabo una separación de residuos adecuada. 
 
1.4. La educación ambiental en Instituciones de Educación Superior. 
La educación es necesaria para todo ser humano, pues bien orientada e integral 
puede servirle para interpretar su realidad, ya que relaciona sus distintos 
componentes y conforma un universo de posibilidades, aprende y sustenta su 
ubicación en la sociedad en general y de la vida en particular (Martínez, 2010). 
Por educación se entiende un proceso de desarrollo socio-cultural continuo de las 
capacidades que las personas en sociedad deben generar y que se realiza tanto 
dentro como fuera de su entorno, a lo largo de toda la vida. La educación implica 
19 
 
impulsar las destrezas y las estructuras cognitivas, que permiten que los estímulos 
sensoriales y la percepción del mundo-realidad se conviertan de información 
significativa, en conocimientos de su construcción y reconstrucción, así como en 
valores y costumbres, que determinan nuestros comportamientos o formas de 
actuar (Álvarez, 2003). 
Este proceso, además de la construcción y la reconstrucción también permite la 
reflexión de conocimientos, conductas de valores y el desarrollo de las 
capacidades individuales y colectivas. La educación como mecanismo de 
adaptación cultural del ser humano al ambiente, se ha mostrado poco crítica con 
respecto a las actitudes y comportamientos ambientales. Es necesario 
redimensionarla, mediante el impulso de una acción formativa dirigida al cambio 
actitudinal y la modificación de comportamientos colectivos. El crecimiento moral 
se facilita cuando se aprovechan las situaciones de conflicto o lo que afecta a las 
personas, y que las obliga a tomar partido. Trata de que el individuo cuestione sus 
ideas y conductas, que critique sus creencias-valores y los de su grupo social 
(Caduto, 1992; Puig, 1992). 
La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las 
comunidades adquieren conciencia de su ambiente, aprenden los conocimientos, 
los valores, las destrezas, la experiencia y, también, la determinación que les 
capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los 
problemas ambientales presentes y futuros (Martínez, 2010). La educación es 
fundamental para adquirir conciencia, valores, técnicas y comportamientos 
ecológicos y éticos en consonancia con el desarrollo sostenible y que favorezcan 
la participación comunitaria efectiva en decisiones (Naciones Unidas, 1992; 
Rengifo et al., 2012). 
El concepto de educación ambiental no es estático, evoluciona de forma paralela a 
como lo hace la idea de medio ambiente y la percepción que se tiene. Hoy, las 
dimensiones socioculturales, políticas y económicas son básicas para entender las 
relaciones que la humanidad establece con su medio (Bedoy, 2000). El objetivo 
general de la educación ambiental es que ésta como proceso educativo se 
20 
 
encuentre ampliamente ligada a las características políticas y económicas de las 
naciones. En este sentido, la educación ambiental nace haciendo de la naturaleza 
un bien universal y no manejable por los intereses particulares de nadie (Martínez, 
2010). 
Desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, 
celebrada en Estocolmo, Suecia en 1972, se hizo evidente la gravedad de la crisis 
ambiental del planeta, como un resultado negativo de los procesos de desarrollo 
imperantes. En esa reunión se llamó la atención sobre la necesidad de un cambio 
profundo en el estilo de desarrollo, en los valores que norman a la sociedad, en el 
conocimiento disponible, en las prácticas de producción y consumo, en los 
patrones tecnológicos, en las instituciones gubernamentales y de la sociedad, así 
como en la reorientación del sistema educativo en su conjunto. Todo ello como 
lineamientos fundamentales de un nuevo orden social. Además, se destacó la 
importancia que tiene la educación ambiental, tanto para las generaciones jóvenes 
como para las adultas, a fin de sensibilizar, informar e inducir la formación de 
nuevos valores y actitudes inspirados en un sentido de responsabilidad en la 
protección y mejoramiento del ambiente. 
Con propósitos similares se realizó en Tbilisi en el año 1977, dentro de la Unión de 
Repúblicas Socialistas Soviéticas, la Conferencia Intergubernamental de 
Educación Ambiental, apoyándose en los resultados del Seminario de Belgrado 
iniciado en 1975. Así, se establecieron grandes orientaciones para impulsar este 
nuevo concepto educativo en todo el mundo, en todos los niveles y modalidades, 
incluyendo la educación superior. Estas orientaciones fueron reafirmadas y 
enriquecidas en numerosos eventos, pero sobre todo en el Seminario sobre 
Universidad y Medio Ambiente en América Latina y el Caribe, celebrado en 1985 
en Bogotá, Colombia, con la participación de más de 200 universidades de la 
región. Todo ello pretendía generar una opinión pública bien informada y promover 
un sentido de responsabilidad hacia la protección y el mejoramiento del medio 
ambiente. 
21 
 
En ese entonces, la educación ambiental se definió como el resultado de una 
reorientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas 
para facilitar la percepción integrada del ambiente, que busca la toma de 
conciencia respecto de los problemas ambientales, así como la puesta en prácticade varias acciones que contribuyan a la preservación del ambiente. En este marco 
se concebía al ambiente, no sólo como el medio físico-biótico, sino también social 
y cultural, apuntando hacia la relación entre los problemas ambientales con los 
modelos de desarrollo adoptados por la humanidad. 
De ahí se asume que la incorporación de la educación ambiental en la educación 
en general, y en la educación superior en particular, tendrá que ser un objetivo de 
todos los países (ANUES, 2003). 
De manera internacional muchas universidades han emprendido campañas para 
la gestión integral del ambiente. En este sentido el reto de la educación ambiental 
para el desarrollo sostenible y para la investigación educativa es el de abordar 
diagnósticos que permitan evaluar los resultados de las acciones a corto, mediano 
y largo plazos (Ruiz y Lupercio, 2013). 
Uno de los propósitos de las universidades es hacer investigación para producir 
nuevo conocimiento orientado a resolver los complejos problemas de una 
sociedad en particular y de la humanidad en general. Por esta y otras razones, se 
espera que ante problemáticas tan urgentes y graves como las mencionadas crisis 
socio-ambientales, estas respondan con proyectos encaminados a investigar los 
pormenores de la crisis y proponer soluciones desde un sólido y riguroso análisis 
científico y, por lo mismo, incluya en sus currículums el desarrollo de la dimensión 
ambiental en toda la comunidad académica, de tal forma que se garantice su 
competencia para responder por la salud e integridad del ambiente, en el sentido 
de que este sea acorde a la vida en todas sus formas (Molano y Herrera, 2014). 
Por esta razón, las Instituciones de Educación Superior (IES) en México han sido 
depositarias de las mejores esperanzas de la sociedad, por ello se les ha asignado 
un papel central en el desarrollo nacional en los diferentes movimientos de nuestra 
22 
 
historia y en el cambio de paradigmas en la construcción de una perspectiva de 
desarrollo enmarcado en la sustentabilidad (Espinosa et al., 2008). 
Esta es una responsabilidad muy grande, sin embargo, lograr la participación 
estudiantil en las universidades resulta uno de los retos actuales más importantes 
desde el punto de vista social e integral de la educación. La participación de los 
estudiantes universitarios debe ser un foco de atención por parte de las 
instituciones de nivel superior, tanto públicas como privadas para entender cómo y 
en qué medida se puede motivar la participación-comunicación-acción de los 
estudiantes, dentro y fuera de esta, sobre todo en vías de lograr la aprehensión de 
una cultura democrática, que logre no solo estudiantes involucrados en su vivir 
universitario, sino posteriormente egresados con un alto nivel de conciencia y 
participación ciudadana. Para construir una sociedad consciente, crítica y 
comprometida, la universidad resulta un espacio de construcción importante, en 
donde se comunican, interactúan y transforman los escenarios sociales, culturales 
y políticos internos y externos a la universidad, en ellos, los estudiantes tienen la 
oportunidad de externar y confrontar aprendizajes, ideas, sentimientos y darles 
vida a través de proyectos escolares que permiten experiencias y reflexión para 
construir, desarrollar y mantener al individuo, al ciudadano; la universidad ya no 
puede verse como un espacio sólo físico donde convergen conocimiento y 
propuestas con la participación de todos, sino más bien es un espacio donde 
cohabitan conocimientos y habilidades, actitudes y valores para la vida en 
sociedad y para la estimulación de esta hacia la participación cívica. 
Un estudio realizado en la Universidad de Santiago de Compostela permite 
enfatizar lo siguiente: “el logro de un desarrollo integral se ve amenazado por el 
hecho de que la Universidad no está formando igualmente para el desarrollo de 
conductas ante el aprendizaje que para el desarrollo de conductas que inviten a 
los estudiantes a participar como miembros activos dentro de la comunidad 
universitaria” (Soler et al., 2011). 
La participación estudiantil como herramienta comunicativa en un contexto en 
particular y su relevancia como elemento de construcción de ciudadanía en los 
23 
 
jóvenes, le otorga a la universidad un papel importante en el desarrollo y empuje 
de valores que propicien en los estudiantes la adquisición de una cultura 
democrática como antesala a su posterior participación en la vida política y social 
como ciudadanos (Hernández, 2013). 
Algunos profesores interesados en involucrar las prácticas ambientales en los 
planes educativos cuentan con materiales didácticos que sirven como una 
herramienta para la evaluación de la habilidad de los alumnos en el vertido 
diferenciado de RSU, como es el caso de Ruiz y Lupercio (2013), que 
implementaron un simulador con 5 categorías de vertimiento y un paquete de 
basura problema con residuos limpios para la aplicación en simuladores que 
permiten dar indicios sobre los conocimientos que poseen los alumnos en cuanto 
a la identificación y separación de los materiales de desecho. 
Participar en algo y para algo, logra en un estudiante identidad, pertenencia, 
seguridad, aceptación, voz. Muñoz y Campos (2013) expresan esto como un 
sentido de pertenencia y establecen que los estudiantes participan en la medida 
que se sienten convocados y acogidos en un espacio que sienten propio. Ya sea 
por una búsqueda emocional o ideológica ya que el sentirse parte genera una gran 
motivación y se requiere “no solo de la interacción del sujeto con su entorno, sino 
de la acción de éste, en pro a conseguir, tener, sentir, etc…” (Soler et al., 2012; en 
Hernández, 2013), es por esto que se espera que en las instituciones educativas 
de nivel superior se involucre a los alumnos en los planes de manejo de los RSU 
como parte del proceso de enseñanza. 
 
1.5. Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos de la Facultad 
de Estudios Superiores Iztacala. 
La Facultad de Estudios Superiores Iztacala es una unidad académica de la 
Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta con una matrícula de 
aproximadamente 15,600 alumnos distribuidos en las 6 diferentes carreras que se 
imparten: biología, cirujano dentista, enfermería, médico cirujano, optometría y 
24 
 
psicología en modalidad escolarizada y a distancia, y 766 alumnos de posgrado. 
Cuenta con 2,134 académicos; de ellos, 398 son profesores de carrera; 1,519 de 
asignatura; 126 ayudantes de profesor y 91 técnicos académicos, así como 941 
trabajadores (Dávila, 2018). 
La FES Iztacala cuenta con su propio Programa de Manejo Integral de Residuos 
(PROMIR), este fue implementado en el año 2014, para que de manera 
coordinada todos los sectores de la facultad separen los residuos en orgánicos 
(bolsas verdes), reciclables (bolsas grises), sanitarios (bolsas negras), así como 
llevar a cabo el acopio de pilas usadas. También ha dado continuidad en el 
campus universitario al acopio de papel, cartón y botellas de PET, ya que son 
residuos sólidos que se generan de manera importante dentro de la facultad, esto, 
con la finalidad de reducir los volúmenes de basura (SDRI, 2014), según sus datos 
en esta institución se generan aproximadamente 8 toneladas de RSU a la semana, 
lo cual lo convierte en un gran generador. 
La FES Iztacala tiene distribuidos alrededor de todo el campus contenedores fijos 
también denominado campanas, los cuales cuentan con una clasificación de 
residuos reciclables con bolsas grises y orgánicos con bolsas verdes, esto en las 
áreas abiertas dentro de la facultad por otro lado, también cuenta con 
contenedores no fijos también denominados tambos, estos cuentan con la misma 
clasificación ya mencionada y de igual manera están distribuidos por todo el 
campus de la facultad, la mayoría de los residuos depositados en estos 
contenedores son llevados a la ARTESA principalque se encuentra en el lado 
“Este” de la facultad a un lado del estacionamiento de alumnos, que es un sitio de 
disposición temporal que permite el almacenamiento para su posterior recolección 
por parte del personal responsable, además de esta, se cuenta con dos sitios 
adicionales de este tipo, pero de menores dimensiones al ya mencionado uno 
ubicado a un lado del estacionamiento de la parte “Norte” de la facultad y el otro a 
un lado del estacionamiento de la parte “Sur” de la facultad (Anexo 8). 
 
 
25 
 
Imagen 4. Mapa de ubicación para las campanas y artesas. 
 
En la imagen se observa la distribución del total de las campanas alrededor del campus, así como los 3 sitios 
de almacenamiento temporal de RSU. 
 
Capítulo 2. Metodología. 
2.1. Objetivos. 
General 
 
● Actualizar y evaluar en la FES Iztacala la tipología de vertido y los 
materiales del paquete de basura problema implementado por Ruiz y 
Lupercio 2013, para su uso como herramienta educativa en instituciones 
para la evaluación de alumnos en la separación de RSU. 
 
 
 
26 
 
Particulares 
● Realizar un diagnóstico de los RSU que llegan a la Artesa principal de la 
FESI durante un lapso de tiempo. 
● Evaluar la habilidad de los alumnos de la FESI para el vertido diferenciado 
de RSU mediante un simulador que fungirá como un cuestionario. 
● Realizar un monitoreo de los contenedores fijos del programa de manejo de 
residuos de la FESI ubicados en sitios con mayor concurrencia. 
● Determinar si la separación de RSU se ve afectada por la ubicación de los 
contenedores. 
● Identificar los factores internos y externos que pudiesen influir en la 
funcionalidad del programa de separación de residuos de la FESI. 
 
2.2. Antecedentes de estudios realizados en Instituciones de Educación 
Superior relacionados con Residuos Sólidos Urbanos. 
De acuerdo a los objetivos, a continuación se muestran algunos estudios que se 
han realizado en universidades 
En el 2006, Maldonado cuantificó los volúmenes de basura generados en el 
CINVESTAV de Mérida, así como los costos asociados a su eliminación. Se 
determinó que estaba compuesta por 48% de materia orgánica, 20% de cartón y 
papel, 8% de botellas de tereftalato de polietileno (PET) y plásticos diversos, 5% 
botellas, envases de vidrio y cristalería de laboratorio rota, 2% de latas de aluminio 
y 17% de residuos difíciles de clasificar. Se muestra que mediante un programa de 
separación de subproductos, en el año 2003, se logró reducir en un 67% el 
volumen de la basura enviada al relleno sanitario de la ciudad de Mérida, lo cual 
representó para la institución un ahorro de $ 62,000 pesos. 
Azuela y Preciado en el 2011, mediante un diagnóstico estimaron que la 
generación diaria de residuos de la Universidad de Monterrey es de 1.4 toneladas 
de los cuales el 26.5% puede ser fácilmente separado y reciclado aportando un 
beneficio económico y ambiental al implementar un programa de reciclaje. Este 
27 
 
estudio se considera como base para la elaboración de un Plan de Gestión 
Integrada de Residuos Sólidos Urbanos por parte de la universidad. 
En 2012, Ruiz Morales realizó un estudio de cuantificación y caracterización de 
residuos sólidos en la universidad Iberoamericana entre 2008 y 2009 con el fin de 
elaborar un diagnóstico y presentar propuestas para el desarrollo sustentable. Los 
resultados mostraron que durante un día regular del periodo escolar y con una 
cantidad de 10,000 alumnos aproximadamente, se generan 3.3 toneladas de 
residuos sólidos de los cuales 52% es susceptible al proceso de composteo, 27% 
es material reciclable y 21% es relleno sanitario; sin embargo solo el 26.23% es 
aprovechado por la universidad y dentro de este porcentaje se recicla el 100% de 
residuos de jardinería, 1% de residuo alimenticio, 23% papel, 16% de cartón, 1.8% 
de botellas de PET y 4% de latas de aluminio. Finalmente, propone implementar 
un sistema de basureros de manera estratégica diferenciados entre reciclables y 
no reciclables. 
Rosales y colaboradores en el año 2013, hicieron un estudio de determinación y 
caracterización de RSU que se generan en el Instituto Tecnológico de Tepic (ITT) 
durante 12 días, así como su potencial de reciclaje concluyendo que en esta 
institución se generan 894.37 kg de residuos sólidos de los cuales 
aproximadamente el 86.5% son susceptibles al proceso de reciclaje ayudando a 
disminuir la cantidad que se depositan en los sitios de disposición final. 
De igual manera, en el 2013, Castillo y Luzardo realizaron la evaluación del 
manejo de residuos sólidos en la Universidad Pontificia Bolivariana seccional 
Bucaramanga, la cual se desarrolló en cuatro etapas: 1) caracterización de los 
residuos sólidos, 2) cuantificación de residuos, 3) evaluación de otros factores 
asociados a la gestión de los residuos sólidos y 4) el análisis estadístico de la 
información. Se determinó que los residuos más generados son los restos de 
comida y de jardinería, con una aparición del 37%, equivalente a 149 kg/día de los 
408.19 kg totales. Se identificaron buenas prácticas de aprovechamiento para 
papel, cartón, metales y desechos de comida compostable. 
 
28 
 
En el 2015, Vargas y colaboradores, realizaron un estudio donde identificaron 
elementos esenciales de un plan de manejo integral de Residuos Sólidos Urbanos 
(RSU) de forma amigable con el ambiente para la Universidad Tecnológica de 
Salamanca (UTS), con la finalidad de presentar propuestas que contribuyan al 
desarrollo sustentable de la Institución. Cuantificó, clasificó y estableció la 
disposición final de tratamiento o confinamiento de los RSU generados en la UTS. 
Se determinó que la UTS tiene una generación per cápita de 0.0392 
kg/persona/día de residuos, en la generación de papel se tienen 0.0171 
kg/persona/día. El 71.635% del residuo total en la UTS es susceptible al proceso 
de composteo, 25.833% es material reciclable y únicamente 2.532% es residuo 
que se destinaría a relleno sanitario. 
Por otro lado, la separación de los RSU en las universidades ha sido objeto de 
estudio en diversas formas, como el de Ruiz y Lupercio en el 2013, en el cual 
llevaron a cabo un trabajo de investigación con un simulador de vertimiento que 
actuó a manera de cuestionario con 5 categorías de separación (plástico, metal, 
vidrio, papel de escritura y cartón, todo lo demás), en el cual los alumnos 
universitarios divididos en 4 grupos (sin intervención, con intervención 
propedéutica extracurricular, intervención propedéutica curricular y sin intervención 
pero pertenecientes a una institución con un programa de reciclaje) depositaron 
doce desechos limpios, (denominado paquete de basura problema) que les fueron 
entregados: botella de vidrio con su tapa-rosca de plástico, una lata de aluminio 
con un popote de plástico, un cuarto de hoja de papel de escritura, un cuarto de 
cartón, un vaso de plástico térmico, palito de madera, cáscara seca de naranja, 
servilleta desechable de papel, envase de plástico; todos ellos, en una bolsa de 
plástico opaca. La calificación fue dada en forma binaria (0 para el desacierto, 1 
para el acierto). Se observó que el grupo con intervención propedéutica curricular 
tiene más aciertos en el vertido detallado que el resto de los grupos. Este paquete 
de basura problema es una herramienta educativa para evaluar la destreza de los 
alumnos en el vertimiento diferenciado de residuos sólidos urbanos con la finalidad 
de detectar y corregir los puntos débiles que no permiten una correcta separación 
de los RSU generados. 
29 
 
Prado y Pérez (2011), analizaron los factores que propician e impiden la 
participación de los estudiantes en el programa de manejo de residuos de la 
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco combinando métodos 
y técnicas cualitativas y cuantitativas, se aplicaron entrevistas semiestructuradas 
con personal del programa, autoridadesuniversitarias y representantes 
estudiantiles, y se realizaron grupos focales con alumnos. La participación se 
planteó desde la perspectiva de los niveles de participación de información, 
consulta, decisión, control y gestión. Determinaron que la infraestructura, difusión 
y estructura del programa, la coordinación entre instancias de la unidad, la 
estructura administrativa y legislativa de la universidad, así como las actividades 
académicas de los estudiantes son significativas en la participación. Los 
estudiantes participan en el programa en los niveles informativo y consultivo. En 
los niveles de decisión, control y gestión, los estudiantes tienen participación a 
través de los representantes estudiantiles, sin embargo, ésta no se presenta en 
materia ambiental. 
Martimportugués y colaboradores en 2007, realizaron encuestas para conocer las 
habilidades pro-ambientales de separación y de depósito de 516 participantes de 
Málaga, el cuestionario consistió en 12 ítems que incluían aspectos actitudinales y 
conductuales relacionados directa e indirectamente con los residuos sólidos 
urbanos; el formato de respuesta era de 5 opciones, donde 1 indicaba "nunca" y 5 
indicaba "con mucha frecuencia". También se incluyeron 6 ítems para conocer la 
disponibilidad de contenedores en el barrio para el depósito de los diferentes 
residuos (vidrio, papel, pilas, plásticos, basura orgánica, muebles y 
electrodoméstico viejos). La última parte del cuestionario recogía las conductas de 
separación y depósito que realizaban los participantes: 6 ítems estaban 
relacionados con la separación y los otros 6 con el depósito específico de los 
diferentes residuos en su contenedor. Estos ítems son de carácter dicotómico (sí o 
no separas y depositas). Las encuestas fueron realizadas por alumnos de la 
Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga debidamente entrenados. Los 
resultados indican que el contexto de los malagueños es bastante favorable para 
la separación y depósito de residuos sólidos exceptuando la separación de pilas. 
30 
 
En el año 2003, la Universidad Autónoma Metropolitana puso en marcha un 
programa de gestión integral de residuos sólidos, denominado “Separación por un 
mejor UAMbiente”, como respuesta a la responsabilidad de esta casa de estudios 
de dar cumplimiento a la normatividad ambiental en materia de residuos sólidos, 
este trabajo fue diseñado en tres etapas. En la primera, se implementó la 
separación de los residuos sólidos en dos fracciones: los recuperables (envases 
de PET, de vidrio, de aluminio y de tetra pack) y los no recuperables (todo lo 
demás), en la segunda etapa se implementó en oficinas y cubículos, la separación 
de las dos fracciones mencionadas además del papel y del cartón. Y finalmente la 
tercera etapa, en ella se implementó el tratamiento de los Residuos orgánicos, 
tanto los generados en cafeterías y los de poda mediante el diseño, equipamiento 
y puesta en marcha de una planta de composta y/o un biodigestor en la Unidad 
(Espinosa et al., 2013). 
 
2.3. Justificación. 
La generación de RSU se ha incrementado a lo largo de los años, principalmente 
como resultado del crecimiento urbano, el desarrollo industrial, las modificaciones 
tecnológicas, el desarrollo económico, la industrialización y la implementación de 
nuevos modelos económicos que conllevan al cambio en los patrones de 
consumo. 
Todos estos factores generan impactos negativos al medio ambiente y a la salud 
de las personas tales como contaminación al suelo, liberación de biogás que 
contribuyen a la generación de gases de efecto invernadero y calentamiento 
global, efectos negativos al paisaje, posibilidades de incendios, enfermedades 
causadas por vectores y epidemias. 
Algunos de estos vectores y fauna nociva han sido asociados con efectos en la 
salud de las personas, por ejemplo: a) las cucarachas con fiebre tifoidea, diarrea, 
lepra y gastroenteritis, ratas con peste, tifo, rabia, diarrea y leptospirosis, b) 
moscas con cólera, fiebre tifoidea, diarrea, salmonelosis y disentería y los 
mosquitos con malaria, dengue, encefalitis vírica y fiebre amarilla, causa principal 
31 
 
de la acumulación de los RSU ya que es el medio adecuado para la proliferación 
de dichos vectores. 
Algunas de las opciones para evitar estas consecuencias ambientales es 
implementar programas de separación de residuos en instituciones que son 
consideradas por la ley como grandes generadores además de que está 
establecido que las mismas que generen 10 o más toneladas de RSU por año 
deben de contar con su propio plan de manejo. 
Por lo anterior, la Facultad de Estudios Superiores Iztacala al generar más de 8 
toneladas de RSU por semana implementó su propio programa de manejo integral 
de residuos. 
La participación de los alumnos en este tipo de programas es clave para el éxito 
en la separación de residuos, es por eso que se busca una tipología de vertido 
que sea entendible y fácil de realizar por parte de los alumnos de la institución, así 
como aportar estrategias que permitan un mejor desempeño en cuanto a la 
separación de los mismos. 
 
2.4. Área de estudio. 
La Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I) se encuentra localizada en las 
coordenadas 19° 31' 33.4056" N, 99° 11' 22.2036" W, en el sur-poniente del 
estado de México, en el municipio de Tlalnepantla, colonia los Reyes Iztacala, 
Municipio de Tlalnepantla, la FESI, limita al norte con la calle Prof. Enrique 
Villaseñor, al sur-oriente con la Av. San Ignacio y al sur-poniente con la Avenida 
de los Barrios, por donde se encuentra su acceso principal, y ocupa una superficie 
de 221,000 m2 aproximadamente (Imagen 5). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
Imagen 5. Mapa de ubicación de la FES Iztacala. 
 
 
 
La Facultad de Estudios Superiores Iztacala se encuentra ubicada en 
Av. de los Barrios, Tlalnepantla, Edo. de México. 
 
 
2.5. Procedimiento. 
Con el objetivo de tener un proceso ordenado y entendible para el lector y 
considerando que cada fase tiene resultados independientes la realización del 
estudio se dividió en tres partes: 
 
2.5.1. Fase I: Diagnóstico de los Residuos Sólidos Urbanos y 
realización de la nueva propuesta de tipología de vertido. 
El estudio de generación se realizó el día miércoles 25 de octubre del 2017 con la 
participación de 13 alumnos del monográfico “Diseño educativo ambiental y 
evaluación sustentable” grupo 1701, para esto se realizó una cuantificación “in 
situ” de los residuos totales que llegaron a la artesa principal del estacionamiento 
de alumnos de la FES Iztacala durante ese día en un horario de 8:00 a 18:00 
horas. El pesaje se realizó, con los materiales establecidos en la NMX-AA-61-1985 
(báscula, guantes de carnaza, cubrebocas, escobas, overoles, botas de hule y 
palas). Se pesó cada una de las bolsas conforme fueron llegando y se anotó el 
33 
 
valor numérico, así como el color de la bolsa y su capacidad ocupada en un 
formato de registro (Anexo 1), de igual manera se llevó a cabo el registro del lugar 
de procedencia de cada una de las bolsas. 
Posteriormente el día 8 de noviembre se realizó la caracterización, selección y 
cuantificación de los subproductos con base en la norma NMX-AA-22-1895. La 
obtención de la muestra se realizó con el método de cuarteo de acuerdo a la 
Norma Mexicana NMX-AA-15-1985. Para efectuar este método se tomaron las 
bolsas de polietileno conteniendo los residuos sólidos, el contenido de dichas 
bolsas se vació formando un montón sobre un área plana horizontal de 4 X 4 
metros de cemento pulido. El montón de residuos se mezcló hasta 
homogeneizarlos, a continuación, se dividió en cuatro partes aproximadamente 
iguales, (A, B, C y D), y se eliminaron las partes opuestas (A y C), repitiendo esta 
operación hasta que se obtuvo un total de 43 Kg de residuos sólidos con los 
cuales se realizó la selección de subproductos. 
Con las partes eliminadasdel cuarteo (B y D) se determinó el peso volumétrico de 
los residuos como se establece en la norma mexicana NMX-AA-19-1985, para ello 
se utilizó una báscula nivelada, donde se pesó un bote vacío con capacidad de 
200 L para obtener su peso, seguido de esto se llenó hasta tope de residuos 
sólidos homogeneizados, se golpeó dejándolo caer desde una altura de 10 cm tres 
veces, se agregaron más residuos hasta el tope teniendo cuidado de no presionar 
al colocarlos en el recipiente, después se pesó y se determinó el peso neto de los 
residuos restando el valor de la tara, estos datos se registraron en una cédula de 
informe (Anexo 2). 
El peso volumétrico del residuo sólido se calculó mediante la siguiente fórmula: 
 
En donde: 
Pv= Peso volumétrico del residuo sólido en kg/m3. 
P= Peso de los residuos sólidos (peso bruto menos tara), en kg. 
V= Volumen del recipiente, en m3. 
34 
 
De las partes del cuarteo que no fueron eliminadas se seleccionaron los 
subproductos y se depositaron en bolsas de polietileno (1.10x1.8 m) marcadas de 
acuerdo a la clasificación que se muestra en la tabla 1. 
 
Tabla 1. Clasificación de los subproductos para su separación de acuerdo a la 
norma NMX-AA-22-1985. 
Algodón 
 
Fibras sintéticas Material de Construcción Poliuretano 
Cartón Huesos Material Ferroso Poliestireno expandido 
Cuero Hule Material no Ferroso Residuos alimenticios 
Residuo fino Lata Papel Residuos de jardinería 
Envase de cartón encerado Loza y Cerámica Pañal desechable Trapo 
Fibra dura vegetal Madera Plástico rígido y de película Vidrio de color 
Vidrio transparente Otros - - 
 
Los subproductos ya clasificados se pesaron por separado en la báscula y se 
anotó el resultado en una hoja de registro (Anexo 3), junto con el porcentaje en 
peso de cada uno de los subproductos, el cual se calculó mediante la siguiente 
expresión: 
 
 PS= 
 
 X 100 
 
En donde: 
PS: Porcentaje del subproducto considerado. 
G1: El peso del Subproducto considerado en Kg, descontando el peso de la bolsa 
empleada. 
G: Peso total de la muestra (Mínimo 50 Kg). 
 
35 
 
Con los resultados obtenidos en esta fase se realizó la propuesta de actualización 
del paquete de basura problema implementado por Ruiz y Lupercio en 2013, la 
cual se muestra en la tabla 2. Dicha actualización se llevó a cabo con base a los 
residuos que se encontraron en mayor cantidad en la FES Iztacala. 
 
Tabla 2. Categorización del paquete de basura problema del 2013 y la propuesta 
para su actualización. 
 
 
2.5.2. Fase II. Evaluación del vertido diferenciado de Residuos Sólidos 
Urbanos. 
Una vez actualizado el paquete de basura problema se procedió a aplicar el 
simulador de vertimiento, el cual actuó a manera de cuestionario debido a que 
este ofrece una menor dificultad al contar con distintas opciones de respuesta. 
Este simulador consistió en un gabinete con una mampara con 8 charolas 
debidamente identificadas con el nombre de la categoría: residuos alimenticios, 
plástico, metal, vidrio, material complejo, PET, papel de escritura y cartón y todo lo 
demás. El paquete de basura problema se compuso de 14 desechos limpios: 
botella de vidrio con tapa-rosca de plástico, lata de aluminio con popote plástico, 
un cuarto de hoja de papel bond, un pedazo de cartón, vaso térmico, palito de 
madera, cáscara seca de naranja, servilleta desechable de papel, botella de PET, 
recipiente de tetra-pack, envoltura de galletas y una bolsa negra de plástico que 
contiene a los demás materiales. 
36 
 
La aplicación del simulador se realizó el día 26 de abril debido a que se celebró el 
día de los jardines botánicos y hubo mayor afluencia tanto de alumnos como de 
personas externas a la comunidad. Se conformó una muestra al azar 
interceptando a los alumnos y se les pidieron datos generales tales como carrera, 
semestre y edad, posteriormente les fue entregado el paquete de basura problema 
y se les pidió que de manera individual realizaran el vertido diferenciado de 
desechos limpios en el simulador instalado dentro de la facultad. Este cuestionario 
se calificó de forma binaria: cero para el desacierto y 1 para el acierto, los 
resultados se registraron en un formato (Anexo 4) y se calculó un promedio para 
obtener una calificación referente a su desempeño. 
Evaluada la habilidad del alumno en el vertimiento diferenciado de RSU se le hizo 
entrega de un tríptico para informar acerca de los residuos contenidos en la bolsa 
de basura problema, así como su adecuada separación en el simulador (Anexo 5). 
Para la evaluación se tomaron en cuenta dos criterios, uno estricto y otro flexible, 
con base a dos ensambles indicadores: botella de vidrio-tapa plástica y lata 
metálica-popote plástico. En el criterio estricto al no separar los componentes de 
los ensambles ambos residuos se tomaron como desacierto. En el criterio flexible, 
aunque los ensambles no fueron separados se tomó como acierto que uno de los 
dos residuos se colocará de manera correcta; esto con el fin de identificar qué 
criterio es más fácil para el participante al momento de separar los residuos. Para 
establecer fiabilidad del cuestionario aplicado los datos se procesaron mediante el 
coeficiente alfa de Cronbach. 
Para establecer si hubo diferencia significativa entre los resultados de ambos 
criterios se realizó una prueba de T de Student. 
 
2.5.3. Fase III. Análisis y evaluación de la tipología de separación de 
residuos de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala 
En el monitoreo de los contenedores se realizó un análisis para la evaluación de 
las distintas modalidades del vertido de los RSU del Programa de Manejo Integral 
de Residuos de la FES Iztacala en donde se eligieron 8 campanas (contenedores 
37 
 
fijos que sirven para el almacenamiento de residuos) de un total de 19 situados en 
distintos puntos dentro de la misma (Imagen 6). La elección de dichas campanas 
se basó en los puntos con mayor concurrencia por el flujo de personas internas y 
externas a la institución, así mismo se eligieron solo campanas y no contenedores, 
ya que estos al no estar fijos pudieron haber afectado el registro si no se 
encontraban en el mismo punto elegido durante el tiempo que duró el monitoreo, 
los puntos que se seleccionaron fueron; Entrada principal, A-1 (Servicios 
escolares), L-4 (Herbario IZTA), comedor principal, A-3 (Aula magna, ambas 
campanas izquierda-derecha), A-6 (Edificios de Psicología) y cafetería del área 
deportiva. 
Para el análisis y evaluación de los vertidos diferenciados depositados en las 
campanas elegidas, se llevó un registro sistemático (Anexo 9), el cual consistió en 
realizar un reconocimiento visual en cuanto a si los residuos dentro de los 
contenedores coinciden con lo indicado de acuerdo al color. Este monitoreo se 
llevó a cabo de 12:00 pm a 3:00 pm, los días lunes, miércoles y viernes por un 
periodo de 3 semanas, dicho registro se inició el día 07 de junio del 2018 y finalizó 
el viernes 25 de junio del mismo año, así mismo se realizó la toma fotográfica de 
las campanas y los desechos que contenían. 
Para la evaluación se utilizó un método binario, en donde 1 indica que se cumple 
con la separación y 0 no cumple con la separación. En el caso de las campanas 
que contaban con más de 1 contenedor del mismo tipo se realizó un promedio 
para obtener la evaluación en un solo dato. 
Para la toma de decisión se utilizó un criterio en el cual se obtuvo el promedio de 
cada una de las campanas, si este era igual o menor a 5 se consideró que no 
cumplió con la separación y por el contrario si este era igual o mayor a 6 sí 
cumplió con la separación. 
Una vez llevada a cabo la toma de decisión se procedió a realizar un análisis de 
varianza (ANOVA), con el objetivo de determinar si la ubicación de las campanas 
en los 8 puntos elegidos dentro de la facultad crea o produce efecto significativo 
en la correcta separación de los residuos.

Continuar navegando