Logo Studenta

Diversidad-y-composicion-de-Chrysomelidae-Coleoptera-asociados-a-bosque-de-pino-encino-y-palmar-en-la-Sierra-Norte-de-Guerrero

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
B I Ó L O G O 
P R E S E N T A 
MAGALI BEATRIZ TORRES RANDA 
 
 
Directora: BIÓL. MARÍA MAGDALENA ORDÓÑEZ RESÉNDIZ 
COLECCIÓN COLEOPTEROLÓGICA, MUSEO DE ZOOLOGÍA 
 
 
Ciudad de México, 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
 
DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN DE 
CHRYSOMELIDAE (COLEOPTERA) ASOCIADOS A 
BOSQUE DE PINO-ENCINO Y PALMAR EN LA 
SIERRA NORTE DE GUERRERO 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
I 
 
 
 
 
Este trabajo se realizó en la Colección Coleopterológica de la Facultad de Estudios Superiores 
Zaragoza (FES Zaragoza), Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la dirección de la 
Biól. María Magdalena Ordóñez Reséndiz. 
 
La FES Zaragoza, por conducto de Carrera de Biología, otorgó el apoyo económico para el trabajo 
de campo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
II 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), particularmente a la Facultad de 
Estudios Superiores Zaragoza (FESZ) por bridarme las herramientas necesarias y otorgarme una 
formación académica profesional. 
A la profesora María Magdalena Ordóñez Reséndiz por dirigir este trabajo, además de todo el 
apoyo, paciencia, dedicación y esfuerzo brindados. 
A mis sinodales: M. en C. Germán Calva Vásquez, M. en C. María de las Mercedes Luna Reyes, 
Dr. David Nahum Espinoza Organista, Dr. Geovani Miguel Rodríguez Mirón, por su apoyo y 
colaboración es este estudio. 
Al personal del Herbario de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FEZA), por la 
determinación taxonómica del material vegetal obtenido en este trabajo. 
A la Dra. Sara López Pérez, por haber contribuido a mi conocimiento sobre los crisomélidos. 
Finalmente a mis profesores de la carrera de Biología, por contribuir en mi formación como 
estudiante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
III 
 
DEDICATORIA 
 
A mi mamá, Imelda Randa Fuentes, por todo su amor, paciencia, apoyo y sacrificios. Siempre 
esperando mi regreso a casa y brindándome todo su afecto. 
A mi papá, Jesús Torres Linares, el cual siempre me ha fomentado el gusto y respeto por la 
naturaleza. 
A mi hermana y amiga, por estar presente en mi vida y siempre recibirme con los brazos abiertos, 
demostrándome su amor incondicional. 
A Angel, mi querido compañero, que ha estado conmigo durante casi toda la carrera y ha hecho 
más sencillos los momentos difíciles, además de compartir el gusto por los coleópteros y 
demostrarme que puedo contar con su apoyo en todo momento. 
A mis grandes amigos, Norma, David, Irma y Belém, que han llenado mis días de aventuras y me 
han apoyado en muchas ocasiones. 
A mis compañeros de la Colección Coleopterológica, FES-Z por todos los momentos divertidos 
que me han hecho pasar tanto en campo como en la colección. 
A la memoria de mi querida tía Rosa, que aunque ya no esté presente, sé que estaría feliz de mis 
logros. La extraño y siempre la recordaré como uno de los pilares de mi vida. 
Y finalmente, a mis pequeños y queridos crisomélidos, sin los cuales no sería posible este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
IV 
 
CONTENIDO 
 Pág. 
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. II 
DEDICATORIA ............................................................................................................................. III 
CONTENIDO ................................................................................................................................ IV 
RESUMEN………………………………………………………………………………...………1 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 2 
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 3 
Generalidades de Chrysomelidae ................................................................................................. 3 
ÁREA DE ESTUDIO ....................................................................................................................... 7 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................................... 10 
HIPÓTESIS .................................................................................................................................... 10 
OBJETIVOS ................................................................................................................................... 10 
General ........................................................................................................................................ 10 
Particulares ................................................................................................................................. 10 
MÉTODO ....................................................................................................................................... 11 
Material entomológico y vegetal ................................................................................................ 11 
Recolecta directa ..................................................................................................................... 11 
Recolecta indirecta. ................................................................................................................. 11 
Barrido y vareo.. ..................................................................................................................... 11 
Trampa de luz. ........................................................................................................................ 12 
Manejo de datos .......................................................................................................................... 14 
RESULTADOS .............................................................................................................................. 18 
Inventario de especies ................................................................................................................. 18 
Diversidad de Chrysomelidae por localidad ............................................................................... 26 
Similitud entre comunidades de crisomélidos ............................................................................ 26 
Plantas asociadas a las especies de crisomélidos ........................................................................ 28 
DISCUSIÓN ...................................................................................................................................31 
Inventario de especies ................................................................................................................. 31 
Diversidad de crisomélidos por localidad .................................................................................. 34 
Similitud entre comunidades de crisomélidos ............................................................................ 34 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
V 
 
Plantas asociadas a las especies de crisomélidos ........................................................................ 35 
LITERATURA CITADA ............................................................................................................... 38 
ANEXO. Crisomélidos y sus plantas asociadas. ............................................................................ 43 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 Pág. 
1. Subfamilias de Chrysomelidae ............................................................................................. 5 
2. Morfología general de un crisomélido ................................................................................. 6 
3. Localidades estudiadas en la RTP-120. ................................................................................ 8 
4. Tipos de vegetación .............................................................................................................. 9 
5. Red de golpeo ..................................................................................................................... 11 
6. Montaje de Coleoptera: ...................................................................................................... 13 
7. Riqueza de Chrysomelidae por subfamilia y localidad. ..................................................... 18 
8. Estimación de la riqueza de crisomélidos en el Parque El Huixteco. ................................ 23 
9. Estimación de la riqueza de crisomélidos en Rancho Viejo. ............................................. 24 
10. Especies representadas por un solo individuo (singletons) y por dos individuos 
(doubletons) en el Parque El Huixteco. .............................................................................. 25 
11. Especies representadas por un solo individuo (singletons) y por dos individuos 
(doubletons) en Rancho Viejo. ........................................................................................... 25 
12. Composición de crisomélidos por tipo de vegetación. ....................................................... 26 
13. Abundancia proporcional de las especies de crisomélidos en Parque El Huixteco. .......... 27 
14. Abundancia proporcional de las especies de crisomélidos en Rancho Viejo. ................... 28 
15. Abundancia de crisomélidos por estrato vegetal. ............................................................... 29 
16. Familias vegetales asociadas a especies de Chrysomelidae. .............................................. 29 
17. Familias vegetales asociadas a crisomélidos en Parque El Huixteco. ................................ 30 
18. Familias vegetales asociadas a crisomélidos en Rancho Viejo. ........................................ 30 
19. Curva de acumulación de especies de El Parque El Huixteco. .......................................... 32 
20. Curva de acumulación de especies de Rancho Viejo. ........................................................ 32 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 Pág. 
1. Trabajos sobre Chrysomelidae realizados en México. ......................................................... 4 
2. Diversidad de Chrysomelidae por localidad ...................................................................... 26 
3. Lista de especies con nuevo registro para Guerrero y localidad en la que se encontraron.33
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
1 
 
 
RESUMEN 
 
Se analizó la diversidad y composición de la familia Chrysomelidae en zonas de palmar y bosque 
de pino-encino en la Sierra de Taxco, Guerrero, con ejemplares capturados entre julio de 2016 y 
abril del 2017, mediante recolecta directa e indirecta (barrido, vareo y trampa de luz). El material 
vegetal asociado a los crisomélidos fue prensado en campo y determinado por personal del 
Herbario de la FESZ. Se recolectaron 1076 ejemplares que corresponden a 199 especies, 81 géneros 
y siete subfamilias de Chrysomelidae. Estos datos representan al 9.15% de las especies reconocidas 
a nivel nacional (Ordóñez-Reséndiz et al., 2014). Para las dos áreas de estudio se detectaron 28 
nuevos registros de especies para Guerrero. 
 De acuerdo con estimadores no paramétricos, el total de especies esperadas en el Parque 
El Huixteco se encuentra entre 122 y 133, y en Rancho Viejo entre 230 y 376. El crecimiento de la 
curva de acumulación de especies en ambos sitios indica que aún se requiere continuar la recolecta 
de ejemplares, puesto que se ha inventariado entre 59.0 y 63.9% de la fauna del Parque El Huixteco 
y, entre 42 y 68.7% de Rancho Viejo. 
La diversidad de Shannon-Wiener obtenida en el Parque El Huixteco (H'=3.41) se encuentra 
en el límite superior de los valores típicos reportados usualmente en ecosistemas naturales (1.5 a 
3.5 Margalef, 1972), por lo que la zona se considera muy diversa; sin embargo, la diversidad de 
Rancho Viejo (H'=4.41) fue sobresaliente. La similitud entre las localidades fue baja (IJ=0.18), 
compartiendo 37 especies; sin embargo, Rancho Viejo tiene más especies únicas, sólo el 23% de 
sus especies son compartidas y el Parque El Huixteco comparte casi la mitad de las suyas (47%). 
Las plantas asociadas a 63 especies de crisomélidos corresponden a 15 familias, 20 géneros 
y 23 especies. En Rancho Viejo, el estrato herbáceo albergó mayor número de individuos (345) y 
especies (113), en tanto en el Parque El Huixteco el mayor número de especies (38) e individuos 
(182) se encontró en el estrato arbustivo. 
 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
2 
 
INTRODUCCIÓN 
 
México es uno de los países más diversos del planeta desde el punto de vista biológico. Su compleja 
fisiografía e historia geológica y climática, principalmente, han creado una variada gama de 
condiciones que hacen posible la coexistencia de especies de origen tropical y boreal, y que también 
han permitido, al paso del tiempo, una intensa diversificación de muchos grupos taxonómicos en 
las zonas continentales de su territorio (Espinosa-Organista & Ocegueda-Cruz, 2008). A la fecha, 
en México se conocen cerca de 65 mil especies de invertebrados, en su mayoría insectos (Llorente-
Bousquets & Ocegueda, 2008). 
Dentro de los insectos, el orden Coleoptera representa el grupo con mayor número de 
especies conocidas a nivel mundial, Bouchard y colaboradores (2009) reportan 360 000 especies 
descritas. Los coleópteros habitan una gran variedad de ambientes, desde el nivel del mar hasta 
sitios por arriba de los 4000 m, con especies activas en zonas de nieve perpetua (Morón, 2004). 
Las zonas tropicales son reconocidas como las áreas de mayor diversidad y abundancia para estos 
insectos (Navarrete-Heredia, 2010). Chrysomelidae es una de las familias de coleópteros más 
diversa y abundante, con alrededor de 32 500 especies agrupadas en 2114 géneros a nivel mundial 
(Ślipiński et al., 2011). En México se han documentado 323 géneros y 2506 especies de 
crisomélidos (Ordóñez-Reséndiz & López-Pérez, en prep.). 
Los crisomélidos contribuyen al mantenimiento de los ecosistemas, ocupan los eslabones 
más importantes de las cadenas tróficas, constituyendo la dieta de numerososanimales (Ugarte, 
2005); la mayoría de las especies son fitófagas, por esta razón algunas de ellas son consideradas de 
importancia económica. La especificidad de algunas especies a un cierto grupo de plantas, por 
ejemplo, Chrysolina quadrigemina Suffrian, 1851, ha ocasionado que sean utilizadas como agentes 
de control biológico de malezas en Europa y Estados Unidos de América (DeBach, 1981); en 
México, Megacerus eulophus Erichson, 1847 sirve como control biológico de varias malezas de la 
familia Convolvulaceae (Barriga, 1990), ya que la larva de primer instar se introduce en la semilla 
hasta el estado adulto, eliminando a las malezas (Reyes et al., 2009). Aunque el estado larvario de 
los crisomélidos es el causante principal de daños severos a los hospederos, los adultos también 
pueden ser defoliadores voraces, como algunas especies de Chrysomelinae (Zygogramma 
signatipennis Stål, 1859 y Calligrapha felina Stål, 1860 (Mullins, 1976; Anaya y Burgos, 2004). 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
3 
 
La subfamilia Cassidinae cumple un papel fundamental en la naturaleza porque sus especies 
colaboran de manera importante al reciclaje de las materias vegetales vivas; por ejemplo, las larvas 
de muchos Hispini son minadoras de hojas y producen manchas en forma de “caminitos” en las 
hojas de su planta hospedera (Arnett et al., 2002). Además, algunas especies de Galerucinae se 
alimentan de huevecillos de hormigas (Mafra-Neto y Jolivet, 1994). 
Si bien se han realizado algunos estudios faunísticos sobre Chrysomelidae en México 
(Cuadro 1), gran parte del territorio nacional permanece inexplorado, además de que la biología y 
dinámica de poblaciones de los crisomélidos mexicanos es pobremente conocida (Ordoñez-
Reséndiz et al., 2014). El presente trabajo es una contribución para incrementar el conocimiento 
de estos coleópteros en la Sierra Norte de Guerrero, particularmente en la Sierra de Taxco. 
Adicionalmente, en trabajos anteriores de Chrysomelidae no se habían considerado especies 
que se alimentan exclusivamente de semillas (Bruchinae), debido a que en ese momento su estatus 
aceptado era de familia independiente de Chrysomelidae, pero con el propósito de actualizar el 
conocimiento de los crisomélidos, en el presente estudio se incluyen las especies de este taxón 
dentro de Chrysomelidae, de acuerdo con la clasificación de Bouchard et al. (2011). 
MARCO TEÓRICO 
 
Generalidades de Chrysomelidae 
La familia Chrysomelidae se agrupa en doce subfamilias (Fig. 1): Bruchinae, Cassidinae, 
Criocerinae, Cryptocephalinae, Chrysomelinae, Donaciinae, Eumolpinae, Galerucinae, 
Lamprosomatinae, Sagrinae, Spilopyrinae y Synetinae (Bouchard et al., 2011), las tres últimas no 
se distribuyen en México. 
De acuerdo con Reid (1995), la monofilia del linaje “chrysomelidae” es soportada por la 
fusión de los ganglios abdominales VI-VIII, aunque este carácter ha sido examinado en pocos 
taxones, Reid menciona que este clado también se sustenta en los siguiente caracteres, aunque son 
más débiles: prótesis mandibular, el número de glándulas accesorias en el macho y el hecho de que 
las estructuras basales del edeago estén fusionadas. 
 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
4 
 
Cuadro 1. Trabajos sobre Chrysomelidae realizados en México. 
Estudio Estados Periodo/ Esfuerzo 
de captura 
Tipo de vegetación No. 
de 
especies 
No. 
de 
individuos 
Península de Baja 
California (Andrews & 
Gilbert, 2005) 
Baja 
California 
1983-2003/Sin 
determinar 
Bosques de coníferas 
Desechos micrófilos 
Desierto de sarcófilos 
 Desierto de sarcocaules 
Región de Magdalena 
 Región de la Sierra de 
la Giganta 
Región tropical árida 
218 16 000 
aprox. 
Sierra de Huautla (Paulín-
Munguía, 2004) 
Morelos 1995-1996/50 horas 
por mes 
Bosque tropical 
caducifolio 
100 1321 
Reserva de la biosfera El 
Cielo (Niño-Maldonado, 
2000) 
Tamaulipas 1997-1999/10 
muestreos por mes 
Bosque mesófilo 100 19423 
Sierra Nevada (Ordóñez 
et al., 2011) 
Edo. de 
México 
Morelos 
Puebla 
Tlaxcala 
2001-2005/8 h por 
día 
Bosque de pino-encino 
Bosque de encino 
Bosque de oyamel 
Bosque de pino 
Bosque de encino-pino 
Bosque de aliso 
Vegetación riparia 
Cultivos 
Pastizal-Bosque de pino 
Bosque mesófilo 
Matorral espinoso 
Bosque de pino-aliso 
Bosque mixto 
Bosque de eucalipto 
124 1363 
Fincas cafetaleras 
(Correa-San Agustín, 
2008) 
Veracruz 2004-2005/12 h por 
mes 
Bosque mesófilo de 
montaña 
136 912 
Sierras de Taxco-Huautla 
(López-Pérez, 2009) 
Guerrero 
Morelos 
2005-2008/9 h por 
día 
Bosque tropical 
caducifolio 
332 2252 
Estero El Salado (Niño-
Maldonado et al., 2014) 
Jalisco 2013/Sin determinar Bosque tropical 
caducifolio 
94 Sin 
determinar 
El Cañón de la Peregrina 
(Sánchez-Reyes et al., 
2014) 
Tamaulipas 2009-2010/ 4 horas 
por día 
Bosque de pino-encino, 
Matorral espinoso, 
Bosque tropical 
caducifolio 
157 2226 
Estación Biológica El 
Limón (Serrano-
Reséndiz, 2014) 
Morelos 2010-2011/13 
meses/ 9 h por día 
Bosque tropical 
caducifolio 
172 2286 
Sierras de Taxco-Huautla 
(Hernández-Sosa, 2014) 
Guerrero 
Morelos 
México 
2011-2013/9 h por 
día 
Bosques templados, 
Bosques tropicales 
caducifolios, 
Manejo agrícola 
297 2462 
 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
5 
 
Sin embargo, en la práctica, los representantes de la familia Chrysomelidae se identifican 
por los siguientes caracteres: antenas cortas a medianamente largas con nueve a 11 segmentos, 
inserciones antenales no prominentes ni parcialmente rodeadas por los ojos, reducción general de 
la espina de la tibia, cuerpo generalmente de forma elongada u oval (Riley et al., 2002), tercer 
segmento tarsal visiblemente bilobado ventralmente (excepto la mayoría de las especies de la 
subfamilia Chrysomelinae) y tamaño de 1-20 mm de longitud (Paulín-Munguía, 2004). 
Figura 1. Subfamilias de Chrysomelidae: a) Eumolpinae, b) Cassidinae, c) Chrysomelinae, d) 
Cryptocephalinae, e) Criocerinae, f) Galerucinae, g) Bruchinae, h) Lamprosomatinae, i) Sagrinae, j) 
Spilopyrinae y k) Synetinae. Las imágenes i, j y k se obtuvieron de internet (Ver referencias 
electrónicas a, b y c). 
 
 
 
 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
6 
 
Además, la cabeza es usualmente deflexa; labro de forma variable; mandíbulas cortas, 
robustas, curvas, ápices agudos, obtusos o dentados; palpos maxilares con cuatro segmentos, 
usualmente alargados, no dilatados; pronoto más ancho que la cabeza, cuadrado u oval; prosterno 
variable no prolongado por detrás; mesosterno estrecho o largo; metasterno largo y ancho; patas 
usualmente cortas o moderadas, procoxa cónica y frecuentemente prominente, mesocoxa 
subcónica y pequeña, metacoxa transversa, todas las coxas contiguas o separadas; trocánter 
pequeño y triangular; formula tarsal 5-5-5 (aparentemente 4-4-4), con el cuarto artejo pequeño y 
oculto, el tercer artejo bilobado, uñas variables; escutelo moderado en tamaño y de forma 
triangular; élitros enteros apicalmente y redondeados (Fig. 2) (Burgos-Solorio, 1997). 
 
Figura 2. Morfología general de un crisomélido: Vista dorsal y ventral de Zygogramma 
aeneovittata Stål (an=antena, cl=clípeo, cx=coxa, e=élitro, ep=epipleura, fm=fémur, fr=frente, 
lb=labio, lg=lígula, md=mandíbula, ms=mesosterno, mt=metasterno, o=ojo, pmx=palpos 
maxilares, pr=pronoto, st=escutelo, tb=tibia, tr=trocánter, ts=tarsos, ut=uñas tarsales. Los números 
1-5 indican los esternitos abdominales. Imagen tomada de Zaragoza (1963). 
 
Diversidady composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
7 
 
ÁREA DE ESTUDIO 
 
El estado de Guerrero es sumamente montañoso, con escarpadas serranías y profundos barrancos 
que lo atraviesan en todas las direcciones, se ubica en el sur de la República Mexicana, totalmente 
en la zona tropical, entre los paralelos 16º18' a 18º48' N y los meridianos 98º03' a 102º12' O; limita 
al norte con los estados de México, Morelos, Puebla y Michoacán, al sur con el océano Pacífico, al 
este con Puebla y Oaxaca, y al oeste con Michoacán y el océano Pacífico; tiene una extensión 
territorial de 63 794 km2 (INEGI, 2014). 
 
La Sierra Norte de Guerrero se ubica entre las coordenadas 18°18'32'' y 18°52'21'' de latitud 
Norte y, 98°48'49'' y 100°09'00'' de longitud Oeste. El clima de la zona es de tipo semicálido, 
subhúmedo, con lluvias en verano y poca oscilación térmica (Arriaga et al., 2000). En esta región 
destaca la Sierra de Taxco, la cual comprende parte de los estados de México, Morelos y Guerrero, 
pertenece al sistema orográfico septentrional de este último. La mayor parte de la región se localiza 
en la Formación Balsas, que pertenece al Cretácico superior y se caracteriza por rocas terciarias 
como son los conglomerados (Cerca-Martínez, 2004). Específicamente se realizó la recolecta en 
dos localidades (Fig. 3) que se encuentran dentro de la Región Terrestre Prioritaria 120 “Sierras de 
Taxco-Huautla” (RTP-120). El tipo de vegetación asignado a la localidad Parque El Huixteco se 
obtuvo mediante la carta de Uso de suelo y vegetación modificada por CONABIO (1999), presenta 
tipo de vegetación de bosque templado, específicamente bosque de pino-encino; sin embargo, la 
localidad Rancho Viejo, considerada por CONABIO como selva baja caducifolia (Fig. 3), 
corresponde realmente a un manchón de palmar (Fig. 3). La Sierra de Taxco constituye una región 
muy accidentada, alcanza altitudes superiores a los 2500 m, dando origen a las cadenas montañosas 
que en la vertiente interior se dirigen hacia la Cuenca del río Balsas (Figueroa, 1980); por su historia 
geológica (Morán-Zenteno et al., 2005) forma un continuo con la Sierra de Huautla, por lo cual 
ambas sierras se reconocen como la RTP-120 (Arriaga et al., 2000). 
 
 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
8 
 
 
Figura 3. Localidades estudiadas en la RTP-120. PH: Parque El Huixteco; RV: Rancho Viejo. 
 
El bosque de pino-encino (Fig. 4a), se localiza en elevaciones por arriba de los 1800 m y 
alcanza altitudes de hasta 2700 m, donde empiezan a ser claramente dominantes las especies del 
género Pinus L. Respecto a su estructura vertical, este tipo de vegetación presenta de dos a tres 
estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo. El estrato más importante es el arbóreo, con alturas 
promedio entre los 15 y los 25 m (Challenger & Soberón, 2008). Se han documentado alrededor 
de 120 familias de plantas para este tipo de vegetación, entre las más representativas se encuentran: 
Pinaceae, Fagaceae, Lamiaceae, Scrophulariaceae, Asteraceae, Cupressaceae, Fabaceae, 
Solanaceae, Convolvulaceae, Apiaceae y Poaceae (Gordillo et al., 2004). 
 
El palmar natural se localiza en México tanto en la vertiente pacífica como en la del Golfo 
y también los hay del lado del Caribe. Su distribución geográfica es a manera de manchones, 
algunas veces bastante aislados que se encuentran dispersos (Rzedowski, 1978). Actualmente, en 
México se reportan 222 300 ha cubiertas por palmares, lo que equivale al 0.061% del total de la 
superficie del territorio nacional (Challenger y Soberón, 2008) y presentan tasas de cambio 
sumamente altas, pasando de ser palmares primarios a palmares inducidos, dando origen 
principalmente a zonas ganaderas (Sánchez-Colón et al., 2009). Muchos se localizan en altitudes 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
9 
 
menores de 300 m, pero también se pueden encontrar en otras altitudes, incluso mayores a 2000 m. 
En lo que toca a su estructura, los palmares pueden formar bosques hasta de 40 m de alto, mientras 
que el otro extremo lo constituyen matorrales de 50 a 80 cm de altura. El origen incierto de los 
palmares y su distribución restringida contribuyen a su confusión al momento de definirlos en 
estudios de vegetación, muchas veces son referidos simplemente como “otros tipos de vegetación”, 
formando parte de las selvas o como resultado de la perturbación por la actividad humana 
“vegetación favorecida por la perturbación” (Rojas-Canales & Ríos-Valdez, 2012; Juárez-Fragoso 
et al., 2017). Por las características observadas en el área de estudio, se identifica a la localidad de 
Rancho Viejo como palmar (Fig. 4b), debido a que la asociación de plantas monopódicas 
localmente abundantes y dominantes, son afines al género Brahea Mart., perteneciente a la familia 
Arecaceae. Al ser poco estudiado este tipo de vegetación, no se conoce el número de familias 
presentes en él, pero se han documentado a las siguientes: Arecaceae, Fagaceae, Conolvulaceae, 
Fabaceae y Araliaceae (Rzedowski, 1978). 
 
 
Figura 4. Tipos de vegetación: a) Bosque templado pino-encino, b) Palmar. 
 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
10 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En la porción guerrerense de la Sierra de Taxco se ha encontrado gran diversidad de crisomélidos 
en bosque de encino asociado a coníferas; sin embargo, esta Sierra comprende otros tipos de 
vegetación que aún no han sido explorados, como el palmar, por lo que no se puede afirmar que el 
Parque El Huixteco sea la localidad más diversa, como lo indica Hernández-Sosa (2014). Por ello, 
en este trabajo se plantea comparar la diversidad y composición de Chrysomelidae del Parque El 
Huixteco con la de un área de palmar. 
HIPÓTESIS 
 
De acuerdo con los resultados obtenidos por Ordóñez-Reséndiz et al. (2015), la alta riqueza 
detectada en bosque de encino dentro de comunidades de bosque templado está relacionada con la 
diversificación de plantas con flores que se encuentran en estos bosques, particularmente porque 
los hospederos de un considerable número de especies de Chrysomelidae pertenecen a la División 
Magnoliophyta o plantas con flor (Clark et al., 2004) que se mencionan en el apartado de área de 
estudio. Por lo anterior, se espera mayor diversidad de especies de crisomélidos en el Parque El 
Huixteco que en la zona de palmar. 
OBJETIVOS 
General 
Analizar y comparar la diversidad y composición de crisomélidos en comunidades de palmar y 
bosque templado de la Sierra Norte de Guerrero. 
 
Particulares 
 Elaborar un inventario de las especies de crisomélidos presentes en las comunidades de 
palmar y bosque templado. 
 Determinar la diversidad de Chrysomelidae por localidad. 
 Comparar la similitud de especies entre las comunidades estudiadas. 
 Elaborar una lista de las plantas asociadas a cada especie recolectada de crisomélido. 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
11 
 
MÉTODO 
 
Material entomológico y vegetal 
Para la obtención del material entomológico se realizaron seis recolectas mensuales entre julio de 
2016 a abril de 2017, en las localidades de Rancho Viejo y Parque El Huixteco, con un esfuerzo 
de captura promedio de nueve y media horas por mes por localidad. En un área de 500 m de largo 
x 5 m de ancho se efectuaron recorridos para capturar a los crisomélidos de forma directa e 
indirecta, así como las plantas donde estaban posados. 
Recolecta directa. Se revisó la vegetación arbustiva, herbácea y arbórea en busca de 
crisomélidosadultos. Estos fueron tomados directamente con los dedos o con la ayuda de 
una red de golpeo que permitió dejar caer sobre ella al ejemplar y lograr su captura. 
Recolecta indirecta. Se usaron las técnicas de barrido y vareo, así como trampa de luz. 
Barrido y vareo. Con ayuda de una red de golpeo se sacudió la vegetación para dejar caer 
los coleópteros que estuvieran posados sobre las plantas. Asimismo, se procedió a golpear 
la vegetación arbustiva o herbácea (Fig. 5) por periodos cortos de tiempo (Márquez, 2005). 
 
Figura 5. Red de golpeo. Modificada de Márquez (2005). 
 
 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
12 
 
Trampa de luz. Se basa en el fototropismo positivo que caracteriza a los adultos de muchas 
especies nocturnas y crepusculares (Morón y Terrón, 1988), y aunque los crisomélidos no 
están documentados con estos hábitos, en la práctica fueron recolectados en este tipo de 
trampa, usando un sistema de luz ultravioleta-luz blanca y luz mercurial de las 19 a las 21 
horas. 
Los ejemplares se sacrificaron en cámaras letales, que consistieron en frascos de vidrio o 
plástico con aserrín y dos gotas de acetato de etilo, el cual también se utilizó para preservar en 
buenas condiciones a cada individuo y eliminar posibles parásitos (Morón y Terrón, 1988). Los 
frascos se etiquetaron con los datos de cada localidad: lugar, fecha, hora, sustrato y nombre del 
recolector. Durante todo el tiempo de recolecta se registraron los datos de humedad y temperatura 
de cada sitio mediante sensores marca HOBO. 
 
Preparación de ejemplares. El material entomológico recolectado se separó primero por 
subfamilia y luego por morfoespecie, con ayuda de un estereoscopio marca Motic, modelo SMZ-
161, pinzas entomológicas y agujas de disección. Los ejemplares se lavaron con agua destilada y 
jabón líquido neutro, utilizando un pincel para quitar los posibles excesos de tierra, aserrín o 
posibles parásitos que impidieran observar las estructuras durante la determinación taxonómica. 
Posteriormente se volvieron a enjuagar solamente con agua destilada. 
 El montaje de los crisomélidos se llevó a cabo dependiendo del tamaño, la longitud y la 
anchura de éstos. Para los especímenes más grandes (un centímetro o más), se inserta el alfiler a 
través del élitro derecho, cerca de la base, sin desplegar las alas ni dañar la base de las patas (Vega-
Ortiz & Vergara-Pineda, 2000). Para los especímenes más pequeños (no más de 5 mm de longitud) 
se utilizó el montaje en triángulos. El triángulo (pieza triangular de cartulina) es pinchado a través 
de su base con un alfiler entomológico y se dobla hacia abajo en su punta, esta porción se impregna 
con un poco de pegamento blanco y se une al costado derecho del espécimen en el tórax (Fig. 6), 
cuidando de no usar pegamento en exceso (Morón & Terrón, 1988). 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
13 
 
 
Figura 6. Montaje de Coleoptera: a) Posición de las patas y zona de pinchado, b) Montaje en 
cartulina. Imagen construida de Gaviño et al. (1977) y Ojeda et al. (1989). 
Determinación taxonómica. Los ejemplares de cada una de las morfoespecies se observaron con 
ayuda de estereoscopios Motic (SMZ-161) y Carl Zeiss (Discovery V8), y fueron determinados a 
género o especie mediante diversa literatura especializada (Jacoby, 1880-1892a, 1880-1892b; 
Jacques, 1988; Furth, 1998; Riley et al., 2002; Staines, 2006; Borowiec & Świętojańska, 2017; 
entre otros) y por comparación con los ejemplares de la Colección Coleopterológica de la Facultad 
de Estudios Superiores Zaragoza (CCFES-Z). 
Etiquetado de ejemplares. Para que un insecto tenga valor científico, se deben colocar las 
etiquetas en el alfiler de cada espécimen. Las etiquetas deben contar con cuando menos los datos 
de localidad, fecha y nombre del colector, hospedero, nombre científico del espécimen, así como 
la fecha y el nombre de la persona que lo determinó (Dillon & Dillon, 1972). 
Organización. Los ejemplares determinados a género o especie, debidamente etiquetados, fueron 
incorporados a sus respectivas cajas en la CCFES-Z, de acuerdo con la clasificación de Bouchard 
et al. (2011). Los ejemplares de las morfoespecies no identificadas fueron incorporados por 
separado a una caja entomológica de Chrysomelidae. 
Material vegetal. Las plantas donde se encontraron los crisomélidos fueron recolectadas 
empleando tijeras de jardinero, cortando estructuras importantes como tallo, hoja, flor y fruto. Con 
ayuda de una prensa botánica se conservaron y trasladaron al Herbario de la FES Zaragoza (FEZA) 
para su determinación taxonómica, la cual estuvo a cargo del Dr. Eloy Solano Camacho como 
responsable del Herbario. En la bitácora de campo se tomaron notas importantes de cada ejemplar 
(localidad, altura, color, forma del fruto y flor) para facilitar la determinación taxonómica. 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
14 
 
Manejo de datos 
Los datos de colecta de todos los ejemplares se ingresaron a una hoja de cálculo del programa 
Microsoft Excel (versión 2010), la cual contiene varios campos (número de colecta, localidad, 
fecha, mes, evento, hora, subfamilia, tribu, género, especie, autoría, morfoespecie, colector, 
sustrato, planta) así como la información de las plantas asociadas a las especies. Esto con la 
finalidad de manejar los datos según los índices que se mencionan a continuación, además de 
realizarse gráficos para expresar los resultados. 
Inventario por localidad. Una vez estandarizada la información de los ejemplares y 
plantas en la hoja de cálculo, se hicieron consultas dinámicas para obtener el número de 
especies por localidad y por mes, para obtener la curva de acumulación de especies. 
 
Índice de Shannon-Wiener. Este índice de equidad se utilizó para medir la diversidad. 
Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la 
muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a qué especie pertenecerá 
un individuo escogido al azar de una colección (Magurran, 1988; Peet, 1974; Baev y Penev, 
1995). Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están 
representadas en la muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el 
logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas por el mismo número de 
individuos (Magurran, 1988). 
 
H’ = – Σpiln pi 
 
pi= abundancia proporcional de individuos de la especie i (número de individuos de la 
especie i dividido entre el número de individuos de la muestra) 
Margalef (1972) menciona que el índice de Shannon normalmente varía de 1 a 5, 
interpretándose los valores menores de 2 como diversidad baja, de 2 a 3.5 diversidad media, 
y mayores de 3.5 como diversidad alta. 
Adicionalmente, utilizando el programa Microsoft Excel (versión 2010), con los 
datos de la abundancia proporcional de individuos de cada especie se obtuvieron las gráficas 
de abundancia proporcional para cada localidad, que se presentan en los resultados. 
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3586/358652577012/html/index.html#B25
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
15 
 
Equidad de Pielou. Mide la proporción de la diversidad observada en relación con la 
máxima diversidad esperada. Su valor va de 0 a 1, de forma que 1 corresponde a situaciones 
donde todas las especies son igualmente abundantes (Magurran, 1988). 
 
𝐽′ =
𝐻′
𝐻′max
 
 
Diversidad Verdadera. Es una transformación de los índices de diversidad para que 
puedan ser interpretados de manera universal con las mismas unidades o números efectivosExpresa la diversidad de una comunidad en números de especies efectivas que permiten 
comparar la magnitud de la diferencia en la diversidad de dos o más comunidades. Existen 
tres tipos de órdenes, sin embargo, en el presente estudio se utilizó el Orden uno, debido a 
los números efectivos que se obtienen de este representan comunidades hipotéticas con una 
equitatividad igual a uno y el número de especies que se esperaría en éstas (Moreno et al., 
2011). 
1𝐷 = 𝑒𝑥𝑝(𝐻’) 
 
Índice de similitud de Jaccard. Para determinar la similitud en la composición de especies 
de las dos localidades, se utilizó el coeficiente clásico de Jaccard. El intervalo de valores 
para este índice va de 0 cuando no hay especies compartidas entre dos sitios, hasta 1 cuando 
los sitios tienen la misma composición de especies (Moreno, 2001; Chao et al., 2005). 
𝐼𝐽 =
c
𝑎 + 𝑏 − 𝑐
 
 
 
Prueba t de Student: Esta prueba se realizó para detectar si los valores de diversidad de las 
localidades presentaron diferencias significativas. Para probar la hipótesis nula, en el 
sentido de que las diversidades de las dos localidades estudiadas son iguales, se calculó para 
H'=Índice de Shannon-Wiener 
H’max=ln (S) 
 
a = número de especies presentes en el 
sitio A 
b = número de especies presentes en el 
sitio B 
c= número de especies presentes en ambos 
sitios (A y B) 
 
 
H’=índice de Shanon-Wiener 
 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
16 
 
cada una el índice de diversidad ponderado (Hp) en función de la frecuencia de cada 
especie. Seguidamente, se calculó la varianza del índice de diversidad ponderado para cada 
sitio y después la diferencia de las varianzas. Posteriormente se calcularon los grados de 
libertad asociados con el valor de t. Finalmente se buscó en tablas estadísticas el valor de 
la distribución t para los grados de libertad calculados. Si el valor obtenido es mayor que el 
valor de t en tablas, se rechaza la hipótesis nula (Moreno, 2001). 
Estimación de la cobertura del inventario. Para determinar si la muestra obtenida fue 
representativa, se obtuvieron las funciones de acumulación de especies de cada localidad, 
mediante el programa Species Accumulation (CIMAT, 2003), y además se calculò el 
número de especies esperadas para cada sitio, mediante estimadores no paramétricos, con 
ayuda del programa Estimates Version 9.1 (Colwell et al., 2004). Los estimadores 
utilizados fueron los siguientes: 
 
Chao1: Es un estimador del número de especies en una comunidad basado en el 
número de especies raras en la muestra (Chao, 1984; Chao & Lee, 1992; Smith & 
van Belle, 1984). Utiliza información del número de especies que están 
representadas solamente por un único individuo en esa muestra (número de 
“singletons”) y el número de especies representadas por exactamente dos individuos 
en la muestra (número de “doubletons”, Colwell y Elsensohn, 1997; Colwell y 
Coddington, 1994). 
 
 
𝐶ℎ𝑎𝑜1 = S + 
𝑎 2
2𝑏
 
 
 
 
 
Chao2: Es un estimador basado en la incidencia. Esto quiere decir que necesita 
datos de presencia-ausencia de una especie en una muestra dada, es decir, solo si 
está la especie y cuántas veces está esa especie en el conjunto de muestras 
S = No. de especies en una muestra 
a = No. de especies representadas por un 
individuo en una muestra 
b = No. de especies representadas por 
exactamente dos individuos en una muestra 
 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
17 
 
(Escalante-Espinoza, 2003). Colwell y Coddington (1994) encontraron que el valor 
de Chao2 provee el estimador menos sesgado para muestras pequeñas (Moreno, 
2001). 
 
𝐶ℎ𝑎𝑜2 = S + 
L2
2𝑀
 
 
 
 
ACE: Estimador de cobertura basada en abundancias (abundance-based coverage 
estimator: ACE) utiliza información adicional basada en aquellas especies con diez 
o menos individuos en la muestra (Chao, 1984). 
ICE: Estimador basado en la incidencia (incidense-based coverage estimator: ICE). 
Se basa en las especies que ocurren en diez o menos unidades de muestreo (Chao & 
Lee, 1992). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
S = No. de especies en una muestra 
L = No. de especies que ocurren solamente en 
una muestra (especies “únicas”) 
M = No. de especies que ocurren en 
exactamente dos muestras 
 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
18 
 
RESULTADOS 
 
Inventario de especies 
 
Se recolectaron 1076 ejemplares que corresponden a 199 especies de crisomélidos, agrupados en 
80 géneros, 20 tribus y siete subfamilias de las nueve presentes en México (Ordóñez-Reséndiz & 
López-Pérez, en prep.). Del total de especies, ocho sólo se identificaron a subfamilia, no pudieron 
ser asignadas a algún género o especie, debido a que las características morfológicas de los 
ejemplares no correspondían con las mencionadas en la literatura para algún taxón descrito, por lo 
que no se incluyen en la lista que se menciona más adelante. Se obtuvieron 78 especies en el Parque 
El Huixteco y 158 especies en Rancho Viejo. En el Parque El Huixteco, la mayor riqueza se observó 
en Cassidinae con 22 especies, seguida de Galerucinae y Bruchinae con 20 especies cada una (Fig. 
7), y en Rancho Viejo, Bruchinae con 46 especies y Galerucinae con 43, fueron las más diversas. 
 
Figura 7. Riqueza de Chrysomelidae por subfamilia y localidad. 
 
La siguiente lista de especies se presenta en orden alfabético por subfamilias y géneros, 
tomando como base la clasificación de subfamilias y tribus propuesta por Bouchard et al. (2011). 
Algunas especies incluyen una abreviatura entre corchetes [ ], empleada en las curvas de 
abundancia proporcional (Figs. 13 y 14). 
20
227
2
3
4
20
Parque El 
Huixteco 
46
17
13
1
21
17
43
Rancho Viejo
Bruchinae
Cassidinae
Chrysomelinae
Criocerinae
Cryptocephalinae
Eumolpinae
Galerucinae
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
19 
 
CHRYSOMELIDAE Latreille, 1802 
BRUCHINAE 
Amblycerini 
Amblycerus sp.1 
Amblycerus sp.2 
Zabrotes sp. 
Bruchini 
Acanthoscelides sp.1 [Acsp1] 
Acanthoscelides sp.2 
Acanthoscelides sp.3 
Acanthoscelides sp.4 
Acanthoscelides sp.5 
Acanthoscelides sp.6 
Acanthoscelides sp.7 
Acanthoscelides sp.8 
Acanthoscelides sp.9 [Acsp9] 
Acanthoscelides sp.10 [Acsp10] 
Acanthoscelides sp.11 
Acanthoscelides sp.12 
Acanthoscelides sp.13 
Acanthoscelides sp.14 [Acsp14] 
Acanthoscelides sp.15 
Acanthoscelides sp.16 
Acanthoscelides sp.17 
Acanthoscelides sp.18 
Acanthoscelides sp.19 
Acanthoscelides sp.20 [Acsp20] 
Acanthoscelides sp.21 
Acanthoscelides sp.22 
Acanthoscelides sp.23 
Acanthoscelides sp.24 
Callosobruchus sp.1 
Callosobruchus sp.2 
Dahlibruchus sp. 
Megacerus sp.1 
Megacerus sp.2 
Megacerus sp.3 
Megacerus sp.4 
Megacerus sp.5 
Megacerus sp.6 
Megacerus sp.7 
Meibomeus sp. 
Merobruchus sp.1 
Merobruchus sp.2 
Mimosestes sp.1 
Mimosestes sp.2 
Neltumius sp.1 
Neltumius sp.2 
Sennius sp.1 
Sennius sp.2 
Sennius sp.3 
Sennius sp.4 
Sennius sp.5 
Stator sp. 
Pachymerini 
Pachymerus sp. 
 
CASSIDINAE 
Cassidini 
Charidotella sexpunctata (Fabricius, 
1781) 
Charidotella sp.1 
Charidotella sp.2 
Charidotella sp.3 
Charidotella sp.4 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la 
Sierra Norte de Guerrero 
 
20 
 
Charidotella sp.5 [Charsp5] 
Charidotella sp.6 
Charidotis erythrostigma Champion, 
1894 
Microctenochira hectica Boheman, 1855 
Microctenochira hyeroglyphica 
Boheman, 1855 [Michye] 
Parorectis rugosa (Boheman, 1854) 
Tapinaspis wesmaeli (Boheman, 1855) 
[Tapw] 
ChalepiniChalepus horni Baly, 1885 
Euprionota aterrima Guérin-Méneville, 
1844 
Octhispa elevata Baly, 1885 
Octotoma aff. intermedia Staines, 1989 
Octotoma scabripennis Guérin-
Méneville, 1844 
Odontota arizonica (Uhmann, 1938) 
[Odar] 
Oxychalepus balyanus (Weise, 1911) 
Pentispa beata (Baly, 1886) 
Pentispa melanura (Chapuis, 1877) 
[Penm] 
Pentispa sallaei (Baly, 1885) 
Platocthispa sp. 
Sumitrosis championi (Weise, 1911) 
Sumitrosis distinctus (Baly, 1885) 
Sumitrosis sp. 
Xenochalepus ater (Weise, 1905) [Xeat] 
Mesomphaliini 
Ogdoecosta obliterata (Champion, 1893) 
Ogdoecosta sp.1 [Ogsp1] 
Ogdoecosta sp.2 
Ischyrosonychini 
Physonota sp.1 
Physonota sp.2 
Physonota sp.3 
 
CHRYSOMELINAE 
Chrysomelini 
Calligrapha labyrinthica Stål, 1859 
Calligrapha sp.1 
Calligrapha sp.2 
Calligrapha sp.3 
Calligrapha sp.4 
Leptinotarsa dilecta Stål, 1860 
Leptinotarsa sp. 
Leptinotarsa undecimlineata (Stål, 1859) 
Phaedon cyanescens Stål, 1860 
Plagiodera sp. [Plasp] 
Zygogramma piceicollis (Stål, 1859) 
[Zpi] 
Zygogramma signatipennis (Stål, 1859) 
[Zsig] 
Zygogramma sp.1 
Zygogramma sp.2 
 
CRIOCERINAE 
Lemini 
Lema biannularis H. Clark, 1866 
Lema nigrovittata (Guérin-Méneville, 
1844) 
Lema sp. 
 
CRYPTOCEPHALINAE 
Clytrini 
Coscinoptera obliqua (Moldenke, 1970) 
Megalostomis pyropyga Lacordaire, 1848 
[Megap] 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la 
Sierra Norte de Guerrero 
 
21 
 
Saxinis saginata Lacordaire, 1848 
Urodera dilaticollis Jacoby, 1889 
Cryptocephalini 
Cryptocephalus aff. militaris Suffrian, 
1852 
Cryptocephalus plagiatus Suffrian, 1852 
Cryptocephalus sp. 
Lexiphanes sp. [Lexsp] 
Pachybrachis aff. irregularis Suffrian, 
1852 
Pachybrachis inclusa Jacoby, 1889 
Pachybrachis sp.1 
Pachybrachis sp.2 
Pachybrachis sp.3 [Psp3] 
Pachybrachis sp.4 
Pachybrachis sp.5 [Psp5] 
Pachybrachis sp.6 
Pachybrachis sp.7 
Fulcidacini 
Chlamisus maculipes (Chevrolat, 1835) 
Chlamisus quadrilobatus (Schaeffer, 
1926) 
Diplacaspis prosternalis (Schaeffer, 
1906) 
Neochlamisus scabripennis (Schaeffer, 
1926) [Neosca] 
 
EUMOLPINAE 
Bromiini 
Xanthonia sp. 
Eumolpini 
Brachypnoea sp.1 
Brachypnoea sp.2 
Brachypnoea sp.3 
Brachypnoea sp.4 
Chalcophana mutabilis Harold, 1874 
Colaspis hypochlora Lefèvre, 1878 
Colaspis nigrocyanea Crotch, 1873 
Eumolpus surinamensis (Fabricius, 1775) 
Metaparia sp. [Metsp] 
Megascelidini 
Megascelis sp.1 
Megascelis sp.2 [Megassp2] 
Megascelis sp.3 [Megassp3] 
Typophorini 
Typophorus cyanipennis Lefèvre, 1876 
Typophorus melanocephalus Jacoby, 
1876 [Tyme] 
Typophorus nigritus (Fabricius, 1801) 
 
GALERUCINAE 
Alticini 
Acallepitrix clipeata (Jacoby, 1885) 
Acallepitrix sp.1 [Asp1] 
Acallepitrix sp.2 
Alagoasa sp. 
Alagoasa tridecimmaculata (Jacoby, 
1880) 
Altica sp. 
Blepharida balyi Bryant, 1937 
Blepharida johngi Furth, 1998 
Blepharida singularis Jacoby, 1892 
Chaetocnema sp.1 
Chaetocnema sp.2 
Chaetocnema sp.3 
Chaetocnema sp.4 [Chsp4] 
Disonycha crenicollis Say, 1835 
Disonycha figurata Jacoby, 1884 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la 
Sierra Norte de Guerrero 
 
22 
 
Disonycha glabrata (Fabricius, 1781) 
Disonycha sp. 
Dysphenges sp.1 
Dysphenges sp.2 
Epitrix sp.1 
Epitrix sp.2 
Epitrix sp.3 
Epitrix sp.4 
Glyptina cerina (J. L. LeConte, 1857) 
Glyptina nivalis Horn, 1889 [Glyn] 
Heikertingerella sp.1 
Heikertingerella sp.2 
Hypolampsis inornata Jacoby, 1892 
Longitarsus mexicanus Csiki, 1930 
[Lonm] 
Parchicola sp.1 
Parchicola sp.2 
Phydanis nigriventris Jacoby, 1891 
Syphrea flavicollis (Jacoby, 1884) 
Systena sp.1 [Syssp1] 
Systena sp.2 [Syssp2] 
Systena sp.3 
Systena sp.4 
Trichaltica sp. 
 
Galerucini 
Coraia maculicollis H. Clark, 1865 
[Corma] 
Nestinus bimaculatus H. Clark, 1865 
Trirhabda sp.1 
Trirhabda sp.2 
Trirhabda variabilis Jacoby, 1886 
Luperini 
Acalymma vittatum (Fabricius, 1775) 
Cerotoma sp. 
Diabrotica circulata Harold, 1875 
Diabrotica porracea Harold, 1875 
Diabrotica sp. 
Paranapiacaba sp. 
Triarius sp.1 
Triarius sp.2 [Tsp2] 
Metacyclini 
Malacorhinus sp.1 
Malacorhinus sp.2 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la 
Sierra Norte de Guerrero 
 
23 
 
De acuerdo con los estimadores ACE, ICE, Chao1 y Chao2 el total de especies 
esperadas en el Parque El Huixteco se encuentra entre 122 (ACE) y 132 (ICE), por lo que las 
78 especies obtenidas representan entre el 59.0 y 63.9% de lo esperado para el área de estudio 
(Fig. 8). Se obtuvieron 34 especies con un solo individuo (singletons) y ocho con dos 
individuos (doubletons), es decir, el 53.84% de las especies están representadas por muy 
pocos individuos (Fig. 10). Algunos ejemplos son Euprionota aterrima Guérin-Méneville, 
1844 y Saxinis saginata Lacordaire, 1848. 
 
 
Figura 8. Estimación de la riqueza de crisomélidos en el Parque El Huixteco. 
 
 
 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la 
Sierra Norte de Guerrero 
 
24 
 
En cuanto a Rancho Viejo, el total de especies esperadas se encuentra entre 230 
(ACE) y 376 (ICE), por lo que las 158 especies obtenidas representan entre el 42.02% y 
68.7% de lo esperado para la zona (Fig. 9). Se encontraron 71 especies con solo un individuo 
y 35 con dos individuos (Fig. 11), es decir, el equivalente a 67.08% de las especies de esta 
zona están representadas por pocos individuos. Algunos ejemplos de especies con un solo 
individuo son Chlamisus maculipes (Chevrolat, 1835) y Eumolpus surinamensis (Fabricius, 
1775). 
 
 
Figura 9. Estimación de la riqueza de crisomélidos en Rancho Viejo. 
 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la 
Sierra Norte de Guerrero 
 
25 
 
 
Figura 10. Especies representadas por un solo individuo (singletons) y por dos individuos 
(doubletons) en el Parque El Huixteco. 
 
 
Figura 11. Especies representadas por un solo individuo (singletons) y por dos individuos 
(doubletons) en Rancho Viejo. 
 
 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la 
Sierra Norte de Guerrero 
 
26 
 
Diversidad de Chrysomelidae por localidad 
De las dos localidades estudiadas, Rancho Viejo obtuvo el mayor valor de entropía y 
equitatividad (H'=4.41, J'=0.87), con una diferencia estadísticamente significativa respecto a 
Parque El Huixteco y una diversidad igual a la que tendría una comunidad teórica de 82.75 
especies efectivas, donde todas ellas tuvieran la misma abundancia, por lo que es 2.73 veces 
más diversa en especies de Chrysomelidae que el Parque El Huixteco (Cuadro 2). 
Cuadro 2. Diversidad de Chrysomelidae por localidad: Riqueza de especies (S), abundancia 
(N), índice de Shannon (H'), Diversidad verdadera (ID) e índice de Pielou (J'). 
Localidad S N H' ID J' 
Parque El Huixteco 78 528 3.41 30.34 0.78 
Rancho Viejo 158 548 4.41 82.75 0.87 
 
Similitud entre comunidades de crisomélidos 
La similitud de crisomélidos entre el Parque El Huixteco y Rancho Viejo fue baja (0.18). 
Rancho Viejo registró el mayor número de crisomélidos con 158 especies, de las cuales 121 
son únicas para el sitio. En el Parque El Huixteco se encontraron 78 especies, de las cuales 
41 sólo se registraron en esta localidad; es decir, el 76.58% de las especies de Rancho Viejo 
son únicas, mientras que el Parque El Huixteco sólo tiene 52.56% especies únicas (Fig. 12). 
 
Figura 12. Composición de crisomélidos por tipo de vegetación. 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
Parque El Huixteco Rancho Viejo
Especies
compartidas
Especies únicas
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encinoy palmar en la 
Sierra Norte de Guerrero 
 
27 
 
 De las 199 especies registradas, 37 se distribuyen en ambas localidades, de forma 
que Parque El Huixteco comparte el 47.43% de sus especies, es decir, casi la mitad de su 
riqueza, y Rancho Viejo sólo el 23.41%, lo que indica que no comparte ni la cuarta parte de 
sus especies. En cada sitio, las especies dominantes fueron diferentes, en Parque El Huixteco, 
sobresalen por su abundancia Pentispa melanura (Chapuis, 1877) [Penm] (84 individuos), 
Longitarsus mexicanus Csiki, 1930 [Lonm] (83), Microctenochira hyeroglyphica (Boheman, 
1855) [Michye] (32), Acanthoscelides sp.9 [Acsp9] (36) y Acanthoscelides sp.10 [Acsp10] 
(31) (Fig. 13); mientras que en Rancho Viejo las especies más abundantes fueron Systena 
sp.1 [Syssp1] (46 individuos), Ogdoecosta sp.1[Ogsp1] (29), Systena sp.2 [Syssp2] (27) y 
Zygogramma piceicollis (Stål, 1859) [Zpi] (27) (Fig. 14). 
 
 
Figura 13. Abundancia proporcional de las especies de crisomélidos en Parque El Huixteco. 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la 
Sierra Norte de Guerrero 
 
28 
 
 
Figura 14. Abundancia proporcional de las especies de crisomélidos en Rancho Viejo. 
 
 
Plantas asociadas a las especies de crisomélidos 
En el Parque El Huixteco, los crisomélidos se encontraron en mayor proporción en los 
estratos herbáceo (32.96%) y arbustivo (41%) (Fig. 15a), pero en Rancho Viejo el 72.8% 
estuvo asociado al estrato herbáceo (Fig. 15b). 
La mayoría de los crisomélidos se recolectaron en las hojas de plantas que no poseían 
características necesarias para su identificación, como flor o fruto, por ello sólo se pudieron 
asociar las plantas para 63 especies, las cuales corresponden a 15 familias vegetales (Fig. 16). 
Sobre Asteraceae es donde se registró el mayor número de estas especies (37) y el 58.73% 
de individuos. Sobre Fagaceae, Lamiaceae, Fabaceae y Bromeliaceae, se encontraron entre 
13 y ocho especies de Chrysomelidae. 
 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la 
Sierra Norte de Guerrero 
 
29 
 
 
Figura 15. Abundancia de crisomélidos por estrato vegetal. A) Parque El Huixteco y B) 
Rancho Viejo. 
 
 
Figura 16. Familias vegetales asociadas a especies de Chrysomelidae. 
 
 En cada localidad existen 11 familias de plantas asociadas a crisomélidos, cuatro 
familias se encontraron únicamente en el Parque El Huixteco y cuatro exclusivamente en 
Rancho Viejo (Figs. 17 y 18). La lista de los crisomélidos y sus pantas asociadas se puede 
consultar en el apartado de anexo, por subfamilia y especie de crisomélido. 
115
182
146
Parque El Huixteco
A
68
58
345
3
Rancho Viejo
Arbóreo
Arbusto
Herbácea
Arborescente
B
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la 
Sierra Norte de Guerrero 
 
30 
 
 
Figura 17. Familias vegetales asociadas a crisomélidos en Parque El Huixteco. Las familias 
en azul se encontraron exclusivamente en esa localidad. 
 
 
Figura 18. Familias vegetales asociadas a crisomélidos en Rancho Viejo. Las familias en 
azul se encontraron exclusivamente en esa localidad. 
 
0 5 10 15 20
Lamiaceae
Rosaceae
Phyllonomaceae
Poaceae
Solanaceae
Bromeliaceae
Cupressaceae
Scrophulariaceae
Pinaceae
Fagaceae
Asteraceae
Parque El Huixteco
Lamiaceae
Rosaceae
Phyllonomaceae
Poaceae
Solanaceae
Bromeliaceae
Cupressaceae
Scrophulariaceae
Pinaceae
0 5 10 15 20 25
Convolvulaceae
Fagaceae
Poaceae
Pinaceae
Verbenaceae
Cupressaceae
Bromeliaceae
Arecaceae
Fabaceae
Lamiaceae
Asteraceae
Rancho Viejo
Convolvulaceae
Fagaceae
Poaceae
Pinaceae
Verbenaceae
Cupressaceae
Bromeliaceae
Arecaceae
Fabaceae
Lamiaceae
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
31 
 
DISCUSIÓN 
 
 
Inventario de especies 
Las 199 especies registradas en este trabajo representan el 9.15% de las reconocidas a nivel 
nacional (Ordóñez et al., 2014). Este pareciera ser un porcentaje bajo, si lo comparamos con otros 
trabajos sobre Chrysomelidae, donde se reportan entre el 13.5% y 17% de las especies para el país 
López-Pérez (2009) y Hernández-Sosa (2014); sin embargo, estos estudios han tomado en cuenta 
varias localidades de la Región Terrestre Prioritaria “Sierras de Taxco-Huautla” (RTP-120) y en 
este trabajo sólo se estudiaron dos localidades, por lo que podemos decir que se obtuvo un 
porcentaje alto de riqueza de especies. Adicionalmente, cabe señalar que el número de especies 
registrado en este estudio es mucho mayor al encontrado en dos localidades de la parte este de la 
misma RTP-120 (172 especies, Serrano-Reséndiz, 2014), con un esfuerzo de captura mayor (7 
meses más). Esto nos sugiere que en la Sierra Norte de Guerrero, específicamente en la Sierra de 
Taxco, la diversidad de tipos de vegetación presentes puede ser la causa de que exista mayor 
riqueza de crisomélidos que en la Sierra de Huautla, donde predomina un solo tipo de vegetación: 
bosque tropical caducifolio. 
Además de lo anterior, hay que señalar que en las localidades estudiadas aún faltan especies 
por encontrar, como se mencionó en los resultados y como se observa en las curvas de acumulación 
de especies del Parque El Huixteco (Fig. 19) y del Rancho Viejo (Fig. 20), las cuales siguen en 
ascenso, por lo que es conveniente continuar la recolecta de ejemplares. 
 
 
 
 
 
 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
32 
 
 
Figura 19. Curva de acumulación de especies de El Parque El Huixteco. 
Figura 20. Curva de acumulación de especies de Rancho Viejo. 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
33 
 
 Este trabajo contribuye al conocimiento de la distribución de 28 especies a nivel estatal que 
se conocían para otros estados de la República, pero no para Guerrero (Cuadro 3). Adicionalmente, 
de acuerdo con Ordóñez-Reséndiz & López-Pérez (en prep.), los géneros Callosobruchus, 
Dysphenges, Megascelis, Neltumius, Pachymerus, Paranapiacaba, Parchicola, Platocthispa y 
Triarius no se habían registrado en Guerrero. 
 
Cuadro 3. Lista de especies con nuevo registro para Guerrero y localidad en la que se encontraron. 
Especies Parque El 
Huixteco 
Rancho Viejo 
Acallepitrix clipeata (Jacoby, 1885) X X 
Acalymma vittatum (Fabricius, 1775) X 
Chalcophana mutabilis Harold, 1874 X 
Chalepus horni Baly, 1885 X 
Colaspis nigrocyanea Crotch, 1873 X 
Coraia maculicollis H. Clark, 1865 X 
Diplacaspis prosternalis (Schaeffer, 1906) X 
Disonycha crenicollis Say, 1835 X 
Euprionota aterrima Guérin-Méneville, 1844 X 
Glyptina cerina (J. L. LeConte, 1857) X 
Glyptina nivalis Horn, 1889 X X 
Lema biannularis H. Clark, 1866 X 
Leptinotarsa dilecta Stål, 1860 X X 
Nestinus bimaculatus H. Clark, 1865 X 
Octhispa elevata Baly, 1885 X 
Octotoma scabripennis Guérin-Méneville, 1844 X X 
Odontota arizonica (Uhmann, 1938) X X 
Oxychalepus balyanus (Weise, 1911) X 
Pentispa beata (Baly, 1886) X 
Pentispa melanura (Chapuis, 1877) X X 
Phaedon cyanescens Stål, 1860 X 
Sumitrosis championi (Weise, 1911) X 
Trirhabda variabilis Jacoby, 1886 X 
Typophorus cyanipennis Lefèvre, 1876 X 
Typophorus nigritus (Fabricius, 1801) X 
Urodera dilaticollis Jacoby, 1889 X 
Xenochalepus ater (Weise, 1905) X X 
Zygogramma signatipennis (Stål, 1859) X X 
 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
34 
 
Es importante mencionar que de acuerdo con Flowers y Hanson (2003), el incremento del 
género Brachypnoea (Eumolpinae) está asociado a ambientes alterados,cuestión que sería 
adecuado analizar en la localidad de Rancho Viejo, donde se encontraron cuatro especies y 14 
individuos de este género. 
 Por otro lado, es probable que las ocho morfoespecies encontradas representen nuevas 
especies para la ciencia, lo que se revisará cuidadosamente más adelante en cuanto se obtenga 
mayor literatura del grupo. 
Diversidad de crisomélidos por localidad 
De los dos tipos de vegetación considerados en este estudio (bosque templado y palmar), en palmar 
se registró la mayor riqueza y abundancia de crisomélidos, con 158 especies y 548 individuos; no 
obstante, en el bosque templado también se obtuvo un valor alto de diversidad. Es posible que lo 
último se deba a que las condiciones ambientales en el bosque templado favorezcan a los 
crisomélidos, pues las temperaturas son constantes casi todo el año, logrando que esta comunidad 
permanezca verde y haya disponibilidad de alimento para las larvas de estos coleópteros, que son 
fitófagas (Jolivet, et al., 1998). 
El valor del índice de Shannon encontrado en la localidad de Rancho Viejo (H'=4.41) indica 
una comunidad muy diversa, de acuerdo con Margalef (1972) la mayoría de comunidades naturales 
presentan valores de Shannon entre 1.5 y 3.5, y raramente sobrepasan un valor de 4. Además, como 
se indica en los resultados, esta localidad presentó 82.75 especies efectivas (Cuadro 2), siendo 2.73 
veces más diversa que Parque El Huixteco. 
Conforme a lo anterior, el Parque El Huixteco también se puede considerar una zona con 
diversidad alta, ya que el valor de Shannon (H'=3.41) está cerca del límite superior de 3.5 
normalmente asignado a comunidades de alta diversidad (Margalef, 1972). Para esta localidad se 
tiene el antecedente de Hernández-Sosa (2014), quien detectó un valor de Shannon de H'=2.08, el 
cual corresponde a una diversidad media; sin embargo, el esfuerzo de muestreo fue menor al 
presente estudio, atribuyendo a esto la diferencia observada en este índice. 
Similitud entre comunidades de crisomélidos 
La baja similitud de crisomélidos entre el Parque El Huixteco y Rancho Viejo puede estar 
relacionada con dos conceptos propuestos por Whittaker (1956, 1960): el decaimiento de la 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
35 
 
similitud con la distancia y el recambio de especies. Como lo plantean Calderón-Patrón et al. 
(2012), si la similitud disminuye con la distancia a lo largo de un gradiente ambiental, el recambio 
de especies aumenta, y en este caso, aunque la distancia entre las localidades estudiadas es 
relativamente cercana (Fig. 3), existen diferentes características ambientales que propiciaron una 
separación de especies, por lo que puede decirse que en las comunidades de crisomélidos de la 
Sierra de Taxco existe un alto recambio de especies. 
Plantas asociadas a las especies de crisomélidos 
Muchas de las plantas asociadas a los crisomélidos no pudieron ser identificadas debido a la falta 
de las estructuras necesarias para la identificación (flor y/o fruto principalmente), por lo que sólo 
se pudo saber el estrato vegetal al que pertenecían. 
 La familia vegetal donde se recolectaron más especímenes y también donde se presentaron 
más especies de crisomélidos fue Asteraceae. Este comportamiento se observó en ambas 
localidades. 
 La asociación de los crisomélidos con el estrato vegetal está ligada al tipo de vegetación en 
que se encuentran. En el bosque templado, los crisomélidos se asocian más con el estrato arbustivo 
(182 individuos), representado en esta localidad por las familias vegetales Asteraceae, 
Phyllonomaceae, Rosaceae, Scrophulariaceae y Solanaceae, seguido del herbáceo (146), donde se 
hallaron a las familias Asteraceae, Bromeliaceae, Lamiaceae, Poaceae y Solanaceae. En el palmar 
es más común encontrarlos en herbáceas (345 individuos) (Fig. 15), como lo son las familias 
Asteraceae, Bromeliaceae, Convolvulaceae, Fabaceae, Lamiaceae, Poaceae y Verbenaceae, 
registradas en este tipo de vegetación. 
La mayoría de especies de Galerucinae y Cassidinae se consideran polífagas por estar 
presentes en nueve y diez familias de plantas, respectivamente, entre ellas, Asteraceae, 
Bromeliaceae, Fagaceae y Lamiaceae. Las subfamilias Chrysomelinae y Eumolpinae se asociaron 
principalmente a asteráceas, como Sanvitalia procumbens Lam, a bromeliáceas del género 
Tillandsia y a fagáceas del género Quercus, por lo que algunas son monófagas, pero en su mayoría 
se comportan como oligófagas, lo cual corresponde con lo mencionado por Jolivet y Verma (2002). 
Dentro de la subfamilia Cryptocephalinae, la tribu Fulcidacini es la que tiene mayor rango 
de selección de plantas (Jolivet et al., 1988) y esto concuerda con este estudio, ya que esta tribu 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
36 
 
fue en la que se registraron más plantas asociadas: Asteraceae, Fagaceae, Lamiaceae y 
Scrophulariaceae. La familia vegatal Fagaceae ya ha sido mencionada para las zonas templadas. 
Se menciona en la literatura que los eumolpinos adultos se observan con frecuencia en los 
bosques secundarios y en claros de bosques primarios, generalmente posados en las hojas 
(Ostmark, 1975). Sin embargo, en este estudio, la gran mayoría de ellos se hallaron en el palmar. 
Adicionalmente, se encontraron tres especies de crisomélidos en Buddleja floccosa Kunth, 
especie rara de la familia Scrophulariaceae y que no había sido asociada con Chrysomelidae, 
aunque si otras especies del mismo género han sido relacionadas con crisomélinos, como B. 
cordata (Anaya & Burgos, 2004). En este trabajo, las especies Acanthoscelides sp.9, la 
Morfoespecie 119 de la subfamilia Cassidinae y Pentispa melanura (Chapuis, 1877) fueron 
recolectadas sobre B. floccosa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
37 
 
CONCLUSIONES 
Las 199 especies registradas en este estudio corresponden al 9.15% de lo reconocido a nivel 
nacional. Para ambas localidades se reportan 28 nuevos registros a nivel estatal. 
Los dos tipos de vegetación registraron valores altos de riqueza de crisomélidos, sin embargo fue 
mayor la riqueza de especies en el palmar, con 82.75 especies efectivas, siendo 2.73 veces más 
diversa que el bosque templado. 
La similitud entre los dos sitios fue baja, compartiendo 37 especies, registrando una composición 
de especies únicas cada tipo de vegetación. 
El estrato vegetal en el que se encuentran los crisomélidos parece estar relacionado con el tipo de 
vegetación en que se encuentran. Dependerá del estrato que este dominando en cada tipo de 
vegetación, el número de individuos presentes en el mismo. 
Para 63 especies de crisomélidos se documentaron 15 familias, 20 géneros y 23 especies de plantas 
asociadas. La familia Asteraceae fue en la que se encontraron más crisomélidos en ambos tipos de 
vegetación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
38 
 
LITERATURA CITADA 
 
Anaya, R. S. & Burgos, S. A. (2004) Coleoptera: Chrysomelidae: Chrysomelinae del estado de 
Morelos. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 
20(3): 39-66. 
Andrews, F. G. & Gilbert, A. J. (2005) A preliminary annotated checklist and evaluation of the 
diversity of the Chrysomelidae (Coleoptera) of the Baja California peninsula, Mexico. 
INSECTA MUNDI, 19:89-116. 
Arnett, R.H., Thomas, M.C., Skellev, P.E. & Frank, J.H. (2002) American Beetles, Polyphaga: 
Scarabaeoidea through Curculionoidea. Library of Congress Cataloging-in- Publication 
Data. United States of America. Volume2, 861 pp. 
Arriaga, L., Espinoza, J. M., Aguilar, C., Martínez, E., Gómez, L., & Loa, E. (coordinadores) 
CONABIO. (2000) Regiones Terrestres Prioritarias. Escala 1 000 000. Comisión Nacional 
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 609 pp. 
Baev, P. V. &. Penev L. D. (1995) BIODIV: program for calculating biological diversity 
parameters, similarity, niche overlap, and cluster analysis. Versión 5.1. Pensoft. Sofia- 
Moscú. 
Barriga, J.E. (1990) Revisión de los bruchidos de importancia agrícola y cuarentenaria en Chile. 
(Coleoptera, Bruchidae). Tesis de Licenciatura (Ingeniero Agrónomo). Universidad de 
Chile, Agronomía. Chile. 
Borowiec, L. & Więtojańska, J. (2017) Cassidinae of the world – an interactive manual 
(Coleoptera: Chrysomelidae). Disponible en: http://www.cassidae.uni.wroc.pl/katalog 
%20internetowy/index.htm (Consultado el 3 de enero de 2018). 
Bouchard P., Grebennikov, V. V., Smith, A. B. & Hume Douglas, H. (2009) Biodiversity of 
Coleoptera. Insect Biodiversity: Science and Society, 11:265-301. 
Bouchard P., Bousquet, Y., Davies, A., Zarazaga, M., Lawrence, J., Lyal, L., Newton, A., 
Reid, C., Schmitt, M., Ślipiński, A. & Smith, A. (2011) Family-group names in 
Coleoptera (Insecta). Zoo Keys, 88: 1–972. 
Burgos-Solorio, A. (1997) Crisomélinos (Coleoptera: Chrysomelidae: Chrysomelinae) del Estado 
de Morelos. Tesis de Maestría en Ciencias (Biólogo). Facultad de Ciencias. UNAM. 
México. 
Calderón-Patrón, J. M., Moreno, C. & Zuria, I. (2012) La diversidad beta (medio siglo de 
avances). Revista Mexicana de Biodiversidad, 83: 879-891 
Cerca-Martínez, L. M. (2004) Deformación y magmatismo Cretácico Tardío - Terciario 
Temprano en la zona de la Plataforma Guerrero Morelos. Tesis Doctoral (Ciencias de la 
Tierra). UNAM. México. 
Challenger, A. & Soberón, J. (2008) Los ecosistemas terrestres, en Capital Natural de México. 
CONABIO, México, 1: 87-108. 
Chao, A. (1984) Non-Parametric Estimation of the Number of Classes in a Population. National 
Scandinavian Journal of Statistics, 11: 265-270. 
Chao A. & Lee, S. M. (1992) Estimating the number of classes via sample coverage. Journal of 
the American Statistical Association, 87: 210-217. 
Chao, A., Chazdon, R. L., Colwell, R. K. & Shen, T. (2005). A new statistical approach for 
assessing similarity of species composition with incidence and abundance data. Ecology 
Letters, 8: 148-159. 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
39 
 
CIMAT (2003) Species Accumulation Disponible en: https:// www.cimat.mx (Descargado en 
2016). 
Clark, S. M., LeDoux, D. G., Seeno, T. N., Riley, E. G., Gilbert, A. L.& Sullivan, J. M. (2004) 
Host List of Leaf Beetle Species Occurring in the United States and Canada. Coleopterists 
Society Special Publication, No. 2, 420 pp. 
Colwell, R. K. & Coddington, J. A. (1994) Estimating terrestrial biodiversity through 
extrapolation. Phil Trans. R.Soc. Lond. B. Biol. Sci., 345:101-118 
Colwell, R. & Elsensohn, J. E. (1997) EstimateS: Statistical estimation of species richness and 
shared species from samples. Ecography, 37: 609–613. 
Colwell, R. K., Mao, C. X. & Chang, J. (2004) Interpolating, extrapolating, and comparing 
incidence-based species accumulation curves. Ecology, 85, 2717-2727. 
CONABIO. (1999) Uso de suelo y vegetación de INEGI agrupado por CONABIO. Disponible en: 
http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/usva1mgw.xml?_htt 
pcache=yes&_xs l=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no (Consultado el 25 de julio 
de 2017). 
Correa-San Agustín, N. (2008) Estado de conservación del bosque mesófilo en la zona centro de 
Veracruz, a través del estudio de los Chrysomelidae (Insecta: Coleoptera). Tesis de 
Licenciatura (Biólogo). FES Zaragoza. UNAM. México. 
DeBach, P. (1981) Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. Continental, 
México. 949 pp. 
Dillon, S. E. & Dillon, S. L. (1972) A manual of common beetles of Easthern North America. In 
two Volumens. Dover Publications, Inc. New York. 434 pp. 
Escalante-Espinoza, T. (2003) ¿Cuántas especies hay? Los estimadores no paramétricos de Chao. 
Elementos, 52: 53-56. 
Espinosa-Organista, D. & Ocegueda-Cruz S. (2008) El conocimiento biogeográfico de las 
especies y su regionalización natural, en Capital Natural de México. CONABIO, México, 
1:34-63. 
Figueroa, C. E. (1980) Atlas geográfico e histórico del estado de Guerrero. FONAPAS-Gobierno 
del Estado de Guerrero. México. 
Flowers, R. W. & Hanson, P. E. (2003) Leaf beetle (Coleoptera: Chrysomelidae) diversity in 
eight Costa Rican habitats. 25–51. In: Furth, D. G. (Ed.). Special topics in leaf beetle 
biology. Proceedings of the 5th International Symposium on the Chrysomelidae. Pensoft 
Publishers, Sofia-Moscow. 
Furth, D.G. (1998) Revision of the New World Blepharida (Coleoptera: Chrysomelidae: 
Alticinae). Memoirs of the Entomological Society of Washington, 21: 1–109. 
Gaviño G., C. Juárez, C. & Figueroa, H. (1977) Técnicas Selectas de Laboratorio y de Campo. 
Limusa, México. 
Gordillo, M. M., Cruz, R., Castrejón, J. F., Valencia, S., Jiménez, J. & Ruiz, C. A. (2004). 
Flora vascular de la porción guerrerense de la Sierra de Taxco, Guerrero, México. Anales 
del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica 
75(2): 105-189. 
Hernández-Sosa, L. (2014) Fauna de coleópteros Chrysomelidae de las Sierras de Taxco-Huautla 
en zonas de bosque y manejo agrícola. Tesis de Licenciatura (Biólogo). FES Zaragoza. 
UNAM. México. 
INEGI (2014) Anuario estadístico y geográfico de Guerrero. (Instituto Nacional de Estadística y 
Geografía. México: 617 pp. 
Diversidad y composición de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a bosque de pino-encino y palmar en la Sierra 
Norte de Guerrero 
 
40 
 
Jacoby, M. (1880-1892a). Insecta Coleoptera. Phytophaga (part). Volume VI, Part 1. Electronic 
Biologia Centrali-Americana. Disponible en: http://www.sil.si.edu/digital 
collections/bca/navigation/bca_12_06_01/bca_12_06_01select.cfm (Consultado el 25 de 
mayo de 2017). 
Jacoby, M. (1880-1892b). Insecta Coleoptera. Phytophaga (part). Volume VI, Part 1 (Supp.). 
Electronic Biologia Centrali-Americana. Disponible en: http://www.sil.si.edu/digital 
collections/bca/navigation/bca_12_06_01s/bca_12_06_01sselect.cfm (Consultado el 28 de 
mayo de 2017). 
Jacques, H.L. Jr. (1988) The Potato Beetles. The genus Leptinotarsa in North America 
(Coleoptera: Chrysomelidae). Flora y Fauna Handbook. Brill, USA, 144 pp. 
Jolivet, P., Petitpierre, E. & Hsiao, T. H. (1988) Biology of Chrysomelidae. Kluwer Academic 
Publishers. Netherlands. 
Jolivet, P. & K. K. Verma. 2002. Biology of Leaf Beetles. Intercept Limited, Andover, Hampshire, 
Inglaterra: 327 pp. 
Juárez-Fragoso, M.A., López-Acosta, J.C., & Velázquez-Rosas, N. (2017) Contribución al 
conocimiento ecológico y florístico de un palmar dominado por Sabal mexicana Mart. al 
sur del estado de Veracruz. Polibotánica, 44: 51-66. 
Llorente-Bousquets, J., & Ocegueda, S. (2008) Estado del conocimiento de la biota, en Capital 
Natural de México. CONABIO, México, 1: 292-295. 
López-Pérez, S. (2009) Diversidad de Chrysomelidae (Insecta: Coleoptera) en la zona central de 
las Sierras de Taxco-Huautla. Tesis de Licenciatura (Biólogo). FES Zaragoza. UNAM. 
México. 
Mafra-Neto, A. & Jolivet, P. (1994) Entomography in Chrysomelidae adult Aristobrotica 
angulicollis (Erichson) feeding on adult meloids (Coleoptera), pp 172-178. In: P. H. Jolivet, 
M. L. Cox and E. Petitpierre (eds.). Novel aspect of the biology of Chrysomelidae. Kluwer 
Academic publishers. Netherlands. 582 pp. 
Márquez, J. (2005) Técnicas de colecta y preservación de insectos. Boletín Sociedad 
Entomológica Aragonesa. 37: 385-408. 
Magurran, A. E. (1988) Ecological diversity and its management. Princeton University Press, 
New Jersey. 179 pp. 
Margalef, R. (1972) Homage

Continuar navegando