Logo Studenta

Efecto-del-flavonoide-naringina-sobre-la-regulacion-de-las-vas-de-senalizacion-en-lnea-celular-h9c2-estimulada-con-lps

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE QUÍMICA 
 
“Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las 
vías de señalización en la línea celular H9c2 estimulada con LPS” 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO 
P R E S E N T A 
 
CESAR EMMANUEL TORRES PINEDA 
 
 
MÉXICO, D.F. 2014 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
JURADO ASIGNADO: 
 
PRESIDENTE: BLAS LOTINA HENNSEN 
VOCAL: GLORIA GUTIÉRREZ VENEGAS 
SECRETARIO: ISABEL DEL CARMEN RIVERO CRUZ 
1er. SUPLENTE: MARIO ADAN MORENO EUTIMIO 
2do. SUPLENTE: GIBRAN PÉREZ MONTESINOS 
 
SITIO DONDE SE DESARROLLÓ EL TEMA: 
Laboratorio de Bioquímica, División de Estudios de Posgrado e Investigación de la 
Facultad de Odontología, UNAM. PROYECTO FINANCIADO POR DGAPA 
PAPPIT IN209412-3. 
 
 
ASESOR DEL TEMA: 
Dra. GLORIA GUTIÉRREZ VENEGAS 
 
SUSTENTANTE: 
CESAR EMMANUEL TORRES PINEDA 
 
 
 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
ABREVIATURAS 
ADP Adenosín difosfato 
AICAR Ribonucleótido 5-aminoimidazol-4-carboxamida 
AKT Serina/treonina cinasa 
AMP Adenosín monofosfato 
AMPc Adenosín monofosfato cíclico 
AMPK Proteína cinasa activada por AMP 
AP-1 Proteína activadora 1 
ATP Adenosín trifosfato 
BCR Receptor de células B 
Btk Tirosina cinasa de Burton 
C5aR Receptor del componente del complemento 5ª 
CD11b Grupo de diferenciación 11b 
CD14 Grupo de diferenciación 14 
CD18 Grupo de diferenciación 18 
CO2 Dióxido de carbono 
COX-2 Ciclooxigenasa de tipo 2 
CR3 Receptor del componente del complemento 3 
CXCR4 Receptor de quimiocina CXC4 
Cyt-1 Citohesina 1 
D-GlucN D-glucosamina 
D-GlucN3N D-2,3-diamino-2,3-dideoxi-glucosa 
DAMP Patrón molecular asociado a daño 
DD Dominio de muerte 
DI Dominio intermedio 
DNA Ácido desoxirribonucleico 
EGF Factor de crecimiento epidérmico 
ERK Cinasa regulada por señales extracelulares 
FimA Fimbria A 
GADPH Gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa 
GSK Cinasa glucógeno sintasa 
HCl Ácido clorhídrico 
HGF Factor de crecimiento de hepatocitos 
Hsp60 Proteína de choque térmico 60 
Hsp70 Proteína de choque térmico 70 
IFN-β Interferón beta 
IgG Inmunoglobulina G 
IgM Inmunoglobulina M 
IκB Inhibidor kappa B 
IκB-α Inhibidor de kappa B-alfa 
IκB-β Inhibidor de kappa B-beta 
IKK Cinasa IκB 
IKKε Cinasa épsilon IκB 
IL-1 Interleucina tipo 1 
IL-12 Interleucina tipo 12 
IL-1β Interleucina tipo 1-beta 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
IL-6 Interleucina tipo 6 
IL1-R Receptor para interleucina tipo 1 
iNOS Sintasa de óxido nítrico inducible 
IRAK-1 Cinasa 1 asociada al receptor de interleucina 
IRAK-4 Cinasa 4 asociada al receptor de interleucina 
IRAK-M Cinasa M asociada al receptor de interleucina 
IRF-3 Factor regulador de interferón 3 
JNK Cinasa c-Jun N-terminal 
KDO 2-ceto-3-desoxioctulosónico 
LPS Lipopolisacárido 
LRR Región rica en leucina 
MAP3K Proteína 3 cinasa activada por mitógeno 
MAPK Proteína cinasa activada por mitógeno 
MEK Proteína 2 cinasa activada por mitógeno 
mTOR Blanco de rapamicina en células de mamífero 
mRNA Ácido ribonucleico mensajero 
MUC5AC Mucina 5AC 
MyD88 Factor de diferenciación mieloide 88 
NaCl Cloruro de sodio 
NBTE Endocarditis trombótica no bacteriana 
NF-κB Factor nuclear de kappa B 
p38 Proteína cinasa 38 
p70S6K Cinasa p70S6 
PAGE Electroforesis en gel de poliacrilamida 
PAMP Patrón molecular asociado a patógeno 
pb Pares de bases 
PBS Buffer de fosfato salino 
PGE Prostaglandina E 
PI3K Fosfoinositol 3 cinasa 
PKA Proteína cinasa A 
PKC Proteína cinasa C 
PLC Fosfolipasa C 
PMSF Fluoruro de fenilmetilsulfonilo 
PRR Receptor de reconocimiento de patrón 
PVDF Polifluoruro de vinilideno 
RANK Receptor activador del factor nuclear kappa B 
RANKL Ligando del receptor activador del factor nuclear kappa B 
RelA Factor de transcripción p65 
RgpA Arg-gingipaína A 
RgpB Arg-gingipaína B 
ROS Especies reactivas de oxígeno 
rpm Revoluciones por minuto 
RT-PCR Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa 
SAR Relación estructura química-actividad biológica 
SBF Suero bovino fetal 
SDS Dodecilsulfato de sodio 
SIGIRR Inmunoglobulina sencilla relacionada con el receptor de interleucina 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
SOCS1 Supresor de señalización de citocinas 1 
TAB1 Proteína 1 de unión a TAK1 
TAB2 Proteína 2 de unión a TAK1 
TAK1 Cinasa activada por el factor transformante de crecimiento beta 
TBK1 Cinasa 1 de unión a TANK 
TCR Receptor de células T 
TGF-β1 Factor de crecimiento transformante beta 1 
TIR Receptor de interleucina-1/Toll 
TNF-α Factor de necrosis tumoral alfa 
TNFR Receptor del factor de necrosis tumoral 
TLR Receptor tipo Toll 
TLR2 Receptor tipo Toll 2 
TLR3 Receptor tipo Toll 3 
TLR4 Receptor tipo Toll 4 
TRAF-6 Factor 6 asociado al factor de necrosis tumoral 
TRIF Adaptador que contiene el dominio TIR inductor del interferón beta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
ÍNDICE 
 Página 
1.- RESUMEN…………………………………………………………….………...... 1 
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………. 2 
3.- MARCO TEÓRICO………………………………………………………………. 3 
 3.1.- Periodonto………………………………………………………………. 3 
 3.1.1.- Encía………………………………………………………….. 3 
 3.1.2.- Ligamento periodontal………………………………………. 6 
 3.1.3.- Cemento………………………………………………………. 6 
 3.1.4.- Hueso alveolar……………………………………………….. 6 
 3.2.- Placa dentobacteriana………………………………………………… 7 
 3.2.1.- Placa supragingival………………………………………….. 8 
 3.2.2.- Placa subgingival…………………………………………….. 9 
 3.3.- Enfermedad periodontal………………………………………………. 9 
 3.3.1.- Etiología…………….…………………………………………. 10 
 3.3.2.- Antecedentes históricos de la enfermedad periodontal…. 11 
 3.3.3.- Clasificación de la enfermedad periodontal………………. 11 
 3.4.- Microorganismos de la cavidad oral…………………………………. 14 
 3.4.1.- Microbiota oral……………………………………………….. 15 
 3.4.2.- Microorganismos periodontopatógenos…………………… 16 
 3.5.- Porphyromonas gingivalis…………………………………………….. 17 
 3.5.1.- Factores de virulencia y adherencia de Porphyromonas 
 gingivalis………………………………………………………………. 
 
19 
 3.5.2.- Colonización y establecimiento de la infección por 
 Porphyromonas gingivalis………………………………...…………. 
 
21 
 3.5.3.- Inducción de la respuesta inflamatoria por 
 Porphyromonas gingivalis…………………………………………… 
 
21 
 3.5.4.- Estrategias de evasión inmune de Porphyromonas 
 gingivalis……………………………………………………………… 
 
233.6.- Relación entre la enfermedad periodontal y enfermedades 
 sistémicas……………………………………………………………………... 
 
26 
 3.6.1.- Enfermedad periodontal y enfermedades 
 cardiovasculares……………………………………………………… 
 
26 
 3.6.2.- Efectos de la infección periodontal en las enfermedades 
 cardiovasculares……………………………………………………... 
 
27 
 3.6.3.- La enfermedad periodontal causante de endocarditis 
 infecciosa……………………………………………………………… 
 
27 
 3.7.- Endocarditis infecciosa………………………………………………... 28 
 3.7.1.- Etiología………………………………………………………. 29 
 3.7.2.- Patogenia……………………………………………………... 29 
 3.7.3.- Manifestaciones clínicas……………………………………. 31 
 3.7.4.- Diagnóstico…………………………………………………… 32 
 3.7.5.- Tratamiento…………………………………………………… 35 
 3.8.- Sistema inmunológico…………………………………………………. 36 
 3.8.1.- Inmunidad innata…………………………………………….. 37 
 3.8.2.- Receptores de reconocimiento de patrones……………… 40 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 3.8.3.- Receptores tipo-Toll….……………………………………… 41 
 3.8.4.- Estructura de losTLRs………………………………………. 42 
 3.8.5.- Vías de señalización activadas por los TLRs…………….. 44 
 3.8.6.- Moduladores de las vías activadas por los TLRs………… 46 
 3.8.7.- TLR2…………………………………………………………... 47 
 3.8.8.- TLR4…………………………………………………………... 48 
 3.9.- Flavonoides…………………………………………………………….. 48 
 3.9.1.- Estructura química y clasificación………………………….. 49 
 3.9.2.- Características estructurales y actividad biológica………. 50 
 3.9.3.- Fuente de flavonoides………………………………………. 51 
 3.9.4.- Síntesis, absorción y metabolismo……………………...…. 51 
 3.10.- Naringina………………………………………………………………. 52 
 3.10.1.- Localización…………………………………………………. 52 
 3.10.2.- Estructura química…………………………………………. 53 
 3.10.3.- Actividad biológica…………………………………………. 54 
4.- OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………... 55 
5.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………. 55 
6.- HIPÓTESIS……………………………………………………………………….. 56 
7.- MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………. 57 
 7.1.- Población de estudio…………………………………………………... 57 
 7.2.- Selección de variables………………………………………………… 57 
 7.3.- Tamaño de la muestra………………………………………………… 57 
 7.4.- Método de recolección de datos……………………………………... 57 
 7.5.- Criterios de inclusión…………………………………………………... 57 
 7.6.- Criterios de exclusión………………………..………………………… 57 
 7.7.- Criterios de eliminación……………………………………………….. 57 
 7.8.- Métodos de procesamiento de los datos……………………………. 57 
 7.9.- Material………………………………………………………………….. 57 
 7.10.- Métodos……………………………………………………………….. 59 
 7.10.1.- Cultivo celular………………………………………………. 59 
 7.10.2.- Tratamiento celular………………………………………… 59 
 7.10.3.- Ensayo de Western-Blot…………………………………… 59 
 7.10.4.- Ensayo de Inmunocitoquímica……………………………. 60 
 7.10.5.- Ensayo de RT-PCR………………………………………… 61 
 7.10.6.- Cuantificación de Proteínas……………………………….. 61 
 7.10.7.- Análisis estadístico…………………………………………. 61 
8.- RESULTADOS…………………………………………………………………… 62 
 8.1.- Efecto de la naringina sobre la proteína ERK1/2 perteneciente a 
 la familia de las MAPKs, estimulada con LPS en células H9c2………… 
 
62 
 8.2.- Efecto de la naringina sobre la proteína p38 perteneciente a la 
 familia de las MAPKs, estimulada con LPS en células H9c2……………. 
 
63 
 8.3.- Efecto de la naringina sobre la proteína JNK perteneciente a la 
 familia de las MAPKs, estimulada con LPS en células H9c2………....… 
 
64 
 8.4.- Efecto de la naringina sobre la regulación de la activación de 
 NF-κB estimulada con LPS en células H9c2…...……..…………………... 
 
65 
 8.5.- Efecto de la naringina sobre la inducción de IL-1β estimulada con 
 LPS en células H9c2................................................................................ 
 
67 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 8.6.- Efecto de la naringina sobre la inducción de COX-2 estimulada 
 con LPS en células H9c2......................................................................... 
 
68 
 8.7.- Efecto de la inhibición de PLC, PI3K, PKA e IKK sobre la 
 inducción de IL-1β estimulada con LPS en células H9c2……………...… 
 
69 
 8.8.- Efecto de la inhibición de MEK, p38, JNK y PKC sobre la 
 inducción de IL-1β estimulada con LPS en células H9c2……...………… 
 
70 
 8.9.- Efecto de la inhibición de PLC, PI3K, PKA e IKK sobre la 
 inducción de COX-2 estimulada con LPS en células H9c2……..………. 
 
71 
 8.10.- Efecto de la inhibición de MEK, p38, JNK y PKC sobre la 
 inducción de COX-2 estimulada con LPS en células H9c2..……………. 
 
72 
9.- DISCUSIÓN………………………………………………………………………. 73 
10.- CONCLUSIÓN………………………………………………………………….. 80 
11.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………...…... 82 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Página 
Figura 1.- Componentes del periodonto (encía, cemento, ligamento 
periodontal y hueso alveolar………………………………………………………... 
 
7 
Figura 2.- Placa supragingival compuesta principalmente por 
microorganismos Gram-positivos………………………………………………….. 
 
8 
Figura 3.- Placa subgingival asociada a microorganismos densamente 
compactados que se observan de color café…………………………………….. 
 
9 
Figura 4.- Esquema de la progresión de la enfermedad periodontal…………... 10 
Figura 5.- Porphyromonas gingivalis……………..………………………………... 18 
Figura 6.- Estructura del LPS de Porphyromonas gingivalis……………………. 21 
Figura 7.- Cardiomiocito…………………………………………………………….. 22 
Figura 8.- Vías cruzadas entre el TLR2 y los receptores de la inmunidad 
innata usadas por Porphyromonas gingivalis para evadir el sistema inmune… 
 
25 
Figura 9.- Vegetaciones formadas en la endocarditis infecciosa………………. 28 
Figura 10.- Diagrama esquemático de las etapas de la fagocitosis de una 
bacteria………………………………………………………………………………... 
 
38 
Figura 11.- Principales fenómenos de las respuesta inflamatoria……………… 39 
Figura 12.- Estructura del receptor tipo-Toll………………………………………. 43 
Figura 13.- Activación de la vía de los TLRs dependiente de MyD88…………. 45 
Figura 14.- Activación de la vía de los TLRs independiente de MyD88……….. 46 
Figura 15.- Moduladores negativos de las vías activadas por los TLRs………. 47 
Figura 16.- Estructura de los flavonoides, compuesta de dos anillo de 
benceno (A y B) unidos mediante un anillo heterocíclico de pirano (C)……….. 
 
49 
Figura 17.- Estructura química del flavonoide Naringina…...…………………… 53 
Figura 18.- Disacárido neohesperidina, formado por una L-ramnosa y una D-
glucosa unidas por un enlace α(1→2)…………………………………………….. 
 
54 
Figura 19.- Efecto de naringina sobre la acción del LPS en la activación de 
ERK1/2 en células H9c2…………………………………………………………….. 
 
62 
Figura 20.- Efecto de naringina sobre la acción del LPS en la activación de 
p38 en células H9c2…………………………………………………………………. 
 
63 
Figura 21.- Efecto de naringina sobre la acción del LPS en la activación de 
JNK en células H9c2………………………………………………………………… 
 
64 
Figura 22.- Efecto de naringina sobre la acción del LPS en la activación de 
NF-κB en células H9c2…………………………………………...…………………. 
 
66 
Figura 23.- Efecto de naringina sobre la acción del LPS en la inducción de IL-
1β en células H9c2………………………………………………..…………………. 
 
67 
Figura 24.- Efecto de naringina sobre la acción del LPS en la inducción de 
COX-2 en células H9c2……………………………………………………………...68 
Figura 25.- Efecto de U73122, LY294002, H89 y SC-514 sobre la acción del 
LPS en la inducción de IL-1β en células H9c2…………………………………… 
 
69 
Figura 26.- Efecto de PD98059, SB2635820, SP600125 y Calfostin C sobre 
la acción de LPS e la inducción de IL-1β en células H9c2……………………… 
 
70 
Figura 27.- Efecto de U73122, LY294002, H89 y SC-514 sobre la acción del 
LPS en la inducción de COX-2 en células H9c2…………………………………. 
 
71 
 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
Figura 28.- Efecto de PD98059, SB2635820, SP600125 y Calfostin C sobre 
la acción de LPS e la inducción de COX-2 en células H9c2……………………. 
 
72 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Página 
Tabla 1.- Clasificación de las enfermedades periodontales…………………..… 12 
Tabla 2.- Enfermedades gingivales………………………………………………... 12 
Tabla 3.- Clasificación de periodontitis……………………………………………. 13 
Tabla 4.- Bacterias comúnmente aisladas de la cavidad oral…………………... 15 
Tabla 5.- Criterios de Duke para el diagnóstico clínico de endocarditis 
infecciosa……………………………………………………………………………... 
 
32 
Tabla 6.- Características clínicas y de laboratorio de la endocarditis 
infecciosa……………………………………………………………………………... 
 
34 
Tabla 7.- PAMPs y alarminas que reconocen los TLRs…………………………. 41 
Tabla 8.- Clasificación de los flavonoides…………………………………………. 49 
 
 
 
 
 
 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
1 
1.- RESUMEN. 
La periodontitis crónica es una de las enfermedades infecciosas más comunes 
dentro de la población a nivel mundial, en la cual ocurre una destrucción de los 
componentes del periodonto que se encarga de dar soporte a los dientes. El 
desarrollo de la endocarditis infecciosa se ha asociado a enfermedades 
periodontales, debido a que mediante procedimientos mecánicos las bacterias 
causantes de enfermedades periodontales pueden entrar al torrente sanguíneo y 
migrar hasta llegar al corazón donde se adhieren a las células del endocardio 
estableciendo una infección y desencadenando una respuesta inflamatoria que 
puede dañar permanentemente diversos sitios anatómicos del corazón. La 
incidencia entre la enfermedad periodontal y la endocarditis infecciosa se ha 
atribuido a muchas especies bacterianas que se localizan en la cavidad bucal, sin 
embargo, la especie Porphyromonas gingivalis es clave en el desarrollo e 
incidencia de estas enfermedades; P. gingivalis es una bacteria Gram-negativa 
que se encuentra en la profundidad de las bolsas periodontales en pacientes con 
periodontitis, que contiene en su superficie el lipopolisacárido (LPS) que es 
reconocido por el TLR4 y el TLR2, iniciando cascadas de señalización que activan 
la producción de citocinas proinflamatorias. Por otra parte, se ha demostrado que 
la naringina es un flavonoide que posee propiedades antioxidantes y 
antiinflamatorias, que podrían regular los efectos del LPS. Así, mediante ensayos 
de Western-Blot, RT-PCR e Inmunocitoquímica, se determinó la regulación de la 
naringina sobre las vías de señalización activadas por el LPS. Con los resultados 
obtenidos se demostró que este flavonoide es capaz de regular las vías de 
señalización implicadas en la inflamación que desencadena el LPS en diferentes 
etapas, como son: la fosforilación de la familia de las MAPKs (ERK1/2, p38 y 
JNK), a nivel de la translocación de NF-κB y nivel transcripcional en la inducción 
de IL-1β y COX-2 en la línea celular H9c2 derivada de cardiomiocitos de ratón 
neonatal; estableciendo la posibilidad de una nueva alternativa en el tratamiento a 
enfermedades que implican una inflamación severa incluyendo la endocarditis 
infecciosa. 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
2 
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
La endocarditis infecciosa pertenece a un amplio grupo de enfermedades que 
afectan el corazón, aunque no es el padecimiento más común de este grupo, su 
interés se basa en que puede ser mortal si no recibe el tratamiento adecuado. Es 
causada por una gran variedad de especies bacterianas que desencadenan una 
respuesta inflamatoria en las células del endocardio. Estas bacterias llegan al 
corazón por diferentes vías, sin embargo; en los últimos años se ha enfocado la 
atención en la relación entre las enfermedades periodontales y la endocarditis 
infecciosa; ya que las bacterias que causan las enfermedades periodontales son 
capaces de entrar al torrente sanguíneo mediante técnicas odontológicas y así 
llegar al endocardio en donde crecen y se multiplican para lograr desarrollar 
respuesta inflamatoria. Si bien el tratamiento se enfoca en erradicar las bacterias 
que causan la enfermedad, este puede estar acompañado de medicamentos que 
tienen la capacidad de disminuir los efectos de la respuesta inflamatoria, los 
cuales logran su objetivo eficaz y eficientemente, y desencadenan reacciones 
secundarias que llegan a afectar severamente al paciente. Por lo tanto, 
recientemente ha aumentado el interés en encontrar compuestos principalmente 
de origen vegetal que tengan la misma eficacia y eficiencia para disminuir los 
efectos de la respuesta inflamatoria pero que no desencadenen reacciones 
secundarias. Desde hace algunos años se ha demostrado que los flavonoides, los 
cuales son extraídos de plantas, semillas y vegetales tienen diversas propiedades, 
entre las que destaca la antiinflamatoria, por lo que este tipo de compuestos 
pueden disminuir los efectos de la respuesta inflamatoria y lograr ser usados como 
una alternativa de apoyo en el tratamiento de enfermedades como la endocarditis 
infecciosa y enfermedades periodontales en donde una de las características 
principales es la inflamación. 
Por lo anterior, el objetivo de este estudio es determinar el efecto que tiene la 
naringina sobre las vías de señalización intracelular involucradas en la respuesta 
inflamatoria causada por el LPS de Porphyromonas gingivalis presente en la placa 
dentobacteriana subgingival y agente causal de la periodontitis crónica. 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
3 
3.- MARCO TEÓRICO. 
3.1.- Periodonto. 
El periodonto (peri=alrededor, odontos=diente), también llamado “aparato de 
inserción” o “tejido de sostén de los dientes”, constituyen una unidad de desarrollo, 
biológica y funcional. La principal función del periodonto es unir el diente al tejido 
óseo de los maxilares y en mantener la integridad en la superficie masticatoria de 
la cavidad bucal. El periodonto comprende los siguientes tejidos: la encía, el 
ligamento periodontal, el cemento y el hueso alveolar. 
3.1.1.- Encía. 
La encía es la parte de la mucosa bucal masticatoria que recubre la apófisis 
alveolar y rodea la porción cervical de los dientes (Figura 1). Está compuesta de 
una capa epitelial y un tejido conjuntivo subyacente denominado “lamina propia”. 
Se distinguen dos partes de la encía: 
 La encía libre. 
 La encía adherida. 
Encía libre. 
La encía libre es de color rosado coralino, con superficie opaca y consistencia 
firme, comprende el tejido gingival en las caras vestibular, lingual y palatina de los 
dientes; así como la encía interdental. La encía interdental corresponde a las 
papilas interdentales, su forma está dada por las relaciones de contacto entre los 
dientes, la anchura de las superficies dentales proximales y el recorrido de la 
unión cementoadamantina. A causa de la presencia de las papilas interdentales,el 
margen gingival libre sigue un curso festoneado a lo largo de los dientes. 
Encía adherida. 
La encía adherida está delimitada en sentido coronal por la línea de la encía libre y 
se extiende en sentido apical por la unión mucogingival, desde donde se continúa 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
4 
con la mucosa alveolar. Es de textura firme, de color rosa coralino y en ocasiones 
presenta un punteado fino que le confiere el aspecto de cáscara de naranja. Está 
adherida firmemente al hueso alveolar y cemento subyacente. 
La encía está formada por dos tejidos: el epitelial y el conectivo. 
Tejido epitelial. 
La encía libre está constituida por un epitelio que se encuentra delimitado de la 
siguiente manera: 
 Epitelio bucal con sentido hacia la cavidad bucal. 
 Epitelio del surco con sentido hacia el diente sin estar en contacto con el 
mismo. 
 Epitelio de unión que permite el contacto entre encía y diente. 
El epitelio bucal es de tipo escamoso, estratificado, queratinizado, el cual se 
diferencia en varias capas según su grado de queratinización: capa basal, capa de 
células espinosas, capa granular y capa cornificada. 
Tejido conectivo. 
Es el tejido que predomina en la encía y el ligamento periodontal. Sus 
componentes son las fibras de colágena (60%), fibroblastos (5%), vasos, nervios y 
matriz (35%). Entre las células que predominan se encuentran: fibroblastos, 
macrófagos, mastocitos, neutrofilos, linfocitos y pasmocitos. 
El fibroblasto es una célula grande, plana y ramificada, fusiforme o estrellada, su 
núcleo tiene forma ovalada con una fina membrana nuclear. Su principal función 
es la producción de los diversos tipos de fibras halladas en este tejido (fibras de 
colágeno, reticulina y elásticas) y de algunos componentes de la matriz celular. 
El mastocito está involucrado en la producción de ciertos componentes de la 
matriz celular, también producen sustancias vasoactivas que afectan el sistema 
microvascular y controlar el flujo de la sangre a través del tejido. 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
5 
El macrófago presenta funciones de tipo fagocíticas; los macrófagos abundan en 
los tejidos inflamados. 
Los neutrófilos y linfocitos participan en la respuesta inflamatoria. 
Fibras. 
Las fibras que se encuentran en el tejido conectivo están producidas por los 
fibroblastos y se dividen en: fibras colágenas, fibras elásticas, fibras de reticulina y 
fibras oxitalánicas. 
Las fibras colágenas: son las que predominan y son producidas por el fibroblasto, 
algunas se distribuyen al azar y otras se organizan en fascículos con una 
orientación definida, destacando: 
 Fibras circulares: son las que siguen un curso dentro de la encía libre y 
rodean al diente en forma de anillo. 
 Fibras dentogingivales: están incluidas en el cemento y se proyectan en 
forma de abanico hacia el tejido gingival libre. 
 Fibras dentoperiósticas: siguen un trayecto en abanico, se dirigen hacia el 
cemento de la porción infra-alveolar de la raíz. 
 Fibras transeptales: se extienden del cemento supra-alveolar de dientes 
vecinos. 
Fibras elásticas: están asociadas a los vasos sanguíneos. 
Fibras de reticulina: se encuentran adyacentes a la membrana basal. 
Fibras oxitalánicas: están presentes en la encía y en el ligamento periodontal, 
siguen un curso principalmente paralelo al eje longitudinal del diente. 
Matriz. 
La matriz del tejido conectivo es producida por los fibroblastos, es el medio donde 
están incluidas las células del tejido conectivo y a través de esta se difunden los 
nutrientes para que las células sobrevivan. 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
6 
3.1.2.- Ligamento periodontal. 
El ligamento periodontal es un tejido conectivo blando que rodea la raíz del diente 
relacionándolo de forma directa con el hueso, éste se continúa con el tejido 
conectivo de la encía y se comunica con el hueso mediante los canales vasculares 
que se encuentran ubicados en los espacios medulares del mismo (Figura 1). 
Las fibras que conforman el ligamento periodontal se clasifican en 5 clases: 
 Fibras de la cresta alveolar: sus funciones son prevenir la extrusión del 
diente y resistir los movimientos laterales. 
 Fibras horizontales: se extienden desde el cemento en forma perpendicular 
por todo el eje longitudinal del diente hasta fijarse al hueso alveolar. 
 Fibras oblicuas: su función es resistir las fuerzas verticales de la 
masticación y transformarlas en tensión que absorberá el hueso alveolar. 
 Fibras apicales: surgen del cemento de la zona del foramen apical y se 
insertan en el hueso. 
 Fibras interradiculares: se despliegan en abanico desde el cemento a la 
zona de la furca de dientes multirradiculares. 
3.1.3.- Cemento. 
Recubre las superficies radiculares de los dientes, no posee vasos sanguíneos ni 
linfáticos, no posee inervación y se deposita continuamente toda la vida (Figura 1). 
Su contenido mineral, está constituido de hidroxiapatita en un porcentaje del 65% 
del peso. Sus funciones principalmente son la reparación de la superficie radicular 
y la de la inserción del ligamento periodontal. Existen dos tipos: el cemento 
acelular o primario que se forma a medida que se va formando la raíz; y el 
cemento celular o secundario que se forma después de la erupción dentaria. 
3.1.4.- Hueso alveolar. 
El hueso alveolar es la parte de los maxilares superior e inferior que forma y 
sostiene los alveolos de los dientes (Figura 1). El hueso está formado por la 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
7 
células llamadas osteoblastos, y es reabsorbido por los osteoclastos. Se pueden 
distinguir dos tipos de hueso alveolar: 
1. La porción de hueso alveolar que cubre el alvéolo conocida como hueso 
cortical o a veces llamado lamina dura. 
2. La porción de la apófisis alveolar denominada, hueso esponjoso. 
Junto con el cemento radicular y el ligamento periodontal constituyen el aparato de 
inserción de los dientes, cuya función es distribuir y reabsorber las fuerzas 
generadas por los contactos dentarios [1]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.- Componentes del periodonto (encía, cemento, ligamento periodontal y hueso 
alveolar) [2]. 
3.2.- Placa dentobacteriana. 
La acumulación y el metabolismo de las bacterias en las superficies de la cavidad 
bucal se consideran causas principales de caries dental, gingivitis, periodontitis y 
estomatitis. Los depósitos abundantes suelen asociarse con la enfermedad 
localizada en los tejidos duros y blandos subaycentes [3]. En 1 mm3 de placa 
dentobacteriana, que pesa aproximadamente 1 mg, hay más de 108 bacterias [4]. 
En la cavidad bucal los depósitos bacterianos han sido denominados placa dental, 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
8 
placa bacteriana o placa dentobacteriana. La placa se puede clasificar en 
supragingival cuando se acumula en la corona clínica del diente y subgingival 
cuando se deposita debajo del margen gingival [5]. 
3.2.1.- Placa supragingival. 
En la zona supragingival, las bacterias vinculadas con la salud periodontal llegan a 
acumular hasta aproximadamente 12 células de espesor en la superficie dental,y 
está compuesta principalmente por cocos y bacilos Gram-positivos (Figura 2). La 
colonización de la superficie dental por las bacterias de la placa supragingival es 
bastante específica y depende de la interacción de la superficie bacteriana con las 
glucoproteínas presentes en saliva y en la película. Se comprobó que es 
Streptococcus sanguis y los bacillos Gram-positivos son los principales grupos de 
bacterias que inician la formación de la placa supragingival 
Una vez iniciado el crecimiento de la placa supragingival, se produce el 
crecimiento secundario y maduración. Durante esta fase hay un desplazamiento 
de la población bacteriana. La proporción de microorganismos filamentosos y 
bacterias Gram-negativas aumenta. 
Los microorganismos encontrados comúnmente en dichos sitios incluyen 
Streptococcus mitis, Streptococcus sanguis, Staphylococcus epidermidis, Rothia 
dentocariosa, Actinomyces viscosus, Actinomyces naeslundii y a veces especies 
de Neisseria y Veillonella [6]. 
 
 
 
 
 
Figura 2.- Placa supragingival compuesta principalmente por microorganismos Gram-
positivos [6]. 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
9 
3.2.2.- Placa subgingival. 
Los mecanismos involucrados en la formación de la placa subgingival han sido 
parcialmente dilucidados. Una razón es la dificultad para obtener muestras con la 
placa subgingival conservada en su posición original entre los tejidos blandos de la 
encía y los tejidos del diente. 
La estructura de la placa subgingival tiene cierta similitud con la variedad de 
microorganismos presentes en la placa supragingival, en particular cuando se 
vincula a placa asociada a gingivitis sin formación de bolsas profundas. Se 
observa un cúmulo de microorganismos densamente apretados adyacentes al 
material cuticular que recubre la superficie dentaria (Figura 3). Los 
microorganismos comprenden cocos y bacilos Gram-positivos y Gram-negativos y 
organismos filamentosos. También se pueden encontrar espiroquetas y diversas 
bacterias flageladas, en especial en la extensión apical de la placa. La capa 
superficial suele estar menos densamente apretada y hay leucocitos interpuestos 
regularmente entre la placa y el recubrimiento epitelial del surco gingival [6]. 
 
 
 
 
 
Figura 3.- Placa subgingival asociada a microorganismos densamente compactados que se 
observan de color café [6]. 
3.3.- Enfermedad periodontal. 
El término enfermedad periodontal, se refiere a un conjunto de enfermedades 
inflamatorias que afectan los tejidos de soporte del diente, encía, hueso y 
ligamento periodontal. Se considera el resultado del desequilibrio entre la 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
10 
interacción inmunológica del huésped y la flora de la placa dental marginal que 
coloniza el surco gingival [7]. 
3.3.1.- Etiología. 
La periodontitis, es un proceso inflamatorio que afecta a las estructuras de soporte 
de los dientes lo que conlleva a la destrucción de la encía, del hueso alveolar y a 
la pérdida de los dientes y aunque su etiología es diversa por lo general está 
asociada a los microorganismos presentes en la placa dentobacteriana [7] (Figura 
4). Al menos 400 especies de bacterias habitan los sitios subgingivales, aunque 
solo 20 microorganismos Gram-negativos, se consideran como 
periodontopatógenos [8]. Algunas investigaciones señalan que existen una gran 
variedad de factores que participan en el desarrollo de la periodontitis, entre los 
que se encuentran factores genéticos e inmunes [9]. Se ha propuesto que la 
periodontitis inicia por infección viral lo que desencadena una respuesta inmune y 
la consecuente liberación de citocinas pro-inflamatorias que activan osteoclastos y 
matriz metaloproteinasas y que perjudica a los mecanismos inmunes 
antibacterianos lo que ocasiona la proliferación de periodontopatógenos [10]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4.- Esquema de la progresión de la enfermedad periodontal [11]. 
http://1.bp.blogspot.com/-uxgAOD7zP7o/Tm1UY0LbedI/AAAAAAAAAQM/KGxN1-U9eOM/s1600/progresion+de+enfermedad+periodontal.jpg
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
11 
3.3.2.- Antecedentes históricos de la enfermedad periodontal. 
Entre los antiguos egipcios hace más de 4,000 años parece ser que una de las 
enfermedades más comunes era una forma de periodontitis supurativa crónica. En 
el primer siglo D. C., Celsus estudió enfermedades que “separan las encías de los 
dientes”, e Hipócrates describió enfermedades en las cuales “las encías eran 
despegadas de los dientes y olían mal”. 
El surgimiento de la odontología se debió, en gran parte, a los esfuerzos de Pierre 
Fauchard y sus contemporáneos en Francia. El libro de Fauchard “Le Chirurgien 
Dentiste” fue el primer compendio sobre diagnóstico y tratamiento de las 
enfermedades de los dientes y estructuras asociadas. El primer libro importante en 
inglés fue “Natural History of the Human Teeth” escrito por John Hunter. En el libro 
de Hunter, y en un libro subsecuente escrito por Joseph Fox, encontramos el 
primer sistema de clasificación de las enfermedades del periodonto. La definición 
de términos y la clasificación de diversas enfermedades periodontales evolucionó 
más, con la publicación del libro “Diseases of the Teeth, the Gums and the 
Alveolar Processes” escrito por Joseph Fox. 
Para finales del siglo XVIII había evolucionado un sistema de terminología 
descriptivo, al igual que un sistema elemental de clasificación de las 
enfermedades de los tejidos de revestimiento. Los conceptos modernos de 
nomenclatura y clasificación de las enfermedades de los tejidos de revestimiento 
se deben, en gran medida, a los índices emanados del estudio de la estructura 
normal de los tejidos periodontales a principios de los años 20. Para poder 
resolver los problemas de nomenclatura y clasificación, la American Academy of 
Periodontology formó un comité sobre Nomenclatura, dando como resultado la 
aclaración de muchos aspectos este tema [12]. 
3.3.3.- Clasificación de la enfermedad periodontal. 
Cada día la enfermedad periodontal tiene mayor importancia, no solamente para la 
salud oral, sino que se ha constituido como un factor de riesgo importante para la 
salud sistémica de la población. 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
12 
Los sistemas de clasificación son necesarios, ya que constituyen una forma de 
proveer un marco de referencia el cual, científicamente estudia la etiología, 
patogénesis y el tratamiento en una forma ordenada, además de proveer al clínico 
una vía organizada de las necesidades de cuidado para sus pacientes. 
La American Academy of Periodontology, a finales de 1999 en la ciudad de Oak 
Brook, Illinois, realizó el taller sobre la clasificación de enfermedad periodontal, 
que fue publicado en los anales de periodoncia de diciembre de 1999, dándonos 
nuevos parámetros para unificar universalmente las diferentes entidades que se 
presentan en la enfermedad periodontal. Es importante que esta clasificación se 
adopte ya que podemos globalizar el conocimiento [5] (Tablas 1-3). 
 
Tabla 2 
Enfermedades gingivales 
Enfermedades gingivales inducidas por placa 
Gingivitis relacionada solo 
con la 
placa dental 
Sin factores locales contribuyentes 
Con factores locales contribuyentes 
Enfermedades gingivales 
modificados 
porfactores sistémicos 
Gingivitis relacionada con la pubertad 
Gingivitis relacionada con el ciclo menstrual 
Gingivitis relacionada con el embarazo 
Gingivitis relacionada con la diabetes mellitus 
Gingivitis relacionada con leucemia 
Otras 
Enfermedades gingivales 
modificadas por 
Medicamentos 
Agrandamientos gingivales 
Gingivitis influida por fármacos (anticonceptivos) 
Gingivitis por deficiencia de ácido ascórbico 
Enfermedades gingivales 
Modificadas por malnutrición 
Otras 
Otras 
Lesiones gingivales no inducidas por placa 
Tabla 1 
Clasificación de las enfermedades periodontales 
Enfermedades gingivales Enfermedades gingivales inducidas por placa 
Lesiones gingivales no inducidas por placa. 
Periodontitis crónica Localizada 
Generalizada 
Periodontitis agresiva Localizada 
Generalizada 
Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas 
Enfermedades 
periodontales necrosantes 
Gingivitis ulcerativa necrosante (NUG) 
Periodontitis ulcerativa necrosante (NUP) 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
13 
Enfermedades gingivales 
De origen bacteriano 
especifico 
Neisseria gonorrhoae 
Treponema pallidum 
Especies de Streptococcus 
Otras 
Enfermedades gingivales de 
Origen viral 
Gingivoestomatitis herpética primaria 
Herpes bucal frecuente 
Varicela zoster 
 
Tabla 3 
Clasificación de periodontitis 
La periodontitis se subdivide en tres tipos con base en las características clínicas, radiológicas, 
históricas y de laboratorio 
Periodontitis crónica 
La periodontitis crónica se 
divide en localizada y 
generalizada y describirse 
como leve, moderada o 
grave con base a las 
características comunes ya 
descritas y las siguientes 
especificas 
 
Prevalencia en adultos 
Cantidad de destrucción consistente con los factores locales 
Relación con un patrón microbiano variable 
Cálculos gingivales 
Modificada por los siguientes factores o relacionados con ellos 
Diabetes mellitus 
 
Virus de inmunodeficiencia humana 
Factores locales que predisponen a la periodontitis 
Tabaquismo y estrés 
Forma localizada < 30% de los sitios implicados 
Forma generalizada > 30% de los sitios implicados 
Leve:1 a 2 mm de perdida de inserción clínica 
Moderada: 3 a 4 de perdida de inserción clínica 
Grave: ≥ 5 mm de perdida de inserción clínica 
Periodontitis agresiva 
La siguientes características 
son comunes en pacientes 
con periodontitis crónica 
Pacientes clínicamente sano en otros factores 
Perdida de inserción y destrucción ósea rápida 
Cantidad de depósitos microbianos inconsistentes con la gravedad 
de la enfermedad 
Prevalencia en la familia 
Las siguientes 
características son comunes 
pero no universales 
 
Sitios infectados con Actinobacillus actinomycetemcomitans 
Anormalidades en la función fagocitica 
Macrófagos con hiperreacción, producen una mayor de 
prostaglandina E2 (PGE2) e IL-1β 
La periodontitis agresiva se clasifica en localizada y generalizada con base a las características 
comunes aquí descritas y las siguientes características especificas 
Localizada Inicio circumpuberal de la enfermedad 
Localizada en el primer molar o incisivo con pérdida de la inserción 
en dos dientes permanentes. 
Generalizada Se presenta en pacientes menores a 30 años 
Perdida de la inserción proximal generalizada que afecta a tres 
dientes. 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
14 
Naturaleza episódica pronunciada de la destrucción periodontal 
Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas 
Trastornos hematológicos Neutropenia adquirida 
Leucemia 
Otros 
Trastornos genéticos Neutropenia Cíclica Familiar 
Síndrome de Down 
Síndromes de Deficiencia de Adhesión Leucocitaria. 
Síndrome Papillon-Lefèvre 
Síndrome de Chediak-Higashi 
Histiocitosis. 
Enfermedad de Almacenamiento de Glicógeno 
Agranulocitosis Genética Infantil 
Síndrome de Cohen. 
Síndrome de Ehlers-Danlos. 
Hipofosfatasia 
3.4.- Microorganismos de la cavidad oral. 
La infección focal oral puede ser definida como infecciones que se producen en 
diferentes lugares del cuerpo humano y que son causadas por microorganismos 
que habitan en la cavidad oral. Tres diferentes mecanismos por los que la bacteria 
oral puede causar enfermedades no orales han sido descritos: (i) infección 
metastásica causada por translocación de la bacteria, (ii) lesión metastásica 
relacionada con toxinas microbianas y (iii) la inflamación metastásica debida a 
lesión inmune. 
Modernos métodos de tipificación basados en técnicas de biología molecular, 
pueden revelar una heterogenicidad considerable entre cepas bacterianas y 
pueden ser útiles en la identificación del modo de transmisión entre los diferentes 
sitios anatómicos de una misma persona. Utilizando este tipo de estudios se han 
demostrado patrones indistiguibles de Porphyromonas gingivalis aislada de 
diferentes sitios en el mismo individuo, lo que indica que hay una colonización 
monoclonal. Esto significa que procede de una sola célula y por lo tanto es 
genéticamente idéntica [13]. 
 
 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
15 
3.4.1.- Microbiota oral. 
La cavidad oral humana esta colonizada por la mayor variedad de flora microbiana 
que cualquier otra zona anatómica. [14]. El complejo de la microbiota oral contiene 
más de 500 diferentes especies bacterianas [13] (Tabla 4). Aunque predominan 
los cocos anaerobios facultativos, Gram-positivos y bacilos; existen pequeñas 
cantidades de bacilos entéricos, estafilococos y hongos. El área de mayor 
relevancia es el surco gingival alrededor de los dientes [14]. 
La microbiota tiene un gran impacto en la fisióloga del huésped, el metabolismo y 
el sistema inmunológico. La composición de la microbiota cambia fácilmente 
debido a la dieta, el genotipo del huésped, la ingesta de antibióticos, la infección 
por patógenos y otros efectos ambientales. En algunos casos, cambios en las 
condiciones del equilibrio de la microbiota pueden ocurrir como consecuencia de 
bacterias potencialmente patógenas y/o una disminución en la diversidad 
bacteriana, incluyendo las bacterias beneficiosas para el huésped [15]. 
Tabla 4 
Bacterias comúnmente aisladas de la cavidad oral 
Género Especies 
Bacterias anaerobias estrictas 
Bacilos Gram-negativos 
Porphyromonas P. gingivalis, P. endodontalis, P. catoniae, P. oralis, P. oris, P. buccae. 
Prevotella P. corporis, P. denticola, P. loescheii, P. intermedia, P. nigrescens, P. 
melaninogenica 
Fusobacterium F. nucleatum spp. nucleatum, spp. vincentii, spp. polymorphum. 
Mitsuokella M. dentalis. 
Selenomonas S. sputigena, S. noxia. 
Campylobacter C. sputorum, C. rectus, C. curvus. 
Treponema T. denticola, T. vincentii, T. socranski. 
Bacteroides B. forsythus. 
Bacilos Gram-positivos 
Eubacterium E. alactolyticum, E. lentum, E. yurii. 
Propionibacterium P. acnes, P. propionicus, P. jensenii, P. granulosum, P. avidum. 
Lactobacillus L. catenaforme, L. crispatus, L. oris, L. uli, L. grasseri. 
Actinomyces A. israelii, A. odontolyticus, A. meyeri. 
Arachnia A. propionica. 
Cocos Gram-negativos 
Veillonella V. parvula, V. alcalescens. 
Cocos Gram-positivos 
Peptostreptococcus P. asaccharolyticus, P. magnus, P. micros, P. anaerobius P. prevotii. 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
16 
Bacterias anaerobias facultativas 
Bacilos Gram-negativos 
Eikenella E. corrodens.Capnocytophaga C. ochracea, C. sputigena, C. gingivalis, C. haemolytica, C. granulosa. 
Actinobacillus A. actinomycetemcomitans. 
Haemophilus H. aphrophilus H. influenzae, H. parainfluenzae, H. paraphrophilus, H. 
segnis. 
Bacilos Gram-positivos 
Corynebacterium C. xerosis, C. matruchotii. 
Actinomyces A. naeslundii, A. viscosus. 
Rothia R. dentocariosa. 
Lactobacillus L. acidophilus, L. brevis, L. buchneri, L. casei, L. salivarius, L. fermentum. 
Cocos Gram-negativos 
Neisseria N. flavescens, N. mucosa, N. sicca, N. subflava. 
Branhamella B. catarrhalis. 
Cocos Gram-positivos 
Streptococcus S. mutans, S. sanguis, S. salivarius, S. sobrinus, S. rattus, S. downei, S. 
mitis, S. milleri, S. oralis, S. intermedius, S. constellatus. 
Staphylococcus S. aureus, S. epidermidis. 
Enterococcus E. faecalis, E. faecium. 
 
3.4.2.- Microorganismos peridodontopatógenos. 
La periodontitis es probablemente la infección más común, produciendo una 
enfermedad inflamatoria crónica y es caracterizada por la destrucción del tejido de 
soporte de los dientes. La degradación del tejido periodontal resulta principalmente 
por una respuesta inflamatoria del huésped a un grupo de bacterias anaerobias, 
Gram-negativas que se encuentran en la placa subgingival. Varios 
mircoorganismos han sido implicados en la periodontitis, incluyendo el grupo 
llamado “complejo rojo” comprendido por: Porphyromonas gingivalis, Tannerella 
forsythia y Treponema denticola. La presencia de Porphyromonas gingivalis está 
fuertemente relacionada con la enfermedad y es considerada como una especie 
clave [16]. 
La comunidad microbiana oral es un equilibrio, pero este equilibrio se ve 
comprometido con algunas patologías. En la actualidad se conocen mejor las 
bacterias responsables de las infecciones orales más comunes, enfermedades 
periodontales y caries dentales. Las lesiones causadas por las caries dentales son 
resultado de la desmineralización del esmalte y posteriormente de la dentina, por 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
17 
acción de los ácidos que producen los microorganismos de la placa al metabolizar 
los azucares de la dieta. La caries dental se asocia con un alto número de 
estreptococos, lactobacilos y actinomicetos en los sitios de la enfermedad. 
Las enfermedades periodontales son comúnmente separadas en las infecciones 
que afectan solo la encía (gingivitis) y las que afectan los tejidos de soporte del 
diente (periodontitis). La gingivitis se da por un aumento en la masa de bacterias 
(tanto Gram-negativas o Gram-positivas) en/o debajo de la hendidura gingival. Por 
otro lado la periodontitis se inicia por un crecimiento excesivo específicamente de 
las bacterias Gram-negativas que se encuentran en el surco gingival. Esto da 
como resultado la formación de una bolsa periodontal que favorece la acumulación 
adicional y un cambio en la composición de la bacteria. Las infecciones 
periodontales inician cuando los periodontopatógenos aumentan en proporción y 
remplazan a la microbiota oral. Esto puede resultar en un desequilibrio en el 
huésped, que puede ser inducido en varias formas: (i) una modificación de las 
condiciones ambientales (pH, potencial de óxido-reducción y disponibilidad de 
nutrientes) del sitio, causado por cualquiera de las interacciones bacterianas o la 
acumulación de la placa dental, (ii) una disminución en la proporción de bacterias 
beneficiosas, causada por interacciones bacterianas o el uso sistemático de 
antibióticos, y (iii) una disminución de la eficacia del sistema inmune del huésped. 
Se sabe que los periodontopatógenos poseen una gran variedad de factores de 
virulencia. Estos factores de virulencia permiten a la bacteria colonizar al huésped 
y multiplicarse, para evitar la destrucción o neutralización por parte de las 
defensas del huésped y finalmente causar daño al tejido. Los factores de 
virulencia importantes producidos por los periodontopatógenos incluyen 
adhesinas, lipopolisacáridos, hemolisinas, proteasas y vesículas de membrana 
externa [13]. 
3.5.- Porphyromonas gingivalis. 
El género Bacteroides, agrupó en su primera clasificación, un conjunto de 
bacterias heterogéneas, con características de ser anaerobios obligados, Gram-
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
18 
negativos, no esporulados y de forma bacilar, con la aplicación de nuevas técnicas 
de identificación a base de biología molecular, se pudo identificar un grupo de 
especies homogéneo a partir de los Bacteroides, llamado ahora Porphyromonas, 
que en sus inicios estuvo conformado por tres especies, Porphyromonas 
gingivalis, Porphyromonas asaccharolyticus y Porphyromonas endodontales. 
Estas especies presentaban la característica de ser no fermentadores, utilizar 
como sustrato el nitrógeno y obtener su energía a partir de tripticasa y peptona. 
Estudios posteriores en base a la secuencia de rRNA 16S, genealógicamente han 
alejado más a estas especies del género Bacteroides, conociéndose en la 
actualidad alrededor de 12 especies. 
Porphyromonas gingivalis es un bacilo corto o cocobacilo que mide de 0.5-0.8 µm 
x 1-3.5 µm (Figura 5), anaerobio estricto, Gram-negativo, siendo considerado un 
comensal de la cavidad oral. Su pared presenta a nivel de membrana externa las 
endotoxinas, son capsulados, no esporulados, sin flagelos y abundantes fimbrias 
de diferentes tipos. A nivel superficial presenta vesículas que contienen una 
variedad de enzimas que juegan un rol importante en su virulencia. Así también 
produce múltiples enzimas con capacidad de degradar compuestos proteicos [17]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5.-Porphyromonas gingivalis [18]. 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
19 
3.5.1.- Factores de virulencia y adherencia de Porphyromonas gingivalis. 
P. gingivalis expresa varios factores de virulencia y adhesión requeridos para la 
colonización inicial, retención y crecimiento dentro del surco subgingival, entre los 
cuales las fimbrias, proteasas y vesículas desempeñan un papel primario [16]. P. 
gingivalis tiene la capacidad de interactuar y unirse a todos los componentes de la 
cavidad oral, incluyendo otras bacterias, células del huésped, componentes de la 
saliva y proteínas de la matriz extracelular (fibrinógeno, fibronectina y colágeno) 
[19]. 
 Fimbrias. 
P. gingivalis posee fimbrias que son apéndices filamentosos adhesivos en la 
superficie celular bacteriana y son de dos tipos: fimbria “mayor”, con una longitud 
de 0.3-3.0 µm, codificada por el gen fimA y la fimbria “menor” más corta de 
longitud, codificada por el gen mfa1. La fimbria mayor ha demostrado ser 
indispensable para la unión de P. gingivalis a la saliva [16]. 
 Proteasas. 
P. gingivalis elabora un número de enzimas (proteasas, colagenasas, 
hialuranidasas, gingipainas y peptidasas) que son considerados determinantes 
importantes de la virulencia. Las proteasas son especialmente importantes debido 
a su capacidad para degradar proteínas del huésped. Las proteasas de superficie 
están asociadas a la adherencia a células endoteliales, también mejoran la unión 
de las fimbrias a los fibroblastos humanos y proteínas de la matriz, por la 
degradación de proteínas del huésped [19]. 
 Vesículas. 
P. gingivalis produce vesículas extracelulares que se desprenden de su superficie. 
Las vesículas que derivan de la membrana externa contienen LPS y otras 
proteínas de membrana, algunas con actividad proteolítica. Las vesículas 
promueven la adhesióny coagregación de otras bacterias orales y se unen al 
colágeno, laminina, fibronectina y fibrinógeno [19]. 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
20 
 LPS de Porphyromonas gingivalis. 
P. gingivalis libera al periodonto vesículas de la membrana externa que contienen 
LPS. EL LPS en un glicolípido de membrana externa exclusivo de las bacterias 
Gram-negativas; esta molécula está conformada por tres regiones: el antígeno-O, 
un núcleo y el lípido A. 
El antígeno-O es una región polisacárida utilizada para la serotipificación de las 
cepas. Está compuesta por 50 unidades de repetición y de cadenas ricas en 
manosa, responsable junto con la porción del lípido A, de la propiedad del LPS en 
aumentar la respuesta inmune. 
La región nuclear se subdivide en externa e interna las cuales pueden ser 
distinguidas de acuerdo a la composición predominante de carbohidratos. La 
región nuclear externa, principalmente está constituida de hexosas semejantes a 
D-glucosa, D-galactosa, D-glucosamina, N-acetilglucosamina o N-
acetilgalactosamina. La región nuclear interna muestra una variabilidad dentro de 
la región de polisacáridos y en muchas bacterias Gram-negativas. Consiste en 
unidades de monosacáridos de ácido 2-ceto-3-desoxioctulosónico (KDO) un octil 
glucósido característico de las bacterias Gram-negativas y L- o D-glicero-D-mano-
heptosa. 
El lípido A es la región lipídica del LPS, está conformado por dos glucosaminas, la 
D-glucosamina (D-GlcN) y/o la D-2,3-diamino-2,3-dideoxi-glucosa (D-GlcN3N) en 
combinación homodimérica o heterodimérica unidas mediante un enlace β(1→6) y 
en la cual en muchos casos están fosforiladas en las posiciones 1 y 4. El lípido A 
tiene 4 o 5 acilaciones por varios ácidos grasos, (ácido caproico, ácido láurico, 
ácido mirístico, ácido palmítico y ácido esteárico) unidos mediante un enlace éster 
(Figura 6). Dependiendo del número de acilaciones que contiene el lípido A podrá 
tener la capacidad de activar o antagonizar a los TLR. El lípido A es la estructura 
responsable de la actividad endotóxica del LPS [20, 21]. 
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_caproico
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_l%C3%A1urico
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_mir%C3%ADstico
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_palm%C3%ADtico
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_este%C3%A1rico
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
21 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6.- Estructura del LPS de Porphyromonas gingivalis [21]. 
3.5.2.- Colonización y establecimiento de la infección por Porphyromonas 
gingivalis. 
La saliva parece que juega un papel importante en la colonización de la cavidad 
oral por P. gingivalis. Se cree que sirve como vector para la transmisión y entrada 
de este patógeno a la cavidad oral. Además P. gingivalis, muestra una afinidad de 
unión para componentes específicos de la saliva que se absorben en la superficie 
de los dientes. Es probable que esta propiedad permita a P. gingivalis tener un 
anclaje inicial a un sustrato sólido. En etapas posteriores del proceso de la 
infección, este patógeno llega al surco subgingival, por proliferación, difusión o 
reubicación de las bacterias desprendidas. Sin embargo, P gingivalis es un 
colonizador comensal que depende de las condiciones que crean otros 
colonizadores para poder establecerse, como la reducción de la tensión de 
oxígeno para el ambiente de anaerobiosis estricta y la provisión de sitios para la 
unión interbacterial [16]. 
3.5.3.- Inducción de la respuesta inflamatoria por Porphyromonas gingivalis. 
P. gingivalis puede iniciar una respuesta inflamatoria destructiva, que compromete 
la integridad del tejido periodontal, sin que se pueda controlar la infección. Es 
posible que esta inflamación carezca de ciertos elementos críticos, tal como la 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
22 
inducción de IL-12 que desempeña un papel importante en la eliminación de las 
bacterias. 
Una vía proinflamatoria central se inicia con la estimulación de los TLR en las 
células, que conducen a la activación de NF-κB. Regula la expresión de citocinas 
inflamatorias, quimiocinas y moléculas de adhesión. La producción excesiva de 
mediadores porinflamatorios y una desregulación en la migración de los leucocitos 
a los sitios de infección resulta en un incontrolable daño en el tejido periodontal. 
Además de que los neutrófilos tienen considerables efectos en la inflamación, 
dañando el tejido periodontal mediante la liberación de ROS y enzimas 
proteolíticas [16]. 
P. gingivalis establece principalmente su infección en el tejido periodontal, sin 
embargo, el patógeno entra al torrente sanguíneo y llega al corazón en donde 
causa inflamación de los cardiomiocitos. Estas células forman parte del tejido 
muscular cardíaco, son de forma alargada, ramificadas, con un núcleo central, la 
mayor parte del citoplasma se encuentra invadido por microfibrillas de disposición 
longitudinal con el mismo patrón estriado del musculo esquelético, estas 
microfibrillas son las responsables de la contracción de los cardiomicitos y por lo 
tanto de la contracción del tejido muscular cardíaco [22] (Figura 7). 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7.- Cardiomiocito [23]. 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
23 
3.5.4.- Estrategias de evasión inmune de Porphyromonas gingivalis. 
La capacidad de P. gingivalis de degradar las citocinas secretadas y los 
receptores de la inmunidad innata del huésped ha sido propuesta como una 
estrategia de evasión inmune para la supresión de la defensa del huésped. En 
este sentido, la mayoría de la actividad proteolítica de P. gingivalis, se debe a 
cisteínas proteinasas conocidas como gingipainas. Estas proteinasas son 
codificadas por tres genes designados rgpA, rgpB y kgp. El gen rgpA codifica para 
una proteína que contiene un dominio catalítico y un dominio de hematoglutinina, 
mientras que el producto de rgpB contiene una región catalítica altamente 
homologa sin un dominio de hemaglutinina. El producto del gen kgp es una 
proteinasa específica a Lys que incluye un dominio de hemaglutinina, homologo al 
del producto de rgpA. El orden en que las gingipainas contribuyen a la virulencia 
de P. gingivalis es el siguiente: Kgp>>RgpB≥RgpA. Las gingipainas contribuyen a 
la virulencia a través de mecanismo de evasión inmune. En este contexto, estas 
proteinasas inhiben la actividad bactericida en suero humano por degradación de 
IgG e IgM [16]. 
Específicamente las fimbrias de P. gingivalis interactúan con el complejo de 
reconocimiento TLR2 e induce mediante PI3K una señalización para activar la 
capacidad de unión al ligando CD11b/CD18. Las fimbrias de P. gingivalis se unen 
a CD11b/CD18 resultando en la inhibición de la producción de IL-12; dado que IL-
12 es la mayor citocina involucrada en la eliminación de bacterias intracelulares, la 
inhibición de la inducción de IL-12 puede disminuir la capacidad del huésped para 
eliminar una infección. 
Otro mecanismo para evadir la respuesta inmune involucra la modificación 
estructural del lípido A, componente del LPS, resultando en interacciones 
alteradas con los PRRs. En este sentido, se ha demostrado que P. gingivalis 
expresa una mezcla heterogénea de fragmentos de lípido A, que induce la 
activación celular a través del TLR2 o TLR4, o inclusoantagonizar la activación 
celular inducida por TLR4. Hay evidencia de que la heterogenicidad de los 
fragmentos del lípido A está regulada por el medio ambiente y los cambios 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
24 
resultantes en la estructura del LPS. Según la actividad de la deacilasa se 
producen lípidos A, tetra-acilados y penta-acilados; el lípido A penta-acilado activa 
a TLR4 y el lípido A tetra-acilado antagoniza a TLR4 [16]. 
En contraste con el TLR4, P. gingivalis no antagoniza al TLR2 a nivel de receptor. 
Sin embargo, este periodontopatógeno ha desarrollado la capacidad para que el 
TLR2 interaccione con otros receptores de la respuesta inmune innata. 
Específicamente este patógeno promueve su supervivencia a través de vías 
cruzadas entre el TLR2 y tres importantes receptores del sistema innato; el 
receptor 3 del complemento (CR3), el receptor de anafilatoxina C5a del 
complemento (C5aR) y el receptor 4 de quimiocina-CXC (CXCR4) [24]. 
 Inducción y explotación del TLR2-CR3. 
P. gingivalis detecta el sistema TLR, principalmente a través del TLR2 tanto in vivo 
como in vitro. Aunque P. gingivalis no antagoniza directamente al TLR2, ha 
desarrollado estrategias para explotar esta vía para su propio beneficio. 
Después de la activación por P. gingivalis, TLR2 induce dos cascadas de 
señalización corriente abajo, una de las vías es dependiente de MyD88 y conduce 
a la activación de NF-κB, factor que codifica para mediadores proinflamatorios. La 
otra cascada es una vía proadhesiva que conduce a la inducción de la 
conformación de CR3 de alta afinidad. Específicamente P. gingivalis, a través de 
TLR2 induce una señalización por medio de Rac1, PI3K y cyt-1, que actúa como el 
efector final que transactiva CR3 (Figura 8) [24]. 
 Relación TLR2-C5aR. 
Se ha establecido que P. gingivalis degrada C3 e inhibe la cascada del 
complemento, independientemente de la vía de activación. Sin embargo, algunas 
enzimas de la bacteria (específicamente RgpA y RgpB) actúan de manera similar 
a la convertasa de C5 generando la forma biológicamente activa C5a. 
Mecánicamente, la unión de C5a con su receptor C5aR estimula la señalización 
de Gαi dependiente de Ca2+ intracelular, que de forma sinérgica mejora la 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
25 
respuesta de cAMP inducida por P. gingivalis a través de la activación del TLR2. 
Esta vía cruzada sostiene elevada la producción de cAMP, lo que conduce a la 
activación de PKA dependiente de cAMP; al activar PKA se inactiva a GSK y 
altera la muerte de P. gingivalis en macrófagos dependiente del óxido nítrico 
(Figura 8). Por otra parte, P. gingivalis a través de la vía cruzada de TLR2-C5aR 
aumenta la expresión de citocinas inflamatorias, logrando así su supervivencia y 
causando enfermedad periodontal [24]. 
 Inducción de TLR2-CXCR4. 
En ausencia de la señalización de C5aR, P. gingivalis utiliza un mecanismo 
alternativo para la respuesta antimicrobiana dependiente de TLR2. En este caso, 
la bacteria induce una vía cruzada entre el TLR2 y el receptor CXCR4. 
Específicamente la activación simultanea de CXCR4 y del TLR2 por la fimbria 
FimA de P. gingivalis induce la señalización de PKA dependiente de cAMP, que a 
su vez suprime la producción de óxido nítrico dependiente del TLR2, en respuesta 
al periodontopatógeno (Figura 8). Aunque la vía cruzada de C5a-TLR2 procede de 
forma independiente de CXCR4 y regula potentemente y de forma positiva a 
cAMP, la inducción máxima de cAMP requiere la cooperación de los tres 
receptores [24]. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8.- Vías cruzadas entre el TLR2 y los receptores de la inmunidad innata usadas por 
Porphyromonas gingivalis para evadir el sistema inmune [24]. 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
26 
3.6.- Relación entre la enfermedad periodontal y enfermedades sistémicas. 
La enfermedad periodontal es un grupo de infecciones bacterianas y 
enfermedades inflamatorias que resulta en la destrucción del tejido de soporte del 
diente [25]. La enfermedad periodontal es tratada por diversos métodos, desde 
simples prácticas de higiene oral, desbridamiento mecánico profesional, y terapia 
antimicrobiana, regeneración tisular, factores de crecimiento y más. 
En las dos décadas pasadas ha surgido evidencia en donde se asocia a la 
enfermedad periodontal con varias condiciones y enfermedades sistémicas 
importantes. Resultados de numerosos casos-control y estudios epidemiológicos 
sugieren que la gente con enfermedad periodontal tiene un riesgo moderadamente 
más alto para el infarto al miocardio en comparación con gente que no tiene 
enfermedad periodontal. Otros estudios también conectan la enfermedad 
periodontal con resultados adversos en el embarazo, diabetes mellitus, varias 
enfermedades del pulmón como neumonía y enfermedad pulmonar obstructiva 
crónica, y enfermedad de Alzheimer´s [26]. 
3.6.1.- Enfermedad periodontal y enfermedades cardiovasculares. 
Las enfermedades cardiovasculares son un amplio grupo de padecimientos que 
incluye: la insuficiencia cardiaca congestiva, arritmias cardiacas, enfermedad de la 
arteria coronaria, enfermedad cardiaca valvular, la endocarditis infecciosa y ataque 
fulminante. 
Las características de la enfermedad periodontal y enfermedades 
cardiovasculares son muy similares, tienen en común que son crónicas y 
multifactoriales. Desde 1980, estudios epidemiológicos han indicado que la 
enfermedad periodontal es un importante factor de la enfermedad cardiaca 
coronaria y ataque fulminante. Considerando la alta morbilidad dentro de la 
población adulta, la clarificación de la asociación entre la enfermedad periodontal y 
las enfermedades cardiovasculares es de gran valor e interés [25]. 
 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
27 
3.6.2.- Efectos de la infección periodontal en las enfermedades 
cardiovasculares. 
Se han propuesto varios mecanismos para explicar la relación entre la enfermedad 
periodontal y las enfermedades cardiovasculares. En general el huésped responde 
a la exposición sistémica de patógenos periodontales. El estado infamatorio local 
en sitios de la enfermedad periodontal, podría dar lugar a efectos sistémicos 
proaterogénicos. Pacientes con mala higiene oral tienen alto riesgo de bacteremia 
con incremento en la severidad de la inflamación gingival. 
Los patógenos periodontales, contienen LPS que desencadena una respuesta 
inflamatoria sistémica liberando varias citocinas proinflamatorias y mediadores 
destructivos de tejido. La respuesta inflamatoria en el huésped tiene 
manifestaciones locales y sistémicas. Con una bacteremia transitoria y una 
endotoxemia secundaria a la infección periodontal se afecta indirectamente la 
aterogénesis mediante la estimulación de las respuestas normales del huésped. 
Las citocinas proinflamatorias son proaterogenicas, resultando en 
hipertrigliceridemia, incrementando las lipoproteínas de baja densidad y 
disminuyendo las lipoproteínas de alta densidad. Estos eventos hacen más 
susceptible al endotelio vascular a lesiones, esto sugiere una relación entre las 
enfermedades periodontales y cardiovasculares [25]. 
3.6.3.- La enfermedad periodontal causante de endocarditis infecciosa. 
La endocarditis infecciosa en una infección del revestimiento endotelial del 
corazón. En muestrasde sangre de pacientes con endocarditis infecciosa, se ha 
demostrado la identidad de los microorganismos infectantes. En estudios previos 
se ha mostrado que más del 50% de los casos se atribuye a estreptococos que 
son parte de la flora normal de la cavidad oral. Sin embargo, otros 
microorganismos peridontopatógenos como: Actinobacillus 
actinomycetemcomitans, Eikenella corrodens, Fusobacterium nucleatum, 
Bacteriodes forsythus y Porphyromonas gingivalis que se originan en la placa 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
28 
dental también se han puesto de manifiesto en muestras de sangre de pacientes 
con endocarditis infecciosa. 
El evento inicial de la patogénesis de la endocarditis infecciosa es la invasión de 
flujo sanguíneo por las bacterias. Las bacterias orales obtienen el acceso a la 
circulación sanguínea por el resultado de la perdida de la integridad de la mucosa 
debido a un tratamiento dental, después de la masticación y por procedimientos 
severos de higiene oral. Las bacterias en la circulación sanguínea llegan al 
corazón y se adhieren al endotelio cuando hay un daño o una lesión. La adhesión 
bacteriana se ve favorecida, con una subsecuente multiplicación de la bacteria 
iniciando un foco de infección intravascular [27]. 
3.7.- Endocarditis infecciosa. 
El revestimiento endotelial del corazón y de las válvulas es generalmente 
resistente a infección bacteriana. Algunos microorganismos son capaces de 
infectar las zonas cardíacas normales, las interacciones que finalmente resultan 
en la endocarditis implican una interacción compleja entre el huésped y los 
microorganismos invasores que incluye el endotelio vascular, el sistema inmune 
del huésped, mecanismos hemostáticos, características anatómicas cardiacas y la 
producción de toxinas por los microorganismos [28]. La lesión característica en el 
sitio de infección es la “vegetación” (Figura 9), consiste en una masa de plaquetas, 
microcolonias de microorganismos y escasas células inflamatorias. 
 
 
 
 
 
 
Figura 9.- Vegetaciones formadas en la endocarditis infecciosa [29]. 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
29 
La endocarditis se clasifica de acuerdo con la evolución temporal de la 
enfermedad, el sitio de la infección, la causa de la infección o la presencia de un 
factor de riesgo predisponente como el consumo de drogas por vía intravenosa. 
Aunque cada criterio de clasificación proporciona información terapéutica y 
pronostica útil, los métodos se superponen y ninguno es suficiente por sí solo. En 
la actualidad la clasificación de la endocarditis como aguda o subaguda se aplica a 
las características y a la progresión de la infección hasta el momento del 
diagnóstico. La endocarditis aguda es una enfermedad que conlleva fiebre héctica 
que lesiona pronto las estructuras cardíacas, produce focos metastásicos 
extracardíacos diseminados por vía hematógena y, si no recibe tratamiento 
evoluciona hasta causar la muerte. La endocarditis subaguda provoca lesiones 
cardíacas estructurales lentamente, rara vez origina lesiones metastásicas y sigue 
un curso gradualmente progresivo. 
3.7.1.- Etiología. 
Se han descrito episodios de endocarditis esporádica por muy diversos tipos de 
microorganismos, entre ellos múltiples bacterias y hongos. No obstante, la mayor 
parte de los casos se debe a un pequeño número de especies bacterianas. Los 
microorganismos causales varían en cierto modo según los distintos tipos clínicos 
de endocarditis, en parte a sus diferentes portales de entrada. La cavidad bucal, la 
piel y las vías respiratorias superiores son respectivamente los portales primarios 
de los estreptococos viridans, los estafilococos y los microorganismos del grupo 
HACEK. Streptococcus bovis procede del sistema gastrointestinal, donde se 
vincula con pólipos y tumores colónicos, mientras que los enterococos acceden al 
torrente sanguíneo desde el tracto genitourinario. 
3.7.2.- Patogenia. 
A menos que esté lesionado, el endotelio normal es resistente a las infecciones 
por la mayor parte de las bacterias y a la formación de trombos. La lesión del 
endotelio causa un flujo aberrante y permite la infección directa por 
microorganismos o el desarrollo de un trombo no infectado de plaquetas-fibrina, un 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
30 
proceso que recibe el nombre de endocarditis trombótica no bacteriana (NBTE). El 
trombo actúa subsiguientemente como sitio de fijación bacteriana. 
Los microorganismos que causan endocarditis suelen penetrar en el torrente 
sanguíneo a partir de las superficies mucosas, la piel o los sitios de infección focal. 
Excepto por las bacterias de mayor virulencia, que son capaces de adherirse 
directamente al endotelio intacto o al tejido subendotelial expuesto, los 
microorganismos del torrente sanguíneo se adhieren a trombos. Si son resistentes 
a la actividad bactericida del suero y los péptidos microbicidas, los 
microorganismos proliferan e inducen un estado procoagulante en el sitio de 
infección. El depósito de fibrina, resultante del inicio de la cascada de coagulación 
por el factor tisular, se combina con la agregación plaquetaria, estimulada por el 
factor tisular y además, de manera independiente, por los microorganismos que 
están proliferando, para generar una vegetación infectada. Los microorganismos 
que producen endocarditis tienen componentes de superficie que facilitan la 
adherencia al endotelio lesionado, a las proteínas del huésped, a las células 
endoteliales intactas o a los trombos. En ausencia de defensas del huésped, los 
microorganismos incorporados en la vegetación de plaquetas y fibrina en 
desarrollo proliferan para formar microcolonias densas. Los microorganismos que 
se encuentran en la profundidad de las vegetaciones son inactivos desde el punto 
metabólico y son relativamente resistentes a la destrucción. Los microorganismos 
de superficie proliferantes se están descargando continuamente hacia la 
circulación sanguínea, desde la que algunos se someten a depuración y otros se 
depositan nuevamente en la vegetación y estimulan el crecimiento de ésta. 
Las consecuencias fisiopatológicas y las manifestaciones clínicas de la 
endocarditis se deben a la lesión de las estructuras intracardíacas; la embolización 
de fragmentos de las vegetaciones, que originan infección o infarto en sitios 
distantes; la infección hematógena durante la bacteriemia; y la lesión tisular por el 
depósito de inmunocomplejos circulantes o por respuestas inmunitarias frente a 
los antígenos bacterianos depositados. 
 
Efecto del flavonoide Naringina sobre la regulación de las vías de señalización 
en la línea celular H9c2 estimulada con LPS 
 
 
31 
3.7.3.- Manifestaciones clínicas. 
El cuadro clínico de la endocarditis infecciosa es sumamente variable, afecta a 
diversos órganos y abarca un espectro continuo que discurre desde la 
presentación aguda a la presentación subaguda. Aunque la relación no es 
absoluta, el microorganismo causante es principalmente responsable del curso 
temporal de la endocarditis. 
Las características clínicas de la endocarditis son inespecíficas. En pacientes con 
presentaciones subagudas, la fiebre es típicamente de bajo grado, y rara vez 
supera los 39°C; en cambio, en la endocarditis aguda a menudo se observan 
temperaturas comprendidas entre los 39.4°C y 40°C. 
 Manifestaciones cardíacas.

Continuar navegando