Logo Studenta

Estudio-anatomopatologico-del-efecto-de-LQM-731-derivado-de-cape-en-un-modelo-de-lesiones-preneoplasicas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
 
 
 
 
ESTUDIO ANATOMOPATOLÓGICO DEL EFECTO 
DE LQM 731 (DERIVADO DE CAPE) EN UN 
MODELO DE LESIONES PRENEOPLÁSICAS 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADA EN BIOQUÍMICA DIAGNÓSTICA 
 
 
P R E S E N T A : 
 
 
MARIANA LUCÍA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ 
 
 
Asesora: Dra. Sandra Díaz Barriga Arceo 
Coasesor: Médico Anatomopatólogo Leonardo Villalvazo Cordero 
 
 
 
 
 
Cuautitlán Izcalli, Estado de México, 2014. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El presente trabajo fue realizado con el apoyo del proyecto PAPIIT IT202512 
titulado: “Estudio antigenotóxico, antiproliferativo e inhibidor de lesiones 
precancerosas de un grupo de análogos el ester fenetílico el ácido caféico (CAPE) 
desarrollados en la FES-Cuautitlán”. La investigación se realizó a cargo de la Dra. 
Sandra Díaz Barriga Arceo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
Dedico este trabajo a mi madre Maria Elena Rodríguez Modesto, quien ha sabido ser un 
ejemplo de lucha constante para mí. 
Agradezco madre pues es un honor ser tu hija: gracias porque tu apoyo ha sido constante y 
este logró te lo debo a ti. Tu mi motor. En tus ojeras viven todos tus desvelos apoyándome, 
preocupándote, acompañándome, en fin, fortaleciéndome y nutriendo mi corazón. En la 
nube de la incomprensión y el adolecer; siempre tu luchando por ser mi pilar y mi luz. 
Te admiro y te quiero. 
 
Adicionalmente dedico este pequeño esfuerzo a todos los pacientes que han luchado y 
luchan contra el cáncer; ¡no están solos! Habemos muchos como yo quienes buscaremos 
día a día la forma de ofrecer nuestro trabajo a ustedes y a todos aquellos que sufren; pues 
nuestra humanidad empática no nos permite vivir desatendiendo esta situación. En cada 
logró y nuevo conocimiento, una esperanza y un paso más avanzado. En cada intento 
fallido, la evasión de un tratamiento fútil para aquellos para los que el tiempo es más 
valioso. 
 
AGRADECIMIENTOS 
Gracias Tita tu siempre has invertido tu total confianza en mí y nunca te ha importado el 
tiempo cedido. 
Agradezco a ti papa pues eres quien siempre me dejo ser una niña llena de preguntas y se 
dedicó siempre a sembrar en mí un espíritu curioso, creativo, ambicioso e incluso rebelde. 
Agradezco a mis amigos y amigas que en cada momento de caída me animaron a 
continuar, quienes me hicieron ver mis capacidades, darme cuenta. Gracias por 
conmpartise conmigo. 
Agradezco a mis profesores quienes me inspiraron, despertaron en mi vocación científica y 
reafirmo mi compromiso de procurar hacer lo mismo. 
 
Gracias mi querida universidad…Vivir en tus aulas es un sueño pues en ellas reúnes al 
pobre estudiante con el ilustre Doctor. Pertenecer a ti UNAM es inequívocamente ser una 
mente que ha sido abierta, remodelada, critica, generosa, humana, creativa, insensata, 
fuerte... Tu UNAM nos das a todos la gran oportunidad de hacer crecer nuestro país y 
llevar en alto su nombre a todo el mundo. Haciéndonos hombres y mujeres de bien. Porque 
UNAM somos todos aquellos que en tus aulas nos formamos, que llevamos tu nombre en el 
pecho y que derramamos el corazón en un Goya. 
 
 
Toda nuestra ciencia, comparada con la realidad, es primitiva e infantil… 
y sin embargo es lo más preciado que tenemos. 
Albert Einstein 
 
 
ÍNDICE 
Introducción 1 
Justificación 3 
1. Eventos celulares relacionados con cáncer 
1.1 Ciclo celular 4 
1.2 Checkpoints o puntos de restricción 8 
1.3 Factores del ciclo celular relacionados a cáncer 11 
1.3.1CDK 11 
1.3.2 Ciclina 11 
1.3.3 Enzimas Activadoras de CDK 12 
1.3.4 CKI: Inhibidores de Quinasas Dependientes de Ciclina 12 
1.3.5 Sustratos 13 
1.3.6 Proteínas Checkpoint 14 
1.4 Muerte celular programada 14 
1.5 Apoptosis 16 
2. Cáncer 18 
2.1 Origen del cáncer 18 
2.1.1 Protooncogenes 19 
2.1.2 Genes Supresores de Tumor 20 
2.2 Evolución, metástasis y angiogénesis 23 
2.3 Antineoplásicos generalidades 26 
2.3.1 Clasificación de los agentes quimioterapéuticos 30 
2.3.1.1 Antimetabolitos 30 
2.3.1.2 Agentes Alquilantes 30 
2.3.1.3 Antibióticos Antitumorales 30 
2.3.1.4 Alcaloides de Plantas 31 
2.3.1.5 Preparados Diversos 32 
3. Éster Fenetílico del Ácido Caféico (CAPE) 33 
3.1 El propóleo 33 
3.2 CAPE Estructura molecular y mecanismo de acción 35 
3.3 Derivado LQM 731 41 
4. Anatomía e Histología normal de los principales órganos de este estudio 45 
4.1 Bazo 45 
4.2 Cerebro y Cerebelo 46 
4.3 Hígado 47 
4.4 Riñón 49 
4.5 Pulmón 54 
4.6 Corazón 56 
4.7 Ovario 57 
4.8 Páncreas 59 
 
 
4.9 Estómago 60 
4.10 Intestino Delgado y Grueso 60 
5. Patología celular 63 
6. Modelo de inducción de lesiones en órganos y sistemas 67
 6.1 Daño al DNA por agentes alquilantes 67 
6.2 Mecanismos de reparación de DNA 69 
6.2.1 Reparación de fotodímeros 70 
6.2.2 Reversión de bases modificadas con grupos alquilo 70 
6.2.3 Reparación por escisión 70 
6.2.4 Reparación de emparejamientos incorrectos 72 
6.3 2,4-Dinitrofenilhidrazina 72 
7. Implicaciones bioéticas y Normativa legal 75 
8. Objetivos 84 
8.1 Objetivo general 84 
8.2 Objetivos particulares 84 
9. Materiales y Métodos 85 
10. Resultados 90 
11. Discusión 108 
12. Conclusiones 114 
13. Perspectivas 115 
14. Referencias 116 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
1. Abreviaturas relacionadas con el ciclo celular (Vermeulen, 2003) 11 
2. Inhibidores de quinasas dependientes de ciclina (CKI) (Vermeulen, 2003) 13 
3. Características de la necrosis y la apoptosis (Mitchell, et al, 2007 pp.6) 15 
4. Composición promedio del propóleo (Farré, et al, 2004) 34 
5. Porcentaje de citotoxicidad para LQM 731 y CAPE (Ruíz, 2012) 43 
6. Respuestas celulares a la lesión (Mitchell, et al, 2007, p. 4) 64 
7. Tipos de mutaciones (Herráez, 2001, p. 384) 67 
8. Estudios de mutagenicidad para 2,4-Dinitrofenilhidrazina (Chemical 
Carcinogenesis Research Information System, 2014 & Genetic Toxicology 2014) 74 
9. Patologías observadas en lote control negativo 91 
10. Patologías observadas en lote control positivo 15 días 93 
11. Patologías observadas en lote control positivo 8 semanas 96 
12. Patologías observadas en lote control LQM 731 (20mg/kg) 98 
13. Patologías observadas en lote control LQM 731 (40 mg/kg) 100 
14. Patologías observadas en lote control vehículo 101 
15. Patologías observadas en lote reto LQM 731 (20 mg/kg) 103 
16. Patologías observadas en lote reto LQM 731 (40 mg/kg) 105ÍNDICE DE FIGURAS 
1. Fases del ciclo celular (Gartner y Hiatt, 2011, p. 35) 4 
2. Visión esquematizada sobre algunos pasos esenciales en la regulación del 
ciclo celular (Vermeulen, 2003) 8 
3. Pérdida de control de crecimiento normal (Instituto Nac. del Cáncer, 2014) 21 
4. Cambios en las células que causan cáncer (Lodish, 2005, p.936) 22 
5. Ciclo celular y fases de acción de los citostáticos (Velázquez, 2008 p. 974) 28 
6. Estructura molecular de CAPE (PubChem, 2014) 36 
7. Conformación 3D de CAPE (PubChem, 2014) 36 
8. Estructura del bazo (Gartner y Hiatt, 2003, p. 175) 46 
9. Estructura Hepática (Gartner y Hiatt, 2011 p. 255) 48 
10. Lobulillos Hepáticos (Gartner y Hiatt, 2011 p. 255) 49 
11. Estructura Renal (Gartner y Hiatt, 2011 p. 261) 52 
12. Túbulo urinífero y cortes transversales (Gartner y Hiatt, 2011 p. 265) 53 
13. Porción respiratoria del aparato respiratorio (Gartner y Hiatt, 2003, p. 239) 55 
14. Músculo cardiaco (Gartner y Hiatt, 2011, p. 95) 56 
15. Desarrollo del folículo en el ovario (Gartner y Hiatt, 2011, p. 275) 58 
16. Estructura pancreática (Gartner y Hiatt, 2011, p. 253) 59 
17. Organización general del tubo digestivo (Gartner y Hiatt, 2011 p. 239) 60 
18. Representación esquemática de la célula normal y los cambios en caso de 
una lesión celular reversible o irreversible (Mitchell, et al, 2007 p. 5) 65 
19. Mecanismos de mutación por agentes alquilantes (Cáncer quest, 2008) 68 
20. Estructura molecular (PubChem, 2014) 73 
21. Conformación 3D de 2,4-Dinitrofenilhidrazina (PubChem, 2014) 73 
22. Fotos representativas del lote control negativo 92 
23. Fotos representativas del lote control positivo 15 días 94 
24. Fotos representativas del lote control positivo 8 semanas 97 
25. Fotos representativas del lote control LQM 731 (20mg/kg) 99 
26. Fotos representativas del lote control LQM 731 (40 mg/kg) 101 
27. Fotos representativas del lote control vehículo 103 
28. Fotos representativas del lote reto LQM 731 (20 mg/kg) 105 
29. Fotos representativas del lote reto LQM 731 (40 mg/kg) 107 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
Es bien sabido que el cáncer es una de las patologías más comunes que afecta tanto a 
hombres y mujeres, de todas las edades y condiciones sociales en México y el mundo; y 
que es además una enfermedad multifactorial que conlleva un conjunto de mutaciones 
acumuladas, de ahí que este sea un tema en el que la comunidad científica de hoy está tan 
interesada. La búsqueda de nuevos compuestos que sirvan como tratamiento y que además 
tengan posibilidad de presentar menores efectos secundarios o mayor efectividad que los 
actuales representa un reto indiscutible. 
 
En el presente estudio se probó la acción anticancerígena del compuesto LQM 731, 
un análogo amídico halogenado del Éster Fenetílico del Ácido Caféico (CAPE) al que se le 
han retirado los sustituyentes hidroxilo del anillo el catecol. Para el CAPE han sido 
descritas actividades terapéuticas tales como: anticancerígeno, inmunomodulador, etc., sin 
embargo, sus derivados podrían ofrecer mayores ventajas que el compuesto original por 
ello este derivado ha sido sintetizado y evaluado en la Facultad de Estudios Superiores 
Cuautitlán. 
 
La primer fase del experimento consistió en la inducción de lesiones preneoplásicas 
en 40 hembras de la especie Mus Musculus CD-1 de 3-4 semanas, elegidas por sus 
características en común con el ser humano, dentro del desarrollo de la patología del 
cáncer. La inducción se realizó con el compuesto 2,4- Dinitrofenilhidrazina un agente 
alquilante del DNA, de acuerdo a su relación con la 1,2-difenilhidrazina, siendo además la 
2,4- Dinitrofenilhidrazina un agente mutágeno corroborado por el test de AMES bajo 
distintas variaciones de la técnica. Luego de lo cual algunos lotes fueron tratados con el 
compuesto LQM 731. Habiendo controles para todas la condiciones posibles. 
 
En la segunda y tercera fase se llevó acabo el estudio anatomopatológico y su 
correspondiente análisis. Un elemento que enriquece el trabajo de esta tesis es que el 
modelo de inducción con 2,4- Dinitrofenilhidrazina solo había sido estudiado en colon, sin 
embargo, en este trabajo se describe los cambios anatomopatológicos que el compuesto 
genera en diversos órganos: bazo, cerebro, cerebelo, hígado, riñón, pulmón, corazón, 
 
2 
 
ovario, páncreas, estómago, intestino delgado y grueso por medio de la técnica histológica 
permitiendo obtener una visión panorámica de los efectos de esta sustancia. El compuesto 
LQM 731, además se probó en 2 dosis diferentes, lo que permitió un análisis de la mejor 
dosis terapéutica, además de haber sido probado el vehículo del mismo. 
 
Dentro del marco teórico se incluyen los datos básicos necesarios a considerar para 
la total comprensión de este trabajo y adicionalmente un apartado pocas veces tomado en 
cuenta dentro de los trabajos de tesis “Implicaciones bioéticas y Normativa legal”, con el 
fin de resaltar el compromiso ético de todos los involucrados en este trabajo que como parte 
de la comunidad científica hemos tenido. 
 
Los resultados en general han sido satisfactorios como quimioprotector y 
regeneración en tumefacción turbia hepática y proapoptótico; repuesta inmunomoduladora 
en bazo e intestinos principalmente, sin embargo, a altas dosis se sospecha que podría ser 
la causa de gliosis en cerebro y cerebelo como efecto secundario; se incluyó también una 
serie de propuestas para nuevos estudios con LQM 731. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
JUSTIFICACIÓN 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó en 2008 que la principal causa de 
muerte en el mundo es el cáncer (7.6 millones de casos), localizados principalmente en 
pulmón, estómago, hígado, colon y mama; además la incidencia del cáncer; en todas sus 
variantes, es cada vez mayor (OMS, 2013), por lo que el estudio de nuevos agentes 
terapéuticos para su tratamiento ha sido ampliamente reconocido como una alternativa. 
 
Entre estos principios activos se encuentra el Éster Fenetílico del Ácido Caféico 
(CAPE) y su derivado sintetizado por el equipo del laboratorio de Química Medicinal cuyo 
responsable es el Dr. Enrique Ángeles Anguiano: LQM 731, producto que fue probado en 
este trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
1. EVENTOS CELULARES RELACIONADOS CON 
CÁNCER 
1.1 CICLO CELULAR 
La duración del ciclo celular varía en los distintos tipos celulares y tiene lugar mediante una 
serie de sucesos que preparan a la célula para dividirse en células hijas. El curso natural de 
la vida de una célula incluye el paso de ella por diversos estadios; puede quedar 
temporalmente suspendido en las células en reposo que no se dividen tales como los 
linfocitos periféricos que se encuentran en la fase G0; pero que pudieran reiniciar el ciclo y 
empezar a dividirse de nueva cuenta. En otros tipos celulares el ciclo está permanentemente 
interrumpido generalmente esto ocurre en células diferenciadas; como ejemplo se tiene a 
las células musculares cardiacas y las neuronas (Sturm, et al, 2007; Gartner y Hiatt, 2011). 
 
 
 
El ciclo celular se divide en dos periodos 
principales, la interfase, que es el intervalo entre dos 
divisiones celulares sucesivas y la mitosis o fase M 
que es el periodo de división. La interfase es 
considerablemente más larga y es el periodo en que 
la célula puede duplicar su tamaño y contenido de 
DNA (Sturm, et al, 2007). 
 
Figura 1: Fases del ciclo celular (Gartner y Hiatt, 2011, p. 35). 
 
La interfase se divide en tres fases G1, S, G2 (Sturm, et al, 2007). 
 La fase G1 (Fase gap 1) puede durar horas o días, ocurre de manera inmediata a la 
mitosis, se caracteriza por el crecimiento celular, además la célula adquiere 
nutrimentos del medioy se sintetizan gran cantidad de proteínas necesarias para el 
crecimiento (Vermeulen, 2003 & Sturm, et al, 2007). Se sintetizan determinadas 
proteínas iniciadoras que permiten a la célula alcanzar el punto de restricción o 
 
5 
 
checkpoint, en caso de no ser alcanzado la célula entrará en fase G0 o fase gap 0 
(Sturm, et al, 2007). 
 
 En la fase S o fase de síntesis, dura entre 8-12 horas en la mayoría de las células, se 
comienza a sintetizar DNA y se sintetizan proteínas, los centrosomas también se 
duplicarán (Vermeulen, 2003 & Sturm, et al, 2007). 
 
 En G2 se incrementa la síntesis de proteínas y la célula se prepara para la fase M, 
los centriolos crecen y maduran; se almacena energía para completar la mitosis y se 
sintetiza RNA (Vermeulen, 2003 & Sturm, et al, 2007). 
 
Fase M: ocurre el proceso de división por mitosis (Vermeulen, 2003). Esta etapa puede 
alargarse 1-3 horas. La cariocinesis y citocinesis produce dos células hijas idénticas y 
consta de 5 fases: 
 Profase: Inicia cuando los cromosomas se condensan; la membrana nuclear se abre 
y el núcleo se torna irreconocible, el centrosoma que contiene a los centriolos y una 
nube pericentriolar de material donde hay anillos de gamma tubulina, es el principal 
centro organizador de microtúbulos (MTOC); los centrosomas migrarán hacia los 
polos opuestos de la célula y a partir de ellos se polimerizan las fibras del uso y los 
radios del áster. También los cinetocoros se desarrollarán en la región del 
centrómero de los cromosomas y funcionaran como MTOC (Sturm, et al, 2007). 
 
 Prometafase: comienza una vez que la membrana nuclear se desensambla lo que 
permite las dispersión de los cromosomas en le citoplasma, los cinetocoros 
completarán su desarrollo, se unirán a los microtúbulos específicos del huso y 
formarán microtúbulos cinetocóricos, los microtúbulos que no se unen a los 
cinetocoros recibirán el nombre de microtúbulos polares (Sturm, et al, 2007). 
 
 Metafase: fase durante la cual los cromosomas condensados y duplicados se alinean 
en el plano ecuatorial del huso mitótico y se unen a los microtúbulos del huso con el 
cinetocoro (Sturm, et al, 2007). 
 
6 
 
 Anafase: empieza cuando las cromátidas se separan por el centrómero y los 
cromosomas hijos se desplazan a polos opuestos de la célula, el huso se alarga, en 
las últimas etapas se comienza a formar un surco de división a medida que la banda 
de filamentos conocida como anillo contráctil se contrae (Sturm, et al, 2007). 
 
 Telofase: cada juego de cromosomas ha alcanzado un polo y el surco de división se 
hace más profundo; el cuerpo medio que contiene microtúbulos polares 
superpuestos, separa las células hijas acabadas de formar. Los microtúbulos del 
cuerpo medio están despolimerizados, lo que permite la citocinesis, posteriormente 
en las células hijas se reestablecerá la membrana nuclear y nucléolos (Sturm, et al, 
2007). 
 
Se han identificado distintos factores de control, entre ellos una familia de proteínas 
conocidas como ciclinas, así como quinasas dependientes de ciclina (CDK), que inician y/o 
inducen la progresión del ciclo celular (Sturm, et al, 2007). 
 
El comienzo del ciclo celular se da cuando los factores de crecimiento estimulan la 
síntesis de ciclina D, esta molécula a diferencia del resto de las ciclinas no es sintetizada 
periódicamente por lo que se convierte en un factor desencadenante del ciclo (Vermeulen, 
2003). 
 
El complejo CDK 4/6 con el inhibidor INK4 prevé el comienzo del ciclo celular pues 
INK4 impide la unión de ciclina D. Cuando las concentraciones de ciclina D aumentan es 
capaz de separar el complejo CDK 4/6-INK4 para unirse a CDK 4 o 6; una vez formado 
este complejo requerirá la fosforilación en el aminoácido número 172 (Treonina) por CAK 
para su activación. Como molécula activa provocará la separación del complejo que estaba 
formado por pRb, E2F y HDAC (Vermeulen, 2003). 
 
Por otro lado E2F, regulará la transcripción de genes cuyos productos son útiles a la 
fase S como lo son la ciclina A, ciclina E y Cdc 25 (este último útil para fase G2, M). 
 
 
7 
 
Entre los productos a los que da origen está la ciclina E que formará un complejo con 
CDK2, este complejo será fosforilado por CAK para su activación en la Treonina 169, una 
vez activo cumplirá con varias funciones: 
 
 Fosforilará a pRb que así continuará el resto del ciclo celular, pues ya ha cumplido 
su función de evitar la entada temprana a G1, junto con HDAC. 
 Fosforilará a NPAT, esta proteína nuclear asignada para el locus ATM permitirá la 
transición de G1 a S. 
 Fosforilará a p27 que una vez fosforilado acudirá a su degradación por vía 
proteosomal, pues este inhibidor junto por p15 eran los encargados de inhibir al 
complejo CDK4/6-Ciclina D, estos inhibidores son activados por TGF-β. Otro 
inhibidor de este complejo es p21 del que se hablará más adelante. 
 Fosforilará a Histona H1 que será un sustrato para CDK1-Ciclina B (Vermeulen, 
2003). 
 
E2F también da origen a la Ciclina A que se unirá a la CDK2; este complejo recién 
formado puede ser inactivado por la unión de una molécula inhibidora Cip/Kip, o por el 
contrario puede ser activada por CAK a través de una fosforilación. La ciclina A también 
regula la replicación del DNA pues fosforila a la DNA polimerasa α primasa. Mediante esta 
regulación molecular se ha llegado ya al final de la fase S (Vermeulen, 2003). 
 
Para la fase G2 y M se requerirá de los complejos de ciclina A, ciclina B y CDK1, se 
sabe que la ciclina B entra al núcleo hasta el inicio de la profase (Vermeulen, 2003). 
 
Inicialmente CDK 1 se encuentra libre e inactivo, posteriormente se une a la ciclina A o 
ciclina B, dicho complejo será fosforilado por CAK, quedando así monofosforilado, pero la 
quinasas Wee1 y Myt1 entrarán desde el núcleo y aparato de Golgi respectivamente para 
bifosforilar al complejo en Tirosina 15, o Treonina 14, para prevenir la mitosis prematura 
Cdc25 será quien se encargue de defosforilar el complejo y dejarlo monofosforilado; así 
estará activo para fosforilar a las proteínas de citoesqueleto que se requieren para la 
regulación de la mitosis, el complejo activo de CDK1 ciclina A/B será luego defosforilado 
 
8 
 
de manera total por cdc25 para que pueda ser ubiquitinizado para su eliminación vía 
proteosomal, acabando así con un ciclo celular completo (Vermeulen, 2003). 
 
Las ciclinas se degradan cuando han cumplido su misión, esto con la finalidad de 
impedir su intervención en otras etapas (Gartner y Hiatt, 2011). 
 
 
Figura 2: Visión esquematizada sobre algunos pasos esenciales en la regulación del ciclo celular 
(P= fosforilación, → = activación, = inhibición) (Vermeulen, 2003). 
 
1.2 CHECKPOINTS O PUNTOS DE RESTRICCIÓN 
Pero para que el proceso del ciclo celular se lleve a cabo será necesario pasar por una serie 
de filtros que impedirán la replicación de células defectuosas, proceso que se ve afectado en 
cáncer, a estos filtros se les llama comúnmente checkpoints o puntos de restricción 
 
9 
 
(Vermeulen, 2003). En cada checkpoint la célula puede optar por ingresar o finalizar el 
ciclo celular, detenerlo temporalmente o abandonarlo (Gartner y Hiatt, 2011). 
 
Durante la fase G1, ciclinas D y E se unen a sus respectivas CDK; estos complejos 
permiten a la célula avanzar por la fase S (Sturm, et al, 2007). 
 
El primer checkpoint se da en la transición de la fase G1 a S, cuando CDK 4/6 se 
ha unido a ciclina D y se encuentra fosforilado; puede ser inhibido por p15, p27, cuyos 
mecanismos ya se han explicado. Pero este complejo también puede ser inhibido por p21, 
cuya transcripción fue controlada por p53 (Vermeulen, 2003). En este checkpoint también 
la célula comprueba que en efecto ha duplicado su masa y el material genético para la 
siguiente fase (Velázquez, 2008) 
 
A p53 se le hace llamarel guardián del genoma, todo empieza cuando un daño en 
del DNA, es reconocido por ATM y ATR, estas moléculas activarán a p53 por medio de 
fosforilación, esta fosforilación provocará que Mdm2 se separe de p53. En condiciones 
normales Mdm2 inhibe la actividad transcripcional de p53 pues al unírsele provoca su 
proteólisis por vía ubiquitina. Y simultáneamente p19 previene la proteólisis de p53, 
generando un equilibrio en su concentración, más si su concentración aumenta en demasía 
será capaz de activar la transcripción de p21 y detener el ciclo celular en G1 a S 
(Vermeulen, 2003). 
 
La ciclina E se sintetiza a finales de la fase G1 y se une a la CDK2. Estos complejos 
junto con otros mediadores permiten el inicio de la fase S y su progresión (Gartner y Hiatt, 
2011). 
 
La ciclina A se une a CDK2 y CDK1, lo que permite a la célula abandonar la fase S, 
y entre a la fase G2, además de inducir la síntesis de ciclina B que al unirse a su CDK, 
induce a la célula a abandonar la fase G2 y entrar en la fase M (Sturm, et al, 2007 & 
Gartner y Hiatt, 2011). 
 
 
10 
 
El segundo checkpoint se dará mucho más adelante en la transición de G2 a M, aquí 
la célula confirma la correcta duplicación del DNA (Velázquez, 2008), también mediado 
por p53 y sus moléculas activadoras e inactivadoras como ATM ATR y Mdm2 
respectivamente. La proteína p53 además inducirá la transcripción de Gadd45, molécula 
encargada de la disociación del complejo CDK1-Ciclina B; además p53 inhibirá el núcleo 
a través de inducir la transcripción de la proteína 14-3-3σ, esta proteína está encargada de 
regular el tránsito proteico, en el daño a DNA secuestrará a Ciclina B y cdc25 para evitar 
que realicen su función y el ciclo celular continúe (Vermeulen, 2003). 
 
Adicionalmente ATM activa por fosforilación a NSB1 que es una enzima dedicada 
a la reparación del DNA; en caso de no ocurrir dicha reparación las proteinquinasas 
Chk1/2 foforilará a Cdc25, y esta fosforilación será no dependiente de p53, estando cdc25 
inactivo no podrá defosforilar a CDK1- Ciclina A/B y la progresión por el ciclo celular no 
será posible (Vermeulen, 2003). 
 
En M se encuentra el tercer checkpoint que es promovido por MAD y Bub bajo 
mecanismos aún no muy claros y que actuarán en repuesta a daños en los 
microtúbulos y cdc20 previniendo el cambio de anafase a metafase (Vermeulen, 2003). 
 
Existe también un punto de restricción en el cual la célula hija procedente de la 
mitosis puede entrar en G0 y ha sido visto en cultivos experimentales cuando las células 
son sometidas a microambientes bajos de nutrientes, sin embargo, una vez que una célula 
ha comenzado el ciclo celular aunque existan pocos nutrientes terminará el ciclo celular 
agotando todos sus recursos (Vermeulen, 2003). 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Tabla 1: Abreviaturas relacionadas con el ciclo celular (Vermeulen, 2003). 
ABREVIATURA NOMBRE 
ATM 
ATR 
Bub 
CAK 
 
Cdc 
CDK 
HDAC 
INK4 
MAD 
Mdm2 
NPAT 
pRb 
TGF-β 
Ataxia Telagiestasia Mutado 
Ataxia Telagiestasia Relacionado Con Rad 3 
Brote desinhibido de proteínas brenomil 
Cdk Activadora Quinasa (Cdk2 + Ciclina H + 
Fosfato) 
Ciclina 
Quinasa Dependiente De Ciclina 
Proteína Histona Desacetilasa 
Inhibidora de Quinasas 4 
Detenimiento Mitótico Deficiente 
Mureina Doble Minuto 2 
Proteína Nuclear Asignada Para Locus Atm 
Gen Supresor De Tumores De Retinoblastoma 
Factor De Transformación De Crecimiento BETA 
 
1.3 FACTORES DEL CICLO CELULAR RELACIONADOS A 
CÁNCER 
1.3.1CDK 
Con baja frecuencia se ha reportado alteración de CDK en el cáncer, la sobreexpresión de 
CDK4 se ha identificado en líneas celulares de melanoma, el sarcoma y glioma. Las 
mutaciones en los genes CDK4 y CDK6 resultantes en la pérdida de unión de CKI también 
se han identificado. CDK1 y CDK2 se sobreexpresan en un subconjunto de los adenomas 
de colon, una mayor sobreexpresión se vió en carcinomas focales en tejido adenomatoso 
(Vermeulen, 2003). 
 
1.3.2 Ciclina 
La ciclina D actúa como un sensor de crecimiento y proporciona un enlace entre los 
estímulos mitogénicos y el ciclo celular. Ciclina D1 se une a CDK4 y CDK6 a principios de 
G1. La expresión aberrante de la ciclina D1 se ha reportado en muchos cánceres humanos. 
(Motokura, et al, 1991). El gen de la ciclina D1 está vinculado en los adenomas de 
paratiroides al gen de la hormona paratiroidea. La amplificación del gen de ciclina D1 se 
produce cáncer de mama, esófago, vejiga, pulmón y carcinomas de células escamosas. 
Ciclina D2 y ciclina D3 se sobreexpresan en algunos tumores y la ciclina E amplificada, 
 
12 
 
sobreexpresada o ambos, se ha encontrado en algunos casos de cáncer de mama y de colon 
y en leucemia linfoblástica aguda y mieloide aguda. Tanto la ciclina A y la ciclina E se 
sobreexpresan en el carcinoma de pulmón y elevada expresión de la ciclina A, pero no la 
ciclina E correlacionan con supervivencia más corta (Vermeulen, 2003). 
 
1.3.3 Enzimas Activadoras de CDK 
La activación de la CDK en células eucariotas superiores se regula a través de la 
defosforilación por miembros de la familia de la fosfatasa Cdc25. Cdc25A juega un papel 
importante en la transición de la fase G1 a S, Cdc25B se activa durante la fase S y Cdc25C 
activa-CDK1 ciclina B durante entrada en mitosis. La desregulación o sobreexpresión de 
Cdc25 permite la activación no programada de CDK-ciclinas y puede estar asociada con la 
formación de tumores. Cdc25A y Cdc25B son posibles oncogenes humanos. (Nilsson y 
Hoffmann, 2000). Cdc25B se sobreexpresa en el 32% de los cánceres de mama primarios. 
La transcripción de los genes CDC25A y CDC25B se activa por c-Myc, un oncogén que se 
encontró frecuentemente mutado en los cánceres humanos. Raf, una quinasa rio abajo del 
oncogén Ras mutado con frecuencia, es capaz de unirse, activar y desregular la proteína 
Cdc25 (Vermeulen, 2003). 
 
1.3.4 CKI: Inhibidores de Quinasas Dependientes de Ciclina 
La actividad inhibidora de CKI resulta en la supresión del crecimiento a través de la 
activación de pRb, que refleja su función supresora de tumores. El gen p16 es alterado en 
un alto porcentaje de tumores humanos y puede ser inactivado mediante deleción, 
mutaciones puntuales y la hipermetilación. Las células con p16 alterada no podrán pasar a 
G1. La proteína p16 es un inhibidor específico de la CDK-ciclina D, la prevención de la 
fosforilación de la proteína pRb y detención de las células en fase G1 (Vermeulen, 2003). 
 
Como pRb, p16 y CDK /ciclina D están relacionados; cambios en cualquiera de 
estos reguladores tienen consecuencias similares, las alteraciones de al menos uno se 
encuentra en casi todos los cánceres humanos. Las deleciones de p16 se han reportado en el 
50 % de gliomas y mesoteliomas, 40-60 % de la nasofaringe, tumores del tracto biliar y del 
páncreas y el 20-30% de las leucemias linfoblásticas agudas. El producto del gen p16 está 
 
13 
 
codificado por el locus ARF- INK4, este locus también codifica p19 (ARF), siguiendo un 
marco de lectura alternativa. La transcripción p19 actúa independientemente de p16 en la 
regulación de la estabilidad de p53. Grandes deleciones del locus ARF-INK4 pueden 
afectar el gen p19 y en la desregulación de p53 (Vermeulen, 2003). 
 
Tabla 2: Inhibidores de quinasas dependientes de ciclina (CKI) (Vermeulen, 2003). 
FAMILIA CKI FUNCIÓN MIEMBROS DE LA FAMILIA 
INK4 Inactivación de CDK de G1 
(CDK4, CDK6) 
p15, p16, p18, p19 
Cip/Kip Inactivación de complejos de ciclina-
CDK de G1 y ciclina B-CDK1 
p21, p27, p57 
 
El gen que codifica p15, otro CKI, se encuentra cerca del gen p16 y a menudo se 
elimina simultáneamente. La pérdida de expresión de p27 se ha relacionado con tumores 
humanos de pulmón, mama, y vejiga; se ha correlacionado con mal pronóstico y 
agresividad del tumor. En carcinomas colorrectales el aumento de la proteólisis proteosoma 
dependienteo la deleción del gen, es responsable de la desregulación de p27. Alteraciones 
en p18 y p21 se han encontrado en el tumor de mama y leucemia, respectivamente; p21 se 
ha implicado en la tumorigénesis a través de su regulación por la proteína supresora de 
tumores p53. El gen p53 es el gen más comúnmente mutado en el cáncer humano y la 
regulación de p21 en respuesta al daño del DNA se pierde cuando p53 es inactivada 
(Vermeulen, 2003). 
 
1.3.5 Sustratos 
 El sustrato de CDK más importante durante la fase G1, pRb, esta frecuentemente mutado 
en el retinoblastoma humano y el cáncer de pulmón. Mutaciones como la deleción y errores 
de pérdida de sentido que resultan en pRb truncada, pRb afuncional o su completa ausencia, 
están vinculadas a la unión de ciertas proteínas del virus del tumor por ejemplo VPH E7, 
adenovirus E1A y virus de simio 40 (SV40) grande (T) inactivan pRb. La ausencia o 
pérdida de la función de pRb se asocia con la progresión del ciclo celular descontrolada y 
 
14 
 
es común en la leucemia linfoblástica aguda. El 90% de los cánceres humanos tienen 
anormalidades en algún componente de la ruta pRb. Otros miembros de la familia pRb, 
p107 y p130, aún no se han relacionado con mutaciones promotoras de tumores, ni se han 
descrito mutaciones asociadas a tumor de la familia E2F de factores de transcripción 
(Vermeulen, 2003). 
 
1.3.6 Proteínas checkpoint 
Las mutaciones en estas proteínas son frecuentes en todos los tipos de cáncer; p53 es una 
proteína de unión a DNA secuencia específica, es una proteína supresora de tumor, y es 
capaz de inducir o detener el ciclo celular o apoptosis en los puntos de control del ciclo 
celular. El gen de p53 es el gen más frecuentemente mutado en el cáncer humano. Las 
mutaciones puntuales y sin sentido conducen a cambios conformacionales y la inactivación 
de la proteína. La unión de las oncoproteínas virales incluyendo antígeno SV40 T, VPH E6 
y adenovirus E1B-55K, pueden alterar o bloquear de función de p53. Los tumores que 
conservan p53 silvestre tienen un mejor pronóstico y una mejor respuesta al tratamiento. La 
sobreexpresión por amplificación de genes o de otros mecanismos de Mdm2, el regulador 
negativo de p53, ha sido reportado en la leucemia y el linfoma, carcinoma de mama, 
sarcoma y glioma y puede representar un mecanismo alternativo para la mutación de p53 
para escapar de control del crecimiento mediada por p53 (Vermeulen, 2003). 
 
1.4 MUERTE CELULAR PROGRAMADA 
La muerte celular programada incluye la apoptosis, autofagia y necrosis programada y se 
distinguen por sus diferencias morfológicas. En sus tres formas la muerte celular 
programada es capaz de modificar el destino de células de tumores malignos, permitiendo 
o no la iniciación y/o progresión del cáncer (Ouyang, et al, 2012). 
 
Se ha propuesto que es la muerte celular programada la que ocurre en los procesos 
patológicos, y es mediada por un programa intracelular; el conocimiento de sus 
mecanismos puede ayudar al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas contra el cáncer. 
 
 
15 
 
La muerte celular programada puede equilibrar la muerte celular con la 
supervivencia de las células normales; si el equilibrio se altera juega un papel clave en el 
desarrollo de enfermedades tales como cáncer. El cáncer se puede desarrollar debido a la 
alteración de las vías de señalización y de muerte celular programada (Ouyang, et al, 2012). 
 
La apoptosis es el mecanismo de muerte celular tipo I, y es el principal tipo de 
muerte celular que se produce cuando el daño del DNA es irreparable y es considerado el 
más importante (Ouyang, et al, 2012), se incluye más adelante en un apartado específico. 
 
Tabla 3: Características de la necrosis y la apoptosis (Mitchell, et al, 2007 p.6) 
CARACTERÍSTICAS NECROSIS APOPTOSIS 
Tamaño celular Agrandado (Tumefacción) Reducido (Contracción) 
Núcleo Picnosis, cariorrexis, 
cariólisis 
Desintegración en 
fragmentos de tamaño de 
nucleosoma 
Membrana plasmática Destruida Intacta, estructura alterada, 
especialmente la orientación 
de los fosfolípidos. 
Contenidos celulares Digestión enzimática puede 
salir de la célula 
Intactos; pueden liberarse en 
cuerpos apoptóticos. 
Inflamación Adyacente Frecuente No 
Papel fisiológico o 
patológico 
Invariablemente patológico, 
culminación de la lesión 
celular irreversible 
Con frecuencia fisiológico, 
puede ser patológico luego 
de algunas formas de lesión 
celular, especialmente el 
daño al DNA. 
 
La autofagia (tipo II), es un proceso catabólico evolutivamente conservado que 
comienza con la formación de autofagosomas, estructuras de doble membrana que rodean 
 
16 
 
macromoléculas y orgánulos citoplasmáticos, destinados al reciclaje, siendo este un 
mecanismo pro-supervivencia crucial en la homeostasis celular , requerida durante períodos 
de inanición o estrés debido a la privación del factor de crecimiento, sin embargo, las 
células autofágicas pueden cometer suicidio al someterse a la muerte celular y lidiar con el 
estrés excesivo, este proceso controla un gran número de procesos fisiológicos, incluyendo 
el hambre, la diferenciación celular, la supervivencia celular y la muerte (Ouyang, et al, 
2012). 
 
Finalmente la necrosis programada (tipo III), consiste en la inflamación de células, 
la disfunción de organelos y la lisis celular (Ouyang, et al, 2012). Existen claras diferencias 
entre la apoptosis y la necrosis. 
 
1.5 APOPTOSIS 
La apoptosis es el mecanismo mediante el cual las células son eliminadas de los tejidos de 
manera ordenada como parte del mantenimiento normal o durante el desarrollo (Sturm, et 
al, 2007), este proceso muestra características morfológicas y bioquímicas específicas: las 
células tienen la cromatina condensada, el núcleo en fragmentación y la membrana 
plasmáticas vesiculosa, formación de ampollas en la membrana dinámica y la pérdida de 
adhesión a las células vecinas o a la matriz extracelular, la célula se contrae y se rompe en 
fragmentos delimitados por la membrana denominados cuerpos apoptóticos. Los cambios 
bioquímicos incluyen escisión de DNA cromosómico en fragmentos internucleosomal, 
externalización de fosfatidilserina y un número de divisiones de sustrato intracelulares por 
proteólisis específica. (Sturm, et al, 2007 & Ouyang, et al, 2012). 
 
Todas las células necesitan factores tróficos para prevenir la apoptosis y por lo tanto 
sobrevivir. En ausencia de esos factores, las células se suicidan (Lodish, 2005). La muerte 
celular programada o apoptosis es crucial para la embriogénesis y la homeostasis de los 
tejidos. La apoptosis desregulada conduce a la inmunodeficiencia, trastornos autoinmunes o 
cáncer (Brenner y Mak, 2009), mientras que la apoptosis insuficiente causada por defectos 
en dicho proceso, se ha relacionado con procesos patológicos tales como el cáncer y el 
exceso de ella con Alzheimer (Sturm, et al, 2007). 
 
17 
 
 
Otro dato importante es que estas células no representan una amenaza para las 
células vecinas pues los cambios en su membrana permitirán que sean fagocitadas 
rápidamente por macrófagos y células vecinas (Sturm, et al, 2007). 
 
Estudios genéticos han determinado una vía apoptótica conservada lo largo de la 
evolución con tres componentes principales: proteínas reguladoras, proteínas adaptadoras, 
proteasas efectoras denominadas caspasas (Lodish, 2005). 
 
Las dos rutas principales para la apoptosis son las vías extrínsecas (vía del receptor 
de muerte) e intrínsecas (mitocondrial). Ambos implican la activación de caspasas que 
conduce a la escisión de múltiples sustratos intracelulares (Brenner y Mak, 2009). 
 
Las proteasas apoptóticas cortan sustratos intracelulares específicos que conducen a 
la defunción de la célula. Las proteínas adaptadoras, que unen proteínas reguladoras y 
caspasas, son necesarias para la activación de la caspasas (Lodish,2005). 
 
Las proteínas reguladoras proapoptóticas estimulan la activación de las caspasas y 
los reguladores antiapoptóticos suprimen la activación. Las interacciones directas entre las 
proteínas proapoptóticas y las antiapoptóticas conducen a la muerte celular en ausencia de 
factores tróficos. La unión de actores tróficos extracelular puede desencadenar cambios en 
estas interacciones, lo que da como resultado la supervivencia celular (Lodish, 2005). 
 
La familia Bcl-2 contiene proteínas proapoptóticas y antiapoptóticas; ambas son 
proteínas transmembrana de paso único y están involucradas en las interacciones entre 
proteínas, estas pueden controlar la liberación de citocromo c de las mitocondrias y 
desencadenar la muerte celular (Lodish, 2005). 
 
La unión de señales extracelular o de muerte, como el factor de necrosis tumoral y 
el ligando Fas, a sus receptores activa una proteína asociada FADD que a su vez 
desencadena la cascada de caspasas que conduce a la muerte celular (Lodish, 2005). 
 
18 
 
2. CÁNCER 
El cáncer es la proliferación acelerada, desordenada y no controlada de las células causada 
por factores físicos, químicos, genéticos o biológicos (Ouyang, et al, 2012) de los tejidos 
que desarrollan mutaciones. Las mutaciones ocurren en los genes que actúan normalmente 
suprimiendo o estimulando la continuidad del ciclo celular. Las células cancerosas pueden 
diseminarse a otras partes del cuerpo por el sistema sanguíneo y por el sistema linfático. El 
cáncer no es solo una enfermedad sino muchas enfermedades (Instituto Nacional Del 
Cáncer. EE.UU., 2014). 
 
El proceso de la división celular depende de una secuencia de eventos muy bien 
controlados. Estos eventos dependen de los niveles apropiados de la transcripción y 
traducción de ciertos genes (Instituto Nacional Del Cáncer. EE.UU., 2014). En el cáncer, 
hay alteraciones fundamentales en el control genético de la división celular, lo que resulta 
en la proliferación celular descontrolada. Las mutaciones se producen principalmente en 
dos clases de genes: los protooncogenes y genes supresores de tumores, se han observado 
mutaciones en genes que codifican ciclinas, CDK, enzimas CDK-activación, CKI, CDK 
sustratos y proteínas de control (Vermeulen, 2003). 
 
Esta enfermedad ha incrementado su incidencia a lo largo de los últimos 50 años 
por causas diversas causas como el hábito de fumar o la modificación de la conducta 
alimentaria y se encuentra entre las causas de mayor mortalidad (Velázquez, 2008). 
 
2.1 ORIGEN DEL CÁNCER 
El desarrollo del cáncer se debe a fallas en los mecanismos que controlan el crecimiento y 
la proliferación celular, las pérdidas de regulación celular dan origen a la mayoría o a todos 
los casos de cáncer (Lodish, 2005). Hay un grupo pequeño de genes que parece importante 
para la prevención, desarrollo, y progresión del cáncer. Se ha encontrado que estos genes 
están funcionando mal o no funcionan en varios tipos de cánceres (Instituto Nacional Del 
Cáncer. EE.UU., 2014). 
 
 
19 
 
El modelo de incidencias múltiples, propone que se necesitan múltiples mutaciones 
para causar cáncer y es compatible con la homogeneidad genética de las células del tumor 
dado, el incremento observado de la incidencia de los cánceres humanos con la edad 
avanzada y los efectos cooperativos de los transgenes sobre la formación de tumores en 
ratones. Dado que las múltiples mutaciones que conducen a la formación de un tumor 
pueden requerir muchos años para acumularse, la mayoría de los cánceres no se presentan 
en etapas temprana de la vida (Lodish, 2005). 
 
Los genes que se han identificado hasta hoy han sido ordenados en dos amplias 
categorías, dependiendo de sus funciones normales en las células. 
 
2.1.1 Protooncogenes 
Genes cuyas proteínas estimulan o aumentan la división y la viabilidad de las células. Esta 
es la primera categoría que incluye los genes que contribuyen al crecimiento de los tumores 
por medio de la inhibición de la muerte celular. Las versiones mutadas o dañadas de estos 
genes se llaman oncogenes (Instituto Nacional Del Cáncer. EE.UU., 2014 & Lodish, 2005 
& Velázquez 2008). 
 
Los oncogenes aparecen debido a errores genéticos o infecciones víricas, dominan 
los alelos normales y causan la desregulación o división celular que lleva a un estado 
canceroso (Sturm, et al, 2007 & Velázquez 2008). 
 
Algunos acontecimientos, como fuerzas mecánicas, isquemia o la muerte celular de 
un linaje determinado, pueden inducir factores de crecimiento por parte de las células de 
señalización que estimulan la expresión de protooncogenes, los cuales ponen en marcha las 
vías proliferativas de la célula, activándose las cinasas y el ciclo celular (Gartner y Hiatt, 
2011). 
 
Una mutación activadora de alguno de los dos alelos de un protooncogen, lo 
convierte a un oncogén. Esto puede ocurrir por una mutación puntual, una amplificación 
genética o una translocación génica (Lodish, 2005). 
 
20 
 
 
A pesar de las diferencias en sus funciones normales, estos genes contribuyen a la 
división celular descontrolada si se encuentran presentes en la forma mutante (oncogénica). 
Las proteínas mutantes pueden retener algunas de sus habilidades anteriores pero ya no 
tienen la misma sensibilidad hacia los controles que las regulan, algunos oncogenes que 
están asociados con varios tipos de cáncer se mencionan a continuación: 
 Ras: Es una molécula para la transducción de señales. 
 Myc: Factor de transcripción. 
 Src: Una tirosina quinasa. 
 hTERT: Una enzima que funciona en la replicación celular. 
 Bcl-2: Una proteína para prevenir apoptosis. 
 HER-2/neu (erbB-2): un receptor de factores de crecimiento (Instituto Nacional Del 
Cáncer. EE.UU., 2014). 
 
2.1.2 Genes Supresores de Tumor 
Genes cuyos productos (proteínas) pueden prevenir directa o indirectamente la división 
celular o conllevar a la muerte celular, normalmente restringen el crecimiento. Sirven para 
controlar la división celular. Ellos difieren de los oncogenes en que los productos que 
producen los supresores de tumor inhiben la división de las células si las condiciones para 
su crecimiento no son completados. Las condiciones que activarían los "frenos" de la célula 
incluyen daños al DNA, falta de factores de crecimiento o defectos en el aparato de la 
división (Instituto Nacional Del Cáncer. EE.UU., 2014 & Lodish, 2005). 
 p53 (TP53): Es un factor de transcripción que regula la división celular. 
 Rb: Controla la disponibilidad de un factor de transcripción. 
 BRCA: Involucrado en el reparo del DNA (Instituto Nacional Del Cáncer. EE.UU., 
2014). 
 
Las mutaciones dominantes con ganancia en función de los protooncogenes y las 
mutaciones recesivas con pérdida de función de los genes supresores de tumor son 
oncogénicas (Lodish, 2005). 
 
 
21 
 
El cáncer es un proceso de muchas etapas que comienza con la exposición del 
organismo a agentes químicos carcinógenos, durante la edad la activación de estos 
carcinógenos, los radicales libres pueden reaccionar con macromoléculas formando aductos 
de DNA, o severos daños celulares que resultan irreparables e inducen la muerte celular. Si 
el daño no es suficientemente severo para causar la muerte celular y no puede ser reparado, 
cuando las células se dividen la alteración en ellas se hace permanente produciendo una 
célula iniciadora de tumor subsecuentemente durante la promoción del tumor las células 
iniciadas bajo un estímulo por imperativo pueden acumular un gran número de mutaciones 
llamando la progresión del tumor el desarrollo de cáncer (Macías, et al, 2013). 
 
 
Figura 3: Pérdida de control de crecimiento normal (Instituto Nacional Del Cáncer, 2014). 
 
Las mutaciones que lo causan ocurren principalmente en las células somáticas, no 
en las células de la línea germinal y estas mutaciones no se trasmiten a la siguiente 
generación.En cambio ciertas mutaciones hereditarias de la línea germinal incrementan la 
probabilidad de que el cáncer aparezca en algún momento. En una asociación destructiva, 
las mutaciones somáticas pueden combinarse con hereditarias para causar cáncer. Por tanto 
los procesos de formación de cáncer, denominados oncogénesis o tumorigénesis son una 
interacción entre la genética y el medio ambiente. La mayoría de los canceres aparecen 
 
22 
 
luego de que los genes son alterados por carcinógenicos o por errores en el copiado en la 
reparación de genes (Lodish, 2005). 
 
Los cambios genéticos que subyacen a la oncogénesis alteran propiedades 
fundamentales de las células lo que les permite evadir los controles de crecimiento normal 
y les confieren el fenotipo de cáncer completo (Lodish, 2005). Así el cáncer comienza por 
la aparición de acumulaciones sucesivas de alteraciones genéticas específicas y en este 
sentido, puede considerársele una enfermedad de origen genético; aunque no hay que 
confundir este hecho con la posibilidad de que sea una enfermedad congénita ni heredada, 
si bien hay situaciones en los que sí lo es (Velázquez, 2008). Como características 
generales tienen: 
 
 
Figura 4: Cambios en las células que causan cáncer (Lodish, 2005, p. 936). 
 
La mayoría de las mutaciones se deben producir en células en proceso de división 
de esta manera la mutación podrá heredarse a una gran cantidad de células. Por esta razón 
es poco común que los tumores se produzcan en células musculares o nerviosas, puesto que 
no se dividen; sin embargo, se pueden producir cáncer en tejidos compuestos 
principalmente por células diferenciadas que no se dividen entre ellas las células de 
absorción del intestino delgado y las células queratinizadas de la piel. Generalmente las 
 
23 
 
células iniciadoras de tumores no son diferenciadas sino sus precursoras. Las células 
completamente diferenciadas normalmente se dividen y a medida que mueren o se agotan 
son reemplazadas por proliferación y diferenciación de células madre células capaces de 
transformarse en tumorales, estas a su vez permiten la regeneración del tejido puesto que 
las células diferenciadas tienen en general períodos cortos de vida. (Lodish, 2005) 
 
2.2 EVOLUCIÓN, METÁSTASIS Y ANGIOGÉNESIS 
El origen del cáncer tiene lugar solo en una célula somática, la división lo transmitirá y dará 
origen a una clona de células alteradas, sin embargo, resulta poco común que mutaciones en 
un único gen conduzcan a la aparición del cáncer, generalmente se requiere de una serie de 
mutaciones para escapar a las restricciones normales del crecimiento para que la clona de 
células crezca y forme un tumor (Lodish, 2005 & Velázquez, 2008), en algunos casos las 
células del tumor primario migran hacia nuevos sitios (metástasis) donde se producen 
tumores secundarios que con frecuencia tienen el más alto impacto sobre la salud (Lodish, 
2005). 
 
La metástasis es un proceso multifacético, no es aleatorio pues depende de la 
naturaleza de la célula y del tejido invadido, este proceso es favorecido si la célula tumoral 
produce factores de crecimiento o de angiogénesis. Las células móviles, deformables, 
invasivas y que se agregan son las más peligrosas. En cuanto a los tejidos más vulnerables 
se sabe que son aquellos que producen factores de crecimiento y tienen alta capacidad 
angiogénica, son más resistentes si producen factores antiproliferativos, inhibidores de 
enzimas proteolíticas o factores antiangiogénicas (Lodish, 2005). 
 
Paradójicamente los tumores aparecen con gran frecuencia, en especial en personas 
de edad avanzada, pero la mayoría conlleva escaso riesgo pues son de tamaño pequeño y 
están localizados, así se les denomina benignos, incluso pueden funcionar de forma similar 
a los tejidos sanos y están adheridos entre sí por moléculas de adhesión, por lo general 
rodeados por una capsula fibrosa que los delimita, haciendo mucho más fácil su 
eliminación quirúrgica (Lodish, 2005). 
 
 
24 
 
En cambio las células que componen un tumor maligno o cáncer se dividen de 
forma acelerada y no mueren en el tiempo previsto, son capaces de invadir, algunos 
tumores malignos inician de una forma localizados y encapsulados para posteriormente 
ingresar a sistema circulatorio y establecer áreas secundarias de proliferación en un proceso 
denominado metástasis (Lodish, 2005). 
 
Microscópicamente las células cancerosas pueden distinguirse por una menor 
diferenciación, exhiben características de crecimiento rápido, es decir, una relación núcleo 
citoplasma elevada, un núcleo prominente y una estructura relativamente poco 
especializada, generalmente estos tipos celulares degradan la lámina basal, para penetrarla 
y efectuar metástasis, pero en algunos casos pueden migrar a lo largo de la lámina (Lodish, 
2005). 
 
Muchas células tumorales secretan una proteína, el activador del plasminógeno, que 
convierte la proteína sérica plasminógeno en la proteasa activa plásmina que contribuye a la 
digestión de la lámina basal permitiendo la penetración de células tumorales, sin embargo, 
1 de cada 10,000 células que escapan del tumor primario sobreviven para colonizar otro 
tejido y formar un tumor metastásico secundario. Luego de esto las células deberán 
adherirse a una célula endotelial de un capilar y migrarán a través de ella hacia el tejido 
subyacente, así múltiples cruzamientos de capas de tejido que subyacen a la malignidad 
involucran proteínas de superficie nuevas o sus variantes (Lodish, 2005). 
 
Además de cambios importantes en proteínas de superficie, hay cambios en el 
citoesqueleto que resultan en la expresión alterada de genes Rho y otras GTPasa pequeñas 
que regulan el citoesqueleto de actina por ejemplo RhoC es sobreexpresada en células 
tumorales y su incremento de actividad estimula la metástasis (Lodish, 2005). 
 
Dentro de un tumor deben existir sólo ciertas células con capacidad de dividirse de 
un modo incontrolable y generar nuevos tumores; a estas células se les conoce como células 
madres tumorales; las mutaciones oncogénicas del DNA de una célula madre pueden 
acumularse y transformarla en una célula cancerosa; así las células que han adquirido estas 
 
25 
 
mutaciones tienen capacidad proliferativa anormal; pueden evitar la apoptosis o generar 
señales de crecimiento (Lodish, 2005). 
 
Los tumores primarios o secundarios necesitan nuevos vasos sanguíneos para poder 
desarrollarse; sin el suministro de sangre un tumor sólo puede medir 2 mm; en este punto a 
la división celular exterior está balanceada por la muerte de las células en el centro de la 
masa tumoral debido a un abastecimiento inadecuado de nutrientes normalmente estos 
tumores ocasionan pocos problemas. Desafortunadamente la mayoría de los tumores 
promueve la formación de nuevos vasos sanguíneos a este proceso se le conoce como 
angiogénesis (Lodish, 2005). 
 
La angiogénesis requiere de la degradación de la lámina basal que rodea a un vaso 
capilar cercano, la migración de células endoteliales que revisten el vaso capilar hacia el 
tumor, la división de estas células endoteliales y la formación de una nueva membrana 
basal alrededor de los vasos recién elongados (Lodish, 2005). 
 
Muchos tumores producen factores de crecimiento que estimulan la angiogénesis; 
otros inducen a las células circundantes a sintetizar y secretar estos factores; el factor básico 
de crecimiento de fibroblastos, el factor transformador del crecimiento alfa y el factor de 
crecimiento de endotelio vascular son los más comunes; esto permite aumentar el tamaño e 
incrementar de esta forma la probabilidad de producción mutaciones dañinas 
adicionalmente el proceso de metástasis se ve facilitado (Lodish, 2005). 
 
Para diferenciar células tumorales de las células normales la morfología propiedades 
de crecimiento resultan útiles, la transformación oncogénica de una célulase observa por 
cambios en la morfología celular como pérdida del fenotipo distintivo, baja adherencia, 
menor requerimiento de factores de crecimiento, secreción de activador del plasminógeno y 
pérdida de filamentos de actina (Lodish, 2005). 
 
 
 
 
26 
 
2.3 ANTINEOPLÁSICOS GENERALIDADES 
El conjunto de tratamientos que se emplean contra el cáncer se denomina, de forma 
genérica tratamiento antineoplásico (Velázquez, 2008). Tiene el objetivo fundamental de 
evitar, retrasar o eliminar las metástasis tumorales. La necesidad de la quimioterapia surgió 
de la observación de que el cáncer es raramente un proceso localizado, no controlable 
(Celorio, et al, 1986). 
 
El progreso de este tipo de terapia se ha conseguido en tres sentidos: 
 La multiplicación de los medicamentos de la acción cancerostática, pues en la 
actualidad se disponen ya de una amplia variedad; estudiándose cada año nuevos 
compuestos de los cuales pocos se incorporan al arsenal terapéutico. 
 El mejor empleo operacional gracias a los conocimientos adquiridos en los sectores 
de cinética celular y, farmacodinamia. 
 La administración durante períodos de la enfermedad cancerosa y modificara la 
eficacia (Celorio, et al, 1986). 
 
La respuesta al tratamiento se relaciona directamente con la capacidad proliferativa de 
la célula, que está determinada por el tiempo de duplicación del tumor, que es el tiempo en 
que el tumor es capaz de duplicar el número celular. A mayor proliferación se suele 
observar una mayor respuesta al tratamiento citostático. A pesar de ser el cáncer una 
proliferación clonal, en su evolución se van produciendo nuevas alteraciones genéticas que 
ocasionan una heterogeneidad celular y por lo tanto más propiedades bioquímicas, un 
tiempo de suplicación y una respuesta al tratamiento antitumoral diferente. Estos 
mecanismos están estrechamente ligados con la aparición de resistencias (Velázquez, 
2008). 
 
La probabilidad de aparición de células resistentes al tratamiento está directamente 
relacionada con el volumen tumoral, así como cuando el paciente tiene metástasis 
diseminadas (Celorio, et al, 1986 & Velázquez 2008) y la frecuencia de mutaciones 
acaecidas. Para aumentar la eficacia y disminuir la toxicidad se deben administrar, al 
 
27 
 
menos, dos fármacos con diferente mecanismo de actuación y de forma secuencial en ciclos 
(Velázquez, 2008). 
 
Naturalmente la presencia y desarrollo de clonas resistentes a los fármacos no es la 
única razón para el fracaso del tratamiento. La tendencia de las grandes masas tumorales a 
estar constituidas por células cancerosas no cíclicas y la presencia de nidos inaccesibles a 
los fármacos, desempeñan un papel importante (Celorio, et al, 1986). 
 
La cinética de crecimiento celular y de tratamiento se basa en las leyes de Skipper, 
según la primera ley, el tiempo de reducción del tumor es independiente de su volumen, es 
decir, constante. Esta ley no tiene en cuenta la heterogeneidad celular, que se manifiesta 
más cuanto mayor es el tumor. Por encima del de masa crítica, el crecimiento alcanza un 
equilibrio y es realmente de tipo gompertizano, es decir, este crecimiento se adopta un 
crecimiento exponencial, pero más adelante se enlentece (Celorio, et al, 1986). Los motivos 
de esta ralentización son múltiples: disminución de la velocidad del duplicación, dificultad 
para aportar los sustratos necesarios, hipoxia tumoral, muerte celular, etc. (Velázquez, 
2008). 
 
El número de células que mueren por la acción de una determinada dosis del agente 
citotóxico, es una fracción constante e independiente del número total de células contenidas 
en el tumor, esto es, la quimioterapia destruye una proporción constante de células y no un 
número constante de las mismas. Esto tiene importancia sin implicaciones prácticas, así si 
el fármaco es capaz de matar al 90% de las células se requerirían y al menos nueve dosis 
para conseguir eliminar la última célula tumoral precepto que sería válido sin existir el 
crecimiento celular (Celorio, et al, 1986 & Velázquez, 2008). 
 
Sólo cuando se produce una gran destrucción celular puede observar un retraso 
significativo la renovación de la masa tumoral y una supervivencia prolongada. De esta 
forma en un tumor de crecimiento rápido pero tratado precozmente la fracción de muerte 
celular es grande, produciéndose una remisión completa temprana, y con un tratamiento 
continuado se llega a la erradicación de la enfermedad. Mientras que la enfermedad 
 
28 
 
avanzada la fracción de muerte celular es pequeña y su curso no se modifica en forma 
significativa con el tratamiento. En un tumor de crecimiento lento, tratado poco después de 
manifestarse clínicamente la fracción de muerte celular es pequeña y aunque se consiga 
una remisión completa no tarda en producirse una recaída. Por último el tratamiento de la 
enfermedad subclínica producirá probablemente mayores fracciones de muerte celular y 
podría erradicar la enfermedad (Celorio, et al, 1986). 
 
La presencia de una proporción pequeña de células tumorales resistentes en una gran 
masa, pueden influenciar la respuesta inicial a la quimioterapia, pero explica porque las 
pacientes con respuesta completa no siempre están curadas; en cambio la regresión lenta de 
células tumorales muertas puede crear la impresión de pérdidas sensibilidad (Celorio, et al, 
1986). 
 
La quimioterapia antineoplásica (citostáticos) agrupa diversos fármacos: derivados 
naturales, antibióticos, etc. que actúan sobre las células tumorales de forma característica, 
inhibiendo el crecimiento celular, y se diferencia por su modo de acción de otros 
tratamientos, como los son los hormonales, inmunomoduladores o las nuevas terapias 
biológicas. Los diferentes grupos antineoplásicos pueden actuar sobre una o varias fases del 
ciclo celular o sobre los mecanismos de control de la proliferación celular (Velázquez, 
2008). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5: Ciclo celular y fases de acción de los 
citostáticos (Velázquez, 2008 p. 974) 
 
29 
 
Casi todo los fármacos anticancerosos comparten dos propiedades en común: actúan 
sobre las células que están sintetizando DNA y no afectan las células en reposo a no ser que 
dichas células se dividan inmediatamente después de la exposición al fármaco (Celorio, et 
al, 1986). 
Por lo general estos tratamientos se recomiendan a pacientes con una edad inferior a 
los 70 años, con una confirmación histológica del tumor, sin hepatopatías o cardiopatías 
graves, así como la ausencia de alteraciones hematológicas, un buen estado nutricional y 
una perspectiva de vida superior a tres meses incluido que no se encuentre severamente 
incapacitado; todo esto se debe a que los efectos tóxicos pueden comprometer la vida del 
paciente (Celorio, et al, 1986). 
 
No se recomienda a pacientes moribundos o con un estado funcional mínimo, así 
como pacientes con mielo depresión severa, proceso infecciosos activos, en el primer 
trimestre de embarazo, pacientes seniles o con graves trastornos psiquiátricos y dificultad 
para controlar regularmente al paciente (Celorio, et al, 1986). 
 
Para determinar si un fármaco tiene actividad antitumoral, en la clínica se expresa por 
dos parámetros: la tasa de respuesta objetiva y la supervivencia. Los criterios de valoración 
de la respuesta objetiva se tienden a realizar de acuerdo con las siguientes normas: 
 
 Respuesta completa: desaparición completa de todas la lesiones clínicamente 
evidenciables. 
 Respuesta parcial: reducción de al menos el 50% de la suma del producto de los 
diámetros principales de todas las lesiones medibles, mantenida durante, al menos, 
un mes sin aparición de nuevas lesiones. 
 Sin respuesta o enfermedad estable: cuando no se cumplen los criterios de la 
respuesta parcial ni los de progresión (respuesta inferior al 50% o progresión 
inferior al 25%). 
 Progresión: aumentode, al menos, el 25% de la suma del producto de los diámetros 
principales de todas las lesiones medibles o aparición de nuevas lesiones. (Celorio, 
et al, 1986). 
 
30 
 
2.3.1 Clasificación de los Agentes Quimioterapéuticos 
2.3.1.1 Antimetabolitos 
Son fármacos estructuralmente similares a componentes pertenecientes al metabolismo 
intermediario celular y su utilización por la célula produce alteraciones metabólicas de la 
síntesis de ácidos nucleicos. Ejercen su acción sobre la fase S, y especialmente, sobre 
tumores rápido crecimiento (Velázquez, 2008). 
 
2.3.1.2 Agentes Alquilantes 
Tiene la capacidad de establecer enlaces covalentes con el ácido nucleico y con los grupos 
alquilo que quedan ligados al DNA e interfieren su función. La zona más común de ataque 
al DNA es la posición N7 de la guanidina (90%) y la N1 de la guanidina, la posición 1, 3,7 
de la adenina y la N3 de la citosina. Las consecuencias de la alquilación de las bases 
incluyen no sólo la mala lectura del código; sino también la ruptura de la cadena simple y la 
formación de puentes estables entre las cadenas de este ácido. A pesar de que estos agentes 
poseen un mecanismo molecular de acción molecular común y potencial citotóxico 
mutágeno y carcinógeno, difieren de forma importante en cuanto las características 
farmacocinéticas, características de transporte través de la membrana y actividad clínica. 
En este grupo se encuentra la ciclofosfamida, ifosfamida, melfalán, clorambucil, entre otros 
(Celorio, et al, 1986). 
 
2.3.1.3 Antibióticos Antitumorales 
Este es un grupo mucho más diverso cuanto a su mecanismo de acción incluye: 
Actinomicina D, este antibiótico se enlaza con el DNA mediante la intercalación del anillo 
fenoxazona que contiene insertado perpendicularmente a lo largo del eje del DNA de doble 
hélice y las cadenas polipeptídicas extendiéndose cerca de los surcos menores. Esta 
intercalación da como resultado el bloqueo de la capacidad del DNA para actuar como 
matriz que la síntesis de nuevos ácidos nucleicos, una baja concentración predomina la 
inhibición de la síntesis de RNA, mientras que altas concentraciones se afectan tanto las 
síntesis de DNA como de RNA. Además de esto la actinomicina también produce rupturas 
de las cadenas DNA (Velázquez, 2008). 
 
 
31 
 
Adriamicina que en función de su utilidad clínica y como fármaco antitumoral ha 
sido únicamente superada por los agentes alquilantes, su propiedad más conocida es la de 
intercalarse entre las cadenas del DNA, permaneciendo perpendicular al eje axial de DNA 
de doble hélice, siendo la acción más afectada el inicio de la replicación. Además también 
activa intermediarios con radicales libres, reacciona con las membranas celulares y afecta 
una gran cantidad de vías (Celorio, et al, 1986 & Velázquez, 2008). 
 
Bleomicina produce rupturas en la cadena simple y de doble hélice DNA, no actúa 
sobre el RNA, las lesiones al DNA pueden observarse como rupturas y deleciones de los 
cromosomas, se une al DNA forma enlaces con el cobre y el hierro (reacciones de 
quelación) (Celorio, et al, 1986 & Velázquez, 2008). 
 
Mitomicina C posee tres diferentes tipos de acción, la producción de radicales libres 
por medio de una quinona y la acción de gente alquilante por medio de un grupo 
azuridínico y uretano formando puentes intercatenarios, actúa principalmente en las fases 
G1 y S (Celorio, et al, 1986 & Velázquez, 2008). 
 
2.3.1.4 Alcaloides de plantas 
Existe una gran cantidad de compuestos citotóxicos, sin embargo, pocos han tenido un 
impacto importante la quimioterapia clínica como excepciones los alcaloides de la vinca un 
arbusto ornamental Vinca rosea, alcaloides del tejo, camptotecinas y las epipodofilotoxinas 
(Velázquez, 2008). 
 
Los alcaloides de la vinca son compuestos que tienen actividad citotóxica gracias a 
su enlace con la tubulina, de esta forma inhiben el proceso de ensamblaje de los 
microtúbulos y provocan la disolución del huso mitótico, la primera manifestación de la 
acción de estos fármacos es la detención de las células en metafase de la mitosis 
(Velázquez, 2008). 
 
Los alcaloides del tejo (Taxus brevifolia) estos actúan uniéndose a la fracción β de 
los microtúbulos e impidiendo su despolimerización, originando enlace estables y por lo 
 
32 
 
tanto, túbulos no funcionales, este hecho interfiere en la división celular y produce la 
destrucción de la célula, también se les relaciona con la inducción de la expresión génica el 
factor de necrosis tumoral alfa y la detención de la célula en la fase G2 (Velázquez, 2008). 
 
El etopósido se extrae de las raíces de una planta podofilácea usada desde la 
antigüedad, este compuesto retrasa el paso de la célula en la fase S, seguido por una parada 
en la fase S tardía o en la fase G2 temprana (Celorio, et al,1986). 
 
2.3.1.5 Preparados Diversos 
Cisplatino: es el único compuesto con un metal pesado de uso común de la quimioterapia 
antitumoral. La estructura cis-platino-diaminodicloruro posee actividad, puesto que los 
iones cloruro al desplazarse lentamente por el agua celular generan un compuesto hidratado 
cargado positivamente que reacciona con los puntos nucleofílicos del DNA, RNA o 
proteínas para formar enlaces covalentes bifuncionales semejantes a las reacciones 
alquilantes (Celorio, et al,1986). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
3. ÉSTER FENETÍLICO DEL ÁCIDO CAFÉICO (CAPE) 
3.1 EL PROPÓLEO 
El propóleo es una resina cérea que las abejas elaboran y que utilizan en la construcción, 
reparación, aislamiento y protección de la colmena (Farré, et al, 2004). 
 
Las abejas (Apis mellifera), recogen con sus mandíbulas, partículas resinosas de las 
yemas, brotes y pecíolos de las hojas de diferentes vegetales entre ellos olmo, álamo, sauce, 
abedul, castaño de Indias, pino, abeto, roble y algunas herbáceas; luego de ello en la 
colmena, mezclan con cera y secreciones salivares para obtener el propóleo, cuya 
producción anual (10-300 g/colmena) difiere en relación a la variedad de abejas, el clima, la 
flora y el dispositivo de recogida (Farré, et al, 2004). 
 
El propóleo suele ser aromático por su contenido de aceites esenciales, en función 
de su origen y época de recolección puede variar en color desde un amarillo claro hasta un 
castaño oscuro, su sabor puede ser amargo, picante o insípido y su consistencia puede ser 
más o menos viscosa (Farré, et al, 2004). 
 
La composición del propóleo varía de acuerdo a la diversidad fitogeográfica de la 
zona de recolección, aunque los principales componentes son siempre los flavonoides, 
ácidos fenólicos y sus esteres, siendo estos los responsables de su acción farmacológica 
(Farré, et al, 2004). Aunque los propóleos son una mezcla compleja de productos químicos, 
los ésteres de ácido caféico son constituyentes importantes que representan el ~ 20% del 
total (Huang, et al, 1996). 
 
Los polifenoles y ácidos fenólicos que se encuentran en la miel y productos 
derivados varían también de acuerdo a las condiciones geográficas y climáticas. Algunos 
de ellos han sido reportados como un marcador específico para el origen botánico de la 
miel. Diferencias considerables en la composición y el contenido de compuestos fenólicos 
se han encontrado en diferentes mieles monoflorales (Saravana y Mahitosh, 2009). 
 
 
 
34 
 
Tabla 4: Composición promedio del propóleo (Farré, et al, 2004). 
COMPOSICIÓN % COMPUESTOS Y CARACTERÍSTICAS 
Resinas 45-55 Flavonoides, ácidos fenólicos y ésteres. 
Ceras 7.55-35 Mayoría cera de abeja, también de origen vegetal 
Aceites esenciales 5-10 Volátiles 
Polen 5 La mayoría proceden de la cera y el resto dependen del 
origen botánico 
Otros compuestos 
orgánicos y 
minerales 
5 Proteínas del polen y aminoácidos libres. Predominan 
arginina y prolina. 
14 oligoelementos Fe y Zn son los más abundantes, otros: 
Au, Ag, Cs, Hg, K, Sb. 
Cetonas,Lactonas, Quinonas, 
Esteroides 
Ácido benzoico y ésteres 
Vitaminas: B1, B2, B3, B6. Pequeñas cantidades 
procedentes principalmente del polen. 
Azúcares. 
 
El propóleo ha sido ampliamente usado con fines terapéuticos desde la antigüedad; 
se atribuyen efectos antiinflamatorios, analgésicos, antitóxicos, inmunoestimulantes, 
hepatoprotectores, carcinoestáticos, antioxidantes, antimicrobianos, antivirales, 
antifúngicos, antiprotozoarios, anestésicos y de regeneración tisular (Farré, et al, 2004). 
 
 
35 
 
Gribel y Pashinskii encontraron en la miel efectos antitumorales y antimetastásicos 
en varios tumores de rata y de ratón y que la miel potenció los efectos antitumorales de 5-
fluorouracilo y ciclofosfamida (Huang, et al, 1996). Específicamente se ha demostrado que 
el propóleo coreano, al igual que el comercial (Sigma # p-1010), induce apoptosis en líneas 
celulares de hepatoma humano, que el extracto etanólico de propóleo es un buen inhibidor 
de la mutagenicidad y que el metanólico presenta citotoxidad frente al carcinoma colónico 
murino 26-L5 y al fibrosarcoma humano HT-1080. El propóleo además inhibe la 
peroxidación lipídica y el desarrollo de cánceres pulmonares, evita la progresión de los 
adenomas a carcinomas y previenen frente a la oxidación y carcinogénesis inducida por 
triacetato férrico de nitrilo en ratones (Farré, et al, 2004). 
 
La investigación realizada por Orsolic mostró que la solución de propóleos y sus 
compuestos fenólicos asociados tiene un efecto antimetastásico en los modelos en ratones 
antes y después de la inyección de las células tumorales. Además se demostró que la miel 
podría ejercer efecto antimetastásica cuando se administra antes de la inyección de células 
tumorales (Saravana y Mahitosh, 2009). 
 
Se sugiere que el propóleo ejerce un efecto protector en la carcinogénesis colónica, 
evitando el desarrollo de las lesiones preneoplásicas, ya que una dosis de 30 mg/kg de 
extracto etanólico, administrada tras la exposición a un agente cancerígeno (1,2 
dimetilhidrazina) se asocia de forma significativa a una disminución del número de criptas 
aberrantes en el colon distal (Farré, et al, 2004). 
 
3.2 CAPE ESTRUCTURA MOLECULAR Y MECANISMO DE 
ACCIÓN 
Como se ha mencionado existen ya muchos estudios que promueven el uso terapéutico del 
propóleo y varios de sus componentes aislados han mostrado actividad biológica. El Éster 
Fenetílico del Ácido Caféico CAPE por sus siglas en inglés (caffeic acid phenethyl ester), 
es un antioxidante fenólico, componente activo de propóleos o resinas de abeja (Fitzpatrick, 
et al, 2001). 
 
 
36 
 
El éster fenetílico de ácido Caféico, también conocido como: Fenetíl cafeato, 
CAPE, Capeee, Feniletil cafeato, fenetilo 3-(3,4-dihidroxifenil) acrilato de éster 2-feniletilo 
caféico se encuentra en forma de polvo blancuzco, en el propóleo y la miel, 
mayoritariamente en el primero, su fórmula molecular es C17H16O4 y presenta un peso 
molecular de 284.30654 [g/mol] (PubChem, 2014). 
 
 
Figura 6 y 7 Estructura molecular y conformación 3D de CAPE (PubChem, 2014). 
 
Se ha demostrado su intervención en mecanismos de inflamación e 
inmunomodulación, capacidad de inducción de apoptosis en hepatocitos y en células de 
glioma, además de su calidad como agente quimioprotector, etc. (Domínguez, 2008 & 
Fitzpatrick, et al, 2001). Como antioxidante CAPE es un fuerte inhibidor de la lipoxigenasa 
y la actividad xantina / xantina oxidasa in vitro, y también frena la formación inducida por 
TPA de superóxido por los neutrófilos humanos (Huang, et al, 1996). 
 
CAPE, muestra propiedades anticancerígenas en el modelo modificado de 
hepatocitos resistentes cuando se administra antes de la iniciación o la promoción de 
proceso de la hepatocarcinogénesis, denotando quimioprotección, modifica la actividad 
enzimática de las isoformas de CYP implicadas en la activación de DEN 
(dietilnitrosamina), como CYP1A1 / 2 y CYP2B1 / 2, y CYP2E1 también disminuye las 
lesiones preneoplásicas con una sola dosis, modifica la expresión de genes (Beltrán, et al, 
2008 & 2011). 
 
37 
 
La aplicación tópica de CAPE, en ratones CD-1 previamente inducidos a cáncer 
inhibió la promoción del tumor disminuyendo el número de papilomas cutáneos por ratón 
desde 24% hasta un 70 % al variar las condiciones de tratamiento, además disminuyó el 
nivel de HMdU (5-hidroximetil-2'-desoxiuridina) en el DNA epidérmico por 40-93 %. Los 
resultados indican un efecto inhibidor potente de CAPE en la promoción y la formación del 
tumor inducida por TPA (12-0-tetradecanoilforbol 13-acetato), la inhibición de la 
formación de bases oxidadas en el DNA epidérmico como HMdU en la piel del ratón, así 
como la adición in vitro inhibe la síntesis de DNA, de RNA y de proteínas en células HeLa 
cultivadas. Estos resultados indicaron que CAPE es un potente inhibidor de la síntesis de 
DNA, pero es algo menos eficaz en la inhibición de la síntesis de RNA y es menos eficaz 
en la inhibición de la síntesis de proteínas (Huang, et al, 1996 & Saravana 2009). 
 
En la acción anticancerígena, se le ha visto asociado a la inhibición del ciclo celular 
y la inducción de la apoptosis, pues el CAPE y el metilcafeato inhiben el cáncer de mama y 
el melanoma (Farré, et al, 2004). Al determinar el comportamiento de la proliferación 
celular en las líneas HeLa, Vero, Jurkat y K562 mediante ensayos de MTT, la actividad 
proapoptótica del CAPE con la prueba de anexina en líneas HeLa, Vero, Jurkat y células 
mononucleares de sangre periférica, se observó una marcada disminución de la 
proliferación celular e inducción apoptótica dosis dependiente de CAPE, de la línea celular 
y del tiempo de incubación (Domínguez, 2008). 
 
Lee y colaboradores investigaron el potencial citotóxico de CAPE y el mecanismo 
molecular de su acción en las células de glioma C6. Los resultados experimentales 
indicaron células de glioma C6 se sometieron a la fragmentación del DNA 
internucleosomal después de 24 horas de tratamiento con CAPE. El análisis de citometría 
de flujo de las células tratada con CAPE demostró aumento de la acumulación de núcleos 
hipodiploides en forma dependiente del tiempo. Además, se mostró que CAPE indujo la 
liberación de citocromo-c de la mitocondria (inicio apoptosis mitocondrial) al citoplasma 
resultando esto en la activación de la caspasa-3 (CPP32) y la división de PARP (sustrato de 
CPP32). CAPE potenció también la fosforilación de la serina de p53 y produjo un aumento 
del mismo. El tratamiento con CAPE también aumentó la expresión de Bax y Bak 
 
38 
 
(proapoptótica); lo que resultó en la reducción del nivel de la proteína Bcl2 (proteína del 
gen de células B linfoma/leucemia-2) que tiene un papel como proteína antiapoptótica. Por 
otra parte se informó que la aplicación CAPE activa la señal ERK (extracelular regulada 
quinasa) y de MAPK p38 (proteína quinasa activada por mitógenos p38). Además se 
demostró que la expresión de p53, fosfoserina 15 de p53, Bax y la forma inactiva de 
CPP32 fueron suprimidas por un tratamiento previo de un inhibidor específico de p38 
MAPK (SB203580). Por tanto, concluyeron que la apoptosis dependiente de p53 en 
células de glioma es mediada por p38 MAPK y que la apoptosis puede ser estimulada por 
CAPE (Lee, et al, 2003). 
 
Usando la técnica de intercambio de cromátidas hermanas se determinó la actividad 
genotóxica y antigenotóxica, encontrando que el CAPE per se muestra un efecto 
genotóxico mucho menor al del control positivo (ifosfamida), sin embargo, al retarlo con 
un mutágeno conocido como la ifosfamida en el ensayo de antigenotoxicidad, el CAPE 
mostró tener un efecto de inhibición del daño producido por el mutágeno. Los resultados de 
esta investigación apoyan la validez del potencial antitumoral que el CAPE ha presentado 
en otros modelos (Domínguez, 2008). 
 
Los ésteres

Otros materiales