Logo Studenta

Estudio-de-especiacion-de-arsenico-por-EAA-en-jales-mineros-del-estado-de-Hidalgo-Mexico-y-su-biodisponibilidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE QUÍMICA 
 
 
ESTUDIO DE ESPECIACIÓN DE ARSÉNICO POR EAA 
EN JALES MINEROS DEL ESTADO DE HIDALGO, 
MÉXICO Y SU BIODISPONIBILIDAD 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
QUÍMICO 
 
PRESENTA 
ELIACIM FERNANDO FRANCO FARFÁN 
 
 Ciudad universitaria, Cd. Mx. 2019 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
JURADO ASIGNADO: 
 
PRESIDENTE: IRMA CRUZ GAVILÁN GARCÍA 
VOCAL: NORMA RUTH LÓPEZ SANTIAGO 
SECRETARIO: CLAUDIA INÉS RIVERA CÁRDENAS 
1er. SUPLENTE: JUAN ROLANDO VÁZQUEZ MIRANDA 
2° SUPLENTE: LUZ ALEJANDRA CASTILLO ALANÍS 
 
 
SITIO DONDE SE DESARROLLÓ EL TEMA: 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD 
DE QUÍMICA. UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL. EDIFICIO A. 
ANEXO DEL LABORATORIO 2-D 
 
ASESOR DEL TEMA: 
Dra. IRMA CRUZ GAVILÁN GARCÍA 
SUPERVISOR TÉCNICO: 
Dra. GEORGINA FERNÁNDEZ VILLAGÓMEZ 
SUSTENTANTE: 
ELIACIM FERNANDO FRANCO FARFÁN 
 
 
iii 
 
CONTENIDO 
 
LISTADO DE GRÁFICAS ........................................................................................ v 
LISTADO DE IMÁGENES ....................................................................................... vi 
LISTADO DE TABLAS ........................................................................................... vii 
Resumen ............................................................................................................... viii 
Objetivos ................................................................................................................. ix 
Objetivo General .................................................................................................. ix 
Objetivos Específicos ........................................................................................... ix 
Capítulo 1 ................................................................................................................ 1 
1. Marco teórico ................................................................................................. 1 
1.1. La Minería en México .............................................................................. 1 
1.2. Zimapán, Hidalgo .................................................................................... 2 
1.3. Los jales mineros .................................................................................... 5 
1.4. Marco regulatorio .................................................................................... 6 
1.5. Propiedades del Arsénico ....................................................................... 8 
1.5.1. Propiedades fisicoquímicas ................................................................. 8 
1.6. Espectroscopía de absorción atómica .................................................. 13 
1.7 Otras técnicas analíticas para determinación de As ............................. 16 
1.8 Especiación Química ............................................................................ 17 
1.9 Validación del método ........................................................................... 21 
1.10 Evaluación de la Biodisponibilidad in vitro ............................................ 26 
Capítulo 2 .............................................................................................................. 28 
2 Metodología. ................................................................................................ 28 
2.1 Validación del método instrumental de cuantificación de arsénico ....... 28 
2.2 Ubicación y toma de muestra en una presa de Zimapán, Hidalgo ........ 30 
2.3 Pretratamiento de la muestra ................................................................ 33 
2.4 Cuantificación total de arsénico por EAA-GH de acuerdo con el método 
EPA 7061A. .................................................................................................... 34 
2.5 Determinación de las especies de As presentes en las muestras. ....... 35 
2.5 Estudio de Biodisponibilidad in vitro. ..................................................... 40 
Capítulo 3 .............................................................................................................. 43 
iv 
 
3 Resultados y discusión ................................................................................ 43 
3.1 Ubicación y toma de muestra en una presa de jales ............................ 43 
3.2 Pretratamiento de la muestra ................................................................ 43 
3.3 Validación del método de cuantificación por EAA-GH .......................... 44 
3.4 Cuantificación total de arsénico utilizando un equipo de espectrometría 
de absorción atómica acoplado a un generador de hidruros de acuerdo con el 
método EPA 7061A. ....................................................................................... 45 
3.5 Determinación de las especies de As presente en las muestras. ......... 47 
3.6 Evaluación de la biodisponibilidad en condiciones gástricas e 
intestinales ...................................................................................................... 49 
Conclusiones ......................................................................................................... 52 
Referencias ........................................................................................................... 53 
 
 
v 
 
LISTADO DE GRÁFICAS 
 
Gráfica 1. Diagrama de Pourbaix del As (Modificado de Randall et al., 2001) ........ 9 
Gráfica 2. Curva de calibración de As. .................................................................. 44 
Gráfica 3. Concentraciones totales de As por muestra. ........................................ 46 
Gráfica 4. Curva de calibración de As en buffer de citratos (pH=6)....................... 47 
Gráfica 5. Resultados la especiación de las muestras de jales. ............................ 48 
Gráfica 6. Liberación de As en fase gástrica e intestinal en función del tiempo. ... 50 
 
 
vi 
 
LISTADO DE IMÁGENES 
 
Imagen 1 Localización del municipio de Zimapán, Estado de Hidalgo ................... 2 
Imagen 2. Regiones mineras de metales más importantes de Hidalgo .................. 4 
Imagen 3. Esquema de presa de jales ................................................................... 6 
Imagen 4. Ciclo biogeoquímico del Arsénico ........................................................ 11 
Imagen 5. Espectro de absorción y emisión ......................................................... 13 
Imagen 6. Diagrama general de la instrumentación de un Espectrómetro de 
Absorción Atómica usando llama ......................................................................... 15 
Imagen 7. Proceso de purificación de minerales .................................................. 32 
Imagen 8 Digestión de las muestras de jales ........................................................ 34 
Imagen 9. Cuantificación de As por EAA-GH ........................................................ 35 
Imagen 10 Especiación química secuencial de As ................................................ 39 
Imagen 11. Disolutor Venkel con muestras de jales .............................................. 41 
Imagen 12 Biodisponibilidad de As .......................................................................42 
Imagen 13. Mapa del sitio de estudio .................................................................... 43 
 
 
vii 
 
LISTADO DE TABLAS 
 
Tabla 1. Toxicidad de compuestos arsenicales ..................................................... 10 
Tabla 2. Límites de detección de diferentes técnicas analíticas. ........................... 17 
Tabla 3. Técnicas aplicadas para la especiación química de metales. ................. 19 
Tabla 4. Criterios para validación .......................................................................... 21 
Tabla 5. Parámetros por evaluar en métodos espectrométricos ........................... 23 
Tabla 6. Parametros de desempeño de acuerdo al tipo de método ...................... 24 
Tabla 7. Parámetros de desempeño para la validación de métodos 
espectrométricos ................................................................................................... 25 
Tabla 8. Bitácora de muestra ................................................................................ 31 
Tabla 9. Parámetros para la cuantificación de As utilizados. ................................ 34 
Tabla 10. Composición de solución gástrica por cada 100 mL. ............................ 40 
Tabla 11 Concentraciones totales de arsénico (mg/kg)......................................... 46 
Tabla 12. Límite máximo permitido en suelo de uso Industrial en ppm (mg/kg). ... 46 
Tabla 13. Resultados de especiación química secuencial de As .......................... 49 
Tabla 14 Porcentaje de bioaccesibilidad de As contenido en Jales ...................... 51 
 
 
 
 
viii 
 
Resumen 
 
En el presente trabajo se estudió la presencia de As en jales de una mina ubicada 
en Zimapán, Hidalgo para evaluar su peligrosidad. Se tomaron siete muestras de 
la presa de jales y se determinó la concentración total de As utilizando la técnica 
de Espectroscopía de Absorción Atómica por Flama y por Generación de Hidruros. 
Las concentraciones se encuentran por encima de 3016.48 ± 402.77 (mg/kg) que 
sobrepasan lo descrito en la NOM-157-SEMARNAT-2009. 
Por otra parte, se realizó la especiación química, cuantificando el As (III) por la 
técnica de Espectroscopía de Absorción Atómica por generador de hidruros y por 
el método de extracción química secuencial, obteniendo así el estado de oxidación 
del arsénico y los minerales a los que se encuentra asociado. Los resultados 
mostraron que el arsénico que se encuentra presente en las muestras es la 
especie de As (V) y se encuentra asociado mayormente a aluminosilicatos, lo que 
hace que su movilidad a los ecosistemas cercanos sea menor. 
Por último, el estudio de biodisponibilidad in vitro realizado, mostró que la mayoría 
del As ingerido puede ser excretado por el organismo. 
ix 
 
Objetivos 
 
Objetivo General 
 
Llevar a cabo la especiación de arsénico presente en jales mineros del Estado de 
Hidalgo, México y su biodisponibilidad cuantificando por medio de EAA-GH. 
Objetivos Específicos 
 
• Determinar el contenido de As presente en jales provenientes de una mina 
en Zimapán, Hidalgo utilizando EAA-GH. 
• Realizar la cuantificación de As (III) por Espectrometría de Absorción 
Atómica acoplado a Generador de Hidruros, identificando el estado de 
oxidación en el que se encuentra. 
• Realizar la especiación química secuencial, identificando el tipo de 
minerales al que se encuentra unido el arsénico. 
• Evaluar la liberación del metal en condiciones gástricas e intestinales 
sometiendo las muestras al procedimiento del ensayo de biodisponibilidad 
in vitro (PBET). 
 
 
 
1 
 
Capítulo 1 
 
1. Marco teórico 
 
1.1. La Minería en México 
La minería es una actividad económica del sector primario encargada de la 
extracción de los minerales acumulados en yacimientos. Los procesos mineros se 
resumen en cuatro etapas, exploración, explotación, beneficio y fundición y 
refinación (INEGI, 2010a). En cada una de estas etapas se asocian problemas 
ambientales de alto impacto debido a que generan aguas residuales, residuos 
peligrosos y en algunos casos emisiones a la atmósfera. 
 
Hoy en día, la minería en México es de vital importancia para la economía, ya que 
suministra insumos a diferentes sectores productivos. La industria minera 
nacional es mayormente metálica, nuestro país ocupa el primer lugar mundial de 
producción de plata, y se encuentra entre los diez primeros productores de 
bismuto, cadmio, molibdeno, plomo, zinc, oro, cobre y otros minerales. El sector 
minero metalúrgico contribuye con el 4 % del producto interno bruto (PIB) del país 
(Secretaría de Economía, 2018). 
 
Como resultado de varios siglos de actividad minera a lo largo del territorio 
nacional, se han acumulado grandes cantidades de material residual denominados 
“jales” los cuales contribuyen en gran medida a la contaminación del suelo 
(SEMARNAT, 2002). 
 
Los problemas ambientales y los riesgos de la industria minera no son nuevos, 
existen evidencias de las minas prehispánicas de cinabrio (sulfuro de mercurio) de 
la Sierra Gorda, así como algunos otros jales de la época colonial tales como los 
de Pachuca, Taxco, Guanajuato y Zacatecas ya producían problemas ambientales 
(Ruiz, 2007). 
 
2 
 
1.2. Zimapán, Hidalgo 
El municipio de Zimapán deriva su nombre de las raíces nahuas, cimatl, "cimate" y 
pan, "en o sobre". Que significa "Sobre el cimate o entre el cimate". (Cimate es 
una raíz que se usaba para provocar la fermentación del pulque). Fue fundado en 
1522 por los españoles. Se localiza al oeste de la entidad entre los paralelos 20° 
39’ y 20° 58’ de latitud norte y los meridianos 99° 11’ y 99° 33’´ (Imagen 1). De 
longitud oeste. Se encuentra entre los 900 y 2,900 msnm, con una superficie de 
870.93 km2 que equivale al 9.18 % del territorio hidalguense (INEGI, 2010b). 
Limita al norte con los municipios de Pacula y Jacala de Ledezma, al este con 
Jacala de Ledezma, Nicolás Flores e Ixmiquilpan, al sur con Tasquillo, Ixmiquilpan 
y Tecozautla y al oeste con el municipio de Tecozautla y el estado de Querétaro. 
Sus principales actividades económicas son la minería, el comercio y la 
agricultura. 
 
Imagen 1 Localización del municipio de Zimapán, Estado de Hidalgo (INEGI, 
2018) 
a) Orografía 
3 
 
Este municipio es en su mayor parte abrupto; está enclavado en el corazón de la 
sierra hidalguense, cuenta con el cerro de la Encarnación (INAFED, 2018). 
b) Hidrografía 
Dentro de las corrientes pluviales más importantes en el municipio destacan los 
ríos; Tula, el Amajac y el Metztitlán. El río Tula al unirse al río San Juan, toma el 
nombre de Moctezuma, que es el límite natural con el Estado de Querétaro, por la 
parte oeste del Municipio. Posteriormente entra en el Estado de San Luis Potosí y 
forma el río Pánuco. Sólo en época de lluvia se forman pequeños arroyos que 
riegan algunos sembradíos, como los de Chepinque y Tolimán (INAFED, 2018). 
c) Clima 
El Municipio tiene un clima templado, registra una temperatura media anual de 
18.3°C, una precipitación pluvial de 391 milímetros por año y el período lluvioso de 
mayo a junio. Goza de un clima muy agradable, ya que generalmente es 
semicálido y templado medio (INAFED, 2018). 
d) Geología 
Sus características geológicas pertenecen a la etapa mesozoica, es de tipo 
semidesértico, rico en materia orgánica y nutrientes. Su uso y explotación radica 
principalmente en la minería, el suelo del Municipio no es propicio para ejercer la 
agricultura. En el municipio existen yacimientos de minerales metálicos, no 
metálicos, rocas dimensionables, agregados pétreos y gemas o piedras 
semipreciosas, con posibilidades de ser aprovechadas para generar derrama 
económica en la región (INAFED, 2018). Referente a los minerales metálicos, 
solamente 4 compañías privadas continúan explotando mineral en cinco minas en 
el municipio, constituyendo el soporte económico de la región. En la Imagen 2 semuestra la región minera de este municipio. 
Zimapán participó con el 0.31% de la producción extractiva nacional de minerales 
en el 2014. En 2016 el municipio produjo 3.9 kg de oro, 42 266 kg de plata, 5 123 
toneladas de plomo, 2 391 toneladas de cobre y 14 814 toneladas de zinc 
(Secretaría de Economía, 2018). 
 
 
4 
 
 
Imagen 2. Regiones mineras de metales más importantes de Hidalgo (Servicio Geológico Mexicano, 2016) 
 
 
5 
 
1.3. Los jales mineros 
La palabra “jal” proviene del náhuatl xalli, que significa arenas finas o material 
finamente pulverizado y que en la colonización española fue “castellanizada” a jal 
(Delfín, 2008). Según la NOM-141-SEMARNAT-2003 se define a los “jales” como 
residuos sólidos generados en las operaciones primarias de separación y 
concentración de minerales (SEMARNAT, 2004). 
Estos jales por sus características tóxicas, determinadas por su composición y 
oxidación y por su forma de manejo, pueden representar un riesgo para el 
equilibrio ecológico, del ambiente y de la salud de la población en general 
(AZDEQ, 2008). 
Como resultado del proceso de molienda, las grandes rocas que contienen los 
minerales se convierten en pequeñas partículas, las cuales pueden ser fácilmente 
suspendidas en la atmósfera mediante la acción del viento y ser transportadas 
grandes distancias por erosión provocando daño a los ecosistemas (AZDEQ, 
2008). 
El polvo de los jales puede afectar la salud humana, debido a que contienen 
metales y metaloides tóxicos. Las personas pueden estar expuestas a estas 
sustancias por contacto en la piel, por inhalación o por ingesta del polvo (AZDEQ, 
2008). 
El grado de peligrosidad de los jales depende de la naturaleza del yacimiento, las 
concentraciones de metales y metaloides varían según el origen, aumentando su 
potencial de riesgo en función de la capacidad de generar drenaje ácido de mina 
(DAM). 
De acuerdo con la norma NOM-052-SEMARNAT-2005 (SEMARNAT, 2006) se 
considera como residuo peligroso a los jales, a los aceites gastados y a los 
disolventes residuales. En el caso de los residuos de una mina, la peligrosidad 
está relacionada básicamente con su toxicidad potencial, la cual se debe a la 
presencia de elementos dañinos, que en su mayoría son metales o elementos no 
metálicos de frontera, como arsénico y selenio. Para el caso del arsénico el efecto 
6 
 
que tiene en los organismos se debe a que sustituyen al elemento central de 
algunas biomoléculas al bloquear el sitio activo, descoordinara los ligantes, o 
precipitar dichos ligantes, lo cual evita su funcionamiento normal (INECC et al., 
2007). 
1.4. Marco regulatorio 
La NOM-141-SEMARNAT-2003, Que establece el procedimiento para caracterizar 
los jales, así como las especificaciones y criterios para la caracterización y 
preparación del sitio, proyecto, construcción, operación y postoperación de presas 
de jales, establece las especificaciones para la caracterización del jal y la 
caracterización del sitio, así como los criterios para la mitigación de los impactos 
ambientales por la remoción de la vegetación para el cambio de uso del suelo. 
El almacenamiento de los jales puede efectuarse en el lugar donde se generen, 
conforme a la información obtenida de la caracterización del sitio, aplicando los 
criterios de protección ambiental especificados en esta Norma Oficial Mexicana 
para cada etapa. En el caso que se requiera ubicar una presa de jales en áreas 
naturales protegidas, la autorización estará sujeta a la evaluación en materia de 
impacto ambiental, así como a lo dispuesto en el Decreto del Área Natural 
Protegida y el Programa de Manejo Respectivo. 
Los jales se pueden utilizar en la construcción de la cortina contenedora; en caso 
de ser generadores potenciales de drenaje ácido, su uso está supeditado a la 
aplicación de un método de estabilización química o por cubierta de material de 
préstamo. La cortina contenedora se debe formar paulatinamente y como 
resultado del depósito de jales en la presa Imagen 3. 
 
Imagen 3. Esquema de presa de jales (Gutiérrez Sepúlveda, 2017) 
7 
 
Según el método constructivo que sea utilizado, se deben llevar a cabo las 
acciones necesarias para evitar que la cortina contenedora del depósito se 
convierta en una fuente de emisión de partículas a la atmósfera. 
Una vez que el depósito de jales llegue al final de su vida útil, se deben 
implementar medidas que aseguren que: 
a) No se emitan partículas sólidas a la atmósfera como producto de la pérdida de 
humedad de la superficie de la presa de jales o del talud de la cortina 
contenedora, entre otras. 
b) No se formen escurrimientos que afecten a cuerpos de agua superficiales y 
subterráneos. 
c) No falle la presa de jales. 
Cuando los jales sean generadores potenciales de drenaje ácido se debe cumplir 
con los siguientes aspectos: 
Cubrir con un material mineral o con agua, para evitar la formación de drenaje 
ácido de mina, cuidando de no solubilizar otros elementos tóxicos. También se 
podrán utilizar otros materiales que impidan la acidificación. 
No se deben utilizar especies vegetales que promuevan la acidificación del 
sustrato. 
Cuando no sea pertinente establecer medidas que eviten la formación de drenaje 
ácido, se deben establecer medidas de tratamiento de éste para evitar daños en 
cuerpos de agua, suelos y sedimentos, ya sea por su acidez o por contaminación 
con elementos tóxicos. 
La superficie del depósito debe ser cubierta con el suelo recuperado, o con 
materiales que permitan la fijación de especies vegetales. 
Las especies vegetales que se utilicen para cubrir el depósito deben ser 
originarias de la región, para garantizar la sucesión y permanencia con un mínimo 
de conservación (SEMARNAT, 2004). 
8 
 
1.5. Propiedades del Arsénico 
 
1.5.1. Propiedades fisicoquímicas 
El arsénico es un elemento químico con número atómico 33, se clasifica en el 
grupo de los semimetales, se encuentra de forma natural en la corteza terrestre. 
Tiene un peso atómico relativo de 74.922. Su configuración electrónica es 
⌊𝐴𝑟⌋4𝑠23𝑑104𝑝3. Se puede encontrar en diferentes compuestos orgánicos e 
inorgánicos. Tiene dos estados comunes de oxidación, el trivalente y el 
pentavalente (IUPAC, 2016). 
En estado basal es un sólido gris de aspecto metálico, reacciona con oxidantes 
fuertes y halógenos. En contacto con reductores fuertes forma arsina que es la 
forma más tóxica del arsénico. El arsénico elemental tiene pocos usos. Es uno de 
los pocos minerales disponibles con una pureza mayor al 99.9%. Se emplea en los 
materiales de los láseres (GaAs), en la manufactura de varios aparatos y como 
componente de algunos plaguicidas orgánicos, herbicidas y desecantes agrícolas. 
También se utiliza el óxido en la elaboración de vidrios. Los sulfuros de arsénico 
se usan como pigmentos y en pirotecnia (Emsley, 2011). 
Las principales actividades humanas que liberan As al ambiente son el uso de 
combustibles fósiles, los procesos de fundición y refinación de metales no ferrosos 
como Pb, Zn y Cu, el uso de conservadores para madera y el uso de 
semiconductores con base en compuestos de As (Albert, 2004). 
El estado de oxidación del As y su movilidad se controlan fundamentalmente por 
las condiciones redox (potencial redox Eh) y el pH. En la gráfica 1 se muestra 
diagrama de Pourbaix de las especies acuosas de arsénico en un sistema As-O2-
H2O a 25 °C y 1 bar de presión total (Randall et al, 2001) 
9 
 
 
 
Gráfica 1. Diagrama de Pourbaix del As (Modificado de Randall et al., 2001) 
1.5.2. Propiedades toxicológicas 
La toxicidad para los humanos de un compuesto con arsénico depende en gran 
medida de su forma química (Tabla 1). La exposición prolongada a compuestos de 
arsénico puede causar intoxicación crónica. La forma de exposición más común es 
por ingesta de agua contaminada y cultivos regados con agua con alto contenido 
de este elemento. Tambiénpuede llegar a las vías respiratorias en forma de polvo 
en zonas donde este elemento se encuentra presente (ATSDR, 2007). 
Los efectos más característicos de la exposición son lesiones cutáneas y cáncer 
en la piel. Entre los síntomas de la intoxicación aguda se incluyen vómitos, dolor 
abdominal y diarrea, así como del entumecimiento de manos y calambres 
10 
 
musculares y la muerte en casos donde la dosis es mayor a 600 µg por kg de peso 
por día de exposición (ATSDR, 2007). 
El arsénico se absorbe en el organismo y es acumulado principalmente en el 
hígado, los riñones, el corazón y los pulmones. Es considerado como carcinógeno. 
Los compuestos de arsénico inorgánico se consideran más tóxicos que los 
compuestos de arsénico orgánico. 
Tabla 1. Toxicidad de compuestos arsenicales 
Compuesto DL50 (mg/kg) Animal/Vía 
Trióxido de arsénico 26-48 Ratón/oral 
Trióxido de arsénico 15 Rata/oral 
Arsenito de sodio 8 Ratón/intramuscular 
Arsenito de sodio 4.5 Rata/intraperitoneal 
Arseniato de sodio 22 Ratón/intramuscular 
Arseniato de sodio 14-18 Rata/intraperitoneal 
MMA+3 (Monometilarseniato) 2 Hámster/ intraperitoneal 
MMA (Ácido monometilarsónico) 916 Ratón/oral 
DMA (Ácido dimetilarsínico) 648 Ratón/oral 
As trimetilado (Óxido de trimetilarsina) 5 500 Ratón/oral 
Arsenobetaína 10 000 Ratón/oral 
 
 Fuente: (ATSDR, 2007) 
 
En la actualidad, millones de personas están expuestas a elevadas dosis de 
arsénico proveniente del aire, la comida, el agua y el suelo (OMS, 2018). 
1.5.3. Arsénico en el ambiente 
Como se mencionó, el As que se encuentra en la corteza terrestre es de origen 
natural (cerca de 0.00021%), pero por causas antropogénicas se ha liberado 
grandes cantidades de éste hacia los ecosistemas, afectando su equilibrio. La 
problemática se debe a su fácil movilización en el ambiente. Esto ocurre en el 
suelo y minerales y puede entrar en el aire, agua y tierra a través de las tormentas 
de polvo y los lixiviados. (OMS, 2018). 
11 
 
El ciclo biogeoquímico del arsénico ha sido ampliado como consecuencia de la 
interferencia humana y, debido a esto, grandes cantidades terminan en el 
ambiente y en organismos vivos (Imagen 4). Algunos de los problemas de este es 
que las plantas absorben el arsénico soluble fácilmente, por lo que puede 
encontrarse en algunos alimentos. Alrededor de un tercio del arsénico presente en 
la atmósfera proviene de fuentes naturales como reacciones ambientales, 
actividad biológica, emisiones volcánicas, y el resto proviene de una amplia gama 
de actividades antropogénicas (Alam et al, 2014; Campos et al, 2007) 
 
Imagen 4. Ciclo biogeoquímico del Arsénico (Frost, 1967). 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera una concentración máxima 
de 10 mg L-1 de As para agua de consumo humano (OMS, 2018). 
En México en la norma NOM-127-SSA1-1994, establece la concentración límite 
de arsénico en agua potable que es de 25 mg L-1 (SSA, 1994). Por otra parte, en la 
NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004 se establece la concentración límite de 
arsénico para suelo de uso agrícola/residencial/comercial, que es de 22 mg kg-1 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792015000200103#B69
12 
 
(Semarnat, 2007). No existe una normativa para la concentración máxima de 
arsénico en jales mineros. 
1.5.4. Arsénico en Zimapán 
En el país se han reportado altas concentraciones de arsénico en varios lugares 
como es el caso del Valle de Guadiana, Sonora (Alarcón et al, 2001), así como en 
los estados de Coahuila, Durango y Aguascalientes (Trejo & Bonilla, 2002). 
Uno de los casos más relevantes de contaminación por As se encuentra en el 
municipio de Zimapán en el estado de Hidalgo, en donde, al alertarse de una 
epidemia de cólera en el país, se realizó un estudio que determinó altos índices de 
arsénico en agua subterránea que se utilizaba para abastecer a la población. Los 
mayores contenidos fueron encontrados en varios de los pozos profundos 
(Flores,2009) 
En este municipio, se han realizado estudios biomédicos en la población debido a 
la intoxicación crónica que se ha presentado por la ingestión del agua potable 
contaminada con arsénico (Armienta, 2009). 
Los contenidos de As natural en sus suelos resultan evidentes, debido a que es 
una región donde se explotan los minerales PbS, CuS, Ag2S y ZnS que se 
encuentran asociados a minerales arsenicales (Patiño, 2006). Por consiguiente, es 
necesario considerar la forma química del elemento, principalmente en los 
compuestos de As(III) que son los más tóxicos, aunque compuestos arsenicales 
insolubles o pentavalentes menos tóxicos en medios reductores o por procesos 
biológicos pueden ser transformados en As(III) de alto riesgo toxicológico para el 
ser humano lo que provocaría hidroarsenicismo crónico regional endémico (Peréz 
& Prieto, 2003). 
De tal manera que es necesario continuar con la evaluación de los contenidos de 
As en la zona con el fin de contar con datos duros que apoyen las políticas 
públicas de prevención y control de esta zona. 
 
13 
 
1.6. Espectroscopía de absorción atómica 
 
Las técnicas de espectroscopia atómica se basan en la descomposición de una 
muestra en átomos mediante una llama o un plasma. 
Los principios teóricos de la absorción atómica se establecieron en 1840 por 
Kirchhoff y Bünsen en sus estudios del fenómeno de auto absorción en el espectro 
de los metales alcalinos y alcalino térreos. Kirchhoff al formular su ley general: 
«cualquier materia que al ser calentada pueda emitir luz a una cierta longitud de 
onda también absorberá luz a esa longitud de onda» (Imagen 5). El significado 
práctico de esto fue recién desarrollado en 1955 por el australiano Walsh, 
apareciendo los primeros instrumentos comerciales a principios de 1960. 
 
Imagen 5. Espectro de absorción y emisión (Sánchez, 2017). 
 
Se basa en gran medida en la ley de Beer-Lambert. En resumen, los electrones de 
los átomos en el atomizador pueden ser promovidos a orbitales más altos por un 
instante mediante la absorción de una cantidad de energía (es decir, luz de una 
14 
 
determinada longitud de onda). Esta energía se refiere específicamente a una 
transición de electrones en un elemento particular, y en general, cada elemento 
tiene una longitud de onda de absorción característica. 
El paso de radiación a través de un medio que consta de partículas monoatómicas 
origina la absorción de sólo unas frecuencias muy bien determinadas. La sencillez 
relativa de estos espectros se debe a las posibles transiciones electrónicas de 
cada átomo. 
La excitación ocurre sólo mediante un proceso electrónico, en el cual uno o más 
de los electrones del átomo son llevados a un nivel superior de energía. La 
radiación ultravioleta y la visible tienen suficiente energía para conseguir sólo las 
transiciones electrónicas de los electrones más externos o de enlace. 
La espectrometría de absorción atómica ha sido el método más utilizado por más 
de medio siglo para la cuantificación de elementos simples en muestras analíticas. 
Se utiliza para analizar trazas de muestras geológicas, biológicas, metalúrgicas, 
atmosféricas, etc. 
Los instrumentos para esta técnica tienen un diseño similar al que presentan 
varias técnicas de espectroscopía atómica. En la Imagen 6 se pueden observar un 
esquema de un equipo de absorción atómica que consta de una fuente de 
radiación, un soporte de muestra, un selector de longitud de onda, un detector y 
un procesador de señal y lectura. 
15 
 
 
Imagen 6. Diagrama general de la instrumentación de un Espectrómetro de Absorción 
Atómica usando llama (Skoog D.A., 2001) 
 
1.6.1 Atomización en llama 
En un atomizador de llama, una disolución de la muestra se nebuliza mediante un 
flujo de oxidante gaseoso mezclado con un combustible también gaseoso y se 
lleva hacia una llama donde ocurre la atomización. El aerosol, el oxidante y el 
combustiblearden entonces en un quemador ranurado que proporciona una llama 
de 5 a 10 cm de alto. Hasta la fecha, la atomización de llama es la más 
reproducible de todos los métodos de introducción de muestra líquida que han 
sido perfeccionados para la espectrometría de absorción atómica. 
 
1.6.2 Atomización de hidruros 
 La técnica de generación de hidruros es una técnica para introducir como un gas 
muestras que contienen arsénico, antimonio, estaño, selenio, bismuto y plomo en 
un atomizador, tal procedimiento incrementa los límites de detección para estos 
16 
 
elementos por un factor de 10 a 100. Los hidruros volátiles se generan al añadir 
una solución acuosa acidificada de la muestra a un pequeño volumen de una 
disolución acuosa de borohidruro de sodio contenida en un recipiente de vidrio. 
También se pueden producir los hidruros con cloruro de estaño. 
El hidruro volátil se acarrea hacia la cámara de atomización mediante un gas 
inerte, la cámara es por lo regular un tubo de sílice calentado a varios cientos de 
grados en un horno de tubo o en una flama donde tiene lugar la descomposición 
del hidruro, lo que da lugar a la formación de átomos del analito. La concentración 
del analito se mide entonces por absorción. 
Para el caso del As(III) las tres reacciones que ocurren en el generador de 
hidruros son las siguientes (Morand et al, 1996): 
 
𝑁𝑎𝐵𝐻4 + 3𝐻2𝑂 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝐻3𝐵𝑂3 + 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 8 𝐻° Ecuación 1 
16𝐻° + 2𝐴𝑠3+ → 2𝐴𝑠𝐻3 + 5 𝐻2 Ecuación 2 
2𝐴𝑠𝐻3 → 2𝐴𝑠° + 3𝐻2 
 Ecuación 3 
 
1.7 Otras técnicas analíticas para determinación de As 
Desde los años 90 varios laboratorios utilizan diferentes métodos analíticos para el 
análisis de muestras acuosas con metales y metaloides tales como 
Espectrometría de Absorción Atómica acoplada a Generador de Hidruros (HGAAS 
por sus siglas en ingles), Espectrometría de Absorción Atómica en Horno de 
Grafito (GFAAS), Espectrometría de Fluorescencia Atómica de Generación de 
Hidruros (HGAFS), Espectroscopia de Emisión Atómica de Plasma Acoplado Por 
Inducción (ICP-AES), Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado 
Inductivamente (ICP-MS) y la Voltamperometría de Redisolución Anódica (ASV). 
En la Tabla 2 se resumen los límites de detección de estas técnicas para la 
cuantificación de As. 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.8 Especiación Química 
Especiación química se define como la distribución de un elemento químico 
particular entre las diferentes formas en las cuales puede existir (especies), en un 
medio determinado (Castañé, 2003). La IUPAC establece que la suma de todas 
las especies debe corresponder al contenido total del elemento de la muestra 
estudiada. Así mismo, la especiación se refiere a la forma química o compuestos 
en los que un elemento aparece en un sistema vivo o en el ambiente. También 
puede referirse a la distribución cuantitativa de un elemento. Define el estado de 
oxidación, concentración y composición de cada una de las especies presentes en 
una muestra química. 
 
En sólidos y suelos, los elementos de interés pueden existir en diferentes formas 
químicas asociadas a diferentes compuestos. La especiación es de suma 
importancia para comprender el comportamiento de estos elementos en el 
ambiente, ya que permite entender la transformación que tiene lugar durante el 
ciclo de los elementos. 
 
Tabla 2. Límites de detección de diferentes técnicas analíticas. 
Técnica LD (µg/L) Tamaño de muestra (mL) 
HGAAS 0.05 50 
GFAAS 1-5 1-2 
ICP-AES 35-50 10-20 
ICP-MS 0.02-1 10-20 
HGAFS 0.01 40-50 
ASV 0.1 25-50 
Fuente: (Flora, 2015) 
18 
 
El término "especiación", ha sido usado para indicar la actividad analítica de 
identificación de especies químicas para medir su distribución en una matriz 
ambiental específica, además de ser usado para indicar la distribución en esta. A 
continuación, se resumen algunos conceptos que los conceptos que se deben 
entender y diferenciar para el alcance de este trabajo (IUPAC, 2000): 
 
• Especies químicas: es la forma específica de un elemento definida como su 
composición isotópica, estado de oxidación o si está asociado a otros 
elementos formando diferentes estructuras moleculares. 
• Análisis de especiación: es la actividad de identificación y medición de la 
cantidad de una o más especies químicas en la muestra. 
• Especiación: Distribución de un elemento entre las especies químicas 
definidas en un sistema. 
 
Para el análisis de jales contaminados con metales pesados el estudio de 
especies es muy útil ya que como se mencionó anteriormente, permite 
comprender las transformaciones que ha sufrido y las formas químicas de mayor 
riesgo presente en dicha matriz. Se sabe que existen diferentes métodos para 
identificar la forma química de los metales las cuales se muestran en la Tabla 3. 
 
En este trabajo se utiliza la EAA-GH, ya que nos interesa determinar el estado de 
oxidación en el que se encuentra el arsénico en los jales. 
 
19 
 
Tabla 3. Técnicas aplicadas para la especiación química de metales. 
Método Especies de metal determinadas 
Electrodos a ion selectivo Concentración de iones libres 
Voltamperometría Iones libres y complejos lábiles 
Espectrofotometría 
Formas específicas 
Generación de Hidruros 
 
Especies inorgánicas y organometálicas en diferente estado de 
oxidación (Sn, As, Sb, Bi, Se, Te) 
 
HPLC Cationes, aniones, complejos metálicos, especies inorgánicas 
CG o CL compuestos organometálicos de mercurio, estaño y plomo 
Resinas de intercambio 
iónico Iones libres y complejos lábiles 
Irradiación de UV Complejos orgánicos 
Extracción con disolventes Complejos orgánicos 
Filtración Materia disuelta y suspendida 
Centrifugación Materia disuelta y suspendida 
Diálisis Diferente carga, diferente peso molecular 
Ultrafiltración Peso molecular 
Cromatografía de filtración 
en gel Formas libres y complejos de diferente peso molecular 
Lixiviación Fracción soluble en reactivo 
Extracciones secuenciales Fracciones geoquímicas 
Resinas de intercambio 
Iónico Fracciones lábiles 
Fuente: (Tack & Verloo, 1995). 
La especiación del arsénico es importante en sistemas biológicos y ambientales, 
principalmente por las características tóxicas de algunas de sus formas químicas 
(Soysal & Bekta, 2004). 
 
20 
 
Las especies químicas del arsénico pueden clasificarse en dos grandes grupos: 
especies inorgánicas y orgánicas. El arsenito [As (III)] y el arseniato [As (V)] son 
las dos especies inorgánicas mayoritarias presentes en el medio ambiente. Estas 
dos especies son fácilmente interconvertibles por oxidorreducción. Sin embargo, el 
As(V) es la especie termodinámicamente mayoritaria en condiciones oxidantes 
(Martorell, 2010). 
 
La especiación de metales en muestras ambientales presenta algunas dificultades, 
dentro de las que se pueden mencionar (Pickering, 2002): 
• La complejidad de las matrices naturales. 
• La mayoría de las técnicas de especiación disponibles provocan cambios en 
los equilibrios existentes entre las distintas formas químicas presentes en el 
sistema de estudio. 
• A menudo no se dispone de muestras de referencias adecuadas para la 
validación de los análisis de especiación. 
• Las bajas concentraciones que presentan las especies en la mayoría de las 
muestras requieren una alta sensibilidad y selectividad para su determinación 
que no todos los procedimientos analíticos poseen. 
 
La técnica de especiación utilizando como método de detección la 
espectrofotometría tiene la ventaja de tener un costo accesible y de fácil manejo. 
Sin embargo, solo en algunos casos permiten la determinación directa de formas 
específicas de un elemento (especiación redox), usándose la mayoría de las 
veces acopladas con alguna técnica de separación previa (Martorell, 2010). 
 
En este trabajo se abordará la especiación del arsénico, separando sus diferentes 
estados de oxidación y cuantificandocon la técnica de Espectrometría de 
absorción atómica acoplada a un generador de hidruros, así como el método de 
fraccionamiento químico secuencial. 
 
 
21 
 
1.9 Validación del método 
La validación es muy importante en el desarrollo de un método analítico. Validar 
un método es básicamente el proceso para definir un requisito analítico, y la 
confirmación de que cuenta con capacidades consistentes con las aplicaciones 
requeridas. La ISO 8402:1994 define verificación como “confirmación, a través de 
la aportación de evidencias objetivas, de que se cumplen los requisitos 
especificados”. Para el caso de este trabajo la concentración de As en las 
muestras estudiadas (Fallis, 2013). 
Los criterios de cuando se debe realizar una Validación Parcial o Completa se 
enlistan en la tabla 4. 
Tabla 4. Criterios para validación 
 
PROBLEMA TIPO DE VALIDACIÓN 
Desarrollo de un método para un problema en 
particular 
Completa 
Existe un método evaluado para aplicarlo en un 
problema en particular 
Completo 
Un método establecido, realizar una revisión para 
incorporar innovaciones 
Parcial o completa 
Un método establecido, extenderlo o adaptarlo a un 
problema nuevo 
Parcial o completa 
Cuando el control de calidad indica que un método 
establecido cambia con el tiempo 
Parcial o completa 
Establecer un método en un laboratorio diferente Parcial 
Establecer un método con diferente 
instrumentación 
Parcial 
Establecer un método con diferente operador Parcial 
Fuente: (INECC-CCA, 2010) 
Las definiciones de los parámetros de validación son las siguientes (CENAM, 
2008): 
22 
 
• INTERVALO DE TRABAJO: En análisis cuantitativo, el intervalo de trabajo 
es obtenido a través de la medición de estándares con diferente 
concentración del analito, y seleccionando el intervalo de concentración que 
proporciona un nivel de incertidumbre aceptable. 
• LÍMITE DE DETECCIÓN: La menor concentración del analito en una 
muestra que puede detectarse, pero no necesariamente cuantificarse bajo 
las condiciones establecidas de la prueba. 
• LÍMITE DE CUANTIFICACIÓN: Es la concentración más baja del analito 
que puede determinarse con un nivel de incertidumbre aceptable. 
• RECUPERACIÓN (RECOBRO): Proporción de la cantidad de analito, 
presente en la porción de la muestra o adicionado a esta, que es 
cuantificada por el método de ensayo. 
• REPRODUCIBILIDAD: Proximidad de la concordancia entre los resultados 
de las mediciones del mismo mensurando, con las mediciones realizadas 
haciendo variar las condiciones de medición. 
• REPETIBILIDAD: Proximidad de la concordancia entre los resultados de las 
mediciones sucesivas del mismo mensurando, con las mediciones 
realizadas con la aplicación de la totalidad de las siguientes condiciones: 
o el mismo procedimiento de medición 
o el mismo observador 
o el mismo instrumento de medición utilizado en las mismas 
condiciones 
o el mismo lugar; la repetición dentro de un período corto de tiempo. 
• INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN: Parámetro asociado al resultado de una 
medición que caracteriza la dispersión de los valores que podrían 
razonablemente ser atribuidos al mensurando. 
 
Todos estos parámetros de desempeño se deben evaluar siguiendo el método 
descrito en la Tabla 5. 
 
 
 
23 
 
Tabla 5. Parámetros por evaluar en métodos espectrométricos 
Parámetro Muestras Repeticiones Calcular/determinar 
Intervalo de trabajo 
Blancos de muestra (placebos) o 
muestras adicionadas. Mínimo 5 
niveles diferentes de concentración 
Cada nivel por 
triplicado 
a) Considerar los niveles que cumplen con los criterios de recuperación y 
repetibilidad establecidos. b) Graficar la concentración obtenida (y) vs. la 
concentración adicionada (x) c) Calcular la pendiente (m) y el coeficiente 
de correlación (r ) 
Límites de detección y 
cuantificación 
Blancos de muestra (placebos) o 
muestras adicionadas. Mínimo 5 
niveles diferentes de concentración 
Cada nivel por 
triplicado 
Calcular la pendiente (m) y la desviación estándar de la ordenada al 
origen (sbo) de la respuesta analítica (y) vs nivel de concentración 
adicionado (x). Estimar los límites con las siguientes ecuaciones: 
 
Recuperación y sesgo 
Blancos de muestra (placebos) o 
muestras adicionadas. Mínimo 5 
niveles diferentes de concentración 
Cada nivel por 
triplicado 
a) Calcular la concentración recuperada para cada nivel de 
concentración adicionado. b) Para el sesgo, efectuar la resta aritmética 
de la concentración añadida menos la concentración recuperada 
Repetibilidad 
Blancos de muestra (placebos) o 
muestras adicionadas. Tres niveles 
diferentes de concentración (niveles 
inferior, medio y superior estimados 
en el intervalo de trabajo) 
Cada nivel por 
sextuplicado 
a) Analizar las muestras por un mismo analista (analista 1) en 2 días 
diferentes (3 niveles/triplicado /día). b) Calcular el % de recuperación de 
los 6 resultados para cada nivel c) Calcular la media (x), desviación 
estándar (sr) y el coeficiente de variación (CVr) de los % de recuperación 
obtenidos para cada nivel adicionado 
Reproducibilidad 
(Precisión intermedia) 
Blancos de muestra (placebos) o 
muestras adicionadas. Tres niveles 
diferentes de concentración (niveles 
inferior, medio y superior estimados 
en el intervalo de trabajo) 
Cada nivel por 
sextuplicado 
a) Analizar las muestras en 2 días diferentes (3 niveles/triplicado/día) y 
por un analista diferente (analista 2) b) Calcular el % de recuperación de 
los 6 resultados para cada nivel c) Combinar estos resultados con los 
datos obtenidos en la estimación de la repetibilidad y calcular la media 
(x), desviación estándar (sR) y el coeficiente de variación (CVR) de los 
% de recobro para cada nivel 
Fuente : (Vega, 2011)
 
 
24 
 
En este trabajo se utiliza un método normalizado, en la tabla 6 se pueden ver los 
parámetros de desempeño que se van a determinar. 
Tabla 6. Parametros de desempeño de acuerdo al tipo de método 
Parámetro 
Métodos normalizados 
Métodos no 
normalizados 
Fisicoquímicos 
Físicos 
Fisicoquímicos 
Cuantitativos Cualitativos 
Intervalo lineal y de 
trabajo 
 
 
 
Límite de detección 
Límite de 
cuantificación 
 
Recuperación 
Sesgo 
Repetibilidad 
 
 
Reproducibilidad 
Incertidumbre 
Sensibilidad 
Selectividad 
Robustez 
Fuente: (Vega, 2011) 
Para los métodos espectrométricos se recomienda obtener los parámetros de 
validación descritos en la tabla 7. 
 
25 
 
Tabla 7. Parámetros de desempeño para la validación de métodos espectrométricos 
Parámetro de desempeño 
Tipo de prueba 
E
s
p
e
c
tr
o
fo
to
m
é
tr
ic
a
 
C
ro
m
a
to
g
rá
fi
c
a
 
P
o
te
n
c
io
m
é
tr
ic
a
 
Intervalo lineal y de trabajo Si Si Si 
Límite de detección Si 1 Si 1 No 
Límite de cuantificación Si 1 Si 1 Si 1 
Recuperación Si Si No 
Sesgo Si Si Si 
Repetibilidad Si Si Si 
Reproducibilidad Si Si Si 
Incertidumbre Si Si Si 
Sensibilidad Si 2 Si 2 Si 2,3 
Selectividad Si 2 Si 2 Si 2,3 
Robustez Si 2 Si 2 Si 2 
1 Solo para análisis a nivel de trazas (ppm, ppb, ppt) 
2 Solo aplica para métodos no normalizados 
3 Solo para el análisis de aniones y cationes por ión selectivo 
Fuente (Vega, 2011) 
 
 
 
26 
 
1.10 Evaluación de la Biodisponibilidad in vitro 
La concentración total de un metal no es un buen indicador de sus efectos en el 
ambiente y la biota (Calace et al, 2006), ya que la toxicidad de las sustancias varía 
dependiendo de la forma química en la que se encuentran los elementos que la 
componen. Para poder evaluar de una mejor manera el riesgo de algunos 
contaminantes, se recomienda realizan estudios de biodisponibilidad. Los 
contaminantes que pueden llegar a ingresar a un organismo pueden ser liberados 
parcial o totalmente en el individuo. 
 
La biodisponibilidad se define como la fracción de una sustancia química (toxina, 
metal, nutriente) que puede ser absorbida, transportaday utilizada 
fisiológicamente dentro del organismo, hay que diferenciarla de la bioaccesibilidad, 
la bioacomulación, la bioconcentración y la biomagnificación. A continuación, se 
presentan las definiciones resumidas de dichos conceptos (Templeton et al, 2015): 
 
• Bioaccesibilidad: es la fracción máxima que puede liberarse de la matriz en 
el tracto gastrointestinal. 
• Bioacomulación: es el incremento progresivo de la concentración de una 
sustancia en un organismo ya que es mayor el tiempo de eliminación que el 
tiempo de absorción de ésta. 
• Bioconcentración: es un proceso por el cual una sustancia alcanza en un 
organismo una concentración más alta que la que tiene en el ambiente a 
que está expuesto. 
• Biomagnificación: es la secuencia de procesos que conducen a aumentar la 
concentración de una sustancia en un organismo con respecto a la del 
medio que se lo ha aportado. 
• Biodisponibilidad: de un compuesto depende, en primer término, de sus 
características físicas y químicas, por eso es importante determinar la 
especie química del As. 
 
27 
 
El estudio de biodisponibilidad puede realizarse con dos métodos diferentes, el 
estudio in vitro y el estudio in vivo. 
 
El estudio in vitro se realiza emulando las condiciones gástricas e intestinales, 
mientras que el estudio in vivo se realiza utilizando diferentes organismos. 
Para efectos de este trabajo, se realizó únicamente la evaluación de la 
biodisponibilidad in vitro. 
 
Ya que el arsénico presente en las muestras puede llegar a la población de 
Zimapán principalmente por la dispersión de polvos lo que representa un riesgo 
potencial a la salud. Unas de las posibles rutas de exposición son la ingestión de 
agua contaminada, la ingestión de alimentos contaminados, o la ingesta de los 
polvos por las personas que están cerca del sitio de estudio. Por esto es de gran 
importancia la evaluación de la biodisponibilidad de arsénico tanto en la fase 
gástrica como en la fase intestinal. 
 
La evaluación de la biodisponibilidad está basada en la Prueba de Extracción 
Fisiológica (PBET) la cual consiste en un sistema in vitro que sirve para cuantificar 
la liberación de metales en una matriz. Esta prueba solo considera las condiciones 
en ayuno (Ruby, 1996). 
 
28 
 
Capítulo 2 
 
2 Metodología. 
 
La metodología desarrollada para este trabajo está integrada de varias etapas las 
cuales se describen a continuación. 
1) Validación del método utilizado. 
2) Ubicación y toma de muestra en una presa de jales. 
3) Pretratamiento de la muestra. 
4) Cuantificación total de arsénico utilizando un equipo de espectrometría de 
absorción atómica acoplado a un generador de hidruros de acuerdo con el 
método EPA 7061A (USEPA, 1992). 
5) Determinación de las especies de As presente en las muestras. 
6) Evaluación de la biodisponibilidad en condiciones gástricas e intestinales. 
A continuación, se describe de manera general cada una de las siguientes etapas. 
2.1 Validación del método instrumental de cuantificación de arsénico 
La validación se realiza para tener una certeza de los valores obtenidos en la 
determinación de la cantidad de arsénico de todas las muestras. En este trabajo 
se validó la determinación de As por EAA-GH. 
Para la validación del método se determinaron los siguientes parámetros: 
a) Intervalo lineal y de trabajo: Se preparó una solución de 1 ppm de As 
utilizando un estándar de As 1000 μg/mL. De esta solución se tomaron 10 
alícuotas de diferentes volúmenes para realizar la curva de calibración de 
20 a 300 ng. 
b) La sensibilidad se determina directamente por la pendiente de la curva de 
calibración. 
c) El límite de detección y el límite de cuantificación se calculan con la 
desviación estándar de la ordenada al origen de la curva de calibración, 
utilizando las siguientes expresiones: 
29 
 
𝐿𝐷 =
3𝑠𝑏
𝑚
 Ecuación 4 
𝐿𝐶 =
10𝑠𝑏
𝑚
 Ecuación 5 
Donde m es la pendiente de la curva de calibración y 𝑠𝑏 es la desviación estándar 
de la ordenada al origen. 
• El porcentaje de recuperación se calcula con la siguiente expresión: 
%𝑅 =
𝐶𝐹 − 𝐶𝑈
𝐶𝐴
∗ 100 Ecuación 6 
Donde 𝐶𝐹 es la concentración de As en la solución fortificada, 𝐶𝑈 es la 
concentración del analito medida en la muestra sin fortificar y 𝐶𝐴 es la 
concentración del analito adicionado. En este caso se tomaron dos muestras de 
suelo blanco de la misma región de Zimapán y se le realizó una digestión ácida 
siguiendo el método 3050B de la EPA. Las digestiones se realizaron siguiendo la 
misma metodología de la cuantificación total de As. De estas digestiones se tomó 
una alícuota de 5 mL y se le agregaron 5 µL de estándar de As 1000 µg/mL para 
posteriormente llevarlo a un volumen de 50.0 mL A las soluciones se les determinó 
el contenido de As con el equipo de EAA. Este procedimiento se realizó por 
triplicado. 
• La repetibilidad es igual a la desviación estándar de cada muestra. 
• La incertidumbre relativa combinada se calcula con la raíz cuadrada 
positiva de la suma de las varianzas o covarianzas de las magnitudes 
ponderadas de acuerdo a cómo varía el resultado de la medición con 
respecto a estas magnitudes. 
• La incertidumbre expandida se calcula a partir de la incertidumbre 
combinada y un factor de cobertura k=2 
 
30 
 
2.2 Ubicación y toma de muestra en una presa de Zimapán, Hidalgo 
Para la realización de este trabajo se tuvo la oportunidad de tener contacto con la 
empresa minera que desarrolla el proceso de beneficio en el municipio de 
Zimapán, Hidalgo, la cual se encuentra en operación. Esta se interesa en aplicar 
alternativas de minimización para los jales que genera, como primer paso realizar 
la evaluación del contenido de arsénico, y su especiación. Por motivos de 
confidencialidad el nombre de la empresa será omitido. 
Los trabajos de muestreo fueron exploratorios, ya que no en todos los lugares de 
la presa era posible el acceso para la toma de muestra. El muestreo se realizó el 6 
de febrero del 2016 por personal de la mina, para posteriormente ser enviadas a la 
UNAM para su procesamiento. Se tomaron siete muestras representativas de 
diferentes partes de la presa para establecer la presencia de arsénico. Los puntos 
se muestran en la Tabla 8. 
En la Imagen 7 se puede observar el proceso de purificación de minerales que se 
lleva a cabo en la empresa, y los residuos generados por esta. 
31 
 
 
Las muestras fueron almacenadas en bolsas y contenedores de plástico y fueron 
refrigeradas a 4°C hasta su procesamiento. 
Tabla 8. Bitácora de muestra 
MUESTRA LUGAR COORDENADAS 
1 Cola de la Presa No. 9 
20° 49’ 44.00” N 
99° 22’ 20.40” O 
2 Cabeza lado derecho de la Presa No. 9 
20° 49’ 55.50” N 
99° 22’ 27.53” O 
3 Mitad de la Presa No. 9 
20° 49’ 51.03” N 
99° 22’ 27.53” O 
4 Cabeza lado izquierdo de la Presa No. 9 
20° 49’ 54.71” N 
99° 22’ 26.19” O 
5 Centro de la cabeza de la Presa No. 9 
20° 49’ 54.77” N 
99° 22’ 28.82” O 
6 Borde la Presa No. 9 
20° 49’ 56.07” N 
99° 22’ 29.69” O 
7 Proceso Presa No. 9 
20° 49’ 55.59” N 
99° 22’ 29.03” O 
Responsable de la toma: Ing. Gilberto José Antonio Trejo y Lorena Ramírez Leal 
 
 
32 
 
 
Imagen 7. Proceso de purificación de minerales
a) Trituración de la roca b) Molienda y mezclado c) Proceso de flotación 
d) Decantación de mineral e) Desaguado y filtrado f) Presa de jales
 
 
33 
 
2.3 Pretratamiento de la muestra 
La determinación de As total se realizó en tres etapas. La primera el 
pretratamiento de las muestras, para proceder a la segunda etapa que sería la 
digestión ácida de éstas y finalmente la cuantificación por el método de 
Espectrometría de Absorción Atómica acoplado a un Generador de Hidruros (EPA 
7061). 
a) Preparación de las muestras 
Se recibieron siete muestras de la presa de jales etiquetadas y envasadas en 
bolsas y contenedores de polietileno. De las muestras recibidas se tomó una 
fracciónrepresentativa de 250 g, ésta se dejó secar a temperatura ambiente hasta 
peso constante, aproximadamente. Lo cual es necesario ya que todas las 
muestras estaban húmedas y en algunos casos tenían mucha agua, esto es para 
facilitar el manejo de las muestras, mejorar la homogeneización y disminuir los 
cambios químicos indeseables, como la reducción u oxidación de los metales 
presentes. Se determinó el porcentaje de humedad en una termobalanza Sartorius 
Moisture Analyzer modelo MA 35. 
Una vez secas, las muestras se homogeneizaron y se tamizaron usando una malla 
Cole Palmer ASTM E-11 del número 40 (400 µm). De las partículas finas se 
tomaron 50 g de cada muestra y se guardaron en bolsas de polietileno. 
b) Digestión ácida de la muestra 
La digestión ácida se realizó tomando como referencia el método 3050b de la 
USEPA el cual consiste en una digestión ácida que disuelve los elementos que 
pueden ser “ambientalmente disponibles”. Para esto se tomaron 5 g 
aproximadamente de cada muestra y se colocaron en vasos de precipitados. A 
estos se le agregó cuidadosamente 10 mL de una mezcla en proporción 3 a 1 de 
ácido nítrico (HNO3, Baker, Instra-analysed, 70%) y ácido clorhídrico (HCl, Baker, 
Instra-analysed, 36.5–38%) con agitación de 240 rpm. Una vez agregada la 
mezcla ácida, los vasos se taparon con un vidrio de reloj y se calentaron durante 
una hora a 85 °C. Pasando este tiempo las muestras se dejaron enfriar a 
34 
 
temperatura ambiente. La mezcla ácida se filtró al vacío y el filtrado se llevó a un 
volumen de 50.0 mL con agua desionizada y se guardó en envases de polietileno 
a 4°C para su posterior análisis por una semana. Todas las muestras se trabajaron 
por triplicado y se prepararon los respectivos blancos. 
Imagen 8 Digestión de las muestras de jales 
2.4 Cuantificación total de arsénico por EAA-GH de acuerdo con el método EPA 
7061A 
Para la cuantificación total se utilizó un equipo de EAA Perkin Elmer 2380 
equipado con el sistema generador de hidruros MHS-100. Se establecieron los 
parámetros de la Tabla 9. 
Tabla 9. Parámetros para la cuantificación de As utilizados 
Longitud de onda 193.7 nm 
Int. Time 0.4 s 
Intensidad de lámpara 18 mA 
Slit 2.0 nm 
Tiempo de lectura 60 s 
 
Una vez ajustados los parámetros se colocó la celda de cuarzo en el equipo y se 
conectó al equipo generador de hidruros, se dejó calentar la celda y se verificó el 
equipo con la concentración característica de As. 
Se tomaron 5 g de jal seco y 
se colocaron en vasos de 
precipitado
Agregar pocoa poco para 
evitar proyección 2.5 mL de 
HCl concentrado con una 
agitación de 240 rpm
Agregar 7.5 mL de HNO3
concentrado y tapar con un 
vidrio de reloj
Comenzar el calentamiento 
gradual hasta alcanzar 85 °C, 
llegada esta temperatura se 
agitó a 240 rpm durante una 
hora 
Transcurrida la hora de 
agitación, enfriar y filtrar al 
vacío, hacer un lavado con 3 
a 5 mL de agua desionizada
Llevar el filtrado a 50 mL en 
un matráz aforado y 
transferir a un contenedor 
de polietileno y etiquetar
35 
 
Para cuantificar el As se utilizó el método de curva de calibración utilizando como 
estándar una disolución stock de As de 1000 μg/mL de High-Purity Standars. De 
esta solución se preparó una disolución de 1 μg/mL tomando 50 µL del estándar y 
aforando a 50 mL. De la disolución preparada se tomaron alícuotas desde 20 
hasta 300 µL para obtener una curva de calibración de 20 a 300 ng de As. La 
cuantificación de las muestras se realizó colocando 9 mL de HCl 1.5% y 1 mL de 
la muestra, posteriormente se inyecto la solución de NaBH4 3% y se registró la 
señal obtenida en el equipo. 
 
Imagen 9. Cuantificación de As por EAA-GH 
2.5 Determinación de las especies de As presentes en las muestras. 
La especiación permite determinar en qué estado de oxidación se encuentra el 
arsénico, lo cual es importante ya que la concentración total no proporciona la 
suficiente información para determinar el riesgo potencial, así como su 
biodisponibilidad. La especiación se llevó a cabo con dos métodos, el primero de 
ellos utilizando la técnica de EAA-GH y el segundo utilizando un método de 
extracciones secuenciales. Esto nos ayudará a conocer tanto el estado de 
oxidación del As, así como a cuáles minerales se encuentra unido. 
Establecer los parámetros 
para la cuantificación de 
As en el EAA-GH 
Realizar una curva de 
calibración tomando 
alícuotas de 20 µL a 100 
µL de una solución de 1 
µg/ mL de As 
Las alicuotas tomadas se 
colocaron en 10 mL de 
HCl 1.5% y se determinó 
la absorbancia con el 
equipo de EAA-GH
Realizar la gráfica de Abs 
vs Concentración en ng 
de As para su 
cuantificación
Para las lecturas tomar 1 
mL de las soluciones de 
las muestras digeridas en 
el vaso del generador de 
hidruros 
Adicionar 9 mL de HCl 
1.5% y realizar la lectura 
de la absorbancia 
De las lecturas obtenidas 
se calcula la 
concentración con la 
curva de calibración
36 
 
2.4.1 Determinación de As (III) por EAA-GH. 
La especiación con ésta se llevó a cabo tomando alícuotas de 5 mL de las 
soluciones obtenidas en la digestión total y llevándolas a 50.0 mL con agua 
desionizada. La determinación se realizó en el equipo de EAA con la variante de 
que la matriz de ácido fue cambiada por un buffer de citratos 0.4 M a pH=6 para 
así cuantificar el hidruro de As (III) (Aggett & Aspell, 1976). 
El buffer se preparó disolviendo 77 g de ácido cítrico en 100 mL de agua 
desionizada, posteriormente se le agregaron 500 mL de una solución de NaOH 
5x10-2 M, la solución se ajustó con la ayuda de un potenciómetro a pH=6 y se 
colocó en un matraz volumétrico de 1L completando el volumen con agua 
desionizada. 
Para cuantificar el As (III) se utilizó el método de curva de calibración utilizando 
como estándar una disolución stock de As (III) de 1000 μg/mL (High-Purity 
Standars). De esta solución se preparó una disolución de 1 μg/mL. De la disoución 
de 1 μg/mL de As(III) se tomaron alícuotas de 20 a 100 µL y se colocaron en el 
vaso del generador de hidruros con 10 mL del buffer de citratos para 
posteriormente determinar la absorbancia con el EAA-GH. 
 Se hizo lo mismo en el caso del As (V) para diferenciar las dos especies. 
Por otro lado, se realizó otra curva de calibración tomando alícuotas de igual 
volumen de la solución de As (III) y As (V) para determinar si el As se encontraba 
en los dos estados de oxidación. 
2.4.2 Especiación química secuencial. 
La extracción química secuencial se realiza para determinar a qué tipos de 
minerales se encuentra asociado el arsénico. Este método se complementa con el 
anterior ya que juntos ofrecen información del estado de oxidación y estabilidad de 
los compuestos de los que se compone la muestra. 
La extracción química secuencial da una idea de la posible movilidad del As hacia 
los ecosistemas vecinos. 
37 
 
Para la realización de la extracción química secuencial se utilizó un método 
modificado de la BCR (Community Bureau of Reference) ya que éste no es 
adecuado para concentraciones altas de arsénico (Shiowatana et al, 2001) . 
Este método modificado separa el arsénico total en cinco fracciones (Menchaca, 
2015) las cuales son: 
a) Fracción 1: Arsénico soluble. 
b) Fracción 2: Arsénico adsorbido en la superficie. 
c) Fracción 3: Arsénico asociado a hierro. 
d) Fracción 4: Arsénico unido a carbonatos. 
e) Fracción Residual: Arsénico unido a aluminosilicatos. 
En este caso se tomaron por duplicado las muestras 1, 5 y 7 más un blanco, ya 
que la muestra 1 era la que tenía menor contenido de As y la muestra 7 fue la que 
contenía este elemento en mayor cantidad. El procedimiento utilizado fue el 
siguiente: 
a) Fracción 1: Arsénico soluble 
Se colocó en un vaso de precipitados aproximadamente 1 g de jal en 30 mL de 
agua desionizada, el vaso se colocó en una parrilla de agitación Thermo Scientific 
MaxQ 2000 y se agitó durante 16 horas a 125 rpm. Pasando este tiempola mezcla 
se centrifugó a 3000 rpm durante 15 minutos, se filtró el sobrenadante con cuidado 
y se llevó a un volumen de 50 mL con agua desionizada. Posteriormente se 
guardó en envases de polietileno a 4 °C. 
b) Fracción 2: Arsénico adsorbido en la superficie 
El sólido del paso anterior se colocó con 30 mL de bicarbonato de sodio 0.5 M en 
un vaso de precipitados y se realizó la extracción siguiendo los mismos pasos de 
la fracción 1. 
 
 
38 
 
c) Fracción 3: Arsénico asociado a hierro. 
Para separar esta fracción se tomó el sólido del paso anterior y se le adicionaron 
30 mL de hidróxido de sodio 0.1 M y se siguió el mismo procedimiento que la 
fracción 1. 
d) Fracción 4: Arsénico unido a carbonatos 
El sólido del paso anterior se trató con 30 mL de ácido clorhídrico 1 M y se trató 
como la fracción 1. 
e) Fracción Residual: Arsénico unido a aluminosilicatos 
Por último, al sólido de la fracción anterior se le hizo una digestión ácida con una 
mezcla de ácido clorhídrico y ácido nítrico 1:3 y se dejó en agitación durante 16 
horas. La mezcla se filtró y el extracto se llevó a un volumen de 50.0 mL con 
ayuda de un matraz volumétrico. 
Las soluciones se analizaron con el equipo de absorción atómica acoplado al 
generador de hidruros para calcular el porcentaje de recobro utilizando la 
Ecuación 7 
%𝑅𝑒𝑐𝑜𝑏𝑟𝑜 =
𝐹1 + 𝐹2 + 𝐹3 + 𝐹4 + 𝐹𝑅
𝐷𝑖𝑔𝑒𝑠𝑡𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
∗ 100 Ecuación 7 
Donde: 
• F1: concentración de arsénico soluble. 
• F2: concentración de arsénico adsorbido en la superficie. 
• F3: concentración de arsénico asociado a hierro. 
• F4: concentración de arsénico unido a carbonatos. 
• FR: concentración de arsénico unido a aluminosilicatos. 
• Digestión total: concentración de arsénico obtenida de la digestión ácida. 
39 
 
 
Imagen 10 Especiación química secuencial de As 
Tomar 1g de muestra y 
adicionar 30 mL de agua 
desionizada. Agitar 16 horas 
a 125 rpm
Centrifugar la mezcla a 3000 
rpm por 15 min.
Filtrar la solución y aforar a 
50 mL con agua 
desionizada. 
Realizar la lectura de As en 
el equipo de Absorción 
Atómica
Agregar al sólido 30 mL de 
solución de bicarbonato de 
sodio 0.5M, Agitar 16h a 
125 rpm.
Centrifugar la mezcla a 3000 
rpm por 15 min.
Filtrar la solución y aforar a 
50 mL con agua desionizada
Realizar la lectura de As en 
el equipo de Absorción 
Atómica
Agregar al sólido 30 ml de 
solución de hidroxido de 
sodio 0.1M, Agitar 16h a 
125 rpm.
Centrifugar la mezcla a 3000 
rpm por 15 min.
Filtrar la solución y aforar a 
50 mL con agua desionizada
Realizar la lectura de As en 
el equipo de Absorción 
Atómica
Agregar al sólido 30 ml de 
solución de ácido clorhidrico 
1M, Agitar 16h a 125 rpm.
Centrifugar la mezcla a 3000 
rpm por 15 min.
Filtrar la solución y aforar a 
50 mL con agua desionizada
Realizar la lectura de As en 
el equipo de Absorción 
Atómica
Agregar al sólido 30 ml de 
una mezcla 1:3 de ácido 
clorhidrico y ácido nítrico, 
Agitar 16h a 125 rpm.
Centrifugar la mezcla a 3000 
rpm por 15 min. Filtrar la 
solución y aforar a 50mL 
con agua desionozada
Realizar la lectura de As 
enel equipo de Absorción 
Atómica
Sobrenadante
Sólido 
Sólido 
40 
 
2.5 Estudio de Biodisponibilidad in vitro 
La evaluación de la biodisponibilidad se realizó con una adaptación de la prueba 
de extracción fisiológica (PBET), la cual consiste en un sistema de prueba in vitro 
que sirve para predecir la liberación de metales en una matriz (Ruby et al., 1996), 
esta prueba fue modificada para que se pudiera realizar con el equipo utilizado 
(Imagen 11 ) en el método MGA 0291 de disolución de fármacos en formas 
farmacéuticas sólidas reportado en la Farmacopea de los Estados Unidos 
Mexicanos (FEUM, 2016). 
El estudio de biodisponibilidad se llevó a cabo tomando cinco de las siete 
muestras de los jales (1, 2, 5, 6 y 7). Cada una de estas muestras se colocó en un 
disolutor Vankel a 37 °C, donde se llevó a cabo la emulación de la fase gástrica e 
intestinal siguiendo el método MGA 0291. Las muestras se colocaron en los vasos 
disolutores con 400 mL de una solución gástrica que contenía los reactivos 
enlistados en la Tabla 10. 
Tabla 10. Composición de solución gástrica por cada 100 mL. 
Sustancia Cantidad 
Pepsina R.A. 1.25 g 
Citrato de sodio R.A. 0.5 g 
Malato de potasio Q.P 0.5 g 
Ácido láctico Q.P 420 µL 
Ácido acético glacial 500 µL 
Agua desionizada acidificada con HCl (pH=2) 100 mL 
Fuente: (Ruby et al., 1996) 
La extracción se dejó reposar durante diez minutos y posteriormente se comenzó 
la agitación a 100 rpm. Pasados diez minutos de agitación se tomaron alícuotas de 
20 mL y se repuso el volumen con solución gástrica. Este paso se repitió a los 40 
y 60 minutos. Una vez que se tomó la última muestra, las soluciones de los 
digestores se llevaron a un pH de 7 utilizando bicarbonato de sodio y se agregaron 
700 mg de sales biliares y 200 mg de pancreatina para emular las condiciones 
intestinales. Se tomaron dos alícuotas más a los 120 y 240 minutos 
41 
 
respectivamente. Todas las alícuotas se centrifugaron a 3500 rpm durante 15 
minutos. Del líquido sobrenadante se colocó en matraces volumétricos de 50.0 mL 
y se llevaron a la marca de aforo, se colocaron en envases de polietileno y se 
refrigeraron a 4°C para el posterior análisis de la concentración del As liberado por 
EAA-GH. 
 
 
Imagen 11. Disolutor Venkel con muestras de jales 
 
 
 
42 
 
 
Imagen 12 Biodisponibilidad de As
Emular las condiciones de 
liberación se sustancias en 
condiciones gástrointestinales 
según el método MGA 0291 
de la FEUM
Colocar 1 g de muestra 
encada vaso disolutor de 400 
mL en un equipo vankel con 
baño atemperatura constante 
de 37°C
Dejar reposar diez minutos e 
iniciar la agitación a 100 rpm 
Transcurridos los primeros 10 
minutos, tomar una alícuota 
de 20 mL y reponer el 
volumen con solución gástrica
Tomar alicuotas de 20 mL a 
los 40 y 60 minutos, 
restituyendo la solución 
gástrica cada vez
Transcurridos los 60 minutos 
de la prueba, ajustar a pH =7 
en cada vaso disolutor
Agregar a cada vaso 700 mg 
de sales biliares y 200 mg de 
pancreatina para iniciar la 
fase intestinal
Tomardos alícuotas de 20 mL 
a los 120 y 240 minutos 
respectivamente, 
restituyendo con la solución 
gastrica cada vez
Transcurriendo el tiempo de 
prueba, las alicuotas se 
centrifugaron a 3500 rpm por 
15 minutos 
Separar el sobrenadante de 
cada alicuota y aforar a 50 mL 
con agua desionizada
Reaizar la lectura de As en el 
equipo de Absorción Atómica
 
 
43 
 
Capítulo 3 
 
3 Resultados y discusión 
 
3.1 Ubicación y toma de muestra en una presa de jales 
Con los datos de la bitácora de la muestra se realizó un mapa con los puntos de la 
toma de muestra utilizando el programa Google Earth, en los cuales se puede 
apreciar mejor la distribución de los puntos de muestreo (Imagen 13). 
 
Imagen 13. Mapa del sitio de estudio (Imagen tomada de Google Earth) 
La presa de jales se encuentra a 10 km aproximadamente del centro del municipio 
de Zimapán, Hidalgo. 
3.2 Pretratamiento de la muestra 
Una vez que las muestras estuvieron secas. Se determinó el porcentaje de 
humedad de cada una. Todas tuvieron un porcentaje menor al 1% por lo que se 
44 
 
consideró para la determinación de la concentración que la masa total era de los 
jales. 
3.3 Validación del método de cuantificación por EAA-GH 
De acuerdo con la metodología, los parámetros de validación obtenidos son los 
siguientes: 
 
Gráfica 2. Curva de calibración de As. 
Ecuación de la recta 
 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 0.0014𝐴𝑠[𝑛𝑔] + 0.0157 
Coeficiente de correlación lineal R² = 0.9987 
Sensibilidad As: 0.0014 
Límite de detección y de cuantificación 
Los límites se calculan utilizando las ecuaciones mencionadas en la metodología. 
𝐿𝐷 =
(0.0022) ∗ 3
0.0014
= 4.73 ng As 
𝐿𝐶 =
(0.0022) ∗ 10
0.0014
= 15.77 ng As 
abs= 0.0014ng + 0.0157R² = 0.9987
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
0.35
0.4
0.45
0.5
0 50 100 150 200 250 300 350
A
b
s
o
rb
a
n
c
ia
ng de As
45 
 
Recuperación: %R =
0.32614286 𝑝𝑝𝑚−0.24264286 𝑝𝑝𝑚
0.1 𝑝𝑝𝑚
∗ 100 = 83.5% 
 
Para la determinación de la incertidumbre relativa de la concentración de As se 
utilizó la siguiente ecuación: 
𝑈[𝐴𝑠] = [𝐴𝑠] [(
𝑈𝑚
𝑚
)
2
+ (
𝑈𝐴𝑏𝑠−𝑏
𝐴𝑏𝑠 − 𝑏
)
2
+ (
𝑈𝑉𝑜𝑙 2
𝑉𝑜𝑙 2
)
2
+ (
𝑈𝑉𝑜𝑙 1
𝑉𝑜𝑙 1
)
2
+ (
𝑈𝑉𝑝𝑖𝑝
𝑉𝑝𝑖𝑝
)
2
+ (
𝜎
√𝑛 ⌈𝐴𝑠⌉
)
2
]
1
2⁄
 Ecuación 8 
Donde: 
𝑈[𝐴𝑠]: Incertidumbre de la concentración de arsénico. 
𝑈𝑚: Incertidumbre de la masa de muestra pesada. 
𝑈𝐴𝑏𝑠−𝑏: Incertidumbre combinada de la ordenada al origen y de la absorbancia. 
𝑈𝑉𝑜𝑙 1: Incertidumbre de matraz volumétrico de 50 mL. 
𝑈𝑉𝑜𝑙 2: Incertidumbre de matraz volumétrico de 50 mL. 
𝑈𝑉𝑝𝑖𝑝: Incertidumbre de la pipeta utilizada en la dilución 
√𝑛 : Raíz cuadrada del número de repeticiones que se determinó la concentración. 
 
3.4 Cuantificación total de arsénico utilizando un equipo de 
espectrometría de absorción atómica acoplado a un generador de 
hidruros de acuerdo con el método EPA 7061A 
A las soluciones obtenidas de la digestión ácida se cuantificó el contenido de 
arsénico con EAA-GH utilizando el método reportado en la EPA 7061A. Los datos 
obtenidos se reportan en la tabla 11. 
 
46 
 
Tabla 11 Concentraciones totales de arsénico 
(mg/kg) 
Muestra As 
1 3016 ± 402 
2 4026 ± 420 
3 4074 ± 438 
4 3516 ± 555 
5 4808 ± 359 
6 5469 ± 984 
7 8744 ± 698 
 
Gráfica 3. Concentraciones totales de As por muestra 
Como se puede observar, el arsénico se encuentra en un intervalo de 
concentraciones de 3016 ppm hasta los 8744 ppm. Todas las muestras tienen 
valores que sobrepasan los límites permitidos de As en base seca establecidos en 
la NOM-157-SEMARNAT-2009 y los límites de As en suelo de uso industrial 
establecidos en la norma NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004 (Tabla 12). 
Tabla 12. Límite máximo permitido en suelo de uso 
Industrial en ppm (mg/kg) 
Norma Concentración (mg/kg) 
NOM-147 260 
NOM-157 100 
Fuente (Semarnat, 2007) 
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
10000
1 2 3 4 5 6 7
C
o
n
c
e
n
tr
a
c
ió
n
 (
p
p
m
)
Muestras
As
47 
 
Es de suma importancia identificar la especie química en la cual se encuentra el 
arsénico para determinar su disponibilidad y por lo tanto la posibilidad de que 
migre del jal a otras matrices provocando un riesgo por su toxicidad. 
3.5 Determinación de las especies de As presente en las muestras 
3.5.1 Determinación de As (III) por EAA-GH 
Las curvas de calibración obtenidas de los estándares de As (III), As (V) y la 
mezcla de ambos se muestran en la Gráfica 4. Como se puede observar en la 
curva correspondiente al As (III) en la presencia del buffer de citratos, presenta 
una señal de absorbancia con un comportamiento lineal, mientras que en el caso 
del As (V) la señal es muy parecida en todos los puntos, ya que al aumentar la 
cantidad de ng presentes en la alícuota no se observa un aumento de la respuesta 
del equipo. 
Por otro lado, con la mezcla de ambas especies de arsénico, la respuesta es 
similar a la obtenida con el As (III), aunque desplazado a una absorbancia menor. 
 
Gráfica 4. Curva de calibración de As en buffer de citratos (pH=6). 
y = 0.0009x + 0.0128
R² = 0.9076
y = 0.0009x + 0.0218
R² = 0.9422
0
0.02
0.04
0.06
0.08
0.1
0.12
0 20 40 60 80 100 120
A
b
s
o
rb
a
n
c
ia
As (ng)
Mezcla As III y As V
As III
48 
 
Los resultados de la especiación de arsénico proveniente de las muestras de jales 
utilizando la matriz del buffer de citratos se presenta en la Gráfica 5. 
En esta gráfica se mantuvieron las curvas de As (III) y As (V) para poder comparar 
los resultados obtenidos de la muestra. La cantidad de arsénico se calculó 
utilizando los datos de la cuantificación total de este elemento. En cada una de las 
muestras se obtuvieron lecturas de absorbancia menores a 0.030, que se 
encuentran en el intervalo de valores que corresponden a las lecturas obtenidas 
del estándar de As (V), por lo que se puede deducir que las muestras se 
encuentran en este estado de oxidación. 
 
Gráfica 5. Resultados la especiación de las muestras de jales 
 
4.4.1 Especiación química secuencial 
Para la especiación química secuencial se tomaron las muestras 1, 5 y 7. 
Los resultados de la especiación del arsénico se encuentran en Tabla 13 . En esta 
se puede identificar que la mayor parte del arsénico se encuentra presente en la 
fracción 4 que es la fracción asociada a carbonatos y en la fracción 5 que 
1 2
3
4 5
6
7
0
0.02
0.04
0.06
0.08
0.1
0.12
0 20 40 60 80 100
A
b
s
o
rb
a
n
c
ia
As (ng)
As III
Muestras
49 
 
corresponde con el arsénico unido a aluminosilicatos. Solo en el caso de la 
muestra número 7 se encontró una alta concentración de arsénico asociado a 
hierro. 
Ya que la fracción 5, que es la unida a aluminosilicatos, es la más estable, se 
espera que el arsénico tenga una menor movilidad hacia los ecosistemas 
cercanos a la presa. 
 
Tabla 13. Resultados de especiación química secuencial de As 
Número de muestra 1 5 7 
Fracción 1 (mg/ kg) 0.79 0.83 1.27 
Fracción 2 (mg/ kg) 157.69 122.12 126.80 
Fracción 3 (mg/ kg) 399.90 361.99 307.97 
Fracción 4 (mg/ kg) 544.55 388.12 131.27 
Fracción 5 (mg/ kg) 1377.75 2616.92 8088.30 
Suma de Fracciones (mg/ kg) 2480.69 3489.98 8655.63 
Digestión total (mg/kg) 3016.48 4808.55 8744.53 
Recobro (%) 81.18 72.58 98.98 
 
Utilizando el método modificado de la BCR se obtuvieron altos porcentajes de 
recuperación del arsénico. 
Los métodos de especiación son complementarios ya que nos permiten conocer el 
estado de oxidación del As y a qué minerales se encuentra asociado. 
Debido a que el As se encuentra en su mayoría asociado a aluminosilicatos y en 
un estado de oxidación de (V), es menos probable la migración de este hacia los 
ecosistemas vecinos, ya que se necesitan condiciones muy ácidas para poder 
solubilizarlo. 
3.6 Evaluación de la biodisponibilidad en condiciones gástricas e 
intestinales 
50 
 
En la Gráfica 6 se observa la liberación de As en la fase gástrica (0-60 minutos) e 
intestinal (61-240 minutos). Es posible observar diferencias en la liberación de 
arsénico. Se puede observar que en la fase gástrica se da un aumento en la 
concentración mientras que en la fase intestinal hay una disminución en la 
cantidad de As, por lo que la mayoría del arsénico ingerido lo excreta el 
organismo. Actualmente no existe un límite de ingesta tolerable. 
 
Gráfica 6. Liberación de As en fase gástrica e intestinal en función del tiempo 
 
Por otra parte, se calculó a bioaccesibilidad del As utilizando la siguiente formula 
(Bruce et al, 2007): 
%Bac (As)= 
(𝐴𝑠 𝑖𝑛 𝑣𝑖𝑡𝑟𝑜)
(𝐴𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙)
 *100 Ecuación 9 
Donde %Bac es el porcentaje de bioaccesibilidad de As, (As in vitro) es la 
concentración de As en la fase gástrica y (As total) es la concentración del As de 
la solución correspondiente. 
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
0 5 0 1 0 0 1 5 0 2 0 0 2 5 0
C
O
N
C
EN
TR
A
C
IÓ
N
 D
E 
A
s
(m
g/
L)
)
TIEMPO (MINUTOS)
1 2 5 6 7
51 
 
En la Tabla 14 se puede observar los porcentajes de bioaccesibilidad de las 
diferentes muestras estudiadas. En todos los casos el porcentaje es menor al 1%. 
Esto se puede relacionar a que la mayoría del As se encuentra asociado a 
aluminosilicatos, y las condiciones gástricas e intestinales no son lo 
suficientemente fuertes como para solubilizarlo. 
 
Tabla 14 Porcentaje de bioaccesibilidad de As contenido en Jales 
Muestra %Bioaccesibilidad 
1 0.099 0.091 0.165 0.074 0.087 
2 0.030 0.028 0.040 0.032 0.037 
5 0.053 0.088 0.085 0.045 0.047 
6 0.002 0.007 0.011 0.004 0.013 
7 0.022 0.032 0.035 0.019 0.014 
Tiempo (minutos) 10 40 60 120 240 
 
 
52

Continuar navegando