Logo Studenta

Estudio-de-la-composicion-qumica-y-actividad-biologica-de-heteropterys-cotinifolia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE QUÍMICA 
 
 
 
“ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE 
Heteropterys cotinifolia.” 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO 
 
 
 
 
PRESENTA 
 
RAFAEL ÁLVAREZ CHIMAL 
 
 
 
 MÉXICO, D.F. 2014 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
JURADO ASIGNADO: 
 
PRESIDENTE: Profesor: Martha Eugenia Albores Velasco 
VOCAL: Profesor: Manuel Jiménez Estrada 
SECRETARIO: Profesor: María Eva González Trujano 
1er. SUPLENTE: Profesor: Silvia Citlalli Gama González 
2° SUPLENTE: Profesor: Mabel Clara Fragoso Serrano 
 
 
SITIO DONDE SE DESARROLLÓ EL TEMA: 
Laboratorio 2-10. Departamento de Productos Naturales. Instituto de Química, 
UNAM. 
 
 
ASESOR DEL TEMA: 
 
 
________________________________ 
Dr. Manuel Jiménez Estrada 
 
 
SUPERVISOR TÉCNICO: 
 
 
________________________________ 
Dra. Maira Estrella Huerta Reyes 
 
 
SUSTENTANTE: 
 
 
________________________________ 
Rafael Álvarez Chimal 
 
 
i 
 
ÍNDICE 
 
1. INTRODUCCIÓN. .................................................................... 1 
2. ANTECEDENTES. ..................................................................... 3 
2.1 Medicina tradicional y plantas medicinales. ................................ 3 
2.2 Metabolitos primarios y secundarios. ........................................ 4 
2.3 Síntesis y función de los metabolitos secundarios. ...................... 5 
2.4 Aplicaciones de los metabolitos secundarios. ............................. 7 
2.5 Heteropterys cotinifolia. .......................................................... 8 
2.5.1 Clasificación taxonómica .................................................... 9 
2.6 Información de otras plantas pertenecientes al género 
Heteropterys. ............................................................................ 10 
2.7 Actividad antioxidante. ......................................................... 13 
2.7.1 Ensayo de actividad atrapadora sobre el radical 2,2-Difenil-1-
picrilhidrazilo (DPPH•). ............................................................. 14 
2.7.2 Ensayo de inhibición de la peroxidación de lípidos en términos 
de especies reactivas del ácido tiobarbitúrico (TBARS). ................ 14 
2.8 Actividad antidiabética. ......................................................... 15 
2.8.1 Ensayo de inhibición de la enzima α-glucosidasa. ................ 16 
2.9 Actividad anti-inflamatoria..................................................... 16 
2.9.1 Modelo de edema en oreja de ratón inducido por el 12-O-
tetradecanoilforbol-13-acetato (TPA). ........................................ 17 
3. JUSTIFICACIÓN. .................................................................. 18 
4. OBJETIVOS. ......................................................................... 18 
4.1 Objetivos generales. ............................................................. 18 
4.2 Objetivos particulares. .......................................................... 18 
5. METODOLOGÍA. .................................................................... 20 
5.1 Esquema general de trabajo. ................................................. 20 
5.2 Materiales. .......................................................................... 21 
5.3 Identificación y colección del material vegetal. ......................... 22 
5.4 Preparación del extracto metanólico. ...................................... 22 
5.5 Tamizaje fitoquímico. ............................................................ 24 
5.6 Aislamiento y purificación del compuesto denominado “Hc-1”. ... 28 
5.7 Identificación del compuesto “Hc-1”. ...................................... 30 
5.8 Pruebas de actividad biológica. ............................................... 31 
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ................................................ 33 
6.1 Heteropterys cotinifolia. ........................................................ 33 
6.2 Identificación y colección. ...................................................... 33 
6.2.1 Datos de colecta. ............................................................ 34 
6.3 Extracto Metanólico. ............................................................. 35 
 
 
ii 
 
6.3.1 Eliminación de clorofilas. ................................................. 35 
6.4 Tamizaje fitoquímico. ............................................................ 36 
6.5 Identificación del compuesto “Hc-1”. ...................................... 42 
6.5.1 Identificación cualitativa .................................................. 43 
6.5.2 Cromatografía en capa fina. ............................................. 44 
6.5.3 Cromatografía de líquidos de alta resolución. ..................... 45 
6.5.4 Espectro de Infrarrojo. .................................................... 47 
6.5.5 Espectro de RMN-1H. ....................................................... 47 
6.5.6 Espectro de RMN-13C. ...................................................... 48 
6.5.7 Espectro de masas. ......................................................... 49 
6.6 Pruebas de actividad biológica. .............................................. 50 
6.6.1 Ensayo de actividad atrapadora sobre el radical 2,2-Difenil-1-
picrilhidrazilo (DPPH•). ............................................................. 50 
6.6.2 Ensayo de inhibición de la peroxidación de lípidos en cerebro 
de rata en términos de especies reactivas del ácido tiobarbitúrico 
(TBARS). ............................................................................... 53 
6.6.3 Ensayo de inhibición de la enzima α-glucosidasa. ................ 55 
6.6.4 Actividad anti-inflamatoria por el método de edema en oreja 
de ratón inducido por 12-O-tetradecanoilforbol-13-acetato (TPA). . 58 
6.6.5 Ensayo de inhibición del crecimiento celular (citotoxicidad). . 59 
7. CONCLUSIONES. .................................................................. 61 
8. PERSPECTIVAS. .................................................................... 63 
9. REFERENCIAS. ..................................................................... 64 
10. ANEXOS ............................................................................... 76 
Anexo 1. Espectros de IR, RMN y EM de la 5,4’-dihidroxi-3,6-
dimetoxiflavona obtenida del extracto metanólico de Heteropterys 
cotinifolia. ................................................................................. 76 
Anexo 2. Fundamento de la reacciones del tamizaje fitoquímico. ...... 83 
Anexo 3. Metodologías de las pruebas de actividad biológica. .......... 88 
Anexo 4. Preparación de reactivos y reveladores. ........................... 99 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
ÍNDICE DE FIGURAS, GRÁFICOS, TABLAS Y ANEXOS 
 
Figuras 
Figura 1. Rutas metabólicas implicadas en la síntesis de los 
metabolitos secundarios.. ................................................................ 6 
Figura 2. Funciones de los metabolitos secundarios en las plantas.. ...... 7 
Figura 3. Heteropterys cotinifolia; flores y frutos.. .............................. 9 
Figura 4. Reducción del radical DPPH por acción antioxidante.. ........... 14Figura 5. Fundamento del ensayo de inhibición de la enzima 
α-glucosidasa.. ............................................................................. 16 
Figura 6. Preparación del embudo de filtración para eliminar clorofilas. 24 
Figura 7. Material vegetal colectado. ............................................... 34 
Figura 8. Estructura del compuesto 5,4’-dihidroxi-3,6-dimetoxiflavona 42 
Figura 9. Cromatografía en capa fina del compuesto obtenido. ........... 44 
Figura 10. Cromatograma del compuesto “Hc-1”, se marca con un 
cuadro rojo el pico más abundante.. ............................................... 45 
Figura 11. Espectro UV del pico más abundante del cromatograma de 
“Hc-1”. ........................................................................................ 46 
 
Gráficos 
Gráfico 1. Porcentaje de reducción del DPPH• por el extracto y Hc-1 ... 50 
Gráfico 2. Determinación de la CI50 del radical por acción del extracto y 
Hc-1.. ......................................................................................... 52 
Gráfico 3. Porcentaje de inhibición de la peroxidación lipídica por el 
extracto y Hc-1.. .......................................................................... 53 
Gráfico 4. Determinación de la CI50 de la peroxidación lipídica por acción 
del extracto y Hc-1... .................................................................... 54 
Gráfico 5. Porcentaje de inhibición de la enzima α-glucosidasa por el 
extracto y Hc-1.. .......................................................................... 56 
Gráfico 6. Determinación de la CI50 de la enzima por acción del extracto 
y Hc-1.. ....................................................................................... 57 
 
 
 
 
 
iv 
 
Tablas 
Tabla 1. Compuestos identificados en plantas del género 
Heteropterys... ............................................................................. 11 
Tabla 2. Resumen del resultado del tamizaje fitoquímico... ................ 41 
Tabla 3. Valores de CI50 para el extracto metanólico, Hc-1 y la 
quercetina (control positivo)... ....................................................... 52 
Tabla 4. Valores de CI50 para el extracto metanólico, Hc-1 y el BHT 
(control positivo).. ........................................................................ 55 
Tabla 5. Valores de CI50 para el extracto metanólico, Hc-1 y la 
quercetina (control positivo)... ....................................................... 57 
Tabla 6. Valores de porcentaje de inhibición del edema por el extracto, 
Hc-1 y la indometacina (control positivo).. ....................................... 58 
Tabla 7. Porcentajes de inhibición del crecimiento celular por acción del 
extracto, Hc-1 y la adriamicina (control positivo). ............................. 60 
 
Anexos 
Anexo 1.1. Espectro de infrarrojo (Pastilla KBr) de la 5,4’-dihidroxi-3,6-
dimetoxiflavona obtenida del extracto metanólico de Heteropterys 
cotinifolia.... ................................................................................ 76 
Anexo 1.2. Espectro de RMN-1H (CDCl3, 300Mhz) de la 5,4’-dihidroxi-
3,6-dimetoxiflavona obtenida del extracto metanólico de Heteropterys 
cotinifolia... ................................................................................. 77 
Anexo 1.3. Espectro de RMN-13C (CDCl3, 75Mhz) de la 5,4’-dihidroxi-
3,6-dimetoxiflavona obtenida del extracto metanólico de Heteropterys 
cotinifolia... ................................................................................. 78 
Anexo 1.4. Experimento COSY de la 5,4’-dihidroxi-3,6-dimetoxiflavona 
obtenida del extracto metanólico de Heteropterys cotinifolia... ........... 79 
Anexo 1.5. Experimentos DEPT de la 5,4’-dihidroxi-3,6-dimetoxiflavona 
obtenida del extracto metanólico de Heteropterys cotinifolia... ........... 80 
Anexo 1.6. Experimento HETCOR de la 5,4’-dihidroxi-3,6-
dimetoxiflavona obtenida del extracto metanólico de Heteropterys 
cotinifolia... ................................................................................. 81 
Anexo 1.7. Espectro de masas (IE) de la 5,4’-dihidroxi-3,6-
dimetoxiflavona obtenida del extracto metanólico de Heteropterys 
cotinifolia.. .................................................................................. 82 
 
 
 
v 
 
ABREVIATURAS 
%ICC 
Porcentaje de inhibición 
de crecimiento celular KOH Hidróxido de potasio 
°C Grados Celsius M Molar 
AcOEt Acetato de Etilo m/z Relación masa/carga 
ANOVA Análisis de Varianza mbar Milibares 
ATCA Ácido tricloroacético MeOH Metanol 
BHT Butilhidroxitolueno Mg Magnesio 
c.c.f. 
Cromatografía en capa 
fina MHz Megahertz 
CDCl3 Cloroformo deuterado min Minutos 
CH2Cl2 Diclorometano ml Mililitros 
CHCl3 Cloroformo mm Milímetros 
CI50 
Concentración inhibitoria 
50 mM Milimolar 
COSY 
Espectroscopia de 
correlación Na2CO3 Carbonato de sodio 
CuSO4 Sulfato de Cobre NaOH Hidróxido de sodio 
d Doblete nm Nanómetros 
DEPT 
Realce sin distorsión por 
transferencia de 
polarización NP Productos Naturales 
DMSO Dimetilsulfóxido OMS 
Organización Mundial de la 
Salud 
DPPH 2,2-Difenil-1-picrilhidrazilo PBS Buffer de fosfatos 
EDTA 
Ácido etilendiamino 
tetraacético PNP-G 
4-Nitrofenil α-D-
glucopiranósido 
EM Espectrometría de masas ppm Partes por millón 
ERO 
Especies reactivas del 
oxígeno PS Pentobarbital sódico 
Fe Fierro R.F. Factor de retención 
FeCl3 Cloruro férrico RMN-
13C 
Resonancia Magnética 
Nuclear de Carbono 13 
FeSO4 Sulfato ferroso RMN-
1H 
Resonancia Magnética 
Nuclear de Protón 
g Gramos rpm Revoluciones por minuto 
GSH Glutatión reducido s Singulete 
h Horas S.A. Sin actividad 
Hc-1 
5,4'-dihidroxi-3,6-
dimetoxiflavona SRB Sulforodamina B 
H2SO4 Ácido sulfúrico Tamb Temperatura ambiente 
 
 
vi 
 
HCl Ácido clorhídrico TBA Ácido tiobarbitúrico 
HCR 
Homogeneizado de 
cerebro de rata TBARS 
Especies reactivas del ácido 
tiobarbitúrico 
HETCOR Correlación heteronuclear TMS Tetrametilsilano 
HNO3 Ácido nítrico TPA 
12-O-tetradecanoilforbol-13 
acetato 
HPLC 
Cromatografía de Líquidos 
de Alta Resolución UV Ultravioleta 
IE 
Ionización por impacto 
electrónico δ Desplazamiento químico 
IR Infrarrojo μg Microgramos 
J 
Constante de 
acoplamiento μL Microlitros 
Kg Kilogramos μm Micrometros 
KBr Bromuro de potasio μM Micromolar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
COLABORACIÓN 
 
 
Para la realización de este trabajo se contó con la colaboración de la 
Dra. Maira Estrella Huerta Reyes, investigadora del Instituto Mexicano 
del Seguro Social (IMSS), quién con su grupo de trabajo fueron los 
responsables de la colecta, identificación y depósito del ejemplar de 
herbario de la especie vegetal Heteropterys cotinifolia, así como de la 
preparación del extracto metanólico empleado en el presente trabajo. 
 
Introducción 
 
1 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Las plantas han sido desde la antigüedad un recurso al alcance del ser 
humano para alimentación y tratamiento de enfermedades. Estas 
últimas, llamadas plantas medicinales, eran veneradas por las virtudes 
que les habían reconocido, trasmitiéndose su conocimiento de 
generación en generación (Martínez, 1989). 
 
En la actualidad cientos de plantas son utilizadas en los tratamientos de 
diversas enfermedades, la ciencia moderna, analizando y estudiando los 
efectos terapéuticos de las plantas, se ha dedicado a precisar, comparar 
y clasificar las diversas propiedades para el conocimiento de los 
principios activos responsables de aliviar o curar enfermedades. Así 
mismo, una vez separados dichos principios activos de las plantas que 
los contienen, se han determinado sus estructuras químicas e incluso 
propuesto sus síntesis o modificaciones estructurales en búsqueda de 
una mayor actividad (Lock, 1994). 
 
Un gran porcentaje de los principios activos de las plantas están 
comprendidos dentrode los llamados productos naturales o metabolitos 
secundarios, que son compuestos químicos de estructura relativamente 
compleja, de distribución restringida y que pueden ser característicos de 
ciertas fuentes botánicas específicas. Los productos naturales o 
metabolitos secundarios representan una parte medular en el estudio de 
la química (Butler, 2004). 
 
Las etapas requeridas para obtener los compuestos orgánicos de interés 
de la fuente natural adecuadamente identificada consisten en: 
extracción, aislamiento y purificación. Diversas técnicas extractivas y 
Introducción 
 
2 
 
cromatográficas están involucradas en cada una de estas etapas. Desde 
el punto de vista estructural, los productos naturales suponen retos 
importantes para la aplicación de estrategias analíticas que permitan 
elucidar su estructura química (Pomilio, 2012). 
 
Una vez identificados, son de interés para ser evaluados en distintos 
ámbitos biológicos con el propósito de encontrar moléculas activas y que 
sirvan para el desarrollo de nuevos fármacos o se utilicen en otras 
industrias como la alimenticia, agroquímica, etc. 
 
En el presente trabajo se realizó el estudio de la planta Heteropterys 
cotinifolia, que tradicionalmente es usada para el tratamiento de 
enfermedades del sistema nervioso (Juárez, 1998; León, 2005), con el 
fin de conocer, identificar, aislar y caracterizar a los principales 
metabolitos secundarios presentes, así como su evaluación biológica 
para aportar al conocimiento de las propiedades medicinales de esta 
planta y establecer otros posibles usos en la medicina tradicional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antecedentes 
 
3 
 
2. ANTECEDENTES 
 
2.1 Medicina tradicional y plantas medicinales 
Desde tiempos antiguos el hombre ha recurrido a las plantas sabiendo 
que poseen las propiedades medicinales que necesita para curar sus 
afecciones. No se sabe quién utilizó por primera vez las plantas con fines 
curativos, seguramente la búsqueda de algún remedio fue algo que se 
dio en todas las culturas a la vez, fruto del deseo del hombre por sanar. 
De ahí el aprovechamiento de los recursos naturales como tratamientos 
curativos siendo éstos los inicios de la herbolaria. El aprovechamiento de 
las propiedades curativas de las plantas es una práctica milenaria que 
siempre ha estado vigente (Martínez, 1989). 
 
Una planta medicinal es un recurso, cuyos órganos (raíces, hojas, flores, 
frutos, etc.) o extractos se emplean como drogas en el tratamiento de 
alguna afección. La parte de la planta empleada medicinalmente se 
conoce con el nombre de droga vegetal y puede suministrarse bajo 
diferentes formas galénicas: cápsulas, comprimidos, crema, decocción, 
elixir, infusión, jarabe, tintura, ungüento, etc. En muchas ocasiones se 
utilizan los extractos totales para el tratamiento o control de 
enfermedades por ser más accesibles, asequible económicamente e 
inclusive por presentar un efecto terapéutico mayor (Flores-Soria, 
2010). 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a las plantas 
medicinales como cualquier planta que en uno o más de sus órganos 
contiene sustancias que pueden ser utilizadas con finalidad terapéutica 
(OMS, 1998). 
 
 
Antecedentes 
 
4 
 
2.2 Metabolitos primarios y secundarios 
Para poder vivir, crecer y reproducirse los organismos necesitan 
transformar una gran variedad de compuestos orgánicos. El conjunto de 
reacciones específicas mediante el cual un organismo fabrica sus propias 
sustancias y mantiene la vida se conoce como metabolismo (Pomilio, 
2012). 
 
Las moléculas más importantes para la vida son las proteínas, los 
carbohidratos, las grasas y los ácidos nucleicos. A pesar de las 
características extremadamente diferentes de los distintos seres vivos, 
las rutas generales para modificar y sintetizar estas sustancias son 
esencialmente las mismas para todos con muy pequeñas modificaciones. 
Estos procesos se conocen como “metabolismo primario” y los 
compuestos implicados en las diferentes rutas se conocen como 
metabolitos primarios. Se denomina “metabolismo secundario” al 
conjunto de procesos en el que participan compuestos con una 
distribución mucho más limitada y específica según el ser vivo. Los 
compuestos que participan en este metabolismo se denominan 
metabolitos secundarios, son específicos de las especies y se les nombra 
como productos naturales. En sentido amplio los productos naturales 
está formado por los compuesto que hay en la naturaleza, en sentido 
más restrictivo un producto natural sólo es un metabolito secundario 
(Gutiérrez, 2009). 
 
De los metabolitos secundarios, cuya función no se conoce con 
exactitud, se cree que muchos se originaron como defensa de diversos 
agentes externos, pueden ser considerados como productos para la 
adaptación de un organismo a sobrevivir en un ecosistema particular. 
 
 
Antecedentes 
 
5 
 
2.3 Síntesis y función de los metabolitos secundarios 
La formación de los metabolitos secundarios en la naturaleza tiene lugar 
a partir de los metabolitos primarios. 
 
La síntesis de los productos naturales comienza con la fotosíntesis que 
tiene lugar en plantas superiores, algas y algunas bacterias. Existen tres 
intermedios químicos principales, el acetil-coenzima A, el ácido 
siquímico y el ácido mevalónico, a partir de estos compuestos se 
biosintetizan los principales grupos de productos naturales como son los 
ácidos grasos, antraquinonas, terpenos, esteroides, alcaloides, 
cumarinas, lignanos, etc. Algunos esqueletos de productos naturales se 
biosintetizan utilizando fragmentos que provienen de más de una ruta 
específica tal es el caso de los flavonoides que se forman a partir de la 
ruta del acetato y del ácido siquímico, a estos compuestos se les 
denomina de biogénesis mixta (Gutiérrez, 2009) (Figura 1). 
 
Antecedentes 
 
6 
 
 
Figura 1. Rutas metabólicas implicadas en la síntesis de los metabolitos 
secundarios 
 
Los metabolitos secundarios de origen vegetal se encuentran 
generalmente como mezclas de compuestos en compartimientos. Suelen 
variar en su concentración y presencia en las distintas partes de la 
planta según su etapa de desarrollo. Algunos de ellos, ya presentes en 
la planta de origen, suelen activarse como compuestos de defensa o 
aumentar en su concentración, ante estímulos externos. También se 
producirán otros nuevos como mecanismo de defensa de la planta. Los 
metabolitos secundarios actúan en los mecanismos de defensa, 
atracción y protección UV de la planta como señalización de estrés 
(Pomilio, 2012) (Figura 2). 
Antecedentes 
 
7 
 
 
Figura 2. Funciones de los metabolitos secundarios en las plantas 
 
2.4 Aplicaciones de los metabolitos secundarios 
La actividad biológica presentada por muchos metabolitos secundarios y 
sus derivados los hace sumamente atractivos en la búsqueda y 
desarrollo de nuevos fármacos. La importancia de los productos 
naturales radica en la propia función biológica en la que son 
biosintetizados. Como consecuencia del resultado de una selección a lo 
largo de la evolución de las especies, los productos naturales poseen 
actividades biológicas muy altas (Pomilio, 2012). 
 
De esta forma, los productos naturales o sus derivados constituyen una 
buena parte del arsenal terapéutico disponible, además de resultar 
esenciales en algunos casos para identificar la “diana” (proteínas de 
Antecedentes 
 
8 
 
membrana o canales iónicos) de un fármaco sintético o establecer su 
implicación en una determinada ruta bioquímica (Avendaño, 2010). 
 
El éxito de los productos naturales se centra en que son compuestos que 
ya han sido validados por la evolución, biosintetizados, degradados y 
transformados por sistemas enzimáticos. Por tanto, al interactuar con 
moléculas “dianas” como proteínas de membrana, lo realizarán de una 
manera privilegiada (Butler, 2004). 
 
Por último,los productos naturales son una fuente potencialmente 
importante de materias primas para la industria. Pueden ser útiles por 
sus posibilidades directas como agentes terapéuticos, servir como 
modelos para la preparación de sustancias bioactivas, como materia 
prima para la síntesis de sustancias de interés farmacológico o para 
realizar modificaciones estructurales específicas y generar nuevos 
fármacos (Dias, 2012). 
 
La química de los productos naturales se refiere a la investigación de los 
metabolitos secundarios de fuentes naturales de origen vegetal, animal, 
marino, fúngico y bacteriano (Pomilio, 2012). 
 
2.5 Heteropterys cotinifolia 
La especie Heteropterys cotinifolia (Figura 3) es una liana, se le conoce 
comúnmente como coralilla o bejuco, pertenece a la familia botánica 
denominada Malpighiaceae. Heteropterys cotinifolia es una especie 
endémica de México y se localiza los Estados de Chiapas, Estado de 
México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla 
y Sinaloa. Como único antecedente de su uso en la medicina tradicional, 
se ha descrito que en el Estado de Morelos, el tallo y las hojas se utilizan 
para tratar enfermedades del sistema nervioso (Juárez, 1998; León, 
Antecedentes 
 
9 
 
2005). Recientemente se publicó que el extracto metanólico de las 
partes aéreas produce un efecto antidepresivo en ratones. En dicha 
publicación se identificaron el flavonoide rutina y al ácido clorogénico 
como posibles compuestos responsables de las propiedades biológicas 
observadas (Huerta-Reyes, 2013). 
 
 
Figura 3. Heteropterys cotinifolia; flores (a) y frutos (b) 
 
2.5.1 Clasificación taxonómica (Gernandt, 2010) 
Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta 
Clase: Magnoliopsida 
Orden: Polygalales 
Familia: Malpighiaceae 
Género: Heteropterys 
Especie: Heteropterys cotinifolia Adr. Juss. 
 
 
 
Antecedentes 
 
10 
 
2.6 Información de otras plantas pertenecientes al género 
Heteropterys 
Heteropterys aphrodisiaca contiene flavonoides, glucósidos cardiotónicos 
con núcleo esteroidal, glucósidos aromáticos, saponinas, taninos y 
compuestos nitrogenados alifáticos (Galvao, 2002; Marques, 2007). De 
esta planta, se ha aislado e identificado un compuesto nitrogenado 
alifático, el 2,3,4,6-Tetra-O-(3-nitropropanoil)-O-β-D glucopiranósido 
(Tabla 1) y se le comprobó actividad antiviral contra el virus de herpes 
bovino tipo 1 y el poliovirus tipo 1 (Melo, 2008; Roman-Júnior, 2005). 
Se usan las raíces en infusiones o maceraciones alcohólicas, algunos 
estudios la señalan con efecto afrodisíaco (mayor liberación de 
testosterona) (Coelho, 2011), como adaptógeno (incrementa resistencia 
física y reduce el estrés) (Mendes, 2007; 2011), para el fortalecimiento 
de huesos (Monteiro, 2010; 2011), antioxidante (Mattei, 2001) y se 
sabe que mejora la memoria en ratas adultas (Galvao, 2002). 
 
De la planta Heteropterys glabra se ha descrito un estudio 
neurofisiológico del extracto etanólico de sus frutos comprobando su 
actividad sedante y ansiolítica (Galietta, 2005). 
 
La planta Heteropterys tomentosa contiene polifenoles, taninos, 
alcaloides, flavonoides, glucósidos cardiotónicos, glucósidos aromáticos 
y saponinas. Se han identificado al ácido clorogénico y a los flavonoides 
rutina, catequina y taxifolina (Tabla 1). El macerado de sus raíces con 
alcohol tiene efecto afrodisíaco, se ocupa para el tratamiento de la 
diabetes, gripe, úlceras, infecciones estomacales y renales, para el 
fortalecimiento de la memoria, como antioxidante y antimicrobiano 
(Coelho, 2011; Paula-Freire, 2013). 
 
Antecedentes 
 
11 
 
En cuanto a Heteropterys brachiata, se ha comprobado que el extracto 
metanólico de sus partes aéreas (ramas, hojas, flores y frutos) presenta 
actividad antidepresiva, sedante y anticonvulsiva. De esta planta se ha 
identificado al ácido clorogénico y su respectivo éster metílico (Huerta-
Reyes, 2013) (Tabla 1). 
 
Finalmente, de Heteropterys angustifolia se ha aislado e identificado un 
compuesto nitrogenado alifático, la hiptagina (Stermitz, 1975) (Tabla 1). 
 
 
Compuesto 
 
Estructura 
Especie 
vegetal donde 
ha sido 
identificado 
 
 
 
 
 
Ácido 
clorogénico 
 
 
 
Heteropterys 
cotinifolia 
 
Heteropterys 
brachiata 
 
Heteropterys 
tomentosa 
 
 
 
 
Rutina 
 
 
 
Heteropterys 
cotinifolia 
 
Heteropterys 
tomentosa 
Antecedentes 
 
12 
 
 
 
Éster metílico 
del ácido 
clorogénico 
 
 
 
Heteropterys 
brachiata 
 
 
2,3,4,6-Tetra-O-
(3-
nitropropanoil)-
O-β-D-
glucopiranosido 
 
 
 
 
Heteropterys 
aphrodisiaca 
 
 
 
 
Catequina 
 
 
 
Heteropterys 
tomentosa 
 
 
 
Taxifolina 
 
 
 
Heteropterys 
tomentosa 
 
 
 
 
Hiptagina 
 
 
 
 
Heteropterys 
angustifolia 
Tabla 1. Compuestos identificados en plantas del género Heteropterys 
 
Antecedentes 
 
13 
 
Como se mencionó anteriormente, las acciones biológicas que presentan 
los metabolitos son de interés en la búsqueda de nuevas moléculas que 
sirvan de base para la obtención de nuevos fármacos, a continuación se 
mencionan la actividades biológicas que se evaluaron así como los 
ensayos utilizados. 
 
2.7 Actividad antioxidante 
Las especies reactivas del oxígeno (ERO) son especies químicas a partir 
de las cuales se producen reacciones en cadena que provocan la 
alteración de biomoléculas, incrementan la peroxidación de los lípidos de 
membrana, dañan células y tejidos. Son especies reactivas de oxígeno, 
el radical anión superóxido (O2∙
_), radical hidroxilo (OH˙), así como el 
peróxido de hidrógeno (H2O2) y oxígeno singulete (
1O2) (Servais, 2003). 
 
Cuando por determinadas razones los procesos de oxidación que 
generan radicales libres en el organismo se incrementan o disminuyen 
las defensas antioxidantes, se produce lo que se conoce con el nombre 
de estrés oxidativo. La producción de radicales libres forma parte de la 
fisiopatología de padecimientos como Parkinson, Alzheimer, 
enfermedades cardiovasculares, daño por isquemia, choque circulatorio, 
insuficiencia cardiaca, aterosclerosis, diabetes, cataratas, daño por 
radiaciones, el síndrome de respuesta inflamatoria, envejecimiento etc. 
(Carpenter, 1991; Jules, 1992; Kalra, 1994). 
 
Los antioxidantes son compuestos que inhiben o retardan los procesos 
oxidativos, abatiendo la iniciación de las reacciones oxidantes. Existen 
diferentes métodos para determinar la actividad antioxidante, los cuales 
difieren en el mecanismo de acción de los compuestos hacia los 
radicales. Dentro de éstos se encuentran el ensayo de actividad 
atrapadora sobre el radical 2,2-Difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH•) y la 
Antecedentes 
 
14 
 
inhibición de la peroxidación lipídica en términos de especies reactivas 
del ácido tiobarbitúrico (TBARS). 
 
2.7.1 Ensayo de actividad atrapadora sobre el radical 2,2-
Difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH•) 
La prueba se basa en la reducción del radical DPPH por acción de alguna 
sustancia antioxidante. 
 
La reducción del DPPH se mide a 515 nm por la disminución del color 
violeta del radical provocando un vire a color amarillo cuando este se 
pone en contacto con la sustancia antioxidante (Figura 4). Este método 
es rápido y de mucha ayuda en la investigación, ya que mide la 
actividad atrapadora de radicales libres por cualquier sustancia evaluada 
(Molyneux, 2004). 
 
 
Figura 4. Reducción del radical DPPH por acción antioxidante 
 
2.7.2 Ensayo de inhibición de la peroxidación de lípidos en 
términos de especies reactivas del ácido tiobarbitúrico 
(TBARS) 
La peroxidación de lípidos es una consecuencia principal del estrés 
oxidativo y se considera generalmente como el resultado de una 
Antecedentes 
 
15 
 
interacción de las especies reactivas de oxígeno con lípidos poli-
insaturados en membranas celulares. El ensayo de TBARS es un método 
extensamente utilizado para la medida deperoxidación de lípidos. Este 
método mide un producto secundario de la oxidación de los lípidos: el 
malonaldehído. La reacción del malonaldehído con el ácido tiobarbitúrico 
produce un compuesto rojo, que puede ser medido 
espectrofotométricamente a 535 nm, la intensidad de éste será 
proporcional al grado de oxidación de los aceites y grasas (Esterbauer, 
1990). 
 
2.8 Actividad antidiabética 
La diabetes es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad 
en el mundo. Muchos estudios están dirigidos hacia la búsqueda de 
componentes que sean benéficos para su tratamiento y prevención. Uno 
de los enfoques terapéuticos más importantes para disminuir la 
hiperglucemia postprandial es retardar la absorción de la glucosa a 
través de la inhibición de las enzimas que hidrolizan carbohidratos como 
la α-glucosidasa. Las enzimas glucosidasas, localizadas en los vellos de 
la superficie de la membrana intestinal, son enzimas clave en la 
digestión de carbohidratos. La administración oral de inhibidores de 
glucosidasas retarda la digestión y absorción de carbohidratos y 
modulan así la elevación de la glucosa postprandial en sangre. Estos 
medicamentos no ocasionan hipoglucemia ya que no producen secreción 
de insulina. Por lo general, estos se administran con otros 
medicamentos como hipoglucemiantes e insulina. Hay ensayos in vivo e 
in vitro para evaluar la inhibición de la enzima α-glucosidasa (López-
Martínez, 2013), a continuación se describe el ensayo in vitro utilizado. 
 
 
 
Antecedentes 
 
16 
 
2.8.1 Ensayo de inhibición de la enzima α-glucosidasa 
Para el ensayo in vitro de inhibición de la enzima α-glucosidasa se 
obtiene la enzima de la levadura Saccharomyces cerevisiae. 
 
La enzima α-glucosidasa hidroliza al 4-Nitrofenil α-D-glucopiranósido 
(PNP-G) que es incoloro, la enzima cuando está activa rompe el enlace 
α-1,4 entre el nitrofenol y el α-D-glucopiranósido, el nitrofenol sin el 
glucopiranósido, genera una coloración amarilla que se lee a 405 nm 
(Figura 5). Si los compuestos evaluados tienen actividad sobre esta 
enzima, al inhibirla no permiten que se encuentre con el PNP-G, por lo 
tanto, no se lleve a cabo la reacción y no hay generación de coloración 
amarilla, es decir, a menor coloración amarilla mayor es la actividad de 
los compuestos sobre la enzima (López-Martínez, 2013). 
 
 
Figura 5. Fundamento del ensayo de inhibición de la enzima α-
glucosidasa 
 
2.9 Actividad anti-inflamatoria 
El proceso inflamatorio es una respuesta del organismo ante un estímulo 
nocivo. La misma tiene lugar en el tejido conjuntivo e implica cambios 
vasculares, eventos celulares y la producción de mediadores químicos 
de la inflamación. Todos estos componentes del sistema están 
Antecedentes 
 
17 
 
estrechamente vinculados. La inflamación presenta dos fases bien 
diferenciadas: aguda y crónica. La fase aguda se caracteriza por su 
breve duración, la exudación de líquido y de proteínas plasmáticas y la 
migración de leucocitos, predominantemente neutrófilos. La fase crónica 
se caracteriza por la duración mayor, la presencia de linfocitos y 
macrófagos, la proliferación de vasos sanguíneos, la fibrosis y la 
necrosis. La inflamación es una señal de alerta al organismo, sin 
embargo, la prolongación del proceso inflamatorio puede provocar daño 
a células y tejidos, de ahí el interés en la búsqueda de agentes anti-
inflamatorios siendo las plantas medicinales una fuente importante de 
nuevos agentes con capacidad anti-inflamatoria (Choyillas, 2000). 
 
2.9.1 Modelo de edema en oreja de ratón inducido por el 
12-O-tetradecanoilforbol-13-acetato (TPA) 
Es un modelo para evaluar la actividad anti-inflamatoria, el TPA se 
encuentra en el aceite de crotón que se obtiene de la especie Croton 
tiglium L. y posee propiedades irritantes, proinflamatorias y promotora 
de tumores. La aplicación del TPA desencadena todos los eventos 
propios del proceso inflamatorio: vasodilatación y eritema entre 1-2 h, 
extravasación y edema entre 3-4 h, llegando al máximo a las 6-8 h. A 
las 12-14 h el edema desaparece, pero la vasodilatación y el eritema 
pueden persistir entre 24-48 h. La evaluación del efecto se realiza 
mediante la medición de la diferencia de peso entre una oreja inflamada 
y la oreja no inflamada, el porcentaje de inhibición del edema es el 
incremento de peso de la muestra de la oreja con inflamación con 
respecto a la que no se inflama. La ventaja del método es la rapidez y la 
poca muestra requerida para desarrollar el estudio. El principal 
inconveniente radica en la falta de selectividad, debido a que un elevado 
número de sustancias suelen dar resultados positivos en esta prueba 
(Choyillas, 2000; Young, 1989). 
Justificación y objetivos 
 
18 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
Las plantas han sido usadas para el tratamiento y control de distintos 
padecimientos, entre ellas, las del género Heteropterys han sido muy 
estudiadas. La especie Heteropterys cotinifolia ha demostrado efecto 
antidepresivo, por lo que en el presente estudio decidimos identificar los 
compuestos presentes en las parte aéreas de esta especie vegetal así 
como determinar otras propiedades biológicas. 
 
4. OBJETIVOS 
 
4.1 Objetivos generales 
 
 Aislar e identificar a los metabolitos secundarios presentes en el 
extracto metanólico de las partes aéreas de Heteropterys 
cotinifolia. 
 Evaluar la capacidad antioxidante, anti-inflamatoria, antidiabética 
y citotóxica del extracto metanólico y de los compuestos 
identificados. 
 
4.2 Objetivos particulares 
 
 Identificar la especie vegetal Heteropterys cotinifolia. 
 Colectar el material vegetal, en específico las partes aéreas 
(hojas, flores, frutos y tallos). 
 Obtener el extracto metanólico mediante maceración del material 
vegetal con metanol para su posterior concentración. 
 Identificar cualitativamente los grupos de compuestos o 
metabolitos secundarios presentes en el extracto mediante un 
tamizaje fitoquímico. 
Justificación y objetivos 
 
19 
 
 Lograr la separación de los compuestos presentes aplicando 
extracciones sucesivas con disolventes en incremento de 
polaridad. 
 Purificar los compuestos obtenidos por cromatografía en placa 
preparativa. 
 Caracterizar los compuestos utilizando experimentos de 
resonancia magnética nuclear, espectroscopia de infrarrojo, 
espectrometría de masas y cromatografía de líquidos de alta 
resolución. 
 Evaluar la capacidad antioxidante del extracto metanólico y los 
compuestos usando los ensayos de actividad atrapadora sobre el 
radical 2,2-Difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH•) e inhibición de la 
peroxidación de lípidos en cerebro de rata en términos de especies 
reactivas del ácido tiobarbitúrico (TBARS). 
 Determinar la actividad antidiabética mediante un ensayo in vitro 
de inhibición de la enzima α-glucosidasa. 
 Evaluar la capacidad anti-inflamatoria del extracto y compuestos 
por el método de edema en oreja de ratón inducido por el 12-O-
tetradecanoilforbol-13-acetato (TPA). 
 Determinar la inhibición del crecimiento celular mediante un 
ensayo de citotoxicidad sobre la líneas celulares de cáncer PC-3 
(cáncer de próstata), HCT-15 (cáncer de colón), K-562 (leucemia), 
MCF-7 (cáncer de mama), SKLU-1 (cáncer de pulmón) y U-251 
(tumor cerebral). 
 
 
 
 
 
 
Metodología 
 
20 
 
5. METODOLOGÍA 
 
5.1 Esquema general de trabajo 
 
 
Metodología 
 
21 
 
5.2 Materiales 
Los disolventes hexanos, diclorometano, acetato de etilo y metanol, 
marca Fermont, fueron destilados antes de su uso. 
 
Para la cromatografía en capa fina se utilizaron placas de aluminio de 
20x20 cm, recubiertas con gel de sílice 60 (ALUGRAM Xtra SIL G/UV254 
MACHEREY-NAGEL) de 0.20 mm de espesor. 
 
Para la cromatografía en placa preparativa se usaron placas de vidrio de 
10x20 cm, recubiertas de gel de sílice 200 (ALUGRAM SIL G-200 UV254 
MACHEREY-NAGEL)de 2.0 mm de espesor. 
 
 2-amino-etil éster difenilbórico; SIGMA. 
 Ácido acético glacial; MERCK 
 Ácido clorhídrico; 37.5%, Fermont. 
 Ácido nítrico; 65.4%, Fermont. 
 Ácido sulfúrico; 96.7%, Fermont. 
 Anhidro acético; 97%, MERCK 
 Benceno; 99.7%, MERCK 
 Carbón activado; Darco, SIGMA-ALDRICH. 
 Cloroformo; 99.9%, Fermont 
 Cloruro Férrico; SIGMA. 
 Hidróxido de Amonio; Baker Analyzed. 
 Nitrato de Bismuto; 99.1%, Baker Analyzed. 
 p-dimetil amino benzaldehído; ALDRICH. 
 Yoduro de potasio; 99.0%, SIGMA. 
 
 
 
 
 
Metodología 
 
22 
 
5.3 Identificación y colección del material vegetal 
El material vegetal se identificó y colectó en el Estado de Morelos, se 
eligieron las partes aéreas de la planta (hojas, tallo, flores y frutos) y se 
obtuvo un extracto con un disolvente orgánico. 
 
5.4 Preparación del extracto metanólico 
1. Secado 
El material vegetal de Heteropterys cotinifolia se secó en 
oscuridad en un área ventilada a una temperatura entre 22°C a 
32°C, manteniendo una humedad relativa de 15% a 20%, con un 
tiempo de secado entre 10 a 15 días. 
 
2. Molienda 
El material vegetal se trituró en seco en un molino de aspas hasta 
obtener un polvo fino. 
 
3. Desceración 
El material vegetal seco y molido (1 kg) se cubrió con 7.5 litros/kg 
con el disolvente hexano, a una temperatura de 28°C por 24 h. Se 
filtró la solución y el disolvente se recuperó en un evaporador 
giratorio (marca BUCHI, modelo R-114), manteniendo la 
temperatura del baño a 45ºC, con la aplicación de vacío a una 
presión de 310 mbar. El disolvente recuperado se utilizó 
nuevamente para repetir la desceración del material vegetal. La 
operación se realizó por seis veces. El material vegetal descerado 
resultante se colocó disperso sobre papel absorbente para permitir 
por evaporación la eliminación de los restos del disolvente que se 
utilizó en la desceración. Esta acción se llevó a cabo en oscuridad 
y a 28ºC. 
 
Metodología 
 
23 
 
4. Extracción metanólica 
El material vegetal obtenido del paso anterior se cubrió con 7.5 
litros/kg con el disolvente metanol (MeOH), a una temperatura de 
28°C, sin agitación y por 24 h. Se filtró con algodón para obtener 
el líquido de extracción. Dicho líquido se concentró en evaporador 
rotatorio, manteniendo la temperatura del baño en 52C con la 
aplicación de vacío a una presión de 300 mbar. El disolvente 
recuperado se utilizó nuevamente para repetir la extracción del 
material vegetal. Esta etapa se realizó por ocho veces para 
obtener un extracto crudo. Dicho extracto se almacenó en frascos 
de vidrio con tapa a una temperatura de 4C hasta su uso. 
 
5. Eliminación de clorofilas 
El extracto metanólico presentó una coloración verde fuerte 
debido a las clorofilas, las cuales se eliminaron para facilitar el 
tratamiento del extracto, para realizarlo se utilizó carbón activado. 
El extracto seco se resuspendió en MeOH, se le agregó el carbón 
activado en proporción 2:1, es decir, 2 g de carbón activado por 
cada gramo de extracto a tratar, se le adicionó una pequeña 
cantidad de sulfato de sodio anhidro, se dejó actuar al carbón 
activado con un poco de agitación por 5 min y se filtró mediante 
un embudo de filtración rápida. El embudo se preparó colocando 
primero un filtro de algodón, sobre éste un papel filtro y dentro 
del papel un tercer filtro hecho con sulfato de sodio anhidro o 
celita, como se muestra en la Figura 6. 
 
Metodología 
 
24 
 
 
Figura 6. Preparación del embudo de filtración para eliminar clorofilas 
 
5.5 Tamizaje fitoquímico 
El tamizaje o “screening” fitoquímico constituye una de las etapas 
iniciales en la investigación sobre plantas medicinales. Se entiende por 
tamizaje fitoquímico, un conjunto de técnicas relativamente simples y 
de bajo costo que permiten determinar cualitativamente los principales 
grupos de metabolitos presentes en una planta y orientar la extracción 
y/o fraccionamiento de los extractos en el sentido de los metabolitos de 
mayor interés. El tamizaje fitoquímico consiste en la extracción de la 
planta con solventes apropiados y la aplicación de reacciones de 
coloración. Debe permitir la evaluación rápida, con reacciones sensibles, 
reproducibles y debe interpretarse como una orientación (Sherapin, 
2000) (Anexo 2). 
 
Al extracto metanólico de Heteropterys cotinifolia se le realizó un 
tamizaje fitoquímico para identificar cualitativamente los compuestos 
presentes en dicho extracto, se siguió la metodología que se indica a 
continuación (Anyasor, 2010; Rafia, 2010). 
 
 
Metodología 
 
25 
 
 Flavonoides 
 Prueba de Shinoda (reducción con HCl-Mg): a 2 ml del extracto se 
le agregaron 20-25 gotas de ácido clorhídrico (HCl) concentrado y 
después unas virutas de Magnesio (2-3 virutas). La prueba es 
positiva si aparece un color rojo, rosa, morado o anaranjado en la 
solución. 
 
 Reacción con hidróxido de sodio (NaOH): a 2 ml del extracto se le 
agregaron 2 ml de una solución al 1% de NaOH y se mezclaron. La 
prueba es positiva si aparece un color amarillo en la solución que 
desaparece al agregar gotas de HCl al 1%. 
 
 Prueba de Cloruro Férrico (FeCl3): a 2 ml del extracto se le 
agregaron 2-3 gotas de una solución al 2% de FeCl3. La prueba es 
positiva si aparece una coloración azul, verde o negra en la 
solución. 
 
 Alcaloides 
 Prueba con reactivo de Dragendorff: se pesaron 0.5 g del extracto 
y se le agregaron 5 ml de una solución al 1% de HCl y se 
mezclaron, la mezcla se calentó en baño María por 10 minutos 
aproximadamente, se filtró en caliente y al filtrado se le agregaron 
10 gotas del reactivo de Dragendorff (Anexo 4). La prueba es 
positiva si aparece un precipitado rojo ladrillo. 
 
 Prueba de Ehrlich: se pesaron 10 mg del extracto y se le 
agregaron 2 ml de una solución etanólica al 1% de p-
dimetilbenzaldehído, posteriormente se adicionaron 1 o 2 gotas de 
HCl concentrado (Anexo 4). La prueba es positiva si la solución 
vira a anaranjado. 
Metodología 
 
26 
 
 Prueba de Vitali-Morin: Se pesaron aproximadamente 10 mg del 
extracto y se le adicionaron 10 gotas de ácido nítrico (HNO3), se 
calentó por 10 min y al enfriar se adicionaron 1 ml de etanol y 
0.5 ml de acetona gota a gota, una vez mezclado se agregó una 
hojuela de hidróxido de potasio (KOH). La prueba es positiva si 
aparece una coloración morada en la orilla de la hojuela de KOH. 
 
 Fenoles 
 Prueba de Cloruro Férrico: a 2ml del extracto se le agregaron 2-3 
gotas de una solución al 3% de FeCl3. La prueba es positiva si 
aparece una coloración verde fuerte a negro en la solución. 
 
 Taninos 
 Prueba de Cloruro Férrico: se pesaron aproximadamente 0.2 g de 
extracto, se le agregó agua destilada para tratar de disolver la 
mayor cantidad posible del extracto, se filtró y al filtrado se le 
agregaron 2-3 gotas de una solución al 10% de FeCl3. La prueba 
es positiva si aparece una coloración verde-negra o azul-negra en 
la solución. 
 
 Saponinas 
 Prueba de la espuma: a 2 ml de extracto se le agregaron 2 ml de 
agua destilada y se agitó vigorosamente. La prueba es positiva al 
aparecer espuma persistente y estable con apariencia de panal de 
abeja. 
 
 Glucósidos cardiotónicos 
 Prueba de Keller-Kiliani: se disolvieron aproximadamente 20 mg 
del extracto en 2 ml de ácido acético glacial, se le agregaron 2 
gotas de una solución al 2% de FeCl3 y 2 ml de ácido sulfúrico 
Metodología 
 
27 
 
(H2SO4) concentrado para formar 2 fases. La aparición de un anillo 
café en la interfase indica la presencia de desoxiazúcares 
característicos de los glucósidos cardiotónicos. 
 
 Esteroles 
 Prueba de Liebermann-Burchard: a 0.2 g del extracto se le 
adicionaron 2 ml de anhídrido acético y una gota de H2SO4 
concentrado. La presencia de anillos esteroidales se observa al 
aparecer una solución de color verde, violeta, roja o azul. Terpenos 
 Prueba de Salkowski: a 2 ml del extracto se le agregaron 2 ml de 
agua destilada, 5 ml de cloroformo, 2 ml de anhídrido acético y 1 
ml de H2SO4 concentrado. La prueba es positiva si aparece una 
coloración café rojiza en la interfase o un precipitado verde. 
 
 Antraquinonas 
 Prueba de Bortränger: a 10 mg del extracto se le agregaron 10ml 
de benceno y se mezclaron, se filtró la solución y al filtrado se le 
adicionaron 10 ml de una solución al 10% de hidróxido amonio 
(NH4OH) para formar 2 fases. La formación de una coloración roja, 
rosa o violeta en la fase amoniacal da la prueba positiva. 
 
 Cardenólidos 
 A 1ml de extracto se le adicionaron 2 ml de benceno. La aparición 
de turbidez o una coloración café en la solución, da la prueba 
positiva. 
 
Teniendo como base el resultado del tamizaje, se aisló y purificó uno de 
los metabolitos, al que se le denominó “Hc-1”, mediante una reacción 
Metodología 
 
28 
 
con HCl, su extracción con disolventes en incremento de polaridad y su 
posterior purificación por cromatografía en placa preparativa. El 
procedimiento se muestra a continuación. 
 
5.6 Aislamiento y purificación del compuesto denominado 
“Hc-1” 
Para el aislamiento se empleó el siguiente procedimiento (Sherapin, 
2000). 
 
1. Se pesó una cantidad del extracto metanólico sin clorofilas (5 g) y 
se resuspendió en MeOH. 
 
2. Se le agregó HCl al 1% (pH=0-1) en proporción 2 ml de HCl por 
cada 0.5 g de extracto y se calentó a baño María por espacio de 
30 min con agitación constante. 
 
3. Trascurrido el tiempo, se filtró en caliente y el filtrado se colocó en 
un embudo de separación para hacer extracciones sucesivas con 
disolventes. 
 
4. La primera extracción se realizó con hexano (3 x 75 mL), la fase 
orgánica hexánica se colectó por separado, la fase acuosa 
obtenida se depositó de nuevo en el embudo de separación. 
 
5. A la fase acuosa, obtenida en paso anterior, se le sometió a una 
segunda extracción ahora con diclorometano (3 x 75 mL), la fase 
orgánica y la fase acuosa resultantes se colectaron por separado, 
la fase acuosa se conservó. 
 
Metodología 
 
29 
 
6. Se trabajó con la fase orgánica obtenida con diclorometano, se 
concentró para eliminar el disolvente. 
 
7. Para la purificación del compuesto Hc-1, se utilizó la técnica de 
cromatografía en placa preparativa. Se tomaron de 150 a 200 mg 
de la fase orgánica seca obtenida en el paso anterior, se disolvió 
en poca cantidad de diclorometano y se aplicó a lo largo de una 
placa preparativa de 10x20 cm cubierta con gel de sílice. 
 
8. Después de aplicar toda la muestra sobre la placa, se colocó 
dentro de una cámara de elusión que contenía una mezcla de 
CH2Cl2:MeOH (9.5:0.5) como fase móvil, se dejó eluir, la elusión 
se hizo por duplicado dejando secar entre cada una de las 
elusiones. 
 
9. La placa seca se visualizó bajo una cámara de UV a las longitudes 
de onda de 254 nm y 365 nm (Imagen 1). Se reveló con el 
revelador de productos naturales (solución de ácido 2-amino-etil 
éster difenilbórico a 1 % en metanol) y se visualizó al UV a 
λ=365 nm (Anexo 4). 
 
 
Imagen 1. Placas preparativas visualizadas a 254 nm(a) y a 365 nm (b) 
donde se marca con un cuadro rojo la franja que se separa para obtener 
el compuesto “Hc-1”. 
Metodología 
 
30 
 
10. Se separó el gel de sílice de la placa que contenía al 
compuesto de interés (franja con R.F.=0.4) y se extrajo del gel 
de sílice disolviéndolo en 100 ml de CH2Cl2 con una poca cantidad 
de MeOH. 
 
11. Se concentró la fracción con un evaporador giratorio para 
eliminar el disolvente y así obtener el compuesto de interés al que 
se le denominó “Hc-1” el cual se identificó y evaluó 
biológicamente. 
 
5.7 Identificación del compuesto “Hc-1” 
La identificación del compuesto se realizó mediante: 
 Identificación cualitativa (pruebas de Shinoda, NaOH y FeCl3). 
 
 Cromatografía en capa fina (c.c.f.). 
 
 Cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC) con el equipo 
y condiciones que se muestra a continuación: 
-Cromatógrafo de Líquidos: Marca Agilent 1200 
-Detector: UV-Visible de arreglo de diodos marca Waters modelo 2996 
-Longitud de onda del detector: 215 nm 
-Columna Synergi Polar-RP, C-18, 80A, 150x2.00 mm, 4 μm 
-Eluyente: Acetonitrilo Agua 
 Inicial 5 95 
 30 min 100 0 
-Flujo: 0.2 ml/min 
 
 Espectroscopia de Infrarrojo (IR) realizada en un 
espectrofotómetro FT-IR Bruker Tensor 27, en pastilla de bromuro 
de potasio (KBr). 
Metodología 
 
31 
 
 
 Espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear de Protón (RMN-
1H), de carbono 13 (RMN-13C), los experimentos de 2 
dimensiones; espectroscopia de correlación (COSY), correlación 
heteronuclear (HETCOR) y realce sin distorsión por transferencia 
de polarización (DEPT), todos los experimentos se realizaron en un 
equipo Bruker-Avance (300 MHz) utilizando cloroformo deuterado 
(CDCl3) como disolvente y tetrametilsilano (TMS) como referencia 
interna. 
 
 Espectrometría de masas (EM) utilizando la técnica de ionización 
por impacto electrónico en un equipo Jeol Ax505 HA. 
 
Los estudios y experimentos se realizaron en el Instituto de Química de 
la UNAM. 
 
5.8 Pruebas de actividad biológica (Anexo 3) 
 Para el ensayo de actividad atrapadora sobre el DPPH•, inhibición 
de la peroxidación de lípidos en cerebro de rata e inhibición de la 
enzima α-glucosidasa se evaluaron el extracto metanólico y el 
compuesto Hc-1 a las concentraciones de 1, 10 y 100 μg/ml. La 
quercetina se utilizó como control positivo en la pruebas de DPPH• 
e inhibición de la enzima α-glucosidasa y al butilhidroxitolueno 
(BHT) en la prueba de inhibición de la peroxidación lipídica. 
 
 Para la prueba de capacidad anti-inflamatoria por el método de 
edema en oreja de ratón inducido por TPA se evaluaron al extracto 
metanólico y a Hc-1 a una dosis de 1 mg/oreja. La indometacina 
fue el control positivo para esta prueba. 
 
Metodología 
 
32 
 
 En el ensayo de citotoxicidad sobre las línea celulares tumorales 
PC-3 (cáncer de próstata), HCT-15 (cáncer de colón), K-562 
(leucemia), MCF-7 (cáncer de mama), SKLU-1 (cáncer de pulmón) 
y U-251 (tumor cerebral) se evaluaron el extracto metanólico y el 
compuesto obtenido a una concentración de 50 μg/ml. La 
adriamicina se utilizó como control positivo y se evaluó a una 
concentración de 0.5 μg/ml. 
 
Todos los ensayos de actividad biológica se realizaron en la Unidad de 
Pruebas Biológicas del Instituto de Química de la UNAM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resultados y discusión 
 
33 
 
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
6.1 Heteropterys cotinifolia 
En la búsqueda de información bibliográfica sobre Heteropterys 
cotinifolia se encontró que tradicionalmente se usa para el tratamiento 
de padecimientos mentales (Juárez, 1998; León, 2005) y que el extracto 
metanólico de sus parte aéreas producen un efecto antidepresivo, 
además se identificó al flavonoide rutina y al ácido clorogénico en el 
extracto (Huerta-Reyes, 2013). 
 
Al investigar estudios realizados a otras especies pertenecientes al 
género Heteropterys se encontró que la mayoría se usan para el 
tratamiento de afecciones mentales, esta actividad biológica se 
fundamenta en varios estudios realizados a estas especies 
comprobándoseles actividades anticonvulsivas, ansiolíticas, 
antidepresivas, sedantes, entre otras (Galietta, 2005; Huerta-Reyes, 
2013; Paula-Freire, 2013). 
 
En años recientes a la especie Heteropterys cotinifolia se está 
comenzando estudiar con el objetivo de fundamentar su uso tradicional 
y determinar otras propiedades medicinales. 
 
6.2 Identificación y colección 
La identificación de la planta fue realizada por María Esther León Velasco 
del Instituto de Biología de la UNAM y se depositó unamuestra en el 
Herbario Medicinal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSSM) 
para futuras referencias. Las partes aéreas de la planta se colectaron en 
el Estado de Morelos en Octubre del 2007 (Figura 7). 
 
 
Resultados y discusión 
 
34 
 
6.2.1 Datos de colecta 
Nombre científico: Heteropterys cotinifolia A. Juss. 
Nombre común: Coralilla Familia: Malpighiaceae 
Localidad: El pájaro verde. A 2 km de la Mina Santiago en Huautla 
Municipio: Tlaquiltenango Estado: Morelos País: México 
Altitud: 1056 msnm N 18° 26´ 28.5” O 99° 02´ 19.9” 
Tipo de vegetación: Selva Baja Caducifolia Flor: Roja-rosada 
Fruto: Sámara rojiza 
Forma biológica: Bejuco 
Abundancia: Escasa Asociado a: Pachycereus sp. 
Determinó: Esther León 
Colector: Esther León y Maira Huerta 
Número de colecta: 578 
No. De Registro Herbario IMSSM: 15451 
 
Figura 7. Material vegetal colectado 
Resultados y discusión 
 
35 
 
6.3 Extracto metanólico 
El extracto seco obtenido presentó una consistencia viscosa y coloración 
verde fuerte. El rendimiento aproximado del extracto fue de 8.6%. 
 
6.3.1 Eliminación de clorofilas 
La solución del extracto al inicio es de color verde debido a la presencia 
de clorofilas, después del tratamiento con carbón activado, el extracto 
obtenido es de color café obscuro (Imagen 2). Mediante una 
cromatografía en capa fina se compararon ambos extractos, el que 
contenía clorofilas presentó una mancha de color rojo al ser visualizada 
con una lámpara UV de λ=365 nm, esa mancha es característica de las 
clorofilas, mientras que el extracto sin clorofilas no presentó esa mancha 
roja, con lo cual se confirmó la eliminación de clorofilas. Se recuperó el 
75% del extracto después del tratamiento con carbón activado. 
 
 
Imagen 2. Apariencia de los extractos, con clorofilas (a) y sin clorofilas 
(b) 
 
 
 
 
 
Resultados y discusión 
 
36 
 
6.4 Tamizaje fitoquímico 
 Flavonoides (Imagen 3) 
 Prueba de Shinoda (reducción con HCl-Mg): Positivo, formación de 
una coloración rojo-anaranjado en la solución. 
 Reacción con hidróxido de sodio: Positivo, la solución se tornó 
amarilla virando hasta rojo y al agregar HCl 1% se decoloró. 
 Prueba de Cloruro Férrico: Positivo, apareció una coloración verde 
fuerte en la solución. 
 
 
Imagen 3. Resultado de las prueba de identificación de flavonoides, 
Shinoda (a), NaOH (b) y FeCl3 (c) 
 
 Alcaloides (Imagen 4) 
 Prueba con reactivo de Dragendorff: Positivo, presencia del 
precipitado rojo ladrillo. 
 Prueba de Ehrlich: Positivo, aparición de la coloración anaranjada 
en la solución. 
 Prueba de Vitali-Morin: Positivo, en la orilla de la hojuela de KOH 
se formó la coloración morada. 
 
Resultados y discusión 
 
37 
 
 
Imagen 4. Resultado de las pruebas de identificación de alcaloides, 
Dragendorff (a), Ehrlich (b) y Vitali-Morin (c) 
 
 Fenoles (Imagen 5) 
Prueba de Cloruro Férrico: Positivo, formación de la coloración verde 
fuerte en la solución. 
 
 
Imagen 5. Prueba de FeCl3 para identificar fenoles 
 
 
 
 
 
Resultados y discusión 
 
38 
 
 Taninos (Imagen 6) 
Prueba de Cloruro Férrico: Positivo, presencia de la coloración verde-
negra en la solución. 
 
 
Imagen 6. Resultado de la identificación de taninos 
 
 Saponinas (Imagen 7) 
Prueba de la espuma: Positivo, presencia de la espuma en la solución y 
se mantuvo estable, se revisó la prueba a las 24 h y la espuma 
continuaba. 
 
 
Imagen 7. Formación de espuma en la identificación de saponinas 
 
Resultados y discusión 
 
39 
 
 Glucósidos cardiotónicos (Imagen 8) 
Prueba de Keller-Kiliani: Positivo, formación del anillo café en la 
interfase. 
 
 
Imagen 8. Formación del anillo café en la prueba de Keller-Kiliani 
 
 Esteroles (Imagen 9) 
Prueba de Liebermann-Burchard: Negativo, no hubo cambio en la 
coloración de la solución. 
 
 
Imagen 9. Sin cambio en la coloración de la solución en esta prueba 
 
 
Resultados y discusión 
 
40 
 
 Terpenos (Imagen 10) 
Prueba de Salkowski: Negativo, no apareció la coloración café rojiza en 
la interfase ni el precipitado verde. 
 
 
Imagen 10. Resultado de la prueba de Salkowski 
 
 Antraquinonas (Imagen 11) 
Prueba de Bortränger: Negativo, no hubo ninguna coloración en la fase 
amoniacal (inferior) ni en la fase orgánica (superior). 
 
 
Imagen 11. Resultado en la prueba de identificación de antraquinonas 
 
 
Resultados y discusión 
 
41 
 
 Cardenólidos (Imagen 12) 
Negativo, no hubo cambio en la solución ni aparición de la turbidez. 
 
 
Imagen 12. Resultado de la identificación de cardenólidos 
 
Compuesto Prueba Resultado 
 
Flavonoides 
Shinoda + 
NaOH + 
FeCl3 + 
 
Alcaloides 
Dragendorff + 
Ehrlich + 
Vitali-Morin + 
Fenoles FeCl3 + 
Taninos FeCl3 + 
Saponinas Formación de espuma + 
Glucósidos 
cardiotónicos 
Keller-Kiliani + 
Esteroles Liebermann-Burchard - 
Terpenos Salkowski - 
Antraquinonas Bortränger - 
Cardenólidos Turbidez - 
Tabla 2. Resumen del resultado del tamizaje fitoquímico 
Resultados y discusión 
 
42 
 
Como se observa en los resultados del tamizaje fitoquímico realizado 
(Tabla 2), se pudieron identificar de manera cualitativa varios 
metabolitos secundarios; con esto se tuvo una visión general de los 
posibles compuestos presentes en el extracto, esto coincide con los 
resultados de tamizajes aplicados a otras especies de Heteropterys, 
donde se identifican a estos mismos grupos de metabolitos (Galvao, 
2002; Marques, 2007). 
 
El tamizaje también fue de utilidad para orientar el aislamiento, 
mediante cromatografía en placa preparativa, de un compuesto al que 
se le denominó “Hc-1” y se identificó. 
 
6.5 Identificación del compuesto “Hc-1” 
Se obtuvo un flavonoide que pertenece al grupo de las flavonas con el 
nombre químico: 5,4’-dihidroxi-3,6-dimetoxiflavona que como se 
mencionó anteriormente, para fines de este trabajo se le denominó 
“Hc-1” (Figura 8). 
 
O
O
O
OH
OH
H
H
H
H
H
O
CH3CH3
H
1´
2´
3´
4´
5´
6´
2
3
45
6
7
8
9
10
A C
B
Figura 8. Estructura del compuesto 5,4’-dihidroxi-3,6-dimetoxiflavona 
Resultados y discusión 
 
43 
 
Características físicas: El compuesto presenta una consistencia 
semisólida, de coloración amarilla claro con olor característico. 
 
A continuación se muestran los resultados y el análisis de las distintas 
técnicas y experimentos empleados para determinar la estructura del 
compuesto obtenido. 
 
6.5.1 Identificación cualitativa 
Para la identificación de “Hc-1”, se comenzó con la realización de 
reacciones químicas para identificar cualitativamente grupos 
funcionales. 
 
En la reacción con NaOH apareció una coloración amarilla en la solución 
del compuesto que desaparece al agregar HCl 1%, esto indica la 
presencia de grupos fenólicos en la estructura. En la prueba de Shinoda 
hubo un vire a anaranjado en la solución, esto es indicativo de 
compuestos de tipo flavona (Anexo 2), finalmente en la prueba con 
FeCl3, la solución se tornó verde fuerte, con lo que se confirma que en la 
estructura hay grupos fenólicos (Imagen 13). 
 
 
Imagen 13. Identificación de Hc-1; Pruebas de Shinoda (a), NaOH (b) y 
FeCl3 (c) 
 
Resultados y discusión 
 
44 
 
6.5.2 Cromatografía en capa fina 
Se continuó con la elaboración de c.c.f. utilizando el revelador de 
productos naturales (Figura 9). 
 
 
Figura 9. Cromatografía en capa fina del compuesto obtenido 
Fase móvil: CH2Cl2: MeOH (9.5:0.5) 
Revelador: Productos Naturales, visualizado al U.V. (λ=365 nm) 
Factor de retención (R.F.): 0.4 
 
Realizando la cromatografía en capa fina, el compuesto tomó una 
coloración azul-verdosa al ser impregnado con el revelador de productos 
naturales y su posterior visualización a λ=365 nm, este revelador es 
específico para reconocer estructuras del tipo flavonoide por lo que seasumió que el compuesto obtenido presentaba esa estructura (Wagner, 
1996) (Anexo 4). 
 
Resultados y discusión 
 
45 
 
6.5.3 Cromatografía de líquidos de alta resolución 
En el cromatograma obtenido del HPLC realizado a “Hc-1” se observaron 
varios picos siendo el mayoritario el que se obtuvo a un tiempo de 
retención de 2.75 min y un porcentaje de área de 33.87% (Figura 10). 
 
 
Figura 10. Cromatograma del compuesto “Hc-1”, se marca con un 
cuadro rojo el pico más abundante 
 
El espectro de ese pico obtenido con el detector UV-Visible muestra 2 
bandas, una a 320 nm y otro a 240 nm (Figura 11), por la región donde 
se encuentran y el comportamiento de las bandas, éstas corresponden a 
compuestos del tipo flavonoide en específico a las flavonas debido a que 
Resultados y discusión 
 
46 
 
la banda I que generan los anillos B (sistema cinamoilo) de estos 
compuestos va de 310-350 nm y la banda II producida por el anillo A 
(sistema benzoilo) va de 240-285 nm. Por lo tanto se puede decir que la 
banda I a 320 nm la origina el anillo B y la banda II a 240 nm 
pertenece al anillo A de la estructura del compuesto Hc-1 (Gattuso, 
2007; Martínez, 2005; Pinheiro, 2012; Tsimogiannis, 2007). 
 
Figura 11. Espectro UV del pico más abundante del cromatograma de 
Hc-1 
 
Con estos resultados se tuvo un punto de partida para comenzar a 
elucidar la estructura del compuesto obtenido. 
 
 
 
Resultados y discusión 
 
47 
 
6.5.4 Espectro de Infrarrojo (Anexo 1.1) 
En el espectro de infrarrojo aparece una señal gruesa a 3250 cm-1 
característica de las vibraciones O-H. Las señales a 2922 cm-1 y 2853 
cm-1 son características del estiramiento C-H saturado correspondientes 
a grupos CH3 que se confirma con la señal a 1390 cm
-1. Se observan 
señales a 1697 cm-1 correspondiente a núcleos bencílicos y la señal a 
1260cm-1 corresponde al estiramiento C-OH de fenoles. La señal intensa 
a 1599 cm-1 corresponde al estiramiento C=O de cetonas. 
 
6.5.5 Espectro de RMN-1H (Anexo 1.2) 
Datos espectroscópicos: 1H RMN (300 MHz, CDCl3) δ ppm: 7.57 (d, J = 
15.9 Hz, 2H), 7.02 (d, J = 9.2 Hz, 1H), 6.87 (d, J = 8.2 Hz, 1H), 6.25 
(d, J = 15.9 Hz, 2H), 3.79 (s, 3H), 3.73 (s, 3H). 
(J: constante de acoplamiento, MHz: megahertz). 
 
Primero se observan dos señales singulete (s) a campo alto, una muy 
intensa a una desplazamiento químico (δ) de 3.79 ppm y otra de menor 
intensidad a 3.73 ppm que corresponden a los hidrógenos de grupos 
metoxilos unidos a C6 y C3 respectivamente, la señal a 6.25 ppm es un 
doblete (d) que corresponde a los hidrógenos unidos a C3’ y C5’ en el 
anillo B (sistema cinamoilo) de la flavona, el corrimiento a campo alto es 
probablemente debido a la influencia del grupo hidroxilo de C4’ y al 
posible acomodo de los electrones por efecto del anillo aromático, en la 
región de grupos aromáticos, el doblete que aparece a 6.87 ppm 
corresponde al hidrógeno unido a C7 en el anillo A (sistema benzoilo) de 
la flavona, es un doblete por la interacción con el hidrógeno vecino 
unido a C8 cuya señal aparece a 7.20 ppm e igualmente es un doblete, 
finalmente la señal a 7.57 ppm es la que origina los hidrógenos unidos a 
C2’ y C6’ del anillo B de la flavona. 
 
Resultados y discusión 
 
48 
 
Con el experimento COSY (Anexo 1.4), confirmó la correlación que hay 
entre los hidrógenos cuyas señales aparecen a 6.3 ppm y 7.6 ppm que 
corresponde al anillo B de la flavona, en el mismo espectro se observa la 
correlación entre los hidrógenos unidos a C7 y C8 del anillo A. 
 
6.5.6 Espectro de RMN-13C (Anexo 1.3) 
Datos espectroscópicos: 13C RMN (75 MHz, CDCl3) δ ppm: 168.09 (C4), 
146.43 (C6), 145.02 (C2’), 143.95 (C6’), 127.45 (C5), 125.03 (C7), 
122.36 (C5’), 120.96 (C9), 117.86 (C2), 116.28 (C3), 115.44 (C8), 
114.27 (C3’), 113.19 (C4’), 111.35 (C1’), 64.21 (C10), 51.67 (O-CH3), 
51.43 (O-CH3). 
 
Las señales que se observan a un δ 117.86 ppm y a 116.28 ppm 
corresponden a C2 y C3 respectivamente, la señal a más campo bajo, a 
168.09 ppm, corresponde a C4, el que está unido al grupo oxo en el 
anillo C de la flavona, continuando con la señales del anillo A (sistema 
benzoilo) corresponden; a 127.45 ppm para C5, 146.43 ppm para C6, 
125.03 ppm para C7, 115.44 ppm para C8, 120.96 ppm para C9 y a 
64.21 ppm para C10. Para el anillo B de la flavona (sistema cinamoilo) 
corresponde las señales; a 111.35 ppm para el C1’, a 145.02 ppm para 
C2’, a 114.27 ppm para C3’, 113.19 ppm para C4’, 122.36 ppm para C5’ y 
a 142.95 ppm para C6’. Finalmente la señal a 51.67 ppm corresponde al 
carbono del grupo metilo en el metoxilo unido a C3 y la señal a 51.43 
ppm corresponde al otro carbono del metilo del otro grupo metoxilo 
unido a C6. 
 
Los experimentos DEPT 90 y DEPT 135 (Anexo 1.5) mostraron señales 
que correspondían a 2 metilos (CH3), 5 metinos (CH) y 9 carbonos 
cuaternarios, lo que coincide con la estructura propuesta. 
 
Resultados y discusión 
 
49 
 
El experimento HETCOR (Anexo 1.6) sirvió para correlacionar las señales 
de los hidrógenos con sus correspondientes carbonos y elucidar la 
estructura del flavonoide: 5,4’-dihidroxi-3,6-dimetoxiflavona. 
 
6.5.7 Espectro de masas (Anexo 1.7) 
La fórmula condensada del compuesto Hc-1 es; C17H14O6 
Se observan un señal a 252 relación masa/carga (m/z) que corresponde 
a la especie [C15H8O4]
+, y a 254 m/z de la especie [C15H10O4]
+, la 
señales corresponden a la flavona sin los grupos metoxilos. Se esperaría 
una señal a 314 m/z, que corresponde a la masa molecular del 
compuesto obtenido, no se observa esa señal en el espectro debido a 
que quizá las señales de las impurezas en la muestra están interfiriendo 
con la interpretación. 
 
En base a los resultados, se propuso que Hc-1 tiene la estructura del 
5,4’-dihidroxi-3,6-dimetoxiflavona (Figura 8). No hay muchos estudios 
que mencionen este compuesto, pero coincide con los datos publicados 
(Sahu, 1984) y lo denominan como peduncularisina, por lo que se 
requiere hacer una mejor purificación de este compuesto para 
asegurarse completamente de la estructura. 
 
Una vez caracterizado el compuesto, se realizó la evaluación 
antioxidante, antidiabética, anti-inflamatoria y citotóxica del mismo, al 
igual que del extracto metanólico. Los resultados se muestran a 
continuación. 
 
 
 
 
 
Resultados y discusión 
 
50 
 
6.6 Pruebas de actividad biológica 
 
6.6.1 Ensayo de actividad atrapadora sobre el radical 2,2-
Difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH•) 
Como se muestra en el gráfico 1, el extracto metanólico y el compuesto 
Hc-1 inhibieron al radical por encima del 80% a la concentración de 
100 μg/ml. 
 
Gráfico 1. Porcentaje de reducción del DPPH• por el extracto y Hc-1. El 
resultado muestra el promedio de 3 experimentos independientes, los 
valores p≤0.05(*) y p≤0.01(**) se consideran con diferencia 
significativa respecto al control. 
 
Esto quizá se debió a que en el extracto hay varios compuestos que 
tienen grupos funcionales fenólicos y son los responsables de la acción 
antioxidante como atrapadores de radicales, formando moléculas menos 
perjudiciales, evitando así que puedan reaccionar y generar una mayor 
tasa de radicales libres (Zaragozá, 2002; Zavaleta, 2005). 
 
Resultados y discusión 
 
51 
 
En cuanto al compuesto aislado (Hc-1), al ser un flavonoide, estos 
actúan como atrapadores o secuestradores de radicales debido a los 
grupos hidroxilo presentes en sus anillos, los cuales le confieren una 
mayor estabilidad a la forma radical porque participan en la 
deslocalización de los electrones y a la donación de grupos hidrógeno, lo 
que interrumpe la reacción en cadena de producción de más radicales 
(Escamilla, 2009; Martínez-Flórez, 2002). 
 
Se calculó la concentración inhibitoria 50 (CI50) en ambos casos y se 
comparó con el obtenido para la quercetina (control positivo) (Gráfico 2, 
Tabla 3). El extracto, al presentarcompuestos con grupos fenólicos, 
probablemente actuaron de manera sinérgica como atrapadores de 
radicales y es por eso que su CI50 (25.92 μg/ml ) es menor que la de 
Hc-1. 
La CI50 del compuesto Hc-1 fue de 35.88 μg/ml y el de la quercetina de 
3.68 μg/ml, por lo que se requirió mayor concentración de Hc-1 para 
obtener la reducción del 50% del radical. Lo anterior quizá se debió a 
que, aunque ambos son flavonoides, la diferencia principal entre dichos 
compuestos es la presencia de los grupos hidroxilos en sus respectivas 
estructuras, la quercetina tiene estos grupos en sus anillos B y C 
mientras que Hc-1 los tiene en los anillos A y B además de presentar 
dos grupos metoxilo, los grupos hidroxilo aumentan la actividad 
antioxidante por incremento de la deslocalización electrónica, por el 
contrario, la metoxilación o la glicosilación en los flavonoides disminuyen 
el potencial antioxidante (Pérez, 2003; Schneider, 2009). 
Resultados y discusión 
 
52 
 
 
Gráfico 2. Determinación de la CI50 del radical por acción del extracto y 
Hc-1. El resultado muestra el promedio de 3 experimentos 
independientes, los valores p≤0.05(*) y p≤0.01(**) se consideran con 
diferencia significativa respecto al control. 
 
Compuesto CI50 (μg/ml) 
Quercetina 
(control positivo) 
 
3.68 ± 0.16 
Extracto 25.92 ± 0.56 
Hc-1 35.88 ± 2.24 
Tabla 3. Valores de CI50 para el extracto metanólico, Hc-1 y la 
quercetina (control positivo) 
 
 
 
 
Resultados y discusión 
 
53 
 
6.6.2 Ensayo de inhibición de la peroxidación de lípidos en 
cerebro de rata en términos de especies reactivas del ácido 
tiobarbitúrico (TBARS) 
El gráfico 3 muestra que el compuesto Hc-1 inhibió la peroxidación por 
encima del 50% a una concentración de 10 μg/ml, mientras que el 
extracto lo hizo a una mayor concentración (100 μg/ml). 
 
Gráfico 3. Porcentaje de inhibición de la peroxidación lipídica por el 
extracto y Hc-1. El resultado muestra el promedio de 3 experimentos 
independientes, los valores p≤0.01(*) se consideran con diferencia 
significativa respecto al control. 
 
La inhibición de la peroxidación por parte del extracto se debió a la 
presencia de compuestos con fenoles en sus estructuras aunque se logró 
el efecto a una concentración mayor (100 μg/ml) que la obtenida por el 
compuesto Hc-1 (10 μg/ml). El flavonoide obtenido inhibió la 
peroxidación a un concentración menor ya que uno de los mecanismo de 
acción antioxidante de los flavonoides es mediante la inhibición de 
determinadas oxidasas, como la lipoxigenasa, la ciclooxigenasa, la 
mieloperoxidasa, etc., evitando así la formación de ERO y de 
Resultados y discusión 
 
54 
 
hidroxiperóxidos orgánicos perjudiciales para las células (Pérez, 2003; 
Procházková, 2011). 
 
Se determinaron la CI50 del extracto y del compuesto, se comparó con la 
obtenida para el control positivo, el BHT. Se necesitó menor 
concentración de Hc-1 (9.54 μg/ml) que del extracto (24.46 μg/ml) 
para inhibir la peroxidación en un 50% aunque los valores siguen siendo 
altos comparados con el BHT (0.27 μg/ml) que es un antioxidante 
sintético ocupado ampliamente en la industria para disminuir la rancidez 
de los productos (Dergal, 2013) (Gráfico 4, Tabla 4). 
 
 
Gráfico 4. Determinación de la CI50 de la peroxidación lipídica por acción 
del extracto y Hc-1. El resultado muestra el promedio de 3 experimentos 
independientes, los valores p≤0.05(*) y p≤0.01(**) se consideran con 
diferencia significativa respecto al control. 
 
 
 
 
Resultados y discusión 
 
55 
 
Compuesto CI50 (μg/ml) 
BHT 
(control positivo) 
 
0.27 ± 0.09 
Extracto 24.46 ± 5.96 
Hc-1 9.54 ± 0.14 
Tabla 4. Valores de CI50 para el extracto metanólico, Hc-1 y el BHT 
(control positivo) 
 
Tanto el extracto como el flavonoide obtenido presentaron una actividad 
antioxidante significativa, para seguir siendo evaluados y posiblemente 
ser utilizados en el tratamiento de enfermedades o padecimientos que 
afectan el sistema nervioso central, que es el uso que se le da 
tradicionalmente a la mayoría de las plantas que pertenecen al género 
Heteropterys. La gran cantidad de ERO que generan estos 
padecimientos dañan al cerebro y al ser éste un órgano que utiliza 
mucho oxígeno, esta especie reactivas se acumulan y provocan un daño 
más severo, por lo que uno de los tratamientos que se aplican es 
disminuir esas ERO usando agentes antioxidantes y así contrarrestar los 
efectos degenerativos de estas enfermedades (Estrada-Reyes, 2012). 
 
6.6.3 Ensayo de inhibición de la enzima α-glucosidasa 
En el gráfico 5 muestra que tanto el extracto como el compuesto Hc-1 
tuvieron actividad inhibiendo la enzima, logrando una mayor inhibición 
por parte de Hc-1 a una concentración de 100 μg/ml. 
 
La actividad de los flavonoides inhibiendo esta enzima se debe a los 
grupos hidroxilo presentes en la estructura de estos compuestos, el 
mismo mecanismo de acción antioxidante. Esto también se ve reflejado 
en la actividad del extracto, la presencia de compuestos fenólicos 
Resultados y discusión 
 
56 
 
contribuyen a la inhibición de la enzima (López-Martínez, 2013; Luyen, 
2013). 
 
Gráfico 5. Porcentaje de inhibición de la enzima α-glucosidasa por el 
extracto y Hc-1. El resultado muestra el promedio de 3 experimentos 
independientes, los valores p≤0.05(*) y p≤0.01(**) se consideran con 
diferencia significativa respecto al control. 
 
Se determinaron los valores de CI50 del extracto y del compuesto 
obtenido y se compararon con el de la quercetina (control positivo) 
(Gráfico 6, Tabla 5). El cálculo mostró que se necesita menor cantidad 
del compuesto (11.60 μg/ml) que del extracto (208.03 μg/ml) para 
inhibir la enzima pero los valores siguen siendo mayores al obtenido 
para la quercetina (5.28 μg/ml), que como ya se analizó anteriormente 
(acción antioxidante), la cantidad y posición de los grupos hidroxilo en la 
estructura de la quercetina le favorecen en su acción biológica (Hong, 
2013; Tadera, 2006). 
 
Resultados y discusión 
 
57 
 
 
Gráfico 6. Determinación de la CI50 de la enzima por acción del extracto 
y Hc-1. El resultado muestra el promedio de 3 experimentos 
independientes, los valores p≤0.05(*) y p≤0.01(**) se consideran con 
diferencia significativa respecto al control. 
 
Compuesto CI50 (μg/ml) 
Quercetina 
(control positivo) 
 
5.28 ± 0.57 
Extracto 208.03 ± 24.68 
Hc-1 11.60 ± 1.13 
Tabla 5. Valores de CI50 para el extracto metanólico, Hc-1 y la 
quercetina (control positivo) 
 
Este estudio es uno de los primeros realizados para evaluar la capacidad 
que tiene la planta Heteropterys cotinifolia y el compuesto obtenido 
como inhibidores de esta enzima y por lo tanto, para ser potencialmente 
utilizables en el tratamiento de la diabetes. 
Resultados y discusión 
 
58 
 
6.6.4 Actividad anti-inflamatoria por el método de edema 
en oreja de ratón inducido por 12-O-tetradecanoilforbol-13-
acetato (TPA) 
En la tabla 6 se muestran el porcentaje de inhibición del edema por 
parte del extracto y del compuesto Hc-1. 
 
Compuesto Dosis 
(mg/oreja) 
Porcentaje de 
inhibición del edema 
Indometacina 
(control positivo) 
 
0.4 
 
78.76 
Extracto 1 1.05 
Hc-1 1 24.43 
Tabla 6. Valores de porcentaje de inhibición del edema por el extracto, 
Hc-1 y la indometacina (control positivo) 
 
Con el compuesto obtenido se logró una inhibición mayor del edema que 
con el extracto. 
 
La gran cantidad de interacciones que hay entre los compuestos 
presentes en los extractos aumentan o disminuyen las actividades 
biológicas, este puede ser el caso del extracto que no presentó acción 
anti-inflamatoria bajo este modelo. 
 
El mecanismo de acción anti-inflamatorio de los flavonoides es mediante 
la supresión de la fagocitosis de los macrófagos, liberación de sustancias 
oxidantes de los neutrófilos, activación de los mastocitos e inhibición

Otros materiales