Logo Studenta

Estudio-estructural-de-sistemas-bicclicos-a-traves-del-analisis-teorico-experimental-de-las-constantes-de-acoplamiento-proton-proton

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE QUÍMICA 
 
“Estudio estructural de sistemas 
bicíclicos a través del análisis teórico-
experimental de las constantes de 
acoplamiento protón-protón” 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
Q U Í M I C A 
F A R M A C É U T I C A 
B I Ó L O G A 
P R E S E N T A: 
ANGÉLICA ZAVALA MORALES 
 
 
 
MÉXICO, D. F. 2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Jurado asignado: 
 
Presidente: Elba Rojas Escudero. 
Vocal: Rosa Isela Del Villar Morales. 
Secretario: Ernesto Sánchez Mendoza. 
1er Suplente: Minerva Carrasco Fuentes. 
2do Suplente: Adriana Ramírez Hernández. 
 
 
Sitio donde se desarrolló el tema: 
 
Laboratorio de Bioquímica 1, Instituto de Química, 
UNAM. 
Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear, Instituto 
de Química, UNAM. 
Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear, UAM-
Iztapalapa. 
 
 Asesor: Supervisor técnico: 
 
Dr. Ernesto Sánchez Mendoza Dr. José Federico del Río Portilla 
 
Sustentante: 
 
Angélica Zavala Morales 
 
 
Este trabajo fue posible gracias apoyo del proyecto 59297 del Consejo 
Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT. 
 
 
 
Agradezco a todos los que contribuyeron en el presente trabajo: 
 
Dr. José Federico del Río Portilla del Instituto de Química, UNAM. 
M. en C. Marco Antonia Vera Ramírez de la UAM Iztapalapa. 
Dr. Marco Antonio García Revilla de Facultad de Química, UNAM. 
 
 
 
 
Agradezco también a los miembros del jurado por el tiempo y dedicación al 
presente trabajo. 
 
A mi Familia: 
 
Agradezco con todo mi corazón a mi querida y amada familia, mi papá Raúl 
Zavala Chavero, mi mamá Guadalupe Morales Valdez, sin ustedes no 
hubiera llegado hasta donde me encuentro, sus consejos, ejemplo, apoyo y 
felicidad es lo que me ha hecho la persona que soy; no tengo palabras para 
expresar cuanto les agradezco todo su amor y cariño ni como decirles y que 
mutuo y cuanto los quiero, ¡gracias! A mis hermanos Raúl, Héctor y Laura, 
por su apoyo incondicional, los juegos, las sonrisas, sus “chistesitos” jeje y por 
todo el tiempo que hemos compartido juntos. A mi cuñada Esperanza 
Guillen, mi sobrinita Odethe (come galletas) y mi sobrinito Enrique 
(bodoquito) por que siempre será un enorme gusto tenerlos conmigo y por 
cuanto me han ayudado, mil gracias. También agradezco muchísimo a mi 
abuelita Catalina y mis tíos Consuelo y Roberto Zavala, ya que forman 
parte muy importante en mi vida y porque los quiero y me han apoyado. 
Por todo eso y mucho más GRACIAS!!! los quiero a todos un montonal….jeje. 
 
 
 
Agradezco muy especialmente a: 
 
 Ernesto Sánchez Mendoza, por todo el tiempo que compartimos, los 
consejos, las discusiones, los juegos, las carreras, la ayuda brindada y sobre 
todo por su valiosa amistad y todo cuanto aprendí a su lado… ¡gracias 
amigo te quiero mucho! 
 
Federico del Río Portilla (Fede!!!), por TODO el apoyo (que ha sido mucho), 
las enseñanzas, la amistad, las risas, las pláticas y las experiencias 
compartidas. Gracias Fede!!! 
 
 
 
A mis queridos amigos: 
 
Agradezco a todos los ex miembros y miembros del chiquillo feliz, Adriana 
Licona, Rogelio Hernández, Enrique Pucheta, David Flores, Alma Saucedo, 
Amed Muños!!!, Chelo, doc. Héctor Barrios, Javier, Ernesto Ladrón porque 
sin ellos BQ-1 no hubiera sido tan chido. 
 
Agradezco también a todos mis amigos de la vida Areli Cañedo, Carlos 
Fernández, Guadalupe García, Diana Reyna, los quiero muchisimo. A mis 
amigos de la carrera Lauritititita Ramírez, Eira Jasive García, Giselle 
Loaiza, Humberto Arumir, Christian Jaso, también los quiero. A mis 
queridos amigos del cubo ¡cubico! Marco García y Luis Mejia, porque 
además de su valiosa amistad aprendí con ustedes un poco más de todo. Y a 
todos aquellos a los que no mencioné pero que han sido fundamentales en 
mi formación como profesional también se los agradezco. 
 
 
 
 
 
 
Finalmente, escuche por ahí, que un trabajo siempre se 
termina con una frase memorable, así pues la mía es la 
siguiente: 
“No te preocupes por lo que va a pasar ya que de todos 
modos ocurrirá, mejor preocúpate por lo que está pasando” 
 
Glosario 
RMN Resonancia Magnética Nuclear. 
RMN-1H Resonancia Magnética Nuclear de protón. 
I Espín Nuclear. 
 Momento Magnético. 
 Constante giromagnética. 
Beff Campo magnético efectivo. 
𝜔0 Frecuencia de Larmor. 
MI Número cuántico magnético. 
kB Constante de Boltzmann. 
 Constante de apantallamiento. 
B0 Campo magnético aplicado. 
x Desplazamiento Químico. 
Hz Hertz. 
TMS Tetrametilsilano. 
nJA,,X Constantes de acoplamiento. 
J* Constante de acoplamiento de ensayo. 
2JH,H Constantes de acoplamiento geminales. 
3JH,H Constantes de acoplamiento vecinales. 
nJH,H Constantes de acoplamiento a larga distancia. 
 Ángulo diedro. 
 Función delta. 
HF Hartree-Fock. 
DFT Teoría de Funcionales de la Densidad. 
DSO Diamagnética Espín Orbita. 
PSO Paramagnética Espín Orbita. 
SD Espín Dipolo. 
FC Contacto de Fermi. 
TCAM Teoría Cuántica de Átomos en Moléculas. 
PCN Punto Crítico de Núcleo. 
PCE Punto Crítico de Enlace. 
PCA Punto Crítico de Anillo. 
PCC Punto Crítico de Caja. 
A(rc) Matriz Hessiana. 
e* Electrón de Referencia. 
H,H’) Índices de Deslocalización Electrónica. 
Senal 1 Muestra la señal que se someterá al método. 
Sendes Es el archivo ejecutable, con el cual se somete la 
señal deconvolucionada una vez más al método. 
Sum 1 Es la gráfica de mínimos. 
Doblados 1 Muestra la señal deconvolucionada. 
Desdos 1 Señal perfectamente deconvolucionada y cortada al 
ancho de la ventana espectral. 
Sw Ventana espectral. 
B3LYP Becke 3-Parameter (Exchange) Lee-Yang-Parr. 
 
 
Índice 
Introducción…………………………………………………………………………………………………………... 1 
Objetivos………………………………………………………………………………………………………………... 3 
Capítulo 1. Fundamentos de RMN 
1.1. Fundamento físico del fenómeno de Resonancia Magnética Nuclear (RMN)…4 
1.1.1. El espín nuclear……………………………………………………………………………... 4 
1.1.2. El espín nuclear y el campo magnético………………………………………….….. 5 
1.1.3. Frecuencia y energía……………………………………………………………………….. 6 
1.1.4. El modelo vectorial y la Frecuencia de Larmor………………………………….. 6 
1.1.5. Población de núcleos magnéticamente activos……………………………….….. 7 
 
1.2. Desplazamiento Químico x………………………………………………………………….… 8 
 
1.3. Acoplamiento escalar……………………………………………………………………………... 11 
1.3.1. Sistemas de espín………………………………………………………………………….. 14 
 
1.4. Acoplamientos: geminal 2JH,H, vecinal 3JH,H y a larga distancia nJH,H…………………… 16 
1.4.1. Acoplamientos geminales 
2
JH,H…………………………………………………………. 17 
1.4.2. Acoplamientos vecinales 
3
JH,H…………………………………………………………… 18 
1.4.3. Acoplamientos a larga distancia 
n
JH,H…………………………………………………. 19 
 
1.5. Espectros de primer orden y orden superior………………………………………….…. 20 
Capitulo 2. Método Modificado de duplicación de J’s en el dominio de lasfrecuencias….. 22 
2.1. Métodos de medición de las nJA,X……………………………………………………………... 22 
2.2. Convolución…………………………………………………………………………………………. 23 
2.3. Deconvolución………………………………………………………………………………………. 23 
2.4. Método modificado de duplicación de J’s en el dominio de las frecuencias….. 24 
Capitulo 3. Cálculos teóricos para la determinación de las constantes de acoplamiento 
protón-protón…………………………………………………………………………………………………………. 28 
3.1. Contribuciones de las constantes de acoplamiento nJA,X…………………………….…. 29 
3.2. Teoría de Funcionales de la Densidad (DFT)……………………………………….….. 30 
3.3. Teoría Cuántica de Átomos en Moléculas…………………………………………….….. 31 
3.3.1. Índices de deslocalización electrónica………………………………………………. 35 
Capítulo 4. Resultados y discusión…………………………………………………………………………… 38 
4.1. Determinación experimental de los espectros de RMN-1H……………………..….. 38 
4.2. Medición experimental de las nJA,X………………………………………………………….… 39 
4.3. Determinación teórica de las constantes de acoplamiento nJA,X…………………..…. 46 
4.3.1. Optimización de los sistemas biciclicos…….………………………………………. 46 
4.3.2. Obtención de las constantes de acoplamiento a través de 
cálculos teóricos…….………………………………………………………………………………… 47 
4.3.3. Correlación teórico-experimental de las constantes de 
acoplamiento protón-protón……….………………………………………………………….… 51 
 4.3.3.1. Acoplamientos geminales 
2
JH,H………………………………………………….. 51 
 4.3.3.2. Acoplamientos vecinales 
3
JH,H……………………………………………………. 53 
 4.3.3.3. Acoplamientos a larga distancia 
n
JH,H…………………………………..……… 54 
4.3.4. Índices de deslocalización electrónica y las Constantes de 
Acoplamiento protón-protón………………………………………………………………….... 57 
4.4.2. Acoplamientos geminales 
2
JH,H………………………………………………….…. 57 
4.4.3. Acoplamientos vecinales 
3
JH,H…………………………………………………….… 59 
4.4.4. Acoplamientos a larga distancia 
n
JH,H…………………………………………….. 60 
 
4.4. Relación estructural de las constantes de acoplamiento y sus interacciones 
electrónicas………………………………………………………………………….…………………. 62 
4.4.2. Acoplamientos geminales 
2
JH,H……………………………………………………….…. 62 
4.4.3. Acoplamientos vecinales 
3
JH,H………………………………………………………….… 64 
4.4.4. Acoplamientos a larga distancia 
n
JH,H………………………………………………….. 67 
Conclusiones………………………………………………………………………………………………... 70 
Referencias………………………………………………………………………………………………..… 72 
Anexos 1. Tablas de Resultados……………………………………………………………………... 74 
Anexos 2. Espectros de RMN-
1
H…………………………………………………………………… 86 
Anexos 3. Espectros de RMN-2D…………………………………………………………………... 91 
Trabajos presentados…………………………………………………………………………………….101 
XLII Congreso de la Sociedad Química de México 2007. 
XVIII Reunión Mexicana de Fisicoquímica Teórica 2008. 
 
Introducción 
Los sistemas biciclos son moléculas orgánicas de geometría rígida, algunos de ellos 
son compuestos alcaloides que tienen importancia en la investigación química debido a sus 
propiedades farmacológicas, terapéuticas y fragantes. En este sentido, es de interés conocer la 
estructura molecular. En el presente trabajo se realizó un estudio teórico-experimental de las 
constantes de acoplamiento de diferentes sistemas bicíclicos y su correlación con los índices 
de deslocalización electrónica calculadas dentro de la Teoría Cuántica de Átomos en 
Moléculas. El análisis teórico experimental nos permitió desenmarañar la estructura de estas 
moléculas y esclarecer sus interacciones electrónicas 
Para llevar a cabo el estudio, fue importante revisar las bases que conllevan a definir 
cada una de las incógnitas que preceden a nuestros objetivos. Para ello, en el capítulo 1, se 
presenta una revisión de las bases que envuelven el fenómeno de la Resonancia Magnética 
Nuclear (RMN), así como el significado físico de las constantes de acoplamiento y las 
características de correlación acoplamiento estructura que conducen a la elucidación total de 
una estructura geométrica. 
Por otra parte, para alcanzar nuestros objetivos es indispensable contar con un 
método que sea capaz de extraer de un experimento de RMN-
1
H, la magnitud de cada una 
de las constantes de acoplamiento de los diferentes sistemas biciclos. Para ello se empleó el 
Método Modificado de duplicación de las J’s en el dominio de las Frecuencias, 
 
mismo que 
se detalla en el capítulo 2. Este método ha demostrado ser altamente eficiente, ya que nos 
permite medir constantes de acoplamiento del orden de hasta 0.3Hz. 
Dada la revolución de las computadoras y los avances en la Química Teórica, nos 
dimos a la tarea de buscar un modelo que fuera capaz de reproducir nuestros resultados 
experimentales y así aplicarlo también a otras moléculas orgánicas. Por otro lado, los 
esfuerzos de la química teórica se han orientado en la interpretación de las constantes de 
acoplamiento, mediante la búsqueda de correlaciones con propiedades electrónicas con las 
moléculas. La correlación de las 
n
JA,X con los índices de deslocalización electrónica 
Introducción 
 
2 
 
determinados dentro de la Teoría Cuántica de Átomos en Moléculas, se tratarán a detalle en 
el capítulo 3. 
Posteriormente, el presente trabajo muestra resultados que nos conducen hacia 
caminos diferentes, teórico y esxperimental. El análisis teórico y experimental convergen 
cuando se realiza su comparación y su correlación con la estructura, los cuales se muestran a 
detalle en el capitulo 4. Finalmente, se exponen las conclusiones generadas a lo largo del 
reciente estudio y se anexan tres apartados en dónde se muestran los espectros de 
1
H de los 
sistemas biciclos y las tablas de resultados de cada uno de ellos. 
3 
 
Objetivos 
Objetivos Generales: 
 El presente estudio tiene por objetivo realizar un análisis exhaustivo de la correlación 
entre las constantes de acoplamiento protón-protón y la geometría estructural de los 
compuestos bicíclicos. Interpretar las constantes de acoplamiento a través de un modelo 
basado en la distribución electrónica. 
Objetivos particulares: 
 Extraer de un experimento de RMN-1H la magnitud precisa de las constantes de 
acoplamiento de cada uno de los seis biciclos en estudio. 
 Conocer la relación entre la magnitud de las constantes de acoplamiento y la estructura 
geométrica de los sistemas bicíclicos. 
 
 Optimizar la geometría de cada uno de los sistemas biciclos. 
 Identificar tanto los conjuntos de base como el método que correlacione mejor con los 
resultados experimentales. 
 Realizar el cálculo de las constantes de acoplamiento protón-protón, con el nivel de 
teoría que se ajuste mejor a los resultados experimentales. 
 Calcular los índices de deslocalización electrónica de los diferentes sistemas biciclos. 
 Analizar cada uno de los términos electrónicos que conforman a la constante de 
acoplamiento para conocer cuál es su contribución al valor calculado de ésta última. 
 Correlacionar los resultados teóricos y experimentales de las constantes de acoplamiento 
con los índices de deslocalización electrónica. 
 Realizar un análisis estructural a través de la correlación del acoplamiento experimental, 
del calculado, de la geometría y de los parámetros electrónicos. 
Capítulo 1. Fundamentos de RMN 
En 1945 se obtiene por primera vez un espectro de Resonancia Magnética Nuclear 
(RMN)
[1]
 sin embargo, la técnica no es útil para la química sino hasta el año de 1949, año en 
el que se descubre que las transiciones entre los niveles de energía son dependientes del 
campo magnético al que se someten.
[2]
 Con el avance tecnológico y computacional la RMN se 
volvió una técnica ampliamente utilizada para la elucidación estructural, desde pequeñas 
moléculas orgánicas mediante un experimento de protón, hasta la elucidación de estructuras 
tan grandes como proteínas y otras biomoléculas. Además, hoy en día la RMN de imágenes 
es utilizada en el campo de la medicina ya que es una técnica no invasiva para examinar la 
bioquímica de varias regiones cerebrales, así como para visualizardiferentes órganos en el 
cuerpo humano y comparar tejido normal y patológico.
[3]
 
En el presente capítulo se abordarán las bases del fenómeno de Resonancia 
Magnética Nuclear RMN, mismas que son la base para comprender cualquier experimento. 
La exploración se realizó sin profundizar en un tratamiento cuántico. 
1.1. Fundamento Físico del fenómeno de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) 
1.1.1 El espín nuclear 
Las moléculas son arreglos característicos bien definidos, conformados por átomos 
cuyos núcleos se caracterizan por poseer un espín nuclear. Esta característica cuántica, es el 
centro de atención para el estudio del fenómeno de RMN. El espín nuclear (I), puede tener 
valores de 0, ½, 1, ¾, etc, dicho valor es dependiente tanto de su masa como de su número 
atómico y se obtiene por la suma de protones y neutrones en el núcleo. 
[2]
 
Aunque cualquier núcleo I≠0 puede ser usado en RMN, los núcleos con I=½ son los 
más utilizados, estos espines se conocen como núcleos dipolares debido a que actúan como 
si fueran cuerpos esféricos cuya distribución de carga es uniforme y además circula alrededor 
de su superficie. Estos núcleos en RMN son activos o “magnéticamente activos”. Mientras 
que los núcleos con espín igual a cero I=0 no pueden ser absorbidos en RMN y se 
consideran magnéticamente inactivos. 
Capitulo 1. Fundamentos de RMN 
 
5 
 
1.1.2. El espín nuclear y el campo magnético 
Una de las propiedades importantes de los espines nucleares I, es la de poseer 
intrínsecamente un momento magnético  el cual es directamente proporcional al espín y se 
expresa de la siguiente manera: 
𝜇 = 𝛾𝛪ℏ Ecuación 1.1 
donde la constante de proporcionalidad  es también conocida como constante 
giromagnética la cual es particular para cada núcleo y ℏ es la constante de Plank modificada 
definida como ℏ =
ℎ
2𝜋
. Cuando un núcleo magnéticamente activo se coloca en un campo 
magnético (B0), sus momentos nucleares tendrán a adoptar una orientación definida. Un 
núcleo con espín nuclear I tiene 2I+1 orientaciones posibles, las cuales están dadas por un 
número cuántico magnético MI. Este número cuántico magnético MI puede tomar valores 
de –I, -I+1, -I+2, …, I. Así por ejemplo, para un núcleo con I= 
1
2
, MI tendrá los valores 
mostrados en la Figura 1.1. 
[2]
 
 
Dentro de un campo magnético, la energía de los espines nucleares es proporcional 
al momento magnético nuclear y al campo magnético aplicado: E=B0. Entonces, a partir de 
la Ecuación 1.1 la energía se puede definir como: 
𝐸 = −𝛾ℏℳΙΒ0 Ecuación 1.2 
donde B0 es el campo magnético aplicado. Continuando con el ejemplo anterior, si 
aplicamos la Ecuación 1.2 directamente, la orientación correspondiente para el número 
E
B0
MI
-1/2
+1/2
Figura 1.1. Esquematización de los niveles de 
energía para un núcleo con I=½. El nivel que 
presenta la mayor energía corresponde al espín -½ 
y el de menor energía corresponde al espín +½. 
Capitulo 1. Fundamentos de RMN 
 
6 
 
cuántico magnético será MI = ±
1
2
, esto es porque el signo del momento magnético nuclear , 
tendrá dos valores de energía. 
1.1.3. Frecuencia y energía 
La Espectroscopia relaciona los fenómenos químicos con los físicos. La regla de 
selección, define que una transición permitida es aquella que requiere que MI cambie por 
una sola unidad, esto es MI=±1. De esta manera, la transición de energía estará dada por: 
∆Ε = 𝛾ℏΒ0 Ecuación 1.3 
Con el fin de detectar una transición con esta energía se debe aplicar la radiación 
dada por ΔΕ = ℎ𝜈. Si combinamos esta última ecuación con la Ecuación 1.3, se tendrá para 
dos subniveles vecinos la condición de resonancia para todos los experimentos de RMN: 
Energía de resonancia ℎ𝜈 = 𝛾ℏΒ0 Ecuación 1.4 
Frecuencia de resonancia 𝜐 =
𝛾Β0
2𝜋
 Ecuación 1.5 
La condición de resonancia será satisfactoria si se emplea una frecuencia 
proporcional al campo magnético externo B0 y a la constante giromagnética . 
1.1.4. El modelo vectorial y la Frecuencia de Larmor 
El fenómeno de RMN también puede ser explicado a través de un modelo vectorial. 
Es bien sabido que los núcleos no se encuentran estáticos sino que están en constante 
movimiento y en todas direcciones. Cuando aplicamos un campo magnético orientado en el 
eje z, los núcleos tenderán a comportarse como vectores que se orientarán a favor y en 
contra del campo magnético, ambas orientaciones tendrán una energía diferente. 
Para explicar este fenómeno, consideremos una vez más un núcleo con espín ½. La 
orientación que tomará dentro de un modelo vectorial será la que corresponde al eje z de 
coordenadas cartesianas (orientación del campo magnético externo). Una vez que el núcleo 
se encuentra orientado, permanecerá en un cierto ángulo con respecto al campo magnético 
aplicado y con una trayectoria de precesión o circular, en la parte superior del eje z del B0, tal 
Capitulo 1. Fundamentos de RMN 
 
7 
 
B0
MI=+1/2 MI=-1/2
como se muestra en la Figura 1.2. La velocidad angular de este movimiento de precesión, 
esta dado por la frecuencia de Larmor de acuerdo a la siguiente ecuación: 
𝜔0 = 𝛾Β0 Ecuación 1.6 
donde 𝜔0 es la frecuencia de Larmor y no 
depende del ángulo, sino únicamente del B0 y de la 
constante giromagnética . 
 
 
Por lo tanto si 𝜐 =
𝛾Β0
2𝜋
 , la velocidad angular 𝜔0 será igual a la frecuencia de radiación 
electromagnética, obteniendo la frecuencia en Hz: 
𝜔0 = 2𝜋𝜐 Ecuación 1.7 
 
1.1.5. Población de núcleos magnéticamente activos 
Una vez que se sabe que los núcleos dentro de un campo magnético aplicado 
presentan dirección y movimiento, es necesario conocer como se distribuyen en los 
diferentes niveles de energía. La distribución de los núcleos dentro de este sistema se puede 
conocer con la ecuación de Boltzman: 
𝑁𝛽
𝑁𝛼
= 𝑒
−∆𝐸
𝑘𝐵𝑇
 
≈ 1 −
∆
𝑘𝐵
= 1 −
𝛾ℏ𝐵0
𝑘𝐵𝑇
 Ecuación 1.8 
donde kB es la constante de Boltzmann con un valor 1.3805 × 10−23𝐽 ∙ 𝑇−1, y T es 
la temperatura absoluta en Kelvin. 
[4] 
Entonces, si N ˃ N y se lleva a cabo una absorción 
neta de energía, se dará lugar a una señal de RMN, nótese que de acuerdo a la Ecuación 1.8 
aumentar el campo magnético incrementa la diferencia poblacional y por lo tanto la 
sensibilidad de la señal (véase Figura 1.3). 
Figura 1.2. Trayectoria de precesión para los 
estados de espín MI=½ MI=-½. 
Capitulo 1. Fundamentos de RMN 
 
8 
 
 
 
1.2. Desplazamiento Químico x 
El desplazamiento químico es la diferencia de frecuencias que se debe a los 
diferentes entornos electrónicos que rodean a cada tipo de núcleo. Para explicar en que 
consiste el desplazamiento químico tomaremos como ejemplo una molécula de etanol tal 
como se muestra en la Figura 1.4b. Al someter la molécula de etanol a un campo magnético 
B0, cada tipo de protón 
1
H generará una señal a diferentes frecuencias. Por lo que la señal de 
resonancia estará dada por la siguiente ecuación: 
𝜐 =
𝛾
2𝜋
𝐵𝑒𝑓𝑓 Ecuación 1.9 
donde 𝐵𝑒𝑓𝑓 es el campo magnético efectivo o local de cada núcleo y esta dado por: 
𝐵𝑒𝑓𝑓 = 𝐵0 1 − 𝜎 Ecuación 1.10 
E
B0
MI= -1/2
MI= +1/2
60 80
90
100 200 270 300 360 400 500 600


E∆ 
E=1/2 B0 ℏ 
E= -1/2 B0 ℏ 
Figura 1.3. Ejemplificación de los niveles energéticos de protones, expresados en frecuencia de resonancia, como función 
del campo magnético aplicado B0. 
Capitulo 1. Fundamentos de RMN 
 
9 
 
donde  es la constante de apantallamiento (Figura 1.5) y depende del campo 
magnético cuando los electrones protegen o “hace pantalla” al núcleo. El campo magnético 
externo es entonces mayor que el campo magnético efectivo Beff˂B0. 
 
 
Figura 1.4. Ejemplificación del desplazamiento químico x. a) Se tiene una frecuencia de resonancia y a continuación se 
genera una señal que puede ser de diferentes tipos de núcleos, siendo de particular interés el núcleo de 1H. b) Cada núcleo de 
1H de la moléculade etanol presenta diferente frecuencia en función a su campo magnético efectivo. c) Desplazamientos 
químicos de los protones 1H de la molécula de etanol CH3-CH2-OH y la señal correspondiente al TMS. Se observa como el 
hidrógeno del OH no presenta acoplamiento alguno. 
Figura 1.5. Ejemplificación del fenómeno de 
apantallamiento de un núcleo, mismo que se 
ve afectado por su entorno químico o 
electrónico que lo rodea. 
𝜐 =
𝛾Β0
2𝜋
 
13C
1H
15N
CH3CH2OH
𝜐 =
𝛾
2𝜋
𝐵𝑒𝑓𝑓 
𝛿𝑥 𝑝𝑝𝑚 =
𝜈𝑖−𝜈𝑟
𝜈𝑟
× 106 
a)
b)c)
b) c)
n
L
n
L
nJAX
i)
ii)
iii)
iv)
b) c)
n
L
n
L
nJAX
i)
ii)
iii)
iv)
b) c)
n
L
n
L
nJAX
i)
ii)
iii)
iv)
1.222.613.68
CH2
CH3
OH
ppm
TMS
0.0
b) c)
n
L
n
L
nJAX
i)
ii)
iii)
iv)
b) c)
n
L
n
L
nJAX
i)
ii)
iii)
iv)
b) c)
n
L
n
L
nJAX
i)
ii)
iii)
iv)
xxx
CH2
CH3
OH
Capitulo 1. Fundamentos de RMN 
 
10 
 
Por lo tanto, la frecuencia de los protones de la molécula de etanol dependerá del 
campo magnético al cual es sometida la muestra. Esto resulta impráctico, ya que los equipos 
de resonancia van desde 200-900 MHz, lo cual implicaría tener diferentes escalas de 
frecuencias dependiendo del campo magnético al cual sometamos las muestras. Por esta 
razón es necesario implementar una sustancia de referencia, la cual en general corresponde 
al TMS (Tetrametilsilano). Por lo tanto, la expresión que describe al desplazamiento químico 
x independiente del campo magnético aplicado es la siguiente: 
𝛿𝑥 𝑝𝑝𝑚 =
𝜈𝑖−𝜈𝑟
𝜈𝑟
× 106 Ecuación 1.13 
donde 𝜈𝑖 es la frecuencia de Larmor de un núcleo en una molécula y 𝜈𝑟 es la 
frecuencia de la referencia; de tal manera que al aumentar el campo magnético de ambos 
parámetros, el x será constante en la misma proporción. Por otra parte existen tablas en las 
que se calculan desplazamientos químicos en sistemas conocidos y que tienen la ventaja de 
que son independientes del campo magnético. En la Tabla 1.1 se muestran algunos ejemplos 
de esto. 
 
Para las muestras en solución de CDCl3 la escala x es relativa para el TMS con x=0 
 
 
Tabla 1.1. Desplazamientos químicos x. .
*Para las muestras en solución de CDCl3. La estala de x es relativa para TMS con x = 0.
Aromáticos Éteres Sulfuros Alcanos
Alcoholes
Esteres
Amidas
ppm(x)
Capitulo 1. Fundamentos de RMN 
 
11 
 
1.3. Acoplamiento Escalar 
El acoplamiento entre núcleos magnéticamente activos es fuente de valiosa 
información para la elucidación estructural de moléculas orgánicas. Existen dos diferentes 
tipos, el dipolar y el escalar. El acoplamiento dipolar se presenta cuando dos núcleos 
interactúan magnéticamente a través del espacio y es ampliamente utilizado para determinar 
estructuras muy grandes, por ejemplo en el caso de estructuras de proteínas debido a que se 
puede medir el acoplamiento en una distancia de hasta 5 Å. El acoplamiento escalar se 
manifiesta en los espectros como un desdoblamiento de las señales. Por ejemplo en el 
espectro de la Figura 1.6, se observa el desdoblamiento de las señales a frecuencias de 
resonancia de núcleos de 
1
H y la multiplicidad característica correspondiente a cada 
acoplamiento. El acoplamiento escalar o acoplamiento espín-espín, es una interacción 
magnética que ejerce un núcleo activo sobre otro núcleo activo, el intercambio de 
información magnética se manifiesta a través de los electrones del sistema por lo que en 
principio todos los núcleos activos están acoplados. Sin embargo, la poca abundancia 
isotópica, la pequeña magnitud del acoplamiento y la baja constante giromagnética , 
provocan que no siempre el fenómeno de acoplamiento se observe, un ejemplo muy claro 
de esto se presenta en el acoplamiento 
13
C-
1
H, el cual es menos probable que el acoplamiento 
1
H-
1
H, es decir: 
 
La probabilidad para dos hidrógenos acoplados será: 
a. 1H (0.998)* 1H (0.998) = 0.996, 99.6% 
Mientras que para el acoplamiento
12
C-
1
H será: 
b. 13C (0.011)* 1H (0.998) = 0.01098, 1.098% 
 
Cuando dos núcleos A y X con espín ½ están acoplados, el fenómeno de 
acoplamiento se observará como dos señales que generan un desdoblamiento. La diferencia 
entre los máximos producidos por el desdoblamiento de ambas señales, se conoce como 
constante de acoplamiento y debe ser el mismo para las dos señales, es decir 
 n
JA,X = 
n
JX,A. La 
constante de acoplamiento se denota como 
n
JA,X dónde A y X corresponden a los núcleos que 
se están acoplando y n es el número de enlaces que los separan. Su valor no depende de la 
1H1H
13C
a
b
Capitulo 1. Fundamentos de RMN 
 
12 
 
frecuencia del espectrómetro y se expresa en Hz (véase Figura 1.6). La magnitud del 
acoplamiento proporciona importante información estructural, ya que con ella es posible 
conocer tanto el sistema de espín de los átomos acoplados, como la posición geométrica de 
los mismos en la molécula. 
 
Figura 1.6. Señales de dos núcleos acoplados. Ambos núcleos deben presentar la misma constante de acoplamiento, estos es: 
nJA,X = nJX,A. Esto nos asegura que efectivamente ambos núcleos se encuentran acoplados. 
 
El desdoblamiento presentado por las señales nos indica que existe acoplamiento 
entre uno o varios núcleos. Cuando los núcleos presentan acoplamiento, las señales que se 
observan se conocen como multipletes. En algunas ocasiones, la multiplicidad nos muestra 
directamente el número de núcleos que se están acoplando, presentando patrones 
característicos, como dobletes, tripletes, cuadrupletes, quintupletes etc. (véase Figura 1.7a). 
Esto último ocurre siempre y cuando las intensidades sean las que se presentan en el 
triángulo de Pascal, Figura 1.7b. Por ejemplo si los núcleos A, B y C con spin ½ se 
encuentran acoplados con un núcleo X (JXA=JXB=JXC), la multiplicidad que presentarán es la 
correspondiente a un cuadruplete, tal como se muestra en la Figura 1.7c. 
 
 
b) c)
n
L
n
L
nJAX
b) c)
n
L
n
L
nJAX
xX xA
nJX,A
nJA,X
Capitulo 1. Fundamentos de RMN 
 
13 
 
 
 
Sin embargo en la mayoría de los casos, los núcleos se acoplan con magnitudes 
diferentes (JXA≠JXB≠JXC). Por lo que las señales presentarán multiplicidades tan diversas como 
las presentadas en la Figura 1.8, donde además de que es difícil determinar el valor de las 
constates de acoplamiento y en muchos casos no se puede conocer el número de átomos 
involucrados en el mismo. 
 
 
 
Desdoblamiento debido a JX,A 
Desdoblamiento debido a JX,B 
Desdoblamiento debido a JX,C 
1 : 3 : 3 : 1 Multiplicidad 
1 
1 1 
1 2 1 
1 3 3 1 
1 4 6 4 1 
1 5 10 10 5 1 
1 6 15 20 15 6 1 
 X 
b)
 
Desdoblamiento debido a JX,A 
Desdoblamiento debido a JX,B 
Desdoblamiento debido a JX,C 
1 : 3 : 3 : 1 Multiplicidad 
1 
1 1 
1 2 1 
1 3 3 1 
1 4 6 4 1 
1 5 10 10 5 1 
1 6 15 20 15 6 1 
 X 
b) c)
n
L
n
L
nJAX
b) c)
n
L
n
L
nJAX
b) c)
n
L
n
L
nJAX
c)
b) c)
n
L
n
L
nJAX
b) c)
n
L
n
L
nJAX
i)
ii)
iii)
iv)
b) c)
n
L
n
L
nJAX
i)
ii)
iii)
iv)
i)a)
b) c)
n
L
n
L
nJAX
i)
ii)
iii)
iv)
a) b) c)
Figura 1.8. Patrones no característicos generados cuando las constantes de acoplamiento son diferentes. 
Figura 1.7. a) Se presentan multipletes con patrones característicos cuando las constantes de acoplamiento son iguales. b) 
Triángulo de Pascal usado para conocer las intensidades de los multipletes c) Diagrama de árbol q muestra la multiplicidad 
característica de un cuadruplete con intensidad 1:3:3:1. 
Capitulo 1. Fundamentos de RMN 
 
14 
 
1.3.1. Sistemas de espín 
Aunque en un espectro de RMN sólo es posible determinar el valor absoluto de las 
constantes de acoplamiento midiendo la distancia entre los máximos generados por el 
desdoblamiento, es bien sabido que las 
n
JA,X pueden ser tanto positivas como negativas. Es 
posible conocer el signo de las constantes de acoplamiento mediante un diagrama de energíapor las transiciones que genera cada señal. 
Por ejemplo, consideremos dos núcleos con espín ½ cuyo diagrama de energía y 
espectro se muestra en la Figura 1.9. En ausencia de acoplamiento J=0 (Figura 1.9a), se 
observa que la transición de A es de la misma magnitud, por lo tanto sólo se visualizará en el 
espectro una señal correspondiente al núcleo A. Para el núcleo B ocurre de la mima manera, 
tal como se muestra en la Figura 1.9b. En presencia de acoplamiento J≠0 y de signo positivo, 
los niveles energéticos A,B y A,B sufren modificaciones, de tal manera que suben en 
energía con respecto a la ausencia de acoplamiento, mientras que los niveles energéticos 
A,B y A,B bajarán en energía. Por lo tanto, las transiciones A,B→A,B y A,B→A,B 
presentan una menor energía que las transiciones A,B→A,B y A,B→A,B (Figura 1.9c). 
Esto último origina dos señales para el núcleo A y dos señales para el núcleo B, en donde la 
señal que presenta una frecuencia menor corresponde a la transición B→B, véase Figura 
1.9d. En el caso de un acoplamiento con J≠0 con signo negativo ocurre exactamente lo 
contrario, es decir los niveles energéticos A,B y A,B bajarán en energía, mientras que los 
niveles energéticos A,B y A,B subirán. En consecuencia las transiciones A,B→A,B y 
A,B→A,B presentan menor energía que las transiciones A,B→A,B y A,B→A,B las 
cuales presentarán una mayor energía (véase Figura 1.9e). Por lo tanto tal como podemos 
observar en la Figura 1.9f se generarán dos señales para el núcleo A y dos para el núcleo B y 
al igual que en el acoplamiento positivo la mayor frecuencia corresponderá a la transición de 
menor energía B→B. Experimentalmente el signo se puede conocer mediante el método 
de radiación selectiva.
[5] 
Capitulo 1. Fundamentos de RMN 
 
15 
 
 
Figura 1.9. Diagramas de energía y acoplamientos. a) Diagrama de energía para dos núcleos no acoplados J=0. b) Ausencia de 
acoplamiento J=0 de dos núcleos A, B. c) Diagrama de energía de dos núcleos acoplados J≠0 y positiva. d) Presencia de 
acoplamiento cuando J es positiva. e) Diagrama de energía de dos núcleos acoplados J≠0 y negativa. f) Presencia de 
acoplamiento cuando J es negativa. 
En general los acoplamientos a uno y tres enlaces de distancia en una molécula 
orgánica son positivos, mientras que los acoplamientos a dos y cuatro enlaces pueden ser 
positivos o negativos. Esto ocurre ya que los electrones de espín en un enlace C-H actúan de 
manera antiparalela de acuerdo al principio de exclusión de Pauli, es decir que en una 
molécula los espines de los núcleos de protón se orientaran de forma opuesta a los espines 
de los núcleos de 
13
C. Además, el estado energéticamente preferente de los electrones de 
Sistema de espines NO acoplados J=0
Sistema de espines acoplados J ≠ 0 J positiva
Sistema de espines acoplados J ≠ 0 J negativa
A B
A B
A B
B A
A B
A B
A B
A B
A B
A B
A B
B A
A B
A B
A B
B A
A B
A B
A B
B A
E
E
b) c)
n
L
n
L
nJAX
b) c)
n
L
n
L
nJAX
J*
b) c)
n
L
n
L
nJAX
b) c)
n
L
n
L
nJAX
J*
VA VB
A,B A,B
A,B A,B
A,B A,B
A,B A,B
BB AA
b) c)
n
L
n
L
nJAX
b) c)
n
L
n
L
nJAX
J*
b) c)
n
L
n
L
nJAX
b) c)
n
L
n
L
nJAX
J*
VA VB
A,B A,BA,B A,B
A,B A,BA,B A,B
B B A A
b) c)
n
L
n
L
nJAX
b) c)
n
L
n
L
nJAX
b) c)
n
L
n
L
nJAX
b) c)
n
L
n
L
nJAX
VA VB
a) b)
c) d)
e) f)
Acoplamiento en un espectro de RMN-1H J ≠ 0 y J positiva
Acoplamiento en un espectro de RMN-1H J ≠ 0 y J negativa
Ausencia de acoplamiento en un espectro de RMN-1H J = 0
Capitulo 1. Fundamentos de RMN 
 
16 
 
enlace del 
13
C siempre serán paralelos de acuerdo a las reglas descritas por Hund, véase 
Figura 1.10a.
 [2]
 
Una vez que sabemos en que consisten los parámetros anteriores, podemos proseguir 
con nuestro modelo. Considerando el ejemplo de una molécula orgánica, en un 
acoplamiento geminal la 
n
JA,X puede ser negativa debido a que los espines que presentan los 
protones del H─C─H, se encuentran orientados de tal forma que presentan un estado de 
transición de mayor energía (tal como se explico anteriormente) véase Figura 1.10b. Por otra 
parte en el caso de los acoplamientos vecinales, la orientación de los espines de los protones 
en el enlace H─C─C─H, indican que se trata de un estado de transición energéticamente 
bajo, por lo tanto presentarán una constante de acoplamiento positiva, tal como se muestra 
en la Figura 1.10c.
[2]
 
Figura 1.10. a) orientación de los espines de 13C y 1H, de acuerdo al principio de exclusión de Pauli y las reglas de Hund. b) 
orientación de los espines en un acoplamiento geminal. c) orientación de los espines en un acoplamiento vecinal. 
1.4. Acoplamientos: geminal 2JH,H, vecinal 3JH,H y a larga distancia nJH,H 
Los acoplamientos 
1
H,
1
H se clasifican de acuerdo al número de enlaces que los 
separan, en geminal, vecinal y de larga distancia (véase Tabla.1.2). El primero se presenta 
cuando existen dos enlaces de distancia y se denota como 
2
JH,H, el segundo ocurre cuando hay 
tres enlaces de distancia 
3
JH,H y finalmente el tercero cuando el número de enlaces es mayor o 
igual a cuatro 
n
JH,H. Es importante mencionar que los acoplamientos a 
2
JH,H y 
4
JH,H enlaces de 
distancia presentarán valores tanto positivos como negativos, mientras que los que se 
encuentran a 
3
JH,H y 
5
JH,H enlaces sólo presentarán valores positivos.
[6]
 
Capitulo 1. Fundamentos de RMN 
 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.4.1. Acoplamientos Geminales 2JH,H 
Los valores que presentan los signos de las constantes de acoplamiento geminales 
2
JH,H se encuentran comprendidos entre -23 y 42 Hz. El signo y magnitud de las constantes de 
acoplamiento geminales, 
2
JH,H dependerán tanto de la hibridación del átomo de 
13
C, como del 
efecto de sus sustituyentes.
[6]
 La teoría de orbitales moleculares predice para este tipo de 
acoplamiento las siguientes características: 
 
 El aumento del ángulo de enlace de HCH incrementa el carácter s de los 
orbitales y hace que el acoplamiento geminal sea más positivo. 
 Para los carbonos sp2 y carbonos sp3 de un grupo de CH2, los sustituyentes 
electronegativos en un mismo átomo de carbono hará aún más positivo el 
2
JH,H 
debido al efecto inductivo. 
O
O
H H
O O
H H
OH
H
H
OH
O
H
H
OH
OH
O
O
Hc
Hb
Ha
Br
H
H
H
CH
3
H
H
2JH,H = 8.3 Hz
2JH,H = -21.3 Hz
3JH,H = 3.0 Hz
3JH,H = 7.4 Hz
4Jab ~ 
4Jac ~ 
4Jbc = 1.1 Hz
Acoplamiento geminal 2JH,H Acoplamiento vecinal 
3JH,H
Acoplamiento a larga distancia 4JH,H o 
5JH,H 
4JH,H = 3-4 Hz
Tabla 1.2. Clasificación de las constantes de acoplamiento
5JH,H = ~2.16 Hz
5JH,H = ~0.8 Hz
Capitulo 1. Fundamentos de RMN 
 
18 
 
 La sustitución de un átomo electronegativo en la posición , hace más negativa la 
2
JH,H. 
 La introducción de un sustituyente quita electrones desde los orbitales de 
antienlace (por ejemplo en el efecto hiperconjugación) y hace a la constante de 
acoplamiento geminal más negativa.
[6]
 
1.4.2. Acoplamientos Vecinales 3JH,H 
Los acoplamientos vecinales han sido ampliamente estudiados, debido a que 
proporcionan valiosa información estructural. La información que proporcionan los 
acoplamientos vecinales 
3
JH,H se puede resumir en los siguientes puntos: 
 
 El acoplamiento se transmite principalmente a través de los enlaces sigma  y son 
siempre positivos en sistemas saturados e insaturados. 
 En conformación trans las 3JH,H son mayores que las constantes de acoplamiento 
vecinales en conformación cis (véase Tabla 1.2). 
 Para los fragmentos saturados de H─C─C─H, los acoplamientos vecinales son 
proporcionales al cos, donde  es el ángulo diedro entre los dos enlaces vecinales 
CH.
[2]
 
En 1959 Karplus propone en sus trabajos teóricos, que los acoplamientos vecinales 
dependendel ángulo diedro () que forman los átomos involucrados, de acuerdo a la 
siguiente relación: 
3𝐽 = 𝐴 + 𝐵 ∗ 𝐶𝑂𝑆 𝜙 + 𝐶𝑂𝑆 ∗ 2(𝜙) Ecuación 1.8 
donde A, B y C son constantes con valores que varían de acuerdo a los átomos 
sustituyentes y la geometría de la molécula.
[6]
 Esta relación se ve reflejada en la curva de 
Karplus, Figura 1.11. Tal como se observa en la curva, la magnitud teórica de las 
3
JH,H 
presentarán un valor elevado si el ángulo diedro  se encuentra alrededor de los 0° o 180°. Si 
el ángulo se encuentra en un valor cercano a los 90° la magnitud de la constante de 
acoplamiento vecinal 
3
JH,H presentará valores menores. 
Capitulo 1. Fundamentos de RMN 
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
1.4.3. Acoplamientos a larga distancia nJH,H 
En los últimos 30 años se han establecido las reglas que gobiernan las magnitudes y 
señales de los acoplamientos a larga distancia 
n
JH,H,
[7]
 de tal manera que: 
 En el caso de los acoplamientos a cuatro enlaces de distancia 4JH,H y los acoplamientos 
a cinco enlaces de distancia 
5
JH,H, se observan arreglos como: 
 ó 
 Los 4JH,H presentan arreglos conocidos como M o W (Figura 1.12a). 
 Las 5JH,H se observan comúnmente en fragmentos aromáticos (H-C-C=C-C-H) o en 
compuestos alifáticos de estructura rígida en arreglos tipo Zig-Zag (Figura 1.12b).
[6]
 
Algunos ejemplos de estos acoplamientos se presentan en la Tabla 1.2. 
 
 
 
 
H H H
H
Figura 1.12. Arreglos a larga 
distancia. a) M o W 
correspondiente a 4JH,H y b) 
Zig-Zag, correspondiente a 
5JH,H. 
C C

H’
H

H
H’
3 J
 
 
 
 [
H
z]

Figura 1.11. Curva de Karplus. En ella se 
puede observar como las 3JH,H son mayores 
cuando el ángulo diedro  se encuentra en los 
intervalos de 0° ˂ 70° y 110° ˃ 180°, 
teniéndose los valores menores 90°. La zona 
obscurecida representa el valor de las 
constantes de acoplamiento debidas al efecto 
de los sustituyentes y la geometría de la 
molécula. 
X
H
H
J=0.5-1.0 Hz
H
H
J=3-4 Hz
b)a)
Capitulo 1. Fundamentos de RMN 
 
20 
 
La magnitud de las constantes de acoplamiento a larga distancia ha mostrado ser de 
gran utilidad para conocer los posibles arreglos presentes en las moléculas orgánicas. Así 
mismo, las 
4
JH,H son las más útiles y por lo tanto las más usadas ya que nos permiten 
identificar dos tipos de arreglos, estos son el arreglo tipo W y el arreglo tipo “peri”, Figura 
1.13. En el primero la magnitud del acoplamiento es mayor a los 2.5 Hz, mientras que para 
el segundo se presentan acoplamientos menores a los 0.8 Hz.
[7]
 
 
Figura 1.13. a) y b) Ejemplos de la conformación en W. Estos sistemas presentan constantes de acoplamiento a larga distancia 
mayores que las de los arreglos c) “peri”. La influencia de los sustituyentes puede incrementar la magnitud de la constante de 
acoplamiento. 
Los acoplamientos mayores también son observados a través de los grupos carbonilo, 
por ejemplo: ─CH─CO─CH─, probablemente debido a la contribución de los electrones 
.
[5] 
Lo anterior demuestra que conocer la magnitud de las constantes de acoplamiento 
puede llevarnos a la elucidación de estructuras moleculares y en muchas ocasiones es 
información suficiente para determinarla. Esto resulta en una poderosa herramienta para los 
químicos enfocados en la síntesis de nuevos fármacos y/o productos naturales. 
1.5. Espectros de primer orden y orden superior 
Una vez que se conoce la utilidad de las constantes de acoplamiento y ya que estas se 
extraen de un experimento de protón 
1
H, debemos conocer como se clasifican estos 
experimentos. Los experimentos de protón se clasifican en primer orden y orden superior. 
H
Cl
Cl
O
O
H
H
H
H
H
H
H
J=0.29 Hz
H
H
OH
Pn
J=18 Hz
c)b)
O
H
H
J=4.2 Hz
a)
Capitulo 1. Fundamentos de RMN 
 
21 
 
Un espectro de primer orden se presenta cuando la diferencia en los desplazamientos 
químicos x de cada señal de los núcleos acoplados es mayor a sus constantes de 
acoplamiento, véase Figura 1.14a. El valor de la magnitud de las constantes de acoplamiento 
en relación al desplazamiento químico debe ser superior en alrededor de 10Hz, es decir 
~
𝛿𝑥
𝐽
> 10. Además para un sistema de dos espines una señal de primer orden se denotará 
con letras del alfabeto distantes esto es A,X, de tal manera que para un acoplamiento en una 
señal de primer orden se escribirá como 
n
JA,X. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.14 a) Se presenta una señal típica de un espectro de primer orden. b) Se presenta una señal correspondiente a un 
espectro de segundo orden. 
Por otra parte, los espectros de orden superior se presentan cuando las señales de los 
acoplamientos de los núcleos involucrados son mayores a sus desplazamientos químicos 
(J ˃x), esto incluye desviaciones de las intensidades de los multipletes tal como se muestra 
en la Figura 1.14b. Por lo tanto, la relación entre las constantes de acoplamiento y el 
desplazamiento químico será menor a 10, esto es 
𝛿𝑥
𝐽
< 10. Así, a diferencia de los espectros 
de primer orden estos se denotarán con letras contiguas del alfabeto, es decir A,B de tal 
manera que para un acoplamiento de orden superior las constantes de acoplamiento se 
denotaran como 
n
JA,B.
[8]
 
 
a)
b)
Capitulo 2. Método Modificado de duplicación de las J’s en 
el dominio de las frecuencias 
A partir de la importancia que tiene conocer la magnitud de las constantes de 
acoplamiento y su implementación a la identificación de sistemas de espín y geometrías 
moleculares, diferentes grupos de investigación se han dado a la tarea de desarrollar métodos 
que fueran capaces de medir de manera eficiente y rápida este parámetro. 
En el presente capítulo, se describe de forma detallada en que consiste uno de los 
métodos más eficientes para determinar la 
n
JA,X en multipletes de primer orden. 
2.1. Métodos de medición de las nJA,X 
Debido a la información estructural proporcionada por las constantes de 
acoplamiento 
n
JA,X, se desarrollan diversos métodos para su medición. Dada la complejidad 
que presentan algunas señales (Figura 2.1), fue necesario implementar métodos capaces de 
extraer el valor de las constantes de acoplamiento en multipletes complejos y aún las 
inmersas dentro del ancho de la señal. Existe una gran variedad de métodos con los cuales se 
puede obtener el valor de las constantes de acoplamiento, Matthias Eberstadt, et. al. los 
clasifica en tres tipos como: Constantes de acoplamiento homonuclear, Constantes de 
acoplamiento para multipletes en antifase y Constantes de acoplamiento para sistemas en 
fase. Dentro del método de acoplamiento homonuclear, se tienen tres diferentes tipos: los 
espectros de filtro-z, disociación selectiva y los de Duplicación de J’s.
[9]
 El método de 
duplicación de J’s se dirige en dos líneas, uno se basa en la medición de datos que son 
función del dominio del tiempo y el otro se basa en la medición de datos en función del 
dominio de las frecuencias. 
 
 
 
 
Figura 2.1. Señal obtenida 
experimentalmente del compuesto (-)-
mirtenal cuyas constantes de 
acoplamiento corresponde a: 3JH,H = 3.62 
y 3.80, 4JH,H = 1.52 y 1.41. 
Capitulo 2. Método modificado de duplicación de J’s en el dominio de las frecuencias 
 
23 
 
Freeman en el año de 1992 implementó el método basado en el dominio del tiempo, 
el cual utiliza una transformada de Fourier inversa para obtener el multiplete como una 
función del dominio del tiempo. Sin embargo, debido al alto costo computacional provocado 
por la transformada de Fourier en cada punto de la integral, éste método resulta complejo en 
la medición de las 
n
JA,X.
[10]
 
Por otro lado el método en el domino de las frecuencias ha resultado ser más rápido, 
este se basa en la convolución del multiplete mediante funciones delta (). Durante el 
proceso se identifica el valor de la constante de acoplamiento y posteriormente se remueve el 
desdoblamientoy se obtiene una señal simplificada. Dentro de éste tipo de métodos se 
encuentra el método modificado de duplicación de las J’s en el domino de las frecuencias 
[11]
 
implementado por el Dr. Federico del Río Portilla y colaboradores, mismo que se detallará 
más adelante. Antes definiremos para nuestro trabajo que es convolución y deconvolución 
2.2. Convolución 
La convolución es definida matemáticamente como un operador que transforma dos 
funciones en una tercera, la cual puede representar la magnitud donde la primera función f 
se superpone en una versión invertida y trasladada de la segunda función g. Estas se denotan 
como 𝑓 ∗ 𝑔 y se definen como la integral del producto de ambas funciones, luego que una 
se ha invertido y desplazado a una distancia 𝜏. La ecuación que define a la convolución es la 
siguiente: 
 𝑓 ∗ 𝑔 𝑡 = 𝑓 𝜏 𝑔 𝑡 − 𝜏 𝑑𝜏 Ecuación 2.2 
2.3. Deconvolución 
La deconvolución se define como el conjunto de operaciones matemáticas, utilizadas 
para recuperar datos degradados por una función inversa a ésta, es decir que recupera los 
datos procesados por la convolución. El proceso de deconvolución esta descrito por la 
siguiente ecuación: 
𝑔 𝜈 = 𝑕 𝜈 𝑓⊗−1 𝜈 Ecuación 2.3 
Capitulo 2. Método modificado de duplicación de J’s en el dominio de las frecuencias 
 
24 
 
2.4. Método modificado de duplicación de las J’s en el dominio de las frecuencias 
La elección del método adecuado para la medición de las constantes de acoplamiento 
depende del tipo de señal y tipo de acoplamiento que se desea obtener. La elección 
adecuada del método nos permite tener información precisa y rápida. En el presente trabajo 
se emplea el método modificado de duplicación de J’s en el dominio de las frecuencias, ya 
que es un método que proporciona resultados rápidos y muy precisos en multipletes de 
señales de protón de primer orden. Este método se basa en la convolución de dos funciones 
g(ν) y f(ν), tal como se presenta en la siguiente ecuación: 
𝐻 𝜈 = 𝐹 𝜈 ⊗ 𝐺 𝜈 = 𝑓 𝜈 𝑔 𝜈′ − 𝜈 𝑑𝜈
𝐽𝑚𝑎𝑥
𝐽𝑚𝑖𝑛
 Ecuación 2.4 
donde 𝑓 𝜈 corresponde a la señal del multiplete en el dominio de las frecuencias y 
𝑔 𝜈′ − 𝜈 corresponde a funciones delta separadas en un intervalo definido, que se aplican 
al multiplete seleccionado. 
Este proceso se explica con la Figura 2.2, en la cual el multiplete es convolucionado 
con una función delta +1, representada por dos línea verticales (│) espaciadas y la J de 
ensayo J* (v’-v) es el intervalo definido que corresponde a la distancia entre estas dos líneas 
verticales. El resultado es una nueva función, que en este caso corresponde a un doblete, el 
espacio entre las dos señales corresponde a la J*. 
 
Figura 2.2. Ejemplificación del proceso de convolución, dónde empleando 2 funciones deltas se obtiene un doblete (tercera 
función). 
Capitulo 2. Método modificado de duplicación de J’s en el dominio de las frecuencias 
 
25 
 
En el método modificado de duplicación de J’s en el dominio de las frecuencias, la 
señal en fase es convolucionada con un conjunto de funciones deltas característicos (-1, +1, 
+1, -1… etc), espaciadas simétricamente dentro de un intervalo en el cual se considera que se 
puede encontrar la 
n
JA,X. El resultado de cada proceso de convolución es integrado y 
constituye un punto dentro de una gráfica conocida como gráfica de mínimos o de integral. 
Una vez que se obtienen todas las convoluciones en el intervalo propuesto, la gráfica de 
integral presenta mínimos muy profundos, los cuales nos indican que posiblemente hay una 
constante de acoplamiento. Este proceso se puede ejemplificar en la Figura 2.3. 
 
 
Figura 2.3.Método modificado de duplicación de J’s en el dominio de las frecuencias. Cuando la J* no corresponde a la Jreal la 
señal se distorsiona y no se remueve la nJA,X. 
 
Finalmente, para confirmar la presencia de una constante de acoplamiento, se 
convoluciona la señal sólo con el valor donde se considera que se encuentra la 
n
JA,X (véase la 
Figura 2.3). Si el proceso es exitoso el proceso será una señal deconvolucionada. El proceso 
de convolución/deconvolución se puede resumir en 5 pasos ejemplificados en la Figura 2.4 
los cuales consisten en lo siguiente: 
J*
Capitulo 2. Método modificado de duplicación de J’s en el dominio de las frecuencias 
 
26 
 
a) Al multiplete de interés se le aplica la 
primera función delta  -1, después el resultado se 
desplaza una distancia igual a la J*. 
b) A continuación el resultado es 
multiplicado por una segunda función  +1 y es 
desplazado a una distancia igual a la constante de 
acoplamiento real (Jreal). 
c) Posteriormente, la señal anterior es 
multiplicada por una tercera función  +1 y el 
resultado obtenido se desplaza a una distancia igual 
a 2 veces la Jreal. 
d) Por último, al resultado obtenido se le 
aplica una cuarta función  -1 y se desplaza a 3 
veces la Jreal. 
e) Una vez que se finaliza con la convolución 
de la señal, el resultado final es el proceso de 
deconvolución, con el cual se obtendrá un 
multiplete perfectamente deconvolucionado y la 
señal se corta a lo ancho de la ventana espectral. 
El método nos permite deconvolucionar sucesivamente acoplamientos en multipletes 
complejos. No obstante, la remoción de cada una de las constantes de acoplamiento 
dependerá de la complejidad del multiplete. Es importante aclarar que según sea el caso, se 
puede proceder a remover primero la constante de acoplamiento más pequeña y después la 
más grande o viceversa, con el fin de que la señal obtenida luego de cada deconvolución 
mantenga su simetría y se evite de esta forma la generación de artefactos como los que se 
muestran en la Figura 2.5.
[12]
 
Figura 2.4.Sipnosis del la convolución de un 
doblete cuando la J *= Jreal. 
J realJ real J real
sw
sw
b) c)
n
L
n
L
nJAX
b) c)
n
L
n
L
nJAX
Capitulo 2. Método modificado de duplicación de J’s en el dominio de las frecuencias 
 
27 
 
 
Figura 2.5. Generación de artefactos en una señal deconvolucionada al seleccionar un mínimo no definido (flecha roja). 
La disminución de la complejidad de los multipletes al remover las constantes de 
acoplamiento de manera consecutiva representa una de las ventajas del método, así como la 
rapidez con la que se obtienen los resultados y la precisión de los mismos. Una vez que se 
ha procesado el espectro de RMN-
1
H no es necesario aplicar ninguna transformada de 
Fourier. Por otra parte, el método también nos indica cuando debemos detenernos ya que la 
señal deconvolucionada perderá su simetría debido a la no cancelación de las señales 
convolucionadas, generando así artefactos, como los que se muestran en la Figura 2.5. Lo 
anterior se provoca cuando se elige en la gráfica de integral un mínimo no definido, el cual 
por tal motivo no corresponderá a una 
n
JA,X. Además, debido a su alta sensibilidad se pueden 
medir constantes de acoplamiento muy pequeñas ~0.3 Hz, ello implica que es posible medir 
aún acoplamientos inmersos en el ancho de la señal. 
c c
c c
Señal seleccionada Gráfica de integral
Deconvolución
Señal perfectamente 
deconvolucionada
Capitulo 3. Cálculos teóricos para la determinación de las 
constantes de acoplamiento protón-protón 
 En las últimas décadas la química computacional ha mostrado un gran auge debido al 
desarrollo de computadoras más eficientes y códigos más versátiles, mismos que han hecho 
posible que la química teórica sea utilizada como apoyo a la química experimental. Es 
entonces, que la química teórica se ha dado a la tarea de desarrollar métodos matemáticos 
mediante los cuales sea posible realizar cálculos de diferentes propiedades moleculares. 
Dentro de este contexto se han desarrollado diferentes códigos capaces de realizar cálculos 
de las constantes de acoplamiento 
n
JA,X. 
Actualmente es posible realizar este tipo de cálculos con una gran variedad de 
métodos que vandesde una alta precisión, adecuada para pequeños sistemas moleculares 
hasta una menor precisión utilizada en la aproximación de sistemas moleculares grandes. En 
general para realizar un cálculo cuántico de cualquier propiedad molecular como 
optimización de geometría, aproximaciones estructurales y electrónicas etc., se requiere de 
un método teórico, el cual consta de un método y una función base. 
Un conjunto de funciones base, es una descripción matemática de la función prueba, 
que permite definir el sistema química y físicamente.
[13]
 Un método es utilizado para calcular 
propiedades de sistemas atómicos y dinámicos, entre los más empleados se encuentran: 
Hartree-Fock (HF), post-Hartree-Fock, MP2, métodos ab-inito, Teoría de Funcionales de la 
Densidad (DFT) y QCCF. De los métodos mencionados el método DFT ha probado ser 
eficiente en el cálculos de las 
n
JA,X, ya que ha mostrado buenas correlaciones teórico-
experimentales que han resultado ser muy precisas. También, este método cuenta con la 
enorme ventaja de que sus cálculos requieren de un bajo costo computacional, ya que sus 
ecuaciones son más sencillas de converger frente a la de otros métodos cuánticos post-HF. 
 
 
Capitulo 3. Cálculos teóricos para la determinación de las constantes de acoplamiento protón-protón 
 
29 
 
3.1. Contribuciones de las constantes de acoplamiento nJA,X 
La información proporcionada por un espectro de RMN, puede ser extendida y 
completada con la ayuda de la química cuántica mediante el cálculo de los parámetros de 
RMN. Uno de los parámetros usualmente empleados, son las constantes de acoplamiento. 
Ramsey
[14]
 clasifica el acoplamiento entre dos núcleos magnéticamente activos en cuatro 
principales términos: el Diamagnética Espín Orbita (DSO), el Paramagnética Espín Orbita 
(PSO), el Espín Dipolo (SD) y el contacto de fermi (FC). Cada uno de estos cuatro 
diferentes términos, contribuyen con la densidad electrónica que da origen a las constantes 
de acoplamiento en diferentes caminos. 
Los términos DSO y PSO surgen de las corrientes orbitales inducidas por el campo 
magnético de los núcleos; el FC es mediado por la polarización del espín de la densidad de 
contacto en los núcleos mientras que la contribución SD resulta de la polarización del espín 
causada por el campo magnético dipolar del momento magnético nuclear. En consecuencia 
la contribución del Contacto de Fermi, depende de los electrones  de una molécula, ya que 
sólo estos poseen un valor considerable de densidad en la superficie de contacto del núcleo. 
El termino SD es grande en las posiciones de alta densidad, sin embargo su magnitud es mas 
pequeña frente a la contribución del término PSO. Este último término, así como la 
contribución SD son sensibles a la presencia de electrones . No obstante, el término del FC 
es frecuentemente la principal contribución que da origen a la constante de acoplamiento, ya 
que depende fuertemente de la densidad electrónica que está cercana al núcleo.
[15]
 
Para realizar el cálculo de las constantes de acoplamiento es necesario antes optimizar 
la geometría, ya que cualquier cambio aplicado a las estructuras moleculares, se traducen 
usualmente en cambios en la energía y otras propiedades de la misma. Entonces, cualquier 
cambio realizado en la estructura y por lo tanto de la energía de un sistema molecular por 
mínimo que sea, resultará en el cambio de su superficie de energía potencial. En la 
optimización de estructuras moleculares se pretende encontrar mínimos locales. Una 
superficie de energía potencial es la relación matemática entre la estructura molecular y la 
energía resultante en función de parámetros tales como ángulos de enlace y longitud, ángulos 
de valencia entre otros asociados a la geometría molecular y es el resultado de la división del 
Capitulo 3. Cálculos teóricos para la determinación de las constantes de acoplamiento protón-protón 
 
30 
 
movimiento nuclear del electrón (Born-Openheiner). Es importante aclarar en este punto 
que para llegar al estado de mínima energía y así a la geometría optimizada, es necesario 
cumplir con al menos uno de los cuatro criterios de convergencia, el cual se cumple en 
esencia cuando las fuerzas son igual a cero. 
El cálculo de las frecuencias es empleado para determinar cuándo una geometría 
corresponde a un mínimo o a un punto de silla. Dentro de este cálculo de frecuencias, es 
necesario que no existan frecuencias imaginarias, ya que esto significaría que la molécula se 
puede encontrar en un estado de transición. Hasta que el cálculo de frecuencias no presente 
frecuencias imaginarias, es entonces cuando la geometría molecular corresponde a un 
mínimo y basta con comparar los valores de energía de los isómeros con la finalidad de 
localizar los mínimos locales. 
3.2. Teoría de Funcionales de la Densidad (DFT) 
En la Teoría de Funcionales de la Densidad, la energía de un sistema se obtiene a 
partir de la densidad electrónica. Dentro de este contexto, los teoremas de Hohenber y 
Khon proporcionan los fundamentos para obtener la energía de un sistema a partir de la 
densidad electrónica. Estos teoremas indican son: 
Cualquier observable de un estado estacionario fundamental no degenerado, puede 
ser calculado en principio de forma exacta a partir de la densidad electrónica de este estado 
fundamental,
 [13]
 es decir, que cualquier observable puede describirse como un funcional de la 
densidad electrónica del estado fundamental. 
La densidad electrónica de un estado fundamental no degenerado puede ser 
calculada, en principio de forma exacta, determinando aquella densidad que minimiza la 
energía del estado fundamental. 
[13]
 
A raíz de los teoremas anteriores, se logra definir los funcionales fundamentales de la 
teoría de funcionales de la densidad, para la cual Khon y Sham desarrollan soluciones 
aproximadas para resolver la siguiente ecuación: 
Capitulo 3. Cálculos teóricos para la determinación de las constantes de acoplamiento protón-protón 
 
31 
 
𝐸 = 𝑇 𝜌 + 𝑉𝑥𝑐 𝜌 Ecuación 3.1 
Para lograr tal aproximación, Khon y Sham emplearon un sistema de referencia de N 
electrones que no interaccionan entre sí y que además se mueven en un potencial externo, 
generando en el sistema una función de onda, la cual posee la misma densidad que el 
sistema. Luego entonces, para conocer la energía de un sistema mediante DFT, es necesario 
aproximar un potencial de intercambio y correlación, el cual se define en la siguiente 
ecuación: 
𝑉𝑥𝑐 𝜌 =
𝜕𝐸𝑥𝑐 𝜌 
𝜕𝜌
 Ecuación 3.2 
donde Exc es la energía de intercambio y correlación. Por lo tanto, ya que el método 
DFT sólo requiere de una aproximación única, se vuelve potencialmente exacto y 
computacionalmente económico para el cálculo de la energía. Esta aproximación conlleva a 
que el cálculo de la 
n
JA,X. emplee ecuaciones más sencillas de resolver que los métodos 
basados en la función de onda. 
Por otro lado, los esfuerzos de la química teórica se han enfocado además del cálculo 
en la interpretación de las constantes de acoplamiento, mediante la búsqueda de correlaciones 
con propiedades electrónicas de las moléculas. Matta et al.
[16]
 estudiaron la correlación entre 
las 
3
JH,H y los índices de deslocalización electrónica determinados dentro de la Teoría 
Cuántica de Átomos en Moléculas en sistemas vecinales. Sánchez-Mendoza et al.
[17]
 
extendieron este estudio para el análisis de acoplamientos a larga distancia 
n
JH,H. En la 
siguiente sección abordaremos este tópico. 
3.3. Teoría Cuántica de Átomos en Moléculas 
Una manera de conocer muchas de las propiedades de una molécula es a través del 
análisis de su densidad electrónica. La Teoría Cuántica de Átomos en Moléculas TCAM, es 
un modelo que caracteriza el enlace químico de un sistema basándose en la información 
obtenida por medio de la topología de la densidad electrónica. Es así que la TCAM,toma un 
sentido importante en el estudio de las constantes de acoplamiento 
n
JA,X, ya que como se 
mencionó el acoplamiento escalar es transmitido a través de los electrones del sistema, entonces 
Capitulo 3. Cálculos teóricos para la determinación de las constantes de acoplamiento protón-protón 
 
32 
 
TCAM da un significado físico a través de la densidad electrónica. En el siguiente apartado 
se revisaran las bases fundamentales para comprender en que consiste esta teoría y su 
relación con las constantes de acoplamiento. 
Dado que la TCAM se basa en la información que se obtiene a partir de la topología 
de la densidad electrónica, es necesario conocer antes las bases de esta última. La topología 
de la densidad electrónica esta dominada por los máximos de las posiciones nucleares.
[18]
 Esto 
último se ve representado mediante un mapa de relieve, tal como el que se muestra en la 
Figura 3.1 para la molécula de morfina, en la cual se pueden observar sus principales 
características topológicas. Una de estas características topológicas son máximos locales en 
cada posición de los núcleos, los cuales se pueden caracterizar mediante el uso de gradiente 
de densidad electrónica mismo que generará un sistema dinámico. La ecuación del gradiente 
de la densidad electrónica se muestra a continuación: 
∇𝜌 𝑟 =
𝜕𝜌 𝑟 
𝜕𝑥
𝑥 +
𝜕𝜌 (𝑟)
𝜕𝑦
𝑦 +
𝜕𝜌 (𝑟)
𝜕𝑧
𝑧 Ecuación 3.3 
dónde ∇ es el gradiente de la densidad electrónica, la cual corresponderá a un punto crítico 
en una dirección dentro de un campo vectorial solo si es igual a cero ∇ρ(r) = 0 y si es un 
máximo. Este punto crítico se conoce como punto crítico de núcleo (PCN). Si las soluciones 
son diferentes de cero la densidad electrónica corresponderá a otros puntos en un sistema. 
Figura 3.1. Mapa de relieve de la 
molécula de morfina. Cada máximo 
local corresponde a un máximo de la 
densidad electrónica para cada núcleo 
dentro de la molécula. 
 
El mapa de las líneas de flujo ∇𝜌 𝑟1 nos indica el número infinito de líneas de flujo 
al campo vectorial gradiente, hacia dónde crece la densidad electrónica. Las líneas mostradas 
en la Figura 3.2a, representan los vectores en dirección creciente de la densidad electrónica, 
los cuales son perpendiculares a las isosuperficies de la misma. Estos vectores se dirigen 
hacia los máximos locales. Los máximos observados en la Figura 3.1 y 3.2b son atractores 
Capitulo 3. Cálculos teóricos para la determinación de las constantes de acoplamiento protón-protón 
 
33 
 
 
nucleares y son, como ya se ha mencionado, puntos críticos de la densidad electrónica donde 
el gradiente ∇𝜌 𝑟 =0 es máximo. 
 
Figura 3.2. a) Mapa topológico y dirección de los vectores dentro de un gradiente de densidad electrónica. b) Mapa topológico 
en el cual se representan dos atractores. 
Mediante el análisis de las segundas derivadas se pueden evaluar los puntos críticos, 
permitiendo conocer las características que originan las curvaturas de ∇𝜌 𝑟1 . Es posible 
evaluarlo en una dimensión de la siguiente manera: si 
𝑑2𝑓(𝑥)
𝑑𝑥 2
> 0 , nos encontraremos en un 
mínimo local, mientras que para 
𝑑2𝑓(𝑥)
𝑑𝑥 2
< 0 , nos encontraremos en un punto máximo, tal 
como se muestra en la Figura 3.3a. Así mismo, es posible realizar el análisis en tres 
dimensiones mediante la matriz Hessiana A(rc), tal que si A(rc) es positiva definida, 
corresponderá a un mínimo local, y para A(rc) negativa definida se tratará de un máximo 
local (véase Figura 3.3b). 
 
𝐴 𝑟𝑐 =
 
 
 
𝜕2𝜌
𝜕𝑥2
𝜕2𝜌
𝜕𝑥𝜕𝑦
𝜕2𝜌
𝜕𝑥𝜕𝑧
𝜕2𝜌
𝜕𝑦𝜕𝑥
𝜕2𝜌
𝜕𝑦2
𝜕2𝜌
𝜕𝑦𝜕𝑧
𝜕2𝜌
𝜕𝑧𝜕𝑥
𝜕2𝜌
𝜕𝑧𝜕𝑧
𝜕2𝜌
𝜕𝑧2 
 
 
𝑟=𝑟𝑐
 
Figura 3.3. a) Evaluación unidimensional de los máximos y mínimos mediante las segundas derivadas. b) Evaluación 
tridimensional mediante la matriz Hessiana de las derivadas parciales. 
A B
C
(b) (a) 
x
f(x)
𝑑2𝑓(𝑥)
𝑑𝑥2
> 0 
𝑑2𝑓(𝑥)
𝑑𝑥2
< 0 
Capitulo 3. Cálculos teóricos para la determinación de las constantes de acoplamiento protón-protón 
 
34 
 
Posteriormente se diagonaliza la matriz de tal manera que
𝜕2𝜌
𝜕𝑥 ′2
 , 
𝜕2𝜌
𝜕𝑦 ′2
 y 
𝜕2𝜌
𝜕𝑧 ′2
 
corresponderán a las curvaturas en x’, y’, z’: 
ℋ ′ =
 
 
 
 
 
𝜕2𝜌
𝜕𝑥′2
0 0
0
𝜕2𝜌
𝜕𝑦′2
0
0 0
𝜕2𝜌
𝜕𝑧′2 
 
 
 
 
 
En esta forma los puntos críticos se definirán como el rango y la firma (, ), dónde 
el rango es el número de elementos o curvaturas diferentes de cero y la firma es la suma de 
los signos de las curvaturas o elementos diagonalizados. Con esta información podemos 
definir los puntos críticos de la siguiente manera.
[19]
 
Supongamos un sistema representado por los átomos A y B. Cada uno de estos 
átomos corresponde a dos atractores en los puntos críticos A y B respectivamente (véase 
Figura 3.2b). Entonces, en el punto medio a los puntos críticos A y B, se forma un tercer 
punto crítico C, también conocido como punto crítico de enlace (PCE), el cual dentro de 
una matriz Hessiana corresponde a dos curvaturas menores que cero o máximos locales y 
una curvatura mayor que cero o mínimo en el eje perpendicular al plano. Para este punto 
crítico, el rango y la firma se denota como (3,-1). 
Continuando con el ejemplo anterior, podemos observar en la Figura 3.2b que la 
superficie del sistema se encuentra separada en dos espacios, el que corresponde al núcleo A 
y el que corresponde al núcleo B. A este espacio que divide a ambos atractores incluyendo al 
PCE, se le conoce como separatríz y se denota con la letra S. 
Por otra parte, cuando tres curvaturas son negativas, es decir que el valor de sus 
segundas derivadas sea menor que cero, se tendrá un punto crítico de núcleo (PCN) 
representado como (3,-3). Esto ocurre debido a que en todas las direcciones se encontrará 
un máximo (véase Figura 3.1). 
Capitulo 3. Cálculos teóricos para la determinación de las constantes de acoplamiento protón-protón 
 
35 
 
 Otro de estos puntos es el punto crítico de anillo (PCA). En este punto crítico, se 
encontrará un mínimo en todas direcciones del plano formado por las curvaturas positivas 
del anillo y un máximo en dirección al cuenco perpendicular al plano, esto es dos curvaturas 
con valor positivo y una con valor negativo denotado como (3,+1). 
 Si se encuentra que en todas las direcciones hay mínimo, tendremos que todas las 
curvaturas tendrán valores positivos, por lo tanto se tendrá un punto crítico de caja (PCC), 
representado por los valores (3,+3). 
3.3.1. Índices de Localización y Deslocalización 
La integración del agujero de Fermi describe la localización y deslocalización de la 
densidad electrónica entre pares de átomos. Cabe destacar que la densidad del agujero de 
Fermi integra para -1, esto es que un electrón excluye a otro del espacio donde se 
encuentra.
[20]
 Entonces, la correlación total de Fermi estará definida como la integral de la 
densidad del agujero de Fermi para cada electrón en todo el espacio siendo igual a –N para 
el número total de electrones  y . El valor adoptado por el átomo A estará denotado como 
F(A,A), este ultimo esta definido en términos de la expresión del número total de pares de 
electrones en el átomo A, que son obtenidos por la doble integración de la densidad de 
pares que se muestra a continuación: 
𝐷2(𝐴,𝐴) = 𝑑𝑟1𝐴 𝑑𝑟2𝜌 𝑟1𝑟2 = 𝑁 𝐴 
2 + 𝐹 𝐴,𝐴 
𝐴
/2 Ecuación 3.4 
Consecuentemente, si 𝐹(𝐴,𝐴) < 𝑁(𝐴) indica que la densidad del agujero de Fermi 
para los electrones de referencia en el átomo A se extiende hacia otras cuencas atómicas y 
por lo tanto, los electrones no están completamente localizados en el átomo A. La magnitud 
de F(A,A) es determinada por lo que se conoce como el índice de localización electrónica 
atómica y se denota como (A), es decir: F(A,A)=(A). 
Cuando se trata de la deslocalización electrónica de un átomo A con un átomo B, 
F(A,B) es una medida cuantitativa de la extensióncon la cual la densidad del agujero de 
Fermi del e*(el cual está situado en el átomo A), se extiende en la cuenca del átomo B y 
Capitulo 3. Cálculos teóricos para la determinación de las constantes de acoplamiento protón-protón 
 
36 
 
excluye a un electrón e
-
 del mismo espín del átomo B. La doble integral para este caso será la 
siguiente: 
𝐷2(𝐴,𝐵) = 𝑑𝑟1𝐴 𝑑𝑟2𝜌 𝑟1𝑟2 = 𝑁 𝐴 𝑁(𝐵) + 𝐹 𝐴,𝐵 𝐵 /2 Ecuación 3.5 
La expresión anterior se muestra en la Figura 3.4a, en la cual podemos observar que 
el electrón de referencia, está compartido entre dos cuencas, la que corresponde a los 
electrones del átomo A y la que corresponde a los electrones del átomo B. La densidad 
electrónica se puede visualizar como un tejido tal y como se muestra en la Figura 3.4b. La 
deslocalización de F(A,B) es la medición de los electrones del átomo A que están 
compartidos con el átomo B. La suma de sus magnitudes [F(A,B) y F(B,A)] se conoce como 
el índice de deslocalización electrónica: 
𝐹 𝐴,𝐵 + 𝐹 𝐵,𝐴 = 𝛿(𝐴,𝐵) Ecuación 3.6 
El índice de deslocalización electrónica entre dos átomos de hidrogeno H y H’, se 
define tal y como se muestra en la Ecuación 3.7: 
𝛿 𝐻,𝐻′ = 4ΣijSij H Sij H′ Ecuación 3.7 
Donde Sij(H) y Sij(H’) son las integrales traslapadas de los orbitales moleculares 
mientras que i y j corresponden a las cuencas de los átomos H y H’ respectivamente. 
 
 
Figura 3.4. a) Densidad electrónica del átomo A y el átomo B. b) Representación de la densidad electrónica como un tejido. 
 
r1 r2
e*
D2(A,B)
A B
Capitulo 3. Cálculos teóricos para la determinación de las constantes de acoplamiento protón-protón 
 
37 
 
Los índices de deslocalización electrónica son una interpretación física de como dos 
átomos se comunican entre ellos a través de la densidad electrónica. Tanto Matta et. al. 
como Sánchez Mendoza et. al.
[16], [17]
 observaron que el índice de deslocalización electrónica es 
sensible a la geometría. 
 
 
 
Figura 3.5. Acoplamientos a larga distancia e índices de deslocalización electrónica (H,H’) X 105 del 9-bromo antraceno: a) 
Arreglo geométrico tipo “peri” y c) Arreglo geométrico tipo W. 
La magnitud del acoplamiento es directamente proporcional al índice de 
deslocalización electrónica H,H’, un mayor índice de deslocalización electrónica implica una 
mayor compartición de electrones, por ejemplo en la Figura 3.5 el índice de deslocalización 
electrónica para a) es más grande que para b), dónde los átomos se encuentra más cercanos. 
 
4JH,H=8.88 Hz
H,H’=643 
4JH,H=0.95 Hz
H,H’=53.9
 
 
Capítulo 4. Resultados y Discusión 
 Muchos compuestos alcaloides también conocidos como aceites esenciales se extraen 
directamente de las plantas con fines terapéuticos. Por ello, este tipo de compuestos es de 
gran interés para la industria farmacéutica, ya que son utilizados para realizar estudios en la 
elaboración de nuevos fármacos. Por ejemplo, los de tipo AINES (Antiinflamatorios no 
esteroides) empleados en tratamientos para la migraña y como agentes quimioterapéuticos 
(Figura 4.1). Además, dadas sus propiedades fragantes también son utilizados en la industria 
cosmética para la elaboración de perfumes. 
Muchas de las propiedades de las moléculas, como las mencionadas anteriormente, 
están ampliamente ligadas a su estructura. Por consecuencia, es interesante e importante 
conocer a detalle el arreglo espacial que guardan los átomos en una molécula. Una gran 
cantidad de los compuestos alcaloides poseen sistemas bicíclicos. Los sistemas bicíclicos se 
componen principalmente de una estructurara rígida debida a la fusión de dos anillos, ésta 
característica nos permitió realizar un estudio de la geometría molecular de estos sistemas a 
través del análisis de sus constantes de acoplamiento. 
 
4.1. Determinación experimental de los espectros de RMN-1H 
En el presente capítulo se muestran los resultados obtenidos del estudio estructural 
de diferentes sistemas bicíclicos, el análisis teórico-experimental de las constantes de 
acoplamiento protón-protón y su correlación con la distribución electrónica de los sistemas a 
través del análisis de índice de deslocalización electrónica. Para ello, se eligieron como 
sistemas de estudio: el trans-3,6-endometileno-1,2,3,6-tetrahidroftaloil (AZM-I),-pineno 
(AZM-III), (-)-mirtenal (AZM-IV), (1R, 2R, 3S, 5R)-(-)-pinanediol (AZM-VIII), 5-norboneno-
a) -pineno (Rosmarinus officinalis) b) Estructura química del a-pineno
Figura 4.1. El -pineno se 
encuentra en el aceite esencial de 
la planta Rosemary Rosmarinus 
officinalis (a), con fines 
terapéuticos, quimioterapéuticos y 
en la industria de cosmética. La 
estructura química del -pineno 
(b) corresponde a uno de los 
sistemas biciclos en estudio. 
Capitulo 4. Resultados y Discusión 
 
39 
 
2-il acetato mezcla de endo-exo (AZM-IX), (+)-3,9-dibromocamfor (AZM-XI). La elección 
de estos compuestos se debe a que sus señales en los espectros de RMN-1H, ya que son de 
primer orden, no presentan traslapes, son solubles en cloroformo, tienen baja toxicidad y no 
forman productos de degradación a corto plazo. 
Todos los compuestos fueron obtenidos comercialmente de Sigma Aldrich y sus 
espectros se obtuvieron sin purificación previa. Los experimentos de RMN-
1
H se adquirieron 
en un equipo Bruker DMX500, cada espectro se obtuvo con 64 “scans” y un ajuste de 0.39 Hz 
en el ancho de la señal del TMS usado como referencia. Los espectros se procesaron con el 
programa MestRe-C1 4.7.4.0, utilizando 512 números de puntos, con una ventana espectral 
de 2500Hz y sin emplear apodización (véase Anexo2). 
4.2. Medición experimental de las nJA,X 
La magnitud de las constantes de acoplamiento se determinó con el método modificado 
de duplicación de las J’s en el dominio de las frecuencias, el cual utiliza los datos obtenidos 
experimentalmente de un espectro de RMN-
1
H. Las constantes fueron obtenidas con el 
programa autoj, desarrollado por el grupo de investigación del Dr. Federico del Río. El 
código está escrito en lenguaje C y se implementó dentro del sistema operativo Linux. La 
medición de las 
n
JA,X se realizó convolucionando la señal con 64 ó 128 deltas y cada constante 
de acoplamiento se midió en los multipletes involucrados en el acoplamiento. Los valores 
reportados de cada una de las constantes de acoplamiento corresponden al promedio de las 
mediciones en los multipletes involucrados. El error máximo presentado fue de ±0.04 Hz. A 
continuación, se presenta un ejemplo de cómo se obtuvo cada una de las constantes de 
acoplamiento. La terminología empleada en esta sección se encuentra definida en el glosario. 
La metodología empleada se presenta utilizando como ejemplo el análisis de la señal del 
protón H5 del compuesto AZM-I (Figura 4.2). 
Capitulo 4. Resultados y Discusión 
 
40 
 
 
 
Para conocer las constantes de acoplamiento de la señal H5, se procesó el espectro 
de RMN-
1
H con el programa MestRe-C1 4.7.4.0. Se ajustó la línea base y el espectro se 
guardó en formato ASCII en Hz en configuración de texto (azm_I.txt). Después se procedió 
a extraer la señal de H5 recortando el intervalo de frecuencias donde se encuentra la señal. 
Este intervalo de frecuencias se denomina ventana espectral (sw). Una vez que se extrajo la 
señal (véase Figura 4.3a), se procedió a someterla al método modificado de duplicación de 
J’s en el dominio de las frecuencias y fue convolucionada usando 128 funciones ’s. El 
resultado se presenta en dos archivos mediante los cuales fue posible confirmar la señal que 
fue sometida al método (senal1) y la gráfica de integral (sum1) (Figura 4.3b), misma que 
permitió visualizar los mínimos más profundos correspondientes a los posibles valores de las 
n
JA,X. 
A continuación se selecciona uno de los posibles valores de 
n
JA,X. En la gráfica de 
integral identificamos dos mínimos uno en J*=2.83 Hz y el otro

Continuar navegando