Logo Studenta

Estudio-faunstico-del-suborden-Brachycera-Insecta-diptera-en-el-Municipio-de-Tequixquiac-Estado-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
CARRERA DE BIOLOGÍA 
 
ESTUDIO FAUNÍSTICO DEL SUBORDEN BRACHYCERA (INSECTA: 
DIPTERA) EN EL MUNICIPIO DE TEQUIXQUIAC, ESTADO DE MÉXICO. 
 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
B I Ó L O G A 
 
PRESENTA: 
DIANA ISABEL SÁNCHEZ ESTRADA 
 
 
Director de Tesis: Biól. Alberto Morales Moreno 
 
 Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México. 
 
 
 
Junio 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IMPUGNACIÓN DEL FILISTEO 
Tañen las moscas la canción de sus a alas. 
Pero mi estrecho gusto y mi incultura 
No me permiten apreciar su extraña armonía, 
Encontrar placer 
En esos territorios de deleite 
Que son forma pura, Mozart perfecto 
Para ellas solas como ejecutantes y público 
 
Soy insensible a su arte. 
Soy filisteo ante las moscas sinfónicas. 
Y levanto como el arma de la crítica, 
Como aplastante impugnación, el periódico. 
 
 
 
José Emilio Pacheco 
 
 
 
 
 
 
“La naturaleza crea nuevas formas eternamente. Lo que hoy es, nunca 
antes fue. Lo que fue, nunca más será… cada una de sus creaciones tiene su 
propio ser; cada una representa un concepto, aunque en conjunto, ellas 
sean una sola” 
 W. Goethe 
 
 
 
 
“Sí existe magia en pelear batallas más allá de lo que uno resiste, es la 
magia de arriesgar todo por un sueño, que nadie más que tú puede ver” 
 
 
 
 
 
 
 
“Los que desean el bien a sus amigos por el propio respeto, son los amigos 
por excelencia” 
 
Aristóteles 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
A mis padres: 
Gloria Estrada Hernández y Rosendo Sánchez Uribe, 
 por estar siempre en los momentos exactos. 
 
 
 
 
 
 
A mis hermanas: Sofía Ariadna y 
Dulce María Sánchez Estrada. 
 
 
 
 
 
 
 
A los amigos, que siempre brindan su compañía. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Gracias a la vida por otorgarme lo más preciado, salud, amigos, y una familia con quien llenar cada 
pieza del mosaico que aún me falta por completar. 
 
A mi madre por ser la persona que siempre está a mi lado, dando su tiempo, amor, cariño y confianza, 
así como su comprensión y dedicación, en todo momento y sobre todo por hacer de mí una hija 
responsable. La adoro y admiro. A mi padre por enseñarme muchas cosas que a lo largo de mi vida me 
han sido útiles, de igual manera agradezco sus cuidados, todo el amor que me da con sus abrazos, y 
por su preocupación de saber como estoy en cada situación. 
 
Además agradezco sus desvelos y sacrificios. Por todo esto quiero que sepan que son muy importantes, 
y para mí, ambos son un símbolo de lucha. LOS AMO. 
 
A mis lindas hermanas que son la compañía de cada día, con las que hablo, lloro y río a mil 
carcajadas. Sofía recuerda que cada minuto compartido es valioso, de ti tengo muchas enseñanzas, 
eres un ejemplo a seguir, sabes que tú genialidad va más allá de lo que tú crees, por lo tanto premio tú 
esfuerzo y siempre recuerda que eres una mujer grandiosa. Dulce la pequeña niña de la familia, 
gracias por todas las alegrías que me das, por la simpatía que proyectas y la dulzura que refleja tú 
corazón, nunca dejes de sonreír, y recuerda que eres una hermana grandiosa. LAS ADORO. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México y a la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, 
por forjar en mí su sabiduría en todos los aspectos. 
 
A FUNDACIÓN-UNAM, y mi más agradecimiento al comité de becas PRONABES 
por el apoyo económico, otorgado a lo largo de mi carrera. 
 
Al municipio de Tequixquiac, por el apoyo logístico y las facilidades proporcionadas para la 
realización de este estudio. 
 
Al profesor Alberto Morales Moreno por dirigir este trabajo de tesis, por el apoyo en el laboratorio así 
como en las salidas al campo. Y sobre todo por las revisiones, consejos y comentarios, de la misma. 
 
A mis sinodales M en C. Sergio Stanford Camargo y a la Profesora Marcela Ibarra González, por las 
críticas, sugerencias, y aportaciones en este trabajo de tesis, además por mostrar siempre el interés de 
que concluyera este proyecto. 
 
Al M en C Jorge Padilla Ramírez y a la Biol. Angélica Mendoza Estrada por las aportaciones, los 
comentarios y correcciones para que este trabajo llegara a su fin. 
 
Mi agradecimiento al M. en C. Herón Huerta, a las Biólogas Vianey Vidal y Beatriz Salcedo, al 
Biólogo Alfredo Rodríguez Atanacio, al M en C. Juan Luis Téllez, al Veterinario Octavio González 
y a Patricia Gómora Rosales por la enseñanza adquirida durante mi estancia en el Laboratorio de 
Entomología del InDRE (Instituto de Diagnóstico y Referencias Epidemiológicas), así mismo por 
sus aportaciones y por la bibliografía facilitada. 
 
Al M en C. Omar Ávalos Hernández por la ayuda facilitada para la revisión de los géneros de la 
familia Bombyliidae, así como la bibliografía proporcionada, y la disposición que siempre mostró 
hacia este trabajo. 
 
A mis amigos Judith, Angélica, Lucero, Sergio, Emilio, Laura; por compartir cada una de las 
anécdotas vividas dentro y fuera de las aulas de la facultad, por su apoyo, y su buena compañía, y 
por todas las veces que mostraron estar siempre en los momentos que necesite de su ayuda. 
 
A mis compañeros y amigos Cristhian, Brenda, Lorena, Ignacio y Víctor Hugo por hacer ameno cada 
día de recolecta en Tequixquiac, que estuvo lleno de risas, caídas y aprendizaje, fue muy divertido, 
convivir con ustedes. 
 
A Oyuki, Gina, Dennis, Miriam, y Melissa por conocernos en circunstancias y tiempos distintos pero 
gratos. Gracias por el apoyo recibido, que ayudo para fortalecer este vínculo de amistad. 
 
A Lilia García por ser buena compañera de trabajo, gracias por escucharme siempre, por apoyarme e 
impulsar en mí esa fortaleza de continuar siempre de pie y sobre todo por la confianza que 
depositaste en mí. 
 
Gracias al Antropólogo Jesús Agustín Luy Quijada, a los Biólogos Manuel Nava y Humberto 
Molina, por la enseñanza y apoyo recibido durante las prácticas profesionales del Laboratorio de 
Antropología Forense de la PGJ (Procuraduría General de Justicia), así como su confianza y el 
resultado de una buena amistad. 
 
Gracias por el apoyo incondicional, de todas aquellas personas que están siempre para darme palabras 
de aliento que necesite en algún momento, y que hicieron que creciera personal y profesionalmente 
como persona. También por compartir cada triunfo, anhelo, sueño, así como cada tristeza, derrota y 
sobre todo por ser fuertes en todo momento. 
 
También quiero dedicar esta tesis a los futuros biólogos y en particular interesados en esta área, que 
sea útil como un antecedente, y provechoso para estudios posteriores; que en algún futuro tengamos 
más investigación sobre este orden y en general para los insectos, que son tan diversos, fascinantes, 
con motivo de inspiración, pero poco apreciados. 
 
 
1 
CONTENIDO 
Resumen…………………..…………………………………………………….....3 
1. Introducción…………………………………………………………………….4 
 1.1 Caracteres generales de los artrópodos 
 1.2 Generalidades del Orden Diptera 
 1.3 Importancia del suborden Brachycera 
2. Antecedentes…………………………………………………………………..113. Objetivos…………………………………………………………………….....13 
3.1 Objetivo General 
3.2 Objetivos Particulares 
4. Área de estudio…………………………………….…………………………14 
 4.1 Orografía 
 4.2 Hidrografía 
 4.3 Temperatura y precipitación 
4.4 Vegetación 
4.5 Edafología 
5. Materiales y Método……………………………………………….………....19 
 5.1 Zonas de muestreo 
 5.2 Preservación y montaje 
5.3 Trabajo de gabinete 
6. Análisis de Resultados y Discusión……………………………..…..……21 
6.1 Abundancias relativas 
6.2 Fenología 
6.3 Riqueza específica 
6.4 Índice de diversidad 
 
2 
7. Conclusiones……………………………………………………………............35 
8. Literatura citada...................................................................................36 
9. Anexos………..…………………………………………………........……..…..…40 
 
3 
RESUMEN 
 
 
 
De acuerdo con Hammond (1992) se han descrito cerca de 1’025,000 especies de 
artrópodos, de los cuales 950,000 son insectos, muchos prestan servicios 
ecológicos de importancia. Entre estos se encuentra el Orden Diptera relevante 
por estar muy especializado a la gran diversidad de microambientes y recursos 
que emplean para la crianza y alimentación; considerado como uno de los grupos 
más diversificados en el contexto mundial. De acuerdo con el análisis de los 
catálogos del Orden Diptera realizado por Thompson (2000), se estima que se han 
descrito más de 150,000 especies de moscas. El estudio se llevo a cabo en el 
municipio de Tequixquiac, Estado de México, con el objetivo de contribuir al 
conocimiento de la dípterofauna de tres zonas del municipio de Tequixquiac; 
determinando si existe influencia de las condiciones ambientales en la diversidad y 
la abundancia relativa para cada una de las zonas de recolección de las familias 
del suborden Brachycera. Mediante el modelo Shanon-Wiener se calculó la 
diversidad de la familia Bombyliidae, por ser la más abundante. Se eligieron tres 
zonas diferentes, que se denominaron Mezquital (M), Mezquital Deforestado 
(MD) y una Reforestada de Eucalipto (RE); Durante un año, se realizaron salidas 
mensuales al campo, por tres días se recolectaron los dípteros con una red aérea, 
en horario de 9:00 a 12:00 hrs, después se colocaron en cámaras letales y fueron 
montados en alfileres entomológicos. Los ejemplares se trasladaron al 
Laboratorio de Zoología para su determinación, mediante las claves 
especializadas de; McAlpine (1981), Hall (1976), Ávalos-Hernández (2009) y 
Painter (1926). De septiembre de 2007 a septiembre de 2008 se capturaron un 
total de 777 organismos, que se encontraron representadas en 13 familias, se 
representan de la siguiente manera: Tephritidae fueron dos, Xylomyidae tres, 
Therevidae y Neriidae cuatro, y Lauxaniidae, Sphaeroceridae con un organismo 
respectivamente; la familia Muscidae 27, Asilidae 51, Syrphidae 61, Caliphoridae 
106, Tachinidae 136, Sarcophagidae 165 y de la familia Bombyliidae se registraron 
un total de 216 organismos determinados a nivel genérico quedando 
representados en 12 géneros, seis especies y once morfoespecies. La mayor 
diversidad para la Familia Bombyliidae se presenta para las zonas de M y MD 
obteniendo que éstas sean significativamente iguales. Y la diversidad de especies, 
para la zona RE comparada con las zonas de M y MD, es muy baja, mostrando 
que las zonas son significativamente diferentes. 
 
4 
 
1. INTRODUCCIÓN 
1.1 Caracteres generales de los artrópodos 
Los artrópodos, tienen una antigüedad de aproximadamente 400 millones de años, 
es el grupo que ha tenido el mayor éxito evolutivo sobre la Tierra a juzgar por su 
gran abundancia, diversidad de especies, el amplio espectro de hábitats que 
ocupan y la enorme variedad de alimentos que consumen. Se trata del Phyllum 
que contiene el mayor número de especies conocidas. De acuerdo con Hammond 
(1992) se han descrito cerca de 1’025,000 especies de artrópodos, de los cuales 
alrededor de 950,000 son insectos, por lo que es importante mencionar que 
muchas de las especies prestan servicios ecológicos importantes, tales como 
descomponedores de materia orgánica, herbívoros, polinizadores y parasitoides, 
de gran importancia en el flujo de energía y nutrientes en los ecosistemas 
(Llorente et a, 1996). 
Entre los insectos que proporcionan estos servicios, están las “moscas”, 
“mosquitos”, “jejenes” y “chaquistes”, incluidos en el Orden Diptera, importantes 
por estar muy especializados a la gran diversidad de microambientes y recursos 
que emplean para la crianza y su alimentación; tal especialización se refleja en la 
gran riqueza, y con estilos de vida muy particulares, por lo que ha sido 
considerado como uno de los órdenes de insectos más relevantes y diversificados 
en el contexto mundial (Ibáñez et al, 2006). 
De acuerdo con el análisis realizado por Thompson (2000), con base en los 
catálogos del Orden Diptera de las diferentes regiones biogeográficas, se estimó 
que estaban descritas más de 150,000 especies de moscas, clasificadas en 140 
familias. De manera concreta para la región Neotropical (incluyendo México), se 
calculó que a esa fecha existían alrededor de 18,000 especies distribuidas en 112 
familias, cifras solo superadas por la región Paleártica. 
 
5 
1.2 Generalidades del Orden Diptera 
Los miembros de este grupo son insectos endopterigotos con desarrollo 
holometábolo, por lo que se distinguen fácilmente cuatro fases de desarrollo muy 
diferentes entre sí: huevo, larva, pupa y adulto. En términos generales los dípteros 
son relativamente pequeños y de cuerpo blando. Se reconocen en el estado adulto 
por presentar el primer par de alas laminares funcionales para el vuelo y el 
segundo par modificadas para conformar órganos sensoriales de equilibrio 
conocidos como halterios o balancines. De esta última característica se deriva el 
nombre del orden Diptera, di (dos) y pteron (ala), palabra latina de origen griego 
que literalmente significa “dos alas” (Zumbado, 2006). 
El Orden se divide en dos subórdenes, los Nematocera, más primitivos, con 26 
familias, y los Brachycera con 104 familias (McGavin, 2002). El primero agrupa la 
mayor parte de las especies con interés médico y veterinario (Ibáñez et al., 2006). 
Se distinguen en su etapa adulta, por presentar cuerpo menos robusto, antenas 
con flagelo compuesto por más de cuatro flagelómeros libremente articulados que 
no conforman un estilo o arista, y el palpo (maxilar) con tres a cinco palpómeros, y 
con apéndices locomotores más largos y delgados. El suborden Brachycera 
incluye miembros de cuerpo relativamente robusto. Las antenas están 
conformadas por tres antenómeros, pero el tercero está algunas veces dividido en 
subsegmentos y frecuentemente como estilos o aristas, el palpo (maxilar) con tres 
a cinco palpómeros (McAlpine, 1981) (Ibáñez et al., op cit). 
1.3 Importancia del Suborden Brachycera 
Los adultos de este suborden se caracterizan por presentar el cuerpo más robusto 
(Fig.1) que el suborden Nematocera, con antenas cortas terminando en estilo o 
arista; palpos maxilares generalmente cortos, con uno o dos segmentos; sutura 
pleural doblada alrededor del esclerito esternopleural (Fig. 2); alas con celdas 
discales presentes o ausentes, celdas anales reducidas antes del margen alar. La 
larva con cápsula cefálica incompleta o vestigial, generalmente retráctil en el 
 
6 
tórax; mandíbulas mordiendo en un plano vertical o partes bucales representado 
por ganchos especializados (Daly, 1978). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 1 Morfología de Brachycera (Zumbado 2006). 
Fig. 2 Morfología del Tórax de Brachycera (Zumbado op cit) 
 
7 
Dentro del suborden se encuentran las siguientes familias: Xylomyidae, 
Therevidae, Asilidae, Syrphidae, Neriidae, Tephritidae, Lauxaniidae, Muscidae, 
Calliphoridae, Sarcophagidae, Tachinidae y Bombyliide. 
La familia Xylomyidae, con moscas de tamaño pequeño a mediano, cuerpo 
delgado pero fuerte y desprovisto de sedas, 4-14 mmde longitud, coloración negra 
a amarillenta, a menudo con patrones contrastantes de manchas amarillas sobre 
un fondo negro o de manchas negras sobre un fondo amarillo, muchas parecidas 
avispas. Se han descrito más de 100 especies en todo el mundo. Las larvas se 
localizan bajo la corteza de los árboles y madera en descomposición, los adultos 
habitan en lugares boscosos, se desconoce de que se alimentan (Zumbado, 
2006). 
De la familia Therevidae se conocen aproximadamente 129 especies en 29 
géneros. Son de cuerpo delgado, moderadamente grueso, coloración gris, en 
algunos amarillenta. Se asocian con plantas y animales, la larva presenta 
canibalismo, los adultos no son depredadores, toman alimento de las plantas en 
forma de néctar, excreciones de insectos, y secreciones de insectos; muy pocas 
especies se mimetizan con avispas (Irwin y Lyneborg, 1981). 
La familia Asilidae representa 983 especies. Son pequeños de 3mm a 50mm, son 
moscas largas y delgadas o cortas y robustas; se encuentran generalmente en 
hábitats abiertos y soleados, su actividad es en las horas más calurosas del día 
(Wood, 1981). Las larvas son depredadoras de otros insectos y se desarrollan en 
el suelo o en la madera en descomposición. Los adultos son depredadores de 
moscas, abejas, avispas, chinches y arañas (Zumbado, op cit). 
De la familia Syrphidae se han descrito cerca de 6000 especies, son moscas 
pequeñas o grandes, muy delgadas o robustas de 4-25 mm de longitud, cuerpo 
generalmente negro, franjas amarillas o naranjas en la cabeza, tórax y 
particularmente en el abdomen, probablemente visitan flores y se alimentan del 
polen y néctar, algunos son polinizadores de muchas plantas; son miméticos de 
 
8 
muchos himenópteros. Se han estudiado muy poco (Vockeroth y Thompson, 
1987). 
De la familia Neriidae se conocen 110 especies (Steyskal, 1987) de tamaño 
mediano 4-12 mm de longitud, con apéndices largos y fuertes, cuerpo delgado. 
Coloración parda, a veces con manchas anaranjadas o amarillas, con pocas 
sedas, fuertes y cortas. Las larvas se desarrollan en tejido vegetal en 
descomposición de plantas diversas, tales como cactus; los adultos se encuentran 
sobre troncos (Zumbado, 2006). 
De la familia Tephritidae, cerca de 4000 especies son conocidas en el mundo. Son 
moscas de tamaño pequeño a medio, 3-16 mm de longitud, coloración 
generalmente vistosa, las alas con bandas o manchas. Muchas moscas son 
económicamente importantes por ser plagas de árboles frutales (Foote y Steyskal, 
1987). 
Los organismos de la familia Lauxaniidae, son moscas de tamaño pequeño, 2-5 
mm de longitud, de cuerpo robusto. Coloración amarilla, marrón gris, negra o 
combinaciones de estos colores a veces con manchas o franjas obscuras; las 
larvas se desarrollan en la hojarasca, árboles en descomposición, nidos de aves y 
otros lugares, donde presumiblemente se alimentan de microorganismos como 
bacterias y hongos. Los adultos son abundantes, suelen mantenerse en la sombra 
(Zumbado, 2006). 
De la familia Muscidae, se describen 708 especies, delgadas o robustas, miden de 
2-14 mm de longitud, generalmente con sedas gruesas y fuertes, coloración negra, 
gris o amarilla, algunas veces con brillo metálico azul o verde, las larvas se 
encuentran en vegetación de muchos tipos, frutos, hongos y nidos de aves, 
aparentemente coprófagos o saprófagos (Huckett y Vockeroth, 1987). 
De la familia Calliphoridae, se han descrito más de 1000 especies en todo el 
mundo. Son moscas de tamaño mediano a grande con 5-14mm de longitud. 
Coloración por lo general azul o verde metálica. Se confunden con la familia 
Muscidae por no tener sedas pleurales; con Tachinidae, cuyo subescutelo está 
 
9 
bien desarrollado; y con Sarcophagidae, que comúnmente presenta cuatro sedas 
notopleurales y pequeños espiráculos torácicos posteriores. Las larvas se 
desarrollan en cadáveres, excremento, restos de alimentos y heridas de animales 
vertebrados, incluidos los domésticos. Los adultos visitan flores y frecuentan la 
vegetación en sitios soleados. Estos son quizá los primeros organismos que 
detectan un cuerpo muerto, lo cual indica que tienen un alto desarrollo del sentido 
olfativo (Zumbado, 2006). 
De los organismos de la familia Sarcophagidae se han descrito más de 2500 
especies. Son moscas de tamaño pequeño a grande, con 2.5-20 mm de longitud. 
Coloración gris o negra, muchas con tres franjas negras en el tórax, pocas verde o 
azul metálicas, al menos en el abdomen. La parte dorsal del abdomen 
frecuentemente con mosaico de manchas gris claro y oscuras. Las hembras son 
larvíparas y se alimentan de excremento o cadáveres de vertebrados, también se 
alimentan de caracoles e insectos, algunas son parasitoides de orugas de 
mariposas diurnas y nocturnas. Los machos se posan en claros, sobre rocas en 
causes de ríos al lado de animales muertos, en espera de hembras para 
aparearse. Los adultos se alimentan de néctar, heces azucaradas de insectos 
como áfidos y en nectarios extraflorales de plantas (Zumbado, op cit). 
De la familia Tachinidae se han descrito alrededor de 8000 especies. Son moscas 
de 2-22 mm de longitud; muchas especies tienen sedas fuertes y abundantes, 
algunas casi desprovistas de ellas. Coloración gris o negra, a menudo con franjas 
torácicas y bandas abdominales blancas, algunas con amarillo, anaranjado, rojo, 
azul, o verde metálicos. Las larvas son parasitoides internos de larvas de 
mariposas diurnas y nocturnas, escarabajos, chinches y otros insectos. Los 
adultos se alimentan de néctar o secreciones azucaradas de plantas e insectos. 
Tienen un gran potencial como controladores de plagas en plantaciones forestales 
y cultivos agrícolas (Zumbado, op cit). Por último la familia Bombyliidae 
comúnmente llamadas “moscas abeja”, ocupa el séptimo lugar en diversidad del 
Orden Diptera, con 4547 especies descritas en el mundo de las cuales 384 
(8.44%) se han registrado para México (Painter et al., 1978; Evenhuis y 
 
10 
Greathead, 1999). Los bombílidos son insectos heliófilos, es decir, organismos 
que prefieren áreas influenciadas con mucha luz solar. Desempeñan un papel 
relevante en el funcionamiento de los ecosistemas. Las larvas presentan hábitos 
depredadores, parasitoides o hiperparasitoides y controlan las poblaciones de 
otros insectos, los adultos se alimentan de polen o néctar y son polinizadores 
(Hull, 1973). Los huéspedes de los bombílidos pertenecen a los órdenes 
Lepidoptera, Hymenoptera, Coleoptera, Orthoptera, Diptera y Neuroptera. La 
distribución que muestra la familia es a nivel mundial, localizándose en casi todos 
los ecosistemas terrestres, excepto en zonas polares. Existe, desde luego, una 
riqueza de especies mayor en las regiones áridas y semiáridas. Generalmente no 
se les encuentra en regiones frías y lluviosas, aunque algunos tienden a 
establecerse en regiones de climas nórdicos, pero nunca en zonas polares (Hall, 
1976). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
2. ANTECEDENTES 
Arzate en 1983, realizó un estudio de la fauna de dípteros del Municipio de Tetela 
del volcán, Morelos, recolectó un total de 1223 ejemplares registrados en 113 
géneros, agrupados en 28 familias entre las que destacan Tachinidae, 
Sarcophagidae, Calliphoridae, Muscidae, Sphaeroceridae, Lauxaniidae, 
Tephritidae, Syrphidae, Bombyliidae, Therevidae y Asilidae. 
Ramírez en 1987, colaboró con el estudio faunístico de la familia Syrphidae 
(Diptera) en el bosque de pino-encino del volcán “La Malinche” Tlaxcala, 
reportando 21 géneros y 33 especies, comprendiéndose en nueve tribus y dos 
subfamilias de un total de 483 ejemplares. 
Rodríguez-Ortuño en 1989 estudió la fauna de los Bombyliidae (Diptera) en el 
Cañón de los Lobos, Morelos, México, reportando 63 especies, pertenecientes a 
10 subfamilias, 29 géneros, un subgénero y una subespecie. 
Godínez en 1999 trabajo con la familia “Bombyliidae de las Reservas de RíaLagartos y Ría Celestún, Yucatán, México”, reportando 12 géneros y 28 especies. 
Ávalos-Hernández en 2007 trabajo con la Familia Bombyliidae (Insecta: Diptera) 
de Quilamula en el Área de la Reserva Sierra de Huautla, Morelos, México; 
recolectando 2448 ejemplares pertenecientes a nueve subfamilias, 27 géneros y 
97 especies. 
Sarmiento-Cordero 2010 realizó el estudio sobre la diversidad de la familia 
Syrphidae (Diptera) en la Estación de Biología “Chamela”, Jalisco, México, 
obteniendo 76 especies. 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
 
 
En la búsqueda de antecedentes sobre estudios dipterofaunísticos se aprecia la 
falta de interés por este grupo, debido a la escases de trabajos relacionados a 
dípteros, esto impide el desarrollo del grupo, ya que la mayor parte de los trabajos 
están enfocados a diferentes órdenes de hexápodos; en realidad hay mucho por 
conocer, descubrir e investigar debido a que el suborden Brachycera tiene una 
amplia variedad de especies con importancia médica, forestal, ecológica, entre 
otras. Por tal razón el presente trabajo es una contribución al conocimiento del 
suborden Brachycera, así como uno de los primeros reportes para el Estado de 
México y en particular para el municipio de Tequixquiac, el que comprende la 
transición entre el Valle de México hacia el Valle del Mezquital. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
 
 
3. OBJETIVOS 
3.1 OBJETIVO GENERAL 
Contribuir al conocimiento de la dípterofauna de tres zonas en el municipio de 
Tequixquiac, Estado de México y comprobar si existe influencia por la localidad de 
recolección. 
3.2 OBJETIVOS PARTICULARES 
Determinar la abundancia relativa, de las zonas mezquital, mezquital deforestado 
y reforestada de eucalipto, de las familias del suborden Brachycera. 
Establecer la fenología de las familias del suborden Brachycera a lo largo del año 
en las zonas. 
Obtener la riqueza específica de la familia más abundante de las tres zonas 
trabajadas. 
Calcular el índice de diversidad de las familias determinadas a especie. 
 
 
 
 
 
 
 
14 
4. ÁREA DE ESTUDIO 
El municipio de Tequixquiac, se encuentra al Norte del Estado de México, a 120 
km. de la ciudad de Toluca, entre los 19º51’30” y 19º57’23” N y 99º03’30” y 
99º13’35” O. Limita al norte con el municipio de Apaxco y el pueblo de Santa 
María Ajoloapan que se localizan en el municipio de Hueypoxtla, al Sur con los 
ejidos de San Miguel Bocanegra y San Juan Zitlaltepec en el municipio de 
Zumpango; al Oriente con el municipio de Hueypoxtla; también limita al Poniente 
con el ejido de Santa María Apaxco, del municipio Huehuetoca así como el Estado 
de Hidalgo (Gobierno del Estado de México,1998) (Fig.3). 
Figura 3. Mapa del municipio de Tequixquiac (INEGI 2002) 
 
 
 
Tequixquiac 
Estado de México 
 
15 
 
 
4.1 Orografía 
La orografía del municipio está conformada por pequeños lomeríos, que se 
encuentran separados por arroyos o barrancas, sobresale la meseta de la 
Ahumada Tequixquiac. El municipio comprende la transición del valle de México 
hacia el valle del Mezquital (Gobierno del Estado de México, 1998). 
4.2 Hidrografía 
El área está atravesada por dos túneles provenientes del gran canal del desagüe, 
que ocupan los cauces del Río Grande y el Río Xoté que confluyen en el Río 
Salado el cual nace el manantial de Hueypoxtla y atraviesa a Tlapanaloya; en 
temporadas de lluvia el río Grande ocupa la barranca de San José y se inicia en el 
Pato Grande; el río Xoté nace en la desembocadura del nuevo túnel en la 
lumbrera número cinco. La presa de Dolores almacena el agua del canal de 
desagüe, la presa del Bermejo capta el agua de lluvia que cae del cerro las 
Cruces, asi como de la presa del Salto en Tlapanaloya y la presa de la barranca 
de la Arena en los límites con Apaxco. El territorio cuenta con 28 arroyos 
intermitentes, seis bordos, nueve pozos profundos con sus respectivos equipos de 
bombeo y once manantiales (Gobierno del Estado de México. op cit). 
 
 
 
 
 
 
16 
4.3 Clima 
El clima es (BS1kw), semiárido, templado, con temperatura media anual entre 
12°C y 18°C, el mes más frío registra entre -3 y 18°C, mientras que el mes más 
caliente es menor a 22°C; presenta lluvias en verano. Templado subhúmedo C 
(w1), temperatura media anual entre 12°C y 18°C, el mes más frío presenta entre -
3 y 18°C, y la temperatura del mes más caliente menor a 22°C; la precipitación en 
el mes más seco es menor de 40 mm de lluvias en verano. Templado subhúmedo 
C(wo), temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del mes más frío 
entre -3 18°C, temperatura del mes más caliente menor a 22°C, precipitación en el 
mes más seco menor de 40 mm lluvias en verano (García y CONABIO, 
1998)(Fig.4). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Clima del municipio de Tequixquiac y colindancias (García y CONABIO, 1998) 
 
17 
4.4 Vegetación 
Por el tipo de clima que presenta el municipio, la vegetación es variada, 
principalmente herbáceas, donde domina el matorral xerófilo, pastizales, bosque 
de coníferas y encinos. En los márgenes de los ríos, así como las faldas de las 
lomas y cerros se encuentran reforestados de pino, además se pueden observar 
cactáceas, árboles frutales, plantas de ornato y diferentes variedades de cultivos 
(Gobierno del Estado de México. 1998) (Fig.5) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5.Tipo de vegetación (Rzedowski, 1990) 
 
18 
4.5 Edafología 
Las unidades de suelo presentes en el territorio de Tequixquiac son: Cambisol, 
Vertisol y Feozem. Cambisol es un suelo joven y poco desarrollado presenta un 
horizonte A ócrico y un horizonte B Cámbico o la presencia de un duripán o fragipán. 
En gran medida su formación depende del clima, y es característico de zonas de 
transición climática. La textura dominante es media, con drenaje interno y 
susceptibilidad a la erosión moderada a alta. El Vertisol es un suelo de origen aluvial y 
residual, formado a partir de rocas sedimentarias clásticas y rocas ígneas extrusivas. 
Tiene más de 30% de arcilla expandible, en todos los horizontes que se encuentra a 
menos de 50 cm de la superficie. Es duro cuando está seco, pegajoso en húmedo y 
con agregados estructurales en forma de cuña. El feozem se caracteriza por presentar 
un Horizonte A mólico, suave, rico en materia orgánica (más de 1 %) y saturación de 
bases mayor de 50% por lo tanto el contenido de nutrientes (calcico, magnesio y 
potasio) es elevado. La formación es generada en gran medida por el intemperismo 
de las rocas de origen ígneo extrusivo (INEGI, 2001) (Fig. 6). 
 
 
 
Figura 6. Edafología (INIFAP y CONABIO, 1995) 
 
19 
5. MATERIALES Y MÉTODO. 
5.1 Zonas de muestreo 
Se eligieron tres diferentes zonas, las cuales se representan de la siguiente 
manera: la primera se denominó (M), correspondió a un área en la que dominan 
los árboles de mezquite; la segunda (MD), es una zona aledaña a la anterior en la 
que se observó una cubierta vegetal de herbáceas, predominancia de arbustos y 
árboles aislados de mezquite, y la tercera fue (RE), en la que además se 
observaron algunos arbustos del matorral. Durante un año se realizaron 
recolecciones mensuales, con una duración de tres días en un horario de 9:00 a 
12:00 hrs., debido a que fue cuando se observó la mayor actividad de los dípteros. 
Se capturaron con una red aérea entomológica de 30cm de diámetro. 
Posteriormente se colocaron en cámaras letales, que consistieron en tubos con 
tapón de rosca, a los que se les introdujo un pedazo de algodón con gasa 
aproximadamente de un centímetro de espesor, humedeciéndolo con 1 a 1.5 ml 
de diclorometano, con el propósito de mantener en buen estado a los dípteros, de 
igual manera esta sustancia impide que se manchen y decoloren los organismos 
(Arzate, 1983). 
5.2 Preservación y Montaje 
Al término de la recolección, los dípteros, fueron montados con alfileres 
entomológicos,y colocados en cajas para evitar su maltrato. 
Posteriormente se trasladaron al laboratorio de zoología para continuar con la 
determinación, mediante las claves especializadas de McAlpine (1981), Hall 
(1976), Ávalos-Hernández (2009) y Painter (1926); a cada organismo se le 
colocaron dos etiquetas, la primera con los datos de la localidad y la segunda con 
sus datos taxonómicos. Los ejemplares se depositaron en la Colección de 
Artrópodos de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (CAI UNAM). 
 
 
 
 
20 
5.3 Trabajo de gabinete 
 
Se realizó un conteo total de todos los dípteros, posteriormente se calcularon los 
porcentajes de acuerdo al número total de cada familia durante todo el año. 
 
La fenología se observó de acuerdo a la presencia y ausencia de los dípteros a lo 
largo del año, de acuerdo a las tres zonas M, MD y RE. 
 
Se calculó el índice de diversidad de Shanon-Wiener, para la Familia Bombyliidae, 
que fue la más abundante, encontrándose en las tres zonas de recolección, el cual 
considera que los individuos se muestran al azar a partir de una población 
“infinitamente grande”, también asume que todas las especies están 
representadas en la muestra (Magurran, 1989). 
 
H'= -∑pi ln pi 
Donde: pi= es la proporción de individuos hallados en la especie (n) y se estima 
mediante ni/N 
ni = número de individuos en la especie (n) 
N = número total de individuos 
 
21 
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
6.1 Abundancias relativas 
Se capturaron un total de 777 organismos, durante el mes de septiembre de 2007 
a septiembre de 2008, representando un total de 13 familias Xylomyidae, 
Therevidae, Asilidae, Bombyliidae, Syrphidae, Neriidae, Tephritidae, Lauxaniidae, 
Sphaeroceridae, Muscidae, Calliphoridae, Sarcophagidae, y Tachinidae. 
Las familias mejor representadas fueron Bombyliidae con 27.79%, Sarcophagidae 
21.23%, Tachinidae 17.50%, Calliphoridae 13.64%, Syrphidae 7.85%, Asilidae 
6.56% y Muscidae con 3.47%; mientras que las familias Xylomyidae, Therevidae, 
Neriidae, Tephritidae, Lauxaniidae y Sphaeroceridae, obtuvieron la más baja 
abundancia, que va del 0.13% hasta el 0.38% (Gráfica 1) de las recolectas 
realizadas. Las razones por las cuales se determinaron hasta el nivel más 
específico posible, fue porque la familia Bombyliidae obtuvo la mayor abundancia 
relativa y la más clara riqueza de especies. 
 
Gráfica 1. Abundancia relativa de las familias del suborden Brachycera. 
 
22 
El sistema de regulación de temperatura que presentan los dípteros y la 
abundancia que se pudo observar durante el año de recolección, se vió 
influenciada por la temperatura ambiente, en especial a las horas de insolación del 
día, elemento que requieren estos organismos para desarrollar su actividad 
cotidiana. En el estudio de los dípteros, se debe considerar que el crecimiento y 
desarrollo de los organismos depende de la temperatura; el tamaño de los 
insectos no permite mantener una temperatura corporal constante, por tal motivo 
son llamados animales poiquilotermos (Byrd y Castner, 2001). 
Sin embargo, hubo otros factores que pudieron participar en la presencia de los 
dípteros, como el tipo de vegetación que se observó en cada una de las zonas de 
recolección, donde hubo elementos que les favorecieron; la flora nativa del 
Mezquital y el Mezquital Deforestado, mostró gran abundancia de plantas con flor, 
misma que floreció después al periodo de lluvias, aunado a toda la composición 
florística que se encontró en los alrededores, esto pudo favorecer la presencia de 
los mismos. 
 De acuerdo a lo anterior la zona del Mezquital (M), es un bosque original, no 
obstante aunque deforestado está en proceso de recuperación; fue una zona en la 
que existió una alta densidad de organismos y una notoria riqueza de plantas 
nativas, donde se obtuvieron un total de 347 dípteros, quedando mejor 
representada que el (MD), en el que solo se recolectaron 216 organismos. Para el 
RE se presentó la más baja abundancia con 214 dípteros (Gráfica 2.). 
Haslett (1994) demostró que la complejidad de la tierra crea mosaicos de 
vegetación según el uso de la tierra, que se correlaciona estrechamente con el 
número de especies presentes. Del mismo modo la complejidad de los mosaicos 
de la topografía del hábitat (y por lo tanto también del microclima en las montañas) 
se correlaciona con el número de individuos de dos especies comunes de 
Sphaerophoria. Estos trabajos en conjunto muestran cómo las moscas pueden 
responder a una variedad de aspectos de la heterogeneidad del hábitat e indicar 
algunas formas en que pueda influir en los patrones observados de abundancia y 
diversidad (Haslett, 2001). 
 
23 
 
Gráfica 2. Abundancia del suborden Brachycera de acuerdo a cada zona de muestreo. 
 
 
Se debe destacar, que la zona (RE) es un bosque reforestado en el que se ha 
introducido principalmente una especie exótica y alelopática, que ha propiciado la 
ausencia de mucha de la vegetación nativa de la zona, que originalmente 
proporcionaba néctar a los insectos adultos, el que es utilizado como una fuente 
de energía, recurso del cual son dependientes. Por lo que al faltar o escasear este 
recurso muchos insectos ya no vuelan en la zona y esto propicia en consecuencia 
la baja abundancia de insectos, mismos que los dípteros frecuentemente utilizan 
como presas o huéspedes; aunado a la baja disponibilidad de néctar, son factores 
que influyeron en la escasa presencia de dípteros (214 individuos) comparado con 
la zona. Por su parte en el (MD), observamos que hubo una abundancia de 
dípteros similar (216), seguramente como consecuencia de ser una zona abierta, 
con poca densidad de mezquites y a su vez escasez de plantas con flor y una 
 
24 
heterogeneidad del terreno, con amplios espacios y una pobre cubierta vegetal, 
donde solo se observó pastos (Gráfica 2). 
Observando las familias que estuvieron presentes a lo largo del año, se destacan 
las que fueron esporádicas: la familia Xylomyidae con tres individuos, Therevidae 
y Neriidae con cuatro, y Tephritidae con dos organismos, para el caso de la familia 
Lauxaniidae y Sphaeroceridae fueron muy raras con un solo organismo. 
Las familias de dípteros que estuvieron presentes en la zona de estudio, cumplen 
con funciones importantes en el ecosistema, como descomponedores de materia 
orgánica, polinizadores, depredadores, parásitos o parasitoides de organismos 
considerados plagas (insectos y otros) y como alimento para peces, anfibios, 
reptiles, aves y mamíferos (Zumbado, 2006). 
 
Gráfica 3. Abundancia mensual de las familias del suborden Brachycera 
 
25 
Por lo que se refiere a la familia Asilidae, se apreció que estuvo presente casi la 
mayor parte del año con un total de 51 individuos (Anexo I, tabla 2). Esto podría 
deberse a que son organismos que se encuentran en hábitats abiertos, con luz 
directa del sol, que estuvieron representados por pastizales y matorrales, su 
actividad de vuelo se produjo durante las horas más calurosas del día 
(Wood,1981), dándose en la zona de recolección estas condiciones para el mes 
de junio (22 individuos), adicionalmente se menciona (Wood op cit) que las larvas 
de asílidos son depredadoras de larvas de otros insectos, y se desarrollan en el 
suelo o la materia en descomposición. Los adultos son depredadores de moscas 
abejas, avispas, chinches entre otros insectos, además de arañas (Zumbado, 
2006). Estos organismos se presentaron en esta época del año, debido a que fue 
el periodo de inicio de lluvias y muchos organismos emergieron. En cambio 
durante los meses fríos, las bajas temperaturas afectaron la presencia de asílidos, 
debido a que su vuelo se vio disminuido (Wood, 1981); tampoco se observó otros 
insectos por lo tanto la disponibilidad de alimento no fue la esperada. 
 En lo que se refiere a la familia Syrphidae la situación difiere, ya que a lo largo del 
año su abundanciasiempre se mantuvo en números bajos (7.85%) con respecto a 
la abundancia general para la zona (Gráfica 1), esto probablemente por la escasez 
o falta de los recursos disponibles ya que fueron los meses en que posiblemente 
se encontraron en estado inmaduro. Sin embargo para la zona del mezquital 
destacó el mes de septiembre de 2008 con una abundancia de 23 organismos 
(Anexo I, tabla 3), resultado que coincidió con el más amplio desarrollo de 
floración, debido a la residencia de las moscas en la zona, que se alimentan del 
néctar y polen de las flores. Por lo tanto todos los sírfidos son seguros visitantes 
de las flores, siendo polinizadores de muchas plantas (Vockeroth y Thompson, 
1987). Además tienen un comportamiento de vuelo suspendido que es 
energéticamente costoso y que exige la ingestión de abundantes recursos de 
energía, especialmente contenido en el néctar, comportamiento que conduce a la 
permanencia más amplia en las flores (Gilbert, 1981). Durante la ovogénesis en 
las hembras, muchas especies son atraídas por diferentes tipos de alimentos, 
especialmente aquellos que satisfagan las necesidades proteínicas, así se 
 
26 
observa a las hembras más a menudo que a los machos, alimentándose de polen 
por ser éste muy importante para la maduración de los huevos (Gilbert, op cit, 
Arruda, 1997). 
Se observó que los califóridos prefirieron la materia orgánica en descomposición, 
por lo tanto durante la recolección en la zona del (M) y la de (MD) se detectó la 
presencia de los mismos, con una abundancia general de 13.64% (Gráfica 1), los 
que también intervienen en la descomposición de organismos, en proceso de 
putrefacción realizando el reciclaje de minerales y ayudando a la desintegración 
de dichos cuerpos. En el caso de los adultos también visitan las flores y 
descansan bajo el follaje, evitando la luz del sol (Shewell, 1987). 
Por otro lado, la materia orgánica en descomposición es una fuente de alimento y 
refugio para un gran número de artrópodos. Estos animales, asociados a la 
materia orgánica en descomposición en sus diferentes etapas de desarrollo, 
forman lo que se denomina comunidad sarcosaprófaga (Arnaldos et al., 2006). 
Parte de esta comunidad son los organismos de la familia Calliphoridae que se 
ven atraídos por materia en descomposición y excremento, con algunas especies 
que explotan las heridas abiertas de vertebrados (Byrd y Castner, 2001). Por lo 
tanto las heces de los bovinos constituyen un microhábitat apto para el 
aprovechamiento orgánico y mineral por diversa fauna. Esta colonización se 
realiza siguiendo un patrón de sucesión según Desiére (1973), que resulta 
atractiva para numerosas especies de dípteros (Iglesias et al., 2004). 
Por su parte la familia Sarcophagidae estuvo presente con el 21.23% de la 
abundancia relativa general (Gráfica 1), representando el segundo lugar de 
abundancia de dípteros, generalmente los adultos son visitantes de flores atraídos 
por el néctar que les proporciona la energía para poder volar, además se 
alimentan de otras fuentes de energía, como la savia y la miel. Frecuentemente se 
les encuentra en la carroña, también se alimentan sobre excremento o carne 
expuesta a heridas. Muchas especies de sarcofágidos son parásitos de otros 
insectos, especialmente de ortópteros, lepidópteros e himenópteros; esto indica 
que en su mayoría son controladores naturales de poblaciones de otros insectos 
(Byrd y Castner, 2001). Los meses en que se presentaron con mayor abundancia 
 
27 
fueron marzo (30 organismos) y septiembre (45 organismos) (Gráfica 3), lo que 
coincidió con los recursos florísticos que estuvieron disponibles para que los 
sarcofágidos permanecieran en las zonas de recolección. 
La familia Tachinidae mostró que el mes con mayor abundancia fue septiembre de 
ambos años, posiblemente a su preferencia por los sitios de gran insolación, 
condición que requieren para poder desarrollar sus actividades (Wood, 1987), 
Además que para el mes de septiembre la densidad de la floración fue 
considerable, capturándolos al estar posados en las flores. Por lo tanto los 
taquinidos adultos requieren un marcado acceso a recursos azucarados, las flores 
visitadas son especialmente de la familia Asteraceae. También los huéspedes se 
presentaron como un recurso disponible, de acuerdo a lo que prefiere esta familia 
aunado a la presencia de mucha luz solar. Por lo que los taquinidos se consideran 
parásitos de otros artrópodos, como ortópteros, dermápteros, embiópteros y 
lepidópteros, así como quilópodos y arácnidos (Wood, op. cit.). 
En el trabajo actual, se observó que la mayor diversidad para la familia 
Bombyliidae se presentó al término del periodo de lluvias (septiembre) debido a 
que favoreció en este mes, la influencia de la insolación y la disponibilidad de 
recursos alimentarios que son considerados de gran importancia para la 
polinización de ciertas angiospermas (Cole, 1969) por el contrario Ávalos-
Hernández 2007, reporta la mayor diversidad para la época de lluvias y 
observando una mayor abundancia en los meses de sequia (febrero a mayo), en 
Quilamula, Morelos. Durante el mes de septiembre en Tequixquiac se presentaron 
temperaturas que oscilan entre 15 y 20ºC, dicho rango concuerda con lo reportado 
por (Matthews y Matthews., 1978), quienes mencionan que los dípteros requieren 
usualmente un rango entre 5 y 10ºC como mínimo y hasta de 20º y 30ºC como 
máximo para aumentar su temperatura corporal, condición necesaria para que 
estos organismos desarrollen los procesos metabólicos que les permita volar y 
desarrollar sus actividades. De acuerdo con Ávalos-Hernández op cit, la presencia 
de la familia Bombyliidae para el mes de septiembre se atribuye a que son 
organismos heliófilos. Por otra parte las larvas son depredadoras, parásitas y 
parasitoides, de otros insectos. Por tal motivo la abundancia para el mes de 
 
28 
septiembre en la zona (M) se debe a esta condición en que los bombílidos al 
parasitar otras larvas, esto les sirve como primer recurso disponible para llevar a 
cabo su desarrollo tomando en cuenta este proceso del ciclo de vida, tiene como 
función, que sean organismos controladores biológicos de otras poblaciones de 
insectos. 
 
 
6.2 Fenología 
La fenología para el suborden Brachycera se comportó variablemente a lo largo 
del año, de acuerdo a los elementos de cada zona, los cuales pudieron ser, 
recursos disponibles como flores que proveen de néctar a ciertas especies, 
hospederos o también factores ambientas tales como la insolación, temporada de 
lluvias, secas y la época correspondiente al invierno. Por lo tanto las familias 
Xylomyidae, Therevidae, Thephritidae, Lauxaniidae y Sphaeroceridae estuvieron 
ausentes en la mayor parte del año, mientras que los asílidos se observaron con 
mayor presencia en octubre 2007, marzo y junio de 2008, la familia Bombyliidae 
tuvo mayor presencia en septiembre y octubre de 2007, marzo, agosto y 
septiembre de 2008. Por su parte la familia Syrphidae se observó en septiembre, 
octubre y noviembre de 2007, agosto y septiembre de 2008, marcándose una 
mayor presencia en este último mes; los múscidos se presentaron mejor en 
noviembre de 2007, abril y septiembre de 2008, aunque cabe señalar que en otros 
meses se presentaron con baja abundancia. La familia Calliphoridae mostró una 
alta presencia en abril, mayo y agosto de 2008; los sarcofágidos fueron más 
constantes durante el año, aunque los meses con mayor presencia son noviembre 
2007, de febrero a junio de 2008, agosto y septiembre del mismo año. Por su parte 
la familia Tachinidae estuvo muy bien representada en septiembre y octubre de 
2007, así como en junio, agosto y septiembre de 2008. Por cuestiones logísticas 
del municipio, en Julio del 2008, no se observó registro de dípteros, debido a que 
no se realizó la salida correspondiente al mes (Gráfica. 4). 
 
29 
 
 
 
 
Los resultadosobtenidos para la familia Bombyliidae se determinaron a nivel 
genérico, con un total de 216, representados en 12 géneros, Hemipenthes, 
Paravilla, Exoprosopa, Conophorus, Cyananthrax, Dipalta, Phthiria?, Anthrax, 
Poecilanthrax, Villa, Chrysanthrax y Bombylius. Se determinaron seis especies: H. 
blanchardiana, H. jaennickeana, H. sinuosa, H. scylla, Paravilla castanea, 
Cyananthrax cyanopterus, además once morfoespecies: Hemipenthes sp. 1, 
Paravilla sp. 1, Paravilla sp. 2, Exoprosopa sp. 1, Exoprosopa sp. 2, Exoprosopa 
sp. 3, Phthiria sp.1, Phthiria sp. 2, Phthiria sp. 3, Villa sp. 1, Villa sp. 2 (Tabla 1). 
 
 
 
 
 
Grafica 4. Fenología del Suborden Brachycera 
 
30 
 
Tabla 1. Diversidad de especies de la familia Bombyliidae. 
 
De la biología de los bombílidos Hemipenthes es considerado como parasitoide de 
ciertos himenópteros y dípteros, por otra parte Poecilanthrax y Villa son 
parasitoides de polillas de Agrotis y Mamestra (Lepidoptera: Noctuidae), las que 
son generalmente observadas, emergiendo de la pupa del huésped (Godínez, 
1999). En el caso de Bombylius en estado inmaduro atacan a larvas de abejas 
solitarias (Hull, 1973). Anthrax prefiere como hospederos las familias Acrididae, 
Myrmeleontidae, Cicindelidae y Noctuidae (Merle, 1975). Dipalta ataca al orden 
Neuroptera (Merle, op. cit.). Mientras que Exoprosopa son parasitoides de los 
órdenes Orthoptera, Coleoptera, Hymenoptera, Diptera y Neuroptera. 
Chrysanthrax está reportado como parasitoide de otras moscas (Cole, 1969). Por 
otro lado la mayor abundancia de bombílidos se atribuye, a la floración que se 
 
GÉNERO 
 
ESPECIE 
 
MORFOESPECIE 
Conophorus sp. Hemipenthes blanchardiana Hemipenthes sp. 1 
Poecilanthrax sp. H. jaennickeana Paravilla sp.1 
Bombylius sp. H. sinuosa Paravilla sp.2 
Dipalta sp. H. scylla Exoprosopa sp.1 
Anthrax sp. Paravilla castanea Exoprosopa sp.2 
Chrysanthrax sp. Cyananthrax cyanopterus Exoprosopa sp.3 
 Phthiria? sp.1 
 Phthiria? sp.2 
 Phthiria? sp.3 
 Villa sp.1 
 Villa sp. 2 
 
31 
encuentra en su máximo desarrollo (Ávalos-Hernández, 2007), para la zona del 
Mezquital hay una mayor densidad de vegetación y una variedad de plantas con 
flor permitiendo que los adultos se alimenten del néctar y polen (Hull, 1973), por tal 
motivo va en función de la disponibilidad de los recursos ya sea para adultos o 
larvas. Es relevante mencionar que los bombílidos son abundantes, y en tales 
circunstancias juegan un papel importante en el mantenimiento del balance natural 
de las poblaciones de sus huéspedes. Además se observa que en los meses más 
fríos la fauna de bombílidos es muy baja o nula, sobre todo para el mes de 
diciembre, enero y febrero. 
6.3 Riqueza específica 
Observando los resultados de la recolección para Tequixquiac, la familia 
Bombilidae, destacó la mayor riqueza de especies en la zona del (M), de las 
cuales es importante mencionar que Conophorus sp., es la especie más 
abundante , puntualizando que solo se recolectó en septiembre 2007 y 2008 con 
cinco y 21 organismos respectivamente, además fue común para todas las zonas 
de recolección, aunque en MD y el RE fue ocasional, (Figura. 7, Anexo IV, Tabla. 
10,) es destacable que este es el primer reporte para el estado de México (Anexo 
V ,Tabla.13). En segundo lugar de abundancia con 21 organismos, en la zona del 
M, encontramos a Hemipenthes blanchardiana, que a diferencia de la especie 
anterior, se concentra en los meses de septiembre, ésta fue recolectada a lo largo 
del año, de igual manera se comportó en (MD) aunque con menor abundancia (18 
individuos) y en el RE fue una especie rara, anteriormente se ha reportado en el 
Estado de México y en Morelos por Avalos-Hernández 2007, por lo que en el 
presente trabajo para esta especie solo se ampliaría la zona de distribución, en 
específico para Tequixquiac. Además siete especies están con abundancias 
relativas intermedias, Hemipenthes jaennickeana, Paravilla castanea, Paravilla 
sp.1, Paravilla sp.2, Cyananthrax cyanopterus y Bombylius sp., que anteriormente 
se han reportado para el Estado de México, en el reciente trabajo se especifica el 
área de distribución en Tequixquiac, coincidiendo el comportamiento de las 
mismas especies en la zona de MD a excepción de Bombylius sp. que en 
 
32 
contraste con la zona RE se muestra como especie rara y las restantes están 
ausentes (Figura 7, Anexo IV Tabla.12). 
 Entre las especies esporádicas Hemipenthes scylla se encontró en el M y MD con 
tres individuos en cada una de las zonas, destacando que es la primera vez que 
se reporta para el Estado de México; lo mismo que Antrax sp. y Chrysanthrax sp. 
quienes se recolectaron exclusivamente en el MD y RE como organismos 
esporádicos. Finalmente en el M se encontraron ocho especies raras, debido a 
que su abundancia fue de un solo individuo Hemipenthes sinuosa, tres especies 
de Exoprosopa, Poecilanthrax sp. y tres especies de Phthiria? (Anexo IV, 
Tabla.10) las que ya han sido reportadas en el Estado de México a excepción de 
las especies Phthiria? que se han determinado como tal, agotando los recursos de 
literatura disponibles, pero no han sido reportadas para la zona biogeográfica 
Neártica, por lo que se le hace la anotación con una interrogación. Además 
Hemipenthes sinuosa, dos especies de Exoprosopa y una especie de Phthiria? 
también están presentes en (MD) mientras que las especies raras fueron 
exclusivamente Cyananthrax cyanopterus y Dipalta sp. En la zona reforestada de 
eucalipto se mencionó que Hemipenthes blanchardiana y Bombylius sp. se 
encontraron en el (M) y en el (MD) respectivamente, pero en la RE se comportan 
como especies raras, en oposición Hemipenthes sinuosa se comporta como la 
especie más abundante mientras que en el (M) es rara y en el (MD) es poco 
abundante (Figura 7 y Anexo IV, Tabla 11). 
 Es necesario reiterar que el (M) es la zona natural del municipio de Tequixquiac, 
en la que se obtuvo mayor riqueza de especies, las cuales Exoprosopa sp. 3, 
Poecilanthrax sp., Phthiria? sp. 2, Phthiria? sp. 3, Villa sp. 1 y Villa sp. 2, son 
exclusivas para esta zona, compartiendo 11 especies con el (MD) (Hemipentes 
blanchardiana, H. jaennickeana, H. scylla, Hemipenthes sp. 1, Paravilla castanea, 
Paravilla sp. 1, Paravilla sp. 2, Exoprosopa sp. 1, Exoprosopa sp. 2, Cyananthrax 
cyanopterus, y Phthiria? sp. 1) y con el (RE) solo coinciden con Bombylius sp. y se 
destacan Hemipentes sinuosa y Conophorus sp. que fueron especies comunes 
para las tres zonas muestreadas de Tequixquiac. Con lo que respecta al (MD) 
 
33 
Dipalta sp. y Anthrax sp. fueron exclusivas para la zona y Chrysanthrax sp. solo 
quedó representado en el (RE) (Figura 7). 
 
 
 
 
Figura 7. Riqueza de la Familia Bombyliidae de acuerdo a las zonas, 
 
 
 
 
Mezquital Reforestado de eucalipto Mezquital deforestado 
 
34 
6.4 Índice de diversidad 
De acuerdo al índice de Shannon, la mayor diversidad para la familia Bombyliidae 
se presentó en la zona del (M) con (H'= 2,414), la zona del (MD) obtuvo una 
diversidad de (H'= 2,33) y la zona RE mostró una diversidad muy baja de (H'= 
1,09). Una vez obteniendo las diversidades, se aplicó la prueba de (t) donde se 
aprecia que el (M), en comparación con el (MD) son significativamente iguales, 
obteniendo una probabilidad (P>0.5). Posteriormente se comparó el (M) y la zona 
(RE), mostrando una probabilidad (P<0.001), lo que indica que estas zonas son 
significativamente diferentes, mientras que ocurre lo mismo cuando se comparó la 
zona del (MD) con la zona (RE). 
 
35 
7. CONCLUSIONES 
 Se capturaron un total de 777 dípteros, representados en 13 familias. 
 Las familias más abundantes fueron; Bombyliidae 216, Sarcophagidae 165, 
Tachinidae 136, Calliphoridae 106, Syrphidae 61, Muscidae 27 y Asilidae 
con 51 organismos. 
 Las familias menos abundantes fueron: Lauxaniidae y Sphaeroceridae con 
un organismoscada una, Tephritidae dos, Xylomyidae tres, Therevidae 
cuatro, y Neriidae cuatro. 
 La familia mejor representada fue Bombyliidae, con 12 géneros, seis 
especies y once morfoespecies. 
 La mayor abundancia de los bombílidos fue en septiembre y la menor en 
diciembre, influida por la temperatura, la disponibilidad de alimento y la 
presencia de sus hospederos. 
 La presencia de las familias del suborden Brachycera se vio influenciada 
por la temperatura ambiente ya que en los meses fríos (Diciembre y Enero), 
existió una mayor ausencia. 
 La diversidad de la familia Bombyliidae estuvo determinada por la influencia 
de la vegetación. 
 La mayor riqueza de especies de la familia Bombyliidae se presentó en las 
zonas de M y MD, con 20 y 14 especies, respectivamente. 
 La riqueza de especies menor para los bombílidos se presentó en la zona 
del RE, con solo cinco especies. 
 La diversidad de bombílidos en el mezquital y mezquital deforestado fue de 
H'= 2,414 y de H'= 2,33 respectivamente, siendo significativamente iguales. 
 La diversidad de bombílidos de la zona reforestada de eucalipto fue de H'= 
1,09, siendo significativamente diferente al (M y MD). 
 Solo se amplía la zona de distribución de Hemipenthes blanchardiana, H. 
jaennickeana, H. sinuosa, Paravilla castanea, Cyananthrax cyanopterus, 
Bombylius sp., Exoprosopa sp., Dipalta sp., Poecilanthrax sp., y Villa sp., 
anteriormente se han reportado para el Estado de México. 
 Se reportan por primera vez por el Estado de México. Hemipenthes scylla, 
Conophorus sp., Chrysanthrax sp., y Anthrax sp. 
 
36 
8. LITERATURA CITADA 
 
 Arnaldos M. I, Prado, C. e C. Presa, J.J, Gallegoy, L.E, García, M. D. 2006. 
Importancia de los estudios regionales de fauna sarcosaprófaga. Aplicación a 
la práctica forense.Ciencia Forense, 8: 63-82p. 
Arzate, F. G. 1983. Estudio de la fauna de Dípteros del Municipio de Tetela del 
volcán, Morelos. Tesis de Licenciatura. UNAM. Facultad de Ciencias. 
México. 94pp. 
Arruda, V.L.V. 1997. Uso de recursos florais por sirfídeos (Diptera: Syrphidae) e 
interações com outros visitantes. Naturalia. 22: 163-178p. 
Ávalos-Hernández, O.2007. Bombyliidae (Insecta: Diptera) de Quilamula en el 
Área de Reserva Sierra de Huautla, Morelos, México. Acta Zoológica 
Mexicana (n.s.).23(1): 139-169p. 
Ávalos-Hernández, O.2009. A review of the North American species of 
Hemipenthes Loew, 1869 (Diptera: Bombyliidae). Zootaxa 2074: 1-49p. 
Byrd, H. J. y Castner, L. J. 2001. Forensic Entomology: the utility of arthropodos in 
legal investigations. CRC. London. 418 pp. 
Cole, F. R. 1969. The flies of western North America. University of California Press 
USA: 225-255p. 
Daly, H. V. 1978. Introduction to insect biology and diversity. McGraw-Hill. New 
York. 562pp. 
Desière, M.1973. Ecologie des coléopteres coprophages. Annals of the Royal 
Zoological Society of Belgium, Brussels.103:135-145p. 
Evenhuis, N.L. y D.J. Greathead. 1999. World catalog of bee flies (Diptera: 
Bombyliidae). Backhuys Publishers, Leiden, XlVIII + 756pp. 
Evenhuis, N.L. y D.J. Greathead. 2003. World catalog of bee flies (Diptera: 
Bombyliidae). 
 http://hbs.bishopmuseum.org/bombcat/. 
 (Consultado 02-Dic-2009) 
Foote, R.H y Steyskal, G. C.1987. Tephritidae En: McAlpine,J.F.B.V. Peterson,G. 
E. Shewell, H. J. Teskey, J. R. Vockeroth y D. M. Wood (eds.).Manual of 
Nearctic Diptera. Vol. 2; Ottawa: Research Branch Agriculture Canada, 
Monograph 28.1113-1145p. 
García, E.1998. En: CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de 
la Biodiversidad."Climas" (clasificación de Koppen, modificado por 
García).Escala1:1000000.México. 
http://conabioweb.conabio.gob.mx/metacarto/info_completa.pl?id=36 
Gilbert, F.S. 1981. Foraging ecology of hoverflies: Morphology of the mouthparts in 
relation to feeding on nectar and pollen in some common urban species. 
Ecological Entomology. 6: 245-262p. 
Gobierno del Estado de México. 1998. Información para la Planeación 
MunicipaldeTequixquiac.H.AyuntamientodeTequixquiac, 
http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15096a.htm 
http://conabioweb.conabio.gob.mx/metacarto/info_completa.pl?id=36
http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15096a.htm
 
37 
Godínez, A. A. 1999. Bombyliidae (Díptera) de las Reservas de Ría Lagartos y Ría 
Celestún, Yucatán, México. Tesis de Maestría en Ciencias (Biología), 
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México. 
Hammond, P. M.1992. Species inventory. B.Groombridge (ed) World Conservation 
Monitoring Centre. En: Global Diversity. Status of the Earth´s Living 
Resources. Chapman and Hall, London.17-39p. 
Hall, J.C.1976. The Bombyliidae of Chile (Diptera: Bombyliidae). University of 
California Publications in Entomology 76. University of California Press. Los 
Angeles, U.S.A. 278 pp. 
Hall.1981. Bombyliidae En: McAlpine,J.F.B.V. Peterson,G. E. Shewell, H. J. 
Teskey, J. R. Vockeroth y D. M. Wood (eds.).Manual of Nearctic Diptera. 
Vol. 1; Ottawa: Research Branch Agriculture Canada, Monograph 27.589-
601p. 
Haslett, J.R. 1994. Community structure and the fractal dimensions of mountain 
habitats. Journal of Theoretical Biology. 167:407-11. 
Haslett, J.R. 2001. Biodiversity and conservation of Diptera in heterogeneous land 
mosaics: A fly´s eye view. Journal of Insect Conservation. 5: 71-75p. 
Hull, F. M. 1973. The beeflies of the world. The genera of the family Bombyliidae. 
Smithsonian Institution Press, Washington, D.C. 687pp. 
Huckett, H. C y Vockeroth, R.J. 1987. Muscidae En: McAlpine,J.F.B.V. 
Peterson,G. E. Shewell, H. J. Teskey, J. R. Vockeroth y D. M. Wood 
(eds.).Manual of Nearctic Diptera. Vol. 2; Ottawa: Research Branch 
Agriculture Canada, Monograph 28.549-571p. 
Ibáñez Bernal, S., Hernández Ortiz V. y L. Miranda Martín del Campo, 2006. 
Catálogo de autoridad taxonómica orden Diptera (Insecta) en México. Parte 
1. Suborden Nematocera. Instituto de Ecología AC. Informe final SNIB-
CONABIO proyecto No. CS004. México. 
http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/InfCS004%201.pdf 
(Consultado 02-Dic-2009) 
Iglesias, L.E.; Saumell, C.A.; Fusé, L. A.; Lützelschwab, C.M.; Steffan, P. E.; Fiel, 
C. A. 2004. Patrón primaveral de colonización y permanencia de artrópodos 
en masas fecales de bovinos en la zona de Tandil, Argentina. RIA, 33 (2): 
85-100.INTA, Argentina. 
INEGI, Instituto Nacional de Estadística e Informática.2001.Síntesis de 
Información Geográfica del estado de México. Aguascalientes, Ags. México 
INEGI, Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2002. “Localidades de la 
Republica Mexicana, Obtenido de principales resultados por localidad XII 
censo de población y vivienda 2000. Editado por CONABIO. México. 
http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/loc2000gw.xml%3F_httpcach
e%3Dyes%26_xsl%3D/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl%26_indent%3Dno 
(Consultado 10Junio2011) 
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) - 
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 
(CONABIO), (1995). “Edafología”. Escalas 1:250000 y 1:1000000. México. 
 http://conabioweb.conabio.gob.mx/metacarto/info_completa.pl?id=164 
(Consultado 25Agosto-2010) 
http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/loc2000gw.xml%3F_httpcache%3Dyes%26_xsl%3D/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl%26_indent%3Dno
http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/loc2000gw.xml%3F_httpcache%3Dyes%26_xsl%3D/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl%26_indent%3Dno
http://conabioweb.conabio.gob.mx/metacarto/info_completa.pl?id=164
 
38 
Irwin M, E. y Lyneborg, L. 1981. Therevidae En: McAlpine,J.F.B.V. Peterson,G. E.Shewell, H. J. Teskey, J. R. Vockeroth y D. M. Wood (eds.).Manual of 
Nearctic Diptera. Vol. 1; Ottawa: Research Branch Agriculture Canada, 
Monograph 27. 549-571p. 
Llorente, B. J. García, A. A. González, S. E y Cordero, C. 1996. Breve panorama 
de la taxonomía de artrópodos en México. En: Biodiversidad, taxonomía y 
biogeografía de artrópodos de México, Hacia una síntesis de su 
Conocimiento. Llorente, B. J. García, A. A. González, S. E (eds.). Instituto 
de Biología, UNAM. México, D.F. 3-14p. 
Magurran, A. 1989. Diversidad ecológica y su medición. Vedra. España. 195 pp. 
Matthews.W.R y Matthews R.J. 1978. Insect behavior. A Wiley-Intercience 
Publication. New York. 102-103p. 
Merle, P. DU, 1975. Les hotes et les stades pré-imaginaux des dipteres 
Bombiliidae: Revue bibliographique annotée. Union Int. Sci.,Bull. SROP, 
WPRS Bull.,289pp. 
McAlpine, J. F. 1981. Key to families-adults, cap.4:89-124. En: McAlpine,J.F.B.V. 
Peterson,G. E. Shewell, H. J. Teskey, J. R. Vockeroth y D. M. Wood 
(eds.).Manual of Nearctic Diptera. Vol. 1; Ottawa: Research Branch 
Agriculture Canada, Monograph 27. 
McGavin,C.G. 2002. Entomología Esencial.Ariel.Barcelona,España.350pp. 
Osten Sacken and S.W. Williston and J.M.Aldrich; W.M.Wheeler (1886-1901) 
Electronic Biologia-Centrali Americana Digital Edition 2004 Insecta. Diptera. 
Volumen 1. 
Painter, R. H., E. M. Painter & J. C. Hall. 1978. A catalogue of the Diptera of the 
Americas South of the United States. No. 38 Family Bombyliidae. Museo de 
Zoologia. Universidade de São Paulo. São Paulo, Brasil.92pp. 
Painter R, H. 1926. The lateralis group of the Bombylid genus Villa. Ohio Journal of 
Science.,26(4):205-21. 
Ramírez G, E. 1987. Estudio faunístico de la familia Syrphidae (Diptera) en el 
bosque de pino-encino del volcán “La Malinche” Tlaxcala, México. Tesis 
Licenciatura-Biólogo. Facultad de Ciencias, UNAM, México,D.F. 
Rodríguez-Ortuño, V. 1989. Estudio faunístico de los Bombyliidae (Diptera) Cañón 
de Lobos, Morelos, México. Tesis Licenciatura de Biólogo. Facultad de 
Ciencias, UNAM, México, D.F. 
Rzedowski, J.1990. "Vegetación Potencial". IV.8.2. Atlas Nacional de México. Vol 
II. Escala 1:4000000. Instituto de Geografía, UNAM. México. 
 http://conabioweb.conabio.gob.mx/metacarto/info_completa.pl?id=85 
(consultado 25-Agosto-2010) 
Sarmiento-Cordero.2010.Diversidad de la familia Syrphidae (Diptera) en la 
Estación de Biología “Chamela”, Jalisco, México. Dugesiana 17(2): 197-
207p. 
Shewell, E.G.1987.Calliphoridae. En: McAlpine,J.F.B.V. Peterson,G. E. Shewell, 
H. J. Teskey, J. R. Vockeroth y D. M. Wood (eds.).Manual of Nearctic 
Diptera. Vol. 2; Ottawa: Research Branch Agriculture Canada, Monograph 
28. 1113-1145 p. 
Steyskal, G. C.1987. Neriidae En: McAlpine,J.F.B.V. Peterson,G. E. Shewell, H. J. 
Teskey, J. R. Vockeroth y D. M. Wood (eds.).Manual of Nearctic Diptera. 
http://conabioweb.conabio.gob.mx/metacarto/info_completa.pl?id=85
 
39 
Vol. 2; Ottawa: Research Branch Agriculture Canada, Monograph 28. 1113-
1145 p. 
Thompson, F. C. (Ed.). 2000. Biosystematic Database of World Diptera. 
http://www.sel.barc.usda.gov/names 1 Dec 2000 (consultado 25-Ago-2005). 
Vockeroth, R.J y Thompson, C.f. 1987. Syrphidae En: McAlpine,J.F.B.V. 
Peterson,G. E. Shewell, H. J. Teskey, J. R. Vockeroth y D. M. Wood 
(eds.).Manual of Nearctic Diptera. Vol. 2; Ottawa: Research Branch 
Agriculture Canada, Monograph 28. 713-743p. 
Wood,M.D. 1981. Asilidae. En: McAlpine,J.F.B.V. Peterson,G. E. Shewell, H. J. 
Teskey, J. R. Vockeroth y D. M. Wood (eds.).Manual of Nearctic Diptera. 
Vol. 1; Ottawa: Research Branch Agriculture Canada, Monograph 27.549-
571 p. 
Wood,M.D. 1987. Tachinidae En: McAlpine,J.F.B.V. Peterson,G. E. Shewell, H. J. 
Teskey, J. R. Vockeroth y D. M. Wood (eds.).Manual of Nearctic Diptera. 
Vol. 2; Ottawa: Research Branch Agriculture Canada, Monograph 28.1193-
1269p. 
Zumbado, A. M. 2006. Dípteros de Costa Rica y la América tropical. INBio. Costa 
Rica. 267pp. 
 
40 
 
 
9. ANEXO I 
 
FAMILIAS 
 
SE
P-
07 
OCT
-07 
NO
V-
07 
DIC-
07 
ENE-
08 
FEB-
08 
MAR
-08 
ABR
-08 
MAY- 
08 
JUN-
08 
JUL-
08 
AGO
-08 
SEP-
08 
TOTAL 
 
Xylomyidae 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 
Therevidae 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 
Asilidae 1 3 8 0 1 2 5 1 1 22 0 2 5 51 
Bombyliidae 52 12 1 0 0 6 21 6 3 0 0 20 95 216 
Syrphidae 5 7 9 0 0 0 0 1 0 0 0 9 30 61 
Neriidae 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0 4 
Tephritidae 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 
Lauxaniidae 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 
Sphaeroceri
dae 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 
Muscidae 6 0 4 0 0 0 3 7 0 0 0 1 6 27 
Calliphoridae 0 5 0 0 0 3 1 19 15 2 0 54 7 106 
Sarcophagid
ae 0 5 14 0 5 10 30 11 13 17 0 15 45 165 
Tachinidae 22 12 9 0 0 0 3 1 0 11 0 26 52 136 
 
Tabla 2. Abundancia mensual de las familias del suborden Brachycera reportadas para 
Tequixquiac, Edo. de México. 
 
FAMILIAS M MD RE 
Xylomidae 2 0 0 
Therevidae 0 1 0 
Asilidae 0 1 4 
Bombyliidae 52 24 19 
Syrphidae 23 6 1 
Tephritidae 1 0 0 
Muscidae 1 2 3 
Calliphoridae 4 2 1 
Sarcophagidae 17 25 3 
Tachinidae 23 21 8 
 
Tabla 3. Abundancia de las familias del suborden Brachycera para el mes de septiembre 
2008. 
 
41 
 
 
 
 
ANEXO II 
 
 
Tabla 4. Abundancia de los dípteros recolectados en los tres diferentes tipos de 
vegetación en Tequixquiac, Edo de México. 
ZONAS 
SEP 
08 
OCT 
08 
NOV 
08 
DIC 
08 
ENE 
09 
FEB 
09 
MAR 
09 
ABR 
09 
MAY 
09 
JUN 
09 
JUL 
09 
AGO 
09 
SEP 
09 
TOTAL 
Mezquital 69 22 16 0 0 7 34 12 8 14 0 42 123 347 
Mezquital 
deforestado 
15 9 7 0 1 9 19 8 7 26 0 33 82 216 
Reforestado 
de 
eucalipto 
3 13 28 0 5 5 12 26 19 12 0 52 39 214 
 
42 
 
ANEXO III 
ÍNDICES DE DIVERSIDAD 
 
 
 
Tabla 5. Diversidad de la familia Bombyliidae para la zona del Mezquital 
ESPECIE # de especies pi piInpi pi(Inpi)2 
Hemipenthes. blanchardiana 21 0.172 -0.302 0.532 
H. jaennickeana 9 0.073 -0.191 0.5 
H. sinuosa 1 0.008 -0.038 0.186 
H. scylla 3 0.024 -0.089 0.333 
H. sp. 1 2 0.016 -0.066 0.273 
Paravilla castanea 14 0.114 -0.247 0.537 
Paravilla sp.1 6 0.049 -0.147 0.445 
Paravilla sp.2 9 0.073 -0.191 0.5 
Exoprosopa sp.1 1 0.008 -0.038 0.186 
Exoprosopa sp.2 1 0.008 -0.038 0.186 
Exoprosopa sp.3 1 0.008 -0.038 0.186 
Conophorus 26 0.213 -0.329 0.509 
Cyananthrax cyanopterus 8 0.065 -0.177 0.485 
Phthiria sp.1 1 0.008 -0.038 0.186 
Phthiria sp.2 1 0.008 -0.038 0.186 
Phthiria sp.3 1 0.008 -0.038 0.186 
Poecilanthrax sp. 1 0.008 -0.038 0.186 
Villa sp.1 2 0.016 -0.066 0.273 
Villa sp.2 3 0.024 -0.089 0.333 
Bombylius sp. 11 0.09 -0.216 0.521 
TOTAL 122 -2.414 6.729 
 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Tabla 6. Diversidad de la familia Bimbyliidae para la zona del Mezquital Deforestado. 
 
 
ESPECIE # de especies Pi piInpi pi(Inpi)2 
H.blanchardiana 1 0.045 -0.139 0.432 
H.sinuosa 14 0.636 -0.287 0.13 
Conophorus sp. 2 0.09 -0.216 0.521 
Chrysanthrax sp. 4 0.181 -0.309 0.528 
Bombylius sp. 1 0.045 -0.139 0.432 
TOTAL 22 -1.09 2.043 
 
Tabla 7. Diversidad de la familia Bimbyliidae para la zona Reforestada de Eucalipto. 
ESPECIE # de especies pi piInpi pi(Inpi)2 
Hemipenthes. blanchardiana 18 0.25 -0.346 0.48 
H. jaennickeana 6 0.083 -0.206 0.514 
H. sinuosa 4 0.055 -0.159 0.462 
H. scylla 3 0.041 -0.13 0.418 
Hemipenthes sp. 1 1 0.013 -0.056 0.245 
Paravilla castanea 4 0.055 -0.159 0.462 
Paravilla sp.1 10 0.138 -0.273 0.541 
Paravilla sp.2 10 0.138 -0.273 0.541 
Exoprosopa sp.1 3 0.041 -0.13 0.418 
Exoprosopa sp.2 3 0.041 -0.13 0.418 
Conophorus sp. 2 0.027 -0.097 0.352 
Cyananthrax cyanopterus 1 0.013 -0.056 0.245 
Dipalta sp. 1 0.013 -0.056 0.245 
Phthiria sp.1, 3 0.041 -0.13 0.418 
Anthrax sp 3 0.041 -0.13 0.418 
TOTAL 72 -2.331 6.177 
 
44 
 
Mezquital Mezquital Deforestado Reforestado de eucalipto 
Var H'= 0,0070742 Var H'= 0,0097276 Var H'= 0,0370248 
 
 
Tabla 8. Resultado de la diversidad de la Familia Bombyliidae 
 
 
PRUEBA DE t GRADOS DE LIBERTADM/MD M/MD 
t=0.651 df=165.94 P> 0.5 significativamente iguales 
M/RE M/RE 
t=6.33 df=31.0 P< 0.001 significativamente diferente 
MD/RE MD/RE 
t=5.740 df=34.36 P< 0.001 significativamnte diferente 
 
 
Tabla 9. Resultados de significancia. 
 
45 
 
ANEXO IV 
MEZQUITAL 
 
 
 
 
 
MEXQUITAL 
 
 
 
 
 
 
 
Especies Sep 07 Oct 07 Nov07 Dic07 Ene08 Feb08 Mar08 Abr08 May08 Jun08 Jul08 Ago08 Sep08 TOTAL 
Hemipenthes blanchardiana 6 4 1 0 0 0 3 0 1 - - 1 5 21 
Hemipenthes jaennickeana 0 0 0 0 0 1 3 0 1 - - 1 3 9 
Hemipenthes sinuosa 0 1 0 0 0 0 0 0 0 - - 0 0 1 
Hemipenthes scylla 0 1 0 0 0 0 1 0 0 - - 0 1 3 
Hemipenthes sp.1 0 0 0 0 0 1 2 0 0 - - 0 0 3 
Paravilla castanea 4 1 0 0 0 0 0 0 0 - - 0 9 14 
Paravilla sp.1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 - - 0 2 6 
Paravilla sp.2 6 0 0 0 0 0 0 0 0 - - 1 2 9 
Exoprosopa sp.1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 - - 0 0 1 
Exoprosopa sp.2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 - - 0 0 1 
Exoprosopa sp.3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 - - 0 0 1 
Conophorus sp. 5 0 0 0 0 0 0 0 0 - - 0 21 26 
Cyananthrax cyanopterus 5 0 0 0 0 0 0 0 0 - - 3 0 8 
Poecilanthrax sp. 0 1 0 0 0 0 0 0 0 - - 0 0 1 
Bombylius sp. 6 0 0 0 0 0 0 0 0 - - 0 5 11 
Phthiria sp.1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 - - 0 0 1 
Phthiria sp.2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - 0 1 1 
Phthiria sp.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - 0 1 1 
Villa sp.1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 - - 0 0 2 
Villa sp.2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - - 3 0 3 
 
Tabla 10. Diversidad mensual de la familia Bombyliidae en la zona del (M) 
 
46 
 
Tabla 11. Diversidad mensual de la familia Bombyliidae en la zona (MD). 
 
Tabla 12. Diversidad mensual de la familia Bombyliidae en la zona (RE) 
 
 
MEZQUITAL DEFORESTADO 
Especies Sept07 Oct07 Nov07 Dic07 Ene08 Feb08 Mar08 Abr08 May08 Jun08 Jul08 Ago08 Sept08 TOTAL 
Hemipenthes blanchardiana 0 2 0 0 0 3 6 4 0 0 0 2 1 18 
Hemipenthes jaennickeana 1 0 0 0 0 1 2 1 0 0 0 1 0 6 
Hemipenthes sinuosa 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 
Hemipenthes scylla 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 3 
Paravilla castanea 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 4 
Paravilla sp.1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 10 
Paravilla sp.2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 6 10 
Exoprosopa sp.1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 3 
Exoprosopa sp.2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 3 
Conophorus sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 
Cyananthrax cyanopterus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 
Dipalta sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 
Phthiria sp.1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 
Anthrax sp. 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 3 
REFORESTADO DE EUCALIPTO 
Especies sept oct nov Dic ene feb mar abr may jun jul ago sept 
Hemipenthes blanchardiana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 
Hemipenthes sinuosa 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 12 14 
Conophorus sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 
Chrysanthrax sp. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 4 
Bombylius sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 
 
47 
ANEXO V 
ESTADOS/ESPECIES AGS B.C. B.C.S CHIS CHIH COAH COL D.F. DGO GTO GRO HGO JAL MEX MICH MOR 
Hemipenthes 4 1/2/4 1/2/4 2/4 1/2/4 1/4 2/4 1/2/4 4 1/2/4 1/2/4 4 1/2/4 1/2/4 2/4 1/2/4/5 
H. blanchardiana 1/2/4 1/2/4 2/4 4 2/4 4 
H. jaennickeana 4 4 4 4 4 4 4 4 1/2/4 
H. sinuosa 4 4 4 4 4 4 4 
H. scylla 4 4 4 4 1/2/4 4 4 4 4 
Paravilla 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2/5 
Paravilla castanea 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2/5 
Exoprosopa 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2/3 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2/5 
Conophorus 1/2 1/2 
Chrysanthrax 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2/5 
Cyananthrax 
cyanopterus 
 2 2 2 2 2/5 
Dipalta 1/2 1/2 1/2 1/2/5 
Poecilanthrax 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2/5 
Bombylius 1/2 2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 
Phthiria 
Anthrax 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2/5 
Villa 1/2 1/2 1/2 1/2 2 2 1/2 1/2 1/2/5 
Tabla 13. Revisión de las especies de las provincias de México, con reporte para el Estado de México (Bombylius 
aztec, B. clio, B. quadricolor, Exoprosopa bellula, E. filia, Paravilla castanea, P. edititoides, P. epheba, P. extremitis, 
P. parvula, P. vexativus, Poecilanthrax arethusa , Poecilanthrax vexativus, Villa semifulvipes, V. lateralis, 
Hemipenthes blanchardiana. 1 Evenhuis, N.L.&D.J. Greathead. 1999., 2 Evenhuis, N.L.y D.J. Greathead. 2003., 
3Osten Sacken, et al.1886-1901,4 Ávalos- Hernández.2009. y 5 Ávalos- Hernández.2007. 
 
 
 
 
48 
CONTINUACIÓN TABLA 13 
 
ESTADOS/ 
ESPECIES 
NAY N.L. OAX Q. ROO PUE QRO SIN SLP SON TAB TAMPS TLAX VER YUC ZAC 
Hemipenthes 
2/4 1/2/
4 
2/4 4 1/2/
4 
4 1/2/
4 
1/2/
4 
1/2/
4 
 1/2/4 4 1/2/
4 
2/4 4 
H. blanchardiana 4 2/4 1/2 4 
H. jaennickeana 
 1/2/
4 
 
H. sinuosa 4 4 4 4 4 4 
H. scylla 
 4 4 4 4 4 1/2/
4 
 4 
Paravilla 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 
Paravilla 
castanea 
 1/2 12 12 
Exoprosopa 
1/2 1/2 1/2/
3 
 1/2/
3 
 1/2 1/2 1/2/
3 
1/2 1/2 1/2/
3 
1/2/
3 
 
Conophorus 
Chrysanthrax 2 2 2 2 2 2 2 2 
Cyananthrax 
cyanopterus 
 2 2 
Dipalta 1/2 1/2 1/2 
Poecilanthrax 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 
Bombylius 
1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1 1/2/
3 
 1/2/3 1/2 1/2 
Phthiria 
Anthrax 
1/2/
3 
1/2 1/2/
3 
 1/2/
3 
 1/2 1/2 1/2/
3 
 1/2 1/2/3 1/2 1/2 
Villa 1/2 1/2 2 1/2 2 1/2 1/2 
	Portada
	Contenido
	Resumen
	1. Introducción
	2. Antecedentes
	3. Objetivos
	4. Área de Estudio
	5. Materiales y Método
	6. Análisis de Resultados y Discusión
	7. Conclusiones
	8. Literatura Citada
	9. Anexos

Continuar navegando