Logo Studenta

tratado de anestesiologia - Antonio Besares

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

00 Prim. Pag. Anestesia 6/9/07 17:10 Página 2
Tratado de anestesia 
y reanimación
1.800 soluciones
00 Prim. Pag. Anestesia 6/9/07 17:10 Página 1
00 Prim. Pag. Anestesia 6/9/07 17:10 Página 2
Tratado de anestesia 
y reanimación
1.800 soluciones
Luis Miguel Torres Morera
Fernando Neira Reina
00 Prim. Pag. Anestesia 6/9/07 17:10 Página 3
© Copyright 2007. Luis Miguel Torres Morera
© Copyright 2007. Arán Ediciones, S.L.
Castelló, 128, 1º - 28006 Madrid
e-mail: libros@grupoaran.com
http://www.grupoaran.com
Reservados todos los derechos
Esta publicación no puede ser reproducida o transmitida, total 
o parcialmente, por cualquier medio, electrónico o mecánico, 
ni por fotocopia, grabación u otro sistema de reproducción de información
sin el permiso por escrito de los titulares del Copyright.
El contenido de este libro
es responsabilidad exclusiva de los autores.
La Editorial declina toda responsabilidad sobre el mismo.
ISBN: 978-84-96881-17-4
Depósito Legal: M-0000-2007
Impreso en España
Printed in Spain
00 Prim. Pag. Anestesia 6/9/07 17:10 Página 4
Índice de autores
Aguilar Aguilar, Gerardo
Aguilar Sánchez, José Luis
Aguilera Celorrio, Luciano
Alcalá Llorente, Miguel Ángel
Álvarez-Escudero, Julián
Añez Simón, Cristobal
Aragón Poce, Francisco
Aragón Poce, Mª Carmen
Barreiro González, Gonzalo
Bartolomé Ruibal, Antonio
Blanco Vargas, Domingo
Bonome González, César
Caba Barrientos, Fernando
Calderón Seoane, Enrique
Canet Capeta, Jaume
Carral San Laureano, Florentino
Castilla Moreno, Mariano
Collado Collado, Francisco
De Andrés Ibáñez, José Antonio
De Antonio del Barrio, Pedro
Echevarría Moreno, Mercedes
Escolano Villén, Fernando
Fábregas Juliá, Neus
Fernández-Galinski, Susana M.
Ferri Ferri, José Ramón
Fuentes Rodríguez, Rosario
Galdo Abadín, Juan Ramón
Gallart Gallego, Lluís
Gambús Cerrillo, Pedro Luis
García-Guiral, Mariano
García-Huertas,Virtudes
Garrido Pastor, Pau
Gil-Fernández, Manuel
Gomar Sancho, Carmen
Gómez-Arnau Díaz-Cañabate, Juan I.
Gómez-Herrera, José Ignacio
Gómez-Luque, Aurelio
Gómez-Villamandos, Rafael J.
González-Arévalo, Antonio
González-Miranda, Felipe
Granell Gil, Manuel
Guerrero Cherino, M. Isabel
Guerrero Guillén, Enrique
Haro Sanz, Fermín
Ingelmo Ingelmo, Ildefonso
Llau Pitarch, Juan Vicente
Lluch Fernández, Mercedes
López-Escobar Beares, Manuel
Macario, Alex
Madrid Rondón,Valentín
Marenco de la Fuente, M. Luisa
Márquez Espinós, Carlos
Martín Sanabria, M.L.
Martínez Vázquez de Castro, Javier
Marti-Viaño, José Luis
Mato Ponce, Manuel Mª.
Matute González, Emilio
Merino Palacios, Carlos
Micó Segura, Juan Antonio
Miranda Caraballo, José Idelfonso
Miranda Pichot, Alex
Moguel González, Miguel Ángel
Montero Matamala, Antonio
Moral Martín, Rafael
Morales Guerrero, Javier
Muriel Villoria, Clemente
00 Prim. Pag. Anestesia 6/9/07 17:10 Página 5
Navas Rivera, Enrique
Navia Roque, Juan
Neira Reina, Fernando
Noval Melian, Ricardo
Ortega García, Josefa L.
Ortells Polo, Miguel Ángel
Otero Rebollo, Juan
Palanca Sanfrancisco, José María
Pastor Ferrer,Yolanda
Pérez Guerrero, Ana Cristina
Pérez Pérez, Antonio
Pérez-Bustamante Mourier, Fco. Javier
Pérez-Calvo, César
Pérez-Sánchez, Pilar
Pernia Romero, Antonio
Plancarte Sánchez, Ricardo
Ponz González, Lorenzo
Porras Múñoz, Mª Carmen
Prieto Cuéllar, Manuel
Reina Perticone, Miguel Ángel
Reinoso-Barbero, Francisco
Rodríguez-Huertas, Fernando
Roman Castillo, Mª. Dolores
Rull Bartomeu, M.
Salo, Marti
Sebastianes Marfill, Mª Carmen
Sepúlveda Voullième, Pablo
Sistac Ballarín, José M.
Solsona Dellá, Benjamín
Toral Pérez, Antonio
Torres López, Antonio
Torres Morera, Luis Miguel
Uña Orejón, Rafael
Vaca Miguel, Juan Manuel
Velázquez Mora, Alberto
Vidal Martínez, Mª Ángeles
Vila Carral, Pere
White, Paul F.
00 Prim. Pag. Anestesia 6/9/07 17:10 Página 6
Prólogo
Cuando en 2001 publicamos el primer Tratado de Anestesia y Reanimación escrito
por autores españoles, pretendimos hacer un proyecto con continuidad y lo primero
es continuar los aspectos didácticos de todo libro, por lo que publicamos ahora un libro
sobre preguntas y respuestas basado en el Tratado.
Sabemos de la utilidad de este tipo de libros y de la existencia de varios escritos
también en España, sin embargo nunca están de más, ya que someter nuestro conoci-
miento al examen de un examen, siempre nos aporta sorpresas, a veces positivas, y a
veces revela fallos que demuestran que algunas cosas se olvidan o simplemente no las
sabíamos correctamente.
Además, pretendemos que este libro ayude a todos los anestesiólogos que tengan
que hacer un examen de la materia a ir mejor preparados al mismo. A pesar de que
los libros de preguntas y respuestas no son la fuente del conocimiento y que este se
encuentra en los tratados, manuales, revistas e internet (sin olvidar la experiencia clíni-
ca diaria y otras fuentes del saber), el conocimiento que se extrae de afrontar una pre-
gunta acaba por fijar definitivamente el mismo.
Al ser este también un libro multiautorial, he permitido cierta flexibilidad a los auto-
res en la formulación de las preguntas (con la única condición de que todas las respues-
tas correctas puedan ser extraídas del Tratado). De ese modo, en algunos capítulos la
respuesta correcta es solo una y en otros puede ser más de una (en cualquier caso
siempre está especificado); también algunos autores hacen una breve explicación de las
respuestas.
Agradecemos su contribución a todos los autores del Tratado, así como a los que
nos han ayudado a elaborar y corregir las preguntas, y a Arán Ediciones por su esmero
en la preparación y edición del libro. Esperamos que este sea de utilidad para saber algo
más y de modo más preciso sobre el fascinante mundo de la Anestesiología y la
Reanimación.
L. M.Torres
Cádiz, 14 de septiembre de 2007
00 Prim. Pag. Anestesia 16/10/07 13:34 Página 7
00 Prim. Pag. Anestesia 6/9/07 17:10 Página 8
Sumario
I. GENERALIDADES
Capítulo 1.
Los comienzos de la anestesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Capítulo 2.
Incidentes críticos en anestesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Capítulo 3.
Calidad y costes en anestesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Capítulo 4.
Aspectos éticos, profesionales y legales en anestesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Capítulo 5.
Diseño y equipamiento de un Servicio de Anestesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Capítulo 6.
Seguridad y contaminación ambiental de los quirófanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Capítulo 7.
Seguridad y anestesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Capítulo 8.
Coordinación y gestión de las áreas quirúrgicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Capítulo 9.
Anestesia basada en la evidencia. Publicaciones.
Docencia. Control de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Capítulo 10.
Investigación y estadística en anestesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
00 Prim. Pag. Anestesia 6/9/07 17:10 Página 9
Capítulo 11.
Internet. Simuladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
II. FISIOLOGÍA
Capítulo 12.
Fisiología respiratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Capítulo 13.
Fisiología cardiovascular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Capítulo14.
Transporte de oxígeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Capítulo 15.
Fisiología y monitorización de la función hepática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Capítulo 16.
Fisiología del sistema nervioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 84
Capítulo 17.
Fisiología y monitorización de la función renal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Capítulo 18.
Fisiología y monitorización del equilibrio ácido-base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Capítulo 19.
Fisiología y monitorización de la temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Capítulo 20.
Fisiología del sistema inmune . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Capítulo 21.
Fisiología de la hemostasia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Capítulo 22.
Fisiología del envejecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Capítulo 23.
Fisiología del sistema endocrino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Capítulo 24.
Fisiología del embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
00 Prim. Pag. Anestesia 6/9/07 17:10 Página 10
Capítulo 25.
Fisiología del dolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Capítulo 26.
Memoria, percepción y anestesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
III. FARMACOLOGÍA
Capítulo 27.
Principios de farmacología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Capítulo 28.
Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos 
y otros analgésicos no opioides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Capítulo 29.
Analgésicos opioides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Capítulo 30.
Benzodiazepinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Capítulo 31.
Hipnóticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Capítulo 32.
Anestésicos inhalatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Capítulo 33.
Bloqueantes neuromusculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Capítulo 34.
Anestésicos locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Capítulo 35.
Coadyuvantes anestésicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Capítulo 36.
Fármacos y hemostasia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Capítulo 37.
Óxido nítrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
00 Prim. Pag. Anestesia 6/9/07 17:10 Página 11
Capítulo 38.
Otros fármacos de interés en anestesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Capítulo 39.
Mecanismos de la anestesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
IV. ANESTESIA LOCORREGIONAL
Capítulo 40.
Anatomía. Implicación en la práctica de las técnicas 
de conducción espinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
Capítulo 41.
Anestesia subaracnoidea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Capítulo 42.
Anestesia epidural y combinaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Capítulo 43.
Anestesia de plexos y regional intravenosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Capítulo 44.
Bloqueos anestésicos regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Capítulo 45.
Anestesia regional en pediatría. Bloqueos periféricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
Capítulo 46.
Anestesia regional en pediatría. Bloqueos centrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
V. ANESTESIA CLÍNICA
Capítulo 47.
Estudio preoperatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Capítulo 48.
Posiciones del paciente en quirófano.
Transporte intrahospitalario de pacientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Capítulo 49.
Monitorización hemodinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
00 Prim. Pag. Anestesia 6/9/07 17:10 Página 12
Capítulo 50.
Monitorización respiratoria y del bloqueo neuromuscular . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
Capítulo 51.
Monitorización neurológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
Capítulo 52.
Hemostasia intraoperatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
Capítulo 53.
Fluidoterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
Capítulo 54.
Transfusión sanguínea y técnicas de autotransfusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
Capítulo 55.
Vía aérea e intubación orotraqueal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Capítulo 56.
Implicaciones de la anestesia, cirugía y analgesia 
sobre la ventilación espontánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
Capítulo 57.
Anestesia inhalatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Capítulo 58.
Anestesia intravenosa total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
Capítulo 59.
Anestesia con bajos flujos. Anestesia con circuito cerrado . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
Capítulo 60.
Reacciones alérgicas y anestesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
Capítulo 61.
Anestesia en el paciente obeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
Capítulo 62.
Anestesia en la miastenia gravis y enfermedades neuromusculares . . . . . . . . . . 305
Capítulo 63.
Anestesia en pacientes con sida y otras enfermedades transmisibles . . . . . . . . 309
00 Prim. Pag. Anestesia 16/10/07 13:36 Página 13
Capítulo 64.
Anestesia y enfermedades concomitantes I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
Capítulo 65.
Anestesia y enfermedades concomitantes II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
Capítulo 66.
Enfermedades genéticas comunes y anestesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
Capítulo 67.
Complicaciones durante la anestesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
Capítulo 68.
Complicaciones durante el periodo postoperatorio inmediato . . . . . . . . . . . . . 338
VI. SUBESPECIALIDADES ANESTÉSICAS
Capítulo 69.
Anestesia en cirugía ambulatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
Capítulo 70.
Anestesia fuera del quirófano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
Capítulo 71.
Anestesia en cirugía cardiaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
Capítulo 72.
Anestesia en el paciente con enfermedad coronaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
Capítulo 73.
Anestesia en cirugía cardiaca pediátrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
Capítulo 74.
Anestesia en cirugía mínimamente invasiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375
Capítulo 75.
Anestesia en cirugía abdominal.Técnicas laparoscópicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380Capítulo 76.
Anestesia en cirugía endocrinológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
00 Prim. Pag. Anestesia 6/9/07 17:10 Página 14
Capítulo 77.
Anestesia en el paciente anciano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
Capítulo 78.
Anestesia en ginecología y obstetricia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
Capítulo 79.
Anestesia en cirugía maxilofacial y odontología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
Capítulo 80.
Anestesia en neurocirugía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
Capítulo 81.
Anestesia en cirugía oftalmológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
Capítulo 82.
Anestesia en oncología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
Capítulo 83.
Anestesia en ORL.Técnicas con láser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
Capítulo 84.
Anestesia en cirugía pediátrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
Capítulo 85.
Anestesia en cirugía plástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
Capítulo 86.
Anestesia en cirugía torácica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
Capítulo 87.
Trasplantes y anestesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
Capítulo 88.
Anestesia en traumatología y ortopedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456
Capítulo 89.
Anestesia en el paciente politraumatizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
Capítulo 90.
Anestesia en cirugía urológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
00 Prim. Pag. Anestesia 6/9/07 17:10 Página 15
Capítulo 91.
Anestesia en cirugía vascular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470
Capítulo 92.
Anestesia en veterinaria y experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
Respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
Índice de Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
00 Prim. Pag. Anestesia 6/9/07 17:10 Página 16
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
❑ a) El descubrimiento de la anestesia por inhalación y su incorporación como
parte integrante de la actividad quirúrgica fue la consecuencia inevitable de la
investigación científica y el resultado de los caprichos de las circunstancias.
❑ b) Horace Wells (1815-1848) está considerado el introductor de la anestesia
inhalatoria en odontología. Realizó el primer ensayo para introducir la 
práctica de la anestesia con una demostración pública con óxido nitroso.
❑ c) Willian Thomas Green Morton (1819-1868) está considerado 
el introductor de la anestesia inhalatoria en cirugía al realizar 
la primera demostración pública con éxito utilizando éter sulfúrico.
❑ d) a, b y c son correctas.
❑ e) Wells es considerado el padre de la anestesia por su descubrimiento de la
anestesia opioidea.
2. Conceptualmente, la evolución de la anestesia general inhalatoria 
fue muy rápida. Podemos considerar hechos muy característicos 
los siguientes:
❑ a) La introducción del cloroformo por parte de James Young Simpson 
(1811-1889) tras la realización de autoexperimentos.
❑ b) La aceptación general de la anestesia inhalatoria recibió un gran 
impulso gracias a la figura de John Snow (1813-1858) que está 
considerado como el primer médico especialista en anestesia.
❑ c) El llamado “cloroformo a la Reina” superó el dogmatismo anglicano 
que se opuso con tenacidad a la introducción de la anestesia obstétrica.
❑ d) Gardner Quincy Colton reintrodujo en 1863 el óxido nitroso en la 
anestesia odontológica y, por otra parte, Edmund W. Andrews 
(1824-1904) preconizó la adición de un 20% de oxígeno al óxido nitroso.
❑ e) Todas son correctas.
Capítulo 1
Los comienzos de la anestesia
Anestesia 1-9 6/9/07 17:11 Página 17
3. Hasta la introducción del éter y del cloroformo como anestésicos
generales inhalatorios, el empleo de métodos de anestesia local 
estuvo reducido a la compresión de los troncos nerviosos y a la 
utilización del frío. Estos acontecimientos no supusieron una 
alternativa adecuada hasta:
❑ a) El invento de la jeringa de inyecciones realizado 
por Charles Gabriel Pravaz (1791-1853).
❑ b) El invento de la aguja hipodérmica por Alexander Wood (1817-1874).
❑ c) El aislamiento, en el año 1860, del principio activo de las hojas de coca 
por Albert Niemann (1834-1861), al que dio el nombre de cocaína.
❑ d) a, b y c son correctas.
❑ e) Sólo c es correcta.
4. Un hito importante para comprender el desarrollo de la anestesia
intravenosa lo constituye:
❑ a) La primera anestesia general intravenosa administrada por Pierre Cyprien
Oré (1828-1891) en Burdeos (Francia) el año 1874.
❑ b) El pentotal sódico, barbitúrico que resistió la prueba del tiempo y fue
introducido en la práctica clínica por Waters en Madison, Wisconsin,
el 3 de marzo de 1934 y por John S. Lundy en la Clínica Mayo 
el 18 de junio del mismo año.
❑ c) La publicación de R. Charles Adams (1906-1956), Intravenous Anesthesia
(New York, 1944) que abarca el desarrollo de la anestesia intravenosa
desde sus inicios hasta el año de su publicación, es decir, la época 
en que la anestesia intravenosa se transforma de arte en ciencia.
❑ d) En 1959, J. de Castro y Mundeleer en Bruselas, describen la “neuroleptoanalge-
sia”, un método que asociaba un neuroléptico y un analgésico potente.
❑ e) La introducción de la “anestesia disociativa” producida por la ketamina.
5. La aportación más relevante de los españoles al desarrollo 
de la anestesiología es:
❑ a) Las contribuciones al desarrollo de la anestesia rectal de Antonio Sáez en el
Hospital General de Madrid y, especialmente, Juan Vicente Hedo en París.
❑ b) El intento que realizó Juan Luis Hohr de explicar el mecanismo de acción de
los anestésicos generales de acuerdo a las últimas aportaciones que Santiago
Ramón y Cajal había realizado a la histología del sistema nervioso.
❑ c) El método de administración del éter de Antonio Morales Pérez (1848-
1930) denominado termoeterización.
18 Tratado de anestesia y reanimación 1.800 soluciones
Anestesia 1-9 6/9/07 17:11 Página 18
❑ d) El procedimiento de José de Letamendi (1828-1897) de anestesia local 
en la era precocaínica.
❑ e) Con el nombre de anestesia metamérica, la anestesia epidural segmentaria
lumbar fue descrita por primera vez el año 1921 por Fidel Pagés Miravé
(1886-1923). Por otra parte, la anestesia regional intraarterial de José
Goyanes Capdevila (1876-1964) es una aportación española que 
está siendo reintroducida en la actualidad.
1. Un incidente crítico es:
❑ a) Una discusión entre el cirujano y el anestesista sobre la conveniencia 
de operar a un paciente.
❑ b) Siempre un error humano que ocasiona la muerte o daños 
muy severos a un paciente.
❑ c) Sinónimo de complicación anestésica.
❑ d) Un suceso que causó o pudo haber causado un daño al paciente,
aunque finalmente no se produjese tal daño.
❑ e) Una complicación anestésica con repercusiones médico-legales.
2. La técnica de análisis de incidentes críticos es siempre un método:
❑ a) Cualitativo.
❑ b) Orientativo.
❑ c) Prospectivo.
❑ d) Cuantitativo.
❑ e) Retrospectivo.
3. La técnica del incidente crítico:
❑ a) Es una herramienta de mejora continua de la calidad.
❑ b) Realiza una estimación cualitativa del riesgo anestésico.
❑ c) Permite investigar la etiología de los incidentes.
19Tratado de anestesia y reanimación1.800 soluciones
Capítulo 2
Incidentes críticos enanestesia
Anestesia 1-9 6/9/07 17:11 Página 19
❑ d) No necesita la aparición de resultados negativos para identificar errores.
❑ e) Todas las afirmaciones anteriores son correctas.
4. Señale la afirmación cierta con respecto a la historia del método:
❑ a) Fue desarrollado a partir de estudios de psicología de la aviación.
❑ b) Cooper lo introdujo en anestesia en la década de los setenta.
❑ c) El estudio ASA Closed-Claims constituye la aplicación más destacada 
del método en la actualidad.
❑ d) Todas las anteriores son correctas.
❑ e) Sólo a y b son correctas.
5. Cuando sucede un incidente crítico en un centro con un programa 
de comunicación establecido:
❑ a) El anestesista tiene la obligación de comunicarlo.
❑ b) Habitualmente no lo comunica porque tiene que dar su nombre.
❑ c) La comunicación de un incidente es voluntaria y anónima.
❑ d) Debido al anonimato, la tasa de comunicación de incidentes es muy alta.
❑ e) Son correctas c y d.
6. Aunque presenta limitaciones y es muy variable, la prevalencia 
de incidentes críticos es:
❑ a) Inferior al 10%.
❑ b) Entre 10 y 20%.
❑ c) Entre 20 y 30%.
❑ d) Entre 30 y 40%.
❑ e) Alrededor del 66%.
7. El incidente crítico aislado comunicado con más frecuencia es:
❑ a) Intubación difícil.
❑ b) Desconexión del circuito respiratorio.
❑ c) Equivocación de jeringa.
❑ d) Parada cardiaca.
❑ e) Fallo del equipamiento.
20 Tratado de anestesia y reanimación 1.800 soluciones
Anestesia 1-9 6/9/07 17:11 Página 20
8. Señale la afirmación correcta:
❑ a) La mayoría de los incidentes producen alguna morbilidad, si bien esta 
es menor.
❑ b) Casi todos los incidentes se descubren cuando el paciente despierta.
❑ c) El mayor número de incidentes se produce en pacientes graves.
❑ d) Todas son correctas.
❑ e) Todas son incorrectas.
9. Los incidentes críticos se detectan con mayor frecuencia por:
❑ a) Pulsioxímetro.
❑ b) Capnógrafo.
❑ c) Observación clínica.
❑ d) Electrocardiograma.
❑ e) Pulsioxímetro + capnógrafo.
10. Los accidentes tienden a repetirse en sistemas que presentan 
entre sus componentes:
❑ a) Acoplamiento laxo.
❑ b) Acoplamiento estrecho.
❑ c) Interacciones complejas.
❑ d) a y b son correctas.
❑ e) b y c son correctas.
11. El 80% de los incidentes críticos se debe a:
❑ a) Error de equipamiento.
❑ b) Error estándar.
❑ c) Error humano.
❑ d) No se debe a ningún error.
❑ e) a y c son correctas.
12. De los errores activos, ¿cuál es el más frecuente?:
❑ a) Error de conocimiento.
❑ b) Error de habilidad.
❑ c) Error de reglamento.
21Tratado de anestesia y reanimación1.800 soluciones
Anestesia 1-9 6/9/07 17:11 Página 21
❑ d) Error técnico.
❑ e) Error latente.
13. Señale la afirmación incorrecta:
❑ a) Detrás de muchos actos no seguros se encuentra el estrés.
❑ b) Se necesita un nivel moderado de estrés para trabajar.
❑ c) La presión de producción es aquella que antepone la producción 
a la seguridad del paciente.
❑ d) La presión de producción más importante es la que nos imponen 
los cirujanos y nuestros superiores.
❑ e) El estrés del hogar no puede aislarse por completo del trabajo.
14. El factor que se asocia con más frecuencia a la producción 
de incidentes críticos es:
❑ a) Exceso de confianza.
❑ b) Inexperiencia.
❑ c) No utilizar las listas de comprobación antes de realizar un procedimiento.
❑ d) Estrés.
❑ e) Falta de atención.
15. En las Unidades de Reanimación y Cuidados Intensivos:
❑ a) El personal de enfermería detecta un mayor número de incidentes 
que el personal médico.
❑ b) La mayoría de los incidentes críticos se producen durante la noche.
❑ c) A diferencia de lo que sucede en anestesia, y por tratarse de pacientes
graves, la mayoría de los incidentes producen morbilidad mayor.
❑ d) Por tratarse de pacientes sometidos a monitorización muy agresiva, la
mayoría de los incidentes se deben a fallos de equipamiento.
❑ e) Los monitores detectan más incidentes que la observación clínica.
16. Cuando se produce un incidente crítico la actuación prioritaria 
se debe dirigir a:
❑ a) Investigar la causa para evitar que el incidente se pueda repetir en otros
pacientes.
❑ b) Tratar al paciente.
22 Tratado de anestesia y reanimación 1.800 soluciones
Anestesia 1-9 6/9/07 17:11 Página 22
❑ c) Informar a la familia.
❑ d) Tratar al personal de quirófano para evitar que desarrollen un trastorno
de estrés post-traumático.
❑ e) Evitar que la familia presente una reclamación legal.
17. La investigación del incidente:
❑ a) Tiene como objetivo encontrar al responsable.
❑ b) Necesita que el quirófano siga funcionando para comprobar el estado del
respirador.
❑ c) Se debe realizar cuando hayan pasado unos días y todo el personal haya
recuperado la tranquilidad.
❑ d) Debe seguir un orden en el que se defina la secuencia temporal de
hechos y se delimiten los errores activos y latentes.
❑ e) Al finalizar el parte programado se debe precintar el quirófano hasta que
concluya la investigación.
18. Con respecto a la información a la familia:
❑ a) Su objetivo prioritario es que no presente una reclamación legal.
❑ b) Debemos informar a la familia en la Unidad de Reanimación, una vez el
cirujano haya informado en quirófano respecto al resultado de la
intervención.
❑ c) Si el paciente ha fallecido y la familia no está en el hospital se debe llamar
por teléfono y pedirles que acudan, sin revelarles la gravedad de la
situación.
❑ d) Siempre debe ser el anestesista que realizó la anestesia el que informe a la
familia a lo largo de toda la evolución del paciente.
❑ e) En momentos dramáticos y para liberar tensión, es lícito acusar al cirujano
si no está presente, avisándole enseguida de lo sucedido.
19. Al personal implicado en un incidente crítico:
❑ a) Se le debe eximir de sus obligaciones en casos especiales.
❑ b) Deben mantener una reunión informal para liberar tensiones.
❑ c) Pueden desarrollar un trastorno de estrés post-traumático.
❑ d) a y c son correctas.
❑ e) a, b y c son correctas.
23Tratado de anestesia y reanimación1.800 soluciones
Anestesia 1-9 6/9/07 17:11 Página 23
24 Tratado de anestesia y reanimación 1.800 soluciones
20. Señale la afirmación incorrecta:
❑ a) La mayoría de los estudios han demostrado la eficacia de la técnica del
incidente crítico.
❑ b) La técnica revela sobre todo errores activos.
❑ c) Si un incidente tiende a repetirse, probablemente se deba a un error humano.
❑ d) La discusión de los incidentes comunicados por sí misma no consigue 
que se reduzcan.
❑ e) La morbimortalidad no sirve para valorar la eficacia de la técnica.
1. ¿Cuál de los siguientes es uno de los principales objetivos de los 
sistemas de contabilidad de costes?:
❑ a) Tomar decisiones sobre qué pacientes deben tratarse.
❑ b) Establecer un precio caro.
❑ c) Medir los ingresos y los activos del hospital para las aseguradoras.
❑ d) Acumular el coste de los productos de una organización.
❑ e) Pagar a los gestores del hospital.
2. ¿Qué tipo de política de costes han adoptado tradicionalmente los
hospitales que se basa en el cociente de costes y cargos de un 
departamento para determinar lo que cuesta un recurso?:
❑ a) De arriba abajo.
❑ b) Variable.
❑ c) De abajo a arriba.
❑ d) Económica.
❑ e) Micro.
3. ¿Qué tipo de coste se ve afectado por los cambios de patrón en el
ejercicio clínico de los médicos?:
❑ a) Variable.
❑ b) Fijo.
Capítulo 3
Calidad y costes en anestesia
Anestesia 1-9 6/9/07 17:11 Página 24
❑ c) Indirecto.
❑ d) Promedio.
❑ e) Mediano.
4. ¿Qué porcentaje del coste total de la hospitalización suponen 
aproximadamente los costes de la anestesia de un paciente 
sometido a cirugía no ambulatoria?:
❑ a) 1%.
❑ b) 6%.
❑ c) 16%.
❑ d) 36%.
❑ e) 12%.
5. Los posibles ahorros de costes hospitalarios en la UCPA se ven 
limitados… ¿por cuál de los siguientes?:
❑ a) El elevado cociente de costes variables/totales que supone hacer funcionar
y dotar de personal a la UCPA.
❑ b) A los enfermeros asalariados de la UCPA se les paga según el turno.
❑ c) La infrecuente llegada de pacientes a la UCPA.
❑ d) Factoresno médicos (es decir, no hay cama, el paciente espera 
que le den medicamentos o lo lleven a casa).
❑ e) La rápida rotación de pacientes.
6. La mayoría de los costes de la cirugía hospitalaria se deben… 
¿a cuál de los siguientes?:
❑ a) Quirófano.
❑ b) Sala.
❑ c) UCPA.
❑ d) Consulta de admisión.
❑ e) Farmacia.
7. Los cargos que aparecen en la factura hospitalaria y los costes 
no son sinónimos, porque:
❑ a) Los cargos suelen reflejar lo que costearán las fuerzas de oferta y
demanda del mercado.
25Tratado de anestesia y reanimación1.800 soluciones
Anestesia 1-9 6/9/07 17:11 Página 25
❑ b) Los costes son siempre mayores que los cargos.
❑ c) Los cargos reflejan el consumo de recursos de un hospital.
❑ d) Los cocientes entre costes y cargos son iguales en todos 
los departamentos del hospital.
❑ e) Los cargos afectan a la productividad.
8. Complete el espacio vacío. Más de la mitad del coste del quirófano es
un coste ______ , por lo que muchas de las intervenciones diseñadas
para ahorrar costes a este nivel podrían no reducir en realidad el
dinero gastado:
❑ a) Variable.
❑ b) De abajo a arriba.
❑ c) Fijo (indirecto).
❑ d) De margen de contribución.
❑ e) Cargo.
9. El margen de contribución es igual a los ingresos brutos menos…
¿qué tipo de coste?:
❑ a) Variable.
❑ b) De abajo a arriba.
❑ c) Fijo (indirecto).
❑ d) De margen de contribución.
❑ e) Cargo.
10. Los posibles beneficios del seguimiento rápido han de sopesarse
frente a posibles inconvenientes como:
❑ a) El bajo coste de la puesta en marcha.
❑ b) La reorganización de la UCPA.
❑ c) La mejora de la satisfacción del paciente.
❑ d) La percepción del paciente de que se le está echando de la UCPA 
demasiado deprisa.
❑ e) Los ahorros monetarios del hospital.
11. Complete el espacio en blanco. Una vez determinado el coste 
variable de una cirugía, si los ingresos _____ el coste variable, el 
contrato es atractivo para el hospital, pues contribuye al beneficio:
❑ a) Son menores que…
❑ b) Son iguales que…
26 Tratado de anestesia y reanimación 1.800 soluciones
Anestesia 1-9 6/9/07 17:11 Página 26
❑ c) Superan…
❑ d) Se ha contratado que sean menores que…
❑ e) No pueden compensar…
12. La simulación informática es útil para comprender… ¿qué tipo 
de problemas?:
❑ a) Cuando hay múltiples incertidumbres y para abordar las preguntas 
del tipo “Qué pasa si”.
❑ b) Cuando los cirujanos quieren que las intervenciones comiencen 
en punto.
❑ c) Cuando los pacientes no logran que les programen 
la intervención para el día que solicitan.
❑ d) Cuando los anestesistas tienen mucho tiempo de inactividad.
❑ e) Cuando los hospitales compiten entre sí por las derivaciones.
13. Los recursos que ya se han comprometido y no pueden recuperarse
se llaman:
❑ a) Costes variables.
❑ b) Costes fijos.
❑ c) Costes indirectos.
❑ d) Costes graduales.
❑ e) Costes hundidos.
14. Un ejemplo de cómo convertir costes fijos en costes variables es:
❑ a) Hacer que el hospital compre medicamentos a un grupo de compradores.
❑ b) Pedir a los cirujanos que empiecen las operaciones en punto.
❑ c) Aumentar los costes indirectos.
❑ d) Cambiar el personal asalariado por personal por horas.
❑ e) Promover las rutas clínicas.
15. La primera hora de quirófano cuesta más que las siguientes a causa
de… ¿cuál de las opciones que siguen?:
❑ a) El sistema de planificación de intervenciones del hospital.
❑ b) Los estándares de rendimiento de los quirófanos.
❑ c) Que la calidad asistencial está deteriorada.
27Tratado de anestesia y reanimación1.800 soluciones
Anestesia 1-9 6/9/07 17:12 Página 27
28 Tratado de anestesia y reanimación 1.800 soluciones
❑ d) Los costes indirectos cambian al ir avanzando las intervenciones.
❑ e) El grueso de suministros (p. ej., implantes) y la mayor parte del trabajo
auxiliar (disponer el quirófano, elegir los instrumentos) se producen en la
primera parte de la intervención.
1. Los principios básicos de la ética médica son:
❑ a) Autonomía del paciente.
❑ b) Beneficencia.
❑ c) No maleficencia.
❑ d) Justicia.
❑ e) Todos son correctos.
2. Con respecto a la orden de no reanimar, antes de emprender una
maniobra de reanimación debemos considerar lo siguiente:
❑ a) Valorar qué calidad de vida podría llevar el paciente si la reanimación 
tiene éxito.
❑ b) Consultar con la familia antes de iniciar la reanimación.
❑ c) No reanimar si la parada cardiaca dura más de 3 minutos.
❑ d) La orden de no reanimar se aplica sólo en adultos.
❑ e) Ninguna de las anteriores es correcta.
3. Con respecto a la ética y a la investigación:
❑ a) El progreso de la medicina se basa en la investigación, lo que a veces 
implica eludir las consideraciones éticas.
Capítulo 4
Aspectos éticos, profesionales y legales
en anestesia
Anestesia 1-9 6/9/07 17:12 Página 28
❑ b) La experimentación en seres humanos no es ética.
❑ c) La investigación en medicina está actualmente regulada por la Declaración
de Helsinki.
❑ d) Actualmente se pueden hacer investigaciones en humanos sin acogerse a
los preceptos de la Declaración de Helsinki.
❑ e) Pueden efectuarse experimentos en humanos aunque exista 
un método alternativo al experimento de eficacia comparable.
4. El síndrome de burn-out:
❑ a) Se manifiesta por una alta motivación y frustración en el trabajo.
❑ b) Se refiere a la sensación de malestar producido por un sobreesfuerzo 
relacionado con el trabajo.
❑ c) El término ha sido introducido recientemente (1990).
❑ d) Es un síndrome muy poco estudiado.
❑ e) Se puede considerar como una depresión.
5. Con respecto a los Testigos de Jehová:
❑ a) A pesar de su negativa a transfundirse algunos componentes 
de la sangre, no suponen un problema importante 
en la práctica clínica.
❑ b) Basan sus creencias en escritos recientes ajenos a La Biblia.
❑ c) En la práctica de su fe está el rechazo total a la transfusión sanguínea.
❑ d) Consideran todos los factores hemáticos de igual manera.
❑ e) Están permitidos la albúmina, las inmunoglobulinas y los concentrados 
de plaquetas.
6. Entre los aspectos legales a los que se enfrenta el médico 
actualmente, hay que destacar:
❑ a) Un incremento en la responsabilidad jurídica.
❑ b) Un aumento de las demandas.
❑ c) La aplicación en muchos casos de la inversión de la carga 
de la prueba.
❑ d) La necesidad de utilización del consentimiento informado.
❑ e) Todas las anteriores.
29Tratado de anestesia y reanimación1.800 soluciones
Anestesia 1-9 6/9/07 17:12 Página 29
1. Para calcular el número de quirófanos/día que precisa un hospital,
tendríamos en cuenta:
❑ a) El número de quirófanos disponibles en el hospital.
❑ b) El número de camas hospitalarias.
❑ c) La estancia media.
❑ d) El tiempo útil quirófano/día.
❑ e) b, c y d son correctas.
2. La sala de inducción de anestesia en cada quirófano puede reducir 
considerablemente el tiempo de acondicionamiento entre dos 
intervenciones. Debería tener las dimensiones adecuadas para que 
existiera espacio para trabajar, contar con una camilla, material 
anestésico y medicamentos. ¿Qué dimensiones tendría?:
❑ a) De 5 a 10 m2.
❑ b) De 10 a 15 m2.
❑ c) De 15 a 20 m2.
❑ d) De 20 a 30 m2.
❑ e) De 30 a 40 m2.
3. Existe un límite máximo de exposición al ruido en quirófano 
permitido por las Normas de Seguridad e Higiene en el Trabajo, y es:
❑ a) El ruido debe oscilar entre 25 y 45 decibelios.
❑ b) El ruido debe oscilar entre 45 y 70 decibelios.
❑ c) El ruido no debe sobrepasar los 90 decibelios.
❑ d) Variará en función del uso de sierras mecánicas, martillos,
monitores, etc.
❑ e) b y c son correctas.
30 Tratado de anestesia y reanimación 1.800 soluciones
Capítulo 5
Diseño y equipamiento de un Servicio 
de Anestesia
Anestesia 1-9 6/9/07 17:12 Página 30
4. Sobre la iluminación en quirófano, señale el enunciado incorrecto:
❑ a) El color de las paredes y de los techos puede influir en la iluminación, por
lo que la decoración debe ser constante y neutra.
❑ b) Se debe procurar que el quirófano tenga iluminación exterior, al ser esta la
que más interés tiene para el anestesiólogoen la apreciación del color de
la piel del paciente.
❑ c) La intensidad de iluminación será de unos 325 lúmenes/m2 en las áreas 
de trabajo.
❑ d) La apreciación de las características de la piel dependen del espectro 
de la luz.
❑ e) La luz fluorescente no suele ser la más indicada, al no contar con un
espectro amplio.
5. Ley de Boyle-Mariotte. Señale la respuesta correcta:
❑ a) El volumen de una determinada masa de gas perfecto es inversamente
proporcional a la presión aplicada, siempre que la temperatura permanezca
constante.
❑ b) El volumen de una determinada masa de gas perfecto es directamente
proporcional a la presión aplicada, siempre que la temperatura 
permanezca constante.
❑ c) El volumen de una determinada masa de gas perfecto es directamente
proporcional a la temperatura absoluta siempre que la presión 
permanezca constante.
❑ d) Si el volumen se mantiene constante, la presión y la temperatura variarán
de forma directa.
❑ e) La presión ejercida por una mezcla de gases es la suma de las presiones
ejercidas individualmente por cada gas.
6. De los criterios de monitorización en quirófano, es incorrecto:
❑ a) El grado de monitorización depende del riesgo quirúrgico.
❑ b) Extremar la monitorización cuando el riesgo anestésico supere al riesgo
quirúrgico.
❑ c) En riesgo bajo: monitorización del pulso, ECG, presión arterial cruenta,
fonendoscopio torácico o esofágico.
❑ d) En riesgo alto: monitorización pulso, ECG, diuresis horaria, presión venosa
central, fonendoscopio esofágico o torácico.
❑ e) Controlar la temperatura en cirugías prolongadas.
31Tratado de anestesia y reanimación1.800 soluciones
Anestesia 1-9 6/9/07 17:12 Página 31
7. Aunque el pulsioxímetro ha supuesto un avance muy importante 
en la monitorización no invasiva de la oxigenación, es incorrecto:
❑ a) A una presión de oxígeno arterial igual a 60 mmHg le corresponde una
saturación de aproximadamente 90%.
❑ b) La pulsioximetría no se ve modificada cuando hay cambios en la 
concentración eritrocitaria de 2,3-DPG.
❑ c) En quirófano, donde se usan FiO
2
superiores al 30%, encontraremos en
pacientes sanos valores de PaO
2
superiores a 180 mmHg.
❑ d) Una SatO
2
superior al 90%, no nos informa de los valores de CO
2
.
❑ e) Puede verse alterada con el uso de azul de metileno.
8. Sobre las áreas destinadas a la reanimación post-anestésica, es correcto:
❑ a) Se necesitan aproximadamente unos 10-15 m2 por cada cama de paciente.
❑ b) Se estima que el área total de la Unidad debe ser de dos y media a tres
veces el área asignada para cada cama.
❑ c) Los cálculos clásicos sobre el número de camas destinadas a estas 
unidades indican que se necesita un 5% de la capacidad óptima total 
de camas del hospital, considerándose esta el 80% de la capacidad total.
❑ d) Se debe disponer de una cama por cada 1,5 quirófanos.
❑ e) Todas son ciertas.
9. El Dr. Madrid Arias, tras su estancia en EE.UU., creó en 1982 la 
primera Unidad piloto para el Estudio y Tratamiento del Dolor, en:
❑ a) Hospital La Fe de Valencia.
❑ b) Hospital Carlos Haya de Málaga.
❑ c) Hospital 12 de Octubre de Madrid.
❑ d) Hospital La Princesa de Madrid.
❑ e) Hospital La Paz de Madrid.
10. La IASP define los siguientes tipos de Unidades del Dolor, excepto:
❑ a) Centro Orientado a una Modalidad Antiálgica.
❑ b) Clínica Especializada en una Patología Dolorosa.
❑ c) Clínica Multidisciplinar del Dolor.
❑ d) Centro Multidisciplinar del Dolor.
❑ e) Clínica Alternativa del Dolor.
32 Tratado de anestesia y reanimación 1.800 soluciones
Anestesia 1-9 6/9/07 17:12 Página 32
11. El test de Aldrete evalúa la recuperación post-anestésica, con los
siguientes ítems, excepto:
❑ a) Actividad.
❑ b) VAS.
❑ c) Circulación.
❑ d) Conciencia.
❑ e) Respiración.
12. De los requerimientos de flujo de gas fresco en cada circuito de
Mapleson para impedir la reentrada de CO
2
, señale la incorrecta:
❑ a) Circuito A: en respiración controlada, igual al volumen por minuto del
paciente.
❑ b) Circuito C: requiere el doble del volumen por minuto del paciente.
❑ c) Circuito D: en espontánea, dos veces la ventilación por minuto.
❑ d) Circuito E: en ventilación controlada, no es posible usar este circuito.
❑ e) Circuito F: se requiere dos veces el volumen por minuto.
13. Sobre la protección de los pacientes contra el virus VIH, es correcto:
❑ a) El virus se obtiene a partir de pequeñas partículas producidas por la tos o
el estornudo, pero no se ha cultivado a partir del circuito de anestesia.
❑ b) Las superficies ambientales como las del respirador se deben desinfectar
con un desinfectante hospitalario micobactericida.
❑ c) Aquellas partes del circuito no desechables que puedan contaminarse,
no necesitan ser lavadas ni desinfectadas.
❑ d) Existen algunos casos de exposición a través de la punción con aguja 
contaminada con sangre o líquido pleural sanguinolento sin tener algún
otro factor de riesgo; en estos casos no parece determinante la cantidad
de virus inoculado.
❑ e) Son correctas a y b.
14. La monitorización del parámetro clínico con mayor sensibilidad
para el diagnóstico de la crisis de hipertermia maligna se realiza
con:
❑ a) Temperatura.
❑ b) Tensión arterial.
❑ c) Capnografía.
33Tratado de anestesia y reanimación1.800 soluciones
Anestesia 1-9 6/9/07 17:12 Página 33
❑ d) Diuresis.
❑ e) Monitorización neuromuscular.
1. La fiabilidad del suministro eléctrico está garantizada por:
❑ a) Baterías.
❑ b) Convertidores.
❑ c) Grupos electrógenos.
❑ d) Todas ellas.
❑ e) Ninguna de ellas.
2. Koeppen y Tolazzi relacionaron los efectos de la corriente eléctrica
de 50-60 hertzios (Hz) en relación con la intensidad y el tiempo 
de exposición, y diseñaron unas curvas, en las que podemos 
distinguir tres zonas bien diferenciadas. En la tercera fase aparece:
❑ a) Lo percibe el sujeto, no hay daño.
❑ b) Quemaduras de tercer grado.
❑ c) Fibrilación ventricular.
❑ d) Alteraciones nerviosas y del ritmo cardiaco.
❑ e) Ninguna de ellas.
3. La fibrilación ventricular puede aparecer:
❑ a) Con corrientes del orden de microamperios, muy por debajo del umbral
de percepción humana que es de aproximadamente 1 miliamperio.
❑ b) Con corrientes de cualquier tipo ya que depende de las características del
sujeto.
❑ c) Depende de las condiciones medioambientales ya que la humedad, el
medio en el que se produce, etc. influyen de forma determinante.
34 Tratado de anestesia y reanimación 1.800 soluciones
Capítulo 6
Seguridad y contaminación ambiental 
de los quirófanos
Anestesia 1-9 6/9/07 17:12 Página 34
❑ d) Nunca, ya que lo que se produce siempre es una taquicardia ventricular.
❑ e) Ninguna de las anteriores es correcta.
4. Las medidas destinadas a evitar el riesgo de microchoque son:
❑ a) Manejar los catéteres centrales o cables de marcapasos con guantes de 
un material aislante.
❑ b) Evitar la puesta en contacto de estos sistemas con cualquier fuente 
emisora de corriente de cualquier naturaleza, incluida la radiofrecuencia.
❑ c) Todos los monitores y sistemas deben tener una toma de tierra que pro-
porcione una vía de baja impedancia para las corrientes de fallo.
❑ d) No tocar simultáneamente un catéter central (con suero fisiológico o
alambres) y cualquier otro aparato eléctrico.
❑ e) Todas las anteriores son correctas.
5. Para identificar de modo práctico las corrientes de fuga se pueden
definir:
❑ a) Corriente de fuga a tierra. La que fluye desde la red, a través del 
conductor de protección, a los monitores.
❑ b) Corriente de fuga a chasis. Es la que va desde el chasis, conectado a tierra,
a esta por una vía de conducción normal.
❑ c) Corriente de fuga del paciente. Fluye desde o a través del monitor al
paciente.
❑ d) Corriente auxiliar del paciente: fluye entre aparatos en funcionamiento sin
afectar al paciente.
❑ e) Ninguna de las anteriores es correcta.
6. Cuál de estas aseveraciones sobre la toma de tierra en el 
quirófano es incorrecta:
❑ a) Debe existir un suministro trifásico.
❑ b) Las patas de los enchufes deben ser del mismo tamaño.❑ c) Una instalación segura requiere que la toma de tierra se conecte 
antes que las fases activa y neutra del suministro eléctrico.
❑ d) Todas las masas metálicas presentes en un quirófano, o sala similar, deben
conectarse a tierra a través de un conductor de protección y esta tierra a
su vez se debe conectar a la toma de tierra general del hospital.
❑ e) El sistema de toma de tierra sólo brinda protección si está íntegro en
todo su recorrido y es de baja resistencia.
35Tratado de anestesia y reanimación1.800 soluciones
Anestesia 1-9 6/9/07 17:12 Página 35
7. Cuáles de estas no son medidas de seguridad relativas al paciente:
❑ a) Interruptor de circuito en caso de escape a tierra.
❑ b) Conexión de equipotencialidad.
❑ c) Sistema de mayor potencial de referencia del paciente.
❑ d) Suelos no conductores.
❑ e) Aislamiento del material.
8. Las ondas de salida del generador son:
❑ a) De corte.
❑ b) De coagulación.
❑ c) Mixtas.
❑ d) Todas las anteriores son correctas.
❑ e) Ninguna de las anteriores es correcta.
9. Cuáles de estas medidas de seguridad en electrocirugía no son correctas:
❑ a) La placa de dispersión se debe colocar en el miembro más próximo al
campo quirúrgico. Debe tener una amplia superficie, estar limpia y en 
contacto en su totalidad con la piel.
❑ b) No debe colocarse sobre prominencias óseas para evitar 
el establecimiento de un área de contacto preferencial.
❑ c) El paciente no debe estar en contacto con ningún objeto conductor de
electricidad, no debe llevar objetos metálicos (anillos, prótesis, etc.).
❑ d) Los electrodos de los aparatos de monitorización deben estar lo más 
alejados de la placa de dispersión. Los sitios donde más quemaduras se
producen es en los electrodos del EKG.
❑ e) Estos electrodos no deben ser de aguja, sino tener un área de al menos 
10 mm cuadrados.
10. Las propiedades del láser son:
❑ a) Coherencia temporoespacial. Las ondas de un haz de luz pueden alinearse
haciendo coincidir sus picos y valles, se dice entonces que son coherentes;
si también tienen la misma longitud de onda y frecuencia se dice que son
temporalmente coherentes.
❑ b) Direccionalidad única (colimación).Todas las ondas son paralelas entre sí,
debido a esta propiedad se pueden transmitir a grandes distancias con
poca pérdida de energía.
36 Tratado de anestesia y reanimación 1.800 soluciones
Anestesia 1-9 6/9/07 17:12 Página 36
❑ c) Monocromática. Idéntica longitud de onda de todo el haz. Por ello el 
efecto sobre los tejidos diana es uniforme.
❑ d) Amplitud elevada. Por lo que el haz tiene una alta luminosidad.
❑ e) Todas ellas.
11. Los efectos tisulares de la energía lumínica del láser dependen 
de cinco factores. Uno de ellos es incorrecto; indique cuál:
❑ a) Ángulo de incidencia del haz de láser. La máxima absorción de energía por
los tejidos se produce cuando el haz incide en un ángulo de 90º sobre
ellos. Cuanto más agudo es este ángulo mayor es la reflexión y menor la
densidad de potencia, con lo que los efectos térmicos serán menores.
❑ b) Tiempo de contacto. A igualdad de densidad de potencia y longitud de
onda, el efecto tisular de la energía del láser dependerá del tiempo de 
contacto con los tejidos.
❑ c) Longitud de onda y absorbencia tisular.
❑ d) Densidad de potencia.
❑ e) Luminosidad pasiva.
12. ¿Cuál de estas aseveraciones es correcta sobre las medidas de
seguridad en la cirugía con láser?:
❑ a) El personal presente en el quirófano en el momento en que se realizan
procedimientos quirúrgicos con láser no precisa llevar gafas protectoras.
❑ b) Se deben proteger los ojos del paciente.
❑ c) Si el láser pertenece al espectro visible o casi infrarrojo no es necesario
tapar las puertas y ventanas del quirófano.
❑ d) No es preciso disponer de un sistema de evacuación de los humos 
producidos por la vaporización celular.
❑ e) El cirujano debe ser el único que controle los mandos de activación del
sistema.
13. ¿En cuál de las siguientes condiciones no aumentan las probabilidades
de que se produzcan colisiones entre un material inflamable y el
oxígeno?:
❑ a) Presencia de los reactivos (combustible y oxígeno) en fase gaseosa.
❑ b) Ausencia de componentes no reactivos en la mezcla, por ejemplo 
el nitrógeno.
❑ c) El nitrógeno no es un gas anestésico, y no está presente en quirófano.
37Tratado de anestesia y reanimación1.800 soluciones
Anestesia 1-9 6/9/07 17:12 Página 37
❑ d) Los aumentos de la velocidad de las moléculas dentro de la mezcla 
intensifican la probabilidad de que ocurran colisiones con energía suficien-
te para desencadenar la reacción.
❑ e) Conforme avanza el proceso oxidativo el calor derivado de la reacción
debe disiparse o de lo contrario aumenta la temperatura de la mezcla.
14. ¿Cuál de estas respuestas no es correcta sobre los tipos y fuentes 
de ignición?:
❑ a) Química.
❑ b) Física.
❑ c) Espontánea.
❑ d) Chispas.
❑ e) Todas las anteriores son correctas.
15. ¿Cuál de estos conceptos sobre el óxido nitroso es incorrecto?:
❑ a) Los intervalos de inflamabilidad y detonabilidad de las mezclas combusti-
ble-aire son mucho más estrechos que los de las mezclas 
combustible-oxígeno.
❑ b) El nitrógeno del aire actúa como diluyente, absorbiendo energía sin entrar
en reacción.
❑ c) El óxido nitroso no sólo mantiene el proceso de combustión, sino que lo
potencia.
❑ d) Los intervalos de inflamabilidad y detonabilidad de las mezclas de 
combustible-óxido nitroso son más bajos que los de las mezclas de 
combustible-oxígeno.
❑ e) Las concentraciones inflamables y detonables quedan con frecuencia 
comprendidas en el intervalo clínicamente útil.
16. El metabolismo “in vivo” depende de los siguientes factores:
❑ a) Solubilidad tisular.
❑ b) Tiempo de exposición al gas anestésico.
❑ c) Susceptibilidad del agente anestésico al metabolismo.
❑ d) De todos ellos.
❑ e) De ninguno de ellos.
38 Tratado de anestesia y reanimación 1.800 soluciones
Anestesia 1-9 6/9/07 17:12 Página 38
17. En cuanto a la acción de los gases anestésicos sobre la gestación, es
incorrecto que:
❑ a) Desde el informe Vaissman, que describió aumento de abortos 
espontáneos en anestesiólogas, se han llevado a cabo numerosos 
estudios sobre esta cuestión.
❑ b) Los estudios que sostenían las hipótesis de Abisman fueron rigurosos
desde el punto de vista metodológico.
❑ c) También se han realizado estudios en auxiliares de odontología expuestos
a óxido nitroso que revelan una disminución de la fecundidad con exposi-
ciones de 5 horas semanales.
❑ d) Inicialmente se implica un posible mecanismo de deterioro de la 
espermatogénesis producido por los anestésicos inhalatorios, hecho que 
se ha descrito en animales.
❑ e) Los halogenados a altas concentraciones pueden ser teratógenos en 
animales debido a las alteraciones fisiológicas que producen.
18. Las concentraciones, y por tanto también las fugas, observadas 
en la proximidad de los aparatos de anestesia dependen 
de múltiples factores. Uno de ellos es incorrecto:
❑ a) Tasa de renovación del aire.
❑ b) Débito de gas fresco.
❑ c) Fugas del circuito.
❑ d) Concentración de agentes utilizados.
❑ e) No depende de la técnica anestésica.
19. Las principales fuentes de contaminación del quirófano son:
❑ a) Fugas del circuito de anestesia.
❑ b) Fugas del sistema de alta presión, por supuesto de óxido nitroso.
❑ c) Derrames en el momento del llenado de los vaporizadores.
❑ d) Deficiencias en la ventilación de los quirófanos.
❑ e) Todas las anteriores son correctas.
20. Unas sencillas normas de actuación para minimizar la 
contaminación por gases residuales son:
❑ a) Abrir los rotámetros de administración de anestésicos volátiles antes de
aplicar la máscara facial al paciente.
39Tratado de anestesia y reanimación1.800 soluciones
Anestesia 1-9 6/9/07 17:12 Página 39
❑ b) Elegir una máscara de tamaño reducido que no proporcione 
estanqueidad absoluta.
❑ c) Utilizar flujos de gas fresco adecuados al paciente, aumentando la 
reinhalación de carbónico, pero evitando también los flujos excesivos degas fresco y el consecuente aumento de la polución.
❑ d) Todas las anteriores son correctas.
❑ e) Ninguna de las anteriores es correcta.
1. En relación con el capnograma:
❑ a) La elevación sobre la línea de base inspiratoria (fase I), indica compresión
torácica.
❑ b) La elevación sobre 0 en la línea de base indica ventilación espontánea.
❑ c) La enfermedad pulmonar obstructiva crónica aplana la curva y borra la 
distinción entre la fase II y III modificando el ángulo alfa.
❑ d) Tiene baja especificidad en el diagnóstico de intubación esofágica accidental.
❑ e) Carece de valor como monitor para detectar el aumento 
de la concentración de CO
2
en el gas inspirado.
2. Con respecto a la temperatura:
❑ a) Su monitorización se reserva para aquellas situaciones en las que se 
prevén grandes cambios de temperatura.
❑ b) La temperatura medida en la piel se correlaciona con bastante exactitud
con la medida a nivel central durante la anestesia.
❑ c) La anestesia regional para procedimientos mayores se asocia a
modificaciones de temperatura que pueden ser importantes por lo cual se
aconseja la monitorización de la misma.
❑ d) La anestesia regional para procedimientos mayores no se asocia a
modificaciones importantes de la temperatura por lo que no se aconseja
la monitorización de la misma.
❑ e) Las modificaciones producidas por la anestesia en el intraoperatorio 
no tienen mayores consecuencias en el postoperatorio.
40 Tratado de anestesia y reanimación 1.800 soluciones
Capítulo 7
Seguridad y anestesia
Anestesia 1-9 6/9/07 17:12 Página 40
3. Sobre la presión arterial:
❑ a) La presión arterial media (PAM) es una variable dependiente de las 
resistencias vasculares sistémicas y el gasto cardiaco.
❑ b) Los métodos oscilométricos tienen la desventaja de que subestiman los
valores en situaciones de hipotensión arterial.
❑ c) La meta a alcanzar es poder contar con mediciones de presión arterial
invasiva en todos los procedimientos anestésicos.
❑ d) El flujo sanguíneo visceral depende exclusivamente de los valores 
de PAM.
❑ e) El método ascultatorio se prefiere al oscilométrico en las situaciones de
hipotensión arterial.
4. Sobre el gasto cardiaco (GC):
❑ a) Las mediciones de GC aportan información sobre flujo sanguíneo 
regional.
❑ b) La medición por Doppler es el estándar frente al que se comparan los
otros métodos de medición del GC.
❑ c) La medición del gasto aórtico por eco-Doppler transesofágico permite 
un registro en tiempo real de los cambios de GC.
❑ d) Los métodos Doppler tienen la ventaja de no requerir la colocación del
sensor en una posición determinada.
❑ e) El análisis de la curva de PA es el método de medición de GC más gene-
ralizado.
5. Sobre el gasto cardiaco (GC):
❑ a) La medición del GC es imprescindible para realizar un acto anestésico con
seguridad para el paciente.
❑ b) Sin la medición directa del GC es imposible tener información del mismo
por otros medios.
❑ c) El eco-Doppler intraesofágico es un método no invasivo de medir el gasto
aórtico.
❑ d) La medición del GC por termodilución debería ser monitorización de 
rutina en el intraoperatorio.
❑ e) Valores de PAM aceptables son indicadores de GC compatibles con buena
perfusión.
41Tratado de anestesia y reanimación1.800 soluciones
Anestesia 1-9 6/9/07 17:12 Página 41
6. En relación a las vivencias intraoperatorias:
❑ a) En un paciente bajo anestesia general, la respuesta motora al estímulo 
quirúrgico se genera en las estructuras del sistema nervioso central 
vinculadas a la conciencia.
❑ b) En un paciente bajo anestesia general, la experiencia de vivencias 
intraoperatorias siempre se acompaña de fenómenos autonómicos,
clínicamente ostensibles.
❑ c) El uso de relajantes musculares, en forma casi indiscriminada, ha 
aumentado la incidencia de vivencias intraoperatorias.
❑ d) La monitorización sistemática con EEG convencional intraoperatorio,
disminuye la incidencia de vivencias, puesto que está ampliamente 
reconocido como indicador específico de profundidad anestésica.
❑ e) El índice biespectral (BIS), derivado de parámetros cuantitativos del EEG,
no parece tener correlación clínica con el grado o profundidad anestésica.
7. El EEG en un paciente bajo anestesia general:
❑ a) Es un indicador altamente sensible para isquemia o hipoxia cerebral.
❑ b) Es un indicador fiel de profundidad anestésica.
❑ c) Se correlaciona con funciones de la corteza cerebral:
vivencias, memoria.
❑ d) Presenta un patrón característico para cada agente anestésico utilizado.
❑ e) Se caracteriza por una desincronización cortical creciente a medida que se
profundiza el plano anestésico.
8. En relación a la oxigenación:
❑ a) La hipoxemia se asocia con signos clínicos evidentes aún bajo anestesia
general.
❑ b) La vasoconstricción pulmonar hipóxica refleja disminuye con la utilización
de agentes inhalatorios.
❑ c) La monitorización con pulsioxímetro es altamente valiosa en estados de
shunt intrapulmonar significativo y ventilación con 100% de O
2
.
❑ d) La hipoperfusión periférica, hipotermia o uso de drogas vasoactivas no
interfieren con el pulsioxímetro en la lectura de la señal pulsátil.
❑ e) La pulsioximetría no es valiosa en niños o lactantes por la incidencia de
distorsión de lectura por movimiento.
42 Tratado de anestesia y reanimación 1.800 soluciones
Anestesia 1-9 6/9/07 17:12 Página 42
43Tratado de anestesia y reanimación1.800 soluciones
9. De los siguientes monitores, ¿cuáles se consideran indispensables 
en la recuperación post-anestésica (RPA)?:
❑ a) Electrocardioscopio, esfignomanómetro y capnógrafo.
❑ b) Electrocardioscopio, esfignomanómetro y pulsioxímetro.
❑ c) Pulsioxímetro y capnógrafo.
❑ d) Pulsioxímetro e índice biespectral.
❑ e) Electrocardioscopio, esfignomanómetro 
e índice biespectral.
10. Con respecto a las complicaciones postoperatorias en la RPA:
❑ a) Se relacionan más con la magnitud de la cirugía que con la técnica 
anestésica.
❑ b) Para minimizar la hipotermia es necesario mantener la temperatura de la
RPA a 18 °C y la humedad relativa a 25%.
❑ c) El mayor porcentaje de complicaciones se produce en los primeros 
10 minutos del postoperatorio.
❑ d) En cirugía ambulatoria la presencia de náuseas impide el alta anestésica.
❑ e) En dicha cirugía se puede dar el alta aunque el paciente esté hipotenso.
1. Una de las siguientes no es una característica del modo actual 
de funcionar de los bloques quirúrgicos:
❑ a) Agrupación física de los quirófanos en un bloque quirúrgico.
❑ b) Asignación de quirófanos fijos a las especialidades quirúrgicas.
❑ c) Centralización de la gestión.
❑ d) Equipamiento polivalente.
❑ e) Planificación de objetivos a largo plazo.
Capítulo 8
Coordinación y gestión de las áreas quirúrgicas
Anestesia 1-9 6/9/07 17:12 Página 43
2. Una de las siguientes afirmaciones sobre el modo de programación
abierta es incorrecta:
❑ a) El tiempo se reserva según es demandado por los servicios quirúrgicos.
❑ b) Es el sistema de programación más eficiente desde el punto de vista de
los cirujanos.
❑ c) El único criterio de prioridad es el orden de solicitud de programación.
❑ d) Las especialidades que pueden programar sus intervenciones con mucha
antelación acaparan los mejores horarios.
❑ e) Resulta difícil programar las intervenciones urgentes.
3. Respecto al modo de programación en bloque es correcto que:
❑ a) Consiste en asignar a cada servicio quirúrgico un quirófano concreto en el
que desarrollará toda su actividad.
❑ b) El tiempo de cambio de quirófano suele ser mayor que con la 
programación abierta.
❑ c) Suele ser rechazado por los cirujanos porque les dificulta la organización
del resto de sus actividades.
❑ d) Con este modo de programación se suele conseguir una mayor utilización
de los quirófanos que con la programación abierta.
❑ e) Facilita la programación de intervenciones en que tengan que participar
varios equipos quirúrgicos.
4. Una de las siguientes afirmaciones sobre el modo de programación
combinada es incorrecta:
❑ a) Laproporción de tiempo que se reserva para programación abierta es fija
en cada quirófano.
❑ b) Facilita la programación de los casos de urgencia relativa.
❑ c) El tiempo de programación abierta puede ser fijo o bien liberado desde la
programación en bloque.
❑ d) El momento en que se cierra la programación y el tiempo restante queda
liberado, suele situarse 48 h antes del día que se está programando.
❑ e) Cuanto antes se libere el tiempo sobrante más posibilidades 
hay de conseguir una alta utilización de los quirófanos.
5. Con respecto a la programación de las intervenciones de mayor
duración a primera hora, es incorrecto que:
❑ a) Seguramente produzca un aumento de la ocupación de las camas de
ingreso preoperatorio.
44 Tratado de anestesia y reanimación 1.800 soluciones
Anestesia 1-9 6/9/07 17:12 Página 44
❑ b) La unidad de cuidados postoperatorios tendrá muy baja ocupación a pri-
mera hora de la mañana.
❑ c) Disminuirá el número de prolongaciones de quirófano.
❑ d) Suele aumentar la utilización de los quirófanos.
❑ e) Será más fácil predecir la hora de comienzo de un caso concreto.
6. Uno de los siguientes no es un factor esencial a tener en cuenta 
a la hora de realizar la programación:
❑ a) El número de quirófanos disponibles.
❑ b) El tiempo de quirófano disponible para programar.
❑ c) La predilección de los equipos quirúrgicos por quirófanos concretos.
❑ d) Las normas de programación del hospital.
❑ e) La estimación de la duración de las intervenciones según el procedimiento.
7. Uno de los siguientes factores no es decisivo para conseguir un alto
rendimiento de los quirófanos:
❑ a) Que el primer caso del día comience a la hora prevista.
❑ b) Que el tiempo entre caso y caso sea mínimo.
❑ c) Que los errores de programación sean escasos.
❑ d) Que la mayoría de las intervenciones quirúrgicas sean de baja complejidad.
❑ e) Conseguir una baja tasa de cancelaciones.
1. ¿Qué diseño de estudio sería el más apropiado para determinar la 
efectividad de un determinado analgésico en un contexto clínico 
particular?:
❑ a) Una revisión narrativa.
❑ b) Un único ensayo aleatorizado, sin enmascarar y de grandes dimensiones.
45Tratado de anestesia y reanimación1.800 soluciones
Capítulo 9
Anestesia basada en la evidencia. Publicaciones. 
Docencia. Control de calidad
Anestesia 1-9 6/9/07 17:12 Página 45
❑ c) Un estudio epidemiológico (p. ej., de casos y controles, de cohortes).
❑ d) Una revisión sistemática de los datos de varios ensayos aleatorizados,
doble ciego y controlados.
❑ e) Un caso clínico.
2. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es correcta?:
❑ a) Todas las revisiones sistemáticas son de alta calidad y válidas.
❑ b) Debe evaluarse la calidad y la validez de todas las revisiones sistemáticas.
❑ c) Los datos de las revisiones sistemáticas tienen siempre importancia clínica.
❑ d) Las revisiones sistemáticas no pueden aportar datos clínicamente 
importantes.
❑ e) Una revisión sistemática no puede usarse para determinar el daño 
asociado a un fármaco o una intervención.
3. La forma clínicamente más útil de presentar los datos numéricos 
que describen los beneficios de un fármaco o una intervención es:
❑ a) El número que se necesita tratar.
❑ b) El riesgo relativo.
❑ c) El índice de posibilidades (odds ratio).
❑ d) El tamaño del efecto.
❑ e) La diferencia media ponderada.
4. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre la aplicabilidad de los datos de las
revisiones sistemáticas a la práctica clínica es correcta?:
❑ a) Los cálculos cuantitativos del beneficio asociado a un fármaco o interven-
ción pueden aplicarse a cualquier paciente.
❑ b) Los cálculos cuantitativos del daño asociado a un fármaco o intervención
pueden aplicarse a cualquier paciente.
❑ c) La magnitud del efecto de un fármaco o intervención será la misma en
todos los pacientes.
❑ d) La dirección del efecto de un fármaco o intervención debería ser aplicable
a la mayoría de los pacientes cuyo riesgo basal fuera similar al de los 
enfermos valorados en la revisión.
❑ e) Las revisiones sistemáticas basadas en los datos de unos pocos ensayos
aleatorizados de pequeño tamaño puede aportar información útil sobre el
riesgo de efectos adversos raros.
46 Tratado de anestesia y reanimación 1.800 soluciones
Anestesia 1-9 6/9/07 17:12 Página 46
5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relación con las
fuentes de sesgos, a la hora de la sobreestimación de la eficacia de un
tratamiento concreto, y por tanto debería de ser eliminadas en una
revisión sistemática?:
❑ a) La falta de aleatorización produce una sobreestimación del 40%.
❑ b) La ausencia de doble ciego un 17%.
❑ c) La ausencia de placebo un 50%.
❑ d) Las duplicaciones un 20%.
❑ e) Las muestras de pequeño tamaño un 30%.
6. ¿Cuál de las siguientes estrategias no sería correcta en la práctica 
de la medicina basada en la evidencia?:
❑ a) La lectura asidua de revistas especializadas y revisiones clínicas.
❑ b) Convertir nuestra necesidad de información en una pregunta capaz 
de ser respondida.
❑ c) Valorar la efectividad y eficacia de nuestra actuación y medir el grado de
mejoría que hemos conseguido con ello, en nuestro paciente.
❑ d) Buscar y aplicar resúmenes realizados por otros, adoptando protocolos
desarrollados a partir de evidencias claras.
❑ e) La asistencia a seminarios en los que se enseñe cómo hacer más efectiva
la utilización de la literatura científica y su búsqueda en las diferentes bases
de datos.
7. En relación con la Colaboración Cochrane, ¿cuál de las siguientes 
afirmaciones no sería correcta?:
❑ a) Es un grupo internacional de clínicos y metodologistas que se dedican 
a la promoción y realización de revisiones sistemáticas y meta-análisis.
❑ b) Las revisiones son puestas al día en respuesta a nuevas evidencias,
comentarios o críticas que puedan aparecer.
❑ c) Estas revisiones no son difundidas mediante medios electrónicos.
❑ d) DARE es una base de datos de resúmenes estructurados procedentes de
revisiones sistemáticas de todo el mundo.
❑ e) La CCTR es una base bibliográfica de más de 200.000 trabajos 
controlados, extraídos de la literatura médica mundial.
8. Sólo una de las siguientes afirmaciones es correcta:
❑ a) Bandolier es una base de datos a la cual podemos acceder a través de
internet.
47Tratado de anestesia y reanimación1.800 soluciones
Anestesia 1-9 6/9/07 17:12 Página 47
❑ b) Desde julio de 1999 una parte importante de Bandolier comenzó a ser
traducida al español y se puede acceder ella a través de internet.
❑ c) En la actualidad no contamos con un número importante de meta-análisis
y revisiones sistemáticas en el campo del dolor.
❑ d) La medicina basada en la evidencia tiene las respuestas a todas nuestras
preguntas.
❑ e) En las revisiones sistemáticas no está permitido utilizar los datos 
procedentes de trabajos no publicados.
9. En el proceso de producción de un meta-análisis o revisión 
sistemática, una de las siguientes afirmaciones no es correcta:
❑ a) Todos los estudios seleccionados, para ser incluidos en un meta-análisis o
revisión sistemática, son escrutados exhaustivamente teniendo en cuenta
los criterios de inclusión/exclusión.
❑ b) Se dará cuenta de todos los trabajos excluidos en el meta-análisis 
o revisión sistemática y las razones que se han tenido para ello.
❑ c) Generalmente en un meta-análisis se utilizan sólo trabajos publicados en
lengua inglesa.
❑ d) Menos de un 10% de los trabajos seleccionados, inicialmente, para 
elaborar un meta-análisis o revisión sistemática pueden ser incluidos en el
mismo.
❑ e) Los meta-análisis o revisiones sistemáticas parecen contener resultados
correctos y reproducibles, cuyas afirmaciones pueden ser asumidas con
suficiente grado de confianza, presentando esta evidencia de una forma
clara, sintética y de fácil comprensión.
10. En relación con la problemática actual de la literatura científica,
una de las siguientes afirmaciones no es correcta:
❑ a) Se ha estimado que, en la actualidad, un médico experimentado utiliza 
dos millonesde “piezas” de información para tratar a sus pacientes.
❑ b) El crecimiento del número de revistas médicas desde 1860 ha sido 
exponencial.
❑ c) Los libros que hoy podemos comprar en una librería fueron escritos 
al menos hace dos años.
❑ d) Afortunadamente la mayoría de los artículos que se publican en 
las revistas médicas especializadas tienen un diseño científico correcto.
❑ e) Los meta-análisis y revisiones sistemáticas ayudan al médico en la titánica
tarea de sintetizar, valorar y poner al día toda la información que le es 
ofertada.
48 Tratado de anestesia y reanimación 1.800 soluciones
Anestesia 1-9 6/9/07 17:12 Página 48
1. De las siguientes es correcta:
❑ a) El ensayo clínico aleatorizado y doble ciego empieza a usarse 
sólo desde 1746 cuando Sir Arthur Bradford-Hill lo propusiera 
en el estudio para la eficacia de la estreptomicina en el tratamiento 
de la tuberculosis.
❑ b) En el proceso de investigación los métodos científicos comunes son: el
inductivo, el prospectivo y el dialéctico.
❑ c) El método inductivo supone el estudio de tantos cuantos casos particula-
res sean necesarios, descartando en el proceso múltiples posibles causas
explicativas hasta hallar una que permita desarrollar una norma aplicable a
la generalidad.
❑ d) El método dialéctico por el contrario aplica a casos particulares las nor-
mas o conocimientos establecidos en términos generales.
❑ e) El método prospectivo implica la elaboración de una tesis acerca de un
caso particular, la inmediata antítesis y la aplicación al caso de una síntesis
de las dos propuestas.
2. De los siguientes, cuáles son estudios observacionales longitudinales
descriptivos:
❑ a) Encuestas.
❑ b) Revisión de casos.
❑ c) De cohortes.
❑ d) Todas son correctas.
❑ e) b y c son correctas.
3. De los siguientes, cuáles son estudios observacionales longitudinales
comparativos:
❑ a) Estimación de riesgo.
❑ b) De varias cohortes.
❑ c) Casos y controles.
❑ d) Todas son correctas.
❑ e) b y c son correctas.
49Tratado de anestesia y reanimación1.800 soluciones
Capítulo 10
Investigación y estadística en anestesia
Anestesia 10-11 6/9/07 17:14 Página 49
4. Las encuestas:
❑ a) Son los estudios observacionales más utilizados en anestesiología.
❑ b) Requieren siempre del interrogatorio de los pacientes.
❑ c) Son estudios observacionales longitudinales.
❑ d) b y c son correctas.
❑ e) Todas son correctas.
5. Los estudios de revisión de casos son:
❑ a) Baratos y relativamente fáciles.
❑ b) Adolecen de lagunas de información.
❑ c) Es difícil establecer un tamaño muestral representativo.
❑ d) Es difícil validar la información obtenida.
❑ e) Todas son correctas.
6. De los estudios de cohortes es correcto que:
❑ a) Permiten definir a priori un tamaño muestral representativo.
❑ b) Permiten definir exactamente los criterios de medición y establecer un
control de su calidad.
❑ c) Es necesario un elevado número de personas al principio, por la retirada
durante el estudio.
❑ d) Presentan el efecto Hawthorne.
❑ e) Todas son correctas.
7. Los estudios de estimación de riesgo:
❑ a) Presentan por definición un cierto grado de sesgo.
❑ b) Tanto los expuestos como los no expuestos pueden haberlo estado a
otras causas.
❑ c) Es fácil establecer un tamaño muestral representativo.
❑ d) a y b son correctas.
❑ e) a y c son correctas.
8. Los estudios de casos y controles:
❑ a) Son útiles para investigar el origen de enfermedades poco frecuentes y de
larga duración.
50 Tratado de anestesia y reanimación 1.800 soluciones
Anestesia 10-11 6/9/07 17:14 Página 50
❑ b) En este caso sí se conoce el número de personas que presentan el efecto
y las que no.
❑ c) No es fácil la validación de la información.
❑ d) a y b son correctas.
❑ e) Todas son correctas.
9. Es correcto que:
❑ a) Los estudios de revisión de casos son baratos y relativamente fáciles.
❑ b) De los estudios de cohortes es cierto que permiten definir a priori un
tamaño muestral representativo.
❑ c) En los estudios de estimación de riesgo tanto los expuestos como los no
expuestos pueden haberlo estado a otras causas.
❑ d) Todas son correctas.
❑ e) Ninguna es correctas.
10. Es correcto que:
❑ a) Los EC en fase I son estudios de análisis de toxicidad en animales.
❑ b) En el EC en fase II se busca la relación riesgo/beneficio.
❑ c) En el EC en fase III se busca la relación dosis/respuesta.
❑ d) En el EC en fase IV se realizan después de la comercialización del fármaco.
❑ e) a y d son correctas.
11. En un EC:
❑ a) Se deben cumplir tres requisitos: validez interna, validez externa y
relevancia clínica.
❑ b) El investigador elige sin restricción la variable a estudiar.
❑ c) La aleatorización y el control del sesgo permiten una información fidedigna.
❑ d) a y c son correctas.
❑ e) Todas son correctas.
12. En un EC:
❑ a) El coste es elevado.
❑ b) Se necesita un diseño muy preciso.
❑ c) Se pueden plantear problemas éticos.
❑ d) Es posible la aparición del efecto Hawthorne.
❑ e) Todas son correctas.
51Tratado de anestesia y reanimación1.800 soluciones
Anestesia 10-11 6/9/07 17:14 Página 51
13. El error que sistemáticamente se puede producir en la inclusión,
asignación, recogida de datos, análisis o interpretación de un 
estudio originando resultados o interpretaciones inadecuadas 
se denomina:
❑ a) Aleatorio.
❑ b) Sesgo.
❑ c) Alfa.
❑ d) Beta.
❑ e) Efecto Hawthorne.
14. Qué tipo de sesgo es el que se produce cuando las características 
de los pacientes incluidos son distintas de los excluidos:
❑ a) Sesgo de selección.
❑ b) Sesgo de detección.
❑ c) Sesgo de publicación.
❑ d) Sesgo de medición.
❑ e) No se produce ningún tipo de sesgo.
15. Al hecho de que algunas personas modifiquen su conducta durante
un estudio por sentirse observados se le denomina:
❑ a) Sesgo de conducta.
❑ b) Efecto Hawthorne.
❑ c) Sesgo del voluntario.
❑ d) Efecto Neuman-Keuls.
❑ e) Ninguno de los anteriores es correcto.
16. Se ha detectado un incremento poco habitual de insuficiencia renal
aguda (IRA) en el postoperatorio inmediato de pacientes que
recibieron anestesia general en el último año, por lo que se decide
estudiar las características demográficas, de patologías preexistentes,
y las técnicas y tratamientos durante el peroperatorio de los
pacientes con IRA, para poder seleccionar un grupo equiparable de las
personas que no presentaron IRA, encontrando que los pacientes que
recibieron metoxiflurano presentaban un mayor riesgo relativo de
presentar IRA. Este caso es un estudio de:
❑ a) Casos y controles.
❑ b) De cohortes.
52 Tratado de anestesia y reanimación 1.800 soluciones
Anestesia 10-11 6/9/07 17:14 Página 52
❑ c) Revisión de casos.
❑ d) Estimación de riesgo.
❑ e) Ninguno de los anteriores es correcto.
17. Si en el ejemplo anterior el grupo de pacientes que recibieron
metoxiflurano fue de 250 de los cuales 200 desarrollaron IRA,
mientras que de los 500 que recibieron otros vapores sólo 20
desarrollaron IRA. ¿Cuál es el riesgo relativo?:
❑ a) 40.
❑ b) 20.
❑ c) 30.
❑ d) 50.
❑ e) Ninguno de los anteriores es correcto.
18. Y la odds ratio:
❑ a) 274.
❑ b) 255.
❑ c) 96.
❑ d) 167.
❑ e) 589.
19. ¿Y cuál sería el riesgo de sufrir IRA de los pacientes expuestos 
al metoxiflurano?:
❑ a) 25.
❑ b) 0,8.
❑ c) 0,6.
❑ d) 243.
❑ e) 0,4.
20. ¿Cuál de las siguientes no puede considerarse una variable 
continua?:
❑ a) Frecuencia cardiaca.
❑ b) Tensión arterial.
❑ c) EVA.
53Tratado de anestesia y reanimación1.800 soluciones
Anestesia 10-11 6/9/07 17:14 Página 53
❑ d) Temperatura.
❑ e) Escala de Ramsay.
21. El principio bioético que coloca el interés individual por encima 
del colectivo es el de:
❑ a) Beneficencia.
❑ b) Justicia.
❑ c) No maleficencia.
❑ d) Autonomía.
❑ e) Independencia.
22. El principio bioético que garantiza una distribución equitativa 
de los riesgos y los beneficios en la selección de los pacientes 
es el de:
❑ a) Beneficencia.
❑ b) Autonomía.
❑ c) No maleficencia.
❑ d) Justicia.
❑ e) Independencia.
23. Es correcto que:
❑ a) La hipótesis nula: “No existen diferencias

Continuar navegando