Logo Studenta

Calva - Crecimiento en el niño - LEONES POR LA SALUD - Benito Juarez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONTENIDO
Prefacio IX
Introducción XIII
Capítulo 1. Transición epidemiológica 1
Población 1
Morbilidad 9
Mortalidad 18
Capítulo 2. Crecimiento de niños y adolescentes . . . 43
Introducción 43
Factores que determinan el crecimiento 44
Factores genéticos (tipo genético) 44
Sistema endocrino y nervioso 45
Órganos de destino o terminales 45
Factores que influyen en el crecimiento 45
Leyes del crecimiento 48
Ley de la velocidad 49
Ley de la dirección 49
Ley del ritmo 50
Ley de la secuencia 50
Ley de la continuidad 50
Qué es el crecimiento 51
Periodos del crecimiento y edades
de la infancia 53
Periodo prenatal 53
Periodo posnatal 54
Cómo se evalúa el crecimiento 54
Recién nacidos 54
Lactante, preescolar y escolar 60
Adolescentes 87
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño
Capítulo 3. El desarrollo de niños y adolescentes . . . 105
Qué es el desarrollo, 105
Cómo se evalúa, 106
Capítulo 4. La alimentación de niños y adolescentes 121
Introducción 121
Leyes de la alimentación 122
Ley de la suficiencia 122
Ley de la totalidad 124
Ley del equilibrio 124
Ley de la idoneidad 125
Ley de la variabilidad 125
Ley de la pureza 126
Tipos de nutrimentos 126
Alimentación en el primer año de vida 128
Reglas para una adecuada ablactación . . 131
Alimentación en la etapa preescolar y escolar . 135
Alimentación en el adolescente 136
Cómo se evalúa el estado de la nutrición 138
Capítulo 5. Puericultura e historia clínica 141
Introducción 141
Promoción de la salud 141
Protección específica 143
Diagnóstico temprano 144
Tratamiento oportuno 144
Valoración del desarrollo neurológico . . . 145
Control de esfínteres, ennresis
y encopresis 146
Exámenes clínicos 147
Alimentación, vitaminas, hiporexia . . . . 147
Chupón y succión del pulgar 149
Patrones del sueño 151
Lenguaje y vocabulario 149
Conducta y personalidad 151
VI Ar^
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño
Glándulas mamarias 163
Región precordial 164
En el abdomen 164
En los miembros superiores 164
En los miembros inferiores 164
En los órganos genitales 164
En el área anal 164
En la columna vertebral 164
Definición del problema 165
Confirmación o plan diagnóstico 165
Planteamiento terapéutico 166
Vigilancia de factores de riesgo 166
Apéndice 169
Bibliografía 171
Posfacio . 175
vin
PREFACIO
El compromiso que se adquiere como profesional ante la comunidad mé-
dica estatal, nacional e internacional, en favor de la salud de la infancia, es
una prioridad para ayudar a elevar la calidad de vida de niños y jóvenes.
Este compromiso se refrenda y emana de organismos internaciona-
les que vigilan las mejores estrategias para la atención de la salud de los
niños a nivel mundial, como la Organización Mundial de la Salud y la
Organización Panamericana de la Salud.
Como fruto de estas estrategias, se cuenta con apoyo a la promoción
y protección de la salud, actividades orientadas a afrontar el desafío de
superar la inequidad en el acceso a los servicios de salud y en las con-
diciones sanitarias de la población.
Esta estrategia es aún más evidente en el desarrollo de acciones in-
tegradas de salud para el niño y su madre, que es donde se pone de ma-
nifiesto la participación activa de estos que son los actores principales
durante la primera etapa de atención de la salud infantil.
Para el logro de este objetivo, los profesionistas dedicados al cuidado
de la salud de los niños requieren de normas y procedimientos claros y
sencillos que permitan aplicar los conocimientos con calidad y eficiencia.
El material contenido en este manual es producto de la experiencia
del autor en la formación de alumnos en la cátedra de pediatría, espe-
cialmente en el área de control del niño sano (lo que en la actualidad se
denomina salud infantil), como profesor de la Facultad de Medicina en
las Universidades la Salle, en México, y la Benemérita Universidad Au-
tónoma de Puebla. Con ello ha contribuido, y contribuye, al propósito
común de mejorar los niveles de conocimiento en los profesionales de la
salud y, por consiguiente, a la elevación de la calidad de salud del niño.
IX
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño
_::;•• •. ' .. .
En conjunto, su presentación cumple con el objetivo de facilitar
la integración de conocimientos y, por tanto, de las acciones para que la
atención de la salud a este grupo de la población infantil sea un proceso
permanente y activo, en el que la promoción y la prevención sean acti-
vidades prioritarias.
El autor abriga el deseo de que este manual sea útil en el proceso de
capacitación del profesional de la salud y que se convierta en un instru-
mento práctico para la implantación de acciones tendientes a la vigilancia
del adecuado crecimiento, desarrollo y alimentación de los niños en su
etapa vital, como lo es la infancia y la adolescencia.
QUÉ ENCONTRARÁ EN ESTE MANUAL
La presentación de este manual obedece a la solicitud de alumnos, padres
de familia y amigos de contar con una guía práctica que permita reconocer
los problemas o irregularidades en el crecimiento, desarrollo y alimenta-
ción de los niños.
Se inicia con una breve presentación de los aspectos epidemiológi-
cos de la morbilidad y mortalidad de los niños y adolescentes, encua-
drados en un panorama social que describe las principales causas por las
que se enferma la comunidad infantil. Además, posibilita el desarrollo
de una visión de la problemática social que incide en la salud pública.
Esto no se debe olvidar nunca, aunque se sea un especialista. Más aún, el
acercamiento de la salud pública a la especialidad, en lugar de mantener
esta separación tradicional, permite que se mejore la atención a la pobla-
ción y se le ofrezca los principales elementos para alcanzar una buena
calidad de vida.
El autor espera que, al presentar un panorama del crecimiento de los
niños como un fenómeno biológico que va siempre de la mano del de-
sarrollo de las diferentes etapas o edades infantiles, se logre entender
por qué cualquier cambio en el mismo podría desviar el camino hacia
su meta final.
X
Prefacio
Para que el crecimiento y desarrollo de los niños alcancen siempre
su meta, es indispensable una alimentación adecuada a sus condiciones
fisiológicas y fisiopatológicas.
Por último, para que se logre entender y registrar todo esto, se debe
llevar una adecuada historia clínica y una vigilancia cercana a la fami-
lia, a su entorno social y a su desarrollo personal. Sólo así el médico, en
su papel de promotor de la salud, podrá orientar al niño o adolescente,
y a su familia, para que elimine y controle los factores que ponen en
riesgo su salud.
El autor espera contribuir con estas páginas al acervo de conocimien-
tos que el médico debe de adquirir para cumplir con su compromiso de
facilitar la salud en la comunidad mediante la educación.
Nunca hay que olvidar que la salud empieza con la educación.
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este manual es proporcionar al médico en formación, al
médico general y al pediatra un material sencillo y práctico que se adapte,
a la vez, a la consulta cotidiana. En él se analizan los principales fenó-
menos que afectan el crecimiento, el desarrollo y la alimentación del ser
humano en la etapa infantil.
Eli temario sigue los lincamientos del programa elaborado en el curso
de salud infantil que se imparte en la Facultad de Medicina de la Bene-
mérita Universidad Autónoma de Puebla.
Se ha buscado que sea un manual funcional, en el que el lector encuen-
tre de manera fácil una guía para la consulta de problemas surgidos en la
consulta médica cotidiana, además de que le ayude a entender cómo y
por qué se presentan los diversos factores relacionados con el crecimiento
y desarrollo de los niños, y su influencia a través de la alimentación.
El desarrollo del ser humano es un proceso demasiado complejo pa-
ra que se comprenda con una o dos medidas antropométricas, o algún
índice o escala psicomotora.
Los cambios en el cuerpo y en la mente de la persona que crece en un
sentido integral sólo pueden valorarse de forma adecuadacon una visión
holística, que abarque los aspectos físico, psicológico y espiritual, además
del ambiente familiar y social en que se da el proceso de crecimiento y
desarrollo.
Se debe recordar que el crecimiento y el desarrollo del niño se entien-
den como un proceso con muchos factores y dimensiones interrelaciona-
dos, y que el niño es un protagonista activo que influye e interactúa en
todo el proceso, en el que también participan de manera directa su fa-
milia y la comunidad.
XIII
O-ecimiento,desarrolloyal¡rnentación en el
Se espera que la consulta cotidiana de este manual permita el mejo-
ramiento del desempeño profesional de los que se dedican a la atención
infantil; de esta manera se logra cumplir con las metas de la Cumbre
Mundial en favor de la Infancia, con lo que se contribuye a un futuro
mejor para nuestra sociedad.
XIV _/\ A
transición
epidemiológica i
POBLACIÓN .
~~ ™*
A continuación, se presentará un grupo de cifras alusi- v"*~
vas a la población en general y a la población infantil, .(*)L.
en particular, además de sus causas de morbilidad y
mortalidad, tanto en Puebla como en la ciudad de México. O
Es evidente que la población ha cambiado en las úl- U
timas décadas. Antes, era de jóvenes con una alta tasa de
mortalidad y una expectativa de vida baja. En la actua-
lidad se enfrentan cambios importantes en la pirámide
poblacional con diferentes causas de morbilidad y mor-
talidad y una expectativa de vida más prolongada.
Los primeros datos que se conocen en relación con
la estructura de la población en México datan de 1895.
En ella, predominaban los niños menores de 15 años,
sobre todo del género masculino; datos similares se pre-
sentaban alrededor de 1910.
No es sino hasta 1921 cuando se inicia cierta con-
tracción en la base de la población, fundamentalmente
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño
infantil, pasando a engrosar otras edades (fig. 1-1), efecto que se debió
a la mortalidad infantil y a conflictos sociales.
Estructura de la población 1 895
Estructura de la población 1910
Porcentaje
Nota: en 1895 y 1910 la agrupación de las edades no se presentó de la manera convencional actual.
* Figura 1-1. Estructura de la población 1 895-1910.
2 _A
Transición epidemiológica
Estructura de la población 1921
85 y más
G
r
u
P
o
s
d
e
e
d
a
d
Porcentaje
Figura 1-1. [Continuación]..
De la década de 1930 a la de 1980 aparece de nuevo la tendencia de
una pirámide poblacional de base ancha, que tiene como soporte la po-
blación infantil y persiste sin muchos cambios durante estos 50 años
(fig. 1-2). Estructura de la población 1930
85ymá
* Figura 1-2. A, estructura de la población 1930-1950. B, estructura de la población 1960-1980.
f\l\_ 3
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño
Estructura de la población 1 940
Estructura de la población 1 950
85 y
G
r
u
P
o
s
d
e
e
d
a
d
* Figura 1-2. [Continuación].
4 Ar^
Iransicion epidemiológica
Estructura de la población 1960
6 4 2 0 2
Porcentaje
Estructura de la población 1970
2 0 2
Porcentaje
1 Figura 1-2. (Continuación).
\_ 5
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño
Estructura de la población 1 980
Porcentaje
Figura 1-2. (Continuac
A partir de la década de 1990 se inicia otro proceso en el cambio po-
blacional. La población infantil disminuye, se equiparan las diferencias
en relación al género, se hace más amplia la población de jóvenes y
adultos y se alarga la expectativa de vida (fig. 1-3).
Estructura de la población 1 990
Porcentaje
* Figura 1-3. Estructura de la población 1990-1995.
A f\ A
Transición epidemiológica
Estructura de la población 1 995
* Figura 1-3. [Continuador]}.
La población total en México se ha duplicado en los últimos 30 años.
Por otra parte, mientras en 1895 existían 12.6 millones de habitantes, en
1995 había 91.2 millones (fig. 1-4).
100
90
M
Población total 1895-1995
15.2 ,4.3
Nota: Los censos de 1 895 a 1921 fueron de hecho, y de 1930
a la fecha son de derecho.
Figura 1-4. Población total 1 895-1995.
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niñc
La tasa de crecimiento ha variado durante estos años. Pasó de 1.1 en
la década de 1900 a 3.5 en la de 1960, con una variante durante el con-
flicto social de 1910, en que bajó a -0.5 (fig. 1-5).
3.8 -,
3.3
2.8 -
2.3 -
1
1.3 -
0.8 -
0.3 -
-0.2 -
-0.7
1895-
1900
1900- 1910- 1921-
1910 1921 1930
1940- 1950-
1950 1960
1960-
1970
1970-
1980
1980- 1990-
1990 1995
Figura 1-5. Tosa de crecimiento de la población 1895-1995.
En el cuadro 1-1 se muestra la situación actual.
Cuadro 1-1. Situación actual de la po
Indicador
Población total
Tasa de crecimiento, medio anual
Tasa global de fecundidad
Tasa bruta de mortalidad
Esperanza de vida
Edad mediana
Población desocupada
Población con discapacidad
Año 2000
97483412hab
1.9%
2.4%
4.3%
75.3 %
22%
424 044 hab
1 795 300 hab
Transición epidemiológica
Indicador Año 2000
Población hablante de lengua indígena 6 044 547 hab
Porcentaje de población rural 25.4 %
En cuanto a la población por grupos de edad y género, en la figura
1-6 se muestran las cifras.
Para contar con un panorama más amplio de lo que ocurre a nivel
mundial y tener cifras de referencia sobre la población y ciertos índices
de salud, en la figura 1-7 se presenta un esquema del panorama de la po-
blación en varios países.
El estado de Puebla cuenta con una población total de 5 076 686 habitan-
tes. De ellos, 2 448 801 son del género masculino y 2 627 885 del femenino.
Mientras que la tasa de crecimiento nacional es de 1.9%, en el estado
de Puebla es de 2.1%.
El porcentaje de recién nacidos de bajo peso al nacer es otro indica-
dor importante de la salud de la población. Mientras que a nivel nacio-
nal se ubica en 6.1, en el estado de Puebla es de 7.1. (Por arriba de la
media nacional también se encuentran los estados de Aguascalientes,
Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Edo. de Mé-
xico, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco,
Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.)
MORBILIDAD
La desnutrición continúa siendo un problema de salud en países en de-
sarrollo, y es causa directa de la morbimortalidad infantil en ciertas co-
munidades. En México, el porcentaje de niños con déficit en la relación
peso-edad es de 7.5%; en estatura-edad es de 17.7%; en peso-estatura
de 2.0%.
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño
o
— .
o
o
o-
*"
u, ~°o ̂n "O
O -D
£.a.
£_a
£
.Si.
(/)
S!
-O
1
X
Jr™
W»
gí
.Si.
1
O
1
es•o
o»
IO
es
o
es
00co
CN
LO
CN
CN
00
oo
00
K^
o
LO
£;
o
CN
CO
IX
O-es
co
CNo-
0
CN
CO
O
.̂
§
co
"Ocoo
•oo-
CS
K
1—o
IX
CN
-=*¿
12
CO
o
IX
¡o
LO
o
LO
K
•0
00
O
co
o-fl
co
¡N
K
00
CO
co
CN
CN
K
K
IX
LO
co
, —
; I
' O
•—
00
K
CO
O
CN
O
—
!
O
0
CN
•O
CN
CO
l/>
O
^
0
o
CN
00
00
K
CO
CN
CN
K
CO
CN
CO
0
CN
CN
CN
K
K
co
, —
-o
CN
O
CN
O
IX
CN
^O
co
Ul
LO
LO
CN
0
CO
—COco
LO
co
•—
co
CNLO
' K
SD
CO
</>
O
ÍC
L'
O
D
LO
CN
LO
O
LO
CN
CO
LO
K
CN
CO
K
O
CO
O
8
CO
co
CN
CN
•O
O
CO
CN
CN
•O
co
co
LOco
•fl-
eoo
o
LO
•—
,_
co
CN
CN
LO
•—
-q.
00
, co
CN
O
co
-̂ -• i —
0 i§
— D
CO
co
LO
CN
IX
o
CN
CÑ
; CO
LO
O
CO
X5
CN
K
1 —_
COco
coco
-
LO
CN
LO
CO
LO
co
Ĵ.
f\
LO
cococo
•—
rx
-o
00
CN
•—
J
CN
i —
CN• co
CN
' CN
i —
¿!
<— D
O
CN
O
CN
8co
oco
CN
CO
: CN
CO
o
co
o
CN
CN
LO
• —
O
00
S
-
CNfx
O
IX
CN
CN
O
K
LO
CN
CO
CN
•—
ĵ
íx
«
O
•—
•fl
CO
CN
O
CN
CN
-̂CN
0 ic
CN D
•fl
Oo
LO
i 00
LO
IX
LO
00
:l
CN
CO
•<*g
co
oco
' —
00
00
CN
LO
-
CN
O
00
LO
CN
CN
COo
00coo
•-
Ĵ
IX
LO
00
CN
0
O
CN
O
CN
0
CN
0 g
LO IC
CN O
CN
O
00
o
co
só-fl
LOco
CN
CO•o
CN
£
i LO
1 CN
O
CO
LO
CN
S
1 —
LOo
CN
18
LOcoô
LO
0
CN
O
CO
00
CN
CO
K
IXco
CN
O
0
IX
i —
CN
—
.3-
CO
0 g
O 1Cco o
•fl-
eo
o
: IX
CN
CO
CO
; CN
LOco
CN
! ̂
•O
LO
CN
i
LO
, —
O
o•<t
' CN
LO
O
Oco
CN
O
•—
-O
0
co
_̂
co
! CO
-fl
IX
^• vOrx
' LO
, ̂
esco
0 g
LO IC
CO D
COo
00
co
K
CN
K
-fl
CN
LO
O
?
CO
COco
CN
IX
o
IX00
IXoco
Ü5
f̂
CNco
co
•—
co
co
CN
CN
00co
00
LO
l
K
CN
O
CN
—
>̂-fl
oí•fl o
O
O
CN
§
O
O
CN
CO
co
o
IXcôo
CN
CO
CN
CN
00
o
ô
00o•o
coco
CN
—
__
LO
00
00coLO
co
CN
-0•fl-eo
LO
CN
LO
CO
IXo
—
CN
f̂
D
LO
O
!Ca
10
Transición epidemiológica
I LO
LO
;. CN
CN
8
00i oo* K
00
LO
o
CN
i CN
i co
O
CO
LO
00
CN
CO
: IX
CN
1 LO
CN
LO
CO
co
so: o
1 1
í -Ooo
CN
CN
f_
LO
CN
LO; o
-o
CN
00
CN
OO
L̂O
oí
LO D
O
CO
CO
O
LO
O
CN
LO
CN
LO
OO
O
K
0
•O
CN
CO
CN
O
CN
LO
"̂
O
CN
OO
CN
CN
K
LO
CN
tx
sO•o
CN
CO
00
CO
, —
SO
CN
CO
oo
CN
LO
o
LO
LO l°
LO O
co
IX
-o
CN
O
LO :
CO
LO
00
IX
CÑ
CÑ
K
CN
K
CO
CN
OO
0
ÍX
CO
O
K
-^
IX
IX
Kco
co
00
CN
ô
LO
NO
CN
ÍX
O
LO
LO
-sf
o
"O D
00
K
LO
co
o
IXco
LO
co
co
LO
CN
R
o
ix
0
CÑ
-L̂O
•i»
O
CN
-^vQ
i —
-^
••Sf
Ix
•sf
CN
O
LO
K
-^j
sO
i —
IX
Os
coco
CN
0 g
LO IC
sO O
LO
CN
CN
00
8
CN
CN
CO
LO
CN
00oo
co
oo
0
CN
IX
00oo
CN
-0
• —
, —
IXco
cococo
•••5
CÑ
K
CN
-sí
IX
LO
co
i —
oooo
K
i
CN
.̂
IX
0 1Ix c
IX
coco
ÍX
LO
CN
CO
CN
LO
CN
O
CN
O
CN
CO
LO
CN
CO
IX
K
K
OO
03
CN
LO
03
K
CN
sO
O-
CN
IX
OO
<N
O
IX
LO 1°
IX 0
o
CN
O
O
CO
CO
IX
oco
coos
ooo
OÑ-sf
o
K
tx
00
IX
LO
oococo
oo
CN
O.
O
•sf
,
LO
LO
o
, —
•̂ f
LO
CN
CN
.̂
CO
0 1
00 D
K
LO
LO
CN
|
ix
Koo
CN
CN
CO
O
CO
00
CN
CN
00
CO
, —
CO
o
IXco
ooco
-o
^i oco
coco
CNo
1 'O
E
£•100 O
Q 1z
Q ;
Q
K
00
00
__ 1
NO
SQ :
co
LO
co
1 —
LOco
1 —
sO
CN \
LOo
CN
, —
CN í
o•tfco
K
_0
g
¿ü
oí
Z c3
"c
CN" bío- o
O 15
.— CD
# °^ '%<v O- VD
S T ~*Ü,
Tí ™-&O OJ^J
~ CN . ü < o
" so CN § ^-3
~ ^ ̂ <f| ̂
Q'^ f~\ c$ c O
§ .8 oí ¡ °
^25 -CD 'x o" 5P-S^ ^ ,(3 -Q <t, o
- ^ o ^o ^o 2 Q '> o^ '>
^- ' — ^ x >s-v ' — tí e
,§" :| ^c" ^o ~§ .V2
o -S ^ -2 "5 ~^
~9 Q ̂ O rP
"S^dl^ x^
-8 í ̂ 2 | -
qj O 2 QJ S c
g S c £ i£ ,S
° ̂ $ ^-o o
"* c Q c o c
§ QJ C ^ -S¿ i )
O ^ (/j ^ o -—
^ S ̂ >< o ><
LÜ LÜ LLJ Í5 O Ó
r t \ i f \ / t \ U J L U l U
-^ Q Q Q ? ̂ ?
_Q . . .' .
'c Ó O O Ó >O Ó
O "O ~O N. O O- O
Q_ O- O- O CN CN O
~° O D D O O O
~2 O D D O D OZ Q- Q_ CL. o_ Q_ CL.
LLJ
I —
/"\ M '
•
Q
CN
-8
•|
-^
~D
,
i—
$
§
1s
1
D
0
O
aj
D, 
19
50
-2
00
0
x !;
CD 1
CD 1
c: !'
O «
U |
o ^~o
^ 1u
D ;
CD
-Q i
O
"8
(D i
''•••
_0)
© !!
O" 1c
cr
Oa_
co
O .;
C-O ;:
'u
o
-Q
•O
*~
2
u_
Jk.
^ 11
Población 2000 (Miles) a
n
Países
seleccionados
África
Kenia
Marruecos
Sudáfrica
América
Argentina
Brasil
Canadá
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
Estados
Unidos de
América
Guatemala
México
Perú
. __.
Total
30669
29878
43309
37032
1 70 406
30757
15211
42 105
4024
1 2 646
283 230
11 385
97483
25 662
Total
Hombres
1 5 273
14964
21 323
18 163
84 169
15229
7531
20786
2040
6350
139655
5741
47592
12726
Mujeres
15396
14 914
21 986
18868
86238
15527
7680
21 319
1 983
6296
143575
5645
49891
12 935
O a
Total
13331
10355
14734
10265
49077
5881
4328
13807
1 303
4278
61 507
4965
32587
8567
1 4 años
Hombres
6701
5272
7392
5215
24 949
3015
2 203
7037
066
2 176
31 490
2535
16515
4352
Mujeres
6631 ~"
5 082 ~
7343
5050
24 128
2 867
2126
6770
636
2 102
30018
2430
16072
4215
Total
~ 9 394
~~ 8765
12704
9476
48 566
6207
3686
11 484
1 085
3670
57202
3230
27221
7470
15a 29 años
Hombres
4 696
4 458
6334
4785
24344
3 167
1 865
5758
557
Í 858
29 095
1 638
13075
3 744
3]
CD
Z3
cT
Mujeres o_
£J
4697 =o
4 307 x
6 369
4691
24 223
3040
o.
Ü"
CD
2.
Q
n
0-
=3
(D
=J
fl>
1 820 5Ío
5727
528
1 812
28 1 08 i
•
1K
1 592 1
14 146
3 727 ,
J
Uruguay
Venezuela
Asia
China c
India
Japón
Turquía
Europa
Alemania
España
Francia
Italia
Reino Unido
Oceanía
Australiad
3337
24 170
1 275 1 33
1 008 937
1 27 096
66668
82017
39910
59 238
57530
59415
19 138
1 619
12 161
655 702
520312
62212
33676
40 148
19511
28856
27902
29242
9529
1 718
12009
619431
488 626
64 884
32992
41 869
20400
30382
29628
30 173
9608
827
8227
316838
337 922
18694
20021
12739
5874
11 098
8216
11 272
3926
423
4 199
1 66 728
1 74 682
9583
10 195
6548
3027
5678
4220
5776 t
2016
405
4027
1 50 1 1 0
163238
9 111
9826
6 191
2847
5418
3997
5497
1 911
780
6642
319865
273 873
26022
19531
14093
EH9 12°
11 956
11 124
11 181
1 4179
396
T^371
1 65 094
1 42 804
13293
10002
7255
J 4658
1 6080
5 666
5733
2 128
384
3271
1 54 770
131 070
12731
9529
6839
4462
5875
5459
5448
2052
co
a La población no necesariamente suma el total debido al redondeo de las estimaciones.
° Para México corresponde al periodo 1990-2000.
c No incluye Hong Kong.
^ Incluye Isla Christmas, Isla Norfolk e Isla Cocos (Keeling).
^ Figura 1-7. Indicadores de población por países seleccionados (último periodo disponible].
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño
o
<s
"5
g
CN
1u
-g
o.
ín
di
ce
 d
e 
ín
di
ce
 d
e
m
as
cu
lin
id
ad
 
de
pe
nd
en
ci
a
^M
uj
er
es
 
20
00
 
20
00
</>»n «1 *
IA n
O T
IC J-o
NO
1
I
•5s
1 1
^ o
NO ;£
o
o
J
ig
S'S 8
,£ 0) •£
JP~v £a. (A '̂
00
CN
ĈN
NO
Ko
CN
NO
00
'i
00
IX
NO
oo
LO
Ko
IX
^o
1
oo
NO
oo
oo
o
IX
CN
0
K
oo
CN
, —
XD
LO
00
••*
LO
0
•̂ -
CN
CN
LO
CN
M
ar
ru
ec
os
o
p
CN
[X
CN
LO
00LO
L̂O
1 —
00
f\
o
IX
[X
CN
00
Su
dá
fri
ca
Am
ér
ic
a
oo
o
CN
CN
£
i —
,_
CNLO
oo
i IX
8
X.
CN
CN
NO
vQ
O
^
Dc
"c
0)
E>
LO
NO
IX
ON
CÑ
00
oo
CN
00
CN
CN
CN
00
CN
O
, —
OO
00
8
-0
D
O
00
CN
CN
CN
•1
, —
NO
IX
00
00
LO
IX
O
CN
00
IX
00
K̂t
"~
••a-a
0ca
U
00
CN
K
00
00
o
1 —
K
CN
O
OO
O
O
00
O
O
<D
U
O
o
CN
OO
00
CN
, —
R
f\
•-o
;K
O
CN
00
^
C
ol
om
bi
a
0
CN
O
CN
O
2
XD
O
CN
1
CÑ
IX
O
00
D
U
'c¿
a
8u
00
CN
O
O
CN
OO
00
IX
CN
LO
0
CN
0
CN
0
CN
-̂ .
O
Ec
ua
do
r
CN
00
c>
o
N.
00
S
LO
•s -̂
CN
00
00
-0̂0
o
LO•o
00
-o
-
X̂3
es
00
CN
IJI
ON
00
0
CN
O
CN
00
CN
NO
§
CN
, —
LO
00
,
NO
CN
G
ua
te
m
al
a
,3
£
CN
S
CN
O<fítx
^-
2
-o
CN
NO
(X
^̂~
,_
IX
00
oo
8
X1
CN
00
CN
CN
IX•o
•o
00
OO
CXI
, —
00
-< -̂
oo
NOo
-*J
LO
00
oo
00
o
fe
1 A
Transición epidemiológica
o ro-o o •O CN K: -t -o ^r ro co roLO ^f LO
CN :
-̂ :O
LO :
LO
CN
LO
K
O
CNr̂
LOrx-o
~O !
CNô
ooro
,
X
D
D
05
Z>
ro
, — .'
O
oco
LO
IX
co-t :
LO :
IXo,
CÑ
•<
LOo
•<•
o
CN
CN
00
O
(D
3
N
<B
C
£
: CN
LO
O
CN
CN
K
•̂
00
: CN
CN
O
•*(
OO
CN
f̂
K
CO
LO
ro
Kô
CN
co
LO~o
: CO
00
i CN
CN
o
,
LO
LO
D
D c
3. u
LO
•Oo
•sft̂
ro
O
CN
co
LO
Ix
co
CN
K
CN
O
O
LO
•̂
IX
CN
IX
Ô
•̂rx
0
CN
IX
O
LOo
rx•g
ro
.g
(J_c
O
LO
CN
O
IX
: CN
o
i —
CN
LO
CN
00
,
CN
00
CN
CO
O
CO
o
CN
CN
Oro
t̂
LO
LO
oo
1
D
, —
CN •
O
SD
IX
0
CN
O
IX
íx
, —
00f̂
00
ro
CN
x>
LO
,
O
Orx
,
o
IX
CN
CO
CN
^g
F
h2
; o-
LO
CN
Os
CO
i CO
LOco
LO
CN
LO: •̂•
co
. *
CÑ
LO
o
CN
CN
(Ñ
i , —
i CN
COrx,
•̂
ro
pa
3m
an
ia
uj ; -<
ô
LOo
•̂CN
ro
LO
CNco
CN
00-o
IX
X3
O
LO
CN
O
O
CN
O
LO
00
D
ÍC
1LU
O
LO
CN
CO
CN
O
LO
CN
CO
CO
co
0̂
•t
CN
O1
co
co
LO
CN
CO
CN
CNrx
0̂
CN
D
'uc
Li_
CN
•Kf
0-
O
CN
-O
IX
~O
CN
r̂
IX
CN
CO
O
O
ô
•̂ 1
LO
IX
ro
CN
Orx
K
CN
g
: J
CS
<)
0
CO
Or̂ .
LO
O
CN
00
CO
OO
LO
CO
o.
0̂rx
ro
-̂OO ;
CO !
-vfo; -o
rx
CN
o
D̂'c
Oc
'<a 'c¿
CN
CN
CN
Ô
CO
, —
oro
o
, —
LOt̂co
CN
CN
ro
co
•st
-o
LO
ro
•sf
LO
00-o
co
~D
,0 .9
c g
O <í
'u
O
3J
_g
o
~D
8
~D
-8u
~D
O
~D
loo
Ti
~o
£
O
a
E
D
-£
C
OJ
_D
no
 n
ec
es
ar
c
.*2'u
O
_Q
^5
Q_
3
O
CN
§
CK
O
TJ
o
0.
~D
(D
co
rre
sp
on
c
8
'x-oss
£
O)cô
¿
CD
Co
X
cu>x
D
£
1
i
$̂¿
8
ó
,_D
0
í
o
_2
o
_c
U
_g
S-
D
u
C
T3
O
|
&.
O
sI3
0
~O
O
c
O
"u
U
CD
0)
0
'aQ_
OQ.
c>o
'o
D
_Q
o
Q_
~D
CD
0
"Oou
T3
IV
S
3,D)u:
15
^ \ Población 2000 (Miles) °
1 Países !
~~? seleccionados ¡
África
Kenia
Marruecos ,
Sudáfrica
América
Argentina
Brasil , ~
Canadá ¡
Chile <
Colombia
Costa Rica
Ecuador ;
Estados ;
Unidos de
América
Guatemala ,
MéxicoPerú ~~~
Edad
mediana
2000
17.6
22.3
22.6
27.8 ~
25.8 '"""
36.9
28.3
24.0
24.2 ~~"
" 22.9
35.5
1 7.8 ,
22.0
23.1 :
Tasa de
crecimiento
2000-2005b
" 1 .9
1.8
0.8
1.2 "
1.2
0.8
1 .2
"""""" 1.6
2.0
" 1.7
~ 0.9 ~"
"" 2.6
"l.8 :
"l.ó".
Porcentaje de
población urbana
2001
. — -
^ ~™ " '34
56
; 58 ~~
• — — - —
' "~~ 88
~~ 82
'. 79
. 86 s
76 :
60 :
63 ;
77 ;
40
75
73 ¡
Tasa de
crecimiento urbano
2000-2005
4.6
2.9
2.1
Í.4
~ 1.9
1.1
1.5 !
2.3
2.9 ~
2.4 ~~ |
""1.2 ~~~",
3.4
1.7
2.1
Densidad de
población 2002
(hab/km2)
55
69
36
]4~
~21
3
¡' n
\ <D
- °Si'
¡1
"ip
¿ Q_
P S
¡Q
¡0_
¿ o~
V^
1 Q
CD
^3
Q"
O
O>
D
CD
13
CD
21 i 5;o
38 '
'~ 82
46
. ._
30
fio
— - 5 2 ' 1
1
21 1
Uruguay
Venezuela
Asia
China c
India
Japón
Turquía
Europa
Alemania
España
Francia
Italia
Reino Unido
Oceanía
Australia d
31.4
23.1
30.0
23.7
41.2
24.9
40.1
37.7
37.6
40.2
37.7
35.2
0.7
1.8
0.7
1.5
0.1
1.3
-0.0
-0.0
0.4
-0.1
0.2
1.0
92
87
' ~
37
28 ]
79
66
1 88
; 78
76 :
67
90
91
0.9
2.1
3.2
2.3
0.4
1.9
0.2
0.3
0.6
0.1
0.3
1.4
19
28
' 135
317
337
88
230
79
109
191
244
3
1i
I
\
J
" !
^ -
._ 1
|
!
- j
FUENTE: ONU. World Populaíion Prospecte. The 2000 Revisión. Volume I: Comprehensive Jabíes, Volume II: The Sex and Age Distríbution oí Population.
New York, 2001.
UNFPA. Estado de la Población Mundial, 2002. Nueva York, 2002.
INEGI. México en el mundo, 2003. Aguascalientes, Ags., México, 2003.
Para México, excepto el porcentaje de población urbana, tasa de crecimiento urbano, y densidad de población: INEGI. XI Censo General de
Población y Vivienda, 1990. Aguascalientes, Ags., México, 1992.
Para México, excepto el porcentaje de población urbana, tasa de crecimiento urbano, y densidad de población: INEGI. XII Censo General de
Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos. Aguascalientes, Ags., México, 2001.
^ Figura 1-7. Indicadores de pobíación por países seleccionados (úítimo periodo disponible). (Confirmación).
-g
oí
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño
MORTALIDAD
En el cuadro 1-2 se muestra la mortalidad a nivel mundial.
Se trató de ordenar a los países de acuerdo con la mortalidad infan-
til para valorar el impacto sobre la salud de los niños. Mientras que Mé-
xico presenta una tasa de mortalidad infantil de 23.2%, hay países como
India, Sudáfrica, Brasil y China que la superan; sin embargo, hay otros
que presentan cifras muy bajas, como Japón, España, Australia, Canadá,
Reino Unido, Estados Unidos de América y Costa Rica.
En el cuadro 1-3 se ejemplifican la mortalidad y la esperanza de vida
en México durante los últimos años.
Cuadro 1-2. Mortalidad a nive mundial
País
seleccionado
India
Sudáfrica
Brasil
China
México
Costa Rica
EUA
Reino Unido
Canadá
Defunciones
en
miles
(2002-2005)
8772
755
1 238
9043
443
17
2427
624
241
Tasa bruta
de
mortalidad
(2002)
9.0%
15.0%
7.0%
6.0%
4.2%
4.0%
9.0%
10.0 %
7.0%
Tasa de
mortalidad
infantil
(2002)
68.0 %
45.0 %
33.0 %
31.0%
23.2 %
11.0 %
6.6%
5.6%
5.3%
Esperanza
de vida
total en años
(2002)
63
51
69
71
76
77
77
78
79
18
Transición epidemiológica
País
seleccionadoi
Australia
j España
Japón
Defunciones
en
miles
145
391
1 053
Tasa bruta
de
mortalidad
7.0%
9.0%
8.0%
Tasa de
mortalidad
infantil
5.2%
4.5%
3.2%
Esperanza
de vida
total en años
80
79
81
Cuadro 1-3, Mortalidad y esperanza de vida durante os últimos años
Indicador
Tasa bruta
de mortalidad
Tasa de
mortalidad
infantil
I 70.8 72.0 72.6 [ 74.0 74.7 ; 75.3 ' 76.0Esperanza
de vida
Hombres
Mujeres
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002
5.1 4.8 4.6 ' 4.5 ' 4.4 4.3 ' 4.2
36.2 32.5 ! 30.3 29.3 26.9 24.9 23.2
67.7 ; 68.9 \ 69.4 71.6 ; 72.4 73.1 , 73.7
74.0 75.2 ' 75.8 76.3 I 77.0 77.6 78.2
Como se observa, la tasa de mortalidad general ha disminuido de
forma notable; sin embargo, todavía queda mucho por hacer. La tasa de
mortalidad infantil también se ha abatido, pero aún las cifras son muy ele-
vadas. La esperanza de vida se ha incrementado y la mujer tiene mejores
expectativas que el hombre; entre ambos hay casi un lustro de diferencia.
En la República Mexicana, las cifras de mortalidad infantil varían de
acuerdo con la entidad federativa, como se observa en el cuadro 1-4,
que hace referencia a la media nacional y los estados que la superan.
19
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño
Cuadro 1-4. Cifras de mortalidad infantil de acue
31:§ identidad federativa .
Entidad federativa
'do con cada
Jasa de mortalidad
infantil*
29.6 a 23.3 %
25.6'
23.2'
23.0a 18.5
Chiapas, Campeche, Durango, Guerrero, Hidalgo,
Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Tabasco,
Veracruz, Yucatán, Zacatecas, Guanajuato
Puebla
Estados Unidos Mexicanos
Nayarif, Aguascalientes, Baja California, Baja
California Sur, Coahuila, Colima, Chihuahua,
Edo. de México, Jalisco, Morelos, Nuevo León,
Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora,
Tamaulipas, Tlaxcala, Distrito Federal
'Cifras paro el año 2002.
En la figura 1-8 se muestra el porcentaje de defunciones generales
por causa y género en México. A nivel general, sobresalen las enfermedades
del corazón, los tumores malignos, la diabetes mellitus y los accidentes.
Las afecciones originadas en el periodo perinatal ocupan el séptimo lugar.
Las defunciones de niños menores de un año, su relación con el gé-
nero y la causa de las mismas se ilustran en la figura 1-9. Sobresalen las
afecciones en el periodo perinatal, las anomalías congénitas, la neumo-
nía e influenza, los accidentes y las infecciones intestinales.
En la figura 1-10 se muestran las defunciones de niños de uno a cuatro
años de edad, su relación con el género y la causa de las mismas. Acci-
dentes, anomalías congénitas, infecciones intestinales, neumonía, in-
fluenza y tumores malignos son las principales causas.
En la figura 1-11 se ilustran las defunciones de niños de cinco a 14
años de edad, su relación con el género y la causa de las mismas. Entre
éstas se encuentran los accidentes, los tumores malignos, las anomalías
congénitas, homicidio y lesiones, y los síndromes paralíticos.
20 _71 A
Transición epidemiológica
La población ha cambiado en los últimos años. Como se ha observado,
todavía prevalece la pirámide poblacional de base ancha con predomi-
nio de la población infantil; sin embargo, tiende a desaparecer la base
amplia y a conformarse una población de jóvenes y adultos mayores.
Por ello, en los próximos años se tendrá el reto de atenderlos y propor-
cionarles satisfactores de vida y salud.
Las causas de mortalidad varían por grupo social y por entidad. Por
ello, es recomendable analizar la situación de salud en las comunidades
donde el médico tendrá su área de influencia, como ayuda para que bus-
que resolver los problemas prioritarios de salud.
En el cuadro 1-5, se presentan las causas de morbilidad por grupos
de edad, durante el año 2002, en el estado de Puebla.
Cuadro 1-5. Causas de morbilidad en Puebla, en 2002.
Menores de un año
Núm. Causa i Núm.
1 i Infecciones respiratorias agudas 1
2 ; Infecciones intestinales mal definidas
3 Amibiasis intestinal
4 Neumonía y bronconeumonía
5 Desnutrición leve
6 Infección de vías urinarias
7 Conjuntivitis infecciosa
8 Otitis media aguda
9 ' Helmintiasis diversas
10 Varicela
11 ; Protozoarios diversos
1 2 Desnutrición moderada
13 Amigdalitis estreptococia
de casos
16568
19 142
2636
1 631
1 531
1 083
921
855
807
726
555
468
420
21
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño
Núm.
14 Ascariasis
15 I Shigelosis
De uno a cuatro años
Causo
1 Infecciones respiratorias agudas
2 Infecciones intestinales mal definidas
3 Amibiasis intestinal
4 Desnutrición leve
5 Ascariasis
6 Infección de vías urinarias
7 Helmintiasis diversas
8 Otitis media aguda
9 Varicela
10 i Protozoarios diversos
11 j Neumonías y bronconeumonías
1 2 Desnutrición moderada
1 3 Amigdalitis estreptococia
14 : Oxiuriasis
1 5 Conjuntivitisinfecciosa
De cinco a catorce años
1 Infecciones respiratorias agudas
2 Infecciones intestinales mal definidas
3 ' Amibiasis intestinal
4 Infección de vías urinarias
5 Helmintiasis diversas
6 : Ascariasis
Núm. de casos
287
205
256 823
41 266
12278
6450
5397
5348
4971
3395
3067
2382
1 861
1 399
1 341
1 260
1 165
292 963
34037
19.-Z69
11 226
9560
8 125
22
Transición epidemiológica
Núm
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Causo
; Otitis media/aguda
Varicela
Picadura de alacrán
Mordeduras
; Protozoarios diversos
Gastritis, duodenitis y úlceras
Oxiuriasis
Amigdalitis estreptocócica
Conjuntivitis infecciosa
1 ~ \J
Núm. de casos
7 189
5360
3773
3655
3654
2896
2 190
2017
1 996
De quince a veinticuatro años
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones intestinales mal definidas
. Infección de vías urinarias
Gastritis, duodenitis, úlceras
Amibiasis intestinal
Candidiasis urogenital
1 Helmintiasis diversas
! Tricomoniasis urogenital
1 Otitis media aguda
Picadura de alacrán
¡ Mordeduras
Varicela
Ascariasis
Quemaduras
: Protozoarios diversos 1
123348
25771
20862
11 097
9263
4509
4248
4047
3 150
2857
1 982
1 816
1 736
1 268
1 240
23
Sexo
Causa
Total
Enfermedades
del corazón
Tumores malignos
Diabetes mellitus
Accidentes
Cirrosis y otras
enfermedades crónicas
del hígado0
Enfermedad
cerebrovascular°
Ciertas afecciones
originadas en el
periodo perinatal
Neumonía e influenza
Otras enfermedades
pulmonares obstructivas
crónicas c
Homicidio y lesiones
infligidas
¡ntencionalmente
por otra persona °
Enfermedades infecciosas
intestinales
1990
00.0
12.5
9.7
6.1
9.3
4.2
4.7
5.5
5.3
NA
1991
100.0
13.2
10.2
6.6
9.5
4.5
5.1
5.4
4.7
NA
1992
100.0
13. ó
10.7
6.9
9.3
4.7
5.2
5.3
4.6
NA
1993
100.0
14.0
10.8
7.1
8.9
4.9
5.2
5.0
4.5
NA
1994
100.0
14.5
11.1
7.2
8.9
5.0
5.4
4.9
4.6
NA
1995
100.0
14.8
11.2
7.7
8.3
4.9
5.4
4.8
4.6
NA
1996
100.0
15.0
11.4
8.0
8.0
5.0
5.6
4.5
4.7
NA
1997
100.0
15.4
11.6
8.2
8.1
5.2
5.6
4.5
4.5
NA :
1998
100.0
15.4
11.8
9.4
8.0
6.1
5.6
4.5
3.4
NA
1999
100.0
15.6
12.1
10.3
8.0
6.1
5.8
4.3
3.2
2.5
2000
100.0
15.7
12.6
10.7
8.1
6.3
5.8
4.4
2.8
2.5
• "-, ' n
2001 CD
, O
100.0
15.9 :
12.7
11.3 :;
8.0
3
CD'u
ô"
Q_
CD
Q
O
o"
^<
Q
6-3 1
5.8
3"n
o-
'D
CD
ID
0)
4.1 -
2.6
2.5
:3f
0
i
3.4
5.2
3.7
4.6
4.0
3.5
3.9
3.2
3.8
2.4
3.6
NA
3.3
NA
3.1 3.1
NA NA
2.8
NA
2.5 2.3
NA NA
Deficiencias de la nutrición6
Nefritis, síndrome
nefrótico y nefrosis
Las demás causas
Hombres
Enfermedades del corazón
Tumores malignos
Accidentes
Diabetes mellitus
Cirrosis y otras
enfermedades crónicas
del hígado a
Enfermedad
cerebrovascular "
Ciertas afecciones
originadas en el
periodo perinatal
Homicidio y Iesiones5.4
infligidas
¡ntencionalmente
por otra persona d
Otras enfermedades
pulmonares obstructivas
crónicas c
NA
NA
34.1
100.0
11.1
8.1
12.7
4.7
5.9
3.8
5.6
NA
NA
32.5
100.0
11.7
8.5
12.9
5.1
6.3
4.2
5.6
NA
NA
32.2
100.0
12.1
8.8
12.8
5.4
6.4
4.3
5.5
NA
NA
32.5
100.0
12.5
9.0
12.2
5.5
6.7
4.3
5.2
NA
NA
32.2
100.0
12.8
9.3
12.2
5.6
6.8
4.4
5.1
2.4
NA
32.3
100.0
13.2
9.5
11.3
6.1
6.7
4.5
5.0
NA
2.4
32.1
100.0
13.5
9.6
11.2
6.3
6.7
4.6
4.8
NA
2.3
31.5
100.0
13.9
9.9
11.2
6.4
7.0
4.7
4.7
2.4
NA
30.3
100.0
13.9
10.1
11.0
7.5
8.2
4.7
4.6
: NA
NA
29.3
100.0
14.1
10.4
11.1
8.2
8.2
4.9
4.5
NA
NA
28.6
100.0
14.1
10.8
11.2
8.5
8.5
4.9
4.6
i NA
NA
28.5
100.0
14.6
11.0
11.0
9.1
8.5
4.9
4.3
5.4
NA NA
6.4
NA
6.1
NA
6.0
NA
5.8
NA
5.3
NA
4.9 i 4.9
NA 2.3
4.4
2.6
3.9
2.5
3.7
2.5
Ln Figura 1-8. Porcentaje de defunciones generales por sexo y causa, 1990-2001 .
NO
O Neumonía e influenza
Enfermedades infecciosas
intestinales
Anomalías congénifas '
Nefritis, síndrome
nefrótico y nefrosis
Las demás causas
Mujeres
Enfermedades
del corazón
Tumores malignos
Diabetes mellitus
Enfermedad
cerebrovascular"
Accidentes
Ciertas afecciones
originadas en el
periodo perinatal
Cirrosis y otras
enfermedades crónicas
del hígado0
Neumonía e influenza
Otras enfermedades
pulmonares obstructivas
crónicas0
5.0
4.9
NA
NA
32.8
100.0
14.4
11.9
8.0
5.8
4.9
5.2
NA
5.6
NA
4.4
4.2
NA
NA
31.3
100.0
15.1
12.6
8.6
6.3
5.0
5.2
NA
5.1
NA
4.3
3.2
NA
NA
30.8
100.0
15.6
13.2
9.0
6.5
4.7
5.0
NA
4.9
NA
4.2
2.9
NA
NA
31.4
100.0
16.1
13.2
9.3
6.3
4.6
4.8
NA
4.9
NA
4.4
2.2
NA
NA
31.2
100.0
16.7
13.4
9.4
6.7
4.6
4.6
NA
4.9
NA
4.4
NA
2.1
NA
31.4
100.0
16.9
13.4
9.9
6.7
4.3
4.5
2.7
4.9
NA
4.5
NA
NA
2.1
31.4
100.0
17.0
13.8
10.1
6.8
4.0
4.2
2.8
5.0
NA
4.3
NA
NA
2.1
30.9
100.0
17.4
13.9
10.4
6.8
4.3
4.2
2.8
4.8
NA
3.2
NA
NA
NA
29.6
100.0
17.4
14.1
11.9
6.8
4.1
4.3
3.4
3.7
NA
j
3.0
NA
NA
NA
28.6
100.0
17.5
14.3
12.9
7.0
4.2
4.1
3.4
3.4
2.5
2.7
NA
NA
NA
28.3
100.0
17.7
14.8
13.3
6.9
4.1
4.2
3.5
2.9
2.4
n
2.5 3
n
NA §'
<D
o"
NA
Q_
NA 8
27.9
O
cT
100.0 Q
17.6 Í
14.8
14.0
Sn
O-'
(D
7.0 2.
1;
4.3 O
3.9
3.5
2.6
2.5
Ií Insuficiencia renal _]_ NA NA NA NA NA NA NA NA : NA NA NA 2.3
jEnfermedades infecciosas 5.7 5.1 3.8 3.5 2.7 NA NA NA NA NA NA NA
I intestinales I
[Deficiencias j 3 . 1 3.1 3.0 2.7 2.7 2.8 , 2.7 2.7 2.8 2.6 NA NA
I de la nutrición e !
I Bronquitis crónica j 2.4 NA NA NA NA NA NA ' NA '\ NA ¡ NA NA NA
I y la no especificada, \
I . efisema y asma B
Nefritis, síndrome , NA 2.4 2.6 2.7 2.6 2.7 2.6 ! 2.6 '•• NA i NA NA NA
I nefrótico y nefrosis '
I Malformaciones ! NA NA NA NA NA NA NA , NA 2.5 ; NA 2.4 NA
congénitas, ''
I deformidades ! ', l
y anomalías i
I cromosómicas
(Tas demás causas \ 33.0 31.5 31.7 31.9 31.7 : 31.2 31.0 30.1 29.0 28.1 27.8 27.5
NOTA: En cada año se consideran las diez principales causas de muerte.
a En 1998 se denomina enfermedad alcohólica y otras enfermedades crónicas del hígado. A partir de 1999 se denomina enfermedades del hígado.
b A partir de 1998 se denomina enfermedades cerebrovasculares.
c A partir de 1 998 se denomina enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.
A partir de 1998 se denomina agresiones.
e A partir de 1 998 se denomina desnutrición y otras deficiencias nutricionales.
' A partir de 1998 se denomina malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas. |2.
_^J 9 En 1998 sólo se agrupa como bronquitis crónica y la no especificada y efisema.
~p> NA No aplicable.
I FUENTE: INEGI. Estadísticas Vitales, 1990-2001. Base de datos.
rO
^J * Figura 1-8. Porcentaje de defunciones generales por sexo y causa, 1990-2001 . [Continuación].
6o Sexo Causa
1 Total
^__^> • " •••••"•
^^ Ciertas afecciones
originadas en el
periodo perinatal
Anomalías congénitasa
Neumonía e influenza
: Accidentes
Enfermedades infecciosas
intestinales
Infecciones respiratorias
\ agudas
\ Deficiencias
• de lavnutrición°
Septicemia
Enfermedades del corazón
Enfermedad
cerebrovascularc
Sarampión
Bronquitis crónica y la
no especificada, efisema
y asma d
Meningitis
Insuficiencia renal
1990
100.0
35.2
10.9
13.3
2.0
15.1
2.1
4.0
1.2
NA
NA
2.4
1.5
NA
NA
1991
100.0
39.2
12.1
12.9
2.1
13.4
2.2
3.8
1 ]
NA
NA
NA
1.3
0.6
NA
1992
100.0
41.4
13.3
13.3
2.4
9.8
2.2
3.3
1 11 . 1
0.7
NA
NA
1.4
NA
NA
1993
100.0
42.2
13.7
12.3
2.2
9.5
1.8
3.2
i o1 .J
0.7
NA
NA
1.5 ,
NA
NA i
......««Ĵ
1994
100.0
, 41.7
14.8
13.4
2.4
8.0
2.2
2.9
1.5
0.8
NA
NA
1.3
NA
NA
1995
100.0
42.7
15.4
12.4
2.6
7.3
2.0
3.0
1.5
0.8
NA
NA
1.3
NA
NA
1996
100.0
43.1
15.6
12.6
2.7
6.4
1.9
2.9
1.6
0.7
NA
NA
1.3
NA
KIAIN/A
1997
100.0
44.7
16.3
12.1
2.5
5.9
1.9
2.7
1.3
0.7
NA
NA
1.1
NA
k 1 AINA
1998 M I 999
100.0 100.0
47.1 47.8
18.0
8.5
3.4
5.4
2.5
3.0
1.4
0.6 ;
NA
NA
NA
NA
0.3
18.2
7.7
4.1
5.0
2.8
2.6
1.5
0.6
NA
NA
0.3
NA
NA
2000
100.0
50.2
18.7
6.7
4.1
4.7
2.4
2.1
1.6
0.6
0.0
NA
0.3
NA
NA
2001
100.0
50.7
18.9
6.14.4
4.4
2.5
2.0
1.6
0.6
0.3
NA
NA
NA
NA
••"fr-*
n
CDn
i'
CD'3
o"
o
CD
Q
O_
o~
X
s_
3"
CD
=J
Q
n
°:1 ~3
§
2_
3
o'
r1
1
1
Transición epidemiológica
LQ
CO
_,
00
__
o;
00
o-'
oo
ci
CN
,__;
•—
o
, — !
•—
O
,_'
' —
^O
, !
•—
i —
,_J
•—
00
,-1
r—
OO
CN
La
s 
de
m
ás
 c
au
sa
s
o
8
o
8
o
8
0
8
0
8r~
o
cio
o
oo
o
cio
o
o
oo
p
'
0
oo
H
om
br
es
LO
55
K
LO
CN
§
LO
si
oo
3
p
LO
00
3
oo
oo
K
00^t
00
00
"<t
co
o-t
^0
SQ
00
—
¡S15 D
o S - c8 8 8 .^~B o
S'-ii£•? '£<5 O 0-
u
CS
K
LO
K
p
¿
K
__
LO
LÔ
J
•—
CN
•̂ f
•—
K
oo
' —
^o
CN
—
I —
CN
•—
00
, — '
1 —
00
ci
0
.1
A
no
m
al
ía
s 
co
ng
én
oo
*
"*!
0
K
K
LO
00
o
CN
,̂
CN
•—
~*i
CN
00
oo
CN
CN
•—
i —
00
•—
K
CN
i —
, —
00
o
N
O^
*~c
co
^g
^c
o
D
0)
^
LO
^
0
LO
L̂O
K
LO
00
SD
i —
K
O
[\
CN
CS
LO
O-
CN
OO
i —
O
LO
10
§o
'u
En
fe
rm
ed
ad
es
 in
fe
c
in
te
st
in
al
es
co
^
CN
"*
O
^
OO
00
o
CN
^O
CN
X3
CN
^~
CN
CN
CN
OO
CN
i —
CN
00
, — '.
Ac
ci
de
nt
es
LO
CN
.̂
CN
00
CN
LO
CN
0-
•—
CO
, !
O
CN
CN
CN
K
,_*
CN
CN
i —
CN
00
CN
g
2a
'Q.
£
¡-8
'8 ro
J) D
C
O»
•—
0
CN
LO
CN
O
CN
•o'
CN
O
CN
CN
CN
K
CN
i —
00
1 —
oo
^o
00
CS
co
D
ef
ici
en
cia
s
de
 la
 n
ut
ric
ió
n ̂
•~
^P
1
"̂™
1̂
00
•—
LO
, !
LO
, — '
LO
, — '
oo
, — '.
o
, — .*
CN
, —
CN
, — !
1'5.
LO
o
o
o
K
CD
-O
ci
00
o
co
o
co
O
co
c>
K
O
K
C>
•O
O
<£~z_
En
fe
rm
ed
ad
es
de
l c
or
az
ón
00
0
<
-Z.
<
•7.
~
^
<
~z-
~̂Z.
-^~Z-
~̂z.
•̂•z.
-^•z.
•̂z.
~̂z.
En
fe
rm
ed
ad
ce
re
br
ov
as
cu
la
r
•z. i -z.
< 00
•Z o
< <
~L "Z.
< < l~z ~z
_ j_
-z ^
< 00
~Z_ ^J
< oo
~Z -'
< oo
~7 , — '.
<f "̂ í
Z. -'
< 00
Z. ~
<; CN 1
"Z — '
CN X5
CN -̂'
> D •
\ £
D %
1̂
S
ar
am
pi
ón
Br
on
qu
itis
 c
ró
ni
ca
no
 e
sp
ec
ific
ad
a,
y 
as
m
a^
o
0
óoo
o"
ID
Q
u
oX
(D
O
o
o
§
0)
~D
(D
O
a>
E
"D
<B
Q
'Ü
p
(D
~D
OJ
~D
Cu
-S
<D
U
O
Q_
E
LiZ
.A.
29
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño
Z
<
Z
<
z
ĉi
<
Z
<,.
Z
<
z
<
z
<
z
<~z_
<
z
<
z
"5co
a
'u
c
cu
"u
_̂c
Z
ĵZ
ro
O
<
Z
<
Z
<
z
<
z
<
z
<z
<
~2_
<
Z
<
z
M
en
in
gi
tis
co
co
o
co
Tf
CN
-=f
C¿
•o
d
CN
d
o»
d
CN
d
r>
-
,̂_j1
OI
r_
1
O
oi
' —
D
D
CJ
-i
J
o
do
o
do
o
oo
o
do
o
8
o
8
o
8
0
do
0
8
o
do
o
do
o
do
£
.SL
5
r\
CN
ĉo
^
,
ô
^
LO
LO••*
VO
oi
K
0
K
d
K
CN
ro
oo
d
o
CN
00
O
r-̂00
oo
od
00
¡__
'§ I -̂
'"n "> cu
O O-
11-8.cu •- .0
U -c feo a
o
doí
o
doí
VO
CN
'
_
CN
1
0
N."
_
t
cq
¿
O
•<>
CN
2
K.
-̂'
1 s
CN
OÍ
1
0̂ ,
_̂'
' —
0
.1'c-0roc
8
_g
"6
o
<
co
LO
CO
•<)
co
K
LO
CO
oo
oi
0,
oi
LO
oi
K
00
1
LO
oi
LO
ro1
OI
ro1
K
rd1 —
c
0Denc
N
eu
m
on
ía
 e
 i
5
CN
00
t
^
-0
ro
ôi
co
oi
K
OÍ
,_,.
OÍ
ro
oi
.̂
oi
_
oi
_
oi
-̂§1
5
CN
xj
CN
-̂
L̂O
•o
"O
•-o
-0
K
CO
O
d
ro
d
CN
ro'
1
oo
LO
1 —
u>o
o
'ujj
J'l
.E
LO
CN
ÔÍ
K
CN
-0
OÍ
Ov
'
_
oi
oi
OI
oi
CN
1 —
OÍ
ro
oi
o
' oi
D
'i5
'> 'o.
In
fe
cc
io
ne
s 
re
:
gu
da
s
0
oí
CM
OÍ
K
OÍ
O4
00
CN
OÍ
O
od
• Oí
od
oo
od
oo
oo
LO
ro
-̂'
oí
-̂ j
0
D-D
'M-0
gj "0
_5
r>
IX, — ~
LO
, '
r̂
, — !
LO
' —
<)
1
LO
•—
LO
, .'
OO
' —
01
,_J
o
, '.
, .'
.0
I'B.
CU
UO
•o
d>
•o
o
LO
d
K
d
X3
o
K
o
r\
d
co
d
K
d
K
0
<
Z
<
Z
c
Ng
^
En
fe
rm
ed
ad
es
1
o
<
Z
<
Z
1 <
Z
<
z
¡
 <
z
. <
z
<
z
<
z
z
<
z
<
z
En
fe
rm
ed
ad
u
sr
eb
ro
va
sc
ul
ar
u
¡IB- B
i
Z
<
z
<z
<
z
<
z
<
z
<
z
<
z
<
z :
<
z
<
2
co !
oi
Sa
ra
m
pi
ón
i
<
Z
ro
d
<
Z
1 —
ro
1 —
oí
—
oo
, .'
LO
•—
LO
, '.
,̂ !
LO
, *
Du
c
b
'5crc;o
CQ
D
T3
O
1a.
CU
oc
_D
X
~D
Fi
se
m
a 
y 
as
m
a
0
30
Meningitis
Anemias
Las demás causas
NA
NA
12.4
0.6
NA
11.5
NA
NA
11.1
NA
NA
11.3
NA
NA
11.0
NA
ÑA
11.0
NA
NA
11.3 ;
NA ;
NA
11.0
0.4
ÑA
9.6
NA
NA
9.8
NA
0.4
8.7
NA
NA
8.2 1
NOTA: En cada año se consideran las diez principales causas de muerte.
a A partir de 1998 se denomina malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas.
^ A partir de 1 998 se denomina desnutrición y otras deficiencias nutricionales.
c A partir de 1998 se denomina enfermedades cerebrovasculares.
En 1998 sólo se agrupa como bronquitis crónica y la no especificada y efisema.
NA No aplicable.
FUENTE: INEGI. Estadísticas Vita/es, 1990-2001. Base de datos.
* Figura 1-9. Porcentaje de defunciones de menores de un año por sexo y causa, 1990-2001. (Continuación}.
Q_
(D
3
c/
ci-caco
JO f~
fo Sexo Causai . , , „,„„„— ™~™ ~
1 Total
> -
~> Accidentes
Anomalías congénitasa
Enfermedades infecciosas
1 intestinales
Neumonía e influenza
Tumores malignos
Deficiencias de
la nutriciónb
Septicemia
Infecciones respiratorias
agudas
Homicidio y lesiones
infligidas
intencionalmenfe
por otra persona0
Parálisis cerebral y otros
1 síndromes paralíticos
Sarampión
Bronquitis crónica
y la no especificada,
efisema y asmad
Anemias
1990
100.0
ÍTzT
3.5
20.5
12.0
2.2
6.2
NA
1.9
NA
NA
14.0
2.4
1.4
1991
100.0
17.1
5.3
23.7
10.3
3.0
6.5
1.7
2.0
1.6
NA
NA
2.7
NA
1992
100.0
19.4
6.5
18.7
11.4
3.8
6.1
1.3
1.9
1.8
NA
NA
3.2
NA
1993
100.0
18.6
6.6
17.5
11.9
3.8
6.3
NA
2.1
1.6
NA
NA
3.2
1.7
1994
100.0
20.2
7.4
14.0
13.7
3.8
5.7
2.0
1.9
1.8
NA
NA
2.9
NA
1995
100.0
18.9
8.7
12.8
13.7
4.4
6.7
2.0
2.2
NA
NA
NA
2.7
1.8
1996
100.0
18.3
8.7
12.9
12.5
4.6
7.7
2.2
1.9
1.6
NA
NA
2.8
NA
1997
100.0
20.6
10.0'
11.3
11.7
5.1
7.0
1.9
1.7
NA
NA
NA
2.4
1.5
1998
100.0
20.6
11.8
10.9
10.0
4.9
7.1
2.2
2.5
1.6
NA
NA
NA
1.5
1999
100.0
24.0
11.9
9.9
9.2
5.8
6.0
2.0
2.8
1.8
1.7
NA
NA
NA
2000
100.0
23.6
12.3
9.9
7.9
6.7
5.9
2.1
2.4
1.6
1.7
NA
NA
NA
2001 1
n
ron
100.0 ! I
— I Ico
24.9 1 Z3o"
12.6 ID-
G>
9.7 Q1 ~*i o
7.1
o
X
5 Ir
4.8 CD13
D
n
O-
2.5 1 =— i Id)
1 P-j- !3
1.8 1
Z31
O
1.8
NA
NA 1
i
NA 1
I
I
I
Transición epidemiológica
CN
CN
CN
CN
CN
CN
OO
CN
cq
CN
(
\Q
Oí
O
•-ó
CN
K
•-ó
Oí
CN
LO
Oí
,
*Q
OÍ
cq
oí
D
8
-a
o
-D
<s>
O
O
O
O
oo
o
oo
o
8
o
8
o
8
p
Q
2
o
cio
o
cio
o
oo
o
cio
o
8
s
-Q
0
X
K
LOoí
LOoí
K
Oí
oí
CN
K
OÍ
Oí
K
O
Oí
O
i — !
CN
Oí
OÍ
Oí
Oí
, '
oí
oí
oíoí
O
00
K
CO
Ac
ci
de
nt
es
oq
LO
p
CO
ci
CO
00
-
0̂0
p
CO
o
K
-o
LO
CN
-O
CN
-^
-
ĈO
D
Q"
A
no
m
al
ía
s 
co
ng
én
il
co
ci
o
CN
CN
p
LO
oí
LO
oí
oí
-̂ •'
'
K̂
o
oo
ôí
01
oí
ooí
§_o
'uu
^c
£ "§
Q) C
*"£: •-
LL1
CO
LO
LO
LO
l\
•sí
-o
•̂ J
N
CO
ô
j
oo
CO
!
CO
-ôí
Tu
m
or
es
 m
al
ig
no
s
oq
o
oo
CN
oo
CO
CN
Oí
oí
CO
oí
CO
oí
ôí
1
oí
, "
1
0
d
K
CN
K
¿
o
N
N
eu
m
on
ía
 e
 in
flu
en
"°.
LO
LO
LO
cq
LO
-O
, —
K
CN
SQ
CN
LO
: _
i -O
L̂O
1
SD
: CN
LO
D
ef
ic
ie
nc
ia
s
de
 la
 n
ut
ric
ió
n"
: 01
; ̂
oí
oí
K
OÍ
CN
: , —
OÍ
; co
i , — '.
CN
, !
HcT: , ;
01
, ;
K
, ;
; ̂
Z
Se
pt
ic
em
ia
o
oi
oo
oí
oí
o!
LO
0
oi
.̂
oi
CN
, .'
O
OÍ
CN
, .'
CO
oi
CO
'-
D
r̂
I
Q.i
<s>
C O
•8"su CO
_c
CN
cq
N.
<j
Z
<
z
<
z
<
z
<
z
<
z
ẑ
0
0
"55
_Q
O
8
1
0.y
1
s
2
"Dc
cq
O
oi
K
LO
K
1 —
<
Z
o
, !
,̂ !
o
CN
00
, i
Ẑ
i/i
H
om
ic
id
io
 y
 le
si
on
e
in
fli
gi
da
s
in
te
nc
io
na
lm
en
te
Z !Z I
Z Z
z z
z z
ÍZ oí
< ^
•^ !c^
< -o
Z ;0¡
< 00
Z oi
1 < CN
í Z oi
! < O
| Z oí
_4__L__
Z oí
CN •—
00 CN
| | ~l
u O í
po
r 
ot
ra
 p
er
so
na
Sa
ra
m
pi
ón
Br
on
qu
iti
s 
cr
ón
ic
a
y 
la
 n
o 
es
pe
ci
fic
c
ef
is
em
a 
y 
as
m
a0
1
o
Q
CN
ó
O
0
Z)
D
>.
X
CD
Q
O
Q
_2
§
o
o
OJ
U
CD
_O
U
"i
~D
CD
_D
C
CUy
o
D_
2
0
inA,
33
co
J^ Anemias
Las demás causas
_>
~5 Mujeres
Accidentes
Anomalías congénitas0
Enfermedades infecciosas
intestinales
Neumonía e influenza
Tumores malignos
Deficiencias
de la nutrición"
Septicemia
Infecciones respiratorias
agudas
Homicidio y lesiones
infligidasintencionalmente
por otra persona0
Parálisis cerebral y otros
síndromes paralíticos
Sarampión
Bronquitis crónica
y la no especificada,
efisema y asma d
1.4
24.2
100.0
10.3
3.7
20.7
12.2
2.0
6.6
NA
1.9
NA
NA
14.9
2.7
NA
26.3
100.0
15.1
5.8
25.0
11.0
2.9
7.0
1.7
].8
NA
NA
NA
2.8
NA
25.8
100.0
16.1
6.8
19.4
12.2
3.7
6.9
NA
1.9
1.7
NA
NA
3.7
NA
26.7
100.0
15.8
7.6
18.1
12.8
3.5
6.5
NA
2.1
1.6
NA
NA
3.5
NA
26.6
100.0
18.0
7.9
13.8
15.0
3.9
6.2
2.1
2.0
1.7
NA
NA
3.0
1.9
26.2
100.0
16.5
9.4
13.1
14.7
4.1
7.2
2.2
2.0
NA
NA
NA
2.9
NA
26.1
100.0
15.4
9.1
13.5
12.9
4.4
8.4
2.3
1.8
NA
NA
NA
3.2
NA
26.0
100.0
18.2
11.4
11.3
11.2
4.6
7.5
1.9
1.9
NA
NA
NA
2.8
NA
26.5
100.0
18.4
12.9
10.7
10.2
4.9
7.5
2.3
2.7
1.5
NA
NA
NA
r"
NA
24.4
100.0
20.7
13.1
9.9
9.5
6.0
6.6
2.4
3.1
NA
1.6
NA
2.0
NA
25.0
100.0
21.3
13.3
9.6
7.9
7.2
6.2
2.1
2.5
NA
1.6
NA
NA
^NA 3
25.8
100.0
23.9
13.7
n
¡'
cu
g-
Q_
CD
a
i O
9.0 i 5-
x
a
7.6
6.5
4.9
2.7
i'
CD
a
n
O-
CD
cp_
2.2 i'
1.9
1.7
NA
NA
Anemias
Enfermedades
del corazón
: Las demás causas
•
1.3 1.3 1.6 1.9 NA 1.8 ' i .6 1.8 1 .8 ; NA ; NA | NA ¡
NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA 1.7 NA ,
23.7 25.6 26.0 26.6 26.4 26.1 27.4 27.4 27.1 25.1 26.6 25.9 ! i
;í
NOTA: En cada año se consideran las diez principales causas de muerte. ;
a A partir de 1 998 se denomina malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas. :
b A partir de 1 998 se denomina desnutrición y otras deficiencias nutricionales. :
c A partir de 1998 se denomina agresiones.
En 1 998 sólo se agrupa como bronquitis crónica y la no especificada y efisema. '.
NA No aplicable.
FUENTE: INEGI. Estadísticas Vitales, 1990-2001. Base de datos.
.
* Figura 1-10. Porcentaje
>
~~>r
de defunciones de uno a cuatro anos por sexo y causa, 1990-2001 . {Continuación}.
rH
3
rí
rt
5-
rj
CD
T3É
al
CD
3
o
GO
Oí
ci-ca
co
O Sexo Causa
1 Total
"? Accidentes
Tumores malignos
Anomalías congénitas0
Homicidio y lesiones
infligidas intencionalmente
por otra persona"3
Parálisis cerebral infantil
y otros síndromes
paralíticos
Insuficiencia renal
Neumonía e influenza
Suicidio y lesiones
autoinfligidasc
Enfermedades
del corazón
Enfermedades
infecciosas intestinales
: Sarampión
Deficiencias de
la nutrición"
Anemias
1990
100.0
29.5
7.8
2.9
3.8
NA
NA
5.6
NA
2.1
8.1
8.5
2.6
1.8
1991
100.0
34.7
91
3.7
4.9
NA
NA
4.2
NA
2.1
7.5
NA
2.7
1.6
n
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1 1998 1999 2000 2001 <?
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 1!
35.3 34.4 34.0 31.9 31.7 33.4 33.4 33.7 33.1 34.0 |
10.5 10.9 11.2 11.6 13.0 12.8 13.8 14.0 15.4 14.7 1 g-
3.9 4.0 4.4 5.3 5.8 5.6 5.7 6.2 6.7 6.5 °
... ... ' o
4.8 4.8 4.9 . 4.6 4.2 3.9 4.6 4.4 4.0 4.2 o~
x
Q
. _ i'
1.6 2.0 2.5 2.7 2.8 2.7 3.5 3.3 3.3 3.7 %
3
: 5-
NA NA NA NA NA NA 1 .9 2.4 2.6 2.4 ' i
3.9 4.5 4.4 4.8 4.6 ; 3.9 2.7 2.8 2.6 2.3 ÍT
NA NA NA NA NA NA NA NA NA 2.0 °'
'
2.5 2.2 2.1 2.7 2.0 ! 2.1 ; 2.0 ; 1.9 2.0 1.9
6.3 5.1 3.8 . 3.8 3.3 3.1 2.5 23, 23 1.7 ¡
5
NA NA NA NA NA NA NA NA ' NA NA
2.6 2.8 2.5 2.5 2.7 2.7 2.9 2 2 ; 20 NA
*.- 1. ..
1 .7 NA NA NA NA j NA NA NA f NA NA
Transición epidemiológica
N !
; z
i <
CN
O
CN
CN
O
CN
03
OO
Z
'. O
0) . h-
: £ <D
2 c
^ o^ ,u
._£ j ,
Pc *̂ 3
TE c
o
O'
CN
O
"O
CN
oo
o'
CN
O
IX
CN
Ix
CN
O
EN"
S5
CN
00
CN
LO
IX
CN
O
-O
CN
IX
EN'
oo
IX
CN
g
3ou
-3
o
0
oo
o
8
o
8
O ,
8
o
8
o
0
8
o
8
0
oo
p
p
o
oo
H
om
br
es
OO CN
CN OO
OO i—
00 "̂
00 •—
00 •—
CO 00oo •—
03 -̂
OO CN
00 —
oo -̂ r
CO CN
00 •—
rx o
rx CN
oo —
CN O
IX O
00 —
03 i—
CN •— '
00 •—
O» 00
CN O
00 •—
•— O
^ c>
CN OO
CN 00
OO
*<) CN ;
LO IX
8
~D :
J £
~T¡ 0u c:
u ^
LO
O
Ix
IX
00
00
00
00
oo
-o
CN
A
no
m
al
ía
s 
co
ng
én
ita
s0
cq
LO
IX
•̂
CN
OO
K
LO
CO
CO
Mc
H
om
ic
id
io
 y
 le
si
on
es
in
flig
id
as
 i
nt
en
cio
na
lm
n
D
c
O
1
D
i
O
o
Q.
00
oo
CN
CN
OO
CN
00
-O
CN
CN
O
00
CN
"O
\ "c
_Q
§
1 U
£
-o
>- o" .y
o o
X Q.
CN
CN
CN
CN
CO
Z
Z
z
z
z
In
su
fic
ie
nc
ia
 r
en
al
o
CN
CN
00
= CN
OO
CN
00
CN
CN
00
00
LO
OO
00
ro
00
TÍ
N
eu
m
on
ía
 e
 in
flu
en
za
CN \ -O
•— ' CN
< o
Z l CN
00 00
i— ' CN
Z CN
< 0
Z CN
Z ' oo
< o
Z | oo
< LO
< o
Z , LO
<( 00
Z -o
< °
Z Ix
S: g
'u
8 o : J
J7! -i
•w=E - oc ~o
O •— Q>• — o c
'" 0 \£
13 *"C
CO LU
w
(U
D
C
.2_c
LO
Z
Z
cq
cq
CN
cq
CN
CN
03
C
-O
En
fe
rm
ed
ad
es
 d
el
 c
or
a
Z
Z
tí
z
Z :
Z
1
oo
S
ar
am
pi
ón
Ix
oo
CN
00
CN
00
CN
CN
CN
LO
CN
CN
CN
OO
D
ef
ic
ie
nc
ia
s 
de
la
 n
ut
ric
ió
n
o
CN
Óoo
o
Q
(D
Q
O
u
(D
(D
"a3
CU
0)
n
E
U)
LE
37
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño
Z
<
Z
<
z
<
i ~Z_
\
<
z
<
z
0
, !
<
z
,̂ '.
<
z
<
z
IX_'
A
ne
m
ia
s
Z
<
Z
<
Z
<
~Z-
co
, *
K
, '
<
z
_
CN
<
Z
<
z
LO,_'
IX_!
Le
sio
ne
s 
en
 la
s 
qu
e
se
 ig
no
ra
 s
i f
ue
ro
n
ac
ci
de
nt
al
 o
in
te
ns
io
na
lm
en
te
in
fli
gi
da
s
Z
<
Z
<
z
<
, z
<
z
<
z
<
~7
<
z
<
z
LO, ;
<
Z
<
~Z_
N
ef
rit
is
,s
ín
dr
om
e
ne
fró
tic
o 
y 
ne
fro
si
s
Z
<
Z
K
, !
<
Z
<
z
<
z
<
z
<
z
<
z
<
z
<
z
<~z_
u
' <SI
Q_cu
'5.
LLJ
q
CN
0̂0
CN
O
LO
CN
CO
-̂0̂ 1
L̂O
CN
CO
-̂•'
CN
00
LO
CN
K
-̂'
CN
CO
-̂-'
CN
K
OO
CN
L̂O
CN
IX
LO
CN
í
8
•D
CD
~D
J3
o
oo
o
óo
o
óo
o
oo
o
oo
o
oo
o
oo
o
oo
o
oo
o
oo
o
oo
o
§'
o
1
•-0
CN
00
ês
OO
•*oos
CN
LO
CN
CN
•<?
CN
o
CN
CN
o
-̂CN
-0
LO
CN
CN
SQ
CN
X̂!)
CN
K
•<¿
CN_
,_'
CN
4
1
LO
o
IX
'
00
LO
'
o
•<>
ÔO
1
Lq
•q-'
q
oo'
'
,̂ ;
1
CO
, !
1
,̂ ;
1
U-)
o
•~~
•0
CO
0
c
"5
Q)
o
1
o
! IX
LO
có
CN
IX
IX
ô*
o
IX
o
•<>
CN
Q̂
L̂O
es
-̂
CO
^
LO
ĵ
OO
00
D
Q
'E•o
CD
8
WT^g
"o
o
c<
OO
o
00
K
OO
o
00
IX
CN
OO
OO
<
~7
IX
CN
IX
es
o
, .'
<z
<
z
~
Ê 0
1 o
-g -o
to o -̂:̂ •£ s
b
CL.
CN
OO
LO
CN
: LO
OO
OO
; o-i
o
CN
CN
CN
IX
' OO
0̂
OO
"̂
OO
OO
OO
ÔO
00
CN
I
H
om
ic
id
io
 y
 le
si
on
es
in
flig
id
as
 in
te
nc
io
na
lr
po
r 
ot
ra
 p
er
so
na
"
CO
CN
_
00
OO
OO
-0
CN
<
Z
<
Z
<
z
<
z
<
z
<
z
<
z
<~z_
In
su
fic
ie
nc
ia
 r
en
al
IX
CN
CO
OÍ
LO
OO
CN
00
OO
-̂•'
CN
LO
K
LO
L̂O
00
LO
-̂̂
o
LO
0
VQ
N
eu
m
on
ía
 e
 in
flu
en
za
LO
ĈN
ĈN
00
CN
•O
CN
CN
CN
_
00
•o
CN
CO
CN
00
OO
•-q
CN
CO
CN
En
fe
rm
ed
ad
es
1
1
1
i
I
' I
1f
}
1
i1
^
de
l c
or
az
ón
38
Transición epidemiológica
CO
CN
CN
CS
CN
K
CO
CO
CO
CO
co
co
co
co
co
00
CN
t
co
D
ef
ic
ie
nc
ia
s 
de
la
 n
ut
ric
ió
n"
I CN
Z
Z
Z
Z
Z
<£
Z
Z
Ẑ
! <uc
.0
^&>.
o
T3
'u
'D
u
O
C
£
D
D
Z
z !
Z
z
z
z
I
z
<£
z
z
o
o
S
ar
am
pi
ón
Z
CN
K
CN
CO
CN
es
co
K
co
co
0
^f
^t
K
co
es
u-í
°~
D
o
'uJI—
En
fe
rm
ed
ad
es
 ii
in
te
st
in
al
es
^ Z
;Z
Z
Z
Z
Z
CN
:z
Z
CN
CN
0
CN
CS
A
ne
m
ia
s
Z
Z
Z
Z
o
co
K
CN
CN
<r>
*o
CN
CO
CN
Ẑ
CN
i CN
^; Z
' CO
' 2
c
tn
1
y,
' i/í
O
c
X
1
-"o
c
co
o :co ;
K
es
CN
CN
es
CN
CO
O !co
q
ci ;co
co
CN
CO
CO
<O
CN 1
CO 1
CO
X3
ĈO
o
co
ô'
CN
%
D
-D
CO
us
as
 d
e 
m
ue
rte
,
ng
én
ita
s,
 d
ef
or
m
id
ad
es
 y
 a
no
m
al
ía
s c
ro
m
os
óm
ic
as
.
da
s 
in
te
nc
io
na
lm
en
te
.
s 
de
fic
ie
nc
ia
s 
nu
tri
cio
na
le
s.
S o •- o*j en t.
(D (U >"cihüc x c w
°S E .2 8 £
Q- o '"> c =>N ̂ P O C
.2 g ro'S ffl-a E o -2 -a
£ D O D Oo c c c c
c 'E 'E 'E 'E
D O O O O
-J> ¡É SS § o
7° ~D ~D ~D ~D
§ Sí S S! S
u CO CO CO CO
wi O^ O1- CN O^
o ^_ ,_,_,_
'S -8 -8 -8 -8
1 lili
§
Z a -a u ̂
1
D
~C
~o
' 8!
D
Cu
CN
O
CK
í
1
_d -̂ 5
1 1 LU
D O
¿1
ÜJ1—
~Z_ LU
14
 a
ño
s 
po
r 
se
xo
 y
 c
au
sa
, 
1 
99
0-
20
01
 .
 [
C
on
tin
ua
ci
ón
].
o
o
(J
c:
(j
CD
~O
CD
O
'(J
~o
CD
~O
CD
_D
CD
U
0
Q_
S
LL.
^
_.39
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el
Por último, en el cuadro 1-6 se muestran las correspondientes causa:
de mortalidad.
Cuadro 1-6. Causas de
Grupo total de la población
en 2002
Núm.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Causo
Diabetes mellitus
Enfermedades del corazón
Tumores malignos
Enfermedades del hígado
Periodo perinatal
Accidentes
Enfermedades cerebrovasculares
Influenza y neumonía
Desnutrición
Malformaciones congénitas
Insuficiencia renal
EPOC
Bronquitis crónica
Agresiones (homicidio)
Alcoholismo
Recién nacidos vivos
1 Periodo perinatal
2 Malformaciones congénitas
3 Influenza y neumonía
4 Infecciones intestinales
5 i Infecciones respiratorias agudas
ó Accidentes
7 , Desnutrición
8 Bronquitis crónica
9 i Anemias
Núm. de casos
3023
2919
2510
2430
1 633
1 497
1 293
887
740
731
588
440
412
394
339
1 033
553
323
148
127
114
113
11
10
40
Transición epidemiológica
Núm. I Causa
10 Tumores malignos
11 Deshidratación
12 Meningitis
13 , Parálisis cerebral
14 ; Epilepsia
15 Agresiones (homicidio)
De uno a cuatro años
1 , Accidentes
2 , Malformaciones congénitas
3 , Influenza y neumonía
4 Infecciones intestinales
5 , Desnutrición
6 , Tumores malignos
7 Infecciones respiratorias agudas
8 Parálisis cerebral
9 ¡ Septicemia
10 ; Bronquitis crónica
11 ; Hepatitis viral
12 ¡ Anemias
13 , Epilepsia
14 ;SIDA
15 Meningitis
De cinco a catorce años
1 • Accidentes
2 Tumores malignos
3 Malformaciones congénitas
4 Parálisis cerebral
5 ; Influenza y neumonía
6 Epilepsia
Núm. c/e casos
8
6
5
5
5
5
105
81
79
65
53
34
21
17
12
11
5
4
99
79
43
25
19
16
41
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño
Núm. Causa Núm. de casos
7 Desnutrición 12
8 Insuficiencia renal 11
9 Suicidio 11
10 Agresiones (homicidio) 10
11 Infecciones intestinales j 8
12 Enfermedades del corazón 8
13 Septicemia 7
14 ' Anemias 7
15 Infecciones respiratorias agudas 5
42
Crecimiento
de nin o s
y adolescentes
2
O
INTRODUCCIÓN
Cuando se habla del cuidado integral del niño se hace re-
ferencia al conjunto de actividades destinadas a mantener
la salud y el bienestar y a mejorar la calidad de vida. En es-
te contexto, la vigilancia del crecimiento y desarrollo es el
eje que articula las actividades de promoción, preven-
ción, recuperación y rehabilitación.
Con este enfoque, la vigilancia del crecimiento y de-
sarrollo del niño, como indicador de salud y bienestar
general, se convierte en la base de la atención pediátri-
ca integral y adquiere gran valor para la detección tem-
prana de alteraciones del desarrollo. A la fecha, sigue
siendo un punto clave y accesible para la evaluación in-
directa del estado de nutrición.
Se ha observado que el crecimiento no es un proce-
so biológico uniforme. Desde la concepción hasta los
seis años de vida, se desarrolla con gran velocidad, se-
guido por un periodo más lento en la etapa escolar; más
adelante presenta una nueva aceleración, cuando alcan-
za la pubertad.
Todos los órganos y tejidos participan, en distintos
momentos y etapas, en el crecimiento, y su velocidad
CL
O
U
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño
también varía durante todo el desarrollo; sin embargo, la mayor parte del
proceso ocurre en los primeros cuatro años de vida.
Para que los niños puedan disfrutar de la vida, desarrollarse de forma
plena y crecer hasta convertirse en adultos participativos en nuestra so-
ciedad, deben satisfacerse sus necesidades físicas, emocionales, socia-
les e intelectuales.
FACTORES QUE DETERMINAN EL CRECIMIENTO
Los factores que determinan el crecimiento son múltiples, pero pueden
agruparse sobre todo en intrínsecos y extrínsecos.
El esquema propuesto por el doctor Bauer (fig. 2-1) ilustra las rela-
ciones entre estos factores.
FACTORES GENÉTICOS (TIPO GENÉTICO)
Los genes son los principales detonadores fisicoquímicos, que dirigen y
organizan el crecimiento. Influyen de manera definitiva en los patrones
individuales de crecimiento normal. Su acción por lo general se lleva a
cabo mediante la integración y el buen funcionamiento del sistema en-
docrino y el sistema nervioso, para terminar en los órganos de destino
o en los terminales, que van a recibir la información que deben tener para
el crecimiento.
+ Figura 2-1. Esquema de Bauer. (Tomado
de: Rev A/lex Pediatr 1959, nov-dic.)
44 _j
Crecimiento de niños y adolescentes
Por supuesto, el género como factor genético propicia diferencias:
en las niñas, el peso y la talla promedio son menores que en los niños.
La raza también marca sus diferencias; hay particularidades y ciertas
expresiones en el crecimiento en grupos étnicos que viven en determina-
dos ambientes socioecológicos.
SISTEMA ENDOCRINO Y NERVIOSO
Las glándulas de secreción interna y el sistema nervioso, que actúan como
mediadores, y a través de los cuales se expresan los factores heredo-
constitucionales, determinan las variaciones individuales de los están-
dares promedio de crecimiento.
ÓRGANOS DE DESTINO O TERMINALES
Los órganos de destino o terminales son los que reciben todos los estímu-
los para su completo desarrollo. De nada vale tener la información y
trasmitirla sin un adecuado órgano que la reciba. La integración y fun-
cionalidad de estos órganos determinarán las variaciones individuales
del crecimiento.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO
Se entiende que crecimiento es el aumento de las dimensiones del cuerpo
debido.a la multiplicación e incremento de tamaño individual de sus células.
Desde el punto de vista morfológico, se trata de la aposición de ma-
teria al protoplasma celular; el aumento de la masa corpórea; un elemen-
to anatómico, el "ser". Este proceso se traduce de tres maneras:
a) La hipertrofia, que es el crecimiento en el tamaño de la célula.
b) La hiperplasia, que es la multiplicación en el número de células.
c) El incremento en la sustancia intercelular.
Los diversos tejidos del organismo y los órganos que lo componen
tienen una forma peculiar de crecimiento. Por lo general son el resultado
. 45
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño
de la interacción de factores genéticos y las condiciones del medio am-
biente en que vive el individuo.
A partir de la fertilización del óvulo empieza una intensa división ce-
lular, denominada crecimiento por hiperplasia. Más adelante, unas células
aumentaran de tamaño y otras seguirán multiplicándose; esto es creci-
miento por hiperplasia e hipertrofia. Por último, la mayor parte de las
células aumentarán de tamaño y pocas continuarán multiplicándose; a
esto se le denomina crecimiento por hipertrofia.
Cualquier factor que influya durante el crecimiento por hiperplasia re-
duce de manera irreversible el número de células de los tejidos; cualquie-
ra que influya durante la hipertrofia, influye en el tamaño de los órganos.
Se han calculado los siguientes incrementos de peso de acuerdo con
las edades:
» Segundo trimestre del embarazo: 54 g/día.
» Tercer trimestre del embarazo: 11 g/día.
» Primer trimestre de vida extrauterina: 33 g/día.
* Tercer trimestre de vida extrauterina: 11 g/día.
El mayor incremento de peso tiene lugar, en promedio, cerca del na-
cimiento del niño; el de talla, en la 20ava. semana de gestación.
En la figura 2-2 se ilustran los incrementos mensuales en talla y en
gramos, de acuerdo con la edad intrauterina y extrauterina.
Talla
2 4 6
meses
^ Figura 2-2. Incremento de peso y talla
prenatal y posnatal. (Tomado de Vega
Franco, Leopoldo, Alimentación
y nutrición en la infancia.)
46
Crecimiento de niños y adolescentes
MATROAMBIENTE
• Nutrición
• Salud
• Hábitos
• Constitución biológica
MACROAMBIENTE
• Biológico
• Físico
• Psicosocial
MICROAMBIENTE
Membranas • Líquido • Estructura uterina
* Figura 2-3. Factores ambientales internos y externos que influyen en el crecimiento. (Modi-
ficado de Monie IW. Calif Med 1 963;99:323.)
En el esquema de Monie se muestran los ambientes que rodean el
crecimiento de los niños, sobre todo durante la gestación, y que influ-
yen de manera importante en su crecimiento (fig. 2-3).
A continuaciónse describen los siguientes factores que afectan e in-
fluyen en el crecimiento intrauterino:
a) Factores del microambiente: infecciones, premadurez, embara-
zos múltiples, estructuras del útero, características del útero, can-
tidad de líquido amniótico, calidad, integridad de membranas y
defectos congénitos.
b) Factores del matroambiente: número de gestación, periodos in-
tergenésicos breves, la alimentación de la madre, nutrición, acti-
vidad física, enfermedades de la madre, estado de salud, hábitos
de la madre, constitución biológica, talla de la madre, tabaquismo,
alcoholismo, toxicomanías, raza, edad materna, enfermedades
crónicas, estrés personal.
c) Factores del macroambiente: condiciones socioeconómicas y
educacionales de la familia, trabajo, práctica de deporte, clima,
altitud, estrés laboral y familiar.
47
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño
Sen
de
nanas después
a concepción
Sistema nervio.
Médula espina
Oído, laberinto
Corazón, vaso
Caderas
Ojos
Extremid. supe
Extremid. inferí
Tracto respiróte
Columna vertel
Cara, mandíbu
Diafragma
Intestino
Riñon, uréter
Ganadas
Genitales
o
or
ore
rio
ra
a
:entra
es
s
3
Pe
4
iodo e
5
—
nbrionc
ó
irlo
~7 8 9 10
Pe
1 1
riodo
12
etal
1 1 ___ 1 — l
"1
^^
\
t " Hend <Jy í a 1 a b ¡ o
r~
i
TÍ a nc ' t l 'C
^ !
F i s u r a p c : a ! na
^ 1
1 1
"
i
1
E m b r
1
1
1
1 !
' í
o p a t a s
1
F e t o p a t í a s
* Figura 2-4. Periodos decisivos en el desarrollo orgánico. Los segmentos comprenden los
primeros esbozos (embrioparías). Durante el periodo fetal se producen pequeñas anomalías
morfológicas, defectos funcionales, o ambos. Datos tomados de Hinrichsen KH (1990).
Human embryologic. Springer, Berlín.
En la figura 2-4 se muestran los periodos decisivos en el desarrollo or
gánico y sus posibles alteraciones. De acuerdo con el periodo en que ocu
rra el evento, se producirá la alteración morfológica, funcional, o ambas.
LEYES DEL CRECIMIENTO
Para que todos estos procesos de crecimiento se lleven a cabo de forrm
eficiente, la naturaleza orienta su desarrollo mediante reglas, denomina-
das leyes del crecimiento y desarrollo.
Estas leyes se describen a continuación:
48
Crecimiento de niños y adolescentes
LEY DE LA VELOCIDAD
Todos los tejidos tienen una velocidad determinada. Unos van más rá-
pido al inicio y posteriormente detienen su proceso; otros lo inician lento
y más adelante lo incrementan; otros más lo inician rápido, lo detienen
un poco y finalizan más rápido.
En las curvas de Scammon se ejemplifica este aspecto. También se
observa en la curva de incremento prenatal y posnatal (fig. 2-5).
LEY DE LA DIRECCIÓN
Todo el proceso se dirige en dirección cefalocaudal (es decir, lo primero
en madurar es lo más cercano a la cabeza, y lo último es lo más distal).
Por eso se observa que lo primero que hacen los recién nacidos es fijar
la mirada y seguir objetos, y lo último es caminar y controlar esfínteres.
* Figura 2-5. Tipos de
crecimiento posnatal
de algunos tejidos y curva
de crecimiento corporal.
(Scammon, The measurement
of the body ¡n childhood.
Minneapolis, University of
Minnesota Press, 1930.)
180
160
140
120
100
80
60
40
20
O
Linfoide ,'
Nervioso
2 4 6 8 10 12 14 16 18
edad en años
49
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño
LEY DEL RITMO.
Los procesos de los diversos tejidos del organismo se realizan a ritmos
diferentes; unos son más complejos y otros más sencillos. Este fenóme-
no también se puede observar en las curvas de Scammon y en la de seg-
mentos corporales.
LEY DE LA SECUENCIA
Los tejidos crecen y se desarrollan de acuerdo con su interrelación con
otros tejidos; mientras unos avanzan, otros esperan; así, posteriormente
se ayudan unos a otros. De nueva cuenta, las curvas de Scammon per-
miten observar estos aspectos.
LEY DE LA CONTINUIDAD
Una vez iniciado el proceso, no se detiene con nada. Continúa avanzan-
do hasta que terminan sus funciones vitales. En ciertos tejidos ni siquie-
ra la muerte los detiene.
Como ya se mencionó, las curvas de Scammon permiten observar
casi todos estos acontecimientos que rigen el crecimiento de los niños.
El desarrollo de los segmentos corporales también mantiene su pro-
pio ritmo. En el recién nacido la cabeza ocupa la cuarta parte de la lon-
gitud corporal; en el adulto, sólo la octava parte. El punto medio de la
longitud del cuerpo en el recién nacido es el cordón umbilical; en la vida
adulta, la sínfisis del pubis. Esto tiene relación con el crecimiento cefálico
al inicio y final de los miembros inferiores, como se ilustra en la figura 2-6.
+ Figura 2-6. Alimentación y nutrición
en la infancia. (Tomado de: Vega
Franco, Leopoldo.)
50
Crecimiento de niños y ado lescentes
Figura 2-7. El crecimiento.
QUÉ ES EL CRECIMIENTO
El crecimiento es un proceso dinámico controlado, hasta cierto límite,
por los "genes". Bajo su influencia, las células saben cómo y hasta
cuánto crecer. En el medio interno, los estímulos del crecimiento se ge-
neran a partir de un armónico desempeño de las funciones de los sistemas
endocrino y nervioso. Bajo condiciones ambientales favorables, el cre-
cimiento va a expresar su óptimo desarrollo en estos factores (fig. 2-7).
El ser humano inicia desde su concepción una serie de procesos que
le permiten crecer y desarrollarse gracias a los nutrimentos de su madre.
Para este fin, también se han establecido algunos criterios, mediante el
examen físico y de antropometría (peso, longitud y perímetro cefálico),
para valorar edad gestacional, madurez física y madurez neuromuscu-
lar, y para ofrecer un mejor manejo desde su nacimiento (más aún cuando
se trata de niños pretérmino o de bajo peso al nacer).
Desde el nacimiento se recomienda utilizar la curva de crecimiento
intrauterino para clasificar al recién nacido, y tomar las medidas perti-
nentes en su manejo.
Los niños por lo general no crecen en forma lenta y continua, como
se pensaba. Se ha comprobado que pueden experimentar lapsos de cre-
cimiento rápido alternando con periodos sin crecimiento.
Los niños duplican el peso del nacimiento a los cuatro meses y lo tripli-
can a los 11; las niñas lo duplican a los cinco meses y lo triplican al año.
51
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño
El cuidado integral del niño durante sus primeros cinco años de vi
da constituye la base para lograr la incorporación del individuo a un;
vida social productiva.
En el cuadro 2-1 se presentan las reglas mnemotécnicas que se de
ben recordar en relación con el peso.
Las reglas mnemotécnicas que hay que recordar en relación con 1;
talla se presentan en el cuadro 2-2.
Cuadro 2-1, Reglas mnemotécnicas relacionadas con el peso.
Al nacer 3.0 Kg.
Al 4° mes Se duplica
Al año Se triplica
A los 2 años Se multiplica por 4
A los ó años Se multiplica por 6
A los 10 años Se multiplica por 10
Entre los 2 y 7 años Peso = (Edad x 2) + 8
Tomado de Vega Franco, Leopoldo, Alir. . : : v-n y nutrición en la infancia.
Cuadro 2-2, Reglas mnemotécnicas relacionadas con la talla.
Al nacer 50 cm
Al primer semestre Incrementa 1 6 cm
Al segundo semestre Incrementa 8 cm
Durante el 2o. año Incrementa 1 cm por mes
A los 2 años La mitad del adulto
A los 4 años Se duplica
Entre los 2 y 7 años Talla = (Edad x 5) + 80
Entre los 1 2 y 1 3 años Se triplica
Tomado de Vega Franco, Leopoldo, Alimentación y nutrición e i . ; /:: -;nc¡a.
52
Crecimiento de niños y adolescentes
Cuadro 2-3. Perímetro cefálico.
Edad
Al nacer
3 meses
6 meses
1 año
3 años
Perímetro cefálico (cm¡
35
40
44
46
50
Modificado de Vega Franco, Leopoldo, Alimentación y nutrición en la infancia.
Las reglas mnemotécnicas relacionadas con el perímetro cefálico se
encuentran en el cuadro 2-3.
PERIODOS DEL CRECIMIENTO Y EDADES DE LA INFANCIA
La época de crecimiento y desarrollo del ser humano se divide en dis-
tintas etapas, que se inician desde el momento de la concepción y ter-
minan cuando el individuo alcanza su madurez completa. Aunque hay
que mencionar que tal división essólo práctica, resulta útil para señalar
lo más sobresaliente en cada una de ellas.
PERIODO PRENATAL
Comprende las siguientes etapas:
» La etapa de embrión, que va de la concepción a las 12 semanas
de gestación.
* La etapa feto, de la semana 12 a la 40.
* La etapa de feto temprano, en el segundo trimestre.
» La etapa de feto tardío, en el tercer trimestre, que es la fecha
aproximada en que nace el niño.
53
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño
PERIODO POSNATAL.
* La etapa de recién nacido, los primeros 30 días posteriores al parto.
* La etapa de lactante menor, que abarca de los 30 días a los 12 meses
* La etapa de lactante mayor, que abarca de los 12a los 24 meses
» La etapa de preescolar, que abarca de los dos a los seis años.
» La etapa de escolar, en los niños, de los seis a los 12 años; en las
niñas, de los seis a los 10 años.
» La etapa de adolescente, en los niños, de los 12 a los 18 años; ei]
las niñas, de los 10 a los 16 años.
* La etapa de la juventud, que abarca de los 16-18 a los 30 años.
» La etapa de la madurez, que abarca de los 30 a los 60 años.
» La etapa de la senectud o de adulto en plenitud, que abarca de los
60 a los 80 años.
* La etapa de la ancianidad, que abarca de los 80 años en adelante.
CÓMO SE EVALÚA EL CRECIMIENTO
Los siguientes son los parámetros que se deben de tomar en cuenta para
valorar el crecimiento de los niños.
RECIÉN NACIDOS .-
Desde el nacimiento se puede valorar la edad gestacional. Para este fin
se recomienda utilizar la clasificación mexicana de Jurado García, o la
clasificación internacional adaptada de Battaglia y Lubchenco.
En la figura 2-8 se ejemplifica el método de Capurro para evaluar la
edad gestacional.
Para este fin se utilizan cinco datos somáticos:
1. Formación del pezón.
2. Textura de la piel.
3. Forma de la oreja.
54
jjl-
Crecimiento de niños y adolescentes
APÉNDICE (Normativo) EDAD GESTACIONAL
s
o
M
Á
T
I
C
O
N
E
U
R
O
L
Ó
G
I
C
O
K
204
DÍAS
s
o
M
Á
T
I
C
O
K
204
DÍAS
FORMA
DEL
PEZÓN
TEXTURA
DE LA PIEL
FORMA
DE LA
OREJA
TAMAÑO
DEL TEJIDO
MAMARIO
PLIEGUES
PLANTARES
SIGNO:
"DE LA
BUFANDA"
SIGNO:
"CABEZA EN
GOTA"
Pezón-apenas
visible. No se
visualiza.
Areola.
oí
Muy fina.
Gelatinosa.
Plana y sin
forma.
o
No palpable
Ausentes.
Pezón bien
definido.
Areola 0.75
Fina y lis
engrasamiento
del borde.
Diámetro 0.5
cm.
Pequeños sur-
cos rojos en
mitad anterior.
Areola bien
definida. No
sobresaliente
0.75 cm.
UN
Lisa y modera-
damente grue-
sa. Descama-
ción super-
TO] fiera!.
Engrasamiento
incompleto
sobre mitad
anterior.
Tol
Diámetro
0.5-1.0 crr
Surcos rojos
definidos en
mitad anterior.
Surcos 1/3
10 anterior.
Areola sobre-
saliente 0.75
cm.
Gruesa, rígida,
surcos superfi-
ciales. Desca-
mación su-
S] perficial.
Engrosada e
¡ncurvada
totalmente.
Diámetro
>1.0 cm.
Surcos sobre
mitad anterior.
Gruesa y
apergaminada.
22]
Surcos profun-
dos que sobre-
pesan 1 /2 an-
terior.
20]
Figura 2-8. Método de Capurro para evaluar la edad gestacional.
4. Tamaño de la mama.
5. Surcos plantares.
Y dos signos neurológicos:
1. Signo de la "bufanda".
2. Signo de "cabeza en gota".
55
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño
Cuando el niño está sano o es normal y tiene más de 12 horas de na-
cido, sólo se deben utilizar cuatro datos somáticos de la columna A (se
excluye la forma del pezón) y se agregan los dos signos neurológicos
(columna B).
Se suman los valores de los datos somáticos y los signos neurológicos,
agregando una constante (K) de 200 días, para obtener la edad gestacional.
Cuando el niño tiene signos de daño cerebral o disfunción neuroló-
gica, se utilizan los cinco datos somáticos (columna A), agregando una
constante (K) de 204 días, para obtener la edad gestacional.
De acuerdo con los hallazgos, se clasificarán de la siguiente manera:
» Prematuro o pretérmino: todo recién nacido que sume menos de 260
días de edad gestacional. Se debe enviar a una unidad hospitala-
ria, pasar a terapia intensiva, o ambas, de acuerdo con su condición.
* A término o maduro: cuando el recién nacido sume de 261 a 295
días de gestación.
* Postérmino o posmaduro: si el recién nacido tiene más de 295
días de gestación.
En la figura 2-9 se ejemplifica el método de Ballard para la valora-
ción fisiconeurológica.
Para la valoración fisiconeurológica se utilizan seis signos físicos y
seis neuromusculares, al sumar los valores de ambos cuadros. El valor
(la calificación) se compara con la escala de madurez del recuadro in-
ferior derecho, que establece las semanas de edad gestacional.
De acuerdo con los hallazgos se clasifican de la siguiente manera:
» Pretérmino o prematuro: de 28 a 37 semanas (5 a 30 puntos). Se
transfiere para continuar la atención a nivel hospitalario, terapia
intensiva, o ambos, de acuerdo a su condición.
» A término o maduro: los recién nacidos de 37 a menos de 42 se-
manas (35 a 43 puntos).
* Postérmino o posmaduro: recién nacido de 42 o más semanas (45
a 50 puntos).
56 -J
Crecimiento de niños y adolescentes
<
y
5
0
3
AU
UK
I /
 
1
i
<
RE
Z 
FÍ
SK
§
Postura
Ángulo de
la muñeca
Ángulo del
codo
Ángulo
poplíteo
Signo
déla
bufanda
Talón oreja
Piel
Lamugo
Pliegues
plantares
Mamas
Oído
Genitales
Genitales
0
0^=^fps
1 I 90°
Q 180°
XX
C^S
Ü
<fes>
0
Gelatinosa
roja
transparente
No hay
No hay
Ligeramente
perceptibles
Aplanado
Permanente
Doblado
Escroto vacío
sin arrugas
Clftoris y labios
menores promi-
nentes
1
cx^=— "CJC-<^~TI
X
cxs
E
Ote3
1
Lgeramente
rosada yemas
visibles
Abundante
Morcas rojas
tenues
Areola plana
s n pezón
Borde ligeramen
fe curvo, suave,
recup. lenta
2
^^" - — -0or̂ S^^
— **^c — ~"\^==CV — fl
/— \ 45°
X
160°Q 100°
XX
c^fe
dXs
2
Descamación
superficial
pocas yemas
Adelgazado
Pliegue anterior
transverso único
Areola
levantada 1-2
de pezón
Borde curvo
suave de fácil
recuperación
Testículos des-
cendidos pocas
rugosidades
Labios mayores
y menores ¡gua-
les
3
/ r-~~~s\
CX=^x\v^
/"~>s300
^1 00° O 90°XX
C^5
$*
ofe
3
Descamación
áreas pálidas
yemas raras
Áreas sin
lamugo
Pliegues en 2/5
anterior
Areola
levantada 3-4
de pezón
Formado firme
recuperación
instantánea
Testículos descen-
didas muchas ru-
gosidades
Labios mayores
más grandes
4
6X^xx~î
,^~^ 0°(1£&
c¿s
§f
ocX
4
No hay vasos
pliegues
profundos
Muy escaso
Pliegue en toda
la planta
Areola
completa 5-10
de pezón
Cartílago
grueso firma
Testículos en pén-
dulo rugosidades
completas
Clíforis y labios
menores cubier-
tos
5
cc¿
5
Gruesa rugosa
Escala
de madurez
Ca Se
l¡ ma
f¡ ñas
ca
don
5 26
10 28
15 30
20 32
25 34
30 36
35 38
40 40
45 42
50 44
Figura 2-9. Valoración
Para valorar el crecimiento y desarrollo intrauterinos se pueden em-
plear las gráficas de Battaglia-Lubchenco como primera opción, o las
gráficas de Jurado García como segunda opción, con el objetivo de de-
terminar el peso al nacer en relación con la edad gestacional.
^A- 57
Crecimiento, desarrollo y alimentación en el niño
En la figura 2-10 se ejemplifican las curvas de Battaglia y Lubchenco
para valorar el crecimiento y desarrollo intrauterinos.
En la figura 2-11 se ejemplifican las curvas de Jurado García para
valorar el peso al nacer y la edad gestacional.
5000
4500
4000
3500
3000|-
2500
2000
1500
1000
500
Grande para edad gestacional
i i i i i
90%
Apropiado para
edad gestacional
Pequeño para
edad gestacional
I
25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45
Semana de gestación
Pretérmino Término Postérmino
+ Figura 2-10. Crecimiento y desarrollo intrauterinos. (Adaptado de Bettaglia y Lubchenco.)
58
Crecimiento de niños y adolescentes. . . .
De acuerdo con el peso del recién nacido y las semanas de gestación
calculadas por fecha de última regla, se ubica en las gráficas para su cla-
sificación y adopción de medidas integrales.
Ambos sexos
4000
800
24 26 28 30 32 34 363738 4 0 4 1 4 2 44
Semanas
Pretermino
PEG- Pequeño para edad gestacional
AEG- Adecuado para edad gesfacional
GEG- Grande para edad gestacional
Termino Postermino
Dr.

Continuar navegando