Logo Studenta

(E) CRECIMIENTO Y DESARROLLO 2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Universidad de Carabobo 
 Facultad Ciencias Salud 
 Escuela Salud Pública 
 Departamento Salud Mental 
 Práctica médica 
 
 
 
 
Elaborado: Prof. Yuraima García de Fiore. 
Supervisor/Editor: Prof. Carlos Díaz, Colaboradores: Prof. Del Valle Gil, Prof. Rosaurora Cárdenas 
Br. González Alexandra. 
Valencia, 2022 
Cuarta Revisión. 
 
 2 
 
CRECIMIENTO Y DESARRROLLO 
Es importante en este tema, no limitar nuestros conceptos a “normal o anormal”, porque en 
todos los casos se dependerá del contexto, de la individualidad del paciente y de los 
parámetros de comparación a utilizar. 
Para fines prácticos en Medicina es esencial individualizar y tomar en cuenta una serie de 
conceptos indispensables para ello, como: 
CRECIMIENTO: 
Es el aumento del número y tamaño de células a través de procesos de hiperplasia e 
hipertrofia, cambiando dimensiones corporales. Es un proceso físico con fenómenos 
anatómicos por lo que es cuantitativo. 
DESARROLLO: 
Es la diferenciación progresiva de órganos y tejidos, con adquisición y perfeccionamiento de 
sus funciones. Es un proceso Fisiológico por lo que es cualitativo. 
MADURACION: 
Se conoce como maduración al proceso mediante el cual cualquier ser vivo crece y se 
desarrolla, hasta llegar a su punto de máxima plenitud. La maduración es un proceso, debido 
a que no sucede de un momento para el otro, sino que se da a partir del desencadenamiento 
de determinados hechos y elementos. 
Cuando hablamos de la maduración del ser humano, los especialistas han marcado diferentes 
etapas (Grupos Etarios). La primera de ellas es la infancia, aquella en la que los niños son 
indefensos, frágiles y deben contar con la asistencia de los adultos para sobrevivir. La 
infancia se considera, que puede llegar hasta los 10-11 años, momento en el cual la niña o 
niño entran en la etapa de la pubertad. En este momento comienzan a desarrollar cierta 
autonomía y buscan cuestionar el mundo que los rodea. La adolescencia es quizás la última 
parte de la maduración, aquella en la que el individuo termina de formar su identidad, sus 
intereses y hace frente a miedos, inseguridades, etc. para entrar finalmente en la adultez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
La maduración, se mide por la aparición de funciones nuevas (caminar, hablar, sostener la 
cabeza), o de eventos (aparición de un diente, aparición de la primera menstruación en la 
niña, aparición de nuevos huesos en las radiografías, etc.). No todos los niños terminan su 
crecimiento con el mismo peso o con la misma estatura; en cambio, todos los niños terminan 
su maduración con la adquisición de todas las funciones y características de la adultez. 
Existen varios indicadores de maduración del niño, a saber: 
 Maduración Dentaria 
Constituye una compleja secuencia de eventos que comienza con la mineralización inicial 
del diente, la formación de la corona, el crecimiento radicular, su erupción en la cavidad 
bucal hasta el cierre apical 
 Maduración Sexual 
La madurez sexual es la edad o el momento en el cual un organismo obtiene la capacidad 
para llevar a cabo la reproducción. La edad en que comienzan los eventos de la pubertad o 
en que aparece la menarca, son indicadores muy importantes del inicio de esta madurez. 
 Maduración Psicomotriz 
Bajo este término se engloba la maduración de numerosas funciones y áreas de la conducta 
del niño. Entre ellas se pueden distinguir: 
• La maduración de las funciones motoras gruesas (sostén cefálico, gateo, marcha, etc.). 
• La maduración de las funciones motoras finas (manipulación de objetos, manejo de 
utensilios, escritura, etc.). 
• La maduración de funciones sensoriales (visión, audición, tacto, etc.). 
• La maduración de funciones sociales (sonrisa social, lenguaje, etc.). 
• La maduración emocional del niño, de sus funciones adaptativas, de procesos de 
individuación e independencia, etc. 
 Maduración ósea 
Aquellos huesos presentes al nacimiento van adquiriendo una conformación que 
progresivamente los llevarán a alcanzar la conformación adulta. Al nacer es visible sólo la 
diáfisis. La longitud del hueso aumenta gracias a un cartílago de crecimiento presente en uno 
de sus dos extremos e invisible a los rayos por no estar calcificado. Con el transcurso del 
tiempo aparece la epífisis por el cartílago de crecimiento. Al acercarse el estado maduro la 
epífisis se va soldando con la diáfisis, y se produce la desaparición progresiva del cartílago 
de crecimiento. Al alcanzar la madurez hay una fusión completa de la epífisis con la diáfisis; 
el hueso adquiere su conformación adulta. Desaparece el cartílago de crecimiento con la 
consiguiente detención definitiva de ese crecimiento. 
 
 
 
 4 
 
FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTO 
El crecimiento implica la biosíntesis de moléculas complejas a partir de otras más simples, con el 
aumento en número y tamaño de células, y el agrandamiento de órganos y sistemas, que se traducen 
en el incremento de la masa corporal total. El crecimiento o aumento de tamaño ocurre básicamente 
por medio de dos mecanismos posibles, que se dan en todos los seres vivos: la hiperplasia o aumento 
de número de células que ocurre a través de la multiplicación celular y la hipertrofia o aumento del 
tamaño de las células. La hiperplasia se mide por el contenido de ADN en el organismo y la hipertrofia 
se mide por el contenido de proteínas. El predominio de uno de ellos (hiperplasia o hipertrofia) 
dependerá de la etapa del crecimiento, determinando así periodos críticos y subcríticos. Se define 
periodo crítico aquel donde predomina la hiperplasia, y periodo subcrítico cuando existe hiperplasia 
e hipertrofia en conjunto. 
En forma general pueden agruparse los factores que regulan el crecimiento, de la siguiente manera: 
• Factores Nutricionales: se refieren a la necesidad de contar con una adecuada disponibilidad de 
alimentos y la capacidad de utilizarlos para el propio organismo, con el fin de asegurar el crecimiento. 
La desnutrición es la causa principal de retraso del crecimiento en los países en desarrollo. 
• Factores Socioeconómicos: es un hecho conocido que los niños de clases sociales pobres crecen 
menos que aquellos pertenecientes a clases sociales más favorecidas. La escala de Graffar-Méndez 
Castellano está íntimamente relacionada al aspecto nutricional e indicador de pobreza. 
• Factores Emocionales: se relacionan con la importancia de un ambiente psicoafectivo adecuado 
que el niño necesita desde su nacimiento y a lo largo del crecimiento. Los estados de carencia afectiva 
se traducen, entre otras manifestaciones, en la detención del crecimiento 
• Factores Genéticos: ejercen su acción en forma permanente durante el transcurso del crecimiento. 
Permiten la expresión de las variaciones existentes entre ambos sexos y aun entre los individuos de 
un mismo sexo. 
• Factores Neuroendocrinos: participan en el funcionamiento normal de un organismo. Su actividad 
se traduce en el efecto modulador que ejercen sobre funciones preexistentes. Los estados de 
desequilibrio en la regulación neuroendocrina(Insulina, hormonas tiroideas, hormona del crecimiento 
y hormonas sexuales) pueden manifestarse a través de una aceleración o retraso del proceso de 
crecimiento y desarrollo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
ENCUESTA DE RIESGO SOCIAL/ ESCALA DE GRAFFAR-MENDEZ CASTELLANO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CRECIMIENTO COMPENSATORIO 
El Crecimiento Compensatorio o “catch-up”; es la aceleración del crecimiento que ocurre en 
niños que han tenido retraso del crecimiento por alguna causa, una vez que esa causa 
desaparece, llevando así a la recuperación del crecimiento perdido. Consiste en una 
aceleración brusca de la velocidad de crecimiento, seguida de una lenta desaceleración, que 
termina en una velocidad normal, cuando el niño ha recuperado su tamaño normal. El 
crecimiento compensatorio es un fenómeno biológico que se presenta en todos los 
mamíferos. En el ser humano es muy frecuente y puede comprobarse a través de mediciones 
periódicas y regulares a lo largo de la vida del niño. Puede ocurrir tanto en la talla como en 
el peso o en otras mediciones. En el peso es frecuente observarlo luego de enfermedades 
agudas (diarreas, infecciones virales del árbol respiratorio, meningitis.) o de problemas 
ambientales (conflictos familiares, mudanzas, privación psicoafectiva, abandono, etc.). Los 
mecanismos íntimos que se producen el crecimiento compensatorio no son bien conocidos, 
pero lo cierto es que NO ESTA mediado por factores hormonales. El fenómeno se explica 
simplemente sobre la base del impulso genético de crecimiento celular. Las posibilidades de 
 6 
 
que un niño presente o no crecimiento compensatorio luego de una injuria dependen de cuatro 
factores: 
• La naturaleza del daño: por ejemplo, las infecciones graves son más lesivas que las 
infecciones leves. 
• La duración del daño: cuanto más prolongada sea la enfermedad o carencia, menores serán 
las posibilidades de presentar crecimiento compensatorio. 
• La edad del niño: si bien la injuria actúa en períodos críticos de riesgo, es decir, de alta 
velocidad de crecimiento, las posibilidades de crecimiento compensatorio son menores 
cuanto mayor sea el niño. 
• El potencial individual del niño: el crecimiento está determinado por características 
individuales genéticas. 
TENDENCIA SECULAR DEL CRECIMIENTO 
A lo largo de las décadas, desde hace ya más de un siglo, se observa que, en algunos países, 
los niños de igual edad y aun los adultos, aumentan su tamaño promedio a edades más 
tempranas. Asociado con una mejora en las condiciones de vida, este hecho no sólo ocurre 
en el crecimiento, sino también en aspectos de la maduración física. El adelanto en la 
aparición de la menarca es notable. Se muestra una aceleración a razón de unos cuatro meses 
por cada década. Actualmente puede esperarse que una niña menstrue por término medio, 
diez meses antes que lo hizo su madre. La maduración ósea, estrechamente ligada a la 
maduración sexual, se encuentra igualmente adelantada. Y el empuje de crecimiento de la 
adolescencia es cada vez más precoz, de manera que el final del crecimiento y su detención 
definitiva se hacen más tempranamente. Esta aceleración está fundamentalmente 
condicionada por el mejoramiento del conjunto de las condiciones socioeconómicas y por 
consiguiente de la nutrición, que permiten la máxima expresión del potencial genético. 
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO 
El registro del peso, la talla y el perímetro cefálico, constituye el método más apropiado a 
nivel de atención primaria para detectar desviaciones del crecimiento, a la vez que permite 
realizar un diagnóstico del estado nutricional. Esto se conoce como ANTROPOMETRIA, 
que consiste en una serie de mediciones técnicas sistematizadas que expresan las dimensiones 
del cuerpo humano. La antropometría es utilizada como una herramienta tradicional de la 
evaluación nutricional del individuo. Además de las mencionadas, también se incluye el 
índice de masa corporal (IMC), que es un indicador simple de la relación entre el peso y la 
talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. 
Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos entre su talla al cuadrado en metros 
(kg/m2). 
Por ejemplo, si un niño de dos años pesa 15.45 kg y mide 83 cm, su IMC será de 22.5. La ecuación 
para obtener el IMC sería: 15.450 kg / (0,83 m x 0,83 m). Los percentiles son un indicador que ubica 
la posición relativa del IMC de un niño o un adulto, respecto a su grupo de coetáneos, de su mismo 
género y edad. Por tanto, un percentil medio indica un peso normal, pero cuanto más bajo es el 
percentil más se acerca el niño a tener bajo peso, mientras que cuanto más alto es este número, mayor 
es la propensión a tener sobrepeso u obesidad. Para encontrar el percentil del niño, debes ubicar su 
 7 
 
IMC y su edad, y hacerlos coincidir en el centro de la tabla o percentil 50. La clasificación infantil 
de la OMS sobre los percentiles indica: 
 Percentil menor de 3: Bajo peso / Percentil entre 3 y 85: Peso normal 
 Percentil entre 85 y 97: Sobrepeso / Percentil mayor de 97: Obesidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
 
ETAPAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO 
 ETAPA PRENATAL 
DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE EMBARAZO 
1. Elementos Presuntivos: Son la expresión clínica de los cambios fisiológicos que ocurren 
durante el embarazo, agrupados por sistema: 
-Digestivo: Náuseas, vómitos, sialorrea, estreñimiento. 
-Nervioso: Somnolencia, irritabilidad, labilidad emocional, insomnio, fatigabilidad, apetito 
caprichoso, aversión a ciertos olores 
-Urinario: Polaquiurea. -Mamas: Tensión, sensibilidad, calostro, corpúsculos de 
Montgomery (glándulas periareolares), pigmentación pezón y areola, red venosa aumentada, 
estrías. 
-Abdomen: Aumento de volumen, línea parda, aumento de vello 
2. Elementos Probables: Corresponden a cambios en el aparato reproductor, como lo son 
-En la cara, la máscara o antifaz del embarazo (cloasma) 
-Atraso Menstrual (Amenorrea) 
-Vulva y Vagina: tumefacción e hiperemia, moco opaco y filante, aumento de la leucorrea 
fisiológica. 
-Signo de Chadwick: coloración violácea de las paredes vaginales 
 3.Elementos de Certeza: Son sólo 3 y son más bien tardíos: Comprobación de la frecuencia 
cardiaca fetal (comparar con la frecuencia de la madre que puede estar aumentada), 
visualización o percepción de los movimientos fetales, percepción por palpación de las partes 
fetales. 
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO 
El diagnóstico de laboratorio se basa en la detección de la subunidad beta de la hCG, la cual 
es una hormona glicoproteica, producida por el trofoblasto. 
b-hCG en Sangre: es detectable desde los 7 a 9 días después de la fertilización. 
b- hCG en Orina: se demora en promedio 5 días más en detectarla, pudiendo encontrar 
embarazos desde los 14 días post fecundación. 
DIAGNOSTICO ECOGRAFICO 
Los hallazgos ecográficos van a seguir siempre una secuencia, donde lo primero en aparecer 
es el saco gestacional, al que posteriormente se le agrega el saco vitelino y finalmente el feto, 
luego aparecerán los latidos cardiofetales, que deben estar presentes en todo feto mayor de 
7mm. 
El Embarazo para fines prácticos lo dividideros en tres Trimestres: 
 PRIMER TRIMESTRE: Hasta la semana 12 de gestación. 
 10 
 
En esta etapa ocurre la implantación y el desarrollo Embrionario. Los sistemas y estructuras 
principales de un embrión como el cerebro y la médula espinal, se desarrollan. El tubo neural 
se cierra y el corazón late a un ritmo regular. Todas las partes clave del cuerpo están presentes 
los pulmones comienzan a formarse y se completa la parte crítica del desarrollo dando lugar 
a tejidos como riñones, cerebro,hígado e intestinos que comienzan a funcionar. Ya 
finalizando este trimestre, cerca de la semana 12 el feto puede tragar, los riñones producen 
orina y se han desarrollado reflejos. Y muy importante, se han formado los genitales externos 
por lo que ya tiene sexo. 
 
 SEGUNDO TRIMESTRE: Hasta la semana 27 de gestación. 
El feto desarrolla lanugo, un vello fino y suave en todo su cuerpo. El lanugo ayuda al feto a 
retener el calor corporal hasta que acumule grasa También está cubierto por una sustancia 
similar al queso, llamado unto sebáceo o vermis caseoso, que protege su piel. El feto se 
duplica en tamaño y peso, y se pueden percibir los primeros movimientos fetales. Los rasgos 
faciales fetales están más definidos y el cerebro está creciendo rápidamente. Las papilas 
gustativas y los pulmones se están desarrollando, así como el surfactante pulmonar, la 
sustancia que permite que los pulmones cumplan el proceso de la respiración. El feto 
comienza a inhalar y exhalar, practicando los movimientos respiratorios. 
 
 TERCER TRIMESTRE: Hasta la semana 40 de gestación. 
Los movimientos respiratorios y la temperatura corporal están ahora controladas por el SNC. 
El desarrollo principal del feto está completo, comienza a subir de peso y talla rápidamente. 
Los huesos del feto se están endureciendo, aunque el cráneo permanece blando. Los riñones 
están completamente desarrollados y el hígado puede procesar algunos productos de desecho. 
La grasa se desarrolla completamente debajo de la piel, acumulándola por todas partes para 
mantener el equilibrio de la temperatura. A las 40 Semanas está completamente desarrollado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
INMUNIZACION DE LA EMBARAZADA 
Se recomienda la vacunación contra influenza; con esto no sólo se protege a la embarazada 
que tiene alto riesgo de complicaciones y de hospitalización, sino que también al RN y 
lactante, durante los primeros meses de vida. Así mismo, la inmunización con Toxoide 
 11 
 
Tetánico y Diftérico, desde las 28 semanas de gestación, con el objetivo proteger al RN y 
lactante los primeros meses de vida. Los anticuerpos maternos transferidos vía 
transplacentaria podrían proporcionar protección contra el coqueluche en forma temprana. 
Actualmente la OMS indica la inmunización AntiCOVID19 a partir del Segundo Trimestre; 
esto produce mayores niveles de anticuerpos en RN y lactantes, incrementa las oportunidades 
de vacunación y permite proteger a los prematuros. 
 
 RECIEN NACIDO 
La neonatología (palabra compuesta del griego νέο-, néo “nuevo”; del latín natus, “nacido” 
y del griego -λογία -logía, “estudio” o “conocimiento”) es la rama de la Pediatría que se 
dedica al estudio y manejo integral del ser humano, desde su nacimiento hasta los 28 días de 
vida extrauterina. Los factores más determinantes en la sobrevida del recién nacido son su 
madurez expresada en la edad gestacional y el peso de nacimiento. Para calcular la EDAD 
GESTACIONAL del RN, se utiliza El TEST DE CAPURRO. Este test se centra en el 
análisis del desarrollo de cinco parámetros de carácter fisiológico, que por medio de 
diferentes puntuaciones permite estimar el tiempo: 
Forma de la oreja, Tamaño de la glándula mamaria, Formación del pezón, Textura de la piel 
y Pliegues plantares. Cómo se aplica la Escala de Capurro 
Después de tener claros los parámetros, se debe medir cada uno de ellos y luego sumar los 
resultados. Para ello se aplica una ecuación en la que: (E): representa la Edad gestacional 
estimada, K (204 o 200) es una constante y (P): representa la sumatoria de los resultados 
obtenidos. 
 E= 204 (Capurro A) o 200 (Capurro B) +P/7 
Es preciso resaltar que este como muchos test tiene un carácter subjetivo, por eso se habla 
específicamente de ESTIMACIÓN DE EDAD GESTACIONAL. El margen de error es de 
más o menos 18 días. 
Rangos de edad gestacional: 
 Postmaduro: 42 semanas o más. 
 A término: Entre 37 y 41 semanas. 
 Prematuro leve: Entre 35 y 36 semanas. 
 Prematuro moderado: Entre 32 y 34 semanas. 
 Prematuro extremo: Menos de 32 semanas. 
TEST DE CAPURRO 
Este modelo de test es conocido como Test de Capurro B, en el que solo se evalúan 
PARÁMETROS FISIOLÓGICOS y se realiza cuando el niño está sano y tiene ya más de 
12 horas de nacido, se emplean sólo los datos somáticos (físicos). 
 12 
 
El Test de Capurro A o Modificado, es una variación en la que se incluyen PARAMETROS 
NEUROLÓGICOS: Signo de la bufanda y caída de la cabeza. Se usa en RN con signos de 
daño cerebral o alguna disfunción neurológica. 
-Signo de la bufanda: En este se mide el tono muscular axilar y escapular. Lo que se debe 
hacer es tomar con cuidado el brazo del recién nacido y pasarlo por el tórax hasta llegar e al 
cuello, de modo que quede en forma de bufanda. El evaluador deberá observar la posición 
del codo y compararla con la línea media. 
- Caída de la cabeza: En este parámetro se mide el tono de los músculos cervicales, con el fin 
de evaluar la madurez neurológica del neonato. La puntuación se determina calculando el 
ángulo de flexión de la cabeza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejercicio: 
Sacar la edad gestacional según Capurro a un RN con areola bien definida no sobresaliente 
y mide 0.75 cm, la textura que tiene su piel es lisa, moderadamente gruesa y con descamación 
superficial, la forma de la oreja es engrosada e incurvada totalmente, el tamaño del tejido 
mamario tiene un diámetro de 0.5 a 1cm y en pliegues plantares hay surcos en la mitad 
anterior. 
Pezón = 10 puntos / Piel = 10 puntos / Oreja = 24 puntos/ Glándula Mamaria = 10 puntos 
Pliegues plantares = 15 puntos /Total puntos = 69 
Edad gestacional = Constante K (200) + puntos / 7 
(Capurro B) 200+69 = 269 / 7= 38.41 semanas. 
Determinando el rango de edad gestacional, es un RN término. 
 
 13 
 
La VITALIDAD del RN se evalúa a través del TEST DE APGAR (Virginia Apgar, MD 
1909-1974), comenzó a utilizar el puntaje Apgar en 1952. Este incluye 5 parámetros: 
Esfuerzo respiratorio, Frecuencia cardíaca, Tono muscular, Reflejos y Color de la piel. A 
cada una de estas categorías se le da un puntaje de 0, 1 o 2 según el estado observado., al 
minuto y a los 5 minutos de nacido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Y la valoración del PATRÓN RESPIRATORIO es a través de la ESCALA DE 
SILVERMAN ANDERSEN ((William Silverman y Dorithy Andersen 1956 muy utilizada 
en las UCIN). Para ello se debe tomar en cuenta que la frecuencia respiratoria (FR) en el RN 
se encuentra entre 40 a 60 respiraciones/min. y esta respiración suele ser periódica. Al 
contrario que en adultos que es regular, los RN, sobre todo los prematuros, pueden respirar a 
un ritmo regular durante alrededor de un minuto y luego presentar un breve periodo de 
ausencia de respiración durante 5 a 10 segundos. Todas las variables para evaluar deben 
hacerse en menos de 30 segundos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
 
Debemos destacar, que el RN tiene parámetros fisiológicos a tomar en cuenta, como: 
 ANTROPOMETRIA: 
• Peso: 2500 grs - 4000grs • Talla: 50 cm. (+- 2cm) • Circunferencia Cefálica (CC): 34 cm. 
± 2 cm. •Circunferencia Torácica: 34 (+-1cm) 
 PIEL: Rosada variable con zonas más pálidas o rojizas, unto sebáceo o vermix 
caseoso distribuido en todo el cuerpo, lanugo más frecuente en dorso y hombros. 
 CABEZA: Fontanela anterior (forma romboidea) que debe cerrar entre 9 y 15 meses 
y Fontanela posterior (forma triangular), que debería estar cerrada, pero si está presente no 
debe superar 6 meses. 
 AUSCULTACION: 
Respiratorio: FR entre 40- 60 rpm, respiración áspera e irregular con estertores de 
despegamiento. 
Cardiaco: latido de la punta en el 3ero o 4to espacio intercostal izquierdo, Frecuencia 
Cardiaca (FC) 120- 160 latidos / min que se conoce como Taquicardia Fisiológica. 
 APARATO DIGESTIVO: Tendrá la primera expulsión de meconio entre las 
primeras 24 a 48 horas (deposicionesiniciales, verde – negruzcas compuesta por bilis, restos 
epiteliales y líquido amniótico), 
 SISTEMA NERVIOSO. Los reflejos arcaicos o primitivos son un conjunto de 
reacciones involuntarias que realiza el RN ante la aparición de estímulos y que favorecen su 
supervivencia durante las primeras etapas de su desarrollo. Cada uno tiene una función 
específica dirigida a la alimentación, defensa o locomoción, entre otras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LACTANTE MENOR 
Es la etapa de lactante desde los 28 días hasta 12 meses, es una de las más relevantes para 
el futuro de los niños. En esta etapa el control de niños sanos debe realizarse cada mes, pues 
es la etapa en la que hay mayores cambios de crecimiento, desarrollo y maduración. El niño 
triplica su peso de nacimiento, aumenta el doble su estatura y alcanza el 70% del crecimiento 
cerebral. 
Presenta: extremidades cortas, la cabeza y el tronco, ocupan la mayor proporción del cuerpo. 
El crecimiento de la cabeza es rápido, aumenta 1.5 cm/mes en los primeros 6 meses y los 
siguientes seis meses 0.5 cm/mes. El cierre de la fontanela anterior es a los 12 – 15 meses. 
El aumento de tamaño de la cabeza está en relación con el crecimiento y diferenciación del 
sistema nervioso central. 
-Signos Vitales: FC 90-140 lpm / FR 30 – 45rpm / TA 90-50 mmde Hg 
-Se inician lentamente cambios: faciales, determinados por la aparición de la dentición 
temporal o de “leche". Como sucede en otras muchas fases de desarrollo, el proceso de 
dentición es distinto en cada niño. Como término medio, el primer diente suele aparecer 
alrededor de los seis meses, coincidiendo con los cambios en la dieta y la introducción de 
otros alimentos diferentes a la leche. El orden de aparición de los dientes suele ser el 
siguiente: 
Incisivos centrales inf.: entre los 5 y los 12 meses/ Incisivos central sup.: entre los 7 y los 10 
meses. 
Incisivos Laterales superiores e inferiores: entre los 9 y los 12 meses. 
Primeros molares superiores e inferiores: entre los 12 y los 18 meses. 
-La agudeza visual mejora a las seis semanas y logra la binocularidad (la situación normal 
de que los dos ojos estén centrados en un mismo lugar. Eso quiere decir que tienen que mirar 
al mismo objeto. Cuando esto no ocurre tenemos un estrabismo) que se establece 
definitivamente a los cuatro meses. La percepción de profundidad o estereopia inicia su 
desarrollo entre los 7 y 9 meses. 
-Los valores de la presión arterial fluctúan entre Sistólica 106-94 / Diastólica 59-50 
 16 
 
-El desarrollo Psicomotor: se manifiesta de céfalo (cabeza) a caudal (los pies) y de proximal 
(centro del cuerpo) a distal (hacia las manos y pies), logrando por ejemplo el control de la 
cabeza, girar sobre sí mismo, controlar el tronco y sentarse, gatear, pararse y caminar. La 
motricidad fina se traduce en el uso de las manos, pasando de la prehensión refleja hasta abrir 
las manos, liberar el pulgar y por último lograr tomar las cosas voluntariamente. Al final del 
año se consolida la marcha, dependiendo de características propias de cada uno. Algunos 
niños comienzan por el "gateo " y otros simplemente se deciden a caminar sin problemas. 
-El llanto y la sonrisa: son las formas en que en un primer momento el lactante comunica y 
expresa sus emociones, que después se verán respaldadas por el lenguaje social. Aparecen 
las vocalizaciones al mes (a-a), y a los 3 meses agrega consonantes (agú) llegando a los 6 
meses a decir disílabos (da-do, pe-pa), Luego, al año es capaz de decir 3-10 palabras, puede 
imitar acciones y acompañar con actitudes sus frases. 
-Importante es en esta etapa el inicio de la alimentación complementaria que no debe ser 
nunca antes de 4 meses ni después de 6 meses. 
 INMUNIZACION DEL LACTANTE MENOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LACTANTE MAYOR 
Esta etapa va de los 12 meses hasta los 24 meses. Se caracteriza de la transición entre ser 
bebe y ser niño pre-escolar, por lo tanto, existen aprendizajes importantes para un buen 
desarrollo tales como, expresarse verbalmente, comer solo, caminar, control de esfínter, 
independencia de la madre, manteniendo cercanía afectiva y como primer logro motor el 
“deambulación” que permite explorar su entorno y aumentar su independencia. 
Durante el segundo año se desacelera el crecimiento; la talla y el peso aumentan 1cm/mes 
y 225 grs/mes respectivamente. El perímetro cefálico aumenta 0,25 cm/mes. Si bien existe 
un crecimiento más lento, la maduración del sistema nervioso se va incrementando, lo que 
permite al lactante, mayor dominio motor. A fines de los dos años, la cabeza y el tronco, 
presentan un mayor crecimiento y ha empezado a desarrollarse el tejido muscular y a 
disminuir el adiposo, ligado a la de la marcha, se observa un aumento gradual de la lordosis 
fisiológica con su característico abdomen sobresaliente. 
-A los 2 años, las glándulas salivales, alcanzan la producción de enzimas necesarias para el 
proceso de digestión. 
-Aumenta el vocabulario de 10 a 100 palabras al final de la etapa de lactante. 
 17 
 
-SIGNOS VITALES: F.C 80 -120 lpm /F. R: 20-40 rpm /T. A: 95 -100 /55-60 mmHG . 
-Dentición: Primeros molares superiores e inferiores: entre los 12 y los 18 meses. / Caninos 
superiores e inferiores: entre los 18 y los 24 meses. / Segundos molares inferiores y 
superiores: entre los 24 y los 30 meses. 
-Desde el punto de vista psicomotor, la independencia iniciada en etapas anteriores 
progresa en esta etapa debido en gran medida a la capacidad de desplazamiento y su 
curiosidad innata. Los infantes entienden y aceptan los límites propuestos Son capaces de 
expresar sentimientos con gestos y acciones ya que aún no tienen la capacidad lingüística 
necesaria. 
 INMUNIZACION DEL LACTANTE MAYOR 
 
 HepB; hepatitis B 
 DTap: difteria, tétanos, tosferina (pertussi) 
 PCV13: neumococica polisacárida 
 Hib: haemophilus influenzae 
 IPV; polio parenteral 
 MMR: sarampión, parotiditis, y rubeola 
 Influenza: antigripal 
 Varicela: lechina 
 HepA: hepatitis A 
 
 PREESCOLAR 
Esta etapa va desde los 2 años cumplidos hasta los 5 años, antropométricamente la 
ganancia anual promedio es 2 kg de peso y de 7 cm de talla, y su morfología externa se 
caracteriza por hacerse más esbeltos que en las etapas precedentes. En cuanto a la 
circunferencia cefálica, a los tres años el preescolar mide alrededor de 49 cm y al término de 
la etapa, alcanza los 51cm (el cerebro, alcanza casi el 90 % de su tamaño). 
Es la de mayor morbilidad y mortalidad durante la infancia, excluyendo al primer año 
de vida, por lo que se hace importante que el Medico de información adecuada a los padres 
en cuanto a prevención. 
Tiene todos los 20 dientes primarios a los 3 años, visión de 20/20 a los 4 año y duerme 
de 11 a 13 horas al día, casi siempre sin una siesta durante el día. 
Son típicas de la etapa las preguntas, particularmente «¿por qué?». El vocabulario 
activo del niño se compone aproximadamente de 2000 palabras, repiten frases de 12 sílabas 
y consiguen cantar una canción. Es común la aparición del “tartamudeo fisiológico”, se 
presenta entre los dos y seis años de edad debido al desequilibrio ideoverbal existente; porque 
en este período, tiene la facultadde pensar prácticamente sin límites en desventaja con su 
 18 
 
capacidad articulatoria y vocabulario limitado, puede aparecer hasta en el 90 % de los 
preescolares. 
 La etapa preescolar es momento ideal para la promoción de hábitos sanos de 
higiene, alimentación y sueño. Se deben fomentar hábitos bucodentales saludables, como 
el cepillado sistemático y correcto de los dientes, el baño diario, el lavado de manos antes de 
la ingestión de las comidas y después de la defecación, la limpieza y corte de las uñas, así 
como la responsabilidad con el aseo anal y genital. El control esfinteriano, expresión de la 
maduración infantil, pasa también por el eje del entrenamiento. Así, el control del esfínter 
anal se consigue como promedio en los inicios de la edad preescolar (2-3 años) y el vesical 
diurno a los 3 y el nocturno a los 5 años. 
La Identidad de Género suele desarrollarse en etapas: 
• Alrededor de los 2 años: Los niños toman conciencia de las diferencias físicas 
entre varones y hembras. 
• Antes de su 3 cumpleaños: La mayoría de los niños se pueden identificar como 
varones o hembras con facilidad. 
• A los 4 años: La mayoría de los niños tienen un sentido estable de su identidad 
de género. 
 
INMUNIZACION DEL PREESCOLAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ESCOLAR. 
Esta etapa transcurre entre 5 años y 10 años para las niñas y 11 años para los niños (según 
OMS). Van a encontrar variaciones en algunos autores con respecto a la valoración 
antropométrica frecuente para esta edad, pero tomando en cuenta los valores de 
FUNDACREDESA en promedio al inicio de la etapa el peso se ubica en 19Kg+/-5 y la talla 
en 113cms+/-5, para finalizar en 31.5Kg +/-5 y 138cms +/-5. Siempre se debe recordar que 
son valores promedio y que estarán afectados por los factores endógenos y exógenos. 
Ocurre un evento muy significativo desde el punto de vista neuroendocrino, conocido como 
la ADRENARQUIA, que es la maduración del eje hipotálamo-hipófisissuprarrenal. Se 
origina un aumento de la secreción de los andrógenos suprarrenales, los cuales inducen tanto 
en la mujer como en el varón, los siguientes cambios: 
Puede haber una gran diferencia en la edad a la que los niños comienzan a desarrollar las 
características sexuales secundarias. 
 19 
 
Para las niñas, las características sexuales secundarias incluyen: 
 
 El desarrollo de las mamas 
 El crecimiento de vello en el pubis y las axilas 
Para los niños, estas características incluyen: 
 Crecimiento de vello en el pubis, las axilas y el pecho 
 Crecimiento del pene y los testículos. 
Para ambos: 
 Producción de acné. 
 Cambio en el olor del sudor (bromhidrosis) con características propias del adulto. 
También ocurre el DIP prepuberal, que consiste en la desaceleración de la velocidad de 
crecimiento que precede al “estirón puberal”. 
En esta etapa comienzan las visitas del “Ratón Pérez” o “Hada de los Dientes”. La dentición 
mixta se inicia a partir de los seis años con la erupción del primer diente permanente (primer 
molar permanente) y se termina con la exfoliación del último diente temporal o de leche, para 
completar así, la dentición permanente de 28 piezas dentarias ya que las muelas cordales (4) 
pueden tardar aún más en aparecer. 
 
 
 
 
 
 
 
 PUBERTAD Y ADOLESCENCIA 
El término pubertad proviene del latín “pubere” que significa pubis con vello. Es un proceso 
biológico en el que se produce el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, la 
maduración completa de las gónadas y glándulas suprarrenales, así como la adquisición del 
pico de masa ósea, grasa y muscular y se logra la talla adulta. Se considera inicio puberal 
normal a la aparición de telarquia entre los 8-13 años en las niñas y el aumento del tamaño 
testicular entre los 9-14 años en los niños. La Pubertad es la transición natural de la niñez a 
la madurez reproductiva. Podemos definirla como el período de la vida en que se producen 
los fenómenos fisiológicos y los cambios morfológicos que se traducen en la adquisición de 
los caracteres sexuales secundarios y la maduración de los órganos reproductivos que 
permiten alcanzar la capacidad de reproducirse. 
Adolescencia procede de la palabra latina “adolescere”, del verbo adolecer y en castellano 
tiene dos significados: tener cierta imperfección o defecto y adolecer o “falta de”. Es el 
periodo de tránsito entre la infancia y la edad adulta. Se acompaña de intensos cambios físicos 
(pubertad), psicológicos, emocionales y sociales; se inicia con la pubertad (aspecto 
puramente orgánico), terminando alrededor de la segunda década de la vida, cuando se 
completa el crecimiento y desarrollo físico y la maduración psicosocial. La OMS considera 
adolescencia entre los 10 y 19 años y juventud al periodo entre los 19 y 25 años de edad. La 
 20 
 
SAHM (Sociedad Americana de Salud y Medicina de la Adolescencia) la sitúa entre los 10-
21 años. Distinguiendo 3 fases que se solapan entre sí: Adolescencia inicial (10-14 años), 
Media (15-17 años) y Tardía (18-21 años). 
En primera instancia, se debe comprender que la pubertad y la adolescencia no son 
sinónimos, si bien están relacionados de forma íntima, sus componentes son diferentes. 
 
 
 
 
 
DESARROLLO COGNITIVO O PSICOSOCIAL DE LA ADOLESCENCIA 
Los aspectos valorados en cada etapa se identifican como “las 4 i”: 
 Imagen corporal: aceptación de los cambios corporales, autoconcepción y autoestima. 
 Independencia: física manifestada en la capacidad de dejar la familia y ganarse su 
propio sustento y psicológica como el sentido de sí mismo que permite tomar decisiones, 
asumir funciones y responsabilidades de los adultos. 
 Intimidad e integración: la primera es la capacidad de establecer relaciones maduras, 
tanto sexuales como emocionales. La segunda es un sentido claro de lo que está bien y lo que 
está mal; desarrollo de comportamientos socialmente responsables. 
 Identidad personal: un sentido coherente de quién soy, que no cambia 
significativamente de un lugar a otro. 
 
DIMORFISMO SEXUAL 
 Se refiere a las diferencias en el crecimiento y maduración física entre un sexo y 
otro, que se presenta como consecuencia de la GONADARQUIA, que ocurre alrededor de 
los 8 años, el cual consiste en liberaciones pulsátiles de GnRH (Hormona Liberadora de 
Gonadotropina) por el hipotálamo, que actúa sobre la hipófisis estimulando la secreción de 
FSH y LH. Estas serán las responsables del espermatogénesis y el aumento del volumen 
testicular en los varones y de la ovulación en las hembras, respectivamente. por lo que cada 
uno presenta distintas características en factores específicos. 
 
DIMORFISMO Y CAMBIOS FEMENINO MASCULINO 
BROTE PUBERAL Inician 1,9 – 2 años antes y 
finalizan su crecimiento 2 años 
antes. 
Inician 1,9 – 2 años después que 
el sexo femenino y finalizan 
su crecimiento 2 años después. 
GANANCIA DE PESO Inicia más temprano. Aumentan más peso por año. 
ACUMULO DE GRASA Acumulan más grasa 
(Peso corporal graso). 
Predomina crecimiento óseo y 
muscular (Peso corporal magro) 
DISTRIBUCIODE MASA La grasa se deposita alrededor 
de la cintura pélvica 
(Patrón ginecoide). 
Aumenta el diámetro biacromial 
 (Patrón androide). 
VALORES 
DE HEMOGLOBINA 
Y HEMATOCRITO 
Menores que en el sexo masculino 
 debido al bajo nivel de testosterona. 
Aumentan debido al estímulo 
de testosterona sobre 
la médula ósea y la 
eritropoyetina renal. 
La aceleración del crecimiento característica de la pubertad se conoce como “Estirón 
Puberal” y se manifiesta por un gran aumento del ritmo de crecimiento, que culmina 
con un pico de máxima velocidad, seguido de una progresiva deceleración hasta que 
el crecimiento se detiene completamente, momento en que se alcanza la talla 
definitiva. 
 21 
 
 DESARROLLO SEXUAL 
 
 La progresión del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios se describe 
mediante la EMS clasificaciónen los Estadios de Madurez Sexual o Estadios de Tanner (que 
van desde el estadio 1 o prepuberal hasta el 5 o de madurez sexual). 
 
 GENITALES MASCULINOS 
 
 
 MAMAS FEMENINAS. 
 
 
 
 VELLO PÚBICO (MASCULINO Y FEMENINO) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tanner I 
o prepuberal 
Volumen testicular menor de 2,5 ml. Pene pequeño, de 
5 cm o menos. Edad normalmente menor de 10 años. 
Tanner II Volumen testicular entre 1,6 y 6 ml. La piel del escroto 
se adelgaza, se enrojece y se agranda. La longitud del 
pene sin cambios. Edad entre 10 y 14 años. 
Tanner III Volumen testicular entre 6 y 12 ml. El escroto se 
agranda aún más. El pene comienza a alargarse. Edad 
entre 
14 y 16 años. 
Tanner IV Volumen testicular de entre 12 y 20 ml. El escroto se 
agranda más y se oscurece. El pene incrementa su 
longitud, y hay diferenciación del glande. Edad entre los 
16 y los 18 años. 
Tanner V volumen testicular mayor de 20 ml. Escroto y pene de 
adulto. Edad 18 años o mayor. 
Tanner I Sin tejido glandular; la areola sigue los contornos de la piel del tórax. 
Edad normalmente menor de 9 años. 
Tanner II Botón mamario, con una pequeña zona de tejido circundante glandular; 
la areola comienza a ensancharse. Edad entre 9 y 13 años. 
Tanner III La mama comienza a elevarse, y se extiende más allá de los 
límites de la areola, que continúa aumentando, pero permanece 
dentro del contorno mamario. Edad entre 13 y 15 años. 
Tanner IV Elevación y aumento de tamaño de los senos; areola y pezón 
 forman un montículo secundario que sobresale del reborde de la mama. 
 Edad entre 15 y 17 años. 
Tanner V La mama alcanza su tamaño definitivo de adulto; la areola vuelve al 
nivel de la superficie mamaria, pero el pezón sigue haciendo prominencia. 
 Edad 17 años o mayor. 
Tanner I o 
Prepuberal 
Sin vello púbico. Edad de 9 o 10 años o menor. 
Tanner II Pequeña cantidad de vello largo y aterciopelado con una ligera 
pigmentación en la base del pene y el escroto (hombres) o en los labios 
mayores (mujeres). Edad entre 9 o 10 y 13 o 14 años. 
Tanner III El vello se vuelve más grueso y rizado, y comienza a extenderse 
lateralmente. Edad entre 13 o 14 y 15 o 16 años. 
Tanner IV Las características del vello son similares a las del adulto; se extiende a 
través del pubis, pero no alcanza los muslos. Edad entre los 15 o 16 y los 
17 o 18 años. 
Tanner V El vello se extiende por la superficie medial de los muslos. Edad 17 o 18 
años o mayor. 
 22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un ORQUIDÓMETRO es un instrumento médico utilizado para medir el volumen de los 
testículos. Fue inventado en 1966 por el endocrinólogo y pediatra suizo Andrea Prader de la 
Universidad de Zúrich. Este consiste en una cadena de doce cuentas de plástico o madera 
enlazadas por un hilo, que están numeradas del 1 al 25 (mililitros). A veces es llamado 
informalmente como "Las Bolas de Prader", "el Kombolói Médico" o "El Rosario del 
Endocrinólogo”. Las cuentas se comparan con los testículos del paciente y el volumen se 
toma de la cuenta más similar en tamaño al testículo. Las cuentas del 1 al 3 se consideran 
tamaños prepuberales, las de 4 y superiores, puberales, y las del 12 hasta el 25, adultos. 
 
 
 
 
 
 
Existen varias maneras de evaluar el “POTENCIAL GENÉTICO DE CRECIMIENTO”, 
siempre tomando en cuenta que la regulación del ritmo, velocidad y momento, dependen 
fundamentalmente de moduladores neuroendocrinos. ¿Cuál es la mejor forma de predecir la 
estatura definitiva de un niño? 
No se ha demostrado que exista una forma de predecir la estatura definitiva de un niño, en 
forma definitiva. Sin embargo, diferentes fórmulas pueden ofrecer un cálculo aproximado 
razonable: 
Suma la estatura de la madre y la del padre en centímetros a ese resultado suma 13 
centímetros para los niños o se resta 13 centímetros para las niñas y se divide el resultado 
entre dos. Cuando no se puede obtener la talla de uno de los padres, ésta se puede sustituir 
por la media de la población, correspondiente a Hombre= 170,6cm y Mujer 153 cm. 
 23 
 
Otra forma de calcular la estatura definitiva de un niño(a), es multiplicar por dos la estatura 
de un niño a los 2 años o la de una niña a los 18 meses. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EJERCICIO: Te invito a tomar la altura de tus 
padres y calcular si la talla de tu hermano(a), 
concuerda con esta fórmula. 
 24 
 
 ADULTO Y VEJEZ 
 
Según la OMS, la adultez constituye la etapa posterior a la adolescencia. Abarca la edad 
comprendida entre 20 y 65 años, se relaciona con la etapa plena de desarrollo humano, donde 
alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. A su vez, llega a un nivel de 
responsabilidad social en la formación de las nuevas generaciones, la traducción de valores 
ético morales, consecución y realización de los objetivos para el desarrollo integral de la 
personalidad y la formación de la familia. Comprende a su vez tres etapas básicas: 
a) Adulto joven: (adultez temprana) (20-45 años) 
b) Adulto medio: (adultez media) (45- 65 años) 
c) Senectud/ancianidad (>65 años) 
 
 ADULTO JOVEN: 
Es cuando se alcanza el apogeo biológico, se empiezan a establecer relaciones sociales tanto 
en el ámbito laboral como en el personal y se toma conciencia de la individualidad; el adulto 
joven se percibe como un ser autosuficiente que forma parte de la sociedad. El máximo 
desarrollo muscular se alcanza alrededor de los 25 a 30 años. Los sentidos alcanzan su mayor 
desarrollo: la agudeza visual es máxima a los 20 años, decayendo alrededor de los 40 años 
por propensión a la presbicia; En esta etapa también se produce el nacimiento de los hijos, 
ya que tanto hombres como mujeres se encuentran en su punto máximo de fertilidad. La 
adultez joven constituye una etapa de consolidación de las capacidades físicas, como salud, 
fertilidad y vigor. En el plano cognitivo, el pensamiento sigue su desarrollo donde el 
individuo logra aplicar el conocimiento adquirido en las etapas anteriores dentro de su 
contexto social, laboral y familiar. En este plano, también se debería lograr una orientación 
vocacional que lleve a la elección de una carrera que luego se aplicará en la vida laboral 
 ADULTO MEDIO; 
 La generatividad es posible cuando la persona logra darle un espacio a la generación que 
sigue, transformándose en un adulto medio que es capaz y sabe guiar al adolescente y adulto 
joven, así gana en virtud al preocuparse por otros y sentirse feliz por ello, si esto no ocurriese 
se produce el estancamiento y se da paso a la segunda adolescencia ( crisis de los 40,50, y 
más) en donde se vuelve al egocentrismo y hedonismo e intenta vivir así todos los momentos 
que no realizó durante su adolescencia. El término crisis de la mediana edad o crisis de los 
40 se usa para describir un período de cuestionamiento personal, que comúnmente ocurren 
 25 
 
al alcanzar la mitad de la edad que se tiene como expectativa de vida. La persona siente que 
ha pasado la etapa de su juventud y la entrada a la madurez. En ocasiones, las transiciones 
que se experimentan en estos años, como el envejecimiento en general, la menopausia, el 
fallecimiento de los padres o el abandono del hogar por parte de los hijos pueden, por sí solas, 
disparar tal crisis. El resultado puede reflejarse en el deseo de hacer cambios significativos 
en aspectos clave de la vida diaria o situación, tales como la carrera, el matrimonio o las 
relaciones románticas. Con la llegada de andropausia y la menopausia y climaterio se arrecian 
en el caso de los hombres es un periodo de turbulencia que lo llevan a redireccionar el camino 
de su vida. 
 ANDROPAUSIA: 
También llamada menopausia masculina. Es el proceso por el cual las capacidades sexuales 
y otras funciones orgánicas del hombre disminuyen con la edad como consecuencia de la 
reducciónde la producción de la testosterona. Se estima que luego de los 35 a 40 años hay 
una reducción del 1% por año de la producción de testosterona. Los síntomas incluyen 
irritabilidad, insomnio, fatiga, síntomas depresivos, nerviosismo, ansiedad, disminución del 
deseo sexual, reducción de la potencia sexual, disminución de la fuerza y volumen de la 
eyaculación, disminución de la masa ósea, disminución de la masa muscular, disminución 
del vello corporal. Es necesario confirmar el diagnóstico con la medición de los niveles de 
testosterona en sangre y primero excluir y tratar otras causas o enfermedades que afecten el 
desempeño sexual del hombre como, por ejemplo, diabetes, obesidad, tumor benigno 
productor de prolactina, problemas hepáticos o renales entre otros. 
 
 MENOPAUSIA: 
 OMS la define como “el cese permanente de la menstruación en el que se produce la pérdida 
de la actividad folicular ovárica, transcurriendo 12 meses continuados de amenorrea, en 
ausencia de cualquier causa patológica o fisiológica”. Si bien la menopausia es una parte 
natural del envejecimiento, para algunas mujeres llega demasiado pronto. Un 6% de las 
mujeres atraviesan la menopausia prematura antes de los 40 años, dejando de ser fértiles en 
una edad temprana. Los signos y síntomas asociados con la menopausia son: menstruaciones 
irregulares, resequedad vaginal, sofocos (oleadas de calor), escalofríos, sudoración nocturna, 
problemas para dormir, cambios de humor, aumento de peso y metabolismo lento. La 
 26 
 
confirmación se hace a través de exámenes de sangre midiendo la FSH (hormona folículo 
estimulante) y el estradiol, los cuales se encuentran alto y bajo respectivamente. Se deben 
hacer estudios hormonales, especialmente de la prolactina y tiroides cuando los períodos 
dejan de venir, especialmente en mujeres jóvenes. 
 
 CLIMATERIO: 
El Climaterio es el período de transición en la vida de la mujer, entre la etapa reproductiva a 
la no reproductiva, este período se inicia aproximadamente 5 años antes de la menopausia y 
su duración es de 10 a 15 años. Abarca perimenopausia, transición menopaúsica y 
posmenopausia. 
 
SENECTUD O ANCIANIDAD: 
 La senectud es la última etapa de la vida de un ser humano que se caracteriza por el 
envejecimiento biológico. Tiene origen en el sustantivo latino senectus que significa edad y 
a su vez del verbo senescere que significa envejecer. Se utiliza como sinónimo de tercera 
edad, términos que hacen referencia a 3 etapas: 60 a 70 años Senectud ,72 a 90 años y más 
de 90 años ancianos. La diferencia entre senilidad y senectud es que la primera se refiere a 
los procesos psicológicos de la vejez, mientras que la senectud hace referencia a los procesos 
físicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
 Andropausia: Un síndrome que se debe tratar. (2004). Revista Internacional de 
Andrología. Obtenido de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacionalandrologia-
262-pdf13068362-s300 
 
 Climaterio y Menopausia: Epidemiología y Fisiopatología. (2008). Revista Peruana 
de Ginecología y Obstetricia, 61-78. Obtenido de 
http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/viewFile/1092/pdf_11. 
 
 Color ABC. (octubre de 2016). Obtenido de Psicología, Vejez, Senectud y 
Ancianidad: http://www.abc.com.py/articulos/vejez-senectud-o-ancianidad776650.htm 
Definición. (s.f.). 
 
 E, P., I, S., & J, M. (1997). Pediatría Meneghello (5ta ed., Vol. 1). Buenos Aires, 
 Argentina: Panamericana. 
 
 S, T. () Langman. Embriología médica (12va ed.). Barcelona, España: Lippincott, 
 Williams & Wilkins. 
 
 J. González-Merlo (2006). Obstetricia (5ta ed.). Barcelona, España: ELSEVIER. 
 
 C, F., L, K., & B, S. (2010). Williams Obstetricia (23ª ed.). Ciudad de México, 
 México: McGraw-Hill. 
 
 S, R., F, R., & D, C. (2005). Obstetricia (6ta ed.) Buenos Aires, Argentina: El Ateneo. 
 
 G, C., & M, H. (2004). Medicina de la Adolescencia. Atención Integral. Madrid, 
España: Ergon. 
 
 I, M., & M, M. (2001). El Adulto: Etapas y Consideraciones para el Aprendizaje. (U. 
P. Olavide, Ed.) Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1183063.pdf 
 
 J, I. (2013). Desarrollo del Adolescente: Aspectos Físicos, Psicológicos y Sociales. 
Pediatría Integral (Diecisiete ed., Vol. II). 
 
 M, A., & R, N. (2007). La Edad Preescolar como Momento Singular del Desarrollo 
Humano. Revista Cubana de Pediatría, 79, 04-07. Obtenido de 
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol79_04_07/ped10407.pdf 
 
 M, C., & H, L. (1993). Manual de Crecimiento y Desarrollo del Niño (Segunda ed.). 
Washington D.C., Estados Unidos: OPS. 
 
http://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacionalandrologia-262-pdf13068362-s300
http://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacionalandrologia-262-pdf13068362-s300
http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/viewFile/1092/pdf_11
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1183063.pdf
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol79_04_07/ped10407.pdf
 28 
 
 M, L., & I, I. (2013). Crecimiento y Maduración Física. Bases para el Diagnóstico y 
Seguimiento Clínico. Caracas: Editorial Médica Panamericana. 
 M, M., & R, G. (2003). Crecimiento y Desarrollo Físico. Santiago de Chile: 
Universidad Católica de Chile. 
 
 Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, C. y. (2008). RENA. 
Obtenido de Psicología: Desarrollo de la Edad Adulta: 
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/tema7.html 
 
 Muñoz, M. (2003). Pubertad Normal y sus Variantes. Pediatría Integral (Vol. 7). 
 
 P, G. (s.f.). El Niño Sano (Vol. 2). Editorial Médica Panamericana. 
 
 Pediatría, S. A. (2013). Guía para la Evaluación del Crecimiento Físico. Obtenido de 
http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/libro_verde_sap_2013.pdf 
 
 R, B., & M, P. (2000). Manual de Obstetricia y Ginecología (9na ed.). México: 
McGrawHill Interamericano. 
 
 R, K., & R, B. (2020). Nelson Tratado de Pediatría (21ava ed., Vol. 1). Barcelona, 
España: Elsevier. 
 
 S, P. D. (2009). Psicología del Desarrollo. De la Infancia a la Adolescencia. 
(10maed.). México: McGrawHill. 
 
 Salud, M. D. (2014). Protocolos Clínicos de Atención a las y los Adolescentes: 
Servicios del Primer y Segundo Nivel de Atención. Caracas: Oficina Sanitaria Panamericana, 
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Fondo de Población de las Naciones Unidas. 
 
 Salud, O. M. (2003). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de 
http://www.who.int/whr/2003/chapter1/es/index3.html. 
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/tema7.html
http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/libro_verde_sap_2013.pdf

Continuar navegando