Logo Studenta

Embarazos-no-deseados-y-el-tipo-de-informacion-preventiva-que-existe-en-adolescentes-embarazadas-del-Hospital-Materno-Infantil-Miguel-Hidalgo-y-Costilla-del-Instituto-de-Salud-del-Estado-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA 
 Y OBSTETRICIA. 
 
 
 
 EMBARAZOS NO DESEADOS Y EL TIPO DE INFORMACIÓN 
 PREVENTIVA QUE EXISTE EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS 
 DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL MIGUEL HIDALGO Y 
 COSTILLA LOS REYES LA PAZ DEL INSTITUTO DE SALUD DEL 
ESTADO DE MÉXICO. 
 
 
 
 TESIS INDIVIDUAL 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN 
 ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
 
 PRESENTA: 
 KAREN SARAI MORENO SALAS 
 NÚMERO DE CUENTA: 307189822 
 
 
 
 DIRECTOR ACADÉMICO: 
 MASE. RAÚL RUTILO GÓMEZ LÓPEZ 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, AGOSTO DEL 2017. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA 
 Y OBSTETRICIA. 
 
 
 
 EMBARAZOS NO DESEADOS Y EL TIPO DE INFORMACIÓN 
 PREVENTIVA QUE EXISTE EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS 
 DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL MIGUEL HIDALGO Y 
 COSTILLA LOS REYES LA PAZ DEL INSTITUTO DE SALUD DEL 
ESTADO DE MÉXICO 
 
 
 
 TESIS INDIVIDUAL 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN 
 ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
 
 PRESENTA: 
 KAREN SARAI MORENO SALAS 
 NÚMERO DE CUENTA: 307189822 
 
 
 
 DIRECTOR ACADÉMICO: 
 MASE. RAÚL RUTILO GÓMEZ LÓPEZ 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, AGOSTO DEL 2017. 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
DEDICATORIAS 
 
RESUMEN 
 
 
 
CAPÍTULO PÁGINA 
 
 
 1.- INTRODUCCIÓN 1 
 
 
 1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 4 
 
 1.2.- JUSTIFICACIÓN. 4 
 
 1.3.- HIPÓTESIS. 4 
 
 1.4.- OBJETIVOS. 4 
 
 1.5.- LIMITACIONES DEL ESTUDIO. 5 
 
 1.6.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS. 5 
 
 
 
 
 2.- MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 7 
 
 
 2.1.- SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA 7 
 GESTACIÓN EN EL MUNDO. 
 
 
 2.2.- PROCESO GESTACIONAL EN MÉXICO 8 
 EN LA ADOLESCENCIA Y SU SITUACIÓN 
 EPIDEMIOLÓGICA. 
 
 2.2.1.- EL ROL DE LA MATERNIDAD INVARIABLE. 9 
 2.2.2.- UN ROL CON RECONOCIMIENTO SOCIAL. 10 
 
 
 
 
 2.3.- ¿QUÉ ES EL EMBARAZO?. 11 
 
 2.3.1.- LA DURACIÓN DEL EMBARAZO. 12 
 2.3.2.- DESARROLLO FETAL. 13 
 2.3.3.- CAMBIOS ANATOMOFUNCIONALES 19 
 DURANTE EL EMBARAZO. 
 
 
 2.4.- ¿QUÉ ES EL EMBARAZO EN LA 34 
 ADOLESCENCIA?. 
 
 2.5.- CAUSAS Y MOTIVOS POR LOS CUALES 35 
 SE DAN EMBARAZOS NO DESEADOS. 
 
 2.6.- COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Y PARTO 36 
 EN LA ADOLESCENCIA EN MÉXICO. 
 
 2.7.- PLANES Y PROGRAMAS GUBERNAMENTALES 40 
 EN NUESTRO PAÍS DIRIGIDOS A LA 
 PREVENCIÓN DE EMBARAZOS NO DESEADOS. 
 
 2.8.- COMPROMISO DEL INSTITUTO DE SALUD DEL 46 
 ESTADO DE MÉXICO (ISEM) A TRAVÉS DEL 
 HOSPITAL MATERNO INFANTIL “MIGUEL 
 HIDALGO Y COSTILLA” DE LOS REYES LA PAZ 
 PARA EVITAR LOS EMBARAZOS EN 
 ADOLESCENTES. 
 
 2.9.- LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SIGNIFICATIVA. 47 
 
 
 3.- METODOLOGÍA 50 
 
 
 3.1.- DISEÑO. 50 
 
 3.2.- SUJETOS. 50 
 
 3.3.- INSTRUMENTOS. 50 
 
 3.4.- PROCEDIMIENTO. 51 
 
 3.5.- ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS. 51 
 
 
 
 
 
 3.6.- ÉTICA DE ESTUDIO 52 
 
 
 
 4.- RESULTADOS 53 
 
 
 4.1.- CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS. 53 
 
 4.2.- ANÁLISIS ESTADÍSTICO 66 
 
 
 
 5.- CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 95 
 
 
 
ANEXOS 97 
 
BIBLIOGRAFÍA 107 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios principalmente por darme la vida, por nunca dejarme, porque siempre estuvo 
ahí apoyándome en todo a pesar de todos los errores que he cometido, y que 
gracias a esos errores he aprendido muchas cosas para mejorar cada día más. 
Gracias Dios por otro logro más que cumplo en mi vida, por darme las enseñanzas 
que hacen de mi lo que soy ahora y sentirme orgullosa; principalmente gracias por 
seguir dándome las fuerzas para seguir adelante. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México que junto con la Escuela 
Nacional de Enfermería y Obstetricia me dieron la oportunidad de poder estudiar 
una carrera en una de las mejores universidades de todo el mundo; y que gracias a 
las bases que me ofrecieron logre terminarla. 
 
A mi madre que gracias a ella tuve la oportunidad de estudiar una licenciatura, y 
que gracias a su apoyo que me dio al 100%, lo logre y ahora soy lo que soy. 
 
Al MASE Raúl Rutilo Gómez López por mostrarme los pilares para ser una mejor 
persona y profesional, gracias por todos sus consejos y enseñanzas que me dio, 
por sembrar en mí una mejor persona de la que era antes y lograr ser un ejemplo, 
gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
-A mi Mamá: 
 
María Trinidad Salas Bernal, porque sin ti, no hubiera logrado esto, gracias por 
apoyarme en todo a pesar de lo mal que me he portado y que sentía que este día 
nunca iba a llegar y que pensaba que ya no lo iba a lograr; gracias por estar conmigo 
en las buenas, en las malas y en las peores, gracias por creer en mí y por todo lo 
que me has dado en todos los aspectos, indudablemente todo esto es tuyo, este 
logro es gracias a ti y a Dios. Espero que te sientas muy orgullosa de ser mi madre, 
como yo me siento de ser tu hija, te amo mucho mamá, gracias. 
 
 
-A mi hermano: 
 
Israel Bernardo Moreno Salas, que a pesar de las diferencias que tengamos, me 
apoyaste en casi todo, gracias por estar ahí conmigo, porque a pesar de todo,siempre me escuchas, espero que estés orgulloso de mi, te quiero mucho, gracias. 
 
 
-A mi abuelita: 
 
Ángela Bernal Balbuena, no sé qué hubiera hecho sin ti, eres mi segunda mamá, 
gracias por tus consejos y regaños, sin ellos, no sería la persona que soy ahora, te 
amo mucho, gracias. 
 
 
-A mi familia: 
 
Porque sin ella, no seguiría aquí, principalmente gracias a mis tíos Elías Salas 
Bernal y Bernardo Salas Bernal por sus regaños, consejos, platicas y sobre todo 
gracias por confiar y creer en mí, los quiero mucho, gracias. 
 
 
-A mis amigos(as): 
 
Aunque sean contados los que tengo por amigos(as), me han apoyado muchísimo, 
gracias por sus consejos, por estar conmigo y confiar en mí.
 
 
1 
 
CAPITULO 1 
INTRODUCCIÓN 
El embarazo en la adolescencia. 
Si bien desde 1990 se ha registrado un descenso considerable, aunque irregular, 
en las tasas de natalidad entre las adolescentes, un 11% aproximadamente de 
todos los nacimientos en el mundo se producen todavía entre muchachas de 15 a 
19 años. La gran mayoría de esos nacimientos (95%) ocurren en países o zonas de 
bajos y medianos ingresos. 
En las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014 se indica que la tasa media de 
natalidad mundial entre las adolescentes de 15 a 19 años es de 49 por 1000 
muchachas. Las tasas nacionales oscilan de 1 a 299 nacimientos por 1000 
muchachas. 
El embarazo en la adolescencia sigue siendo uno de los principales factores que 
contribuyen a la mortalidad materna e infantil y al círculo de enfermedad y pobreza. 
 
Algunas adolescentes planean y desean su embarazo, pero en muchos casos no 
es así. Los embarazos en la adolescencia son más probables en comunidades 
pobres, poco instruidas y rurales. En algunos países, los embarazos fuera del 
matrimonio no son raros. En cambio, algunas muchachas pueden recibir presión 
social para contraer matrimonio y, una vez casadas, para tener hijos. En países de 
medianos y bajos ingresos más del 30% de las muchachas contraen matrimonio 
antes de los 18 años, y acerca del 14% antes de los 15 años. 
 
Algunas muchachas no saben cómo evitar el embarazo, pues en muchos países no 
hay educación sexual. Es posible que se sientan demasiado cohibidas o 
avergonzadas para solicitar servicios de anticoncepción, puede que los 
anticonceptivos sean demasiado caros o que no sea fácil conseguirlos o incluso que 
sean ilegales. Aun cuando sea fácil conseguir anticonceptivos, las adolescentes 
activas sexualmente son menos propensas a usarlos que las mujeres adultas. 
Puede que las muchachas no puedan negarse a mantener relaciones sexuales no 
deseadas o a oponerse a las relaciones sexuales forzadas, que suelen ser sin 
protección. 
 
Consecuencias para la salud 
Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte 
entre las muchachas de 15 a 19 años en todo el mundo. Sin embargo, desde el año 
2000 se han registrado descensos considerables en el número de muertes en todas 
las regiones, sobre todo en Asia Sudoriental, donde las tasas de mortalidad se 
redujeron de 21 a 9 por 100 000 muchachas. Cada año se practican unos 3 millones 
de abortos peligrosos entre muchachas de 15 a 19 años, lo que contribuye a la 
mortalidad materna y a problemas de salud prolongados. 
La procreación prematura aumenta el riesgo tanto para las madres como para los 
recién nacidos. En los países de medianos y bajos ingresos, los bebes de madres 
menores de 20 años se enfrentan a un riesgo, un 50% superior de mortalidad 
 
 
2 
 
prenatal o de morir en las primeras semanas de vida que los bebes de mujeres de 
20 a 29 años. Cuanto más joven sea la madre, mayor el riesgo para el bebe. 
Además, los recién nacidos de madres adolescentes tienen una mayor probabilidad 
de registrar peso bajo al nacer, con el consiguiente riesgo de efectos a largo plazo. 
 
Consecuencias económicas y sociales 
El embarazo en la adolescencia puede también tener repercusiones sociales y 
económicas negativas para las muchachas, sus familias y sus comunidades. 
Muchas adolescentes que se quedan embarazadas se ven obligadas a dejar la 
escuela. Una adolescente con escasa o ninguna educación tiene menos aptitudes 
y oportunidades para encontrar un trabajo. Esto puede también tener un costo 
económico para el país, puesto que se pierden los ingresos anuales que una mujer 
joven hubiera ganado a lo largo de su vida de no haber tenido un embarazo precoz. 
 
La respuesta de la OMS 
En 2011 la OMS publico junto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas 
(UNFPA) (UNFPA) unas directrices sobre la prevención de los embarazos precoces 
y la reducción de los resultados negativos para la reproducción. Las directrices 
contienen recomendaciones sobre las medidas que los países podrían adoptar, con 
seis objetivos principales: 
 
 Reducir el número de matrimonios antes de los 18 años 
 Fomentar la comprensión y el apoyo a fin de reducir el número de embarazos 
antes de los 20 años 
 Aumentar el uso de anticonceptivos por parte de las adolescentes a fin de 
evitar el riesgo de embarazo involuntario 
 Reducir las relaciones sexuales forzadas entre las adolescentes 
 Reducir los abortos peligrosos entre las adolescentes 
 Incrementar el uso de servicios especializados de atención prenatal, en el 
parto y posnatal por parte de las adolescentes 
 
Además, la OMS participa en diversas iniciativas junto con organismos y programas 
conexos, como la iniciativa «H4+», en la que también participan ONUSIDA, UNFPA, 
UNICEF, ONU Mujeres y el Banco Mundial. La iniciativa tiene por objeto acelerar el 
progreso hacia la consecución del Objetivo 4 de Desarrollo del Milenio (reducir la 
mortalidad infantil) y el Objetivo 5 (mejorar la salud materna) para 2015. Trata de 
abordar las causas profundas de la mortalidad y morbilidad maternas, neonatales e 
infantiles, entre ellas la desigualdad de género, el matrimonio prematuro y el acceso 
limitado a la educación para las niñas. Además, se alinea estrechamente con los 
planes de salud nacionales y proporciona apoyo financiero y técnico a los gobiernos. 
 
 
 
 
 
3 
 
Datos y cifras 
 Unos 16 millones de muchachas de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de 
niñas menores de 15 años dan a luz cada año, la mayoría en países de ingresos 
bajos y medianos. 
 Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte 
entre las muchachas de 15 a19 años en todo el mundo. 
 Cada año, unos 3 millones de muchachas de 15 a 19 años se someten a abortos 
peligrosos. 
 Los bebés de madres adolescentes se enfrentan a un riesgo considerablemente 
superior de morir que los nacidos de mujeres de 20 a 24 años. 
 
La edad de la maternidad se ha ido retrasando en los últimos años debido a una 
variedad de razones, entre ellos la falta de estabilidad laboral y económica. 
Las condiciones físicas no son las mismas a los 20 que a los 40 años, está claro. A 
los 25 años, o extendiendo el margen, entre los 20 y los 30 años se dan en la mujer 
las condiciones más favorables para concebir, engendrar y parir un hijo. 
 
Existen dos principales ventajas de dar a luz entre los 20 y los 30 años, recuerdan 
los expertos. La primera es la juventud. Una madre joven tendrá mayor resistencia 
y energía para criar a un niño que las de mayor edad. Asimismo, existe menor riesgo 
de sufrir complicaciones en la gestación o de que el bebé nazca con alguna 
anomalía. 
 
La mayor facilidad para quedar embarazada es la segunda ventaja de peso. "A los 
20 años se produce el pico de máxima fertilidad de la mujer", apunta Marcos 
Ferrando, director de un centro de reproducción asistida en Bilbao. Si se compara 
a una mujer de entre 20 y 25 años con una de entre 30 y 35 años, "la tasa de 
fecundidad disminuye hasta en un 25% en el grupo de las de mayor edad", explica 
este especialista. 
 
Aparte de la dificultad para concebir, los años también pesan en el embarazo. 
Después de los 35 años, hay mayores riesgos en el embarazo y el parto. Aumentan 
las probabilidades de complicacionesdurante la gestación, de riesgo de aborto y de 
anomalías cromosómicas en el bebé. 
A partir de los 40 años, la gestación genera una sobrecarga mayor en órganos como 
el páncreas, el hígado, etc., aumentando la posibilidad de sufrir enfermedades que 
afectan en el embarazo como la diabetes gestacional, la hipertensión, etc. 
Aunque las condiciones de vida hayan ido retrasando el reloj biológico de la mujer, 
la mejor edad biológica para ser madre son los 25 años. 
 
 
 
 
 
http://www.consumer.es/web/es/bebe/antes-del-embarazo/infertilidad/2012/09/27/213339.php
http://www.bebesymas.com/embarazo/despues-de-los-35-anos-mayores-riesgos-en-el-embarazo-y-el-parto
 
 
4 
 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
Se desconoce la relación existente entre los embarazos no deseados y la 
información preventiva en adolescentes, usuarios del Hospital Materno Infantil 
Miguel Hidalgo y Costilla Los Reyes La Paz (ISEM). 
 
 
1.2 JUSTIFICACIÓN. 
 
La importancia del estudio se centra en los siguientes aspectos: 
 
 Conocer las causas por las cuales sigue habiendo un alto índice de 
embarazos en adolescentes. 
 Por otro lado sacar las estadísticas para saber en que porcentaje ha 
aumentado el embarazo en adolescentes. 
 Así mismo con base a esta investigación, observar que es lo que falta para 
prevenir los embarazos en los adolescentes 
 Y finalmente con los resultados de esta investigación, tomar acciones que 
les beneficien a los adolescentes para prevenir los embarazos y sus 
complicaciones. 
 
Limitaciones del estudio: 
Del muestreo: al ser aleatorio se determina un grupo heterogéneo hasta los 18 
años. 
 
 
1.3 HIPÓTESIS. 
 
H1 Los embarazos no deseados están determinados por el tipo de información 
preventiva que reciben los adolescentes. 
 
HO Los embarazos no deseados no están determinados por el tipo de información 
preventiva que reciben los adolescentes. 
 
 
1.4 OBJETIVOS. 
 
General: Caracterizar las causales de los embarazos no deseados y su relación 
con la información preventiva. 
 
Específicos: 
 Determinar cuáles son las causas de los embarazos. 
 Ver el grado de impacto de la información recibida por los adolescentes 
 
 
 
5 
 
1.5 LIMITACIÓN DEL ESTUDIO. 
 
Del muestreo: al ser por aleatoriedad se determina un grupo heterogéneo, el cual 
deberá ser tratado de manera cuali-cuantitativa para no caer en sesgos de 
investigación. 
 
De los instrumentos: los instrumentos serán conjuntados por primera vez por lo cual 
se ignora su confiabilidad más no su validez, por lo tanto los resultados se deben 
considerar con reserva hasta que los mismos transcurran por una validación 
integral. 
 
 
1.6 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS. 
Los términos que se aplicaran de manera general son: 
 
 Embarazo: Se denomina embarazo, gestación o gravidez (del latín gravitas) 
al período que transcurre desde la implantación en el útero del óvulo 
fecundado al momento del parto. El embarazo humano dura unas 40 
semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 desde la 
fecundación (aproximadamente unos 9 meses). 
 
 Información preventiva: Es la adopción de medidas encaminadas a impedir 
que se produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales (prevención 
primaria) o a impedir que las deficiencias, cuando se han producido, tengan 
consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas. 
 
 Adolescente embarazada: Es aquel embarazo que se produce en una 
mujer adolescente; entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la 
edad fértil– y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia 
entre los 10 y los 19 años. El término también se refiere a 
las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, 
variable según los distintos países del mundo, así como a las 
mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de 
dependencia de la familia de origen. 
 
 Cuidados de enfermería: La noción de cuidado está vinculada a la 
preservación o la conservación de algo o a la asistencia y ayuda que se 
brinda a otro ser vivo. El término deriva del verbo cuidar (del latín coidar). 
 
Enfermería por otra parte, se asocia a la atención y vigilancia del estado de 
un enfermo. La enfermería es tanto dicha actividad como la profesión que 
implica realizar estas tareas y el lugar físico en el que se llevan a cabo. 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia_inicial
https://es.wikipedia.org/wiki/Pubertad
https://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia
https://es.wikipedia.org/wiki/OMS
https://es.wikipedia.org/wiki/Mujer
https://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo
https://es.wikipedia.org/wiki/Mayor%C3%ADa_de_edad
https://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Patria_potestad
https://es.wikipedia.org/wiki/Patria_potestad
https://es.wikipedia.org/wiki/Familia
 
 
6 
 
Los cuidados de enfermería por lo tanto, abarcan diversas atenciones que un 
enfermero o una enfermera deben dedicar a su paciente. Sus características 
dependerán del estado y la gravedad del sujeto, aunque a nivel general 
puede decirse que se orientan a monitorear la salud y a asistir sanitariamente 
al paciente. 
 
 
Definición operativa: 
En este apartado se definen los conceptos en términos de cómo serán entendidos 
para la investigación: 
 
 Embarazo: es el proceso de la reproducción humana que de manera normal 
es considerado de la semana numero 37 a la 42 
 
 Información preventiva: es la comunicación formal o informal que es dada a 
los adolescentes sobre los riesgos que lleva consigo los embarazos en la 
adolescencia con el fin de hacer conciencia en ellos y prevenir 
complicaciones. 
 
 Adolescente embarazada: es la etapa de la mujer que abarca de los 12 años 
a los 19 años y que se encuentra cursando un proceso gestacional. 
 
 Cuidados de enfermería: es la realización de procedimientos específicos 
para el bienestar de la adolescente y su embarazo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
CAPÍTULO 2 
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 
 
2.1 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA GESTACION EN EL MUNDO. 
Disminuir el embarazo en la adolescencia es un objetivo mundial. La OMS y la ONU 
informan que hay más de mil millones de adolescentes en todo el mundo, y 
aproximadamente el 83 % corresponde a países subdesarrollados. No obstante, el 
fenómeno no excluye a los países en vías de desarrollo. El embarazo en la 
adolescencia, según la OMS, es aquel que se produce en una mujer entre el 
comienzo de la edad fértil (10 años) y el final de la etapa adolescente (19 años), y 
la misma se subdivide en: 
 
 Adolescencia Temprana (10 a 13 años). Biológicamente, es el periodo 
prepuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarca. 
Psicológicamente el adolescente comienza a perder interés por los padres e 
inicia amistades básicamente con individuos del mismo sexo. 
Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no 
controla sus impulsos y se plantea metas 
 Adolescencia media (14 a 16 años). Es la adolescencia propiamente dicha; 
cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático. 
Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, 
compartiendo valores propios y conflictos con sus padres. Para muchos, es 
la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten 
invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras 
de riesgo. Muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un 
cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda. 
 Adolescencia tardía (17 a 19 años). Casi no se presentan cambios físicos y 
aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus 
valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia 
las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan 
su propio sistema de valores con metas vocacionales reales. 
 
La fecundidad tiene una tendencia a seguir disminuyendo con excepcióndel grupo 
etario adolescente, que pone de relieve la alarmante situación de la maternidad a 
esta edad. La mayor proporción de embarazos en adolescentes en Latinoamérica 
se registra en varios países de Centroamérica, donde Nicaragua encabeza la lista, 
ya que el 27 % de las nicaragüenses tienen entre 15 y 19 años y son madres. 
 
El embarazo en la adolescencia ha sido previamente identificado en varios estudios, 
como riesgo a considerar. Los riesgos médicos, asociados al embarazo, determinan 
una elevación de la morbimortalidad materna y un aumento estimado de dos a tres 
veces en la mortalidad infantil, cuando se compara con los grupos de edades entre 
20 y 29 años. Las enfermedades maternas, perinatales y de recién nacidos son más 
 
 
8 
 
frecuentes en las mujeres menores de 20 años, sobre todo, en los grupos de edad 
más cercanos a la menarquía. 
 
Las adolescentes en su embarazo sufren más complicaciones que las mujeres 
adultas, entre las que se puede citar la preeclampsia, las anemias, partos 
pretérminos, recién nacidos bajo peso, traumas obstétricos, un riesgo elevado de 
muerte prenatal y el riesgo nutricional, pues se añaden a las necesidades normales 
de su crecimiento, las del feto que engendra. Además, es considerado por la Red 
de Genética en el país como riesgo genético incrementado, ya que se encuentra 
descrito como uno de los factores más importantes que determina la aparición de 
malformaciones congénitas. 
 
2.2 PROCESO GESTACIONAL EN MÉXICO EN LA ADOLESCENCIA Y SU 
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA. 
• Aunque el fenómeno se relaciona con grupos en condiciones socioeconómicas 
desventajosas y baja escolaridad, ya no es una situación exclusiva: Carlos Welti, 
del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. 
• En el marco del Día de las Madres, Angelina Rivera, de la Escuela Nacional de 
Enfermería y Obstetricia, explicó que las mujeres que se embarazan antes de los 
16 años, tienen una probabilidad de morir cuatro veces mayor que quienes lo hacen 
después de los 20. 
 
En México, la maternidad adolescente es un problema de salud pública. Poco 
menos del 20 por ciento de los nacimientos que suceden cada año en el país –
cuando menos 400 mil– provienen de madres menores de 18 años. Ello determinará 
el destino de esas chicas, sostuvieron académicos de la UNAM. 
 
En el marco del Día de las Madres, Carlos Welti, del Instituto de Investigaciones 
Sociales (IIS), dijo que aunque el embarazo adolescente se relaciona con grupos 
en condiciones socioeconómicas desventajosas y con bajos niveles educativos, 
ésta ya no es una situación exclusiva de ellos. En otros sectores, especialmente en 
áreas urbanas, la maternidad crece entre jovencitas con educación media o media 
superior. 
 
Tal fenómeno se explica por la falta de oportunidades de desarrollo en otros 
ámbitos. Es decir, se dan cuenta que estudiar o terminar una carrera no garantiza 
el reconocimiento social a través de un trabajo acorde con sus aspiraciones. En 
cambio, la maternidad es un papel avalado socialmente y les brinda un estatus que 
no tienen ante la situación de carencias en otras esferas, consideró el experto. 
 
Al respecto, Angelina Rivera, de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia 
(ENEO), explicó que se ha reportado que las mujeres que se embarazan antes de 
los 16 años tienen una probabilidad de morir cuatro veces mayor que quienes lo 
 
 
9 
 
hacen después de los 20. Las principales causas de enfermedad y muerte son la 
preeclampsia y la hemorragia posparto. 
 
En la etapa gestacional, los bebés presentan restricción en el crecimiento 
intrauterino; además, están propensos a ser prematuros y de bajo peso. El problema 
no termina ahí, pues los pequeños tienen un riesgo alto de fallecer, y quienes llegan 
a sobrevivir se ven afectados en su crecimiento y desarrollo durante los primeros 
años. 
 
El organismo de una adolescente es aún inmaduro para un embarazo, porque se 
están terminando de establecer los diferentes ciclos relacionados con el proceso 
reproductivo: ovárico, menstrual, endometrial e hipotálamo-hipófisis. Si hay un óvulo 
maduro hay posibilidad de embarazo, pero eso no significa que las chicas, incluso 
niñas, estén biológica, psicológica, social o económicamente preparadas para ser 
madres, sostuvo. 
 
Además, 15 por ciento de las mujeres en esa situación van a buscar un aborto en 
las condiciones menos favorables para su salud, destacó la especialista1. 
 
2.2.1 El rol de la maternidad, invariable. 
En tanto, Welti refirió que a pesar del descenso significativo del nivel de fecundidad 
en décadas recientes –donde pasamos de tasas superiores a seis hijos por mujer 
en los años 70, a sólo dos en la actualidad–, el menor cambio se registra entre las 
más jóvenes. 
 
En general, indicó el investigador, la población femenina ha incrementado su nivel 
de escolaridad y su participación en las actividades económicas y políticas. No 
obstante, lo que no se ha modificado es el rol que juega la maternidad entre ellas. 
 
Para una abrumadora mayoría de las mexicanas, su papel central sigue siendo el 
de madres. En otras sociedades, 30 por ciento, o incluso más, decide no tener hijos 
por considerar que otros roles, como el profesional, son más importantes para su 
propio desarrollo. 
 
En México, debido al cambio positivo en el estatus social femenino, se esperaría 
que al igual que sucede en otras naciones, especialmente las más avanzadas, el 
porcentaje de quienes deciden no tener descendencia fuera a la alza. No obstante, 
“podemos documentar que las cifras no se modifican, pase lo que pase”2. 
 
 
1 Angelina Rivera, Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, (ENEO). 
2 Carlos Welti, Instituto de Investigaciones Sociales, (IIS). 
 
 
 
 
10 
 
Así, para nueve de cada 10 mujeres el rol central es la maternidad, y en esa misma 
proporción tienen hijos. Además, de ese 10 por ciento que al final de su vida 
reproductiva no procreó, una parte importante no tuvo hijos porque biológicamente 
no pudo, no porque no los deseara. 
 
Rivera opinó que las causas de la maternidad temprana son el inicio precoz a la 
vida sexual activa; la falta de oportunidades (pobreza y nula educación); el 
desconocimiento y poco acceso a los servicios de salud; el miedo y creencias falsas 
sobre los anticonceptivos (como que son abortivos), y las barreras de género, por 
ejemplo, cuando la pareja se niega a utilizar condón. 
 
De acuerdo con la opinión de Rivera se calcula que del total de embarazos 
adolescentes, 55 por ciento son no deseados, y la mayoría se da en la primera 
relación sexual. Otros más son producto del abuso sexual. 
 
2.2.2 Un rol con reconocimiento social. 
En nuestro territorio, todos los mecanismos sociales se han enfocado en reforzar el 
papel de ser madres. En el pasado esto fue importante por los elevados niveles de 
mortalidad: había que garantizar la supervivencia de la especie. Además, la Iglesia 
Católica ha fomentado la fecundidad. 
 
De ese modo, abundó Welti, la chica que se embaraza probablemente recibirá 
apoyo en el núcleo familiar de origen, y la madre o la abuela se harán cargo de los 
nietos. En ese entorno “la reconocen, porque ha cumplido con un papel 
trascendente”3. 
 
Por eso, sin importar lo que se haga en términos de políticas públicas, de campañas 
para el uso de anticonceptivos y relaciones sexuales seguras, si no se logra 
transformar ese rol de manera puntual y se brinda desarrollo a las mujeres en 
ámbitos diferentes al de la maternidad, continuaremos con el problema del 
embarazo adolescente, sentenció. 
 
El especialista en el comportamiento reproductivo de la población señaló que quien 
inicia su historia reproductiva en la adolescencia tiene un número mayor de hijos 
que quienes lo hacen en la edad adulta. Las primeras tienen, en promedio, al final 
de su vida reproductiva dos hijos más que las segundas. 
 
Se deben tomar acciones que permitan que la población permanezca más tiempo 
enla escuela, que incremente su nivel de escolaridad, y garantizar que tenga una 
 
3 Carlos Welti, Instituto de Investigaciones Sociales, (IIS). 
 
 
 
 
11 
 
mayor probabilidad de insertarse en alguna actividad productiva, acorde a sus 
necesidades, precisó Carlos Welti. 
 
Angelina Rivera concluyó que los jóvenes obtienen información sobre los métodos 
anticonceptivos de los profesores; de libros y folletos; del personal de salud y, al 
último, de madres y padres. Entre las estrategias preventivas que deben aplicarse 
están la emisión de mensajes precisos y concisos, como “si no usas condón te 
embarazas”4 y la consejería en salud reproductiva de joven a joven. 
 
2.3 ¿QUÉ ES EL EMBARAZO?. 
Se denomina embarazo, gestación, preñez o gravidez al periodo que transcurre 
desde la implantación del óvulo fecundado en el útero hasta el momento del parto. 
A partir de que el óvulo es fecundado se producen cambios en el cuerpo de la mujer, 
tanto fisiológicos como metabólicos, destinados a proteger, nutrir y proporcionar 
todo lo necesario para el desarrollo adecuado del feto. 
Durante el embarazo se ponen en marcha complejos procesos hormonales que 
afectan a casi la totalidad de los órganos del cuerpo de la mujer provocando lo que 
conocemos como síntomas de embarazo. 
 
El primer síntoma es la amenorrea o ausencia de la menstruación, pero pueden 
presentarse también otras señales de embarazo como hipersensibilidad en los 
pechos, mareos, náuseas, vómitos, malestar y cansancio5. 
 
2.3.1 La duración del embarazo. 
La duración aproximada de un embarazo es de 280 días. Son 40 semanas desde 
el primer día de la última menstruación o 38 semanas (aproximadamente nueve 
meses) desde el momento de la fecundación. 
 
Se considera un embarazo a término aquel que trascurre entre la semana 37 (259 
días cumplidos) y la semana 42 de gestación (294 días cumplidos). 
 
Un embarazo de menos de 37 semanas se considera pre-término, mientras que uno 
de más de 42 semanas se considera post-término. 
 
Existe una fórmula para conocer la fecha probable de parto, conocida como Regla 
de Nagele, que consiste en restarle tres meses y añadirle siete días a la fecha (el 
primer día) de la última menstruación. 
 
El embarazo se divide en trimestres. El primer trimestre abarca hasta la semana 14 
de embarazo (12 semanas de gestación), el segundo trimestre de la semana 14 a 
 
4 Carlos Welti, Instituto de Investigaciones Sociales, (IIS). 
5 Bebés y Mas, http://www.bebesymas.com/embarazo/que-es-el-embarazo. 
http://www.bebesymas.com/tag/sintomas-de-embarazo
http://www.bebesymas.com/tag/primer-trimestre-de-embarazo
http://www.bebesymas.com/tag/primer-trimestre-de-embarazo
 
 
12 
 
la semana 28 de embarazo y el tercer trimestre desde la semana 28 a la semana 
hasta el nacimiento6. 
 
El período embrionario se extiende desde la implantación del cigoto en las paredes 
del útero hasta la décima semana de gestación, cuando se han completado las 
estructuras principales y pasa a considerarse feto. 
 
Cambios de la mujer en el embarazo. 
El aumento de peso en el embarazo es de 12 kilos de media. Está provocado 
principalmente por el peso del bebé, la placenta y el líquido amniótico, así como 
también por el aumento del tamaño del útero, de las mamas y del líquido 
extracelular. 
Además de los cambios físicos más obvios como es el aumento de peso y el 
crecimiento de la tripa, hay otros menos visibles responsables en gran medida de 
las molestias más frecuentes en el embarazo como el edema, el dolor de espalda, 
los cambios en la piel y el estreñimiento. 
Se producen modificaciones a nivel hormonal, pero también a nivel respiratorio, 
hormonal, digestivo, circulatorio, renal, óseo y nervioso. 
El volumen sanguíneo de la embarazada se incrementa entre un 50 y un 80 por 
ciento para satisfacer las necesidades de crecimiento del bebé, propiciando la 
dilatación de los vasos sanguíneos, la aparición de varices, las palpitaciones y la 
taquicardia. 
 
 A medida que el útero va aumentando de tamaño, los órganos internos se 
desplazan ligeramente de su posición. A su vez, se producen cambios posturales 
del esqueleto que se adapta al embarazo y se prepara para el parto7. 
 
2.3.2 Desarrollo fetal. 
Primer Mes. 
El embrión presenta ya pequeños miembros: primero los brazos y dos días más 
tarde las piernas. Sumando a ello, empiezan a desarrollarse los riñones, el hígado, 
el tracto digestivo y la sangre. El pequeñísimo corazón un tubo en forma de U, 
empieza a latir. La sangre circula por un sistema cerrado de vasos aislados de la 
circulación sanguínea materna. 
 
Al final del primer mes, el embrión protegido y sostenido por el fluido amniótico, mide 
menos de 1.5 cm. de largo y tiene principios de encéfalo, ojos, estomago, riñones 
vestigiales y corazón. El corazón late (60 veces por minuto aproximadamente) y el 
embrión ha aumentado ya un peso 10, 000 veces mayor que el del huevo que lo 
origino. 
 
 
 6, 7 Bebés y Mas, http://www.bebesymas.com/embarazo/que-es-el-embarazo. 
 
 
http://www.bebesymas.com/tag/tercer-trimestre-de-embarazo
http://www.bebesymas.com/embarazo/como-crece-el-bebe-de-la-semana-9-a-la-semana-12
http://www.bebesymas.com/tag/molestias-en-el-embarazo
http://www.bebesymas.com/embarazo/molestias-en-el-embarazo-el-edema
http://www.bebesymas.com/embarazo/molestias-en-el-embarazo-soluciones-naturales-para-las-nauseas-acidez-estrenimiento-dolor-de-espalda-y-estres
http://www.bebesymas.com/embarazo/molestias-en-el-embarazo-estrenimiento-y-hemorroides
http://www.bebesymas.com/embarazo/las-varices-durante-el-embarazo
http://www.bebesymas.com/embarazo/palpitaciones-y-taquicardia-en-el-embarazo
http://www.bebesymas.com/embarazo/palpitaciones-y-taquicardia-en-el-embarazo
 
 
13 
 
El cordón umbilical primitivo se ha formado por constricción del saco vitelino, 
pedículo de fijación y alantoides, como resultado del crecimiento y doblamiento del 
embrión y amnios. El embrión en este estado, muestra unas bolsas branquiales y 
un apéndice en forma de una cola. Toda la superficie externa del corion esta regada 
con vellosidades parecidas a raíces las cuales fijan y toman una nutrición de los 
tejidos maternos. 
 
Parte de estas vellosidades se incorporan pronto a la placenta; mientras el resto se 
atrofia o desaparece. 
 
Segundo Mes. 
El embrión se parece cada vez más a un ser humano. Los ojos, nariz, boca y lengua, 
aparecen con mayor nitidez; los miembros se alargan un poco y otros brotes 
empiezan a surgir en sus extremidades, que más tarde formaran los dedos de los 
pies y de las manos. 
 
En esta primera fase el embrión tiene una cabeza enorme, si se compara con el 
resto del cuerpo, es la época en que se desarrollan principalmente el cerebro y la 
medula espinal, a partir de la capa externa de las células que forman el llamado 
tubo neural. 
Parte de ese tubo permanece erecto, formando la medula espinal, mientras que la 
extremidad superior se curva, para dar origen al cerebro. 
 
Otro tubo se forma cuando los costados del embrión se curvan uno sobre otro hasta 
encontrarse abajo: es el tracto digestivo que, a través de alargamientos sucesivos, 
dará origen al estómago y, poco después, a la “cloaca”. 
 
A partir de la “cloaca” se origina el futuro recto, la vejiga –separada del recto por 
una delgada pared que crece entre ellos- y, en las extremidades del tubo, los 
órganos genitales externos. El tubérculo genital, protuberancia que se encuentra en 
el frente de la abertura del tubo, se transforma luego en pene o en clítoris. Detrás 
de esa protuberancia en torno de la cloaca, se desarrolla pequeños pliegues, que 
en el hombre sirven para envolver la uretra y se prolonga hasta el glande; en la 
mujer, estos pliegues se fundan y forman los labios menores, es decir, los pequeños 
labios que rodean la abertura de la vagina y de la uretra,al costado de cada uno de 
los pliegues surge otra protuberancia: son las dos mitades del escroto en los 
varones, y los labios mayores en las niñas. 
 
El desarrollo del ser continúa en forma interrumpida. Al final del segundo mes, el 
embrión posee la mayoría de las características y órganos internos del futuro ser 
adulto y a partir de aquí hasta el nacimiento ya no se le considera como un embrión, 
sino como un feto, su tamaño al final de este periodo es no más de 5cm. Pesando 
menos de 2gr. El sistema nervioso y muscular se ha desarrollado a tal grado que el 
 
 
14 
 
feto puede mover sus brazos y voltearse ligeramente. Los ojos y oídos también han 
adelantado en su desarrollo. 
 
 
Tercer Mes. 
Este periodo se caracteriza por la maduración de los tejidos y órganos y el rápido 
crecimiento del cuerpo. Durante el tercer mes, el embrión adquiere un aspecto más 
humano, a pesar de tener apenas 7.5cm. de largo. Sus nervios, sus músculos y las 
conexiones entre ellos se desarrollan rápidamente y empiezan a trabajar: una gran 
parte del cuerpo del embrión se vuelve sensible al tacto. 
 
Una de las modificaciones más notables que tienen lugar durante la vida fetal es 
que el desarrollo de la cabeza se toma más lento en comparación con el resto del 
cuerpo. Al comenzar este mes la cabeza constituye aproximadamente la mitad de 
la longitud del feto. 
 
Durante este mes la cara adquiere aspecto más humano, los ojos en un principio 
orientados lateralmente, se localizan en la superficie ventral de la cara, las orejas 
se sitúan cerca de su posición definitiva a los lados de la cabeza-, las extremidades 
alcanzan su longitud relativa en comparación con el resto del cuerpo, aunque las 
inferiores son aún más cortas y menos desarrolladas que las superiores. 
 
En este mes los miembros se alargan, aparecen las uñas y los órganos sexuales 
externos se diferencian lo suficiente para poder distinguir el sexo. Las asas 
intestinales son patentemente visibles en el extremo proximal del cordón umbilical 
hasta la mitad de la décima semana cuando el intestino vuelve al abdomen. Al 
principio de este periodo el hígado es el sitio más importante de la eritropoyesis. 
Hacia el final de la semana decimosegunda, esta actividad disminuye en el hígado 
y comienza en el vaso. Empieza a formarse orina entre la semana novena y 
decimosegunda, y se excreta hacia el interior del líquido amniótico. 
 
Los primeros noventa días del desarrollo del embrión, periodo llamado 
organogénesis, son sumamente importantes porque en esa etapa del desarrollo es 
cuando se producen la mayor parte de las malformaciones congénitas al finalizar el 
tercer mes, el feto puede moverse, patear, tragar, extender los dedos de los pies, 
cerrar las manos, girar la cabeza y fruncir la frente, sin embargo, aún es muy 
pequeño para que su madre pueda sentir sus movimientos. 
 
Cuarto Mes. 
En el cuarto mes aparece el cabello en la cabeza y cuerpo, los caracteres faciales 
se hacen más definidos, en este tiempo la placenta esta ya firmemente definida y 
toda la cavidad uterina está ocupada por el feto, el cual se mueve libremente dentro 
del útero materno con toda libertad de movimiento, puede curvar la cintura y las 
caderas, torcer el cuerpo, rodar sobre sí mismo y hacer todo tipo de piruetas sin el 
 
 
15 
 
menor esfuerzo, todo esto ocurre al final del cuarto mes cuando ya se puede 
reconocer en el a un ser humano, a pesar de tener solamente 8cm. de largo. 
 
La osificación del esqueleto ha progresado rápidamente y este se ve con toda 
claridad en las radiografías del abdomen materno para el comienzo de la 
decimosexta semana. Durante esta etapa se precisa la distribución del cabello que 
proporciona orientación en cuanto el desarrollo fetal incipiente. 
 
Quinto mes. 
El crecimiento es más lento durante este periodo, pero el feto todavía aumenta la 
longitud coronilla a rabadilla hasta alrededor de 50 mm. Las extremidades inferiores 
adquieren sus proporciones relativas finales y los movimientos fetales comúnmente 
conocidos como “pataditas” con mucha frecuencia los percibe la madre. 
 
En este lapso, comienza la formación de la sangre en la medula ósea. La piel se 
cubre con un material grasoso de aspecto parecido al queso, conocido como vermix 
caseoso; que consiste en una mezcla de secreciones grasas procedentes de las 
glándulas sebáceas fetales y de células epidérmicas muertas. Este vermix protege 
la delicada piel del feto de las rozaduras del agrietamiento y de la induración. El 
cuerpo de un feto de 20 semanas esta en general completamente cubierto por una 
vellosidad muy fina llamada lanugo; este puede ayudar a que el vermix se fije a la 
piel. Para el final de esta etapa, también son apreciables las cejas y el cabello. En 
este periodo se forma la grasa parda y es el sitio de la producción de calor 
particularmente en el neonato. Este tejido adiposo especializado produce calor al 
oxidar ácidos grasos. La grasa parda se observa principalmente: en el suelo del 
triángulo anterior del cuello, alrededor de los labios, área subclavia y carotidea; 
detrás del esternón y en las regiones perirrenales. Esta clase de tejido adiposo tiene 
concentración alta de mitocondrias las cuales le dan el tinte pardo. 
 
En el transcurso del quinto mes, un día el feto lograra introducir el pulgar en su boca, 
iniciándose el paulatino aprendizaje de un acto reflejo fundamentalmente en su vida 
extrauterina: la succión. 
 
Por otra parte, el cuerpo del feto se adapta a los movimientos de la madre. Si esta 
descansa, el feto aprovecha para moverse, pues entonces está sometido a menos 
presiones exteriores. Por el contrario si la madre se mueve, el niño se encorva, se 
acurruca plegándose sobre sí mismo para evitar ser lastimado. 
 
Alrededor de la semana dieciocho, el útero de un feto femenino se forma por 
completo, y la canalización de la vagina ya ha comenzado. Alrededor de la semana 
veinte, los testículos de un feto varón han comenzado su descenso, pero todavía 
están en la pared abdominal posterior8. 
 
8 Material de Apoyo, 1° Versión, Mayo del 2011, Autores: MASE. Raúl Rutilo Gómez López, Lic. Enf. Daniel 
Jesús Greenwell Alemán. 
 
 
16 
 
Sexto mes. 
Al entrar al sexto mes de la gestación el feto empieza a acumular grasa, su cuerpo 
se cubre de lanugo y una sustancia protectora blanca y oleosa (vermix). Abre ya las 
manos y los ojos. De allí en adelante, se prepara para volverse un ser 
independiente. Crece y aumenta de peso; el cabello crece también, y la mayor parte 
del lanugo se cae. Como ya es más grandecito dispone de menos espacio para 
moverse, pero necesita crecer aún más para sobrevivir con buena salud. 
 
La piel esta generalmente arrugada, en particular en la parte incipiente de este 
periodo. La piel es más translucida y de color rosado a rojo por lo que se toma visible 
la sangre en los capilares alrededor de las 24 semanas, las células alveolares del 
pulmón han comenzado a fabricar surfactante, un lípido con actividad sobre la 
tensión superficial que mantiene la capacidad de distenderse de los alvéolos. 
 
Un feto nacido durante el sexto mes o en la primera mitad del séptimo tendrá gran 
dificultad para sobrevivir aunque pueden funcionar varios sistemas orgánicos, el 
aparato respiratorio y el sistema nervioso central no se han diferenciado lo suficiente 
y aun no se ha establecido la coordinación entre ambos. 
 
Séptimo mes. 
Un feto puede sobrevivir en este momento si es que nace prematuramente, debido 
a que los pulmones son capaces de respirar, y a que los vasos pulmonares y los 
pulmones se han desarrollado lo suficiente como para realizar el intercambio 
gaseoso. Además el sistema nervioso central ha madurado hasta la etapa en la cual 
puede regir movimientos respiratorios rítmicos, y regular la temperatura corporal. 
 
Los ojos pueden abrirse en esta etapa y el cabello y el lanudo están bien 
desarrollados. Se ha formado gran parte de grasa subcutánea,lo cual borra muchas 
de la arrugas. Durante este periodo la cantidad de grasa blanca del cuerpo aumenta 
aproximadamente 3.5%. La eritropoyesis en el bazo termina alrededor de la 
semana 28, y la medula ósea es desde entonces el sitio más importante. El feto 
ocupa una posición más o menos fija, generalmente se mantienen con la cabeza 
hacia abajo. A veces en cambio, la presentación es anormal y aparecen primero las 
nalgas o los pies, circunstancia que vuelve más difícil el parto o imposible, y no 
queda otro remedio que recurrir a la cesárea. 
 
Octavo mes. 
En este mes está presente el reflejo de la luz pupilar. Por lo regular para el final de 
este periodo la piel es rosada, lisa y brazos y piernas tienen aspecto regordete, en 
esta etapa la cantidad de grasa blanca en el organismo es de aproximadamente de 
7 a 8 %. 
 
El feto mide de 40 a 45 cm. y pesa alrededor de 2kg. , en este periodo los testículos 
descienden a las bolsas escrotales. 
 
 
17 
 
En esta etapa es cuando el feto adquiere la mayor parte de su peso, en este tiempo 
se transmite la mayoría de los anticuerpos maternos, lo que le presta cierta 
protección contra agentes infecciosos en los primeros 6 meses después del 
nacimiento. 
 
Noveno mes. 
Los fetos de treinta y cinco semanas tienen una firme prenoción manual y exhiben 
orientación espontanea hacia la luz. La mayor parte de los fetos durante este 
periodo final están rollizos. 
 
En la semana treinta y seis, la circunferencia de la cabeza y la del abdomen son 
aproximadamente iguales. Después de este momento la circunferencia del 
abdomen va a ser mayor que la cabeza. Por lo regular el crecimiento se toma más 
lento según se acerca la fecha del nacimiento. 
 
Al finalizar el noveno mes el cráneo tiene mayor circunferencia que cualquier otra 
parte del cuerpo, hecho importante para su peso por el canal del parto. En la fecha 
del nacimiento el peso del feto es de 3000 a 3500 gr., su longitud vértice nalga son 
alrededor de 36 cm. y la longitud vértice talón de unos 50 cm. Los caracteres 
sexuales son notables y los testículos deben estar en el escroto. 
 
Al término de la gestación, la cantidad de grasa blanca en el organismo es de 
aproximadamente del 15 %. El feto gana unos 14 gr. De grasa al día durante las 
últimas semanas de gestación. En términos generales, los fetos masculinos crecen 
más rápidamente que los femeninos, y al nacer los varones por lo regular pesan 
más que las mujeres. Los embarazos subsecuentes tienden a durar algo más, de 
modo que los niños son más voluminosos. 
 
Al termino (38 semanas después de la fecundación 0 40 semanas después de la 
última menstruación). La piel es en general blanca o de color rosa azulado. El tórax 
esta prominente y las manos sobresalen en varones y mujeres. Los testículos están 
en el escroto en los niños a término; el descenso comienza entre las veintiocho y 
las treinta y dos semanas. Por tanto es normal que los varones nacidos 
prematuramente no presente descenso de los testículos. En general, los testículos 
descienden en la etapa infantil temprana. 
 
Aunque la cabeza a término es mucho más pequeña en comparación con el resto 
del cuerpo. Todavía es una de las partes más grandes del feto, consideración 
importante en cuanto al paso por el cuello del útero, vagina y conducto del parto9. 
 
 
 
 
9 Material de Apoyo, 1° Versión, Mayo del 2011, Autores: MASE. Raúl Rutilo Gómez López, Lic. Enf. Daniel 
Jesús Greenwell Alemán. 
 
 
18 
 
2.3.3 Cambios anatomofuncionales durante el embarazo. 
Sistema tegumentario. 
Los cambios tegumentarios son más evidencias en algunas pacientes que en otras, 
dentro de los más relevantes se tiene: 
 La hiperpigmentación cutánea en diversas partes del cuerpo, se relaciona 
con el aumento en la concentración de la hormona estimulante de la 
melanocitos y es probable que los estrógenos y progesterona sean sus 
causantes, suele ser más común en mujeres de piel morena. Las áreas en 
que suele aparecer son: 
 Cara (cloasma) observándose más en la frente, dorso en la nariz, 
mejillas y labio superior. 
 Mamas: A nivel de pezón, areola primaria y secundaria, se hacen 
salientes los tubérculos de Montgomery. 
 Abdomen: La línea alba o morena, se extiende desde el pubis hasta 
la cicatriz umbilical. 
 Genitales externos. 
 Cicatrices. 
 
 Eritema palmar y vivices: Suele atribuirse a la elevación de estrógenos y son 
líneas de color rojizo, visibles en la cara, cuello, parte superior del tronco y 
brazos. 
 Estrías gravídicas: En abdomen, muslo y raras en mamas: puede ocasionarla 
la ruptura de fibras elásticas de la dermis, es debido al incremento de 
esteroides adrenales, además se agrega la relación colágeno, sustancia 
fundamental, y la distensión por compresión. Las recientes son rosadas y las 
anteriores son nacaradas. 
 
Sistema musculo esquelético. 
Huesos y articulaciones 
El aumento de espesor y la inhibición serosa de los cartílagos, principalmente de la 
sínfisis púbica y de la sincondrosis sacro iliaca causan aumento de su movilidad a 
partir de la semana 10-12 de embarazo debido a la hormona relaxina, cuya 
concentración (2 U de cobayo/ ml) máxima, se produce en la semana 8-42 de la 
gestación a fin de favorecer mayor movilidad de la pelvis durante el parto. 
 
El aumento de movilidad articular, también se acentúa a nivel de las articulaciones 
de la columna vertebral predisponiendo el desarrollo de lordosis compensadora 
(modificaciones del centro de gravedad). 
 
Predisposición para el crecimiento en el sistema óseo. Parece que no existe 
deficiencia de Calcio y Fosforo en la madre cuando no hay desnutrición severa, 
(distribución sin equilibrio favorece la formación de acumulaciones llamadas 
osteofitos gravídicos: en el interior del cráneo, cara interna de la pelvis, sínfisis del 
pubis, articulaciones sacroiliacas y os cartílagos del esternón). 
 
 
19 
 
Músculos. 
Se presenta hipertrofia e hiperplasia de los músculos del cuerpo, principalmente a 
nivel de dorso y abdomen. 
 
Postura y marcha. 
La postura cambia conforme evoluciona la gestación. La cabeza y los hombros se 
dirigen hacia atrás para compensar el desalojamiento anterior del útero aumentado 
de tamaño. 
 
El aumento de peso del abdomen ocasiona un desequilibrio (separación de los pies 
para aumentar la base de sustentación) en la bipedestación y la marcha (necesidad 
de cambiar su centro de gravedad hacia más atrás) acentuando así su lordosis 
dorsal y lumbar con aumento de la deflexión del cuello. Marcha más lenta y 
tendencia a girar el cuerpo levemente haciéndolo vascular hacia los lados. Estos 
cambios producen fatiga y dorsalgias. 
 
Órganos de los sentidos. 
a. Vista: Se presenta hemianopsia bitemporal, paresias oculares y amaurosis 
transitoria, trastornos de acomodación (aumenta la miopía). Dichos 
trastornos se deben a la hipertrofia de la hipófisis, que comprime la comisura 
posterior del quiasma óptico, hipersecreción lacrimal, disminución de la 
tensión ocular y leve ascenso de la tensión de la arteria central de la retina. 
b. Audición: Discreta disminución de la agudeza auditiva por esclerosis del 
tímpano y depósitos calcáneos. 
c. Olfato: Hiposmia, tumefacción de la mucosa, aumenta la selectividad y la 
hipersensibilidad a ciertos olores. 
d. Gusto: Disminuye la sensibilidad gustativa. Se altera con intensidades 
variables para los diferentes sabores, lo cual causa perturbaciones poco 
comunes en la alimentación. Deseo de alimentos muy condimentados. 
 
Aparato respiratorio. 
Conforme progresa el embarazo. Elevación progresiva del diafragma, ocasionado 
por el crecimiento uterino, la caja torácica se desplaza hacia arriba y se amplia, con 
lo que favorece el diámetro torácico inferior en 2cm. y la circunferencia torácica 
hasta en 6cm. Con el fin de alojar a los pulmones conforme el diafragma es 
desplazado, los músculos y ligamentos de la caja costal suelen presentar 
relajamiento moderado, comorespuesta al estímulo hormonal. 
 
Los músculos rectos del abdomen sufren atonía y diastasis siendo menos activos, 
originando que la respiración sea diafragmática, los índices del volumen pulmonar 
presentan modificaciones importantes hasta la segunda mitad del embarazo. 
 
 
 
20 
 
El volumen residual, volumen respiratorio, de reserva y capacidad funcional residual 
reducen en un 20%. La capacidad pulmonar total se reduce en un 4 a 5% por la 
elevación del diafragma. 
 
El volumen de ventilación pulmonar, se incrementa en un 35 a 50%. La capacidad 
inspiratoria, aumenta en un 5 a 10% llegando a su máximo entre las semanas 22 y 
24 de gestación. Al aumentar el volumen de ventilación pulmonar simultáneamente 
con la frecuencia respiratoria normal, aumenta el volumen respiratorio por minuto 
en un 26%. 
 
Hiperventilación debido a las altas concentraciones de progesterona y a su acción 
a nivel del centro respiratorio al bióxido de carbono. La alcalosis respiratoria se 
encuentra compensada por la excreción renal de bicarbonato. 
 
Existe un incremento del consumo de oxigeno de 15 a 20% como respuesta al 
aumento de necesidades metabólicas maternas y fetales. Al inicio del embarazo se 
presenta dilatación capilar en todo el aparato respiratorio, con lo que sobreviene 
ingurgitación de nasofaringe, laringe, tráquea y bronquios, esto favorece el cambio 
de voz y dificultad en la respiración por la nariz10. 
 
 
 
Aparato gastrointestinal. 
En ocasiones se presenta anorexia, náuseas y vómitos matutinos, relacionados con 
las concentraciones elevadas de hormona gonadotropina coriónica humana (HCG) 
y de estrógenos, además de los productos de desecho originados de la invasión 
trofoblástica al endometrio, al inicio de la gestación. 
 
Cavidad oral 
Las encías se vuelven hipertróficas e hiperémicas, favoreciendo la presencia de 
gingivitis: son tan esponjosas que tienden a presentar hemorragia fácilmente, se 
debe a la elevada concentración de HCG y de estrógenos contenidos en saliva. 
 
La deficiencia de ácido ascórbico favorece la hemorragia e hipersensibilidad 
gingival. Algunas veces se presenta un angiogranuloma en las encías (épulis) 
localizada entre los dientes. 
 
Predisposición a padecer caries dental por una alteración del pH alcalino normal 
(6.0 a 7.0) de la saliva, más que por deficiencia de calcio dental, el cual permanece 
estable y no está en constante movilización como sucede en el calcio óseo. Suele 
incrementarse la producción de saliva principalmente durante las primeras semanas 
de gestación. 
 
10 Material de Apoyo, 1° Versión, Mayo del 2011, Autores: MASE. Raúl Rutilo Gómez López, Lic. Enf. 
Daniel Jesús Greenwell Alemán. 
 
 
21 
 
Tracto digestivo. 
Se presenta pirosis producida por el reflujo del contenido gástrico al esófago debido 
a la relajación del esfínter cardias y al retardo en el vaciamiento gástrico, por la 
acción de la progesterona, y por la compresión que ejerce el útero en crecimiento. 
La peristalsis esofágica disminuye en etapas tardías del embarazo. 
 
A finales del embarazo el estómago es empujado hacia arriba (hacia la cúpula del 
diafragma del lado izquierdo) y por influencia hormonal ocurre relajación del hiato, 
predisponiendo el desarrollo de hernia hiatal. 
 
Durante los primeros trimestres disminuye la secreción gástrica del HCL y de 
pepsina: el tiempo de vaciamiento gástrico se vuelve prolongado. La prolongación 
de vaciamiento gástrico en etapas tempranas de la gestación puede ser la causa de 
náuseas y vómitos. Durante el trabajo de parto el vaciamiento gástrico se toma aún 
más lento por lo que está contraindicada la alimentación vía oral, ya que aumenta 
la posibilidad de regurgitación esofagogástrica y broncoaspiración. 
 
El aumento de tamaño del útero desplaza los intestinos y al estómago hacia arriba. 
Se produce disminución del tono del musculo liso y por tanto de la actividad del 
tracto gastrointestinal, debido a la acción de la progesterona y por estímulos 
neurovegetativos de carácter parasimpático ocasionando constipación. 
 
La disminución de la motilidad intestinal condiciona que el transito sea más lento 
favoreciendo mayor absorción del agua (materia fecal dura y seca). 
 
El ciego se desplaza hacia arriba de forma progresiva hasta localizarse en el flanco 
derecho por arriba de la cresta iliaca hacia el final de la gestación. 
 
La presión ejercida por el útero sobre el recto y ano disminuye el retorno venoso 
favoreciendo el desarrollo de hemorroides. 
 
Vesícula biliar. 
Se encuentra atónica y distendida, lo que aumenta el tiempo de vaciamiento y con 
frecuencia este es incompleto. La bilis se toma espesa. El volumen residual dl 
contenido biliar causa la formación de cristales de colesterol. 
 
En ocasiones presenta colestasis que ocasiona aumento de la concentración de 
ácidos biliares en el suero materno de 10 a 100 veces; suele aparecer prurito 
generalizado; puede o no aparecer ictericia. La colestasis se debe a la acción de 
hormonas placentarias, la actividad de la colinesterasa sérica se reduce hasta un 
25%. 
 
 
 
 
 
22 
 
Hígado. 
Hay cierto grado de hiperactividad hepática. Aumenta la liberación e incremento de 
las reservas de Hierro para cubrir las necesidades maternas fetales. 
 
La actividad de la fosfatasa alcalina suele duplicarse debido al aumento de las 
isozimas placentarias de dicha enzima. Se presenta disminución de albúmina y 
globulinas plasmáticas, por la modificación de reabsorción renal. 
 
El aumento de estrógenos inhibe la actividad de la glucoronitransferasa dificultando 
la conjugación de la bilirrubina. El hígado soporta un incremento de este cuatro 
veces más de lo normal sin que se presente ictericia. 
 
Sistema endocrino. 
Tiroides. 
Se encuentran aumentadas de tamaño las células glandulares, debido a una mayor 
vascularización de la glándula, lo que genera una hiperplasia y aumento de 
depuración renal de yodo, lo que ocasiona una reducción en la concentración 
plasmática de yodo inorgánico y de proteínas fijadoras de tiroxina (T4). 
 
Hay aumento en la concentración de tiroxina y triyodotironina circulantes en el 
suero, al tiempo que se incrementa la concentración de proteínas fijadoras de 
tiroxina (TBG), de manera que la concentración de Tiroxina (T4) y Triyodotironina 
(T3) libres y biológicamente activos; sufren un aumento leve, lo cual explicaría la 
ausencia de manifestaciones de hipertiroidismo. Todo ello se debe a influencia 
hormonal. 
 
La baja concentración de tiroxina libre no causa mayor liberación de hormona 
estimulante de la tiroides (TSH). 
 
Los estrógenos afectan las funciones de la tiroides e inducen el aumento de la 
concentración de TGB al principio del embarazo, con el siguiente aumento de T4 y 
T3. Aumentando las respuestas de la TSH liberada por la adenohipófisis a hormona 
liberadora de tirotropina (TRH). 
 
La tiroides secreta tiroxina y mínimas cantidades de triyodotironina, los valores de 
tiroxina aumentan de 3 a 7.5 mg/dl hasta 5 a 10.5 mg/dl. 
 
El aumento de la tasa metabólica basal no se debe a la actividad de la tiroides, sino 
más bien a un mayor crecimiento y consumo de oxigeno por parte del útero, 
placenta y feto. 
 
La tasa del metabolismo basal mide el consumo total de oxígeno, de manera que si 
esta aumenta significa que los tejidos materno fetales en crecimiento aumentan 
necesariamente e consumo de oxígeno. Dicho incremento se manifiesta 
 
 
23 
 
principalmente en la 16 semana de gestación. Durante el tercer trimestre aumenta 
hasta en un 30% por arriba de la tasa normal. 
 
Se ha comprobado que el tejido placentario secreta tirotrofina coriónica humana 
(HCT), que causa estimulación de la tiroides principalmente en el último trimestre 
de gestación. Este estimulo tal vez sea la causa de la hiperplasia tiroidea. 
 
Glándulas suprarrenales. 
El crecimiento de las glándulas suprarrenales se debe a hiperplasia de la corteza. 
Se ha identificado un importante aumentoen el grosor de la capa fasciculada de la 
glándula suprarrenal, por lo que existe un aumento significativo (cifra máxima al 
inicio del tercer trimestre) en la concentración de cortisol en plasma, el cual se halla 
unido a una proteína denominada transcortina, esto implicaría la ausencia 
sintomatológica del síndrome de Cushing. La concentración de cortisol libre se eleva 
de manera leve. 
 
Los estrógenos son responsables del aumento de cortisol y de la transcortina. La 
ACTH (adenocorticotropica) se encuentra aumentada en plasma. La progesterona 
causa un menor aumento de cortisol y corticoesterona libre. 
 
Existe un aumento en la secreción de la aldosterona después del primer trimestre 
debido a la elevación de la progesterona. La actividad de la renina y angiotensina, 
también se encuentran elevadas, favoreciendo una mayor producción de 
aldosterona. 
 
La progesterona tiene un efecto antidiurético, los estrógenos causan aumento 
mínimo en la concentración de andrógenos (testosterona y androsterona). La 
testosterona aumenta más cuando el feto es del sexo masculino. 
 
Hipófisis. 
Se encuentra aumentada de volumen debido a la hiperplasia e hipertrofia celular. El 
lóbulo anterior aumenta hasta un 40% de tamaño, mientras el lóbulo posterior no 
parece hipertrofiarse, el aumento de la adenohipófisis es en gran parte de un solo 
tipo de células que contienen prolactina. La mayor parte de las hormonas 
hipofisiarias tienen alteraciones significativas durante el embarazo. 
 
Se ha comprobado que la función hipofisiaria es necesaria solo al inicio del 
embarazo y para mantener la lactancia, mas no para su continuación. Las 
concentraciones de FSH y LH disminuyen, el mecanismo por el cual se produce 
disminución de las hormonas gonadotropinas hipofisiarias no se conoce con 
certeza, pero se sugiere que tal vez se deba a la inhibición por los niveles altos de 
estrógenos y progesterona, interferencia en la síntesis o liberación aumentada de 
prolactina y a la acción inhibitoria de ellas por parte de la hormona gonadotropina 
coriónica. 
 
 
24 
 
Existe una elevación progresiva de la concentración de prolactina sérica que varía 
de 10mg/ml al inicio del embarazo entre la semana 5 a 8 y hasta 200mg/ml al final 
del mismo. A pesar de las altas concentraciones de Hpr o ejerce su efecto 
lactogénico debido a que las hormonas esteroideas de la placenta inhiben la 
actividad secretora de las glándulas mamarias al bloquear la acción periférica de 
Hpr sobre ella. 
 
Cuando existe funcionamiento hipofisario, tiroideo o suprarrenal, el parto causa 
disminución de estrógenos con lo que inicia la producción de leche. La ACTH se 
halla aumentada de manera discreta al igual que TSH y la hormona estimuladora 
de los melanocitos. En cuanto a las hormonas de la neurohipófisis o se ha 
identificado la concentración sanguínea. 
 
Ovarios. 
Durante las primeras semanas de gestación desempeña una función muy 
importante para asegurar el mantenimiento de la gestación. La producción de 
progesterona y estrógenos aumenta con rapidez al inicio del embarazo debido al 
aumento de HCG por el sincitiotrofoblasto. Luego de la sexta semana, disminuye la 
producción ovárica, ya que la placenta se encarga de su producción para continuar 
manteniendo el embarazo. La progesterona se estabiliza hasta la semana 36 de 
gestación. 
Existe un aumento de la vascularización, se aprecian folículos atrésicos pues no se 
lleva a cabo la ovulación ni maduración de folículos11. 
 
Páncreas. 
Existe hiperplasia de las células B en los islotes de Langerhans, lo que ocasiona 
incremento en la producción de insulina basal en el plasma durante la segunda 
mitad del embarazo. La determinación seriada de la insulina plasmática revela que 
existe una disminución leve hasta antes de la semana decima de gestación. 
 
La sobrecarga de aminoácidos o glucosa ocasiona aumento rápido y más elevado 
de insulina a dosis menores de glucosa, la respuesta secretora de insulina a la 
glucosa aumenta cada vez más conforme avanza el embarazo. 
 
Según estudios experimentales, la ministración de insulina ocasiona solo un leve 
descenso de la glucosa lo cual significa que existe cierta resistencia a la acción 
biológica de la insulina más aún si se considera que la placenta produce enzimas 
encargadas de su degradación, que el HPL ejerce efecto antagónico sobre la 
insulina. 
La concentración basal de glucagón se encuentra elevada durante los últimos 
meses de gestación. 
 
 
11 Material de Apoyo, 1° Versión, Mayo del 2011, Autores: MASE. Raúl Rutilo Gómez López, Lic. Enf. 
Daniel Jesús Greenwell Alemán. 
 
 
25 
 
Aparato Cardiovascular. 
El corazón esta desplazado hacia arriba en el embarazo avanzado y el vértice rota 
hacia afuera, por lo que el latido apical se desplaza hacia afuera alterando el eje 
eléctrico, debido a la elevación del diafragma. Suele ocultarse un soplo sistólico de 
eyección debido al aumento del volumen sanguíneo y del gasto cardiaco. 
 
La dilatación venosa es mayor y las venas varicosas suelen ser uno de los síntomas 
de este fenómeno. En posición supina, el útero grávido comprime a la vena cava 
inferior disminuyendo el retorno venoso provocando ligero edema en tobillos; 
además también puede desencadenar el síndrome de hipotensión supina. 
 
El volumen sanguíneo aumenta en un 45%, alcanzando su nivel máximo en la 
semana 30-34 de la gestación. Dicho porcentaje corresponde un 40% a los 
eritrocitos y un 55% al plasma mismo que por dilución de la sangre. El gasto 
cardiaco se reduce hasta un 30% por arriba de lo normal al término de embarazo. 
 
El volumen plasmático aumenta de manera precoz y proporcionalmente mucho más 
que la masa de células rojas, de manera que produce una anemia fisiológica por 
dilución de la sangre. El gasto cardiaco aumenta d 4.5 L/min. a 6 L/min. durante las 
diez primeras semanas de gestación a causa del aumento del volumen por latido 
cardiaco. 
 
La presión sanguínea sistólica o se altera, mientras que la diastólica se reduce en 
los dos primeros trimestres, para estabilizarse al final del embarazo. La frecuencia 
cardiaca aumenta entre 8-16 pulsos por minuto, lográndose así el gasto cardiaco 
tan elevado mediante la expulsión de 70-80 ml más de sangre por cada latido. 
 
La presión parcial de CO2 en el plasma disminuye, con lo que facilita su eliminación 
por parte del feto y esta reducción se acompaña de disminución de bicarbonato de 
sodio sérico modificando el pH sanguíneo. 
Existe hemodilución por el aumento del volumen plasmático por lo que disminuye la 
cuenta de eritrocitos, hemoglobina y hematocrito, el hematocrito también disminuye 
por la disminución de la eritropoyesis al principio del embarazo. Después de la 
semana 30, la masa de eritrocitos aumenta de 300 a 900 por cc. debido al aumento 
de la eritropoyesis; conforme al volumen plasmático se estabiliza aumenta el 
hematocrito. La velocidad de sedimentación eritrocitaria se halla elevada, 
alcanzando una lectura de 100 mm/hora. El recuento leucocitario suele elevarse y 
varía entre 6-12 000 células/mm3, durante el segundo trimestre se observa una leve 
disminución con relación a los niveles del primer trimestre y en el ultimo trimestre 
tiene una elevación. 
 
Cambios en la coagulación. 
La actividad de la trombina aumenta, principalmente en el momento del 
desprendimiento de la placenta, existe elevación en los factores: I. Fibrinogeno, II. 
 
 
26 
 
Protrombina, VII. Proconvertina, VIII. Globulina antihemolitica, IX. Componente 
plasmático de tromboplastina, X. Stuart-prower y XII. Hageman. 
 
En especial el IX y X, necesarios para la conversión de protrombina o trombina. 
 
Metabólicos. 
Las necesidades totales de calorías aumentan de 80,000 kcal. por día, en promedio 
2,000 kcal. por día, para la conservación del nuevo ser y los tejidos materno 
adicionales. 
 
El aumento de peso corporal durante el embarazo, es multifactorial del peso total 
promedio 9 a 11 kg. promedioeste se distribuye aproximadamente de la siguiente 
manera: 
 
 Feto 3.220g. 
 Líquido amniótico 920g. 
 Placenta 620g. 
 C. Uterino 920g. 
 C. Mamario 460g. 
 Volumen sanguíneo 1.400g. 
 Explicación diversa 2.000g. 
 
Metabolismo proteico. 
Durante la gestación se requiere de un total de 900 gramos de proteínas, para 
abastecimiento del feto en crecimiento, la placenta y mamas; por tanto es necesario 
una elevada síntesis de proteínas y una adecuada disponibilidad de aminoácidos. 
 
Se presenta un balance nitrogenado positivo, que aumenta durante el tercer 
trimestre cuando los requerimientos fetales son mayores. Se ha mostrado que entre 
la madre y el feto hay retención de hasta 500 gramos de nitrógeno mucho mayor a 
las necesidades del producto de la concepción. 
 
El incremento de insulina interfiere de manera importante en la síntesis de proteínas, 
facilitando el paso de aminoácidos al interior de las células. 
 
La concentración de proteínas totales en plasma es inferior que en condiciones 
fuera de gravidez. La concentración de albumina disminuye por el aumento de 
filtración glomerular y la hemodilución. Las globulinas al igual que el fibrinógeno 
están elevadas. 
 
Metabolismo de carbohidratos. 
La insulina se incrementa en sangre materna, principalmente por la hiperplasia de 
las células B en los islotes de Langerhans. 
 
 
27 
 
Se sabe que la placenta sintetiza lactógeno placentario (HPL), esta tiene acción 
lipolítica, incrementando así la concentración de ácidos grasos libres (AGL) en el 
plasma siendo sustratos útiles para la madre. La capacidad antagonista del HPL, 
ante la insulina y la degradación acelerada por la insulinasa placentaria incrementa 
las necesidades maternas de insulina. 
 
La producción hepática de glucosa disminuye y se incrementa la glucogénesis y la 
utilización periférica de la glucosa, resultando así una hipoglucemia materna en 
ayunas hacia la décima semana de gestación. 
 
En la última mitad del embarazo, las altas concentraciones de HPL, cortisol libre y 
glucagón; disminuye más la glucosa sanguínea durante los periodos de ayuno, 
alcanzando niveles de 45-60 mg/dl. 
 
La glucosuria en la gestante se debe a la modificación en el mecanismo de 
reabsorción renal. 
 
La capacidad antagonista del HPL ante la insulina y la degradación acelerada por 
la insulinasa placentaria incrementa las necesidades maternas de insulina. 
 
Metabolismo de los lípidos. 
Los lípidos plasmáticos aumentan de manera considerable durante la gestación 
incluyéndose: lípidos totales, colesterol esterificado, fosfolípidos, grasa neutra y 
AGL. Se debe a las altas concentraciones de HPL. Los niveles de lípidos disminuyen 
en el puerperio, aumentando su velocidad de perdida durante la lactancia. 
 
El almacenamiento de lípidos de manera extensa, se produce durante el primero y 
el segundo trimestre prefiriendo lugares centrales, tales como abdomen, mamas, 
muslos y espalda. Al final del embarazo a medida que incrementan las necesidades 
fetales disminuyen los depósitos de grasa. 
 
La liberación y modificaciones en el metabolismo de los lípidos tiene como objetivo 
ahorrar hidratos de carbono a la madre a fin de garantizar el aporte de glucosa al 
feto, además de suministrar a la madre otra fuente de energía a partir de los AGL, 
los cuales inhiben la utilización periférica de glucosa. 
 
Metabolismo de los minerales. 
Durante el avance de la gestación, se requiere de la participación de sustancias 
inorgánicas. La mayoría de los minerales abastecen las necesidades del 
crecimiento fetal, atribuyéndose en especial: Na-33% y Ca-90%. 
 
Sodio (Na). 
Se retiene la cantidad necesaria para poder mantener la osmolaridad ante el 
incremento de agua corporal. Se llega almacenar hasta 850 mEq, concentrándose 
 
 
28 
 
más en la placenta, líquido amniótico y liquido extracelular. La retención de sodio 
se encuentra supeditada por la aldosterona. 
 
Potasio (K). 
Se acumulan ciertas cantidades en placenta, útero y mamas. 
 
Calcio (Ca) y Fósforo (P). 
Elementos para la formación esquelética, que aumentan progresivamente hasta el 
término de la gestación. Se duplican existiendo un consumo de 1.5 g. Ca y 2 g. de 
P. La concentración de Ca sérico disminuye en la última mitad del embarazo y se 
debe al descenso de la albumina la cual se une a dicho mineral. 
 
 
Ácido fólico. 
El crecimiento tisular rápido de origen trofoblastico materno-fetal, incrementa la 
demanda de dicho mineral. Los folatos participan en el metabolismo de varios 
aminoácidos y en la síntesis de ácido nucleico. 
 
Hierro (Fe). 
Se calcula una pérdida total de 400mg. de Fe durante el embarazo y el parto, siendo 
su almacén total entre 3-5g. El aumento de absorción fetal incrementa su demanda. 
 
Aparato reproductor femenino. 
 Vulva 
Se encuentra hiperémica, edematosa y con apariencia cianótica debido a la 
congestión venosa, sus tejidos son blandos y con mayor elasticidad debido al 
aumento de la vascularización. 
 
 Vagina 
Presenta edema y congestionamiento. Su mucosa se toma violácea debido al 
aumento de vascularización basal y del espesor de su epitelio escamoso. El 
reblandecimiento del tejido conectivo y la hipertrofia de las fibras musculares lisas 
aseguran una mayor distensibilidad de las paredes durante el parto. 
 
La concentración de estrógenos incrementa la cantidad de glucógeno en las células 
epiteliales por estimulo de la proliferación de las células glandulares, lo cual 
incrementa el crecimiento de la flora bacteriana normal (L. acidophilus) aumentado 
así la producción de ácido láctico disminuyendo el pH vaginal con el objetivo de 
evitar las infecciones bacterianas. La exfoliación de la mucosa hipertrofiada 
aumenta la secreción vaginal. 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 Útero. 
El tamaño del útero aumenta cinco veces, de 8x5x4 hasta 35x25x22 cm. al final de 
la gestación. Su capacidad máxima aumenta 1000 veces, de 5 ml hasta 5 litros, 
aproximadamente. Su peso aumenta 20 veces, de 50g a 1000g. El peso del útero 
aumenta rápidamente debido a hiperplasia (durante el primer trimestre) e hipertrofia 
(durante el segundo trimestre) de las fibras musculares. Durante el primer trimestre, 
la hiperplasia es causada por estimulación estrogénica que favorece la síntesis de 
proteínas. En el segundo trimestre, la hipertrofia celular es causada por estimulación 
de la progesterona. 
 
En la semana 18 el útero sale de la pelvis y conforme va creciendo se pone en 
contacto con la pared abdominal anterior desplazando a las vísceras hacia arriba y 
a los lados. La forma periforme del útero se mantiene hasta la 6° semana de 
gestación. Al final del segundo mes es de forme ovoide, hacia el tercer mes adopta 
una forma esférica debido al crecimiento de los diámetros anteroposteriores y 
transversos del útero. Durante la mitad del embarazo vuelve a ser ovoide. Al térmico 
del mismo adopta una forma periforme al aumentar los diámetros longitudinales. 
 
La posición del útero se modifica al avanzar el embarazo al inicio se encuentra en 
anteflexión y anteroversion. Al elevarse a partir de la pelvis se aprecia una marcada 
tendencia a la dextroversión y torción hacia la derecha debido a que el recto y colon 
sigmoideo mantienen una posición relativamente fija en la región posterior izquierda 
de la pelvis. El útero rota sobre su eje longitudinal para que su superficie anterior se 
dirija hacia la derecha y el fondo se incline hacia la derecha. 
Las arterias uterinas y útero ováricas aumentan notablemente de tamaño facilitando 
un incremento importante en el flujo sanguíneo. Las arterias espirales se enderezan 
poco a poco a fin de permitir un mejor riesgo sanguíneo hacia el útero en 
crecimiento. El flujo sanguíneo aumenta de 50 ml/min. Hasta 500 ml/min. 
(5ml/kg./min.)

Continuar navegando