Logo Studenta

La redacción institucional en Internet - Humberto Palafox

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2
FLAVIO CRESCENZI
LA REDACCIÓN 
INSTITUCIONAL 
EN INTERNET
UNA GUÍA DEFINITIVA 
DE ESCRITURA
Download free eBooks at bookboon.com
3
La redacción institucional en Internet: Una guía definitiva de escritura
1.a edición
© 2018 Flavio Crescenzi & bookboon.com
ISBN 978-87-403-2523-2
Download free eBooks at bookboon.com
http://bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET Contenido
44
CONTENIDO
 Acerca del autor 8
 Introducción. La importancia de la escritura en la comunicación 
institucional 9
 Primera parte: Los aspectos ortográficos de la redacción 11
1 Normativa de los signos de puntuación más utilizados en Internet 12
1.1 El punto 13
1.2 La coma 15
1.3 Signos de interrogación y de exclamación 27
2 El caso de la tilde diacrítica 30
2.1 Diferencias entre el acento prosódico y el acento ortográfico 30
2.2 La tilde diacrítica en los monosílabos 31
2.3 Otros casos de tilde diacrítica 32
Download free eBooks at bookboon.com Click on the ad to read more
Free eBook on 
Learning & Development
By the Chief Learning Officer of McKinsey
Download Now
http://s.bookboon.com/Download_Free
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET Contenido
5
3 Uso de mayúsculas y minúsculas 36
3.1 Uso de mayúsculas en palabras o frases enteras 36
3.2 Uso de mayúscula inicial exigido por la puntuación 37
3.3 Uso de mayúscula inicial independientemente de la puntuación 38
3.4 Casos en que debe usarse la minúscula inicial 44
4 Usos de la cursiva y uso de la negrita 46
4.1 La letra cursiva 46
4.2 La negrita 52
 Segunda parte: Los aspectos morfosintácticos de la redacción 53
5 Usos correctos e incorrectos del gerundio 54
5.1 El gerundio como adverbio 55
5.2 El gerundio con relación al sujeto de la oración 56
5.3 Otros usos del gerundio 57
5.4 Usos incorrectos del gerundio 58
6 Cuestiones normativas sobre los prefijos 62
6.1 Normas de escritura de los prefijos 63
6.2 El caso del prefijo ex- 64
6.3 El caso del prefijo pos- 65
6.4 Coordinación de prefijos 65
6.5 Los prefijoides o seudoprefijos 66
7 Dequeísmo y queísmo 67
7.1 El dequeísmo 67
7.2 El queísmo 70
8 Inconsistencias sintácticas: solecismos y anacolutos 71
8.1 Solecismos 71
8.2 El anacoluto 79
 Tercera parte: Los aspectos estilísticos de la redacción 80
9 Concepto de estilo y de adecuación: tipo textual y situación 
comunicativa 81
9.1 Acerca del estilo 82
9.2 La adecuación 83
9.3 Tipos textuales o géneros discursivos 84
9.4 La situación comunicativa 85
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET Contenido
6
10 La construcción del párrafo 86
10.1 El orden de los componentes oracionales, la longitud de la frase, 
la extensión y ubicación de los incisos 86
10.2 Los conectores o marcadores textuales 88
11 Cuestiones de léxico: impropiedades, muletillas, palabras comodín, 
cultismos inadecuados 90
11.1 Impropiedades 90
11.2 Muletillas 94
11.3 Palabras comodín 95
11.4 Cultismos inadecuados 96
12 Estrategias para construir una prosa clara, sencilla y precisa 97
12.1 Limitar la extensión de los incisos 97
12.2 Dar prioridad al complemento más corto 98
12.3 Evitar la cacofonía 98
12.4 Evitar las repeticiones inútiles 99
12.5 Evitar la voz pasiva siempre que sea posible 99
12.6 Evitar los verbos copulativos siempre que sea posible 100
12.7 Podar los segmentos irrelevantes del texto 100
 Cuarta parte: La redacción en Internet 101
13 El e-mail o correo electrónico: estructura, propósito y lenguaje 102
13.1 Características y efectos del e-mail profesional 102
13.2 Cómo confeccionar el texto de un e-mail 102
14 La identidad de una institución en su comunicación: newsletters, 
house organs 106
14.1 La newsletter 106
14.2 Claves para la redacción de contenidos de una newsletter 108
14.3 El house organ 109
15 La redacción de contenidos en las páginas web y en las redes 
sociales 111
15.1 La redacción de contenidos en las páginas web 111
15.2 La redacción de contenidos en las redes sociales 112
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET Contenido
7
16 El blog: una opción institucional en crecimiento 114
16.1 Características básicas de un blog 115
16.2 Tipos de blogs 115
16.3 Cómo escribir buenas entradas para un blog institucional 116
 Bibliografía 117
 Notas 120
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET ACerCA del Autor
8
ACERCA DEL AUTOR
Flavio Crescenzi nació en 1973 en la provincia de Córdoba, Argentina. Es docente de 
Lengua y Literatura, y hace varios años que se dedica a la asesoría literaria, la corrección 
de textos y la redacción de contenidos. Ha dictado seminarios de crítica literaria a nivel 
universitario y coordinado talleres de escritura creativa, escritura académica y redacción 
institucional en diversos centros culturales de su país. 
Cuenta con cuatro libros de poesía publicados: Por todo sol, la sed, Ediciones El Tranvía 
(Buenos Aires, 2000); La gratuidad de la amenaza, Ediciones El Tranvía (Buenos Aires, 
2001); Íngrimo e insular, Ediciones El Tranvía (Buenos Aires, 2005), y La ciudad con Laura, 
Sediento Editores (México, 2012). Su primer ensayo, Leer al surrealismo, fue publicado por 
Editorial Quadrata y la Biblioteca Nacional de la Argentina en febrero de 2014. 
Desde julio de 2016 es jefe de las secciones de Filología, Ortografía y Gramática de la 
revista https://lasnuevemusas.com/, donde colabora también con artículos de su autoría. 
Sus reflexiones sobre literatura, lingüística, gramática y cultura general pueden encontrarse 
en http://elescondrijodelamanuense.blogspot.com.ar/. 
Su experiencia como coordinador del área de comunicación institucional en algunas empresas 
emergentes de Argentina, le ha permitido reflexionar acerca de la importancia de la escritura 
en la construcción de la imagen corporativa, tema que se ha convertido, como él mismo 
suele decir, en «una de sus inesperadas especializaciones».
Download free eBooks at bookboon.com
https://lasnuevemusas.com/
http://elescondrijodelamanuense.blogspot.com.ar/
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET
9
INTRODUCCIÓN. LA IMPORTANCIA DE LA ESCRITURA 
EN LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONALLA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET
9
INTRODUCCIÓN. LA IMPORTANCIA 
DE LA ESCRITURA EN LA 
COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
La gramática y el estilo son algunas de las herramientas que definen la escritura. Utilizarlas de 
manera eficaz clarifica los conceptos y hace más transparente la comunicación interpersonal 
e institucional. En consecuencia, un texto con errores ortográficos o sintácticos limitará la 
eficacia del mensaje que se pretenda transmitir y repercutirá negativamente en la imagen 
de la persona o institución que lo haya producido. 
Ahora bien, nos guste o no, una parte importante de la comunicación escrita ha migrado 
hacia medios digitales o electrónicos. Es por eso por lo que los usuarios de estos medios 
deberán prestarle mucha atención a su escritura, ya que – contrariamente a lo que se piensa – 
los textos concebidos para el universo 2.0 también tienen que ser de calidad.
En efecto, vivimos en una época en la que, con el auge de las TIC (Tecnologías de la 
Información y Comunicación), la imagen institucional depende en gran medida del acto 
comunicativo. Este hecho, como es de suponer, ha logrado que el cuidado del lenguaje 
ya no sea exclusivamente un asunto de editores, filólogos y correctores de estilo, sino una 
preocupación general de cualquier empresa o institución. 
Tanto la generación de contenidos web como la participación en redes sociales son prácticas 
que una empresa debe llevar a cabo inexcusablemente si quiere ser en verdad competitiva; 
por consiguiente, producir contenidos de calidad contribuirá a posicionarla como referente 
en el mercado y atraerá nuevos clientes.1 Algo similar ocurre con las instituciones sin fines de 
lucro, más allá de que sus objetivos, por definición, sean diferentes. En contraste, descuidar 
la escritura de loscontenidos web puede representar la pérdida de prestigio de la entidad 
que los publica o, incluso, el rotundo fracaso de un negocio.
Pese a la irreductibilidad de estas premisas, he notado que muchos de los textos institucionales 
que circulan por la web presentan errores de todo tipo. Tomar conciencia de esta situación 
me llevó, en primer lugar, a reunir el material que había preparado en su momento para 
unos cursos de redacción online y, posteriormente, a elaborar este libro. En él, mediante 
la revalidación de algunos aspectos normativos de la escritura, intento evitar que el lector 
incurra en ciertos errores ortográficos, morfosintácticos y estilísticos muy comunes hoy en 
Internet; pero también ofrecerle algunos consejos que juzgo oportunos si desea redactar 
contenidos de calidad para un e-mail, una newsletter, un blog o una página web. 
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET
10
INTRODUCCIÓN. LA IMPORTANCIA DE LA ESCRITURA 
EN LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONALLA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET
10
Sospecho que esta guía no sólo les será útil a los webmasters, content managers y community 
managers de empresas o instituciones, sino también a cualquier profesional que utilice 
Internet como principal herramienta de trabajo. Espero que el tiempo se ocupe de corroborar 
mis conjeturas.
Flavio Crescenzi
Download free eBooks at bookboon.com
11
PRIMERA PARTE: LOS ASPECTOS 
ORTOGRÁFICOS DE LA REDACCIÓN
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET
12
NORMATIVA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 
MÁS UTILIZADOS EN INTERNET
1 NORMATIVA DE LOS SIGNOS 
DE PUNTUACIÓN MÁS 
UTILIZADOS EN INTERNET
Consideraciones generales
Suele decirse que las reglas de puntuación son mucho más flexibles que el resto de las 
reglas ortotipográficas. En efecto, algunas veces, un mismo texto puede estar puntuado de 
manera diferente sin que esto provoque un cambio fuerte de sentido, pero no siempre es 
así. Observemos, sin más dilaciones, las diferencias semánticas producidas por la puntuación 
en los siguientes ejemplos: 
Los empleados, que terminaron sus tareas, abandonaron la oficina.
Los empleados que terminaron sus tareas abandonaron la oficina. 
En el primer caso, todos los empleados terminaron sus tareas y abandonaron la oficina; en 
el segundo, sólo los empleados que terminaron sus tareas lo hicieron.
Roxana trabaja.
Roxana, trabaja.
En el primer caso, se afirma que Roxana trabaja; en el segundo, por el contrario, se le pide 
que lo haga.
Como vemos, la puntuación ayuda a determinar el sentido de una frase. Del mismo 
modo, podemos advertir que no sólo actúa en el nivel oracional, sino que también lo hace 
en el textual, pues los diversos signos de puntuación ayudan a organizar la información en 
diferentes unidades (párrafos, apartados, capítulos, etc.), generan efectos estilísticos, destacan 
determinados fragmentos y otorgan coherencia y cohesión al discurso en su totalidad. En 
definitiva, las reglas de puntuación tienen una razón de ser, es por eso por lo que conviene 
tenerlas siempre presentes a la hora de escribir.
A continuación, pasaremos revista a las normas que rigen sobre los signos de puntuación 
más utilizados en Internet: el punto, la coma y los signos de interrogación y exclamación. 
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET
13
NORMATIVA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 
MÁS UTILIZADOS EN INTERNET
1.1 EL PUNTO
El punto (.) se escribe al final de una oración, pegado a la palabra que lo precede y separado 
por un espacio de la palabra o signo que le sigue. Después del punto, la palabra siguiente 
debe escribirse con mayúscula. Existen tres casos de puntos: el punto seguido, el punto 
y aparte y el punto final.
El punto y seguido se utiliza para separar las oraciones que integran un párrafo. Luego 
de un punto y seguido debe continuarse en el mismo renglón. Si no hubiera espacio, se 
deberá continuar en el siguiente renglón, pero sin dejar margen. La presencia de este signo 
de puntuación señala que las oraciones separadas por él, si bien conservan su independencia, 
tratan acerca de un mismo tema o abordan aspectos diferentes de una misma idea. 
El punto y aparte separa párrafos, pues indica un cambio de idea, una ruptura de la 
unidad de sentido. Por esta razón, después del punto y aparte, se continúa en otro 
renglón, dejando una sangría o, como se acostumbra en Internet, una línea de blanco 
que separe un párrafo de otro. 
El punto final, como podemos deducir de su nombre, indica que el texto ha concluido.
El punto se emplea también después de las abreviaturas, pero si éstas incluyen alguna letra 
volada, el punto se coloca delante de ella (ejemplos: Sr., D.ª, Ud., S. A., pág.). Debemos 
advertir que después de una abreviatura terminada en punto no debe añadirse otro 
punto para indicar el final de oración. 
El punto se usa también después de las iniciales de los nombres y apellidos (ejemplos: 
M. Zuckerberg, Richard L. Brandt).
1.1.1 USOS INCORRECTOS DEL PUNTO
A diferencia de las abreviaturas, los símbolos no llevan punto, por lo que resultan incorrectas 
formas como: *cm., *N., *Na. En su lugar, deberá escribirse: cm (por centímetro), N (por 
norte), Na (por sodio).
Otro tanto ocurre con las siglas. Lo correcto es escribirlas sin punto (ejemplos: OTAN, 
FBI, CIA y no *O.T.A.N., *F.B.I., *C.I.A.).
Asimismo, resulta incorrecto el empleo del punto en las cifras que indican años, páginas, 
decretos o leyes, números de artículos, portales de vías urbanas y códigos postales (ej.: 
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET
1414
año 2016, página 1255, Decreto 1025/2016, etc., y no *año 2.016, *página 1.255, *Decreto 
1.025/2.016).
No debe escribirse punto después de títulos y subtítulos de libros. Tampoco después 
de los títulos de artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen aislados y son el 
único texto del renglón. Ejemplo:
El liderazgo en el siglo XXI
Pero sí es correcto en este caso:
Pérez, A. La inteligencia del éxito. Barcelona, Alienta Editorial, 2016.
Por último, no debe escribirse punto después de fechas que encabezan una nota o carta. 
Ejemplo:
San Antonio, julio de 2016
norMAtiVA de loS SiGnoS de PuntuACiÓn 
MÁS utiliZAdoS en internet
Download free eBooks at bookboon.com Click on the ad to read moreClick on the ad to read more
www.sylvania.com
We do not reinvent 
the wheel we reinvent 
light.
Fascinating lighting offers an infinite spectrum of 
possibilities: Innovative technologies and new 
markets provide both opportunities and challenges. 
An environment in which your expertise is in high 
demand. Enjoy the supportive working atmosphere 
within our global group and benefit from international 
career paths. Implement sustainable ideas in close 
cooperation with other specialists and contribute to 
influencing our future. Come and join us in reinventing 
light every day.
Light is OSRAM
http://s.bookboon.com/osram
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET
15
NORMATIVA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 
MÁS UTILIZADOS EN INTERNET
1.1.2 COMBINACIÓN DEL PUNTO CON OTROS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
No debe escribirse punto después de los signos de cierre de las interrogaciones (?) ni 
de las exclamaciones (!), ni tampoco después de los puntos suspensivos (…). Así, en 
lugar de escribirse:
* ¿Hace cuánto que trabajas en esta empresa?.
* ¡Qué lindo día!.
* Si no te apuras…
Deberá escribirse:
¿Hace cuánto que trabajas en esta empresa?
¡Qué lindo día!
Si no te apuras…
La combinación con las comillas, los paréntesis y las rayas de cierre, en cambio, es totalmente 
admisible. El punto se escribirá siempre detrás de esos signos. Ejemplos:
Y entonces dijo: «Ya no puedo esperar más».
La secretaria le preguntó: «¿Acaso desea que me retiré?».
Siempre tuvo muchos amigos (era muy sociable).
 – Maribel es insoportable – comentó – . No la aguanto más.
1.2 LA COMA 
La coma (,) se escribe pegada a la palabrao signo que la precede y separada por un espacio 
de la palabra o signo que le sigue. Indica, por lo general, la existencia de una pausa breve 
dentro del enunciado, más allá de que esa pausa no siempre se haga patente en el habla. 
En lo que respecta al lenguaje escrito, la coma se emplea básicamente para separar o 
aislar elementos dentro de un enunciado, para acotar incisos y para distinguir entre 
sentidos posibles de una misma secuencia de palabras. A continuación, detallaremos cada 
uno de estos casos.
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET
16
NORMATIVA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 
MÁS UTILIZADOS EN INTERNET
1.2.1 PARA SEPARAR ELEMENTOS DENTRO DE UN DETERMINADO ENUNCIADO
a) La coma separa los elementos de una enumeración (Ej.: Ayer me compré dos camisas, 
un pantalón, una chaqueta y dos pares de zapatos), siempre que éstos no sean complejos y 
contengan comas en su expresión, pues, en ese caso, conviene utilizar el punto y coma (Ej.: 
Ayer me compré dos camisas, del tipo que usaba mi padre; un pantalón, azul y con flecos en las 
botamangas; una chaqueta, de esas que se ven en las películas del Oeste, y dos pares de zapatos).
Cuando la enumeración es completa o extendida, el último elemento debe ir precedido por 
una conjunción (y, e, o, u, ni ), delante de la cual la coma no debe marcarse:
Es un chico muy discreto, aplicado y de buena familia.
¿Quieres té, café o algo más fuerte?
No le gustan las manzanas, las peras ni los plátanos.
Sin embargo, si la conjunción ni se repite, la coma es obligatoria también delante del último 
miembro coordinado. Ejemplo:
No le gustan ni la literatura, ni el teatro, ni el cine. 
Se tendrá en cuenta, asimismo, que no siempre el uso simultáneo de la coma y la conjunción es 
inapropiado. Así, por ejemplo, se escribe coma delante de la conjunción y cuando la secuencia 
introducida enlaza con todo lo anterior y no con el último miembro coordinado. Ejemplo:
Compró la leche, el pan y la carne, y regresó a su casa. 
Lo mismo sucede cuando las oraciones coordinadas son semánticamente distintas. En otras 
palabras, debe escribirse coma cuando la secuencia introducida por la conjunción expresa un 
contenido semántico (consecutivo, temporal, etc.) diferente del expresado por la secuencia 
o secuencias anteriores. Ejemplo:
Rocío ordenó la casa, hizo las compras, preparó el almuerzo, y se sintió satisfecha.
Del mismo modo, la conjunción y puede ir precedida de coma cuando tiene un valor 
equivalente a pero. Ejemplo:
Le pedí que se quedara en casa, y no quiso. 
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET
17
NORMATIVA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 
MÁS UTILIZADOS EN INTERNET
Finalmente, y tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas, es recomendable, aunque 
no obligatorio, que entre dos oraciones coordinadas se coloque coma cuando éstas tienen 
sujetos distintos. Ejemplo:
La mujer paseaba apaciblemente por el parque todas las mañanas, y su guardaespaldas 
la seguía sin llamar la atención.
A diferencia de lo que ocurre en las enumeraciones exhaustivas, en las incompletas, el último 
elemento no aparece precedido por la conjunción, sino por una coma. En estos casos, la 
enumeración puede cerrarse con la palabra etcétera (o su abreviatura), con puntos suspensivos 
o con punto. Ejemplos:
En la granja había pollos, pavos, conejos, etc.
Todo contribuía a que se sintiera mejor: el aire fresco, el canto de los pájaros, el 
cielo claro…
A su lado, estaban sus padres, sus amigos, sus compañeros.
La palabra etcétera y su abreviatura etc. siempre se separan del resto del enunciado mediante 
coma. Ejemplo:
El punto y coma se utiliza delante de las locuciones sin embargo, por tanto, por 
consiguiente, en fin, en cambio, etc., cuando las oraciones son extensas.
b) Se escribe coma delante de cada uno de los elementos coordinados introducidos por 
adverbios correlativos (bien…, bien…; ya…, ya…; ora…, ora…) que funcionan como 
conjunciones distributivas o disyuntivas. También, delante de la correlación disyuntiva o 
bien…, o bien. Ejemplos:
Podemos reunirnos, ya en mi casa, ya en la suya.
Para defender nuestra propuesta, mi socio utilizó, ora la simpatía, ora la sugestión.
Nos encontraremos de nuevo con ustedes, o bien mañana, o bien en unos días.
La coma, asimismo, aísla los dos términos de las construcciones copulativas intensivas no 
sólo…, sino (también). Ejemplo: 
Mi compañera de oficina no sólo es creativa, sino también muy perseverante. 
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET
18
NORMATIVA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 
MÁS UTILIZADOS EN INTERNET
De igual modo, separa coordinadas consecutivas introducidas por conque, así que, luego, de 
manera que, etc. También, coordinadas adversativas introducidas por pero, no obstante, sin 
embargo, etc. Ejemplos:
Hemos terminado, así que puede retirarse.
Pienso, luego existo.
Es inteligente, pero a veces no entiende lo que pasa.
La Real Academia Española, por su parte, aconseja escribir coma delante de excepto, salvo 
y menos.
Todos estuvieron presentes en la reunión de directivos, excepto el Dr. López.
Todos estuvieron presentes en la reunión de directivos, salvo el Dr. López.
Todos estuvieron presentes en la reunión de directivos, menos el Dr. López.
c) La coma es obligatoria para separar el sujeto de los complementos verbales cuando 
el verbo está suprimido, pues señala el lugar donde se ha omitido el verbo. Ejemplos:
Su esposo es contador; su hijo, abogado.
Tres por cinco, quince.
Hoy nos ocuparemos de la puntuación; en el próximo tema, de la acentuación.
De modo semejante, para indicar una oración sobreentendida, debe colocarse coma detrás 
del adverbio también u otros similares. Ejemplo:
Cuando trabaja, fuma un cigarrillo tras otro. También, cuando regresa a su casa. 
d) Cuando se invierte el orden oracional, anteponiendo al verbo elementos que 
normalmente van pospuestos, se escribe coma detrás del segmento anticipado. Ejemplos:
Por pedido expreso de su jefe, se quedó en la oficina.
Desde la ventana de mi casa, se ve toda la ciudad.
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET
19
NORMATIVA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 
MÁS UTILIZADOS EN INTERNET
Pero también:
Se quedó en la oficina por pedido expreso de su jefe.
Se ve toda la ciudad desde la ventana de mi casa.
En cambio, si el complemento verbal anticipado es breve, la presencia de la coma es 
opcional. Ejemplos:
En casa, no puedo trabajar.
Desde aquí, se ve la montaña.
Pero lo mismo es válido:
En casa no se puede trabajar.
Desde aquí se ve la montaña.
La coma, de igual forma, es obligatoria en el caso de las oraciones compuestas, siempre y cuando 
la subordinada adverbial (temporal, condicional, concesiva) anteceda a la principal. Ejemplos:
Cuando hace frío, no sale.
No sale cuando hace frío.
Si resuelves bien ese ejercicio, te darán un premio.
Te darán un premio si resuelves bien ese ejercicio.
Aunque no estudió, aprobó el examen.
Aprobó el examen, aunque no estudió.
No obstante, si la subordinada adverbial es de enunciación, se colocará coma entre la 
subordinada y la principal, aun cuando ésta esté adelante. Así, por ejemplo:
Las cosas son así, para que lo sepas.
Juan está en casa, porque hay luz en su ventana.
Ésa es la verdad, aunque no lo creas.
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET
20
NORMATIVA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 
MÁS UTILIZADOS EN INTERNET
La coma se utiliza también para separar los términos invertidos en índices, bibliografías, 
listas de nombres, etc. Ejemplo:
Thiel, Peter. De cero a uno. Cómo inventar el futuro, Barcelona, Editorial Gestión, 2000.
e) La coma se emplea para aislar los vocativos2 del resto del enunciado. Si éstos aparecen 
en el interior, hay que delimitarlos entre comas. Ejemplos:
Colaboradores, escúchenme por favor.
Tenga cuidado, señora.
No dejes, amigo mío, que la tristeza teabrume.
Del mismo modo, la coma se emplea para aislar las construcciones absolutas del resto 
del enunciado. Ejemplos:
Habiendo cocinado María, la cena será todo un éxito.
Superado el problema, pudieron comenzar con la obra.
Los creativos de la empresa, vistos los resultados de las encuestas, decidieron adelantar 
la campaña.
La coma se emplea también para separar los adverbios o locuciones adverbiales que 
modifican a todo el enunciado y no sólo a uno de sus elementos, como efectivamente, 
generalmente, probablemente, por suerte, etc. Otro tanto ocurre en el caso de los adverbios de 
estilo como sinceramente u honestamente, que modifican a toda la oración. Estos adverbios y 
locuciones se escriben entre comas si se encuentran en el interior del enunciado. Ejemplos: 
Afortunadamente, el tren llegó a tiempo.
Por suerte, pronto podré estar con ella.
Su situación es, efectivamente, muy complicada.
Sinceramente, tendría que haberlo llamado aquel día.
Su comportamiento, honestamente, deja mucho que desear.
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET
21
NORMATIVA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 
MÁS UTILIZADOS EN INTERNET
Asimismo, la coma permite delimitar segmentos encabezados por locuciones preposicionales 
con valor introductorio del tipo de en cuanto a, respecto de, con respecto a, en relación 
con, con referencia a, etc. En ocasiones, las secuencias que presentan el tópico o marco del 
discurso no están introducidas por locuciones preposicionales, sino por adverbios de punto 
de vista como políticamente, geográficamente o técnicamente. Todos ellos deben separarse del 
resto del enunciado mediante coma. Ejemplos:
En relación con este tema, no tengo nada que agregar.
Técnicamente, eso es imposible.
Políticamente, su actitud es cuestionable. 
También se escribe coma detrás de segmentos encabezados por locuciones preposicionales 
o adverbiales (con valor condicional, concesivo, final o causal) del tipo en ese caso, a pesar 
de todo, aun así. Ejemplos: 
En ese caso, es mejor que nos marchemos.
Aun así, creo que estás equivocado.
En las fórmulas fijas, se separan por comas las expresiones correlativas con un mismo 
esquema gramatical. Ejemplo:
Hecha la ley, hecha la trampa.
f ) También se escribe coma delante del nexo como, cuando éste no encabeza una 
construcción comparativa, sino que introduce una ejemplificación. Ejemplo:
Me encantan las ciudades que dan al mar, como Acapulco o Cancún. 
En relación con la expresión por ejemplo, cuando ella une dos proposiciones con un valor 
adverbial similar al de como, existen tres maneras posibles de puntuar el enunciado:
A veces, duermo la siesta, por ejemplo, cuando me acuesto tarde la noche anterior.
A veces, duermo la siesta; por ejemplo cuando me acuesto tarde la noche anterior.
A veces, duermo la siesta; por ejemplo, cuando me acuesto tarde la noche anterior.
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET
22
NORMATIVA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 
MÁS UTILIZADOS EN INTERNET
g) La coma es obligatoria para delimitar determinados enlaces como esto es, es decir, a 
saber, pues bien, ahora bien, en primer lugar, por otro lado, en fin, por último, además, con 
todo, en cambio, sin embargo, por tanto, etc. Ejemplos:
Tiene muchos hermanos, es decir, siempre está acompañado.
En primer lugar, analizaremos el texto.
Me dijo que no tiene con quién ir a la fiesta, por tanto, deberé acompañarla.
h) Las interjecciones y locuciones interjectivas se escriben también entre comas. Del 
mismo modo, se coloca coma después de los adverbios de afirmación o negación. Ejemplos:
¡Uf!, por fin terminó todo.
No sé, ¡ay de mí!, cuándo volveré a verlo.
Sí, juro.
No, no estoy de acuerdo.
i) Finalmente, en la datación de cartas y documentos, la coma separa la indicación de 
lugar de la fecha. También se escribe coma entre el día de la semana y la fecha. Ejemplos:
Buenos Aires, 30 de marzo de 2009.
Lunes, 30 de marzo de 2009.
1.2.2 PARA ACOTAR INCISOS
En este caso, se utilizan dos comas: una al comienzo y otra al final del inciso. Vale aclarar 
que, en este uso, la coma puede reemplazarse muchas veces por la raya o los paréntesis. 
a) Las comas acotan aposiciones explicativas. Ejemplos:
María, la menor de la familia, se quedó en la casa.
El arquitecto, Fernando Pérez, presentó un nuevo proyecto.
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET
23
NORMATIVA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 
MÁS UTILIZADOS EN INTERNET
Téngase en cuenta que no es igual «El arquitecto, Fernando Pérez, presentó…» que «El 
arquitecto Fernando Pérez presentó…». Mientras que, en el primer caso, el nombre propio 
es explicativo, en el segundo, es especificativo.
Del mismo modo, los sobrenombres o seudónimos se escriben entre comas y con resalte 
tipográfico (cursivas o comillas) cuando se mencionan tras el nombre auténtico. Sin embargo, 
no llevan coma (ni resalte tipográfico) si necesariamente tienen que ir acompañados por el 
nombre. Ejemplos:
Dolores Ibárruri, la Pasionaria, nació en 1895 en Gallarta, Vizcaya.
Leopoldo Alas, «Clarín», es el autor de La Regenta. 
Felipe el Hermoso y Juana la Loca están enterrados en Granada.
Las comas acotan proposiciones adjetivas explicativas o adjetivos explicativos. Ejemplos:
El parque, que está cerca de la oficina, tiene árboles centenarios.
Los empleados, agotados, volvieron a sus casas.
Finalmente, si después del título de una obra se coloca el nombre de su autor, éste debe ir 
precedido por coma, pues se trata de un inciso explicativo. Ejemplos:
La tercera ola, de Alvin Toffler, fue publicado por Plaza y Janés.
En el jardín del museo, estaba expuesto El pensador, de Rodin. 
b) Las comas acotan expresiones accesorias, así como explicaciones o precisiones a algo 
ya dicho. Ejemplos:
La oficina, ¡qué pena!, había quedado vacía.
Todos mis compañeros, incluidos mis más cercanos colaboradores, decidieron retirarse 
de la reunión.
Desde que se fue de la empresa, hace ya tiempo, no he vuelto a comunicarme con ella. 
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET
2424
Se escribe coma delante de la repetición de una misma palabra para explicar algo de 
ella. Ejemplo:
Preparó con mucho cuidado el informe, informe que no terminaba de satisfacerlo.
1.2.3 PARA DISTINGUIR ENTRE SENTIDOS POSIBLES DE 
UNA MISMA SECUENCIA DE PALABRAS
La coma es obligatoria delante de preposiciones causales explicativas. A diferencia de las 
causales que funcionan como complementos del sintagma verbal y que no se introducen 
mediante comas, las causales explicativas, también llamadas de enunciación, funcionan como 
modificadoras de modalidad. Ejemplos:
El jefe ya regresó, porque vi luz en su despacho.
(Modificadora de modalidad).
norMAtiVA de loS SiGnoS de PuntuACiÓn 
MÁS utiliZAdoS en internet
Download free eBooks at bookboon.com Click on the ad to read moreClick on the ad to read moreClick on the ad to read more
© Deloitte & Touche LLP and affiliated entities.
360°
thinking.
Discover the truth at www.deloitte.ca/careers 
© Deloitte & Touche LLP and affiliated entities.
360°
thinking.
Discover the truth at www.deloitte.ca/careers 
© Deloitte & Touche LLP and affiliated entities.
360°
thinking.
Discover the truth at www.deloitte.ca/careers 
© Deloitte & Touche LLP and affiliated entities.
360°
thinking.
Discover the truth at www.deloitte.ca/careers 
http://www.deloitte.ca/careers
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET
25
NORMATIVA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 
MÁS UTILIZADOS EN INTERNET
El jefe ya regresó porque vi luz en su despacho.
(Complemento del sintagma verbal).
Del mismo modo, en los siguientes pares de secuencias, la coma permite distinguir sentidos:
Vino para que lo sepas.
(La finalidad de su venida fue que lo supieras).
Vino, para que lo sepas.
(Te digo que alguien vino, y la finalidad de mi decir es que estés al tanto de su venida).
Hizo todo como se lo indicaron.
(Le indicaroncómo hacerlo).
Hizo todo, como se lo indicaron.
(Le indicaron que hiciera todo).
Compró pan, queso y vino de Chile.
(Compró pan, queso y vino [sustantivo] de Chile).
Compró pan, queso, y vino de Chile.
(Compró pan, queso, y vino [verbo] de Chile).
1.2.4 USOS INCORRECTOS DE LA COMA
No debe colocarse coma entre el sujeto y el verbo, ni siquiera cuando el sujeto es compuesto 
y sus núcleos están separados por comas.
* José, vino a verme.
* Romina, José y Pedro, vinieron a verme. (Incorrecto)
José vino a verme.
Romina, José y Pedro vinieron a verme. (Correcto)
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET
26
NORMATIVA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 
MÁS UTILIZADOS EN INTERNET
Tampoco se escribe coma cuando el sujeto es una proposición subordinada sustantiva. Ejemplo:
* Quien cumpla con sus obligaciones, recibirá un importante premio. (Incorrecto)
Quien cumpla con sus obligaciones recibirá un importante premio. (Correcto)
Sin embargo, si el sujeto es una enumeración que se cierra con etcétera o con su abreviatura, 
o si entre el sujeto y el verbo hay un inciso, se coloca coma delante del verbo. Ejemplos:
Los noruegos, los suecos, los alemanes, etc., se sienten atraídos por los latinos. 
Maradona, el gran futbolista, tuvo serios problemas de salud.
Su hermano, según entiendo, es un gran deportista.
Tampoco debe colocarse coma entre el verbo y sus complementos, excepto que entre ellos 
aparezca algún inciso. Ejemplos:
La secretaria entregó una carpeta a cada uno de los asistentes.
La secretaria entregó, tal como se le había indicado, una carpeta a cada uno de 
los asistentes.
No debe escribirse coma detrás de la conjunción adversativa pero cuando ésta va seguida 
de una oración interrogativa o exclamativa. Sí se pueden poner puntos suspensivos. Ejemplos:
Pero ¿por qué no te callas?
Pero… ¿por qué no te callas?
Pero ¡qué maravilla!
Tampoco debe colocarse coma delante de la conjunción que cuando ésta tiene valor 
consecutivo. Ejemplo: 
* La situación se volvió tan insostenible, que tuvo que retirarse. (Incorrecto)
La situación se volvió tan insostenible que tuvo que retirarse. (Correcto)
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET
27
NORMATIVA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 
MÁS UTILIZADOS EN INTERNET
Finalmente, debe evitarse el uso de la coma en las fórmulas de saludo en cartas y 
documentos, pues constituye un anglicismo ortográfico. Así, se escribirá:
Querido hijo:
Te escribo esta carta para…
Estimados clientes:
Volvemos a ponernos en contacto con ustedes para… 
Y no:
* Querido hijo,
Te escribo esta carta para… 
* Estimados clientes,
Volvemos a ponernos en contacto con ustedes para… 
1.3 SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN
Los signos de interrogación (¿?) se usan para enmarcar enunciados interrogativos 
directos, parciales o totales. Los de exclamación (¡!), por su parte, enmarcan enunciados 
exclamativos, interjecciones y frases interjectivas.
Estos signos se escriben pegados a la primera y a la última palabra del período que enmarcan, 
y separados por un espacio de las palabras que los preceden o los siguen. Sin embargo, si lo 
que viene después del signo de cierre es otro signo de puntuación, no debe dejarse espacio 
entre ambos. Ejemplos:
¿Llegaron bien?
¡Qué barbaridad!, se me acabó la medicina. 
En español, estos signos son siempre dobles: uno de apertura (¿) (¡) y otro de cierre (?) 
(!). Los de apertura son característicos del español y no deben suprimirse por imitación 
de otras lenguas, como el inglés o el francés. Ello constituye un calco gráfico y, por tanto, 
un error que debe evitarse. Así, en lugar de:
* Qué hora es?
* Qué alegría verte!
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET
28
NORMATIVA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 
MÁS UTILIZADOS EN INTERNET
Se escribirá:
¿Qué hora es?
¡Qué alegría verte!
Si la pregunta o la exclamación no coinciden con el comienzo del enunciado, los signos de 
apertura y de cierre se colocan en el lugar en el que empieza y concluye la pregunta o la 
exclamación. Ejemplos:
Si lo sabías, ¿por qué no dijiste nada?
Pero ¿qué significa todo esto?
Se tendrá en cuenta que si el enunciado interrogativo o exclamativo sigue a un vocativo o a 
una proposición subordinada, los signos de interrogación y de exclamación sólo enmarcarán 
el segmento correspondiente a la pregunta o la exclamación. Si, en cambio, el vocativo (o la 
proposición subordinada) aparece al final de la pregunta o la exclamación, se lo considera 
incluido en ellas, por lo que los signos enmarcarán la totalidad del enunciado. Ejemplos: 
Juan, ¿no viste mi carpeta azul?
Si te lo pide, ¿se lo darás?
Para que lo sepas, ¡no pienso ir!
¿No viste mi carpeta azul, Juan?
¿Se lo darás si te lo pide?
¡No pienso ir, para que lo sepas!
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET
29
NORMATIVA DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN 
MÁS UTILIZADOS EN INTERNET
En los casos de oraciones con un sentido a la vez interrogativo y exclamativo, la normativa 
vigente indica que pueden combinarse ambos signos. Ejemplos:
¿Qué estás haciendo! / ¡Qué estás haciendo?
¿Acaso se cree un genio! / ¡Acaso se cree un genio?
En estos casos, también es posible abrir y cerrar los dos signos a la vez. Según el Diccionario 
panhispánico de dudas, ésta es la forma que se prefiere. Ejemplos:
¿¡Qué estás haciendo!? / ¡¿Acaso te crees un genio?!
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET el CASo de lA tilde diACrítiCA
30
2 EL CASO DE LA TILDE DIACRÍTICA
Consideraciones generales
En español, es importante escribir las palabras con su correcta acentuación, ya que, 
de lo contrario, el significado de las palabras puede llegar a variar considerablemente. 
Así, por ejemplo, en depósito, deposito y depositó o en hábito, habito y habitó es sólo la tilde 
la que permite distinguir el sustantivo (un depósito, un hábito) de la primera persona del 
singular del presente del modo indicativo de los verbos depositar y habitar (yo deposito, yo 
habito) y de la tercera persona del singular del pretérito perfecto simple del modo indicativo 
de estos mismos verbos (él depositó, él habitó).
Vale aclarar que, pronunciadas por separado, todas las palabras poseen acento, pero dentro 
de la cadena hablada, no todos se pronuncian. Así, por ejemplo, en «Compré un auto», el 
acento cae sobre la última sílaba del verbo comprar y sobre la antepenúltima del sustantivo 
auto. El determinante un, como podemos advertir, no tiene acento propio, por eso se une 
al sustantivo para formar con él el grupo acentual un auto.
2.1 DIFERENCIAS ENTRE EL ACENTO PROSÓDICO 
Y EL ACENTO ORTOGRÁFICO
El acento prosódico, también llamado «acento de intensidad», es la mayor fuerza espiratoria 
con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra (o, asimismo, dentro de una 
cadena hablada). La sílaba sobre la que recae este acento recibe el nombre de «sílaba 
tónica» o acentuada. Las sílabas restantes, es decir, aquellas que se pronuncian con menor 
intensidad, son llamadas «sílabas átonas» o no acentuadas.
Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, las palabras se clasifican en agudas, graves, 
esdrújulas y sobreesdrújulas. Aquí las recordamos:
• Las palabras agudas son aquellas cuya última sílaba es tónica (ejemplos: reunión, 
creatividad, administrador).
• Las palabras graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica (ejemplos: silla, 
computadora, útil ).
• Las palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica (ejemplos: 
cómodo, apócrifo, envíenlo).
• Las palabras sobreesdrújulas son aquellas en la que la sílaba anterior a la 
antepenúltima es tónica (ejemplos: dígamelo, explíqueselo, permítaseme).
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET el CASo de lA tilde diACrítiCA
31
El acento ortográfico, también llamado «tilde», es la representación gráfica del acento 
prosódico. Se trata, en definitiva,de un signo (‘) que se coloca sobre la vocal de la sílaba 
tónica (incluso si ésta es mayúscula), siempre de acuerdo con las vigentes reglas ortográficas. 
2.2 LA TILDE DIACRÍTICA EN LOS MONOSÍLABOS
La tilde diacrítica es la que permite distinguir palabras que tienen idéntica forma3, pero 
que pertenecen a categorías gramaticales distintas. Una de sus funciones más frecuentes 
es la de diferenciar monosílabos, tal como sucede en estos casos:
1. Mí (pronombre personal). Ej.: «Para mí, la reunión estuvo aburrida».
Mi (determinante posesivo). Ej.: «Mi esposa sabe mucho de finanzas».
Mi (sustantivo). Ej.: «El mi suena desafinado».
2. Tú (pronombre personal). Ej.: «Tú siempre me pareciste un gran emprendedor».
Tu (determinante posesivo). Ej.: «Tu automóvil no es lo suficientemente rápido».
3. Té (sustantivo). Ej.: «El té está frío».
Te (pronombre personal). Ej.: «Te aseguro que es así».
Te (sustantivo). Ej.: «La letra te es una consonante».
4. Él (pronombre personal). Ej.: «Yo no estoy en el tema, así que pregúntaselo a él».
El (artículo). Ej.: «Yo no estoy en el tema, así que pregúntaselo a él».
5. Sé (verbo => presente de saber). Ej.: «Sé muy bien de lo que hablo».
Sé (verbo => imperativo de ser). Ej.: «Sé valiente, amigo mío».
Se (pronombre personal). Ej.: «La secretaria se sentó en el sillón del jefe de sección».
6. Dé (verbo). Ej.: «Que nadie le dé dulces al niño».
De (preposición). Ej.: «El libro que te presté es de un amigo mío».
De (sustantivo). Ej.: «La letra de sobra en mi apellido».
7. Más (adverbio). Ej.: «Tu casa es más grande que la mía».
Mas (conjunción adversativa). Ej.: «Sé que viniste, mas no pude encontrarte».
8. Sí (adverbio de afirmación). Ej.: «Sí, por supuesto, estás invitado».
Sí (pronombre reflexivo). Ej.: «Está todo el tiempo hablando de sí mismo».
Si (conjunción). Ej.: «Si lo prefieres, me quedo».
Si (sustantivo). Ej.: «La sonata estaba escrita en si bemol».
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET el CASo de lA tilde diACrítiCA
32
Con respecto a la palabra ti, es necesario decir que nunca lleva tilde, ya que no puede 
confundirse con otro monosílabo átono que tenga su misma forma. Si se incurre con tanta 
frecuencia en el error de colocársela, seguramente se deba a la semejanza que existe entre 
la palabra ti y las palabras mí y sí.
2.3 OTROS CASOS DE TILDE DIACRÍTICA
2.3.1 AÚN/AUN
La palabra aún se escribe con tilde cuando funciona como adverbio de tiempo, es decir, 
cuando puede reemplazarse por la palabra todavía. Sin embargo, cuando equivale a incluso, 
se escribe sin tilde. Otro tanto ocurre cuando forma parte de las locuciones conjuntivas 
concesivas aun cuando o aun si. Veamos algunos ejemplos: 
El director aún no ha llegado.
Aun en esas circunstancias, lo hubiera aceptado.
Aun si me lo suplicara, no aceptaría su propuesta.
Aun cuando presione, no lo conseguirá.
2.3.2 INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
Los interrogativos y exclamativos qué, quién, (a)dónde, cuándo, cómo, cuánto, cuál son tónicos, 
por tanto, llevan tilde. Aquí consignamos algunos ejemplos:
¿Qué fue lo que te dijo el cliente?
¡Qué buena historia nos contaste!
¿Quién fue el que dijo semejante disparate?
¿Adónde se fue tu amigo?
¡Adónde iremos a parar!
¿Cuándo será la próxima entrevista?
¿Cómo te fue en tu cita?
¡Cómo se puso tu socio cuando le dijiste que no podías acompañarlo a la reunión!
También se escriben con tilde cuando forman parte de oraciones interrogativas o exclamativas 
indirectas. Por ejemplo, en estos casos:
No sé qué hago aquí.
No recuerdo cuándo fue que llegó.
A que no sabes quién vino a visitarte.
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET el CASo de lA tilde diACrítiCA
33
No tienes una idea cuánto me esforcé por conseguir este puesto.
Me recuerdas cuál de estos informes es el tuyo.
Honestamente, ignoro a dónde se metió.
Sin embargo, no se escribirán con tilde si no son interrogativas o exclamativas (independientemente 
de que integren oraciones interrogativas o exclamativas). Por ejemplo, aquí:
¿Acaso fue Lucía quien se llevó lo recaudado?
¡Facilítales cuanto te pidan!
¡Te irás cuando yo lo decida!
Quien quiera oír que oiga.
Cuando la vi, estaba deprimida.
La tilde diacrítica, como vemos, permite diferenciar enunciados como el siguiente, en los 
que la forma acentuada introduce una proposición interrogativa indirecta; y la no acentuada, 
una proposición sustantiva de relativo:
Supe qué leías. (Supe lo que estabas leyendo).
Supe que leías. (Supe que habías estado leyendo).
Las subordinadas formadas por los verbos haber y tener, seguidas de quién o quien, pueden llegar 
a confundirnos. En estos casos, les aconsejo recordar siempre la siguiente regla práctica: si la 
subordinada es de infinitivo, se deberá emplear el interrogativo quién, pero si la subordinada 
lleva verbo en forma personal, se deberá emplear el relativo átono quien. Ejemplos:
No hay a quién consultar.
No hay quien atienda mi consulta.
Ya tiene a quién transmitirle sus conocimientos.
Ya tiene quien le transmita sus conocimientos.
A diferencia del interrogativo por qué, el subordinante causal porque nunca lleva tilde. Sí lo 
hace, en cambio, el sustantivo porqué, que es un sinónimo de ‹razón› o ‹motivo›. Veamos 
algunos ejemplos:
Vino porque lo llamó su supervisor. (Conjunción causal)
No sé por qué tarda tanto. (Preposición por + qué interrogativo)
¿Por qué no tomas asiento? (Preposición por + qué interrogativo)
Desconozco el porqué de su visita. (Sustantivo singular)
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET el CASo de lA tilde diACrítiCA
3434
Algo parecido ocurre con las expresiones conque, con qué y con que. Mientras conque es un 
coordinante consecutivo equivalente a así que, con qué es la combinación de la preposición 
con y el interrogativo/exclamativo qué (lo que explica la presencia de la tilde). Por último, 
con que es la combinación de la preposición con y el relativo o subordinante que. Aquí van 
algunos ejemplos:
¡Conque ésas tenemos! (Coordinante consecutivo)
¿Con qué audacia le hiciste esa pregunta? (Preposición con + qué interrogativo)
¡Con qué ganas hace su trabajo! (Preposición con + qué exclamativo)
Me conformo con que llegues al trabajo sobrio. (Preposición con + que subordinante)
2.3.3 EL ADVERBIO SOLO Y LOS PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS, ¿SIN TILDE? 
Según la última edición de la Ortografía de la Real Academia Española, la palabra solo, 
tanto cuando es adverbio y equivale a solamente («Solo llevaba un par de monedas en el 
bolsillo») como cuando es adjetivo («No me gusta estar solo»), así como los demostrativos 
este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, funcionen como pronombres («Este 
es tonto»; «Quiero aquella») o como determinantes («Aquellos tipos»; «Esa chica»), no 
necesitan llevar tilde.
Download free eBooks at bookboon.com Click on the ad to read moreClick on the ad to read moreClick on the ad to read moreClick on the ad to read more
We will turn your CV into 
an opportunity of a lifetime
Do you like cars? Would you like to be a part of a successful brand?
We will appreciate and reward both your enthusiasm and talent.
Send us your CV. You will be surprised where it can take you.
Send us your CV on
www.employerforlife.com
http://www.employerforlife.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET el CASo de lA tilde diACrítiCA
35
Hasta el momento, las reglas ortográficas aconsejaban el uso de tilde diacrítica en el adverbio 
sólo y los pronombres demostrativos para distinguirlos, respectivamente, del adjetivo solo y 
de los determinantes demostrativos, cuando en un mismo enunciado eran posibles ambas 
interpretaciones, como en los ejemplos siguientes: «Trabaja sólo los domingos» (‹trabaja 
solamente los domingos›), para evitar su confusión con «Trabaja solo los domingos» (‹trabaja 
sin compañía los domingos›) o «¿Por qué compraron aquéllos libros usados?» (aquéllos es 
aquí el sujeto de la oración), frente a «¿Por qué compraron aquellos librosusados?» (el sujeto 
de esta oración no está expreso, y aquellos acompaña al sustantivo libros). 
Pues bien, ese empleo tradicional de la tilde en el adverbio sólo y los pronombres demostrativos 
no cumple el requisito fundamental que justifica el uso de la tilde diacrítica, que es el de 
oponer palabras tónicas o acentuadas a palabras átonas o inacentuadas formalmente idénticas, 
ya que tanto solo como los demostrativos son siempre palabras tónicas en cualquiera de sus 
funciones. Por eso, la RAE recomienda no tildarlas nunca, ni siquiera en casos de ambigüedad. 
Para la RAE, las posibles ambigüedades pueden resolverse por el propio contexto comunicativo 
(lingüístico o extralingüístico), en función del cual, por lo general, únicamente es admisible 
una de las dos opciones interpretativas. Los casos reales en los que se produce una ambigüedad 
que el contexto comunicativo es incapaz de despejar son raros y complejos, y siempre pueden 
evitarse por otros medios, como el empleo de sinónimos (solamente o únicamente, en el caso 
del adverbio solo), una puntuación adecuada, la inclusión de algún elemento que impida el 
doble sentido o un cambio en la sintaxis que garantice una sola interpretación. 
Lo cierto es que, varios años después de la publicación de la Ortografía de la Real 
Academia Española, palabras como sólo y éste se siguen acentuando. Sucede que en la 
última edición de la Ortografía se emitieron una serie de «propuestas normativas», cuyo 
incumplimiento constituiría efectivamente una falta. Otras propuestas, en cambio, eran simples 
«consejos», no reglas. Si se toma como ejemplo la prensa y el mundo editorial, podemos 
apreciar que las «propuestas normativas» de acentuar mayúsculas y signos de puntuación, 
entre otras, sí se están aplicando de manera generalizada. Sin embargo, «consejos» como 
los de suprimir la tilde diacrítica en el adverbio sólo o en los pronombres demostrativos 
no han sido tomados en cuenta. La RAE ha matizado que los que desoyen estas últimas 
recomendaciones no están faltando a la regla, ya que se trataba de «aconsejar» y explicar 
con criterios científicos el motivo por el cual las palabras señaladas no se debían acentuar.
Para concluir, colocarle tilde al adverbio sólo o a los pronombres demostrativos no es 
en sí una falta ortográfica, ya que en muchos casos hasta se trata de un criterio editorial 
(y, como advertirán, los que venimos de trabajar en soportes gráficos tenemos este uso de 
algún modo incorporado). Con todo, en Internet, salvo que se acuerde lo contrario, es 
preferible escribirlos sin tilde.
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET uSo de MAyúSCulAS y MinúSCulAS
36
3 USO DE MAYÚSCULAS 
Y MINÚSCULAS
Consideraciones generales
Según las últimas normativas académicas, el empleo de las letras mayúsculas y minúsculas 
debe atenerse a las siguientes reglas generales:
1. Si bien, en ciertos casos, pueden escribirse con mayúsculas palabras, frases o textos 
enteros, lo usual es que en la escritura se utilicen las letras minúsculas.
2. Al igual que las minúsculas, siempre que las reglas generales de acentuación así lo 
indiquen, las letras mayúsculas llevan tilde. Ejemplos: África, BOGOTÁ, ÍTACA, 
Úrsula, LÓPEZ. Sin embargo, no llevan nunca tilde las siglas escritas enteramente 
con mayúscula. Por ejemplo: CIA (Central Intelligence Agency), ADN (ácido 
desoxirribonucleico). 
3. En el caso de los dígrafos ch, ll, gu y qu, la mayúscula sólo afecta a la primera letra. 
Ejemplos: Chile, Llorente, Guernica, Quevedo.
Nota: Las palabras utilizadas en los ejemplos aparecen en cursiva porque están siendo 
empleadas en función metalingüística y no porque siempre se deban escribir de esa manera. 
En el último tema de este módulo explicaremos el caso detalladamente.
3.1 USO DE MAYÚSCULAS EN PALABRAS O FRASES ENTERAS
1.1. Se escriben íntegramente en mayúscula las siglas y algunos acrónimos: ISBN, ONU, 
ONG. En cambio, se escriben en minúscula los acrónimos que el uso ha convertido en 
sustantivos comunes: láser, radar, ovni. Cuando los acrónimos son nombres propios y 
tienen más de cuatro letras, sólo se escribe en mayúscula la letra inicial: Unicef, Unesco. 
1.2. Se utiliza la escritura en mayúsculas con el propósito de destacar determinadas frases 
o palabras dentro de un escrito. Así, suelen escribirse íntegramente en mayúsculas:
a) Las palabras o frases que aparecen en las cubiertas y portadas de los libros impresos, 
así como los títulos de cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos, 
escenas, etc.).
b) Las cabeceras de diarios y revistas: EL PAÍS, LA NACIÓN, ABC.
c) Las inscripciones en lápidas y monumentos.
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET uSo de MAyúSCulAS y MinúSCulAS
37
d) En textos jurídicos y administrativos – decretos, sentencias, edictos, certificados o 
instancias – , el verbo o verbos que presentan el objetivo fundamental del documento: 
CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA.
e) En textos de carácter informativo, las frases que expresan el contenido fundamental 
del escrito: Por orden expresa de la dirección, se comunica a todos los empleados que, a 
partir de ahora, ESTÁ PROHIBIDO FUMAR DENTRO DE LAS DEPENDENCIAS 
DE LA EMPRESA.
f ) Los textos de los carteles de aviso, para asegurar su visibilidad: SE RUEGA NO 
FUMAR; PROHIBIDO PASAR.
3.2 USO DE MAYÚSCULA INICIAL EXIGIDO POR LA PUNTUACIÓN 
Según la posición que ocupe la palabra en el escrito, las reglas de puntuación exigen que 
se escriba con mayúscula inicial en los siguientes casos:
a) Si se trata de la primera palabra de un escrito o va después de punto: Hoy no iré. 
Mañana puede ser.
b) Si sigue a los puntos suspensivos, cuando éstos cierran un enunciado: Conseguimos 
mariscos, pescado, vino blanco… La cena fue todo un éxito. Sin embargo, si los puntos 
suspensivos no cierran el enunciado, sino que éste continúa tras ellos, la palabra 
que sigue se escribirá con minúscula inicial: Estoy pensando que… debo aceptar la 
propuesta; no puedo desaprovechar la oportunidad.
c) Después de los dos puntos, deberá comenzarse el texto con mayúscula inicial en 
los siguientes casos:
i. Tras los dos puntos que siguen a la fórmula de encabezamiento o saludo de 
una carta: Muy señor mío: / Le agradeceré…
ii. Tras los dos puntos que siguen al verbo fundamental de un documento jurídico-
administrativo: CERTIFICA: / Que D. Jerónimo Portezuelas ha aprobado el 
Curso Intensivo de Redacción…
iii. Tras los dos puntos que anuncian la reproducción de una cita o palabras 
textuales: Rocío dijo: «No volveré hasta las nueve».
d) En frases interrogativas y exclamativas existen dos posibilidades:
i. Si la pregunta o la exclamación forman la totalidad del enunciado, y sus 
signos de cierre equivalen a un punto, la primera palabra de la pregunta o la 
exclamación se escribirá con mayúscula inicial, así como la palabra que inicia 
la oración siguiente: ¿En qué año nació tu abuelo? Si no me equivoco, tenía la 
misma edad que el mío.
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET uSo de MAyúSCulAS y MinúSCulAS
38
ii. Si la pregunta o la exclamación forman sólo una parte del enunciado, pueden 
darse dos casos:
• La pregunta o la exclamación inician el enunciado. En este caso, la primera 
palabra que sigue a los signos de apertura se escribirá con mayúscula, y 
la que sigue a los signos de cierre, con minúscula: «¿Quién sabe qué me 
deparará este día?», me pregunto cada mañana ante el espejo. Esto ocurre 
también cuando se suceden varias preguntas o exclamaciones breves que 
pueden ser consideradas como un único enunciado y separarse con coma 
o punto y coma: ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿dónde naciste?
• La pregunta o la exclamación no están colocadas al comienzo del enunciado, 
sino que siguen a otra palabra o palabras que también forman parte de este. 
En ese caso, la primera palabra de la pregunta o de la exclamación (la que 
sigue a los signos de apertura) se escribecon minúscula inicial: Natalia, 
¿puedes ayudarme? o, también, Pero ¡qué alegría verte por aquí!
iii. Antiguamente era costumbre emplear en los poemas la mayúscula al principio 
de cada verso, razón por la cual estas letras tomaron el nombre de «versales» 
(mayúsculas de imprenta). En la actualidad, esta costumbre está en desuso.
3.3 USO DE MAYÚSCULA INICIAL 
INDEPENDIENTEMENTE DE LA PUNTUACIÓN
Se escriben con mayúscula inicial todos los nombres propios y también los comunes que, en 
un determinado contexto, o en virtud de determinados fenómenos (como, por ejemplo, la 
antonomasia), funcionan con valor de nombre propio. Sin embargo, la mayúscula responde 
también a otros factores. A continuación, enumeraremos cada uno de los casos.
Se escriben con mayúscula inicial las siguientes palabras:
I. Los nombres propios de persona, animal y cosa singularizada: Beatriz, Platero, Tizona 
(espada del Cid).
II. Los nombres de divinidades: Dios, Jehová, Alá, Afrodita, Júpiter, Amón.
III. Los apellidos: Jiménez, García, Mendoza. Si un apellido español comienza por 
preposición, o por preposición y artículo, éstos se escribirán con minúscula cuando 
acompañan al nombre de pila (Juan de Ávalos, Pedro de la Calle); pero si se omite el 
nombre de pila, la preposición deberá escribirse con mayúscula (señor De Ávalos, De 
la Calle). Si el apellido no lleva preposición, sino solamente artículo, éste se escribirá 
siempre con mayúscula, independientemente de que se anteponga o no el nombre 
de pila (Antonio Las Heras, señor Las Heras). También se escriben con mayúscula los 
nombres de las dinastías derivados de un apellido: los Borbones, los Austrias, excepto 
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET uSo de MAyúSCulAS y MinúSCulAS
39
cuando se utilizan como adjetivos, pues en estos casos se escriben con minúscula: los 
reyes borbones. Por otra parte, deben conservar la mayúscula los apellidos de autores 
(a veces acompañados también del nombre de pila) cuando designan sus obras: 
«Incendiaron la iglesia, y con ella las tres joyas pictóricas – un Goya […], un Bayeu 
[…] y un José del Castillo» (Laín Descargo [Esp. 1976]).
IV. Los sobrenombres, apodos y seudónimos: Manuel Benítez, el Cordobés; José Nemesio, 
alias el Chino; Alfonso X el Sabio; el Libertador; el Greco; el Pobrecito Hablador 
(seudónimo del escritor Mariano José de Larra). El artículo que antecede a los 
seudónimos, apodos y sobrenombres, tanto si éstos acompañan al nombre propio 
como si lo sustituyen, debe escribirse con minúscula: Ayer el Cordobés realizó una 
estupenda faena; por lo tanto, si el artículo va precedido de las preposiciones a o 
de, forma con ellas las contracciones al y del: Me gusta mucho este cuadro del Greco 
(y no de El Greco); El pueblo llano adoraba al Tempranillo (y no a El Tempranillo).
V. Los nombres comunes que, por antonomasia, se utilizan para designar a una persona 
en lugar del nombre propio: el Mantuano (por Virgilio), el Sabio (por Salomón), 
el Magnánimo (por el rey Alfonso V), así como los que se refieren, también por 
antonomasia, a Dios, a Jesucristo o a la Virgen: el Creador, el Todopoderoso, el Mesías, 
el Salvador, la Purísima, la Inmaculada.
VI. Los nombres abstractos personificados, utilizados alegóricamente: la Muerte, la 
Esperanza, el Mal.
VII. Los nombres propios geográficos (continentes, países, ciudades, comarcas, mares, 
ríos, etc.): América, Italia, Canadá, Toledo, Lima, la Rioja (comarca), la Mancha 
(comarca), el Adriático, el Mediterráneo, el Orinoco, el Ebro, los Andes, el Himalaya. 
Tal como se advierte en los ejemplos, algunos nombres propios geográficos van 
necesariamente acompañados de artículo, como ocurre con las comarcas, los mares, 
los ríos y las montañas. En otros casos, como ocurre con algunos países, el uso del 
artículo es opcional: Perú o el Perú. El artículo, en todos estos casos, debe escribirse 
con minúscula, porque no forma parte del nombre propio. No obstante, cuando el 
nombre oficial de un país, una comunidad autónoma, una provincia o una ciudad 
lleve incorporado el artículo, éste debe escribirse con mayúscula: El Salvador, La 
Rioja (comunidad autónoma), Castilla-La Mancha (comunidad autónoma), La 
Pampa, La Habana, Las Palmas. Cuando el artículo forma parte del nombre propio 
no se efectúa en la escritura la contracción con las preposiciones de o a: Mi padre 
acaba de regresar de El Cairo (y no del Cairo); Este verano iremos a El Salvador (y 
no al Salvador). Sin embargo, los nombres comunes genéricos que acompañan a los 
nombres propios geográficos (ciudad, río, mar, océano, sierra, cordillera, cabo, golfo, 
estrecho, etc.) deben escribirse con minúscula: la ciudad de Panamá, el río Ebro, la 
sierra de Gredos, la cordillera de los Andes, el cabo de Hornos. Sólo si el nombre genérico 
forma parte del nombre propio, se escribirá con mayúscula inicial: Ciudad Real, Río 
de la Plata, Sierra Nevada, los Picos de Europa. También se escriben con mayúscula 
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET uSo de MAyúSCulAS y MinúSCulAS
40
inicial algunos de estos nombres genéricos cuando, por antonomasia, designan un 
lugar único y, por lo tanto, funcionan a modo de nombre propio. Estas antonomasias 
están lógicamente circunscritas a la comunidad de hablantes que comparten una 
misma geografía, para los que la identificación de la referencia es inequívoca, como 
ocurre, por ejemplo, entre los chilenos, con la Cordillera (por la cordillera de los 
Andes) o, entre los españoles, con la Península (por el territorio peninsular español) 
o el Estrecho (por el estrecho de Gibraltar).
VIII. Las designaciones que, por antonomasia, tienen algunos topónimos y que se usan 
como alternativa estilística a su nombre oficial: el Nuevo Mundo (por América), la 
Ciudad Eterna (por Roma).
IX. Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de determinadas zonas 
geográficas, que generalmente abarcan distintos países, pero que se conciben como 
áreas geopolíticas con características comunes: Occidente, Oriente Medio, Cono Sur, 
Hispanoamérica, el Magreb.
X. En los nombres de vías y espacios urbanos, al igual que en el caso de los nombres 
geográficos, sólo el nombre propio debe ir escrito con mayúscula, y no los nombres 
comunes genéricos que acompañan a éste, como calle, plaza, avenida, paseo, etc., 
que deben escribirse con minúscula: calle (de) Alcalá, calle Mayor, plaza de España, 
avenida de la Ilustración, paseo de Recoletos. Sin embargo, se escribirán en mayúscula 
los nombres genéricos de vías o espacios urbanos procedentes del inglés: Bourbon 
Street, Quinta Avenida, Central Park, como es usual en esa lengua.
XI. Los nombres de galaxias, constelaciones, estrellas, planetas y satélites: la Vía Láctea, 
la Osa Mayor, la Estrella Polar, Venus, Ganimedes. Las palabras Sol y Luna sólo suelen 
escribirse con mayúscula inicial en textos científicos de temática astronómica, en los 
que se designan los respectivos astros: «Entre la esfera de fuego y la de las estrellas fijas 
están situadas las esferas de los distintos planetas, empezando por la esfera de la Luna y, 
a continuación, las esferas de Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno» (Torroja 
Sistemas [Esp. 1981]); pero, excepto en este tipo de textos, se escriben normalmente 
con minúscula: El sol lucía esplendoroso esa mañana; Entra mucho sol por la ventana; 
Negros nubarrones ocultaron la luna por completo; Me pongo muy nervioso cuando hay 
luna llena. La palabra tierra se escribe con mayúscula cuando designa el planeta: 
«Dios le hizo ver las estrellas jamás vistas desde la Tierra» (Fuentes Naranjo [Méx. 
1993]); pero con minúscula en el resto de sus acepciones: Esta tierra es muy fértil; 
He vuelto a la tierra de mis ancestros.
XII. Los nombres de los signos del Zodíaco: Aries, Géminis, Sagitario; también los 
nombres alternativos que aluden a la representación iconográfica de cada signo: 
Balanza (por Libra), Toro (por Tauro), Carnero(por Aries), Gemelos (por Géminis), 
Cangrejo (por Cáncer), Pez (por Piscis), Escorpión (por Escorpio), León (por Leo), 
Virgen (por Virgo). Se escriben con minúscula, en cambio, cuando pasan a designar, 
genéricamente, a las personas nacidas bajo cada signo: Rocío es sagitario; Los géminis 
son muy cambiantes.
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET uSo de MAyúSCulAS y MinúSCulAS
41
XIII. Los nombres de los cuatro puntos cardinales (Norte, Sur, Este, Oeste) y de los puntos 
del horizonte (Noroeste, Sudeste, etc.), cuando nos referimos a ellos en su significado 
primario, es decir, como tales puntos, o cuando forman parte de un nombre propio: 
La brújula señala el Norte; La nave puso rumbo al Noroeste; Corea del Norte; la Cruz 
del Sur. También se escriben con mayúsculas las expresiones Polo Norte y Polo 
Sur. Sin embargo, cuando los nombres de los puntos cardinales o de los puntos 
del horizonte están usados en sentidos derivados y se refieren a la orientación o la 
dirección correspondientes, se escribirán en minúscula: el sur de Europa, el noroeste 
de la ciudad, el viento norte. También se escribirán en minúscula cuando estén usados 
en aposición: latitud norte, hemisferio sur, rumbo nornoroeste. En el caso de las líneas 
imaginarias, tanto de la esfera terrestre como celeste, se recomienda el uso de la 
minúscula: ecuador, eclíptica, trópico de Cáncer.
XIV. Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de entidades, organismos, 
departamentos o divisiones administrativas, edificios, monumentos, establecimientos 
públicos, partidos políticos, etc.: el Ministerio de Hacienda, la Casa Rosada, la Biblioteca 
Nacional, el Museo de Bellas Artes, la Real Academia de la Lengua, el Instituto Caro 
y Cuervo, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Facultad de Medicina, el 
Departamento de Recursos Humanos, el Área de Gestión Administrativa, la Torre de 
Pisa, el Teatro Real, el Café de los Artistas, el Partido Demócrata. También se escribe 
con mayúscula el término que en el uso corriente nombra de forma abreviada una 
determinada institución o edificio: la Nacional (por la Biblioteca Nacional), el Cervantes 
(por el Instituto Cervantes), la Complutense (por la Universidad Complutense), el 
Real (por el Teatro Real).
XV. Los nombres de los libros sagrados y sus designaciones antonomásticas: la Biblia, 
el Corán, el Avesta, el Talmud, la(s) Sagrada(s) Escritura(s). También los nombres de 
los libros de la Biblia: Génesis, Levítico, Libro de los Reyes, Hechos de los Apóstoles.
XVI. La primera palabra del nombre de publicaciones periódicas o de colecciones, pero 
también los sustantivos y adjetivos que lo forman: La Vanguardia, Nueva Revista de 
Filología Hispánica, Biblioteca de Autores Españoles. Recuerden que el nombre de las 
publicaciones periódicas (diarios, revistas, etc.), si forma parte de una oración 
o párrafo, va siempre en cursiva.
XVII. La primera palabra del título de cualquier obra de creación (libros, películas, cuadros, 
esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión, etc.); el resto de las 
palabras que lo componen, salvo que se trate de nombres propios, deben escribirse 
con minúscula: Últimas tardes con Teresa, La vida es sueño, La lección de anatomía, 
Las cuatro estaciones, Bonanza. En el caso de los títulos abreviados con que se 
conocen comúnmente determinados textos literarios, el artículo que los acompaña 
debe escribirse con minúscula: el Quijote, el Lazarillo, la Celestina. Recuerden que 
el título de cualquier obra de creación, si forma parte de una oración o párrafo, 
va siempre en cursiva.
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET uSo de MAyúSCulAS y MinúSCulAS
42
XVIII. Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de documentos oficiales, como 
leyes o decretos, cuando se cita el nombre oficial completo: Real Decreto 125/1983 
(pero el citado real decreto), Ley para la Ordenación General del Sistema Educativo 
(pero la ley de educación, la ley sálica, etc.). También se escriben con mayúscula los 
nombres de los documentos históricos: Edicto de Nantes, Declaración Universal de 
los Derechos Humanos.
XIX. Los nombres de festividades religiosas o civiles: Epifanía, Pentecostés, Navidad, Corpus, 
Día de la Constitución, Año Nuevo.
XX. Las advocaciones de la Virgen: la Virgen de Guadalupe, la Virgen del Rocío. También 
las celebraciones o festividades a ellas dedicadas: el Rocío, el Pilar.
XXI. Los nombres de órdenes religiosas: el Carmelo, el Temple, la Merced. También se 
escribe con mayúscula la palabra Orden cuando acompaña al nombre propio: la 
Orden del Temple.
XXII. Los nombres de marcas comerciales. Las marcas comerciales son nombres propios, 
de modo que, utilizados específicamente para referirse a un producto de la marca, 
han de escribirse con mayúscula: Me gusta tanto el Cinzano como el Martini; Me he 
comprado un Volvo; pero cuando estos nombres pasan a referirse no exclusivamente a 
un objeto de la marca en cuestión, sino a cualquier otro con características similares, 
se escriben con minúscula: Me aficioné al martini seco en mis años de estudiante (al 
vermú seco, de cualquier marca).
XXIII. Las palabras que forman parte de la denominación oficial de premios, distinciones, 
certámenes y grandes acontecimientos culturales o deportivos: el Premio Cervantes, 
los Goya, la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, la Bienal de Venecia, la 
Feria del Libro, los Juegos Olímpicos. En lo que concierne a los premios, cuando nos 
referimos al objeto material que los representa o a la persona que los ha recibido, 
se utiliza la minúscula: Esa actriz ya tiene dos goyas; Ha colocado el óscar encima del 
televisor; Esta noche entrevistan al nobel de literatura de este año.
XXIV. Los sustantivos y adjetivos que constituyen el nombre de disciplinas científicas, 
cuando nos referimos a ellas como materias de estudio, y especialmente en contextos 
académicos (nombres de asignaturas, cátedras, facultades, etc.) o curriculares: Soy 
licenciado en Biología; Me he matriculado en Arquitectura; El profesor de Cálculo Numérico 
es extraordinario. Fuera de estos contextos, se utiliza la minúscula: La medicina ha 
experimentado grandes avances en los últimos años; La psicología de los niños es muy 
complicada. Los nombres de asignaturas que no constituyen la denominación de una 
disciplina científica reciben el mismo tratamiento que si se tratase del título de un 
libro o de una conferencia, esto es, sólo la primera palabra se escribe con mayúscula: 
Introducción al teatro breve del siglo xvii español, Historia de los sistemas filosóficos. 
También se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que dan nombre a 
cursos, congresos, seminarios, etc.: 1.er Curso de Crítica Textual, XV Congreso Mundial 
de Neonatología, Seminario de Industrias de la Lengua.
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET uSo de MAyúSCulAS y MinúSCulAS
43
XXV. La primera palabra del nombre latino de las especies vegetales y animales: Pimpinella 
anisum, Panthera leo (los nombres científicos latinos deben escribirse, además, en 
cursiva). Se escriben también con mayúscula los nombres de los grupos zoológicos 
y botánicos superiores al género, cuando se usan en aposición: orden de los Roedores, 
familia de las Leguminosas; pero estos mismos términos se escriben con minúscula 
cuando se usan como adjetivos o como nombres comunes: El castor es un mamífero 
roedor; Hemos tenido una buena cosecha de leguminosas.
XXVI. Los nombres de edades y épocas históricas, cómputos cronológicos, acontecimientos 
históricos y movimientos religiosos, políticos o culturales: la Edad de Piedra, la 
Antigüedad Clásica, la Edad Media, la Hégira, el Cisma de Occidente, la Contrarreforma, 
la Primera Guerra Mundial, la Revolución de los Claveles, el Renacimiento. Asimismo, se 
escriben con mayúscula los sustantivos que dan nombre a eras y períodos geológicos: 
Cuaternario,Mioceno, Pleistoceno, Jurásico. El adjetivo especificador que acompaña, 
en estos casos, a los sustantivos Revolución e Imperio se escribe con minúscula: la 
Revolución francesa, el Imperio romano.
XXVII. Determinados nombres comunes cuando, por antonomasia, designan una sola de las 
realidades de su misma clase: el Diluvio (referido al diluvio bíblico), la Reconquista 
(referida a la de los territorios ocupados por los musulmanes, llevada a cabo por 
los reinos cristianos peninsulares durante la Edad Media), el Muro (referido al que 
separaba en Berlín los sectores oriental y occidental).
XXVIII. Algunos nombres cuando designan entidades o colectividades institucionales: la 
Universidad, el Estado, el Ejército, el Reino, la Marina, la Judicatura, el Gobierno. 
En muchos casos, esta mayúscula tiene una función diacrítica o diferenciadora, 
ya que permite distinguir entre acepciones distintas de una misma palabra: Iglesia 
(‹institución›) / iglesia (‹edificio›), Ejército (‹institución›) / ejército (‹conjunto de 
soldados›), Gobierno (‹conjunto de los ministros de un Estado›) / gobierno (‹acción de 
gobernar›). La mayúscula diacrítica afecta tanto al singular como al plural: «Europa es 
importante para los Gobiernos, pero sobre todo para los ciudadanos» (País [Esp.] 9.1.97).
XXIX. Los nombres de conceptos religiosos como el Paraíso, el Infierno, el Purgatorio, etc., 
siempre que se usen en su sentido religioso originario, y no en usos derivados o 
metafóricos, pues, en ese caso, se escriben con minúscula: Aquella isla era un paraíso; 
La noche pasada fue un infierno.
XXX. En textos religiosos, suelen escribirse con mayúscula, en señal de respeto, los pronombres 
personales Tú, Ti, Sí, Vos, Él, Ella, referidos a Dios o a la Virgen.
XXXI. También es habitual que en textos pertenecientes a ámbitos particulares se escriban 
con mayúscula las palabras que designan conceptos de especial relevancia dentro 
de esos ámbitos. Así, por ejemplo, es normal ver escritos con mayúscula, en textos 
religiosos, palabras como Sacramento, Bautismo, Misa; o, en textos militares, las 
palabras Bandera o Patria. Estas mayúsculas, que no deben extenderse a la lengua 
general, obedecen únicamente a razones expresivas o de respeto.
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET uSo de MAyúSCulAS y MinúSCulAS
4444
3.4 CASOS EN QUE DEBE USARSE LA MINÚSCULA INICIAL 
Se escriben con minúscula inicial, salvo que las reglas de puntuación indiquen lo contrario, 
las siguientes palabras:
a) Los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año: 
lunes, abril, verano. Sólo se escriben con mayúscula cuando forman parte de fechas 
históricas, festividades o nombres propios: Primero de Mayo, Primavera de Praga, 
Viernes Santo.
b) Los nombres de las notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si.
c) Los nombres propios que se usan como nombres comunes. Es muy frecuente que 
determinados nombres propios acaben designando un género o una clase de objetos 
o personas. Esto ocurre en los casos siguientes:
i. Nombres propios de persona que pasan a designar genéricamente a quienes 
poseen el rasgo más característico o destacable del original: Mi tía Petra es una 
auténtica celestina; Siempre vas de quijote por la vida; Mi padre, de joven, era 
un donjuán.
ii. Muchos objetos, aparatos, sistemas y productos que pasan a ser designados con 
el nombre propio de su inventor, de su descubridor, de su fabricante o de la 
persona que los popularizó o en honor de la cual se hicieron (zepelín, roentgen, 
Download free eBooks at bookboon.com Click on the ad to read moreClick on the ad to read moreClick on the ad to read moreClick on the ad to read moreClick on the ad to read more
AXA Global 
Graduate Program
Find out more and apply
http://s.bookboon.com/AXA
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET uSo de MAyúSCulAS y MinúSCulAS
45
braille, quevedos, rebeca, napoleón), o del lugar en que se producen o del que 
son originarios (cabrales, rioja, damasco, fez). En cambio, como hemos visto 
más arriba, conservan la mayúscula inicial los nombres de los autores aplicados 
a sus obras (En mi casa tengo un Picasso).
d) Los nombres de los vientos, salvo que estén personificados en poemas o relatos 
mitológicos: céfiro, austro, bóreas, tramontana.
e) Los nombres de las religiones: catolicismo, budismo, islamismo, judaísmo.
f ) Los nombres de tribus o pueblos y de lenguas, así como los gentilicios: el pueblo 
inca, los mayas, el español, los ingleses.
g) Los tratamientos (usted, señor, don, fray, san(to), sor, reverendo, etc.), salvo que se 
escriban en abreviatura, pues en ese caso se escriben con mayúscula: Ud., Sr., D., 
Fr., Sto., Rvdo. Sólo cuando, por tradición, se han formado emisiones que funcionan 
como nombres propios, se aceptará escribir (aunque no es lo aconsejable) estos 
tratamientos con mayúscula inicial: Fray Luis, referido a fray Luis de León; Sor Juana, 
referido a sor Juana Inés de la Cruz; Santa Teresa, referido a santa Teresa de Jesús.
h) Los títulos, cargos y nombres de dignidad como rey, papa, duque, presidente, etc., 
siempre se escriben con minúscula: El rey Arturo es un personaje legendario; El rey 
acaba de llegar; El papa Francisco viajará a Latinoamérica; El papa me mandó a 
llamar; El presidente Trump se mostró molesto con la prensa extranjera; El presidente 
no quiso dar detalles de su entrevista con el ministro de Hacienda.
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET uSoS de lA CurSiVA y uSo de lA neGritA
46
4 USOS DE LA CURSIVA Y 
USO DE LA NEGRITA
4.1 LA LETRA CURSIVA
La letra cursiva (también conocida como itálica o bastardilla) es un carácter tipográfico 
que se utiliza en los textos compuestos con letra normal (también conocida como 
redonda) para destacar o diferenciar una palabra, frase u oración. Podemos distinguirla 
porque está levemente inclinada a la derecha y porque su trazo es considerablemente 
más fino que el de la letra normal. Al igual que las comillas, que en algunos contextos 
pueden reemplazarla, la letra cursiva delimita un punto de heterogeneidad en el discurso y, 
al hacerlo, permite al emisor desdoblar su locución para precisar la función y sentido de la 
palabra o las palabras afectadas por este tipo de letra.
Se escriben con cursiva:
• Las locuciones latinas que aparecen en textos escritos en español. Ejemplos:
Los resultados que obtuvimos a posteriori nos ayudaron a resolver el problema.
Se trata de una rara avis en su rubro.
Está claro que el modus operandi de este criminal es el mismo que utilizó su predecesor.
Luego de verse acorralada, se vio obligada a hacer un mea culpa.
La condición sine qua non para que acepte tu oferta es que me devuelvas el dinero 
que te presté.
• Las palabras escritas en lengua extranjera. Ejemplos:
Aquí te paso el link de la página de gramática de la que te hablé. 
Monsieur Poirot acaba de llegar.
El hecho que tanto te escandaliza es apenas la punta del iceberg; ya verás todo lo 
que saldrá a la luz en unos días.
Download free eBooks at bookboon.com
LA REDACCIÓN INSTITUCIONAL EN INTERNET uSoS de lA CurSiVA y uSo de lA neGritA
47
El sábado vi en televisión un western muy bueno.
¿Está segura que no desea nada más, lady Windermere? 
Sin embargo, los nombres propios extranjeros no necesitan cursiva, puesto que 
ya están destacados por la mayúscula. Ejemplos:
El Foreign Office indicó que los especialistas colaborarán con las autoridades 
nigerianas.
Además de música en vivo, habrá un homenaje a Humble Pie.
Las aerolíneas British Airways, Lufthansa y Swiss están entre las más elegidas por 
los viajeros.
• Los apodos, alias, sobrenombres y seudónimos, cuando éstos aparecen entre el 
prenombre y el apellido. Ejemplo:
Ernesto Che Guevara nació en Rosario en 1928.
No obstante, cuando aparecen tras el nombre verdadero completo, van entre 
comas. Ejemplo:
Ernesto Guevara, el Che, nació en Rosario en 1928.
Y en redonda cuando no se cita el nombre

Otros materiales