Logo Studenta

Centro-comercial-para-la-reubicacion-de-ambulantes-del-Centro-Historico-de-Naucalpan-de-Juarez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ACATLÁN
CENTRO COMERCIAL PARA LA REUBICACIÓN DE AMBULANTES DEL CENTRO HISTÓRICO 
DE NAUCALPAN DE JUÁREZ.
TESIS PROFESIONAL
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
ARQUITECTO
PRESENTA:
EDGAR DAVID GONZÁLEZ LOZANO
ASESOR: ARQ. ERICK JAUREGUI RENAUD
MAYO 2011
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
AGRADECIMIENTOS
- A MI FAMILIA
Por todo su apoyo, cariño y esfuerzo realizado para que
este proyecto haya sido posible.
- A MIS COMPAÑEROS Y AMIGOS
Porque su apoyo fue el motor que me ayudó a
sobrellevar las vicisitudes que conlleva ésta carrera
profesional.
- A LA UNAM
Por la formación profesional que me dio y por el orgullo
de ser universitario.
- A LA FES ACATLAN
Por ser el Campus en el que inicié mis estudios como
profesionista.
- A MI ASESOR
Arq. Erick Jauregui Renaud por su tiempo, dedicación y
apoyo en la elaboración del presente trabajo.
- A MIS SINODALES
Arq. Fernando Pérez Valadez.
Arq. Elías Terán Rodríguez.
Arq. Ernesto Viterbo Zavala.
Arq. Pedro Adelfo Montes de Oca Pérez.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
CAPITULO 1. MARCO INTRODUCTORIO 4
1.1 – CONTEXTO GENERAL INTRODUCTORIO 5
1.2 – OBJETIVOS 5
1.2.1 – OBJETIVO GENERAL 5
1.2.2 – OBJETIVOS PARTICULARES 5
1.3 – DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 5
1.4 – LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 6
CAPITULO 2. ANTECEDENTES 10
2.1 – ANTECEDENTES HISTÓRICOS 11
2.1.1 – ANTECEDENTES INTERNACIONALES 11
2.1.2 – ANTECEDENTES EN MÉXICO 15
2.2 – ANTECEDENTES NORMATIVOS 19
2.2.1 – NORMATIVIDAD DE SEDESOL “TOMO 3” 20
2.2.2 – REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DEL D.F. 23
CAPITULO 3. ANALISIS DEL SITIO 26
3.1 – MEDIO FÍSICO NATURAL 27
3.1.1 – CLIMA 27
3.1.1.1 – TEMPERATURA 27
3.1.1.2 – VIENTOS DOMINANTES 27
3.1.1.3 – HUMEDAD Y LLUVIA 28
3.1.2 – ASOLEAMIENTO 28
3.1.3 – HIDROGRAFÍA 31
3.1.4 – OROGRAFÍA 31
3.1.5 – FLORA Y FAUNA 31
3.2 – MEDIO FÍSICO ARTIFICIAL 32
3.2.1 – ENTORNO 32
3.2.2 – MORFOLOGÍA URBANA 35
3.3 – DEMOGRAFÍA 36
3.3.1 – ASPECTOS SOCIALES 36
3.3.2 – ASPECTOS ECONÓMICOS 45
3.4 – TERRENO 47
3.4.1 – LOCALIZACIÓN 47
3.4.2 – TOPOGRAFÍA 48
3.4.3 – SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA 48
CAPITULO 4. DIAGNÓSTICO – PRONÓSTICO 49
4.1 – DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA 50
4.1.1 – MEDIO FÍSICO NATURAL 50
4.1.2 – MEDIO FÍSICO ARTIFICIAL 50
4.1.3 – ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS 51
4.2 – PLANO DE DIAGNÓSTICO 56
4.3 – MODELOS ANÁLOGOS 57
CAPITULO 5. METODOLOGÍA DE DISEÑO 67
5.1 – PROGRAMA DE NECESIDADES 68
5.2 – MATRICES DE INTERRELACIÓN 70
5.3 – DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO 72
5.4 – ANÁLISIS DE ÁREAS 74
5.5 – PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 82
5.6 – ZONIFICACIÓN 83
CAPITULO 6. PROYECTO EJECUTIVO 84
6.1 – PROYECTO ARQUITECTÓNICO 85
6.1.1 – MEMORIA DESCRIPTIVA 86
6.1.2 – PLANOS ARQUITECTÓNICOS 87
6.2 – ESTRUCTURA 96
6.2.1 – MEMORIA DE CÁLCULO 97
6.2.2 – PLANOS ESTRUCTURALES 112
6.3 – INSTALACIÓN HIDRÁULICA 117
6.3.1 – MEMORIA DE CÁLCULO 118
6.3.2 – PLANOS DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA 122
6.4 – INSTALACIÓN SANITARIA 134
6.4.1 – MEMORIA DE CÁLCULO 135
6.4.2 – PLANOS DE INSTALACIÓN SANITARIA 139
6.5 – INSTALACIÓN ELÉCTRICA 146
6.5.1 – MEMORIA DE CÁLCULO 147
6.5.2 – DIAGRAMA UNIFILAR 149
6.5.3 – PLANOS DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA 151
6.6 – FINANCIAMIENTO 157
CONCLUSIONES 159
BIBLIOGRAFÍA 160
ÍNDICE
3
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 1
CAPÍTULO 1
MARCO INTRODUCTORIO
4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
1.1 – CONTEXTO GENERAL INTRODUCTORIO
A lo largo de la historia el hombre ha tenido la necesidad
de comerciar para poder adquirir artículos útiles para su vida
cotidiana y que por su rubro laboral le es imposible
conseguir de algún otro modo. Esto nos lleva a la
importancia que tienen las edificaciones en las cuales se
llevan a cabo dichas actividades y que en ocasiones son
insuficientes para la distribución de productos así como para
la gran cantidad de comerciantes que se encuentran en
algún sitio determinado.
1.2 – OBJETIVOS
1.2.1 – OBJETIVO GENERAL
• Diseñar un espacio destinado para reubicar a los
comerciantes ambulantes del Centro Histórico de Naucalpan
de Juárez, realizando el proyecto arquitectónico, la
propuesta estructural y de instalaciones hidráulica, sanitaria
y eléctrica, así como el análisis del costo y financiamiento
del proyecto.
1.2.2 – OBJETIVOS PARTICULARES
• Se analizarán las diferentes necesidades de los
comerciantes para el buen funcionamiento de los espacios
proyectados.
• Se realizará un análisis de la normatividad
correspondientes a comercio y abasto de SEDESOL así
como del reglamento de construcciones para el D.F.
• Se realizará un análisis del equipamiento de la forma de
exponer los productos.
Capítulo 1
1.3 – DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
El territorio de Naucalpan de Juárez forma parte de los 125
municipios que conforman el Estado de México. Está ubicado
en la meseta central del país. Es parte del área metropolitana
de la Ciudad de México, limita al norte con Atizapán de
Zaragoza, Tlalnepantla de Baz y Jilotzingo; al sur con
Huixquilucan; al este y sureste con el Distrito Federal; al
oeste nuevamente con Jilotzingo, y al suroeste con los
municipios de Otzolotepec, Xonacatlán y Lerma.
Con respecto a la localización del proyecto dentro del
municipio de Naucalpan de Juárez, se encuentra en el Centro
Histórico de Naucalpan en lo que es el pueblo de San Bartolo
en el predio denominado “La Victoria”, que se encuentra
ubicado entre la Av. José María Morelos y Av. Estacas.
El estudio se enfoca en las vialidades donde se encuentra
el comercio ambulante: Av. 16 de Septiembre, Av. Gustavo
Baz, Av. Estacas, Av. José María Morelos y Calle Abasolo.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 1
EXTENSIÓN:
155.70 km2. TOTAL
55% ÁREA NO URBANA
45% ÁREA URBANA
1.4 – LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO
ESTADO DE 
MÉXICO
REPÚBLICA 
MEXICANA
6
Fuente: H. Ayuntamiento de Naucalpan de Juárez http://www.naucalpan.gob.mx
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 1
Pueblo de San Bartolo
Naucalpan Centro
UBICACIÓN DE LA LOCALIDAD
HOSPITAL
HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES
HOSPITAL
I.M.S.S.
IGLESIA
ESC.
ESCUELA
IGLESIA
CORTIJO
OBR.
PUBL.
DOMINICANA
AND. REP. 
MARIANAO 1
AND.
RE
P.
 D
OM
IN
IC
AN
A
AVENIDA 1º DE MAYO
BOULEVARD TOLUCA
BO
U
LEVAR
D
 M
AN
U
EL AVILA C
AM
AC
H
O
C
AL
V
AR
IO
VICENTE GUERRERO
5 
D
E 
M
AY
O
GUERRERO
GRAL.CANDIDO AGUILAR
A
V
E
N
ID
A
 S
A
N
 A
N
D
R
E
S
 A
TO
TO
ACAMBAY
TENANCINGO
C
H
A
LC
O
O
ZU
M
B
A
O
ZU
M
B
A
CDA. DEL PARQUE
JA
R
D
IN
JO
N
H
 F
. K
E
N
N
E
D
Y
S
AN
 A
N
D
R
E
S 
TO
TO
GUIZAR Y VALENCIA
A
M
E
C
A
M
E
C
A
C
H
A
LC
O
IX
TL
A
H
UA
C
A
O
ZU
M
B
A
TENANCINGO
ACAMBAY
TEXCOCO
JA
R
D
IN
ISABEL LA CATOLICA
5 
D
E 
M
AY
O
A
LL
E
N
D
E
16 DE SEPTIEMBRE
H
O
R
M
O
N
A
BOULEVARD TOLUCA
BO
U
LEVAR
D
 M
AN
U
EL AVILA C
AM
AC
H
O
BO
U
LEVAR
D
 M
AN
U
EL AVILA C
AM
AC
H
O
CUAUTITLAN
JA
C
O
BO
 G
U
TI
ER
R
EZ
H
O
R
M
O
N
A
R I O
AV. 1º DE MA
YO
RIO DE LOS REMEDIOS
VA
LL
E 
 D
E 
 J
IL
O
TE
PE
C
18 DE MARZO
16 DE SEPTIEMBRE
1° CJON.
RAMOS M.
CDA. DE
LOS LEONES GA
BR
IE
L R
AM
OS
 
2 
A
BR
IL
JILOTEPEC
1a CDA.
AVEN
ID
A D
EL C
AR
IBE
JILOTEPEC
AVENIDA VALLE DE MEXICO
 D
E 
 M
O
RE
LO
S
PU
ER
TO
 R
IC
O
MARIANAO
MARIANAO
M
AR
IA
NA
O
2a
. C
DA
. D
E
1a. CDA.
VALLE NACIONAL
HA
IT
I
BA
HA
M
AS
KINGSTON
2a. CDA.
1a M
ARACAIBO
PRIV. MORELOS
AV
EN
IDA
 D
E N
OR
TE
AM
ER
ICA
O
LM
E
C
AS
A
V
E
N
ID
A
 S
A
N
 L
U
IS
 T
LA
TI
LC
O
1a C
AJAM
AR
C
A
1a IQ
UIQ
UE
1a PARANA
1a RECIFE
AVE
NIDA
 UR
BINA
AVE
NID
A JO
SE 
 MA
RIA
 MO
REL
OS
AVE
NID
A M
OR
ELO
S
C
R
U
Z 
D
E
 V
IC
E
N
TE
C
O
S
CD
A. 
CR
UZ
 VI
CE
NT
EC
OS
2 R
ET
. U
NIV
ER
SID
AD
1 R
ET
. U
NIV
ER
SID
AD
2do AND
ADO
R
3er AND
ADO
R
1er ANDADO
R
RAMOS MILLAN
AV
EN
IDA
 LA
S 
RO
CA
S
A
VE
N
ID
A
 S
AN
 LU
IS
 TLA
TILC
O
ES
TA
C
AS
AVENIDA UNIVERSIDAD
CALZADA 
 DE LOS A
RCOS
CALZADA DE LOS REMEDIOS
PR
IM
AV
ER
A
CA
LZ
AD
A D
E L
OS
 AR
CO
S
AVENIDA UNIVERSIDAD
ISABEL LA CATOLICA
1a C
AM
AG
UEY
18 DE MARZO
1a CALI
1a W
ASH
IG
N
TO
N
1a CANADA
1a AR
UBA
FE
RR
OC
AR
RI
L 
AC
AM
BA
RO
-TO
LU
CA
A
V
E
N
ID
A
 J
U
A
R
E
Z
H
ID
A
LG
O
5 
D
E
 M
A
Y
O
1°
D
E 
M
AY
O
A
VE
N
ID
A
 E
S
TA
C
AS
ABASOLO
AV
EN
ID
A D
R.
 G
US
TA
VO
 B
AZ
 
DE LA PRIMAVERA R
IO
 D
E 
LO
S 
R
E
M
ED
IO
S
V
EN
U
ST
IA
N
O
 C
A
R
R
A
N
ZA
DEL PARQUE
PR
IM
AV
ER
A
20 DE NOVIEMBRE
CDA. 20 DE NOVIEMBRE
ABASOLO
IGNACIO ZARAGOZA
AVE
NID
A J
OS
E M
. M
OR
ELO
S
1a C
O
CH
ABAM
BA
1a G
U
AYAQ
U
IL
AVE
NID
A R
IO D
E L
OS 
REM
EDI
OS
VA
LL
E 
R I 
O
R I O
AVENIDA DE LOS ARCOS
CER
RAD
A LU
IS T
LAT
ILCO
RIO TOTOLICA
RIO 
TOTO
LICA
 V
A
LL
E 
 D
E 
 M
O
R
EL
O
S
AV
EN
ID
A 
 JU
AR
EZ
MA
RI
AN
AO
CDA. DE
AVENIDA MEXICO
AV
EN
ID
A 
ES
TA
C
AS
A
VE
N
ID
A
 D
R
. G
U
S
TA
VO
 B
AZ
JOSE BECERRIL
C
D
A
.A
LL
E
N
D
E
ABASOLO
C
JO
N
.C
A
LV
A
R
IO
AVENIDA 1º DE MAYO
R I 
O
A
VE
N
ID
A
 D
R
. G
U
S
TA
VO
 B
AZ
 
RE
P.
 D
OM
IN
IC
AN
A
Municipio de Naucalpan de Juárez
Estado de México
Calles en las que se 
realizó el estudio
7
Fuente: Cartografía del H. Ayuntamiento de Naucalpan de Juárez 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 1
Pueblo de San Bartolo
Naucalpan Centro
HOSPITAL
HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES
HOSPITAL
I.M.S.S.
IGLESIA
ESC.
ESCUELA
IGLESIA
CORTIJO
OBR.
PUBL.
DOMINICANA
AND. REP. 
MARIANAO 1
AND.
RE
P.
 D
OM
IN
IC
AN
A
AVENIDA 1º DE MAYO
BOULEVARD TOLUCA
BO
U
LEVAR
D
 M
AN
U
EL AVILA C
AM
AC
H
O
C
AL
V
AR
IO
VICENTE GUERRERO
5 
D
E 
M
AY
O
GUERRERO
GRAL.CANDIDO AGUILAR
A
V
E
N
ID
A
 S
A
N
 A
N
D
R
E
S
 A
TO
TO
ACAMBAY
TENANCINGO
C
H
A
LC
O
O
ZU
M
B
A
O
ZU
M
B
A
CDA. DEL PARQUE
JA
R
D
IN
JO
N
H
 F
. K
E
N
N
E
D
Y
S
AN
 A
N
D
R
E
S 
TO
TO
GUIZAR Y VALENCIA
A
M
E
C
A
M
E
C
A
C
H
A
LC
O
IX
TL
A
H
U
A
C
A
O
ZU
M
B
A
TENANCINGO
ACAMBAY
TEXCOCO
JA
R
D
IN
ISABEL LA CATOLICA
5 
D
E 
M
AY
O
A
LL
E
N
D
E
16 DE SEPTIEMBRE
H
O
R
M
O
N
A
BOULEVARD TOLUCA
BO
U
LEVAR
D
 M
AN
U
EL AVILA C
AM
AC
H
O
BO
U
LEVAR
D
 M
AN
U
EL AVILA C
AM
AC
H
O
CUAUTITLAN
JA
C
O
BO
 G
U
TI
ER
R
EZ
H
O
R
M
O
N
A
R I O
AV. 1º DE MA
YO
RIO DE LOS REMEDIOS
VA
LL
E 
 D
E 
 J
IL
O
TE
PE
C
18 DE MARZO
16 DE SEPTIEMBRE
1° CJON.
RAMOS M.
CDA. DE
LOS LEONES GA
BR
IE
L R
AM
OS
 
2 
A
BR
IL
JILOTEPEC
1a CDA.
AVEN
ID
A D
EL C
AR
IBE
JILOTEPEC
AVENIDA VALLE DE MEXICO
 D
E 
 M
O
RE
LO
S
PU
ER
TO
 R
IC
O
MARIANAO
MARIANAO
M
AR
IA
NA
O
2a
. C
DA
. D
E
1a. CDA.
VALLE NACIONAL
HA
IT
I
BA
HA
M
AS
KINGSTON
2a. CDA.
1a M
ARACAIBO
PRIV. MORELOS
AV
EN
IDA
 D
E N
OR
TE
AM
ER
ICA
O
LM
E
C
AS
A
V
E
N
ID
A
 S
A
N
 L
U
IS
 T
LA
TI
LC
O
1a C
AJAM
AR
C
A
1a IQ
UIQ
UE
1a PARANA
1a RECIFE
AVE
NIDA
 UR
BINA
AVE
NID
A JO
SE 
 MA
RIA
 MO
REL
OS
AVE
NID
A M
OR
ELO
S
C
R
U
Z 
D
E
 V
IC
E
N
TE
C
O
S
CD
A. 
CR
UZ
 VI
CE
NT
EC
OS
2 R
ET
. U
NIV
ER
SID
AD
1 R
ET
. U
NIV
ER
SID
AD
2do AND
ADO
R
3er AND
ADO
R
1er ANDADO
R
RAMOS MILLAN
AV
EN
IDA
 LA
S 
RO
CA
S
A
VE
N
ID
A
 S
AN
 LU
IS
 TLA
TILC
O
ES
TA
C
AS
AVENIDA UNIVERSIDAD
CALZADA 
 DE LOS A
RCOS
CALZADA DE LOS REMEDIOS
PR
IM
AV
ER
A
CA
LZ
AD
A D
E L
OS
 AR
CO
S
AVENIDA UNIVERSIDAD
ISABEL LA CATOLICA
1a C
AM
AG
UEY
18 DE MARZO
1a CALI
1a W
ASH
IG
N
TO
N
1a CANADA
1a AR
UBA
FE
RR
OC
AR
RI
L 
AC
AM
BA
RO
-TO
LU
CA
A
V
E
N
ID
A
 J
U
A
R
E
Z
H
ID
A
LG
O
5 
D
E
 M
A
Y
O
1°
D
E 
M
AY
O
A
VE
N
ID
A
 E
S
TA
C
AS
ABASOLO
AV
EN
ID
A D
R.
 G
US
TA
VO
 B
AZ
 
DE LA PRIMAVERA R
IO
 D
E 
LO
S 
R
E
M
ED
IO
S
V
EN
U
ST
IA
N
O
 C
A
R
R
A
N
ZA
DEL PARQUE
PR
IM
AV
ER
A
20 DE NOVIEMBRE
CDA. 20 DE NOVIEMBRE
ABASOLO
IGNACIO ZARAGOZA
AVE
NID
A J
OS
E M
. M
OR
ELO
S
1a C
O
CH
ABAM
BA
1a G
U
AYAQ
U
IL
AVE
NID
A R
IO D
E L
OS 
REM
EDI
OS
VA
LL
E 
R I 
O
R I O
AVENIDA DE LOS ARCOS
CER
RAD
A LU
IS T
LAT
ILCO
RIO TOTOLICA
RIO 
TOTO
LICA
 V
A
LL
E 
 D
E 
 M
O
R
EL
O
S
AV
EN
ID
A 
 JU
AR
EZ
MA
RI
AN
AO
CDA. DE
AVENIDA MEXICO
AV
EN
ID
A 
ES
TA
C
AS
A
VE
N
ID
A
 D
R
. G
U
S
TA
VO
 B
AZ
JOSE BECERRIL
C
D
A
.A
LL
E
N
D
E
ABASOLO
C
JO
N
.C
A
LV
A
R
IO
AVENIDA 1º DE MAYO
R I 
O
A
VE
N
ID
A
 D
R
. G
U
S
TA
VO
 B
AZ
 
RE
P.
 D
OM
IN
IC
AN
A
Predio “La Victoria”
Superficie: 30,000 m2.
AVE
NID
A JO
SE 
 MA
RIA
 MO
REL
OS
AVENIDA UNIVERSIDAD
AV
EN
IDA
 JO
SE 
M. 
MO
RE
LOS
AV
EN
ID
A 
ES
TA
C
AS
8
Fuente: Cartografía del H. Ayuntamiento de Naucalpan de Juárez 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 1
Fotografía aérea del predio “La Victoria”
SUPERFICIE: 30,000 m2
9
Fuente: Imagen Satelital Google Earth 2006
4
23
1
1
1
5
5
5
NOMENCLATURA
1 – Construcción
2 – Bodega de mantenimiento
3 – Almacén
4 – Zona de reparación
5 – Deshuesadero de autos
6 – Estacionamiento
6
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 2
CAPÍTULO 2
ANTECEDENTES
10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 2
El AGORA era el espacio al aire libre en el cual se llevaban a cabo las 
actividades comerciales en las ciudades griegas.
Fuente: Enciclopedia de Arquitectura Plazola volumen 7, Mercado, pág. 597.
11
2.1 – ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En los primeros años de la historia de la humanidad, el
hombre primitivo tenia que elaborar sus productos según
sus aptitudes y necesidades, debido a esto comenzó a
utilizarse el trueque como forma de intercambio, iniciando
una negociación en un lugar y fecha fija.
Para lograrlo se congregaban grupos cerca de los
templos, que eran los lugares que mas gente atraían, sobre
todo en celebraciones religiosas. En esta época no se
contaba con un elemento arquitectónico para tal fin, por
estar formados por puestos al “aire libre”.
2.1.1 – ANTECEDENTES INTERNACIONALES
• GRECIA.
En la edad antigua (antes del siglo V a. C.)el comercio
se inició con construcciones especiales destinadas a este
fin.
En Grecia había un edificio llamado la Estoa que tenía
grandes columnas, junto a ellas los comerciantes
acomodaban sus mercancías.
El Ágora era un amplia superficie abierta de forma
rectangular o trapezoidal rodeada de Estoas; en este lugar
se reunía el pueblo a contemplar los eventos políticos más
importantes y este sitio se rodeaba de puestos y negocios
para aprovechar la concurrencia de la población.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 2
• ROMA.
La intensa población que había (siglo IV a. C.) obligó a
establecer varios mercados distribuidos convenientemente
en la ciudad. Los primeros se asentaron en una área o plaza
rectangular cerrada con pórticos que servían de acceso a las
tiendas. En todos estos espacios se comerciaba la
producción agraria e industrial.
Los mercados y ferias se llevaban a cabo en ciudades,
pueblos y puertos en los que se descargaba la mercancía.
Para celebrar el mercado se tenía que pedir permiso al
cenado o al emperador.
El Foro era la plaza pública destinada a reuniones y al
comercio, en donde los habitantes vendían, compraban o
intercambiaban productos.
La Basílica romana era también un edificio dedicado al
comercio, estaba cubierta con seis bóvedas de crucero
apoyadas sobre ménsulas. A través de éstas se asomaban
dos pisos de tabernae (tiendas); en el primero se vendía
fruta y flores; en el segundo vinos y aceites. En total contaba
con seis pisos; en el tercero y el cuarto se vendían
productos raros procedentes del Extremo Oriente; en el
quinto se encontraba la sala para la congiaria, distribución
de aceite, vino y trigo del pueblo, y en el último piso estaba
el mercado de pescado.
Durante la época Cristiana los mercados mantuvieron su
organización, pero en el espacio destinado a mercado se
edificaron construcciones más adecuadas, con muros de
mampostería, arcadas sostenidas por columnas y techos de
bóveda.
Representación perspectiva del Foro romano.
Representación perspectiva de la Basílica romana.
Fuente: Enciclopedia de Arquitectura Plazola volumen 7, Mercado, pág. 597.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 2
• SIGLOS X – XIV
Zocos: En las ciudades del norte de África, surgió este
tipo de mercado que no eran más que calles dedicadas al
comercio, lo que se convirtió en parte fundamental de la vida
de dichos lugares.
El barrio de zocos, en ocasiones cubiertos con bóvedas o
toldos, se encontraba generalmente en el centro de la
ciudad junto a la mezquita mayor.
Bazar: Este tipo de comercio surgió en el Oriente y África
Septentrional. Estos establecimientos vendían diferentes
productos a un precio fijo.
El centro de Damasco (capital de Siria) en el siglo XVIII
estaba ocupado por los sug (zucos o bazares); que eran un
conjunto de tiendas, subdivididos en espacios cuadrados o
rectangulares, algunos cubiertos por cúpulas, por techos
abovedados, lisos o por toldos. Este bazar de Damasco fue el
mas tradicional de todos los creados en esa época, por ser
una zona de mercado activa y vital para los pobladores.
Imagen de un Zoco tradicional en Turquía. Imagen del Gran Bazar en Turquía.
Fuente: Enciclopedia de Arquitectura Plazola volumen 7, Mercado, pág. 597-598.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 2
• SIGLOS XVI – XIX
A través del tiempo, los mercados adquirieron más
importancia a causa del crecimiento industrial y se
señalaban lugares y fechas convenientes para establecerse;
surgió el dinero, el cual rompió el equilibrio, aunque el
mercado continuaba formado por locales y el intercambio
era directo entre el consumidor y el productor.
Mercados de estructuras metálicas. Con los avances
tecnológicos surgió el hierro, que fue el principal material de
construcción, ya que los mercados eran lugares constituidos
por varias tiendas.
El hierro permitió resolver de una manera precisa y clara
la construcción del mercado, ya que permitió obtener nuevas
formas y con ello un estilo determinado y propio de cada uno
de ellos.
• SIGLO XX
En la actualidad en todas las ciudades civilizadas, los
mercados se han convertido en verdaderos almacenes y
casas comerciales donde la instalación y la venta de los
productos se lleva a cabo por medio de sistemas más
rápidos y eficaces como son: transporte eléctrico, sistemas
automáticos en mostradores, refrigeradores, etcétera, dando
al mismo tiempo al público consumidor todas la facilidades
posibles de locomoción (escaleras eléctricas, elevadores,
etc.), con lo que se soluciono en forma definitiva la cuestión
de higiene, pero con un elemento nuevo en presencia: la
tecnología moderna.
Centro comercial Colombo en Lisboa, Portugal.
El Centro comercial mas grande de América: West Edmonton Mall en 
Edmonton, Canadá
Fuente: Enciclopedia de Arquitectura Plazola volumen 7, Mercado, pág. 598-599.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 2
2.1.2 – ANTECEDENTES EN MÉXICO
• ÉPOCA PREHISPÁNICA
El comercio organizado era practicado por los
mercaderes mayas desde el siglo VI a. C.
Cuando los aztecas se establecieron en un islote en el
lago de Texcoco tenían como principal sustento la caza de
aves acuáticas, la pesca y la recolección de productos de la
laguna, lo que los obligó a establecer relaciones de índole
comercial con los moradores de las tierras que se
localizaban alrededor del lago.
Esto marcó el inicio de lo que habría de llegar a ser el
comercio en la Ciudad de México y que al alcanzar el pueblo
mexica su formidable poderío, se estableció en Tlatelolco el
mercado más grande de la época, formado por un espacio
abierto rodeado de portales en donde se comerciaba con
una gran cantidad de artículos agrupados ordenados según
el tipo de mercancías de que se tratase.
Los diferentes tipos de mercados eran: al Norte el
mercado de Tlatelolco, en el Centro y situado en la plaza
mayor el mercado llamado El Parián y, el último, al Sur que
era el mercado de verduras en el extremo norte del canal de
Santa Anita.
Existía un comercio libre que fue organizado en
mercados (tianquiztli) en los que se llevaban a cabo las
transacciones comerciales.
Debido a que el comercio, junto con la recepción de
tributos era la base de la economía de la ciudad, los
mercados se consolidaron como uno de los elementos
urbanos fundamentales.
El comercio era considerado como una actividad religiosa.
La orientación de las calles y puertas era establecida por el
movimiento solar, que determinaba las actividades. Estos
mercados consistían en espacios abiertos frente a los
templos, a veces con algún edificio porticado donde eran
expuestas las mercancías en “puestos” desmontables
formando entre si hileras y calles.
El Mercado de Tlatelolco en la Ciudad de Tenochtitlán era el centro de 
comercio mas importante para la ciudad.
Fuente: Enciclopedia de Arquitectura Plazola volumen 7, Mercado, pág. 599-600.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 2
• ÉPOCA COLONIAL
Se dice que en esta época los primeros mercado eran de
tablas, cajones, puestos y sombras en los que se realizaban
las transacciones comerciales, por lo que se deduce que en
sus construcciones predominaba la madera, el tejamanil, el
petate, las mantas y otros materiales perecederos similares.
Los materiales de construcción de los mercados y sitios
destinados para el comercio se cambiaron por materiales
imperecederos como mamposterías y tepetate, con la
finalidad de evitar que fuesen destruidos por incendios y que
sirvieran de salvaguarda de las mercancíasy propiedades
de los mercaderes.
Por otra parte, en el siglo XVIII, el ayuntamiento empezó
a reglamentar los comercios establecidos para que su
construcción fuese de mampostería además de contar con
una licencia de construcción.
Entre estos se encontraba El Parián que era un mercado
que abarcaba gran parte de la plaza mayor y que constaba
aproximadamente de 162,000 m2 de superficie en forma
rectangular. Estas construcciones se agrupaban en
conjuntos de dos niveles y acceso directo a la calle; así
mismo, se contaba con un espacio en planta baja que servía
de taller para los artesanos.
Al concluir el periodo virreinal, los mercados y tianguis de la
Ciudad de México podían agruparse en 3 diferentes
categorías:
Un núcleo principal, que tenía como centro a la Plaza
Mayor, contaba con dos edificios de mampostería y tepetate,
con numerosos cajones y puestos del mercado El Parián, los
portales de Mercaderes, las Flores y la Diputación, además
del mercado El Volador considerado por algunos como el
principal, ya que en esta área era donde se realizaba el
mayor volumen de transacciones comerciales.
Un grupo de mercados con cajones y puestos fijos de
madera, ubicados en la periferia, en las plazuelas de Santa
Catarina Mártir, la Cruz del Factor y de las Vizcaínas, que
eran considerados como de segunda importancia.
Ocupando numerosas plazas y plazuelas, con puestos,
sombras, petates y otros materiales, se encontraban los
“mercados” y “tianguis” de Jesús, la Cal, la Paja, Candelaria
de los Patos, Santa Ana, Carbonero, Burros y Mixcalco. En
todos ellos el volumen de operaciones mercantiles era
mínimo.
La Plaza Mayor de la Ciudad de México como lucia en 1793 mostrando el 
mercado “El Parián” al costado izquierdo de la plaza.Fuente: Enciclopedia de Arquitectura Plazola volumen 7, Mercado, pág. 600-602.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 2
• SIGLO XIX
De los mercados que funcionaban en la Ciudad de
México a fines de la época colonial, el primero en
desaparecer fue el mercado El Parián.
En el año de 1841 se comenzó la construcción del
mercado que se instaló en la Plazuela de El Volador. Los
comerciantes allí establecidos desocuparon el lugar y a
medida que los cajones quedaban concluidos, los fueron
arrendando a los antiguos propietarios hasta quedar
terminada la obra en 1844. Desde 1841 fue señalada la
Plaza de San Juan para establecer uno de los cuatro
mercados que había de tener la Ciudad de México.
El mercado de San Juan o de Iturbide fue abierto al
público en el año de 1850. Toda la plaza fue empedrada y
se abrió una calle entre ella y la Calzada del Salto del Agua.
Para el año de 1887 existían en la capital los siguientes
mercados: al Norte, el de Santa Catarina, Santa Ana y
Guerrero; al Sur, el de San Juan; al Oriente, el de La Merced
y el de San Lucas; al Poniente, el 2 de Abril y el de San
Cosme.
En 1888 se propuso la renovación del mercado de La
Merced, que se terminó en 1890, junto con la construcción
del de Loreto y el de San Juan.
A partir de 1884 y hasta 1899, la ciudad registro una
expansión hacia varios puntos. Se crearon fraccionamientos
de clase media y colonias de clase baja, lo cual motivó que
se agregaran los siguientes mercados: Martínez de la Torre,
Tepito, el Desembarcadero, el de las Flores y el de Libros.
El mercado de “La Merced” ha sobrevivido a lo largo de los años por su 
ubicación, gran tamaño y variedad de mercancías.
Fuente: Enciclopedia de Arquitectura Plazola volumen 7, Mercado, pág. 602.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 2
• ÉPOCA MODERNA
En la década de los años cincuenta se construyeron los
mercados municipales Abelardo L. Rodríguez, en La
Merced, con el objeto de dar acomodo a los vendedores
ambulantes que se encontraban a espaldas de los templos
de San Pedro y San Pablo.
El estilo arquitectónico nacional va contra la corriente
funcionalista. Este mercado fue decorado con murales de
Diego Rivera, Pablo O. Higgins, Antonio Pujol y Ángel
Bracho.
Algunos mercados se establecieron en el centro de la
ciudad, Pedro Ramírez Vázquez proyectó los mercados en
colonias como Coyoacán y Azcapotzalco, en 1955, en los
cuales logró soluciones diferentes de las que se habían
aplicado.
La introducción aún ordenada de mercancías al Distrito
Federal hizo que se proyectaran edificios con nuevas
características. El nuevo mercado de La Merced, obra de
Enrique del Moral en 1956, es parte de una reordenación
comercial para la cual se construyeron aproximadamente
263 mercados con estas características; en ellos, se hizo
una zonificación en cuanto a productos que requieren
refrigeración (carnes, pescados) y los que no requieren
(abarrotes, plantas, flores, jarcerías, comedores, etc.). Se
combinaron las áreas cubiertas con las descubiertas y se
utilizaron bóvedas de cascarón, que permitieron grandes
claros, ventilación e iluminación cenital. Los servicios como
la recolección de basura y limpieza quedaron fuera de la
zona de venta.
• ÉPOCA CONTEMPORANEA
Con el paso del tiempo, las estructuras de los mercados se
fueron cambiando por materiales que dieron economía en su
mantenimiento, así como de construcción fácil, entre los que
destacan la Central de Abasto de Abraham Zabludovsky
(1980) en la Ciudad de México que se construyó por etapas;
en la primera se ocuparon 217 hectáreas, repartidas en
cuatro grupos de bases, bodegas de supermanzanas, crujías,
servicios complementarios y administración. Tiene en reserva
110 hectáreas para que en su segunda etapa se solucionen
las necesidades de crecimiento.
El mercado San Ciprián (1989) y el mercado Pino Suárez
(1992) ambos de Sánchez Arquitectos y Asociados, S.C., que
destacan por su diseño diferente de los edificios existentes.
Imagen aérea de la Central de Abastos de la Ciudad de México.
Fuente: Enciclopedia de Arquitectura Plazola volumen 7, Mercado, pág. 603.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 2
Normatividad
19
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 2
2.2.1 – NORMATIVIDAD DE SEDESOL
Sistema 
Normativo de 
Equipamiento,
TOMO 3
COMERCIO Y 
ABASTO
• LOCALIZACIÓN: PUNTO DE PARTIDA, ORIENTA Y REGULA LA
DISTRIBUCIÓN INTER. INTRA URBANA DEL EQUIPAMIENTO.
• LOCALIDADES RECEPTORAS: INTEGRADAS CON ELEMENTOS
INDISPENSABLES Y ELEMENTOS CONDICIONADOS.
• LOCALIDADES DEPENDIENTES: NO SE JUSTIFICA ESTABLECER UN
EQUIPAMIENTO, EXISTEN CONDICIONES QUE JUSTIFIQUEN LA DOTACIÓN
DE UN ELEMENTO CONDICIONADO.
• RADIO DE SERVICIO: DISTANCIA Y/O TIEMPO MÁXIMO QUE LOS
USUARIOS DEBEN RECORRER.
• UNIDAD BÁSICA DE SERVICIO (UBS): COMPONENTE FÍSICO MEDIANTE EL
CUAL LAS INSTITUCIONES OTORGAN LOS SERVICIOS.
PLANEACIÓN URBANA:
• INVENTARIO DE EQUIPAMIENTO EXISTENTE, CAPACIDAD Y NIVEL DE
SATURACIÓN.
• ESTIMAR DEMANDA REAL Y POTENCIAL. DEFINIR DEMANDA
INSATISFECHA.
• FORMULAR ESTRATEGIAS DE DESARROLLO POR TIPO; ETAPAS,
LOCALIZACIÓN DE ACUERDO CON POSIBILIDADES DE INVERSIÓN CON EL
NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LA DEMANDA.
• CONSULTAR PLAN MAESTRO DE LA CIUDAD, VER ZONIFICACIÓN PARA
LOCALIZACIÓN.
• LOCALIZAR TERRENOS PARA EQUIPAMIENTO PREVIENDO RESERVA
TERRITORIAL.
Fuente: SEDESOL, Sistema Normativo de Equipamiento, Tomo 3, Comercio y Abasto.
20
2.2 – ANTECEDENTES NORMATIVOS
PROGRAMAS ARQUITECTÓNICOS BASADOS EN LAS NORMAS DE SEDESOL
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 2
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DE UNA PLAZA DE 
USOS MULTIPLES
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DE UN MERCADO 
MUNICIPAL
Fuentes: Manual de Criterios de Diseño Urbano, Capitulo 6, Equipamiento, Jan Bazant.
SEDESOL,Sistema Normativo de Equipamiento, Tomo 3, Comercio y Abasto.
21
BAZANT
CAPITULO 6: EQUIPAMIENTO
- IMAGEN URBANA.
- CLIMA.
- ZONIFICACIÓN.
- LOTIFICACIÓN.
- ALUMBRADO PÚBLICO
- PAISAJE.
- MOBILIARIO URBANO.
ZONIFICACION: 
POR USO DE SUELO 
POR INTENSIDAD DE USO DE SUELO
POR REQUERIMIENTOS DE USO DE SUELO.
EQUIPAMIENTO:
PRINCIPIOS DE DISEÑO:
CONCENTRACIÓN DE EQUIPAMIENTO
ORGANIZACIÓN DEL EQUIPAMIENTO
MODULOS TIPO
A 120 LOCALES
No. DE 
LOCALES
SUPERFICIE (m2)
LOCAL CUBIERTA DESCUBIERTA
ESTACIONAMIENTO 24 27.6 - 662
SUPERFICIE DE 
LOCALES - - 2,160 1,440
SUPERFICIE DE 
TERRENO 3,600
CAPACIDAD DE 
ATENCIÓN 14,520
POBLACIÓN 
ATENDIDA 14,520
MODULOS TIPO
A 200 PUESTOS
No. DE 
LOCALES
SUPERFICIE (m2)
LOCAL CUBIERTA DESCUBIERTA
ESTACIONAMIENTO 90 12.5 - 1,845
SUPERFICIE DE 
LOCALES - - 132 17,715
SUPERFICIE DE 
TERRENO 18,008
CAPACIDAD DE 
ATENCIÓN
VARIABLE EN FUNCIÓN DE LOS 
PRODUCTOS OFERTADOS Y DE LAS 
NECESIDADES DE LA POBLACIÓN
POBLACIÓN 
ATENDIDA 24,200
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 2
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO GENERAL DE MERCADO PÚBLICO (SEDESOL)
MODULOS TIPO (2)
COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS
A 120 LOCALES
No. DE 
LOCALES
SUPERFICIE (m2)
LOCAL CUBIERTA DESCUBIERTA
ZONA DE VENTAS (locales o puestos) 120 8 960
ÁREA DE PASILLOS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS 1 1,028
ÁREA DE ALMACENAMIENTO EN FRÍO (frigorífico) 1 19
ÁREA DE BODEGA SECA 1 19
ÁREA DE CARGA Y DESCARGA (patio de maniobras) 1 125
ADMINISTRACIÓN 1 19
ÁREA DE SANITARIOS PÚBLICOS 1 48
ÁREA DE CUARTO DE MAQUINAS 1 10
DEPOSITO DE BASURA 1 19
ÁREA DE PREPARACIÓN (lavado de vegetales) 1 19
ANDEN DE CARGA Y DESCARGA 1 19
ÁREA DE ESTACIONAMIENTO PÚBLICO (cajones) 24 27.6 662
ÁREAS VERDES Y LIBRES 653
SUPERFICIES TOTALES 2,160 1,440
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCIÓN (pisos) 1 (5 metros)
SUPERFICIE DE TERRENO 3,600
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DE UN MERCADO MUNICIPAL Y ÁREAS MÍNIMAS ESTABLECIDAS POR SEDESOL
Fuente: SEDESOL, Sistema Normativo de Equipamiento, Tomo 3, Comercio y Abasto.
22
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 2
2.2.2 – REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DEL D.F.
ESPACIO AREA MINIMA (m2). LADO MINIMO (m). ALTURA MINIMA (m).
ESTACIONAMIENTO
CAJON CHICO
CAJON GRANDE 
DISCAPACITADOS
2.20 X 4.20
2.40 X 5.00
3.80 X 5.00
2.20
W.C. 1.35 0.90 X 1.50 2.30
PUESTOS SIN PREP. DE ALIMENTOS 2.25 1.50 3.00
PUESTO CON PREP. DE ALIMENTOS 3.00 1.50 3.00
LOCALES COMERCIALES 6.00 2.00 3.00
BODEGAS 9.00 2.60 2.70
CONSIDERACIONES PARA ESPACIOS
ESTACIONAMIENTO 1 CAJON POR CADA 50 m
2 CONSTRUIDOS.
1 CAJON PARA DISCAPACITADOS DE CADA 25 CAJONES.
ÁREA DE COMIDA Y SERVICIOS 0.10 m2/COMENSAL.
SANITARIOS DE 76 A 100 USUARIOS – 5 W.C. Y 3 LAVABOS.POR CADA 100 USUARIOS ADICIONALES – 3 W.C. Y 2 LAVABOS.
DEPOSITO DE BASURA 0.01 m2 / 1 m2 CONSTRUIDO.
PUERTAS DE ACCESO ALT. 2.10 m., ANCHO 1.50 m. O POR CADA 100 USUARIOS 0.60 m.
PASILLOS MINIMOS ALT. 2.30 m., ANCHO 1.20 m.
ESCALERAS MINIMAS ANCHO 0.90 m.
CISTERNA CONTRA INCENDIOS 5 LTS./1 m2 CONSTRUIDO O 20,000 LTS.
23
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 2
2.2.3 – CONSIDERACIONES DE PROYECTO
ESPACIO AREA (m2). LADO (m). ALTURA (m).
ESTACIONAMIENTO CAJON GRANDEDISCAPACITADOS
2.60 X 5.40
3.80 X 5.40 3.20
W.C. 1.35 0.90 X 1.50 4.20
PUESTOS SIN PREP. DE ALIMENTOS 9.00 3.00 X 3.00 3.00
PUESTO CON PREP. DE ALIMENTOS 9.00 3.00 X 3.00 3.00
LOCALES COMERCIALES 9.00 3.00 X 3.00 3.00
BODEGA 180.00 18.00 X 10.00 4.20
CONSIDERACIONES PARA ESPACIOS
ESTACIONAMIENTO 674 CAJONES GRANDES.26 CAJONES PARA DISCAPACITADOS.
ÁREA DE COMIDA Y SERVICIOS 500 m2.
SANITARIOS
HOMBRES – 28 W.C ., 4 W.C. PARA DISCAPACITADOS, 18 
MINGITORIOS Y 28 LAVABOS.
MUJERES – 40 W.C., 4 W.C. PARA DISCAPACITADOS Y 28 LAVABOS.
DEPOSITO DE BASURA 0.01 m2 / 1 m2 CONSTRUIDO.
PUERTAS DE ACCESO ALT. 2.40 m., ANCHO 2.85 m.
PASILLOS ALT. 5.00 m., ANCHO 2.85 m.
ESCALERAS ANCHO 2.40 m.
CISTERNA CONTRA INCENDIOS 5 LTS./1 m2 CONSTRUIDO.
24
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 2
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO GENERAL (BASADO EN PROGRAMA DE SEDESOL)
MODULOS TIPO (2)
COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS
A 787 LOCALES
No. DE 
LOCALES
SUPERFICIE (m2)
LOCAL CUBIERTA DESCUBIERTA
ZONA DE VENTAS (locales o puestos) 787 9 7,083
ÁREA DE PASILLOS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS 1 6,585
ÁREA DE ALMACENAMIENTO EN FRÍO (frigorífico) 1 60
ÁREA DE BODEGA SECA 1 180
ÁREA DE CARGA Y DESCARGA (patio de maniobras) 1 880
ADMINISTRACIÓN 1 280
ÁREA DE SANITARIOS PÚBLICOS 1 400
ÁREA DE CUARTO DE MAQUINAS 1 72
DEPOSITO DE BASURA 1 155
ÁREA DE PREPARACIÓN (lavado de vegetales) 1 120
ANDEN DE CARGA Y DESCARGA 1 110
ÁREA DE ESTACIONAMIENTO PÚBLICO (cajones) 700 39.71 25,800
ÁREAS VERDES Y LIBRES 20,090
SUPERFICIES TOTALES 40,845 20,970
ALTURA DE CONSTRUCCIÓN (pisos) 4 (18 metros)
SUPERFICIE DE TERRENO 30,000
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Y ÁREAS MÍNIMAS ESTABLECIDAS EN EL PROYECTO
25
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 3
CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DEL SITIO
26
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 3
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL
TEMPERATURA PROMEDIO MENSUAL
MES MEDIA MÁXIMA MÍNIMA
ENERO 16.00 26.00 7.00
FEBRERO 15.00 27.00 3.00
MARZO 18.00 30.00 6.00
ABRIL 20.00 32.00 9.00
MAYO 19.00 30.00 9.00
JUNIO 19.00 28.00 10.00
JULIO 18.00 28.00 8.00
AGOSTO 18.00 28.00 8.00
SEPTIEMBRE 16.00 25.00 7.00
OCTUBRE 17.00 26.00 8.00
NOVIEMBRE 16.00 24.00 8.00
DICIEMBRE 15.00 23.00 8.00
Fuente: http://www.naucalpan.gob.mx
27
3.1 – MEDIO FÍSICO NATURAL
3.1.1 – CLIMA
El municipio de Naucalpan de Juárez se ubica entre los:
19° 31’ 18” y 19° 23’ 6” de latitud y 99° 12’ 48” y 99° 25’ 42”
de longitud y cuenta con una extensión territorial de 155.70
Km2.
La altitud menor del municipio se encuentra a 2,258
metros sobre el nivel del mar, mientras que la más elevada
es de 3,650 metros sobre el nivel del mar.
El clima es Templado, subhúmedo; con lluvias de mayo a
septiembre.
3.1.1.1 – TEMPERATURA
Existen 2 períodos importantes del año para clasificar las
temperaturas del municipio, el primero es de temperaturas
bajas, este período comprende de octubre a marzo (otoño-
invierno), con temperaturas mínimas de 3° C. y máximas de
18° C. El segundo período es de temperaturas altas, el cual
se extiende de abril a septiembre (primavera-verano), con
temperaturas mínimas de 6° C. Y máximas de 32.5° C.
3.1.1.2 – VIENTOS DOMINANTES
Los vientos dominantes provienen de Norte a Este casi
todo el año. En primavera cambian de Sur a Norte. El viento
en la zona tiene una velocidad promedio de 40 Km./h.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 3
3.1.1.3 – HÚMEDAD Y LLUVIA
En el valle, la precipitación en el mes más seco es menor
de 40 mm. y en temporada de lluvia oscila entre 43.2 y 55,
mientras que el porcentaje de lluvia invernal va del 5 al 10%
del total anual. La precipitación pluvial promedio anual es de
979.20 milímetros cúbicos.
3.1.2 – ASOLEAMIENTO
En la zona de Naucalpan predomina la mayor parte del
año los días con sol, a excepción del periodo de lluvias que
es de Junio a Septiembre, dentro de los meses de Junio, Julio
y Agosto tenemos los días de granizo y al final y principio del
año tenemos los días de mas baja temperatura que son muy
pocos.0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
E F M A M J J A S O N D
HELADAS
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
E F M A M J J A S O N D
GRANIZADAS
PRECIPITACIÓN PLUVIAL
0
200
400
600
800
1000
1200
Ene Feb Mar Abril May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic Promedio
Anual
PRECIPITACIÓN 
PLUVIAL ( mm )
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Años
San Luis Ayucan 12.1 8.6 15.8 36.2 93.1 188.5 212.6 220.8 206.5 84.2 22.2 13.3 1113.9 10
Presa Totolica 10.7 6.3 13.2 25.2 74.9 153.7 196.2 202.7 152.5 47.2 7.1 7.0 896.7 10
Totolica San Bartolo 8.6 6.1 11.2 23.6 33.6 134.4 172.5 163.4 142.1 43.7 14.7 7.4 794.2 10
Fuente: http://www.naucalpan.gob.mx
28
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 3
CLIMATOLOGÍA
Rango de Precipitación Pluvial anual:
979.2 mm.
Temperatura Media anual:
16 ºC.
Asoleamiento (horas sol):
1978 hrs. al año.
Humedad relativa:
60%.
Fuente: INEGI, Estado de México, geografía, mapa de climas. http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/estados/edomex/clim.cfm?c=444&e=03
29
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 3
TEMPERATURA MEDIA ANUAL PRECIPITACIÓN PLUVIAL
Fuente: INEGI, Estado de México, geografía, mapa de temperaturas. http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/edomex/temperat.cfm?c=444&e=17
INEGI, Estado de México, geografía, mapa de precipitación. http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/estados/edomex/precipit.cfm?c=444&e=24
30
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 3
3.1.3 – HIDROGRAFÍA
Los recursos hídricos de Naucalpan son suficientes
independientemente de su infraestructura pues está muy
próximo al vértice donde confluyen tres grandes cuencas
hidrológicas: La cuenca del lago de Texcoco - Zumpango, la
cuenca del río Lerma y la del río Pánuco. El municipio se
encuentra inmerso mayoritaria-mente en la cuenca del lago
de Texcoco - Zumpango y de manera marginal al oeste en la
sierra de Jilotzingo, en la cuenca del río Lerma.
En el territorio existen ocho ríos, siete presas, doce ojos
de agua, tres acueductos. Entre los ríos más importantes de
este municipio son: el Río Chiquito (o río Chico de los
Remedios), el Córdoba, El Muerto, San Mateo, Agua
Caliente (o río de los Cuartos), Las Ánimas, Tlalnepantla y
Ojo de Agua (o Totolinga).
3.1.4 – OROGRAFÍA
El municipio esta conformado por tres tipos principales de
relieves, el que predomina en el territorio con un 50 % es
conformación accidentada en la zona oeste. La siguiente
zona con un 30 % es de zonas planas, estas en la zona este
del municipio. Y la última con un 20 % es de lomerío que se
localiza en la zona central del territorio municipal.
Las formaciones montañosas van descendiendo hacia el
Valle de México a partir de un cordón montañoso que separa
al municipio del Valle de Toluca, formando una barrera
natural. Entre las principales elevaciones en este territorio se
identifica el Cerro La Malinche y Órgano a 3,650 msnm, las
cuales se localizan en las colindancias con el municipio de
.
Jilotzingo; al norte se encuentran los cerros de La Cantera, El
Cedral, San Joselito, La Plantación y el Cerro Peña del Rayo;
al sur están La Palma, Cerro Gordo, El Cerrito, El Salto y San
Miguel de las Pulgas; al occidente, el Ojuelo, Chimalpa y
Tronco Blanco.
Algunas elevaciones importantes en el interior del
municipio son el Cerro de los Remedios, el de Moctezuma, El
Cabrito, Los Guajolotes, Monte de la Ascensión, Las Piedras,
Loma Panda, Cerro de la Escalera, El Cedazo, Nopala, entre
otros, que conforman la zona accidentada del municipio,
ubicada principalmente al suroeste de su territorio.
3.1.5 – FLORA Y FAUNA
La flora se encuentra condicionada por las actividades
humanas. En materia forestal, en la parte alta suroeste del
municipio; la sierra de Jilotzingo, tenemos bosque de tipo
templado; encontramos coníferas, encinos, pirules,
huisaches, garambullos, truenos, cedros, alcanfores, fresnos,
álamos, ocotes, entre otros. En Vista del Valle y Bosques de
los Remedios podemos encontrar algunas plantaciones de
eucalipto.
También existen algunos árboles frutales como ciruelos,
manzanos, duraznos, peras, perones, capulines y
chabacanos; así como algunas plantas de ornato como
jacarandas y buganvilias. En la parte elevada centro, hay
vegetación similar pero menos abundante.
Fuente: http://www.naucalpan.gob.mx
31
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 3
Imagen 1.- Vista de la Avenida Estacas desde el cruce con Av. Universidad 
hacia el terreno que muestra las construcciones actuales.
Imagen 2.- Vista desde el puente peatonal en Av. Universidad, a la 
izquierda locales comerciales y a la derecha el mercado municipal.
Imagen 3.- Vista hacia el cruce de la Av. Universidad y Av. Estacas, 
a la derecha el estacionamiento del mercado municipal.
32
3.2 – MEDIO FÍSICO ARTIFICIAL
3.2.1 – ENTORNO
El terreno está ubicado en una zona comercial, estando a
unos cuantos metros del mercado municipal colindando con
locales comerciales y oficinas de gobierno (OAPAS). Se
encuentra entre 2 vialidades importantes La Av. Estacas al
sur y La Av. José María Morelos al norte.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 3
Imagen 4.- Vista hacia el estacionamiento del mercado 
municipal.
Imagen 5.- Vista hacia el mercado municipal desde el 
estacionamiento.
Imagen 6.- Vista de la Av. José María Morelos desde el predio La 
Victoria hacia la Av. Universidad viendo el comercio de la zona.
Imagen 7.- Vista de la Av. José María Morelos desde el predio 
La Victoria hacia la Av. San Luis Tlatilco.
33
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 3
Imagen 8.- vista del predio La Victoria desde la Av. José 
María Morelos.
Imagen 9.- Vista de las oficinas municipales de OAPAS 
ubicados sobre la Av. San Luis Tlatilco.
Imagen 10.- Vista de la Av. San Luis Tlatilco desde el cruce 
con Av. Urbina frente al edificio de OAPAS.
Imagen 11.- Vista de la Av. San Luis Tlatilco en su cruce con la 
Av. Urbina..
34
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 3
3.2.2 – MORFOLOGÍA URBANA
En el municipio se distinguen 6 categorías en las
edificaciones.
Las primeras 2 están dadas por el tipo de topografía en la
que se encuentran. Las siguientes 2 se establecen por el tipo
de muro de las edificaciones. Por ultimo las otras 2 se definen
por el tipo de techumbre con la que están construidas.
1.- Las que se encuentran ubicadas en zonas de
barrancos, las cuales en sus inicios fueron asentamientos
irregulares y que implican una planeación urbana
desordenada.
2.- Las que se encuentran ubicadas en zonas bajas que
presentan una organización urbana mas regular.
3.- Las que están construidas con muros de tabique y
materiales mas duraderos.
4.- Las que están construidas con muros de materiales no
duraderos.
5.- Las que cuentan con un techo de losa de concreto.
6.- Las que tienen una techumbre con otros materiales
menos resistentes que la losa de concreto.
En general en el municipio de Naucalpan se cuenta con un
gran porcentaje de construcciones hechas con materiales
duraderos y que cuentan con todos los servicios, pero la falta
de mantenimiento y el hecho de que algunas de ellas se
encuentran en zonas no aptas para el urbanismo provocan
una imagen de deterioro a la ciudad.
Imagen 12.- Vista de la Av. Estacas desde el cruce con Av. 
Urbina, frente al predioLa Victoria.
Imagen 13.- Vista de l a Av. Estacas frente al predio La Victoria.
35
Fuente: Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Naucalpan de Juárez 2008.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 3
COMPARATIVO DE POBLACIÓN
Entidad Población total en 2005 %
República 
Mexicana 103,263,388 100
Estado de 
México 14,007,495 13.56
Zona 
Metropolitana 19,231,829 18.62
Municipios 
Conurbados 9,860,506 9.55
Naucalpan 821,442 0.80
Fuente: INEGI. Estado de México resultados definitivos V Censo de 
Población y Vivienda 2005.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Gráfica Comparativa de
Población
Republica Mexicana
Estado de México
Zona Metropolitana
Municipios Conurbados
Naucalpan
CRECIMIENTO ESPERADO DE LA POBLACIÓN DE 
NAUCALPAN (2003 – 2030 Número de Habitantes)
Año Población total Tasa de Crecimiento Anual
2000 858,711 0.88
2006 897,941 0.74
2010 905,567 0.21
2020 911,706 0.07
2030 898,474 -0.15
Fuente: Proyecciones formuladas de estadísticas del Consejo 
Nacional de Población (CONAPO).
36
3.3 – DEMOGRAFÍA
3.3.1 – ASPECTOS SOCIALES
De acuerdo con la CONAPO, Naucalpan de Juárez está
considerado como el décimo municipio con menor índice de
marginación en el Estado de México y es considerado
también, como uno de los principales polos de generación
de empleos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de
México.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 3
0
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
700,000
800,000
900,000
1,000,000
Población 29,876 85,828 382,184 730,170 786,551 839,723 858,711 821,442
1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005
Fuente: INEGI. Estado de México resultados definitivos VII, VIII, IX, X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 
y 2000. Para 1995 y 2005; INEGI, I y II Censo de Población y Vivienda.
37
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 3
Fuente: 2000, XII Censo General de Población y Vivienda, y 2005, II Censo de Población y Vivienda.
Grupos quinquenales por 
edad (años) Hombres (2000)
Hombres 
(2005)
Pérdida de 
hombres Mujeres (2000) Mujeres (2005)
Pérdida de 
Mujeres
0 – 4 43,700 37,908 -5,792 41,683 36,588 -5,095
5 – 9 41,773 36,226 -5,547 41,175 34,449 -6,726
10 – 14 37,734 35,377 -2,357 37,148 34,271 -2,877
15 – 19 39,802 35,474 -4,328 43,046 36,701 -6,345
20 – 24 43,770 36,969 -6,801 47,790 39,775 -8,015
25 – 29 42,733 35,708 -7,025 45,365 38,143 -7,222
30 – 34 34,571 34,190 -381 36,372 37,519 1,147
35 – 39 27,338 29,430 2,092 30,690 31,734 1,044
40 – 44 21,836 23,001 1,165 24,430 25,637 1,207
45 – 49 17,107 18,849 1,742 19,880 21,840 1,960
50 – 54 14,827 16,163 1,336 17,057 18,734 1,677
55 – 59 11,295 12,346 1,051 13,101 14,233 1,132
60 – 64 9,642 10,475 833 11,025 12,396 1,371
65 – 69 6,842 7,650 808 7,809 9,287 1,478
70 – 74 4,614 5,850 1,236 5,325 6,701 1,376
75 – 79 2,797 3,629 832 3,519 4,182 663
80 – 84 1,279 2,015 736 2,011 2,643 632
85 – 89 671 811 140 1,234 1,313 79
90 – 94 231 258 27 498 565 67
95 – 99 109 95 -14 256 223 -33
100 y más 31 16 -15 55 45 -10
38
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 3
Fuente: Pirámide Poblacional de Naucalpan en el año 2005. Fuente: 2005, II Censo de Población y Vivienda.
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000
De 0 a 4 años
De 5 a 9 años
De 10 a 14 años
De 15 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 29 años
De 30 a 34 años
De 35 a 39 años
De 40 a 44 años
De45 a 49 años
De 50 a 54 años
De 55 a 59 años
De 60 a 64 años
De 65 a 69 años
De 70 a 74 años
De 75 a 79 años
De 80 a 84 años
De 85 a 89 años
De 90 a 94 años
De 95 a 99 años
De 100 y más años
Mujeres
Hombres
39
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 3
Naucalpan representa el 1 % de la población total de la
República Mexicana, el 6 % de la del Estado de México, el 4
% de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y el 8 %
de los municipios conurbados al Distrito Federal.
Fuente: INEGI. .Dirección General Centro Sur, Tercer Informe de 
Gobierno (Administración Municipal 2003-2006).
POBLACIÓN POR GÉNERO (últimos 55 años)
Año Total Hombres % Mujeres %
1950 29,876 15,347 51.37 14,529 48.63
1960 85,828 43,525 50.71 42,303 49.29
1970 382,184 187,185 48.98 194,999 51.02
1980 730,170 354,627 48.57 375,543 51.43
1990 786,551 387,272 49.24 399,279 50.76
1995 839,723 409,423 48.76 430,300 51.24
2000 839,723 409,423 48.76 430,300 51.24
2005 821,442 398,451 48.51 422,991 51.49
POBLACIÓN INDÍGENA
De los 821,442 habitantes del municipio, el 97 % habla
español como lengua natal, y solo 24,060 personas tienen
lengua natal diferente al español; es decir, solo el 3 % de los
habitantes del municipio tienen un origen plural étnico,
misma que se estructura: Náhuatl 8,385, Otomí 3,535,
Mixteco 2,565, Zapoteca 1,235, Mazahua 1,882, Mazateco
1,235, Totonaca 1,118, Mixe 1,036, Triqui 518, Tlapaneco
402 y otros 2,149.
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
El municipio cuenta con amplia cobertura de estructura
en educación, salud y asistencia social, así como abasto y
vivienda y tiene incipientes desarrollos en cultura, recreación
y deporte que es preciso ampliar y mejorar.
La mayoría de las escuelas públicas de educación
preescolar y básica requieren mantenimiento. Por el estado
que guardan, necesitan de mayores inversiones en equipos
de cómputo para facilitar la enseñanza en el uso de
tecnologías actuales. Así mismo, existen 28 bibliotecas
públicas, que atienden, en promedio a 8,110 alumnos; los
usuarios tienen un acceso a 110,174 libros y 122,837
documentos en red en todo el municipio.
Por otro lado, el INEGI reporta que en el Estado de
México hay 592,843 personas mayores de 15 años sin
instrucción, Naucalpan ocupa el tercer lugar estatal con
30,551 después de Ecatepec con 50,712 y Nezahualcóyotl
con 42,083 personas, a lo cual agregamos 61,050 personas
sin haber cumplido la primaria mayores de 15 años, según el
XII Censo General de Vivienda 2000; si sumamos las dos
anteriores cifras vemos que 91,601 naucalpenses mayores
de 15 años, no tienen instrucción ó aún no han concluido la
primaria lo que representa el 11.15% del total de la
población del municipio.
40
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 3
Fuente: Secretaría de Educación Pública.
CULTURA
La infraestructura cultural del municipio se limita a los
siguientes espacios: Centro Cultural Ágora; el Centro de
Exposiciones, Ferias y Eventos (CEFE); tres auditorios: Foro
Felipe Villanueva, Benito Juárez e Isidro Fabela; dos casas
de cultura: Chamapa y la ubicada en el parque Naucalli; del
mismo nombre, El Vestíbulo, la Explanada y Auditorio
Municipal. Naucalpan además cuenta con el Museo Tlatilco,
donde se muestran vestigios de la cultura del mismo
nombre, misma que fue la primera en asentarse en lo que
hoy es el territorio naucalpense.
EDUCACIÓN
Modalidad Nivel Escuelas Docentes Alumnos Alumnos por escuela
Alumnos por 
docente
Modalidad 
Escolar
Preescolar 112 441 11,182 100 25
Primaria 313 3,655 120,067 384 33
Secundaria 128 2,332 43,866 343 19
Media Superior 53 1,846 24,213 457 13
Superior 21 2,917 27,745 1, 321 10
Subtotal 627 11,191 227,073 2,605 100
Modalidad 
no Escolar
Maternal, Especial, 
Capacitación, 
Educación para adultos
52 484 7,097 136 15
Total 679 11,675 234,170 2,741 115
En estos espacios se llevan a cabo diferentes actividades
como: talleres de danza, literarios, teatrales, conciertos
musicales,exposiciones, ferias de trabajo y festivales de
cultura y deporte.
41
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 3
PARQUES, JARDINES, ÁREAS VERDES Y
RECREATIVAS
Naucalpan cuenta con una diversidad importante.
Tenemos setenta y un parques municipales que conforman
una extensión superficial de 383,133 metros cuadrados. Es
de destacar al parque Naucalli; ya que es uno de los más
importantes por su extensión y número de especies.
También se cuenta, con 190 jardines pertenecientes al
municipio, abarcando una extensión de 653,302 metros
cuadrados.
En total el municipio tiene 2,292,579 metros cuadrados
de áreas verdes.
DEPORTE
El municipio presenta rezago en equipamiento deportivo
tanto en número como en estado de mantenimiento. Cuenta
con canchas de básquetbol, instalaciones para actividades
de gimnasia y/o danza, canchas de fútbol, voleibol, escuelas
de judo, canchas de tenis, escuelas de karate, arenas para
lucha y box, boliches, canchas de frontón, canchas de
squash, albercas y un club de golf.
SALUD
La población Naucalpense accede a servicios de salud por
alguna institución (pública o privada), que alcanza una
cobertura de 56.5%, por lo que la población abierta (o que no
tiene ninguna prestación en la materia), representa el 43.5%
de la población.
INFRAESTRUCTURA DE SALUD
Seguridad Social Población Abierta
Instituciones IMSS ISSSTE ESSEMYM PEMEX ISEM DIF Cruz Roja Particulares Total
Primer Nivel 3 1 1 1 15 29 - 999 1,049
Segundo Nivel 1 - 1 - 2 - 1 40 45
Tercer Nivel 1 - - - - - - - 1
Total 5 1 2 1 17 29 1 1,039 1,095
306193
31795 38352 38138
1404 15298
38441
357822
827443
0
100000
200000
300000
400000
500000
600000
700000
800000
900000
Seguridad Social
IMSS
ISSSTE
PEMEX
Institución Privada
Seguro Popular
Otra Institución
No Especif icado
No Derechohabiente
Total
Fuente: Subdirección de Salud. H. Ayuntamiento de Naucalpan, 2006. 
INEGI, 2005. II Conteo de Población y Vivienda.
42
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 3
VIVIENDA
Fuente: INEGI, Estado de México, resultados definitivos IX, X, XI, y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1970, 1980, 1990 y 2000. 
Para 1995 y 2005. INEGI. I y II Conteo de Población y Vivienda.
Viviendas Habitadas
66,318
134,380
159,236
192,210
205,096 200,254
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
1970 1980 1990 1995 2000 2005
Año Viviendas habitadas particulares Ocupantes Promedio de habitantes por vivienda
1970 65,318 382,184 5.85
1980 134,389 723,548 5.38
1990 159,236 769,170 4.83
1995 192,210 839,723 4.37
2000 205,096 856,436 4.18
2005 200,254 788,586 3.94
Cobertura de Servicios en 2005
Tipo de Servicio No disponen Disponen
No 
especificado
Agua Potable 2,870 193,992 3,392
Drenaje 1,059 195,515 3,680
Energía Eléctrica 551 195,595 4,108
Sanitario 3,474 193,223 3,557
43
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 3
OCUPACIÓN DEL USO DE SUELO
En la superficie urbana, domina el uso habitacional, el
cual ocupa 4,595 has. del total de la superficie y el 65% del
total de la superficie urbanizada. También se identifican los
usos de suelo industrial, comercial y de servicios, para el
equipamiento, para la recreación y de usos mixtos. Con
relación a la superficie urbanizada, el uso industrial abarca
1,065 has., es decir, el 15% del espacio.
La superficie para el equipamiento cubre 432 has., lo cual
equivale a 6% de esta área. Los espacios abiertos y para la
recreación concentran 6% de la superficie urbana, lo cual se
traduce en 427 has.; el uso de suelo comercial y de servicios
utiliza 4.8% del territorio urbano con 345 has. y el uso de
suelo mixto ocupa 2.8% de la superficie del territorio, que
representa 196 has.
Fuente: Gobierno del Estado de México (1997), Panorámica socioeconómica del Estado de México, México, GEM.
Superficie por uso de suelo en el municipio de Naucalpan, 1997 (hectáreas)
Superficie Urbanizada
Superficie 
Total del 
Municipio
Total 
Urbanizado Habitacional Mixta
Comercial y 
servicios Industria Equipamiento
Recreación y 
espacios 
abiertos
No 
urbanizada
15,570 7,060 4,595 196 345 1,065 432 427 8,510
100 % 45.34 % 29.51 1.26 2.22 6.84 2.77 2.74 54.66 %
Superficie Urbanizada Superficie Total
Áreas Verdes Recreación Espacios Abiertos Áreas Verdes
hectáreas m/persona hectáreas m/persona hectáreas m/persona hectáreas m/persona
427.3 15242.88 4,595 196 345 1,065 8937.3 104.58
Fuente: Gobierno del Estado de México (2000), Planes de centros de población, estructura urbana y zonificación, México, GEM.
44
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 3
3.3.2 – ASPECTOS ECONÓMICOS
Sector Primario
Este sector es casi inexistente, pues sólo dos núcleos
agrarios mantienen algunas actividades agrícolas. Las
actividades ganaderas han desaparecido y sólo existen a
nivel de traspatio y autoconsumo que representa una
producción del 0.12% del PIB municipal.
Sector Secundario
Por otro lado aunque la desindustrialización ha afectado
toda la zona metropolitana de la Ciudad de México,
Naucalpan aún tiene presencia manufacturera fuerte y su
producción industrial es una de las más importantes del
país. Destacan las actividades de fabricación de productos
farmacéuticos, alimenticios, bebidas y tabaco, textiles,
productos de papel, celulosa y cartón, sustancias químicas
derivadas del petróleo, productos de caucho y plástico,
minerales no metálicos, productos metálicos y maquinaria y
equipo, entre otras.
De acuerdo con el censo económico de 2003 del INEGI:
• Las Unidades Económicas (empresas establecidas por
sectores) de Naucalpan (22,021) representan 0.73% del total
de Unidades Económicas registradas en el país y poco más
del 6% del total del Estado de México.
• Estas Unidades Económicas concentran 184,160
trabajadores, es decir, poco más de 12% de los trabajadores
del estado y 1.14% del país.
• El total de remuneraciones pagadas fue de 11 mil
millones de pesos, cifra que representa 16.35% para el
estado y 1.35% para el país.
• La producción bruta total fue de más de 69 mil millones
de pesos, lo que significa 13% del total estatal, mientras que
el valor agregado generado aportó 14.47% al total estatal y
1% al nacional. Asimismo, la inversión fue de 11.17 % del
total estatal.
En el sector secundario, la industria manufacturera aporta
el 56% de la PIB municipal, mientras que la construcción
contribuye con el 3.1%. Esto significa que ambos sectores
aportan casi dos terceras partes de la PIB del municipio.
Sector Terciario
En cuanto al sector terciario, el comercio al por menor
encabeza el valor de la producción con 10.25% seguido del
comercio al por mayor con 9.52%. En cuanto a los servicios,
tienen primacía los servicios profesionales, científicos y
técnicos; la información en medios masivos; servicios
educativos y servicios de alojamiento.
Valor de la Producción
En cuanto a la composición del Producto Interno Bruto
(PIB) destaca el sector secundario que concentra 59.63%,
mientras el sector terciario aporta el 40.25%. La participación
del sector primario es mínima con apenas el 0.12%.
Fuente: INEGI. Censos Económicos 2003.
45
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 3
Unidades Económicas
De las 22,021 Unidades Económicas (U. E.),tenemos que
el mayor número de ellas corresponden al sector terciario
con 20,047 que representan el 91.04%. Le sigue el sector
secundario con 1,969 unidades equivalentes al 8.94%;
finalmente se ubica al sector primario con tan solo 5
unidades económicas (0.02%). Las U. E. dominantes en el
sectorsecundario son las de industria manufacturera con
1,919 U. E. y sólo 50 en el sector de la construcción. En
tanto, en el sector terciario el comercio al por menor
mantiene la primacía con 11,453 unidades económicas
(52.01%).
Personal Ocupado
Para 2003, Naucalpan concentró a la mayor parte de su
personal ocupado en el sector terciario (62.84%), mientras
que el secundario empleó al restante 37.06%. El personal
ocupado en servicios está claramente concentrado al
poniente del municipio, a diferencia del que labora en el
comercio que se encuentra más disperso en todo el territorio.
Fuente: INEGI. Censos Económicos 2003. Fuente: INEGI. Censos Económicos 2003.
46
HOSPITAL
HOSPITAL DE
ESPECIALIDADES
HOSPITAL
I.M.S.S.
IGLESIA
ESC.
ESCUELA
IGLESIA
CORTIJO
OBR.
PUBL.
DOMINICANA
AND. REP. 
MARIANAO 1
AND.
RE
P.
 D
OM
IN
IC
AN
A
AVENIDA 1º DE MAYO
BOULEVARD TOLUCA
BO
U
LEVAR
D
 M
AN
U
EL AVILA C
AM
AC
H
O
C
AL
V
AR
IO
VICENTE GUERRERO
5 
D
E 
M
AY
O
GUERRERO
GRAL.CANDIDO AGUILAR
A
V
E
N
ID
A
 S
A
N
 A
N
D
R
E
S
 A
TO
TO
ACAMBAY
TENANCINGO
C
H
A
LC
O
O
ZU
M
B
A
O
ZU
M
B
A
CDA. DEL PARQUE
JA
R
D
IN
JO
N
H
 F
. K
E
N
N
E
D
Y
S
AN
 A
N
D
R
E
S 
TO
TO
GUIZAR Y VALENCIA
A
M
E
C
A
M
E
C
A
C
H
A
LC
O
IX
TL
A
H
U
A
C
A
O
ZU
M
B
A
TENANCINGO
ACAMBAY
TEXCOCO
JA
R
D
IN
ISABEL LA CATOLICA
5 
D
E 
M
AY
O
A
LL
E
N
D
E
16 DE SEPTIEMBRE
H
O
R
M
O
N
A
BOULEVARD TOLUCA
BO
U
LEVAR
D
 M
AN
U
EL AVILA C
AM
AC
H
O
BO
U
LEVAR
D
 M
AN
U
EL AVILA C
AM
AC
H
O
CUAUTITLAN
JA
C
O
BO
 G
U
TI
ER
R
EZ
H
O
R
M
O
N
A
R I O
AV. 1º DE MA
YO
RIO DE LOS REMEDIOS
VA
LL
E 
 D
E 
 J
IL
O
TE
PE
C
18 DE MARZO
16 DE SEPTIEMBRE
1° CJON.
RAMOS M.
CDA. DE
LOS LEONES GA
BR
IE
L R
AM
OS
 
2 
A
BR
IL
JILOTEPEC
1a CDA.
AVEN
ID
A D
EL C
AR
IBE
JILOTEPEC
AVENIDA VALLE DE MEXICO
 D
E 
 M
O
RE
LO
S
PU
ER
TO
 R
IC
O
MARIANAO
MARIANAO
M
AR
IA
NA
O
2a
. C
DA
. D
E
1a. CDA.
VALLE NACIONAL
HA
IT
I
BA
HA
M
AS
KINGSTON
2a. CDA.
1a M
ARACAIBO
PRIV. MORELOS
AV
EN
IDA
 D
E N
OR
TE
AM
ER
ICA
O
LM
E
C
AS
A
V
E
N
ID
A
 S
A
N
 L
U
IS
 T
LA
TI
LC
O
1a C
AJAM
AR
C
A
1a IQ
UIQ
UE
1a PARANA
1a RECIFE
AVE
NIDA
 UR
BINA
AVE
NID
A JO
SE 
 MA
RIA
 MO
REL
OS
AVE
NID
A M
OR
ELO
S
C
R
U
Z 
D
E
 V
IC
E
N
TE
C
O
S
CD
A. 
CR
UZ
 VI
CE
NT
EC
OS
2 R
ET
. U
NIV
ER
SID
AD
1 R
ET
. U
NIV
ER
SID
AD
2do AND
ADO
R
3er AND
ADO
R
1er ANDADO
R
RAMOS MILLAN
AV
EN
IDA
 LA
S 
RO
CA
S
A
VE
N
ID
A
 S
AN
 LU
IS
 TLA
TILC
O
ES
TA
C
AS
AVENIDA UNIVERSIDAD
CALZADA 
 DE LOS A
RCOS
CALZADA DE LOS REMEDIOS
PR
IM
AV
ER
A
CA
LZ
AD
A D
E L
OS
 AR
CO
S
AVENIDA UNIVERSIDAD
ISABEL LA CATOLICA
1a C
AM
AG
UEY
18 DE MARZO
1a CALI
1a W
ASH
IG
N
TO
N
1a CANADA
1a AR
UBA
FE
RR
OC
AR
RI
L 
AC
AM
BA
RO
-TO
LU
CA
A
V
E
N
ID
A
 J
U
A
R
E
Z
H
ID
A
LG
O
5 
D
E
 M
A
Y
O
1°
D
E 
M
AY
O
A
VE
N
ID
A
 E
S
TA
C
AS
ABASOLO
AV
EN
ID
A D
R.
 G
US
TA
VO
 B
AZ
 
DE LA PRIMAVERA R
IO
 D
E 
LO
S 
R
E
M
ED
IO
S
V
EN
U
ST
IA
N
O
 C
A
R
R
A
N
ZA
DEL PARQUE
PR
IM
AV
ER
A
20 DE NOVIEMBRE
CDA. 20 DE NOVIEMBRE
ABASOLO
IGNACIO ZARAGOZA
AVE
NID
A J
OS
E M
. M
OR
ELO
S
1a C
O
CH
ABAM
BA
1a G
U
AYAQ
U
IL
AVE
NID
A R
IO D
E L
OS 
REM
EDI
OS
VA
LL
E 
R I 
O
R I O
AVENIDA DE LOS ARCOS
CER
RAD
A LU
IS T
LAT
ILCO
RIO TOTOLICA
RIO 
TOTO
LICA
 V
A
LL
E 
 D
E 
 M
O
R
EL
O
S
AV
EN
ID
A 
 JU
AR
EZ
MA
RI
AN
AO
CDA. DE
AVENIDA MEXICO
AV
EN
ID
A 
ES
TA
C
AS
A
VE
N
ID
A
 D
R
. G
U
S
TA
VO
 B
AZ
JOSE BECERRIL
C
D
A
.A
LL
E
N
D
E
ABASOLO
C
JO
N
.C
A
LV
A
R
IO
AVENIDA 1º DE MAYO
R I 
O
A
VE
N
ID
A
 D
R
. G
U
S
TA
VO
 B
AZ
 
RE
P.
 D
OM
IN
IC
AN
A
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 3
Pueblo de San Bartolo
Naucalpan Centro
Predio “La Victoria”
Superficie: 30,000 m2.
AVE
NID
A JO
SE 
 MA
RIA
 MO
REL
OS
AVENIDA UNIVERSIDAD
AV
EN
IDA
 JO
SE 
M. 
MO
RE
LOS
AV
EN
ID
A 
ES
TA
C
AS
47
3.4 – TERRENO
3.4.1 – LOCALIZACIÓN
3.4.2 – TOPOGRAFÍA
El terreno tiene una topografía regular sin pendientes
significativas, se tiene acceso al predio por 2 avenidas
importantes, la Avenida Estacas y la Avenida José María
Morelos, con una diferencia de niveles de aproximadamente
2 metros, haciendo que el terreno tenga una pendiente
menor del 1 % en descenso desde la Avenida Estacas hacia
la Avenida José María Morelos.
3.4.3 – SERVICIOS E INFRAESTUCTURA
La zona en donde se ubica el predio se encuentra
totalmente urbanizada, tanto en infraestructura como en
vialidades, las cuales requiere de mantenimiento para su
mejor eficiencia, en cuanto a servicios, toda la zona cuenta
con agua potable, alcantarillado y energía eléctrica.
La infraestructura de la zona tiene todos los servicios
como: clínicas, hospitales, bomberos, instalaciones del DIF,
escuelas de educación básica y media superior, locales
comerciales y mercados.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 3
Fotografía aérea del predio “La Victoria”
SUPERFICIE: 30,000 m2
PENDIENTE 1 %
48
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 4
CAPÍTULO 4
DIAGNÓSTICO-PRONÓSTICO
49
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 4
4.1.2 – MEDIO FÍSICO ARTIFICIAL
1.- El mercado municipal tiene un déficit de locales, una
gran falta de cajones de estacionamiento y un notable
deterioro en sus instalaciones lo que hace que el mercado
sea un lugar de difícil acceso y uso para los ciudadanos. Aquí
también afecta el transporte público, ya que este hace sus
paradas y bases en los accesos del mercado, obstaculizando
el tránsito peatonal.
2.- Los vendedores ambulantes obstruyen el paso sobre
las banquetas así como de uno de los carriles del arroyo
vehicular el cual utilizan para poner sus puestos.
3.- La falta de estacionamiento es uno de los problemas
mas grandes que se pueden encontrar en esta zona ya que el
único estacionamiento público se encuentra en el mercado
municipal y que en temporadas del año como noviembre y
diciembre los ambulantes invaden el estacionamiento del
mercado provocando un déficit aún mayor tanto para usuarios
como para locatarios.
Las pocas áreas 
verdes se 
encuentran en mal 
estado y 
descuidadas.
Los vendedores 
ambulantes 
contribuyen a una 
mala imagen 
urbana de la zona.
50
4.1 – DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA
4.1.1 – MEDIO FÍSICO NATURAL
1.- Por encontrarnos en una zona urbanizada
completamente se encuentran muy pocas áreas verdes
definidas y los árboles que se encuentran están dispersos.
2.- Los comercios que se encuentran en la zona no
cuentan con lugares adecuados para la carga y descarga de
productos y generalmente se encuentran residuos de
verduras o carne en las inmediaciones de sus locales de
carga y descarga.
3.- Los vendedores ambulantes no cuentan con
contenedores de basura por lo que a lo largo del día
generan una gran cantidad de deshechos, los cuales son
amontonados en zonas no aptas para ese fin. Por otra parte,
los comercios establecidos que se encuentran en la zona no
cuentan con lugares adecuados para el desalojo de la
basura que producen y esto provoca que se generen malos
olores en los alrededores.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 4
4.1.3 – ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS
1.- Debido a las malas condiciones del mercado
municipal y a su déficit de locales es muy difícil paralos
usuarios utilizar estas instalaciones para hacer las compras
ya que no provocan mucha confianza.
2.- El exceso de vendedores ambulantes crea un caos
para los peatones, obstruye las vialidades, no pagan
impuestos y roban el servicio de energía eléctrica.
3.-Los comercios establecidos se ven obstaculizados por
los vendedores ambulantes, provocando que, no solo su
negocio sea difícil de ver, sino que también sus ganancias
se vean disminuidas.
4.- La falta de estacionamiento provoca que “los
franeleros” aprovechen la ocasión de lugares baldíos o
carriles laterales de las vialidades para estacionar los
automóviles y cobrar una cuota a los usuarios.
Los comercios se encuentran ocultos entre los puestos ambulantes y las 
bases y paradas del transporte público que no tiene una zona definida.
Debido a la falta de estacionamiento los flaneleros aprovechan para cobrar 
por un lugar en de estacionamiento en las calles.
El estacionamiento del mercado es insuficiente y se encuentra en 
malas condiciones.
51
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 4
PROBLE-
MÁTICA
MEDIO FÍSICO 
NATURAL
MEDIO FÍSICO 
ARTIFICIAL
ASPECTOS 
SOCIOECONÓMICOS
1. MERCADO 
MUNICIPAL 
OBSOLETO Y 
EN MAL 
ESTADO
DESCRIPCIÓN: EL 
MERCADO MUNICIPAL DEL 
CENTRO DE NAUCALPAN.
CAUSAS: TIENE UN 
DÉFICIT DE LOCALES, ASÍ 
COMO DE 
ESTACIONAMIENTO.
CONSECUENCIAS: EL 
MERCADO MUNICIPAL NO 
CUENTA CON UN LUGAR 
APROPIADO PARA EL 
DESECHO DE LA BASURA, 
LO CUAL PROVOCA QUE 
EXISTAN MALOS OLORES 
ALREDEDOR DEL 
MERCADO.
DESCRIPCIÓN: EL 
MERCADO MUNICIPAL DEL 
CENTRO DE NAUCALPAN.
CAUSAS: TIENE UN 
DÉFICIT DE LOCALES, ASÍ 
COMO DE 
ESTACIONAMIENTO. 
CONSECUENCIAS: EL 
DÉFICIT DE LOCALES, EL 
MAL ESTADO Y EL 
DETERIORO EN LAS 
INSTALACIONES HIDRO-
SANITARIAS, HACEN QUE 
EL MERCADO SEA UN 
LUGAR DE DIFÍCIL ACCESO 
Y USO PARA LOS 
CIUDADANOS. AQUÍ 
TAMBIÉN AFECTA EL 
TRANSPORTE PÚBLICO, YA 
QUE ÉSTE HACE SUS 
PARADAS Y BASES EN LOS 
ACCESOS DEL MERCADO, 
OBSTACULIZANDO EL 
TRÁNSITO PEATONAL. 
DESCRIPCIÓN: EL 
MERCADO MUNICIPAL DEL 
CENTRO DE NAUCALPAN.
CAUSAS: TIENE UN 
DÉFICIT DE LOCALES, ASÍ 
COMO DE 
ESTACIONAMIENTO. 
CONSECUENCIAS: SI EL 
MERCADO CONTARA CON 
MEJORES INSTALACIONES 
Y SERVICIOS, NO SERÍA 
TAN DIFÍCIL PARA EL 
USUARIO HACER USO DE 
ÉSTE.
ANÁLISIS POR PROBLEMÁTICA EN LA ZONA
52
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 4
ANÁLISIS POR PROBLEMÁTICA EN LA ZONA
PROBLE-
MÁTICA
MEDIO FÍSICO 
NATURAL
MEDIO FÍSICO 
ARTIFICIAL
ASPECTOS 
SOCIOECONÓMICOS
2. EXCESO DE 
VENDEDORES 
AMBULANTES
DESCRIPCIÓN: 
VENDEDORES 
AMBULANTES SOBRE LAS 
CALLES DEL CENTRO DE 
NAUCALPAN
CAUSAS: EL MUNICIPIO 
NUNCA HA PODIDO 
REUBICARLOS.
CONSECUENCIAS: LOS 
VENDEDORES 
AMBULANTES GENERAN 
BASURA QUE DEJAN EN 
LA CALLE AL FINAL DEL 
DÍA, MUCHAS VECES ESTA 
BASURA SE QUEDA 
DURANTE TODA LA 
NOCHE HASTA LA 
MAÑANA SIGUIENTE.
DESCRIPCIÓN: 
VENDEDORES 
AMBULANTES SOBRE LAS 
CALLES DEL CENTRO DE 
NAUCALPAN
CAUSAS: EL MUNICIPIO 
NUNCA HA PODIDO 
REUBICARLOS. 
CONSECUENCIAS: 
OBSTRUYEN LAS 
VIALIDADES, INVADEN UN 
CARRIL DE CIRCULACIÓN 
ADEMÁS DE LA BANQUETA. 
PRINCIPALMENTE SE 
LOCALIZAN EN LA AV. 
ESTACAS, LA CUAL ES DE 
GRAN IMPORTANCIA PARA 
EL CENTRO DE 
NAUCALPAN.
DESCRIPCIÓN: 
VENDEDORES 
AMBULANTES SOBRE LAS 
CALLES DEL CENTRO DE 
NAUCALPAN
CAUSAS: EL MUNICIPIO 
NUNCA HA PODIDO 
REUBICARLOS.
CONSECUENCIAS: 
INVADEN LAS BANQUETAS 
Y CALLES, QUITANDO ASÍ 
EL DERECHO AL PEATÓN 
DE LA SEGURIDAD AL 
CAMINAR POR LA ACERA. 
ROBAN AL MUNICIPIO EL 
SERVICIO DE ENERGÍA 
ELÉCTRICA, ADEMÁS DE 
QUE NO PAGAN NINGÚN 
IMPUESTO; SE COLOCAN 
EN LOS ACCESOS DE 
COMERCIOS 
ESTABLECIDOS.
53
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 4
ANÁLISIS POR PROBLEMÁTICA EN LA ZONA
PROBLE-
MÁTICA
MEDIO FÍSICO 
NATURAL
MEDIO FÍSICO 
ARTIFICIAL
ASPECTOS 
SOCIOECONÓMICOS
3. FALTA DE 
ESTACIO-
NAMIENTO
DESCRIPCIÓN: FALTA DE 
ESTACIONAMIENTO EN LA 
ZONA DEL MERCADO 
MUNICIPAL.
CAUSAS: MALA 
PLANEACIÓN, 
INCREMENTO DE 
USUARIOS, NO HAY ZONA 
DE CARGA Y DESCARGA 
DE PRODUCTOS.
CONSECUENCIAS:
PROVOCA 
CONTAMINACIÓN 
AMBIENTAL POR EL 
EXCESO DE AUTOS QUE 
NO TIENEN UN LUGAR 
DONDE ESTACIONARSE. 
CUANDO LOS 
LOCATARIOS HACEN USO 
DEL ESTACIONAMIENTO, 
DEJAN RESTOS DE 
ALIMENTOS TIRADOS EN 
EL PISO, COMO VERDURA 
Y EN ALGUNAS 
OCASIONES CARNE.
DESCRIPCIÓN: FALTA DE 
ESTACIONAMIENTO EN LA 
ZONA DEL MERCADO 
MUNICIPAL.
CAUSAS: MALA 
PLANEACIÓN, 
INCREMENTO DE 
USUARIOS, NO HAY ZONA 
DE CARGA Y DESCARGA 
DE PRODUCTOS. 
CONSECUENCIAS: FALTA 
DE ESTACIONAMIENTO, 
TANTO PARA EL USUARIO 
EXTERNO COMO PARA EL 
INTERNO. EN ALGUNAS 
TEMPORADAS DEL AÑO 
COMO DICIEMBRE O 
NOVIEMBRE, LOS 
LOCATARIOS USAN EL 
ESTACIONAMIENTO PARA 
PONER LOS PUESTOS.
DESCRIPCIÓN: FALTA DE 
ESTACIONAMIENTO EN LA 
ZONA DEL MERCADO 
MUNICIPAL.
CAUSAS: MALA 
PLANEACIÓN, 
INCREMENTO DE 
USUARIOS, NO HAY ZONA 
DE CARGA Y DESCARGA 
DE PRODUCTOS.
CONSECUENCIAS: EL 
USUARIO SE SIENTE 
INSEGURO DE USAR EL 
ESTACIONAMIENTO DEL 
MERCADO, POR LO TANTO 
HACE QUE EL ÚNICO 
ESTACIONAMIENTO 
PÚBLICO QUE ESTA CERCA 
DEL MERCADO SEA 
DEMASIADO CARO.
54
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 4
ANÁLISIS POR PROBLEMÁTICA EN LA ZONA
PROBLE-
MÁTICA
MEDIO FÍSICO 
NATURAL
MEDIO FÍSICO 
ARTIFICIAL
ASPECTOS 
SOCIOECONÓMICOS
4. DETERIORO 
EN EDIFICIOS 
DE COMERCIO 
ESTABLECIDO
DESCRIPCIÓN: LOCALES 
COMERCIALES TALES 
COMO BODEGA 
COMERCIAL MEXICANA O 
SORIANA.
CAUSAS: MALA 
UBICACIÓN, FALTA DE 
ESTACIONAMIENTO, 
FACHADAS 
OBSTACULIZADAS POR 
AMBULANTES.
CONSECUENCIAS: MALA 
IMAGEN URBANA.
DESCRIPCIÓN: LOCALES 
COMERCIALES TALES 
COMO BODEGA 
COMERCIAL MEXICANA O 
SORIANA.
CAUSAS: MALA 
UBICACIÓN, FALTA DE 
ESTACIONAMIENTO, 
FACHADAS 
OBSTACULIZADAS POR 
AMBULANTES. 
CONSECUENCIAS: EL 
PRINCIPAL PROBLEMA ES 
QUE CARECEN DE 
ESTACIONAMIENTO 
PROPIO. SON EDIFICIOS 
MUY VIEJOS Y EN MAL 
ESTADO FÍSICO, NO SE LES 
DA MANTENIMIENTO.
DESCRIPCIÓN: LOCALES 
COMERCIALES TALES 
COMO BODEGA 
COMERCIAL MEXICANA O 
SORIANA.
CAUSAS: MALA 
UBICACIÓN, FALTA DE 
ESTACIONAMIENTO, 
FACHADAS 
OBSTACULIZADAS POR 
AMBULANTES. 
CONSECUENCIAS: NO 
TIENEN LAS GANANCIAS 
QUE DEBERÍAN SI NO 
HUBIERA COMERCIO 
AMBULANTE EN LAS 
FACHADAS DE LOS 
EDIFICIOS.
55
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FA
C
U
LT
A
D
 D
E 
ES
TU
D
IO
S 
SU
PE
R
IO
R
ES
 A
C
AT
LÁ
N
REUBICACIÓN DE AMBULANTES
Capítulo 4
PRIV. MORELOS
A
V
E
N
ID
A
 S
A
N
 L
U
IS
 T
LA
TI
LC
O
AVE
NIDA
 UR
BINA
AVE
NID
A JO
SE 
 MA
RIA
 MO
REL
OS
C
R
U
Z 
D
E
 V
IC
EN
TE
C
O
S
CD
A. 
CR
UZ
 VI
CE
NT
EC
OS
2 R
ET
. U
NIV
ER
SID
AD
1 R
ET
. U
NIV
ER
SID
AD
2do ANDADO
R
3er ANDADO
R
1er ANDADOR
DE
 T
EZ
ON
TL
E
AV
EN
IDA
 LA
S 
RO
CA
S
ES
TA
CA
S
AVENIDA UNIVERSIDAD
CALZADA 
 DE LOS A
RCOS
PR
IM
AV
ER
A
AVENIDA UNIVERSIDAD
ABASOLO
AV
EN
IDA
 DR
. G
US
TA
VO
 B
AZ
 
DE LA PRIMAVERA
PR
IM
AV
ER
A
CDA. 20 DE NOVIEMBRE
AVE
NID
A J
OS
E M
. M
OR
ELO
S
CER
RAD
A LU
IS T
LATI
LCO
AV
EN
ID
A 
ES
TA
C
AS
PROBLEMA 3: 
FALTA DE ESTACIONAMIENTO 
- Es insuficiente.
- Es invadido por los locatarios.
- No cuenta con una zona de carga y descarga de los locatarios.
- Tiene mala distribución.
PROBLEMA 4: 
COMERCIO ESTABLECIDO:
- No tiene estacionamiento propio.
- Entradas bloqueadas por ambulantes.
- Edificios viejos y en mal estado físico
PROBLEMA 2:
VENDEDORES AMBULANTES:
- Obstruye las vías publicas.
- Se roba el servicio de energía eléctrica.
- No paga impuestos.
PROBLEMA 1:
MERCADO MUNICIPAL:
- Mal estado físico.
- Es obsoleto.
- Malas instalaciones
- Accesos bloqueados por el transporte público.

Otros materiales