Logo Studenta

Centro-de-capacitacion-en-servicios-de-emergencia-en-Uruapan-Michoacan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
 
I n t r o d u c c i ó n 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A G R A D E C I M I E N T O S 
 
AL ARQUITECTO DEL UNIVERSO 
 
Porque a Él le debo la vida, y todos los logros y experiencias que de ésta se desprenden. Gracias por este 
mundo, obra perfecta de un ser supremo, que con su ejemplo inspira a aprender de su creación. 
 
A MI MADRE 
 Una mujer ejemplar que con su fortaleza me ha apoyado siempre en busca de metas y anhelos. ¡Este es el 
comienzo! 
 
A MI FUTURA ESPOSA 
Eje principal de mi motivación personal. La inspiración en mi vida. 
 
A MIS ABUELOS Y MIS HERMANAS 
Por su comprensión y entusiasmo. 
 
AL ARQ. ENRIQUE ARRIOLA VELASCO 
Excelente Director de la Escuela de Arquitectura. Hombre de grandes enseñanzas. 
 
A MIS MAESTROS 
Por su paciencia y compromiso de invertir conocimientos en mi formación. 
 
AL ARQ. ADOLFO HEREDIA ZEPEDA 
Un agradecimiento especial por la oportunidad brindada para recorrer los primeros pasos en la vida 
profesional, por su amistad y apoyo incondicional. 
 
A LA ARQ. LOURDES CARMIÑA ALVAREZ FIGUEROA 
Asesora de grandes compromisos con el desarrollo profesional de sus alumnos. 
 
A MIS COMPAÑEROS 
Por compartir un camino de preparación juntos. Que sean profesionistas comprometidos con la sociedad. 
 
 
 
 
 
 3 
 
I n d i c e 
í N D I C E 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 5 
Origen de la Protección Civil en México 6 
Importancia de la Capacitación en Materia de Protección Civil 8 
Antecedentes Históricos 10 
 Protección Civil Internacional 10 
 Sistema Nacional de Protección Civil 12 
 Centros de Capacitación en Uruapan 18 
Análisis del Estado Actual 22 
 Meta y Objetivos 24 
Marco Teórico 26 
 
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL 28 
Sistemas Análogos 29 
Escuela de Rescate del H. Cuerpo de Rescate. Uruapan 29 
Escuela de Rescate del H. Cuerpo de Rescate. Morelia 32 
Centro Nacional de Capacitación y Desarrollo de la Cruz Roja Mexicana 36 
Centro de Capacitación de la Cruz Roja Mexicana. Morelia 43 
Centro de Capacitación de la Cruz Roja Mexicana. Uruapan 45 
Cuerpo de Bomberos Voluntarios. Uruapan 48 
Cuerpo de Rescate y Extinción de Incendios. Uruapan 53 
Conclusiones 58 
Determinación de Usuarios 59 
Análisis de Usuarios y Actividades 60 
Expectativas 65 
Jerarquía de roles y/o usuarios 66 
 
ANÁLISIS FUNCIONAL 67 
 Diagramas de Flujos 68 
 Diagrama de Ligas 79 
 Árbol del Sistema 80 
 Tablas de Requisitos 81 
 Patrones de Diseño 85 
 Programa Arquitectónico 99 
 
 4 
 
I n d i c e 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS LEGAL Y NORMATIVO 100 
Reglamento de Construcción para el Municipio de Uruapan, Michoacán 101 
Ley General de Protección Civil 107 
NFPA (Nacional Fire Protection Asociation) 108 
Sistema Normativ o de Equipamiento Urbano 110 
 
ANÁLISIS FÍSICO 115 
 Estado de Michoacán 116 
 Municipio de Uruapan del Progreso 117 
 El Terreno 124 
 Recomendaciones del Terreno 124 
 Propuestas de Terrenos 125 
 Análisis General de Propuestas 126 
 Análisis del Medio Físico Natural y Artificial 128 
 
ANÁLISIS TÉCNICO 130 
 Criterios Técnicos de Instalaciones y Equipo contra Incendios 131 
 Dimensiones del Pozo de absorción 132 
 Instalaciones Hidráulicas 133 
 Sistemas de Riego 138 
 Construcción de Albercas 140 
 Equipos de Climatización tipo Minisplit 142 
 Instalaciones y Equipos de Voz y Datos 144 
 
CONCEPTUALIZACIÓN 146 
 
PROYECTO ARQUITECTÓNICO 153 
 
PROYECTO TÉCNICO - CONSTRUCTIVO 160 
 
ANÁLISIS ESTRUCTURAL 185 
 
PERSPECTIVAS EXTERIORES 194 
 
ANÁLISIS DE COSTOS 200 
 
FUENTES DE INFORMACIÓN 206 
 
 
 5 
 
I n t r o d u c c i ó n 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
Neevia docConverter 5.1
 
 6 
 
I n t r o d u c c i ó n 
ORIGEN DE LA PROTECCIÓN CIVIL EN MÉXICO 
 
Foto 1. Terremoto en Cd. de México, 1985 
 
 
 
 
 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De unos años a la fecha, el término de protección civil se escucha 
con relativa frecuencia, principalmente cuando ha ocurrido algún desastre 
y los cuerpos de auxilio realizan labores de rescate y asistencia a la 
población. Se escuchan en los medios frases como: “integrantes de 
protección civil llegaron al lugar de los hechos…” 
 
La idea generalizada que la población tiene sobre la protección 
civil es que, es un grupo de asistencia que complementa y apoya las 
actividades de los otros grupos. Esta percepción está lejos de la realidad y 
no precisa la naturaleza de la protección civil. 
 
Como aproximación al tema, se puede decir que la protección 
civil es un organismo integrador de acciones que se deben desarrollar 
antes, durante y después de cualquier fenómeno perturbador, 
preferentemente antes, con el propósito de prevenir los desastres y, si 
esto no es posible, cuando menos minimizar sus efectos. 
 
Los sismos de 1985, además de sus trágicas consecuencias para el 
pueblo mexicano, evidenciaron la falta de mecanismos de respuesta 
social a este tipo de emergencias. El reclamo social a raíz de este suceso, 
fue la falta de una infraestructura eficiente para enfrentar desastres. La 
gente se sintió desorganizada, desprotegida, desprevenida, totalmente 
expuesta y vulnerable a los efectos de los desastres. (Foto 1). 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 7 
 
I n t r o d u c c i ó n 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“La memoria social tiene muy presente la impotencia y el dolor que causaron los sismos de 1985”
1
 
 
1
 www.proteccioncivil.uam.mx/manuales, Septiembre 2007 
 
Se hizo evidente la necesidad de que juntos sociedad y gobierno sean capaces 
de aminorar y enfrentar los efectos devastadores de estos fenómenos naturales a través 
de acciones organizadas. 
 
Las sociedades modernas han incorporado a su organización gubernamental, 
estructuras para la prevención, mitigación, auxilio y recuperación ante los desastres, en 
el ámbito mundial a través de convenios que buscan aprovechar las experiencias que 
las sociedades tuvieron con los desastres del pasado. 
 
Hasta hace un par de años se introdujo en la localidad un sistema de 
emergencias similar al americano, conocido como el 911, y es que en varias ciudades 
del estado y del país se está introduciendo como el 066. La labor principal de estos 
centros es coordinar en la fase operativa a las diversas unidades de auxilio. De tal 
manera que la fase operativa de los servicios de emergencia ya se encuentra 
coordinada por las autoridades correspondientes, a través de la Unidad de Protección 
Civil dependiente de la Secretaría de Gobernación.No así la fase de capacitación y formación, ya que estas actividades se dan de 
manera aislada por cada una de las agrupaciones de auxilio, en momentos, modos y 
lugares distintos, lo cual deja con dificultad la supervisión de Protección Civil, a pesar 
de existir el Sistema Nacional de Protección Civil. 
 
Auxilio coordinado en la actualidad 
Neevia docConverter 5.1
http://www.proteccioncivil.uam.mx/manuales
 
 8 
 
I n t r o d u c c i ó n 
El reconocimiento del gobierno 
Hacia los cuerpos de auxilio es notable en 
nuestros días. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La capacitación para actuar adecuadamente en caso de una emergencia, es 
una manera de continuar y fortalecer a los distintos grupos de auxilio en la 
prevención, a través de una cursos profesionales que les permitan a los elementos de 
las unidades realizar un efecto multiplicador en el compromiso de la protección 
civil, cumpliendo así con el principal objetivo del Plan Nacional de Protección Civil, 
el cual marca que nuestras sociedades deben transitar de un sistema de protección 
civil reactivo a uno preventivo con la corresponsabilidad y participación de los tres 
órdenes de gobierno, población y sectores social y privado, así como de los distintas 
agrupaciones de rescate en cada localidad. 
 
Actualmente en los distintos grupos de auxilio se abordan conceptos básicos 
que van desde una definición de la protección civil, pasando por la valoración e 
importancia de los programas internos, formas de organización, subprogramas de 
auxilio y recuperación, hasta llegar a la exposición de planes de emergencia para 
sismos, incendios y amenazas de bomba, con la intención de que estos conceptos 
pasen a formar parte de la vida cotidiana, y que dichos conocimientos puedan ser 
aplicables en cualquier momento y en cualquier circunstancia, como parte de una 
nueva cultura de protección civil. 
 
 
Importancia de la Capacitación en Materia de Protección Civil 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 9 
 
I n t r o d u c c i ó n 
Por eso debemos prepararnos de forma tal, que no 
solamente se puedan combatir sino que se deben prevenir antes de 
que se inicie. En sí la labor como brigadistas del área contra 
incendios, es ser bomberos preventivos al 99% y operativos al 
1%, con estos valores podremos darnos cuenta que estas 
actividades tendrán su compensación cuando en el centro de 
trabajo se tengan niveles de cero accidentes y cero incendios. 
El objetivo de la capacitación es concienciar y preparar al 
brigadista como un elemento activo que realice funciones de 
vigilante permanente de la seguridad, de tal manera que lo haga al 
desempeñar las actividades habituales casi sin darse cuenta, de 
igual forma cuando se trata de mantener los equipos contra 
incendio y de protección personal siempre en condiciones para 
poder hacer frente a un evento de esta índole y sea atacado en su 
primera etapa, considerando desde la identificación del fuego al 
que se enfrenta, la aplicación de técnicas para extinguirlo, y las 
precauciones que se debe de tomar en cuenta en el momento de su 
propagación, así como los componentes que se originan al 
oxidarse materiales combustibles y los riesgos que se generan. 
La formación de brigadas de emergencia en prevención y 
combate de incendios, evacuación, rescate, primeros auxilios, 
etcétera, es de vital importancia para salvaguardar los recursos 
humanos y materiales de un inmueble, por ello es necesario que 
se aborden aspectos significativos de la capacitación de los 
brigadistas de prevención y combate de desastres. 
En Uruapan varios de los vehículos de emergencia, 
han sido donaciones del gobierno americano de 
Kansas City. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2
 
 
 
 
2
 www.proteccióncivil.gob.mx, Septiembre 2007 
Neevia docConverter 5.1
http://www.protecci�ncivil.gob.mx/
 
 10 
 
I n t r o d u c c i ó n 
 
 
PROTECCIÓN CIVIL INTERNACIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Según define la Organización Internacional de Protección Civil, la protección civil “es 
el sistema por el que cada país proporciona la protección y la asistencia para todos ante 
cualquier tipo de accidente o catástrofe, así como la salvaguarda de los bienes y del medio 
ambiente”. En términos generales se puede entender que la protección civil es la gestión de los 
servicios de emergencias de un país, extendida a todos los niveles, e involucrando a todas las 
partes. 
 
Sin embargo, se entiende como protección civil en el sentido estricto a los cuerpos 
específicos encargados de proteger a los ciudadanos de un país ante catástrofes de cualquier 
tipo, sean de origen humano o natural. 
 
Los organismos que regulan la protección civil suelen, además, definir una forma de 
participación ciudadana por la que se tenga a un grupo de personas preparadas para actuar ante 
catástrofes, en apoyo a los servicios de emergencias asalariados, y que sirvan como 
responsables en la organización de la ayuda ciudadana. En varios países estos cuerpos se 
estructuran como Agrupaciones Municipales de Voluntarios de Protección Civil. 
 
La Protección Civil nace el 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 2 adicional al 
Tratado de Ginebra “Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales”, 
siendo una de las disposiciones otorgadas para facilitar el trabajo de la Cruz Roja, el cual 
establece: 
 
a) Se entiende por Protección Civil el cumplimiento de algunas o de todas las tareas humanitarias que se 
mencionan a continuación, destinadas a proteger a la población contra los peligros de las hostilidades y 
de las catástrofes y a ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos, así como a facilitar las 
condiciones necesarias para su supervivencia. Estas tareas son las siguientes: 
 
 
Emblema Internacional de Protección 
Civil, tal como se define en la 
Organización Internacional de 
Protección Civil. 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 11 
 
I n t r o d u c c i ó n 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3
 
 
3
 www.wikipedia.org. 23 de Agosto de 2007 
I) Servicio de alarma, 
II) Evacuación, 
III) Habilitación y organización de refugios, 
IV) Aplicación de medidas de oscurecimiento, 
V) Salvamento, 
VI) Servicios sanitarios, incluidos los de primeros auxilios, y asistencia religiosa; 
VII) Lucha contra incendios; 
VIII) Detección y señalamiento de zonas peligrosas; 
IX) Descontaminación y medidas similares de protección; 
X) Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia; 
XI) Ayuda en caso de urgencia para el restablecimiento y el mantenimiento del orden en 
zonas damnificadas; 
XII) Medidas de urgencia para el restablecimiento de los servicios públicos indispensables; 
XIII) Servicios funerarios de urgencia; 
XIV) Asistencia para la preservación de los bienes esenciales para la supervivencia 
XV) Actividades complementarias necesarias para el desempeño de una cualquiera de las 
tareas mencionadas, incluyendo entre otras cosas la planificación y la organización. 
 
b) Se entiende por organismos de protección civil los establecimientos y otras unidades 
creados o autorizados por la autoridad competente de una Parte en conflicto para realizar 
cualquiera de las tareas mencionadas en el apartado a) y destinados y dedicados 
exclusivamente al desempeño de esas tareas. Se entiende por personal de organismos de 
protección civil las personas asignadas por una Parte en conflicto exclusivamente al 
desempeño de las tareas mencionadas en el apartado a), incluido el personal asignado 
exclusivamente a la administración de esos organismos por la autoridad competente de dicha 
Parte. 
 
c)Se entiende por material de organismos de protección civil el equipo, los suministros y los 
medios de transporte utilizados por esos organismos en el desempeño de las tareas 
mencionadas en el apartado a). 
 
Su postulado básico es: 
 “ LA SALVAGUARDA DE LA VIDA DE LAS PERSONAS, SUS BIENES Y EL ENTORNO” 
 
Protección Civil es un sistema tanto 
operativo como preventivo. La 
capacitación es indispensable para 
ambas fases. 
Neevia docConverter 5.1
http://www.wikipedia.org/
 
 12 
 
I n t r o d u c c i ó n 
 
SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
México antes de 1985 
Antes de 1985 las labores de rescate, resguardo de bienes y auxilio a la población 
en caso de desastre las llevaba a cabo el Ejército Mexicano a través del Plan DN3, plan 
que a la fecha continúa vigente. 
Sin embargo, los sismos del 19 y 20 de Septiembre de 1985 y sus devastadoras 
consecuencias hicieron ver la necesidad de que participara la sociedad en pleno, no nada 
más en actividades de auxilio, sino en actividades de carácter preventivo, de organización 
social, antes, durante y después de la presencia de fenómenos perturbadores. 
El sismo y sus consecuencias. Comisión Nacional de Reconstrucción. 
Surge así la Comisión Nacional de Reconstrucción conformada por 6 comités y 10 
subcomités, de los primeros se consideran los siguientes: el de Reconstrucción del Área 
Metropolitana de la Ciudad de México, de Descentralización, de Asuntos Financieros, de 
Auxilio Social, de Coordinación del Auxilio Internacional y el de Prevención de 
Seguridad Civil. 
De los trabajos de esta comisión surgieron las bases para el establecimiento del 
Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), documento que delineó lo que 
llegaría a ser el Sistema Nacional de Protección Civil, definido como un conjunto 
orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos 
que establecen las dependencias y entidades del sector público entre sí, con las 
organizaciones de los diferentes grupos sociales y privados, con las autoridades de los 
estados y municipios a fin de efectuar acciones de común acuerdo destinadas a la 
protección de los ciudadanos contra los peligros y riesgos que se presentan en la 
eventualidad de un desastre. 
 
Emblema oficial del Sistema 
Nacional de Protección Civil. 
Neevia docConverter 5.1
 
 13 
 
I n t r o d u c c i ó n 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4
 
 
 
 
 
 
 
4
 www.proteccioncivil.gob.mx, 23 de Agosto de 2007 
Objetivo del SINAPROC 
El objetivo del Sistema es proteger a la persona y a la sociedad ante la eventualidad de un 
desastre provocado por agentes naturales o humanos; a través de acciones que reduzcan o eliminen la 
pérdida de vidas humanas, la destrucción de bienes naturales y el daño a la naturaleza, así como la 
interrupción de las funciones esenciales de la sociedad. 
Con el propósito de lograr una adecuada instrumentación y operación, el Gobierno de la 
República decidió en 1988 crear la Subsecretaría de Protección Civil y de Prevención y Readaptación 
Social, dependiente de la Secretaría de Gobernación. 
Estructuras y funciones del SINAPROC 
El Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) es el conjunto orgánico y 
articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos que establecen las 
dependencias y las entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de los diversos 
grupos sociales y privados y con las autoridades de los Estado y Municipios, a fin de efectuar 
acciones de común acuerdo destinadas a la protección de los ciudadanos contra los peligros y 
riesgos que se presentan en la eventualidad de un desastre. 
Así la estructura y funciones del Sistema Nacional de Protección Civil están definidas por una 
organización ejecutiva encabezada por el Presidente de la República, conformada por el gabinete de 
Protección Civil de la República, la Secretaría de Gobernación, Sector Central, Paraestatal, Social y 
Privado. 
Para 1998 la Subsecretaría de Protección Civil, Prevención y Readaptación Social pasa a ser 
Coordinación General de Protección Civil, de donde se desprende la Dirección General de Protección 
Civil y el Centro Nacional de Prevención de Desastres, para llegar a las Unidades Estatales de 
Protección Civil. 
 
Neevia docConverter 5.1
http://www.proteccioncivil.gob.mx/
 
 14 
 
I n t r o d u c c i ó n 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En las funciones de coordinación y consulta se encuentran las Unidades de Protección 
Civil, el Consejo Nacional de Protección Civil, los Consejos Estatales de Protección Civil y los 
Consejos Municipales de Protección Civil. En la función de la participación social, se encuentra 
el Cuerpo voluntario nacional, Cuerpos Voluntarios Estatales y Cuerpos Voluntarios Municipales. 
De esta forma, la estructura del Sistema está integrada por las dependencias y entidades de 
la Administración Pública, por la coordinación entre la Federación estados y municipios y por la 
representación de los sectores privado y social vinculados por la dirección y coordinación del 
Presidente de la República, en su ausencia por el Secretario de Gobernación. 
Los Consejos de Protección Civil son los instrumentos para encauzar la participación de la 
sociedad en el análisis y la solución de problemas en la materia. Son órganos de consulta, se 
constituyen en sesión permanente ante la ocurrencia de un desastre, establecen los criterios para el 
cumplimiento de los acuerdos internacionales en la materia y promueven el estudio, la 
investigación y la capacitación. 
En los subcomités se organizó la Secretaría Técnica de Investigación en materia de 
protección civil, de detección y prevención de catástrofes, de desarrollo y aplicación 
tecnológicas, de organización y participación social. De educación y capacitación, del marco 
jurídico, de planeación y ejecución de acciones inmediatas ante desastres de integración de la 
Federación, estados y municipios en materia de protección civil, de comunicación social. 
Los grupos voluntarios se organizaron para aprovechar todo su potencial y evitar la 
anarquía y se contempla su estructuración a partir de 4 bases: territorial, profesional, adscripción 
a organismos ya existentes y de acciones específicas. 
Los objetivos de estos grupos son coordinar sus acciones para antes, durante y después de 
un desastre con los cuerpos de protección civil, locales y nacionales, optimizar los resultados 
de su esfuerzo, capacitar y adiestrar a los voluntarios e intervenir directamente en las labores 
de prevención y auxilio. (Imágenes 2 y3). 
 
 
Imágenes 2 Y 3. Convocatoria a la 
formación de brigadas de apoyo 
ante un huracán. 
Neevia docConverter 5.1
 
 15 
 
I n t r o d u c c i ó n 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5
 
 
 
5
 Manual de organización y operación del Sistema Nacional de Protección Civil, Dirección General de Protección Civil, SEGOB, p.2 
 
 
La Dirección General tiene entre otras, las funciones de: 
 
 Integrar, coordinar y supervisar al Sistema Nacional de Protección Civil, verificar y emitir opinión sobre los 
avances del Programa de Protección Civil. 
• Proponer políticas y estrategias de operación, establecer la coordinación con las entidades de la 
Administración pública federal, manejar y dirigir las actividades de los centros de información y comunicación 
y el Nacional de Operaciones. 
• El Centro Nacional de Prevención de Desastres, tiene las funciones de investigar y observar los peligros, 
riesgos y daños provenientes de elementos, agentes o fenómenos naturales o humanos que puedan dar lugar a 
desastres. 
• Promover, apoyar y llevar a cabo la capacitación en la materia de los profesionales, especialistas y técnicosmexicanos. 
• Asesorar y apoyar a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en la prevención de 
desastres, a través del Sistema Nacional de Protección Civil y desarrollar investigaciones sobre el origen, 
causas, consecuencias y comportamientos de los agentes perturbadores que inciden en el país. 
 El Sistema Nacional de Protección Civil y los distintos programas que lo integran, contienen 
gran cantidad de acciones, que generan una alta necesidad de coordinación entre las dependencias y 
organismos participantes. Para ello, y con el fin de asegurar la intervención ordenada en la realización 
de sus tareas, se definen las funciones específicas de participación requeridas para llevar a cabo los 
subprogramas de prevención, auxilio y recuperación. 
En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, que establece como estrategia central 
en materia de protección civil transitar de un Sistema Nacional de Protección Civil reactivo a uno 
preventivo, con la corresponsabilidad y participación de los tres órdenes de gobierno, la población y 
los sectores social y privado se elaboró el Programa Nacional de Protección Civil 2001-2006, entre 
cuyas líneas de acción se propone la actualización del Manual de Organización y Operación del 
Sistema Nacional de Protección Civil, para precisar la forma, alcances y modalidades de actuación de 
las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, y de coordinación y concertación 
entre éstas y los gobiernos estatales y municipales y los sectores social y privado. 
 
 
Emblema oficial de la Unidad 
Estatal de Protección Civil, en 
Michoacán. 
Neevia docConverter 5.1
 
 16 
 
I n t r o d u c c i ó n 
 
: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El Sistema Nacional de Protección Civil a través 
de su coordinación general, promueve, supervisa y evalúa 
la aplicación de Programas internos de protección civil en 
las distintas secretarías y organismos del Estado, incluidos 
los desconcentrados. 
 
De acuerdo con el SINAPROC, la estructura de 
coordinación en caso de desastres o contingencias de alto 
impacto a la población es la siguiente: (imagen 4) 
1. El gobierno municipal debe hacerse 
responsable del auxilio a sus ciudadanos, 
pero cuando un siniestro sobrepasa la 
capacidad de dicho nivel de gobierno, éste 
da aviso al gobierno estatal, quien apoya 
con el cuerpo estatal y convoca a los 
municipios de la región a auxiliar al 
municipio en cuestión. 
2. Si a su vez, el gobierno estatal no puede 
con la capacidad de un siniestro, entonces 
recurre el gobierno federal, quien en 
compañía con otros estados intenta 
solucionar el problema. 
3. En caso de que aún así, no se solucione la 
situación, el Presidente de la República 
coordina ayuda federal e internacional. 
 
 Sin embargo, no se cuenta con un Sistema 
Nacional de Capacitación para los grupos que 
coordinadamente deberán dar auxilio a la población. Es 
decir, sólo existe una fuerte estructura en la fase operativa 
de una emergencia, pero no en la fase preventiva, 
incluyendo en ésta a la capacitación. 
 
Imagen 4. Estructura del SINAPROC 
El Presidente de la
República declara el
estado de desastre
Gobierno Federal
y otros estados
Gobierno Estatal
y otros Municipios
Gobierno Municipal
Rebasa
su capacidad
Rebasa
su capacidad
Rebasa
su capacidad
si
si
si
La Secretaría de Gobernación
coordina la ayuda Federal e
Internacional
Soluciona el
problema
e informa a la
 Dirección
General de
Protección Civil
 de la
Secretaría de
Gobernación
Neevia docConverter 5.1
 
 17 
 
I n t r o d u c c i ó n 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6
 
 
 
 
 
 
 
 
6
 www.proteccioncivil.gob.mx, 22 de Agosto de 2007 
De las bases para el establecimiento del Sistema Nacional de 
Protección Civil al programa de Protección Civil 2001-2006 
sucedieron varias cosas que vinieron a enriquecer el panorama 
nacional y en este documento se presenta un diagnóstico de la 
situación que guarda el Sistema Nacional de Protección Civil, los 
objetivos, estrategias y políticas específicas entre las que destacan: 
 
 Consolidar la normatividad 
 Planeación, coordinación y concentración 
 Fortalecer la comunicación social y fomentar la cultura de 
protección civil; reducir la vulnerabilidad de sistemas 
afectables 
 Capacitación 
 Adiestramiento y formación de personal directivo, técnico y 
operativo 
 Mejorar la administración de emergencias 
 Aampliar la cooperación internacional y fomentar la 
investigación y el desarrollo tecnológicos. 
 
Y sobre todo transitar de un sistema reactivo a uno preventivo. 
Coordinador o responsable
S u p l e n t e
del inmbueble
Jefe de piso
S u p l e n t e
B
ri
g
a
d
a
 d
e
 p
ri
m
e
ro
s
a
u
x
ili
o
s
B
ri
g
a
d
a
 d
e
 p
re
v
e
n
c
ió
n
 y
 c
o
m
b
a
te
 d
e
in
c
e
n
d
io
s
B
ri
g
a
d
a
 d
e
 e
v
a
c
u
a
c
ió
n
d
e
 i
n
m
u
e
b
le
s
B
ri
g
a
d
a
 d
e
 b
ú
s
q
u
e
d
a
y
 r
e
s
c
a
te
B
ri
g
a
d
a
 d
e
c
o
m
u
n
ic
a
c
ió
n
Un organigrama de protección civil típico 
 
Neevia docConverter 5.1
http://www.proteccioncivil.gob.mx/
 
 18 
 
I n t r o d u c c i ó n 
 
 
 
En la ciudad de Uruapan se cuentan con actividades y espacios en 
los sistemas de capacitación al personal de servicios de emergencia. Los 
principales sitios donde se ofrece preparación en materia de rescate están 
asociados a los mismo cuerpos de auxilio, y son los siguientes: 
 
Escuela del H. Cuerpo de Rescate de Michoacán. Delegación Uruapan. 
 
La capacitación se desarrolla con el título de “Curso de Primeros 
Auxilios y Técnicas de Salvamento”. 
 
Esta escuela cuenta apenas con 4 años aquí en la ciudad. Ya existe 
una escuela de este tipo en Morelia, Michoacán, la cual es la encargada de 
supervisar a la de esta localidad. Este sistema es dependiente de la Unidad 
Estatal de Protección Civil, tiene registro ante la Secretaría de Educación 
Pública, como un Centro de Capacitación (CECAP). La escuela ofrece la 
carrera de Técnico en Urgencias Médicas, cuya duración es de 1 año, 
durante los fines de semana. 
 
Esta institución tiene reconocimiento en las áreas de rescate, en nivel 
básico e intermedio, pero no en avanzado. Para obtener este último, es 
necesario desplazarse al Centro de Capacitación Nacional de la Cruz Roja, 
en México, D.F., en donde son sometidos a evaluaciones. 
 
La escuela no cuenta con instalaciones propias, y para ello emplea 
las de la Universidad Don Vasco para enseñanza teórica y práctica de 
primeros auxilios, principalmente, y en ocasiones especiales, las del 
Aeropuerto, la Unidad Deportiva, Balnearios, algunos puentes, inclusive 
algunos cerros, para prácticas de rescate más avanzadas, como rescate de 
alta montaña y rescate acuático.(Foto 5). 
 
CENTROS DE CAPACITACIÓN EN URUAPAN 
 
Vistas de la Base Operativa de la Unidad Estatal 
de Protección Civil Uruapan. 
Foto 5. Universidad Don Vasco. 
Neevia docConverter 5.1
 
 19 
 
I n t r o d u c c i ó n 
 
Cuerpo de Rescate y Extinción de Incendios. Aeropuerto Nacional 
Ignacio López Rayón, Uruapan, Michoacán. 
 
Esta unidad de respuesta inmediata está localizada al interior del 
Aeropuerto de la ciudad. Es un Cuerpo de Rescate para apoyo exclusivo de 
las instalaciones y situaciones relacionadas con los intereses de este sistema 
de comunicación; dependiente de Aeropuertos y Servicios Auxiliares 
(ASA). 
 
No cuentan propiamente con una escuela, ya que para ingresar a este 
cuerpo de élite, se debe ya tener la capacitación previa de nivel avanzado, 
adquirida en otros lugares. En esta estructura aeropuertaria sólo evaluán a 
los recién ingresados, y una vez que forman parte de él. 
 
Se deben hacer prácticas de actualización en la materia de rescate 
todos los días por la mañana. Sin excepción, se debededicar alrededor de 1 
hora diaria para la preparación del personal y el equipo. 
 
Este cuerpo de Rescate puede ser apoyado, en caso de no solucionar 
el problema, por otros grupos del municipio. 
 
Se tiene una zona de operación, otra de capacitación y pruebas de equipo. 
 
Funciona todos los días del año, las 24 horas de la semana. 
 
“El Personal del Cuerpo de Rescate y Extinción de Incendios, debe tener el deseo de superarse en su trabajo 
 y la necesidad de trabajaren equipo, tener la fortaleza física, inteligencia, deseos de aprender todo 
 lo relacionado con su actividad, la habilidad para utilizar sus manos y recordar que aunque su trabajo es 
una ocupación técnica, requiere de estudios altamente especializados en el campo de la prevención de 
incendios así como también necesita estar en constante capacitación y adiestramiento para actuar 
con calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.”
7
 
 
 
7
 Programa de Capacitación y Adiestramiento 2007 del Cuerpo de Rescate y Extinción de Incendios, Dirección de operaciones et. Al., Uruapan, 2007 
Aeropuerto Ignacio López Rayón, de 
carácter federal, es administrado por ASA. 
Neevia docConverter 5.1
 
 20 
 
I n t r o d u c c i ó n 
 
 
 
Escuela de Técnicos en Urgencias Médicas de la Cruz Roja Mexicana. 
Delegación Uruapan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Esta institución ofrece la carrera técnica de Técnico en Urgencias 
Médicas. Lleva 21 años de operación. Depende de un sistema estatal, que 
a la vez depende de un sistema nacional. 
 
Se inicia un grupo de 30 a 40 personas cada año. 
 
Los horarios de la escuela son los siguientes: 
 Sábado. 4:00 PM – 8:00 PM y Domingos. 8:00 AM – 2:00 PM 
 
Es la única escuela reconocida en México con la validez oficial. 
Es la que de hecho, da certificación a otras instituciones tan importantes 
como el Sistema de Protección Civil. 
 
Promueven además cursos externos a escuelas, colonias, empresas 
y otros sectores interesados. Estos cursos son de tiempo muy corto y se 
ofrecen en las instalaciones de la Cruz Roja, o de aquellos que los 
solicitan. Aunque la Cruz Roja es de carácter voluntario, sí se cobra una 
couta de recuperación por los servicios prestados. 
 
Este hecho, vuelve a esta institución un sistema autofinanciable. 
 
La Coordinación de la Escuela de Capacitación, trabaja en 
conjunto con la Coordinación Juvenil y la Coordinación de Socorrismo. 
 
 
 
Fachada principal del edificio de 
capacitación y socorrismo de la Cruz Roja 
de nuestra localidad. 
Neevia docConverter 5.1
 
 21 
 
I n t r o d u c c i ó n 
 
H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Uruapan. 
 
 
Este grupo de auxilio es el principal apoyo a los uruapenses en 
cuestión de incendios. Se tienen 2 estaciones de emergencia. Una localizada 
en la zona Centro de la ciudad, desde 1936, y la otra en la Ave. 
Latinoamericana, de más reciente construcción. 
 
Cuenta con su propia Escuela de Capacitación. Dichas labores de 
formación se realizan los días domingos en la base de la Latinoamericana. 
La capacitación se da en horarios de 8:00 AM a 12:00 PM. 
 
 
Los que mejores instalaciones tienen para prepararse son los 
bomberos, sin embargo, ésta no es lo suficientemente funcional en la fase 
de capacitación, pues inclusive, se les observa en el estacionamiento de las 
unidades probando la presión del agua en mangueras que son dirigidas hacia 
la calle. 
 
 
En ocasiones, las actividades de emergencia son vistas con “Honor” 
por la ciudadanía repercutiendo en la exhibición de labores y equipo. Esta 
exhibición de actividades se da en los tradicionales desfiles en las fiestas 
patrias, en los aniversarios de las agrupaciones o en ciertas ocasiones 
esporádicas. La exhibición de equipo se observa permanentemente, y a la 
vez discreta, por parte del H. Cuerpo de Bomberos, quienes en sus 
instalaciones ubicadas en la Ave. Latinoamericana conservan un vehículo 
de valor histórico para ellos. 
 
La capacitación de un bombero debe ser teórica y práctica. Además 
deben conocer de manera básica otras maniobras de rescate, y no sólo la de 
incendios. 
 
Participación histórica de los bomberos en 
las fiestas patrias. 
Primeros vehículos de emergencia empleados por los 
bomberos en sus inicios. Hoy fuera de servicio, y en 
exhibición. 
Neevia docConverter 5.1
 
 22 
 
I n t r o d u c c i ó n 
La capacitación debe ser teórica como base 
para poder llevar a cabo actividades de práctica. 
 
 
 
 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL 
 
No obstante, que ya se da la actividad de capacitación a los 
diferentes cuerpos de auxilio, en nuestro país, y hablando 
específicamente del caso de Uruapan, Mich., no se cuentan con los 
espacios óptimos para realizar estas actividades. Sin duda alguna, los 
mandos de cada grupo de emergencias exige preparación y 
actualización a cada uno de sus elementos, sin embargo, esta 
capacitación se da en los mismos centros de operación, donde los 
espacios y los recursos son limitados; y por lo tanto, no se da una 
preparación en coordinación con el resto de las agrupaciones. 
 
Es común poder ver actividades de capacitación en la calle, en 
plazas, espacios prestados, en escuelas, en el CECFOR (Guardas 
Forestales), Unidad Deportiva, o en instalaciones del Aeropuerto, entre 
otras. 
 
De contar en la ciudad con espacios diseñados para la 
capacitación coordinada de los cuerpos de emergencia, se tendría una 
profesionalización más formal del personal, además de que al 
prepararse en “coordinación” con otros, cuando llegase el momento de 
actuar, ésta también sería con mayor eficiencia y organización si 
tuvieran que intervenir varios grupos a la vez. 
 
Ante acciones de capacitación a los elementos de auxilio, la 
población ganaría seguridad civil. Poder ligar los intereses de los 
uruapenses hacia los servicios de emergencia con la realización de un 
proyecto arquitectónico, sería sin duda alguna, de alto impacto social. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 23 
 
I n t r o d u c c i ó n 
Gráfico 6. PLANO DE LA CIUDAD DE URUAPAN 
 
Sedes administrativas de las escuelas de capacitación: 
a) Cruz Roja Mexicana 
b) Unidad Estatal de Protección Civil 
c) Bomberos voluntarios 
Sitios que sirven de apoyo para prácticas de campo: 
1. Universidad Don Vasco 
2. Aeropuerto Nacional 
3. Unidad Deportiva 
4. La Presa 
5. Parque Nacional 
6. Áreas verdes de colonias 
7. Cerro de la Cruz 
8. Presidencia Municipal 
9. Plaza Morelos 
10. Guardas Forestales 
3
2
A
BC
A TINGAMBATO
A ZIRACUARETIRO
A GABRIEL ZAMORA
A TANCÍTARO
A SAN JUAN NUEVO
A LOS REYES
6
10
95 8
1 3
4
7
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es así que en Uruapan como la gran mayoría de las 
ciudades de nuestro país, no se cuenta con una estrategia 
permanente e integral en busca de la unidad y coordinación del 
Personal de Servicios de Emergencia a favor de mejores resultados 
en la fase operativa. 
 
Además, el Municipio de Uruapan apoya a otros municipios 
más pequeños en la región, tales como Tancítaro, San Juan Nuevo, 
Los Reyes, Ziracuaretiro, Taretan y Gabriel Zamora, entre otros 
(Gráfico 6). 
 
Teniendo como base lo anterior expuesto, se concluye que 
se requiere un “CENTRO DE CAPACITACIÓN EN 
SERVICIOS DE EMERGENCIA EN URUAPAN, 
MICHOACÁN”, donde se pueda capacitar de una manera 
integral y en coordinación con los distintos cuerpos de auxilio, a la 
ciudadanía interesada en recibir dicha formación. 
 
El hecho de pedir instalaciones prestadas por no contar con 
los espacios adecuados en dimensiones y requerimientos, dificulta 
la labor de enseñanza en materia de protección civil. 
 
Uruapan debe contar con equipamiento urbano acorde al 
desarrollo económicoy urbano que se ha observado en los últimos 
años. Apoyar a este grupo de rescatistas, colocaría Al municipio 
como un verdadero líder en la PROTECCION CIVIL, y haría que 
se mejoraran los servicios de auxilio a la población. 
Neevia docConverter 5.1
 
 24 
 
I n t r o d u c c i ó n 
META: 
 
La realización de un proyecto ejecutivo de un 
CENTRO DE CAPACITACIÓN EN SERVICIOS DE 
EMERGENCIA EN URUAPAN, MICHOACÁN, que 
satisfaga necesidades actuales y a futuro de la sociedad en 
materia de protección civil, de tal manera que pueda ser 
retomado por las autoridades correspondientes para su posible 
construcción en un futuro próximo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
M E T A S Y O B J E T I V O S 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 25 
 
I n t r o d u c c i ó n 
 
 
O B J E T I V O S : 
 
 
 
 Ampliar el apoyo en la formación integral de estos elementos de 
auxilio, beneficiando su desarrollo personal dentro de un sistema 
arquitectónico, como estrategia de reestructuración de la 
capacitación al personal de servicios de emergencia de la ciudad 
de Uruapan, y de los municipios aledaños a la región. 
 
 Facilitar la cooperación y coordinación entre grupos de rescate y 
auxilio, mediante espacios comunes y diseñados específicamente 
para tener una mejor capacitación. 
 
 Complementar el equipamiento urbano existente del municipio, 
en el que se capacite a personas vinculadas con los servicios de 
emergencia, y posicionar de esta manera a Uruapan, como un 
verdadero líder regional en materia de protección civil. 
 
 Optimizar los tiempos, al evitar recorridos de un extremo a otro 
de la ciudad para recibir capacitación en diversas zonas de la 
ciudad. Tener entonces un punto común para todas las 
organizaciones. 
 
 Que la ciudadanía local se sienta segura al saberse respaldada 
por los elementos del personal de emergencias, garantizando 
éstos una reacción inmediata, oportuna y eficaz. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 26 
 
I n t r o d u c c i ó n 
M A R C O T E Ó R I C O 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 C e n t r o Lugar de donde parten o a donde convergen 
 acciones particulares coordinadas. Punto 
donde habitualmente se reúnen los miembros 
de una sociedad o corporación. 
 
 
 C a p a c i t a r Hacer a alguien apto, habilitarlo para algo. 
 
 
 
 
 S e r v i c i o Hacer las veces de otro en un oficio u 
 ocupación. Aprovechar, valer, ser de utilidad. 
Ser soldado en activo. 
 
 
 E m e r g e n c i a Acción y efecto de emerger. Suceso, 
 accidente que sobreviene. Situación de peligro 
desastre que requiere una acción inmediata.
8
 
 
 
 
 
 
8
 Diccionario Enciclopedia Encarta 2006 
Neevia docConverter 5.1
 
 27 
 
I n t r o d u c c i ó n 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9
 www.proteccioncivil.uam.mx/manuales, Septiembre 2007 
Antes de actuar hay que capacitar 
En México, la PROTECCIÓN CIVIL es entendida como un 
conjunto de principios, normas, procedimientos, acciones y conductas 
incluyentes, solidarias, participativas y corresponsables que efectúan 
coordinada y concertadamente la sociedad y autoridades que llevan a 
cabo para la prevención, mitigación, preparación, auxilio y 
rehabilitación, restablecimiento y reconstrucción, tienden a 
salvaguardar la integridad física de las personas, y sus bienes y entorno 
frente a la eventualidad de un riesgo, emergencia, siniestro o 
desastre(*) ha involucrado distintos sectores de la sociedad, 
principalmente en el ámbito del sector público y en grupos voluntarios 
y se ve reflejado en el Sistema Nacional de Protección Civil, que abarca 
actividades de investigación, elaboración de planes de emergencia, 
estructuración de programas internos de protección civil y coordinación 
ante los desastres (AM. Manual de Inducción a la Protección Civil). 
 
Un Centro de Capacitación para Personal de Servicios de 
Emergencia en Uruapan, Michoacán, debe ofrecer espacios y 
recursos adecuados para la óptima preparación de los elementos de 
rescate. Sin embargo, en este centro se busca que haya autosuficiencia 
que le dé seguridad económica mediante la venta de servicios y 
productos de parte de los brigadistas, y que ofrezca a los mandos de los 
cuerpos de emergencia la posibilidad de coordinarse desde una fase 
preventiva. Añadiendo a la capacitación técnica espacios donde se 
puedan realizar actividades que complementen la formación integral 
del personal de rescate, y además propicien la convivencia social entre 
las diferentes agrupaciones que participan en la protección civil. 
(Gráfico 7). 
 
 
CONVIVENCIA
E
C
O
N
O
M
ÍA
C
O
O
R
D
IN
A
C
IÓ
N
CAPACITACIÓN
Gráfico 7 
Neevia docConverter 5.1
http://www.proteccioncivil.uam.mx/manuales
 
 28 
Análisis Sociocultural 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis sociocultural 
 
 
 29 
Análisis Sociocultural 
S I S T E M A S A N Á L O G O S 
 
 
 
 
 
 
Escuela de Rescate del H. Cuerpo de Rescate. Uruapan 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Localización: Amadeo Betancourt s/n esq. Gabriel Cervera, 
Infonavit Constituyentes 
Institución a cargo: Unidad Estatal de Protección Civil. 
Delegación Uruapan. 
Duración: 1 año. 
Horarios: Sábado; 4:00 PM – 2:00PM 
 Domingo; 8:00 AM – 2:00PM 
Cupos: Inicio con 40 aprox. 
Reconocimiento: Carrera técnica, avalado por la SEP, como 
“Técnico en Urgencias Médicas”, nivel 1 y 2. 
 
Esta Escuela no cuenta con instalaciones propias, ya que las 
instalaciones de la Unidad de Protección Civil, están todavía en 
construcción. 
 
Si se desea alcanzar el nivel 3 en la carrera de “Técnico en 
Urgencias Médicas”, se debe viajar al Centro Nacional de Capacitación 
de la Cruz Roja Mexicana, en México, D.F. Ellos son quienes evalúan al 
personal y lo certifican. 
 
Para poder llevar a cabo las actividades de capacitación, se 
recurre principalmente a las de la Universidad Don Vasco, usando 
principalmente aulas y patios. 
 
Así como la Universidad Don Vasco, en ocasiones muy 
específicas recurren también al empleo de otros espacios como el 
Aeropuerto (CREI), Unidad Deportiva, La Presidencia, Balnearios, o la 
misma base operativa de Protección Civil. 
 
 
 
P L A N T A A R Q U I T E C T O N I C A 
OFICINA
E S T A C I O N A M I E N T O 
AREA EN CONSTRUCCIÓN
 
 30 
Análisis Sociocultural 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIAS: 
 
ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA 
 Primeros auxilios. 
 Empaquetamiento de rescate de la víctima 
 Transporte con o sin camilla. 
 
 
DISCIPLINA 
 Reglamento Interno 
 Marchas y saludos 
 Acondicionamiento físico 
 
ESPACIOS CONFINADOS 
 Equipo de protección respiratoria 
 Monitoreo de atmósferas peligrosas 
 Búsqueda y rescate en diferentes escenarios 
 Tipos de arrastre 
 Manejo de desastres 
 Prácticas con vehículos. 
 
MANEJO DE EQUIPO HIDRÁULICO 
 Fases de la extracción 
 Equipos para extracción 
 Inmovilización de la víctima 
 Técnicas de extracción vehicular 
 
RELACIONES HUMANAS 
 Ética 
 
 
 
 
 
El uso de mangueras y coples, es importante tema 
en la materia de incendios. Por falta de espacios 
se dejan a la intemperie. 
. 
Técnico en Urgencias Médicas dando atención 
pre-hospitalaria a un herido. 
 
 31 
Análisis Sociocultural 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALTA MONTAÑA 
 Tipos de rescate 
 Descensos personales 
 Descensos de lesionados sistema de poleas en “z” para rescate vertical. 
 
INCENDIOS 
 Laboratorio del fuego 
 Uso y manejo de extintores 
 Uso y manejo de mangueras 
 Búsqueda y rescate 
 tipos de contaminantes 
 La seguridad y protección para efectuar la detección. 
 Detectores de inflamabilidad. 
 Detectores de oxigeno. 
 Detectores de atmósfera tóxica. 
 Ejercicios de campo. 
 
 
NATACIÓN 
 Manejo de las técnicas principales en el nado. 
 
BUCEO 
 Sumersión y rescate. 
 
 
Esta escuela no tiene una organización muy definida por 
el momento. No existe un director. Los instructores son 
seleccionados con poco tiempo antes de iniciar el curso. 
Falta una estructura formal del funcionamiento 
administrativo de dicha Escuela de Rescate. 
 
 
 
Las prácticas en espacios “libres” son esenciales 
para diversos tipos de prácticas. 
Inicialmente la capacitación se da al interior de un 
aula donde el instructor expone. Después el 
evalúa a los alumnos. 
 
 32 
Análisis Sociocultural 
Escuela de Rescate del H. Cuerpo de Rescate. Morelia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Localización: Ignacio Aldama 274, Col. Viveros 
Institución a cargo: Unidad Estatal de Protección Civil de 
Michoacán. 
Duración: 1 año. 
Horarios: Sábado; 4:00 PM – 2:00PM 
 Domingo; 8:00 AM – 2:00PM 
Cupos: Inicio con 40 aprox. 
Reconocimiento: Carrera técnica, avalado por la SEP, 
como “Técnico en Urgencias Médicas”, nivel 1 y 2. 
 
Esta Escuela comparte instalaciones en un conjunto 
diseñado como Centro de Operaciones del 066, y Dirección 
General de Protección Civil, subdividiéndose ésta a la vez en 
área administrativa y operativa. 
 
Se ofrecen cursos de 1 año, e inclusive cursos de 4 hrs. 
Estos últimos son enfocados a brigadas de rescate de empresas 
privadas. 
 
La estructura de materias es la misma que en la Escuela 
de Rescate de Uruapan. Las maneras y los espacios son la 
diferencia. 
 
La capacitación teórica se da en un aula especial, 
dentro del edifico administrativo, mientras que los ejercicios 
en campo se da en un gran espacio abierto, teniendo áreas para 
cada actividad, y de acuerdo a las características de cada curso. 
 
 
 
OFICINAS ADMINISTRATIVAS
OFICINAS ADMINISTRATIVAS
ÁREAS DE PRÁCTICAS
ÁREAS DE PRÁCTICAS
P L A N T A A R Q U I T E C T O N I C A 
 
 33 
Análisis Sociocultural 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fachada de la Dirección General de 
Protección Civil Estatal. 
 
 
Extinción de fuego. Se hacen prácticas con 
vehículos que son incendiados 
intencionalmente. Se debe considerar la 
dirección del viento para aminorar riesgos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prueba con pistones. La presión del agua al 
salir de la manguera llega a ser tan fuerte en 
ocasiones, que varios brigadistas han 
resultado heridos. Además, los bomberos que 
ya están capacitados, constantemente están 
haciendo pruebas de funcionamiento. 
 
 
Casa de Humos. Consiste en una 
construcción, dentro de la cual se provoca 
humo para oscurecer el espacio. Los 
brigadistas deben entrar, y con la poca 
visibilidad con la que cuentan, sofocar el 
siniestro. 
 
 
 
 34 
Análisis Sociocultural 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Torre de prácticas. El manejo de 
plataformas a gran altura, es 
indispensable en la formación de un 
rescatista. Se pueden realizar actividades 
como uso de escalera, control de 
mangueras, descenso vertical. (rappel) u 
horizontal (tirolesa). 
 
 
Clasificación de heridos. Durante un 
siniestro donde resultan personas heridas, 
es necesario poner en áreas seguras a 
éstas. Es indispensable conocer la manera 
en que se debe sujetar a la víctima. 
 
 
 
 
Tipos de extintores. Hay diferentes 
tamaños y funcionamiento de extintores. 
Los hay a base de agua, CO2 y polvo 
químico. Estos componenentes no son 
dañinos al medio ambiente porque son 
biodegradables. 
 
 
Sesión en grupos. Antes y después de las 
prácticas, se reúne el instructor con los 
alumnos, con objeto de explicar 
procedimientos de acción o hacer 
comentarios finales. 
 
 
 
 
 35 
Análisis Sociocultural 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manejo de extintores. Para llevar a cabo esta prácticas con extintores, sean de uso común o industriales, 
 es necesario mezclar gasolina con diesel en un contenedor elevado, para que por medio de gravedad llegue a otro extremo, 
 por el cual a modo de “cortina de combustible” fluye por una lámina donde una pequeña llama provoca el fuego de manera controlada. 
 Distintos tipos de extintores y tamaños son probados. 
1 3 2 
Manejo de mangueras. Saber enrollar y 
desenrollar mangueras sin que éstas presenten 
dobleces es un requisito indispensable para poder 
obtener la presión de agua correcta. Es 
indispensable que el instructor cuente con 
monitores para ayudarle en la supervisión de la 
práctica. 
 
Contenedores. Este tipo de contenedores se 
emplea en pruebas de fuego más pequeñas. 
Alrededor de éste no debe haber elementos 
combustibles, más que los que se introduzcan en 
éste. 
 
 36 
Análisis Sociocultural 
Centro Nacional de Capacitación y Desarrollo de la Cruz Roja Mexicana (CENCAD) 
 
 
 
 
10
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10
 www.cruzrojamexicana.org.mx, 24 de Agosto de 2007 
 La Cruz Roja Mexicana, como institución humanitaria tiene la misión de 
 prevenir y aliviar el sufrimiento humano, considerando un deber esencial 
 socorrer a todas las víctimas de cualquier situación que ponga en riesgo su vida. 
 
Localización: Luis Vives 200, Colonia Los Morales, Polanco, México, D.F. 
 
Para cumplir con dicho principio básico rige a la institución, es indispensable que 
se reclute, instruya, capacite y adiestre al personal necesario para que a través del 
mismo; realicen las acciones necesarias de socorros. Para dar respuesta a esa misión, 
la Coordinación Nacional de Capacitación ha establecido: 
 Escuelas de especialidades. 
 Una Coordinación nacional de capacitación y desarrollo. 
 Un Centro nacional de capacitación y adiestramiento. 
 
Dependiente del comité nacional de capacitación el CENCAD, creado en al 
año de 1987, como resultado de la necesidad detectada, en los sismos de 1985, de 
contar con personal capacitado para responder a todo tipo de situaciones, tanto de 
emergencias rutinarias, así como de desastres, inicia sus labores capacitando a 
personal institucional a nivel nacional. 
 
En ese inicio de actividades el CENCAD requirió del apoyo técnico de la Cruz 
Roja Americana, impartiéndose los cursos de reanimación cardiopulmonar, primeros 
auxilios, desastres y captación de fondos. Ofrece cursos de capacitación y 
adiestramiento en las siguientes áreas: 
 Área médica 
 Área contra incendio 
 Área de rescate 
 Área de protección civil 
 Área de seguridad e higiene industrial. 
 
Personal de la Cruz Roja Mexicana dando 
asistencia a un herido. 
http://www.cruzrojamexicana.org.mx/
 
 37 
Análisis Sociocultural 
Construido dentro de una superficie de 162,000 mts. 2, lo hace único en 
su genero en Latinoamérica y el segundo, propiedad de Cruz Roja en el mundo. 
 
Debido a las necesidades de capacitación del sector público e iniciativa 
privada, el CENCAD abre sus puertas para capacitar al personal de acuerdo a lo 
marcado por la legislación mexicana existente. 
 
En la actualidad el CENCAD cuenta con los registros de la Secretaría de 
Trabajo y Previsión Social y de la Dirección General de Protección Civil que 
avalan el profesionalismo y calidad del contenido de los programas de 
capacitación que seimparten. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El CENCAD en la actualidad es el único en América Latina con tales 
características. 
 
Este centro de capacitación cobra un promedio de $2500 por persona, 
como cuota de recuperación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hoy en día la seguridad de las personas y la prevención de riesgos 
sobre los bienes materiales, son la principal exigencia que demandan en 
materia de capacitación, la iniciativa privada, sobretodo la del marco 
industrial en servicios y producción, y las dependencias gubernamentales, 
para poder satisfacer esta necesidad, requieren de poder contar con 
centros de capacitación y adiestramiento integrales, es decir que no sólo 
ofrezcan el marco de sensibilidad y prevención, sino que además; se 
desarrolle en ellos el marco conceptual de administración, planeación y 
operación para casos de emergencia.
11
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11
 www.cruzrojamexicana.org.mx, 24 de Agosto de 2007 
Vistas generales del conjunto 
http://www.cruzrojamexicana.org.mx/
 
 38 
Análisis Sociocultural 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÁREA CONTRA INCENDIO 
 
Los proyectos de los campos contra incendio, cuentan con un diseño tipo 
planta industrial modular, su versatilidad permite crear diferentes escenarios de 
riesgo, de tal forma que en las practicas es posible optimizar, iniciando desde el 
conocimiento más básico, y hasta lograr alcanzar el dominio de los protocolos 
avanzados, creados para la prevención, el ataque y control de incendios. 
 
Esencialmente se tienen 5 proyectos simuladores de incendio, diseñados 
para el ataque con mangueras contra fuego, 3 de estos son para programas 
básicos y los 2 restantes son modulares para prácticas intermedias y avanzadas, 
conjuntamente dentro de esta área se encuentra ubicada una casa de humos de 
dos niveles, contando esta con dos escaleras de emergencia en su exterior. 
 
El campo de prácticas para extintores cuenta con 7 diferentes proyectos 
simuladores de incendio; el diseño de esta área se estructuró de tal forma que 
permite inducir paso a paso el desarrollo de las técnicas de sofocación, 2 de estos 
proyectos son básicos, 3 para técnicas avanzadas y 2 para el dominio de técnicas 
especiales utilizadas durante el control de incendios por gas LP., y en vehículos 
automotrices. 
 
Para cubrir las necesidades, el conjunto arquitectónico del CENCAD cuenta con: 
 Edificio de logística y administración 
 6 Aulas 
 Auditorio con capacidad para 100 personas 
 Área de comedor 
 Área de cafetería 
 Área de hospedaje 
 Sala de juntas 
 
 
 
Estructura simuladora de fuego 
El conocimiento del equipo y 
accesorios es parte de las 
prácticas en campo. 
Después de rescatar a una víctima de 
incendio, se practica con su traslado 
vía aérea. 
 
 39 
Análisis Sociocultural 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÁREA MÉDICA 
 
 
CURSOS: 
 Básico 
 Primeros Auxilios Intermedio 
 Reanimación Cardio-Pulmonar 
 Niño y Bebe 
 Adulto 
 Integral 
 Cursos para Profesionales en el Área de la 
 Salud. 
 
LOS CURSOS INCLUYEN: 
 Aula 
 Instructores 
 Material audiovisual 
 Manual individual por participante 
 Material didáctico 
 Maniquíes de simulación 
 Constancia con registro de la STPS y de la DGPC, para la empresa y 
para cada uno de los participantes. 
 
Adicionalmente se cuenta con más de 10 programas en esta área, para todo 
tipo de actividad, centros escolares, universidades, hospitales, centros 
deportivos, hoteles, centros recreativos y restaurantes. 
 
Pueden también diseñar el curso acorde a las necesidades de las empresas, 
industrias u oficinas, en forma integral o particular, de acuerdo al nivel de 
entrenamiento, y pueden llevar esta capacitación a las instalaciones de los 
interesados. 
 
 
 
 
 
Conocimiento de las áreas del 
cuerpo, usando maniquíes. 
Prácticas con maniquíes y camilla, 
respectivamente. 
 
 40 
Análisis Sociocultural 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÁREA DE COMBATE Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS 
 
La Cruz Roja Mexicana, cuenta con el plan más adecuado y los proyectos de 
simulación de incendio más representativos, en toda América Latina. El 
CENCAD, presenta cursos a nivel básico, intermedio, avanzado y para 
profesionales. 
 
CURSOS: 
 Básico de Extintores 
 Extintores y Mangueras 
 Prevención, combate y extinción de incendios. 
 Tácticas contra incendio 
 Taller para dar cumplimiento a la 
 Reglamentación y Normas para la Prevención de 
 Incendios. 
 Técnicas de Evacuación y Rescate en Incendios. 
 Sistemas especiales de combate de incendios, para centros comerciales, 
industria, comercios, oficinas y centros recreativos. 
 
Se adecuan los cursos a la actividad específica de cada empresa o industria, 
así como en el manejo de materiales y sustancias peligrosas inflamables. 
 
LOS CURSOS INCLUYEN: 
 Aula 
 Manual individual por participante 
 Instructores 
 Material didáctico 
 Extintores 
 Equipo de Respiración Autónomo 
 Campo de hidrantes y mangueras básico, intermedio y avanzado. 
 Equipo profesional de bombero 
 Casa de humos 
 Campo de extintores 
 
Manejo de materiales peligrosos. El 
bombero requiere equipo especial 
como tanques y mascarillas. 
Diferentes escenarios simulan la 
acción del fuego. 
 
 41 
Análisis Sociocultural 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÁREA DE RESCATE 
 
CURSOS: 
 Rapel 
 Rescate Vertical 
 Rescate en Áreas Tóxicas 
 Rescate en Áreas Colapsadas 
 Evacuación Forzada a través de Escalas y 
 Escaleras. 
 Integral de Rescate y Evacuación Forzada 
 con Técnicas Verticales y Horizontales, Sistemas 
Directos e Indirectos. 
 
LOS CURSOS INCLUYEN: 
 Aula 
 Instructores 
 Material didáctico 
 Manual individual por participante 
 Material audiovisual 
 Torre de prácticas 
 Equipo de Rescate 
 Sótano 
 
Prácticas con rescate a grandes alturas 
 
 42 
Análisis Sociocultural 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROTECCIÓN CIVIL Y DESASTRES 
 
CURSOS: 
 Protección Civil 
 Integración y Operación para Unidades de Protección Civil y Seguridad 
Industrial. 
 Organización para Brigadas de Protección Civil y el Proceso Técnico de 
una Evacuación en una Planta Industrial. 
 Preparación para los Desastres Naturales. 
 Organización para Brigadas de Protección Civil y el Proceso Técnico de 
una Evacuación 
 Guiada en un Inmueble 
 Planes de Emergencia. 
 Administración de la Emergencia. 
 
OBJETIVOS GENERALES: 
 Identificar el marco general del SINAPROC 
 Describir el Plan Nacional de Protección Civil. 
 Identificar los fenómenos perturbadores los agentes afectables y los 
sistemas reguladores 
 Realizar el análisis de vulnerabilidad y riesgo específico. 
 Establecer el protocolo para mitigar o evitar el efecto destructivo de un 
riesgo. 
 Desarrollar el programa interno de protección civil. 
 Diseñar el procedimiento para evacuar un inmueble. 
 Establecer la administración y planeación de emergencias. 
 
LOS CURSOS INCLUYEN: 
 Aula 
 Instructores 
 Material didáctico 
 Material audiovisual 
 Ejercicios de salón y de campo, sobre la 
 Administración de la Emergencia. 
 
 
Rescate de víctimas 
Ejercicios de destreza. 
Rescate en condiciones difíciles. 
 
 43 
Análisis Sociocultural 
Centro de Capacitación de la Cruz Roja Mexicana. Morelia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ubicación: Ave. Ventura Puente # 27 
 Morelia, Michoacán. 
 
Escuela de Técnicos en Urgencias Médicas 
 
Duración:1 año. 
Horarios: Sábado; 4:00 PM – 2:00PM 
 Domingo; 8:00 AM – 2:00PM 
Cupos: Inicio con 40 aprox. 
 1 grupo cada 6 meses es abierto. 
Reconocimiento: Carrera técnica, avalado por la SEP, como “Técnico 
en Urgencias Médicas”, nivel 1 y 2. 
 
Esta escuela con 13 años de historia, se basa en la formación de 
TUMs, pero también ofrece cursos externos, los cuales son más rápidos, de 
unas cuantas horas, o de pocos días. 
 
Una vez que un elemento es formado como Técnico en Urgencias 
Médicas, puede seguir especializándose. Además, el reconocimiento legal 
tiene una vigencia de sólo 2 años, por lo que cada TUM, debe ser evaluado 
al paso de ese tiempo para volver a certificarse. 
 
Es indispensable hacer notar, que hay gente que viene de fuera, 
inclusive muchos estudiantes de universidades, principalmente de la 
escuela de medicina. 
 
 
 
 
 
 
Fachada interior. 
Cruz Roja en acción. 
 
 44 
Análisis Sociocultural 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRÁCTICAS DE PRIMEROS 
AUXILIOS. Durante la impartición de los 
temas, es común llevar a los alumnos a 
espacios abiertos para cambiar la sensación 
del espacio. Además, espacios sin obstáculos 
son requeridos en cierto de tipo de 
actividades. 
 
 
AULA DE CAPACITACIÓN. Se cuenta 
con 2 aulas de capacitación. La primera con 
cupo para 40 personas, mientras que la otra 
para 25. Una de ellas está equipada con 
proyector de cañón. 
 
 
 
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA. Esta 
es una escuela que cuenta con espacios para 
enseñanza teórica. Algunas de las actividades 
de la práctica deben darse dentro de la misma 
clínica, y otras en otros espacios más 
extremos. 
 
 
ESPACIOS SEMIABIERTOS. El manejo 
de este portal , es muy cómodo para los 
alumnos, sobre todo en los tiempos de 
receso, ya que estimula la convivencia social. 
 
 45 
Análisis Sociocultural 
Centro de Capacitación de la Cruz Roja Mexicana. Uruapan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escuela de Técnicos en Urgencias Médicas 
Dirección: Calle Lago # 1, Fraccionamiento Hurtado 
Duración: 1 año. 
Horarios: Sábado; 4:00 PM – 2:00PM 
 Domingo; 8:00 AM – 2:00PM 
Cupos: Inicio con 40 aprox. 
 1 grupo cada 12 meses es abierto. 
Reconocimiento: Carrera técnica, avalado por la SEP, 
como “Técnico en Urgencias 
Médicas”, nivel 1. 
 
Esta escuela con 20 años de historia. Al igual que 
en Morelia, se basa en la formación de TUMs, pero 
también ofrece cursos externos o de actualización. 
 
Para revalidar su certificado de Técnico en 
Urgencias Médicas, debe viajar a Morelia. 
 
Cabe destacar que la Cruz Roja está formada por 3 
áreas para la formación de un elemento: 
 Área de Socorrismo 
 Área de Juventud 
 Área de Capacitación 
 
Los usuarios que intervienen en este sistema son: 
 Coordinador local 
 Subcoordinador 
 Director de plantel 
 Instructores 
 Alumnos 
 Socorristas 
 
P L A N T A A R Q U I T E C T O N I C A 
RADIO
DORMITORIOS
VESTIDORES
EQUIPO
DESCANSO Y
RECREACIÓN
ESTACIONAMIENTO AMBULANCIAS
P L A N T A A R Q U I T E C T O N I C A 
JUVENTUD
SOCORRISMO
CAPACITACION
B O D E G A
 A U L A
 A U L A D E J U V E N T U D 
 A U L A
p a s i l l o
 
 46 
Análisis Sociocultural 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El área de Socorrismo está compuesta por los rescatistas, 
conforman la parte operativa, encargados de atender emergencias. 
Apoyan al área de capacitación, ya que en la parte final de 
formación, los alumnos deben estar a prueba en servicios de 
emergencia para poder certificarse. 
 
El área de Juventud es la parte de cultura, está dirigida 
principalmente a niños. Su objetivos es fomentar una cultura de 
prevención desde temprana edad, mediante actividades didácticas. 
Es la antesala al área de capacitación. 
 
El área de capacitación es propiamente la esencia y 
coordinación principal en la formación de Técnicos en Urgencias 
Médicas, así como de la impartición de cursos rápidos. 
 
Estas instalaciones, tienen 2 niveles: en planta baja está la 
parte operativa, y en la superior la administrativa y preventiva. 
 
La parte preventiva, se compone de los siguientes espacios: 
 Coordinación de Capacitación 
 Coordinación de Juventud 
 Coordinación de Socorrismo 
 2 Aulas de Capacitación 
 1 Bodega 
 Baño 
 
El Director de plantel, tiene dentro de sus funciones la 
cuestión logística de dicha escuela. 
 
El programa de capacitación se divide en 5 áreas: 
 Introducción a la Cruz Roja Mexicana 
 Anatomía 
 Intoxicaciones 
 Fisiología 
 Pre-hospitalaria 
 
 
 
Fachada interior de la Escuela de Capacitación. El 
estacionamiento también es usado como área de 
prácticas al aire libre. 
El área de Juventud acostumbra llevar a cabo 
actividades en la vía pública, exponiendo de algún 
modo la integridad de los niños. 
 
 47 
Análisis Sociocultural 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALMACÉN DE EQUIPO Y 
ACCESORIOS. El material de apoyo debe ser 
guardado en un lugar seguro para evitar que 
sea maltratado. Lo que más espacio requiere 
son las camillas, los botiquines y los 
maniquíes. 
 
 
ACTIVIDADES TALLER. El área de 
Juventud basa su formación en actividades tipo 
taller, se crean muchos carteles y publicidad 
dirigida a la sociedad y a ellos mismos. 
 
 
 
 
 
 
 
AULA DE JUVENTUD. Esta área tiene su 
propia aula, separada de la de capacitación. 
Dentro de ella se cuenta con equipo básico de 
primeros auxilios, como instrumentos de 
enseñanza a los niños. 
 
 
AULA DE CAPACITACIÓN. Esta aula tiene 
mayor capacidad que el aula de juventud, ya 
que hay mayor número de usuarios, y éstos 
suelen ser jóvenes o adultos. El aula cuenta con 
una pequeña área de almacén. 
 
 
 
 
 48 
Análisis Sociocultural 
H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios. Uruapan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ubicación: Ave. Lationoamericana esq. Simón 
Bolívar. Col. Los Angeles 
Duración: 6 meses 
Horarios: Domingos; 8:00 AM – 12:00PM 
Cupos: Inicio con 40 aprox. 
 
Se ofrecen cursos de capacitación, 
actualización o simplemente se realizan actividades 
de coordinación y/o pruebas de equipo. 
 
De las 2 estaciones de bomberos, la del 
Centro es ahora más de tipo operativo. Las 
actividades relacionadas con la capacitación, la 
coordinación y convivencia social se dan en la base 
ubicada en Ave. Latinoamericana, construida en 
1993. 
 
En esta última estación, se ofrecen para la 
capacitación los siguientes espacios: 
 Área de vehículos operativos 
 Área de exhibición de objetos simbólicos 
 Recepción-control 
 Guardado de equipo 
 Área de capacitación para 30 personas 
 Sala de juntas 
 Oficinas de coordinación 
 Área de entretenimiento 
 Área flexible para eventos u otras actividades 
 Dormitorios 
 
 
 
 49 
Análisis Sociocultural 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACHADA PONIENTE. De aspecto formal 
con conceptos más actuales, esta estación cuenta 
con un diseño más adecuado a las actividades 
preventivas, administrativas y operativas de un 
grupo de bomberos. 
 
 
 
ÁREA DE USOS MÚLTIPLES. Esta área de 
unos 80m2, es de uso flexible. Manejo espacial 
de “planta libre”. Se pueden llevar a cabo 
actividades de convivencia, para eventos cívicos 
o para curso de capacitación. 
 
 
 
 
 
 
EXHIBICIÓN DE HONOR. Se exhiben 
algunos objetos de gran importancia histórica 
para el cuerpo de bomberos. En este caso, se 
muestran cascos de elementos caídos en 
cumplimiento del deber. 
 
ÁREA OPERATIVA. En precarias condiciones 
se encuentrael espacio, donde se supone que 
deben estar colgados los trajes de protección. De 
tal modo que no se podrían hacer simulacros de 
emergencia donde se mida el tiempo de reacción 
de un elemento. 
 
 
 50 
Análisis Sociocultural 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTRUCTURA. Se identifican 2 distintos 
sistemas constructivos. En el área de 
estacionamiento estructura a base de lámina 
galvanizada y armadura de acero. Mientras que 
el resto, es con sistema tradicional a base de 
elementos de concreto armado y muros de 
tabique. 
 
DESCENSO VERTICAL. Se realizan 
actividades de descenso rápido. Relacionar la 
capacitación con la realidad es lo ideal en la 
formación. 
 
 
 
DORMITORIOS. Son necesarios, ya sea para 
cubrir algunas guardias, o para los alumnos que 
de fuera vienen a capacitarse y no tienen dónde 
hospedarse. 
 
 
ÁREA DE CAPACITACIÓN. El manejo 
espacial de esta área es interesante, no es un 
espacio cerrado, sino que se abra hacia un 
espacio de doble altura, además entre una fila y 
la de atrás, hay desniveles para procurar una 
mejor visual al alumno. Sin embargo, los 
patrones de diseño están muy limitados en 
dimensiones, volviendo un tanto incómoda la 
actividad. 
 
 51 
Análisis Sociocultural 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La capacitación a los bomberos voluntarios de 
Uruapan, se basa en los programas que establece la 
Asociación Internacional de Capacitación de Bomberos. 
Ellos son capacitados de manera básica aquí en la ciudad, 
pero la certificación la reciben en el Colegio de Bomberos 
en El Salto, Jalisco. (Fotos 8 y 9). 
 
El temario incluye los siguientes conceptos: 
 El bombero y el cuerpo de bomberos 
 Química y comportamiento del Fuego 
 Seguridad personal y equipos respiratorios 
 Cuerdas, nudos y amarres 
 Extintores portátiles 
 Mangueras y accesorios 
 Chorros contra incendios y el abastecimiento de 
agua 
 Escaleras 
 Vehículos contraincendios 
 Rescate 
 Entradas forzadas 
 Ventilación 
 Reacondicionamiento y revisión (manejo de lonas) 
 Educación contraincendio al público 
o Planeación 
o Programas 
o Detectores de humo 
 
En ocasiones, reciben visitas de niños para dar 
recorridos por las instalaciones de los cuarteles, y recibir 
pláticas de introducción al quehacer del bombero. 
 
Fotos 8 Y 9. Prácticas de extinción de fuego, en el Colegio de 
Bomberos de El Salto, Jalisco. 
 
 52 
Análisis Sociocultural 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANEJO DE MANGUERAS. Existen 
diferentes tipos de chorros, conocerlos es 
fundamental. También se practica cómo 
enrollar y desenrollar mangueras. 
 
 
 
RESCATE EN INCENDIOS. Consiste en 
una estructura metálica de 2 niveles. Se 
simula el fuego y se debe avanzar por éste 
para irlo consumiendo. 
 
 
 
 
 
 
TRASLADO DE QUEMADOS. Los 
heridos y/o quemados debe ser trasladados. 
En ocasiones es necesario amarrarlos para 
garantizar su seguridad. 
 
 
CASA DE HUMOS. Se coloca un 
recipiente con combustible en el interior. 
Al estar en un espacio cerrado, el humo 
envuelve el interior, lo cual se aprovecha 
para prácticas donde el bombero debe 
encontrar el origen del incendio con poca 
visibilidad. 
 
 53 
Análisis Sociocultural 
 
Cuerpo de Rescate y Extinción de Incendios (CREI). Uruapan, Mich. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta unidad élite de reacción se ubica dentro de las 
instalaciones del Aeropuerto Nacional de Uruapan, 
Michoacán. 
 
Tiene 2 características importantes: 
 Es un cuerpo operativo 
 Y a la vez es una constante y cotidiana academia 
 
Es un grupo pequeño integrado por 7 elementos, 2 jefes de 
guardia y 1 comandante. 
 
El programa arquitectónico es determinado en base a la 
normatividad de la Dirección de Infraestructura 
Aeropuertaria. Para Uruapan se establecieron los siguientes 
espacios: 
 Estacionamiento de unidades 
 Área de Jefe de Guardia 
 Área de Capacitación 
 Gimnasio 
 Almacén de equipo 
 Cocineta-comedor 
 Baños-vestidores 
 Dormitorios 
 Comandancia 
 Área de pruebas 
 Áreas deportivas 
 
 
 54 
Análisis Sociocultural 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12
 Programa de Capacitación y Adiestramiento 2007 del Cuerpo de Rescate y Extinción de Incendios, Dirección de operaciones et. Al., Uruapan, 2007 
Cabe destacar que para ingresar a este cuerpo de rescate, 
es requisito ya tener carrera en el campo y experiencia. En este 
escuadrón, la capacitación no es para formar brigadistas 
propiamente, sino para mantenerlos actualizados al día. 
 
Por norma, este grupo debe capacitarse 1 hora diaria. En dicha 
capacitación se contemplan juntas de coordinación, repaso de 
temas o pruebas de equipo. 
 
Algunos de los principales temas en la capacitación son: 
 Comportamiento del fuego 
 Extintores portátiles 
 Mangueras 
 Chorros de extinción 
 Técnicas de extinción de incendios 
 Equipos autónomos de protección respiratoria 
 Escaleras 
 Cuerdas y nudos 
 Entrada forzada en aeronaves y edificios 
 Ventilación en aeronaves y en edificios 
 Rescate en aeronaves y edificios 
 Resguardo de bienes e inspección de comprobación en 
aeronaves y edificios (salvamento) 
 Primeros auxilios (en coordinación con otras 
corporaciones: cruz roja, bomberos, protección civil, 
etc.) 
 Prevención de accidentes 
 Procedimientos del CREI 
 Reconocimiento de manuales 
 Vehículos del CREI 
 Gas butano 
El abastecimiento de agua se realiza a través de un 
aljibe que trabaja con una bomba y lleva el agua a una 
altura superior a los vehículos. 
 
 55 
Análisis Sociocultural 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AREA DE PRÁCTICAS. Todos los días se hacen prácticas con los vehículos y de esa manera garantizar su perfecto 
funcionamiento. La práctica de extinción de incendios puede llevarse a cabo a bordo del mismo vehículo y sin descender de él. 
1 2 3 
FACHADA PRINCIPAL. Con frente para 3 vehículos de emergencia, y 2 más para 
mantenimiento. 
 
 56 
Análisis Sociocultural 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REVISIÓN DE VEHÍCULOS. Los vehículos 
deben ser supervisados por el propio personal. Para 
ello reciben capacitación, para solucionar los 
problemas menores de sus vehículos de reacción. 
 
 
PROCEDIMIENTOS DE ACCIÓN. Un elemento 
de esta base deberá saber cómo actuar en un máximo 
de 2 min. 30 seg. después de una emergencia. 
Conocer la manera adecuada de cómo ponerse un 
traje es un tema de capacitación. 
 
 
 
 
 
 
ALMACÉN DE EQUIPO. En este sistema 
arquitectónico se cuenta con un espacio para guardar 
equipo y accesorios que se emplean en emergencias. 
 
 
GIMNASIO. Mantener la salud física y mental, es 
parte de la formación integral de un rescatista. 
 
 57 
Análisis Sociocultural 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COCINETA. Un área de preparación rápida de 
alimentos es indispensable, ya que en este tipo de 
trabajo las guardias pueden ser muy largas. 
 
 
 
ÁREA DE CAPACITACIÓN. Con capacidad para 
10 personas, es uno de los espacios de mayor uso. 
También funciona como sala de juntas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
EQUIPO ESPECIAL. No todos los recursos al 
alcance de un brigadista deben ser usados. Por 
ejemplo, hay dos tipo de trajes para protección 
durante combate al fuego. 
 
 
ESTRUCTURA. Se identifican 2 sistemas 
constructivos, en espacios cerrados

Continuar navegando