Logo Studenta

Construccion-y-mantenimiento-de-puentes-peatonales-en-la-demarcacion-poltica--proyecto-de-inversion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
FACULTAD DE CIENCIAS 
“CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE 
PUENTES PEATONALES EN LA 
DEMARCACIÓN POLÍTICA 
GUSTAVO A. MADERO EN EL 2006” 
(PROYECTO DE INVERSIÓN) 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
A C T U A R I A 
P R E S E N T A : 
KARINA RAMÍREZ PADILLA 
 
DIRECTORA DE TESIS: 
ACT. MARÍA AURORA VALDÉS MICHELL 
2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
1. Datos del alumno. 
Ramírez 
Padilla 
Karina 
57 14 49 82 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Ciencias 
Actuaría 
094106121 
2. Datos del tutor. 
Act. 
María Aurora 
Valdés 
Michell 
3. Datos del sinodal 1. 
Act. 
Alberto 
Cadenas 
Martínez 
4. Datos del sinodal 2. 
M. en A.P. 
María del Pilar 
Alonso Reyes 
5. Datos del sinodal 3. 
M.en I. 
Jorge Luis 
Silva 
Haro 
6. Datos del sinodal 4. 
Act. 
Miguel 
Maturano 
Rodríguez 
7. Datos de la tesis. 
Construcción y Mantenimiento de puentes 
peatonales en la Demarcación Política 
Gustavo A. Madero en el 2006 
(Proyecto de Inversión) 
106p. 
2012 
Índice 
Í N D I C E 
Introducción 1
 
Capítulo I Marco Teórico 2
 
1.1
 
El papel del Estado en la Dinámica del Sistema 4
 
1.2
 
Enfoque Neoinstitucionalista 6
 
1.2.1
 
El Estado como Institución 7
 
1.2.2
 
El Mercado como Institución 8
 
1.3
 
Enfoque Sistémico del Estado 9
 
1.3.1
 
Enfoque Sistémico Aplicado al Análisis del Estado 11
 
1.3.2
 
Subsistema de la Propiedad 11
 
1.3.3
 
Subsistema Institucional Político 12
 
1.3.4
 
Subsistema Económico 15
 
1.3.5
 
Subsistema Institucional Decisional 17
 
1.3.6
 
Política Industria 19
 
1.4
 
Políticas Públicas 21
 
Capítulo II: Presupuestación en el Distrito Federal 25
 
2.1
 
Proceso Presupuestario en el Distrito Federal 27
 
2.1.1
 
Formulación del Presupuesto 27
 
2.1.2
 
Aprobación del Presupuesto 28
 
2.1.3
 
Ejercicio del Presupuesto 28
 
2.1.4
 
Control del Ejercicio Presupuestal 29
 
2.1.5
 
Evaluación del Presupuesto 29
 
2.2
 
Gasto Público 30
 
2.3
 
Presupuesto de la Demarcación Política del Distrito Federal 
Delegación Gustavo A. Madero 33
 
2.3.1
 
Programa Operativo Anual 2006 Delegación Gustavo A. Madero 36
 
Capítulo III Antecedentes de los Proyectos de Inversión 43
 
3.1
 
Glosario de Términos 46
 
3.1.1
 
Proyecto 47
 
3.2.1
 
Inversión 47
 
3.1.3
 
Proyectos de inversión 48
 
3.2
 
Clasificación de los Proyectos de Inversión 50
 
3.2.1
 
Sector Económico 50
 
3.2.2
 
Por su Naturaleza 50
 
3.2.3
 
Los Resultados a Obtener por los Proyectos de Inversión 51
 
3.2.4
 
De acuerdo al Sector 51
 
3.3
 
Niveles de Proyectos de Inversión 52
 
3.3.1
 
Estudio General de Gran Visión 52
 
3.3.2
 
Proyecto Preliminar 52
 
3.3.3
 
Proyecto Definitivo 53
 
Índice 
3.3.4
 
Proyecto Final 53
 
3.4
 
Etapas del Proyecto 54
 
3.4.1
 
Estudios Preliminares 54
 
3.4.2
 
Anteproyecto 54
 
3.4.3
 
Estudio de Factibilidad 54
 
3.4.4
 
Montaje y Ejecución 55
 
3.4.5
 
Funcionamiento Normal 55
 
3.4.6
 
Control 55
 
3.5
 
Evaluación de Proyectos 55
 
3.5.1
 
Fundamentos de la Evaluación Financiera 57
 
3.5.2
 
Criterios Estáticos 59
 
3.5.2.1
 
Razones e Índices Financieros 59
 
3.5.2.2
 
Criterios Dinámicos 60
 
3.5.2.2.1
 
Valor Presente Neto 61
 
3.5.2.2.2
 
Tasa Interna de Retorno 64
 
3.5.2.2.3
 
Tasa Interna de Rendimiento Modificada 67
 
3.5.2.2.4
 
Tasa de Rendimiento Inmediato 68
 
3.5.2.2.5
 
El Análisis de Sensibilidad Financiera 69
 
3.5.2.2.5.1
 
Utilidad Neta Modificada 70
 
3.5.2.2.5.2
 
Coeficiente de Modificación de las Utilidades 70
 
3.5.3
 
Indicadores Económicos para elegir las mejores Alternativas de 
Inversión 71
 
3.5.3.1
 
Criterios de Eficiencia Económica Interna 72
 
3.5.3.1.1
 
Tasa de Eficiencia Económica (Ee) 72
 
3.5.3.1.2
 
3.5.3.1.3
 
Tasa de Eficiencia Económica en Ampliaciones de 
Capacidades (Eenc) 72
 
Tasa de Eficiencia Económica en Ampliaciones con 
Retiro y Reposición de Activos Fijos (Eerr) 73
 
3.5.3.1.4
 
Tasa de Eficiencia Económica Preliminar cuando no se 
generan Utilidades (Eesu) 73
 
3.5.4
 
Periodo de Recuperación 74
 
3.5.4.1
 
Periodo de Restitución de Capital (PRK) 75
 
3.5.5
 
Punto de Equilibrio (Pe) 75
 
3.5.6
 
Relación de Beneficio Costo (B/C) 76
 
Capítulo IV: Proyecto de Inversión de la Actividad Institucional 22 00 03 
“Construir y Mantener Puentes Peatonales” en la Demarcación Política 
Gustavo A. Madero 
78
 
4.1
 
Clasificación del Proyecto 79
 
4.2
 
Estudios Preliminares 80
 
4.3
 
Anteproyecto 81
 
4.4
 
Estudio de Factibilidad 82
 
4.4.1
 
Análisis de Mercado 82
 
4.4.2
 
Análisis de Ingeniería 83
 
4.4.2.1
 
Estudio básico 84
 
4.4.2.2
 
Estudio complementario 86
 
Índice 
4.4.3
 
Análisis Económico Financiero 86
 
4.4.4
 
Plan de Ejecución 95
 
4.5
 
Control 95
 
4.6
 
Evaluación del Proyecto 96
 
4.7
 
Análisis de Sensibilidad 96
 
Conclusiones 98
 
Bibliografía 103
 
Normatividad 105
 
Anexo 106
 
Introducción 
- 1 - 
INTRODUCCIÓN 
En la última década se ha hablado mucho de la importancia de la participación del 
gobierno en actividades tales como la economía, la política y aspectos sociales; es 
decir, todo lo relacionado con las finanzas públicas. 
Es preciso señalar, que las finanzas públicas (Ayala, 1991) es la disciplina que se 
encarga de la obtención, gestión y administración de los ingresos públicos, el gasto 
público y el endeudamiento interno y externo producidos por el gobierno, de las 
cuales se desprende las llamadas políticas públicas. 
Es decir, las políticas públicas son un proceso que se inicia cuando un gobierno 
detecta la existencia de un problema, que por su importancia merece ser atendido y 
termina con la evaluación de los resultados que han tenido las acciones emprendidas 
para eliminar, mitigar o variar el problema. El proceso o ciclo de construcción de las 
políticas públicas (Tamayo, 1999) se comprenden las siguientes fases: 
1. Identificación o definición del problema 
2. Formulación de las alternativas de solución 
3. Adopción de una alternativa 
4. Implantación de la alternativa seleccionada 
5. Evaluación de los resultados obtenidos 
La formulación y evaluación de proyectos de inversión, debido a su alto grado de 
confiabilidad en los resultados, se considera en el presente trabajo para ejemplificar 
la evaluación de una política pública real aplicada y ver si ésta es verdaderamente 
eficiente en la aplicación del gasto público. 
El objetivo específico de esta tesis es demostrar que la técnica de la 
formulación y evaluación de proyectos de inversión es aplicable para la mayor 
cantidad de proyectos, como es el caso de un proyecto social. 
Introducción 
- 2 - 
En el Capítulo I “Marco Teórico” se considera la teoría neoinstitucionalista y sistémica 
del Estado, lo cual se toma como marco de referencia para entenderel por qué de la 
importancia de la toma de decisiones, basados en teorías científicas aplicables. 
Los Estados neoinstitucionalistas y sistémicos, especifican que el gobierno debe ser 
un aparato regulador de las actividades políticas, sociales y económicas, por lo que 
la formulación y evaluación de las políticas tenderán a enfocarse a aspectos 
legislativos más que a acciones de intervención directa. 
Una parte fundamental en la toma de decisiones es el aspecto económico-financiero, 
por ejemplo en el caso del Distrito Federal se ejemplifica con el gasto público, mismo 
que está orientado a cubrir las necesidades de la población. Para encauzar 
correctamente el gasto público, se lleva a cabo el proceso de presupuestación por 
programas, con la finalidad de cumplir con los objetivos, acciones y metas que se 
plantean en un periodo determinado, el cual se explicará de manera clara en el 
Capítulo II “Presupuestación en el Distrito Federal”. 
La ciencia matemática es la base con la cual se evalúa de manera concreta cada 
proyecto que se plantea. Es por ello que en el Capítulo III “Antecedentes de los 
Proyectos de Inversión”, se analizan las directrices esenciales de la formulación y 
evaluación de proyectos de inversión, mencionando los controles y medidas que 
integran a estos proyectos y permiten la obtención de un resultado específico para 
determinar la viabilidad de un proyecto. 
El desarrollo del Capítulo IV “Proyecto de Inversión de la Actividad Institucional 22 00 
03 Construir y Mantener Puentes Peatonales”, en la Demarcación Política Gustavo A. 
Madero, se pretende demostrar mediante un ejemplo específico, de cómo pueden 
ser analizados este tipo de proyectos o políticas en el sector público. Mediante la 
técnica de “proyectos de inversión” se analizará la eficiencia y eficacia de la 
utilización de los recursos públicos en actividades de carácter social, que en este 
caso se enfocará en la construcción de puentes peatonales. 
Introducción 
- 3 - 
Al final del trabajo se expondrán las conclusiones, basadas en los resultados 
obtenidos de los cálculos matemáticos realizados para este fin; así mismo se 
determinará si el objetivo planteado demuestra que el método de formulación y 
evaluación de proyectos de inversión es aplicable para cualquier tipo de proyecto. 
Capítulo I “Marco Teórico”
 
- 4 - 
CAPÍTULO I 
MARCO TEÓRICO 
1.1 El papel del estado en la dinámica del sistema 
Los diversos enfoques de las ciencias sociales han definido que el Estado, la 
economía y la sociedad son esferas separadas y con autonomía relativa; pero 
también admite, al mismo tiempo, que entre ellas existen relaciones complejas que 
tienden a unificarse en un sistema global. 
Estas perspectivas conciben la relación entre Estado, economía y sociedad como un 
proceso complejo y con múltiples determinantes. La evolución del Estado, su 
estructura y sus funciones, no dependen ni están determinadas única o 
particularmente por una de las partes de la relación, sino por el grado de 
organización, articulación y complejidad socioeconómica y política de los sistemas. 
La influencia del Estado en la dinámica global del sistema no sólo se reduce a la 
economía, la política, o la sociedad como si se tratara de esferas aisladas, sino a sus 
complejas relaciones. Estas relaciones son además interinfluyentes, es decir, existe 
una retroalimentación entre esas esferas de tal modo que el cambio de alguna de 
ellas afecta a las otras (Ayala, 1991). 
Las instituciones en un sentido amplio son las reglas, normas y costumbres de la 
operación del sistema. Las instituciones constituyen el cimiento que organiza y 
unifica al sistema socioeconómico; son al mismo tiempo, las redes que sirven para 
enlazar y encauzar institucionalmente las relaciones de intercambio económico, 
social y político entre los subsistemas o distintas partes del sistema (Gunnarsson, 
1990). 
Las instituciones se distinguen por sus características intrínsicas, es decir, su 
calidad, eficiencia y estabilidad. Las características están influenciadas por cuatro 
factores estrechamente relacionados: 
Capítulo I “Marco Teórico”
 
- 5 - 
1) Por las condiciones estructurales tales como el territorio, la población y los 
recursos, 
2) por la cultura, tradiciones y costumbres de la sociedad, 
3) por el comportamiento, las respuestas y la toma de decisiones individuales y 
colectivas de los grupos sociales frente a los incentivos y prohibiciones 
contenidos en las organizaciones institucionales mercantiles; y 
4) por los pactos políticos y sociales que se establecen entre los grupos de la 
sociedad y el Estado alrededor del poder político y el control del mismo. 
La capacidad del sistema para adaptar y reformar las instituciones frente a la 
dinámica del cambio económico, social y político depende de dos elementos básicos: 
a) La respuesta de los individuos y grupos sociales a los incentivos contenidos 
en las instituciones existentes1 y, 
b) de la capacidad relativa de los individuos y grupos para transformar sus 
decisiones y elecciones individuales y colectivas en nuevas reglas que 
institucionalicen su participación en la distribución de la riqueza y del poder 
político. 
En el marco de la evolución de las instituciones ocurren arreglos económicos, 
sociales y políticos, que se institucionalizan, de acuerdo a las reglas que permite a 
los individuos y grupos sociales actuar en el sistema y aspirar a gobernarlo (Ayala, 
1991). 
Se puede afirmar que lo que hace diferente a las sociedades, las economías y los 
Estados, no es solamente su territorio, recursos naturales y población, sino 
 
 
1 Por ejemplo, se puede mencionar a las especificaciones de los derechos de propiedad, o el tipo de decisiones 
estatales en materia de política económica. 
Capítulo I “Marco Teórico”
 
- 6 - 
justamente la calidad y eficiencia de sus instituciones, y de entre ellas, por supuesto, 
el gobierno. 
1.2 Enfoque neoinstitucionalista 
El neoinstitucionalismo se fundamenta en la combinación de las teorías económicas 
y de las instituciones para analizar las interrelaciones sistémicas entre ambas. 
Atribuye a las instituciones una función crucial en la dinámica del sistema. Se supone 
que las instituciones, en ámbitos como los derechos de propiedad, la toma de 
decisiones y la política económica, influyen positiva o negativamente en el 
desempeño global del sistema, en la medida en que las instituciones son más o 
menos eficientes para generar un sistema de incentivos o desincentivos a los grupos 
sociales. 
Este enfoque económico (Ayala, 1991), recuperó la tradición clásica con una 
diferencia básica: introducir variables institucionales como un componente endógeno 
y decisivo al elaborar modelos de comportamiento social y el desempeño económico. 
El neoinstitucionalismo económico ha criticado al análisis convencional sobre el 
hecho de que la producción involucra no sólo la trasformación física de insumos y la 
producción de bienes, sino también la transferencia de los derechos de propiedad 
entre los dueños de los recursos, las mercancías y los trabajadores. En esas 
transferencias los agentes buscan maximizar sus funciones de calidad de acuerdo 
con las restricciones de las organizaciones y las instituciones (Eggertsson, 1991). 
El enfoque neoinstitucionalista tiene las siguientes características y ventajas sobre 
los enfoques tradicionales: 
 
Incorpora las fricciones y conflictos que ocurren cuando en el mundo real se 
relaciona, la economía y las instituciones, por medio de contratos, 
Capítulo I “Marco Teórico”
 
- 7 - 
regulaciones, leyes que reglamentan el intercambio, derechos de propiedad y 
costos de transacción2. 
 
Relaciona los cambios en los precios relativos y el entorno institucional, así 
como, sus implicaciones para la tomade decisiones, las elecciones y el 
desempeño económico. 
 
Subraya la necesidad de un marco conceptual, en el cual coexistan los 
aspectos económicos, políticos y sociales. 
 
Supone que no todas las categorías y variables se pueden volver operativas e 
instrumentales y, por otro lado, que no todas ellas son susceptibles de 
comprobación empírica o de simulación matemática. 
Este enfoque ha empezado a traspasar los límites restrictivos y estrechos, que se 
derivan de los supuestos tradicionales neoclásicos: equilibrio general, competencia 
perfecta, información completa e individuos racionales maximizadores de su utilidad. 
Este es el caso, por ejemplo de los teoremas de Coase sobre la importancia de las 
externalidades y los costos de transacción; el teorema de Arrow sobre la posibilidad 
de explicar la actividad gubernamental en términos de preferencias de individuos y 
grupos; la paradoja del votante medio en los procesos de elección; las fallas de 
mercado, los bienes públicos y las externalidades (Eggersson, 1990). 
1.2.1 El Estado como institución. 
Dentro de la investigación se ha considerado al Estado como una institución crucial 
de la sociedad moderna. Es difícil concebir la complejidad de las sociedades 
contemporáneas y de sus instituciones sin el papel activo del Estado. De cualquier 
modo que se analice al Estado, el punto relevante y contundente es que éste alcanza 
 
 
2 Este enfoque ha vuelto a insistir en los puntos de vista que se habían desarrollado desde 1937, sobre la 
desincorporación que se establece entre la teoría clásica y el mundo real: en el marco analítico neoclásico el 
intercambio tiene lugar en un vacío sin la especificación de sus instituciones. Así existen consumidores sin 
humanidad, empresas sin organización y un intercambio sin mercados. 
Capítulo I “Marco Teórico”
 
- 8 - 
progresivamente una importancia significativa, por su tamaño y características, en 
prácticamente todas las economías y sociedades del mundo. 
Para definir al Estado se puede decir que: es una organización económica y 
simultáneamente, una estructura institucional generadora de reglas que impone a 
todos, que se sujeten a ellas (Ayala, 1991). En este sentido, es una más de las 
instituciones involucradas en la economía, aunque ciertamente decisiva. El papel del 
Estado, además, no depende sólo de la lógica de las reglas económicas3, como es el 
caso de muchas instituciones mercantiles, sino también factores extraeconómicos4. 
El Estado también es una institución diferente de otras porque se reserva el derecho 
exclusivo de fijar y cambiar las reglas que rigen la organización de alguno de los 
subsistemas o de todo el sistema. Las reglas se basan en un orden legal, el cual es 
el resultado de un acuerdo o pacto entre el Estado y la sociedad (Coase, 1937). 
El Estado es una organización institucional, autónoma y con amplia capacidad de 
generar amplias iniciativas económicas y políticas (Skocpol, 1985). Es una estructura 
en la cual se encuentran presentes simultáneamente sus aspectos organizacionales 
y funcionales5. 
1.2.2 El mercado como una institución. 
El mercado es una organización institucional compleja y no simplemente donde se 
dan las transacciones y las mercancías se intercambian. En los mercados no sólo 
existen precios, bienes y servicios, compradores y vendedores, sino también reglas y 
 
 
3 El Estado es una institución con características peculiares (Coase, 1937). En efecto, es el resultado, primero, de 
su notable capacidad de secularización, es decir, las personas en lo individual o lo social no pueden sustraerse 
de pertenecer a él. Existe, por llamarlo de alguna forma, una membrecía universal al Estado. Y segundo, es una 
institución que detenta el monopolio de los poderes compulsivos de los cuales otras instituciones carecen. 
4 En la organización estatal convergen aspectos económicos y extraeconómicos: los juicios de valor no 
económicos de las personas; las preferencias de los consumidores por el ahorro y el consumo; las decisiones de 
los productores sobre la asignación de los recursos para la inversión; la visión de los propietarios de los medios 
de producción sobre el financiamiento y destino del gasto público, es decir, cuánto gasto debe destinarse a la 
promoción de la inversión y cuanto al bienestar social, etcétera. 
5 Los elementos organizacionales son la base más estable y permanente, es decir, la estructura orgánica del 
estado, en la cual se desenvuelven dinámicamente los elementos funcionales, en otras palabras, las funciones 
estatales. 
Capítulo I “Marco Teórico”
 
- 9 - 
normas que regulan su operación justamente para permitir que ocurran las 
transacciones y el intercambio. 
El mercado está constituido por un entramado institucional que recoge aspectos 
intangibles de intercambio (Coase, 1937): 
 
Información de precios y características de los bienes y servicios, 
 
colocación y entrega oportuna de los bienes y servicios por medio de las redes 
de transporte (infraestructura), 
 
contratos de compra – venta, 
 
normas de calidad y sanidad, e 
 
intercambio de derechos de propiedad. 
El intercambio involucra acuerdos contractuales de transferencia de derechos de 
propiedad, y el mercado como institución es una parte sustantiva de los mecanismos 
que estructura, organiza y legitima las actividades de intercambio. Es decir, los 
mercados son intercambios organizados institucionalmente (Ayala, 1991). 
1.3 Enfoque sistémico del estado. 
Para el propósito de nuestra investigación se utilizará la definición de sistema que 
utiliza Niklas Luhmann 1990. El autor definió al sistema6 como un conjunto de 
elementos que mantienen determinadas relaciones entre sí y que se encuentran 
separados de un entorno determinado. Para caracterizar un sistema es fundamental 
la relación entre sistema y entorno. El sistema no se define como un vacío 
económico, social y político, sino siempre con respecto a un determinado entorno7 
(Izuzqia, 1990). 
 
 
6 El sistema está constituido por subsistemas, que gozan de autonomía relativa. Sin embargo, están más o 
menos articulados según el tipo de relación que se establece entre ellos. 
7 Se concibe al sistema y sus distintos elementos como: un conjunto constituido como un campo estructurado, no 
neutro, cuyos diferentes elementos presentan conductas coordinadas e independientes. Las relaciones causa – 
efecto pueden analizarse sistemáticamente. La casualidad sistemática consiste en considerar efectos y causas 
como algo interdependiente dentro de un sistema cuyas propiedades (modos de regulación o de gobierno y tipos 
de juegos predominantes) nos permiten comprender y prever los resultados que se desea explicar. 
Capítulo I “Marco Teórico”
 
- 10 - 
 
Sistema auto referente: es aquel que tiene capacidad para establecer 
relaciones consigo mismo. Es posible diferenciar estas relaciones de las que 
establece con su entorno. 
 
Relación sistema – entorno: permite distinguir entre el sistema y su entorno. 
 
Regulación de los sistemas: son los mecanismos y reglas que estructuran y 
gobiernan a los sistemas. La regulación no es resultado al azar, sino un 
resultado de los mecanismos constitutivos del sistema. 
 
Factores condicionantes de las relaciones en un sistema: en el sistema las 
relaciones elementos pueden condicionarse mutuamente, es decir, una 
condición genera otra. 
Su evolución se explica por el funcionamiento de la estructura, que es el componente 
más estable del sistema y la base de la articulación social de los subsistemas. El 
grado de articulación se refleja en los resultados económicos, sociales y políticos en 
el largo plazo. En la economía estos resultados se reflejan en el comportamiento de 
variables claves como el ritmo del crecimiento de laproducción, de la inversión, el 
ahorro, la productividad, las modificaciones en los precios relativos, el dinamismo del 
comercio exterior, ritmo de incorporación de progreso técnico, etc. En la sociedad se 
refleja en la capacidad de los grupos sociales para adaptarse a los cambios, y en la 
política en la capacidad del estado para intervenir e introducir reformas, la estructura 
contiene los elementos básicos que determinan estos resultados, pero además 
juegan un papel decisivo las instituciones, reglas y leyes económicas, la tecnología, 
la población y la ideología (North, 1984). 
El enfoque sistémico permite evaluar el funcionamiento del sistema global y ponderar 
el peso específico de los subsistemas. Este enfoque incluye al Estado como una 
variable decisiva, aunque no única, en la dinámica del sistema. Además, se puede 
evaluar y cuantificar el efecto político y económico de los Estados sobre la economía 
y la sociedad. Las políticas estatales influyen directa o indirectamente, intencional o 
no, en la formación de los grupos de interés y coaliciones políticas, en la capacidad 
Capítulo I “Marco Teórico”
 
- 11 - 
estatal de intervenir; en la organización de un conjunto de demandas políticas y 
económicas de los diferentes actores sociales; y finalmente, en la constitución de las 
ideologías y valores de los actores. 
1.3.1 Enfoque sistémico aplicado al análisis del Estado 
El enfoque sistémico se aplica para analizar el papel del estado, el cual se puede 
analizar como sistemas estructurados por tres subsistemas interdependientes: 
1) El primer subsistema incluye las estructuras de socialización que se guían por 
reglas. Las reglas permiten regular y gobernar de acuerdo a un conjunto de 
procedimientos y normas institucionales. 
2) El segundo subsistema comprende la producción de bienes y las relaciones 
de intercambio de la economía. 
3) El subsistema estatal se organiza por los mecanismos y coacción política y 
administrativa del estado. 
Partiendo de la concepción anterior, se definen cuatro subsistemas institucionales 
(Ayala, 2001) los cuales se retomaran para la investigación, los cuatro subsistemas 
son: 1) el de propiedad, 2) el político, 3) el decisional y 4) el económico. Estos serán 
analizados a continuación. 
1.3.2 Subsistema de la propiedad. 
El subsistema de propiedad puede definirse como un complejo arreglo institucional 
en el cual confluyen los subsistemas, políticos, decisional y económico. Estos últimos 
moldean e influyen en las especificaciones de los derechos de propiedad, y éstos 
inciden en los demás. Es decir, los derechos de propiedad dependen del Estado, las 
acciones sociales y las normas éticas prevalecientes en un sistema complejo como el 
capitalista. 
Capítulo I “Marco Teórico”
 
- 12 - 
 
Este subsistema organiza los aspectos políticos incluyen las leyes y reglas, que fijan 
y hacen cumplir el Estado. Los aspectos sociales recogen las respuestas de la 
sociedad civil que se derivan de los arreglos y acuerdos institucionales concretos de 
los grupos de la sociedad de cara a los derechos de propiedad, los aspectos 
económicos comprenden los incentivos o desincentivos económicos contenidos en 
los derechos de propiedad y frente a los cuales los agentes económicos toman 
decisiones, por ejemplo, invertir y ahorrar (Stiglitz, 1990). 
Los derechos de propiedad facilitan o dificultan que los mecanismos derivados del 
mercado y del sistema de precios asignen los recursos eficientes. El mercado libre 
no significa por sí mismo eficiente. Los mercados eficientes necesitan un sistema 
legal bien especificado, y un gobierno imparcial para hacer cumplir las reglas 
establecidas (Gunnarson, 1990). La eficiencia depende entonces de un ambiente 
competitivo y bien regulado, y no sólo o únicamente de la propiedad. 
1.3.3 Subsistema institucional político. 
El subsistema político contiene a las instituciones del Estado y la sociedad. Este 
subsistema organiza, regula y articula las relaciones entre el Estado y la sociedad y 
fija el marco jurídico y las reglas de operación de los regímenes político y social y de 
sus relaciones con otros subsistemas. En él se relaciona el Estado, la política, la 
sociedad (mediante sus instrumentos) y la economía (el mercado). En este 
subsistema los individuos y los grupos participan en la toma de decisiones, defienden 
sus intereses y proyectan sus valores y preferencias ideológicas. El comportamiento 
y acciones de los individuos en este subsistema no responden sólo a propósitos 
económicos, sociales o políticos, sino a una combinación más amplia de intereses 
que fluyen entre sí8. Las instituciones económicas y políticas explican los resultados 
sociales sobre el desempeño económico, la asignación de recursos y las políticas 
públicas (Ayala, 1991). 
 
 
8 Por ejemplo se puede mencionar que el comportamiento económico modifica los procesos políticos y sociales y 
los fenómenos políticos en el mercado y la sociedad. 
Capítulo I “Marco Teórico”
 
- 13 - 
 
Uno de los aspectos importantes que hay que resaltar es la relación que existe entre 
el Estado y el subsistema de propiedad. El Estado es una institución importante e 
influyente para modernizar la sociedad, como resultado de esa modernización, por 
ser un promotor y organizador de las nuevas relaciones socioeconómicas y de su 
articulación, el Estado se vuelve más complejo y diversificado, procurando 
institucionalizar las nuevas instancias de medición. 
La eficiencia y eficacia de las políticas estatales y la operación global del sistema 
depende de la calidad y organización del Estado y del entorno cultural (tradiciones y 
valores) que lo rodea (Alford y Frienland, 1991). 
Así mismo, el Estado es una organización compuesta por instituciones 
especializadas que realizan también funciones especializadas. Las funciones de las 
instituciones estatales pueden definirse ex ante para la búsqueda de objetivos, o ser 
un resultado ex post del logro de ciertas metas, objetivos o propósitos (Dunlevy y 
O´Leary, 1989). 
Cuando se hace referencia al término ex ante. El Estado tiende a identificarse con 
aquellas instituciones, algunas incluso no rigurosamente estatales aunque con 
funciones públicas, que procuran deliberada y expresamente la promoción del 
crecimiento y la equidad. En buena medida se trata de los distintos Estados 
intervencionistas. El término ex post hace referencia al Estado que se identifica con 
las instituciones que preservan y estabilizan el orden social para mantener al 
sistema, se refiere a una variante de la mínima intervención del mismo. 
La participación del Estado dentro de las diversas actividades económicas, políticas y 
sociales ha dado origen a la controversia para determinar el tamaño óptimo o 
necesario de él. Este debate ha dado lugar a dos enfoques básicos: del Estado 
mínimo y el del Estado extendido. 
Capítulo I “Marco Teórico”
 
- 14 - 
 
Estado mínimo: en este enfoque, las funciones estatales deben restringirse a 
las tradicionales, de vigilancia, de cumplimiento de las leyes, defensa y 
seguridad nacional y respuesta a las demandas de los grupos dominantes. La 
limitación de los alcances del Estado es muy clara y no ofrece mayores 
dificultades (Ayala, 191). Es decir, los objetivos que se le atribuyen son los de 
mantener y promover la libertad económica y política, la competencia y la 
eficiencia, como condiciones indispensables para alcanzar la maximización de 
la utilidad individual. Se rechaza la necesidad de los arreglos institucionales y 
contractuales; y en general, de intervenciones estatales, pues se les considera 
como claras interferencias. 
 
Estado extendido: este enfoque le atribuye funciones y objetivos más 
amplios, agregando actividades productivas directas, de promoción del 
bienestar social, de pleno al empleo y, en general, del desarrolloeconómico. 
El papel del Estado extendido consiste en desplegar al máximo posible 
múltiples funciones y actividades, formales e informales, en las cuales deben 
involucrarse los grupos de interés y de presión. Estos últimos negocian y 
pactan entre sí y con el Estado en los diversos aspectos, económicos, 
políticos y sociales (Ayala, 1991). 
Hasta el momento se ha analizado dentro del subsistema político la importancia del 
Estado, pero no hay que dejar de mencionar la importancia del papel que juega la 
sociedad dentro de este subsistema. 
Las pautas de crecimiento del Estado están muy relacionadas con el proceso de 
organización de la sociedad. Éste es un proceso institucionalizado, es decir, sujeto a 
reglas y procedimientos. En él intervienen el Estado, fijando el marco legal, y los 
ciudadanos y grupos de la sociedad, ejerciendo su soberanía. 
Las sociedades se organizan política y económicamente. En las sociedades 
modernas estas modalidades son los partidos políticos, los sindicatos, las cámaras 
empresariales, agrupaciones de consumidores, etc. 
Capítulo I “Marco Teórico”
 
- 15 - 
 
Aunque la sociedad se organiza como respuesta al marco legal, también asumen un 
papel activo para cambiarlo de acuerdo con sus valores e intereses que cada grupo 
busca proyectar y defender (Olson, 1971 y Lindblom, 1977). Es decir, las 
organizaciones sociales, ciudadanas y corporativas, generan acciones y respuestas 
colectivas para enfrentar o aprovechar las condiciones económicas, políticas e 
institucionales existentes, independientemente si se originan en el estado o en otros 
grupos de interés. 
1.3.4 Subsistema económico. 
El subsistema económico es la organización institucional que contiene las reglas, 
leyes y restricciones para regular la producción y el intercambio mercantil y no 
mercantil entre los agentes. En este subsistema se relacionan y articulan el mercado 
y el Estado, la economía pública y privada. 
El subsistema económico permite organizar la intervención del Estado en la 
economía por medio de regulaciones para coordinar aspectos micro y 
macroeconómicos en las siguientes áreas: la administración de la demanda 
agregada, la política fiscal, las fallas del mercado, los bienes públicos y las 
externalidades. 
Dentro del subsistema económico el mercado es considerado como un sistema de 
precios, pero también un conjunto de instituciones sociales que crean las condiciones 
para que las operaciones de compras – ventas tengan lugar en términos de una 
legalidad instituida9. 
Las reglas institucionales del intercambio dan confianza a los agentes que 
intervienen en el mercado. Por esta razón las prácticas legales, y salvaguardadas por 
el Estado, son cruciales para que los mercados se desarrollen, formalicen y sean 
 
 
9 El banco mundial reconoció en su informe de 1991 que el mercado no puede funcionar en un vacío y necesita 
un marco jurídico y normativo que sólo el estado puede establecer (Banco Mundial, 1991). 
Capítulo I “Marco Teórico”
 
- 16 - 
eficientes10. El intercambio que se da en los mercados involucra no sólo precios y 
costos, sino también acuerdos contractuales para reglamentar la transferencia de 
derechos de propiedad. 
En la economía existen transacciones mercantiles y no mercantiles. Las primeras 
tienen lugar en los mercados formales y se regulan por los precios y las normas 
existentes. Las segundas, ocurren en las relaciones personales informales entre 
compradores y vendedores por medios de distintos mecanismos como subastas, 
regateo, contratos Inter-firma, etc. 
En los mercados se realiza el intercambio mercantil al menor costo de transacción 
posible. El monto depende en gran medida de las reglas del mercado y del entorno 
institucional (Coase, 1937). 
Los costos de transacción se han considerado como uno de los aspectos claves 
dentro de estos nuevos enfoques. El origen de estos costos es el establecimiento de 
algún tipo de contrato o de derechos de propiedad exclusivos para facilitar el 
intercambio entre los individuos. En el sentido amplio del término, son los costos de 
los derechos de transmisión de los derechos de propiedad exclusivos en cuanto a su 
uso. Es decir, los costos de transacción surgen como resultado de diseñar y 
establecer contratos ex ante de la transacción y de vigilar ex post su cumplimiento. 
Los costos de transacción11 incluyen: 
 
Lo necesario para obtener información relevante, 
 
protección de los derechos de propiedad, 
 
lo relativo a la negociación y la toma de decisiones, y 
 
lo correspondiente a la vigilancia y cumplimiento de los contratos. 
 
 
10 Los mercados libres guiados por los precios no son automáticamente eficientes. Los mercados, para que sean 
eficientes, necesitan de un muy bien especificado sistema legal, y de un gobierno imparcial que haga cumplir las 
reglas. 
11 Matthews define: “En lo fundamental los costos de transacción son aquellos costos en los cuales se incurre por 
arreglar los contratos ex ante, monitorearlos y hacerlos cumplir ex post. Se diferencian de los costos de 
producción porque sólo se refieren a los costos de ejecutar un contrato. En este sentido, los costos de 
transacción son, de algún modo, los costos de oportunidad y como los costos de producción pueden ser fijos o 
variables” (Matthews, 1986). 
Capítulo I “Marco Teórico”
 
- 17 - 
 
Los costos de transacción12 varían entre distintas economías; estas variaciones 
dependen en buena medida del desarrollo industrial del mercado y de la organización 
de las empresas. 
1.3.5 Subsistema institucional decisional. 
El subsistema decisional contiene las reglas derivadas del marco legal existente, 
para concluir la toma de decisiones. Por otro lado, procesa directamente las macro 
políticas estatales, e indirectamente, constituye un referente crucial para las 
decisiones de los agentes sociales y económicos. 
El subsistema decisional puede ser en sus extremos centralizado y guiado por el 
Estado, o descentralizado y guiado por el mercado. Cuando aumenta el número de 
opciones (gasto e ingreso público, programas de inversión, etc.) los problemas 
decisionales se incrementan significativamente. Elegir las mejores opciones requiere 
entonces de un método para tomar decisiones (Starret, 1988). 
Las características del subsistema decisional tienen dos tipos de implicaciones 
prácticas (Arrow, 1978; Buchanan, 1990 y Friedberg, 1990): 
1) Las macro decisiones en el ámbito de la política macroeconómica, la 
planeación, las políticas sectoriales (industrial, agraria, comercial, etc.), el 
presupuesto público, la administración pública, el sector paraestatal, los 
procesos políticos, etc.; y 
2) las micro decisiones, éstas influyen en el campo de las decisiones 
individuales, que incluyen las relaciones entre decisiones individuales y 
sociales. 
 
 
12 El tema de los costos de transacción es muy amplio. Estos enfoques han desarrollado diversos estudios 
demostrando su importancia, sin embargo en nuestra investigación este tema no es uno de los puntos centrales; 
por lo cual, únicamente realizamos una pequeña introducción al tema. 
Capítulo I “Marco Teórico”
 
- 18 - 
 
Las necesidades económicas y sociales concretas definen los procesos decisionales 
de este subsistema, aunque debe reconocerse la gran influencia del pragmatismo. 
Es muy probable que los modelos decisionales no necesariamente estén presentes 
al tomar decisiones ni al definir metas y proyectos. Sin embargo, no hay duda que 
contar con modelos influye en la calidad y eficiencia de las intervenciones en la 
medida en que se hacen explícitos los objetivos y permite fijar parámetros para 
evaluar (Timbergen, 1978). 
El proceso de toma de decisiones sobrepasa la sociedad y se difunde en todo el 
sistema, afectaa la planeación, la política económica, la coordinación 
macroeconómica, el tipo de régimen político, etc. Sin embargo, está dotada de cierta 
autonomía y tiene reglas de operación así como formas institucionales propias. En el 
subsistema no todos sus componentes (ciudadanos, instituciones y mecanismos) 
tienen la misma capacidad de decisión; este punto es muy importante para concebir 
los distintos tipos de intervención estatal. 
Uno de los puntos más relevantes de este apartado es, sin duda, el de política 
económica y en específico el de política industrial, los cuales se analizarán a detalle 
más adelante. 
En resumen, se considera que la política económica es una síntesis entre lo 
económico y lo político. No puede concebirse sólo como una técnica instrumental y 
económica, ni tampoco como una mera política. Es también el resultado social del 
proceso más o menos conflictivo entre los agentes que tienden a crear, consolidar y 
disolver equilibrios políticos y sociales que se procesan en el campo económico. En 
este sentido, se afirma que la política económica no es privativa del Estado o grupo 
social determinado, sino del conjunto de la sociedad. 
Del punto anterior se puede determinar que la política económica es un ejemplo 
concreto de los procesos decisionales pues en su desarrollo participan los distintos 
grupos sociales y en ella los aspectos políticos y los económicos están 
Capítulo I “Marco Teórico”
 
- 19 - 
estrechamente relacionados. Además es un campo de la política económica en el 
cual, las instituciones deben poder enfrentar los puntos de vista de diversos agentes 
y toman las decisiones sobre la producción, la distribución, y el uso del excedente. 
En este nivel de generalidad, la política económica es uno de los mecanismos de la 
intervención estatal que atiende permanentemente la necesidad de regular un 
sistema que dejado en libertad tiende a la inestabilidad económica, social y política. 
1.3.6 Política industrial. 
Al hablar de política industrial implícitamente se asume que existe una participación 
estatal. Esta participación esta principalmente encaminada en la creación de la 
reglamentación de la política, siguiendo los objetivos planteados. 
La política industrial es una parte importante de la política económica, la cual está 
enfocada en apoyar el desarrollo de industrias particulares, empresas, regiones, 
grupos en el mercado (incluyendo el mercado laboral), con el fin específico de 
hacerlos eficientes para toda la economía (Chang, 1994). 
La intervención del estado dentro de esta planeación se vuelve fundamental, ya que 
debe proveer una adecuada infraestructura, una reglamentación adecuada, un 
sistema educativo que genere el capital humano, promover un desarrollo industrial 
planificado, corregir las fallas de mercado, etc., creando con ello un adecuado 
ambiente para las industrias, por otro lado, la participación estatal puede ser de 
manera más profunda, y ésta se da cuando el Estado participa directamente en la 
creación de industrias, sectores o empresas en particular. 
De esta manera se puede determinar que dentro del concepto de política industrial 
se puede definir dos tipos de política que la componen: 1) Las políticas de tipo 
horizontal y 2) Las políticas de tipo vertical o sectorial. 
1) Las políticas de tipo horizontal: son aquellas que se aplican de forma 
general y no favorece o discrimina a ningún sector económico en particular. 
Capítulo I “Marco Teórico”
 
- 20 - 
Como ejemplo se puede mencionar: las políticas macroeconómicas, las 
políticas de tipo de cambio, las finanzas públicas, las políticas en materia de 
infraestructura, las leyes sobre propiedad intelectual, etc.; este tipo de política 
busca corregir fallas de mercado y adecuar el marco regulador. 
2) Las políticas de tipo vertical o sectorial: son aquellas que se aplican de 
forma selectiva a un sector específico; como ejemplo se puede mencionar: la 
política de protección comercial, el apoyo crediticio, la política impositiva, los 
planes o programas para incrementar la eficiencia en el empleo, la inversión, 
la productividad, la producción, etc.; el fin de este tipo de políticas es el de 
resolver problemas específicos en dichos sectores y promover el ajuste 
estructural (Ayala, 1991). 
La aplicación de políticas industriales a su vez busca el desarrollo de las industrias 
específicas procura no afectar a la economía en su conjunto, principalmente los 
aspectos macroeconómicos. 
La aplicación de la política industrial está ligada a un sin número de elementos que 
deben de estar completamente coordinados para que la aplicación de la política 
industrial sea eficiente. Del mismo modo se debe de determinar de manera conjunta 
el tipo de política que se implementará. La aplicación de un tipo de política industrial 
no es excluyente, es decir, si se plantea la aplicación de una política industrial de tipo 
horizontal, pero se desea o se requiere que un sector en específico se desarrolle en 
este sector o sectores se les puede aplicar un tipo de política industrial de corte 
vertical o sectorial, pero existe la condición de que ambos tipos de política deben de 
estar elaboradas de forma coordinada para que no se afecten entre sí; procurando la 
eficiencia de ambas. 
Dentro de este capítulo se ha hablado de la importancia de la participación estatal 
dentro de la actividad económica. Por otro lado, también se ha mencionado que la 
función del Estado debe de cumplir dos características, por un lado, tiene que ser 
una institución y por el otro, tiene que ser parte de un sistema. La política industrial 
Capítulo I “Marco Teórico”
 
- 21 - 
por ser una parte importante de la participación estatal cumple con ambas 
características. Cuando se observa a la política industrial como una institución 
cumple con los requerimientos ya que es la que determina los lineamientos a seguir 
para la promoción industrial tomando en cuenta los recursos disponibles y 
manteniendo una flexibilidad de adaptación a los cambios, los cuales pueden ser 
externos e internos. Por otro lado, cumple la función como parte de un sistema, el 
cual debe de tomar en cuenta su relación con los demás elementos que componen el 
sistema, manteniendo un equilibrio y buscando una eficiencia en su aplicación. 
1.4 Políticas públicas. 
Aunado al análisis anterior, se puede encontrar que dentro de las ciencias políticas y 
de la sociología política, se realiza un análisis y estudio específicos denominados 
políticas públicas; estás son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva 
a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado 
los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios (Rose, 1984). 
Parte de los objetos de estudio de las políticas públicas son las fuerzas políticas, las 
elecciones y las instituciones gubernamentales, así mismo, considera el aspecto 
programático de la acción gubernamental y el saneamiento de las llamadas fallas de 
mercado. 
El modelo neoinstitucionalista centra su enfoque en la distribución del poder y la 
interacción de los actores, a través de la representación y de la organización de 
intereses sectoriales. 
El enfoque sistémico considera el mundo político como un subsistema con 
estructuras actores y reglas que atienden las presiones, solicitudes y estímulos, 
mismo que reacciona con respuestas específicas denominadas políticas públicas. 
La mayoría de los países basan su desarrollo en la capacidad estratégica y 
administrativa para implementar políticas que ayuden al desarrollo social, político y 
Capítulo I “Marco Teórico”
 
- 22 - 
económico del Estado, éstos son los ciudadanos, instituciones, organizaciones y 
autoridades; lo cual dará estabilidad al sistema. 
Un gobierno puede ser calificado como efectivo si el objeto que le da vida es 
alcanzado, o si sus rendimientos permanecen y crecenante los imperativos públicos 
que tienen encomendados. 
Como uno de los objetivos de las políticas públicas es el definir el conjunto de 
decisiones cuyo propósito es lograr la más eficiente distribución de determinados 
bienes o recursos; mismos que pueden afectar o privilegiar a determinados 
individuos y/o grupos (Tamayo, 1991). 
Las políticas públicas son una práctica social, ocasionada por la necesidad de 
reconciliar demandas conflictivas o, establecer incentivos de acción colectiva entre 
aquellos que comparten metas (Baradach, 1998). 
Así, las políticas públicas son las acciones de gobierno, que busca como dar 
respuesta a la diversas demandas de la sociedad; se pueden entender como el uso 
estratégico de recursos para aliviar los problemas, se trata de extraer recursos de la 
sociedad para volver a colocarlos en ella; esto es, captar grandes cantidades de 
dinero (en su mayoría originado por impuestos) por parte de los ciudadanos, y los 
regresa a ellos en forma de programas y servicios que van en beneficio de los 
propios ciudadanos. 
Son el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, actuando 
directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia 
determinada sobre la vida de los ciudadanos. 
La creación de una política pública y su consecuente implementación es casi siempre 
corregir una falla en la administración pública y tomar una decisión para satisfacer 
una demanda social. 
Capítulo I “Marco Teórico”
 
- 23 - 
Por tal motivo las políticas públicas deben ser consideradas como un proceso 
decisional, un conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo largo del tiempo, 
estas decisiones se toman luego de una deliberación cuidadosa y se juzgan por sus 
esfuerzos de largo plazo, antes que por sus consecuencias inmediatas. 
Es importante señalar que las políticas públicas tienen carácter cíclico, el gobierno 
una vez efectuada la alternativa mide los efectos de la misma sobre el problema y las 
observa, si ésta ha concluido o si permanece y se cuestiona si es necesario seguir 
actuando. 
Para la elaboración y la evaluación de políticas públicas se cubren tres objetivos 
principales: el conocimiento, la acción o gestión y la formación, elementos que 
pretenden ser aplicados a problemas concretos de la acción política o administrativa, 
es importante señalar que el análisis de las políticas públicas se ve afectado por los 
criterios de quienes las formulan y evalúan, esto debido al entorno que rodea a cada 
individuo y las circunstancias en las que se desarrollan. 
Para que una política pública pueda ser considerada tiene que haber sido generada, 
en el marco de los procedimientos, instituciones y organizaciones gubernamentales, 
los instrumentos que utilizan las instituciones que elaboran estas políticas son: las 
normas jurídicas, los recursos humanos, materiales y financieros. 
La formulación de las políticas públicas consiste en la identificación del problema, 
saber cuáles son sus componentes, así como sus probables causas y 
consecuencias, hay que establecer claramente a quien afecta, en donde se presenta 
y cuanto miden las alteraciones que provoca; para ello, implica el análisis de los 
aspectos sociales y políticos. 
Determinar los objetivos para la elaboración de políticas públicas representa una de 
las orientaciones básicas para la configuración de la política, se trata de establecer 
características genéricas en un ámbito determinado, conseguir estos objetivos 
Capítulo I “Marco Teórico”
 
- 24 - 
deseados va a depender de muchos factores a lo largo del desarrollo de la política 
puesta en marcha. 
La implementación tiene lugar con un proceso negociador entre aquellos que quieren 
llevar la política y aquellos de los que depende la acción. El objetivo principal de este 
análisis es el de aplicar la elección racional, ya que se tiene que aplicar una política 
con el menor costo pero con el máximo beneficio. 
La evaluación debe hacerse con referencia a los objetivos establecidos, pero sobre la 
base fundamental de los resultados alcanzados, tanto en los aspectos previstos 
como en los no previstos. El proceso necesario para medir el grado con el que se 
están alcanzado las finalidades deseadas y sugerir los cambios que puedan situar 
las realizaciones de la política. 
El análisis de políticas específicas se vuelve indispensable, a fin de no caer en 
modelos que, desde una visión homogeneizante, pretenden explicar el cambio de las 
estructuras en las distintas realidades, es imprescindible construir un entorno con un 
ambiente social y político que genere amplios márgenes de credibilidad y confianza 
en las instituciones de gobierno. 
Estas teorías han aplicado metodologías para el análisis de las políticas públicas, en 
ese esfuerzo los especialistas han nutrido de modelos y herramientas propuestos por 
las ciencias sociales que se basan principalmente en análisis económico-
matemáticos. 
Capítulo II: “Presupuestación
 
en el Distrito Federal”
 
- 25 - 
 
CAPÍTULO II 
PRESUPUESTACIÓN EN EL DISTRITO FEDERAL 
En México, el Presupuesto de Egresos de la Federación es el documento jurídico, 
financiero, de política económica y social que comprende las previsiones que por 
concepto de gasto corriente, de capital y de servicio de la deuda pública efectúa el 
gobierno para ejecutar los programas y proyectos de producción de bienes y 
prestación de servicios, durante un determinado año. 
Existen varias limitantes y restricciones que enfrentan los gobiernos para elaborar un 
presupuesto; en primera instancia la restricción financiera, segundo la política y 
finalmente la restricción institucional. No siempre se puede controlar el presupuesto 
dentro de ciertos márgenes, ya que surgen necesidades o sucesos imprevistos como 
son: los cambios económicos, demográficos, sociales, políticos, entre otros. 
Algunas técnicas presupuestales utilizadas en la mejor asignación de recursos son: 
- Por objetivo específico de gasto. Es un instrumento contable para organizar 
las finanzas nacionales y reducir abusos y desperdicios. Se presenta 
clasificado por instituciones públicas, a las cuales se les asignan los fondos 
clasificados según el objetivo o material del gasto. 
- Presupuestación por desempeño. Enfatiza las funciones o actividades para 
medir sus costos y medir la eficiencia de la utilización de los recursos. 
- Presupuesto programático. Hace énfasis en los resultados del gasto al 
establecer objetivos generales y específicos, así como las tareas a realizar 
para conseguirlos, ésta técnica implica la elaboración de planes de corto y 
mediano plazo. 
Capítulo II: “Presupuestación
 
en el Distrito Federal”
 
- 26 - 
Las técnicas más conocidas o aplicables en materia de presupuestación son el 
presupuesto tradicional, el presupuesto base cero y el presupuesto por programas, 
todos relacionan a los participantes (políticos, burócratas y grupos sociales) cuyos 
arreglos políticos, sociales e institucionales darán lugar a la formulación, ejecución y 
evaluación del presupuesto. 
 
Presupuesto tradicional: Es un documento de carácter contable, ya que está 
compuesto de claves que sólo detallan las adquisiciones del gobierno; en este 
sentido se puede decir, que carece de metas y no ayudan a la coordinación 
del presupuesto con el plan y los programas de largo plazo; otra de sus 
limitaciones es que no permite la evaluación adecuada, ni el establecimiento 
de medidas correctivas ya que carece de mecanismos de control de 
resultados. 
 
Presupuesto base cero: Esta técnica exige a las unidades administrativas 
una justificación detallada de sus gastos anuales. Surge de las necesidades 
para elaborar presupuestos que comprendieran objetivos, metas, toma de 
decisiones y evaluaciones, lo que busca es la racionalización en la 
administración del presupuesto. 
El punto clave de este presupuestoes identificar y evaluar las diferentes 
alternativas para las actividades a realizar. Para ello, es necesario identificar 
los objetivos sobre los cuales se van a tomar decisiones y clasificarlos según 
su orden de importancia mediante el análisis costo/beneficio. 
 
Presupuesto por programas: El presupuesto por programas y actividades, 
se desarrolla con base en el trabajo a ejecutarse, atendiendo objetivos 
específicos y costos de ejecución; todo esto se elabora de acuerdo con las 
metas a corto, mediano y largo plazo. 
Capítulo II: “Presupuestación
 
en el Distrito Federal”
 
- 27 - 
La asignación de recursos se lleva a cabo de la manera más adecuada, y así se 
conjuntan sus principales funciones: planificación, programación y 
presupuestación. 
Con cada ejercicio fiscal se estructura el presupuesto considerando los 
requerimientos del Programa General de Desarrollo del Distrito Federal y da a 
conocer el catálogo general de actividades del gobierno federal. Además expresa las 
acciones que se propone realizar el gobierno, para hacer frente a situaciones 
económicas no previstas y por racionalizar los recursos para mejorar la eficiencia de 
las operaciones y ejecuciones de los planes buscando el interés común y bienestar 
colectivo. 
El objetivo de esta clasificación es vincular los gastos hechos con los resultados que 
se esperan, expresados en unidades físicas. 
2.1 Proceso presupuestario en el Distrito Federal. 
Se trata de un proceso político, del cual debe emanar información sobre los costos 
de determinadas medidas y sus alternativas, a fin de que los políticos no adopten 
criterios puestos y al mismo tiempo, oponerse al aumento de impuestos. La 
presupuestación no es el punto de arranque del gasto; pues durante todo el ejercicio 
se realizan diversos registros y controles que sirven para el proceso de 
presupuestación siguiente. 
Pero la presupuestación de los egresos es sólo una parte del ciclo presupuestal. Éste 
a su vez, comprende las etapas de formulación, ejercicio, control y evaluación del 
presupuesto. 
2.1.1 Formulación del presupuesto. 
La formulación presupuestal se desarrolla dentro del proceso de planeación que se 
denomina programación-presupuestación, esta etapa está integrada por las 
Capítulo II: “Presupuestación
 
en el Distrito Federal”
 
- 28 - 
actividades de planeación y programación del gasto. La programación del gasto 
público se basa en directrices que se expresan en el Plan Nacional de Desarrollo 
(PND) y planes de desarrollos económicos y sociales. 
El primer paso para la elaboración del presupuesto es la preparación del Programa 
Operativo Anual (POA), que se complementa con los lineamientos de gasto que las 
delegaciones, dependencias, órganos desconcentrados, entidades, etc.; debieran 
observar durante la formulación de éste. 
Una vez que las dependencias elaboran su programa operativo anual institucional, 
deben desglosarse a mayor detalle en la clave presupuestaria. 
2.1.2 Aprobación del presupuesto. 
Es importante señalar que el estudio del presupuesto se realiza de manera 
apresurada, debido a la cercanía del año siguiente y las necesidades de las 
dependencias, que son determinadas por el Programa General de Desarrollo del 
Distrito Federal (PGDDF). 
El día 01 de diciembre de cada año se envía el programa operativo anual a la 
Asamblea Legislativa del Distrito Federal. A su vez, éste se analiza y discute, una 
vez aceptado se emite el decreto aprobatorio del presupuesto para un año 
determinado, se publicará en el Diario Oficial de la Federación, en la Gaceta Oficial 
del Distrito Federal el documento conocido como el Decreto de Presupuesto de 
Egresos del Distrito Federal para el ejercicio fiscal correspondiente. 
2.1.3 Ejercicio del presupuesto. 
Es la aplicación que pone en movimiento los recursos autorizados en el presupuesto, 
el ejercicio del gasto se realiza durante el periodo para el cual se preparó el proyecto 
de egresos, para el cumplimiento de la etapa del gasto público, la administración se 
apoya en los objetivos, metas, costos y unidades responsables de la ejecución 
Capítulo II: “Presupuestación
 
en el Distrito Federal”
 
- 29 - 
(dependencias, delegaciones, órganos desconcentrados, entidades y órganos 
autónomos). 
Se puede considerar que con el ejercicio del gasto se busca dar mayor precisión y 
claridad del manejo de las erogaciones por parte de la administración pública. Ello 
permite la retroalimentación del proceso de programación-presupuestación. Por lo 
que el ejercicio de los recursos públicos representa un factor importante para cumplir 
con las metas y objetivos de los programas previstos en el presupuesto de egresos. 
2.1.4 Control del ejercicio presupuestal. 
Puede ir encaminado a verificar varios puntos como por ejemplo: que las 
aplicaciones presupuestales no rebasen los montos asignados, que los recursos se 
estén realmente empleando en los aspectos para los que fueron programados, y la 
aplicación de instrumentos intermedios de control. 
El control se orienta fundamentalmente a evitar el surgimiento de desviaciones de 
recursos y a implementar las medidas adecuadas para corregirlas; existen órganos 
gubernamentales de control como son la Contraloría General y la Contaduría Mayor 
de Hacienda, las cuales llevan a cabo la verificación de las acciones y transacciones 
de recursos por las dependencias. 
2.1.5 Evaluación del presupuesto. 
Es un conjunto de actividades que permiten valorar cualitativa y cuantitativamente los 
resultados del ejercicio del presupuesto y de los programas a lo largo del ejercicio. 
Entre los instrumentos de que se dispone para evaluar el ejercicio del presupuesto, 
se tienen el Informe de Ejecución, el Comité de Control y Evaluación, el Informe de 
Avances y Resultados, así como el Informe de Gobierno y la Cuenta Pública. 
La evaluación tiene por objeto determinar si los recursos se ejercieron conforme a lo 
autorizado, si las metas y objetivos se cumplieron de acuerdo con lo programado; la 
Capítulo II: “Presupuestación
 
en el Distrito Federal”
 
- 30 - 
evaluación debe indicar si se justifican o no los resultados del ejercicio 
presupuestario. 
“En México es a partir de 1977, que cambia significativamente la elaboración del 
presupuesto, y se va encaminado hacia la estructura programática. La estrategia de 
ejecución del plan de gobierno, se concreta en sus programas sectoriales y 
operativos, y más específicamente en el presupuesto por programas y actividades de 
la administración pública"13. 
Este sistema presta particular atención a las cosas que un gobierno se propone 
hacer y también a las que adquiere para ese fin; es un medio para orientar y 
controlar el cumplimiento de sus funciones y cualquiera de las acciones que debe 
cumplir. 
Es un plan general previo de ingresos y egresos, donde se fijan entre ellos una 
relación de fines y medios. 
2.2 Gasto público. 
El gasto público es el instrumento a disposición del Estado para influir en la 
asignación y distribución de los ingresos, y en la estabilización o desestabilización de 
la economía. 
La definición más aceptada de gasto público se refiere al valor total de las compras 
de bienes y servicios realizados por el sector gubernamental durante un periodo 
productivo; es decir incluye los gastos de inversión y corriente. 
Es un elemento macroeconómico importante, es decir, el gasto realizado por los 
departamentos gubernamentales en bienes y servicios, pagos para el bienestar 
social o para beneficios en seguridad social, intereses por concepto de deuda. Éstos 
 
 
13 Ayala Espino, José. Economía del sector público mexicano, 2001, p.173. 
Capítulo II: “Presupuestación
 
en el Distrito Federal”
 
- 31 - 
deben de manejarse o administrarse conforme a las necesidades sociales, 
institucionales y operativas decada población. 
La administración del gasto se divide en los siguientes aspectos: 
a) Planeación del gasto. Para cumplir con este aspecto se requiere de controles 
de gasto los cuales tienen un importante objetivo, éstos comprenden 
mecanismos políticos y administrativos. La naturaleza de los controles y su 
efectividad dependen de los ámbitos externo e interno de las dependencias 
gubernamentales. Es significativo señalar que debido a los diferentes 
mecanismos de control las organizaciones alcanzan resultados según sus 
objetivos particulares. 
En el Distrito Federal existe reglamentación específica que permite el 
adecuado control de los recursos como son: 
- Ley de Ingresos. 
- Código Financiero del Distrito Federal. 
- Decreto del Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el 
Ejercicio Fiscal correspondiente. 
- Manual de Normas y Procedimientos Presupuestarios para la 
Administración Pública del Distrito Federal vigente. 
- Ley de Austeridad. 
- Circular Uno Bis. 
- Entre otros aplicables en la materia. 
El ejercicio público en esta etapa comprende las pruebas y análisis que 
identifica a las actividades que tienen por objeto establecer un marco 
normativo, administrativo del ejercicio del presupuesto y gasto público, 
cumpliendo así, con los objetivos del presupuesto aprobado. 
Capítulo II: “Presupuestación
 
en el Distrito Federal”
 
- 32 - 
b) Planeación de recursos. En este aspecto se clasifica el gasto público según su 
utilidad u organismo administrativo que realiza el gasto y depende del sector 
público vigente. 
c) Estructuras presupuestales. Con el ejercicio público operativo como un 
proceso administrativo comprende todas aquellas actividades que conllevan a 
la erogación de recursos destinados al pago de bienes y servicios adquiridos. 
La clasificación económica presenta el gasto de acuerdo con la naturaleza de 
la transacción a realizarse, ya sea con contraprestación o para gasto corriente 
o de capital, tipo de bienes o servicios obtenidos y de acuerdo con quien 
reciba los beneficios de los bienes o servicios prestados. 
Gastos corrientes: Son aquellos gastos que realiza el sector público para 
cubrir su funcionamiento normal, se incluyen los gastos administrativos, de 
mantenimiento, así como los intereses de la deuda pública. 
Gasto de inversión: Es la parte del gasto público que se destina a la inversión 
pública en infraestructura, y que contribuye a incrementar la producción de 
bienes y servicios de la economía, este gasto se aplica como una política para 
promover el desarrollo económico e incrementar el capital de los estados. 
Clasificación por objeto del gasto: esta clasificación divide al gasto público en 
capítulos, conceptos y partidas; con la finalidad de conocer los gastos globales 
de la demanda realizada por el sector público en bienes y servicios, 
necesarios para el funcionamiento de la administración pública. 
d) Implementación presupuestaria. El criterio funcional clasifica el gasto público 
según el fin para el cual se realizó el gasto en concreto: servicios generales, 
servicios comunes, servicios sociales, servicios económicos y gastos no 
clasificables. 
Capítulo II: “Presupuestación
 
en el Distrito Federal”
 
- 33 - 
Gasto social: Es la parte del gasto público destinado a financiar las actividades 
relacionadas con la provisión de servicios sociales básicos para la población, 
como son la educación, sanidad, seguridad, servicios de salud, infraestructura, 
entre otros. 
Presupuesto público: El presupuesto público de egresos e ingresos es un 
instrumento directo que influye en la economía y establece jerárquicamente el 
orden de prioridades que las finanzas tienen sobre las políticas públicas. 
También puede considerarse como un plan de egresos, ya que siempre es 
necesario establecer las erogaciones de acuerdo con el monto de recursos 
asignados. 
El presupuesto público expresa, los objetivos políticos, institucionales, 
administrativos y económicos, así como las demandas sociales de la 
población. 
e) Contabilidad e información financiera. La contabilidad es el registro 
cronológico, ordenado y sistemático de las operaciones de la entidad, los 
registros contables muestran el resultado de la información documentada que 
es enviada al área contable para su registro respectivo. 
Contar, en la medida de lo posible, con información actualizada respecto de 
los saldos que reportan las instituciones bancarias y los que arroja el sistema 
contable después de efectuar el registro de las operaciones financieras, a fin 
de conocer su estado y, en su caso, realizar las correcciones necesarias con 
oportunidad. 
2.3 Presupuesto de la demarcación política del Distrito Federal en Gustavo A. 
Madero 
En la actualidad el Distrito Federal está dividido en 16 delegaciones políticas las 
cuales son Azcapotzalco, Coyoacán, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztacalco, 
Capítulo II: “Presupuestación
 
en el Distrito Federal”
 
- 34 - 
Iztapalapa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Álvaro Obregón, Tláhuac, Tlalpán, 
Xochimilco, Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Cuauhtémoc y Venustiano Carranza. 
La Delegación Gustavo A. Madero se ubica en el extremo noreste del Distrito 
Federal; ocupa una posición estratégica con respecto a varios municipios 
conurbanos del estado de México (Tlalnepantla, Tultitlán, Ecatepec y 
Nezahualcóyotl); ya que se encuentra atravesada y/o limitada por importantes 
arterias que conectan la zona central con la zona norte del área metropolitana, tales 
como: Insurgentes Norte, que se prolonga hasta la carretera a Pachuca, el Eje 3 
Oriente (Avenida Eduardo Molina), el Eje 5 Norte (Calzada San Juan de Aragón); que 
conecta con la Avenida Hank González o Avenida Central; en la zona poniente de la 
Delegación se ubican la Calzada Vallejo y el Eje Central (Avenida de los Cien 
Metros). 
Como se ha mencionado, las demarcaciones políticas tienen por ley que presentar 
su Presupuesto de Egresos de los ejercicios fiscales, un documento denominado 
“Programa operativo anual”, en el cual se describen de manera conceptual y 
financiera las principales acciones a realizar durante un periodo determinado. 
Para la elaboración del Programa operativo anual (POA) es necesario desarrollar 
documentación adicional que explique de manera concisa y clara las acciones a 
realizarse, entre ellas se mencionan: 
1. Los lineamientos generales de la planeación del desarrollo económico y social, 
en objetivos y programas prioritarios a desarrollar en el corto plazo, para lo 
cual se asignan recursos en función de la disponibilidad. 
2. Programas: los conjuntos de actividades institucionales que realizan las 
dependencias, órganos desconcentrados y entidades de la Administración 
Pública del Distrito Federal con recursos autorizados. 
Capítulo II: “Presupuestación
 
en el Distrito Federal”
 
- 35 - 
3. Programa especial: los cuales son el planteamiento específico de las políticas 
gubernamentales para resolver un problema, para mejorar una situación y/o 
para prever un acontecimiento. Su ciclo comprende varias etapas: concepción, 
inicio, desarrollo, evaluación periódica, retroalimentación y ajustes. 
4. Un indicador que permite observar el origen, destino o beneficio de los 
recursos que ejerce una dependencia, órgano desconcentrado o entidad de la 
Administración Pública del Distrito Federal es el tipo de pago el cual en 
algunos casos, su uso está limitado a conceptos o unidades ejecutoras del 
gasto específico. 
5. La actividad institucional: es la descripción del conjunto de acciones 
específicas que las unidades responsables de la ejecución presupuestal, 
deben desarrollar para el cumplimiento de los objetivos y metas contenidos en 
los programas y programas especiales del POA. 
La clave presupuestaria es el conjunto de elementos codificados que permite 
organizar y sistematizar la información programático-presupuestalcontenida en el 
Presupuesto de Egresos e identifica la naturaleza y destino de los recursos 
autorizados, para el cumplimiento de los objetivos y metas de las Unidades 
Responsables deben cumplir como resultado de la ejecución del gasto que realizan. 
La clave presupuestaria se conforma de diez elementos, como son: el año (A), sector 
(SE), subsector (SS), programa (PG), programa especial (PE), unidad responsable 
(UR), partida presupuestal (PTDA), digito identificador (DI), tipo de pago (TP) y 
actividad institucional (AI), como se muestra a continuación: 
A SE SS PG PE UR PTDA DI TP AI 
6 01 CD 07 00 07 2201 10 00 01 
Tabla 2.1 Fuente: Manual de Normas y Procedimientos Presupuestales para la Administración Pública del Distrito 
Federal. 
Capítulo II: “Presupuestación
 
en el Distrito Federal”
 
- 36 - 
Generalizando estos conceptos se presenta el Anteproyecto del POA por Diagnóstico 
de la Demanda Ciudadana las cuales se aplican para cada dependencia como es el 
caso de la Delegación Gustavo A. Madero. 
A continuación se ejemplifica el POA del ejercicio fiscal del 2006, de la Delegación 
Gustavo A. Madero. 
2.3.1 Programa Operativo Anual 2006 Delegación Gustavo A. Madero 
CLAVE DENOMINACIÓN 
UNIDAD 
DE 
MEDIDA 
META 
FÍSICA 
META 
FINANCIERA 
PG
 
PE
 
AI
 
08 PROTECCIÓN CIVIL 6,004,015.00
 
00
 
Acciones del Programa Normal 5,686,371.00
 
01
 
Elaborar, coordinar y vigilar la 
ejecución de los programas de 
protección civil 
A/P 1 1,370,845.00
 
05
 
Realizar programas de ayuda 
social en casos de emergencia a 
población abierta 
Programa
 
11 4,315,526.00
 
10
 
Adquisición y contratación 
consolidada de bienes y servicios 317,644.00
 
01
 
Elaborar, coordinar y vigilar la 
ejecución de los programas de 
protección civil 
A/P N/C 317,644.00
 
11 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 684,025,610.00
 
00
 
Acciones del Programa Normal 583,418,810.00
 
01
 
Otorgar servicios de apoyo 
administrativo A/P 1 555,640,685.00
 
27
 
Mantener actualizados los 
padrones habitacional, mercantil y 
poblacional 
Padrón 500 6,161,052.00
 
28
 
Brindar servicios a la ciudadanía a 
través de los juzgados y del 
registro civil 
Servicio 145348 3,693,614.00
 
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
Delegación Gustavo A. Madero
 
Capítulo II: “Presupuestación
 
en el Distrito Federal”
 
- 37 - 
CLAVE DENOMINACIÓN 
UNIDAD 
DE 
MEDIDA 
META 
FÍSICA 
META 
FINANCIERA 
PG
 
PE
 
AI
 
44
 
Emitir e instrumentar políticas, 
criterios y normas en cuanto a la 
administración de recursos, 
desregulación y modernización 
administrativa 
Acción 2 13,505,717.00
 
45
 
Operar el sistema de áreas de 
atención al público Sistema 17500 852,568.00
 
50
 
Otorgar becas a prestadores de 
servicio social Beca 420 1,416,133.00
 
52
 
Impartir cursos de capacitación y 
actualización a servidores 
públicos 
Curso 61 2,149,041.00
 
10
 
Adquisición y contratación 
consolidada de bienes y servicios 100,606,800.00
 
01
 
Otorgar servicios de apoyo 
administrativo A/P N/C 100,606,800.00
 
13 FOMENTO Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN Y EL DEPORTE
 
127,143,301.00
 
00
 
Acciones del Programa Normal 43,110,985.00
 
10
 
Promover la realización de 
torneos, campeonatos y 
competencias deportivas masivas 
Evento 600 7,679,449.00
 
14
 
Construir o mantener centros y 
módulos deportivos Centro 10 35,431,536.00
 
04
 
Infraestructura Escolar de Nivel 
Básico 78,953,033.00
 
01
 
Construir inmuebles educativos Inmueble
 
1 13,954,411.00
 
02
 
Construir espacios educativos en 
planteles Espacio 8 13,301,926.00
 
04
 
Equipar espacios educativos Espacio 5 24,514,538.00
 
05
 
Conservar y mantener inmuebles 
educativos Inmueble
 
31 27,182,158.00
 
10
 
Adquisición y contratación 
consolidada de bienes y servicios 5,079,283.00
 
10
 
Promover la realización de 
torneos, campeonatos y 
competencias deportivas masivas 
Evento N/C 5,079,283.00
 
14 CULTURA Y ESPARCIMIENTO 57,654,557.00
 
00
 
Acciones del Programa Normal 57,654,557.00
 
01
 
Construir, rehabilitar o equipar 
instalaciones o espacios 
culturales 
Inmueble
 
1 45,665,796.00
 
Capítulo II: “Presupuestación
 
en el Distrito Federal”
 
- 38 - 
CLAVE DENOMINACIÓN 
UNIDAD 
DE 
MEDIDA 
META 
FÍSICA 
META 
FINANCIERA 
PG
 
PE
 
AI
 
02
 
Conservar y mantener museos y 
sitios históricos Inmueble
 
2 2,470,000.00
 
04
 
Realizar eventos culturales, de 
recreación y esparcimiento Evento 895 9,518,761.00
 
15 SERVICIOS DE SALUD 4,944,116.00
 
00
 
Acciones del Programa Normal 4,944,116.00
 
16
 
Dar mantenimiento preventivo y 
correctivo a unidades de atención 
médica 
Inmueble
 
5 4,090,000.00
 
17
 
Equipar unidades de atención 
médica Equipo 11 811,691.00
 
23
 
Realizar compañas de sanidad 
animal Campaña
 
4 42,425.00
 
17 PROTECCIÓN SOCIAL 263,438,916.00
 
00
 
Acciones del Programa Normal 172,726,370.00
 
01
 
Promover el bienestar y la 
participación comunitaria y 
familiar 
Persona 350000 32,473,389.00
 
05
 
Proporcionar atención a niños en 
guarderías Niño 2200 9,397,864.00
 
07
 
Realizar eventos y brigadas de 
protección social Evento 220 19,865,626.00
 
08
 
Brindar atención a niños o adultos 
en riesgo, en situación de 
abandono o en situación de calle 
Persona 180 79,424.00
 
14
 
Proporcionar servicios funerarios 
gratuitos a población abierta Servicio 2000 36,737.00
 
24
 
Impulsar y operar los Comités 
Vecinales Comité 164 74,908,502.00
 
28
 
Construir o mantener centros de 
desarrollo social y comunitario Inmueble
 
10 8,085,485.00
 
29
 
Construir y mantener centros de 
desarrollo infantil (CENDIS) Inmueble
 
13 9,693,151.00
 
30
 
Conservar mantener panteones Panteón 6 9,874,945.00
 
32
 
Realizar acciones de concertación 
y participación ciudadana Acción 390011 8,311,247.00
 
10
 
Adquisición y contratación 
consolidada de bienes y servicios 90,712,546.00
 
07
 
Realizar eventos y brigadas de 
protección social Evento N/C 1,700,868.00
 
24
 
Impulsar y operar los Comités 
Vecinales Comité N/C 89,011,678.00
 
Capítulo II: “Presupuestación
 
en el Distrito Federal”
 
- 39 - 
CLAVE DENOMINACIÓN 
UNIDAD 
DE 
MEDIDA 
META 
FÍSICA 
META 
FINANCIERA 
PG
 
PE
 
AI
 
19 
PROMOCIÓN, FOMENTO Y 
REGULACIÓN DE LAS 
ACTIVIDADES COMERCIALES, 
INDUSTRIALES Y DE 
SERVICIOS 
32,575,847.00
 
00
 
Acciones del Programa Normal 31,155,169.00
 
02
 
Coordinar y conducir la operación 
de los Comités de Fomento 
Económico, Delegacionales y 
Mesas de Trabajo 
Reunión 12 356,800.00
 
06
 
Apoyar a las micro y pequeñas 
empresas en las etapas de 
operación y consolidación del 
mercado 
Asesoría 1000 1,193,185.00
 
08
 
Diseñar o promover el Programa 
de Apoyo a la Micro, Pequeña y 
Mediana Industria 
Programa
 
1 47,000.00
 
14
 
Promover la incorporación de los 
comerciantes en vía pública al 
Programa de Reordenamiento 
Comercio
 
3038 5,077,014.00
 
15
 
Vigilar el cumplimiento de las 
normas sanitarias, de seguridad y 
protección al medio ambiente 
Insp. 1860 219,500.00
 
16
 
Actualizar el CENSO 
Delegacional de las 
Organizaciones y comerciantes 
en vía pública 
CENSO 200 2,527,470.00
 
17
 
Llevar el registro de los pagos 
realizados por uso de 
aprovechamientos de la Vía 
Pública 
Pago 500 536,570.00
 
18
 
Construir, supervisar y mantener 
mercados públicos, plazas 
comerciales y lecherías 
Inmueble
 
32 19,881,130.00
 
33
 
Operación de un centro de 
incubación de empresas Empresa 10 1,316,500.00
 
10
 
Adquisición y contratación 
consolidada de bienes y servicios 1,420,678.00
 
18
 
Construir, supervisar o mantener 
mercados públicos, plazas 
comerciales

Continuar navegando