Logo Studenta

Contenedores-para-recoleccion-selectiva-de-residuos-solidos-en-Ciudad-Universitaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2010 
Contenedores 
para recolección 
selectiva de 
Residuos Sólidos en 
Ciudad Universitaria 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Contenedores 
para recolección 
selectiva de 
Residuos Sólidos en 
Ciudad Universitaria 
Tesis proleslonal que para oblener 
el Tílulo de Diseñador Industrial 
presenta: 
Con la O~ección de: 01 Maria Rulz García 
y la asesoría de: 01 Mariana Arzale Pérez 
01 Sergio Torres Muñoz 
01 José Luis Colín Vazquez 
MDl. Mauriclo Moyssén Chavez 
Declaro que esle proyeclo de Tesis es lolalmenle de 
mi autoría y que no ha sido presentado previamente en 
ninguna insllución educaUva. Aulorizo a la UNAM para 
que publique esle documenlo por los medios que 
juzgue pertinenles. 
" 
CENTRO DE INVESTlGAOONES 11 
DE DISEÑO INDUSTRIAL 
CENTRO DE INVESnGACIONES 11 
DE DIS EÑ O IN DUSTRIAL 
facullad de Arqui tectura UNAM 
Coordinador de Examenes Profesionales 
Facuhad de Arquitectura, UNAM 
PRESENTE 
EP01 Certificado de aprobación de 
impresión de Tesls. 
El director de tesis y los cuatro asesores que suscriben, después de revisar la tesis del alumno 
NOMBRE No. DE CUENTA 301060646 
NOMBRE DE LA TESIS E RESIDUOS 
Consideran que el nivel de complejidad y de calidad de la tesis en cuestión, cumple con los requisitos de 
este Centro, por lo que autorizan su Impresión y firman la presente como jurado del 
Examen Profesional que se celebrará el dia de 
ATENTAMENTE 
"POR MI RAZA HABLARA El ESPIRITU· 
Ciudad Universitaria, D.F. a 1 DE OCTUBRE DE 2010 
NOMBRE 
PAESIDENTE 
D.I. MARTA RUIZ GARCIA 
VOCAL 
0 .1. MARIANA ARZATE PEAEZ 
SECRETARIO 
0 .1. SERGIO TORRES MUi\lQZ 
PRIMER SUPLENTE 
0 .1. JOSE LUIS COLlN VAZQUEZ 
SeGUNDO SUPLENTE 
M.D.I. MAURICIO MOYSSEN CHAVEZ 
I\c 9fr tO 
'-' AAQ\ 'JORGETAM~S YBATTA 
VD. 80. (»1 Director de la Facunad 
, 
¿:::::-
de a las hrs. 
FtRMA 
)AA~~ >. 
/'v1a yi (l,VlO. ¡T>"",,+.¿... 
...-
~, -o.. (. -
I V ....... -
/ 
/ 
Ciudad UniverSllana . Cayoocón 0451 O. México. D.f. Tel. 5622 08 35 y 36 rox .61 60303 
hllp :/l cidi.unarn.mx • Correo electrónico: cidl<itservldOJ.unom.mx 
Ficha Técnica 
El presente proyecto tiene la finalidad de documentar el diseño de una 
serie de objetos-producto denominados en conjunto como: Contene-
dores para la Recolección Selectiva de Residuos Sólidos en Ciudad 
Universitaria. Se incluyó como parte de la Segunda Etapa del Plan 
Maestro de manejo de residuos sólidos en Ciudad Universitaria llevada 
a cabo por el Programa Universitario del Medio Ambiente (PU MA) de 
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 
En base a la información proporcionada por el PUMA sobre producción 
de res iduos sólidos en Ciudad Universitaria y como resultado de la in-
vestigación realizada en este documento, se decidió plantear el diseño 
de 5 contenedores para la recolección selectiva de los Residuos Sólidos 
más significativos dent ro de esta zona un iversitaria , que son: 
-Residuos Orgánicos, 
-Residuos Inorgánicos, 
-Papel y Cartón, 
-Botellas de Plástico (PET) y 
-Residuo Aceite Usado de Cocina (RAUC). 
Para delimitar los alcances del proyecto se consideró la implementa-
ción de los contenedores dentro de l área comprendid a en el Campus 
Central por albergar actividades multidisciplinarias sumamente diver-
sas y por su compromiso como Pa t rimonio Cultural de la Humanidad 
declarado por la UN ESCO en 2007. 
Definiendo como factor indispensable, adecuar el diseño al sistema de 
recolección y a los recu rsos con los que se cuentan actualmente, mejo-
rar su eficiencia, aumentar la separación de residuos sólidos y con ello 
disminuir la contaminación tanto ambiental como visual del campus 
para proporcionar una nueva imagen a la Universidad. 
11 
Colaboración 
Pa ra la elaboración del proyecto se buscó la asesoría de profesiona les 
en el ámbito del Diseño Industrial, así como de especialistas en el te-
ma del manejo de Residuos Sólidos en Ciudad Universita ria. 
El proyecto fue dirigido por la D.I. Marta Ruiz García qu ién se encargo 
de dar el seguimiento y est ructuración del mismo, planificando y 
orientando para la presentación del producto final. Se contó con la 
asesoría de la D.I. Mariana Arzate Pérez quién aportó conocimientos 
en ámbitos del Mobiliario Urbano, así como la asesoría del 0.1. Sergio 
Torres Muñoz quién ayudó a canalizar la información y datos del pro-
yecto visualizando el mercado del objeto . Adicionalmente se contó 
con la asesoría por parte del 0 .1. Agustín Moreno y del 0 .1. Ubaldo 
Dander, quienes compartieron sus conocim ientos referentes al manejo 
de materia les y procesos de laminado y metal para ser apl icados en el 
proyecto. y fin almente, no por ello menos importante, se contó con el 
apoyo del Departamento de Asesoría y Proyectos del PUMA a través 
del lng. Luis Gutiérrez Padilla mediante su asesoría, datos estadísticos 
y criterios en el manejo de residuos sólidos en Ciudad Universitaria. 
Definición General del Proyecto 
Nivel de pertinencia 
El desarrollo de este proyecto nace en primer lugar, por un interés propio 
sobre el desarrollo de un producto de Mobiliario Urbano para el proyecto fi-
nal de carrera . 
El tema parte de un proyecto escolar sobre el diseño de una isla ecológica 
para la recolección de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) desarrollado durante 
un intercambio académico en la Universidad Politécnica de Va lencia (UPV) 
en España. 
Poco tiempo después, se replantea el proyecto original con el objetivo de ser 
desarrollado en base a las necesidades de Ciudad Universitaria tras el interés 
del Programa Universitario del Medio Ambiente de incluirlo dentro del Plan 
Maestro de Manejo de Residuos Sólidos en dicho campus. 
Nivel de Certi dumbre 
Después de considerar que el tema de separación y recolección selectiva de 
Residuos Sólidos en México se encuentra muy atrasado respecto a otros 
países, además de la entrada en vigor de normativas respecto a este tema en 
nuestro país y que hoy en día existe una participación activa para el manejo 
responsable de estos residuos en varios sectores de la población capitalina 
sobre todo en la UNAM, se observó la oportunidad real de llevar a cabo un 
proyecto que atendiera esta preocupación social aprovechando la oportuni-
dad de colaborar con instituciones universitarias y aportando al mismo tiem-
po un granito de arena en la transformación de la Universidad en un espacio 
sustentable. 
Nivel de Alcance 
Se desarrolló la investigación sobre el sistema de recolección de Residuos 
Sólidos en el Campus Central de CU, mediante la documentación ergonómica, 
funcional, estética y de producción del proyecto con la finalidad de alcanzar 
una justificación adecuada. 
111 
Se elaboró un modelo virtual, varios simuladores y un prototipo 
final, mismos que fueron presentados y evaluados por el PUMA 
para su producción e implementación en el Campus Universitario. 
Nive l de Complej idad 
El tema se abordó por cuatro puntos principalmente: El factor 
f uncional, en el cual se pretende dar solución al problema de re-
colección en el Campus, retomando las investigaciones previas 
del PUMA y de las dependencias involucradas en este tema para 
continuar con el Plan Maestro de Manejo de Residuos Sólidos en 
CU, diseñando un objeto-producto que rompa con el paradigma 
actual en lascostumbres de disposición de residuos sólidos entre 
la comunidad universitaria . El factor estético, consolidando Jos 
conceptos formales manejados originalmente por nuestros maes-
tros de la Arquitectura Mexicana en el Campus Central con los 
conceptos actuales de Diseño de Mobiliario Urbano para crear un 
orden visual de los objetos con su entorno. El fa ctor ergonómi-
co, generando elementos que permitan la accesibilidad a usua-
rios que antes no la tenían (débiles visuales, con problemas de 
daltonismo y silla de ruedas) y finalmente el facto r de via bilida d 
ecológ;ca, considerando un modelo de producción factible para 
convertirse en una realidad en los próximos meses en la Univer-
sidad disminuyendo su impacto ambiental ahorrando mater iales: 
sustituyendo el uso de bo lsas de plástico, usando materiales no 
tóxicos, evitar la dispersión de los residuos, evitar intromisión de 
fauna nociva y asegurar la separación correcta de residuos. 
PDP 
Perfil de Diseño de Producto 
Introducción 
Aspectos Genera les 
Los contenedores están dirigidos a la Comunidad Universitaria: Mujeres y 
Hombres entre los 18 y 60 años aproximadamente, donde se encuentran: es-
tudiantes, profesores, investigadores, personal administrativo, visitantes en 
general, persona l de limpieza y mantenimiento de la Universidad. 
Estos pretenden fomentar la separación de residuos sólidos en CU y se estima 
que el proyecto sea redituable a mediano plazo mediante el ahor ro en el pre-
supuesto destinado para su funcionamiento (eliminación del uso de bolsas de 
plástico por ejemplo), brindan la posibilidad de producción de subproductos 
para uso propio de la Universidad a partir de los residuos recolectados (papel 
reciclado, jabón, detergente, biodiesel, composta) generando al mismo tiempo 
investigación sobre el tema (estudio de generación de RUAC en CU, situación 
actual del sistema de recolección, etc) 
Logrando lo anterior procurando una integración estética con el entorno de los 
contenedores para refrescar el Mobiliario Urbano de Ciudad Universitaria to-
mando en cuenta que el Campus Central es Pat rimonio Cultural de la Humani-
dad y Patrimonio Artístico de la Nación, manejando la premisa de que esta 
zona puede ser considerada como un mercado piloto para la implementación 
de los contenedores para después promoverlos en el resto del Campus, de la 
Delegación y posteriormente en la extensión del Distrito Federal. 
Aspectos Ergonómicos 
Los contenedores cons ideraron los percenti les mexicanos en todo momento 
para defin ir las dimensiones de los elementos que los componen. Su objetivo 
es brindar accesibilidad a todos los usuarios sin provocar lesiones en su fiso-
nomla por el constante uso, en especial en el personal de limpieza. 
IV 
Al mismo tiempo se consideró la accesibilidad de usuarios con ca -
pacidades distintas mediante estudios ergonómicos y colocando 
elementos para asegurar el acceso de este sector poblacional. Tal 
és el caso de personas en silla de ruedas, débiles visuales y perso-
nas con problemas de daltonismo. 
Aspectos Estéticos 
Debido al compromiso del Campus Central como Patrimonio Cul-
tural de la Humanidad por la UNESCO y de Patrimonio Artístico de 
la Nación, los contenedores deben reflejar una relación forma l y 
conceptual con el patrimonio arquitectónico y paisajístico de esta 
zona sin restarles protagonismo para generar un lenguaje acorde 
al campus. 
Asp ectos Productivos 
En base al análisis de los contenedores actualmente dispuestos y 
del estimado de presupuesto desarrollado en conjunto con el 
PUMA, se planteó la sustitución de la totalidad de contenedores 
de 100 litros y menores a 100 litros, considerando una produc-
ción de 350 contenedores de los cuales: 
- ISO serán destinados a la recolección de residuos inorgánicos 
- 130 a recolección de residuos orgánicos 
- 20 para residuos orgánicos con embocadura para la recolec-
ción de RAUC 
- 30 a la recolección de botellas de plástico (PET) 
- 20 a la recolección de papel y cartón 
Se seleccionaron procesos productivos básicos de laminado y me-
tal por ser considerados como los más resistentes al vandalismo 
y los que ofrecen un mayor tiempo de vida respecto a su precio, 
pensando la fabricación y maquilado de piezas por proveedores 
comerciales sin usar procesos complej os y manejando piezas 
comercia les en la medida de lo posible . De esta manera se asegu-
ra la existencia de refacciones en el futuro, logrando amortizar el 
costo del proyecto. 
"Una sociedad equilibrada es aquella que apuesta por todos sus 
habitantes, que invierte en las personas y en su futuro, en su 
cultura, en su identidad, en su bienestar. En calidad de vida. 
Una sociedad que participa en el Mundo, que escribe su propia 
historia, que aporta y contribuye con ideas, con lo mejor de sí 
misma. Una sociedad que sabe modernizarse sin renunciar a 
sus costumbres y tradiciones. A su identidad . 
Son nuestros pueblos y nuestras gentes, esas son las cosas que 
hacen diferente a nuestra tierra ". » 
tT1 
:....¡ 
< 
A mi Familia, por creer siempre en mí, 
A mi madre porque nunca me deja solo. A mi padre por su ejemplo y apoyo. A mi 
hermano al que quiero más que a nada en el Mundo. A la Familia Vázquel por su 
alegría. A la Familia Torres por Su ejemplo de vida. A mi Tía Esther porque de ella 
recibo los mejores abrazos. A mis Tíos Ger6nimo y Oditón que a pesar de su apa-
rente ausencia aún me siguen enseñando. A mis primos y amigos porque con us-
tedes he crecido. A todas las personas que se volvieron mi familia en España y 
que dieron pie a este proyecto. Al CIOI por darle un sentido profeSional a mi vida. 
A todos los que creen en mi. 
l. LEYE/lDA Y EP01 
11. FICHA TÉCMCA 
Colaboración 
111 . DEFNKX>N GEJlERAL 
DEL PROYECTO 
Nivel de Pertinencia 
Nivel de Certidumbre 
Nivel de Alcance 
Nivel de Complejidad 
IV . PEFlFL DE DISEÑO DE 
PRODUCTO 
Aspectos Generales 
CAPlTlLO 1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO 
1.1 Residuos Sólidos Urbanos: Panorama general y Reflexión 
1.2 Antecedentes 
1.3 Manejo de los Residuos en el Mundo Actual 
1.4 Sistemas de recolección y Gestión de RSU en la actualidad 
1.5 Manejo de los Residuos Sólidos en México 
1.6 Legislación Federal y Loca l 
1.6.1 Nivel Federal 
1.6.2 Nivel Estatal 
1.6.3 Nivel Municipal 
1.7 Residuo Aceite Usado de Cocina (RAUC) 
1.8 Manejo de los Residuos Sólidos en Ciudad Universitaria 
1.9 Situación actual del Sistema de Recolección en CU 
00 
01 
02 
03 
04 
06 
07 
08 
1.10 Planes y Programas Universitarios 09 
1.10.1 Programa Universitario del Medio Ambiente (PUMA) 
1.10.2 Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos 
1.10.3 Plan Estratégico de manejo de Residuos Sólidos 
1.10.4 Estudio de Generación de Residuos Sólidos 
1.10.5 Plan Maestro de manejo integral de Residuos 
1.10.6 Programa de Recolección de Botellas de Plástico (PET) 
1.11 Reuso y Reciclaje 12 
1.11.1 Pepenado 
1.11.2 Programas internos de reciclaje 
CAPITULO 2 ESTUDIO DE SITUACIÓN ACTUAL DEL 
SISTEMA DE RECOLECCIÓN EN CU 
2.1 Tipificación de Contenedores 
2.1.1 Mapeo y Localización de Contenedores 
2.2 Zonas Críticas de Producción de Residuos Sólidos y 
Flujo de Usuarios 
2.2.1 Consideraciones 
2.3 Producción de RAUC en el Campus Central 
2.3.1 Estudio de Generación de RAUC en el Campus Central 
2.3.2 Resultados del Estudio de Generación de RAUC 
2.4 Conclusión e Identificación de Necesidades 
CAPlTU...O 3 DESARROLLO DEL PROYECTO 
3.1 Análisis de Factores condicionantes 
3.2 Elección y justificación de materiales y procesos de producción 
3.2.1 Materiales 
3.2.2 Procesos 
3.3 Justificación Ergonómica 
3.3.1 Percentiles Ergonómicos 
3.4 Simulador Ergonómico y resultados 
3.5 Análisis Arquitectónico y Paisajístico del Campus Central de CU 
3.4.1 Primeras Propuestas conceptuales 
14 
16 
40 
62 
64 
65 
66 
68 
7l 
74 
82 
CAPITlL04 PROPlE>T A FiliAL 
4.1 Memoria Descriptiva 104 
4.2 Factor Estético 106 
4.3 Factor de Innovación y Ventajas Funcionales110 
4.4 Factor Ergonómico 136 
4.5 Factor Productivo 142 
4.5.1 Secuencia de Producción y Armado 146 
Apa riencia Final 150 
4.5.2 Estimado de Costos 152 
4.6 Planos Técnicos 160 
4.7 Conclusiones, Reflexiones y Aprendizaje 226 
CAPITULaS APARTADOS Y ANEXOS 
5.1 Anexos 230 
5.1.1 Anexo 1 232 
Mapa de localización de contenedores para 
Residuos Sólidos en el Campus Central de CU. 
5.1.2 Anexo 2 239 
Encuesta para estudio de Generación de RAUC 
en el Campus Central de CU. 
5.1.3 Anexo 3 242 
Resultados de Simulador Ergonómico 
5.2 Fuentes Documentales 248 
ANTECEDENTES Da. 
PROYECTO 
Analizar los antecedentes hi stó ricos del proyecto respecto a la im-
portancia, impacto socia l, ambienta l y de sa lud que genera los resi -
duos sólidos en el mundo actual, describiendo los esfuerzos que se 
han venido registrando al rededor del p laneta, en México y en espe-
cífico en la Universidad Nacional Autónoma de México, enfocándose 
en Ciudad Universitaria para obtener un panorama general y plan -
tear un modelo de trabajo. 
1.1 Panorama General y Reflexión 
Todos los seres humanos desde que nacemos generamos desechos 
de toda clase, en cantidades y proporciones distintas. A lo largo de la 
historia, el primer problema de los residuos ha sido su el iminación, 
pues su presencia es cada vez más evidente, nociva y se ha converti-
do en uno de los problemas ambientales con mayor repercusión en 
nuestra sociedad, debido en buena parte al crecimiento acelerado 
de la población en los últimos años y al proceso de industrialización 
que se ha venido registrando en el planeta . Hace 30 años, la genera-
ción de residuos por persona era de unos 200 a 500 gr./hab./día, 
mientras que hoy se estima entre 500 y 1.000 gr./hab./día. En los 
países desa rrollad os, esta cifra es dos a cuatro veces mayor según 
datos de la Organización de las Naciones Unidas. 
Sin embargo, el problema no radica solamente en la cantidad de 
residuos, si no también en la calidad o composición que pasó 
00 
de ser densa y casi completamente orgánica a ser volumino-
sa, parcialmente no biodegradable y con porcentajes crecien-
tes de materiales tóxicos. Ante esta situación, los humanos 
debemos replantea r nuestra relación con el medio ambiente 
y la ecología. 
Las sociedades deben comprender que los recursos de la Tie-
rra son finitos y que solo algunos de ellos son renovables en 
tanto no sean abusados o contaminados y se mantenga una 
balanceada relación entre tasa de uso y tasa de renovación. 
Todas las personas que utilizamos algún recurso de nuestro 
planeta somos responsables de los residuos generados por 
el uso de ese recurso, pues aunque desaparecen de la vista, 
no dejan de existir. 
Por consiguiente, todos tenemos la obligación ecológica de 
disponer estos residuos de manera responsable y de reci-
clar todo lo que se pueda para aprovechar al 
máximo los recursos renovab les y así 
ayudar a evi tar el co lapso definitivo 
de nuestro p laneta. 
Imagen 1.1 Planeta Tierra desde el 
Trasbordador Discovery, NASA. 
1.2Antecedentes 
Por defin ición, la palabra recicla r significa: "Someter un material usa-
do a un proceso para que se pueda volver a utilizar " (11 , Esta actividad 
se remonta casi al mismo origen del ser humano, sin embargo, su his-
toria en la vida contemporánea es relativamente corta. 
la primera acción significativa de recolección , trata miento y reutiliza -
ción de materiales tiene lugar durante la Segunda Guerra Mundial en 
Estados Unidos (E.U.A.), cua ndo el gobierno motivó a la población 
norteamericana a donar materia l de uso cotidiano como palas, o llas, 
papel, hueso y vid rio para fabricar objetos y armamento de uso 
bélico (Imagenes 1.4 y 1.5) 
Años más ta rde y como respuesta a la preocupación por la proble-
mática ambiental producida por los desechos a nive l mundial, se lle-
va a cabo en Suecia la Conferencia de Estocolmo en junio de 1972. 
Dicha conferencia dió como resultado, entre otros acuerdos, la crea -
ción de el Programa 21, el cua l en su Estructura y Contenido, especí-
ficamente en la Sección JI de conservación y gestión de los recursos 
para el desarrollo, en los puntos 21,22, 23 Y 24 establece las directri-
ces de gestión ecológica mente racional de los desechos sólidos y 
cuestiones relac ionadas con las aguas cloaca les.111 
En base a este p rograma y después de crear la Agencia de Protección 
al Ambiente (EPA, por sus siglas en inglés) en los años 70's, Estados 
Unidos se convierte en el p rimer país del Mundo en estab lecer pro-
gramas para la disposición de sus residuos mun icipales de manera 
selectiva cuando a principios de la década de los 80's establece con-
tenedores urbanos en ci udades como Nueva York, Chicago, San Fran-
cisco, l os Ángeles y Washington O.C entre otras. 
Fue esa misma década cuando la asociación ecologista Greenpeace 
popularizó la palabra reciclar tras establecer su propuesta sobre há-
bitos generales de consumo responsa ble llamada : la regla de las tres 
erres de la ecología, que constaba de 3 puntos fundamentales ,IJl 
01 
l.Reducir: Acciones para reducir la producción de objetos suscepti-
bles de convertirse en re siduos. 
2.Reutilizar:Acciones que permiten el volve r a usar un producto pa-
ra darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente. 
3.Recic lar: El conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de 
residuos que permiten re introducirlos en un ciclo de vida. 
Sin embargo es hasta principios de los 90's, poco antes de la Confe-
rencia de Río de 1992, cuando se dictan los indicadores de gestión 
de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) entre los gobiernos de los paises 
de la Unión Europea (UE) tras casi dos décadas de regu laciones y 
esfuerzos legislativos del Parlamento Europeo y del Consejo, plan-
teandoen cada país miembro la creación de un Plan Integral de Ges-
tión de Residuos Municipales (PIGRM) monitoreados por la Agencia 
Europea del Medio Ambiente (AEMA).14] 
1.3 Manejo de los Residuos en el 
Mundo Actual 
Uno de los objetivos en común que presentan la mayoría de los 
PIGRM es la reco lección selectiva de RSU, debido a que se ha com-
probado que el 80% de los desperdicios municipales se alberga en 
rellenos sanitarios al aire libre donde no existe control sobre el ma-
nejo de desechos convirtiéndose en agentes contaminantes y fuen -
tes de infección. La mayor parte de los desechos son reutilizables y 
recicla bies, el problema radica en que al mezclarlos se convierten en 
basura, de ahí la importancia de separar y reciclar. 
Hoy en día podemos encontrar infinidad de PIGRM en el Mundo, no 
obstante existen una serie de lineamientos no estandarizados a nivel 
internacional que comparten todos ellos. 
Quizás el más significativo, es la identificación de los residuos por 
medio de un color específico para cada tipo. Inicialmente los go-
biernos locales asignaron un color para cada tipo de residuo tratan-
do de establecer una relación simbólica (residuo-color) y así facilitar 
su identificación. Por ejemplo, el verde claro se relacionó con la ba-
sura orgánica, el amarillo con los plásticos, el rojo con los residuos 
02 
peligrosos, el azul con el papel/cartón, el verde obscuro con el 
vidrio, el naranja con el aceite usado de cocina (RAUC) y el gris 
con los desechos inorgánicos. 
Años más tarde se ha venido reglamentando el uso específico 
de estos colores para cada residuo mediante 
normas oficiales y decretos en cada país 
(imagen 1.4, 1.5 Y 1.6)). 
-
1.4 Sistemas de recolección y 
Gestión de RSU Actualmente 
Se considera como Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (GRSU) 
al conjunto de operaciones que se reali zan con ellos desde que se 
generan en los hogares y servicios hasta la última fase en su trata-
miento. Abarca cuatro etapaslSJ : 
L Dep6slo y recogida. 
Consiste en la recolección de los RSU para efectuar su traslado a 
las plantas de tratamiento. Básicamente existen dos tipos funda-
mentales de recogida: 
a) Recogida no selectiva. Éste método utiliza los desechos en 
bruto (RSU),sin clasificación previa. 
b) Por recolección se lectiva. Para que este método sea efecti-
vo es necesaria la colaboración ciudadana: los consumidores 
han de deposi tar los distintos desechos y residuos en los conte-
nedores correspondientes. los residuos son separados según 
su composición y depositados en contenedores específtcos 
dispuestos por los municipios. 
11. Transporte 
Imagen 1.8 Sistema de vaciado de carga trasera /com-
pactador, China, 2006 
En esta etapa se rea liza el transporte de los residuos hacia las esta-
ciones de transferencia, plantas de clasiftcación, reciclado, valoriza -
ción energética o vertedero. 
Se realizan tradiciona lmente por camiones de recogida: de carga la -
teral, carga trasera, de grúa, compactadores y de manejo especial; 
(imagen 1.7 y 1,8) así como por el persona l de limpieza y barrido 
municipal. 
111. Tratamiento. 
Es la etapa ftnal del proceso y la de mayor importancia. Una vez que 
los residuos llegan al punto de transferencia se verifica el contenido 
y pueden toman 2 direcciones: 
a} Si los re siduos vienen ya separados desde el origen se d irigen di-
rectamente a la planta de reciclado . 
b) Si vienen juntos hay que sepa rarlos según su naturaleza. 
IV. Reciclado 
Fina lmente cuando el material ha pasado por los respectivos proce-
sos para separar sus componentes se evalúa su calidad y se planea 
su destino para poder ser reinsertado al uso comercial o industrial. 
03 
1.5 Manejo de los Residuos Sólidos 
en México 
De acuerdo a estadísticas proporcionadas por el Instituto Nacional de 
Ecología, en México se producen 55,000 toneladas de residuos al día. 
De esta cantidad e l Distrito Federal produce 12 270 ton/día, que son 
transportadas a 2 sitios de disposición final después de pasar por 13 
estaciones de transferencia. Su esca la de operación comprendía has-
ta el año 2000 un pa rqu e de 2, 011 vehículos, 236 ca miones recolec-
tores y una longitud total de barrido de 17, 000 km s. La recolecc ión 
de los RSU generados es responsabi lidad de las delegaciones corres-
pondientes. 
Por lo q ue se refiere a los métodos de recolección, se puede decir 
que persiste hasta nuestros días todavía con mucha popularidad, el 
"método de esquina" (con campana ), aunque t ambién existe el intra-
domiciliario, el de acera, el de puerta por puerta y el de parada fija 
en menor número (imagen 1.9). 
16 Legislación federal y local referente 
al manejo de RSU 
El manejo, aprovechamiento y tratamiento de residuos sólidos en el 
Distr ito Federal se encuentran regulados por los siguientes instru-
m entos legislativos en 3 niveles de operación.!!;] 
16.1 Nivel Federal 
L Consliución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 
En este ámbito indica, en el artículo 115, fracción 111, al servicio de 
limpia, como un servicio públi co municipal, de la misma manera se-
ñala que los municipios de un mismo estado, previo acuerdo entre 
sus ayuntamientos y con sujeción a la ley podrán coordinarse yaso-
ciarse pa ra la más efi caz prestaci ó n de los servicios públ icos que les 
corresponda. 
04 
11. LGEEPA 
l ey General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, 
pu blicada en el Diari o Oficial el día 28 de enero de 1988, y mo-
dificada por decreto publico en el mismo ó rgano de difusión el 
13 d e diciembre de 1996, est a leyes explícita en su artículo 
137 plantea que los sist emas de manejo y disposición de resi -
duos sólidos no peligrosos quedan sujetos a autori zación y le-
gislación estatal o en su caso, municipal; y la disposición final 
de Jos res iduos sólidos no peligrosos, mediante rellenos sani -
tarios. 
111. LGPGIRS 
la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Re-
siduos Sólidos (LGPGIRS), es una ley reglamentaria de las 
disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos que se refi eren a la protección al ambiente en 
materia de prevención y gestión integral de residuos, en el 
territorio nacional. En ella se establecen las bases para ap licar 
los principios de valorización, responsabilidad compartida y 
m anejo integral de residuos. Además se estab lecen los meca-
nismos de coordinación que, en materia de prevención de la 
generación, la valorización y la gestión integral de residuos, 
co rresponde n a la Federación, las entidades federativas y los 
municipios. 
IV. Proyecto de reglamento de la LGPGFIS 
El proyecto de reglamento rige en todo el territorio nacional y 
las zonas donde la Nación eje rce su soberanía y jurisdicción y 
tiene por objeto reglamentar la Ley General para la Prevención 
y Gestión Integral de los Residuos. Su aplicación corresponde al 
Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Medio Am-
biente y Recursos. 
V. Ley General de Salud 
Establece las disposiciones relacionadas al servicio público de 
limpia en donde se promueve y apoya el saneamiento básico, se 
establecen normas y medidas tendientes a la protección de la 
salud humana para aumentar su calidad de vida. 
VL Normas OIk:iaIes Mexicanas (NOM) 
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en materia de residuos 
sólidos están previstas en la lGEEPA, A la fecha sólo se ha emiti -
do la Norma Oficial Mexicana NOM-083-ECOL-1996, que esta-
blece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la 
disposición final de los residuos sólidos municipales, y se en-
cuentra en desarrollo la relativa a la selección del sitio para la 
construcción, operación, monitoreo y clausura de los rellenos 
san itarios. 
1.6.2 Nivel Estatal 
En este nivel se encuentra la Constitución Política del Estado, en 
la parte dedicada al municipio libre, estipu la que las leyes orgá-
nicas municipales determinarán los servicios públicos que serán 
competencia de la administración municipal, siendo éstos los 
mismos que establece la fracción III del artículo 115 de la Cons-
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 
16.3 Nivel Municipal 
En este ámbito de gobierno a la fecha no cuenta en forma espe-
cífica con instrumentos j urídicos que normen y regulen las ac-
ciones sobre residuos s ólidos, no obstante, algunos Estados de 
la República han incorporado en sus leyes orgánicas municipales 
y en sus reglamentos de Bando de Policía, Buen Gobierno y limpia, 
atr ibuciones a los ayuntamientos para emprender acciones enfoca-
das a servicios públicos en materia de residuos só lidos. 
Un caso especial es el Distrito Federal, ya que cuenta con su propia 
ley que regula el manejo de los residuos sólidos: 
1.6.4 Ley de Residuos Sólidos del DF 
Publicada el 23 de abril del 2003 en la Gaceta Oficial del Distrito Fe-
deral y que entró en vigencia el i ro. de octubre de 2004. En esta ley 
establece en el apartado 1 de los articulas 11 y 24 los lineamientos 
orientados entre otras cosas a efectuar el almacenamiento en forma 
separada de residuos en orgánicos e ino rgánicos. 
Contempla la separación durante su recolección, transporte, trans-
ferencia y tratamiento, además de la prestación del servicio pú blico 
de lim pia. Operará en las 16 delegaciones y no incluye a los munici-
pios conurbados del Estado de México. 
De acuerdo con esta ley los residuos generados en los centros urba-
nos de todo el país se pueden clasificar en: 
05 
Residuos Sólidos Urbanos (RSU) . Todos aquellos provenientes 
de domicilios así como del barrido y limpieza de áreas y vías pú-
blicas, corte de césped y poda de árboles. 
Residuos d e Manejo Especial. Son aquellos provenientes de 
servicios de salud humana o an imal, desarrollo o experimenta-
ción en el área de farmacología, los generados por las activida-
des agrícolas, forestales y pecuarias, los de servicios de trans-
porte, de la demolición, mantenimiento y construcción civil en 
genera l, cosméticos, muebles y enseres domésticos. 
Residuos peligrosos. Son aquellos residuos que posean alguna 
de las características de corrosividad, reactividad, explosividad, 
toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos 
que les confie ran peligrosidad, así como envases, recipientes, 
embalajesy sue los que hayan sido contaminados cuando se 
transfieran a otro sitio. 
1.6.5 Ley General para la Prevención y Gestión 
nlegral de los Residuos 
Publicada el 8 de octubre de 2003 en el Diario Oficial de la Fe-
deración (DOF). Se refieren a la protección al ambiente en mate-
ria de prevención y gestión integral de re siduos, en el territorio 
nacional. Sus disposiciones son de orden público e interés social 
y tienen por objeto garantizar el derecho de toda persona al me-
dio ambiente adecuado y propiciar el desarrollo sustentable a 
través de la prevención de generación, la valorización y la gestión 
integral de los residuos peligrosos, de los RSU y de manejo es-
pecial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y 
llevar a cabo su remediación 
1.7 Residuo Aceite Usado de Cocina (RAUC) 
El Residuo Aceite Usado de Cocina, o RAUC por sus siglas en es-
pañol, es en la actualidad una de las principales causas de conta-
minación de las aguas residuales urbanas, ya que en general una 
vez utilizados, se vierten por el desagüe a la red de alcantarillado, 
contaminando el medio ambiente, produciendo atascos y malos 
olores en las cañerías y una gran cantidad de problemas ambien-
tales (se considera que un litro de RAUC puede contaminar hasta 
1,000 litros de agua), según datos de la Comisión Nacional del 
Agua (CONAGUA). 
En la Ley de Residuos Sólidos del DF en su clasificación de Resi-
duos Peligrosos se incluye al RAUC por su alta incidencia negativa 
en la salud humana. Principalmente por: 
a) Ingesta directa de dioxinas: Cuando se reu sa el RAUC en la 
producción de alimentos, pues una vez que el aceite vegetal 
ha sido sometido a temperaturas elevadas, genera dioxinas y 
se convierte en un agente cancerígeno muy agresivo. 
b) Ingesta indirecta de dioxinas: A través de la carne de animales 
que fueron alimentados con piensos que contenían RAUC {es-
ta práctica es considerada como una de las probables causas 
de la Encefalopatia Bovina Espongiforme (La enfermedad de 
las vacas locas) en la Unión Europea y por contaminación del 
aire con dioxinas por la quema de RAUC. 
06 
En México existen desde hace 20 años empresas dedicadas a 
la recolección y reciclaje de aceites vegetales, principalmente 
para exportarlos a países europeos y llevar a cabo su transfor-
mación en biodiésel. Entre las empresas dedicadas a este ne-
gocio figuran: Reoil México, Biodisol y micro empresas reco-
lectoras independientes. 
Su normatividad se basa en la legislación federal y local refe-
rente al manejo de RSU (apartado 1.4 de este documento) y 
en la Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996, que esta-
blece los límites máximos permisibles de contaminantes en las 
descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantariflado 
urbano o municipal. 
1.8 Manep ele los Residuos Sólidos 
en CiXIacI Unversitaria 
Uno de 105 centros públicos más importantes de la capital Mexicana es el Campus 
Principal de la mayor casa de estudios del país: la Universidad Nacional Autónoma 
de México (UNAM). Se localiza al sur del Distrito Federal, en la Delegación Coyoa-
cán y se conoce como Ciudad Universitaria, denominada coloquialmente por los 
capita linos como CU. 
Desde sus orígenes en la década de los 50's ha sido reconocida internacionalmente 
por su labor generadora de conocimiento, docencia y cultura. Debido a su carácter 
plural, público y a su fuerte arraigo hacia la libertad de pensamiento, CU és lugar 
de reunión de un sin número de individuos en busca de espacios educativos, re-
creativos y cultura les. 
Actua lmente recibe una población estimada en 332,096 usuariosl?l, los cua les se 
clasifican de la siguiente manera: 
- 196, 319 son estudiantes de licenciatura y Posgrado 
- 38, 441 conforman el personal académico y de investigación 
- 97,336 pertenecen al personal administrativo 
07 
Sin mencionar a su población flotante, lo que representa un 
aumento significativo respecto al número de u suarios que 
existían durante sus primeros años de existencia . Sin mencio-
nar una serie de transformaciones que ha sufrido a lo largo 
de estos años: Áreas que se anexan al diseño original, camb io 
de uso en las instalaciones, el surgimiento de nuevos se rvi -
cios, etcétera. 
1.9 Situación Actual del Sistema de 
Recolección de CU 
Diariamente CU produce entre 7 y 16 toneladas de RSU, con 
un promedio de 13 ton ela da s diaras. Se estima que 3 Ton/dia 
so n generadas por personas externas y que son di sp ue sta s en 
l os contenedores del Campus sin recurrir a sus respectivos 
se rv icios de recolección de la Delegación donde viven lal .Esta 
generación de RSU fluctúa por temporadas debido a los pe-
riodos vacacionales de la población. teniendo mayores con -
centraciones en l os que existe mayor activ idad académica. 
De la generación total de RSU en CU cerca del 45% proviene 
de los residuos alimenticios, cartón, periódico, papel de im -
presión y plástico PET; mientras que el 30% restante se 
encuentra conformado por materiales como se observa en l a 
Tabla 1. El servicio de limpia y recolección en el Campus Cen -
tral se encuentra a cargo de l a Dirección Genera l de Obras y 
Conservación (DGOyCj, está constituido por 19 personas del 
taller de transporte que brindan servicio a 5 rutas de reco lec -
ción, atravéz de una fl otilla de 7 vehicu los para el transporte 
interno y externo de los residuos de jardinería, orgánicos e 
inorgánicos. 
El personal de intendencia cue nta con aproximadamente de 
un cue rpo de16 personas por dependencia, es decir, se cuenta 
con más de 1,000 personas encargadas de este servicio. Prin-
cipalmente este personal se encarga del aseo de oficinas, 
08 
Tabla 1. CompoSiCión de lOs Residuos Sólidos de CU 
SUBPRODUCTO 
Residuos Alimenticios 
Papel Santario 
Residuo de Jardfn 
Material de Construcción 
Plásticos varios (Grupo7) 
ldelm 
Vidrio Transparente 
PET (Grup o 1 
rt6ne. 
Polietileno de Alta 
Densidad (Grupo 2) 
Polietileno de Baja 
Densidad (Grupo 4) 
'" '. " .... l' I 
Madera 
Retazos de Telas 
(natural y sintético) 
PESO(%) 
KGIDIA 
21.30 % 
2,769 kg 
10.50 % 
1,365 kg 
9.95% 
1,293.5 kg 
5.97% 
776.1 ka 
5.50% 
715 kg 
5.42 % 
704.6 kg 
5.36% 
696.8 kg 
4.S9% 
596.7 kg 
4.18% 
543.4 kg 
3.26% 
423.8 ka 
3.02 % 
392.6 ka 
2.46% 
319.8 ka 
2.19% 
284.7 kg 
2.01 % 
261.3 kg 
1.87% 
243.1 ka 
1.85 % 
240.5 kg 
SUBPRODUCTO 
Vidrio de Color 
Materiales Peligrosos 
Tetrapack 
Paña l desechable 
y Toallas sanitarias 
Unicel 
Semilla y cáscara dura 
Residuo Fino 
Material No Ferroso 
loza y Ce rami ca 
Material Ferroso 
Otros 
lata de otros 
materiales 
Hule 
lata de Aluminio 
Algodón 
PESO(%) I 
KGIDIA 
1.73 % 
224.9 kg 
1.56% 
202.8 kg 
1.45 % 
188.5 kg 
1.37% 
178.1 kg 
1.17 % 
152.1kg 
0.53% 
68.9 kg 
0.47% 
61. 1 kg 
0.46 % 
59.8 kg 
0.40% 
52 kg 
0.36% 
46.8 kg 
0.34 % 
44.2 kg 
0.33 % 
42.9 kg 
0.18% 
23.4 kg 
0.16% 
20.8 kg 
0.07% 
9.1 kg 
Estudio de Generación de Residuos en CU, Pos-
grado de Ingeniería UNAM, Noviembre 2006 
aulas, pasillos y del vaciado de cestos de basura menores 
a 200 litros. 
El personal del taller de ba rrido cuanta con 54 personas 
dedicadas al barrido de las vialidades y áreas verdes, 
usan do como herramienta principal, escobas de vara 
(de rama de árbol) y 2 ba rredoras mecánicas, que sirven 
para efectuar el barrido mecánico de las vialidades en 
horarios alte rn ados de 12 horas de 7:00 a 19 :00 hrs.y de 
21:00 a 9:00 hrs. 
1.10 Planes y Programas 
Universitarios 
1.10.1 Programa Universitario del Medio 
Ambiente (PUMA) 
A finales de 1991 se crea el Programa Universitario del 
Medio Ambiente (PUMA) con la misión de apoyar, promo· 
ver, coordinar e impulsar actividades en las dependencias 
de la UNAM orientadas a investigar y difundir una cultura 
en torno al medio ambiente (imagen 1.12). 
1.10.2 Subprograma de Manejo de Residuos 
Sólidos en el Campus Universitario 
Uno de los subprogramas que se implementaron bajo e l 
monitoreo del PUMA en Ciudad Universitaria fu e el sub· 
programa de Manejo de Residuos Sólidos en el Campus 
Universitario en 1993 que proponía el a lmacenami ento 
de los residuos só lid os de manera seleccionada. 
Gracias a este programa se dieron los primeros pasos pa· 
ra clasificar el a lm acenamiento de los residuos sólid os en 
7 grupos: papel, cartó n, vidrio, plástico, meta l, orgánicos 
y todos los demás . l amentab lemente este program a solo 
se mantuvo por 6 aPios, debido a di ferentes factores como 
. , 
09 
/ 
/ 
problemas o perativos (contenedores muy pequeños de 1m3), 
f a lla s t écnicas en su s propu est as (no hay etapa de ed ucació n 
ambiental y asimilación por parte de población) y a la poca 
participació n de la comunidad universi taria , en consec uen cia 
se retornó a l si stema tradic iona l no se lecc ionad o. 
1.10.3 Plan Estratégico de Manejo de Residuos 
Sólidos en CU: "Por UNAMbiente sin basura" 
Años más tarde, mediante Acuer do d e l 23 d e septie mbre de 
1996, actualizado el 2 de octubre d e 2000, se creó el Comité 
Asesor de Sa lud, Protección Civil y Manejo Ambiental, Orga -
nismo Universitario, el cua l in struyó al PU MA, pa ra realizar e l 
Plan Estratégi co de Manej o de Res iduos Só lidos en CU, deno-
minado: "Por UNAMbiente sin basura". 
Po steriormente tra s la entrada en vigor de la Ley de Residuos 
Sólid os del Distrito Federal, en junio de 2006 el PUMA pre-
se ntó los avances de l Plan Estratégico d e M anejo de Residuos 
Sólidos en CU en el cuál se estableció como estrateg ia prin -
cipa l llevar a cabo un programa de trabajo en dos etapas: 
la primera: "Se n sibiti za r y capaci tar a uni ve rsi tarios, res pec-
t o a la importan cia d e separa r la b as ura m ostrando la volun -
tad in sti tu ciona l y modificando infraestructura ". Como prin-
c ipale s acciones se plantearon la s siguientes: 
• Ta ll e res dirigidos a Intendente s, Jefes d e Serv i cio, Jefes de 
Unidad y Secr eta r i os Administrativos (455 personas capaci-
tadas) 
• Modifi cación d e Infraestructura (contenedores y ca m io n es) 
en 2 grandes rubros: res idu os orgánicos (color ve rde ) y resi -
du os in orgá nicos (co lor gris). 
• Eva lua ció n d el impacto d e la prim e ra etapa. 
• Conclusiones 
l a segunda : Con cien tizar a la población uni vers ita ri a pa ra lo-
g rar su participación en la sepa ración eficien t e d e Res iduos 
Sólidos en e l campus, co n el fin de incrementar e l potencial 
de re utilizac ión y disminuir e l vo lu men d e residuos qu e se en-
vía a disposición final. l as accio n es consideradas por e l pro-
grama se detallan en la Image n 1.15. 
10 
t GRlPOS FOCALES 
No s@ perclb@ s@paraclón 
institucional 
M@dlos d@ comunicación 
por Subcultura 
Poca participación 
de Académicos 
Infra @s t ructura 
Insufici@nt@ 
3. Es mA TEGIA DE 
COMl.N:ACIlN 
Valores, 
Actitudes y Lema 
4. INVENT ARO DE RS 
- Diagnóstico 
- Cont@n@dores 
(r@ub/modlf) 
- Rutas 
· Pot@nclal de R@ducclón 
- Potencial d@ Reciclaj@ 
(pepenad oreS
1
,nStitu-
ción, P@(Sona UNAM) 
'" 5. PARTCPAcDN SOCIAL 
a) separación 
b) Valorización 
c) Accion@sde Red ucción 
d) Pot@ncial del Reciclaj@ 
'" 6. NSTRUIIENT ACIlN I Da. PROGRAMA 
..; 
7. EV AWAOON Da. 
IIIPACTO 
Imagen 1.15 Consideraciones del Plan Estratégico de Manejo 
de Residuo s Sól idos en CU 
1.10.4 Estudio de Generac ión de Residuos en CU 
A final es de 2006 el PUMA convoca a l a com unid ad uni -
ve rsi taria y al público en genera l a participar en un con -
curso para la e lab oració n del diseño de un Sistema de 
Optimización para e l Adecuado M anej o (recolección se-
parada) de Residuos Só lid os en CU. 
El conc urso fue obteni do por e l g rupo de investigación 
especia lizado en Manejo de Residuos Sólidos del Progra-
ma de Maestría y Doctorado en Ingeniería Ambienta l de 
a UNAM quienes propu sie ron cumplir con un sistema 
que lograra la optimización del manejo de los residuos 
sólidos (RS) generados en CU, realizando previame nte un 
diagnóstico del manejo actual de 105 residuos para , pos-
teriormente, establecer la propuesta para complementar 
105 elementos faltantes y así lograr la optimización del 
sistema. 
1.10.5 Plan Maeslro de Manejo Inlegral de 
Residuos Sólidos en CU 
La primera propuesta del Posgrado de Ingeniería fue ll e-
var a cabo la elaboración de un Plan Maestro de Manejo 
Integra l de Re siduos Sólidos en CU en tres etapas que se 
describen a co ntinuación: 
l era etapa: Elaboración de un Estudio de Diagnóstico 
que comprende: 
• Estudio de Generación y Caracterización de los 
Residuos Sólidos. 
• Análisis del almacenamiento separado. 
• Análisis de la eficiencia de la recolección . 
• Análisis del reciclaje de residuos comerciables. 
2da etapa: Programa de Optimización de l Almacena -
miento y Recolección, consistente en: 
• Análisis de las rutas de recolección actuales. 
• Estudio de tiempos y movimientos de la reco-
lección. 
• Propuesta de mejoramiento de l a lmacenamien -
to se parado . 
• Propuesta de optimización de la recolección. 
3e r a etapa: Programa de Aprovechamiento de Resi -
duos y de Educación Ambiental, que com-
prende: 
• Estudio técnico y económico para el aprovechamiento 
de residuos sólidos generados en el campus. 
• Proyecto de infraestructura para el aprovechamiento 
de residuos sólidos generados en el campus. 
• Programa de educación ambiental para el manejo 
adecuado de los residuos sólidos generados en CU. 
A la fecha (Enero de 2010), se han realizado los puntos des-
critos en la primera etapa en su totalidad (imagen 1.16 y 1.17) 
-------
11 
Est~~¡o de generación y ca racteri_ 
z~clon de los Residuos Sól idos en 
CIUdad Universitaria 
1.10.6 Empresa ECOBAU: Recolección de Botellas 
de Plástico (PET) en CU 
la empresa Ecología y Balance Universal S. A. de C. v. 
(ECOBAUJ, surge como una organización estudianti l en Febre-
ro de 2004, preocupada por la problemática de los residuos 
sólidos y la contaminación que se genera en CU, integrada 
por alumnos de la Facultad de Ingeniería y Contaduría, quie-
nes implantaron un programa piloto de acopio de botellas de 
plástico (PET) en sus respectivas facultades. El programa pi-
loto, consistió en la colocación de contenedores en puntos 
críticos de generación de residuos só li dos en l as facultades 
de Ingeniería y Contaduría para el acopio de este material. 
El impacto y la participación hacia el proyecto fue tal que se 
consiguió e l apoyo de l a DGOyC y en febrero de 2008 se es-
tandarizó el programa en toda Ciudad Universitaria a través 
de l PUMA .(91 
12 
1.11 Reuso y Reciclaje 
1.11.1 Pepenado 
Entre las actividades de reuso y reciclaje elaboradas por 
gente externa a CU, se pueden apreciar aque ll as efec-
tuadas por los pepenadores característicos que ven una 
fuente de ingreso constante en e l rescate y comercializa -
ción de específicamente l os siguientes materiales: l atas 
de aluminio, cartón, papel, envases de vid r io, y envases 
de plástico principalmente de PET, PEAD Y PEBD. También 
existen algunos pepenadores d e residuos de alimentos 
relativamente frescos para la alimentación de animales 
de crianza en domicilios aledaños a l Campus (imagenes 
1.18 y 1.19) 
13 
1.11.2 Programas internos de reciclaje 
Entre las actividades de reuso y reciclaje coordinadas por 
algunas dependencias o agrupaciones de estudiantes, 
académicos, investigadores o trabajadores en las que 
participan un bajo porcentaje (no estimado hasta el mo-
mento) de la población universitaria, suelen destacar las 
siguientes: 
• Reciclaje de material de vidrio en el Servicio de 
Soplado de Vidrio ofrecido en la Facultad de Quí-
mica para la reparación de material de labora -
torio. 
• Impartición de ta ll eres de reciclaje como el ta ll er 
de "Papel Reciclado Hecho a Mano efectuado en 
la Coordinación de Humanidades o aquellos im-
partidos en Universum. 
• Desarrollo de tecno l ogías en l a UNAM para el re -
ciclaje de materiales, como el desarrollo del pro-
ceso de reciclaje de PET contaminado para la 
fabricaciónde láminas y tuberías, por el Instituto 
de Investigaciones en Materiales . 
• Programa de procesamiento de los residuos de 
jardín llevados a l a Planta de Composta en la que 
se les da un tratamiento apropiado para reutilizar 
dichos residuos en humus, que sirve como mate-
ria l de relleno, u abono orgánico para las áreas 
verdes del Campus. 
• Programa de reciclado de papel de oficina en de-
pendencias universitarias operado por la DGOyC. 
IIIVESTlGACIÓN: 
SITUACIÓN ACTUAL Da. 
SISTEMA DE RECOLECCIÓN 
EN CIJOAD UNVERSrr ARIA 
2.1 Tiplicación de Contenedores 
La generación diaria de RSU en CU es de 7 a 16 ton/día, donde el 30% 
de estos residuos son orgánicos y el 70% son inorgánicos (Tabla 1). Ac· 
tualmente en CU existe un gran número de contenedores de diferen-
tes formas y tamaños, pero en general es posible clasificarlos en 4 
grupos dependiendo de su tamaño: 
1. Contenedores de 4,000 It5. Dispuestos para los residuos de 
jardinería. 
2. Contenedores de 1,100 Its. Contenedores para recolección 
de los residuos provenientes de las dependencias universita -
rias. 
3. Contenedores de 100 Its. Contenedores peatonales conoci-
dos como olfmpicos o de "campana", 
4. Contenedores menores alOa It5 . papeleras, cestos metálicos 
y botes de basura de plástico o metálicos. 
14 
Debido a que resulta de gran importancia para el proyecto tener 
un panorama actual de la disposición de los contenedores en CU, 
se realizó una tipificación, mapeo y análisis con la localización a 
detalle de cada uno con el objetivo de analizar los siguientes 
puntos: 
• Identificar los contenedores instalados.· Ana lizar los dis· 
tintos tipos de contenedores que existen · Valorar sus ven· 
tajas respecto a los requerimientos actuales 
. Detectar sus principales fallas y desventajas · Analizar la 
secuencia de uso· Observar el fluj o de Usuarios · Identificar 
los puntos críti cos de recolección - Graficar los resultados 
para definir necesidades. 
15 
2.1.1 Mapeo y Localización de Contenedores 
En primer lugar se realizó un levantamiento fotográfico con un 
acervo final de 838 imágenes a través de las instalaciones ub¡~ 
cadas en el Campus Central, considerando los estacionamien-
tos, explanadas, patios, ja rdines interiores, cafeterías y pasillos; 
es decir, todo aquel espacio abierto donde se desarrollen activi-
dades colectivas, con el fin de analizar y generar información 
sobre el tipo, localización y distribución de contenedores, grafi-
cando los principales recorridos de usuarios y detectando las 
zonas más conflictivas. 
Para ello se realizaron 7 recorridos durante las horas con mayor 
actividad universitaria en los siguientes horarios: 
- Horas de entrada/salida a clases: 7:00, 16:00 y 21:00 hrs. 
- Horas de comida: 10:00, 15:00 y 17:00 hrs. 
- Fines de semana: de 8:00, 12:00 y 16:00 hrs . 
. Los espacios analizados fueron: 
• Torre de Rectoría 
• Biblioteca Central 
• Facultad de Filosoffa y Letras 
• Facultad de Derecho 
• Facultad de Economía 
• Torre 11 de Hu manidades 
• Facultad de Odontología 
• Facultad de Medicina 
• Facultad de Química 
• Posgrado de Arquitectura 
• Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI) 
• Centro de Enseñanza de lenguas Extranjeras (CElE) 
• Facultad de Ingenier ía 
• Facultad de Arquitectura 
• Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA) 
• Explanada Central de " Las Islas" 
Imagen 2 .4 Mapa de localización de con ten edores actualmente instalados en e l Campus Central 
-
. 0 .~ . 
Central 
16 
• • 
FICha de Mapa 
Se consideró a la Zona Escolar del Campus Central como el área indicada para 
implementar un diseño piloto de recolección por albergar actividades multidiscipli-
narias sumamente diversas de gran impacto entre la Comunidad Universitaria y por 
su compromiso como Patrimonio Cultural de la Humanidad declarado 
por la UNESCO en 2007 (ver Anexo 1) 
301 Contenedores y puntos de recolección de residuos sólidos 
22 Contenedores fuera de servicio 
17 
Imagen 2.3 localización de CU en el Distrito Federal y Área de Ciudad 
Universitaria considerada para el estudio 
[J Contenedores de 
Separación Dual (100 Its. c/uno) 
92 en Total 
18 fuera de Servicio 
Imagen 2.5 Mapa de localización de contenedores duales 
18 
Caracterísicas Procipales 
Contenedores peatonales conocidos como de campana u olímpicos, 
fabricados en lámina de acero calibre 16 con capacidad para 100 fts, 
proporcionan el servicio de almacenamiento con separación in situ 
para residuos orgánicos e inorgánicos. 
Abatib les, con punto de giro . Algunas veces se les coloca una bolsa 
plástica que se reti ra junto con los residuos y se cambia por una 
nueva. 
Operados por el persona l de limpiezade la UNAM.General mente co-
locados en pasillos y andadores. 
Presentan texto informátivo en vinllos de color blanco. 
INORG NICA 
Imagen 2 .6 Diagrama de contenedores duales 
y Medidas Generales 
19 
PANTONE 7543 e PANTONE 433 e 
o 
~ Colores Usados 
PANTQNE 562 e 
... Medidas Generales 
I r1---j··3 .00 
o 
q 
o Contenedores de 
Residuos Inorgánicos (100 Ils) 
24 en Total 
02 fuera de Servicio 
Imagen 2.7 Mapa de loca lización de contenedores ino rgá nicos (100 Its) 
20 
Caracterísicas Pri'lcipales 
Contenedores peatonales de campana u olímpicos, fab r icados en 
lámina de acero calibre 16 con capacidad para 100 litros, propor-
cionan el servicio de almacenamiento para residuos inorgánicos. 
Abatibles, con punto de giro. Algunas veces se les coloca una bolsa 
plástica que se retira junto con los residuos y se cambia por una 
nueva. 
Operados por el personal de limpiezade la UNAM. 
Presentan texto informátivo en vinilos de co lor blanco. 
Imagen 2.8 Diagrama de contenedores para residuos 
inorgánicos y Medidas Generales 
21 
PANTONE 7543 e PANTONE 433 e 
o 
... Colores Usados 
BLANCO 
... Medidas Generales 
o 
q 
o () Papeleras y Contenedores Po/a 
Residuos Inorgánicos \menores a 100 Ils) 
64 en Tota l (3 duales) 
02 fuera de Servicio 
Imagen 2.9 Mapa de localización de contenedores inorgánicos (menores alOa Its) 
22 
Caracll!/'íslcas Proclpales 
Papeleras de menor capacidad dentro del Campus Central, 
dispuestas generalmente por la dirección de cada Facultad y 
colocadas en puntos de concentración de usuarios . 
Están destinadas a cualquier tipo de residuos [en el caso de la 
Facultad de Derecho se habilitaron 3 papeleras para desechos 
orgánicos, son los único s que manejan tapa (imagen e)] por su 
tamaño y material resultan muy suceptibles a vandali smos. 
o b) Cesta peatonal. Facultad 
de Filosofía y Letras 
23 
Imagen 2.10 Clasificación de contenedores para residuos 
inorgánicos menores a 100 litros 
o Contenedores de 
Residuos Orgánicos (menores a 100 Its) 
06 en Total 
00 Fuera de Servicio 
Imagen 2.11 Mapa de localización de contenedores o rgánicos (menores alOa Its) 
24 
Caracterísicas Pri'lcipales 
al Facultad de Medicina: Papelera s d e lámina de aluminio , fueron 
adaptadas colocando un vinilo verde con leyenda para recolectar 
basura orgánica, presentan tapa pendular. 
b) Facultad de Química: Papeleras de acero inoxidable, manejan vini lo 
color verde con leyenda escrita, son las papeleras más nuevas del 
campus. 
Contenedor en lámina de Acero Inoxidable calibre 16. Movimiento 
pendular para vaciado tipo campana. 
Su tapa presenta un punto de giro, su fijación al suelo es in situm 
por medio de tornilleria. 
Presenta vinilo color verde para identificar su contenido y texto en 
Mayusculas fuente "Ca libri " de 100 pts. 
A ambos modelos se les coloca una bolsa plástica que se retira por el 
persona l de limpieza 
ORGÁNICA 
Imagen 2.12 Diagrama de contenedores para residuos orgánicos menores 
a 100 l itros en la Facultad de Química y Medidas Generales 
~~ 
25 
ACERO INOX 
34.52 
J o 
:~ g 
0;700 
'" no 
• ~O 
So o 
' i 
... Colores Usados 
BLANCO PANTONE 802 M 
... Medidas Generales 
fuOO- ,¡ ~ 11.33 , 
~ 
.J ~4 
?gC O 
. ,..f ~O 
Y2.0~ 
~ 
. 
~ ~ ~ o 
" 
D Cestas para 
Botellásde plástico (PET) 
14 en Total 
12 Metálicas 
02 Plástico 
Imagen 2.13 Mapa de localización de cestas para botellas de p lástico (PET) 
26 
Caracterísicas Pri'lcipales 
Cestas de malla metálica destinados exclusivamente a la recolec-
ción de botellas de Plástico (PET). 
localizadas en explanadas, patios y zanas de comida, no existe 
este tipo de contenedores en pasillos interiores. Dispuestas por 
el Programa Universitario de Medio Ambiente en conjunto con 
la empresa ECOBAU. 
El diseño obtenido esta basado en cubos de 1.00 mts de cara, a 
base de tubular cuadrado de 11/2" calibre 18, malla ciclónica 
calibre 12.5, fijación de malla con solera de 3/4" x 1/8", con 
una capa de primer anticorrosivo, pintura de esmalte a 2 manos 
color naranja (Pantone 716 C), con capacidad de entre 25 y 30 
kg. de botellas de PET dependiendo de su compactación 
Cada cesta presenta un pendón informativo fabricado en lona vi-
nilica con el lema de la campaña, material al que va dirigida V de-
pendencias que están a cargo. 
... Colores Usados 
PANTON E 716 e 
Imagen 2.14 Pendón informativo y Medidas generales de 
cesto para botellas de plástico (PET) 
Deposita aquí sólo botellas de 
~ ~;: - 6c:10sAU' 
...-._.......,._"""" _~rOl>oOj_ .... ~~ __ 
... Medidas Generales 
27 
B Contenedores para residuos 
Inorgánicos con Anexo para Orgánicos 
15 Contenedores en total 
Imagen 2.17 Mapa de loca li zación de contenedores con anexo para residuos orgánicos 
28 
Caraclerislcas PmclpaleS 
Se trata de contenedores para residuos inorgánicos con pequeños 
anexos para basura orgánica a un costado. Solo se encuentran en la 
Facultad de Medicina . 
El espacio para basura inorganlca presenta punto de giro, mientras 
Que el anexo no. De igual manera que el resto de los contenedores 
de 100 litros se les coloca una bolsa plástica del mismo color al resi-
duo que contiene . 
El anexo está fabricado en lámina de acero ca l ibre 18, color verde 
(Pantone 7479 de la gama Coated) y presenta texto en serigrafía en 
color b lanco con información sobre su contenido. 
l os marcos de los contenedores conservan el tono original (Pantone 
2738 de la gama Coated) a diferencia del resto en el Campus centra l. 
Imagen 2.18 Diagrama de anexos para residuos 
orgánicos y medidas generales 
29 
-
.... Colores Usados 
PANTONE 7543 e PANTONE 7479 e 
.... Medidas Generales 
?Q o 
-
• Contenedores para residuos 
Inorgánicos de la Fac. de Arquitectura 
10 Contenedores en tota l 
Imag e n 2 .19 Mapa de localización de contenedores para resi du os inorgánicos de la Facultad de Arq u itectura 
30 
Caraclerisicas Pmclpales 
Conetendores hexagona les en inyeccian de polipropileno (PP) 
color gris (Pantone432 C) . Espesor de la pared principal de 0.5 
milímet ros. 
Se forma por tres partes: 
1- Cuerpo principal 
2- Tapa / Embocadura 
3-Conenedor Interior en lámina de acero galvanizada ca l. 16 
Prese nta un a franja de v ini l co lor blanco con repetición de es-
cudos de la Facultad de Arquitectura, así como texto informa-
tivo. 
Se ubican únicam ente en los pasillos interiores y en vestíbulo 
principal de la Facultad de Arquitectura 
-6 en planta baja 
-4 en l era. planta 
Imagen 2.20 Diagrama de cont enedores para residuos 
inorganicos de la Facultad de Arquitectura 
•• 7 
5 ,.~ 
31 
... Colores Usados 
PANTONE 432 e BLANCO NEGRO 
... M edidas Generales 
r---o,.OOOo---, 
-3<.~ 
/1'." 
J./ ' . __ .L .... ' "'-../ 
•• o ---. •. >- 6 .0 7 .5 
•• 
• Puntos ele ¡;Iecoleccióq formados ele 
Artesas (1, 100 Its) 
12 Puntos, formados por 3 Ó 4 contenedores de basura orgánica e inorgá nica 
37 Contenedores en total 
- 18 orgánica 
- 19 inorgánica 
Imagen 2.13 Mapa de localización de Putos de Recolección formados por Artesas (1,100 ItS) 
32 
Caracteríslcas Prncipales 
Este tipo d e contenedores dan servicio al perso nal de intendencia de 
cada dependencia, que es el encargado de recolectar los res iduos só-
lidos generados a lo largo del día en los diferent es fugares de activi-
dad laboral o académica de dicha institución, para después deposita-
rios en estos contenedores. Hay que mencionar que no solamente el 
personal de intendencia es quien deposita residuos en estos conte-
nedores, sino que tam bié n se ha detectado que existen personas 
externas al campus universita rio que lo hacen y se estima q ue son 3 
ton/dia (CSU 2006) . 
Están fabricados en lámina de acero calibre 14, son de forma trape-
soldal, sus dimensiones son de 1.25m x 0.8 m x 0.96 m V coinciden 
exactamente con el sistema de manipulación m ecánica de los ca mio-
nes recolectores (carga trasera). 
Se mantiene una diferenciación para residuos usando el verde para 
residuos orgánicos y color gris para los inorgánicos . 
... Colores Usados 
ACERO INOX BLANCO PANTONE 562 C 
33 
• Contenedores 
• Fuera de Servicio 
22 Contenedores en tota l 
Imagen 2 .21 Mapa de loca li zación de contenedores fuera de servicio 
34 
Caraclerisicas Pmcipales 
Se considera como contenedores fuera de serVICIO ya sea por 
presentar sí ntomas de vandalismo, deterioro, falta de manteni-
miento o auscencia de alguna de las partes. 
-
Ausencia pardal 
35 
Imagen 2.22 Contenedores fuera 
de servicio 
Tabla 2 Tipo de Contenedores localizados 
siMBOLO CANTDAD 
Fl.eIA 
UBICACIÓN TPO DE CONTENEDOR SERV. CAPACDAD MATERIAL 
[J Todo el 176.40 cm3 DUAL 92 18 Campus (entre 2) Acero ca libre 16 
D Todo el Acero ca libre 16 INORGAN ICA 24 02 Campus 88.2 cm3 
Fil osofía y Letras, 
Acero ca libre 16, 
PAPE LERAS DE O 37 - Economía, Medicina, 88.2 cm3 Malla Metálica UN APOYO CELE, Las Islas hexagona l calibre 18, 
Tu bo de Acero de 2" 
PAPE LRAS DE 2 
APOYOS Y TABLERO D 02 - Filosofía y Letras 51.5cm3 Acero ca libre 16, Mal la 
INFORMATIVO M ultiperforada ca libre 20, 
Tubo de Acero de 1 %" 
PAPE LE RAS DUALES (J 03 
-
Derecho 38.5 cm 3 (x2) 
Lám ina de acero cal ibre 
16, tubo de acero de 1 Ya" 
PAPE LERAS DE O 04 
- Química 85.40 cm3 
- Lám ina de Acero Inoxidable 
RESID UOS ORGÁNI COS ca li bre 18, perfil triangular 
de acero de 1". 
02 - Medicina 61 cm 3 
- l ámina de aluminio 
ca libre 20. 
CESTAS PARA BOTELLAS D 12 - Todo el Cam pu s 100 cm 3 - Ma lla cuadrangu lar de acero, 
DE PLÁSTI CO (PET) perfi l cuadrangu lar de 1" 
l as Islas 
02 - 100 cm3 - Inyección de Poliuretano 
36 
~A 
TPO DE CONTENEDOR sillfBOLO CANTDAD SERV UBICACIÓN CAPACDAD MATERIAL 
ARTESAS • 37 - Todo el 
Campus 11,000 cm3 Lámina de Acero 
ARTESAS INORGÁNICA 18 - calibre 14 
ARTESAS ORGÁNICA 19 -
INORGÁNICA + ANEXO ~ 15 - Medicina 88.2 cm3 Lámina de Acero e 
ORGÁNICA + alibre 16 V calibre 18 
22.77 cm3 
INORGÁNICA • (anexo) 10 - Arquitectura Inyección de ARQU ITECTU RA 54.44 cm3 polipropileno 
- Derecho Inyección de 
BOTE INORGÁNICA • 08 70.66 cm3 polipropileno 
BOTE DE RUEDAS O 01 Química Inyección de 
PARA INORGÁNICA - 58.47 cm3 polipropileno 
• 21 Filos. y letras (2), FUERA DE SERVICIO - MUCA (2). Inge. (1). -Posgrado de Arq. (2). -
Eco. (8) Quim. (4), 
Medicina (2) 
37 
2.1.1 Valoración y Conclusiones de 
la Tiplicación de Contenedores 
El Estud io de Tipificación de Contenedores arrojó datos cuantificables 
como el número total de recipientes que hay en el Campus Centra l, las 
dimensiones y capacidad de cada uno, los puntos fuera de servicio y 
el material en el que están fabricados, pero también, se pudo registrar 
la manera en que éstos interactuan con la Comunidad Universi taria y 
el Personal de Intendencia. 
lo último resu lta de gran importancia para nuestro caso pues se pre· 
tende mejorar la eficiencia de los contendores actuales. 
El caso más especifico és el sistema de vaciado (por decirlo de alguna 
manera) de los Contenedores de Campana, que al no tener un rango de 
movimiento poco establecido, resulta peligroso para el personal de lim-
pieza pués su movimiento pendular produce golpes indeseados o es 
suceptible a voltearse con vientos muy ligeros o al ser invadido por ga-
tos, perros o ardillas en busca de alimento. 
Se notótambién que el total de los recipientes no refleja rela ción 
estética alguna con su entorno y no hay un lenguaje formal entre los 
distintos modelos por lo que funcionan como elementos aislados. 
El tema de los colores usados (Gama de Pantones) no presenta argu-
mento alguno para su uso en ningún caso, en especial las cestas para 
botellas de PET ya que el uso del color Naranja (Pantone 716 C) respon-
de sólo a lo llamativo y fácil de ubicar que resulta y no a alguna norma-
tiva o recomendacion oficia l; sin embargo, se concluyó continuar con 
su uso para aprovechar los 2 años de fami liari zación que lleva entre la 
Comunidad Universitaria y así facilitar la identificación d e este RS en el 
futuro . 
38 
De esta manera se propone seguir también con el uso del Color Verde 
para los Residuos Orgánicos, el Color gris para los Residuos Inorganicos, 
y establecer una relación cromática del Co lor Azul para el Papel y Car-
tón (siguiendo con la Normativa Europea, pué s actualmente en el país 
no existe un registro oficial para este residuo) y finalmente hacer uso 
del Color Amarillo para la embocadura de RAUC (ya que el colo r usado 
para este residuo en paises de la Unión Europea y EUA es el Naranja). 
Respecto a las Dimensiones de los basureros podemos concluir que los 
Contenedores Peatonales de Campana u Olímpicos son los que presen-
tan las más adecuadas para usuarios en silla de ruedas (altura de em-
bocadura), una capacidad aceptable (100 Its) yen el caso de las expla-
nadas con césped y/o roca vólcánica, ya se cuenta con cajones de con-
creto/cemento para su co locación de acuerdo con sus proporciones, 
por lo que se procurará basarse en sus dimensiones para hacer uso de 
dicha infraestructura en la medida de lo posible. 
Finalmente, se observó que el Sistema de Recogida actual funciona por 
medio de la recolección individual de los contenedores por el personal 
de cada Facultad, para después vaciarlos en las Artesas de 1,100 Its., 
de esta manera (y según las peticiones del PUMA) resulta primordial 
optimizar (de manera pau latina) la actual secuencia de uso, haciendo 
énfasis en cuestiones ergonómicas y funcionales, para evitar entorpe-
cer esta actividad y así provocar una rápida asimi lación entre los traba-
jadores de intendencia del Campus. 
1magefl223 Comparativa escalar de pincipales contenedores localizados 
IJ o • o D 
39 
2.2 Zonas Críticas de Recolección y 
Principales Flujos de Usuarios 
Después de identificar y analizar los contenedores actualmente 
instalados, debemos va lorar si el tipo y la cantidad que se en-
cuentran dispuestos en cada Facultad resulta adecuado res-
pecto a las demandas y flujO de usuarios en cada una. 
Esto ayudará a identificar los puntos críticos de recolección para 
podergraficar los resultados y proponer soluciones en cada caso. 
Consideraciones 
Para la clasificación y jerarquización de cada zona se tomó en 
cuenta las siguientes consideraciones: 
- Zonas que alOjan actividades de gran afluencia universitaria. 
- Principales accesos al Campus. 
Imagen 224 Flujo de Usuarios peatonales 
40 
- Flujo de usuarios a lo largo del día. 
- Principales puntos de reunión. 
- Principales zonas de recreación y esparcimiento. 
- Zonas de reposo. 
- Zonas de comida. 
- Relación: cantidad de contenedores/cantidad de usuarios 
respecto a la dimensión total de la zona. 
- Ubicación de contenedores respecto a la demanda de 
recolección. 
- Cantidad de contenedores en mal estado V/o fuera de 
serv icio. 
En base a éstas consideraciones, se dividió al Campus Cen-
tral en 11 zonas criticas (página siguiente). 
1. Salida/Entrada de Facultad de Medicina 
hacia/desde Metro Copilco. 
2. Entrada/Sal ida de Av. Universidad 
3. Paso a desnivel de Insurgentes Sur hacia-
desde Estadio Olimpico 
4. Comedor de la Faculatad de Ingeniería 
1. Explanada de las Islas 
2. Salida de Facultad de Medicina y 
Odontologia hacia Metro Copilco. . 3. Explanada de la facultad de Medicina 
4. Patio Interior de la facultad de Química 
5. Explanada y Espejo de Agua de Rectoría 
Imagen 2.25 Mapa de Zonas Criticas de Recolección y Concentración de Usuarios 
. 6. Mercadillo de fiilosofía y letras 
7. Entrada Principal de Facultad de Economía 
y Entrada principal de Facultad de Derecho 
8. Paradas del Puma Bus .9. Patio Interior de Ingeniería, pasillo exte rior y 
Estacionamiento de la facultad de Ingeniería 
41 
. 10. Patio de los Huesitos y Patio de 
Talleres de Arquitectura 
11. Jardín del Edén - filosofía y l etras 
Zona en1ica 1 
Explanada de "Las Islas" 
Sin duda la zona más popular dentro del Campus Central, 
donde los universitarios y visitantes en general se reunen 
para comer, jugar, realizar ejercicios al aire libre, pasear, 
descansar y en buena medida donde se desarrollan las acti -
vidades sociales de mayor relevancia universitaria (por 
ejemplo la mega ofrenda en el mes de noviembre). 
Las Islas cuentan con un tota l de 22 contenedores de basura: 
- 10 Contenedores de basura o rgánica 
- 11 Contenedores de basura inorgánica 
- 7 Papeleras pa ra basura inorgánica 
- 5 Cestas para botellas de plastico (PET) 
- 2 Puntos de recolección 
- 4 Zonas de comida. 
La principal falla de esta zona es la ubicación de los contene-
dores y la sepación entre uno y otro, pués para la mayoria de 
los usuarios resul ta poco práctico desplazarse una gran dis-
tancia para depositar sus residuos, por ejemplo, las 4 cestas 
para PET están colocadas a los extremos oriente y poniente, 
es decir se tendría que caminar de un extremo al otro para 
depositar una botella de plástico. 
Otra falla es la disposición y número de contenedores, pués 
solo existen 7 contenedores duales que ven reba sada su capa -
cidad respecto a la cantidad de desechos generados, provo-
cando que siempre estén llenos y en muchas ocasiones con 
basura tirada alrededor a pesar de que el camión de reco lec-
ción pasa 2 veces al día en esta zona. 
42 
Esto provoca que al no haber más espacio en los contenedores 
de basura inorgánica (la que mayor numero se produce) los 
usuarios se vean en la necesidad de usar el contenedor para 
basura orgánica, mezclando residuos y entorpeciendo su sepa-
ración. 
Podemos conc lui r que las soluciones más viables para esta zona 
son: el re-ordenamiento y la re-d istribución de botes respecto a 
los principales flujos de usuarios, así como la colocación de un 
mayor número de ellos en las principa les zonas de reposo y co-
mida . 
Imagen 2.27 Ubicación de Contenedores Zona Cr itica 1 
.0 • 
o 
'" 12 
o 
• 
14 
Contenedores de basura Orgnánica 
Contenedores de basura Inorgánica 
Contenedores fuera de servicio 
Cestas para botellas de plástico (PET) 
o 
'" '" 13 o 
o 
o", 
8 
o 7 Papele ras de basura Inorgánica 
• 2 Puntos de recolección 
0 4 Zonas de Comida 
228 . de Usuarios Zona Critica 1 
• 12 • 
• 
Flujo de Usuarios (ambos sentidos) 
Principales Zonas de Reposo 
'- ~-' 
43 
Zona Cnoca 2 
Salida desde Medicina 
hacia Metro Copilco 
Este paso es usado por universitarios de todo el campus central y en 
muchas ocasiones de otros extremos del mismo, es decir estamos 
hablando de miles de usuarios al día que solo tienen 1 papelera de 
residuos inorgánicos que se ve rebasada por lo menos 2 o 3 veces de 
su capacidad todos los días. 
Zona Cnoca 3 
Explanada de la Facultad de 
Medicila Y Odontología. 
Como mencionamos antes, esta zona és el paso de miles de universi-
tarios que se dirigen al metro Copilco, pero también és una zona 
donde todos los días hay actividades deportivas, cu lturales y en la 
actualidad se ha convertido en la zona de comida y descanso de los 
alumnos de Medicina y Odontologia. 
En la explanada se encuentran colocados un tota l de 12 contenedo-
res entre los 
cuales encontramos: 
- 11 Papeleras de basura inorgánica 
- 9 Contenedores de basura inorgánica 
- 3 Contenedores de basura inorgánica con anexo para orgánica 
- 2 Papeleras de basura orgánica 
- 2 Cestas para botellas de plástico (PET) 
- 2 Puntos de recolección- 3 Zonas de comida 
44 
Se observó que la disposición de los contenedores en esta zona 
han sido rebasados por las nuevas actividades y flujo de usuarios, 
puesto que las 11 papeleras, 1 de los puntos de recolección y los 
contenedores con anexo, se encuentran dentro del jardín aledaño 
al espejo de agua (área 3), dejando solo la cesta para bote llas de 
plástico en el paso que és usado tanto por peatones como por 
aquellos que hacen uso del sistema Bicipuma, provocando que la 
cesta predispuesta para colectar PET, sea usada para todo tipo 
de residuos. 
Para dar solución a éstas observaciones, se plantea la colocación 
de contenedores a lo largo del pasillo de Medicina hasta la parada 
del Puma bus y sobre el trayecto que ocupa el carril para bicicletas 
y que atraviesa esta zona. 
Imagen 2.32 Ubicación de Contenedores Zonas Criticas 2 y 3 
-
-
o 9 Contenedores de basura inorgánica 
O 2 Contenedores de basura Orgánica 
rt 3 Contenedores con anexo 
O 2 Cestas para botellas de plástico (PET) 
09 Papeleras de basura Inorgánica 
. 2 Puntos de recolección 
Q 3 Zonas de Comida 
Imagen 2.33 Flujo de Usuarios Zonas Criticas 2 y 3 
• Flujo de Usuarios (ambos sentidos) 
Principales Zonas de Reposo 
~~~ 
45 
Zona en1ica 4 
Patio Interior de la 
Facultad de Química 
Es una zona de excesiva concentración de usuarios a lo largo del 
día, en especial los días miércoles, jueves y viernes por la tarde, 
pués son los días en que se rea lizan torneos internos de la facul -
tad (fútbol, ajedrez y voleyball). 
El resto de la semana se observa una concentración excesiva de 
usuarios durante la hora de la comida (entre las 2 y 4 pm). Éstos 
2 eventos son se suma importancia para el estudio pués se trata 
de actividades donde se genera una gran cantidad de basura. 
Vale la pena mencionar también que en esta zona se localizan 3 
puntos de venta de alimentos y que so lo cuentan con un conte-
nedor de residuos inorgánicos en su radio inmediato, lo que sig-
nifica muy poca capacidad de recolección de basura. 
En total, se disponen de 37 contenedores, de los cuales vemos: 
- 19 Contenededores de basura inorgánica 
- 9 Contenededores de basura orgánica 
- 3 Papelera de basura inorgánica 
- 3 Papeleras de basura orgánica (acero inoxidable) 
- 2 Cestas para botellas de plástico 
- 1 Bote de basura orgánica (de plastico con ruedas) 
- 3 Zonas de comida 
46 
Esta és una de las zonas críticas con mejor disposición de conte-
nedores de basura, ya que en promedio existe 1 cada S metros 
en el pasillo que rodea a la cancha ubicada en el patio interno, 
donde también se encuentran los únicos contenedores fabrica-
dos en acero inoxidable de todo el Campus Central , es decir se 
trata de mobiliario urbano de última generación. 
Se propone reemplazar los contenedores viejos y poner énfasis 
en las zonas de comida para asegurar la demanda de recolección. 
Imagen 2.37 UbicaCión de Contenedores Zona Critica 4 
•• 
--~ 
--~ 
9 Contenedores de basura Orgánica 
COntenedores de basura Inorgánica 
Contenedores fuera de servicio 
6 
2 ---e 
o 2 Cestas para Botellas de Plástico 
O 3 Papeleras de basura inorgánica 
lJ 3 Zonas de Comida 
Imagen 2.38 Flujo de USuarios Zona Critica 4 
--~ - ...... ~ 
: :)¿ 
Flujo de Usuarios (ambos Sentidos) 
Principales Zonas de Reposo 
47 
I 
Entrada 
'mic.a de Q 1.1\ Norte 
n 2 .39 
vn3 g
e 
-----
Zona Cn1ic:a 5 
Espejo de Agua y 
EXPlanada de Rectoría 
Se con si de,. cama zona critica par ef vofumen de uSUarios que 
fa frecuentan y Por ef número de con tenedores que existen ya que sólo cuenta Con: 
- 6 Contenedores para basura inorgánica 
- 2 Contenedores para basura orgánica 
- 2 COntenedores fuera de servicio 
Es Una zona muy transitada debido ya que Conecta a fa Biblio_ 
teca Centraf Can fas Facuftades def fado Sur def Campus Yade-
más es muy frecuentado Por fas universitarios para descansar, 
comer, realizar ejerCicios af aire libre y otras actividades recrea _ 
tivas como, Yoga, mafabares,baifes africanos Y cfases de música. 
Ef área es casi equivafente a fa FaCuftad Medfcina Y QUimica juntas. 
l a propuesta es cofocar contenedores duafes a fa fargo de fa 
expfanada principafmente sobre fas principafes fiujos de usua_ 
rios, en focándose en fas zOnas de reposo Y fas predilectas para hacer actividades al aire 'ibre. 
48 
--------~rr_ __ ~:~ 
Imagen 2.41 Flujo de USuarios Zona Critica S 
• Flujo de Usuarios (ambos Sentidos) 
PrinCipales Zonas de Reposo 
D 
6 COntenedores de basura inorgánica 
O 2 COntenedores de basura orgánica 
• 2 Contenedores fuera de servicio 
s 
49 
~~~~::E:~e'IC.P\anada 
",-,¡;¡¡- de la 
oriente 
2 43 lado ctoria imagen · de p'e 
Zona en1ica 6 
Entrada Pmcipal y Mercadllo ele 
la Facultad ele Flosofia Y Letras 
Estamos hablando de una zona que concentra una gran variedad de 
actividades las cuales generan diversos tipos de desechos orgánicos. 
aceite comestible usado y desechos inorgánicos principalmente pro~ 
venientes de los puestos ambulantes y de la gran cantidad de usua-
rios que se dirigen a la Biblioteca Central, aquellos que usan el Puma-
bus para desplazarse hacia otros puntos de CU o que se dirigen hacia 
Insurgentes Sur. 
l a disposición de contendores en esta zona es la siguiente: 
- 4 contenedores de basura inorgánica 
- 4 contenedores de basura orgánica 
- 2 papeleras de basura inorgánica 
- 1 contenedore fuera de servicio 
- 1 punto de recolección 
- 2 Zonas de comida 
Sobra decir que la cantidad de contenedores disponibles es insufi-
ciente respecto a la demanda V cantidad de u suarios, pués se observó 
que constantemente son rebasados de su capacidad. 
En conclusión, sería necesario la colocación de contenedores de ba-
sura inorgánica cerca de los puestos ambulantes V de las salidas tanto 
de la Facultad como de la Biblioteca Central, así como cestas para re-
colección de PET (que no existen en esta zona) V contenedores de 
basura orgánica cerca de las zonas de comida. 
50 
Imagen 2.47 Ubicación de COntenedores Zona Critica 6 I , 
~~ 
--.., 
4 COntenedores de basura Inorgánica 
4 Contenedores de basura orgánica 
O 2 Papeleras de basura inorgánica 
6 
• • • • • 
o 2 Zonas de Comida 
• 1 Punto de Recolección 
Imagen 2.48 Flujo de Usuarios Zona Critica 6 
--.., 
• Flujo de Usuarios (ambos Sentidos) 
PrinCipales Zonas de Reposo 
O 
• • 
• 
51 
Imagen 2.49 Parada de Fyl del Puma bus 
Zona en1ica 7 
Entrada Pmcipal de la Facultad 
de Economía y Derecho 
En general estas dos zonas son simi lares en cuanto a flujo y concen-
tración de usuarios, pués además de contar con un número conside-
rable de alumnos, son una transición de aquellos universitarios que 
se vienen desde Avenida Universidad hacia las demás Facultades. 
Esta zona comparte una de las áreas de comida más frecuentada del 
Campus Central: La zona de com ida ubicada entre los estacionamien-
tos para profesores de ambas escuelas. 
l a zona que comprende a la Facultad de Derecho cuenta con: 
- 7 Contenedores de basura orgánica 
- 7 Contenedores de basura inorgánica 
- 8 Botes de plástico para basura inorgánica 
- 3 Papeleras duales 
- 3 Zonas de comida 
Mientras que la Facultad de Economía cuenta con: 
- 11 papeleras de bsura inorgánica 
- 8 Contenedores de basura inorgánica 
- 7 Contenedores de basura orgánica 
- 7 Contenedores fuer de servicio 
- 2 Cestas para bote llas de plástico 
- 2 Zonas de comida 
- 1 Punto de recolección 
- 1 Papelera fuera de servicio 
Si tomamos en cuenta que en éstas entradas se han colocado bancas, 
2 paradas del Pumabus y 2 pasos peatonales para cruzar el ci rcuito 
universitarios, además de los 2 estacionamientos para profesores 
mencionados y las zona de comida, resu ltan escasos los espacios 
para depositar residuos. 
S2 
Cabe señalar que en las zonas de comida se han colocado botes 
de basura administrados por los mismos vendedores y existen 
cestas para botellas de plástico, que sin duda serían muy usa-
das por los consumidores. 
Se propone la colocación de una isla ecológica en la zona

Continuar navegando