Logo Studenta

DD1307 - Vasquez - Valeria Suarez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
DOCUMENTO DE DISCUSIÓN 
 
 
DD/13/07 
 
 
 
 
Las políticas y programas sociales del 
gobierno de Ollanta Humala desde la 
perspectiva de la pobreza multidimensional 
 
 
 
 
 
Enrique Vásquez Huamán 
 
 
 
 
Lima, octubre de 2013 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
© 2013 Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
 
 
 
 
 
Las políticas y programas sociales del gobierno de Ollanta Humala 
desde la perspectiva de la pobreza multidimensional 
 
 
Octubre, 2013 
 
 
 
Síntesis 
 
El gobierno de Humala se instaló en el año 2011 con el objetivo de combatir la exclusión social. ¿Hasta qué 
punto ello se ha logrado? Según las cifras oficiales del INEI, 450,842 personas han dejado de ser pobres 
entre el 2011 y 2012, pero en términos monetarios. Esto quiere decir que 22‟652,053 personas perciben un 
ingreso personal por encima de los 284 soles mensuales, con lo cual surge la incógnita acerca de la 
resolución del tema de la exclusión: ¿serán estas cifras tangibles y ello, suficiente? Desde otra óptica, el 
enfoque de la pobreza multidimensional de Alkire & Foster (2008) afina el diagnóstico e incrementa los 
estándares de las políticas sociales al abordar las privaciones sufridas por los hogares. Para el año 2012, el 
gobierno sostiene que existen 7‟880,757 pobres en el país, lo que corresponde a una tasa de pobreza de 
25.8%; sin embargo, el enfoque multidimensional plantea la existencia de 11‟160,015 pobres, lo que se 
traduce en una tasa de pobreza de 36.6%. Esta diferencia se explica principalmente por las divergencias que 
se halla en las tasas de pobreza en el ámbito rural con respecto al ámbito urbano y, en general, en la Sierra y 
Selva en comparación con la Costa. La pregunta es ¿cómo las políticas y programas sociales del gobierno de 
Humala han significado un cambio para los excluidos del Perú? Dos resultados son preocupantes al 2012: 
1.6 millones de niños, niñas y adolescentes, así como 1.2 millones de personas mayores de 65 años son 
pobres multidimensionales para el Estado, por lo que, permanecen en una condición de exclusión. 
 
Palabras clave: Problemas Sociales, Pobreza, Desigualdad, Programas Sociales, Gestión del Gasto Público, 
Perú, Conflictos Sociales, Inversión Pública, Inversión Social. 
 
Correo del autor: vasquez_ee@up.edu.pe 
 
 
* Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no expresan 
necesariamente aquellas del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
mailto:vasquez_ee@up.edu.pe
3 
 
Índice de Contenido 
 
 
1. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................ 10 
2. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 14 
3. ¿QUÉ ES LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL? ...................................................................... 15 
3.1. Las privaciones multidimensionales ............................................................................................. 16 
3.1.1. Estado de la educación al año 2012 ....................................................................................................... 20 
3.1.2. Estado de la Salud al año 2012 ............................................................................................................ 23 
3.1.3. Estado de las Condiciones de vida al año 2012 ..................................................................................... 27 
4. LOS POBRES MULTIDIMENSIONALES DEL PERÚ: ¿QUIÉNES SON Y QUÉ LOS 
CARACTERIZA? ....................................................................................................................................................... 32 
4.1. Pobres multidimensionales altamente vulnerables: niños y adultos mayores ............. 39 
4.1.1. ¿Qué caracteriza a los niños y niñas “multidimensionales”? .................................................................. 39 
4.1.2. Los problemas de los adultos mayores de 65 años “ pobres multidimensionales” .................................. 46 
5. EL CANON MINERO Y LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL ....................................... 50 
5.1. La pobreza multidimensional en Ancash .................................................................................... 52 
5.2. La pobreza multidimensional en Arequipa ................................................................................ 57 
5.3. La pobreza multidimensional en Cajamarca ............................................................................. 61 
6. PROGRAMAS SOCIALES: ANÁLISIS BAJO LA ÓPTICA MULTIDIMENSIONAL .... 65 
6.1. Análisis de los Programas Sociales de bandera bajo la óptica multidimensional ...... 65 
6.1.1. Subcobertura ............................................................................................................................................ 67 
6.1.2. Filtración ................................................................................................................................................. 68 
6.1.3. Yuxtaposición .......................................................................................................................................... 71 
6.1.4. El costo de la ineficacia de los programas sociales al año 2012 .............................................................. 73 
6.2. Programas sociales, fondos sociales y proyectos sociales .................................................... 75 
6.2.1. Articulación de programas sociales .......................................................................................................... 81 
6.3. Análisis de caso: Programa Nacional de Alimentación Escolar “Qali Warma” ......... 86 
6.3.1. La identificación y características de beneficiarios de Qali Warma ......................................................... 86 
6.3.2. Análisis del presupuesto de Qali Warma 2013 ..................................................................................... 91 
6.3.3. Composición y análisis del servicio alimentario ....................................................................................... 95 
6.3.4. Calidad de proveedores y casos emblemáticos de contratación ............................................................... 102 
6.3.5. Recomendaciones de política .................................................................................................................. 109 
4 
 
7. CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 110 
8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 113 
9. ANEXOS .......................................................................................................................................................... 115 
 
 
5 
 
Índice de Tablas 
 
Tabla 1. Nivel de privaciones del total de la población. Perú: 2011 – 2012 ................................................... 18 
Tabla 2. Ordenamiento de los cinco departamentos más pobres según la tasa de pobreza monetaria y 
multidimensional. Perú: 2012 (en porcentajes) ........................................................................................................... 34 
Tabla 3. Ordenamiento de los cinco departamentos menos pobres según la tasa de pobreza monetaria y 
multidimensional. Perú: 2012 ..................................................................................................................................... 35 
Tabla 4. Porcentaje de pobres multidimensionales vs. Gasto social por departamento, Perú: 2012 ....... 37 
Tabla 5. Tipo de seguro de los niños y niñas multidimensionales. Perú: 2012.............................................. 40 
Tabla 6. Remuneración y horastrabajadas de los niños y niñas multidimensionales según ámbito. Perú: 
2012 .................................................................................................................................................................................. 42 
Tabla 7. Estructura del hogar de los niños y niñas multidimensionales. Perú: 2012 ................................... 43 
Tabla 8. Atención de pobres multidimensionales menores de 18 años según edad. Perú: 2012 .............. 44 
Tabla 9. Situación de pobres multidimensionales menores de 18 años según edad. Perú: 2012 .............. 45 
Tabla 10. Tasa de alfabetización y nivel educativo promedio según ámbito y sexo. Perú: 2012 .............. 46 
Tabla 11. Tipo de seguro de los adultos mayores. Perú: 2012 ........................................................................... 47 
Tabla 12. Tasa de ocupación de los adultos mayores multidimensionales según sexo. Perú: 2012 ......... 47 
Tabla 13. Remuneración y horas trabajadas de los adultos mayores multidimensionales según ámbito. 
Perú: 2012 ....................................................................................................................................................................... 48 
Tabla 14. Número de miembros, perceptores de ingreso e ingreso familiar en promedio según ámbito. 
Perú: 2012 ....................................................................................................................................................................... 49 
Tabla 15. Descripción de programas sociales seleccionados: población objetivo e indicador 
usado ............................................................................................................................................................................... 66 
Tabla 16. Identificación de Subcobertura y Filtración en Programas Sociales. ............................................. 67 
Tabla 17. Eficacia de los programas sociales alimentarios y no alimentarios. Perú: 2012 .......................... 73 
Tabla 18. Programas sociales según Ministerio. Perú: 2012 ............................................................................... 75 
Tabla 19. Instituciones educativas públicas de nivel inicial y alumnos beneficiarios del 
programa Qali Warma a nivel preescolar: Perú, 2013. ................................................................................. 89 
Tabla 20. Instituciones educativas públicas de nivel primario y alumnos beneficiarios del 
programa Qali Warma a nivel escolar: Perú, 2013 ........................................................................................ 90 
Tabla 21. Indicadores de Eficiencia PRONAA vs QALI WARMA, Perú: 2012 y 2013. ........................... 92 
Tabla 22. Monto adjudicado a proveedores sin RUC, Perú: 2013 ....................................................... 103 
Tabla 23. Número de proveedores (personas naturales y jurídicas) por ocupación principal, 
Perú: 2013.................................................................................................................................................................... 105 
Tabla 24. Proveedores (personas naturales y jurídicas) por ocupación principal, sin ocupación 
secundaria, Perú: 2013 ........................................................................................................................................... 106 
Tabla 25. Cantidad de proveedores con experiencia previa en contrataciones con el Estado, 
Perú: 2013.................................................................................................................................................................... 107 
Tabla 26. Tasa de pobreza monetaria, multidimensional a nivel nacional. Perú: 2011 – 2012 ............... 115 
Tabla 27. Tasa de pobreza departamental según enfoque monetario y multidimensional. Perú: 
2011 – 2012 .................................................................................................................................................................. 116 
6 
 
Tabla 28. Número de personas pobres y no pobres por departamento según enfoque monetario y 
multidimensional. Perú: 2011 .................................................................................................................................. 117 
Tabla 29. Número de personas pobres y no pobres por departamento según enfoque monetario y 
multidimensional. Perú: 2012 .................................................................................................................................. 118 
Tabla 30. PIM asignado al Programa Qali Warma por preescolar vs. Desnutrición crónica de niños 
menores de 5 años, Perú: 2013 ............................................................................................................................... 122 
Tabla 31. PIM asignado al Programa Qali Warma por escolar vs. Proporción de niños y niñas entre 6 y 
11 años que viven en hogares con déficit calórico, Perú: 2013 ...................................................................... 123 
Tabla 32. Monto adjudicado a proveedores por beneficiario vs. Desnutrición crónica según 
departamento, Perú: 2013 ........................................................................................................................................ 124 
Tabla 33. Monto adjudicado a proveedores por beneficiario vs. Proporción de niños y niñas entre 6 y 
11 años que viven en hogares con déficit calórico1/, Perú: 2013 ................................................................... 125 
Tabla 34. Monto adjudicado por tipo de proveedor: persona natural y persona jurídica (S/.) .............. 126 
Tabla 35. Casos emblemáticos por estado y condición del contribuyente .................................................. 127 
Tabla 36. Casos emblemáticos por nivel de deuda coactiva ............................................................................ 128 
Tabla 37. Casos emblemáticos por nivel de riesgo ............................................................................................ 130 
 
 
 
7 
 
Índice de Gráficos 
 
Gráfico 1. Estructura de las privaciones a nivel nacional bajo el enfoque multidimensional. Perú: 2011 - 
2012 (en porcentajes) ......................................................................................................................................................... 17 
Gráfico 2. Escolaridad familiar según departamentos. Perú: 2011 - 2012 (en porcentajes) ............................ 20 
Gráfico 3. Escolaridad familiar según regiones y ámbitos. Perú: 2011 - 2012 (en porcentajes) ..................... 21 
Gráfico 4. Matricula infantil según departamentos. Perú: 2011 - 2012 (en porcentajes) .................................. 21 
Gráfico 5. Matricula infantil según regiones y ámbitos. Perú: 2011 - 2012 (en porcentajes) .......................... 22 
Gráfico 6. Asistencia al centro de salud según departamentos. Perú: 2011 - 2012 (en porcentajes) ............. 23 
Gráfico 7. Asistencia al centro de salud según regiones y ámbitos. Perú: 2011 - 2012 (en porcentajes) ...... 24 
Gráfico 8. Pobreza calórica según departamentos. Perú: 2011 - 2012 (en porcentajes) ................................... 25 
Gráfico 9. Pobreza calórica según regiones y ámbitos. Perú: 2011 - 2012 (en porcentajes) ............................ 26 
Gráfico 10. Electricidad según departamentos. Perú: 2011 - 2012 (en porcentajes) ......................................... 27 
Gráfico 11. Electricidad según regiones y ámbitos. Perú: 2011 - 2012 (en porcentajes) .................................. 28 
Gráfico 12. Agua según departamentos. Perú: 2011 - 2012 (en porcentajes) ...................................................... 29 
Gráfico 13. Agua según regiones y ámbitos. Perú: 2011 - 2012 (en porcentajes) .............................................. 30 
Gráfico 14. Desagüe según departamentos. Perú: 2011 - 2012 (en porcentajes) ...............................................30 
Gráfico 15. Desagüe según regiones y ámbitos. Perú: 2011 - 2012 (en porcentajes) ........................................ 31 
Gráfico 16. Pobreza monetaria y multidimensional según regiones. Perú: 2012 (en porcentajes) ................. 34 
Gráfico 17. Gasto promedio por hogar según ámbito y tipo de pobreza. ..................................................... 35 
Gráfico 18. Gasto promedio por hogar según nivel educativo del jefe del hogar. Perú: 2012 (en 
soles corrientes) ................................................................................................................................................................... 36 
Gráfico 19. Tasa de pobreza multidimensional vs. Gasto social per cápita. Perú: 2012 (en 
porcentajes y soles corrientes) .............................................................................................................................................. 38 
Gráfico 20. Carga familiar del hogar pobre multidimensional. Perú: 2012 (en porcentajes) ................ 39 
Gráfico 21. Distribución del Canon Minero. Perú: 2012 (en porcentajes) .................................................... 50 
Gráfico 22. Tasa de pobreza multidimensional y canon minero. Perú: 2012. ............................................... 51 
Gráfico 23. Tasa de pobreza multidimensional y canon minero. Departamentos seleccionados: 2012. 52 
Gráfico 24. Pobreza monetaria y pobreza multidimensional. Ancash: 2011-2012 (en porcentajes) ............. 53 
Gráfico 25. Pobreza monetaria y pobreza multidimensional. Perú y Ancash: 2011-2012 (en porcentajes) 54 
Gráfico 26. Nivel de privaciones. Ancash: 2011-2012 (en porcentajes) ............................................................... 55 
Gráfico 27. Nivel de privaciones. Perú y Ancash: 2012 (en porcentajes) ............................................................. 56 
Gráfico 28. Pobreza monetaria y pobreza multidimensional. Arequipa: 2011-2012 (en porcentajes) .......... 57 
Gráfico 29. Pobreza monetaria y pobreza multidimensional. Perú y Arequipa: 2011-2012 (en porcentajes)
 ........................................................................................................................................................................................... 58 
Gráfico 30. Nivel de privaciones. Arequipa: 2011-2012 (en porcentajes) ............................................................ 59 
Gráfico 31. Nivel de privaciones. Perú y Arequipa: 2012 (en porcentajes) ......................................................... 60 
Gráfico 32. Pobreza monetaria y pobreza multidimensional. Cajamarca: 2011-2012 (en porcentajes) ........ 61 
Gráfico 33. Pobreza monetaria y pobreza multidimensional. Perú y Cajamarca: 2011-2012 (en porcentajes)
 ........................................................................................................................................................................................... 62 
Gráfico 34. Nivel de privaciones. Cajamarca: 2011-2012 (en porcentajes) .......................................................... 63 
Gráfico 35. Nivel de privaciones. Perú y Cajamarca: 2012 (en porcentajes) ....................................................... 64 
8 
 
Gráfico 36. Subcobertura en programas sociales según enfoque de pobreza. Perú: 2012 ............ 67 
Gráfico 37. Subcobertura del programa Vaso de Leche y déficit calórico. Perú: 2012 (en porcentajes)...... 68 
Gráfico 38. Filtración en programas sociales según enfoque de pobreza. Perú: 2012 .................... 69 
Gráfico 39. Filtraciones del programa Vaso de Leche y déficit calórico. Perú: 2012 .................................. 70 
Gráfico 40. Filtraciones del programa Comedores Populares según tipo de pobreza a nivel 
departamental. Perú: 2012 .......................................................................................................................................... 71 
Gráfico 41. Yuxtaposición entre programas Vaso de Leche y Desayuno Escolar según tipo de pobreza. 
Perú: 2012 ....................................................................................................................................................................... 72 
Gráfico 42. Yuxtaposición entre el SIS y ESSALUD según tipo de pobreza. Perú: 2012 ......................... 72 
Gráfico 43. Presupuesto Institucional Modificado y Presupuesto Ejecutado según programas sociales. 
Perú: 2012. (en millones de nuevos soles) ......................................................................................................................... 76 
Gráfico 44. Porcentaje de ejecución del presupuesto del programa Juntos y Pobreza multidimensional. 
Perú: 2012. (en porcentajes) ............................................................................................................................................. 77 
Gráfico 45. Porcentaje de ejecución del presupuesto del PRONIED y Pobreza multidimensional. Perú: 
2012. (en porcentajes) ........................................................................................................................................................ 78 
Gráfico 46. Porcentaje de ejecución del presupuesto del programa de Electrificación Rural y Pobreza 
multidimensional. Perú: 2012. (en porcentajes) .......................................................................................................... 79 
Gráfico 47. Porcentaje de ejecución del presupuesto de PRONASAR y Pobreza multidimensional. 
Perú: 2012. (en porcentajes) ............................................................................................................................................. 80 
Gráfico 48. Porcentaje de ejecución del presupuesto del programa Pensión 65 y Pobreza 
multidimensional. Perú: 2012 (en porcentajes) ........................................................................................................... 81 
Gráfico 49. PIM asignado al Programa Qali Warma por preescolar vs. Desnutrición crónica de niños 
menores de 5 años, Perú: 2013 .................................................................................................................................. 94 
Gráfico 50. PIM asignado al Programa Qali Warma por escolar vs. Proporción de niños y niñas entre 6 
y 11 años que viven en hogares con déficit calórico1/, Perú: 2013 ................................................................... 95 
Gráfico 51. Monto adjudicado a proveedores por beneficiario vs. Desnutrición crónica según 
departamento, Perú: 2013 ........................................................................................................................................ 100 
Gráfico 52. Monto adjudicado a proveedores por beneficiario vs. Proporción de niños y niñas entre 6 y 
11 años que viven en hogares con déficit calórico1/, Perú: 2013 ................................................................... 101 
Gráfico 53. Participación de personas naturales y jurídicas en monto adjudicado por departamento, 
Perú: 2013 .................................................................................................................................................................... 104 
Gráfico 54. Porcentaje del monto adjudicado a personas naturales y jurídicas con RUC, según nivel de 
riesgo, Perú: 2013 ....................................................................................................................................................... 108 
9 
 
Índice de Ilustraciones 
 
Ilustración 1. Dimensiones e indicadores del enfoque de Pobreza Multidimensional ................................ 16 
Ilustración 2. Privaciones del total de la población en cuanto a agua y asistencia a centro de salud. Perú: 
2012 .................................................................................................................................................................................. 19 
Ilustración 3. Mapa de incidencia en la pobreza segúnel enfoque de pobreza monetario y 
multidimensional. Perú 2012 ...................................................................................................................................... 33 
Ilustración 4. Programas, fondos y proyectos sociales relacionados al primer punto crítico: Desnutrición 
crónica infantil ............................................................................................................................................................... 83 
Ilustración 5. Programas, sub – programas y fondos sociales relacionados al segundo punto crítico: 
Mejora de competitividad ........................................................................................................................................... 84 
Ilustración 6. Programas, sub – programas y fondos sociales relacionados al tercer punto crítico: Mejora 
de infraestructura .......................................................................................................................................................... 85 
Ilustración 7. Proporción de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición crónica según 
departamento, Perú 2012 ............................................................................................................................................ 87 
Ilustración 8. Proporción de niños y niñas entre 6 y 11 años que viven en hogares con déficit calórico 
según departamento, Perú: 2012 ............................................................................................................................... 88 
Ilustración 9. Proceso de Desarrollo del Programa Qali Warma, Perú: 2013 ................................................ 96 
Ilustración 10. Proceso de Compra de Qali Warma, Perú: 2013 ...................................................................... 98 
Ilustración 11. Proceso de Gestión del Servicio Alimentario para un CAE de Gestión de Productos, 
Perú: 2013 ....................................................................................................................................................................... 99 
Ilustración 12. Privaciones del total de la población por departamento en cuanto a escolaridad familiar, 
matricula infantil y asistencia a centro de salud. Perú: 2012 ............................................................................ 119 
Ilustración 13. Privaciones del total de la población por departamento en cuanto a déficit calórico, 
electricidad y agua. Perú: 2012 ................................................................................................................................ 120 
Ilustración 14. Privaciones del total de la población por departamento en cuanto a desagüe, piso de la 
vivienda y combustible. Perú: 2012 ....................................................................................................................... 121 
 
10 
 
1. RESUMEN EJECUTIVO 
 
 Peruanos con privaciones: En el Perú, según el enfoque monetario usado por el gobierno, 450,842 
escaparon de la condición de pobreza entre los años 2011 y 2012; por lo que, la tasa de pobreza se 
redujo de 27.8% a 25.8%. Según nuestros cálculos, la tasa de pobreza medida desde el enfoque 
multidimensional, ha pasado de 39.9% en el 2011 a 36.6% en el 2012. Esta reducción de 3.3 puntos 
porcentuales (pp) en la tasa de pobreza multidimensional significó que, 773,733 habitantes dejaron de 
sufrir privaciones en el 2012. 
 
 6 millones de peruanos pobres multidimensionales viven en zonas rurales poco atendidas. 
Cuando se distingue el análisis de la pobreza según ámbito, sin lugar a dudas, resalta la limitación del 
enfoque monetario al identificar a los pobres ubicados en el ámbito rural de las tres regiones naturales. 
En consecuencia, existen cerca de 5‟967,205 personas que viven en las zonas rurales que requieren de la 
asistencia del Estado debido al alto número de privaciones. Por ejemplo, para el Estado, en la Selva 
rural, tan solo el 46% de la población es pobre; sin embargo, según el enfoque multidimensional, esta 
proporción asciende al 82%: una diferencia de +36pp, lo cual representa a 639,219 peruanos. 
 
 Las diferencias de enfoque sí importan para combatir la pobreza. A nivel departamental, los 
cinco departamentos más pobres según el enfoque multidimensional fueron Huancavelica (68.5%), 
Cajamarca (67.8%), Loreto (63.2%), Amazonas (61.7%) y Apurímac (60.9%) –ninguno de ellos 
perteneciente a la Costa. En cambio, bajo el enfoque monetario, solo tres de los cinco departamentos 
más pobres están siendo considerados dentro del ranking: Apurímac (55.5%), Cajamarca (54.2%) y 
Huancavelica (49.5%). Es importante resaltar que el departamento de Loreto (63.2%) figura como el 
tercer departamento más pobre a pesar de no estar incluido dentro del ranking monetario. 
 
 Cajamarca y Ucayali en desmejora: A nivel departamental, resalta que, en Ucayali y Cajamarca, el 
número de pobres multidimensionales creció 3,216 y 5,526 respectivamente. Para Ucayali, esto 
determinó un incremento en la tasa de pobreza multidimensional de 42.4% a 42.6% entre los años 
2011 y 2012. Sin embargo, en el caso de Cajamarca, la tasa de pobreza multidimensional pasó de 68.2% 
a 67.8%. Esto se debe a que la tasa de crecimiento poblacional (0.9%) fue mayor a la tasa de 
crecimiento del número de pobres multidimensionales (0.3%). 
 
 Mejoras visibles: En todos los demás departamentos, se registraron reducciones importantes en el 
número de pobres multidimensionales. Lima muestra el mejor desempeño en términos absolutos 
debido a que 215,044 habitantes dejaron de ser pobres según este enfoque. Piura, después de Lima, 
muestra la mayor caída en este indicador, pues 89,592 personas dejaron de ser pobres 
multidimensionales. En términos relativos, Apurímac, Cusco y Ayacucho registran la mayor reducción 
en la tasa de pobreza multidimensional con -8pp, -7.9pp y -7.3pp respectivamente. 
 
 Agua y salud como factores de mejora: En cuanto a las privaciones, los indicadores de agua (-5.5pp) 
y asistencia a los centros de salud (-3.3pp) fueron lo que sufrieron la mayor reducción entre los años 
2011 y 2012. Estas reducciones, en términos absolutos, significaron que cerca de 1‟541,153 personas 
pudieron tener acceso al servicio de agua potable y 794,388 a los servicios de salud. 
 
 Regresividad del gasto social: La distribución departamental del gasto social está mal enfocada pues 
existen departamentos con una tasa de pobreza multidimensional relativamente baja y, a su vez. tienen 
niveles de gasto social per cápita asignados relativamente altos y viceversa. Por ejemplo, el departamento 
11 
 
de Tumbes registra una tasa de pobreza relativamente baja (28.4%) y, a pesar de ello, es el segundo 
departamento con mayor gasto social per cápita asignado (S/. 1,949). 
 
 La vulnerabilidad de los niños y niñas pobres multidimensionales: al año 2012, 1.6 millones de 
personas menores de 18 años son pobres multidimensionales. En el sector educativo, es preocupante 
que 458,136 niños, en edad escolar, hayan dejado de asistir al colegio, de los cuales, el 33% señala como 
causa a los problemas económicos. Asimismo, el déficit de cobertura de seguros de salud solo llega al 
30%, lo cual es preocupante considerando la alta incidencia de enfermedades sobre los niños. Aún más, 
la situación laboral de los adolescentes entre 14 y 18 años expresa una alta tasa de ocupación (49%), lo 
cual muestra un alto grado de sustitución entre los estudios y el trabajo. La gravedad de estos aspectos 
se incrementa cuando se evalúa hogares en los que el jefe de hogar es un menor de edad y pobre 
multidimensional, a la vez. 
 
 La lejanía del Estado para los niños pobres multidimensionales. Al auscultar la situación de los 
niños por grupos específicos de edad emergen cifras preocupantes. Primero, 768,205 niños y niñas 
menores de 5 años pobres multidimensionales no están asistiendo a algúnprograma de cuidado de 
infantes o algún centro de educación inicial. Segundo, 571,409 niños y niñas pobres multidimensionales 
entre los 6 y 17 años de edad pertenecientes a la Sierra y Selva rural no asisten al colegio. Finalmente, 
166,928 adolescentes –entre 12 y 17 años- mujeres pobres multidimensionales han dejado de asistir al 
colegio secundario. En suma, cambios en la atención de los niños, niñas y adolescentes más vulnerables 
son casi imperceptibles al año 2012 
 
 Adolescentes de 14 a 18 años pobres multidimensionales trabajan 35.5 horas semanales por un 
ingreso de S/1.00 la hora. El 49% de los adolescentes pobres multidimensionales, es decir, 557,218 
adolescentes, trabajan alrededor de 35 horas y media, lo cual indica que, más o menos, dedican casi 7 
horas diarias a su ocupación entre lunes y viernes, promedio similar al de un adulto perteneciente a la 
PEA. Esta cifra es menor en el ámbito rural, pero no deja de ser llamativa. Pese al alto número de 
horas trabajadas, la remuneración es mínima ya que no logra superar los S/. 160 mensuales tanto en el 
ámbito urbano como el rural. Es decir, en promedio, el pago por hora trabajada se acerca a S/. 1. Sin 
duda, el pago mínimo no cubre el costo de oportunidad de dejar los estudios; por lo que, se puede 
inferir que existen razones relacionadas con la alta necesidad de liquidez por parte los hogares a los que 
pertenecen. Cabe resaltar que las principales ocupaciones relacionadas con el trabajo adolescente son 
las actividades agrícolas, pesca y otros. 
 
 Los adultos mayores en situación crítica. La vulnerabilidad de 1‟210,534 pobres multidimensionales 
mayores de 65 años es relativamente alta considerando que, en promedio, cuentan con 75 años de edad 
y el 75% de ellos solo alcanzó el nivel educativo de primaria completa. La situación es más crítica aún si 
se diferencia según ámbitos urbano y rural ya que surge una brecha importante en términos de ingreso 
familiar y personal. Del mismo modo, en promedio, la retribución por las horas trabajadas es menor en 
el ámbito rural, lo que dificulta aún más la salida de la situación de pobreza en la que se encuentran -en 
promedio, en el ámbito urbano se percibe S/. 0.40 adicionales por hora trabajada en comparación con 
el ámbito rural. Esto refleja, de alguna manera, la alta tasa de ocupación registrada para toda la 
población adulta mayor. Además, el bajo nivel educativo, de alguna forma, los excluye de la sociedad, 
pues tan solo el 19.4% sabe leer y escribir. En términos de salud, existe más de un tercio (35%) de la 
población que no cuenta con seguro alguno lo que incrementa sustancialmente el grado de 
vulnerabilidad de estas personas frente a alguna enfermedad grave, más aún si cuenta con carga 
familiar. 
 
12 
 
 Más de 600,00 adultos mayores pobres multidimensionales deben trabajar pues no tienen 
pensión. Pese al déficit en la cobertura de seguros (35%), el 57.6% de los pobres multidimensionales 
pertenecientes a la tercera edad cuentan con una ocupación. Al desagregar esta información, según 
pensionarios, se observa que una de las principales razones por las que existe una alta tasa de ocupación 
es el alto porcentaje de personas que no reciben una pensión, por lo que buscan cubrir este vacío 
realizando alguna ocupación que les permita cubrir sus necesidades. En concreto, el 56.9%, es decir, 
640,451 personas de este grupo etario no recibe una pensión y trabaja al mismo tiempo. 
 
 Canon y pobreza multidimensional en limitada sintonía: Los departamentos de Ancash, Arequipa 
y Cajamarca son los que reciben una mayor transferencia por concepto de Canon Minero con montos 
por encima de los S/. 500 millones. De este hecho, resalta que Cajamarca se encuentra entre los 
departamentos con alta tasa de pobreza multidimensional con prácticamente dos tercios de la 
población (67.8%) en condición de pobreza, lo cual muestra que los recursos asignados por medio del 
canon no están mejorando en forma alguna la condición de la población. Por su parte, Ancash registra 
una tasa de pobreza multidimensional de 43.4%, también por encima de la tasa de pobreza nacional. 
Mientras tanto, Arequipa muestra con la menor tasa de pobreza multidimensional (25.7%). 
 
 La ineficacia del gasto en programas sociales le cuesta al Estado casi S/. 900 millones. Al 
analizar el gasto social realizado en siete programas sociales alimentarios y no alimentarios, se estimó 
una tasa de subcobertura mayor al 75% en cinco de estos programas sociales con excepción del SIS y el 
programa de Desayuno Escolar. La tasa de filtración fue menor, en promedio, pero no menos relevante 
como indicador de la mala asignación del gasto. Estas filtraciones representan un costo de S/. 
897‟010,126, lo cual significa el 0.17% del PBI para el país. 
 
 Desnutrición crónica y déficit calórico como problemas latentes. Al 2012, 815,757 niños menores 
de 5 años sufría de desnutrición crónica y 981,800 niños y niñas entre 6 y 11 años vivía en hogares con 
déficit calórico. Al interior del país, se produjeron grandes diferencias entre departamentos como 
Huancavelica, donde la tasa de desnutrición crónica ascendió a 51.3%, y Tacna, donde esta fue de 
3.3%. Por ello, en el Perú, al año 2013, los niños enfrentan una vulnerabilidad nutricional aún 
preocupante; como solución a este problema, se crea el Programa Nacional de Alimentación Escolar 
Qali Warma en el 2012. 
 
 Las dificultades del programa emblemático Qali Warma. Un buen programa alimentario es aquel 
cuya concepción y operatividad se ajusta tanto a la realidad de los beneficiarios y como la de los 
proveedores. De haberse cumplido esta condición, el Programa Qali Warma habría presentado un 
mejor desempeño de brindar alimentación a más de 2.7 millones de niños en el 2013. Sin embargo, 
cabe preguntarse si con S/1.80 diario por escolar se puede brindar un servicio alimentario con los más 
altos estándares HACCP de producción y distribución de alimentos para niños. 
 
 Eficiencia con ineficacia de Qali Warma. Del análisis presupuestario se encontró que el programa 
presenta indicadores de eficiencia positivos, pero fue inequitativo. Primero, en términos de eficiencia, 
se halló que el presupuesto destinado al costo administrativo como porcentaje del presupuesto total fue 
menor al nivel asignado por el programa previo PRONAA. Segundo, en términos de equidad se 
encontró que en las regiones con mayores niveles de niños entre 6 y 11 años en hogares con déficit 
calórico no necesariamente recibían un mayor gasto por escolar. Esto implica que si bien los recursos 
públicos se presupuestaron de manera más eficiente, la focalización de estos se desvió de las 
poblaciones que los necesitan con mayor urgencia debido a su vulnerabilidad nutricional. 
 
13 
 
 La calidad de los proveedores de Qali Warma es parte del problema. El tema central es qué 
proveedores del programa alimentario cumplen estrictamente con los estándares HACCP de 
producción y distribución del servicio alimentario para escolares. Adicionalmente, hay problemas que 
han emergido por la debilidad institucional: Algunos de los proveedores contratados por los Comités 
de Compra de Qali Warma no tenían RUC, no contaban con experiencia de contratar con el Estado y 
casi un 31% de los recursos públicos se adjudicaron a firmas que se dedicaban a giros no relacionados 
con el sector alimentario. Por ejemplo, 37% de las empresas con solo ocupación principal y no 
secundaria se orientó exclusivamente un rubro no relacionado con el alimentario. Desde el punto de 
vista financiero, muchos proveedores presentaron un alto nivel de riesgo de no pago de deuda. En 
suma, la batalla de Qali Warma de proveer alimentación sana, segura, inocua y sin riesgo alguno a los 
2.7 millones de escolares merece replantearse. 
14 
 
2. INTRODUCCIÓN 
 
En el Perú, una rama de las políticas públicas se concentra en la inclusión social y la reducciónde la pobreza. 
Muestra de ello, fue la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social durante la administración del 
presidente Humala en el año 2011. En concreto, el eje de este ministerio gira alrededor de la coordinación y 
articulación de las políticas y programas sociales de todos los niveles del gobierno. La elaboración de estas 
políticas parte del supuesto acerca de la existencia de dos grupos importantes: i) la población socialmente 
excluida ii) la población en situación de pobreza; ambos conforman el público objetivo al que se dirigen las 
acciones del gobierno. Sin embargo, es muy difícil conocer a fondo la situación de cada uno de los 
individuos que conforman estos grupos; por lo que, el proceso de identificación y focalización del público 
objetivo constituye uno de los pilares que determinan el éxito o fracaso de una política social. 
 
En este contexto, cabe resaltar que la condición de pobreza suele ser la variable que determina si un 
individuo pertenece o no al público objetivo de una determinada política o programa social. Por lo tanto, la 
medición de la pobreza constituye un factor determinante para lograr los objetivos sociales que el gobierno 
se plantea en sus tres niveles. En ese sentido, en el Perú, el enfoque común que se aborda para realizar esta 
medición es el de pobreza monetaria, el cual solo considera el gasto de los hogares como determinante de la 
pobreza. En el Perú, al año 2012, si una persona tiene una capacidad de gasto individual mensual menor a 
S/282 entonces es pobre. Debido a las omisiones y deficiencias que presenta esta visión, se han elaborado 
distintas formas de medir la pobreza, entre las cuales destaca el enfoque multidimensional. 
 
El presente documento se elaboró con el propósito de realizar un análisis detallado de la pobreza y los 
programas sociales del Perú al año 2012. Para lograr un análisis amplio y variado, la estructura del 
documento se divide en 6 secciones. Primero, se describe a grandes rasgos qué es la pobreza 
multidimensional así como el análisis de las privaciones al año 2012 basado en la ENAHO 2012 aplicado 
por el INEI. Luego, se elaborará un perfil de identificación de los pobres multidimensionales. Dentro de 
esta sección, también se desarrolla el tema de los pobres multidimensionales altamente vulnerables, como los 
niños y niñas así como los adultos mayores, pues son ellos los que deben ser priorizados dentro de la 
focalización de los programas sociales. 
 
La siguiente sección está orientada a contrastar cifras de pobreza multidimensional con estadísticas oficiales 
del nivel de canon recibido por los departamentos mineros. Este análisis tiene la finalidad de poder 
determinar si un departamento con un mayor nivel de ingresos por canon tiene una menor tasa de pobreza. 
Para ello, se analizará a los tres departamentos con mayor ingreso por canon. Por último, dentro de la 
sección de análisis de los programas sociales del Estado, se incluirá un estudio de los principales programas 
sociales del Gobierno de Humala, así como de los programas de cada sector de la economía. Cabe destacar 
que, dentro de esta sección, se abordarán con algún detalle el Programa Nacional de Alimentación Escolar 
Qali Warma, tomando en cuenta la limitada información disponible. 
 
El presente documento de discusión del CIUP hubiera sido imposible de producir sin el concurso 
profesional de cuatro jóvenes promesa de las ciencias económicas, Milagros Chocce, Claudia Zavaleta, 
Gonzalo Manrique y Nelson Oviedo a quienes expreso mi agradecimiento por la diligencia y paciencia. Sin 
embargo, el contenido es expresamente responsabilidad del autor y cabe resaltar que la Universidad del 
Pacífico no se solidariza necesariamente con el contenido de trabajos de investigación como el presente. 
 
Enrique Vásquez Huamán 
Lima, 02 de octubre de 2013 
15 
 
 
3. ¿QUÉ ES LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL? 
 
Comúnmente, la medida de pobreza estándar -o más utilizada- suele partir del enfoque de pobreza 
monetaria. A favor de este enfoque se puede mencionar que, debido a su uso oficial a escala mundial, la 
disponibilidad de información es bastante amplia, tanto a niveles muy agregados como desagregados, lo cual 
ayuda a realizar diagnósticos apropiados para la elaboración de políticas públicas dirigidas a la población 
pobre. Sin embargo, este grupo suele estar caracterizado y definido sobre la base de un mayor número de 
dimensiones distintas a la monetaria como, por ejemplo, la falta de educación, salud, vivienda, empleo, 
seguridad personal, entre otros. Ante este hecho, desde 1997, se utiliza el Índice Humano de la Pobreza que 
fue reemplazado, en el año 2010, por el enfoque de Pobreza Multidimensional (OPHI, 2011:3). 
 
El enfoque multidimensional de la pobreza está reemplazando de forma incremental al enfoque tradicional 
basado en la dimensión monetaria. Este proceso parte de la incapacidad resolutiva, por parte del gestor de la 
inversión social, al catalogar a una persona como pobre o no pobre a partir del enfoque monetario. En 
cambio, cuando se abordan las privaciones y éstas adquieren dimensiones, que a su vez se vinculan a través 
de un indicador, se provee de la información suficiente al gesto de la inversión social, de modo que, adquiera 
la orientación correcta para actuar. En otras palabras, mirar las diversas dimensiones de la pobreza brinda un 
soporte al gestor de manera más concreta y precisa sobre qué hacer, a diferencia de la poca información 
transmitida por las cifras per se de pobreza monetaria ya que no permiten conocer qué prioridad se debe 
tomar en la inversión social. 
 
La pobreza multidimensional es una medición atractiva porque permite tener una visión más holística de la 
realidad. De modo paralelo, su versatilidad representa una ventaja concreta, pues la metodología puede ser 
ajustada de manera rápida al contexto que se requiera a través de diferentes indicadores y ponderadores 
(OPHI, 2011:1). Esto se debe a que, en principio, el cálculo de la pobreza multidimensional se fundamenta 
en tres dimensiones: Educación, Salud y Condiciones de la vivienda. Estos, a la vez, cuentan con distintos 
indicadores los cuales son ponderados arbitrariamente. En este documento, se toma las ponderaciones de 
Alkire y Foster (2008) expuestas en la siguiente ilustración. 
 
16 
 
 
Ilustración 1. Dimensiones e indicadores del enfoque de Pobreza Multidimensional 
 
 
 
Fuente: Alkire-Foster (2008), Counting and Multidimensional Poverty Measurement, University of Oxford. 
Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
 
La necesidad de contar con un enfoque multidimensional de la pobreza ha tomado importancia dentro de las 
agendas políticas de varios países de América Latina y otras regiones (CEPAL, 2013:3). Por ejemplo, 
Colombia es el primer país de Latinoamérica que no solo calcula el índice de pobreza multidimensional sino 
que lo utiliza para combatir la misma a través de sus programas sociales. En el Perú, el Ministerio de 
Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) sostiene, en la “Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión 
Social”, que realiza la planificación de los programas sociales utilizando los mapas desarrollados por el 
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Con estas herramientas, construye el concepto de 
población en proceso de desarrollo e inclusión social (PEPI), el cual está elaborado sobre los cálculos de la 
ENAHO e intenta mejorar la mirada de la pobreza monetaria. En ese sentido, resulta de vital importancia 
considerar el enfoque multidimensional ya que, en la mayoría de los casos, el número de pobres bajo este 
enfoque suele ser mayor que según el enfoque unidimensional. Esto se debe, principalmente, al hecho de 
que el gasto por hogar no garantiza que la necesidad de todas las dimensiones consideradas en el cálculo de 
la pobreza multidimensional esté satisfecha.3.1. Las privaciones multidimensionales 
 
Como se mencionó previamente, la reducción de la pobreza multidimensional fue ligeramente mayor 
(+1.3pp) a la monetaria entre los años 2011 y 2012. ¿A qué se debe que la reducción de la pobreza 
multidimensional haya sido ligeramente mayor que la reducción en la tasa de pobreza monetaria? Para 
responder esta pregunta, es necesario revisar los indicadores sobre los que se construye la tasa de pobreza 
multidimensional para lograr identificar las posibles fuentes de mejora o empeoramiento de la condición de 
vida de las personas en necesidad, lo cual se expresa por medio del nivel de privaciones de la población. 
 
La evolución de las privaciones del 2012 respecto al año 2011 ha sido uniforme, es decir, todas se han 
reducido en una magnitud más o menos similar, lo cual, finalmente, ha desembocado en la reducción de la 
Pobreza 
Multidimensional 
Condiciones 
de vida 
Salud Educación 
Dimensión Indicador Ponderación 
Educación 
Escolaridad 
familiar 
1/6 
Matricula infantil 1/6 
Salud 
Asistencia a 
centro de salud 
1/6 
Déficit calórico 1/6 
Condiciones 
de vida 
Electricidad 1/15 
Agua 1/15 
Desagüe 1/15 
Piso de la 
vivienda 
1/15 
Combustible de 
cocina 
1/15 
 
17 
 
tasa de pobreza multidimensional. Cabe resaltar también que ninguna de las proporciones de hogares 
afectados por estas privaciones se incrementó en el período 2011-2012, es decir, las cifras mejoraron, pero 
en una magnitud relativamente baja. Del mismo modo, la estructura de las privaciones no ha cambiado; en 
otras palabras, la importancia relativa de cada privación se ha mantenido entre los años mencionados. En 
concreto, los nueve indicadores que están involucrados en el cálculo de la pobreza multidimensional 
disminuyeron, en promedio, -2.1pp en el año 2012 respecto al año 2011. Cabe resaltar que los indicadores de 
agua (-5.5pp) y asistencia a los centros de salud (-3.3pp) sufrieron la mayor reducción para el mismo período. 
 
 Gráfico 1. Estructura de las privaciones a nivel nacional bajo el enfoque multidimensional. 
Perú: 2011 - 2012 
(en porcentajes) 
 
 
 
Fuente: ENAHO 2011 y 2012 (metodología actualizada) 
Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
 
¿Qué significa la reducción en los indicadores de privaciones? En el caso del indicador de agua, se puntualiza 
que, entre los años 2011 y 2012, aproximadamente, 1‟541,153 personas (5.5% de la población total) dejaron 
de tener privaciones respecto a esta necesidad, es decir, lograron acceder a este servicio. Una posible razón 
del incremento en el acceso a agua potable puede ser atribuida a la influencia del Programa Nacional de 
Agua y Saneamiento Rural (PNSR) y el Programa Agua Para Todos impulsados durante el segundo gobierno 
de Alan García. En el caso del indicador de la asistencia a centro de salud, la reducción que se dio entre los 
años 2011 y 2012 significó que 794,388 personas pudieron acceder al sistema de salud ya sea a través de un 
centro o posta. En parte, este incremento podría explicarse por las intensas campañas de información para 
ampliar la cobertura y el uso intensivo de servicios por parte de los afiliados al SIS. 
 
35.6% 
10.5% 40.2% 
23.2% 
34.7% 
27.6% 
14.8% 
39.7% 
24.7% 
33.7% 
8.8% 37.6% 
17.7% 
32.2% 
27.3% 
14.1% 
38.5% 
21.6% 
Combustible
de cocina
Electricidad
Desagüe
Agua
Piso de la
vivienda
Déficit
calórico
Matricula
infantil
Escolaridad
familiar
Asistencia a
centro de
salud
2011 2012
El porcentaje de 
personas que 
sufren 
privaciones 
disminuyó, en 
promedio, 2.1 
pp. Las 
privaciones de 
acceso a agua y 
salud fueron las 
que más se 
redujeron. 
18 
 
Tabla 1. Nivel de privaciones del total de la población. Perú: 2011 – 2012 
(en valores absolutos y porcentajes) 
Dimensión Indicador 
2011 2012 
Núm. de personas 
% Núm. de 
personas 
% 
Educación 
Escolaridad familiar1/ 11,899,084 39.7% 11,764,158 38.5% 
Matricula infantil2/ 4,443,325 14.8% 4,311,745 14.1% 
Salud 
Asistencia a centro de 
salud3/ 7,392,181 24.7% 6,597,793 21.6% 
Déficit calórico4/ 8,260,694 27.6% 8,331,196 27.3% 
Condiciones de la 
vivienda 
Electricidad5/ 3,130,288 10.5% 2,691,853 8.8% 
Agua6/ 6,931,982 23.2% 5,390,829 17.7% 
Desagüe7/ 12,044,926 40.2% 11,485,236 37.6% 
Piso de la vivienda8/ 10,377,419 34.7% 9,842,184 32.2% 
Combustible de cocina9/ 10,651,243 35.6% 10,297,929 33.7% 
Nota: Las personas se consideran pobres multidimensionales si (Vásquez, 2012:13): 
1/El jefe del hogar al que pertenece tiene primaria completa o un nivel de educación inferior. 
2/El hogar donde vive tiene al menos un niño en edad escolar (6-18) que no está matriculado (y aún no termina la 
secundaria). 
3/Ante molestia, enfermedad o accidente; no accede a los servicios de salud porque: no tiene dinero, el centro de salud se 
encuentra lejos de su vivienda o no tiene seguro de salud. 
4/No consume las calorías mínimas de acuerdo a sus requerimientos. 
5/Su vivienda no tiene electricidad 
6/Su vivienda no tiene acceso adecuado a agua potable. 
7/Su vivienda no tiene desagüe con conexión a red pública. 
8/El piso de su vivienda está sucio, con arena o estiércol. 
9/En su vivienda se usa generalmente carbón o leña para cocinar. 
Fuente: ENAHO 2011 y 2012 (metodología actualizada) 
Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
 
A nivel departamental, se puede observar que los departamentos que pertenecen a la Costa son los que 
sufren menores privaciones; en cambio, los departamentos de la Sierra y Selva son los más afectados. En el 
caso de las dos privaciones que tuvieron una reducción ligeramente mayor entre el año 2011 y 2012, puede 
verse que los departamentos de la Selva son los más afectados, de manera especial, Loreto. En principio, 
esto puede ser consecuencia de la ausencia de infraestructura adecuada, tanto en el sector de salud, como en 
el de agua y saneamiento. En otras palabras, el costo asociado al servicio que permitiría eliminar estas 
privaciones en la región lamentablemente aún no ha alcanzado su nivel de economías de escala, de modo 
que, lo cual permitiría económicamente atender lugares de extrema necesidad pero de intensa dificultad 
como la Selva rural. Al confrontar el hecho de que, en el mercado de agua y saneamiento, existe un 
monopolio natural –lo cual implica economías de escala- y la alta tasa deficitaria de los servicios relacionados 
a este sector, se puede intuir que existen preferencias no reveladas o incentivos que distorsionan la 
percepción de los ofertantes acerca de los posibles beneficios económicos que se podrían obtener a partir de 
este modelo. 
 
19 
 
Ilustración 2. Privaciones del total de la población en cuanto a agua y asistencia a centro de 
salud. Perú: 2012 
(en porcentajes) 
Privación: Agua Privación: Asistencia al Centro de Salud 
 
 
 
 
Fuente: ENAHO 2012 (metodología actualizada) 
Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
 
En resumen, la visión holística sobre la cual se fundamenta el enfoque multidimensional, brinda una mirada 
más acuciosa de las necesidades y sobre todo de las privaciones de la población. Incluso, permite determinar 
con mayor precisión a la población que debe y que no debe pertenecer el grupo al que se dirigen las políticas 
y los programas sociales. Asimismo, la composición de la tasa de pobreza multidimensional per se ofrece un 
diagnóstico de cada hogar o individuo explicando por qué se le considera pobre. Por ello, a continuación se 
revisa de manera más detallada cada una de las privaciones que componen la pobreza multidimensional. 
20 
 
3.1.1. Estado de la educación al año 2012 
 
Como se explicó en secciones previas, la dimensión de educación incluye dos indicadores: la escolaridad 
familiar y la matricula infantil. El primero de los indicadores, escolaridad familiar, determina si el jefe del 
hogar alcanzó a completar la primariacompleta o un nivel de educación inferior. En el caso del indicador de 
matrícula infantil, se consideran a los hogares que tienen al menos un niño en edad escolar (6-18) que no 
está matriculado (y aún no termina la secundaria). 
 
A nivel departamental, Cajamarca registra el mayor porcentaje de jefes de hogar con primaria completa 
como máximo durante los años 2011 (70%) y 2012 (67%). Por el contrario, el departamento de Lima tuvo el 
menor porcentaje de jefes de hogar con educación primaria completa como máximo durante los años 2011 y 
2012 (23% en ambos años). En otras palabras, los departamentos que muestran un mayor porcentaje reflejan 
una mayor limitación frente a la educación del jefe del hogar, lo que está fuertemente correlacionado con la 
posibilidad de escapar de la pobreza. En el siguiente gráfico, se muestra que los departamentos que tienen un 
menor porcentaje de jefes de hogar con un nivel educativo de primaria o menos se encuentran en la Costa, 
en cambio, en departamentos ubicados en la Sierra o Selva este porcentaje aumenta. 
 
Gráfico 2. Escolaridad familiar según departamentos. Perú: 2011 - 2012 
(en porcentajes) 
 
 
 
Fuente: ENAHO 2011 y 2012 (metodología actualizada) 
Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
 
Si se analiza a nivel de regiones y ámbitos, es claro que en las zonas rurales el porcentaje de jefes de hogar 
sin educación secundaria o superior es mayor que en zonas urbanas, sobre todo en la Sierra y Selva. En 
general, el porcentaje de jefes de hogar con bajo nivel educativo en las zonas urbanas es tres veces menor 
que en las zonas rurales. En el siguiente gráfico, se puede observar la diferencia antes mencionada. 
 
70% 
67% 
23% 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
2011 2012
Al año 2012, el 67% de jefes de hogar de Cajamarca tenían primaria completa 
o un nivel de educación inferior. Por el contrario, el 23% de los jefes de 
hogar de Lima tenían primaria completa o un nivel de educación inferior. 
21 
 
Gráfico 3. Escolaridad familiar según regiones y ámbitos. Perú: 2011 - 2012 
(en porcentajes) 
 
 
 
Fuente: ENAHO 2011 y 2012 (metodología actualizada) 
Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
 
En el caso del indicador de matrícula infantil, a nivel departamental, la mayoría de departamentos tuvo una 
reducción ligera entre los años 2011 y 2012. El caso más resaltante es el de Huancavelica ya que pasó de 
tener una tasa de niños no matriculados que están en edad escolar de 21% en el año 2011 a una de 15% en el 
año 2012 –una reducción de -6pp. Esto indica que, en este departamento, cerca de 27,852 niños en edad 
escolar, que no se encontraban matriculados durante el 2011, se lograron matricular en el año 2012. 
 
Gráfico 4. Matricula infantil según departamentos. Perú: 2011 - 2012 
(en porcentajes) 
 
 
 
Fuente: ENAHO 2011 y 2012 (metodología actualizada) 
Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
71% 
22% 
70% 
21% 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Sierra rural Selva rural Costa rural Selva urbana Costa urbana Sierra urbana Lima
metropolitana
2011 2012
21% 
12% 
15% 15% 
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
2011 2012
Huancavelica fue el departamento que redujo en mayor cantidad (-6.0pp) la tasa de 
niños no matriculados en edad escolar. Por el contrario, Junín tuvo un incremento 
del 3% en la tasa de niños que no están matriculados y están en edad escolar. 
Al año 2012, cerca del 70% de jefes de hogar en la Sierra rural tenían primaria completa 
o un nivel de educación inferior. Por el contrario, el 21% de los jefes de hogar de Lima 
Metropolitana tenían primaria completa o un nivel de educación inferior. 
El porcentaje de jefes de hogar que 
tienen como máximo primaria 
completa es mayor en zonas 
rurales que en zonas urbanas 
22 
 
 
A nivel de regiones y ámbitos, la tasa de niños no matriculados es mayor en zonas rurales que en urbanas. 
Dentro de las zonas rurales, el caso de la Selva es el más resaltante, pues, además de mostrar la tasa más alta 
de niños no matriculados de todo el Perú, esta se incrementó entre los años 2011 y 2012 en +2pp. Ello 
indica que cerca de 23,697 niños en edad escolar en la zona rural de la selva peruana dejaron de asistir al 
colegio entre dichos años. 
 
Gráfico 5. Matricula infantil según regiones y ámbitos. Perú: 2011 - 2012 
(en porcentajes) 
 
 
 
Fuente: ENAHO 2011 y 2012 (metodología actualizada) 
Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
 
Como se ha podido analizar en la presente sección, el problema de la educación es grave, sobre todo, en las 
zonas rurales de nuestro país. Además de ello, resulta preocupante que, al año 2012, en promedio, cerca de 
470,566 jefes de hogar (43%) solo cuenten con un nivel educativo de primaria completa como máximo. Este 
problema está muy relacionado con la baja tasa de matrícula de los niños, pues, al año 2012, en promedio, 
172,470 niños (15%) no se matricularon en algún centro educativo a pesar de estar en edad escolar. 
 
28% 
13% 
30% 
12% 
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Selva rural Costa rural Sierra rural Selva urbana Costa urbana Lima
metropolitana
Sierra urbana
2011 2012
Al año 2012, en la Selva rural, el 30% de niños en edad escolar no se encontraban 
matriculados. 
En zonas rurales hay una 
mayor cantidad de niños en 
edad escolar que no están 
matriculados 
23 
 
3.1.2. Estado de la Salud al año 2012 
 
En términos de salud, se incluyeron dos indicadores que permiten aproximar la realidad existente en dicha 
dimensión: estos indicadores son la asistencia a los centros de salud y la pobreza calórica. En el primer caso, 
el indicador de asistencia a los centros de salud representa el porcentaje de personas que, al presentar alguna 
molestia, enfermedad o accidente, asiste a algún centro de salud. En el siguiente gráfico, se muestra el 
porcentaje de personas que dejan de acudir a un centro de salud ya sea porque el centro de salud se 
encuentra lejos o no cuentan con los medios económicos necesarios. 
 
Durante el año 2012, en el departamento de Loreto, alrededor de 42 personas de cada 100 que presentaban 
molestias, enfermedades o tuvieron algún tipo de accidente dejaron de acudir a un centro de salud, la 
situación observada en Loreto parece agravarse, ya que, durante el 2011, dicho indicador representaba a 37 
personas de cada 100. Esto hecho puede fundamentarse en los altos costos de transporte que implicaría 
movilizarse a los centros de salud, dado que el medio de transporte es principalmente fluvial. De modo 
opuesto, en el mismo año, Ica fue el departamento en el que solo el 12% de las personas dejaban de acudir a 
los centros de salud. 
 
Gráfico 6. Asistencia al centro de salud según departamentos. Perú: 2011 - 2012 
(en porcentajes) 
 
 
 
Fuente: ENAHO 2011 y 2012 (metodología actualizada) 
Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
 
Al realizar el mismo análisis por regiones y ámbitos geográficos, se obtuvo que la población rural es la más 
vulnerable dado que, en promedio, en el 2011, el 33.3% de la población que presenta molestias, 
enfermedades o experimentó un accidente dejó de asistir al centro de salud. Esta situación se vio agravada 
en el último año en los casos de la selva y costa rural, de modo que, el número de casos se incrementó entre 
2% y 3%. 
37% 
42% 
12% 
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
2011 2012
Ante molestia, enfermedad o accidente; no accede a los servicios de salud 
porque: no tiene dinero, el centro de salud se encuentra 
24 
 
Cabe enfatizar que, entre las regiones y ámbitos analizados, la selva rural presenta el mayor porcentaje de 
personas que dejan de asistir a los centros de salud. Este resultado refuerza la hipótesis acerca de los altos 
costos de transporte registrados en la selva al dirigirse a los centrosde salud. Sin duda, este hecho 
desincentiva a las personas a buscar asistencia médica; además, se debe considerar que, por motivos 
culturales, la población de esta región suele preferir la medicina natural antes que la clínica. 
Por último, durante el 2012, Lima Metropolitana presentó el menor porcentaje de personas que dejaron de 
asistir a los centros de salud ya que solo 13 personas de cada 100 que necesitaban asistencia médica dejaron 
de asistir a un centro de salud. Asimismo, la situación en dicho ámbito mejoró con respecto al 2011, durante 
el cual, 18 de cada 100 dejaron de asistir a un centro de salud. 
 
Gráfico 7. Asistencia al centro de salud según regiones y ámbitos. Perú: 2011 - 2012 
(en porcentajes) 
 
 
 
Fuente: ENAHO 2011 y 2012 (metodología actualizada) 
Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
 
Como se mencionó, el indicador de pobreza calórica también es tomado en consideración para poder 
aproximar la realidad de la dimensión salud de los distintos departamentos en los dos últimos años. De 
acuerdo con los resultados, para el año 2011, el departamento de Pasco fue el que presentó mayor incidencia 
de pobreza calórica: el 51% de personas no consumían el nivel de calorías mínimas de acuerdo con sus 
requerimientos. Esta situación se vio agravada ligeramente, dado que, durante el 2012, la pobreza calórica se 
incrementó a 55%. Por otro lado, el departamento con menor incidencia de pobreza calórica durante el 2011 
y 2012 fue Ucayali con 8% y 6% respectivamente. A pesar de que se halló que la Selva rural es el ámbito con 
mayor vulnerabilidad en términos de acceso a centros de salud, por el contrario, muestran las mayores 
posibilidades de alcanzar sus requerimientos calóricos. Nuevamente, este hecho coincide con la hipótesis 
acerca de las costumbres de la población perteneciente a la Selva y su preferencia por la medicina y alimentos 
naturales. 
 
35% 35% 
30% 
18% 
38% 37% 
29% 
13% 
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Selva rural Costa rural Sierra rural Selva urbana Costa urbana Sierra urbana Lima
metropolitana
2011 2012
Ante molestia, enfermedad o accidente; no accede a los servicios de salud 
porque: no tiene dinero, el centro de salud se encuentra 
Un mayor porcentaje de personas 
en áreas rurales dejan de buscar 
asistencia médica 
25 
 
Gráfico 8. Pobreza calórica según departamentos. Perú: 2011 - 2012 
(en porcentajes) 
 
 
 
Fuente: ENAHO 2011 y 2012 (metodología actualizada) 
Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
 
De manera similar, al realizar el mismo análisis por regiones y ámbitos, se obtuvo que, tanto la Sierra urbana 
como rural y la Selva rural, presentan la mayor incidencia de pobreza calórica. En el caso de la Sierra rural y 
urbana, se obtuvo que cada 36 personas de 100, en el primer caso, y cada 35 de 100, en el segundo, no 
alcanzaban a consumir el nivel mínimo de calorías que requerían. Asimismo, al realizar la comparación con 
respecto al 2011, se obtuvo que la incidencia de pobreza calórica aumentó de 32% a 35% para el caso de la 
Sierra urbana, mientras que la misma cayó de 40% a 36% en la Sierra rural. Adicionalmente, a pesar de que la 
Selva rural presenta una elevada incidencia de pobreza calórica (28%), esta se redujo en 10% con respecto al 
2011. 
 
En contraste a los niveles de pobreza calórica observados en la Sierra, la Costa urbana presentó, durante el 
2012, la menor incidencia de pobreza calórica, similar a la observada en el 2011. Los resultados obtenidos 
evidencian que la Sierra de nuestro país es la región más pobre en términos de requerimiento calórico. 
Además, a pesar de que Ucayali es el departamento con menor incidencia de pobreza calórica, la región 
Selva, en conjunto, presenta una incidencia moderada de dicho indicador. Este último resultado podría 
sugerir algún nivel de desigualdad para poder acceder a suficientes recursos para obtener los alimentos 
necesarios. 
 
51% 
39% 40% 
8% 
55% 
44% 
39% 
6% 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
2011 2012
En departamentos como Pasco y Cajamarca, la 
proporción de personas que no consume las calorías 
mínimas de acuerdo a sus requerimientos se 
incrementó entre el 2011 y 2012. 
26 
 
 
Gráfico 9. Pobreza calórica según regiones y ámbitos. Perú: 2011 - 2012 
(en porcentajes) 
 
 
 
Fuente: ENAHO 2011 y 2012 (metodología actualizada) 
Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
 
 
 
40% 
32% 
38% 
22% 
36% 35% 
28% 
22% 
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
Sierra rural Sierra urbana Selva rural Costa rural Selva urbana Lima
metropolitana
Costa urbana
2011 2012
No consume las calorías mínimas de acuerdo a sus requerimientos. 
Un mayor porcentaje de personas 
que no alcanzan sus 
requerimientos calóricos se 
encuentran en la sierra y selva rural 
27 
 
3.1.3. Estado de las Condiciones de vida al año 2012 
 
Al analizar el acceso a electricidad, se obtuvo que, para el año 2012, el departamento con menor acceso a 
electricidad fue el departamento de Loreto, pues 30 viviendas de cada 100 no tenían acceso a electricidad. 
Durante el mismo período, Cajamarca y Amazonas presentaron una incidencia similar de hogares sin acceso 
a electricidad, pues en ambos casos fue de 28%. Cabe resaltar que el único departamento con un total de 
viviendas con acceso a electricidad es Lima. Al realizar una comparación del mismo indicador entre 2012 y 
2011, se muestra que, en casi todos los departamentos, se redujo la incidencia del indicador mencionado. 
Además, en promedio, la reducción en la incidencia de viviendas sin electricidad fue de -2pp. En ese sentido, 
el departamento con mejor evolución fue Cajamarca al lograr una reducción de -7pp., mientras en Pasco, 
por el contrario, la incidencia de viviendas sin acceso a electricidad creció en +3pp. 
 
Gráfico 10. Electricidad según departamentos. Perú: 2011 - 2012 
(en porcentajes) 
 
 
Fuente: ENAHO 2011 y 2012 (metodología actualizada) 
Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
 
Adicionalmente, al observar la incidencia de las viviendas sin electricidad por regiones y ámbitos, se obtuvo 
que las zonas rurales presentaron una mayor incidencia de viviendas sin electricidad, de modo que, la Selva 
rural fue la región geográfica con menor cobertura de servicio de electricidad en las viviendas. A pesar de lo 
descrito, tanto en la Selva, Sierra como Costa rural, se registró una reducción en el nivel de privación entre 
los años 2011 y 2012. En cuanto al ámbito y región con menor incidencia de viviendas sin electricidad, Lima 
Metropolitana presenta una amplia cobertura de electricidad en las viviendas ya que en los dos últimos años 
el 100% de viviendas gozaban de dicho servicio. 
 
32% 
30% 
0% 
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
2011 2012
La cobertura del servicio eléctrico todavía no es total en departamentos de la 
selva, como por ejemplo, Loreto 
28 
 
Gráfico 11. Electricidad según regiones y ámbitos. Perú: 2011 - 2012 
(en porcentajes) 
 
 
Fuente: ENAHO 2011 y 2012 (metodología actualizada) 
Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
 
Otro de los indicadores considerados es el acceso adecuado a agua potable, al realizar una comparación de 
dicho indicador entre los departamentos, se obtuvo que, al igual que en el caso de acceso a electricidad, 
Loreto es el departamento con menos acceso al servicio de agua potable, pues, al año 2012, 57 viviendas de 
cada 100 no tenían acceso adecuado a agua potable. Al comparar el presente indicador de un año a otro, se 
obtuvo que los departamentos que más redujeron la falta de acceso adecuado a agua potable fueron 
Amazonas en -26 pp., Pasco en -23 pp., y Cusco en -17 pp. En promedio, el resto de departamentos 
redujeron la falta de acceso adecuado a agua potable en -5 pp. Cabe enfatizar que el departamentocon 
mayor cobertura del servicio de agua es Moquegua, pues solo cada 7 hogares de 100 no cuentan con acceso 
adecuado de agua potable. En general, el progreso en el indicador de agua fue notablemente positivo. 
 
55% 
33% 
20% 
0% 
52% 
28% 
14% 
0% 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Selva rural Sierra rural Costa rural Selva urbana Costa urbana Sierra urbana Lima
metropolitana
2011 2012
El acceso a la electricidad en zonas rurales es crítico, sobre todo en la región 
de la selva 
Un mayor porcentaje de personas 
en áreas rurales dejan de buscar 
asistencia médica 
29 
 
Gráfico 12. Agua según departamentos. Perú: 2011 - 2012 
(en porcentajes) 
 
 
Fuente: ENAHO 2011 y 2012 (metodología actualizada) 
Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
 
Al igual que en los indicadores anteriores, se analiza el acceso a agua potable según regiones y ámbitos. En 
este caso, de modo similar al caso de la electrificación, el ámbito rural de las tres regiones muestra un mayor 
porcentaje de hogares que no cuentan con agua potable. Asimismo, al igual que en el caso anterior, las 
viviendas ubicadas en las zonas rurales de la Selva muestran el menor acceso adecuado a agua potable. En 
contraste, en la Sierra Urbana y Lima Metropolitana, se encuentra un mayor porcentaje de personas que 
cuentan con adecuado acceso a agua potable ya que tan sólo 7 personas de 100 no cuentan con el servicio 
mencionado. Es relevante mencionar que, al realizar una comparación de año a año (2011-2012), se halla 
que, en todos los ámbitos y regiones, se experimentó una reducción en el número de viviendas que no 
cuentan con acceso adecuado a agua potable. 
 
59% 
8% 
57% 
7% 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
2011 2012
Entre los años 2011 y 2012 cerca de 1’541,153 personas accedieron al servicio 
de agua potable a nivel nacional 
30 
 
Gráfico 13. Agua según regiones y ámbitos. Perú: 2011 - 2012 
(en porcentajes) 
 
 
Fuente: ENAHO 2011 y 2012 (metodología actualizada) 
Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
 
En cuanto al acceso a saneamiento, se encontró que, entre los años 2011 y 2012, Huancavelica presentaba el 
mayor porcentaje de viviendas sin acceso a saneamiento. Como se puede observar en el gráfico a 
continuación, durante el 2011, 80 viviendas de cada 100 no tenían acceso a un sistema de saneamiento. El 
mismo indicador, para el caso de Lima, muestra que entre 13% y 15% de viviendas no contaban con desagüe 
para los años 2012 y 2011 respectivamente. 
 
 
Gráfico 14. Desagüe según departamentos. Perú: 2011 - 2012 
(en porcentajes) 
 
 
Fuente: ENAHO 2011 y 2012 (metodología actualizada) 
Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
79% 
52% 
57% 
68% 
41% 
38% 
7% 7% 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Selva rural Costa rural Sierra rural Selva urbana Costa urbana Lima
metropolitana
Sierra urbana
2011 2012
80% 
15% 
78% 
13% 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
2011 2012
La gran mayoría de viviendas no cuentan con acceso a un sistema de desagüe. La situación, 
en contraste con el indicador de acceso a agua potable, es de emergencia. 
El acceso a agua potable en zonas rurales se 
incrementó, en promedio, 12.2pp más que en 
zonas urbanas 
Un mayor porcentaje de 
personas en áreas rurales no 
tienen acceso a agua potable 
31 
 
 
Según los resultados obtenidos en el análisis del indicador según región y ámbito, las zonas rurales registran 
una mayor incidencia de viviendas sin acceso a saneamiento, tanto en la Selva, Sierra como Costa, se observó 
que cerca de 90 viviendas por cada 100 no tenían acceso a saneamiento; dicho resultado se mantuvo tanto 
durante el 2011 como 2012 sin mostrar variación alguna. Al igual que en el caso anterior, Lima 
Metropolitana alberga menos porcentaje de viviendas que cuentan con acceso a saneamiento. 
 
Gráfico 15. Desagüe según regiones y ámbitos. Perú: 2011 - 2012 
(en porcentajes) 
 
 
Fuente: ENAHO 2011 y 2012 (metodología actualizada) 
Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
 
 
90% 88% 88% 
13% 
90% 88% 88% 
11% 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Selva rural Sierra rural Costa rural Selva urbana Sierra urbana Costa urbana Lima
metropolitana
2011 2012
La diferencia en el acceso a un sistema de 
desagüe entre la zona urbana y rural supera 
los 40.0pp 
Un mayor porcentaje de viviendas 
que no cuentan con saneamiento 
se encuentran en zonas rurales 
32 
 
4. LOS POBRES MULTIDIMENSIONALES DEL PERÚ: ¿QUIÉNES 
SON Y QUÉ LOS CARACTERIZA? 
 
Ser un pobre multidimensional para el Estado implica ser considerado como “no pobre” por los hacedores 
de política al momento de determinar quiénes deberían ser atendidos o no con mayor urgencia. Este hecho 
es crítico, pues reduce la capacidad de los hogares para poder escapar de la condición de pobreza debido a la 
ausencia de asistencia. El hecho de que los hacedores de política tomen en cuenta solo a los pobres 
monetarios (para el año 2012, si la capacidad de gasto mensual individual es menor a S/.282) refleja la 
limitada visión que ostentan sobre el concepto de pobreza. En concreto, al basar todas las decisiones de 
focalización de los programas sociales sobre mediciones que aproximan de manera sesgada la calidad de vida 
de una persona, se ignora factores que van más allá del ingreso o el gasto monetario. 
 
En el caso del Perú, las decisiones de política social aún se realizan sobre la base de enfoques tradicionales 
de medición de la pobreza que, en lugar de hacer más eficiente y eficaz el gasto en políticas y programas 
sociales, generan un mal uso del dinero público. En consecuencia, no se logra beneficiar a quienes realmente 
–y con mayor urgencia- lo necesitan. Al año 2012, las estimaciones de la pobreza bajo el enfoque monetario 
y multidimensional arrojaron resultados bastante heterogéneos. Si se comparan los resultados obtenidos 
mediante el enfoque monetario y el enfoque multidimensional, puede verse que la divergencia es 
notablemente significativa. 
 
En el caso de la pobreza monetaria, la tasa de pobreza fue de 25.8%, lo cual implica que hubo una reducción 
de -2pp respecto al año anterior (2011), es decir, 450,842 personas dejaron de ser pobres. En cambio, bajo el 
enfoque multidimensional, la tasa de pobreza fue de 36.6%, 3.3pp menos que el año anterior. Ello implicó 
que, en realidad fueron 773,733 personas las que salieron de la pobreza. En otras palabras, a pesar de que la 
tasa de pobreza multidimensional es superior, la reducción en esta proporción es mayor que la caída en la 
tasa de pobreza monetaria. En la Ilustración 3, se observa que casi todos los departamentos del Perú 
(excepto Lima) son considerados “más pobres” si se utiliza el enfoque multidimensional. 
33 
 
Ilustración 3. Mapa de incidencia en la pobreza según el enfoque de pobreza monetario y 
multidimensional. Perú 2012 
(en porcentajes) 
Enfoque de monetario Enfoque de multidimensional 
 
 
 
 
Fuente: ENAHO 2012 (metodología actualizada) 
Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
 
Cuando se distingue el análisis según ámbito, sin lugar a dudas, resalta la limitación del enfoque tradicional al 
identificar a los pobres ubicados en el ámbito rural de las tres regiones naturales. En consecuencia, se ignora 
a 2‟049,652 personas que requieren de la asistencia del Estado debido al alto número de privaciones. Por 
ejemplo, para el Estado, en la Selva rural, tan solo el 46% de la población es pobre; sin embargo, según el 
enfoque multidimensional, esta proporción asciende al 82%: una diferencia de +36pp, lo cual representa a 
639,219 peruanos. 
 
Si bien es cierto que la brecha entre ambas mediciones es menor en el ámbito urbano, la diferencia en las 
cifras de pobreza en este ámbito no dejan de ser relevantes, sobre todo en la Selva (+14pp).

Continuar navegando