Logo Studenta

Diseno-y-desarrollo-estrategico-de-un-producto-de-autos-en-una-compana-de-seguros

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
DISEÑO Y DESARROLLO ESTRATÉGICO DE UN 
PRODUCTO DE AUTOS EN UNA COMPAÑÍA DE 
SEGUROS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 ACTUARIO 
 P R E S E N T A : 
 ENRIQUE RODRÍGUEZ RANGEL 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
ACT. MIGUEL ÁNGEL TORRES RAMÍREZ 
2010 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS
Secretaría General
División de Estudios Profesionales
Votos Aprobatorios
Acr. MAURICIO AGUILAR GONZÁLEZ
Jefe de la División de Estudios Profesionales
Facultad de Ciencias
Presente
Por este medio hacemos de su conocimiento que hemos revisado el trabajo escrito titulado:
Diseño y desarrollo estratégico de un producto de autos en una compañía de seguros
realizado por RodrÍguez Rangel Enrique con número de cuenta 0-8438334-1 quien ha decidido titularse
mediante la opción de tesis en la licenciatura en Actuaría. Dicho trabajo cuenta con nuestro voto aprobatorio.
Propietario Act. Arturo Roldán López
Propietario Act. Ricardo Villegas Azcorra
Propietario
Tutor
Act. Miguel Ángel Torres RamÍrez
Suplente Act. Juan Carlos Vargas Aguilar
Suplente Act. Irma Evelia Valencia Sepúlveda
Atentamente,
"POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU "
Ciudad Universitaria, D. F., a 03 de septiembre de 2010
Señor sinodal: antes de firmar este documento, solicite al estudiante que le muestre laF'I&illóh\iIiglt&1 8HsnCtHtLajo y verifique que
la misma incluya todas las observaciones y correcciones que usted hizo sobre el mismo. COl<SEJODEPARTAMENTAL
DE
MATEMÁTICAS
 
 INDICE 
. 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
CAPITULO 1 El seguro de automóviles 
 
1.1 Historia del seguro 1 
1.1.1 Objetivo del seguro de automóviles 2 
1.1.2 Panorama mundial del seguro de automóviles 3 
 
1.2 Panorama general del seguro de automóviles 8 
1.2.1 Antecedentes 8 
1.2.2 Situación actual 11 
1.2.3 Sector automotriz 13 
1.2.4 Características de los productos 15 
 
1.3 Aspectos técnicos 18 
1.3.1 Estadísticas 19 
1.3.2 Tarifas 21 
1.3.3 Reservas 22 
 
1.4 Aspectos financieros 23 
1.4.1 Inflación 23 
1.4.2 Deslizamiento de la divisa e impacto en el costo del seguro 25 
 
1.5 Aspectos comerciales 26 
1.5.1 Promoción del producto 30 
1.5.2 Canales de distribución 32 
 
1.6 Planteamiento del problema 34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INDICE 
. 
 
 
 
 
 
CAPITULO 2 Planeación estratégica en el diseño y desarrollo de un producto del seguro de autos 
 
 
2.1 Proceso de planeación estratégica 36 
 
2.2 Definición de misión 41 
 
2.3 Análisis del entorno 42 
2.3.1 Económico 42 
2.3.2 Tratados de libre comercio 43 
2.3.3 Legislación de seguros 45 
2.3.4 Marco legal en México 46 
2.3.4.1 Organismos reguladores 47 
2.3.4.2 Leyes y reglamentos 48 
 
2.4 Variables internas y externas 56 
2.4.1 Financieras 57 
2.4.2 Estadísticas 62 
2.4.3 Operación 67 
2.4.4 Productos en el mercado y principales competidores 70 
 
2.5 Análisis de fuerzas, oportunidades, debilidades y amenazas (F.O.D.A.) 71 
 
2.6 Establecimiento de objetivos 73 
 
2.7 Predicciones 73 
2.7.1 Mercado potencial 74 
2.7.2 Mercado objetivo 75 
2.7.3 Siniestralidad y rentabilidad 75 
2.7.4 Posicionamiento en el sector asegurador 76 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INDICE 
. 
 
 
 
 
 
CAPITULO 3 Desarrollo del producto y elección de estrategia 
 
 
3.1 Desarrollo del producto 78 
3.1.1 Análisis del planteamiento 78 
3.1.2 Metodología propuesta para obtener la prima de tarifa 87 
3.1.2.1 Daños materiales 88 
3.1.2.2 Robo total 89 
3.1.2.3 Responsabilidad civil 90 
3.1.2.4 Gastos médicos a ocupantes 92 
3.1.3 Definición del producto 93 
 
3.2 Selección de una estrategia para el cálculo de primas 95 
3.2.1 Definición de escenarios 95 
3.2.2 Valuación de escenarios 102 
3.2.3 Selección de escenarios 106 
 
3.3 Análisis competitivo de mercado (ACM) 111 
3.3.1 Definición de la estrategia comercial 112 
3.3.2 Comparativo 114 
3.3.3 Tarifa comercial 116 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INDICE 
. 
 
 
 
 
 
CAPITULO 4 Implementación del producto 
 
4.1 Registro ante las autoridades 118 
4.1.1 Nota técnica 119 
4.1.2 Documentación contractual 123 
4.1.3 Análisis de congruencia 124 
 
4.2 Instrumentación del producto 125 
4.2.1 Técnica 126 
4.2.2 Operativa y administrativa 126 
4.2.3 Sistemas 127 
4.2.4 Comercialización 127 
 
4.3 Mecanismos de control 128 
4.3.1 Definición de mecanismos de control 128 
4.3.1.1 Análisis de siniestralidad 129 
4.3.1.2 Persistencia (porcentaje de cancelación) 131 
4.3.1.3 Seguimiento de indicadores 132 
4.3.1.3.1 Estadísticos 132 
4.3.1.3.2 Financieros 134 
4.3.1.3.3 Sector asegurador 136 
 
 
 
CONCLUSIONES 139 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 142 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TITULO: Diseño y desarrollo estratégico de un producto de autos en una compañía de 
seguros 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO: Aplicar la Planeación Estratégica para diseñar y desarrollar un producto del 
seguro de autos, rentable para la compañía de seguros y con tarifas competitivas en el sector. 
 
 
 
HIPÓTESIS: Si se aplica la planeación estratégica en el diseño del producto de automóviles, se 
podrá obtener un producto rentable y competitivo de acuerdo a la estrategia comercial definida por 
la compañía de seguros. 
 
 
 
 
Variables a medir: 
 
 
Rentabilidad del producto 5% de diseño Técnico. 
 
 
Tarifas Competitivas Estar en promedio del mercado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INTRODUCCION 
. 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Al cierre del año 2007 el Sistema Asegurador Mexicano, conto con alrededor de 77 compañías de seguros, 
diferentes compañías participan en operaciones vida, accidentes y enfermedades y daños, en esta última 
operación la participación del seguro de automóviles fue del 23.5% en primas. El total de compañías 
aseguradoras que participan en el ramo de autos son 31, de las cuales 26 son bajo el esquema de 
aseguradoras tradicionales y 8 bajo el esquema de Banca-Seguros.
En el ramo de automóviles o autos la siniestralidad se ha incrementado con respecto a años anteriores, 
debido principalmente a la fuerte competencia en el costo del seguro que se presenta en el sector, ocasionada 
por un número mayor de participantes y sus esquemas de distribución ya que por las características de este 
seguro, el cual se puede comercializar fácilmente a través de cualquier canal, lo que ha permitido una 
creciente incorporación de nuevas compañías de seguros al sector y el desarrollo de nuevos canales de 
distribución como son: sucursales bancarias, ventas por teléfono, a través de tiendas de conveniencia e 
Internet, permitiéndole al consumidor contar con una diversidad de tarifas y facilidad de adquisición de 
productos de seguros. 
 
La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), respecto al ramo de autos indico que el índice 
de frecuencia de robo presento una ligera disminución del año 2007 con respecto al 2005, sin embargo, este 
indicador sigue siendo preocupante sobre todo en algunos estados como son: Baja California, Estado de 
México, Distrito Federal, Sinaloa, Chihuahua y Guerrero que se encuentra por arriba del índice promedio del 
0.68%. Por otra parte, Nuevo León es uno de los estados que muestra un incremento significativo con 
respecto a años anteriores, ya que tan solo en un año duplico su frecuencia de robo, siendo esta variables 
una de las que se analizan en el estudio del ramo de autos. 
 
Es importante conocer las tendencias de los indicadores estadísticos e identificar cuales son las variables que 
afectan el resultado de los mismos, por ejemplo para el caso del robo, la tendencia por parte de la 
delincuencia organizada presenta comportamientos diferentes de acuerdo a la región geográfica en la que se 
establezcan, o a la antigüedad del auto, que representan ser más atractivo para la delincuencia el robo de 
autos nuevos que antiguos, al segmento automotriz o por el valor del vehiculo. 
 
En el caso de daños materiales al vehículo, algunas variables que afectan los indicadores son: los que tienen 
que ver con el perfil del conductor, como: la edad, sexo, la ubicación del vehiculo, la zona de circulación, el 
uso; y recientemente fenómenos naturales, huracanes, granizadas, inundaciones, etc., que en los últimos 
años han generado mayor daño. 
 
Por otra parte, la industria automotriz ha reportado en los últimos tres años ventas por arriba del millón de 
vehículos cada año, cifras históricas, derivado de la apertura de los créditos y del dinamismo en la 
incorporación de nuevas marcas, ya que en el año de 1995 se tenían 5 marcas principales, para el cierre del 
2007 se tienen más de 30. 
 
 INTRODUCCION 
. 
 
 
 
 
 
Derivado del desarrollo económico que ha tenido México en los últimos años, así como de los tratados 
comerciales firmados con diferentes países de la comunidad europea, Latinoamérica y principalmente con los 
Estados Unidos de Norteamérica, han generado un crecimiento muy importante en el sector automotriz, mayor 
competitividad en vehículos: desde su variedad, precio, seguridad, comodidad, etcétera, además, del 
crecimiento en el sector asegurador de compañías de seguros especializadas en seguro de autos, que 
compiten con tarifas bajas en el sector, comúnmente llamadas “guerra de precios”, que pueden ser muy fácil 
el perderse en el desarrollo y generación de productos de autos y llegar a ser insuficientes. 
 
Por otro lado, las acciones que apoyan al desarrollo de la cultura del seguro en México son las iniciativas que 
se están planteando en el Senado de los diferentes estados de la República Mexicana para la incorporación 
de seguros obligatorios de autos, lo cual permitirá elevar el muy bajo nivel de aseguramiento del parque 
vehicular que circula en el país ya que solo representa el 46%, comparado contra el índice de otros país como 
en España representa el 95%, y en Chile representa el 70% del parque asegurado. 
 
Debido a la gran oferta de productos de seguros de autos, así como a la facilidad de acceso a ellos, los 
asegurados demandan una mayor exigencia del producto, mejores condiciones, el mejor servicio y a menor 
costo, esto origina un gran reto para las compañías aseguradoras de estar a la vanguardia, innovando 
constantemente sus productos para garantizar la captación y satisfacción de los asegurados. 
 
Las compañías aseguradoras en el ramo de autos están obligadas a ofrecer atractivas coberturas de seguros 
para incrementar y mantener su cartera, con crecimientos sostenibles, suficientes para hacer frente a 
cualquier eventualidad y con un grado de rentabilidad apropiado, basados en la estadística y en modelos 
actuariales que permitan el correcto calculo de la prima de cada riesgo, ya que el principio del seguro afirma 
que cada quien debe pagar el riesgo que representa, entonces, es necesario considerar todos los factores que 
influyen en la determinación de los riesgos en la que esta expuesto cada vehículo. 
 
El manejo e interpretación de los indicadores estadísticos, el crecimiento de la industria automotriz, el 
comportamiento del sector asegurador, el desarrollo de nuevos canales de venta, la exigencia de productos 
rentables y la búsqueda en la satisfacción del cliente, obliga a realizar algunos cuestionamientos antes de 
diseñar un producto, como son: 
 ¿Cómo identificar cuál es el segmento objetivo que se desea incursionar? 
¿Cómo detectar las necesidades de ese segmento? 
¿Cómo establecer los precios de los seguros, de tal forma que sean rentables? 
¿Quiénes son mis competidores? 
¿Cómo tener la seguridad de que la propuesta de producto en precio es atractiva y justa para el cliente? 
¿Qué metodologías utilizar? 
¿Con qué herramientas se cuenta? 
¿Cómo obtener tarifas dinámicas, competitivas y oportunas? 
¿Cómo instrumentar los productos y tarifas? 
¿Cómo monitorear resultados? 
 
 INTRODUCCION 
. 
 
 
 
 
 
El principal motivador para el desarrollo de este trabajo fue el buscar y encontrar la respuesta a las 
interrogantes arriba citadas, de tal forma que se logre el diseño y desarrollo de productos rentables y 
competitivos, cumpliendo con las exigencias de los asegurados. 
 
El objetivo de este trabajo es desarrollar una metodología para la construcción de un producto en el seguro de 
autos que de soluciones a los planteamientos antes mencionados que permitan a la compañía de seguros a 
través de su comercialización tener una rentabilidad al menos en 5%, de las primas netas anualizadas como 
parte del diseño técnico del producto, así como, posicionar los precios en la media de sus principales 
competidores, para lo cual, se aplicará la Planeación Estratégica como base para el diseño, desarrollo, 
instrumentación y seguimiento de un producto que cumpla con las características requeridas, y del cual las 
primas sean suficientes, rentables y competitivas a lo largo de los años. 
 
A través de metodologías bien estructuradas como es la Planeación Estratégica se logrará no sólo dar 
respuesta a los cuestionamientos anteriores, si no también servirá de apoyo en el seguimiento oportuno y en 
el monitoreo objetivo y detallado, de tal manera que, las estrategias planteadas resulten más asertivas. 
 
Con la Planeación Estratégica se logrará: 
 
• Analizar el ambiente (riesgo, marco legal, estadísticas propias, estadísticas del sector, competidores, 
productos en el mercado y preferencias del cliente). 
• Analizar las fortalezas y debilidades del producto. 
• Definir objetivos y estrategias. 
• Determinar un plan de acción para el desarrollo. 
• Definir el proceso de instrumentación. 
• Definir mecanismos de control para su seguimiento. 
 
El presente trabajo está estructurado en cuatro capítulos, en el primer capítulo el objetivo es brindar un 
panorama general de los seguros de automóviles en el mundo y los aspectos más relevantes en
la actualidad, 
mencionar los aspectos históricos de los seguros de autos en México, identificar las variables económicas y 
financieras que influyen de manera directa al costo de los seguros. 
 
Es importante considerar dentro de este apartado el desarrollo y crecimiento que ha tenido el sector 
automotriz en nuestro país con la inclusión de nuevas marcas y vehículos reportados a través de la 
Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), así como, el desarrollo de nuevos canales de 
distribución, diferentes a los conocidos como tradicionales: Agentes, promotorías y corredurías y su 
participación dentro del sector. 
 
Se menciona de manera general el desarrollo que ha tenido el seguro obligatorio en el mundo y 
particularmente en México, así como, su repercusión en el índice de aseguramiento del parque vehicular 
 
 INTRODUCCION 
. 
 
 
 
 
comparado contra otros países latinoamericanos y europeos, al final de este capítulo se presenta una 
descripción de los principales procesos en la administración de una póliza y de los siniestros. 
 
El segundo capitulo, se explica el proceso de la Planeación Estratégica, y se analiza la necesidad de aplicar el 
uso de esta herramienta como pieza importante para el diseño y desarrollo del producto de autos, así como, la 
conceptualización de los pasos involucrados en esta metodología. En este capítulo se mencionarán los 
organismos reguladores, las principales coberturas y el marco legal, se definirán todas las variables 
involucradas para la determinación de los costos de las primas de las coberturas, con información propia de la 
aseguradora, del sector asegurador(información estadística de la Asociación Mexicana de Instituciones de 
Seguros, AMIS), definición del mercado potencial, así como de los aspectos del posicionamiento en el 
mercado, es decir, identificar a los principales competidores al segmento al que va dirigido el producto y definir 
el posicionamiento. 
 
Después de tener estructurada la información externa e interna y definido el posicionamiento, se determinan: 
fuerzas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). 
 
El tercer capitulo inicia con el desarrollo del producto, la selección de la estrategia más adecuada, para lo cual 
se definirán alternativas de solución, se evaluarán y se determinará la más acertada para iniciar el proceso de 
construcción del producto, tomando como base las coberturas básicas más usuales en el sector asegurador, 
para lo cual, se utilizará la herramienta de análisis competitivo de mercado, 
 
Cabe mencionar que algunas instituciones de seguros ya utilizan la técnica de análisis competitivo de 
mercado y que permiten tener estudios más completos en los procesos de generación y diseño de tarifas. 
 
Por último, en el cuarto capítulo se presenta el proceso que debe de seguirse para realizar el registro del 
producto ante la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), la nota técnica, documentación contractual 
y el análisis de congruencia. 
 
Posteriormente se describen aspectos de los procesos operativos para la instrumentación en los canales de 
venta. Para concluir se definirán los mecanismos de control y seguimiento que permitan monitorear los 
resultados de la instrumentación del producto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CAPITULO 1. El seguro de automóviles. 
. 
 
 
- 1 - 
 
 
 
CAPITULO 1 El seguro de automóviles 
 
En el presente capítulo, se expondrá un panorama general de los seguros de automóviles en el mundo y en 
México, identificará los principales organismos, leyes, reglamentos que regulan este ramo, los aspectos 
técnicos, financieros y comerciales que deben considerarse en la elaboración de un producto de autos. 
 
1.1 Historia del seguro 
 
El seguro es un instrumento ideado por el hombre para prever y enfrentar situaciones fuera de su control, que 
en caso de ocurrir, le afectarían desfavorablemente en su economía. 
 
El hombre no tiene control sobre situaciones naturales como: terremotos, inundaciones, enfermedades, 
etcétera, de hecho, tales fenómenos le causan temor pues le afectan en diversas formas, amenazando su 
integridad, su salud y desde luego su economía y patrimonio. 
 
Existe también la posibilidad de que el hombre en su quehacer diario pueda incurrir en errores involuntarios 
que le provoquen accidentes de consecuencias graves é incluso fatales. 
 
Todas esas situaciones infunden temor e incertidumbre, por ello y con el fin de reducir las consecuencias que 
de ahí se deriven, se originó el seguro, tanto de los bienes materiales como de personas. 
 
Lo anterior, requirió que el hombre pudiera, entre otras cosas, medir el riesgo para poder determinar el precio 
que tendría su protección ante tales eventualidades. Su propósito lo condujo a considerar diversos aspectos 
como: frecuencia con que ocurre el evento y su costo. 
 
Todo plan de seguros es un método de diseminar entre un gran número de asegurados una posible pérdida 
financiera demasiado grave como para que pueda soportarla un sólo individuo. La primera y más esencial 
característica de cualquier plan de seguros es la cooperación de un gran número de personas, quienes en 
efecto, convienen en participar proporcionalmente el riesgo contra el cual se desea asegurar, esto es así por 
dos razones: 
 
1) Para que la parte de la pérdida en que se incurra sea relativamente pequeña para cada 
individuo. 
2) Para evitar las fluctuaciones violentas de año en año en la experiencia sobre pérdidas. 
 
Su función indemnizatoria permite la sustitución y/o reparación de los elementos siniestrados y con la 
inversión de reservas técnicas y patrimonios se genera una fuente de financiación para el desarrollo de 
nuevas empresas y ampliación de las existentes. 
 
El seguro marítimo fue la primera actividad en la que se desarrollo el seguro y el documento histórico que 
puede considerarse como la primera póliza del seguro marítimo, tiene fecha del 23 de octubre de 1347. 
 
 CAPITULO 1. El seguro de automóviles. 
. 
 
 
- 2 - 
 
 
 
El primer instrumento jurídico que regulo la actividad aseguradora y principalmente la marítima, fue la 
ordenanza de Barcela de 1345, dedicada a extirpar fraudes, daños, discusiones y debates que podrían tener 
lugar en dicha ciudad con respecto a los seguros sobre buques, mercancías, efectos y bienes, así como 
también en beneficio a los asegurados y a los aseguradores. 
 
Una serie de estatutos y ordenanzas siguieron a la ordenanza de Barcela, entre ellos “La recopilación de 
Indias”, una especie de código redactada para la América Española que tuvo como efecto la regulación del 
derecho marítimo y mercante. Asimismo, una legislación completa sobre el seguro marítimo fue otorgada por 
Felipe II en 1536, la cual trataba de “Aseguradores, Riesgos y Seguros de las Carreras de las Indias”. Esas 
disposiciones fueron perfeccionadas por las ordenanzas de Bilbao de 1725. 
 
Conforme el negocio del seguro creció aparecieron personas que dedicaron su vida a redactar acuerdos de 
seguro, a estas personas se les conoce como “underwriters” ya que colocaban su firma para cerrar los 
acuerdos de seguros redactados por ellos. 
 
En el siglo XVII los underwriters se reunían en cafés para intercambiar información sobre los barcos, mareas 
y otros factores relacionados. El café Edward Lloyd fue un famoso centro de información en donde se reunían 
muchos underwriters (aseguradores o suscriptores de riesgo). 
 
En el caso del seguro de automóviles que es un ramo relativamente reciente, pues empezó a operar a 
principios del siglo XX, cuando el automóvil comenzaba a difundirse y a ser utilizado cada vez más como 
medio de transporte, este seguro tiene sus antecedentes más remotos en Inglaterra, donde se cubría 
únicamente el riesgo de choque de dos vehículos dentro del ramo de transportes como cascos de vehículos
terrestres. Posteriormente, opero como un ramo independiente y su difusión alrededor del mundo fue muy 
rápido. 
 
Según datos históricos, la primer póliza de autos formalizada fue en Estados Unidos de Norteamérica por la 
Boston Insurance Company el 2 de junio de 1902, se emitió como cobertura marítima debido a que todavía no 
aparecía en las leyes y por lo tanto no había ninguna autorización especifica para el establecimiento del 
seguro de automóviles, por lo que el Procurador General de Massachussets interpretando la ley existente en 
ese momento, sostuvo que el seguro de automóviles era un seguro marítimo. 
 
 
1.1.1 Objetivo del seguro de automóviles 
 
Como se mencionó anteriormente, el seguro se desarrollo para disminuir la pérdida que sufrían los 
comerciantes al transportar sus mercancías, por lo que se puede decir que la principal función de los seguros 
es proveer protección. 
 
 
 
 CAPITULO 1. El seguro de automóviles. 
. 
 
 
- 3 - 
 
 
 
El principal objetivo de los seguros en general es: 
 
Proveer protección contra demandas financieras ocasionadas por la ocurrencia de eventos fortuitos 
que afectan al patrimonio de una, o varias personas o instituciones, de esta manera una persona o 
institución transfiere a la compañía de seguros, parcial o totalmente, las posibles pérdidas 
económicas. 
 
Desde sus orígenes el vehículo se ha considerado como un bien de alto valor, e inclusive, en algunas 
economías forma parte del patrimonio personal o familiar, por lo que una pérdida de éste, representa una 
afectación económica muy grande; motivo por el cual, surge el seguro de automóviles y su principal objetivo 
es resarcir los daños que pueda sufrir el vehículo a consecuencia de: colisiones y vuelcos, rotura de cristales, 
incendio, rayo y/o explosión, fenómenos meteorológicos y el robo del vehículo. 
 
Otros aspectos que pueden afectar la economía de una persona o familia son los daños que se puedan 
ocasionar por el uso del vehículo, estos riesgos se clasifican en: 
 
- Daños a terceros en sus bienes y 
- Lesiones corporales a terceras personas y a las ocupantes del vehículo. 
 
En caso de una eventualidad y el vehículo resulte con daños menores estos pueden ser resarcidos a través 
del pago en efectivo o mediante la reparación de las partes afectadas. Si el daño es total se ofrecen 
esquemas de reposición en especie o bien, el más usual es el pago en efectivo del valor de reposición. 
 
 
1.1.2 Panorama mundial del seguro de automóviles 
 
El incremento de la producción de vehículos nuevos durante la última década ha generado a nivel mundial 
que el seguro de automóviles tome mayor relevancia dentro de las compañías de seguros ya que 
anteriormente la participación de las primas captadas por este ramo no sobrepasaban el 5%, en la actualidad, 
la participación en empresas que comercializan diversos ramos se ha incrementado hasta 30% en la parte de 
autos, e incluso ya existe compañías especializadas en la comercialización de este tipo de seguros. 
 
Según la Organización Mundial de las Salud, a nivel mundial reporta que se tiene una tasa muy elevada en 
accidentes de circulación, constituyendo uno de los grandes retos del siglo XXI, no sólo por las vidas que se 
pierden y las familias rotas, si no también por las personas que se lesionan, cuyo costo en el caso de los 
países de ingresos bajos, asciende al 1.5% del PIB. 
 
Por otra parte, el mecanismo del seguro de autos poco a poco fue aceptado por los tribunales de justicia, si 
bien entre los juristas se creo una corriente contraría al mismo, ya que pensaban que si los conductores 
contaban con algún mecanismo que cubriese sus posibles negligencias, no prestarían suficiente atención para 
 
 CAPITULO 1. El seguro de automóviles. 
. 
 
 
- 4 - 
 
 
evitar los posibles accidentes. Esto llegó a tener un reflejo en los tribunales habiendo sentencias contrarias y 
favorables al mismo, hasta que en 1844 el Tribunal de Casación Francés anuló una sentencia del Tribunal de 
Comercio de Sena y decreto la legalidad del seguro de responsabilidad civil para autos. 
 
A medida que la proliferación de automóviles empezó a ser un fenómeno en algunos países, con el riesgo que 
esto creaba, se empezó a hacer obligatoria la contratación de un seguro de responsabilidad civil de autos. 
 
En Europa y Medio Oriente, todo propietario de un vehículo de motor, está obligado a suscribir un contrato 
de seguro por cada vehículo del que sea titular, que cubra al menos la responsabilidad civil, en la actualidad 
existen dos convenios Internacionales entre oficinas Nacionales. 
 
- El convenio Multilateral de Garantía 
- Tradicional Convenio Carta Verde 
 
El Convenio Multilateral de Garantía, no se controla el seguro entre fronteras de cada país, se consideran 
automáticamente asegurados, portan una carátula de póliza con recibo de pago. Este convenio está integrado 
por 30 países, 25 países de la comunidad Europea y 5 del espacio económico europeo. Ver Figura 1.1.2.1 
 
Figura 1.1.2.1 Países que participan en el Convenio Multilateral de Garantías 
 
 
Convenio Carta Verde, Existe la obligación de controlar su seguro en la frontera y en cualquier punto dentro 
del territorio de un país, su acceso debe ser denegado si carecen de carta verde. En este convenio participan 
14 países, 9 de Europa, 3 de Medio Oriente y 2 de África. Ver Figura 1.1.2.2 
 
 
 CAPITULO 1. El seguro de automóviles. 
. 
 
 
- 5 - 
 
 
 
 
Figura 1.1.2.2 Países que participan en el Convenio Carta Verde 
 
 
Asia, No se tiene una estructura como la que se cuenta en Europa, algunos países como Irán están en la 
búsqueda de crear un sistema paralelo al de la carta verde para organizar la libre circulación en esa área 
geográfica, La liga Árabe tiene un sistema llamado Carta Naranja, no es muy operativo y tiene más 
intenciones de aspecto político que técnico-actuarial. India, China y Japón cuentan con seguros Obligatorios 
de Responsabilidad Civil. Es importante resaltar que Rusia y Azerbaiyán carecen de un seguro obligatorio. 
 
África, Casi todos los países cuentan con un seguro obligatorio a excepción de Eritrea y Etiopía, la legislación 
regional del seguro ha sido una prioridad para los Southern African Development Corporation (SADC) y del 
mercado común de África del este y meridional, que han permitido ir mejorando el esquema de la Tarjeta 
Amarrilla. 
 
Norteamérica, Canadá cuenta con un seguro obligatorio de responsabilidad civil, es de aplicación federal y 
los límites son únicos en todo el país. Estados Unidos también cuenta con seguro obligatorio de 
responsabilidad civil y se entrega junto con su póliza una tarjeta llamada “ID Card” y tiene límites diferentes 
por estado. 
 
América Latina, 13 países cuentan con seguro obligatorio de responsabilidad civil y 6 no cuentan con seguro 
obligatorio, dentro de estos últimos se encuentra México, ya que sólo algunos estados en su regulación 
enuncian la obligatoriedad de un seguro de responsabilidad civil, este no se fiscaliza y no se cuenta con multa 
alguna, de tal manera que la regulación no se lleva a cabo con en los demás países. Ver Figura 1.1.2.3 
 
 
 
 CAPITULO 1. El seguro de automóviles. 
. 
 
 
- 6 - 
 
 
 
Figura 1.1.2.3 Seguro obligatorio de responsabilidad civil “Latinoamérica” 
No. País Año Inicio No. País Año Inicio
1 Argentina 1994 1 Méico -
2 Bolivia 1998 2 El salvador -
3 Brasil 1974 3 Guatemala -
4 Chile 1986 4 Honduras -
5 Colombia 1991 5 Paraguay -
6 Costa Rica 1993 6 Uruguay -
7 Ecuador 1996
8 Nicaragua 1993
9 República Dominican 1967
10 Venezuela 2001
11 Panañá 2007
12 Perú 1999
13 Puerto Rico 1997
Con Seguro Obligatorio Sin Seguro Obligatorio
 
 
De los 20 países con mayor participación de parque vehicular a nivel mundial sólo Rusia y México no cuentan 
con un
seguro obligatorio de responsabilidad civil. Ver Figura 1.1.2.4 
 
Figura 1.1.2.4 Seguro obligatorio de vehículos automotores y parque vehicular mundial 
No. País Cifras (2002) Seguro Obligatorio No. País Cifras (2002) Seguro Obligatorio
1 Estados Unidos 225,452 Si 12 Corea del Sur 13,949 Si
2 Japón 73,989 Si 13 China 13,863 Si
3 Alemania 48,225 Si 14 Australia 12,451 Si
4 Italia 37,682 Si 15 Holanda 7,706 Si
5 Francia 35,144 Si 16 Argentina 6,947 Si
6 Reino Unido 32,924 Si 17 Afríca del Sur 5,893 Si
7 Federación Rusa 27,315 No 18 Bélgica 5,353 Si
8 España 23,048 Si 19 Suecia 4,466 Si
9 Brasil 20,769 Si 20 Austira 4,326 Si
10 México 18,884 No 21 Otros 175,891 Si
11 Canadá 18,267 Si Total 812,544 
 
 
Como ejemplo del comportamiento del parque vehicular en circulación y su relación contra el parque vehicular 
asegurado, de los años 2003, 2004 y 2005 en los países de: España, México y Chile se presentan en las 
gráficas 1.1.2.1 y 1.1.2.2 
 
 
 
 CAPITULO 1. El seguro de automóviles. 
. 
 
 
- 7 - 
 
 
 
 
Grafica 1.1.2.1 Parque vehicular en circulación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafica 1.1.2.2 Índice de vehículos asegurados 
93%
7%
41%
59%
31%
69%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
España México Chile
Asegurado No Asegurado
 
 
Al observar la gráfica 5, se identifica que España es el país que tiene un alto porcentaje de vehículos 
asegurados y básicamente este resultado es originado como consecuencia de las actualizaciones en la 
Legislación y Fiscalización en el tema de Seguros Obligatorios. El primero de octubre del 2004 se 
modificaron las penas a quienes no poseen Seguro Obligatorio de vehículos de la siguiente forma: 
 
La sanción por circular sin seguro oscilará entre $8,852 y $44,263 equivalente en pesos, dependiendo si el 
vehículo es sorprendido circulando por una vía o no, su categoría, el servicio que preste, la gravedad del 
servicio y del perjuicio causado, etc. 
 
25,170,000
19,296,603
2,195,878
26,400,000
20,288,422
2,298,620
27,700,000
21,450,567
2,351,662
0
5,000,000
10,000,000
15,000,000
20,000,000
25,000,000
30,000,000
2003 2004 2005
España Mexico Chile
 
 CAPITULO 1. El seguro de automóviles. 
. 
 
 
- 8 - 
 
 
 
El ramo de automóviles es el más importante de los seguros no vida para las empresas aseguradoras en el 
mundo, debido al volumen de negocio y su gran influencia en la actividad aseguradora al ser un buen 
parámetro de la calidad de los servicios que prestan estas compañías. En este ramo a diferencia de otros 
ramos la retención del riesgo es casi al 100% por parte de las compañías aseguradoras y sólo se toma 
reaseguro para riesgos meteorológicos como puede ser huracanes, terremotos, inundaciones, etc.; a este tipo 
de reaseguro se le conoce como reaseguro catastrófico. Existen algunas excepciones en cuanto al reaseguro 
que puede ser por eventualidad, esto ocasionado por vehículos de alto costo que en el caso de alguna 
pérdida total puede generar desviaciones económicas importantes en los resultados de las empresas. 
 
1.2 Panorama general del seguro de automóviles 
 
Este seguro ha sufrido diversos cambios y se ha vuelto un mercado potencialmente importante para el sector 
financiero ya que participan compañías aseguradoras tanto nacionales como internacionales, el creciente 
parque vehicular, las nuevas disposiciones en materia de seguros y la constante reglamentación de las 
entidades federativas para llevar a cabo regulaciones sobre los seguros de automóviles nos obligan a realizar 
un análisis del entorno y comportamiento de este tipo de seguros en México. 
 
1.2.1 Antecedentes 
 
En México, antes de la conquista aparecieron las primeras formas del seguro, pues las culturas Maya y 
Chichimecas manejaban el concepto de indemnización, el cual buscaba socorrer principalmente a todos 
aquellos guerreros que padecieran o hubieran padecido algún incidente sufrido en el servicio público, o bien, 
extender este socorro a familiares en caso de muerte del guerrero. Después de la conquista y durante el 
dominio español hasta el año 1854, los vestigios del seguro se encontraban regulados por las ordenanzas 
españolas como la ordenanza del Consulado de la Universidad de los Mercaderes de la Nueva España, 
ordenanzas para la casa de la Contratación de Sevilla y las Ordenanzas de Bilbao, es en este año cuando 
surge el código de Lares. 
 
La primer compañía de seguros que se fundo en México fue Marítimos de Nueva España en 1789 y en 1845 
se establece en Veracruz Watson Philips y Cía., Sucesores, S.A., firma inglesa con profundas relaciones del 
seguro en México. Posteriormente, en tiempos del virreinato de Maximiliano, se abrieron otras compañías de 
seguros en México, en el cuadro 1.2.1.1 se muestran algunas de las fundadas en el país. 
 
Cuadro 1.2.1.1 Aseguradoras fundadas en México (hasta 1890) 
N o . N o m b re A ñ o R am o
1 La H om e C olo n ia l F ire Ins uran ce L td. 18 64 ------
2 La P rev is ora 18 65 Inc end io
3 La B ien hec hora 18 65 V ida
4 E l Porv en ir 18 65 V ida
5 La F ra te rnal 18 90 ------ 
 
 
 CAPITULO 1. El seguro de automóviles. 
. 
 
 
- 9 - 
 
 
 
En esta época es cuando se tiene noticias de las primeras sanciones aplicadas a las instituciones de seguros 
por anomalías en sus operaciones y es hasta el gobierno de Juárez que se define el contrato de seguro como: 
 
“Aquel por el cual una de las partes se obliga mediante cierto precio a responder o indemnizar a la 
otra del daño que podrían causarle ciertos casos fortuitos a que está expuesta”. 
 
Asimismo, se señala que el contrato de seguros requiere de escritura pública y se define que las posibles 
materias de seguro son: La vida, las acciones y derechos, las cosas raíces y las cosas muebles. 
 
En el transcurso de los años se ha desarrollado en México la regulación y legislación de los seguros, en el 
cuadro 1.2.1.2 se presenta un resumen de las principales actualizaciones en materia de seguros que se han 
aplicado en el país. 
 
Cuadro 1.2.1.2 Cronología de la legislación de seguros en México 
No. Descripción Epoca Observación
1 Código Civil Gobierno de Juárez Se define contrato de SeguroSe definen Materia de Seguro
Gobierno de Porfirio Díaz Se legisla por primera vez en Materia de Seguros
1893 Surge prototipo para normalizar operaciones de Seguros
3 Ley Relativa a la Organización de las Compañías de Seguros sobre la Vida 1910
Ratifica la ley de 1893, se establece que es Hacienda quien 
otorga autorización para operar y fijaría las bases para reforzar 
reservas.
Sólo se admiten 2 tipos de sociedad la cooperativa y la sociedad 
4 Decreto del 15 de diciembre 1916 Por decreto se debe garantizar la vida de las Compañías de seguros y garantizar los derechos adquiridos por los asegurados
5 Ley de Sociedades de Seguros 1926
Se establecen bases estudiadas para la autorización de operación 
de las empresas de seguros en México, en esta el Estado ejercia 
mayor vigilancia y control a las Instituciones
6 Ley de Instituciones de Seguros 1935 Se establecen las bases para comenzar a mexicanizar el seguro
Código de Comerico2
 
 
La operación del seguro de automóviles también ha sufrido modificaciones tanto en las coberturas como la 
aplicación del deducible y esquemas de indemnización. 
 
1935. Las coberturas que se comercializaban son las siguientes: 
Choques y colisiones Vuelcos accidentales 
Incendio Auto-ignición y rayo 
Robo de vehículos Conmoción civil y huelgas 
Daños a propiedad ajena Atropello de personas 
 
El deducible que se cobraba por cada evento era de $50 pesos y la tarificación estaba en función del valor 
efectivo del vehículo. 
 
 CAPITULO 1. El seguro de automóviles. 
. 
 
 
- 10 - 
 
 
 
1942. En este año se comercializaban las coberturas anteriores y aparecieron nuevas
como son: 
Rotura de cristales Equipo especial 
Ciclón huracán Erupción volcánica y derrumbe 
 
1959-1974. Durante 35 años las coberturas tuvieron ajustes o cambios, derivado de los acontecimientos que 
sufrió México en materia económica, política y social se agregaron los siguientes riesgos: 
Motines populares, disturbio de carácter obrero, daños por personas mal intencionadas y 
Daños ocasionados por las medidas de represión de las autoridades. 
Responsabilidad civil ocupantes 
Riesgos profesionales a ocupantes 
Gastos médicos 
 
La indemnización de gastos médicos se realizaba a través de reembolso de los gastos erogados por el 
asegurado y el límite máximo de responsabilidad para el caso de pérdidas totales del vehículo era el valor 
comercial del vehículo a la fecha del siniestro. 
 
1975. En este año se lleva acabo la reestructura de las coberturas agrupándolas en cinco coberturas básicas 
y siete más que se manejan como coberturas opcionales, quedando como se muestra en el cuadro 1.2.1.3. 
 
Cuadro 1.2.1.3 Agrupación de riesgos 
Tipo de Cobertura Cobertura Riesgos Agrupados
Choque y Colisiones
Vuelcos Accidentales
Incendio
Auto-ignición y Rayo
Motínes populares y Daños Ocasionados por las Medidas 
de Represión de la Autoridad
Conmoción Civil y Huelga
Rotura de Cristales
Ciclón y Huracán
Erupción Volcánica y Derrumbe
Básica Robo Total Robo de Vehículo
Riesgos Profesionales
Daños a Propiedad Ajena
Riesgos Profesionales
Responsabilidad Civil Ocupantes
Atropello de Personas
Riesgos Profesionales
Responsabilidad Civil Ocupantes
Daños a Propiedad Ajena
Atropello de Personas
Opcional Gastos Médicos Gastos Médicos
Opcional Equipo Especial Equipo Especial
Opcional Robo Parcial Nueva Cobertura
Opcional
Automóvil Sustituto por 
Robo Total Nueva Cobertura
Opcional Accidentes automóvilsticos 
del Conductor 
Nueva Cobertura
Opcional
Reinstalación automática de 
Sumas Aseguras Nueva Cobertura
Opcional
Daños Ocasionados por la 
carga Nueva Cobertura
Daños Materiales
Responsabilidad Civil
Responsabilidad Civil 
Personas
Responsabilidad Civil 
Catastrófica
Básica
Básica
Básica
Básica
 
 
 CAPITULO 1. El seguro de automóviles. 
. 
 
 
- 11 - 
 
 
 
La prima del seguro es variable ya que el asegurado tiene la libertad de elegir los deducibles y las coberturas, 
lo cual le permitía obtener descuentos considerables en los costos de los seguros. 
 
1988. De este año a la actualidad se simplifica a cuatro coberturas básicas que son: 
Daños materiales Robo total 
Responsabilidad civil (bienes y personas) Gastos médicos 
Equipo especial como opcional) 
 
En general el sector asegurador cuenta con las mismas coberturas, el servicio al momento del siniestro, así 
como el servicio en la postventa es lo que marca la diferencia entre las diferentes aseguradoras. 
 
1.2.2 Situación actual 
 
Al cierre del año 2007 operan 77 compañías de seguros en el Sistema Asegurador Mexicano de las cuales 31 
manejan el ramo de automóviles, 26 bajo el esquema de aseguradoras tradicionales y 8 del esquema de 
Banca-Seguros; con una contribución total del 23.5% de la participación de primas directas del sector 
asegurador, como se puede observar en la gráfica 1.2.2.1 Participación de las primas directas. 
 
 
Gráfica 1.2.2.1 Participación de primas directas por operación 
Daños
17.5%
Automóviles
23.5%
Accidentes y 
Enfermedades
15.2%
Pensiones
3.4%
Vida
40.5%
 
En el caso del ramo de autos, el importe de primas reportado al cierre del 2007 es de $44,539,616 (cifra en 
miles de pesos), del cual, las cinco compañías clasificadas como las grandes tienen el 63.9%. Cuadro 1.2.2.1 
 
Cuadro 1.2.2.1 Participación de primas directas por compañía 
Compañía PrimaEmitida
% de
Participación
Qualitas 8,590,681 19.3%
G.N.P. 6,973,030 15.7%
Seguros ING 6,845,306 15.4%
ABA Seguros 3,429,471 7.7%
BBVA Bancomer 2,612,463 5.9%
Resto 16,088,665 36.1%
Total 44,539,616 100.0% 
 
 CAPITULO 1. El seguro de automóviles. 
. 
 
 
- 12 - 
 
 
 
 
De los indicadores más importantes que se miden en una compañía de seguros se destaca el índice de 
siniestralidad por cada ramo u operación, el cual nos permite conocer la relación que existe entre la prima que 
ingresa a la compañía de seguros y el monto egresos que se genera por concepto de siniestros ocurridos. 
Gráfica 1.2.2.2. 
 
Gráfica 1.2.2.2 Comportamiento trimestral del índice de siniestralidad del ramo de autos 
63.7% 62.9%
69.0%
66.4%67.1%
70.0%
71.9%
74.0%
69.1%
76.5%
78.8%
83.6%
74.8%
78.2%
77.1% 76.7%
60%
65%
70%
75%
80%
85%
Marzo Junio Septiembre Diciembre
2004 2005 2006 2007
65.5%
71.2%
76.9%
77.2%
Indicador 
Anual
 
Como se observa en la gráfica anterior, el índice de siniestralidad se ha incrementado año con año ya que el 
valor más bajo se obtuvo en el año del 2004 con 65.5% y el punto máximo se obtuvo en el año 2006 con el 
77.2%. Este comportamiento es consecuencia de la guerra de precios que se ha presentado en el ramo de 
autos en todo el sector asegurador. 
 
Derivado de los resultados del 2006 el sector asegurador tomo algunas medidas para disminuir el índice de 
siniestralidad, de tal manera que a partir del segundo semestre y al cierre del 2007, los resultados mejoraron 
con respecto al año anterior. Algunas de las medidas que se instrumentaron son: 
 
- Ajustes en tarifas (incremento en precios). 
- Actualización en las políticas de suscripción (individual y negocios especiales o corporativos). 
- Instalación de dispositivos de localización satelital en los vehículos de alto riesgo o alto valor. 
- Se pone mayor atención en compartir la información vehículos robados a través del Organismo Civil de 
Recuperación de Automóviles (OCRA). 
- Mayor comunicación entre aseguradoras sobre datos que ayuden a disminuir o combatir el fraude. 
- Inspección vehicular, básicamente se busca verificar la existencia física del bien asegurado, lo cual 
permite corroborar las condiciones en las que se encuentra la unidad al momento de asegurarlo. 
- Buscar la retención de los clientes más rentables. 
- Buscar en conjunto con las autoridades medidas que ayuden a la prevención del robo de vehículos a 
través de la instrumentación del Registro Público Vehicular. 
- Las mismas autoridades a través de la regulación obligan a las compañías a cuidar los márgenes de 
rentabilidad de cada producto, en función al índice de suficiencia de prima y reservas. 
 
 CAPITULO 1. El seguro de automóviles. 
. 
 
 
- 13 - 
 
 
 
Por otra parte, derivado de la estabilidad económica que ha tenido el país en los últimos dos sexenios se ha 
impulsando la entrada de nuevas empresas al país con capital extranjero, al mismo tiempo esta situación ha 
permitido que las instituciones financieras tengan apertura a lo que es el crédito de consumo y automotriz, lo 
cual ha incentivado a un segmento importante de la población para la adquisición de vehículos nuevos a 
través del financiamiento, motivo por el cual, resulta conveniente conocer como ha sido el desarrollo del sector 
automotriz en los últimos años. 
 
1.2.3 Sector automotriz 
 
En los últimos años se ha presentado una estabilidad económica en el país, lo cual ha permitido que un 
segmento importante de la población clase media y media alta (“C” y “C+”) tengan acceso a créditos, de tal 
manera que, la participación de la venta de vehículos nuevos adquiridos a través de este medio haya 
alcanzado niveles del 60%, una década anterior este porcentaje oscilaba alrededor del 20%. 
 
En la última década la oferta automotriz en México se ha incrementado de manera importante con la inclusión 
de nuevas marcas y variedad de vehículos. En el año de 1995 se comercializaban en México sólo
5 marcas, 
con una variedad de 97 diferentes submarcas y para el año 2006 este número de marcas y submarcas se ha 
incrementado de manera considerable al llegar a 29 marcas y 404 submarcas que representa un incremento 
del 420% y 316% respectivamente como se muestra en el cuadro 1.2.3.1 . 
 
Cuadro 1.2.3.1 Evolución del sector automotriz en México 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1995 1996 -2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
CHRYSLER CHRYSLER CHRYSLER CHRYSLER CHRYSLER CHRYSLER CHRYSLER CHRYSLER
FORD FORD FORD FORD FORD FORD FORD FORD
GENERAL MOTORS GENERAL MOTORS GENERAL MOTORS GENERAL MOTORS GENERAL MOTORS GENERAL MOTORS GENERAL MOTORS GENERAL MOTORS
NISSAN NISSAN NISSAN NISSAN NISSAN NISSAN NISSAN NISSAN
VOLKSWAGEN VOLKSWAGEN VOLKSWAGEN VOLKSWAGEN VOLKSWAGEN VOLKSWAGEN VOLKSWAGEN VOLKSWAGEN
AUDI AUDI AUDI AUDI AUDI AUDI AUDI
BMW BMW BMW BMW BMW BMW BMW
HONDA HONDA HONDA HONDA HONDA HONDA HONDA
JAGUAR JAGUAR JAGUAR JAGUAR JAGUAR JAGUAR JAGUAR
MERCEDES BENZ MERCEDES BENZ MERCEDES BENZ MERCEDES BENZ MERCEDES BENZ MERCEDES BENZ MERCEDES BENZ
PEUGEOT PEUGEOT PEUGEOT PEUGEOT PEUGEOT PEUGEOT PEUGEOT
PORSCHE PORSCHE PORSCHE PORSCHE PORSCHE PORSCHE PORSCHE
VOLVO VOLVO VOLVO VOLVO VOLVO VOLVO VOLVO
LAND ROVER LAND ROVER LAND ROVER LAND ROVER LAND ROVER LAND ROVER
RENAULT RENAULT RENAULT RENAULT RENAULT RENAULT
SEAT SEAT SEAT SEAT SEAT SEAT
MINI MINI MINI MINI MINI
SMART SMART SMART SMART
TOYOTA TOYOTA TOYOTA TOYOTA
MG ROVER MG ROVER MG ROVER MG ROVER
MITSUBISHI MITSUBISHI MITSUBISHI MITSUBISHI
ACURA ACURA ACURA
MAZDA MAZDA
SUZUKI SUZUKI
SUBARU
BENTLEY
Marcas en el Mercado 5 13 16 17 21 22 24 26
Crecimiento Anual 
Oferta por Marca
160% 23% 6% 24% 5% 9% 8%
Crecimiento vs 1995 
Oferta por Marca
160% 220% 240% 320% 340% 380% 420%
Submarcas Ofertadas 
(Opción de Compra)
97 190 215 237 278 293 389 404
Crecimiento Anual 
Oferta por Submarca
96% 13% 10% 17% 5% 33% 4%
Crecimiento vs 1995 
Oferta por Submarca
96% 122% 144% 187% 202% 301% 316%
O
fe
rta
 A
ut
om
ot
riz
 e
n 
M
éx
ic
o
 
 CAPITULO 1. El seguro de automóviles. 
. 
 
 
- 14 - 
 
 
 
Otras causas que han generado grandes crecimientos del parque vehicular en circulación son por ejemplo: la 
apertura de la frontera norte por los acuerdos del Tratado de Libre Comercio, han ingresado al país alrededor 
de tres millones de vehículos conocidos como “chocolates”, que son vehículos de antigüedad mayor a 10 años 
y que no son vehículos de lujo, de los cuales un porcentaje muy alto se encuentra regularizado. Por otra parte, 
ya se tienen contemplado un acuerdo para el año 2009 con el cual se permitirá el ingreso de cualquier modelo 
incluyendo vehículos de último modelo. 
 
La variedad tan grande de vehículos que se comercializan permite agruparlos por diferentes criterios, por 
ejemplo hay quienes los clasifican en vehículos enfocados a jóvenes, como pueden ser Seat, Peugeot, Mini 
Cooper, Smart, etcétera., otros enfocados a adultos como son: Mercedes Benz, Volvo, Saab, Jaguar, etc., sin 
embargo, una de las clasificaciones que se maneja y que es aceptada en el medio automotriz y en el sector 
asegurador es la correspondiente al tamaño y tipo de vehículo como se muestra en el cuadro 1.2.3.2. 
 
Cuadro 1.2.3.2 Segmentación por tipo y tamaño 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este tipo de segmentación permite al sector asegurador manejar una agrupación de riesgos más homogénea 
y estándar de tal forma que facilita el análisis y seguimiento de resultados, incluso se puede relacionar el perfil 
del conductor con respecto al tipo de vehículo que posee ya que hoy en día se tiene conceptualizado que una 
ama de casa con dos o más hijos menores en edades escolares básicas, por lo regular va a preferir un 
vehículo del segmento “Minivan”; un hombre adulto con hijos mayores en universidades prefiere un vehículo 
de segmento “Grande”; finalmente un adolescente a nivel preparatoria o universidad prefiere un vehículo del 
segmento ”Subcompacto”, cabe hacer mención que esto no es una regla, es solo una apreciación de acuerdo 
a lo mas común. 
 
Mini CooperFiesta
Clase APointer
Smart FortwoChevy
Imp. de LujoNacional
Subcompacto
Mini CooperFiesta
Clase APointer
Smart FortwoChevy
Imp. de LujoNacional
Subcompacto
S 60Altima
Saab 9-5Accord
S TypeSentra
Imp. de LujoNacional
Mediano
S 60Altima
Saab 9-5Accord
S TypeSentra
Imp. de LujoNacional
Mediano
Zafira
Sharan
Voyager
Imp. de LujoNacional
Minivan
Zafira
Sharan
Voyager
Imp. de LujoNacional
Minivan
Vanden PlasFive Hundred
Serie 7M300
A8Grand Prix
Imp. de LujoNacional
Grande
Vanden PlasFive Hundred
Serie 7M300
A8Grand Prix
Imp. de LujoNacional
Grande
A4Astra
CLK 230Jetta
Porsche CarreraTsuru
Imp. de LujoNacional
Compacto
A4Astra
CLK 230Jetta
Porsche CarreraTsuru
Imp. de LujoNacional
Compacto
X5CR-V
FreeelanderEcosport
Q7Explorer
Imp. de LujoNacional
SUV
X5CR-V
FreeelanderEcosport
Q7Explorer
Imp. de LujoNacional
SUV
Avalanche
LR3Expedition
Range RoverSuburban
Imp. de LujoNacional
TTG
Avalanche
LR3Expedition
Range RoverSuburban
Imp. de LujoNacional
TTG
Tornado
Lobo
HummerF-350
Imp. de LujoNacional
Pick Up
Tornado
Lobo
HummerF-350
Imp. de LujoNacional
Pick Up
Econoline
Urban
Combi
Imp. de LujoNacional
Van
Econoline
Urban
Combi
Imp. de LujoNacional
Van
 
 CAPITULO 1. El seguro de automóviles. 
. 
 
 
- 15 - 
 
 
 
Finalmente, las agrupaciones anteriores nos permiten visualizar el comportamiento y tendencias de los gustos 
de las personas por los vehículos. Por ejemplo en el cuadro 1.2.3.3 se observa como ha sido la evolución en 
los últimos 8 años de la venta de vehículos nuevos por segmento. 
 
Cuadro 1.2.3.3 Evolución de la venta de vehículos por segmento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.2.4 Características del producto 
 
La industria del seguro es un mercado semejante a cualquier otro donde interactúan compradores y 
vendedores; asegurados y aseguradores. En este sentido se realiza un contrato de seguro si la operación es 
justa para ambas partes. 
 
Los productos de seguros pertenecen a un sector de servicios en el que el cliente no puede ver físicamente el 
producto, por lo que se hace necesario realizar un análisis detallado de mercado y de las preferencias del 
consumidor de seguros, sobre esta base, se puede diseñar posteriormente el servicio y la forma en que se 
prestará, mismos que deben de cumplir con los principales factores que se emplean en el proceso de 
mercadotecnia de cualquier producto tangible, los cuales son: 
 
Necesidad: Privación, satisfactor básico. 
Deseo: Objetos que satisfacen las necesidades (cultura y personalidad individual). 
Demanda: Deseo respaldado con poder adquisitivo. 
Producto: Todo lo que se puede ofrecer para satisfacer una necesidad o deseo. 
Valor: Es la percepción de valor que ofrecen los productos y servicios. 
Valor del cliente: Es la utilidad (valor total – costo total de obtener el producto). 
Satisfacción del cliente: Disonancia cognoscitiva (expectativas). 
Calidad: Relacionada con el valor y la satisfacción. 
Intercambio: Dar algo a cambio, ambos quedan en mejor situación que antes. 
Transacción: Trueque de valores entre 2 partes (monetario o trueque). 
 
 
 
999,3441,131,7681,095,796977,870977,557918,835853,775667,288Total
2,5822,4702,7352,4282,3151,9721,9682,342CAMION
11,3438,1166,4035,5398,38410,47613,87911,929GRANDE
9,7888,3999,0288,5838,24011,13714,4398,674TTG
29,19825,55721,64221,43019,10117,94018,91912,986VAN
46,62767,17649,47246,10949,33848,27342,02233,913MINIVAN
135,221135,896122,63580,99654,25038,84630,40222,758SUV
139,608155,528106,425102,449113,875125,782125,680105,189MEDIANO
191,477184,150159,172135,168139,232135,872152,139131,325PICKUP
203,366288,637284,287271,396268,788213,364179,518121,563SUBCOMPACTO
230,134255,839333,997303,772314,034315,173274,809216,609COMPACTO
20062005200420032002200120001999Segmento
999,3441,131,7681,095,796977,870977,557918,835853,775667,288Total
2,5822,4702,7352,4282,3151,9721,9682,342CAMION
11,3438,1166,4035,5398,38410,47613,87911,929GRANDE
9,7888,3999,0288,5838,24011,13714,4398,674TTG
29,19825,55721,64221,43019,10117,94018,91912,986VAN
46,62767,17649,47246,10949,33848,27342,02233,913MINIVAN
135,221135,896122,63580,99654,25038,84630,40222,758SUV
139,608155,528106,425102,449113,875125,782125,680105,189MEDIANO
191,477184,150159,172135,168139,232135,872152,139131,325PICKUP
203,366288,637284,287271,396268,788213,364179,518121,563SUBCOMPACTO
230,134255,839333,997303,772314,034315,173274,809216,609COMPACTO
20062005200420032002200120001999Segmento
 
 CAPITULO 1. El seguro de automóviles. 
. 
 
 
- 16 - 
 
 
 
El Beneficio que espera el cliente obtener a partir de la contratación de un producto puede ser de tres tipos: 
beneficio financiero, beneficio social y de lazos estructurales. Siendo los beneficios financieros los esperados 
en el caso de seguros, como se definió anteriormente, el objetivo del seguro es resarcir una pérdida 
económica que sufra el asegurado al momento de un evento súbito, fortuito e inesperado. 
 
Con el propósito de crear un valor, satisfaciendo los deseos y necesidades de los consumidores, así como, 
llevar a cabo la administración de los mercados, producir intercambios y relaciones, la mercadotecnia se 
apoya en 5 filosofías que pueden servir de guía y son: 
 
1) Concepto de Producción: Consumidores favorecen productos disponibles y que se puedan dar el lujo de 
comprar (bajo costo), mejor eficiencia de distribución. 
 
2) Concepto de Producto: Consumidores favorecen productos con calidad y desempeño superior e innovador, 
mejoramiento continúo de productos. 
 
3) Concepto de Venta: Consumidores no comprarán suficiente, hacer un esfuerzo de venta y promoción (Ej. 
Seguros, por sí solo no se vende). 
 
4) Concepto de Mercadotecnia: Satisfacción deseada con mayor efectividad y eficiencia que los competidores, 
es decir, lograr una ventaja competitiva. 
 
5) Concepto Social: La compañía debe generar la satisfacción del cliente y el bienestar a largo plazo de la 
sociedad, ya que son claves para alcanzar sus metas y cumplir con sus responsabilidades. 
 
La organización debe determinar las necesidades, deseos y los intereses de los mercados; luego debe 
proporcionar a los clientes un valor superior, en una forma que mantenga o mejore el bienestar de los 
consumidores y la sociedad, bajo tres conceptos que se sustentan: 
Utilidad de la empresa 
Deseo del consumidor 
Intereses de la sociedad 
 
La complejidad en el seguro va desde su diseño hasta su comercialización. Esto se debe, más allá del 
aspecto matemático, al cumplimiento legal y el marco de gestión administrativo involucrado en este tipo de 
instrumentos. Estos elementos hacen que las compañías inviertan grandes cantidades de dinero para generar 
nuevos productos. 
 
Lo primero y principal, es hacer una recopilación lo más exhaustiva posible de la información relevante para la 
creación del producto de seguros, y para ello, se utilizan todas las fuentes disponibles y la información de la 
competencia y del mercado. Una vez hecha esta fase, viene la etapa de diseño del producto, en todas sus 
vertientes, actuarial, legal, fiscal, administrativo, comercial, etc. 
 
 CAPITULO 1. El seguro de automóviles. 
. 
 
 
- 17 - 
 
 
 
De la recopilación de información, se tiene que para el producto de seguro de autos, frecuentemente las 
coberturas se encuentran clasificadas de la siguiente forma: 
 
 
• Coberturas básicas, son aquellas que se comercializan en un contrato de seguro de automóviles y son 
las siguientes: 
 
Daños materiales: Esta cobertura está diseñada para amparar los daños parciales o totales que sufra el 
vehículo a causa de colisiones y vuelcos, daños causados por eventos meteorológicos, personas mal 
intencionadas, incendio, rayo y/o explosión. 
 
Robo total: Como su nombre lo indica cubre la pérdida del bien por el robo de la unidad o bien los daños 
que el vehiculo sufra mientras se encuentre sustraído. 
 
Cristales: Ampara la rotura de los cristales del vehículo como son el parabrisas, medallón y ventanas. 
 
Responsabilidad civil: Esta cobertura ampara los daños que el conductor pueda ocasionar por la 
conducción del vehículo a terceros en sus bienes materiales o en sus personas. 
 
Gastos médicos a ocupantes: Ampara las lesiones corporales que pueda sufrir una persona que se 
encuentre dentro del vehículo a consecuencia de una colisión o vuelco. 
 
 
• Coberturas opcionales, son aquellas que el cliente puede adicionar a su paquete básico, con el pago de 
prima correspondiente, como son: Muerte accidental del conductor, asesoría y defensa legal, auto sustituto, 
las lesiones que sufra una persona por intento o robo del vehículo, etcétera. 
 
 
• Limites de responsabilidad, es decir, el monto máximo que va a resarcir la compañía de seguros al 
momento de ocurrir un evento. 
 
 
• Deducibles, Es el monto con el que participa el asegurado en caso de una eventualidad y aplica en ciertas 
coberturas. 
 
Las coberturas que existen en el sector asegurador, están integradas por lo regular en los siguientes paquetes 
comerciales que se muestran en cuadro 1.2.4.1 
 
 
 
 
 CAPITULO 1. El seguro de automóviles. 
. 
 
 
- 18 - 
 
 
 
Cuadro 1.2.4.1 Paquetes Comerciales en el sector 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lo anterior es un ejemplo estándar, sin embargo, cada compañía de seguros opera su propia agrupación de 
coberturas y nombre de paquetes con diferentes limites de sumas aseguradas, deducibles y esquemas de 
indemnización, aplicando políticas de suscripción en las cuales define cuales son los tipos de vehículos, usos 
y servicios que podrán ser aceptados. 
 
1.3 Aspectos técnicos 
 
En los seguros de automóviles las bases principales para la obtención de las primas es a través de aspectos 
técnicos que se definen con el planteamiento de modelos matemáticos, actuariales y estadísticos. En las 
compañías de seguros se encuentran áreas especializadas que tienen bajo su responsabilidad la parte 
técnica actuarial del negocio, es decir, todo lo relacionado con el estudio y análisis de las bases estadísticas, 
probabilísticas y actuariales, para el diseño y desarrollo de los productos, el cálculo de las primas, el cálculo 
de las reservas y la administración del reaseguro. 
 
En todo momento una aseguradora debe de contar con información que le permita llevar a cabo análisis y 
cálculos, de tal manera, que se hace relevante conocer cuales son los principales indicadores técnicos que 
se utilizan como base para una generación de una tarifa, la constitución y seguimiento de reservas, para que 
el resultado sea rentable y solvente en el tiempo. 
 
 
 
 
PRODUCTO Amplia Limitada R C
Daños Materiales
Robo Total
R.C. Bienes
R.C. Personas
Gastos Médicos
Valor Comercial
500,000
250,000
200,000
Opcionales
Equipo Especial
Adap. Y Conv.
Exención Deducible
Auto Sustituto
Valor convenido
Valor Convenido
Amparada
Asistencia Vial
Asistencia Legal
Valor Comercial
Amparada
Amparada
500,000
500,000
250,000
200,000
Valor convenido
Valor Convenido
Amparada
Valor Comercial
Amparada
Amparada
500,000
500,000
250,000
200,000
PRODUCTO Amplia Limitada R C
Daños Materiales
Robo Total
R.C. Bienes
R.C. Personas
Gastos Médicos
Valor Comercial
500,000
250,000
200,000
Opcionales
Equipo Especial
Adap. Y Conv.
Exención Deducible
Auto Sustituto
Valor convenido
Valor Convenido
Amparada
Asistencia Vial
Asistencia Legal
Valor Comercial
Amparada
Amparada
500,000
500,000
250,000
200,000
Valor convenido
Valor Convenido
Amparada
Valor Comercial
Amparada
Amparada
500,000
500,000
250,000
200,000
 
 CAPITULO 1. El seguro
de automóviles. 
. 
 
 
- 19 - 
 
 
 
1.3.1 Estadísticas 
 
La base para la generación de las primas de seguros de automóviles es la información estadística necesaria, 
propia de cada compañía, ya que esta permitirá conocer cual ha sido el comportamiento histórico. 
 
De las fuentes de información estadística se pueden distinguir las siguientes: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Generales 
La observación estadística puede observarse sobre la experiencia general del fenómeno en estudio, por 
ejemplo, la población de un país para establecer frecuencias de mortalidad por edades, o datos nacionales de 
tráfico sobre accidentes automovilísticos, o bien referirse a una muestra de tamaño suficiente de la misma. 
 
En el seguro de automóviles en México, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), recopila 
anualmente la información estadística de las compañías asociadas a este organismo y hace públicos los 
resultados de las principales variables estadísticas de manera agrupada para su uso o referencia en el sector. 
 
De experiencia Aseguradora 
Las entidades aseguradoras utilizan fuentes estadísticas de experiencia propia, relativa a las pólizas 
aseguradas en su propia cartera. 
 
Cerradas 
Generalmente las entidades aseguradoras utilizan fuentes estadísticas cerradas, de población y sucesos 
ocurridos en un período de tiempo determinado, utilizando los resultados de dicho estudio para la 
extrapolación de los mismos al futuro. 
 
Abiertas 
Se refiere a la recolección, presentación, descripción, análisis e interpretación de una colección de datos, 
esencialmente consiste en resumir estos con uno o dos elementos de información que caracterizan la 
totalidad de los mismos. Es el método de obtener de un conjunto de datos conclusiones de si mismos y no 
sobre pasan el conocimiento proporcionado por estos. 
Fuentes Estadísticas
Generales
De experiencia 
Aseguradora
Cerradas
Abiertas
O
O
Fuentes Estadísticas
Generales
De experiencia 
Aseguradora
Cerradas
Abiertas
O
O
 
 CAPITULO 1. El seguro de automóviles. 
. 
 
 
- 20 - 
 
 
 
Los requisitos que deben reunir las bases estadísticas, en las entidades aseguradoras para estudiar el 
comportamiento de los riesgos para medir la frecuencia e intensidad media, son: 
 
 Representatividad 
 Equidad 
 Suficiencia y 
 Homogeneidad de los fenómenos de estudio 
 
Además, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: 
 
 Generalmente los eventos que interesa observar tienen su causa en el riesgo, pero también pueden 
incidir fenómenos atípicos que deben de ser depurados. 
 El período de observación debe de ser suficientemente amplio y el número de expuesto al riesgo lo 
suficientemente numeroso para que los resultados sean significativos. 
 Muchas veces no se dispone de datos directos y deben hacerse evaluaciones indirectas sobre los 
eventos observados, por lo que el actuario debe recurrir a datos estadísticos y además a mucho 
sentido común. 
 
La información estadística facilita el estudio de las variables aleatorias frecuencia y severidad (también 
conocida como intensidad media), mismas que son claves para la construcción de las primas de seguros, las 
cuales se definen de la siguiente manera: 
 
Frecuencia 
Es la medida del número de veces que se repite un fenómeno por unidad de tiempo, 
matemáticamente, es el resultado de dividir el número total de casos en que el fenómeno se ha 
producido entre la suma de todos los casos posibles. 
 
Severidad 
La severidad de un riesgo es el valor asignado al daño más probable que produciría si se materializa, 
es decir, en términos de seguros, es la cuantificación en monto del siniestro ocurrido sobre el bien 
asegurado. Representa, por tanto, la valoración económica del costo probable de las 
indemnizaciones o prestaciones derivadas del acaecimiento de un riesgo asegurado. 
 
A mayor frecuencia y/o severidad, mayor será el importe de la prima. 
 
En el seguro de automóviles a menudo hay que considerar las correlaciones entre variables, es decir, las 
interacciones entre las mismas. De ahí que, surja la necesidad del análisis multivariable, que toma en 
consideración las diferentes combinaciones de variables para determinar aquellas que sean significativas. 
 
 
 
 
 CAPITULO 1. El seguro de automóviles. 
. 
 
 
- 21 - 
 
 
 
1.3.2 Tarifas 
 
La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNFS) a partir del 3 de enero de 1990 realiza cambios al marco 
jurídico con el propósito de establecer un régimen de mayor apertura e inducir una sana competencia, 
otorgando al mercado asegurador la facilidad para la generación de nuevos productos, de ahí que las 
compañías generaron el costo del seguro con su experiencia propia. 
 
Como consecuencia, cada compañía desarrollo sus notas técnicas con diferencias en el modelo de cálculo, 
pero siempre teniendo como factor común el vehículo y la zona geográfica; cabe hacer mención que casi en 
ninguno de los casos se consideraban las características del conductor debido a la falta de información 
estadística de esta variable. 
 
Las compañías de seguro en el ramo de automóviles para fines de tarificación clasifican la información en 
grupos de acuerdo a sus propios criterios como por ejemplo: características de los vehículos, coberturas, 
experiencia de siniestralidad, rangos de modelos de antigüedad, etcétera; a partir de estas agrupaciones se 
generan muestras representativas con las cuales se obtienen las variables de frecuencia y severidad media 
que sirven de base para calcular el costo del seguro o prima de seguro. 
 
Las primas de seguro deben cumplir con: 
 
• Estar sustentadas sobre bases y modelos actuariales. 
• Información homogénea, suficiente y confiable, sobre el tipo de riesgos cubiertos y las variables 
consideradas. 
• Cubrir al menos el valor esperado de los costos futuros, considerando inflación y tasa técnica de interés. 
- Experiencia en siniestralidad 
- Margen de seguridad 
- Margen para gastos de atención de siniestros (gasto de ajuste) 
- Margen para gastos de la operación y promoción (adquisición y administración) 
- Margen de utilidad (incluyendo costo de reaseguro no proporcional) 
- Tasas de caducidad y costos inherentes 
- Las expectativas macroeconómicas de las tasas de rendimiento e inflación. 
• Garantizar suficiencia y solidez financiera. 
• Revisión periódica en función de las variaciones en los elementos que la integran, además, es importante 
considerar al momento de la generación de las primas de seguros otros elementos comos son: 
1. Políticas de suscripción 
2. Otras variables de mercado o entorno 
3. Congruencia entre nota técnica, póliza y documentación contractual 
 
 
 
 
 CAPITULO 1. El seguro de automóviles. 
. 
 
 
- 22 - 
 
 
 
La compañía debe de considerar dentro del diseño de su producto el esquema de comercialización, cuidando 
los costos por la utilización de estos, ya que serán un factor de éxito durante la construcción del costo del 
seguro. 
 
1.3.3 Reservas 
 
El término de reservas es cotidiano e inmediatamente es asociado con un fondo destinado a cubrir una 
eventualidad futura, y debido a que ésta es la función del seguro. 
 
Por definición, la reserva son los fondos monetarios destinados a cubrir una obligación respecto de la cual 
existe la incertidumbre de a quien se le va a pagar, cuando y la cantidad que se va a pagar. 
 
Bajo el nombre de reservas técnicas se agrupan las reservas que deben calcular y constituir todas las 
empresas de seguros, para conocer el monto de sus obligaciones y que estas estén cubiertas contra las 
variaciones económicas. La ley general de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros (LGISMS), 
establece dentro del artículo 46, que las compañías aseguradoras deben constituir las siguientes reservas 
técnicas. 
 
- Reservas
técnicas de riesgos en curso 
- Reservas técnicas de obligaciones pendientes por cumplir 
- Reservas de siniestros ocurridos pero no reportados 
- Reserva de siniestros pendientes de valuar 
- Otras reservas que señale la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) 
 
Criterios generales, elementos e información que debe considerar el actuario para valuar reservas. 
 
- Se obtienen a partir de la prima misma y de los productos financieros que esta genera. 
- Enfoque general y estrictamente actuarial, por lo que no se contemplan situaciones especiales derivadas 
de requerimientos de tipo comercial o restricciones estatutarias. 
- La reserva es independiente de la prima cobrada y los supuestos para calcularla pueden diferir de los 
originales, aunque debe mantenerse cierta congruencia. 
- Algunas son acumulativas. 
- Se considera el valor del dinero en el tiempo (tasas de interés e inflación). 
- Debe equivaler al menos al valor que se devolvería al asegurado en caso de cancelación, menos costos 
recuperables (prima no devengada a prorrata menos costo de adquisición). 
- Debe mantenerse congruencia con la nota técnica. 
- Consistencia entre resultados valuación / cartera en vigor / estados financieros. 
- Primas y supuestos originales (frecuencia, severidad, margen de seguridad, margen para gastos de 
ajuste, márgenes para gastos y utilidad, tasas de interés e inflación, en su caso). 
 
 
 CAPITULO 1. El seguro de automóviles. 
. 
 
 
- 23 - 
 
 
 
1.4 Aspectos financieros 
 
La situación económica de cada país afecta de forma directa al sector asegurador, en particular el ramo de 
autos se ve impactado de manera directa ya que los componentes que entran en juego al momento de una 
reclamación por cualquiera de las coberturas afectadas se ven relacionada los siguientes rubros: 
 
- Refacciones 
- Mano de Obra de reparaciones 
- La depreciación de los vehículos usados 
- La revalorización de vehículos nuevos 
- Recuperación de vehículos robados 
 
Por lo anterior, es pertinente revisar algunos aspectos financieros que influyen directamente en el costo de la 
prima del seguro. 
 
1.4.1 Inflación 
 
La Inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes, servicios y factores 
productivos de una economía a lo largo del tiempo. Otras definiciones la explican como el movimiento 
persistente al alza del nivel general de precios o disminución del poder adquisitivo del dinero. 
 
En la práctica, la evolución de la inflación se mide por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). 
Para comprender el fenómeno de la inflación, se debe distinguir entre aumentos generalizados de precios, 
que se producen de una vez y para siempre, de aquellos aumentos de precios que son persistentes en el 
tiempo. 
 
La inflación, como fenómeno económico tiene causas y efectos. La definición de sus causas no es una 
cuestión sencilla debido a que aumento generalizado de los precios suele convertirse en un complejo 
mecanismo circular, del cuál no resulta sencillo determinar los factores que impulsan al incremento de los 
precios. Esta dificultad para determinar las causas de la inflación, ha sido el motor que impulsó a diversos 
teóricos a ensayar diferentes explicaciones sobre los procesos inflacionarios. Las teorías explicativas suelen 
agruparse en tres categorías: 
 
1. Las que consideran como explicación de la inflación un exceso de demanda agregada, o sea 
inflación de demanda. 
2. Aquellas que apuntan a la oferta agregada como disparadora del proceso inflacionario, esto es lo que 
se denomina inflación de costos y 
3. Por último, existe un grupo de teóricos que entienden a la inflación como el resultado de rigideces 
sociales, esto es lo que se denomina inflación estructural. 
 
 
 CAPITULO 1. El seguro de automóviles. 
. 
 
 
- 24 - 
 
 
 
La financiación de un déficit mediante emisión, tiene efectos diferentes según se trate de un régimen de tipo 
de cambio fijo o flexible. Como se verá, a los países que tengan déficit presupuestario crónico y de alta 
magnitud, les resultará complicado en extremo mantener un tipo de cambio fijo y tendrán que optar por pasar 
a tipo de cambio flotante o, al menos, hacer frecuentes ajustes de la paridad monetaria. 
 
Existen dos tipos de inflación; aquella que se conoce con anticipación y se incorpora a las expectativas de los 
agentes económicos; y la inflación que puede ser no anticipada por los agentes económicos, aquella que se 
presenta antes de que los individuos hayan ajustado sus expectativas. 
 
Inflación Anticipada: 
- Los agentes tratarán de minimizar dicha pérdida reduciendo sus saldos medios de dinero. 
- Se asignará mayor parte de la riqueza al consumo de bienes durables, como medio de protección contra el 
impuesto inflacionario. 
- El proceso de actualización de los precios nominales implica costos reales asociados a las erogaciones que 
deben realizar los comerciantes en el proceso de demarcación. 
 
Inflación no anticipada: 
Los principales efectos de la inflación no anticipada son redistributivos. Las sorpresas en las tasas de inflación 
conducen a desplazamientos del ingreso y la riqueza entre diferentes grupos de la población. Durante un 
proceso inflacionario, los deudores se verán beneficiados a costa de los acreedores, ya que la inflación 
socava las tasas reales de interés. Dependiendo del grado de aumento en los precios las tasas reales de 
interés pueden volverse negativas, lo que termina favoreciendo claramente a los sujetos que tomaron 
préstamos. 
 
En todo proceso inflacionario pueden distinguirse dos elementos: las presiones inflacionarias, que son los 
desequilibrios básicos causantes de aumentos autónomos en los precios y los mecanismos de propagación. 
Las presiones inflacionarias se originan en un proceso de demanda que provoca un ascenso de los precios en 
uno o varios mercados y los mecanismos de propagación hacen que esos aumentos de precios se extiendan 
al sistema económico en su conjunto y se repitan a través del tiempo. Es posible que la presión inflacionaria 
luego desaparezca, incluso que se presenten tendencias deflacionarias, pero no por ello el proceso 
inflacionario habrá de detenerse: mecanismos de propagación, fundamentalmente las expectativas de 
inflación, pueden perpetuarlo y mantener o crear nuevas presiones inflacionarias. En todo proceso 
inflacionario prolongado los desequilibrios básicos van cambiando, en tanto que los mecanismos de 
propagación se hacen permanentes. (Arnaudo, Aldo "El programa antiinflacionario de 1973"). 
 
 
 
 
 
 
 
 CAPITULO 1. El seguro de automóviles. 
. 
 
 
- 25 - 
 
 
 
1.4.2 Deslizamiento de la divisa e impacto en el costo del seguro 
 
Cuando una economía que opera bajo un sistema de tipo de cambio fijo ha agotado sus fuentes de 
financiamiento provenientes de préstamos directos del público, interno y externo, la única herramienta que le 
queda para financiar el exceso de gastos sobre los ingresos es tomar préstamos del banco central. 
 
Cada vez que el gobierno intente financiarse a través de préstamos del banco central, incrementará la base 
monetaria, pero dado que los saldos monetarios que se demandan permanecen constantes se generará un 
exceso de oferta de dinero. Las familias convertirán los saldos monetarios excedentes en activos externos, 
presionando hacia la devaluación del tipo de cambio. Como el banco central está comprometido a mantener el 
valor de la moneda doméstica a un nivel dado, deberá cambiar el exceso de moneda nacional por divisas. 
Este proceso continuará hasta que la oferta de dinero retorne a su nivel inicial e iguale a la demanda por 
saldos monetarios que se mantuvo constante durante todo el proceso. 
 
Mientras el banco central disponga de divisas para sostener el tipo de cambio fijo, la inflación se mantendrá 
bajo

Más contenidos de este tema