Logo Studenta

El-parque-como-elemento-fundamental-para-la-recreacion-y-la-convivencia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
EL PARQUE COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL 
PARA LA RECREACIÓN Y LA 
CONVIVENCIA 
 
 
TERU ELISA QUEVEDO SEQUI 
 
 
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN URBANISMO 
“DESARROLLO URBANO Y REGIONAL” 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
2010 
ENERO 2011 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL PARQUE COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA LA RECREACIÓN 
Y LA CONVIVENCIA. 
 
 
 
T E S I S 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE 
 
MAESTRA EN URBANISMO 
 
P R E S E N T A : 
 
TERU ELISA QUEVEDO SEQUI 
 
PROGRAMA DE MAESTRIA Y DOCTORADO EN URBANISMO 
 
2010 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 D I R E C T O R D E T E S I S : 
MAESTRO JOSE ANDRÉS ISUNZA FUERTE 
 
 
 
 
S I N O D A L E S : 
DR. XAVIER CORTÉS ROCHA 
DR. HÉCTOR ROBLEDO LARA 
MAESTRO ROBERTO EIBENSCHUTZ HARTMAN 
DRA. JULIETA SALGADO ORDOÑEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS 
 
A mi padre + y mi madre + 
Miguel Ángel Quevedo Nava y Teru Sequi de Quevedo 
 
Que de las muchas cosas importantes que me dejaron fueron el respeto, la disciplina y el amor a servir, mismo que está 
sólidamente arraigado a mí, entre otras muchas cosas por el recuerdo de una tarde de verano, en que mi papá regaba el jardín y mi 
hermano Alejandro, el más pequeño, de entonces cinco años, le preguntó: ¿papá que estamos haciendo aquí? Y, él le contestó: 
estamos regando el jardín, ¡no papi!..... 
 (Y con sus manitas abiertas como enseñándole, su entonces pequeño mundo), le acentuó: Yo digo aquí, aquí donde estamos…él le 
respondió “estamos aquí para servir a Dios y al prójimo, por sobre todas las cosas”. 
 
Dedico este trabajo con todo mi corazón, mi cariño y amor: 
 
Para mi papá que me dio los elementos para soñar. ¡Gracias Soñador, Gracias Papá!. 
Para mi madre que me dio la conciencia y me enseñó a ver las flores de cerquita. ¡Gracias mamita! 
A mi Abuelito Pedro Toshi Seki que me enseñó que las cosas se pueden hacer mejor si las hace uno con amor, una sonrisa y 
bien desde el principio. Nunca hay una segunda oportunidad para dar una primera impresión. ¡Gracias Abuelito! 
 
A mi hermana Mercedes que veía las flores de cerquitita. + 
 
A mis hermanos 
Helena gracias por tu ejemplo de tenacidad y amor a los tuyos y a nuestro México, al que le has dado mucho de tu tiempo y 
trabajo, mi querida hermana y familia ustedes tan lejanos de aquí y tan cercanos a mi corazón ¡Gracias Helenita!, 
Margarita la flor de mi corazón, para ti que parecías dormida en un largo invierno y que has despertado con nuevos colores, 
amores y sabores, tanto para tí misma como para quienes te rodeamos. Gracias por tus cuidados y tu primaveral espíritu ¡Gracias 
Mai! 
Pedro... ¡Pedrito lindo >Mi Gran Maestro de Paciencia< ahorita y siempre te abrazo y gracias por enseñarme que el ahorita, 
debe ser ahorita. ¡Gracias Pete¡ 
Alejandro a ti, mi hermano pequeño: naciste cuando yo era una niña de 14 años y me has enseñaste tanto al haber crecido 
en medio de la adversidad, y de ella te has librado, ahora te veo sonreír como nunca, “este es tu regalo de oro en tus cincuenta 
años FELICIDADES”, este también es un reconocimiento a la fabulosa entrega a tu familia maravillosa y a tu trabajo. ¡Gracias Ale! 
¡Nils Stahre! Gracias! Por tu cariño constante y tu atención permanente ¡Gracias! 
¡Alma García, Gracias! Por ser el torbellino de amor y de constancia, por el gran apoyo que has sido en los momentos 
importantes de mi vida, la solidaridad de tus acciones hacen familia ¡Gracias! 
¡Carlos Calderón Gracias! El trabajo y la disciplina son tu bandera y tus motivos son el amor y la entrega. Gracias por tu 
apoyo y lecciones ¡Gracias¡ 
Para todos mis sobrinos adorados que representan para mí un estímulo y el mensaje de que siempre hay que renovarse y 
nunca darse por vencido. 
 Felipe Stahre Quevedo 
 Mikael Stahre Quevedo 
Iván Quevedo García 
Diego Quevedo García 
Carlitos Díaz Quevedo, Adriana y Santi 
Alejandro Díaz Quevedo 
Elian Quevedo Gómez 
5 
 
 Con todo mi cariño y agradecimiento para la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico 
Nacional 
 
A Andrés Isunza Fuerte mi tutor de tesis, conversador extraordinario, maestro y amigo, con quien al hablar de muchas 
cosas me preguntaba del objetivo de la tesis y le expresé que el más importante era que esta sirva de algo, por eso la historia que 
precede a esta anécdota, ya que la intención es que esta sea fuente de información, modelo o elemento estimulador para no 
cometer más errores con el medio ambiente y con la ciudad. 
A mis sinodales y ejemplares amigos: 
 Dr. Xavier Cortés Rocha ¡Gracias! 
 Dr. Héctor Robledo Lara ¡Gracias! 
 Maestro Roberto Eibenschutz Hartman ¡Gracias! 
 Dra. Julieta Salgado Ordoñez ¡Gracias! 
 A todos mis maestros de la maestría que me reafirmaron el amor por mi segundo hogar la Universidad Autónoma de 
México ¡Gracias¡. 
 
A mis exalumnos May Franco, Mayra García Rojas, Adriana Rebollo, Julio Vargas Escobar, Gabisha, Yadira Carranza, 
Luis Castelazo Chong y a los 18,000 muchachos que fueron mis alumnos queridos, que alguna vez fueron y han sido mi 
responsabilidad, también para a los jóvenes entusiastas que han sido mis alumnos en la Universidad Internacional Campus 
Cuernavaca y en el Tecnológico de La Paz, porque con sus trabajos que fotografié en clase contribuyeron para complementar la 
tesis. ¡GRACIAS! Porque todos ellos forjaron a fuego a la maestra que soy hoy, ¡Gracias! 
A mis compañeros y amigos de la ESIA del Instituto Politécnico y de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, en 
donde laboré por 35 años ¡Gracias! 
A todos mis amigos que son una lista muy queridísima y afortunadamente interminable y nombro como su 
representante a los arquitectos Mario García y a Hilda Haller y a Javier Villalobos y Almita de la Cerda de Villalobos 
¡Gracias! 
Para Florentino Juárez Abad, Carmen Méndez, a Hermelinda Santiago y a todos los que me han apoyado en forma 
discreta y sutil, en las buenas y en las malas en mi casa y en el trabajo ¡Gracias muchas Gracias! porque sin ustedes esto no 
hubiera sido posible. 
 
 
¡GRACIAS A LA VIDA POR ESTA GRAN OPORTUNIDAD! 
¡VIDA MUCHAS GRACIAS! 
 
Teru Elisa Quevedo Sequi enero del 2011 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
INDICE 
- Prólogo 8 
- Introducción 9 
- Presentación 10 
 Reflexión 11 
 Objetivos 12 
 Hipótesis 13 
 
CAPITULO I. MARCO TEÓRICO 14 
I.1.- El parque y las áreas verdes en relación con el desarrollo de la ciudad 
 y su estructura 
 
14 
I.2.- El parque, el urbanismo, la planificación y la ciudad 20 
I.3.- Espacio público, peatón y ciudad 28 
I.4.- Espacio abierto urbano y uso público 34 
I.5.- El Parque 45 
 1.5.1.- Definición 45 
 1.5.2.- Clasificación y características 48 
 1.5.3.- La Escala de los Parque en las Ciudades de la Época Moderna. 66 
 -Recomendaciones para las Áreas Verdes en relación 
 a la densidad de población. 
 
69 
 
I.6.-Los Valores del Parque 69 
 1.6.1.- La recreación 69 
 Métodos de Análisis del Manejo del Tiempo Libre 81 
 1.6.2.-El tiempo 84 
 1. 6.3.- El objeto 84 
 1.6.4.- Las consideraciones estéticas como uno de los valores del diseño urbano 85 
 1.6.5.- Las formas del valor estético 86 
 1.6.6.- La vegetación en las formas del valor estético 89 
 
I.7.- Aspectos Socioculturales 96 
 1.7.1.- El Barrio y La Ciudad 96 
 1.7.2.- La función del parque en la naturaleza humana 99 
 1.7.3.- La Identidad y la Apropiación del Espacio 101 
 1.7.4.- El Ambiente Construido 103 
 - El medio ambiente humano 104 
 - Hábitat y entorno 104 
 - Componentes del paisaje 104 
 - El “paisaje-parque” como sistema 105 
 - Caracterización y clasificación del paisaje natural 107 
 
I.8.- La Imagen Urbana y la Conservación del Patrimonio 110 
 1.8.1.- El Patrimonio Natural y Cultural 111 
 1.8.2.- El Contexto y la Imagen Urbana 120 
7 
I.9.- Aspectos ambientales 126 
 - El agua 127 
 - La Vegetación 129 
 - El Suelo 131 
 
CAPITULO II. ANTECEDENTES “EL PASADO Y EL PRESENTE DE LOS PARQUES” 132 
II.1.- La antigüedad 132 
II.2.- La historia hasta el siglo XX 136 
 
CAPÍTULO III. LA CIUDAD DE MÉXICO 138 
III.1.- Reseña histórica de la Ciudad de México 138 
III.2.- Análisis de los parques como espacios para la recreación y la convivencia 141 
- Cronología de la evolución de la ciudad de México y de sus espacios destinados a la recreación 142 
III.3.- Importancia de los parques en la estructura urbana 144 
- El crecimiento de la ciudad 145 
- Los Servicios Urbanos 149 
- La legislación 150 
- Planeación Nacional de Desarrollo 151 
- El problema 152 
III.4.- El Actual Sistema de parques existentes en la Ciudad de México 155 
III.5.- Normatividad, usos de suelo, equipamiento y radios de influencia 156 
III.6.- Estrategias de Planeación 167 
 - La ubicación, la accesibilidad y el radio de influencia 167 
III.7.- Programa o Plan de Desarrollo Urbano 168 
III.8.- Instrumento Para La Detección De Necesidades Y Planeación De Un Parque Y Sus Servicios 170 
- El Parque Urbano, Instrumento De Aplicación 171 
- Una Observación Para Definición De Plaza-Jardín, Coyoacán “Antiguo Barrio De La Ciudad De 
México” Su Ayer Y Su Hoy, Análisis 
172 
 
CAPITULO IV. RECOMENDACIONES 174 
- Las Azoteas Aprovechadas Como “Parques Y/O Zonas De Convivencia A Pequeña Escala De Uso 
Unifamiliar Y Vecinal”174 
174 
- Un Relato : La Quinta Fachada 175 
- La Propuesta 175 
- El Parque Como Elemento Fundamental Para La Creación Y La Convivencia 177 
- Corredor De Convivencia, Recreación Y Recuperación De La Imagen De La Barranca De 
Chamixto, Cuajimalpa, Distrito Federal 
178 
- Localización Y Propuesta Para La Creación De Un Parque De Perfil Ecológico Cuyo Propósito Es 
Ofrecer Un Espacio Para La Conservación De La Naturaleza Y La Recreación A Través Del 
Aprendizaje Y La Convivencia. 
190 
CONCLUSIONES 204 
 
FUENTES DE CONSULTA 208 
 
 
 
8 
PRÓLOGO 
 
Los asentamientos humanos no han atendido los sitios a cielo abierto destinados a la recreación y la convivencia, en la Ciudad de 
México ha ocurrido que prácticamente no se considera al parque como elemento fundamental de los barrios, de la ciudad, de la 
región misma y por supuesto mucho menos de los nuevos desarrollos. 
 
Los problemas que padecen y generan los asentamientos sin planeación se han hecho comunes de un extremo a otro del país, del 
continente Americano y del mundo. Con este antecedente la “Organización de las Naciones Unidas”, ha celebrado reuniones con el 
objeto de estudiar estos asuntos entre los que están las políticas tendientes a confrontar el problema tanto del equilibrio ecológico, 
como el de evitar en lo posible el uso y explotación indiscriminada de los recursos naturales. 
 
Los parques, los bosques y los espacios libres de construcción, son los que de manera paulatina han aportado elementos que 
permiten mitigar las deplorables consecuencias que genera la ciudad sin los espacios mínimos requeridos para la recreación. 
Cuando en un asentamiento urbano no existen los parques y los espacios abiertos adecuados para sus pobladores, las 
repercusiones negativas se han presentado, de manera repetitiva, en todo el mundo; y mantienen a dos tercios de la humanidad 
sobreviviendo en áreas urbanas o de la periferia de las grandes urbes, desprovistos del equipamiento elemental que se requiere 
para la recreación en los parques, la tarea ahora es propiciar con su existencia la armonía entre los pobladores, el desarrollo óptimo 
de la ciudad y el equilibrio del medio ambiente. 
 
Los asentamientos humanos así como las consecuencias y los problemas que estos generan son tan antiguos como la historia de la 
humanidad. Estos son los que han normado la fundación y el crecimiento de las ciudades del mundo entero; cuando las ciudades 
empiezan a crecer fuera de control, el valor de los espacios que se forman y quedan atrapados dentro de la mancha urbana, se 
desata una lucha socio-económica, que lleva a la especulación con la tierra, por el valor que representan los pocos espacios libres 
dentro del espacio ocupado, esto acentúa aún más los valores que posee el parque en la vida del hombre, del barrio y de la 
ciudad y por tanto habla en todos los sentidos de “calidad de vida”, no atender este rubro es tener un detonante de las 
dificultades para el correcto uso y destino del suelo urbano, por tanto, es necesario que se inicien estudios y búsquedas a escala 
local que atiendan la problemática, y aporten alternativas de solución, con el rigor y seguridad que nos brindan los recursos de 
investigación. Hacer estas consideraciones, dará oportunidad al crecimiento oganizado de los asentamientos humanos y su 
planeación, en el que interviene “el parque como área fundamental para la recreación y la sana convivencia de los 
habitantes”. 
 
 
 
 
 
 
9 
INTRODUCCIÓN 
 
En esta tesis se aborda de manera central el tema del parque en sus diferentes escalas, particularmente los más significativos de la 
Ciudad de México la propuesta es que este trabajo sea una herramienta para la planificación y se pueda con ello proponer una 
dosificación del equipamiento más acorde a necesidades, además su existencia da lugar a un mejor hábitat, con la vegetación, la 
fauna y todas las actividades de recreación que pueden darse en y a su alrededor. La presencia del parque es considerada de 
trascendencia relevante tanto en el sentido urbano como social, tiene raíces que se inician con el Jardín del Edén, y al pasar el 
tiempo entreteje lo mítico con lo real, hasta llegar a la modernidad de las ciudades del siglo XXI, en donde las condiciones y formas 
del uso del suelo tanto para vivir como para recrearse, han trastocado totalmente el medio natural con los pasos agigantados de "la 
civilización". 
 
La tendencia actualmente ha dado lugar a comisiones multidisciplinarias que incluyen a profesionales del urbanismo quienes tratan 
de recuperar (en forma desesperada) los espacios públicos a cielo abierto como calles, avenidas, plazas y jardines destinados a la 
recreación y el disfrute de la comunidad; igual que los parques, los sitios mencionados se han degradado totalmente debido al 
crecimiento urbano desordenado y sin la adecuada planeación. A esto se debe de agregar que en los nuevos ensanchamientos 
dados por las invasiones no es posible incluir un parque cuando las condiciones son desfavorables, tanto para la vivienda, como 
para los servicios más elementales de equipamiento básico. 
 
Si se traslada la falta de espacios para la recreación a la escala urbana, y específicamente, a los sectores en donde se ha perdido el 
sentido de pertenencia e identidad, se pueden comprobar los evidentes efectos negativos de alto impacto urbano y social para sus 
habitantes, por lo cual es prioritaria la ubicación estratégica de parques; con ello,estos podrán cumplir con la función urbana y 
social que tienen, con el único fin de mejorar y consecuentemente elevar la calidad de vida en la Ciudad de México, o cualquier otra 
ciudad del orbe con problemas similares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
PRESENTACIÓN 
 
El parque es el objeto de este estudio, la aportación consiste en tomar en consideración los parques como parte fundamental de 
cualquier desarrollo urbano, en lo particular este trabajo está enfocado a la Ciudad de México. 
 
Investigar sobre los parques, y los valores del mismo en la vida del hombre, del barrio y de la ciudad, aporta opciones de desarrollo 
para el mejoramiento de la calidad de vida urbana. 
Un alto porcentaje de esta investigación se realiza y genera en la Ciudad de México, en este caso, esto servirá de ejemplo, ya que 
dentro de nuestro país y como parte del continente americano la Ciudad de México posee la mayor concentración demográfica, por 
tanto, es la de más alta incidencia en complicaciones sociales y urbanas. 
Nota1 
 
Consideraciones prioritarias: 
 Lo que la gente quiere 
 Lo que sería ideal que fuera 
 Lo que es posible que sea 
 En relación a esto se hacen las siguientes observaciones: 
 Lo que la gente quiere.- Lo que la gente quiere es conservar su identidad y su espacio y el contacto con la naturaleza. El 
Distrito Federal es una de las metrópolis más pobladas del orbe, tiene historias y mitos entrelazados a la traza urbana actual, 
que se deben rescatar a la par de atender su vínculo con la naturaleza y las necesidades sociales 
 
 Lo que sería ideal que fuera.- todos desearían tener contacto cercano con el medio natural; pero la explosión demográfica, 
así como la falta de elementos recreativos para la apropiación del espacio público han destruido la vida comunitaria y la 
interacción con el medio que antes era lo natural. 
- los usuarios que habitan las ciudades conservan sus costumbres y la identidad con el barrio 
- se hace una investigación de los espacios destinados para parques, su localización, sus servicios y su funcionamiento 
para un mejor uso de estos espacios. 
 Lo que es posible que sea 
- el análisis de los parques para la integración de estos con su entorno y la comunidad. 
 
 
 
 
 
 
1 Cuando la ciudad en sus centros de barrio y centros urbanos carece de parques y/o sitios recreativos como parte del equipamiento, se generan problemas sociales, urbanos y 
ecológicos de difícil control tanto para la comunidad como para las autoridades y para el gobierno. 
 
11 
Reflexión 
 
Aunque existen autores que han abordado la problemática, estos no se refieren específicamente a la Ciudad de México y su relación 
con los parques; algunos estudios que se abocan a los emplazamientos urbanos en donde se involucran los temas de los espacios 
abiertos que van desde las calles, las avenidas, o a las plazas y los parques, pero sin profundizar en el tema. 
 
En esta tesis, debido a las características tanto urbanas como físicas de los parques, se lleva a cabo, una visión general de los 
espacios señalados como "parque" tal como se les especifica en los planos de la ciudad y/o se les conoce en el glosario popular de 
los centros de barrio; como se ha visto en repetidas ocasiones los parques se han mutilado y han hasta desaparecido por las 
escisiones y crecimiento en la ciudad, al dar preferencia al automóvil y facilitar la fluidez del tránsito vehicular, por ende se ha 
restado importancia a los espacios para la recreación. 
 
 En el aspecto político el Estado contará con un análisis para atender los problemas más urgentes que son inherentes a 
los parques y a los interesados en estos sitios que son de uso cotidiano. 
 
 En lo social, los usuarios organizados y la comunidad en general, podrán encontrar en este trabajo una fuente de 
consulta sobre las alternativas para promover y con ello, establecer los criterios en los desarrollos de vivienda, en los 
barrios, en las nuevas colonias, o en los centros industriales la existencia del parque como una opción para la recreación 
y la convivencia. 
 
En las áreas circunvecinas a un parque existe la posibilidad de obtener inversiones rentables, en todo caso esto existirá como 
producto del análisis del costo-beneficio, cuando se ha tomado en cuenta lo provechoso de las propiedades localizadas en donde el 
equipamiento esta complementado con áreas verdes y centros de recreación. 
 
El trabajo está enfocado a los parques urbanos que en el mejor de los casos han sido dados por especificación, sin el estudio 
adecuado. La propuesta representa la búsqueda de los elementos conciliatorios entre la comunidad y los espacios en los que la 
recreación como función urbana y social se ha descuidado; y lejos de dar respuestas a la sociedad a algo que ésta puede y debe 
disfrutar, le ha generado grandes dificultades. 
 
La investigación de esta tesis: 
 Plantea la actual problemática de los parques. 
 Presenta información que sirve de base para mejorar la calidad de vida urbana. 
 Sugiere ideas, recomendaciones y puntos de vista para estudios de esta y otras materias relacionadas con el 
urbanismo, la arquitectura de paisaje y el reciclaje o recuperación de espacios que han caído en el abandono. 
 Explica las causas que generan estos espacios. 
 Contribuye a corregir las deficiencias o carencias de los parques existentes. 
 Se ubicarán y promoverán parques que den como resultado un mejor servicio a la comunidad y a la ciudad. 
 Se identificará la trascendencia que tienen los Parques por los beneficios físicos, mentales y espirituales que aportan 
a la sociedad. 
 
12 
Utilidad Metodológica. 
 
Esta investigación sugiere como estudiar de manera ordenada los parques a partir de su localización y su razón de ser; por lo tanto 
enfatiza su aportación estratégica para una mejor calidad de vida urbana. 
 
OBJETIVO 
- Llevar a cabo un análisis sobre la situación de los parques en la Ciudad de México. 
 
Objetivos generales 
 conocer algunos antecedentes históricos de los parques. 
 como impactan los parques al contexto urbano. 
 influir para que se incluya al parque como porción importante de la estructura urbana. 
o ubicación 
o accesibilidad 
o escala y carácter 
o la relación con su contexto urbano 
 que con este estudio se considere a los parques dentro de los programas urbanos para ser sujetos a beneficiarse de planes a 
corto, mediano y largo plazo, para su localización, diseño, y equipamiento. 
 Incluir al menos una propuesta conceptual con propósitos sustentables para un parque de barrio. 
 presentar propuestas para aprovechar las azoteas para espacios con jardines y/o terrazas de uso unifamiliar y vecinal 
 
 
Los objetivos Socioculturales 
 consideración de la recreación 
o Análisis de las relaciones sociales de integración que pueden darse en estos y otros espacios similares 
o Análisis del fenómeno de apropiación del espacio en los parques urbanos en sus diferentes escalas 
 
Los Objetivos Ambientales 
 Identificación de los elementos que beneficiaran a la ciudad y a sus habitantes por la calidad del medio ambiente donde se 
encuentran y en su entorno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
HIPÓTESIS 
 
 Los parques públicos son integradores sociales y elementos fundamentales para la ciudad ya que proporcionan una mejor 
calidad de vida y en base a esta consideración los parques existentes son insuficientes para la población de la Ciudad de 
México. 
 
 Para los barrios y para la ciudad el costo beneficio que pueden aportar los parques representa una alternativa para la mejora 
del medio ambiente, la naturaleza, la recreación, la imagen urbana y el turismo. 
 
 Los parques deben de ser producto de lineamientos de diseño urbano con planes a corto, mediano y largo plazo, ya que 
debido al crecimiento urbano, los parques tienden a desaparecer o a quedar en el abandono.14 
CAPITULO I. MARCO TEÓRICO 
 
I.1.- EL PARQUE Y LAS AREAS VERDES EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE LA CIUDAD Y SU ESTRUCTURA, 
 
El parque tiene dentro de la ciudad una función prioritariamente urbana, es parte importante de la vida 
cotidiana de un organismo vivo que se mueve y cambia todos los días de modo caprichoso. 
 
La ciudad como los parques están sujetos muchas veces a fenómenos aparentemente ajenos a los 
usuarios, tanto en su uso como en su forma, sin embargo un asentamiento humano que en su origen 
parece estar organizado, al cabo del tiempo los mismos pobladores la transforman, y en la medida que el 
crecimiento poblacional es anárquico va ocupando el suelo para vivienda y/o servicios sin planeación. 
Como consecuencia la estructura urbana resulta ineficiente, los servicios limitados y después hasta 
ilógica y alejándose cada vez más de las verdaderas necesidades de sus moradores. 
Al cabo del tiempo la estructura urbana se ha vuelto tributaria de las redes de información, las cuales 
rebasan la escala de la ciudad sin tener aparentemente ningún límite. 
En 1974, Henri Lefebvre reconocía que las fronteras tradicionales de la ciudad se estaban disolviendo. 
A principios de los años ochenta sobresale la obra del arquitecto Paul Virilio (1932), quien se autodefine 
como filósofo de la velocidad entendida como la relatividad misma, su principal preocupación es el 
impacto de las tecnologías en la sociedad, haciendo referencia básicamente a dos fenómenos que 
dominan la ciudad contemporánea: la aceleración y la velocidad.2 
 Av. Aquiles Serdán, Del. Azcapotzalco. (MCA)3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 AMCM Principales corredores metropolitanos.4 Distrito Federal: principales avenidas según flujo vehicular.5 
 
2 Quiroz Rothe Hector. México, UNAM Fac. de Arq. 2003, El Malestar por la ciudad. p. 44, 45 
3 Gustavo Garza (Coordinador). “La Cuidad de México en el fin del segundo milenio”. Gobierno del Distrito Federal, El Colegio de México, Priscilla Connolly, Delegación Azcapotzalco. 
año 2000. p.551 
4 Gustavo Garza (Coordinador). “La Cuidad de México en el fin del segundo milenio”. Gobierno del Distrito Federal, El Colegio de México, Víctor Islas Rivera, Red Vial. año 2000. p. 
365 
5 Gustavo Garza (Coordinador). “La Cuidad de México en el fin del segundo milenio”. Gobierno del Distrito Federal, El Colegio de México, Víctor Islas Rivera, Red Vial. año 2000. p. 
366 
15 
 En definitiva la forma de vida urbana a veces parece contrahecha, la velocidad con la que se vive, las 
formas de desplazamiento, y los intereses de mercado, educación, trabajo y distracción han cambiado 
radicalmente en los últimos veinte años, sin embargo, las necesidades primarias de los habitantes parecen 
resguardarse en sus usos y costumbres, lo cual exige la atención de quienes llevan a cabo los planes y 
programas de desarrollo de las ciudades. 
 
 Vendedores ambulantes, Plaza Seminario de la Catedral Metropolitana. (FCH)6 
 
 La contradicción en algunos casos, se refiere, a la 
homogeneidad e indiferencia de los usos y 
costumbres que la vida actual impone a la 
acelerada y nerviosa experiencia urbana, la cual, 
tiende a neutralizar la capacidad analítica sensible, 
provocando la separación entre la experiencia 
racional que vamos creando sobre la ciudad y la 
experiencia real sensible que nos otorga su uso 
cotidiano. Lo urbano ya no es sinónimo de 
urbanidad ni de propiedad de la ciudad.7 
 
 
 
 
 
 
 Densidad promedio por kilómetro cuadrado.8 
 
Básicamente la Ciudad de México ha estado sujeta a una urbanización acelerada y a los avatares del crecimiento anárquico, así 
abre los ojos al siglo XXI la que fuera “La Ciudad de los Palacios” los recursos naturales se han visto disminuidos casi totalmente y 
los que quedan, parecen estar en su último aliento, el impacto ha sido tremendo, tanto por el crecimiento de la mancha urbana como 
por la disminución de la calidad de vida de la población. 
El producto de la implantación de industrias, la cantidad de vehículos automotores, el volumen de desechos sólidos, el ruido, los 
anuncios espectaculares, etc., evidencia los grados de deterioro y de contaminación que ha sufrido la ciudad. 
 
 
6 Gustavo Garza (Coordinador). “La Cuidad de México en el fin del segundo milenio”. Gobierno del Distrito Federal, El Colegio de México, Brígida García y Orlandina de Oliveira, El 
mercado de trabajo, 1930-1998.año 2000. p. 285 
7 Gustavo Garza (Coordinador). “La Cuidad de México en el fin del segundo milenio”. Gobierno del Distrito Federal, El Colegio de México, Víctor Islas Rivera, Red Vial. año 2000. p. 
366. 
8 “Imagen de la Gran Capital” Enciclopedia de México, S.A. de C.V. año 1985. p. 90. 
16 
Contaminación visual sobre Periférico sur, Del. Álvaro Obregón.(GGV)9 
 
Lo mencionado se aúna a la falta de equilibrio entre el suelo ocupado por 
construcciones y vialidades, y el terreno natural, que es lo que ha impedido que los 
mantos acuíferos sean adecuadamente recargados, generando problemas en el 
desarrollo de la vegetación y la conservación del medio ambiente. 
 
Los ríos que prevalecen y agonizan en la Ciudad de México son el río Magdalena y 
el de Los Remedios, éstos, al igual que las barrancas existentes, se encuentran en 
el abandono y totalmente contaminados. Finalmente las referencias citadas 
apuntan a la contaminación ambiental, a la distorsión de la imagen urbana y al quebranto de la relación “Hombre-Ciudad-
Naturaleza”. 
 
 
 
 
 
 
 
 Río de los Remedios.10 Río Magdalena.11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Panorámica de la Ciudad de México con capa de smog, Vista área de una zona industrial, municipio de Tlalnepantla. (MCA)12 
Colonia Nápoles y la Sierra de Guadalupe. (ARS)13 
 
Por otra parte la vivienda sigue como una labor pendiente ya que tiene muchas deficiencias en cuanto a su ubicación, áreas 
mínimas, así como por los materiales y el tipo de construcción; así como el concepto de dignidad y decoro todavía es algo, que en 
muchos casos, parece inalcanzable. 
 
 
9 Gustavo Garza (Coordinador). “La Cuidad de México en el fin del segundo milenio”. Gobierno del Distrito Federal, El Colegio de México, José Luis Lezama, Contaminación auditiva y 
visual. año 2000. p. 487. 
10 Río de los Remedios, NOTIMEX. 
11 Rio Magdalena. Una riqueza natural. Bertha Alicia Arizpe Cepeda. www.seed.slb.com 
12 Gustavo Garza (Coordinador). “La Cuidad de México en el fin del segundo milenio”. Gobierno del Distrito Federal, El Colegio de México, Gustavo Garza, Superconcentración, crisis 
y globalización del sector industrial 1930-1998. año 2000. p. 174. 
13 Gustavo Garza (Coordinador). “La Cuidad de México en el fin del segundo milenio”. Gobierno del Distrito Federal, El Colegio de México. año 2000. p. 17. 
17Viviendas populares autoconstruidas, (DMC)14 Vivienda precaria. 15 
Hay además que señalar que existen en la ciudad barrios o colonias que están desprovistos de los servicios de infraestructura 
esenciales entre los cuales se encuentran el agua potable, el drenaje, el transporte, la energía eléctrica, etc. En el caso del 
equipamiento urbano es frecuente la falta de calidad o carencia de servicios que satisfagan los rubros de educación, cultura y salud, 
centros comerciales o mercado y abasto en general, asistencia pública, comunicaciones, de administración pública y seguridad, 
transporte, y al final de estos, el tema de las áreas verdes y la recreación, que en general es lo último que se atiende, en este caso, 
estos espacios son el motivo de esta tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cerro del Chiquihuite 16 Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco, construida entre 1962 y 1964 (MCA)i17 
El panorama descrito se refiere a zonas señaladas como críticas en las grandes ciudades del territorio nacional, en donde la 
carencia de áreas verdes y de recreación al aire libre es grave y evidente nuevamente en el caso de la Ciudad de México tenemos 
los ejemplos de origen. 
 
 
 
14Gustavo Garza (Coordinador). “La Cuidad de México en el fin del segundo milenio”. Gobierno del Distrito Federal, El Colegio de México, Rosa María Rubalcava y Martha Schteingart, 
Segregación socioespacial. año 2000. p. 296. 
15 Fotografía Quevedo Teru 
16 Las Utopías Urbanas posibles en la actualidad de la Ciudad de México, López Rangel Rafael 
17 Gustavo Garza (Coordinador). “La Cuidad de México en el fin del segundo milenio”. Gobierno del Distrito Federal, El Colegio de México, Alejandro Suárez Pareyón, La situación 
Habitacional. año 2000. p. 395. 
18 
 
 
 
 1785 1853 
 
 
 
 
 
 
González y Terán. Planos de la Ciudad de México.18 
 
Se puede confirmar esto al ver que en el caso de la Ciudad de México, que abarca 62,435 ha., de las cuales aproximadamente el 
5% (3,278 ha.), corresponden a áreas verdes, compuestas por parques naturales y reservas, parques de distrito, vecinales y de 
manzana, en estas se incluyen vialidades y cementerios. El manual de Planeación, Diseño y Manejo de Áreas Verdes del Distrito 
Federal. México, la Comisión Coordinadora para el Desarrollo Agropecuario. 1984 p. 195, dice: que el área verde en el Distrito 
Federal, por habitante es de 3.1 m2, otros autores establecen que la Ciudad de México tiene una relación de 2.5 m2 de áreas verdes 
por habitante. Si se centra la atención en los parques y zonas accesibles como son los parques regionales, vecinales y de distrito, la 
relación es de 1.4 m2 p/hab.19 Azcapotzalco tiene 0.97 m2 de área verde p/hab., y Xochimilco 0.77 m2 p/hab.20 
 
Estas cifras parecen contradictorias y poco creíbles, ya que por ejemplo, el mismo gobierno del D.F., publicó cuatro años antes que 
las delegaciones mejor dotadas, en lo que se refiere a parques y jardines, eran: Tlalpan con 1.20 m2 p/hab, Miguel Hidalgo 0.91 m2 
p/hab. Y que existía una menor dotación en las delegaciones de Milpa Alta 0.51 m2 p/hab. Cuauhtémoc 0.56 m2 p/hab., y Venustiano 
Carranza 0.63 m2 p/hab. En cuanto a Azcapotzalco y Xochimilco refiere que tiene un promedio de áreas de parque de 0.27 m2 
p/hab.21 
 
 1896 1970 
 
 
 
 
 
 
 
 
 González y Terán. Planos de la Ciudad de México.22 
 
 
18 Benítez, Fernando. Enciclopedia de la Ciudad de México. 
19 Olea, Oscar. Catástrofes y monstruosidades urbanas. Introducción a la ecoestética. México, Editorial Trillas, 1989, p. 134. 
20 L. Barradas Víctor, J-Seres Rocío. Los Pulmones Urbanos. Op. Cit., p. 69. 
21 .D.F. Manual de Planeación Diseño y Manejo de Áreas Verdes Urbanas del Distrito Federal. 
22 Benítez, Fernando. Enciclopedia de la Ciudad de México. 
19 
En las ciudades de: 
- Guadalajara, Jalisco, tiene 2.6 m2 área verde p/hab.23 
- Chilpancingo, Guerrero, tiene el 3.1% de su superficie territorial ocupada por parques, jardines y plazas.24 
- Morelia, Michoacán tiene 73 sitios clasificados como parques y jardines, con 47.68 ha lo que arroja 0.87 m2 de área verde p/hab.25 
 
Mas adelante se dan los datos de otras ciudades de México y ciudades de otras partes del mundo, en donde además se puede 
observar que en las ciudades mexicanas, las áreas verdes existentes se distribuyen para sacar los porcentajes dividiendo el total de 
las áreas verdes entre el total de la población, cuando en realidad existen zonas privilegiadas que por su nivel económico o porque 
pertenecen a las áreas centrales de la ciudad o de barrios y colonias específicos, en donde se concentran estos equipamientos, 
dejando de este modo desequilibrada la distribución para la mayoría de los pobladores, ya que existen zonas de alta densidad 
poblacional en las que ni siquiera existen los parques por su elevado nivel de marginación. 
 
El horizonte expuesto muestra los parámetros con respecto a los parques y evidencia la necesidad física de estos en todas las 
ciudades, en donde la búsqueda dé prioridad a los peatones, el privilegiar otro tipo de transporte que no sea el individual, en donde 
se promueva el uso de la bicicleta, y se eficiente del sistema del transporte público, que se utilice menos el vehículo particular, que 
se dé el uso de materiales y sistemas ecológicamente apropiados, que se reduzca también el consumo de energía, se optimice el 
uso y aprovechamiento del agua, además de alentar el reciclamiento y reutilización de los desperdicios, así como realizar proyectos 
de renovación y revitalización urbana.26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Parque Lineal Monterrey NL.27 Plaza Loreto, refuncionalización de Poliforum Cultural Sequeiros, 
 Suelo industrial a comercial, Word Trade Center 
 Delegación Álvaro Obregón.28 Delegación Benito Juárez.29 
 
 
23 Bernard Medina, Yves Manual para la planeación Diseño y Manejo de las Áreas Verdes de Guadalajara y su Zona Metropolitana, México, Colección Ensayo e Investigación, 
Gobierno del Estado de Jalisco,1992 p12. 
24 Hernández Arciga, Esperanza. Vida Cotidiana y Tiempo Libre en las Ciudades Medias 
 Caso Chilpancingo. 
25 Proyecto de Desarrollo Urbano de Morelia 1995-2000 México, H: Ayuntamiento de Morelia. 
26 Ruano, Miguel. Ecourbanismo. Entorrnos humanos sostenibles: 60 proyectos, Barcelona, Edit. Gustavo Gili, 1999, p. 12-20 
27 Fotografía Quevedo Teru 
28 Gustavo Garza (Coordinador). “La Cuidad de México en el fin del segundo milenio”. Gobierno del Distrito Federal, El Colegio de México, año 2000. p. 184. 
29 Gustavo Garza (Coordinador). “La Cuidad de México en el fin del segundo milenio”. Gobierno del Distrito Federal, El Colegio de México, año 2000. p. 424. 
20 
Se hace prioritario pues, contar con espacios en donde exista la armoníay el equilibrio entre los espacios construidos y la parte 
natural y la humana de la ciudad, y que se entrelacen con ello las funciones en una búsqueda permanente de bienestar. El bienhacer 
profesional debe producir frutos de participación multidisciplinaria fundamentada en la sana relación hombre-naturaleza. 
 
I.2.- EL PARQUE, EL URBANISMO, LA PLANIFICACIÓN Y LA CIUDAD 
 
El Urbanismo es una ciencia en tres dimensiones y no en dos. Es haciendo intervenir el elemento de altura como se dará solución a 
las circulaciones modernas, así como a los esparcimientos, por medio de la explotación de los espacios libres... Art. 82 de la 
Carta de Atenas 
 
El estudio también nos remite a las experiencias e investigaciones hechas por el Maestro Urbanista Domingo García Ramos, en 
Iniciación al Urbanismo, en donde se vierte el contenido de la Carta de Atenas y de los congresos del CIAM, a la par de establecer 
las interrelaciones dadas en los espacios urbanos y las necesidades básicas de los quienes los usan, disfrutan o los sufren. 
El progreso trazado sobre la base de análisis rigurosos hechos por especialistas, prevé las etapas 
en el tiempo y en el espacio. Reúne en acuerdo fecundo las fuentes naturales del lugar, la 
topografía del conjunto, los postulados económicos, las necesidades sociales, los valores 
espirituales. Art. 86 de la Carta de Atenas. 
 
 
 
 
 
Tiradero a cielo abierto, municipio de Cuautitlán (REF).30 
 
El Maestro García Ramos, se refiere al tema ecológico con su punto de vista de urbanista, y solo como para tener un ejemplo, 
atiende como tema de importancia a las fuentes contaminantes llamándolas “focos insalubres”31 todos los comentarios formaban 
parte de los estudios para trabajar en los entonces llamados planos reguladores; Incluso en la Tabla Sistemática de Investigación 
Urbanística incorpora los incisos de El medio y El Uso del suelo, de donde se desprende lo que se refiere a los aspectos: rural, 
industrial, comercial, residencial, educativo, administrativo, asistencial y el recreativo. 
De acuerdo a investigaciones anteriores como las de urbana Gordon Cullen, Kevin Lynch, Víctor Gruñe y Cliff Tandy, sobre las 
teorías urbanas, “el aspecto y condición de la ciudad depende de sus relaciones con la sociedad”, se puede afirmar que la estructura 
urbana, los parques y la organización social están profundamente interrelacionados, la ciudad muestra que grupos aparentemente 
separados, en lo que se refiere a nivel socioeconómico, tiempo y espacio, se unen por su interés común de caminar por calles 
bonitas, plazas, jardines y parques, que además estén bien ubicados y en buenas condiciones. A raíz de estos comentarios se 
observa que la dinámica del desarrollo urbano en la Ciudad de México ha propasado muchas expectativas y el tipo de la ciudad ideal 
ha quedado como un sueño inalcanzable en muchas de las zonas de bajos ingresos. 
 
30 Gustavo Garza (Coordinador). “La Cuidad de México en el fin del segundo milenio”. Gobierno del Distrito Federal, El Colegio de México, año 2000. p. 439. 
31García Ramos Domingo Iniciación al Urbanismo , México UNAM, 1965, p. 262. 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Calz. I. Zaragoza, metro San Juan L.A. (MCA)32 Parque Tezozomoc, Azcapotzalco, D.F. Arq. Mario Schjetnan 33 
 
Acorde a esto, si se focaliza hacia puntos de interés específicos en la ciudad, se revelan las rutas radiales que se dan en torno a 
espacios como los parques, las plazas, los jardines o una calle bien servida, lo cual refrenda el valor de interacción y núcleo que 
tienen estos sitios; sin embargo, no es usual que un grupo de vecinos se organice para que sea implantado un parque o área de 
recreo en su comunidad. Se requiere en tales casos la concientización ciudadana, tema no fácil, ya que el gobierno muchas veces 
por los costos que significan los parques, dan muchas excusas para no gastar los presupuestos en algo que parece no ser redituable 
a corto plazo. El trabajo entonces requiere de especialistas en planeación y diseño urbano para que se defina en donde pueden 
ubicarse estos espacios de servicio y equipamiento tan indispensable para los barrios de zonas de alta densidad poblacional. El 
análisis para la localización de un parque o propuestas nuevas para crear un parque tienen que ser bajo los principios de ley, 
desafortunadamente lo que se ve con frecuencia, es que la presión por parte de la ciudadanía va sobre zonas que se invaden para 
vivienda, que, como se sabe es una de las necesidades más urgentes, concediendo que esto así sea, zonas que fueron de invasión 
hace años como la de Santo Domingo, en Coyoacán, en donde ahora además de vivienda, existen casi todos los servicios, sin 
embargo la colonia carece de áreas verdes, plazas, jardines o banquetas de dimensiones en donde se haya considerado arbolado o 
algún otro tipo de vegetación, en consecuencia, tampoco se incluyeron los parques para uso vecinal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Imágenes de Sto. Domingo Coyoacán34 
 
32 Gustavo Garza (Coordinador). “La Cuidad de México en el fin del segundo milenio”. Gobierno del Distrito Federal, El Colegio de México, año 2000. p. 363. 
33 Mario Schjetnan, “Ten Landscape”, edit. Rockport. P.25. 
22 
Actualmente se manejan los Planes y Programas de Desarrollo Urbano que son lo que antes eran los Planos Reguladores, el 
urbanismo ha evolucionado más que de fondo, en forma, ya que se confirma que la Carta de Atenas y los congresos del CIAM, son 
el antecedente del urbanismo en las ciudades y los asentamientos del siglo pasado, su proceso actual representa el compromiso 
tanto de crecimiento equilibrado de estas, como la oportunidad para las nuevas ciudades, con los lineamientos bien establecidos y 
sus transformaciones en favor de quienes las van a habitar. 
La excesiva división de las funciones, labor intelectual, trabajo manual, obligan indistintamente a todos, sea cual sea la clase a la 
que pertenezcan, sea cual sea la labor a la que se dediquen, a compensar el equilibrio en el ser, ya sea mediante ejercicios 
corporales, a través del arte y del estudio, o por el reposo y contemplación que se puede dar en un parque o en el jardín, de hecho, 
este era el que antes unía y hacía más leve la desigualdad del trabajo de los organismos de una ciudad y la fiebre de sus 
actividades. 
Para poder delimitar los usos de suelo y las actividades en una ciudad es importante conocer sus funciones básicas y los conceptos 
que contempla un Plan de Desarrollo Urbano 
 Las funciones básicas: 
 La habitacional 
 La económica 
 La de equipamiento 
 La de los espacios abiertos (avenidas, calles, plazas, los jardines y los parques)35 
 Los aspectos que contempla el Desarrollo Urbano corresponden a: 
la estructura 
la infraestructura 
los usos del suelo 
vialidad y transporte 
el equipamiento 
los asentamientos irregulares 
el medio ambiente 
la reserva territorial 
 la imagen urbana 
 la conservación del patrimonio 
y los riesgos y vulnerabilidad 
 
De estas observaciones se deriva la importancia de cada uno de los aspectos que son el todo del Desarrollo Urbano, en este trabajo 
se pretende poner énfasis a la función de los espacios abiertos, en lo particular, a lo que se refiere a los parques y sitios 
para la convivencia a cielo abierto.34 Imagen google.com 
35 Se debe considerar que las funciones son entre sí complementarias y/o que hay espacios que enlazan dos, tres o todas las funciones, entonces la función del espacio es mixta. 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Necesidades recreacionales según los distintos grupos de edad.36 
 
Se intenta definir la interacción del parque con la ciudad y los habitantes en general, así como la forma en que se interrelacionan los 
distintos aspectos del desarrollo urbano con el fin, aquí justificado, de que se reglamente su existencia, para la vida sana entre los 
usuarios, la naturaleza y la ciudad. 
 
En México actualmente se encuentra vigente el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, del que se deriva el Programa Nacional de 
Desarrollo Urbano 1995-2000, que es un documento que presenta de manera más precisa los objetivos, metas y acciones que se 
pretenden para el desarrollo urbano en el Plan Nacional, por lo que contiene las directrices para el desarrollo de todas las ciudades 
de la República Mexicana. 
 
36 García Ramos, Domingo, “Iniciación al Urbanismo”, edt. Dirección General de Publicaciones, UNAM, Escuela de Arquitectura,1961. p. 200. 
24 
Establecido el Programa Nacional, cada entidad federativa, lo debe aplicar en sus ciudades; en el caso de la nuestra, esto se hace a 
través del Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, el cual se formaliza y adquiere carácter obligatorio con 
fundamento en los artículos 25, 26, 27, 73, 115, y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Estatuto de 
Gobierno del Distrito Federal, la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, El Reglamento Interior de la 
Administración Pública del Distrito Federal, la Ley General de Asentamientos Humanos, la Ley de Planeación, la Ley General de 
Equilibrio Ecológico y la Ley de Protección al Ambiente, la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, la Ley de Protección Civil 
del Distrito Federal y la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal.”37 
La trascendencia de todas estas leyes está relacionada con el parque, de donde se le ubica, como deciden los vecinos que su 
participación es necesaria, en que pueden participar las autoridades municipales y federales con vecinos de un sitio determinado 
para que se les establezca un parque o para que se lleven a cabo programas para su mejoramiento y mantenimiento general y luego 
ya dentro de la ciudad establecer programas sociales de participación comunitaria. 
 
Este documento ha de considerar cuatro trascendentales rubros que interrelacionan los parques con la planificación: 
1. La importancia de los parques, jardines y plazas, para la estructura urbana. 
2. El porcentaje de áreas destinadas a parques “exigido o reglamentado” en los usos de suelo y en el equipamiento 
de un centro urbano. 
3. La participación e influencia de los parques en el medio ambiente. 
4. La imagen urbana y la conservación del patrimonio. 
 
ELEMENTOS A SUPONER ASOCIADOS A LA PLANIFICACIÓN Y A LA TOMA DE DECISIONES 
 
Las disposiciones que como individuo y como hombre social, se tienen que tomar en consideración para beneficio de la colectividad 
con apoyo en procedimientos técnico-científico, haciendo frente a las limitaciones con conocimiento para su intervención en la toma 
de decisiones. 
Características: 
a) Conocer toda la información, apegada a la realidad y que pueda contribuir a llevar a cabo la planificación con soluciones de 
participación multidisciplinaria. 
b) Hacerse una idea, aquí interviene la participación tanto del ser cotidiano como la del técnico que en éste caso es el planificador 
al cual corresponde el ser perceptivo, lo cual implica que el trabajo involucra sensibilidad para capturar imágenes de lo probable 
y su costo-beneficio a corto mediano y largo plazo. 
 
c) Establecer los objetivos, esta acción solo es posible una vez trazado un plan ya que el producto de éste son los objetivos en los 
cuales participan: normas, valores, marcos de referencia y la toma de decisiones que afectarán trascendentalmente a la 
comunidad y a la estructura urbana, tomando en consideración que la ciudad está conformada por “los grupos sociales con 
realidades de identidad religiosa, política, social y cultural.” 
 
37 Green Castillo Fernando, Hernández Alavez Cesar, La Planeación Urbana en el Distrito Federal. México, UNAM, Coord. de Humanidades., Programa. Universitario de Estudios 
sobre la Ciudad. 2003, p. 39. 
25 
d) Decidir, en este orden de ideas se requiere tomar decisiones en relación con los objetivos y las jerarquías según Shackle (1966): 
se tienen que hacer tres suposiciones: el sentido de la planificación, las previsiones dentro de los parámetros reales sobre los 
cuales se realizó el plan y la valoración de los resultados de las acciones al eliminar las posibles incertidumbres para lograr los 
efectos sobre una realidad observable. 
e) Controlar, aunque parezca utópico, la planificación involucra responsabilidad y seguimiento sobre las decisiones tomadas, 
mismas que llevadas a la práctica pudieran cambiar por razones técnicas y temporalidad, lo cual implica la actualización del plan 
y que esto haga posible la planificación con las respectivas consideraciones para el plan ejecutivo, la valoración de resultados y 
cambio de las decisiones. 
f) Parque de Barrio en Ticomán Lindavista38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Vista aérea parque Ticomán39 
 
El proyecto aquí referido se localiza entre las calles de La Nación y El País, ubicado la en Ticomán en la colonia 
Lindavista, actualmente es un parque logrado por la participación ciudadana, los alumnos de la Escuela Superior de 
Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional y el Gobierno, en este caso de la Delegación Gustavo A. 
Madero. Fue un logro espectacular, ya que este espacio prometido como equipamiento para el barrio, iba a destinarse a 
zona comercial y gracias a la alerta y participación vecinal, se le rescató y con el proyecto en la mano, la Delegación le 
dio el destino largamente prometido. 
 
Entidades que intervienen en el Proceso de la planificación: 
 La comunidad 
 Los planificadores (la empresa y los profesionales ejecutores del trabajo a realizar) 
 Los recursos proporcionados por las entidades privadas y públicas 
 
 
38 Proyectos llevados a cabo por los alumnos Mauricio Olguín +, Guillermo Dorado y Miguel y Sergio Ruiz Garza en la materia de Arq. De Paisaje ESIA IPN 1976 
39 Imagen google.com 
26 
 El que contratante del servicio 
 Factores sociales y políticos urbanos, históricamente actualizados. 
 Establecimiento de políticas 
 Diseño de procedimientos y programas 
 
L A P L A N I F I C A C I Ó N 
Antecedentes: 
Históricos 
Urbanos-Económicos 
Profesionales de la planificación: 
arquitectos, urbanistas, economistas, 
ingenieros, sociólogos, geólogos, 
arquitectos paisajistas 
Objeto 
Sistemas Socio-Económicos: 
*barrio 
*colonia 
*ciudades 
*regiones 
 
 
P la n i f i c a c i ó n.- La Planificación es un instrumento del proceso de desarrollo para establecer objetivos de diversa naturaleza, 
que deben responder a un programa con jerarquía y plazos, en función a un orden y recursos disponibles para que con estrategias 
predeterminadas se logren las metas urbanas programadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Zona industrial Vallejo 
 
Decantación de Conceptos. 
Planificación – Previsión. 
Plazo- Escenario-Tiempo Real. La planificación enfocada a la normatividad sobre el futuro. 
Bernardino Arana establece toda una teoría sobre la decantación de los conceptos en la búsquedade la claridad en la aportación y 
ordenamiento de las ideas relacionadas a la planificación y lo que ésta significa en términos de tiempo-historia-compromiso ya que en 
las hipótesis se involucra con la previsión vista objetivamente, lo cual parece difícil, a la previsión y a la prospectiva en términos de 
investigación en la que participan: el destino, el porvenir, la ficción científica, la utopía y la futurología.40 Para ejemplificar las 
exposiciones de Arana, ahora menciono a Ulrich Franzen y a Paul Rudoph con sus propuestas de Diseño Urbano en “The envolving 
city” en donde con el lenguaje de la imagen se traducen ideas fantásticas en beneficio de todos: la urbe, las comunidades de este 
momento, ¿y las futuras? 
 
 
 
 
40 Arana Aguilar Bernardino. Planificación, Sociedad y Utopía. Fondo de Cultura Económica-CIPT. México 1990. 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Avenida existente 41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Gateway Buildings Perspective Section42 
 (Acceso a edificios, perspectiva) 
 Propuesta de Avenida43 
 
 
Cabe referir también la participación de fundamento que representan las estadísticas y las variables que intervienen para establecer 
hipótesis que observen la tendencia históricamente dominante para poder proyectar a futuro. 
 
 
El Club de Roma como parte de la previsión pone de manifiesto que de permanecer las pautas de crecimiento de la sobrexplotación del ecosistema se vislumbra 
el agotamiento irremplazable, en la mayoría de los casos, de los recursos naturales, a la par de éste acontecimiento en 1969 Jagdish Bhagwati compila los 
resultados de la reunión de Northfield, Massachusetts “La Economía y el Orden Mundial en el Año 2000” aunque este último se basa en un modelo estadístico-
matemático, se ha considerado en el transcurso del tiempo extremadamente optimista que además no incluye una programación. 
La programación se traduce a procedimientos técnicos para integrar objetivos a mediano plazo en relación de los agentes productivos, individuo, familias, 
empresas, estado, nación, etc., en un período preestablecido y en un ámbito sectorial y/o territorial. 
Para poder programar se tienen que llevar a cabo planes con procedimientos basados en la elaboración de documentos que traduzcan claramente las ideas de 
diversa índole con el objetivo de realizarlas sometidas a seguimiento y control. 
 
 
41 Ulrich Franzen, Paul Rudolph. The Evolving City. México 1974. pag. 33. 
42 Ulrich Franzen, Paul Rudolph. The Evolving City. México 1974. pag. 70. 
43 Ulrich Franzen, Paul Rudolph. The Evolving City. México 1974. pag. 33. 
28 
CONCLUSIÓN: el diseño urbano con las propuestas de mejoramiento o proyecto de un parque de zona, de barrio o un parque 
metropolitano es producto de un proceso de la planificación, que depende en todos sentidos del método para llevar a cabo el plan, y 
está sujeto a la percepción sensorial del planificador (y/o grupos de personas como los vecinos, e instituciones), al acervo de 
conocimientos e información y a las acciones de la multidisciplina, así como a la intervención de factores socioeconómicos. Se 
incluyen como parte de la planeación tres situaciones: la real, ideal y la deseada; en las que participan en otro orden pero 
representando la estructura: la toma de decisiones, la acción y la evaluación. 
 
I.3.- ESPACIO PÚBLICO, PEATÓN Y CIUDAD 
 
La ciudades contemporáneas de grandes extensiones rebasan sus dimensiones y proporción original, son 
producto de la casualidad y del desorden tanto demográfico así como de la deficiente planificación, la 
característica común es que no hay control en la continuidad de la ciudad misma, como resultado se tiene la 
ciudad fragmentada o modelos de ciudad partida, rota; entonces la ciudad está dada por territorios 
anónimos sin carácter, ahora armando unas burbujas o intersticios urbanos. Los intersticios, burbujas o 
vacíos requieren mecanismos sobre como proyectarlos, las propuestas van en torno al ámbito dado, al que 
ahora hay que dar conexión ya sea de una calle a otra, entre territorios o servicios, puesto que la traza 
urbana carece de puentes44 que permitan al peatón estrechar vínculos para socializar, reconocer o para 
recorrer los fragmentos. 
 
De este modo, se trata de experimentar en torno a un proyecto de “crear ciudad”, de accionar sobre el 
trazado, de permitir la continuidad del viajero, de intentar brindarle identidad al recorrido, de crear una 
secuencia de frecuencias a distintos niveles que permitan crear nuevas formas de interacción y deleite entre 
las partes. zona de teatros, Ciudad de Nueva York.45 
 
En este sentido vale rescatar las observaciones del portador del “mirar con el ojo pensante” se trata del peatón que asume el 
caminar como su medio de disfrute y transitar urbano, en el gozo profundo de cada instante del recorrido. 
Usualmente, en la intervención de los grandes vacíos urbanos desvinculadores, se establecen estrategias ligadas al entendimiento 
del espacio público como paisaje que busca organizar claves para relacionar fragmentos urbanos que se aproximan. Sin embargo en 
una ciudad de alta densidad construida, las intervenciones exigen ser más puntuales y de escalas más ligadas a las del peatón. 
 
La pretensión de una solución focalizada exige un acercamiento en dos líneas de estudio particulares: 
 una primera teórica que demanda la revisión crítica de diversos autores en torno a los significados de las palabras ciudad, 
parque y los intervalos que hay entre las partes de la ciudad misma, a los que se les ha dado el nombre de intersticios o 
espacios que terminan como “vacíos residuales” dentro de la mancha urbana. 
 
44 La palabra “puente” refiere al conector existencial del que habla Heidegger, aún cuando este no implique una construcción física literal del elemento puente. Se trata de un 
ámbito/lugar que vincula dos puntos A y B estableciéndose una relación simbiótica. 
45 Brambilla Roberto y Gianni Longo. “For Pedestrians only”. 1977. p. 32 
29 
 La segunda, práctica, que apunta a la revisión de los datos históricos, que generaron la aparición de estos espacios.46 
 
La grandes ciudades contemporáneas tienen la necesidad de que se generen oportunidades para brindar diferentes grados de 
continuidad entre las formas urbanas que se le yuxtaponen con el fin de lograr formas específicas de diálogo (parques, plazas, calles 
y avenidas) entre las partes que integran la ciudad.47 
 
En este sentido Néstor García Canclini analiza la estructura urbana de la Ciudad de México invadiendo la disciplina del Diseño 
Urbano sin dejar de lado su lente antropológico, resulta vital que un trabajo de diseño urbano se atreva a tomar en cuenta 
consideraciones de índole social, cultural, antropológico y ambiental con la hipótesis de que lo proyectado tenga una incidencia 
positiva en el ser y hacer del hombre que habitará estos espacios.Plazas 48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco, Ciudad de México Monumento a la Revolución, Ciudad de México 
 
"…la imposibilidad de los encuentros no viene dada por lo fabuloso de cada objeto, sino por la distancia que los separa…” 
(Focault, 1995). Esta “separación” se refiere a una separación más que física a la que se da en donde parece que la ciudad se 
fragmenta y el peatón se encuentra con la imposibilidad de completar sus recorridos. 
 
 
 
46 Reflexiones en torno a la formalización del “sistema Intersticial”de la ciudad. Cardona I. Ponencia IV Congreso Iberoamericano de Parques y Jardines Públicos. Santiago de Chile, 
mayo 2005. p. 2,3,4,5,6 
47 …lo formal en la ciudad responde a aquello que se ha edificado o resuelto mediante la “forma-manera” 
legal y socialmente establecida para la conformación-diseño de los diversos ámbitos urbanos. 
48 García Ramos Domingo “iniciación al urbanismo” Escuela de Arquitectura UNAM 1965 pg. 213 
30 
“Casa Citrohan”, 1920, de Le Corbusier
terraza-jardín
 
 
 
 
 
 
 
 
 Vista aérea de Interlomas, México. Dib. Arq. Luis Ortiz Macedo. Guanajuato. 
 
“…lugares que aparecen del encuentro impensado de formas urbanas distintas… espacios olvidados que pierden su 
capacidad de representar…” (Villalobos, 2000). Ámbitos incapaces de dar identidad o referencia urbana al peatón y hasta al 
automovilista. 
“…los espacios donde la ciudad se ha encogido hasta convertirse en apenas nada…”(Rowe, 1998) este “terrain vague” se 
refiere a los espacios indomados cuyas características formales49 están diseminadas, y por tanto estas brindan la oportunidad para 
el ejercicio de gestión y trabajo para el diseñador urbano. 
 
CIUDADES VERDES 
El informe Estado de la Población Mundial 1999, del 
Fondo Poblacional de las Naciones Unidas50, 
documenta la tendencia a la creciente urbanización. Un 
tercio de la población del mundo habitaba en zonas 
urbanas en 1960. Para 1999 ese porcentaje había 
subido al 47 por ciento. El informe pronostica que para 
el 2030 el 61 por ciento de la población del mundo vivirá 
en ciudades. El Estado de la Población Mundial 1999 ofrece la siguiente predicción sobre la 
urbanización:... la "huella" ecológica y sociológica de la ciudad se extiende en áreas cada vez más amplias, creando una continuidad 
urbana y rural de comunidades que comparten algunos aspectos de su estilo de vida. Cada día menos y menos lugares en el 
planeta escapan al efecto de la dinámica de las ciudades. 
 
Ciudades saludables con soluciones para el medio ambiente urbano: 
 Limpieza y recuperación de terrenos abandonados. 
 Crear y restaurar parques y zonas verdes 
 Uso de las azoteas (la quinta fachada) como jardín-terraza Casa Citrohan “Le Corbusier”. 
En alusión a este tema, aquí se recurre a parte de la obra de un célebre mexicano el Ingeniero Miguel Ángel de Quevedo, llamado 
también El apóstol del árbol y el que al quedar huérfano va a Francia apoyado por su tío paterno y estudia en la escuela Politécnica 
de Puentes y Caminos (se especializa en Hidráulica), posteriormente estudia en la Universidad de Chapingo en donde tiene la 
 
49 “forma-manera”, legal y socialmente establecida para la conformación-diseño de los diversos ámbitos urbanos. 
50 FPNU. Fondo Poblacional de las Naciones Unidas 
terraza-jardín
La “casa pequeña” (tipo Citrohan), para Stuttgart, 1927, Le Corbusier.
31 
oportunidad de conocer los recursos naturales de este país y se avoca a defenderlos, desde La Fundación del Servicio Forestal 
Nacional”, además fue constructor de gran clase, aquí se incluye una cita de Enrique X. de Anda en <su <historia de la Arquitectura 
Mexicana51, acerca de los departamentos del Buen Tono (que aún existen sobre la calle de Bucareli) “su belleza radica en la 
excelencia de sus espacios habitables, el concepto de patio interior como foco de convivencia colectiva y la gran calidad plástica de 
las formas que ornamentan sus muros” 
A lo largo de ese primer decenio del siglo XX, ya fuera desde el Ayuntamiento ya desde la Junta central de Bosques y Arbolados, la 
actividad de Quevedo para dotar de áreas verdes a la metrópoli fue incansable. 
 Aludió a las advertencias que había hecho José Antonio Alzáte y Ramírez de que los lagos que rodeaban a la Ciudad de México 
no deberían de desecarse completamente porque los pobres necesitaban las aguas para cazar y pescar. Su intervención en los 
casos de inundaciones en la Ciudad de México le valió también el sobrenombre de “el Ingeniero para casos de desastres”. 
 El director forestal de Argelia, el ingeniero Boutilli lo dotó de semillas para resolver el problema de resiembra en Santa Fe y 
zonas aledañas, en las que había intentado restituir las antiguas especies, de las que sólo quedaba una mínima parte en un 
bosquecillo próximo a un manantial, cerca del pueblo. 
 En Santa Fe fundó la escuela forestal y se emprendió, en alianza con el vivero de Coyoacán. 
 Buscó alternativas para resolver uno de los mayores retos de la región, el Lago de Texcoco, al cual se pretendía mantener con 
una superficie de agua, con el fin de dotar de humedad a la ciudad. 
 Ante la Asociación de Ingenieros y Arquitectos presentó un trabajo titulado "Estudio sobre la evaporación en sus relaciones con 
el valle de México” 
 La solución del problema del lago era un asunto forestal y tenía que ver con el deslave de los montes y repoblar de árboles los 
lomeríos del poniente del Valle, para evitar sembrar el sistema de bosque-pradera. 
 En tiempos del presidente Madero se logró sembrar otro bosque en 
los pantanos de San Luis Ayúcan y Nativitas, en Xochimilco. Para su 
sistema de reservas forestales extendieron las estaciones al Desierto de los 
Leones, Los Remedios, la Sierra de Guadalupe y más. 
 Puso en marcha la construcción de su sistema de parques 
suburbanos con el Bosque de Chapultepec a la cabeza. Otros parques 
proyectados por él fueron el de Balbuena, de más de cien hectáreas, el de 
Romero Rubio, con treinta hectáreas, ambos al oriente; al norte el de 
Peralvillo, en el antiguo hipódromo, de sesenta hectáreas, el más 
importante bajo el concepto de alimentador de buena atmósfera de la 
ciudad, que como tantos más se perdió en un abrir y cerrar y de ojos; el 
parque de reserva al suroeste, en el provisional hipódromo de la Condesa, 
el de la escuela de Agricultura de San Jacinto. Quiso sumar a este proyecto 
el parque contiguo al ex panteón de la Piedad y extensiones al poniente, 
que fueron ocupadas por un gran estadio. 
 
 Plaza Río de Janeiro, en la colonia Roma, en 1905. Colección particular. 
 
A poco más de un año de fundada la Sociedad Forestal Mexicana nació su órgano informativo, la revista México Forestal, que dio 
cuenta, como ninguna otra fuente lo ha conseguido hasta la fecha, de la relación de los pobladores de México con los árboles, 
desde la época precolombina hasta el siglo XX. En el correr de sus páginas se incluyó un alud de testimonios, reflexiones y 
documentos de todo tipo, buena parte de ellos desconocidos hoy en día, incluso por destacados expertos en el tema, del 
desarrollo urbano de la ciudad de México y de los lineamientos y tensiones que marcaron su relación con los espacios libres y 
las áreas verdes.52 
 
 
51 Gustavo Gilli 1995, reeditado en el 2006 
52 Revista Mexico Forestal, compilación, estudio y notas:Luz Emilia Aguilar Zinzer. Ciudad de México; Secretaría del Medio Ambiente. 
32 
Volviendo nuevamente la cara a la actualidad, lamentablemente a cien años del trabajo del ingeniero Quevedo, muchos habitantes 
se sienten desconectados del ambiente natural - las carreteras reducen el acceso a los ríos y lagos; y los parques algunas veces son 
inaccesibles. Al mismo tiempo, numerosos estudios revelan que los parques y espacios abiertos urbanos desempeñan un papel 
importante en la salud de las comunidades, reducen la delincuencia juvenil, ayudan a mejorar los resultados educativos y aumentan 
el valor de las propiedades inmobiliarias. 
Una solución es reconectar a los residentes urbanos a su medio natural aumentando las inversiones en sus entornos más cercanos: 
parques y espacios abiertos urbanos. Los parques urbanos mejoran la calidad del aire, crean hábitat para la fauna silvestre, reducen 
los desperdicios en las aguas de lluvia y reducen la temperatura de las "islas de calor" en las ciudades. 
Es obvio que México ha hecho, y continúa haciendo, importantes inversiones en la protección y mejoramiento de su medio ambiente. 
Sin duda, es importante dónde vivimos, cómo vivimos, y la manera en que convivimos unos con otros. Y es importante que nuestro 
medio ambiente sea saludable y que nuestra economía se fortalezca. 
 
 
 
 
 
 
 
Interior de una vecindad, Centro Histórico (FCH)53 Vecindad calle Belisario Domínguez, delegación Cuauhtémoc (FCH)54 
 
Nuestras comunidades, hogares y vecindarios forman parte de nuestro medio ambiente y son manifestaciones concretas de 
nosotros mismos como pueblo. 
 
Tecnologías: casi siempre se requieren tecnologías para que las comunidades hagan una transición a un medio ambiente 
más saludable. Pero "mejores" tecnologías no significan necesariamente tecnologías avanzadas o costosas. Mejores 
tecnologías son las que le permiten a una ciudad evitar el deterioro ambiental en lugar de tener que lidiar con sus 
consecuencias. Las mejores tecnologías se acomodan al nivel local de capacidad administrativa y pueden ser mantenidas 
por técnicos locales. Los sistemas de tratamiento de aguas servidas sumamente mecanizados, por ejemplo, pueden ser 
satisfactorios en la ciudad de Washington DC, o cualquiera de las ciudades estadounidenses pero totalmente inapropiados en 
ciudades del mundo en desarrollo si el suministro de electricidad. 
 
Opciones financieras: las soluciones traen aparejado un costo, y USAID “ayuda a las ciudades en desarrollo” a encontrar 
estrategias apropiadas para pagar las inversiones que necesitan. Uno de los retos más difíciles es pagar por la infraestructura 
ambiental urbana básica de la que carece la mayoría de los países en desarrollo con los subsecuentes problemas de- * agua 
satisfactoria, * administración de sistemas de aguas servidas y manejo de * desperdicios sólidos. 
 
 
 
 
 
53 Gustavo Garza (Coordinador). “La Cuidad de México en el fin del segundo milenio”. Gobierno del Distrito Federal, El Colegio de México, año 2000. p. 532. 
54 Gustavo Garza (Coordinador). “La Cuidad de México en el fin del segundo milenio”. Gobierno del Distrito Federal, El Colegio de México, año 2000. p. 395. 
33 
El crecimiento sensato representa el intento de promover nuevas normas de desarrollo que sean: 
 
*Económicamente sensatas, que aprovechan las inversiones anteriores en las comunidades; no requieren aumentos 
impositivos onerosos en zonas suburbanas para sufragar nuevos servicios públicos; reducen la congestión y, por ende, dan a los 
ciudadanos más tiempo libre, y conservan las tierras de cultivo de primera clase para la explotación agrícola. 
 
*Ecológicamente sensatas, porque promueven la rehabilitación de las tierras baldías y reducen la amenaza a la calidad del 
aire, al agua y los espacios naturales. 
 
*Socialmente sensatas, porque promueven las oportunidades económicas y un "sentido de comunidad" y un "de lugar" en las 
comunidades y entre las diversas regiones al unir a ciudadanos, empresas y gobiernos en su búsqueda de soluciones a problemas 
comunes. 
 
Las comunidades en crecimiento son algo bueno, pero nuestras modalidades de crecimiento urbano no lo son. Es importante que los 
ciudadanos aprendan a distinguir entre una cosa y otra y reconozcan que estamos aprovechando el suelo de una forma ineficaz e 
insostenible y de modo incontrolado, lo cual es perjudicial para el medio ambiente, eleva el costo de la infraestructura y agrava el 
abandono de las comunidades.55 
 
La identidad del paisaje urbano se construye no solo en el modo como se realizan parques y jardines o las maneras como se 
disponen las edificaciones y trazas urbanas, sino también en el sentido en que la naturaleza, incluso la más agreste e inalcanzable 
es cargada de significados según las sensibilidades de cada época. Construir esas identidades equivale de algún modo a inventar la 
comarca, el paraje, el país; es cargarlo de valores y potencialidades.56 
 
La búsqueda de caminos para la solución de las cuestiones urbanas debe 
centrarse en la convicción de la necesidad de redescubrir la ciudad como agente 
transformador. Los países pueden cambiar a partir de sus ciudades si estas fueren 
ambiental y socialmente correctas. La evolución de cada ciudad, 
independientemente de su tamaño, puede representar en el contexto de su región 
y de su país, el motor de gran potencial en las cuestiones fundamentales como: 
transporte, educación, vivienda, salud, empleo, medio ambiente y recreación. 
 
 Dolores Hgo. Gto. Mex.57 
 
 
 
 
 
 
55 Publicaciones Teacher Centre. Ciudades Verdes. Información complementaria. Programas de información internacional. Cuestiones mundiales. Publicación del Depto. Mej. Amb. de 
EUA. Vol. 5. No. 1, marzo del 2000. 
56 Pérez de Arce Rodrigo, Chile, El paisaje construido y las intervenciones del país. IV Congreso Iberoamericano de parques y jardines. Mayo, 2005. 
57 Fotografia Quevedo Teru, restaurador Arq. Villalobos Jaramillo Javier 
34 
I.4.- ESPACIO ABIERTO URBANO Y USO PÚBLICO 
 
Geográficamente el espacio abierto urbano está dado por los llamados 
intersticios o vacíos que tiene la ciudad entre construcciones o edificaciones 
permanentes. La otra forma de definirlo es considerar al espacio abierto como 
el lugar que está delimitado por todo género de edificaciones sin importar cual 
sea su uso o condición. 
 
En occidente resultan familiares los términos “plaza urbana” o “plaza pública”. 
A lo largo de la historia, de las ciudades –desde las civilizaciones griegas 
hasta las de nuestros días- tuvieron en la plaza la expresión de vida 
comunitaria. Ya sea el ágora de la antigua Grecia, la Piazza de la Italia 
medieval, o la place barroca de Francia, la plaza aspira a ser el lugar de 
reunión del pueblo, que se humaniza en el contacto recíproco: un lugar 
público, físico y tridimensional, que simboliza la vida social, económica, 
cultural, política y religiosa de la comunidad en general. 
 
La expresión mínima de la plaza es la ampliación irregular de una calle, pero 
esta también el refugio ultimo de la función recreativa cuando no se forman 
los espacios adecuados, sin embargo no quiere decir que la calle sea la 
última en función recreativa pues sus valores son altamente atractivos, tanto, 
que desde ese punto de vista se a llegado a decir que la ciudad son sus 
calles en alusión a la función recreativa y el estudio

Otros materiales