Logo Studenta

El-parque-de-Cuitlahuac-regeneracion-de-espacios-publicos-en-Iztapalapa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Arquitectura
el parque de Cuitláhuac
Regeneración de Espacios Públicos en Iztapalapa , Parque Cuitláhuac 
Tesis 
que para obtener el título de Arquitecta presenta:
Mariana Camacho Sánchez
Ciudad Universitaria, Cd. Mx., 2018
sinodales: 
Arq. Sergio Enrique Islas Carpizo
Arq. Jesús Raúl González Jacome
Arq. Jesús Miguel de León Flores
Mtro. en Arq. Luis Saravia Campos 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
- el espacio público puede
sanar la ciudad - 
“The need of recreation is universal.
Whether you spend most of your day in school, at work, or 
at home, and wether you live in the city, the suburbs, or the 
country, you share this universal need.
Your idea of recretion may be playing a sport or watching it on 
television, sitting under a tree, sailing a boat- or all of these- but 
far from being a luxury in your life, recreation is a necessity.”
Champ de Mars visto desde la Torre Eiffel (2015) / foto: Mariana Camacho 
Wurman, Levy, Katz
Dedico este modesto trabajo a mi abuelo y a mis papás que son el 
ejemplo más grande que haya podido tener.
A Daniela como ejemplo de lo que quiero para ella. 
Agradezco a mis maestros que me guiaron por el camino mejor 
para entender que la arquitectura, si no es para la gente, mejor que 
no sea. Especialmente a Lore por compartir conmigo su amistad, 
pasión y amor por la arquitectura. 
A mis amigos que han podido tener mejores amigos que yo y me 
eligieron a mí.
A mis alumnos que me han enseñado mucho más de lo que yo he 
intentado enseñarles a ellos. 
Esta tesis se hizo caminando. 
índice 
introducción 6
contexto 6
las áreas verdes en la Ciudad de México 18
el sitio, Iztapalapa 20
imagen urbana 26
reflexión e inspiración 34
marco de referencia 36
plan maestro 45
el paisaje 55
la arquitectura 68
conclusión 99
epílogo 100
anexo gráfico 104
referencias bibliográficas y de internet 108
6
introducción
Este es un proyecto de Intervención urbano-arquitectónica y de paisaje 
en la delegación Iztapalapa que en términos de acceso al espacio 
público y espacios verdes es la más limitada y rezagada con respecto a 
estándares de la Nueva Carta Urbana de UNO HABITAT y los datos que 
la PAOT dió a conocer en 2005 y 2015 sobre el presente y futuro de las 
áreas verdes en la Ciudad de México. Esta propuesta recupera espacios 
que actualmente se encuentran subutilizados y que al contrario de 
generar esparcimiento y lugares para estar y el disfrute, provocan 
imagen urbana deteriorada, zonas de riesgo e inseguridad y bordes 
físicos para el libre tránsito y la legibilidad. 
contexto
En los años 80, Marlene McCarty, artista visual, llevaba a cabo una 
serie de retratos de adolescentes que habían cometido crímenes 
graves como asesinatos sangrientos en la ciudad de Nueva York. De 
manera simultánea Marlene llevó una serie de dibujos de los edificios 
o casas donde estas chicas vivían y habían cometido dichos crímenes 
(página opuesta). Esta serie resulta de mucho mayor interés al notar 
en los dibujos, que lejos de parecer lugares propios de la violencia o 
donde asumimos que la violencia podría darse; los dibujos mostraban 
edificios tan genéricos que podrían ser cualquier lugar, podrían estar 
en cualquier sitio, lo que quería decir que la violencia podía estar 
potencialmente donde fuera.
Lo preocupante de esta hipótesis es no la violencia per se sino la 
impredictibilidad de dónde podría aparecer; es decir, la violencia 
podía estar latente en tu ciudad, en tu delegación, en tu vecino, o en ti 
mismo; y que además los lugares donde diario transitamos podrían ser 
los corresponsables y detonantes de estas experiencias de violencia. 
Esta relación entre los lugares y las personas se ve mucho más expuesta 
cuando encontramos los lugares en los que nos gusta estar (porque 
son los menos) porque estamos menos acostumbrados a los lugares 
en los que nos gusta quedarnos a tomar un helado, a caminar, en 
los que nos quedamos a platicar o a contemplar, son muchos más y 
estamos cada vez más acostumbrados a deambular y relacionarnos con 
los lugares que no nos gustan, al grado que podemos pasar por alto, 
minimizar o dejar de percibir, la inseguridad, la incomodidad, el mal 
olor, la suciedad, la discontinuidad, la imagen urbana deteriorada, la 
poca claridad, la sensación de estar perdido, la ausencia de sombra, la 
ausencia de bebederos y baños públicos, por mencionar algunas.
No existen pruebas científicas que apoyen la idea de que los espacios 
pueden coadyuvar en nuestro favor o en contra, pero si podemos 
establecer la hipótesis de que la violencia y en general los males de la 
ciudad pueden ser «curados» o tratados con terapia del lugar; es decir, 
«sanar» a través de los lugares.
En un estudio sobre el bienestar de la Escuela de Psicología de la 
Universidad de Costa Rica concluyen que “la movilidad activa es un 
disparador de conductas saludables en un espacio público vibrante 
y diverso,también que el espacio público favorece la flexibilidad, la 
sensibilidad por el dolor ajeno, la curiosidad, la atención interesada, 
la apertura a situaciones novedosas, las habilidades para postergar 
gratificación y un contexto seguro para utilizar el potencial y la energía 
personales.”(Leandro-Rojas 2014) 
“Es el espacio público, el lugar que puede servir de hospital para 
sanar las ciudades, son estos los lugares que provocan la sensación de 
bienestar y son una metáfora de lo que es la buena vida.” (Marcus-Sachs 
2013) 
Dibujos de la serie de Marlene McCarty /foto: http://www.nostudio.com/mmcc.html
-
8
En la Nueva Agenda Urbana (NAU) firmada en Quito en 2015, se 
plantearon 17 objetivos que las ciudades han de cumplir hacia 2030. 
El objetivo 11 de la Agenda plantea lograr que las ciudades y los 
asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y 
sostenibles y dentro de las metas de dicho objetivo se cita al espacio 
público:
Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos 
seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los 
niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.
Esta meta además se relaciona con otros de los objetivos de la Agenda 
que es la reducción del impacto y el cambio climático, la habitabilidad, 
la calidad de vida de las personas,la salud el bienestar y reducción de 
pobreza y desigualdad.
Según la NAU se debe mirar a las ciudades con una nueva perspectiva, 
donde no se les ve como la fuente de los problemas sino como el lugar 
donde están las soluciones.
La Ciudad de México lleva más de cuatro siglos creciendo como un 
desastre ecológico, la modificación del paisaje (página opuesta), 
la desecación del lago, la sobrepoblación, la expulsión de especies 
endémicas y la introducción de extranjeras, los límites en extinción de 
animales endémicos, la urbanización irregular de zonas forestales y de 
conservación, la contaminación de barrancas y ríos y el exceso de uso 
en el automóvil, entre otras que podrían hacer parecer interminable 
la lista. Esta condición nos ha conducido por una carretera de una vía 
hacia lo que parece un vacío desolador.
De las afectaciones más grandes se ha dado en la imagen urbana, en 
la distribución desproporcionada de los espacios verdes, de recreo, 
culturales y en la movilidad, que sonde los principales indicadores al 
momento de hablar de calidad de vida y percepción de bienestar en las 
ciudades.
Una de las principales oportunidades es precisamente la de recuperar 
las áreas verdes y de recreo para aportar desde el urbanismo, el paisaje 
y la arquitectura un proyecto que pueda ir en dirección de una ciudad 
más sostenible.
Desde el siglo XIX se ha impulsado la recuperación de áreas verdes a 
través de proyectos -sistemas de parques- que ayudan a la imagen y el 
ordenamiento. En México el concepto de áreas verdes se define de la 
siguiente manera: según el artículo 5 de la LAPTDF (Ley Ambiental de 
Protección a la Tierra del Distrito Federal) como Toda superficie cubierta 
de vegetación, natural o inducida que se localice en el Distrito Federal.1
Valle de México visto desde el cerro del Tepeyac (1894) José María Velasco / www.wikiart.org/en/jose-maria-velasco
1 Áreas verdes urbanas del distrito federal (2015) / PAOT 
10
En general se puede creer que las áreas verdes son sólo espacios 
subutilizados con vegetación pero las áreas verdes en el contexto 
urbano no sólo cumplen funciones estéticas sino también de equilibrio 
de los ecosistemas, pueden ayudar a disminuir la temperatura del 
aire,ayudan a balancear los suelos, son una esponja que absorbe el 
dióxido de carbono del aire y ayudan también a restituir la fauna, que 
son varios de los servicios ambientales que las áreas verdes le dan a las 
ciudades. 
En la Ciudad de México, las áreas verdes tienen dos principales 
funciones: áreas destinadas a la recreación o áreas destinadas al 
crecimiento y conservación.
Las áreas verdes no deberían ser simples superficies cubiertas de 
alguna especie vegetal descuidada, pueden llegar a ser increíbles 
jardines, que son símbolo de armonía, metáforas de la buena vida y el 
lugar de prevención de muchos de los males de las ciudades.2
2 Therapeuthic Lanscapes, Cooper & Sachs (2013) 
página opuesta: Central Park, NY (2015) / foto: Mariana Camacho
“Dentro de este recinto, muchos y diversos árboles, prolíficos con 
todo tipo de frutas, forman una verdadera arboleda que, junto 
a las celdas de los enfermos, alumbra con un poco de consuelo 
a las enfermedades de los hermanos, mientras ofrece a aquellos 
que pasean por un paseo espacioso, y para los vencidos por el 
calor, un lugar dulce para descansar ... El enfermo se sienta en el 
césped verde ... está seguro, a la sombra del calor del día. Para 
la comodidad de su dolor, todo tipo de pasto es fragante en su 
nariz. El hermoso verde de la hierba y el árbol nutren sus ojos ... el 
coro de pájaros pintados acaricia sus oídos ... la tierra respira con 
fructificación, y él inválido con ojos, oídos y narices, bebe en los 
placeres de colores, canciones y perfumes.”
los jardines curativos en los entornos urbanos 
En su libro Therapeuthic Lanscapes, Clare Cooper y Naomi Sachs 
afirman que desde los tiempos del ágora en Grecia, el jardín o los 
jardines han estado ligados a los hospitales, eran los jardines, los 
lugares donde los enfermos daban paseos y podían dormir para que 
los dioses les hablaran y a través de esta comunicación, sanar. Afirman 
que la conexión visual y física directa, de las áreas de recuperación 
con los jardines, fortalece a los enfermos y crea el entorno de sanación 
en el que los enfermos se sienten invitados a dar paseos, respirar aire 
fresco y con la sensación de bienestar. Estos jardines no sólo dan a los 
enfermos una atmósfera de paz y calma sino también a sus familiares 
que pasan buena parte del tiempo en el mismo proceso y con la misma 
carga emocional, en otras palabras, estos jardines reducen el estrés 
y regeneran el espíritu, que constituye una parte de la misticidad del 
jardín.
St. Bernand 
12
Esta dimensión reconstituyente del contacto con la naturaleza,ha sido 
usado en muchos modelos de jardines, desde el Hortus Conclusus, 
que era el modelo del jardín enclaustrado o monástico y que servía 
para retirarse y meditar en soledad y que mantenían a las personas 
en desconexión con el exterior a través de muros que no permitían 
la comunicación hasta los parques urbanos. También es en estos 
monasterios donde se concentraba y se resguardaba mucho del 
conocimiento científico sobre los jardines y la cultura en general. 
“Los monasterios desempeñaron cada vez más el papel de custodios 
de la cultura y se convirtieron en centros de ideas que ayudarían a la 
difusión de los conocimientos”…( Beruete, 2016)
Por mucho tiempo los jardines representaron un lujo estético y de 
hedonismo que sólo los más adinerados podían pagar, es hasta el siglo 
XIX que el jardín recupera su dimensión de espacio político y empiezan 
a aparecer de forma más democrática a través de jardines para obreros 
y parques públicos para el disfrute de cualquier persona. 
Uno de los modelos de esta nueva distribución de áreas verdes y 
jardines aparece en Londres con los prototipos ideales de la Ciudad-
Jardín o en el reordenamiento en Francia encabezado por Haussmann. 
Este “urbanismo moderno, pretende a través de la organización 
racional del entorno promover una sociedad más estable, segura y 
saludable.Los proyectos de grandes parques públicos como de jardines 
obreros o ciudades-jardín consideran los espacios verdes como un 
medio de transformación y mejora social, una manera de ampliar y
Planta esquemática del Hortus Conclusus o Jardín enclaustrado, rodeado por 
muros y con el jardín al centro.
extender los beneficios físicos y mentales que reporta el contacto con 
la naturaleza...y restaurar un tejido social maltrecho por el desarraigo 
fruto del éxodo rural a los centros industriales” ( Beruete, 2016)
Esta significativa mejora es lo que lleva a plantear que estos sistemas de 
parques del siglo XIX fueron una de las plataformas de las que el primer 
mundo se ha valido para desindustrializar sus ciudades y que les han 
dado beneficios al aumentar la calidad de vida de sus habitantes. 
“Los bellos panoramas ejercen un efecto moral, 
salutífero y vivificante sobre las personas.”
Frederick Olmsted
Quai de la Loire, Paris (2015) / foto: Mariana Camacho 
14
Jardín Inglés en el Castillo de Fontainebleau, Fontainebleau (2015) / foto: Mariana Camacho 
la función del espacio público ajardinado
Según Cooper y Sachs, los jardines en los espacios públicos son la 
medicina preventiva de las ciudades, se podrían evitar enfermedades 
físicas y mentales además de provocar modelos más saludables y la 
sensación de estar viviendo una buena vida.
Los jardines, parques y sistemas de parques fueron poco a poco 
dejando su faceta estética por lo que se entendía que era más útil, 
práctico y económico de construir, dejando de lado o dejando de 
forma subordinada su valor espiritual y de pieza de arte.
Este utilitarismo que se vio enriquecido por las ideas modernas 
introducidas por la arquitectura hizo que el paisajismo se alineara con 
las funciones prácticas de la arquitectura moderna y de cierta forma 
perdiera cierto lenguaje pintoresco.
“El diseño de los parques populares estaba supeditado a los nuevos 
usos: los deportes, las concentraciones de masas, los espectáculos y 
eventos, los juegos infantiles. Y la vegetación servía sobre todo para 
delimitar y ordenar espacios, lo cual suponía en muchos casos la 
rehabilitación del trazado geométrico y de los sistemas regulares. Dicho 
de otra manera, el utilitarismo se impuso a la estética y el jardín acabó 
metamorfoseándose en zona verde…” ( Beruete, 2016)
Un ejemplo de este utilitarismo es una de nuestras áreas verdes más 
grandes, La Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca, aclara físicamente 
esta priorización del uso económico sobre la función estética de las 
áreas verdes y que además no es el mejor ejemplo de lugar público, 
al encontrarse concesiones y áreas sin acceso en donde sólo se 
puede entrar de haber un evento y tener un boleto comprado para 
el mismo y que además ha perdido en gran medida sus áreas verdes 
al ser pavimentadas y erosionadas por dichoseventos, generando 
además islas de calor, pérdida de legibilidad en las circulaciones y 
una imagen cerrada, bordeada y desgastada. A pesar de las obras de 
embellecimiento superficial, la Magdalena sigue siendo un parque 
parcialmente abierto y parcialmente público sin un plan urbano que 
permita que los vecinos se vean beneficiados y sin que sus áreas 
abiertas se conviertan en áreas verdes que aumenten el porcentaje de 
m2 de áreas verdes por habitante.
Devastación en la Magdalena Mixhuca, CDMX (2016) / foto: Germán Canseco , Revista Proceso
16
Jardín Inglés en el Castillo de Fontainebleau (2015) / foto: Mariana Camacho 
“La función práctica de un parque, su valor de uso económico, 
es poder pasear y hacer un poco de ejercicio; es el sol y la 
sombra y el aire sano(...) El significado más bello del parque, 
llamémoslo su -función real-, es el gozo de la vegetación, es la 
alegría de la vida, es la naturaleza que crece, es la belleza.”
Leberecht Migge
18
las áreas verdes en la 
Ciudad de México
La Ciudad de México tiene un total de 1,485 km2 de superficie de los 
cuales 617,734,004m2 son Áreas Verdes que es el 41.62% del territorio 
de la ciudad e incluyen superficies arboladas, superficies de pastos y 
áreas de conservación.
En ese sentido y si toda la población, es decir 8,918,653 habitantes3de 
la ciudad tuviera acceso democrático a las áreas verdes, y si se pudiera 
tener acceso incluso a las que son zonas de conservación, cada 
habitante podría gozar de 69m2 de las mismas. Este es un número 
bastante sobrado pensando en que el mínimo de metros cuadrados 
recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 
recomienda un mínimo de 16m2 de áreas verdes por habitante y nos 
haría pensar que vivimos en una ciudad sobradamente «verde».Pero 
vayamos un poco más lejos.
La distribución de las áreas verdes en la Ciudad de México está 
completamente desproporcionada, por un lado, se encuentran 
las delegaciones del poniente y el sur que tienen en sus territorios 
prácticamente todo el suelo de conservación de la Ciudad. 
3 Dato tomado de: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/territorio/div_municipal.aspx?tema=me&e=09
4 http://www.miparque.cl/tag/oms/
41.62%
Degradado de color, de oscuro (delegación con más m2/ hab.) a claro. 
Elaborado con datos del libro Áreas verdes urbanas del distrito federal (2015) / PAOT
Está también la delegación central Miguel Hidalgo con el corredor 
verde más importante (Paseo de la Reforma) y el bosque urbano 
también más grande, el Bosque de Chapultepec. 
Al fondo de esta lista se encuentran Iztapalapa y Tláhuac como las dos 
delegaciones menos dotadas de estas áreas. Para poder medir esta 
distribución en m2, la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento 
Territorial (PAOT) nos da un ÍNDICE VERDE que es la cifra en m2 de 
áreas verdes por habitante por delegación. Se obtiene de dividir los 
m2 de áreas verdes arboladas entre la población total delegacional. La 
distribución luce así:
índice verde: m2 de áreas verdes/ habitante
Cada cuadro representa 1m2 de área verde por habitante
Álvaro Obregón/ 19.20
Azcapotzalco / 8.60
Benito Juárez/ 8.10
Coyoacán/ 18.00
Cuajimalpa/ 16.80
Cuauhtémoc/ 6.10
G.A.M./ 5.00
Iztacalco/ 4.40
Iztapalapa/ 3.10
M. Contreras/ 13.80
M. Hidalgo/ 35.20
Milpa Alta/ 14.60
Tláhuac/ 3.20
Tlalpan/ 19.10
Venustiano C./ 5.90
Xochimilco/ 15.90
Miguel
Hidalgo
Iztapalapa
Degradado de color, de oscuro (delegación con más m2/ hab.) a claro. 
Elaborado con datos del libro Áreas verdes urbanas del distrito federal (2015) / PAOT
20
De las cosas que observamos en los gráficos, lo que más preocupa 
es la desproporcionada distribución de las áreas verdes en nuestra 
ciudad, áreas a las que cualquier persona debe tener acceso en igual 
proporción, sólo por el simple hecho de vivir en la ciudad.
Uno de los valores más rescatables de la Ciudad-Jardín en el siglo XIX 
era que los jardines, áreas culturales, parques, boulevares y paseos, eran 
abiertos, accesibles y afables para toda la población, especialmente 
para las clases obreras. Con esto se buscaba que los trabajadores de 
las fábricas en auge tuvieran lugares donde poder pasar tiempo libre y 
reparador, solos o con sus familias.
En ese sentido, un objetivo de este proyecto es tomar este número 
injusto de m2 dotados a la delegación Iztapalapa y diseñar un lugar que 
permita recuperar los valores más importantes de los espacios públicos 
democráticos como el acceso libre a un lugar con calidad de diseño y 
ejecución y que pueda dotar a la comunidad de cultura y recreo. 
el sitio, iztapalapa
El tema y oportunidad de diseño de este texto se concentra en los 
lugares públicos como oportunidad de ofrecer a las personas de 
forma democrática, acceso a espacios de calidad que contribuyan a su 
pleno desarrollo grupal e individual. Que proporcionen sensación de 
seguridad, bienestar y deleite.
Los espacios públicos no solo nos forman como personas sociales, sino 
que construyen nuestra identidad, nuestros imaginarios y nos regalan o 
quitan la satisfacción de la convivencia en vecindad.
Una realidad de la Ciudad de México es que los lugares públicos son 
tratados como los espacios residuales y no como los rectores de la 
planeación urbana y en ese sentido elegimos la delegación Iztapalapa 
como el sitio que más oportunidad de contribución ofrece basándonos 
en 4 prioridades:
- Iztapalapa es la delegación más poblada de la Ciudad de 
México con 1,827,868 habitantes, que equivale al 20.49% del total 
de habitantes de la ciudad, así la propuesta estaría dirigida a más 
personas.
- Iztapalapa es la delegación que mayor pobreza extrema 
concentra en la ciudad, razón por la que la calidad en la construcción se 
ve disminuida.
- En proporción a sus habitantes, Iztapalapa es la delegación con 
menor cantidad de lugares públicos y áreas verdes con acceso a la 
recreación y a la cultura.
- Iztapalapa es una de las delegaciones con más migración de 
los estados cercanos a la ciudad, lo que la convierte en una de las 
delegaciones con más derrotero de crecimiento y de diversidad, y 
donde se podría reforzar la identidad de las personas con su nuevo 
entorno.
ubicación
22
El predio, Parque Cuitláhuac, está ubicado al oriente de la Ciudad y 
en el corazón de la delegación Iztapalapa prácticamente en el centro 
geográfico de la delegación, es una de las áreas abiertas más grandes 
de la Ciudad vista en conjunto, al centro de las principales avenidas 
de la delegación Iztapalapa. Delimitado al norte por la Calzada 
Ignacio Zaragoza o carretera México Puebla, al sur por la Calzada 
Ermita Iztapalapa, al poniente por Anillo periférico y al oriente por 
avenida Guelatao y que en conjunto con los predios del Parque Santa 
Cruz Meyehualco, La Ciudad Deportiva Francisco I. Madero, y los 
vasos reguladores, forman naturalmente un sistema de parques que 
actualmente no se comunican entre sí.
24
El sistema de predios ubicado de forma perpendicular entre la Calzada 
Ermita Iztapalapa y la Calzada Ignacio Zaragoza es en total un recorrido 
de 4 km en línea recta y que en un recorrido peatonal se puede realizar 
en 30 minutos. 
página opuesta: vista aérea de predios, usos de suelo y m2
Vaso Regulador
192,763m2/uso de suelo E
Cabeza de Juárez
Parque Recreativo Santa Cruz Meyehualco
830,091m2/uso de suelo EA
Parque Cuitláhuac
540,659m2/uso de suelo EA
Vaso Regulador
52,310m2 /uso de suelo E
Ciudad Deportiva Francisco I. Madero
572,554m2 /uso de suelo E/H
26
imagen urbana
Según Kevin Lynch en su imagen de la ciudad:
“…Para que una imagen posea valor para la orientación en el espacio 
vital, es necesario que tenga diversas cualidades. Debe ser suficiente, 
auténtica en un sentido pragmático y permitir que el individuo actúe 
dentro de su medio ambiente en la medida deseada.
El plano, sea o no exacto, tiene que ser lo bastante bueno como para 
que uno llegue a destino. Debe ser lo suficientemente claroy bien 
integrado, de manera tal que resulta económico en materia de esfuerzo 
mental; en otras palabras, el plano debe ser legible. Asimismo, debe 
ser seguro, con tal abundancia de claves que permita alternativas y 
aminore el peligro de fracasos.
De preferencia la imagen debe ser de extremo abierto, adaptable a los 
cambios, permitiendo que el individuo siga indagando y organizando 
la realidad; conviene que haya espacios abiertos en los que pueda 
extender el dibujo por su cuenta…”
Son precisamente estas observaciones que hace Lynch sobre cómo 
los espacios deben ofrecer claridad, seguridad y capacidad de elegir 
a las personas, las que se tomaron en cuenta para estudiar y hacer un 
mapeo psicogeográfico5 y de percepción del sitio. 
Tomando en cuenta los 4 conceptos más importantes de la teoría de 
Lynch se analizaron los predios y su contexto (página opuesta): 
1. Hitos/ referencias
2. Nodos / donde se junta la gente
3. Sendas / por donde camina la gente 
4. Bordes/ donde se corta la estructura de movilidad
que en conjunto forman la Imagen Urbana que según Lynch es el 
conjunto de los elementos móviles y fijos, y las percepciones parciales 
que tenemos de ellos al unirlos.
5 / Psicogeografía: es una propuesta en la cual se pretende entender los efectos y las formas del ambiente geográfico en las emociones 
y el comportamiento de las personas. / https://es.wikipedia.org/wiki/Psicogeograf%C%3ADa
cruce de conflicto vehicular
cruce de conflicto vehicular
cruce de conflicto vehicular
cruce de conflicto vehicular
torres de alta tensión
puente de conexión
Cabeza de Juárez
28
2-1
5
6
cruces inseguros por ancho y velocidad 
de tránsito vehicular
bordes físicos para el acceso a 
espacios públicos
autoconstrucción y 
viviendas deterioradas
vacíos urbanos
1 2
5 6
7
3
4
8
abandono y bajo 
mantenimiento
banquetas y 
colindancias ciegas
interrupción física y visual del paisaje suciedad y malos olores
3 4
7 8
30
a´
a
b
b´
alzado esquemático sobre avenida Guelatao a-a´
alzado esquemático sobre avenida 8 b-b´
32
«Un medio urbano bello y deleitable es una rareza, y algunos dirían incluso 
que es imposible. Ninguna ciudad norteamericana que sobrepase las 
dimensiones de aldea es de uniforme buena calidad, si bien en unas pocas 
ciudades se encuentran algunos fragmentos atrayentes. No ha de asombrar, 
pues, que la mayor parte de los norteamericanos tengan poca noción de 
lo que pueda significar vivir en un medio ambiente así. Tienen bastante 
claridad en lo tocante a la fealdad del mundo en el que viven, y de viva voz 
se expresan en cuanto a la suciedad, el humo, el calor, la congestión, el caos 
y aun la monotonía que hay en todo ello. Pero casi no tienen conciencia del 
valor potencial de un contorno armonioso, de un mundo que pueden haber 
entrevistado fugazmente tan sólo como turistas o como fugados viajeros 
durante las vacaciones. No pueden tener clara noción de lo que puede 
representar un escenario como deleite cotidiano, como ancla permanente de 
sus vidas o como acrecentamiento del sentido y la riqueza del mundo.» 
Kevin Lynch 
34
reflexión e inspiración 
Con el objetivo de mejorar nuestra ciudad, nuestros entornos urbanos 
y convertir nuestros problemas espaciales en oportuidades, inicié este 
proyecto creyendo que la la buena arquitectura y el diseño pueden 
mejorar nuestra calidad de vida, dándonos identidad y pertenencia 
y permitiéndonos tomar lo mejor de la vida en sociedad y encontrar 
belleza en nuestra Ciudad para que nos beneficie como individuos.
Norman Foster mencionó en algún momento que «la calidad en el 
diseño es igual a la calidad en la vida», comparto completamente 
su opinión pero agregaría que la calidad en el diseño debe ser 
democrático y equitativo para que pueda haber calidad en la vida, 
ya que la calidad en nuestras vidas está determinada también por la 
calidad en la vida de nuesros conciudadanos, la calidad, la seguridad, 
la estabilidad y la violencia. ¿Qué pasa cuando no existe esta equidad y 
democracia? 
Washington Square Park, Nueva York (2015) / foto: Mariana Camacho 
objetivo
La motivación y objetivo es proyectar un lugar que de un paso hacia la 
construcción de una imagen de nuesra Ciudad, clara, limpia, útil y bella 
en forma de una estancia al aire libre, una extensión de el área pública 
de las viviendas que puede llamarse simplemente jardín o parque. Los 
retos del espacio público para el siglo XXI son las bases que marcarán 
este periodo de transición hacia una ciudad, un país y un planeta más 
conciente y sustentable.
En el libro «El Jardín de la Metrópoli» Enric Batlle nos regala un 
Manifiesto de lo que estos proyectos para el siglo XXI deben ser y 
los que el proyecto Parque Cuitláhuac aspira a cumplir se enlistan a 
continuación: 
El jardín de la metrópoli
es un nuevo espacio libre para una ciudad sostenible.
El jardín de la metrópoli
se aprovecha de la inmovilidad sustancial que podemos llegar 
a descubrir en la historia propia de cada lugar; el jardín de la 
metrópoli no puede ser de cualquier lugar.
El jardín de la metrópoli
es un nuevo modelo de espacio libre para una ciudad dispera, que 
cohesiona y define un nuevo estrato de la realidad metropolitana. 
El jardín de la metrópoli
es una estrategia desde el paisaje, el urbanismo y la arquitectura, 
resultado de aprender a fabricar paisajes, una aproximación que 
incide en el conocimiento del territorio en todas las escalas de 
trabajo, desde la escala geográfica hasta la individual, desde el 
satélite a la lupa. 
El jardín de la metrópoli
puede dar lugar a la nueva geografía de la ciudad, una nueva 
lectura de la forma de la metrópoli expresada a través de sus 
estructuras más vigorosas y homogéneas, las estructuras 
con continuidad: las redes de infraestructuras como dibujo 
de la movilidad y el jardín de la metrópoli como dibujo de la 
sostenibilidad. 
El jardín de la metrópoli
pretende ser una opción global para la ciudad, pero también es 
una actitud personal que puede persistir en todas las acciones 
que realizamos. El jardín de la metrópoli es una fuga romántica sin 
final.
36
marco de referencia
« La identidad se contrae y fortalece de la diferenciación»
Parc André Citroën 
Paris, Francia.1992
24ha. 
Arquitectos paisajistas: Gilles Clément, Allain Provost y 
los arquitectos: Patrick Berger, Jean-François Jodry y Jean-Paul Viguier.
Se ubica al oriente de París, en el distrito XV, que es el más poblado en 
la capital parisina. El Parque es un lugar completamente abierto y de 
acceso público. Diseñado con los conceptos del «Jardín Planetario» y 
«Jardín en Movimiento» de Gilles Clément.Está dividido en 3 grandes 
áreas, unidas por una circulación diagonal de 800 metros que unen :
 
Jardines temáticos en movimiento 
Espacio central de encuentro 
Diversidad de espacios verdes
Parc André Citroën, Paris, Francia / foto: https://theballoondiary.com/le-ballon-de-paris/
Parques Biblioteca
Medellín, Colombia.2011
Proyectos de Acupuntura Urbana donde se introducen complejos 
urbano-arquitectónicos en los barrios más marginados, pobres y 
violentos de la periferia en Medellín.
Estos Parques nacieron como una idea de dar un lugar de seguridad y 
«asilo» a las personas que no cuentan en sus casas con espacios dignos 
y que pudieran a través de la educación y cultura sacar a las nuevas 
generaciones de un círculo viciado de violencia en relación con el 
narcotráfico.
Sergio Fajardo, en varias entrevistas menciona cómo estos Parques 
dignificaban y orgullecían a las comunidades que participaron en el 
proceso de diseño.
“ La Arquitectura como una herramienta de transformación social 
poderosa”
“ Lo más bello para los más humildes”
Sergio Fajardo
Parque Biblioteca León de Greiff/ foto izquierda: https://es.wikipedia.org/wiki/Parques_Biblioteca#/media/File:Biblioteca_Leon_de_Greiff-
Exterior-4Medellin.JPG
Parque Biblioteca Presbiterio José Luis Arroyave /foto derecha: http://www.elcolombiano.com/blogs/prensaescuela/tag/parque-biblioteca-tomas-carrasquilla-la-quintana
Espacios públicos abiertos y cerrados
38
Central Park 
Nueva York, EE.UU. 1857
341ha. 
Arquitectos paisajistas: Frederick Law Olmsted y Calvert Vaux.
Un ejemplo de proyecto, consecuencia del crecimiento de la población 
y por tanto necesidad de acceso a espacios verdes, con paseos, museos, 
áreas para practicar deportes y jardines de contemplación. 
SESC, Pompépia
Sao Paulo, Brasil. 1977
22,026m2
Arquitecta: Lina Bo Bardi
Los espacios de Pompéia en Sao Paulo, pensados para que 
los ciudadanos jueguen y se encuentren, están llenos de esas 
huellas; en este caso, dejadas por obradores cargados de 
ambición y generosidad”… (Lina Bo Bardi)
Un proyecto de rehabilitación de edificios de género industrial y con 
una nueva inyección de vida pública como una extensión de la casa, 
con salas de estar, teatro, comedor, área de juegos para niños y que se 
convirtió en un detonador socioeconómico. 
Central Park / foto izquierda: https://www.6sqft.com/see-how-much-central-park-has-changed-since-the80-s-in-these-before-and-after-photos/
foto derecha: https://imgs.6sqft.com/wp-content/uploads/20035540/12/2015/Central-Park-the-point-at-the-lake-today.jpg
Paseos y andadores 
referencias formales
Mercado Lideta
Addis Ababa, Ethiopia.2016
14,200m2
Arquitecto: Xavier Vilalta
Este edificio es un esfuerzo por recuperar la imagen de la cultura local, 
sus fachadas mutiperforadas cumplen varias funciones, la entrada 
de luz natural de forma cenital, proteger de la radiación y lluvia 
del exterior y retoma diseños fractales de textiles etíopes para su 
modulación.
Todo esto de la mano de la gran fuente de iluminaión del patio central 
que en forma de angulada llega a todas las esquinas de todos los 
niveles del edificio. 
SESC, Pompéia, Sao Paulo, Brasil/ foto izquierda: https://www.viajo.city/sp/es/experience/sesc-pompeia/
foto derecha: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/sesc-fabrica-pompeia/
Áreas de estar 
Mercado Lindeta / fotos: Gonzalo Guajardo / https://www.archdaily.mx/mx/789538/lideta-market-vilalta-arquitectura
40
Casa Coya
Machalí, VI Región, Chile. 2010
460m2
Arquitecto: OWAR 
Este proyecto de vivienda en Chile, es un ejemplo de las resoluciones 
técnicas constructivas que son respuesta a la extremidad del clima, 
que en verano alcanza tempraturas altísimas y en invierno la nieve 
supera los 50 centímetros. Esto con una coraza de madera, paja y 
recubrimientos de barro en muros y cubiertas. 
Casa Coya/ fotos: https://vostokproject.com/11/04/2011/dossier-vkpk-desde-las-logicas-de-lo-fragil-una-materia-resistente-owar-arquitectos-casa-
coya-machali-chile/
Museo Nacional de Arte Romano
Mérida, España. 1986
Arquitecto: Rafael Moneo
La arquitectura de este proyecto alberga la restauración de una de 
las zonas arqueológicas mejor conservadas de toda Europa « el teatro 
romano de Mérida» . El museo construído con la materia prima del 
ladrillo y los arcos de medio punto al estilo romano. Con cualidades 
increíbles de textura, color, y luz natural cenital.
Museo Nacional de Arte Romano/ fotos: http://arquitextosblog.blogspot.mx/07/2016/museo-nacional-de-arte-romano1986.html
Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou 
París, Francia. 1977
Arquitecto: Renzo Piano y Richard Rogers
De todas las respuestas técnicas, de programa y formalismos a los que 
se podrían aspirar imitar o retomar de este proyecto, la de mayor valor 
para este texto es la vida pública del lugar. 
El Centro Pompidou, además de ser uno de los más importantes 
museos a nivel mundial por sus colecciones de arte importantísimas, 
en su edificio, alberga un espacio público diverso, que ofrece espacios 
de recreo, librerías y servicios en su mezzanine que a su vez está 
libremente conectado con el espacio público abierto en su fachada y 
que es una plaza que se integra con la vida de la calle, miradores desde 
los cuales se puede ver la ciudad entera y la continua experiencia 
plástica en cada uno de sus espacios, donde lo más importante siempre 
es el habitador. 
Centro George Pompidou, Paris, Francia (2015) / fotos: Mariana Camacho 
42
« Un parque bien gestionado cerca de una gran ciudad se convertirá sin duda 
en un nuevo centro de esta. La determinación de la ubicación, el tamaño y 
los bordes debería estar asociado, pues, con el deber de disponer nuevos 
recorridos troncales de comunicación entre el parque y las partes alejadas de 
la ciudad existentes y futuras»
Frederick Law Olmsted
44
«El jardín de la metrópoli es este nuevo espacio libre que recupera 
la tradición del jardín como domesticación de la naturaleza y que 
también es un jardín urbano fruto de unas nuevas relaciones entre 
naturaleza y ciudad. 
Un espacio libre que se incerta en un nuevo modelo de ciudad(...)
Un jardín que no renuncia a las nuevas complejidades, un jardín 
que busca la sostenibilidad. El jardín de la metrópoli recupera la 
idea de paraíso(...)El jardín de la metrópoli es un jardín lleno de 
significados urbanos y estéticos.
El jardín de la metrópoli es un parque. La imagen del paisaje 
deseado en el contexto de la nueva ciudad dispersa. El producto de 
la simbiósis ecológica entre ser humano y naturaleza. Un parque 
útil y de utilización pública. 
El jardín de la metrópoli es un sistema de espacios exteriores, 
resultado de las nuevas vinculaciones entre ciudad y territorio; 
un conjunto de nuevas tipologías de espacios libres, organizados 
desde nuevas lógicas y que pretende obtener nuevas 
continuidades.
El jardín de la metrópoli es un híbrido, de ciudad e infraestructuras, 
de espacio libre y ecología, de agricultura y medio ambiente(...) 
puede permitir una planificación de la ciudad desde una 
concepción diferente , en la que la ciudad y jardín establecerán una 
relación compleja, llena de complicidades, que será visible a todas 
las escalas. No se tratará del límite entre jardín y naturaleza, o 
entre parque y ciudad, sino del mecanismo que hará comprensible 
la nueva forma de ciudad metropolitana, quizá la ciudad 
sostenible buscada, una versión posibilista del paraíso perdido.»
Enric Batlle 
plan maestro 
El plan para el proyecto contempla un conjunto de predios residuales 
e indecisos según la definición del tercer paisaje hecha por Gilles 
Clement que los define como aquellos lugares residuales en los 
espacios urbanos, periferias y rurales, aquellos que no tienen uso 
alguno, abandonados y considerados como baldíos pero que al mismo 
tiempo tienen la ventaja de estar en libertad de albergar la diversidad 
en su estado más alto, esta condición indecisa de los predios, según 
Clement, en las ciudades se da fruto del ordenamiento y se vuelven 
predios pequeños y escasos cuanto más cerca se está del centro y 
grandes y numerosos cuando se acerca a la periferia. 
Este conjunto de predios en Iztapalapa puede ser visto como un tercer 
paisaje que puede ser refugio de diversidad biológica y de actividaes. 
Se encuentra en la periferia de la ciudad pero con la ventaja de estar 
al centro de la delegación. y por su extensión puede ser visto como un 
parque de parques que son la conexión entre la vivienda y el espacio 
público, un ejercicio de accesibilidad a la cultura y expresiones de 
paisaje que traigan a la ciudad un poco de la majestuosidad de los 
paisajes del campo y que pueda darles a los vecinos, una extensión de 
sus casas al darles acceso a un jardín y lugares para recrearse y disfrutar, 
al mismo tiempo dando una imagen urbana clara, continua y accesible.
Apunte en bitácora del sitio.
r 
• • • • • , 
46
intenciones 
Los objetivos e intenciones de diseño para el sistema de parques se 
resumen en los siguientes puntos: 
1. Conexión norte-sur entre metro Guelatao y metro 
Constitución de 1917.
Con prioridad peatonal, de transporte público y ciclista, esta conexión 
puede ganar escala humana, un proyecto de tranporte público más 
eficiente y amigable con el entorno que pueda ser una alternativa 
en términos de seguridad y conectividad. Todo estoa través de 
corredores peatonales, ciclistas y calles completas.
2. Conexión oriente poniente de forma peatonal y ciclista a 
través de los parques.
Esquema de circulaciones viales, nodos y acciones para el sistema.
3. Recuperación estética de vasos reguladores con el diseño 
de paisaje. 
4. Diseño de paisaje y aumento de áreas arboladas.
La reasignación de los usos de suelo para los predios del conjunto 
permitiría concentrar los usos deportivos y áreas de conservación 
para hacerlos más eficientes, permitiría concentrar las zonas arboladas 
en dos de los predios y así subir al menos un 0.5m2 de áreas verdes 
arboladas para los habitantes de Iztapalapa, es increíble ver cómo 
incluso con un par de predios enormes como son Parque Cuitláhuac y 
Parque Santa Cruz Meyehualco, si se sembraran árboles en su totalidad 
de 1,370,750m2 , sólo se logra aumentar este pequeñísimo metraje. 
5. Proyecto de equipamiento cultural.
Como se menciona en las primeras páginas este proyecto tiene una 
vocación cultural por necesidad y demanda de la delegación pero 
también como intención de recuperar los conceptos de conocimiento, 
aprecio y goce en un mismo espacio como se hacía en los antiguos 
monasterios , con la diferencia de que este lugar tiene la cualidad de 
ser público y accesible a todas las personas. 
6. Reubicación de vivienda informal dentro del conjunto. 
7. Eliminación de bordes físicos y visuales que entorpecen el 
libre tránsito y la claridad de la imagen.
Apunte en bitácora de circulaciones.
o 
o • 
48
Uno de los más grandes pecados que muchos arquitectos cometen es 
olvidar que la ciudad es un sistema del cual no se puede aislar, creer 
que el límite predial es el límite de impacto. Es verdad que nuestra 
Ciudad no nos invita a abrirnos a su paisaje pero alguien tiene que 
salirse del círculo viciado y empezar a cambiar esta postura de cerrazón 
a la ciudad. 
Esta forma de plantearnos frente a la ciudad nos lleva a darnos la 
espalda con muros altos, rejas con púas y cámaras que nos cuidan o 
cuidan aquello que atesoramos en el centro de un predio «nuestro» 
y limitado que no nos permite ver que el tesoro de la vida pública no 
sólo no lo encontraremos en 120m2 sino en el intercambio diario en las 
calles donde todos nos encontramos. 
 
Esquema de accesos al Parque Cuitláhuac y Parque 
Santa Cruz Meyehualco. 
Esquema de circulaciones peatonales y ciclistas.
página opuesta: esquema digital de intenciones sobre imagen aérea.
50
intervención al vaso regulador
intervención al vaso regulador
Esquema del conjunto / dibujo a mano en lápiz 
concentración de equipamiento deportivo 
predio para reubicación de vivienda informal 
redistribución de la estructura de movilidad
en avenidas primarias que bordean al conjunto
estructura de movilidad 
Las secciones vehiculares y el diseño urbano es la primer etapa de la 
propuesta en la que se cambian las proporciones de pavimento y áreas 
permeables, las vialidades actualmente ponderan el uso del auto y que 
tienen las desventajas de provocar islas de calor en un entorno de por 
sí carente de áreas sombreadas, ruido y complicaciones vehiculares.
El cambio está dado en las proporciones de pavimento para autos que 
en las nuevas secciones de cambia del 100 al 50% , redistribuyendo 
y ampliando el espacio para peatones ciclistas y transporte público 
según la pirámide de las prioridades en la movilidad. 
El predio Parque Cuitláhuac está limitado por avenidas importantísimas 
para la ciudad y que de forma, al menos vehicular, comunican casi 
en línea recta, el oriente con el poniente y al norte-sur con paraderos 
y terminales de líneas de metro y metrobús, lo que representa una 
ventaja enorme para proponer un nuevo sistema de transporte público 
eficiente y seguro. 
banqueta
carril ciclista
carril de transporte público
cam
ellón
carril de transporte público
carril ciclista
banqueta
banqueta
carril ciclista
carril de transporte público
banqueta
carril de transporte público
cam
ellón
carril de transporte público
banqueta
banqueta
actual 
propuesta
avenida guelatao ejes 5 y 6 avenida 8 
Esquema digital en planta de vialidades primarias, estado actual y propuesta. 
52
El jardín de Cuitláhuac
«Fuimos a la huerta y jardín, que fue cosa muy admirable verlo y pasarlo, que 
no me hartaba de mirarlo y ver la diversidad de árboles y los olores que cada 
uno tenía, y andenes llenos de rosas y flores, muchos frutales y rosales de 
la tierra, y un estanque de agua dulce; y otra cosa de ver, que podían entrar 
en el vergel grandes canoas desde la laguna por una avertura que tenía 
hecha, sin saltar en tierra y todo muy encalado y lucido de muchas maneras 
de piedras, y pinturas en ellas que había harto que ponderar, y de las aves 
de muchas raleas y diversidades que entraban en el estanque. Digo otra 
vez que lo estuve mirando, y no creí que en el mundo hubiese otras tierras 
descubiertas como estas... »
Bernal Díaz de Castillo
Parque André Citröen, Paris (2015) / foto: Mariana Camacho
54
Proyecto de equipamiento cultural y 
recuperación de 532,150m2 de Áreas Verdes 
arboladas y jardines.
Esquema del conjunto / dibujo a mano en lápiz 
Proyecto de recuperación y dotación de 
830,091m2 de Áreas Verdes arboladas y jardines .
6 / Tomado del libro «Iztapalapan, en el agua atravesada» de Cesar Macazaga Ordoño, página 24 
7/ «Capricho» elemento construído de jardín
el paisaje
Los palacios y jardines prehispánicos del Señorío de Cuitláhuac, en 
las palabras de Hernán Cortés se caracterizaban por su belleza en su 
segunda Carta de Relación fechada en 1522: 
« Tiene el señor de ellas unas casas nuevas que aún 
no están acabadas, que son tan buenas como las 
mejores de España, digo de grandes y bien labradas, 
así de obra de cantería como de carpintería y suelos 
y cumplimientos para todo género de servicios de 
casa excepto mazonerías y otras casas ricas que 
en España usan en las casas, que acá no las tienen. 
Tienen muchos cuartos altos y bajos, jardines muy 
frescos de muchos árboles y rosas olorosas; así 
mismo albercas de agua dulce muy bien labradas, 
con sus escaleras hasta lo hondo». 6
Esta referencia de los paisajes urbanos que los españoles encontraron 
en nuestro territorio a su llegada nos recuerda el patrimonio cultural y 
arquitectónico perdido desde el inicio de la desecación del lago. 
Si los proyectos arquitectónicos han de servir en algo es a generar 
los lugares de estancia placentera y feliz de todas las personas en las 
ciudades.
En apología a estos jardines del señorío de Cuitláhuac el proyecto 
combina el equipamiento cultural y natural. Entendiendo el 
equipamiento natural como jardines contemplativos, áreas verdes 
arboladas, andadores, veredas y folies7 en los cuales se pueda recrear y 
pasar tiempo de calidad con el lujo del disfrute estético de los jardines 
pero que también satisfacen la necesidad de terapia del ocio al aire 
libre. 
56
Dibujo de los jardines del conjunto a lápiz
medida 60x45cms.
Tratamiento de camellones con arbolado 
Folies
Patio de jacarandas
Patio de fresnos
Jardín cerrado
Jardín en movimiento
Estancia ajardinada en cubierta
Sala de lectura abierta en cubierta
58
el color del jardín
La paleta de color cambia de acuerdo al carácter de cada espacio, 
a través de las armonías complementarias se busca provocar 
experiencias místicas y de fascinación con colores y texturas que no 
estamos acostrumbrados a ver en los escasos jardines de nuestra 
Ciudad y bajo el concepto de «Jardín en Movimiento» de Gilles Clément 
donde el jardín se mueve y cambia con el tiempo y todo el año 
presenta personalidades múltiples y que dan variedad visual, de olores 
y colores y que además donde la mejor forma de mantenimiento es no 
hacerlo. Provocar que la naturaleza nos tome. 
« Si se abandona la arquitectura se va a la ruina, si se abandona un 
jardín, se va a la selva» 
Gilles Clément
Apuntes de acuarela sobre la cromática de los jardines de Cuitláhuac.1 2 3 4 5 6
3
3
3
5
5
4
1
1
4
4 4 4
4
5 6
2
2
4
4
4
3
3
4
2
2
Ubicación de color en el conjunto. 
60
El color de los jardines del conjunto. / Dibujo en lápiz y lápices de color (60x45cms.) 
los jardines de Cuitláhuac
Las folies, como los jardines de dimensión individual donde poder 
pensar y que funcionen como «monasterios» individuales y como 
formas de retiro. 
Maquetas del terreno modelado para la generación de las folies. 
Maquetas del terreno modelado para la generación de las folies. 
62
El jardín en movimiento8, áreas de jardín que propicia la diversidad 
de flora y fauna y que sus colores y texturas cambian con la temporada 
sin necesidad de un mantenimiento de poda y que nos regalan 
postales que dan apariencia de cuadros impresionistas, llenos de vida 
de explosivas y diferentes formas donde cada especie como cada 
pincelada suma. 
Apunte en acuarela del Jardín en Movimiento
8/ El jardín en movimiento sostiene que los jardines y el paisaje no son espacios estáticos que deben controlarse, sino lugares donde 
la naturaleza debe seguir su curso, donde las especies vegetales deben instalarse de forma espontánea y desarrollarse libremente de 
modo que la experiencia estética surja de la contemplación de los propios procesos espontáneos de sucesión biológica. 
Collage digital de paleta vegetal en color y textura del Jardín en Movimiento.
64
Apunte mixto de vegetación de invernadero. 
El jardín cerrado, un invernadero dónde disfrutar de vegetación a 
diferentes temperaturas y que además de ser una estancia jardinada 
bajo techo cumple con la función de comedor comunitario. 
..... " 
+--., 
'" 
, 
, 
, 
1 L--. 
I 
t 
(. -,.1 
, , . " 
1----- _..L-_ -" 1-_ _ ____ 1._ 
, ---- - --------• , 
• 
:, 
.1'-_-" -::-::-:::::::':':':::::::::':: __ .1 -- ---- -- -- _.~ . -
--
_ ~.-..¡.rnog ...... _ 
-~ ... ~ 
66
« Una de las cosas más nobles que tiene la profesión de la Arquitectura es la 
construcción de espacios para que se reuna la comunidad»
Carlos Mijares Bracho
68
la arquitectura 
Es importante mencionar que el eje central del proyecto es resaltar la 
forma en que la arquitectura y el jardín han existido como un solo ente 
desde siempre y resaltar también cómo la existencia de uno sin el otro 
les resta sentido. 
La arquitectura del proyecto Parque Cuitláhuac resume esta postura 
conviertiendo la arquitectura en jardín y el jardín en arquitectura 
porque la vida al interior de la arquitectura es tan importante como 
la vida al exterior. La intención primera es que un edificio público, en 
este caso, una biblioteca tenga además de una función arquitectónica 
obvia, la dimensión de representar la extensión del espacio personal de 
las personas, ser una extensión de la estancia de su casa, ser un espacio 
de oportunidad de recreo y de encuentro y ser el jardín medicinal al 
que todos deberíamos tener diario acceso. 
programa
estancia-jardín
3,100m2
biblioteca-jardín
2,100m2 
comedor-jardín
3,100m2
jardín
1,362,241m2
servicios
El conjunto está conformado por tres edificios: 
- La estancia
- El comedor y 
- La biblioteca
El emplazamiento en el predio está dado en función de trazos de 
líneas rectas más cortas de comunicación oriente-poniente y norte-sur 
, tomando en cuenta las dinámicas actuales de movivlidad peatonal 
y considerando los hitos naturales en el conjunto de predios que 
ayudaron a leer y ubicar los lugares dónde se reune la gente. 
Proyecto de equipamiento cultural 
y estancias cerradas y en espacio abierto. 
Esquema del conjunto / dibujo a mano en lápiz 
biblioteca-jardín
estancia-jardín
comedor-jardín
70
Patio de los fresnos
1estancia-jardín
servicios
3biblioteca- jardín
acceso 
Invernadero
2comedor- jardín
72
estancia-jardín
cubierta-jardín
acceso peatonal
avenida 8
la estancia
El acceso principal al conjunto ubicado sobre avenida 8 da la ventaja 
de la comunicación directa con la vivienda y lo ubica en la vialidad de 
menos estrés vehicular, lo que permite que a través de continuidad de 
pavimentos las personas se perciban dentro del conjunto aún estando 
en la calle. 
El primer contacto físico del conjunto se da a través del edificio 
estancia-jardín cuyo acceso se encuentra a nivel de calle para invitar a 
las personas a entrar sin que tenga que representar esfuerzo alguno, 
sólo atravesar la calle. 
Igual que en en el Centro Pompidou una planta baja a nivel de calle 
es importantísima para la comunicación de los espacios públicos con 
los espacios privados y de esta forma perder la noción de límites entre 
unos y otros, promover la continuidad e invitar a entrar y quedarse en 
el espacio público. 
Apunte en bitácora 
• -
/ 
I-:f: .• ,"-
-
r~. 
74
el patio interno, muro de las aves
 
La arquitectura es no sólo una construcción para las personas que 
seguimos arraigadas en la visión antropocéntrica, así como el jardín 
en movimiento, deberíamos empezar a pensar en la arquitectura 
en movimiento que de alguna forma se da en la autoconstrucción, 
que permite la diversidad, el crecimiento, la versatilidad y sobre todo 
comparte con otras personas y otras especies, vegetales y animales. 
El muro de las aves y el patio arbolado de fresnos, es una construcción 
para un animal diferente al hombre, compartiendo con las aves 
nuestros espacios y de esa manera las aves compartan con las personas 
otras tantas riquezas que completan los espacios, su canto, su belleza, 
su aportación al movimiento de las semillas y polinización de flores. 
Dice el Harivansa: « Un albergue sin pájaros es como carne sin sazón»
Primeras imágenes /croquis esquemático de muro de aves en bitácora. 
- , 
• 
-
• 
• 
76
la biblioteca
Como el Hortus Conclusus, en una biblioteca se puede sentir la 
analogía con los templos y espacios de reflexión, en forma metafórica 
es así y en forma literal también, es en estos lugares donde se 
resguarda el conocimiento acumulado de la civilización y es ahí donde 
cualquier persona puede tener acceso a toda esa luz e ilustración. 
El proyecto modestamente intenta construir un espacio de forma 
simple que sirva como biblioteca y sala de lectura. Esta gran sala de 
lectura además es jardín. La experiencia de la lectura a la sombra de un 
árbol o al lado de un macizo de flores no tiene el mismo impacto que 
las lecturas habituales en sillas incómodas y espacios ahogados sin aire 
limpio. 
Apunte de espacio de lectura. 
78
, 
, 
.. 
't. ", .. 
-
,.', 
- y ' ". 
..... " 
1,· 
'\ 
.. 
" -, .'i- ' .. • ~ '.~ '. . 
• • ',' ji , ' 
I • 
• • 
80
, 
• 
I . 
• 
• • 
, 
82
I - I I 
A 
, 
• 
, 
I 
, / 
- , 
84
Apuntes en maqueta.
86
Apuntes en maqueta.
88
. ' 
- - '. -
• . ,' '-
rs:~·· .. ··1, ,>t' ., t • • 
" '. ' ,.. v 
• 
. ' ~ , . 
'" ."'" , .. -, 
..... , , . , . , 
.. • 
, 
90
• • • 
'. 
-. , 
,. 
- -
-, 
.. '. " 
~, ,, ~ ,\ . 
92
94
• , • • 
• 
• • • 
• • 
• 
• 
96
• 
• --
• • 
• 
, • 
I • • • -
~ 
• • • • 
• 
98
Apuntes en maqueta.
conclusión
El parque de Cuitláhuac representa una serie de ideas conjugadas en 
formas arquitectónicas y que hablan de todo aquello que aprendí en 
mis años de estudiar y escuchar a los grandes maestros de mi Facultad 
cuando me hablaron sobre las ciudades, la arquitectura y el arte. 
Siempre recuerdo las palabras de Octavio Paz cuando decía que «la 
arquitectura es el testigo insobornable de la historia, por que no se puede 
hablar de un gran edificio sin reconocer en él el testigo de una época, su 
cultura, su sociedad, sus intenciones» . 
Y es que la arquitectura es una de las actividades humanas que mejor 
representan nuestros momentos emocionales, físicos, históricos y 
biológicos. Creo que de unos años acá este mensaje de la arquitectura 
ha sido bastante desesperanzador y triste, hemos perdido los 
materiales, los sistemas constructivos, la relación con la naturaleza, 
con otras especies.Personalmente este proyecto a satisfecho varias 
necesidades de comunicar mis motivaciones como arquitecta y mis 
gustos como ser humano y si es verdad que este edificio representaría 
nuestro tiempo, que represente pues la necesidad de arquitectura,la 
necesidad de que las ciudades se piensen para las personas, la 
necesidad de cultura, la necesidad de acceso democrático al espacio 
público , la necesidad de entornos bellos, la necesidad de jardín y la 
necesidad de paraíso que en una ciudad como la nuestra, cada vez se 
antoja más a utopía. 
Creo firmemente en que el espacio público puede sanar las ciudades y 
mejor aún, puede prevenir sus males, todos hemos paseado por calles 
arboladas, jardines, parques o plazas que desearíamos multiplicar por 
nuestra Ciudad, esta gran necesidad de la cultura y el espacio abierto 
tiene que llevarse a cada ciudad, a cada municipio, a cada colonia no 
solamente por dotar de privilegios estéticos a las personas sino por 
motivar los espíritus. 
100
del dibujo
La intención de expresar un proyecto a través del dibujo es para que 
hable por sí mismo, cosa que espero se haya logrado; pienso que la 
gran parte de mi trabajo de estudiante está concentrada en la segunda 
mitad de la carrera y muy cargada a la exploración de las ideas y la 
arquitectura a través del dibujo a mano, no como una evocación 
romántica a la era precomputacional sino como una forma de conexión 
entre lo que mi cerebro está pensando y mi mano independiente 
decide. 
No concibo el pensamiento arquitectónico si no es a través del 
pensamiento hecho a mano, en forma de modelos o croquis. 
Todos los dibujos además nos regalan en cada trazo el descubrimiento, 
el encuentro con nuevas ideas y viejas soluciones, nos permite pensar 
cosas que no es posible explicar con palabras y con la gran ventaja que 
cualquiera puede entenderlo, porque todos los seres humanos han 
dibujado antes de hablar y eso lo convierte en un lenguaje universal. 
Diría que dibujar es sí no la única, la forma mejor que encuentro 
para pensar, para decir y para aliviarme. Diría que cada dibujo nace 
intentando ser algo y mientras se hace, se transforma, todos los dibujos 
inician cerca de las ideas y terminan lejos de ellas pero más cerca de lo 
que deben ser. 
El dibujo es todas las respuestas. 
epílogo
Hablar del espacio público desde una visión poco técnica (que es 
mi caso por no ser estudiosa de él), me lleva de manera inmediata a 
pensar en lo privado y lo público como la idea fundamental para poder 
entenderlo. En ese sentido y de manera simple, una calle es un espacio 
público; una casa, un espacio privado. Sin embargo, hace tiempo que 
me vengo cuestionando algunos conceptos y límites, es decir ¿quién 
decide dónde empieza uno y dónde lo otro? Me lo pregunto sobre 
todo los miércoles que camino con Mariana por los jardines de la 
ciudad o cuando nos metemos a un café a probar el chai, y tanto los 
jardines como los cafés nos sirven como guaridas personales.
¿Entonces, qué es el espacio público? Buscando una respuesta después 
de leer un poco, ahora sí, cosas técnicas del tema, me vienen a la 
mente dos momentos en mi vida. El primero me traslada a mis años 
de universidad cuando viví por primera vez sola. En esa época rentaba 
un departamento ubicado en el piso 4 con la letra I, un lugar simple, 
de paredes planas completamente blancas, ventanas con persianas, 
escaleras sin chiste, muy similar a los demás departamentos que 
formaban la unidad. Era entonces en esa simplicidad donde se daba 
la complicidad, ese espacio fue el lugar perfecto para recibir a todos 
los amigos que en esa época me acompañaron, en quienes se plantó 
el sentimiento de ver mi propio hogar como un espacio al alcance 
del toque de timbre y sentirlo tan público como el jardín que tenía 
columpios a la vuelta. 
El segundo momento me lleva al camino empedrado de la ciudad 
donde crecí, con algunas flores a su alrededor, algunas casas, coronado 
por un árbol de gran sombra que se encuentra justo a mitad del 
sendero. Un espacio que se llena de parejas en el día y que tiene como 
cualidad principal el deseo de querer hacer privado un camino público.
Creo entender que lo anterior se debe a que la realidad territorial no 
es como la normatividad lo establece. Es más bien que las personas 
hacen uso de un espacio de acuerdo a sus necesidades, a sus objetivos 
y metas, a sus emociones, a sus experiencias previas, e incluso a las 
etapas y los momentos de su vida por los que pasan. Un espacio no 
será visto igual por un adulto que por un niño, y ningún lugar será 
el mismo para uno u otro individuo. Las personas se apropian de los 
lugares respecto a sí mismos, a cómo los ven y cómo los construyen en 
sus mentes en referencia a sus propios sentimientos, de esta forma un 
lugar llega a ser no sólo cómodo, agradable, maravilloso, único, sino 
también el favorito de alguien. Es lo anterior una forma de cumplir con 
lo que la sociología dice: el territorio no se clasifica según su dueño, 
sino de acuerdo a quien lo usa.
¿Será que en la toma de decisiones sobre la construcción de un sitio, se 
pensará en todo esto? Se imaginará entre planos la familia que pasea, 
los amigos que ríen, los helados de la esquina, el perro que cruza, el 
olor de las flores, las parejas de la mano, el sonido del aire moviendo 
los árboles, el cielo reflejado en las fuentes, y todo el gremio que 
forma parte del espacio público, incluso las tristezas, las nostalgias, las 
añoranzas que se sentirán en ese lugar. Se sabrá con anticipación que 
las paredes con curvas combinan poco con las parejas y que los grises 
de las fuentes contrastan con el cielo, o cómo es que se planifica un 
espacio público.
Claro está, es necesario e imprescindible la visión que arquitectos, 
urbanistas, ingenieros civiles y demás expertos en el tema, tienen a la 
hora de planear y construir cualquier espacio, de esta forma es posible 
102
apreciar una ciudad, una fachada, un sencillo salón, un templo, un 
parque, los jardines como una obra de arte, sin embargo, también es 
necesario e imprescindible saber que, como todo arte, la apreciación 
no sólo dependerá de lo que el artista quiso plasmar, sino de las 
emociones que logró generar en el espectador, y quizá esto sea parte 
medular no sólo del éxito de los conocedores, sino también de que sus 
propias obras y ellos mismo pasen al pasillo de la fama por colegas y 
por aquellos que como yo, no somos expertos.
En este punto pienso que un espacio público no sólo es un lugar de 
uso común o de acceso para todos, también representa un espacio 
de recreación para una población y para sus visitantes en donde 
pueden sentirse libres de expresarse. Además son lugares en los que 
desconocidos se encuentran y llegan a simpatizar y convivir, e incluso 
pueden formar parte fundamental de la creación de una identidad 
colectiva. La importancia de dichos espacios también está en cómo 
pueden coadyuvar a la conservación cultural y al desarrollo político 
y social, por ejemplo. Por tanto, las cualidades de estos espacios no 
sólo están inmersas en la construcción que arquitectónicamente 
representan, sus características se amplían respecto a la finalidad del 
espacio y al uso que le dan los individuos.
Mis escasas clases sobre arte y arquitectura de alguna forma me han 
hecho apreciar Bellas Artes, la Iglesia de Ocotlán en Tlaxcala o el jardín 
de Papantla como obras únicas, pero bajo mi propia experiencia sé 
que lo que hace que dichos espacios sean más que obras de arte, es 
también la atmósfera con las que se viven y se sienten, de ser posible, a 
través de los cinco sentidos. 
Entonces recuerdo y percibo a Bellas Artes no sólo como un gran 
ejemplo del Art Noveau en nuestro país, sino como un espectáculo de 
ballet o una obra de teatro que termina con todo un público de pie; 
o como la quinceañera que por la noche se coloca frente a la puerta 
principal mientras espera a ser fotografiada. También percibo que la 
Basílica de la Virgen de Ocotlánen Tlaxcala no sólo figura como un 
hermoso ejemplar del arte churrigueresco, es igualmente un Santuario 
de fe, que resguarda a la virgen que representa una de las festividades 
más importantes en el estado. Finalmente sé que Papantla no sólo 
cuenta con un quiosco de un mural colorido en su cúpula y un jardín 
lleno de sombra, sino que además, el piso de su parque combina con su 
clima y la distribución es perfecta entre bancas y árboles y sobre todo, 
que los viernes Papantla se vuelve una fiesta de danzón y bebidas frías 
de vainilla.
Es que es cierto que el espacio se hace todos los días y es la suma de 
los días lo que contribuye al espacio del mañana. Y que precisamente 
se requiere de la suma de todos los elementos para valorizar el 
conjunto, entonces no son sólo esas expresiones humanas, sino 
también las expresiones naturales, el clima, el canto de las aves o de 
los grillos, la vegetación, los jardines; y es que caminando con Mariana 
he aprendido a mirar con respeto el entorno, a apropiarme de esos 
espacios públicos para leer, escribir o simplemente caminar desde 
una visión diferente en donde entiendo que mi propia plenitud está 
ligada al sustento de la sociedad y que la sociedad es el sustento de la 
plenitud individual y que como ella dice: este sustento de la sociedad 
al individuo se da completamente en el espacio público.
Quizás esté completamente alejada de la idea que La Ordenanza 
General de Urbanismo y Construcciones tiene sobre lo público, pero 
más allá de los mismo conceptos, encuentro una cualidad en cada uno 
de esos espacios, la capacidad que tiene cada lugar de hacernos sentir, 
es ahí en donde la experiencia se crea, y como un efecto domino, a 
través de la experiencia viene el deseo de regresar, el sentimiento de 
identidad, la apropiación del espacio, y la aspiración a la conservación 
del lugar. Un espacio privado, está pensado para las necesidades de 
un solo propietario, un espacio público es una construcción para el 
mundo.
Anel Arizmendi / Licenciada en turismo por la UAEM
104
anexo gráfico 
• 
. . -• 
-
• 
El 
-:-- -
• 
¡ 
" -' .-_~. ----
---
• , . 
1 
¡ 
-- ~ ... ------
-
• • 
'. 
'. 
"" - ~. ... 
• ~ ~ .. , 
-, 
• 
-_. ~- --
• • • ." '. .t· • ..l .-
- Jf • < , - • • 
.<P • 
, , 
. ~ 
• --.. . __ ..... -
· . · , 
'~.' . .... J 
" 
~~ .......... 
--
106
• • 
~ . - . 
'. 
-
I 
, 
• 
, 
• 
• 
! 
1 
• 
• 
- . 
108
principales referencias 
bibliográficas y de internet
«Jardinosofía, una historia filosófica de los jardines» 
Santiago Beruete, ed. Turner, 2016.
«El jardín en movimiento» 
Gilles Clement, ed. GG, 1990.
«Gardens in the modern Landscape» 
Christopher Tunnard.
«El jardín en movimiento» 
Gilles Clement, ed. GG, 1990.
«Últimas entrevistas con Ricardo Legorreta» 
Miquel Adriá y José Castillo, ed. Arquine, 2012.
«Croquis, los dibujos de Carlos Mijares» 
Alberto Kalach y Fernando Fernández, Conaculta, 2015.
«La imagen de la ciudad» 
Kevin Lynch, ed. GG, 2012.
«Pensado a mano» 
Flores y Prats, ed. Arquine, 2014.
«Therapeutic Gardens» 
C. Cooper Marcus and Naomi A. Sachs, ed. Wiley, 2013.
«Los dibujos del taller de Augusto H. Álvarez» 
González Franco y Aguilera González, Facultad de Arquitectura, 2013.
«Los jardines secretos de Mogador» 
Alberto Ruy Sánchez, ed. Alfaguara, 2001.
«Los dibujos del taller de Augusto H. Álvarez» 
González Franco y Aguilera González, Facultad de Arquitectura, 2013.
«Change by design» 
Tim Brown, 2009.
«Iztapalapan, en el agua atravesada» 
César Macazaga Ordoño, Innovación, 1979.
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/territorio/
div_municipal.aspx?tema=me&e=09
http://www.irishlandscapeinstitute.com/awards/hortus-conclusus/
https://www.proceso.com.mx/438214/clausuran-ecoactivistas-
construccion-estadio-beisbol-en-magdalena-mixhuca
http://www.miparque.cl/tag/oms/
http://onuhabitat.org.mx/index.php/el-espacio-publico-componente-
clave-de-una-ciudad-sostenible
https://theballoondiary.com/le-ballon-de-paris/
https://es.wikipedia.org/wiki/Parc_Andr%C%3A-9Citro%C%3ABn#/
media/File:15-05-2014_Parc_Andr%C%3A-9Citro%C%3ABn.jpg
http://www.publicspace.org/es/post/los-derechos-de-propiedad-
son-lo-primero-que-habria-que-discutir-en-una-buena-ordenacion-
urbanistica
https://www.behance.net/gallery/11015657/Metro-rail-(-business-
class-)
http://www.senado.gob.mx/index.
php?ver=sp&mn=2&sm=2&id=#67051_ftn6
https://news.un.org/es/story/#1366701/10/2016.WA4zenmheM9
http://www.urbanempathy.eu/
http://www.domaine-chaumont.fr/
	Portada 
	Índice
	Introducción Contexto 
	Las Áreas Verdes en la Ciudad de México 
	El Sitio, Iztapalapa 
	Imagen Urbana 
	Reflexión e Inspiración 
	Marco de Referencia 
	Plan Maestro 
	El Paisaje 
	La Arquitectura 
	Conclusión 
	Epílogo 
	Anexo Gráfico 
	Referencias Bibliográficas y de Internet

Otros materiales