Logo Studenta

El-valor-agregado-y-la-generacion-de-economa-del-urbanismo-sostenible

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN URBANISMO 
 
EL VALOR AGREGADO Y LA GENERACIÓN DE 
ECONOMÍA DEL URBANISMO SOSTENIBLE 
 TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
 MAESTRO EN URBANISMO 
PRESENTA 
MARIO DE JESÚS CARMONA VIÑAS 
TUTOR 
DR. EDUARDO MAURILIO RAMÍREZ FAVELA 
FACULTAD DE ARQUITECTURA UNAM 
MIEMBROS DEL COMITÉ TUTOR 
MTRO. VICTOR CHÁVEZ OCAMPO 
FACULTAD DE ARQUITECTURA UNAM 
 
DR. FERNANDO PALMA GALVÁN 
FACULTAD DE ARQUITECTURA UNAM 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX, JUNIO 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
Índice 
 
Introducción ................................................................................................................... 2 
Prólogo ....................................................................................................................... 2 
Fundamentación ........................................................................................................ 2 
Objetivos ........................................................................................................................ 6 
Desarrollo Urbano Sostenible ........................................................................................ 7 
Smart Growth ............................................................................................................. 9 
Congress for the New Urbanism .............................................................................. 19 
La Región y sus principios ..................................................................................... 21 
El Plan Regional .................................................................................................... 26 
El barrio ................................................................................................................ 30 
El barrio: contexto natural ................................................................................... 30 
Componentes del barrio ...................................................................................... 33 
Estructura del barrio ............................................................................................ 37 
La calle y el edificio ............................................................................................... 41 
LEED Neighborhood Development........................................................................... 43 
Localización Inteligente y Conectividad ............................................................... 46 
Patrón y diseño del Barrio .................................................................................... 49 
Edificios e infraestructura verde .......................................................................... 61 
La toma de decisiones de la creación de ciudad .......................................................... 69 
Congruencia de estrategias, mecanismos de aplicación y efectos económicos de los 
tres modelos ................................................................................................................. 72 
Preservación del medioambiente e infraestructura verde .................................. 72 
Plan regional y desarrollo prioritario ................................................................... 73 
Preservación del suelo de cultivo ......................................................................... 75 
Escala de barrio .................................................................................................... 76 
Movilidad urbana sostenible ................................................................................ 77 
Edificación e infraestructura sostenibles ............................................................. 77 
Ejemplificación de situaciones en el contexto nacional e internacional ..................... 78 
Conclusiones ................................................................................................................ 90 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 92 
 
2 
 
Introducción 
 
Prólogo 
 
En la argumentación contemporánea de los asuntos de la producción del hombre, en 
las diversas esferas de acción de y decisión está inmersa la idea de la sostenibilidad. 
Hoy en día, la academia, los gobiernos y los mercados de productos y servicios tienen 
discursos y acciones impregnados de estrategias que abogan por el objetivo del 
desarrollo sostenible. Y es muy evidente la manera que dentro de la cadena productiva 
en la que estamos inmersos, en el desarrollo inmobiliario, se fomenta una migración 
de las formas de hacer, de consumir y de operar hacia una forma que tenga no solo 
menores impactos al ambiente, sino que incluso pudiera mejorar las condiciones de la 
realidad existentes. 
Este documento de tesis explora diversas aproximaciones del urbanismo 
contemporáneo que buscan la creación de asentamientos humanos de gran calidad, 
además de aterrizarlas en premisas que dan soporte al valor agregado de estas 
acciones, por medio de mecanismos de consumo del mercado, basadas en las 
conveniencias económicas que hacen viables estos desarrollos. 
 
Fundamentación 
 
Las actividades de generación de valor y de producción de quienes nos dedicamos a la 
creación de inmuebles y ciudades, pertenecen a la industria más grande del planeta, 
la de mayores impactos durante su construcción y mayores durante su operación. El 
ciclo de vida de las construcciones de diversos géneros para la habitabilidad del 
hombre, como la vivienda y los equipamientos en torno a esta, y la infraestructura que 
da soporte a los servicios de las ciudades, es donde se encuentran los grandes retos y 
las mayores oportunidades para lograr un futuro en mayor equilibrio con el planeta. 
El desarrollo sostenible, de acuerdo a como lo entendemos hoy en día, está sustentado 
en acciones simultáneas que pretenden que los impactos de las acciones y obras sean 
positivos y transformadores. Estas acciones están inmersas en los ámbitos del 
desarrollo humano y en el entendimiento de que los recursos básicos son finitos. De 
tal suerte que todo lo que emprendemos en esta época debe estar balanceado entre 
los efectos al medio ambiente, la sociedad y la economía. Para que un proyecto o una 
obra se consideren sostenible, debe de estar en el equilibrio de estas tres realidades. 
Retomando una de las ideas anteriores para redondearla, el desarrollo inmobiliario o 
desarrollo urbano sostenible, es uno en el que las obras de vivienda, equipamiento e 
infraestructura, son capaces de generar una mejora clara para las comunidades, 
aprovechando las condiciones del medio ambiente y los servicios que este presta, con 
3 
 
modelos económico que son capaces de asegurar el equilibrio implícito de esta 
filosofía. 
Sería poco afortunado argumentar las conveniencias de acciones sostenibles que solo 
se basan en el respeto al medio ambiente, o incluso que generaran situaciones 
favorables a grupos de personas, sin tener en cuenta la economía que los genera. 
Dicho de otra forma, que puede resultar más familiar es que para realizar cualquier 
actividad, es imprescindible analizar los impactos económicos de hacer o no hacer lascosas, identificar la viabilidad de las acciones, en las que se ocupan recursos para 
producir valor y producir riqueza. 
Por otro lado, nos toca vivir una serie de obras que se llevaron a cabo por sus 
características económicas, como la construcción de infraestructura como estrategia 
de generación de empleo y fortalecimiento de los núcleos urbanos. Y de manera 
contraria al pensamiento anterior, estas construcciones no son realizadas con calidad 
suficiente, que construya una imagen urbana buena, o que mejore el ambiente o la 
calidad de vida de la comunidad. 
En resumidas cuentas, la construcción de la realidad urbana sostenible implica el 
establecimiento de objetivos, metas y estrategias de desarrollo que promuevan el 
desenvolvimiento de la vida en las mejores circunstancias posibles, impulsados por 
estrategias económicas bien probadas que representen posibilidades de inversiones 
lógicas para quienes producen y consumen estos bienes del espacio privado y público. 
Dentro de ciudades como las que vivimos dentro del país, existe crecimiento constante 
de una gran variedad de desarrollos inmobiliarios de épocas distintas con cualidades y 
calidad disímbolas. Encontramos barrios residenciales tradicionales, dotados de 
infraestructura verde, con una imagen urbana bien cuidada, mientras que en otro 
punto se convierte en la observación de un asentamiento irregular, sin condiciones 
mínimas de sanidad, mal conectado, con una imagen urbana pobre, y con ausencia de 
espacio público de calidad o inclusive en los que los elementos naturales están 
ausentes. 
Sin duda en la práctica del urbanismo y la arquitectura nacionales existen una serie de 
buenas prácticas y una normatividad que fungen como la base para el desarrollo de 
nuestras ciudades, sin embargo, en las más de las veces, los efectos tangibles de los 
desarrollos nacionales tienden a ser dispares, a no atender la complejidad de la ciudad 
como el sitio que resuelve nuestra vida diaria, no existe claridad sobre la integración 
con el medio ambiente, el uso adecuado de los recursos, la dotación de espacios 
individuales y colectivos de calidad para procurar y un desarrollo social justo. Es de 
vital importancia evaluar esta realidad en la que es evidente que a pesar de las bases 
que tenemos, los efectos esperados no se cumplen. 
En el contexto internacional, ha habido una serie de compromisos de las diversas 
naciones que observan procesos semejantes. La agenda de la comunidad internacional 
2030, el Acuerdo de París del Cambio Climático y una Nueva Agenda Urbana, abogan 
4 
 
por un cambio profundo en nuestros sistemas económico, cultural y político para 
poder alcanzar bienestar colectivo en el largo plazo. 
Si nos situamos bien en el panorama internacional, México tiene mucho por hacer, 
partiendo de una realidad específica con una historia característica, en un territorio 
que tiene grandes ventajas y con una sociedad que debe transformarse para actuar 
hacia el bien común y a la preservación y restauración de las riquezas del país. 
Resulta muy útil, para quienes trabajamos en las profesiones encargadas del diseño 
del ambiente, tomar imágenes objetivo, que presentan los efectos deseados para el 
encargo que se tiene, que son referentes de los valores, premisas y elementos 
específicos que representan nuestra propia manera de ver una realidad anticipada. 
Cuando se visitan ciudades nacionales e internacionales, se pueden encontrar estas 
situaciones de referencia, en las que el beneficio a la comunidad es tangible. Se 
advierte a través de estos escenarios que existen mecanismos que han logrado 
transformaciones sólidas en la práctica de la creación de ciudad, que mejoran 
radicalmente la calidad de vida de los ciudadanos y que tienen lógicas claras que 
responden a la aplicación de buenas prácticas sistémicas, que abordan la complejidad 
de manera holística y multidisciplinaria. 
Detrás de estas realidades hay una serie de pensamientos de como el urbanismo 
contemporáneo debe procurar a la ciudad como el medio idóneo de desarrollo de la 
vida del hombre. En esta visión, la ciudad concentra todos los usos y redes de servicios 
que permiten una calidad de vida extraordinariamente positiva, en la que el ambiente 
se construye en el equilibrio de la calidad de vida, salud, productividad, restauración 
del medio ambiente, la preservación y proliferación de especies y al final del día en la 
tranquilidad y realización personal. 
Se han desarrollado varios modelos sostenibles que ponen en marcha a partir de la 
viabilidad o las conveniencias del mercado, las soluciones urbanas sostenibles, que han 
permitido no solamente demostrar su factibilidad, sino provocarla a partir de 
planteamientos completos. Algunos de estos modelos de urbanismo sostenible, con 
trascendencia probada, son Smart Growth, New Urbanism, Transit Oriented 
Development, LEED y LEED ND, entre otros. Su revisión tiene el valor de allegarnos una 
manera que se ha probado efectiva de construir ciudad. 
5 
 
 
Ilustración 1. Union Point MA, redesarrollo de una base aérea en un proyecto urbano integrado al 
transporte público y a las condiciones dle medioambiente 
Estos modelos pueden servirnos como una revisión de la situación contemporánea de 
modelos de desarrollo bien estructurados y que han sido aplicados en diversos 
desarrollos y planes con éxito. Y lo que nos aportan es la estructura de modelos que 
pueden cambiar el panorama urbano nacional. 
La pregunta de que existe no solo a partir de la discusión de la pertenencia o la posible 
tropicalización de los modelos o incluso sobre la pertinencia de la generación de un 
modelo nacional independiente, es como se pueden aplicar en la realidad estos 
modelos, haciendo que los tomadores de decisiones fundamentales tengan interés en 
hacerlo. 
Parecería que los gobiernos, tienen el encargo político de generar desarrollo 
sostenible, que a veces no logra trascender más allá de los enunciados en las políticas, 
leyes y normas que adoptan el argumento internacional. Por otro lado, al ser la idea 
de “desarrollo sostenible” o de preservación del planeta un factor de consumo 
contemporáneo, los promotores de los negocios inmobiliarios tienden a argumentar 
que sus productos tienen características amigables al ambiente. Sin embargo, hace 
falta que existan caminos claros y atractivos para los que participan de estos mudos y 
las decisiones de generar ciudades bien estructuradas, que se ocupen realmente de 
construir el espacio físico que soporte una calidad de vida para todos los grupos 
sociales, generando oportunidades equitativas y preservando o mejorando más bien 
los recursos con los que contamos hoy, para que las generaciones que nos siguen 
tengan la mejor calidad de vida posible. 
Al consumidor final, el comprador de una vivienda o el arrendador de un espacio 
comercial, deberán de poder evaluar objetivamente los beneficios de los desarrollos 
sostenibles. En la medida en la que se fortalezca la información de los efectos positivos 
6 
 
de este modelo de desarrollo, se multiplicarán las posibilidades de que esta forma de 
generación de la realidad desplace a los modelos que no ponen delante el nivel de 
vida, lo equitativo, lo ético, el valor de la producción ligada al medioambiente y la 
justicia. La finalidad de este trabajo es evidenciar las cuestiones que constituyen 
intereses claros de consumo de desarrollo sostenible, de las ideas que típicamente 
rebasan a la administración local, al desarrollador común y al simple consumidor, 
porque estar argumentadas en esferas académicas o políticas elevadas o presentadas 
como asuntos de moda. 
Es de vital importancia que se vuelvan evidentes los valores agregados de la 
sostenibilidad, que pueden ser realmente disfrutados por las comunidades que 
reciben los diseños y las construcciones basadas en esa idea. También lo es que se 
comprenda que existe unageneración de riqueza a partir de la implementación de 
proyectos sostenibles, que es tanto económica como social y ecológica, sino que puede 
medirse en rentabilidad para el propio ciudadano y para el gobierno. Si se logra 
identificar como cada acción bien dirigida a este tipo de desarrollo, se pude cuantificar 
en divisas mejor empleadas o incluso ahorradas, se tendrá una expectativa clara de 
que este es el modelo que seguiremos en el futuro sin lugar a dudas. 
 
Objetivos 
 
El objetivo general de la tesis es identificar con claridad el valor agregado producido 
en el medioambiente y en la sociedad, de modelos y estrategias de urbanismo 
contemporáneo aplicadas en la actualidad para desarrollar ciudades con alta calidad 
de vida y con impactos medio ambientales positivos, haciendo evidentes los incentivos 
económicos que existen para que el interés general sea la aplicación de sus valores a 
través de sistemas que procuran el ciclo de vida completo de los desarrollos urbanos. 
 
• Describir los valores, premisas y estrategias de diversos modelos de urbanismo 
sostenible 
• Identificar los factores reales y complejos que determinan la realización de los 
proyectos urbanos sostenibles 
• Identificar las conveniencias económicas o la generación de riqueza de los 
modelos y estrategias de desarrollo sostenible 
• Ejemplificar situaciones en el contexto nacional e internacional donde existen 
los efectos de las estrategias de urbanismo sostenible para destacar en ellos 
el valor agregado y los beneficios económicos resultantes. 
 
7 
 
Desarrollo Urbano Sostenible 
 
La oportunidad en la que se basa la idea de desarrollo urbano sostenible es una en la 
que el futuro es uno en el que no solo los impactos medioambientales negativos se 
reduzcan importantemente, sino que puede sostener una calidad de vida con mejoras 
importantes con respecto a la que hoy tenemos. Este esquema prevé que las 
comunidades puedan resolver localmente sus vidas, moviéndose a pie o en transporte 
público, pudiendo utilizar el espacio público como catalizador de para la construcción 
de relaciones sociales primarias y de servicios ambientales fundamentales. 
 
Ilustración 2. Esferas del desarrollo urbano sostenible y la realidad compleja del ambiente del hombre 
En los países en los que existen territorios vastos, el desarrollo de las ciudades ha 
tendido a ser expansivo. Esto ha sucedido gracias a diversos factores como los valores 
de suelo, las políticas de incorporación de suelo urbano, e inclusive ideas de desarrollo 
industrial y de mercado que promovieron una imagen de calidad de vida a partir de la 
posesión de vehículos y de la propiedad y el patrimonio, únicamente a través de la 
posesión de suelo particular. Los efectos los conocemos todos, zonas de usos de suelo 
único que se transforman al margen de la legalidad siguiendo la lógica de consumo de 
las comunidades, carreteras saturadas, vidas ocupadas en el traslado de zonas 
habitacionales a distritos financieros centralizados, altos niveles de contaminación, 
grandes costos para solventar el transporte cotidiano, dificultad de abastecer servicios 
y de procurar espacio de calidad a la periferia, abandono de la vivienda social 
periférica, pérdida de suelo natural y de territorios de cultivo. 
Podemos reconocer estos efectos en los casos del desarrollo de las ciudades de 
Estados Unidos, y podríamos pensar por algún momento que estos problemas nos 
fueran ajenos. Sin embargo, a pesar de que cultural y económicamente México y EUA 
tienen importantes diferencias, lamentablemente se manifiestan efectos adversos a la 
estructura de nuestras ciudades similares. Quizás en uno se ha dado por políticas de 
progreso mal entendidas y en el otro, falta de planeación y de control. Sin embargo, la 
calidad de vida de los individuos, de las familias y de los grupos sociales mayores, está 
disminuida. Un aspecto que yo encuentro similar, es que somos naciones que 
8 
 
contamos con grandes extensiones territoriales que han permitido expansiones de 
ciudades hacia la periferia, subutilizando el potencial del suelo y tiendo un mal 
aprovechamiento de los recursos, que comprometen la conservación del 
medioambiente, de la forma y calidad de vida de los ciudadanos y que tienen impactos 
económicos adversos. 
A partir de la identificación de estas grandes problemáticas de los modelos de 
desarrollo urbano de dispersión, de segregación de usos y de uso excesivo de 
vehículos, y del reconocimiento de las fortalezas del urbanismo que existe en ciudades 
compactas que durante siglos han promovido vidas saludables, desde hace varias 
décadas se han desarrollado sistemas de urbanismo contemporáneo que abogan por 
un desarrollo sostenible. Este es el caso de Smart Growth, New Urbanism, Transit 
Oriented Development, LEED ND, y de ideas de calidad urbana y de integración al 
medio ambiente como Complete Streets y Green Infraestructure. 
Smart Growth, New Urbanism y los movimientos de construcción sostenible han hecho 
en el norte de nuestro continente las bases del urbanismo sostenible. Estos son 
movimientos de finales del siglo XX que destacan los beneficios de integrar los sistemas 
naturales y humanos. Los tres coinciden en su interés por generar una reforma integral 
en lo económico, lo social y lo medioambiental, tiene historias, enfoques, estrategias 
y seguidores diversos. 
Estos modelos de desarrollo contemporáneo han surgido de una argumentación 
académica y profesional que han logrado crecer a partir de la identificación de las 
necesidades y conveniencias del mercado inmobiliario, de la industria y de las políticas 
nacionales y locales. Estos movimientos son casos de éxito en la argumentación de una 
manera adecuada de crecimiento y de vida urbana, que se han desarrollado mediante 
la aparición de organismos integrados por gente que tiene interés en la capacidad de 
las ciudades de ser realmente el lugar donde se vive de manera adecuada con la 
satisfacción de las necesidades diarias y con la posibilidad de crecimiento personal y 
social. En todas ellas participan profesionales de la construcción, arquitectos, 
urbanistas, ingenieros, desarrolladores, y además se han convertido en agentes de 
cambio, apoyados por la credibilidad que han logrado en la comunidad, para integrar 
las políticas gubernamentales y poder empujar para que los gobiernos hagan ajustes 
en el mismo sentido. 
En la siguiente parte del documento hago una síntesis de lo que son cada uno de estos 
modelos de urbanismo sostenible y de sus políticas y estrategias, con la idea de 
identificar los valores que son susceptibles de aplicarse en los casos nacionales. 
 
 
9 
 
Smart Growth 
 
 
Ilustración 3. Smart Growth America, imagen obtenida de smartgrowthamerica.org 
 
Smart Growth, traducido literalmente como “Crecimiento Inteligente”, es una 
coalición de organismos que tienen intereses en la manera en la que la expansión 
metropolitana afecta el medioambiente, la calidad de vida y la sostenibilidad. Estos 
grupos nacionales, estatales y locales trabajan en pro del medioambiente, de la 
preservación histórica, de la equidad social, la conservación del suelo, el redesarrollo 
de los barrios, la protección del suelo productivo y del trabajo. 
“Smart growth es un enfoque de desarrollo que promueve una 
mezcla de tipos de edificios y usos, diversas opciones de vivienda 
y de transporte, desarrollo dentro de barrios existentes, y 
compromiso de la comunidad.”1 
Sus autores son Andrés Duany, Elizabeth Plater-Zyeberk. Andrés Duany es el director 
fundador de Duany Plater-Zyberk & Company (DPZ) y es líder del New Urbanism. Desde 
la década de los ochentas han diseñado cientos de poblaciones, planes regionales y 
proyectos de revitalización de comunidades. Duany es cofundador del “Congress of 
New Urbanism”. 
Este movimiento tiene su origen en los movimientos medioambientales de los 70´s,que tuvo un fortalecimiento a partir de las políticas legislativas dirigidas al medio 
ambiente del presidente Richard Nixon. En ese momento, con apoyo de los partidos 
opositores, se aprobaron leyes que han constituido la base del desarrollo sostenible 
 
1 “Smart Growth America.” 2018. 2018. https://smartgrowthamerica.org/. 
 
https://smartgrowthamerica.org/
10 
 
de Estados Unidos. Estas leyes incluyen el Clean Water Act, Clean Air Act, el 
Endangered Species Act, el National Environmental Protection Act (NEPA), el Coastal 
Zone Management Act, así como la creación de la agencia gubernamental llamada 
Environmental Protection Agency (EPA). Esta agencia de protección ambiental está 
encargada de generar políticas y vigilar que se cumplan las normativas para la 
protección de los elementos fundamentales del medioambiente que las diversas leyes 
antes citadas contemplan: agua limpia, aire limpio, especies en peligro, la protección 
del medio ambiente y el manejo de la zona de costas. 
Después de estas acciones del gobierno, en 1970 se propuso adicionar el National Land 
Use Policiy Act, una ley que complementa a NEPA, con miras a que los estados 
desarrollaran planes coordinados para el uso de suelo, con la aparición de una nueva 
agencia y una base de datos de planeación territorial. A pesar de que esta acción no 
progresó, cada estado adoptó una política de planeación territorial. 
Una de estas políticas hacia la creación de leyes que manejan el crecimiento y el 
desarrollo, se dio en Oregon, un estado en el cual ha existido un interés particular por 
preservar la belleza natural. Ahí se generó una ley en la que cada municipio debería de 
designar un límite de crecimiento urbano (Urban Growth Boundaires, UGBs). El 
desarrollo urbano no está permitido más allá de estos anillos previstos. Se diseñaron 
de tal serte que se incrementan de manera ordenada, una vez que cada anillo ha sido 
desarrollado. El efecto que esta política de crecimiento urbano tuvo fue que se pudo 
controlar el crecimiento por etapas y se preservó el paisaje natural, sin embargo, la 
calidad de desarrollo que existió en cada etapa de crecimiento, no tuvo calidad 
suficiente, lo que ahora se considera como que existió un mal desarrollo bien 
localizado, simplemente una expansión controlada. 
Los autores consideran este movimiento una especie de teoría unificada del campo, 
que fue bautizada así en pro de que el crecimiento de los asentamientos humanos 
debe realizarse de manera inteligente. Hacen notar que la forma de nuestras 
comunidades es un determinante fundamental de muchas situaciones trascendentales 
de nuestra vida. Identifican que muchos males sociales, económicos, 
medioambientales y psicológicos son resultado directo de la manera en al que se han 
construido las comunidades desde la II Guerra Mundial. 
Las zonificaciones urbanas de un solo uso, la construcción de redes masivas de 
carreteras y caminos, y la falta la desincentivación de la inversión urbana han 
deteriorado la estructura de lo que fueron por mucho tiempo poblaciones 
ecológicamente equilibrados. 
Otras de las problemáticas que observan a partir de los modelos de desarrollo 
expansivo (“sprawl” como se argumenta en el idioma de origen), y que motivan su 
línea de pensamiento, son las crisis del cambio climático, de la dependencia en 
energías no renovables, de salud pública, el deterioro de la infraestructura, y la 
inestabilidad financiera. Este modelo de desarrollo sostiene que todos estos efectos 
negativos pueden revertirse a través de las acciones de Smart Growth, que concentran 
11 
 
en diez principios de diseño. Harriet Tregoning, quien fue directora de Desarrollo, 
Cominidad y Medioambiente de la EPA, inició el desarrollo de estos principios en 1996. 
1. Usos de suelo mixtos 
2. Sacar ventaja del diseño compacto 
3. Crear una variedad de oportunidades y opciones de vivienda 
4. Crear barrios caminables 
5. Fomentar comunidades que sean atractivas y distinguibles, con un fuerte 
sentido de lugar2 
6. Preservar el espacio abierto, el suelo de agrícola, la belleza natural y áreas de 
medioambiente críticas 
7. Dirigir el desarrollo a comunidades existentes 
8. Proveer de varias opciones de transporte 
9. Hacer que las decisiones de desarrollo sean predecibles, justas y asequibles 
10. Alentar la colaboración entre la comunidad y demás interesados3, en la toma 
de decisiones del desarrollo 
Smart Growth comprende que las decisiones de desarrollo urbano afectan la salud, la 
educación, los impuestos, el tráfico, el medioambiente, el crecimiento económico, la 
justicia y las oportunidades. Lo que construimos, donde lo construimos y como lo 
construimos tiene impactos en la vida de la gente, en la comunidad y en la nación. 
El crecimiento, se reconoce, presenta una tremenda oportunidad de progreso. Las 
comunidades buscan modos para aprovechar al máximo el nuevo desarrollo y sus 
inversiones. Ahora muchas comunidades cuestionan y enfrentan los modelos que 
hacen imposible que el sitio de empleo, la vivienda y los servicios estén todos cercanos. 
Se discute también el pensamiento fiscal que provoca el abandono de infraestructura 
existente y permite la expansión de nuevos sistemas de drenaje, caminos y servicios 
lejanos. Y en los sitios en los que el desarrollo ha adoptado los principios de este 
modelo, la vida cotidiana, la economía y el medio ambiente han mejorado 
sistemáticamente. 
Las estrategias de eses sistema están encaminadas a desarrollar barrios nuevos y 
conservar aquellos que ya existen, que son atractivos, prácticos, seguros y saludables. 
Fomentan el diseño que provoca actividad social, cívica y física. Protegen el medio 
ambiente al mismo tiempo que estimulan el crecimiento económico. Buscan generar 
opciones para los residentes, trabajadores, visitantes, niños, familias, adultos mayores, 
de opciones de vivienda, movilidad y de interacción con la gente alrededor. Observan 
que en las ocasiones en las que las comunidades siguen esta forma de planeación, 
 
2 Sentido de lugar es un concepto que expresa los lazos simbólicos que la gente desarrolla con 
un sitio, creando significados cultural, emocional y afectivo, que dota del entendimiento 
individual y colectivo a un espacio o territorio determinado, en relación al ambiente. Setha 
Low 
3 Los interesados son todos los grupos e individuos que tiene intereses involucrados en el 
desarrollo de un royecto: promotores o desarrolladores, gobierno, grupos organizados, la 
misma comunidad, etc. 
12 
 
preservan lo mejor de su pasado mientras crean oportunidades para las comunidades 
venideras. 
Describen que el crecimiento es realmente inteligente cuando genera comunidades 
sólidas, con más opciones y libertad personal, con un buen retorno sobre la inversión 
pública, mejores oportunidades en la comunidad, un floreciente medioambiente, y un 
legado para las generaciones futuras. 
Los objetivos que persigue este modelo de desarrollo son los descritos a continuación: 
Comunidades más saludables y seguras, incrementando la calidad de los barrios en los 
que vivimos. Los esfuerzos deben hacer que las comunidades sean más saludables, 
seguras, con convenientes, atractivas y más asequibles. 
La protección del ambiente, en la que el diseño de los barrios permita alejarse de la 
dependencia del automóvil y su impacto en el medioambiente. Generando calles como 
un escenario que promueva la vida peatonal y los viajes de ciclistas, se logra que los 
ciudadanos reduzcan su huella de carbono. 
 
Ilustración 4. Liverpool Polanco, parque público como espacio de vículo del comercio y la ciudad, con 
recuperación de espacio abeirto 
Mejor accesibilidad y menos tráfico, haciendo una mezcla de usos, realizando 
desarrollos compactos y proveyendo múltiples opciones de transportepara provocar 
estilos de vida más saludables, manejar las congestiones vehiculares, contaminar 
menos y ahorrar energía. 
Ciudades, suburbios y poblaciones prósperas, guiando el desarrollo a poblaciones y 
ciudades existentes, se puede maximizar la inversión en transporte, escuelas, 
bibliotecas y demás servicios públicos para que los impuestos trabajen para las 
comunidades ya establecidas. 
13 
 
Beneficios compartidos, como sistemas de transporte público adecuados, localizando 
oportunidades de trabajo y vivienda cercanos una a la otra, para expandir las 
oportunidades para todos los niveles de ingreso. 
Menores costos y menores impuestos, cuando se saca ventaja de la infraestructura 
existente, los impuestos se mantienen bajos. Las opciones de transporte optimizadas 
reducen la inversión familiar en costos de traslados, dejando a la familia con más 
recursos para otras necesidades. 
Mantener el espacio abierto, abierto, protegiendo así los recursos naturales para 
procurar aire y agua limpios. Manteniendo bosques, granjas, humedales, la flora y la 
fauna silvestres, permite heredar a las próximas generaciones el paisaje que hoy 
celebramos. 
 
Ilustración 5. Área de reserva de bosque y suelo de cultivo en la delgación Milpa Alta 
Dentro de las herramientas para la implementación de Smart Growth está una 
conocida como la “auditoría de políticas”, en la que aparecen una serie de 
determinadas acciones de diseño correspondientes a políticas específicas y que se 
ponderan desde no ser aplicadas, a aplicaciones pobres, buenas y hasta excelentes. 
A continuación las presento para poder identificar los valores agregados que tienen en 
el caso de los desarrollos urbanos contemporáneos. 
Principio 1: Proveer una variedad de opciones de transporte 
1. Proveer opciones de transporte para áreas densamente habitadas, al igual 
que para centros de empleo importantes. 
2. Ligar el uso de suelo y las opciones de transporte en los niveles local y 
regional. 
3. Ocuparse del balance de vivienda y trabajo en el Plan General. 
14 
 
4. Localizar nuevos desarrollos, en especial los edificios públicos, en áreas que 
cuenten con una red balanceada de transporte. 
5. Hacer un requisito en los estándares de diseño de caminos, la protección a 
los peatones, la incorporación de transporte público y las demás alternativas 
de movilidad al automóvil. 
6. Promover desarrollos orientados al transporte y amigables con el transporte 
(transit oriented development, TOD). 
7. Otorgar incrementos de densidad en distritos orientados al transporte o de 
usos mixtos. 
8. Ofrecer incentivos al TOD, como apoyo en enganches, subsidio parcial a la 
tarifa de transporte, y la colocación de hipotecas eficientes. 
9. Promover la utilización de transporte público mediante la integración de usos 
multimodales y conectividad (estacionamientos en CETRAMS por ejemplo) 
10. Planear o mantener carriles de alta ocupación por vehículo. 
11. Promover la formación de vehículos compartidos (carpools o vanpools). 
 
Ilustración 6. Tren México-Toluca en Santa Fé, sustitución de vehículos individuales por un transporte 
público a escala regional 
Principio 2: Usos de suelos mixtos 
12. Promover la mezcla de usos en los niveles de edificios, sitios y barrio. 
13. Designar áreas apropiadas para desarrollos de usos mixtos. 
14. Promover usos de vivienda en distritos de los centros de ciudad. 
15. Permitir el uso de oficina en casa en las áreas residenciales. 
Principio 3: Creación de una gama de oportunidades y elecciones de vivienda 
16. Promover patrones tradicionales de vivienda en el barrio, que incluyan 
diversos tipos de vivienda (casas unifamiliares, dúplex, departamentos 
pequeños, etc.) y configuraciones (vivienda suelta, condominios, edificios en 
renta, etc.) 
15 
 
17. Proveer oportunidades para una amplia gama de tipos de vivienda (dúplex, 
departamentos, unidades de vida y trabajos, vivienda de asistencia, 
prefabricadas) 
18. Permitir flexibilidad de la zonificación local del tamaño de vivienda (unidades 
más pequeñas). 
19. Promover desarrollos mixtos en cuanto a grupos de ingreso diversos 
20. Cubrir la demanda de vivienda para todos los grupos de ingreso diversos. 
21. Permitir lotes mínimos suficientemente pequeños para acomodar a todos los 
grupos socio-económicos. 
22. Cubrir o exceder la asignación de vivienda popular dentro de unidades del 
mercado y subsidiadas, dentro de la región 
23. Permitir una vivienda accesoria dentro de los distritos de vivienda unifamiliar. 
24. Promover que existan viviendas-sitio de trabajo, estableciendo zonas donde 
los negocios de los residentes puedan compartir el sitio con su propia vivienda. 
En ellas se permite la presencia de empleados y visitantes. Los usos pueden 
ser desde servicios profesionales hasta pequeños talleres de manufactura. 
Principio 4: Creación de barrios caminables 
25. Permitir calles de anchos estrechos para promover un ambiente para peatones 
y ciclistas. 
26. Adoptar medidas de control de tránsito y señales de tránsito controladas por 
peatones para proteger a peatones y ciclistas 
27. Hacer un requisito banquetas en ambos lados de la vialidad 
28. Regular los cortes en la banqueta para mejorar la experiencia de los peatones. 
29. Conectar las banquetas con amenidades tales como parques y espacio abierto. 
30. Establecer un sistema de senderos u otro tipo de acceso público no 
motorizados a las amenidades. 
 
Ilustración 7. Boston, barrios caminables con banquetas amplias, accesibles, integración de parques de 
bolsillo y arquitectua de valor generando la imagen de ciudad a partir de la escala humana 
16 
 
Principio 5: Promoción de colaboración de la comunidad y los promotores 
31. Proveer un proceso para la participación pública en la presentación de 
versiones y la adopción del Plan General y las ordenaciones derivadas. 
32. Apoyar e implementar incentivos para la adopción de los planes antes de la 
imposición de usos de suelo, regulación y controles. 
33. Fortalecer a las instituciones estatales, metropolitanas y regionales para 
facilitar la toma de decisiones y la solución de problemas multi-jurisdiccional. 
Principio 6: Fomentar comunidades atractivas, con carácter y un fuerte sentido de lugar 
34. Incentivar o exigir lugares donde exista interacción entre los residentes dentro 
de un barrio, tales como parques, centros comentarios, escuelas, áreas 
comerciales, iglesias y otros lugares de reunión. 
35. El desarrollo público y privado debe estructurar y soportar el carácter de 
barrios existentes y mejorar el sentido de identidad de barrio. 
36. Desincentivar nuevos desarrollos que introduzcan elementos que causen 
inestabilidad al barrio o que generen barreras dentro o entre barrios. 
Incentivar desarrollos que disminuyan los elementos disruptivos. 
 
Ilustración 8. Colonia Juárez, adaptación de las esquinas y el pancupé como cruces seguros para peatones 
y parques de bolsillo con especies naturales nativas y adaptadas, ocupación del espacio público de 
banqueta, reactivación del comercio 
Principio 7: Hacer las decisiones del desarrollo predecibles, justas y efectivas en costo 
37. Se debe de capitalizar en las iniciativas e incentivos de la preservación histórica 
y el desarrollo intraurbano para que les sea tan atractivo a los desarrolladores 
como construir en predios sin desarrollo 
38. Existen estándares de diseño y construcción, procesos de revisión y 
aprobación que deben implementarse en todos los tipos de desarrollo 
39. Un plan local completo, las regulaciones del gobierno y los planes de acción 
deben se consistentes entre ellos. 
17 
 
Principio 8: Preservar el espacio abierto, tierra de cultivo, la belleza natural y las áreas 
ambientales críticas 
40. Establecer lineamientos para regular el desarrollo en áreas críticas tales como 
humedales, áreas de conservación de fauna y vida marina, áreas inundables yáreas con riesgo geológico 
41. Establecer programas de protección al espacio abierto y de producción 
agropecuaria 
42. Establecer lineamientos para la protección de vistas a paisajes naturales e 
históricos importantes. 
43. Establecer normas para guiar desarrollos adaptados al medioambiente en 
comunidades costeras 
44. Establecer mecanismos como la transferencia de derechos de desarrollo e 
incentivos financieros para proteger, preservar y mantener los activos 
naturales. 
Pincipio 9: Fortalecer y dirigir el desarrollo hacia las comunidades existentes 
45. Desincentivar los subsidios que generan expansión urbana e incentivar 
iniciativas estructuradas para el desarrollo de relleno urbano 
46. Localizar escuelas y coordinar la inversión en escuelas para comunidades 
existentes. 
47. Exigir que las escuelas se localicen de manera céntrica para evitar transporte 
excesivo para minimizar la distancia de viaje de los estudiantes y las 
congestiones viales. 
48. Establecer regulaciones que apoyen la reutilización de suelo y exigir que el 
nuevo crecimiento urbano esté coordinado con la dotación de capacidad de 
infraestructura 
49. Fomentar el relleno urbano mediante zonificaciones específicas 
50. Establecer créditos y/o incentivos fiscales o alguna otra política que haga más 
atractivo el relleno urbano sobre el desarrollo en suelo no urbanizado. 
51. Establecer regulaciones que promuevan el redesarrollo de zonas previamente 
desarrolladas, subutilizadas o en propiedades baldías. 
52. Establecer las estrategias de uso de suelo y los incentivos para el redesarrollo 
de predios previamente contaminados. 
53. Promover el uso de predios contaminados para desarrollos habitacionales o 
de usos mixtos. 
54. Establecer estándares mínimos de limpieza de los predios contaminados, de 
acuerdo a los nuevos usos propuestos 
55. Favorecer el uso de la infraestructura existente sobre la creación de nueva, y 
exigir que los nuevos desarrollos se paguen solos o que los subsidios 
requeridos sean explícitos. 
56. Fomentar que se compartan los impuestos regionalmente para desincentivar 
la fiscalización del uso de suelo, además de impedir impuestos sobre la venta 
que sean nocivos. 
57. Establecer el límite del crecimiento urbano. 
18 
 
Principio 10. Adoptar patrones de construcción compactos y diseño de infraestructura 
eficiente 
58. Conectar las decisiones de dotación de infraestructura a la planeación del uso 
de suelo. 
59. Invertir en la rehabilitación de escuelas locales existentes antes de construir 
nuevas escuelas. 
60. Fomentar la construcción de edificios e infraestructura eficientes en el uso de 
energía 
61. Fomentar la utilización del máximo uso (densidad o superficie construida) 
62. Fomentar la reducción de políticas de lotes pequeños y de restricciones para 
promover una densidad mayor 
63. Establecer densidades mínimas para un desarrollo de mayor densidad. 
64. Permitir la conversión de sitios no residenciales subutilizados o abandonados 
para construir vivienda y/o desarrollos de usos mixtos. 
65. Permitir normas de intensificación de densidad por corredores de transporte. 
66. Adoptar una política de estacionamientos de proporciones reducidas o 
establecer máximos. 
67. Proveer estacionamiento compartido. 
68. Permitir la reducción en los requerimientos de estacionamiento en desarrollo 
orientado al transporte público. 
 
 
 
19 
 
Congress for the New Urbanism 
 
 
 
Ilustración 9. Congress for the New Urbanism CNU página web. Imagen obtenida de https://www.cnu.org/ 
El Congreso para el Nuevo Urbanismo, CNU por sus siglas en inglés, fue fundado en 
1993 por seis arquitectos: Peter Calthrope, Andrés Duany, Elizabeth Moule, Elizabeth 
Plater-Zyberk, Stephanos Polyzoides y Daniel Solomon. Varios de estos autores tenían 
una relación con la universidad de Princeton y colaboraron en un proyecto llamado 
Playa Vista, un desarrollo de usos mixtos en California, y desarrollaron ideas sobre 
comunidades eficientes con sus recursos. Ellos coincidieron en impulsar el urbanismo 
tradicional para contrarrestar el crecimiento de expansión de suburbios (sprawl) y 
crearon una organización que sostiene varios congresos anuales. 
Los fundadores del CNU encontraron una relación entre la visión de modelos urbanos 
modernos como el CIAM, el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna y los 
suburbios americanos de la posguerra, con los usos de suelo segregados y la 
dependencia en el uso del automóvil. En muchos planes de desarrollo urbano 
municipal se mandaba diseños con calles de alta velocidad, separación de usos de 
suelo y edificios separados, lo que impulsó sobremanera el crecimiento periférico de 
las ciudades. 
Es importante distinguir que a pesar de que el caso nacional tiene divergencias 
importantes con respecto a la historia de crecimiento norteamericano, nuestras 
ciudades sufren también de la expansión de las manchas urbanas, con el abandono de 
principios de diseño urbano a escala humana. Nuestras metrópolis, ZMVM, 
Guadalajara, Monterrey, y las ciudades de mayor crecimiento de las últimas décadas 
como Querétaro, León, Puebla, Tijuana y demás, parten de una planeación incompleta, 
de usos de suelo separados, con asentamientos habitacionales para ricos y para pobres 
hacia las periferias, aislados, dependientes de sistemas carreteros, con un rezago de 
dotación de transporte público, sin la incorporación de centros de barrio, ni el espacio 
público de calidad, etc. Esta desaparición de la construcción de ciudad es igualmente 
20 
 
notoria, con efectos adversos al medioambiente, a la calidad de vida y las 
oportunidades de la gente, e inclusive antieconómica. Y al igual que en los casos 
anteriores, hay una motivación para poner la mira sobre alternativas de crecimiento 
basadas en desarrollo urbano de alta calidad. 
El CNU promueve la planeación de poblaciones tradicional, como una alternativa a los 
desarrollos urbanos mal encaminados. Una de las acciones de este movimiento fue la 
redacción en 1996 de la Carta del CNU, como una antítesis de la Carta de Atenas del 
CIAM de 1933. En ella hay una visión general, tres secciones con nueve capítulos cada 
una, organizadas por escala, empezando desde la región, la ciudad, el poblado y 
siguiendo con el barrio, la calle, la cuadra y el edificio finalmente. 
“El Congreso del Nuevo Urbanismo ve la desinversión en los 
centros de las ciudades, la el avance de la expansión urbana 
descontrolada, la cada vez mayor separación por raza e ingreso, 
el deterioro ambiental, la pérdida de suelo agrícola y zonas 
silvestres, y la erosión del patrimonio construido de la sociedad, 
como un reto relacionado a la construcción de comunidad” 
Los principios del CNU fueron adoptados por el HOPE VI, programa de revitalización 
de vivienda social, que buscaba revertir los principios de los la vivienda de la posguerra 
realizados con los valores del CIAM. Este ha sido un robusto programa para la 
revitalización de la vivienda y la comunidad que ha servido para permear el mercado 
inmobiliario con los nuevos parámetros de diseño y sus efectos directos a los 
ciudadanos y al ambiente urbano. 
De las fortalezas reconocidas de este movimiento son la excelencia en el diseño, la 
creación de barrios de usos mixtos, asentamientos orientados al transporte público, 
centros de barrio bien desarrollados, la construcción de redes de calles orientadas al 
peatón, y una diversidad arquitectónica que integra lo tradicional con lo 
contemporáneo. Un reto que ha tenido este modelo de desarrollo es que algunos de 
sus aspectos son contradictorios a las políticas de uso de suelo y además se oponen a 
las prácticas comunes del desarrollo urbano en diversas poblaciones, por lo que han 
tenido que implementar técnicas de aprobación de sus planes, a partir de la 
participación comunitaria en los nuevos planes. Una de las derivaciones de este 
modelo,motivado por el deseo de controlar la ubicación y la forma de los edificios a 
largo plazo, fue la creación del “form-based coding”, planes de desarrollo basados en 
la forma, una alternativa sofisticada a la zonificación Euclidiana convencional. 
También han desarrollado estrategias y herramientas significativas para el desarrollo 
regional, atendiendo a las complejidades de coordinación gubernamentales sobre esos 
territorios. Derivado de los cuales se ha logrado identificar y capitalizar en inversiones 
de transporte público, ordenamiento de la estructura de carreteras y caminos y sobre 
todo patrones de uso de suelo para el desarrollo. 
El CNU es autor del “urgan-rural transect y el Smart Code, ambos desarrollados por 
Andrés Duany. El Smart Code es un código de desarrollo basado en el transecto y en la 
21 
 
forma que busca reemplazar los planes de zonificación actuales con códigos de mayor 
calidad y más simples. Es una plataforma de trabajo abierta basada en criterios 
reglamentarios que es susceptible de adecuación local. Es una herramienta que se ha 
convertido en la base de control de varias ciudades y municipios en Estados Unidos. 
Estos principios están identificados en las diversas escales del desarrollo: la región, el 
barrio, la calle y el edificio. Se requiere tener acciones congruentes en todos los niveles 
de desarrollo para hacer un cambio eficaz. 
 
Estas ideas desarrolladas del CNU están expuestas de manera sintética en el propio 
Smart Code4, que es un manuali, que explica cada parámetro de diseño, los valores que 
lo constituyen y sus estrategias. 
A continuación, presento estos conceptos como aparecen en el documento de origen 
y presento mis ideas acerca de la generación de valor, en los social y medioambiental, 
así como la generación de economía derivada de cada punto. 
 
La Región y sus principios 
 
El primer asunto que reconoce este modelo es que el crecimiento es inevitable, las 
poblaciones de las diversas naciones y de sus ciudades, estarán viviendo en las 
próximas décadas, en casi tres cuartas partes, en condiciones urbanas. Entonces el 
crecimiento debe de realizarse de la forma más inteligente posible, a través de planes 
regionales, que estén basados en el modelo de barrios de usos mixtos y organizados 
mediante una lógica que reconozca las vocaciones y los cambios entre el ambiente 
rural y el urbano. 
Dichos planes deben desarrollarse públicamente, con el entendido de que el 
crecimiento se dirija a la infraestructura existente, a vivienda asequible y a que los usos 
de suelo potencialmente no deseables estén distribuidos equitativamente, y la tierra 
productiva y los suelos de conservación estén protegidos. Las ciudades que no tiene 
fuentes de agua adecuadas, no debería de crecer y las ciudades que han tenido pérdida 
de población debería tener políticas que creativa y activamente reviertan ese proceso, 
aprovechado su capacidad. 
La política económica de impuestos prediales debería de estar repartidas entre los 
municipios de la región para los planes funcionen adecuadamente. 
 
4 Duany, Andres, Jeff Speck, and Mike Lydon. 2010. The Smart Growth Manual. Estados 
Unidos de América: McGraw-Hill. 
 
22 
 
Crecimiento Inevitable, remplazo de la idea de “no crecimiento” con “buen 
crecimiento” 
Para Smart Growth, el desarrollo y el crecimiento pueden ser positivos. Reconoce que 
la lectura que se tiene actualmente, a partir de los efectos adversos del desarrollo de 
las ciudades, es que el crecimiento en todos sentidos es algo negativo y que debería 
de detenerse a toda costa. También advierte que cuando suceden políticas que se 
oponen al crecimiento, estas repercuten en que no exista planeación del todo y 
aunque esté operativas por algunos periodos, la necesidad de vivienda hace que el 
crecimiento aparezca nuevamente de manera poco controlada y con efectos no 
positivos. 
Plan Regional, pensar globalmente, actuar localmente y planear regionalmente 
El plan regional es el que tiene la escala de la vida de la gente. La planeación de una 
ciudad aislada no es suficiente, ya que todas las actividades de la vida diaria como el 
trabajo, el abasto, la recreación, la educación y demás, suceden a través de límites 
municipales. En la escala regional se construyen las condiciones de desarrollo a partir 
de las condiciones de los corredores naturales, los sistemas de transporte, y los centros 
de actividad. Este nivel de planeación debe de suceder en la escala estatal o 
metropolitana y demandan un ente que coordine y supervise más allá de los propios 
municipios los temas importantes como el transporte, la calidad del aire o el manejo 
del agua. 
Participación de la comunidad, búsqueda de consenso de los planes 
Tanto los gobiernos como los desarrolladores particulares deben de involucrar a la 
comunidad desde el inicio de los proyectos. En las sociedades contemporáneas, la 
participación de los ciudadanos y grupos de poder se da basada en la democracia y la 
comunicación que es muy veloz y masiva, sin embargo, muchas veces provocan efectos 
adversos como resistencia, debido en numerosas ocasiones a la ignorancia y al temor 
que genera la especulación de lo desconocido. Cuando se presentan los hechos los 
grupos que son verdaderamente representativos de las comunidades, tienden a 
comprender los valores de este modelo de desarrollo y tienen una mejor oportunidad 
de apoyar los proyectos sustentados en los mismos. Se identifica que el reto para los 
autores y ejecutores de los planes es comunicar eficazmente los temas a un grupo de 
ciudadanos representativo, en vez de hacerlo con grupos minoritarios, 
autonombrados y que sirven un solo interés, que tienden a dominar las discusiones. 
El Transecto (The Transect), planeación de acuerdo a la lógica de la progresión rural - 
urbana 
El Transecto es un término que se deriva de la ecología. Es una sección que representa 
a progresión a través de una secuencia de hábitats, como de los humedales, a la 
planicie y el pastizal, y hasta la base de la colina y la aparición del bosque. Los 
ecologistas han utilizado este concepto para describir como cada hábitat sostiene 
relaciones simbióticas de las condiciones minerales, microclima, flora y fauna. 
Para el urbanismo, el transecto rural-urbano utiliza este concepto para presentar la 
secuencia de hábitats humanos o diversos tipos de asentamientos, con un incremento 
23 
 
de densidad y de complejidad, de los suelos rurales remotos a los centros urbanos. En 
correspondencia a cada escala, el diseño urbano debe de corresponder a la lógica de 
transición entre el borde natural al espacio construido. El transporte, la vegetación, los 
edificios, los coeficientes de ocupación y utilización del suelo y los demás detalles del 
desarrollo urbano, varía de acuerdo a ese transecto. Lo que resulta importante es que 
las particularidades de cada zona del transecto sean consistentes al interior y que se 
apoyen mutuamente las condiciones de las zonas adyacentes. 
Esta aproximación de diseño buscar la preservación de los diversos estilos de vida y 
ambientes urbanos sostenibles en escalas claramente distinguibles, que guardan la 
identidad propia y son congruentes con sus actividades económicas, las condiciones 
medioambientales originales y la estructura socio-cultural que las conforma. 
 
Ilustración 10. El Transecto rural – urbano, que muestra la caracterización de los niveles de urbanización 
dente los espacios naturales y los centros urbanos, como guía para un desarrollo urbano congruente al 
contexto. Imagen obtenida de Center for Applied Transect Studies, https://transect.org/transect.html 
El barrio, plan de crecimiento a partir de barrios completos 
Este es un concepto socio-espacial fundamental para la idea de desarrollo sostenible. 
Smart Growth explica que, a excepción de los corredores de escalaregional y los 
distritos de uso especial, el crecimiento debe de estar organizado en barrios 
(neighborhoods). El término tiene un significado técnico de ser compacto, caminable, 
diverso y conectado. Esta unidad territorial con características que le dan identidad y 
cohesión. Debe ser compacto, con tal densidad que el mercado permita, con la idea de 
aprovechar el suelo al máximo. Tiene una extensión típica de no más de 800 metros 
(1/2 milla) a lo largo. Es caminable, es decir, que preserva una escala peatonal, en la 
que su tamaño corresponde a una caminata de cinco minutos del perímetro al centro, 
y en donde todas las calles son amigables al peatón. Es diversa en el sentido en el que 
resuelve las múltiples necesidades cotidianas, como el comercio, el trabajo y vivienda 
para todos los grupos etarios, de ingresos y estilos de vida diversos. Y está conectado, 
de manera que está bien integrados a la estructura urbana adyacente, a los sistemas 
de movilidad, los caminos y redes ciclistas. 
Se reconoce que la escala de barrio es un concepto que ha persistido al paso del tiempo 
en la historia de las poblaciones. Ha sido el asentamiento humano fundamental a 
través de la historia, que se ha perdido en crecimientos expansivos urbanos, como el 
caso nacional de la ocupación de la periferia urbana con unidades habitacionales de 
24 
 
un solo uso, sin identidad y sin construcción de relaciones sociales primarias ni calidad 
de vida. Los poblados tradicionales y las ciudades a través del tiempo, en culturas 
diversas, fueron construidos a partir del mismo bloque básico. La fortaleza de los 
barrios repercute en la construcción de la región y su nivel de consolidación. 
Prioridades de Crecimiento, dirigir la inversión a las áreas de prioridad de crecimiento 
inteligente 
Este principio promueve la coincidencia de la inversión en infraestructura y el 
desarrollo privado para que ambos tengan los mayores beneficios económicos, 
medioambientales y sociales. Esta visión implica una priorización de alternativas de 
crecimiento de la manera siguiente: 
1. Revitalización urbana 
2. Relleno urbano (urban infill) 
3. Ensanche urbano 
4. Readaptación suburbana 
5. Ensanche suburbano 
6. Barrios nuevos en infraestructura existente 
7. Barrios nuevos que requieren nueva infraestructura 
8. Nuevos barrios en áreas medioambientalmente sensibles 
Es un trabajo del gobierno establecer esta jerarquía como parte de los planes de 
desarrollo, designándolos en un plano regional, y así atraer el desarrollo a las áreas de 
prioridad a través de una gama de incentivos. 
Vivienda asequible, exigir que en toda área se acomoden viviendas subsidiadas 
Se hace ver que las áreas metropolitanas no pueden funcionar adecuadamente si en 
los distintos municipios no existe una dotación justa de vivienda asequible. Las cargas 
que se producen por la concentración de la pobreza se pueden combatir 
efectivamente si distribuyendo viviendas de bajo precio a través de la región. En 
algunos casos, por ejemplo, algunos estados han hecho un requisito para los 
desarrollos grandes que incluyan un diez por ciento de viviendas económicas. Este tipo 
de vivienda debería de estar cercana al transporte público que da acceso a trabajo y 
otros servicios sin la carga financiera adicional de la posesión de un automóvil. 
Distribución de usos de suelo no deseados localmente, de manera justa y lógica 
Los usos de suelo locales no deseados deben de localizarse a la escala regional 
únicamente. Estos usos pueden ser tales como centrales eléctricas, rellenos sanitarios, 
hospitales, o inclusive algunas instituciones educativas, centros de rehabilitación, 
albergues para gente en condición de calle, que son reconocidas como necesarias, 
pero nadie quiere tener dentro del propio barrio. Estos usos pueden alojarse dentro 
del plan regional con criterios objetivos que pueden desarrollarse apropiadamente de 
acuerdo a patrones existentes de uso de suelo y transporte, y con una conciencia plena 
de la justicia social. 
25 
 
Seguridad alimentaria, asegurando el suministro de comida manteniendo el suelo 
productivo 
Actualmente los patrones de producción y distribución de la comida se hacen a través 
de regiones, lo que deja un impacto energético por la logística de distribución y la 
refrigeración. A medida que el costo de energía se eleva, el suministro de comida que 
proviene de puntos lejanos se hará incosteable y las áreas metropolitanas que no 
preservan espacios de producción agrícola tendrán problemas para alimentar a su 
población con sus propios recursos. Las ciudades que pretenden fortalecerse deben 
de asegurar los cinturones productivos. Esto funciona mejor a nivel estatal con un 
empuje hacia la preservación del espacio abierto. 
Riqueza compartida, distribuyendo los ingresos por los impuestos a la propiedad en la 
región 
Aunque es una acción que se considera algo radical, la distribución de los ingresos por 
impuestos a la propiedad es una herramienta esencial para la estabilidad 
metropolitana. Muchas de las decisiones que provocan la expansión de suburbios 
resultan por la competencia de recaudación de los municipios, que buscan alojar usos 
comerciales o incrementar las densidades para generar ingresos públicos mayores. Si 
se hace la distribución de los ingresos a nivel regional, los gobiernos locales no 
implementarían zonificaciones que excluyan vivienda que no genera impuestos, y el 
centro urbano perdería menos residentes debido servicios públicos de menor calidad 
como la seguridad y la educación pública mal fondeada. 
Escala de gobierno, coordinación de la estructura del gobierno y del barrio 
La planeación regional sufre debido a que rara vez existen gobiernos u organismos de 
esta escala. Mientras que la planeación local sufre porque el gobierno rara vez opera 
a escala del barrio o de manzana. Así como hay una jerarquía física en el desarrollo 
urbano que abarca la ciudad, el barrio y la manzana, debería haber una 
correspondencia gubernamental para que las preocupaciones de la población no 
queden desatendidas por las administraciones municipales. Existe un crecimiento de 
“gobiernos privados”, como las asociaciones de colonos o fideicomisos, derivado del 
deseo de los individuos de que exista responsabilidad directa de sus representantes. 
Coordinación de políticas, evitar localizaciones adversas para edificios de gobierno 
Los gobiernos a todo nivel deben determinar políticas que generen la producción o la 
ocupación de inmuebles para sus oficinas, tales que promuevan efectos urbanos 
positivos y que no generen crecimiento periférico negativo. 
Adoptar Legalmente Smart Growth: Introducir el sistema como una opción de desarrollo 
Este es un sistema que ha sido utilizado durante quince años en con resultados 
probados de una nueva manera pensamiento en la profesión de planeación. Sin 
embargo, de acuerdo con las políticas gubernamentales de algunas localidades, hay 
contradicciones con la normatividad que impiden la aplicación de diversos principios 
de este modelo urbano. En la medida que logre flexibilizarse la normatividad para 
adoptar este modelo, se podrán tener los efectos positivos de sus valores de diseño en 
más comunidades. 
26 
 
Los límites del agua: que se construya solamente donde los recursos de agua sean bastos 
Algunos de los problemas asociados son tan grandes y con un potencial devastador tal, 
que se requiere una política de nivel nacional. Uno de estos problemas es la 
disminución gradual y el agotamiento de los acuíferos. Este tipo de problemas es meta-
regional y pone en competencia a entidades distintas sobre la necesidad de tomar el 
agua para su territorio y población personales. Las regiones que no puedan alcanzar 
las metas proyectadas de abasto de agua, no deben de tener apoyos ni subsidios 
federales para su crecimiento. Los subsidios al agua fomentan el crecimiento 
insostenibledel ensanchamiento urbano. Cuando las políticas locales y estatales son 
ignorantes al respecto de este problema, solamente la autoridad que está en la escala 
de los ríos y acuíferos puede sancionarlas. Las leyes federales deben estar por encima 
de las negociaciones y disputas sobre el agua, frenando el crecimiento de regiones que 
no pueden soportarse. 
La ciudad que se encoje: diseñar la contracción controlada de ciertas ciudades 
La población urbana mundial es casi el 50% de la población mundial total. En el caso 
de Estados Unidos, sorprendentemente, por cada dos centros urbanos que crecen, tres 
decrecen. Desde la década de los 50’s, cerca de 60 ciudades de más de 100,000 
habitantes, han perdido al menos 10% de su población. Es por eso que debe de haber 
también una planeación inteligente inversa, hacia la contracción. Al concentrar la 
infraestructura y los servicios en los barrios consolidados, se puede adoptar 
proactivamente una serie de acciones en las áreas donde no hay inversión, a que se 
regrese a un ambiente agrícola o a determinadas actividades productivas en el espacio 
abierto. 
El Plan Regional 
 
Este plan contiene un proceso de diez pasos para la construcción del plan regional. Es 
un protocolo dentro del que se consideran todos los aspectos involucrados de una 
manera organizada de interrelaciones. Es una técnica que requiere ser adapta a cada 
caso en particular, y tienen las siguientes etapas: 
1. Mapear la Huella Verde, las áreas de recursos naturales para guiar el 
crecimiento: 
a. Humedales y sus áreas de amortiguamiento 
b. Causes de inundación y áreas inundables 
c. Pendientes moderadas y empinadas 
d. Áreas de recarga de acuíferos 
e. Bosques 
f. Zonas agrícolas productivas 
g. Hábitats de vida silvestre significativos 
h. Características históricas, arqueológicas y culturales 
i. Visuales y paisajes escénicos desde caminos púbicos 
 
27 
 
2. Mapear las áreas rurales protegidas del desarrollo: la manera de preservar 
el espacio abierto es determinado lo que está realmente protegido. Estas 
son las áreas de los recursos naturales identificados antes, que tienen una 
protección legal o alguna otra figura contra el desarrollo. Esto debe 
servir como base con la idea de se expanda al lo largo del tiempo. 
 
3. Mapear las áreas rurales de reserva. Esto suplementa el punto anterior 
para lograr el establecimiento de la Huella Verde. Cuando se evalúan las 
diversas áreas, se debe tener en mente la continuidad del espacio abierto 
que puede constituir un sistema de corredores naturales. Con este trabajo 
se logra identificar de manera muy precisa las áreas regionales de mayor 
prioridad para que se protejan legalmente. 
 
4. Mapear los desarrollos prioritarios. De acuerdo con la prioridad de 
desarrollo que se han descrito antes, se deben de marcar con nivel de 
prioridad en sectores que aparezcan en el plan regional. Los gobiernos 
pueden identificarlas para utilizar incentivos y coordinar políticas para dar 
prioridad al desarrollo. Pueden ser descritos de la siguiente forma: 
 
a. Sectores de crecimiento previstos: áreas de relleno urbano de alta 
prioridad, sitios contaminados para remediar y estaciones de 
transporte público. 
b. Sectores de crecimiento controlado: áreas de expansión urbana de 
prioridad moderada y relleno de suburbios 
c. Sectores de crecimiento restringidos: áreas de extensión 
suburbana de baja prioridad y nuevos desarrollos en 
infraestructura existente 
d. Sectores sin crecimiento: áreas de desarrollos que requieren 
nueva infraestructura o en áreas medioambientalmente sensibles. 
 
5. Mapear el barrio, identificando la estructura actual y potencial. Las áreas 
urbanas están constituidas por cuatro elementos: centros regionales, 
barrios, distritos y corredores. Su identificación es primordial para generar 
una visión regional. Aquí se mapean los barrios de la región. Identificar 
esta estructura permite una buena toma de decisiones para los usos de 
suelo y el transporte. 
 
6. Mapear los Distritos: Identificar áreas de un solo uso que tengan o no una 
justificación. Los distritos son grandes áreas dominadas por una sola 
función. Los que están justificados son distritos cívicos, médicos y campus 
universitarios. También los son industrias o agroindustrias, terminales de 
transporte y áreas de entretenimiento especializadas como parques de 
diversiones. Prácticamente todas las demás áreas de un solo uso ton 
tienen justificación, como las unidades de vivienda multifamiliares, 
28 
 
centros comerciales y parques de oficinas. Estos últimos generan 
fragmentación y congestiones viales. 
 
7. Mapear corredores, que son elementos lineales que conectan y separan 
barrios y distritos. Los corredores pueden ser naturales o hechos por el 
hombre. Incluyen: canales de agua, corredores verdes, vías de tren y 
sistemas carreteros. Los más comunes son las carreteras y otras vías 
vehiculares donde existen zonas comerciales aisladas o asentamientos 
carreteros que deben de fortalecerse con usos mixtos para ir generando 
zonas mejor balanceadas. 
 
8. Crear un programa de transferencia de derechos de desarrollo. El 
crecimiento urbano genera tensión sobre la reserva rural a causa de que 
las zonas agrícolas permiten desarrollos de baja densidad. De manera 
relacionada, algunos sectores de desarrollo de mayor prioridad no logran 
crecer para consolidar barrios reales por las limitaciones de densidad de la 
normatividad. Se vuelve muy importante que el desarrollo salga de la 
reserva rural y se concentre en los desarrollos de alta prioridad, lo que se 
logra por medio de mecanismos como la transferencia de los derechos de 
desarrollo. Estos programas, que se dirigen por el gobierno, logran la venta 
del potencial de desarrollo de un sitio hacia otro, con la idea de fortalecer 
el plan regional. De esta manera, los propietarios de la tierra agrícola que 
pretenden vender la propiedad pueden vender solamente el valor del 
desarrollo de la parcela mientras mantienen el uso apara mantener la 
producción. Para que esto sea más eficiente, los derechos deben ser 
vendidos y comprados en un mercado abierto de bienes raíces. 
 
9. Incentivar Smart Growth, creando un proceso que recompense los 
patrones de desarrollo con estas cualidades. Estos desarrollos pueden 
recibir incentivos gubernamentales para tener mejores posibilidades. 
 
10. Adoptar un código o reglamento de Smart Growth. La normatividad para 
el ordenamiento territorial, en muchas ocasiones está aún ligado a 
pensamientos y modelos obsoletos que se oponen a la construcción de 
comunidades balanceadas como las que estos modelos urbanos buscan 
establecer. Los gobiernos locales deben de empujar la aplicación de estos 
parámetros de diseño y empujar los ajustes a la normatividad para que los 
desarrollos de alta calidad no tengan puedan realmente beneficiar a la 
población y permitir la conservación y restauración del medioambiente. 
 
Transporte Regional 
Este movimiento reconoce el papel fundamental que el transporte juega para la 
construcción de las comunidades, por lo que se hace un énfasis especial en que la 
planeación de los usos de suelo y el transporte deben de hacerse de forma conjunta. 
29 
 
Se busca recuperar el balance de la movilidad al procurar la existencia conjunta de 
diversos modos de transporte, apoyando los recorridos peatonales, a los ciclistas y 
todas las formas de transporte público. Pero también busca la reducción de la 
necesidad de transportarse, promoviendo barrios autosuficientes, que sean 
caminables y estén libre de tráfico de alta velocidad. El aumento de las vialidades se 
percibe como una acción de inducir el uso del automóvil y el tráfico. También se 
promueve la generación de impuestos por congestión vial y el uso de vehículos 
compartidos, para que las vías existentes tengan un mejor provecho. 
 
Ilustración 11. BRTMetrobús de la CDMX, estación Dr. Gálvez de la línea que corre por Av. Insurgentes 
 
30 
 
El barrio 
 
Ilustración 12. Clearence Perry, la unidad de barrio. Imagen obtenida de EVSTUDIO 
http://evstudio.com/the-neighborhood-unit-how-does-perrys-concept-apply-to-modern-day-planning/ 
El barrio: contexto natural 
Las comunidades promovidas por Smart Growth buscan aprovechar al máximo su 
contexto al preservar y celebrar sus recursos y amenidades naturales; los árboles y 
zonas de bosque, los puntos elevados y las vistas, la topografía existente y sus patrones 
de drenaje, los cuerpos de agua, humedales y sus áreas de amortiguamiento. Todas 
ellas contribuyen elevar el valor de la propiedad inmobiliaria al mismo tiempo que 
sostienen el medioambiente. Estos desarrollos responden a las condiciones climáticas 
conservando el agua, manteniendo el suelo vegetal durante los procesos de desarrollo 
y mantienen grandes áreas de espacio abierto con altamente accesibles, 
interconectándolas para generar corredores naturales que benefician a la vida silvestre 
y a la gente de igual forma. 
Los puntos que se ponderan bajo esta visión son los siguientes: 
1. Preservación de la naturaleza: cuando se desarrollan los sitios, sus 
principales características naturales deben de preservarse; los estanques, 
arroyos, pantanos, colinas, las arboledas, árboles valiosos y demás. Los 
edificios deben de construirse en las áreas del sitio que son las peores, no 
las mejores. 
 
2. Celebración de la naturaleza: Las comunidades más valoradas son aquellas 
que celebran sus características naturales; bordeando lagos, mares, frente 
a ríos, con vistas de montañas, bosques, parques, etc. Estos sistemas 
naturales deben de permanecer abiertos para la comunidad y para los 
visitantes, no deben ser privatizados. A pesar de la ambición de los 
31 
 
desarrolladores de capturar estas características para uso propio, al 
dejarlas libres para el disfrute público, finalmente se incrementa el precio 
de la propiedad a través de la predilección general de la comunidad. 
 
 
3. Preservación de los árboles: los espacios públicos deben diseñarse 
alrededor de los árboles existentes. La preservación de los árboles debe 
ser una determinante mayor para cada plan maestro de sitio. En torno a 
ellos se construyen los espacios públicos de mayor relevancia. 
 
4. Celebración de los puntos elevados: estos puntos deben de estar 
reservados para usos públicos o para edificios cívicos. En ellos se capturan 
las vistas desde el resto de la comunidad y hacia la comunidad, de tal 
suerte que solamente las edificaciones para so público merecen estas 
posiciones. 
 
 
5. Reducción de los cortes y rellenos: los planeadores del territorio deben de 
trabajar con la topografía existente para minimizar los terraceados. 
Aunque resulta muchas veces más rápido, sencillo y económico construir 
en terrenos nivelados, preservar las pendientes preservan el carácter del 
sitio y mantienen las condiciones de drenaje natural y el soporte para los 
sistemas naturales nativos. Conformar el suelo para lograr superficies a 
nivel mata muchos árboles y depreda el hábitat. Deben dejarse libres de 
desarrollo las pendientes de más de 30 porciento. 
 
6. Mantener el suelo: los suelos más sanos son aquellos que se mantienen en 
su estado natural. Cuando se hacen movimientos de tierra en los 
desarrollos, se deben implementar controles de erosión durante y después 
de la construcción, tomando muy en cuenta no alterar los patrones de 
drenaje y las áreas de recarga de agua subterránea. Se deben diseñar 
sistemas de retención de agua para proteger los arroyos de 
sedimentación. 
 
 
7. Manejo del agua de lluvia: Se deben preservar los patrones hidrológicos 
donde sea posible. La mejor manera de manejar el agua de lluvia y la 
escorrentía, es manteniendo los patrones de drenaje y de filtración 
naturales. Y esto se logra de manera más fácil si se preserva la topografía 
y permitiendo que las áreas más bajas desempeñen su función, utilizando 
mecanismos de infiltración y superficies permeables. 
 
8. Preservación de humedales: El ecosistema de los humedales debe ser 
protegido para que peda florecer. Las áreas de amortiguamiento se 
32 
 
necesitan para proteger al humedal de la erosión, la concentración de 
nutrientes y la pérdida de muchas especies que requieren hábitats de 
transición. Y no basta con dejar el humedal sin ser tocado, debe de hacerse 
un plan con parques alrededor. Los estudios sugieren que los 
amortiguamientos con un ancho mínimo de 15 m u y promedio de la 
menos 30 m. 
 
9. Conservación del agua: se debe recolectar y realizar el agua, 
especialmente donde es escasa. Los usos del agua potable deben 
complementarse con prácticas de reutilización de otros tipos de agua y el 
uso de vegetación que no requiera riego para las áreas de paisaje, como la 
xerojardinería, que utiliza vegetación que no requiere riego por sus 
condiciones naturales. Existen muchas técnicas para recolectar agua en el 
sitio como cisternas y estanques. Se puede tratar el agua gris y se pueden 
construir sistemas de humedales para tratar las aguas negras, que tienen 
un costo menor que las plantas de tratamiento de agua. 
 
 
10. Parques urbanos: Uno de los efectos más adversos del ensanche urbano 
es que la distancia entre las áreas urbanizadas y el espacio abierto de gran 
escala es que se aleja gradualmente. Esto provoca que en ciudades en las 
que no se contempló la construcción de parques, la población se ve 
privadas de los beneficios y placeres de la naturaleza. El acceso a la 
naturaleza es un derecho elemental, especialmente para aquellos no 
tienen la posibilidad de manejar. Los parques se justifican 
económicamente. Hay diversos estudios que muestran que las familias 
jóvenes trabajadores con educación e innovadores que pueden vivir donde 
ellos elijan, y a quienes toda ciudad quiere atraer, consistentemente 
buscan acceso inmediato a la naturaleza, como uno de los factores 
dominantes en la elección del sitio donde vivir. 
 
11. Corredores naturales: Las grandes áreas de naturaleza funcionan mejor 
para la vida silvestre cuanto están interconectadas. Se deben conectar en 
un sistema continuo, corredores naturales, que tienen dos formas 
principales, cinturones verdes que permanecen fuera de los barrios para 
que no se interrumpa la red de transporte, y entrantes más angostas o 
dedos que se pueden extender al interior de los barrios, como los costados 
o los camellones en la red vial. Los cinturones verdes de más de 60 metros 
de ancho o más se pueden mapear en la escala del plan regional. Donde 
se intersecan con la red vial, se deben colocar pasos seguros para la fauna, 
para permitir la migración y evitar que mueran en las carreteras. Los 
camellones de al menos 6 metros deben de complementarse con cruces 
peatonales pavimentados para evitar la interrupción de las trayectorias 
peatonales. 
33 
 
Componentes del barrio 
Las comunidades diseñadas con los parámetros de Smart Growth están constituidas 
esencialmente por barrios, cada uno de los que satisface las necesidades cotidianas de 
los residentes dentro de distancias peatonales. Cada barrio debe tener un balance de 
usos mixtos, incluyendo vivienda grande y pequeñas, comercios, lugares de trabajo y 
edificios cívicos. Los barrios más completos también proveen a los residentes con 
acceso peatonal a escuelas, guarderías, centros recreativos y una variedad de espacios 
abiertos, al igual que espacios de producción de alimentos. 
Los barrios concentran una variedad de opciones de vivienda en zonas densificadas 
que tienen la característica de mejorar la viabilidad de actividades no residenciales, 
incluyendo el transporte público. Cuando la población es tan escasa que no se puede 
construir un barrio completo, las edificaciones deben de juntarse para preservar el 
campo. Las

Otros materiales