Logo Studenta

Equipo-de-tratamiento-sistematico-de-heridas-cronicas-en-pacientes-diabeticos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HMD-
CAPÍTULO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
Tesis Profesional que para obtener el Título de Diseñador Industrial presenta: 
 Eloisa Zayola Medina
 
en colaboración con: 
 
 Pérez Rincón Ferrer Gabriela
Con la dirección de:
 D.I. Héctor López Aguado Aguilar
Y la asesoría de:
D.I. Jose Luis Alegria Formoso
DR. Carlos Daniel Soto Curiel
 D.I. Fermín Saldivar Casanova
Mtra. Hortensia Perez Gomez
“Declaro que este proyecto de tesis es totalmente de nuestra autoría y que no ha sido 
presentado previamente en ninguna otra Institución Educativa y autorizo a la UNAM para que pub-
lique este documento por los medios que juzgue pertinentes.”
EQUIPO DE TRATAMIENTO SISTEMATICO DE HERIDAS CRONICAS EN PACIENTES DIABETICOS.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
HMD-
CAPÍTULO
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO
AGRADECIMIENTOS:
Esta sección de la tesis podría convertirse en la más extensa, este proyecto en un breve reflejo de todo lo que eh aprendido en este periodo, me 
siento, muy felíz y satisfecha de al fín terminar este capítulo en mi vida.
Quisiera enumerar a muchisimas personas que han sido cruciales y no por el orden de aparición su apoyo es menos importante. A mi familia 
quiero expresarle lo agradecida que estoy por todo el apoyo, por presionarme, por patrocinar mi carrera, por criticarme, abrazarme y recor-
darme que siempre debo pensar “mucho” antes de cualquier desición, Mami, Papí, siempre han sido mis guías en mi formación académica, 
y como persona, eso como resultado es la diseñadora que ahora soy, muchas gracias por ayudarme a creer en mí; a mis hermanos Mariana 
y Andrés gracias por hacerme reír y abrazarme cuando, sentía que las cosas se complicaban , si no fueran mis hermanos serían mis amigos sin 
duda, son increibles. ¡LOS AMO!.
Amigos, tengo los mejores de eso no tengo la más mínima duda, todos y cada uno han estado ahi y siguen a mi lado en cada momento , 
en cualquier circunstancia, como dejar de mencionarlos, algunos colegas, otros de profesiones tan diferentes pero al final grandes, enormes 
personas que me hacen ver el mundo de ángulos tan diferentes ( no dejen de ponerme de cabeza así me pongo más creativa ), Jimena tu 
ya eres mi hermana, tantos años simpre ahí tan fuerte, tan graciosa, incondicional, y tu familia nena son tan importantes para mi los quiero mu-
cho gracias por todo, Zamir te conocí en diseño y te veré en el parque con nuestros nietos ( lo sé ), Ingrid nena hermosa, que gusto saber que 
existes es tan grato escucharte,otra diseñadora que inspira, Jacob cielos tu si que eres sincero y me encanta por que siempre me haces ver 
más y más, Emmanuel mi complice, me diste una mordida y estás ahí, no me cansaré de decirte gracias eres de bombón cotton heart, forever 
thanks, Marcela mujer era increíble encontrarte en el salón, compartir entregas de diseño, puntos de vista y a demás esos abrazos tan lindos, 
nena gracias, George eres increíble y lo sabes la vida laboral nos reunió y núnca trabajar fué tan divertido estoy segura, Getsemani llegaste de 
una forma extraña y cuando te ví por primera vez no imaginé que serías alguién a quien añoraría abrazar, te quiero hermosa, Emmanuel Tapia 
me enseñaste a entender a los ingenieros y tu fuieste mi maestro para disfrutar y desear el trabajo en equipo y multidisciplinario, añoro ya no otra 
clase contigo, si no una colaboración ingeniero-diseñadora, Nayeli tu también llegaste de una forma inesperada y el diseño nos unió, que bello 
y nuestros deseos dieron forma a esta amistad te quiero hermosa, Marco conejito gracias la vida es tan ligera contigo en ella, y a Luis Manuel 
que compartirás esto desde el cielo, cariño me haces falta, pero siempre te llevo a todas partes, te quiero, tu ya sabes donde queda diseño 
industrial te espero el día del examén angelito. Gracias a todos los amo, los quiero son lo mejor del mundo.
Mis profesoras y profesores: gracias Héctor López cooperaste tanto en mi formación, termino estando tan agradecida por las lecciones que 
me diste, eres en verdad un ejemplo de que siempre se puede ser mejor, en cada proyecto veías otra posibilidad de crear algo con mayores 
atributos, Norma Martínez no fuiste mi maestra en el aula, compartimos horas en un despacho y me mostraste como un líder no deja al equipo 
y sabe expresar claramente su objetivo, gracias, Carlos Soto mi encuentro contigo la primera vez fué un regaño y tenías razón, eres de esas per-
sonas a quién debatir es de pensarse y tus clases de estética engradecieron mis habiliadades como diseñadora, gracias fué un placer entrar a 
tus clases, Jose Luis Alegría, tu me hiciste dudar si el diseño industrial era para mí, me exigiste, me reprobaste, y lo logré gracias por corregirme, 
contigo en una semana entendí que era desarrollar un producto, anañizarlo, que gran lección como dudar tenerte dentro de mis sinodales, pro-
fesora Lilia y Arturo ustedes fueron la introducción a este mundo y me quedó claro que no sería sencillo, que se necesita ser fuerte, disciplinado 
y un seis lo viví como un diez gracias sus comentarios siempre fueron trascendentales y núnca los olvidaré, Paola tu estuviste en un proyecto 
de diseño I asesorandome y tus palabaras fueron tres y grandes “eres creativa, concentrate” para alguién que reprobó la primer entrega fué 
reconformatnte y una lección de no pierdas tiempo, adelante, fué un gran impulso gracias. Profesor Fermín Saldivar, Profesora Hortensia Perez, 
muchas gracias por regalarme su tiempo y orientarme en este proceso su opinión es valiosa, relevante y acertiva.
No dejaré de presumir núnca lo hermoso que es haber tenido el honor de estudiar en la UNAM, GRACIAS.
Eloisa Zayola Medina.
HMD-
CAPÍTULO
AGRADECIMIENTOS: Gabriela Pérez Rincón Ferrer
HAY Según la fecha de los primeros archivos generados para esta tesis: Después de tres largos y difíciles años, llenos de múltiples eventualidades, 
por fin puedo dar gracias a todos los que hacen posible tener este texto aquí.
Japi, Gracias por ser el mas grande maestro de el arte de “ser diseñador”, gracias por confiar en mi y por siempre poder contar con tu apoyo 
incondicional. Como lo dije desde 4 semestre, yo quiero ser una chica Japi, gracias por permitirme serlo.
Mis sinodales Hector y Carlos, gracias por contar con su apoyo y su confianza en este largo trayecto de diseño.
Por supuesto esto no podría ser posible sin el apoyo incondicional de mi familia. Flaquita, primero gracias por hacerme ver lo hermoso que es 
tener la sangre azul y la piel dorada y segundo gracias por siempre estar ahí para escucharme y darme un buen consejo. Pa, esa perseveran-
cia, carácter y mucho mas por tu total apoyo, no importando hora, lugar, distancia, tiempo requerido, trafico, etc., gracias por dármelo. Mis 
Hermanas, gracias por todas sus porras y sus apapachos. Por ultimo y no menos importante, Chichi gracias no solo por desvelarte conmigo en 
las noches de tesis si no también por TODO TU APOYO Y CONFIANZA a lo largo de la carrera. Abi gracias por ser mi cómplice.
Mis amigas e impulsoras a ser mejor persona, Andrea, Lolo, Dolce, gracias por estar ahí siempre, sin importar que hubiera un océano de 
distancia.
Israel, gracias por estar ahí y por aguantar esos momentos de estrés loco, de frustración, HISTERIA, de sentimientoy por compartir mis momentos 
felices. Por enseñarme que nada es mas fuerte que mis ganas de hacer las cosas.
En resumen. GRACIAS A TODOS POR ESTAR EN EL LUGAR PRECISO EN EL MOMENTO PRECISO.
POR FIN! LO LOGRAMOS! 
 
 
 GOYA… GOYA…. CACHUN CACHUN RA RA RA CACHUN CACHUN RA RA RA GOYA….. 
UNIVERSIDAD!!!!!!!!!!!!!
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO
FICHA TÉCNICA.
ASESORÍAS:
 D.I. Héctor López Aguado Aguilar: Aspectos ergonimicos, aspecto estético con un 
 enfoque dirigidos al paciente y diferentes usuarios.
 D.I. Jose Luis Alegría Formoso: Aspectos productivos, funcionales, materiales y costos.
 
 DR. Carlos Daniel Soto Curiel: Aspectos ésteticos, códigos visuales, y investigación, 
 antropometría y ergonomía. 
MERCADO.
El mercado al que está dirigido este productos es hospitales generales donde traten a pacientes diabéticos asi como clíncas especial-
izadas. Dado que es un proyecto que resultó de la investogación el propósito era crear una empresa a partir de el desarrollo de este 
producto por lo que el consumidor podría adquirirlo en la futura empresa el precio de oferta es de . Siendo que el proyecto 
es una patente de índole bio-médica, es inspensable seguir lo lineamientos así como métodos de seguridad.
VALORES DE OFERTA.
Las aportaciones de diseño que tiene este producto son: al no existir un configuración industrial del objeto el desarrollo de todo el con-
junto ésteticamente hablando es un concepto que surge de la función y los elementos que los ingenieros indicaron, a demás de que 
el enfoque fué disminuir los costos buscando alternativas productivas y de material. Los procesos de fabricación fueron el RIM reaction 
injection molding para las piezas complejas que requerían ser inyectadas dadas las características formales y funcionales y el termofor-
mado; siendo los anteriores procesos de bajo consto por la inversión baja en el costo del molde.
ESTÉTICA Y SEMIÓTICA.
Este producto surge de un proeceso de investigación principalmente donde se profundizó en el lenguaje de los diversos equipos médicos 
que existen actualmente en el mercado, así como en diseños prospectivos, la vigencia de la éstetica de un producto donde el tiempo 
estimado de vida puede prolongarse hasta 20 años debe procurar permancer vigente y los códigos visuales deben ser claros, distinguirse 
y de índole uiversal, es por ello que el manejo de iluminación led es indispensable para entender el funcionamiento del proyecto. En el 
aspecto ergonómico la investigación y el desarrollo de actividades y protocolos da como resultado un proyecto que se adpata al usu-
ario con el obejtivo de brindarle una terapia eficiente.
HMD-
CAPÍTULO
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO
HMD- 
HMD-
CAPÍTULO
CAPÍTULO 1
“ LA DIABETES ”
 ¿Que es ? 
 Generalidades 
 Perfil del paciente diabético.
CAPÍTULO 2
“ HOLOS-TERAPHY ”
 ¿Que es ? 
 Funcionamiento
 Equipo actual
CAPÍTULO 3
“ ANÁLISIS DE PRODUCTOS 
 ANÁLOGOS Y HOMOLOGOS”
 FUNCIÓN
 PRODUCCIÓN
 ERGONOMÍA
 ESTÉTICA
CAPÍTULO 4
“ ANÁLISIS DE MATERIALES Y PROCESOS APLICADOS EN 
PRODUCTOS ANÁLOGOS”
 
 TIPOS DE MATERIALES
 ALTERNATIVAS DE TRANSFORMACIÓN
CAPÍTULO 5
“ FACTORES HUMANOS”
 EVALUACIÓN ERGONÓMICA
 RESULTADOS Y CONCLUISONES
 ASPECTOS ANTROPOMÉTRICOS
 CONCLUSIONES
 
CAPÍTULO 6
“ DESARROLLO DE PRODUCTO”
 SISTEMA DE ENVOLVENTES
 SISTEMA DE MOVIMIENTOS
 SISTEMA ESTRUCTURAL
 
CAPÍTULO 7
“ CONCLUSIONES”
 CONCLUSIONES DEL PROYECTO
 CONCLUSIONES DE EQUIPO.
ÍNDICE.
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO
CAPÍTULO 5
CAPÍTULO 6
“ DESARROLLO DE PRODUCTO”
 SISTEMA DE ENVOLVENTES
 SISTEMA DE MOVIMIENTOS
 SISTEMA ESTRUCTURAL
 
CAPÍTULO 7
“ CONCLUSIONES”
 CONCLUSIONES DEL PROYECTO
 CONCLUSIONES DE EQUIPO.
CAPÍTULO 1
“ LA DIABETES ”
 ¿Que es ? 
 Generalidades 
 Perfil del paciente diabético.
HMD-
CAPÍTULOCAPÍTULO 1
“ LA DIABETES ”.
 ¿Que es ? 
 Generalidades 
 Perfil del paciente diabético. La diabetes es un desorden metabólico, el proceso que convierte el alimento 
que ingerimos en energía. La insulina es el factor más importante en este pro-
ceso. Durante la digestión se descomponen los alimentos para crear glucosa, 
la mayor fuente de combustible para el cuerpo. Esta glucosa pasa a la sangre, 
donde la insulina le permite entrar en las células. (La insulina es una hormona 
segregada por el páncreas, una glándula grande que se encuentra detrás del 
estómago).
En personas con diabetes, una de dos componentes de este sistema falla:
el páncreas no produce, o produce poca insulina (Tipo I); o 
las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce (Tipo II).
Al tipo I, dependiente de la insulina, a veces se le llama diabetes juve-
nil, porque normalmente comienza durante la infancia (aunque también 
puede ocurrir en adultos). El cuerpo no produce insulina, estas personas 
deben personas deben inyectarse insulina para poder vivir. Menos del 
10% de los afectados por la diabetes padecen el tipo I.
En el tipo II, que surge en adultos, el cuerpo sí produce insulina, pero, o 
bien, no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce. La 
insulina no puede escoltar a la glucosa al interior de las células. El tipo 
II suele ocurrir principalmente en personas a partir de los cuarenta años 
de edad.
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO
“DATOS ESTADÍSTICOS”.
La diabetes afecta actualmente a más de 246 millones de personas en 
el mundo y se espera que alcance los 333 millones en 2025. La mayoría 
de los casos se presentan en países en vías de desarrollo. - La población 
en México de personas con diabetes fluctúa entre los 6.5 y los 10 millones 
(prevalencia nacional de 10.7% en personas entre 20 y 69 años). De este 
gran total, 2 millones de personas no han sido diagnosticadas. -Dos de 
cada tres mexicanos tienen sobrepeso u obesidad (prevalencia nacio-
nal de obesidad: 24.4%). 90% de las personas que padecen diabetes 
presentan el tipo 2 de la enfermedad. -. México ocupa el noveno lugar 
de diabetes en el mundo. NO HA CAMBIADO HASTA 2007 SEGÚN DATOS 
DE LA IDF-
 El grupo de edad con más muertes por diabetes se ubica entre los 40 y 
los 55 años. - En personas de 40-59 años, 1 de cada 4 muertes se debe 
a complicaciones de la diabetes. - La diabetes es una de las pocas en-
fermedades que afectan más a mujeres que a hombres. En promedio 
los hombres con diabetes mueren a una edad más temprana que las 
mujeres (67 versus 70 años respectivamente)
1
www.fmdiabetes.org
En México hay entre 6.5 y 10 millones de 
diabéticos.
Es de las pocas enfermedades que afecta 
más a las mujeres que a hombres.
Los hombres con diabétes mueren a una 
edad mas temprana que las mujeres.
( hombres a los 67, las mujeres a los 70).
HMD-
CAPÍTULO
“DATOS ESTADÍSTICOS”.
1
www.fmdiabetes.org
Se estima que México gasta mas de 3 mil 
millones de pesos y prevé que para el 2015 
aunmente a 320 millones de dólares.
La obesidad en un factor detonante que apre-
mia la salud de los mexicanos, al tener sobre 
peso aumentan los riegos detener diabétes.
La diabetes es la tercera causa de muerte en 
México.
-El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de nuestro país estima que 
el gasto anual por diabetes en 317 millones de dólares (más de 3 mil mil-
lones de pesos) y prevé que para el 2015 este gasto será de aproxima-
damente 320 millones de dólares. - La Organización Panamericana de 
la Salud (OPS) calcula que en el año 2000 los costos indirectos por inca-
pacidad y muerte anticipada fueron de más de 13 mil millones de pesos 
para México. * Es factor de riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades del 
corazón, hipertensión y dislipidemias. * 2 de cada 3 personas mayores 
de 20 años en México tienen sobrepeso. * Cada kilogramo de exceso 
de peso en la población aumenta 5% la prevalencia de diabetes. * La 
prevalencia del sedentarismo en México es del 60-80%. . Obesidad en 
Veracruz (primer lugar de prevalencia de diabetes en México): * Estado 
# 25 con 20.80% de obesidad en su población. * Circunferencia de cin-
tura promedio o En mujeres 93 cm. (lo ideal es 80 cm.) o En hombres es 
ligeramente superior a 90 cm. (el ideal es 90 cm.), sin embargo 46,3% 
de los varones tienen más de 94 centímetros de cintura. * 16.1% de la 
población de más de 20 años tiene diabetes. * La diabetes es la tercera 
causa de muerte (17.17%) después de las enfermedades del corazón y 
los tumores malignos. * La edad promedio de muerte por diabetes es de 
66 años. * La diabetes también es la tercera causa de muerte en edad 
productiva y la segunda causa en edad pos productiva.
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO
“PIE DIABÉTICO”.
Entre las personas con diabetes mellitus, el riesgo de presentar una úlcera 
en el pie a lo largo de la vida es del 15%. La incidencia anual basada en 
la población es del 1% al 4.1%, con una prevalencia del 4% al 10%. La pa-
tología de los miembros inferiores es 2 veces más común en las personas 
diabéticas que en las no diabéticas, y afecta a un 30% de los diabéticos 
mayores de 40 años. La consecuencia más temida de la úlcera del pie 
es la amputación del miembro, con índices de mortalidad que siguen 
a este procedimiento de 13%-40% al año, 35%-65% a los 3 años, y 39% a 
80% a los 5 años.
Resulta evidente el riesgo y la frecuencia de este padecimiento.
www.fmdiabetes.org
1
HMD-
CAPÍTULO
“COMPLICACIONES”.
 El pie diabético y sus concecuencias.
Dentro de las complicaciones que se presentan con esta en enferme-
dad, es el alto riesgo de desarrollar ulceras en lo pies. En los diabéticos, 
aun una herida muy pequeña puede transformarse en una ulcera muy 
seria, y finalmente el daño a los tejidos hondos en el pie puede requerir 
amputación del pie o la pierna. Como respuesta a esto, es muy impor-
tante prevenir las úlceras y las complicaciones que pueden seguir.
¿Por qué son los diabéticos un grupo de alto riesgo?
Porque hay varias complicaciones de diabetes que aumentan el riesgo 
de ulceras:
1. Neuropatía periférica: Diabetes puede causar una neuropatía periféri-
ca que produce una perdida de sensación en los pies. Como resultado, 
muchos diabéticos no pueden sentir las heridas del pie. Si una herida no 
es descubierta oportunamente, con tiempo la herida puede infectarse y 
puede desarrollar una ulcera.
2. Insuficiencia vascular: Diabetes puede reducir el riego sanguíneo en 
todo el cuerpo. Debido a la reducción en la circulación en las piernas, 
las ulceras en los pies no pueden cicatrizar bien. En casos severos, la falta 
de circulación puede causar gangrena (ver imagen). También, la insufi-
ciencia vascular puede empeorar la neuropatía periférica.
3. Los diabéticos son más susceptibles a las infecciones de la piel (incluy-
endo infecciones fungosas). Entonces, los diabéticos contraen muchas 
infecciones, ellos no tienen suficiente riego sanguíneo para cicatrizar las 
heridas, y debido a una perdida de sensación, a veces ellos no saben 
que un problema muy serio existe por mucho tiempo. De esta manera, 
problemas muy pequeños en los pies (como cortadas, sequedad, o in-
fecciones fungosas) pueden transformarse en problemas muy serias. A 
veces, una amputación es la única solución.
1
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO
IMSS INSITA A PREVENIR LA INCIDENCIA EN PIE DIABÉTICO.El pie diabético 
es una de las causas de amputación de las extremidades inferiores; las 
posibilidades de padecerlo aumentan con el tabaquismo, la obesidad 
y colesterol alto
Indicaron que en Jalisco existen alrededor de 280 mil diabéticos y se es-
tima que entre el 15 y 20 por ciento sufrirán ulceraciones o lesiones en el 
pie por no seguir las recomendaciones de su médico y por abandonar 
su tratamiento.
Comentaron que el pie diabético es una complicación que se presenta 
en el paciente con diabetes principalmente cuando no se tiene un con-
trol adecuado de la glucosa en la sangre: se genera una mala circu-
lación y se dañan los nervios.
Agregaron que esta situación provoca una neuropatía diabética (pér-
dida de la sensibilidad), causando que una lesión o una infección no 
sean atendidas y se ponga en riesgo la salud del paciente.
Algunas de las características del pie diabético son cambios en la tem-
peratura, en la coloración, resequedad, lesiones o grietas, enrojecimien-
to, inflamación e incluso en algunos pacientes se puede encontrar una 
anormalidad, principalmente en zonas donde por la mecánica del mis-
mo existe una mayor presión.
http://www.eluniversal.com.mx/notas/621613.
html
NOTIMEX EL UNIVERSAL GUADALAJARA, JALISCO LUNES 24 DE 
AGOSTO DE 2009 
“COMPLICACIONES”.
 
 El pie diabético características.
1
El tiempo de cicatrización depende de una serie de factores, como el 
tamaño y la ubicación de la herida, la presión ejercida sobre ésta al 
caminar o estar de pie, la inflamación, la circulación, la glucemia, el 
cuidado de la herida y lo que se le está aplicando. La cicatrización se 
puede producir en semanas o necesitar de varios meses. o “protuberan-
cias” óseas. 
HMD-
CAPÍTULO
“TRATAMIENTOS”.
 Cama hiperbárica.
1
El tratamiento con oxígeno hiperbárico promueve los siguientes eventos 
que favorecen la curación y cicatrización de úlceras y lesiones:
Eliminar la hipoxia tisular. Los organismos anaerobios pueden ser inhi-
bidos directamente. Promueve la explosión oxidativa de los polimor-
fonucleares con restauración de la capacidad para matar bacterias. 
Aumenta la proliferación de fibroblastos y la formación de colágena. 
Aumenta la angiogénesis. Refuerza la acción de algunos antibióticos: 
los aminoglucósidos, la vancomicina y las sulfonamidas.
Es bueno también señalar que la OHB tiene efecto vasoconstrictor lo 
que actúa de forma favorable sobre la hipervascularización del pie di-
abético con trastornos neurovegetativos. El efecto vasoconstrictor no 
reduce el aporte de oxígeno, pues la presión parcial de O2 en el plasma 
es muy elevada, y además evita que la sangre vaya a través de los 
canales no preferenciales.
TRATAMIENTOS
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO 1
“CONCLUSIONES”.
 
 CAPÍTULO 1. DIABETES:
La diabetes es un desorden metabólico, el proceso que convierte el ali-
mento que ingerimos en energía
En personas con diabetes, una de dos componentes de este sistema 
falla:
el páncreas no produce, o produce poca insulina (Tipo I); o 
las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce (Tipo 
II).
La diabetes afecta actualmente a más de 246 millones de personas en el 
mundo y se espera que alcance los 333 millones en 2025, La población 
en México de personas con diabetes fluctúa entre los 6.5 y los 10 millones 
(prevalencia nacional de 10.7% en personas entre 20 y 69 años).En per-
sonas de 40-59 años, 1 de cada 4 muertes se debe a complicaciones de 
la diabetes. - La diabetes es una de las pocas enfermedades que afec-
tan más a mujeres que a hombres. 
COMPLICACIONES:
Dentro de las complicaciones que se presentan con esta en enferme-
dad, es el alto riesgo de desarrollar ulceras en lo pies. En los diabéticos, 
aun una herida muy pequeña puede transformarseen una ulcera muy 
seria, y finalmente el daño a los tejidos hondos en el pie puede requerir 
amputación del pie o la pierna. Como respuesta a esto, es muy impor-
tante prevenir las úlceras y las complicaciones que pueden seguir.
TRATAMIENTO:
El tratamiento con oxígeno hiperbárico promueve: Promueve la explosión 
oxidativa de los polimorfonucleares con restauración de la capacidad 
para matar bacterias. Aumenta la proliferación de fibroblastos y la for-
mación de colágena. El efecto vasoconstrictor no reduce el aporte de 
oxígeno, pues la presión parcial de O2 en el plasma es muy elevada, y 
además evita que la sangre vaya a través de los canales no preferen-
ciales.
HMD-
CAPÍTULO
CAPÍTULO 2
“ HOLOS-TERAPHY ”
 ¿Que es ? 
 Funcionamiento
 Equipo actual
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO
“HOLOS- y LA DIABETES”.
 Generalidades.
Anteriormente se enumeraron los factores y características que propi-
cian la creación de heridas en las extremidades inferiores, comun-
mente llamadas “PIE DIABÉTICO”, la serie de complicaciones y descen-
laces a causa de un mal seguimiento y tratamiento de la enfermedad. 
Las deficiencias que produce la diabétes dificultan las posibilidades de 
cicatrización en un paciente con heridas sistémicas, generalemente se 
acrecentan, haciendo de este padecimiento una terrible concecuen-
cia que imposibilita al paciente; el equipo de HOLOS desarrollo una 
alternativa que favorece la cicatrización , esta se sustenta en un sistema 
de campos electromagnéticos que al estar correctamente orientada 
en la zona del torax ( focalizando al corazón la principal fuente de ir-
rigación sanguínea), mejora de forma conciderable las funciones del 
sistema circulatorio, como concecuencia el paciente se verá favore-
cido al tener una circulación sanguínea con mejor desempeño debido 
a este fenómeno el paciente verá un avance significativo en la cicatri-
zación de heridas por pie diabético, sin embargo esta terapia puede 
favorecer otro tipo de heridas cutaneas ya que el sitema de irrigación 
sanguinea se ve beneficiado en su totalidad.
fuente de corriente electromagnética 
que deberá alinearse con el tórax para la 
terapia electromagnética.
2
HMD-
CAPÍTULO
“HOLOS- y SU FUNCIONAMIENTO”.
HOLOS es un sistema compuesto con los siguientes elementos: un controlador 
de tiempo y ejecución, asi como un par de bobinas que se encargan de emitir 
una serie de ondas (campo magnético), un espacio asignado al paciente y es-
pacio para regulador de energía y sistema eléctrico.
Prototipo funcional
2
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO
Prototipo funcional
“COMPONENTES HOLOS”.
2
Asiento asignado para recibir la terapia
Bobinas que propoician
las ondas 
electromagnéticas.
Regulador de energia y zona
de cables..
Controlador del sistema.
El sistema de terapia HOLOS funciona por medio de un controlador, 
donde se asignan tiempos de terapia determinados por los doctores, 
este manda señales a las bobinas para que se activen las ondas, se 
observa al centro una silla que está destinada para que el paciente 
reciba la terapia dichas ondas se dirigen al corazón para estimular el 
flujo sanguíneo.
HMD-
CAPÍTULO
“CONCLUSIONES”.
2
Asiento asignado para 
recibir la terapia
Bobinas que 
propoician
las ondas 
electromagnéticas.
Regulador 
de energia 
y zona de cables..
Controlador del 
sistema.
HOLOS desarrollo una alternativa que fa-
vorece la cicatrización , esta se sustenta en 
un sistema de campos electromagnéticos 
que al estar correctamente orientada en la 
zona del torax ( focalizando al corazón la 
principal fuente de irrigación sanguínea), 
mejora de forma conciderable las fun-
ciones del sistema circulatorio, como con-
cecuencia el paciente se verá favorecido 
al tener una circulación sanguínea con me-
jor desempeño debido a este fenómeno el 
paciente verá un avance significativo en la 
cicatrización de heridas por pie diabético.
HOLOS está un controlador de tiempo y 
ejecución, asi como un par de bobinas que 
se encargan de emitir una serie de ondas 
(campo magnético), un espacio asignado 
al paciente y espacio para regulador de 
energía y sistema eléctrico.
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO
CAPÍTULO 3
“ ANÁLISIS DE PRODUCTOS 
 ANÁLOGOS Y HOMOLOGOS”
 FUNCIÓN
 PRODUCCIÓN
 ERGONOMÍA
 ESTÉTICA
3
HMD-
CAPÍTULO
“HOMOLOGOS”
 
La resonancia magnética nuclear (RMN) es un examen médico no in-
vasivo que ayuda a que los médicos diagnostiquen y traten enferme-
dades.
La RMN emplea un campo magnético potente, pulsadas de radiofre-
cuencia y una computadora para crear imágenes detalladas de los ór-
ganos, tejidos blandos, huesos, y prácticamente el resto de las estructu-
ras internas del cuerpo. De esta forma, las imágenes pueden examinarse 
en el monitor de una computadora, imprimirse o copiarse a CD. La RMN 
no utiliza radiaciones ionizantes (rayos X).
Las imágenes detalladas obtenidas con la RMN les permiten a los médi-
cos evaluar mejor varias partes del cuerpo y determinadas enferme-
dades .
3
 
La unidad de RMN tradicional es un gran tubo de forma cilíndrica ro-
deado por un imán circular. Donde el paciente deberá recostarse sobre 
la mesa de examen que se desliza hacia el centro del imán.
Algunas unidades de RMN, denominadas sistemas de diámetro interior 
corto, son diseñadas para que el imán no lo rodee completamente; 
otras son abiertas en los costados (RMN de "baja potencia", abierta). Es-
tas unidades son particularmente útiles para examinar a los pacientes 
que tienen miedo a permanecer en lugares reducidos y aquellos de talla 
muy grande. Las nuevas unidades de RMN abierta quizás proporcionen 
imágenes de alta calidad para muchos tipos de cáncer; sin embargo las 
unidades de RMN abierta con imanes de tipo anterior quizás no propor-
cionen esta misma calidad de imagen. Ciertos tipos de examen no 
pueden realizarse mediante la RMN abierta. 
La computadora que procesa la información de la resonancia se en-
cuentra en una habitación aparte del escáner.
Resonancia magnética.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL EQUIPO.
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO
Tomografía POT emisión de positrones-tomografía 
computada
“HOMOLOGOS”
 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL EQUIPO.
Diagnóstico por imágenes de medicina nuclear.
Se utilizan pequeñas cantidades de material radio activo para diagnos-
ticar o tratar una variedad de enfermedades, incluyendo muchos tipos 
de cáncer, enfermedad cardíaca y ciertas otras anomalías dentro del 
cuerpo.
No son invasivos y generalmente constituyen exámenes médicos indoloros 
los medicamentos de apoyo son radio fármacos o radiosondas.
Se puede inyectar en una vena, ingerir por vía oral o inhalar como gas 
y finalmente se acumula en el órgano o área del cuerpo a examinar, 
emite energía en forma de rayos gamma; esta energía la detecta un dis-
positivo cámara gamma un escáner y/o sonda para PET (tomografía por 
emisión de positrones) y/o sonda. Trabajan con una computadora para 
medir la cantidad de radiosondas absorbidas por el cuerpo producen 
imágenes especiales que proporcionan detalles tanto de la estructura 
como de la función de los órganos y tejidos.
En algunos centros, las imágenes de medicina nuclear se pueden super-
poner con TOMOGRAFÍA COMPUTADATC) o RECONANCIA MAGNÉTICA 
NUCLEAR. (RMN) para producir diversas vistas. Estas vistas permiten que 
la información correspondiente a dos estudios diferentes se correlacione 
proporcionando información más precisa y diagnósticos más exactos. 
Mide el flujo sanguíneo, el uso de oxígeno, y el METABOLISMO del azúcar 
(glucosa), para ayudar a los médicos a evaluar la correcta función de 
los órganos y tejidos. Las imágenes por TC utilizan equipos especiales de 
rayos X y en algunos casos un material de contraste para producir múl-
tiples imágenes o fotografíasdel interior del organismo. 
3
HMD-
CAPÍTULO
“HOMOLOGOS”
 
Densiometría osea. (DXA)
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL EQUIPO.
El examen de densidad ósea, se utiliza para medir la pérdida ósea. DXA 
es el estándar actual establecido para medir la densidad mineral ósea 
(BMD, por sus siglas en inglés).
Es un examen médico no invasivo que ayuda a los médicos a diagnosti-
car y tratar las condiciones médicas. Se expone una parte del cuerpo a 
una pequeña dosis de radiación ionizante para producir imágenes del 
interior del cuerpo. 
Por lo general, la DXA se realiza en las caderas y la zona inferior de la co-
lumna vertebral. En los niños y algunos adultos, por lo general se explora 
la totalidad del cuerpo. Los dispositivos periféricos que utilizan rayos X o 
ultrasonido se usan en ocasiones para explorar la masa ósea baja. En al-
gunas comunidades, también se pueden utilizar las TAC con un software 
especial para diagnosticar o monitorear la masa ósea reducida (TCC). 
Este examen es preciso pero su uso es menos común que la exploración 
por DXA.
3
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO
Acelerador lineal
“HOMOLOGOS”
 
Un acelerador lineal (LINAC) se usa para dar radioterapia de haz extre-
mos a enfermos con cáncer. El acelerador lineal se puede usar también 
para la radiocirugía estereostática con resultados similares a los obteni-
dos con el uso del bisturí de rayos gamma en áreas objetivas en el cere-
bro. El acelerador lineal también se puede usar para tratar áreas fuera 
del cerebro. Suministra una dosis uniforme de rayos X de alta energía a 
la región del tumor del paciente. Estos rayos X pueden destruir las células 
cancerosas sin afectar los tejidos circundantes normales.
El acelerador lineal se usa también para dar radio terapia de intensidad 
modulada (IMRT)
El acelerador lineal utiliza tecnología de microondas (similares a la que se 
usa para radar) para acelerar los electrones en la parte del acelerador 
llamada "guía de ondas", y luego permite que estos electrones choquen 
contra un blanco de metal pesado. Como resultado de estos choques, 
los rayos x de alta energía se dispersan alejándose del blanco. Una parte 
de estos rayos x se recoge y luego se conforma para formar un haz que 
corresponde con el tumor del paciente. El haz sale de una parte del 
acelerador llamada ganar, que rota alrededor del paciente. El paciente 
está recostado sobre una camilla de tratamiento móvil y se usan rayos 
láser para asegurar que el paciente esté en la posición correcta. La ra-
diación se puede administrar al tumor desde cualquier ángulo rotando 
el ganar y moviendo la camilla de tratamiento.
3
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL EQUIPO.
HMD-
CAPÍTULO
“HOMOLOGOS”
 
Conclusión.
RESONANCIA 
MAGNÉTICA
DENSIOMETRÍA 
ÓSEA
ACELERADOR 
LINEAL
FUNCIÓN
ESTÉTICA
MATERIALES
ERGONOMÍA
El objetivo es tomar imagenes 
através de resonncias que se tra-
ducen en imagnes obtenidas por 
cortes sagitales. Para que el pa-
ciente se mantenga lo mas tran-
quilo posible se dispuso una cama 
fija.
Su propósito es identificar si el pa-
ciente a sufrido pérdida ósea, por 
medio de pequeñas dósis de radi-
ación es posible visualizar las zonas 
de estudio y comprender los daños, 
se basa en un escaner externo y su-
perficie donde se puede recostar 
el paciente o solo colocar alguna 
de sus extremidades.
El acelerador lineal para dar radiot-
erapia a pacientes con cancer, se 
suministranrayos X de alta frecuen-
cia estos rayos pueden destruir las 
células cancerosas sin afectar las 
células circundantes. El paciente 
esta recostado sobre una camilla 
móvil que le permite evitas
 desgaste físico.
Componentes: controlador, camilla 
y emisor de ondas.
Formas genericas redondeas, la for-
ma dominante es del tipo cilindrico 
esta relacionado con los compo-
nentes electronicos, la selección 
de color se limita a un tono de blan-
co con azul en tonos pastel.
Camilla fija a una superficie, acop-
lada al componente que emite los 
rayos.
La forma esta delimitada por los 
componentes internos ya que 
esta en contacto directo con el 
paciente las forma es redonda sin 
aristas, la selección cromatica se 
define por dos colores dominando 
el blanco.
Este equipo se conforma por un 
una camilla movil con formas re-
dondeadas, por el contacto di-
recto con el paciente el resto esta 
marcado por la tecnología interna, 
la selección cromática esta basa-
da en dos secciones, donde la que 
domina es el blanco y un tono de 
azul marino en detalles que sirven 
para enfatizar.
El material externo es de plástico 
en su totalidad, se observan piezas 
termoformadas y de inyección.
Se observa que el material domi-
nante es plástico, sin embargo se 
colocó en la zona de la cama un 
colchón de hule espuma.
El material en todo el equipo es 
plástico de grado médico, se ob-
servan piezas de inyección de plás-
tico.
Este equipo se rige por formas 
redondeadas, se acopló una 
cama móvil, principalmente por 
la duración del estudio, el estar re-
costado evita fatigas y en muchas 
ocaciones los pacientes presentan 
hérdias o algun tipo de patología, 
es primordial brindar el mayor gra-
do de confort.
La densiometría específicamente 
marca una distancia grande entre 
el paciente y la sección que emite 
las ondas, de igual forma se selec-
cionó una superficie para que el 
paciente asuma una posición re-
alajada ya que el estar acostado se 
asocia con relajación y el paciente 
tiene mayor disposición los bordes 
de la cama es redondeada.
Dispone al paciente para evitarle 
fatigas y evitar estrés, por lo que se 
dispuso una cama móvil que de ig-
ual facilita la ejecución de la tera-
pia, y el acceso a pacientes con 
difucultades motrices, las distintas 
partes de los componentes tienen 
bordes redndeados que no pone 
en riesgo al paciente.
3
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO
Las tendencias en equipo médico manifiestan una clara tendencia hacia 
superficies y formas libres de texturas, donde el primer dato que resalta 
es el color, dominando el BLANCO, los cambios de superficie se manifi-
estan principalmente por cuestiones de ensamble, en casos específicos 
denotan componentes de apoyo como accesorios dirigidos al manejo 
del mismo, donde para identificar este tipo de mandos se recurre a una 
gama con tonos pastel en azul.
De igual forma donde haya otro tipo de interacción se observa el cam-
bio de color o tonalidad. 
Si bien las formas genéricas corresponden a la tecnología para el fun-
cionamiento, las superficies se presentan redondeadas, los filos y aristas 
quedan eliminados, y no se percibe la presencia de los componentes 
internos.
“TENDENCIAS ESTÉTICAS”
3
HMD-
CAPÍTULO
ESTÉTICA: “COLORES DOMINANTES”
 En tres marcas 
Colores dominantes:
BLANCO
GRIS (en tonalidades)
AZUL (en tonalidades)
VERDE
AMARILLO
NARANJA
Tomamos a Toshiba, general electrics y philips, para hacer un balance 
estético, identidad formal, manejo de color, lenguaje y composición. 
Como punto de partida utilizamos el equipo de RESONANCIA MAGNÉ-
TICA para tener parámetros comunes de diseño
Comparativos
GENERAL ELECTRICS –TOSHIBA -PHILLIPS
FORMA
La tendencia guía a una serie de formas cúbicas – rectangulares, donde 
con el cambio de color denotan los indicadores de mayos preponder-
ancia, se eliminan las aristas para la permanencia de los bordes bolead-
os
INDICADORES.
No solo se apoyan en el cambio de color y resistencia del plástico, se 
apoyan en el uso de luces , 
( uso de simbología en color de alertas). Otro apoyo es el uso de sonidos 
ya sea que la misma máquina y la tecnología aplicada lo emitan o sea 
el uso de un sonido determinado
3
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO
ESTÉTICA: “ESTUDIO DE FORMAS POR MARCA”
 
círculo Repetición concéntrica
-Se busca repetir y acercar los radios a la forma básica. Como lo in-
dican las líneas naranjas y amarillas.
Colores dominantes
Tonalidades de gris y amarillo pastel
Parámetroscompositivos.
Philips presenta dos parámetros compositivos , uno es la forma circular 
que no solo parte de la tecnología que alberga y la funcionalidad, sino 
que esta forma con variaciones se repite ya sea por completo o por sec-
ciones.
Utilizan jerarquización basada en el color, la parte central que es la que 
interactúa con el usuario así como la superficie de la cama. El color que 
usan es amarillo pálido o amarillo pastel , tiene mayor campo visual y 
tiene dominancia con respecto al blanco y gris del el resto del objeto.
Los componentes de instalación se presentan en gris tonalidad obscura, 
(zona que mantiene contacto con el piso y techo).
Forma básica
3
Líneas que se repiten y sirven para comple-
mentar
Líneas que enfatizan la forma principal
HMD-
CAPÍTULO
ESTÉTICA: “ESTUDIO DE FORMAS POR MARCA”
 
3
A
A
B
B
La letra A corresponde a la zona con dimen-
siones mayores y por lo tanto con jerarquía 
de uso directo con el usuario –paciente.
La letra B corresponde a la zona blancas 
cuyos componentes al igual que las zonas 
grises son de funcionamiento e instalación. 
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO
ESTÉTICA: “ESTUDIO DE FORMAS POR MARCA”
 
Forma básica círculo
Colores dominantes
Tonalidades de gris y amarillo pastel
Repetición concéntrica
Los radios prominentes y las curvas continuas están señaladas con líneas 
verdes, lo que muestra la un juego de proporciones donde las curvas 
crecen y decrecen.
La composición básica es el círculo, y las secciones crecientes y descen-
dientes, los radios que general la forma general son prominentes la base 
comienza por una zona amplia que disminuye progresivamente cuidan-
do la integración formal. Se basan en repetición de formal en bajo re-
lieve y enmarcando para generar composiciones.
La cama es la única que tiene un cambio de color presenta un tono 
de azul armonizando con el blanco ya que no hay contraste, sino un 
cambio suave de textura. La sutileza y los cambio de sección son ligeros 
y con fluidez que unifica las líneas. El objeto transmite seguridad y tran-
3
HMD-
CAPÍTULO
ESTÉTICA: “ESTUDIO DE FORMAS POR MARCA”
 
Las curvas son ascendentes y descendentes 
, y donde se torna un cambio de dirección 
las curvas son enfatizadas ya sea por una 
entrecalle que indica un ensamble o por el 
cambio de color ; la asimetría es sutil pero 
fluctúa con la forma , haciendo juego con el 
movimiento de los trazos principales los bajo 
relieves son un principio compositivo.
La forma general de este diseño esta com-
puesto por un círculo seccionado, donde la 
repetición es esencial. 
Se busca integrar el objeto repitiendo las 
curvaturas principales, de este modo hay 
una relación evidente entre la cama y el 
aparato de la resonancia, por ejemplo en 
la zona que tiene contacto con el suelo se 
observa la misma intención en ambos com-
ponentes, así como las prominentes entre 
calles existentes para ensamblarlo.
3
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO 3
Forma básica
círculo Repetición concéntrica
-La figura principal es el circulo se repite en toda la configuración única-
mente rompe cuando se enmarca el logotipo d e la marca fabricante.
.
Colores dominantes
Tonalidades de gris y azul cielo.
Aun que en el componente mayor que corresponde a la zona de la 
resonancia el manejo formal es cilíndrico contrasta con el de la cama 
que es completamente rectangular no presenta radios considerables, la 
única relación con el componente de la resonancia es el color.
Su tamaño en general lo hacen parecer estable y sumamente impo-
nente.
Parámetros compositivos.
ESTÉTICA: “ESTUDIO DE FORMAS POR MARCA”
 
Líneas que se repiten y sirven para comple-
mentar.
HMD-
CAPÍTULO 3
General electrics mantiene un manejo for-
mal congruente con el manejo de su logo-
tipo, se observa que la figura básica es el 
círculo, aunque es importante recordar que 
la tecnología es fundamental para definir la 
configuración , ( los solenoides que permiten 
su función son aros) por lo que definieron al 
envolvente principal , prevalece dualidad 
de color en un tono claro de azul y blanco, 
ambos tienen igual rango y se encuentran 
por pates iguales, por medio de marcos se 
enfatizan las formas que a pesar de estar en 
un solo plano por mantener dos colores da 
la impresión de tener mas secciones.
ESTÉTICA: “ESTUDIO DE FORMAS POR MARCA”
 
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO
CAPÍTULO 4
“ ANÁLISIS DE MATERIALES Y 
PROCESOS APLICADOS EN 
RODUCTOS ANÁLOGOS”
 TIPOS DE MATERIALES
 ALTERNATIVAS DE TRANSFORMACIÓN
4
HMD-
CAPÍTULO
ANÁLISIS DE MATERIALES.
MATERIALES
ISO-NOM-134-SSA1-1995
Bajo los términos de la norma
Uso: Para sacar e inyectar los productos plásti-
cos médicos, como bolso de la transfusión, la 
pipa, y otros productos médicos del PVC.
PVC
ABS
ACETAL
Termoplástico económico, que soporta esteril-
ización gamma y e-beam.
Se usa comúnmente en equipos médicos. ABS 
es un material amorfo con buenas propiedades 
físicas y alta resistencia química.
Es robusto, liviano y económico y se utiliza para 
una gran variedad de componentes químicos y 
mecánicos. El acetal ofrece gran robustez y rigi-
dez más allá de un amplio rango de tempera-
tura, bajo desgaste, tenacidad, y resistencia al 
uso repetido.
Poliamida (Nylon)
Muy resistente al uso y la absorción, buenas 
propiedades mecánicas aún en elevadas tem-
peraturas, baja permeabilidad a los gases y 
buena resistencia química.
PEEK
(Polyetheretherketon)
Resistente a las temperaturas, diseñado con ex-
celente resistencia a los químicos y a la fatiga. 
Exhibe propiedades mecánicas y eléctricas su-
periores.
Policarbonato
Resistente a algunos químicos, soporta ester-
ilización y es transparente. Es comúnmente 
usado en equipos medios y ofrece resistencia 
al impacto, excelente estabilidad dimensional 
y buenas propiedades ópticas.Polietileno
De bajo costo, termoplástico químicamente 
resistente. Es opaco y puede soportar razon-
ablemente alta temperatura. El polietileno en 
contraste al polipropileno, no puede normal-
mente soportar las condiciones para el auto-
clavado
Polipropileno
Excelente resina multi-propósito que es alta-
mente resistente a los ataques químicos de 
los solventes y químicos en ambientes adver-
sos. En general, el polipropileno es resistente al 
quiebre por stress ambiental, y puede ser ex-
puesto a cambios ambientales.
Polisulfona
Material rígido con excelente robustez, bue-
na resistencia química, soporta esterilización 
repetida y más altas temperaturas que otros
termoplásticos. Su alta estabilidad hidrolítica 
permite su uso en aplicaciones médicas que 
requieren autoclave y esterilización con va-
por.http://www.colder.com/Portals/0/
pdfs/CPC_Overview_Spanish.
pdf
4
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO
PROCESOS/MANOFACTURA
Inyección de plástico
En ingeniería, el moldeo por inyección es un proceso semicontinuo que con-
siste en inyectar un polímero o cerámico en estado fundido (o ahulado) en 
un molde cerrado a presión y frío, a través de un orificio pequeño llamado 
compuerta. En ese molde el material se solidifica, comenzando a cristalizar en 
polímeros semicristalinos. La pieza o parte final se obtiene al abrir el molde y 
sacar de la cavidad la pieza moldeada
El moldeo por inyección es un proceso ambientalmente más favorable com-
parado con la fabricación de papel, la tala de árboles o cromados. Ya que 
no contamina el ambiente de forma directa, no emite gases ni desechos acu-
osos, con bajos niveles de ruido. Sin embargo, no todos los plásticos pueden 
ser reciclados
Este método puede fabricar piezas con rapidez de, el diseño escalable desde 
procesos de prototipos rápidos, altos niveles de producción y bajos costos, alta 
o baja automatización según el costo de la pieza, geometrías muy complica-
das que serían imposibles por otras técnicas, las piezas moldeadas requieren 
muy poco o nulo acabado puesson terminadas con la rugosidad de superficie 
deseada, color y transparencia u opacidad, buena tolerancia dimensional de 
piezas moldeadas con o sin insertos y con diferentes colores.
4
HMD-
CAPÍTULO
PROCESOS/MANOFACTURA
El rotomoldeo consiste en cargar un molde hueco, con material plástico en forma de 
polvo o líquido.
El producto es formado en el interior de un molde que gira biaxialmente dentro de una 
cámara caliente.
El rotomoldeo ha sido utilizado tradicionalmente para moldear objetos largos y simples, 
tales como tinacos, tanques para la agricultura, juguetes, etc. Sin embargo la variedad 
de formas que pueden moldearse por este proceso son ilimitadas
Ventajas del rotomoldeo:
 
¨ Su capacidad para producir partes huecas de una sola pieza, de gran tamaño y de 
formas poco comunes.
¨ Es un proceso de baja presión, por lo que el equipo y los moldes son relativamente 
bajos en costo, esto le da ventaja en la producción de pequeñas cantidades de piezas 
grandes.
¨ En relación a su tamaño, las piezas rotomoldeadas tienen paredes delgadas que per-
miten ahorros en materiales.
¨ Comparado con piezas producidas por otros procesos, las piezas rotomoldeadas 
pueden tener niveles relativamente bajos de esfuerzos intrínsecos. Debido a lo anterior 
se mejora tanto la resistencia al impacto como la resistencia a agentes químicos.
http://www.spinplasticsmx.com/index_archivos/Page377.htm
http://www.plastunivers.com/gif/pc/revista/43/r43s3f07.jpg
4
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO
En este método de moldeo, el material se vierte en los moldes, sin embargo la 
substancia debe pasar por una serie de reacciones químicas hasta estar den-
tro del molde, es similar al moldeo por inyección.
Algunos de los productos hechos a través de RIM son parachoques del au-
tomóvil, deflectores de aire, y las defensas.
Primeramente el polimero esta dividido en dos partes, que se mezclan en un 
determinado momento. La mezcla se inyecta en el molde bajo alta presión 
con un mezclador. La mezcla se deja reposar en el molde el tiempo suficiente 
para que se expanda y la rección haya hecho efecto.
En ocaciones se añeden sustancias de refuerzo a esto se le llama fundición 
reforzada reacción (RRIM). Algunos agentes de refuerzo son las fibras de vidrio 
y mica. Este proceso se utiliza generalmente para producir paneles de espuma 
rígida de la automoción.
El moldeo por (RIM), crea piezas, fuertes,flexibles, ligeras, faciles de pintar y per-
mite detallar las piezas posteriormente. Tiene tiempos rápidos de producción. 
La mezcla de dos componentesque se inyectan tienen una viscosidad mu-
cho más baja que muchos polímeros termoplásticos, por lo tanto piezas con 
características como las que a continuación se citan : grandes, ligeras y con 
elementos de pared delgada pueden ser exitosamente elaborados con RIM. 
Esta mezcla más fina también requiere menos fuerza de cierre, lo que lleva a un 
equipo más pequeño y por último, reducir los gastos de capital. 
Un subconjunto de RRIM es el moldeo por inyección de reacción estructurales 
(SRIM), que utiliza mallas de fibra para el agente de refuerzo. Primero se coloca 
la malla de refuerzo y posteriormente la mezcla de polímero moldeado por 
inyección.
El material más común procesable RIM es de poliuretano, pero otros pueden ser 
poliureas, polyisocyanurates, poliésteres, polyepoxides y el nylon 6. Para poliure-
tano de un componente de la mezcla es poliisocianato y el otro componente 
es una mezcla de poliol, catalizador de surfactante, y el agente de soplado.
Reaction inyection molding RIM
Dadas las características que ofrece el reaction injection 
molding se ah seleccionado como uno de los procesos a 
utilizarse para la fabricación de la procpuesta para HOLOS-
HMD.
4
HMD-
CAPÍTULO
Reaction inyection molding RIM
En las imagenes se observa un molde para RIM cuyo inteiror es sumamente 
detallado, A la lado se onserva una molde justo después de l término de la 
inyección, la pieza dentro es de dimensiones de 1000 mm por 1000 mm aporx. 
En el diagrama consecutivo se observan las difrentes partes q componen una 
maquina y el funcionamiento del mismo.
Dadas las características que ofrece el reaction injection molding se ah selec-
cionado como uno de los procesos a utilizarse para la fabricación de la pro-
puesta para HOLOS-HMD.
4
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO
El termoformado es un proceso que consiste en dar forma a una lámina plás-
tica por medio de calor (120ºC a 180ºC) y vacío (600 a 760mmHg) utilizando un 
molde o matríz (madera, resina epóxica o aluminio). Un exceso de temperatura 
puede "fundir" la lámina y la falta de calor o una mala calidad de vacio incur-
rirá en una pieza defectuosa y sin detalles definidos.
A diferencia de otros procesos como la inyección, el soplado y el rotomoldeado, 
el termoformado parte de una lámina rígida de espesor uniforme realizada por 
el proceso de extrusión, y permite realizar pequeñas producciones por su bajo 
costo en matricería llegando a ser rentable en altas producciones tambien.
Los materiales mas utilizados son PAI, PET, ABS, PEAD, PVC; Tambien se puede 
termoformar PVC espumado, policarbonato, acrílico, etc. Los espesores mas 
comunes van de 0,2 mm (envases descartables) a 6mm o mas (carcazas para 
maquinaria).
Una restricción característica de este proceso es que la pieza a termoformar 
debe ser fácilmente "desmoldable" esto significa que la matríz debe ser mas 
ancha en la base y mas angosta en la parte superior. Esto comunmente se de-
nomina ángulo de desmolde o de salida y generalmente es de 5 grados como 
mínimo
Dadas las características que ofrece el termoformado se 
ah seleccionado como uno de los procesos a utilizarse 
para la fabricación de algunas de las piezas para HOLOS-
HMD.
TERMOFORMADO
4
HMD-
CAPÍTULO
TERMOFORMADO
El termoformadoy sus apliaciones van de la mano con el “DISEÑO DE LA PIE-
ZA U OBJETO” a termoformar y las características físicas que las piezas deben 
tener; existen piezas con materiales estructuralmente débiles que se usan con 
frecuencia en la industria de los desechabless, sin embargo bajo términos de 
diseño y estructuración se pueden obtener piezas con mayor complejidad for-
mal y tamaño, asi como resistencia al impacto y mayor altura y con infinidad 
de aplicaciones.
Dadas las características que ofrece el termoformado se ah 
seleccionado como uno de los procesos a utilizarse para la 
fabricación de algunas de las piezas para HOLOS-HMD.
molde inferior
molde posteriorpieza termoformada
salida del aire
4
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO
PRODUCCIÓN.
Un buen diseño de molde garantizará la fabri-
cación de buenas piezas de poliuretano,un cor-
recto diseño de molde es básico para la produc-
tividad, y que las piezas sean de alta calidad.
La calidad de la mezcla es de suma importan-
cia dado que le da uniformidad a la pieza, la 
fabricación en RIM, puede proporcionar bajos 
costos y resultados de alta calidad.
Debido a la relativa baja presión y temperatura
involucrados en el proceso de RIM, los moldes 
puede ser hechos de aluminio o resina epóxi-
ca.
El uso de estos materiales se utiliza para cada 
aplicación depende en gran medida de la vida 
requiere del molde y la complejidad de los com-
ponentes para ser moldeado.
Para producciones de 10 000 piezas o mas, el 
costo del aluminio resulta efectivo, y el costo es 
menor considerablemente respecto de las her-
ramientas.
Los moldes de aluminio se usan para piezas con 
mayor detalle.
Para un volumen bajo, herramientas molde rígido 
“de plástico se fabrican a partir de un modelo 
de prototipo rápido de SLA o de un CNC mod-
elo” A “Superficie maestra”.
El Poliuretano se enfría rápido ya que ah sido 
inyectado se bombea en la herramienta para 
baja presión.
Podemos simular la mayoría de los materiales 
de producción termoplástica para aplicaciones 
prototipo y la producción, (ABS, PP, Materiales 
de Alta Temperatura y más).
4
HMD-
CAPÍTULO
En la imagen de abajo se muestra una de las pren-
sas para RIM, se usa principalmentepara inyección 
de termoplásticos, SRIM, RRIM, y RIM. En las imá-
genes de los costados se muestran moldes y piezas 
inyectadas.
MOLDES Y PIEZAS DE RIM.
4
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO4
CAPÍTULO 5
“ FACTORES HUMANOS”
 EVALUACIÓN ERGONÓMICA
 RESULTADOS Y CONCLUISONES
 ASPECTOS ANTROPOMÉTRICOS
 CONCLUSIONES
HMD-
CAPÍTULO
1-Se dará preferencia a las mujeres se requiere un mínimo del 60% de la po-
blación femenil para tener datos concordantes con los estadísticos que refi-
eren a que de cada 100 pacientes con diabetes 60% con mujeres.
MATERIAL DE APOYO
-cámara fotográfica
-cámara de video
-escala libertad para evaluar aceptación de las posi-
ciones
-reglas y transportadores.
EVALUACIÓN ERGONÓMICA.
OBJETIVO
5
OBJETIVO:
Por medio de un simulador, observar la interacción del usuario con el equipo 
en cuanto a experiencia de uso, y medidas antropométricas. Así conocer las 
posibilidades de movimiento del usuario para encontrar una solución viable a 
sus posibilidades y limitantes.
 1.- conocer medidas de cada usuario evaluado. 
 
2.- observar y así conocer la manera en la que el usuario interactúa con el 
equipo en cada parte de la prueba.
3.- determinar la distribución y el manejo del equipo en base a las pruebas 
realizadas.
Por otra parte determinaremos alturas y dimensiones básicas que indicarán 
posición INICIAL-FINAL, de los componentes.
Experimentar con posibles ´movimientos con aplicaciones tecnológicas que 
permitan realizar una evaluación con los usuarios de este modo conoceremos 
su opinión.
POBLACIÓN MUESTRA
 
muestra de 35 personas
Adultos mayores de 45 años. 
Se dará preferencia a las mujeres se requiere un mínimo del 60% de la población 
femenil para tener datos concordantes con los estadísticos que refieren a que 
de cada 100 pacientes con diabetes 60% con mujeres.
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO 5
PROCEDIMIENTO.
Brevemente se le explicará al participante en 
que consisten las pruebas.
- Se tomarán las medidas de:
 
 -Altura 
 -Peso
 -Diámetro de cintura
 -Dimensiones del torso al estar acostado
 (por medio de fotos y video se evaluará 
movilidad, agilidad y entendimiento con el pro-
ducto). 
Mover el simulador en sentido vertical ( para 
evaluar las alturas)
2 - Se beberá tomar registro en video y foto de 
como el usuario interactúa .
(esto permitirá tomar decisiones futuras).
-se proporcionará el cuestionario.
3 conocer las medidas que en un futuro deter-
minarán las del producto final)
NOTA:
cada uno de los movimientos del simulador es asistido por 
los 
aplicadores
PRESENTACIÓN DEL SIMULADOR
El simulador está compuesto por una base metálica en la que se apoyan dos 
gatos hidráulicos que permiten la movilidad de la superficie en sentido verti-
cal 
 ( acolchada en color azul), dicha superficie cuenta con las medidas qué 
deberá tener el diseño final por lo que es un parámetro que no ah de modifi-
carse. 
A- Superficie acolchada donde se posarán los participantes.
B- Gatos hidráulicos para la movilidad de la superficie en sentido vertical.
C- Estructura fija
A
B
C
HMD-
CAPÍTULO 5
La cama de evaluación se ajustará en sentido 
vertical para facilitar el acceso de los usuarios 
recordemos que son personas mayores de 40 
años.
Se acercará al usuario a la cama y se seleccionará la altura conveniente y se 
tomará registro de dicha medida.
Seleccionada la altura se le pedirá al usuario que se recueste se tomará regis-
tro fotográfico y video de dichas acciones para analizar el grado de movilidad 
de los usuarios e identificar oportunidades de diseño.
PROCEDIMIENTO Y EVALUACIÓN.
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO 5
Como se mencionó anteriormente se observarán los 
puntos de apoyo e identificará el grado de dificul-
tad y las partes del cuerpo donde se genera mayor 
esfuerzo.
Una vez acostado observaremos posición de brazos, cabeza, cuello, espalda y altura 
de pecho en relación con la cama.
Una vez acostado de colocarán solo en 5 casos unas mamparas laterales que simulan 
los paneles generadores de ondas electro magnéticas.
1 2
3
PROCEDIMIENTO Y EVALUACIÓN.
HMD-
CAPÍTULO 5
Una vez colocadas las mamparas observaremos las 
inquietudes que despiertan en nuestros usuarios. 
Se evaluará como el usuario se incorpora, siendo esta la fase final de la prueba, ya sea 
que ocurra con mamparas o sin ellas con fin de observar y evaluar la interacción.
4
5
6 7
PROCEDIMIENTO Y EVALUACIÓN.
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO 5
Las pruebas realizadas con el simulador, nos 
muestran la interacción de lo usuarios con la 
cama de prueba, esto con la finalidad de identi-
ficar los movimientos y posiciones frecuentes, asi 
como identificar posibles lesiones o dificultad por 
el mal uso del objeto, entender los rangos de es-
pacios y posibilidades de acomodo y diseño.
ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS.
HMD-
CAPÍTULO 5
Se observo que las personas antes de asumir o proceder a una posición espe-
cífica recurren a la observación del espacio, para proceder a sentarse.
Debido a la altura de la cama, los participantes mantienen una ligera flexión y 
giro de cuello para percibir el espacio, por lo que no implica desgaste o lesión 
de la zona cervical de la columna.
La mayoría de los participantes optó por posicionarse al centro de la cama 
para después recostarse.
De manera visual verificaron la altura y procedieron a sentarse.
OBSERVACIÓN.
DATOS ARROJADOS POR LAS PRUEBAS.
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO 5
POSICIONES PARA INCORPORARSE.
Los usuarios al incorporarse lo hicieron con 
mayor frecuencia con las tres posiciones que se 
muestran a continuación.
Existen tres posiciones preferenciales para reco-
starse:
A-
Apoyo directo de los glúteos sobre la superficie 
para proceder a apoyarse en la zona abdomi-
nal para cargar las piernas.
B-
Apoyo lateral en la cama para proceder a re-
cargar la zona dorsal y con el apoyo de la parte 
superior del cuerpo.
C-
Apoyo en la parte con los brazos flexionados 
para apoyar lentamente el resto del torso y final-
mente apoyar el cuerpo.
B
C
A
HMD-
CAPÍTULO 5
Respecto a la postura del tronco durante el uso 
de un producto se recomienda:
-Mantener la espalda lo más erguida posible la 
mayor parte del tiempo. 
-No rebasar los 20º de flexión (inclinación hacia 
delante) de manera sostenida o repetida. 
-Evitar una extensión del tronco, sin apoyo, de 
manera sostenida o repetida. 
-Evitar inclinar hacia un lado o girar el tronco 
(claramente visible) de manera sostenida o 
repetida. (b)
En el uso del simulador es claro que el esfuerzo de acostarse y ponerse de pie 
no pone en riesgo alguno a los usuarios, dado que es momentáneo el paso por 
cada una de las posturas, hubo dificultad especifica en personas que repor-
taron tener un padecimiento como lo es artritis, vértigo, problemas en el oído 
que a su vez producen fallas en el equilibrio de los usuarios,
(b)portaldisseny.ibv.org/factoreshumanos
POSTURA RECOMENDADA PARA INCORPORARSE.
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO 5
Si podemos apoyarnos en los brazos para levantarse es mucho más sencillo por 
los siguientes motivos:
Si estamos apoyados en las manos, no es imprescindible que el centro de 
gravedad pase por encima de los pies, ya que contamos con el apoyo para 
asegurar la estabilidad global del cuerpo. Esto significa que no será preciso 
adelantar tanto el tronco. 
Durante la fase de elevación se puede repartir el esfuerzo entre los miembros 
superiores y los inferiores, por lo que el gesto resulta menos penoso. 
Sin embargo las posiciones que pueda asumir un usuario para poder incorpo-
rarse van a depender del espacio y altura disponible, sin embargo la edu-
cación o costumbres bio-mecánicas de los usuarios determinará de que forma 
el usuario aborda al objeto.
APOYOS Y ESFUERZOS AL SENTARSE.
HMD-
CAPÍTULO 5
Respecto a la postura del brazo durante el uso 
de un producto se recomienda:-Mantener los brazos lo más pegados al cuerpo 
posible. Se considera un rango aceptable de 
posturas entre 20º de flexión y 20º de extensión. 
-Evitar que el brazo esté elevado (flexión o ab-
ducción) más de 20° y sin apoyar, de manera 
sostenida o repetida. 
-Evitar que el brazo esté en extensión (hacia de-
trás) más de 20°, de manera sostenida o repeti-
da. 
USUARIOS ACOSTADOS.
La posición de brazos con mayor frecuencia se 
asume relajando los brazos a un costado del cu-
erpo, la cercanía con el cuerpo no es una vari-
ante que no altera ningún factor ergonómico.
Finalmente el hecho de que el usuario se asuma 
en posición acostado, representa a nivel me-
tabólico y muscular como el estado de menor 
desgaste y la gente suele asociarlo a descanso 
y confort, haciendo una comparación con ti-
empos de terapia física concuerdan con el pro-
puesto en el desarrollo de este proyecto.
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO 5
Se debe evitar por completo que las cervicales estén en cualquier posición 
que implique presión entre ellas , la posición correcta de as misma son ligera-
mente estiradas manteniendo el espacio natural que existe entre cada una de 
ellas por lo que los músculos del cuello y la altura de la cabeza son los respon-
sables de mantener esa alineación ligada de una extensión que no compro-
meta ligamentos y tendones.
Entre mas alejada se encuentre la barbilla del 
pecho, existirá mayor presión en la zona cervi-
cal,.
POSICIÓN DEL CUELLO.
POSICIÓN RECOMENDABLE.
Usuarios con el cuello 
sin presión en cerviales.
CUELLOS CON LAS CERVICALES 
PRESIONADAS.Debido a la 
posición de la barbilla.
HMD-
CAPÍTULO 5
-Mantener la cabeza y el cuello lo más erguidos posible la mayor parte del 
tiempo. 
-Evitar que el usuario tenga su línea de visión por debajo de 40° respecto de la 
horizontal, de manera sostenida o repetida. 
-Evitar que el usuario tenga su línea de visión por encima de la horizontal, de 
manera sostenida o repetida. 
-Evitar que el usuario tenga la cabeza inclinada hacia un lado o girada (clara-
mente visible) de manera sostenida o repetida. 
Respecto a la postura de la cabeza y del cuello 
durante el uso de un producto se recomienda: 
 No rebasar los rangos de moviemiento que se 
muetsran en los esquemas a continuación. -45 
Giro ( torsión ) Inclinación lateral
POSICIÓN DEL CUELLO RECOMENDABLE.
En cualquiera de las modalidades que los usu-
arios asumen para posicionarse sobre la cama, 
la intervención de la articulación, que involucra 
de forma directa los huesos que componen al 
brazo:
-clavícula
-acromion
-húmero
-escapula
-radio
De forma secundaria observaremos la interac-
ción de la cadera y la columna en su búsqueda 
constante por conserva el equilibrio.
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO 5
IMÁGENES DE LAS PRUEBAS REALIZADAS.
Se realizaron las pruebas del simulador del equi-
po medico, con una población de 35 persona 
mayores de 40 años teniendo un 70% de mujeres 
y un 30 % de hombres, lo que arroja los siguientes 
datos estadísticos, los cuales serán tomados en 
cuenta para el diseño del nuevo producto.
HMD-
CAPÍTULO 5
48%
37%
15%
estatura
145 cm- 155 cm 
155 cm- 165 cm
165 cm- 175cm
22%
33%
30%
15%
peso en Kg.
50 - 60
60 - 70
70 - 80
80 - 90
15%
22%
33%
30%
diametro de cintura en cm
80 - 85
86 - 90
91 - 100
101 -115
ESTATURA
PESO
DIAMETRO DE CINTURA
DATOS ARROJADOS DURANTES LAS PRUEBAS.
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO5 5
46%
27%
27%
altura inicial de la cama
bueno
regular
muy alto
PARÁMETROS DE LA MEDICIÓN
La altura inicial de la cama se mantuvo siempre 
en 65 cm.
Con esta medida, al 46 % de la población evalu-
ada le pareció adecuado para poder sentarse
Tomando en cuenta que al 54% restante se le 
hizo muy alto o un poco alto, se pensara en ba-
jar la altura inicial a 50 cm
PRUEBA DE: LA ALTURA DE LA CAMA.
HMD-
CAPÍTULO 5
PRUEBA: ACCESIBILIDAD DE LA CAMA PARA 
QUE EL USUARIO TOME ASIENTO.
63%
22%
15%
facilidad para sentarse
no requirio de ayuda
apoyo en el borde de la 
cama
requirio de ayuda del 
personal
Al momento en que el usuario comienza a re-
costarse, se observa que al 63% de la muestra 
analizada no requiere de ningún tipo de ayuda 
y apoyo. En tanto al 22% que se apoya en el 
borde de la cama en el cual se encontraran los 
solenoides. Y un 15% especial que requirió ayuda 
del personal para poder recostarse
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO5 5
81%
15%
4%
espacio entre el paciente y el equipo
bueno sin ningun problema
un poco de encerramiento
intolerable
EVALUACIÓN DEL ESPACIO ENTRE EL PACIENTE Y LA 
CAMA.
Al momento que al paciente se le coloca a un 
costado una mampara para simular la presencia 
del solenoide y la sensación que puede causar 
el estar entre dos planos verticales muy cerca-
nos uno del otro, observamos que al 81% de la 
población le era prácticamente indiferente, por 
lo tanto no hay problema la presencia de éstos.
HMD-
CAPÍTULO 5
EVALUACIÓN RANGOS DE MOVIMIENTO.
37%
26%
37%
posibilidades de movimiento
buenas
colocan manos 
en el area de 
los solenoides
colocan manos 
en el abdomen
Al momento en que el usuario se encuentra re-
costado o acomodándose, el 37% no encuen-
tra inconveniente, mientras el 26% de la muestra 
evaluada, inconscientemente se apoya del ara 
en donde se encontraran los solenoides, mar-
cando ahí una pauta para el diseño.
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO5
63%
29%
8%
apoyo para incorporar
esfuerzo con el 
abdomen
apoyo del 
antebrazo en la 
cama
requirio de un 
elemento extra 
para jalarse
Para poder incorporarse el 63 % de la población 
analizada solo requirió de hacer fuerza en el ab-
domen, aunque el 37% restante si requirió de 
apoyarse en los antebrazos o de sujetarse de 
algún elemento extra para poder hacer el esfu-
erzo.
EVALUACIÓN APOYO PARA INCORPORAR.
5
HMD-
CAPÍTULO
EVALUACIÓN ALTURA “POCISIÓN FINAL” DE LA CAMA.
Al momento final de bajarse de la cama, al 61% 
de la población analizada le pareció buena 
la altura ya que el hecho de que les quede un 
poco alta , se les hace mas fácil dar un pequeño 
salto. Mientras que aun pequeño porcentaje re-
quirió de la ayuda de otra persona para pod-
erse bajar
61%11%
20%
8%
altura final de la cama
buena
esta muy alto
ayudo el 
angulo que se 
genera
ayuda extra 
para bajarse
5
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES EVALUACIÓN ERGONÓMICA.
Después de la evaluación egonómica realizada, llegamos a las siguientes conclusiones de requirimentos de 
diseño.
a) acceso al equipo: 
Se observó que pacientes con obesidad, edad avanzada y lesiones 
en extremidades, requieren que la superficie donde el paciente reci-
birá terapia esté por debajo de los gluteos, por lo tanto LA ALTURA de 
la cama tendrá que ser REGULABLE.
La ubicación de las bobinas difucltaban el acceso del paciente a la 
cama; dadas las restricciones para el uso de las bobinas se concluyó 
que LA CAMA DEBERÁ TENER MOVIMIENTO EN SENTIDO HORIZONTAL, 
para que el paciente tenga acceso al equipo.
b) durante la terapia.
Para que la terapia pueda tener efecto es necesario que el corazón 
se encuentre ubicado en el centro del campo magnético generado 
por las bobinas; ya que cada paciente tiene una talla diferente, reaf-
irma que la cama tenga moviemiento vertical y horizontal.
HMD-
CAPÍTULO
CAPÍTULO 6
“ DESARROLLO DE PRODUCTO”
 SISTEMA DE ENVOLVENTES
 SISTEMA DE MOVIMIENTOS
 SISTEMA ESTRUCTURAL
 
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO 6
DESARROLLO DE PRODUCTO.
ASPECTOS GENERALES.
Equipos para el tratamiento sistémico de heridas crónicas en pacientes diabé-
ticos. enfocado a ser utilizado en clínicas para la atención integral de personas 
con diabetes.
Funcionando con base en un sistema electromagnético, mediante el cual se 
lleva a cabo la terapia para la zona torácica
Aspectos de Mercado 
Tomando en cuenta que la población en México de personas con diabetes 
fluctúa entre los 6.5 y los 10 millones (prevalencia nacional de 10.7% en perso-
nas entre 20 y 69 años).Es importante mencionar que debido a que padecen esta enfermedad, son 
personas que viven sujetas a una serie de tratamientos médicos que a la larga 
generan grandes gastos económicos, por lo tanto, el producto está dirigido a 
un nivel socio económico medio alto que les permitirá acudir a la terapia fre-
cuentemente.
Considerando que es un equipo con el cual estarán en contacto frecuent-
emente para la realización de la terapia, y los equipos similares que se encuen-
tran actualmente en el mercado, los pacientes buscan la efectividad de la 
terapia, la cual está asociada a la imagen y manera de funcionar del equipo, 
esperando con esto algún tipo de indicadores mientras se realiza la terapia
HMD-
CAPÍTULO 6
DESARROLLO DE PRODUCTO.
Aspectos Funcionales
El producto podrá subir y bajar y mantener los laterales de la cama libres, 
para que el paciente pueda sentarse cuando comience la terapia, subir a 
la posición necesaria para la aplicación del tratamiento y a su ves, deberá 
de soportarlo recostado por un periodo aproximado de 20 minutos, que es el 
tiempo que dura la terapia.
El paciente tendrá la capacidad para subir, baja y recostarse fácilmente de a 
cuerdo a sus limitantes anatómicas. 
A su vez deberá de contar con una interface (pantalla de comunicación de 
datos) la cual servirá para que el personal que aplica la terapia pueda tener 
el control del equipo.
Aspectos Ergonómicos
Contemplando que uno de los factores frecuentes en los pacientes con dia-
betes el la obesidad, se considerarán las medidas de los percentiles 95 para 
poder cubrir mayor población.
Datos que serán complementados al realizar las pruebas con una población 
de 35 personas entre los 40 y 60 años, preferentemente con sobre peso, dado 
que una de las principales causas de la diabetes, es la obesidad.
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO.
El equipo se compone de cuatro elementos principales:
a) Dos torres contenedoras de bobinas.
 
Mismas que cargan a las bobinas que crean el campo electro-magnético 
para poder brindar terapia al paciente.
b) Cama : 
 
Donde el paciente se recuesta y recibe terapia, misma que tiene movimiento 
en dos ejes, 
 horizontal y vertical.
c) Consola de mando: 
La consola de mando, contiene todos los 
componentes eléctrónicos y taRjetas que permiten la automatización del equi-
po así, como una computadora que controla la interfaz para utilizarLO.
NOTA:
Se sugiere el desarrollo de un sistema que permita 
identificar la talla de los diferentes pacientes, que 
usarán el equipo, para obtener mejores resultados y 
la ubicación de la cama sea con precisión y basada 
en datos antropométricos acordes a la población 
mexicana.
6
HMD-
CAPÍTULO
PROPUESTA 1.
Área que almacenará los actuadores para trasla-
dar la cama en el sentido vertical y horizontal.
Esta propuesta prentende, innovar en un senti-
do estrcitamente geométrico, creando un des-
equilibrio, al colocar los trapecios en forma in-
vertida; la cama retoma la silueta humana para 
definir un centro, y la zona de la cabeza la en-
fatiza una curvatura extensa, a esto se anexa el 
manejo de radios prominentes en todos los com-
ponentes.
La consola de mando, corresponde a otro 
acercamiento donde se disminuyen los ra-
dios, y se presenta una pieza rectangular.
6
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO
PROPUESTA 2.
Esta configuración pretende hacer una inte-
gración total de los controladores (conexiones, 
puerto USB etc..) así como indicadores visuales 
que se basan en luces ( led-s) que servirán para 
indicar los tiempos en que el usuario permanece 
tomando la terapia electromagnética.
La cama a los extremos cuenta con unos aco-
plamientos de los que se pueden deslizar las 
patas para que dicha mesa la desconectes o 
se independice , con la finalidad de alejar el 
soporte de la computadora portátil de los sole-
noides.
En el análisis de los diferentes equipos médicos, 
y la presencia de boleados prominentes en las 
aristas, surgieron diversos planteamientos para 
contener las bobinas, uno de ellos, fué el uso de 
el óvalo y círculo como elemento central.
6
HMD-
CAPÍTULO
PROPUESTAS.
En esta propuesta se cambió la sección que ge-
nera todos los componentes , el planteamiento 
para la ubicación de la computadora portátil 
con la finalidad de alejarla del solenoide, los 
actuadores se integran a las estructuras que 
guardan a los solenoides.
La cama al extremo ( que correspondería a 
los pies del usuario), guarda en la zona central 
un brazo mecánico que se despliega manual-
mente para activar el encendido de las boni-
nas o solenoides.
Formalmente, se retoman el círculo, se propone 
que los envolventes comienzen como círculos y 
se vuelvan rectos, y los radios en las aristas se ex-
ageren de tan forma que no dejen zonas rectas 
en la parte superior, esta misma forma se repite 
en la sección transversal de la cama.
6
CAPÍTULO
HMD-
CAPÍTULO
PROPUESTA FINAL.
La propuesta final,con respecto a las propuestas 
formales, se vió modificada en diversos aspec-
tos:
FUNCIONAL: 
TORRES.
Se observo que las torres que contienen las bo-
binas no era necesario que fuesen de una altura 
mayor a 1,20 m, uno de los motivos principales, es 
que los actuadores tienen un rango de mo-
vimiento determinado, por lo que realizan su 
función de forma eficiente al estar en contacto 
directo con el objeto mediante un acoplamien-
to, de esta forma se evitó tener extensiones paro 
obtener un rango de altura mayor que implica-
ba el diseño de un mecanismo que diera mayor 
altura; por otra parte en un estricto sentido del 
ahorro de material utiliazado es menor, los mold-
es en el caso de las torres tienen proporciones 
menores.
CONSOLA.
Funciona por medio de un botón principal de en-
cendido y una computadora con pantalla tipo 
touch screen, que tiene un software que contro-
la el equipo, y los tiempos de terapia, almacena 
las características y necesidades específicas del 
paciente. En su interior cuenta con charolas mul-
tiperforadas que permiten la circulación del aire, 
organización a los cables y componentes elec-
trónicos. 
6
HMD-
CAPÍTULO
PROPUESTA FINAL.
ERGONÓMICO:
CAMA.
En el aspecto ergonómico, dadas las conclu-
siones obtenidas en la evaluación, ahondamos 
en la necesidad de que el objeto fuese una 
cama, dado que los pacientes que lo usarán 
“padecen pie diabetico” y era fundamental 
que estuvieran en reposo y sin hacer esfuerzo 
alguno debido a la incomodidad que les crea 
su condición; los movimientos de la cama 
“en los ejes horizontal y vertical”, son con la 
finalidad de que el objeto se adapte a las car-
acterísticas del usuario “paciente”,y por lo tanto 
el esfuerzo a realizar sea menor; la cama tiene 
una sección ( la mitad de un ovoide) que forma 
la superficie de la cama, esto es para brindar 
una sensación de confort al usuario.
TORRES.
Las torres así como el equipo en general, tienen 
las aristas completamente redondeadas, los 
usuarios, pacientes, operarios y de matenimiento 
tendrán contacto con las sueperficies, aunado 
a la forma de fabricación que al ser inyección y 
termoformado faciltará el desmolde y formado.
CONSOLA.
La consola también es resultado del análisis de los parámetros ergonómi-
cos y antropométricos, su altura fué definida para ser una media entre 
hombres y mujeres mexicanos, la inclinación que presenta en la parte 
superior tiene como objetivo brindar mayor visivilidad acorde al ángulo 
de la cabeza para observar la pantalla, tiene un indicador de encen-
dido que representa la imagen del producto “logotipo” y se ilumina al en-
cenderse, tiene un botón de encendido cuyo tamaño y forma se distingue 
fácilmente en la superficie.
La consola tiene compartimentos internos que contienen todos lo com-
ponentes electrónicos , mismos que pueden retirarse con la finalidad de 
dar mantenimiento de una forma sencilla, solo tiene un botón “el de encen-
dido” que permite el acceso a la computadora touch, que son los

Continuar navegando