Logo Studenta

Intervencion-Ex-Convento-de-Tecali--espacio-escultorico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Universidad D. ~ 
Nac iona l Au tóno ma de Iv'Iéxic o 
Fac ultad de Arquitec tura 
• 
INTI:I=t"I:NC:IC)N 
1:1 C:C)t~"I:NTC) 111: TI:C:AI_I 
ESPACIO ESCULTÓRICO 
Tesis Profesional que para obtener el título de Arquitecto presenta: 
Federico Pepe 
Sinodales: 
Arq . Fernando fv\oreno Martín del Campo 
Arq . tv'Iariano del Cueto Ruiz Funes 
Arq . José G. Amozurrulia 
Arq . Eréndira Ramirez Rodrigu ez 
para Mafer, mi familia 
y amigos. 
A Fernando Moreno, por su exigencia, paciencia y 
comprensión . 
A Mariano del Cueto, por compartir su pasión por la 
historia. 
A José G . Amozurrutia, por su constante apoyo. 
A Eréndira Ramirez, por su sencillez y sentido del 
humor. 
A Humberto Ricalde, por enseñarme el maravilloso 
oficio del arquitecto. 
A Helmut Baile, Carmen Huesca y muchos otros 
profesores, por su ayuda a lo largo de toda mi 
carrera. 
Al Taller Max Cetto, mi segunda casa. 
A los amigos, por dejarme una parte de sí a lo largo 
de estos años. 
A toda mi familia, por su incondicional apoyo a pesar 
de las distancias. 
A Mafer y su familia, por acompañarme durante este 
viaje, con risas y amor. 
A mis hermanos, Sebi y Mati, por su compañía . 
A ustedes, Mamá y Papá, por fo~arme como la 
persona que soy. 
A la Universidad. 
• 
INI1ICI: 
Introducción __ ____ 04 
Prólogo __ _ 
Intervenciones en Espacios Históricos _ 
01. Historia __ _________ 08 
La llegada de las Órdenes Evangelistas _ 09 
Territorio de Órdenes__ 10 
Localización de Conventos Principales __ ___ -_ 11 
Un día en el Convento__ __ __ __ __ 13 
02. Sitio y Análisis _ _ __ _ 
Localización 
Aspectos Físicos ____ _ 
Aspectos Urbano5... ____ __ _ 
Fachadas Urbanas 
Levantamiento Fotográfico 
Análisis Volumétrico __ 
Ex Convento de Santiago TecaIL __ _ 
Zonificación ____ _ ___ _ __ _ _______ _ 
03. Datos Estadísticos 
16 
18 
19 
- - -_ 20 
--_ 26 
- 27 
- 29 
-- 30 
33 
---- 38 
0.4 Resultados __ _.42 
0.5 Propuesta Plan Maestro _ 44 
Referencias Urbano-Arquitedónicas_ ___ ___ _46 
Elementos Predominantes ____ ___ _48 
Análisis de Visuales 49 
Análisis de Recorridos __ 50 
Propuesta Unificación Espacial y Uso de Suelo_. __ 51 
Relación Espacios y Constantes _ 52 
Propuesta Plan Maestro __ 53 
Concepto Arquitedónico __ ___ _ _ _ _ ___ ________ _ 50 
Referencias Arquitedónicas_ _ 55 
0.6 Propuesta Arquitectónica__ _ ______ 58 
0.7 Proyecto Ejecutivo __ _ 94 
0.8 Resultado Final ____________ 176 
Conclusión ____ _ _ ____________ 180 
Bibliografía _____ _ 181 
• 
INTI~()I)lJCCI()N 
El presente trabajo de tesis, es el producto de un desa-
rrollo de posibilidades que responden a las ne-
cesidades sociales y urbanas de un pueblo . A su vez, es 
el resultado de una búsqueda por volver a las bases 
del oficio de la arquitectura, en el que un sitio se con-
vierte en lugar, donde un inmueble adquiere la 
capacidad comunicativa y sensitiva para provocar 
reacciones en el espectador, donde se entabla un 
diálogo con el usuario yen el que un mismo edificio y 
sus intersticios se vuelven la escenografía de experien-
cias humanas. Por último, la misma refleja la constante 
relación entre el pasado, el presente y el futuro. 
Bajo la tutela de los arquitectos Fernando Moreno, 
Mariano del Cueto Ruíz y José G. Amozurrutio, se plan-
tean las preguntas: ¿Qué se puede hacer con un 
inmueble histórico para adaptarlo a necesidades 
actuales?, ¿Cómo intervenirlo? y ¿Cómo establecer 
un diálogo entre el pasado y el presente? 
Se plantea una intervención y recuperación de 
espacios o inmuebles históricos que han sido olvidados 
con el tiempo, que las necesidades de la vida contem-
poránea han dejado a un lado y que simplemente se 
han convertido en entes estáticos y sin uso alguno. El 
caso de estudio será, un vestigio imponente que forma 
parte de un conjunto de edificaciones eclesiásticas; 
una ruina: el Ex Convento Franciscano de lecali de 
Herrera, en Puebla. La intervención de dicho vestigio, 
plantea servir de ejemplo para la manera en que se 
puede tratar y explotar no sólo la edificación en sí, sino 
todo e l conjunto urbano que acoge al inmueble cam-
biando su uso para convertirlo en un espacio urbano 
dedicado a la cultura y vocación del pueblo. 
El documento se dispone en capítulos que mues-
tran el orden en que se realizó todo el proceso. 
Comienza por mostrar la metodología con la que se 
aborda esta intervención y continúa con la parte de 
análisis, resultados y propuesta de plan maestro. Por 
último culmina con el completo desarrollo del 
proyecto y las conclusiones. 
04 
• 
PROLO(;O 
Actualmente, las sociedades tienden a despreciar el 
pasado y sustitu írlo por el entusiasmo de la moderni-
dad y par toda lo que represente, generalmente de un 
modo superficial, el progreso. Como consecuencia, la 
República Mexicana ha quedado llena de lugares, de 
historias y de generaciones, que han minimizado su 
significado y simplemente quedan varadas en el 
tiempo. Cada edificio, cosa o lugar, queda marcada 
como cicatriz de un cambio imparable. tste es el caso 
de la arquitectura eclesiástica del siglo XVI. Debido a 
su antigüedad, la mayoría de los edificios perte-
necientes a esta época -grandes masas de piedra que 
se vuelven meramente espacios sin valor- han queda-
do en ruinas u olvidados por sus pobladores. Estos 
espacios o edificios perdidos, fueron ni más ni menos 
que los centros de las pequeñas poblaciones que se 
establecieron en ese siglo y son el parteaguas que 
marcó la diferencia entre las sociedades antes de la 
conquista y después de la e vangelización. 
El objetivo del siguiente estudio es la búsqueda de 
las distintas posibilidades para reutilizar estos espacios 
por medio de intervenciones puntuales, que no sólo 
tienen efecto sobre los inmuebles por sí solos; sino en 
todas las poblaciones que los rodean y nacen a partir 
de ellos. También tiene como objetivo la búsqueda de 
un lenguaje contemporáneo arquitectónico que 
dialogue con el del edificio histórico; un lenguaje 
simple y conciso, que utilice elementos tectónicos a 
manera de palabras que interactúan, se complemen-
tan y se contradicen, creando un texto en forma de 
espacio habitable. Y por último, tiene como objetivo 
restablecer la cualidad de la arquitectura para trans-
mitir emociones, generar atmósferas e integrar la 
poesía. 
"En aquellas pequeñas ciudades, donde 
en coro 
se ocue/illan las viejas casas como feria 
.. Su alzarse posaba por encimo de fado .. 
Ralner Mario Rilke 
05 
Para entender la importancia de este tipo de pro-
yectos, se debe primero explicar el porqué de su 
surgimiento. 
Se tomará como ejemplo el Distrito Federal de la 
República Mexicana. Actualmente, el crecimiento 
exponencial y descontrolado de la sociedad y de la 
urbe, ha llevado a la sobreconstrucción de la ciudad. 
Los espacios públicos son cada vez más escasos, y la 
densidad de construcción es cada vez mayor. En el 
caso del Centro Histórico de la ciudad, surge la necesi-
dad de espacio, por consecuente, aparecen las 
propuestas de reaprovechamiento y replanteo de 
escenarios urbanos. Toda la zona se encuentra dotada 
de edificios con gran carga histórica, y como solución 
surge la idea del cambio de uso de dichos edificios. Es 
decir, la mayoría de los edificios del Centro Histórico se 
encuentran subutilizados o enmal estado. Debido a su 
imponencia y antigüedad, se teme la intervención de 
dichos edificios por miedo a su destrucción. Sin em-
bargo, esta concepción es completamente equivo-
cada. La intervención de un edificio de esta índole, no 
debería resultar en la eliminación del mismo, sino en el 
enriquecimiento del inmueble. Por medio de un 
cambio de uso, se abren un sin fin de posibilidades 
que convertirían a los inmuebles históricos en una 
arquitectura social y económicamente sustentable. 
No se plantea hacer el pasado a un lado, ni mucho 
menos despreciarlo o eliminarlo por completo, sino 
integrarlo y entenderlo, adaptándolo a nuestro 
presente y satisfaciendo las necesidades de la socie-
dad actual. 
De esta manera, surgen una serie de proyectos que 
se han llevado a cabo en todo el mundo para el be-
neficio de muchas ciudades: las múltiples interven-
ciones de Carla Scarpa en Italia, las ampliaciónes de 
la Tate Gallery en Londres por James Stirling y del 
Museo del Prado por Rafael Moneo, entre otras. 
La historia comprendida entre los muros de un edi-
ficio antiguo, hacen del inmueble un elemento más 
pesado e imponente. Es la carga histórica la que exige 
o demanda respeto y a su vez, desafía al interventor a 
buscar la manera de dialogar con ella. 
No existe ninguna receta o metodología para 
intervenir estos espacios. Sin embargo, la manera de 
abordar el tema siempre comienza por un dilema que 
establece los dos conceptos fundamentales de la 
intervención: el contraste y la mímesis. Si bien, Robert 
Venturi, establece que la arquitectura está llena de 
contradicciones y complejidades, y que justamente 
eso es lo que le da valor, cuando se trata de interven-
ciones, la relación con el entorno histórico y la mímesis, 
también juegan un papel importante. 
Como en cualquier tipo de lenguaje, existen varias 
maneras de dialogar con un edificio de esta índole. Se 
puede establecer una conversación con el mismo por 
medio de la imposición de elementos que rompan la 
armonía del espacio simplemente para evidenciar 
una cualidad, o se pueden utilizar elementos que no 
alteren su forma ni atenten contra su espacio, con el 
fin de enriquecer aún más las atmósferas existentes. Lo 
maravilloso de este tipo de edificios es, que debido a 
la época en que fueron creados, los espacios son muy 
afortunados y con cualidades espectaculares, por lo 
que el objetivo de las intervenciones es evidenciar 
estas cualidades. De esta manera, los espacios no 
suelen ser nunca desafortunados si el diálogo está bien 
establecido . 
Suele pensarse que resulta más fácil intervenir espa-
cios que crearlos desde cero, sin embargo, la realidad 
es otra. Cuando se trabaja en edificios históricos, el 
arquitecto debe tomar decisiones a su criterio acerca 
de que elementos son indispensables y cuales no. A su 
vez, suele suceder que la fuerza histórica no permite 
que se le hagan tantos cambios al inmueble, por lo 
que la libertad formal se ve bastante limitada, pero la 
posibilidad de la creación de espacios sigue abierta. 
Es en este momento cuando se presenta el verdadero 
desafío sobre como abordar al edifico. 
Todos los edificios históricos pueden ser intervenidos 
de alguna manera u otra, ya sea rompiéndo su natu-
raleza formal o utilizándola para el bien del proyecto. 
Sin embargo, no se puede pretender intervenir este 
tipo de inmuebles sin tomarlos en cuenta, por más an-
tiguos, destruídos o desolados que se encuentren. 
07 
Ot I-IIST()I=!IA 
I-IISTORlA 
LA LLEGADA DE LAS ÓRDENES 
EVANGELISTAS 
La vida conventual tiene su origen en la vida a scética 
de los laicos que, viviendo en el seno de una familia , 
optaban por a yunar y vestir sin lujos, y que más farde 
se retiraban a los desiertos, especialmente a Egipto y 
ahí viv ían en castidad y pobreza. 
El movimiento monástico tomó fuerza en el siglo 111 
d .C., paulatinamente se fueron agrupando alrededor 
de grandes figura s, como la de San Antonio. Desde sus 
inicios hasta el siglo XIII, solo había en la Iglesia tres 
familias religiosa s: la de San Basilio, la de San Agustín y 
la de San Benito. Después de e ste siglo surgieron nume-
rosa s órdenes que adquirieron una gran expansión en 
la Edad Media, fenómeno al que no estu vo ajena la 
Nueva España en el siglo XVI. 
Al poco tiempo de vencida la ciudad de TenochH-
tlán, la Corona e spañola vió la necesidad de convertir 
a l c ristianismo a los pueblos vencidos. Los e spañoles 
ten ían muy claro su objetivo: conquistar a los naturales 
para aumentar el número de súbditos de España, 
con venciendo además a los pueblos indígenas, de 
que eran hijos de Dios redimidos por Jesucristo; las 
órdenes religiosas tu vieron la encomienda de esta 
empresa . 
Los Franciscanos, con una tradición histórica y una fi-
sonomía institucional perfectamente definida y 
consolidada desde finales del siglo XV, e stablec en las 
primeras comunidades de evangelización en el año 
1524 en cuatro centros indígenas de gran importancia, 
localizados en la región central de México, extendién-
dose años después hacia el norte y sur de dicha 
región, así como a Michoacán, Yucatán, Zac atecas, 
Durango y Nuevo México. Después de la orden francis-
cana, los Predicadores de Santo Domingo arribaron en 
el año 1526. Las tareas de evangelización de los 
Dominicos se iniciaron sistemáticamente hasta el año 
1528 y su labor comprendió un extenso territorio que 
abarcaba los actuales estados de Tlaxca la , Michoa-
cán, Vera cruz, Oaxaca, Chiapas,Yucatán y la región 
09 
de Tehuantepec. 
Por último, las c onstantes noticias de Améric a y la 
labor evangelizadora de Franciscanos y Dominicos, 
propiciaron la llegada de la orden de San Agu stín en el 
año de 1533. Dos años más tarde se establecieron 
formalmente, ocupando un amplio territorio cuyas 
regiones eran en ese momento todavía fronteras: 
región otomiana, purépecha, huaxteca y matlatzinca. 
Zonas agrestes y pobres de clima extremoso, fueron el 
terreno geográfico y humano sobre el que predicó 
esta orden. 
La arquitectura con ventual de las tres órdenes es-
tuvo ajustada a las necesidades del sitio, pero general-
mente con los mismo componentes. Sus estable-
cimientos estaban conformados por los siguientes 
espacios y elementos: los públicos, dedicados al culto 
y la enseñanza, como el templo con sus rica s portadas 
llenas de objetos arquitectónicos decorativo s románi-
cos, góticos, renac entista s y sus diferentes secciones: 
coro, sottocoro, nave , presbiterio, altar, sacristía y 
confesionario, a trio, capilla abierta, capillas posas, 
cruces atriales, escuela y hospital. El privado, com-
puesto por el convento y sus diferentes dependencias: 
claustro, celdas, baños, refectorio, cocina, refrigera-
dor, bodegas y almacenes, sala de profundis y biblio-
teca. Además existían la huerta, el aljibe y los molinos. 
Si bien contaban con los mismo e spacios, las 
construcciones conventuales se distinguen entre sí, de 
acuerdo con sus reglas. Los claustros Franciscanos 
están generalmente techados con viguería y terrado y 
sus proporciones y decorado son más bien modestas. 
Los Dominicos levantaron grandes construcciones, 
pues se extendieron hacia el sur, donde el clima y los 
sismos los obligaron a tomar ciertas precauciones. Los 
conventos más suntuoso s son de los Agustinos, quienes 
gustaban de proporciones monumentales y de 
grandes decoraciones al fresco. Las capillas posas y las 
capillas abiertas, rompiéndo los esquemas europeos, 
variaban dependiendo la zona y el convento, sin 
embargo, todas tenían la misma función de evangeli-
zación. 
OCEANO 
PAcíFICO 
Orden Franciscana 
_ Orden Dominicana 
_ Orden Agustina 
Orden Jesuíta 
" . 
GOLFO 
DE 
MÉXICO 
} MAR 
CARIBE 
LOCALIZACION 
Conventos Franciscanos 
• ConvenIos Dorrinicos 
ConvenIos Agusllnos 
HIDALGO 
3 2 
4 
8 
7 
5 
6 
1 
TLAXCALA 
ESTADO DE 12 
MÉXICO 10 
30 I1 
32 31 
37 
PUEBLA 
23 
.. . 
36 
GOLFO 
DE 
MÉXICO 
• 
L()CALIZACI()N C()N"I:NT()S PI:UNCIPAIJ:S 
CLASIFICACiÓNPOR ESTADO 
HIDALGO: 
l . Ex Convento de San Miguel Arcángel, Acatlán. 
2. Ex Convento de San Nicolás Tolentino, Actopan. 
3. Ex Convento de San Martín Obispo, Alfajayucan. 
4. Iglesia de Santiago Apóstol, Atotonilco de Tula . 
5. Templo de San Agustín, Huejutla. 
6. Catedral de Tulancingo. 
ESTADO DE MÉXICO: 
7. Ex Convento de Acolman. 
8. Ex Convento de Tepotzotlán. 
DISTRITO FEDERAL: 
9. Parroquia de San Juan Bautista, Coyoacán. 
TLAXCALA: 
10. Ex Convento de Tlaxcala . 
11. Ex Convento de Tepeyanco. 
12. Ex Convento de Santa María Atlihuetzia. 
MORELOS: 
13. Ex Convento de la Inmaculada Concepción, Za-
cualpan de Amilpas. 
14. Ex Convento de la Natividad, Tepoztlán. 
15. Ex Convento de San Juan Bautista, Yecapixtla. 
16. Ex Convento de San Miguel Arcángel, Tlaitizapan. 
17. Ex Convento de San Juan Bautista, Tlayacapan . 
18. Ex Convento de San Mateo, Atlatlauhca. 
19. Ex Convento de San Pedro Apástol, Jantetelco. 
20. Ex Convento de Santo Domingo, Cuautlo. 
21 . Ex Convento de Santiago Apástol, Ocuituco. 
22. Ex Convento de Santo Domingo, Oaxtepec. 
23. Ex Convento de Santo Domingo, Tlaquiltenango . 
24. Ex Convento de Santo Domingo, Hueyapan, 
25. Ex Convento de la Asunción, Cuernavaco. 
26. Ex Convento de San Juan Bautista, Tetela . 
27. Ex Convento de San Agustín, Jonacatepec. 
28. Ex Convento de San Guillermo, Totolapan. 
29 . Ex Convento de Santiago Apástol, Jiutepec. 
PUEBLA: 
30. Ex Convento de San Miguel, Huejotzingo. 
31. Ex Convento de San Gabriel, San Pedro Cholula . 
32. Ex Convento de San Andrés, Calpan. 
33. Ex Convento de San Juan Bautista, Cuauhtinchán. 
34. Ex Convento de Santiago Apóstol, lecali de Herrera . 
35. Ex Convento de Tepeaca. 
36. Ex Convento de Quecholac. 
37. Ex Convento de Huaquechula. 
En el esquema anterior, se consideran las edificaciones 
eclesiásticas más importantes de siglo XVI; de las 
cuales, la mayoría pertenecen al Patrimonio de la 
Nación y Humanidad. 
12 
LA VIDA CONVENTUAL 
UN DíA EN El CONVENTO 
Los conventos del estado de Puebla del siglo XVI no se 
dieron como un fenómeno aislado dentro de la cultura 
occidental, sino que fueron el resultado de una evolu-
ción en la forma de vida de los cristianos que busca-
ban una mayor perfección espiritual. 
Las funciones de los conventos novohispanos y los 
misioneros fueron muy diferentes a las de los monaste-
rios europeos. Ante todo sirvieron como lugares de 
adoctrinamiento e instrucción catequética. En el siglo 
XVI fueron centros de cultura pues, los frailes dedica-
ban gran parte de sus días a evangelizar y a educar. 
También eran arquitectos y maestros de muchos 
oficios y artes y tenían a su cargo la traza de las pobla-
ciones, de los caminos, de las obras hidráulicas y de 
cultivar la tierra con nuevos métodos. Para todas estas 
labores se valían de la ayuda de la comunidad. 
En lo relativo a su fe, las órdenes vivían religiosa-
mente en sus conventos bajo la autoridad de su Provin-
cial y con el ejercicio diario de la oración. Estaban 
obligadas a acatar los preceptos de la Regla, de las 
Constituciones, el oficio divino y la obediencia. 
El guardián era el centro de la administración dis-
ciplinaria. Su vida diaria estaba sujeta a una estricta 
disciplina, excepto en las fiestas de guardar, tales 
como la Semana Mayor, los viernes primeros de cada 
mes y los días domingo, cuando era necesario que los 
horarios y las actividades variaran en virtud de las 
celebraciones, pues si de forma cotidiana había 
procesiones, durante esos días se multiplicaban. El rezo 
de las horas canónicas, que son las diversas partes del 
oficio que la Iglesia acostumbra en distintas horas del 
día, regulaban la vida conventual. Éstas debían ser 
dichas siempre en comunidad y en el coro del templo. 
Así, a media noche se rezaban Maitines, seguidos de 
una hora de oración mental y al amanecer se decían 
las oraciones matutinas. A continuación tenía lugar la 
celebración de la Eucaristía y, consecutivamente, a lo 
largo del día se continuaba con diferentes oficios, 
para todo ellos siempre tenía que estar reunida la co-
13 
munidad, independientemente del número de religio-
sos que habitaba el convento, ya que éste podía 
variar entre dos y hasta cuarenta o cincuenta frailes, 
dependiendo no sólo del tipo de casa, es decir su 
jerarquía y su complejidad arquitectónica, sino de su 
localización geográfica, puesto que de todo ello 
dependía que fuera un convento mayor o uno menor, 
una vicaría o una visita. 
La vida diurna terminaba después de las llamadas 
horas completas, aproximadamente a las ocho de la 
noche y a partir de ahí, el silencio debía ser absoluto, 
pero aprovechado para la meditación y el estudio, 
parte fundamental en la vida conventual, pues no 
debemos olvidar que estos recintos se caracterizaron y 
fueron sobresalientes en el siglo XVI como importantes 
centros de estudio de teología, artes, lenguas indíge-
nas, historia y gramática. En e llos tuvieron su origen las 
escuelas de primeras letras, en donde los niños, toma-
dos bajo el futelaje de los frailes, fueron un medio muy 
importante para Jo conversión con los nativos; de ahíla 
importancia de las escuelas conventuales, especial-
mente, las dirigidas por franciscanos, quienes además 
se avocaron a la enseñanza de las artes y los oficios 
dando origen a los gremios. 
El rigorismo de la época hacía que todo estuviera 
medido y numerado: las velas, los pliegos de papel, la 
tinta, los hábitos y el ca lzado. El control era parte 
importante dentro de la disciplina. 
Los horarios de alimentación eran rígidos y la co-
munidad debía estar reunida para comer; así como 
para tomar el chocolate. Generalmente se les propor-
cionaba a los frailes cacao y azúcar para el desayuno, 
pan y sopa para la comida y en la merienda tomaban 
agua y algún bizcocho. Su dieta se basaba en 
diferentes tipos de carnes ¡reses, aves y pescado). 
frutas, verduras y legumbres cultivadas en la huerta, 
que era un espacio de labor del cual se beneficiaban. 
Además consumían maíz, trigo y frijol. Con el tiempo, la 
preparación de los alimentos se fue mestizando al 
incorporarse productos típicamente mexicanos. Los 
diferentes guisos se preparaban en la cocina en ca-
zuelas, ollas y artesas de cerámica o bien de cobre, se 
empleaban también cuchillos metálicos, cucharas de 
madera, así como coladores y cedazos de distintos 
materiales y se utilizaban molcajetes y morteros. La 
comida era servida en el refectorio en utensilios como 
escudillas, pocillos y jarras de barro. 
El mobiliario del convento estaba compuesto por 
mesas altas y bajas, sillas y sillones, cajas, arcones, 
baúles y armarios, todos ellos con cerraduras y llaves. 
En las celdas había una cama con colchón de 
jergones y paja, mantas burdas de lana sin almohada 
y una pequeña mesa. 
Las paredes ostentaban alguna pintura de tema 
religioso o una cruz de madera, pues los símbolos refe-
rentes a la fe estaban representados en la pintura 
mural de los corredores del claustro, la sala de profun-
dis y el refectorio . Parte muy importante fueron las 
bibliotecas que se formaban en el interior de los 
conventos, tanto como apoyo al estudio de los religio-
sos, como a su acción pastoral. Las tres órdenes 
pusieron gran empeño en proveer a los conventos de 
libros indispensables para la vida pastoral y la ense-
ñanza. Los temas que se recomendaban era la Santa 
Biblia, libros de derecho canónico y de predicación, 
por mencionar algunos. 
Los datos de los libros conventuales señalan que la 
vida de los frailes llegaba hasta los 60 o 70 años, a 
pesar de las condiciones poco higiénicas de la época. 
El aseo personal era relativo, no se acostumbraba el 
baño de manera rutinaria, y además, estaban con 
frecuencia en contacto con la población que 
padecía enfermedades contagiosas como viruela y 
tifus, de ahí la existencia de los hospitales y la 
enfermería para los frailes. Había boticas con remedios 
basados en hierbas medicinales, muchas de las cuales 
eran cultivadas por ellos en la huerta.La muerte era el acto final de un religioso que ha-
bía dedicado su vida entera a Dios. Ésta representaba 
un acontecimiento, tanto personal, como comuni-
tario. La última morada de los frailes era por lo general 
el convento en el que habían vivido. Eran sepultados 
en el sitio elegido por ellos en el convento o bien en el 
LA "lilA C()N"I:NTlJAL 
el que correspondía a su jerarquía religiosa. 
Los frailes participaban en la elección de las autori-
dades civiles y organizaban, en gran medida, la vida 
de las poblaciones. En síntesis, su labor y vida cotidiana 
habla de una fe interior, sencilla y unificada, concen-
trada en la esencia más que en la superficialidad, 
pues si bien la vida diaria estaba marcada por una 
férrea disciplina, cada fraile vivió y se comunicó 
consigo mismo y con la población como cualquier ser 
humano. 
De esta manera, el estilo de vida de los nativos dió 
un giro adquiriendo nuevas disciplinas y tradiciones, 
que guiaron a la población mexicana a florecer en lo 
que es hoy en día. 
14 
15 
• 
OZ. SITIO y ANALISIS 
17 
MJnicipio de 
Tecdi de Herrera 
Iv'oncha Urbcna LOGALlZAGIÓN 
El M,xucfloo d" leca. de Henera <e encuenlra a ~2 
h!órr»IfOl de la ciudad de Pvebla en el cenbo del 
edado. S .... cOOloo"ado$ geog'oocas """ 
CoIf\da a r.arte co" el M<.nICfloo de OJaulf\eh<!rl y 
lepe oca. a lur con TZlCaHoc<1)'<rI. a OIIenle con 
IoI"Ha anla IKIbel TkrIep<rlHa y al ponIente con 
~ o. 
) 
~. ) 
~. 
ASPECTOS UB ANOS 
~LlJJO .. " ~'EI7IIClJLA . :S 
El siguiente esquema muestra la intensidad de los flujos 
vehiculares que presenta el pueblo de lecali de 
Herrera. El flujo intenso se encuentra en las avenidas 
principales y alrededor de la plaza del zócalo. A 
medida que uno se aleja del centro, los flujos son cada 
vez menores. Por último, otro aspecto importante es el 
mercado ambulante que se coloca en la Av. Rafael 
Cortés que entorpece el flujo los días Martes, dándole 
vida al centro del pueblo. 
e on Vial 
ección Vial G 
( 
dmln stratlvQ ) 
Ha¡>ita~onall M xt 
" 
ASPECTOS U :tANOS 
USO DE SUELO 
A lo largo de todo el pueblo de lecali, se observa una 
disposición constante de los locales comerciales alre-
dedor de la plaza del Zócalo. En su mayoría, éstos son 
de uso mixto, es decir, habitacional con comercio. La 
parte habitacional de dichos comercios se encuentra 
detrás o por encima del mismo. 
A medida que se aleja de la plaza del zócalo y las 
manzanas que lo colindan, el tejido urbano se dispersa 
y el uso se vuelve predominantemente habitacional. 
En el esquema se muestra como los edificios con 
uso administrativo o gubernamental se encuentran en 
el centro del pueblo, es decir la plaza del Zócalo. Lo 
mismo sucede con las edificaciones que forman parte 
del equipamiento, ya sea educativo o religioso. Dentro 
del uso habitacional mixto, se puede observar como 
existe una predominación por los locales comerciales 
dedicados a la venta de artículos o artesanías de Ónix 
y Mármol. Esto refleja la vocación o la actividad 
económica del Pueblo de lecali de Herrera. Y por 
último, se muestran los edificios en ruina o históricos 
que se encuentran un poco más dispersos pero liga-
dos de igual manera al centro del pueblo. 
El onólisis de volumetríos, 01 igtXll qve los esquemas de 
altimetria, muestra la dturo promedio de la; edifica-
ciones en el pueblo de Tecali de Herrera. Por medio de 
la realización de la moq..¡eto wlumétrica, se pvede 
aprecia la impantación de la; corstnxciones en la; 
pendientes natu-ales del terrer0 y la ocupoción del 
espacio. A su vez, c:parecen los dos elementos que 
destaca en altura, la ParTOqJia y el Ex Convento. 
Ex Convento Santiago 
de Tecdi 
Esquema 
Conjunio 
f q' 
1 1 
1 1 1 1 " 0' 0' j' ,2' " I I l l· ~' 
1 
1 
IJ 
Calle de Herrera 
-
2 S", 
,-
.. 
I i 
I 130riel le 
B' '" tu 
N ~e ... -· M3 , - , 8.13_, 8.13-_"'_· S.1' , , _ , a.'3-----;-3.52~B .• 7~ 
E O 
0\ 
I 
0\ 
I 
I o-
~\ ~\ 
I ~ r 
/ 
1
1 ¡ 
I 
,.{W'A'; VA {í% ;/-i% 
Actualr.ner.lte, 
• • •• • 
~\ ~\ ~\ 
I I I 
I 
~ 
[ 
O 
1> 1> - -
" 
N 
- --+ -
t ~-. ­
~====, 0=-.-
\, 
.1 
• 
-
1 
I 
.-
-
Acceso de Pere91rK)S El pereglrClJe, hada lo 
fecro, slgJe siendo UI"Cl acción predominante en los 
conventos y ex conventos. Por medio de este acceso, 
el conjunto daba posada a los pereglrlOS. eV1tar>do el 
poso o través de la ¡geslo 
Pore • : Otra carocleríshca de este ti 
e caaones es la presencia de LrI acceso que 
siempre se encuentra del lado norte del convento, 
morccndo vna entrada por la mitad del edfiCIO. Sv 
¡::fOR9rci6 I da fverza e wnportanClo 
_ ,AJtcr: La base del altar se encuentra blJdo y 
descudodo, pero enCierra UI CUlOSO mtsleno en el 
qJe se dice que debajO de ella, se erY::lJentron los 
tmetes que comUllcon con el convento veClro de 
Tepeoca. por los que trorsltcban en secreto los frales 
- - - -
.. 
(9 
N 
37 
• 
OJ. 11A TOS I:ST AI1ISTICOS 
• 
11ATOS I:ST AI1!STICOS 
El análisis del sitio mostró que el municipio de lecali de 
Herrera se encuentra subdesarrollado y no figura como 
uno de los lugares más importantes del estado de 
Puebla . 
Los habitantes del municipio representan el 0.33% 
de la población total del estado. Con menos del 1 % 
de la población total de Puebla, las posibilidades de 
crecimiento para destacarse como municipio 
poblano importante resultan poco alentadoras. De 
cualquier forma, las estadísticas muestran que el muni-
cipio ha presentado cierto crecimiento, aunque muy 
lento con respecto a otros. Su densidad de población 
se ha ido incrementando a pesar de su escaso territo-
rio urbano y construído. 
Densidad de Población 
1;,) 
1995 - 2005 
100 983 91.1 
&J 74 .2 
60 
60 .4 
40 
;,) 
o 
1995 1999 2003 2005 
No to: Habitantes ¡:o r kilómetro cuoct-rno. 
Fuente: INEGI, Censo de Población y Viviendo, 1995-2005.11 Conteo 00 
Población y Viviendo 2005. 
El 52.2% de la población es rural y el 47 .8% es 
urbana. Ésto refleja a una sociedad que no se encuen-
tra completamente avanzada. Su economía se basa 
mayormente en la producción de materia prima y 
alimentos obtenidos de la naturaleza para transformar-
los a través de variados procesos productivos. Dicha 
materia y alimentos incluyen la producción ganadera, 
la avícola, la apícola y el trabajo de distintas piedras 
derivadas del mármol y ónix. A pesar de su tamaño y 
pequeña población, el municipio de lecali de Herrera 
se encuentra consolidado y se considera que su 
economía es activa. La mayoría de empleos en su 
población se encuentran en los sectores primario y 
secundario de actividad económica. 
39 
32.0% 
Población Ocupada por Sector de Activida d 
2005 
1.9% 
40.3% 
25.8% 
_ Prim a io 
c::J Secun oorio 
Terciario 
_ No Especi ficooo 
Fuente: INEGI, XII Censo de Población y Vi viendo, 2005. 
La mayoría de la población se encuentra entre los 
15 y 64 años de edad. Este rango muestra que la 
población del municipio es relativamente jóven. 
Lo anterior se debe a que el municipio, sin importar 
su tamaño cuenta con dos escuelas primarias, una 
secundaria y una universidad. Por lo tanto sus habi-
tantes no se ven en la necesidad de buscar educación 
fuera del municipio. De cualquier forma, las estadísti-
cas muestran que el porcentaje de población analfa-
beta es bastante alto y el nivel de educación no es el 
óptimo. Ésto es ocasionado por la falta de avance 
tecnológico y cultural que presenta el pueblo de 
lecali. 
60% 
40% 
20% 
Porcentaje de Población por Grup os de Edades 
2005-2030 
6.1 
53 .9 
34.9 
1995 1999 
c::J 0-1 4 Años 
2003 
15-64 Años 
11.8 
64.5 
23.7 
2005 
_ 65 +Añ os 
Fuente: Estim = iones del Consejo Nocional de Poblacióm (CONA PO) 2005-
2030 INEGI, II Conteo 00 Po~=ión y Vivien oo, 2005. 
16 
14 
12 
10 
8 
4 
2 
7.9 
Porcentaje de Población Analfabeta 
2003-2005 
14 .6 
6.6 
= = 2005 
Fuente : IN EGI, XV II Censo d e Pobl = ión y Vi ~enda, 2005. 
Noto: Por c edo 100 habitantes escoloriza cb . 
14.6 
A pesar de que los resultados estadísticos denotan 
que dicho porcentaje ha disminuído, la falta de 
personal y el alto número de población indígena sigue 
haciendo de este un problema fuerte para los habi-
tantes de lecali de Herrera. 
lecali cuenta con un gran número de edificios 
culturales; tiene una casa de la cultura, siete bibliote-
cas y cuatro videotecas. De cualquier forma, su uso es 
casi nulo y su material es escaso. Esto ha ocasionado 
una fragmentación en el aprendizaje y cultura de la 
población del municipio. La realidad es que no 
importa el número de equipamientos culturales con los 
que cuenta el pueblo de lecali si los habitantes olvidan 
su uso. Sin embargo, estos edificios se encuentran en 
mal estado y disponen de poco personal haciendo 
difícil el correcto uso de estas instalaciones. 
Por último, uno de los factores más importantes que 
impide el crecimiento económico del municipio es la 
falta de turismo. Se conoce que una gran fuente de 
economía es el turismo y la migración de habitantes. 
No suele ser suficiente la producción y venta de mate-
ria para hacer de un municipio o país un ente impor-
tante en la actual sociedad econónica. El porcentaje 
de la población migrante es muy bajo y debido a esto, 
el pueblo se mantiene aislado y varado en el tiempo. El 
turismo es nulo y aparentemente no parece propo-
nerse un escenario que contemple lo anterior. Este 
podría considerarse el mayor error que presenta dicho 
• 
11AT()S I:ST AI1ISTIC()S 
municipio. El pueblo no cuenta con ningún hotel o 
establecimiento para el hospedaje y no existe 
ninguna entidad gubernamental que lo organice o 
administre. 
Porcentaje de Población Migrante y 
No Migrante del Municipio 
octubre 2005 
~ ll % 
1
m 
98.7% 
No M grante 
c::J M gran te 
_ No Especi ficado 
Fuente : IN EGI, II Conteo d e Pob l= ión y Vi ~ enda 2005 
Con el motivo de la celebración del Bicentenario 
de la Independencia de México y el Centenario de la 
Revolución Mexicana, las secretarías de turismo de 
distintos estados han implementado planes de turismo 
que utilizan a los edificios históricos como parte de un 
recorrido a través de los años y de la historia de Mé-
xico. Sin embargo, ninguno de estos planes contempla 
a pueblos como lecali de Herrera, que cuenta con 
uno de los edificios históricos más imponentes e impor-
tantes del siglo XVI. 
Si se lograra implementar una fuente de turismo en 
el municipio, su economía estallaría y tendría el poten-
cial de figurar como uno de los municipios más impor-
tantes en el estado de Puebla. 
40 
41 
04. 1~I:SlJL T AI)()S 
I~:SUL T ADOS 
Con base en el análisis anterior, se concluyó que la 
intervención urbana sobre Tecali de Herrera debe ir de 
la mano con la fomentación del turismo y la explo-
tación de su cultura histórica y trabajo de artesanías. 
Dicha intervención propone un escenario en don-
de se coloca a la población de Tecali en el mapa 
como punto turístico capaz de generar economía 
para su crecimiento y el del estado de Puebla. Dicho 
escenario se plantea a partir de la propuesta de 
convertir al pueblo en un gran centro cultural, capaz 
de albergar distintos edificios que funjan como 
equipamiento para la población y el municipio. De 
esta manera, se propone a su vez, un replanteo de su 
estructura urbana y de su elemento de mayor impor-
tancia: el Ex Convento de Tecali de Herrera. 
43 
os. PI~()PlJl:ST A PLAN rv1AI:STI~() 
45 
< 
'. ':... 
- La paza es UI punto focal 
y central hacia dorde v1V2 
el pueblo. La grcn pata-
forma es ma excelente 
manera de d stribu r espa-
cios. 
- La v1sud hacia la parro-
quia se puede trabajar para 
lograr mayor importancia e 
inclusión de la misma a la 
plaza. 
- El atrio del Ex Con'v€nto 
puede trabq arse para te-
jerlo con la plaza de ma-
nera qJe se raga presente 
desde la misma. 
- El segJrdo d jibe puede 
ser UI buen remate o c u mi-
nación a manera de sor-
presa para el expedador. 
l 
~ 
utilizar ~ predio para 
visual y peatmal cm I 
segundo Aljibe. 
.' 
AAhuelepec 
A Puebla 
Escuela . 
. Prinuria . -. 
. Escuela 11 
PrepCTaloria 
oca) 
< ! . , , -
. 
, , , , 
Escuela 
Preparaloria 
" 
, , 
Universidad 
de Tecali ----
¡ , 
A Ahuelepec 
" 
-. 
. 
PR()PlJESTA lJNIFlCACI()N --
• 
---
--. 
--• 
-
// 
Una parte fundamental del recorrido propuesto es la 
denotación de distintas estaciones, es decIr; la presen-
cia de un elemento o constante que nos dice que ros 
encontramos en una cul InaClón o IniCIO. 
--E -E -P Espoc Iones 
C) 
N 
----
, 
" , 
"'/ -,. 
57 
• 
(J(,. PI:¡()PlJl:ST A AI~()lJITI:CT()NICA 
59 
.¡-
l DI o 
r 
L 
1- r0--" -I_ro' 
- ~" 
- - ~ 
---1 E-" 
o 
\..EL- -
11 I 
J 
=JI! 
j l 
o 
t 
Slr r 
JO 
nI 
~ Col ... - c ..... -
L 
leAL- = 
c------
\ 
I 
1-
1-
1-
I _ 
----B 
I III¡ IIIIIIIIII ~ I!IIIIIIIIIIIIIIIII ~ I al : I I I 
00 U m 1 00 r~ . • h" "el 
~I iínll 
: I 111111 I ,-J 
II II1111 I 
---- _ ....r-~--.l_..1_L_~-.J_..1_ '2, 
~ c5' a 
~c 
I 
~ 
a 
_OO_ uU 00 00 UU- m-l - JOO UU m -m 
~ -o Oficin. \ ..... - / 00d~ 0 / e 
r - -~ I ,--- DDD 
I 
~ 
m , ( D D vI ~ u 
,----- D Fo 
I 
m u m LU ' m u 00 
I 
I I 
~.P.T.+.{).OO 
,N .ul J 00 ~ 00 UU m 
~.P.T.+-{J.OO 
1- 0fi0~ 
, 
DDD 
.... - I 
I V Q 
u l_/\, ~ m ~ u m u 
~ 
~.P.T...o.15 
...., 
0fi0~ 
~ sur-¡ -
~ u m u F --
'2, 
/ 
~ c5' 
--
/ 
E3 
~~c 
t1 B "'.'"' B ~ ~c _sL __ 
-
_ ._ . --B' "'-
~~ I 
1
m 
E3 [ 
f=¡-w-
Plllnta Arqu~nlca OIIcIn. 
Eec.1:175 
~-~-----<=" , .... ---------~,=.,,- ,." -~,.,,~-
Secd6n B.a' OIIcIn. 
E1IC.1:175 
¡---l' I ... I -------1 
[] O UD [] 
e e 
O 
-- O on In O Dn ,-
I 
I 
I ,-f=[§ 
/ 
Q U «@'-
El 1- / 
Ccill J .... .... = M~a ... "~ .. = 
'-- '\Q[ 
= 
A r=o;- ~ B 
j = / Q[ lO \ f=[§ = / " ~ - = 
A' 
I 
[] O UD []t O O n 
r--------.... --------i r--------_--------i ~.I'~ 
~'1 
El I------~r_------1 
":"-1>:'''' - - - - - - - -t - - - r -~ 
~·Jtr36 
~~.20 
~P~.20 _ 
--I~t-= 
-<0-
o 
Fachada ExConvento 
Esc: 1:300 
'.',¡,;cm. -------L---+ 
~·r~!l.315 -----' 
~~ -
-<0-
I 
~ l 
JI 
I~I 
Sección A-A' 
Esc: 1:300 
\[)\ 
I 
I I I 
I r - ~ 1- - I - - - - - - -~,~ 
--t 
l. tJ ,~., 
a. 
Sección B'-B 
Esc: 1:300 
~-11.8 
Sección D-D' 
Ese: 1:400 
___ ~..f,.~7.35 
~ __ ~..f,-~B.30 
N p T.+3.30 ____ ....:.;;v _ 
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ~::!}T~7.n[] 
~ L--I _ 
CJ ~~H---------f~~~~ 
¡¡,I¡¡,III"II, 
i ¡ i ¡¡'ji i i i i i i i i 
r .... - g 
<il ~~.P.T.+-O.oo ---9' , 
4' \:' .. 
~I 
3:'1:' f1=1~~--,~ /1--------'" 
'" _ ~ ~N.I'.T.~ 
lE I I I la, 
Planta Baja Edificio 2 ( 1 
Esc: 1:400 1 '\ 
'; , ~ 
'Jo ~y'¡' 
"I..t-}-..t"U'"\.~ ..., 
I~ 
~.P.T.t4Jll ... - ---<}' 
~ 
r 
"1 
Planta Alta Edificio 2~ r 
Esc: 1 :400 ) , 
\,~~1 
r 
AC, Be, cc, DC, EC, Fe, Gc, He, l;'j J;'j 
J t'~t¡=,m=t'i¡'~ ~IT OAt=~AEV=¡'Ai=~>ry¡'~l l 
I I -i ri I I Ir 
Cd.481r I 
I 
Jlil : 
L :--+-----+--
1 I 
0-N.P.T.+7.95 ~.P.T.+71J6 
-1 
1 
1 
0N.~.T.+7S1/l, 
1 
L I I I~-*~ ________ ~ 
L II~~~~~~==~~ 
1 
I 
"G' 
¿--" 
¡Planta de Techos Edificilcr? ' 
Esc: 1:400 1 '\ 
\,,;¡, ,..;rS 
v¡""-.A¡' 
O 
70, 
'-; 
60, 
'; 
50, 
~ 
40, 
~ 
30, 
':; 
20, 
~ 
10, 
~ 
- - - - - _ ~.T.+~ 
1
I
1 1
I
1 
- - - - -
_ ~.T.+7.Q6 
..... I I 
=0 --O 
'===="""'."===i===".:,,:" =1fI::"0A":' =:¡:I ==:':OA":' =i:1 :=::'"'''',,==~I :="'''',= Fachada Av. Rafael Cortés .¡:: f.¡: I I I Esc: 1 :400 
I----+--I-- -+--t---I------f,- - - - - - .J!.T.+8.8fi 
1- - - - - _ ~T.+~ 
'===~~$~==i=~$=::':==~~==i===~~===i_Fachada Calle de Herrera 
r Esc: 1:400 
ct---+--+-- --I--+-- --I---+-- +-----+- -Ir- ____ .,lg'.T.+8.85 
1,----.----, I 
I I 
~~lr~~ I JL I~+=~ ; 
1"" I 
Ir----, IIT' _ - - - .2.T.+1.l115 
~.T¡..u5 
- - - 1-
Fachada Calle 4 Sur 
Esc: 1:400 
4-;' 
l 
LII.22 =-±= 11m =--±:= 15A1 ==-±==1I,,41 ~l:::=ii, .. ==±===,,:ii.,,===:::J 
\ 7-;' \ 6-;' 5-;' 4-;' 3-;-' \ 2-;' \ 1-;-' 
I==="".",,===I===-¡'¡¡¡¡"'=~=I:"""~ ... oc, =l===¡; .. oc, =\=1=."".-=1=1= .... =1 
_ .J!-.!.T.+B.815 
_ ,l!.T.+7.1115 
_ ,l!.T.+'Ul6 
_ .J!!.T.+3lXI 
Sección E-E' 
Ese: 1:400 
_ ~T.~ 
_ ~T.+~ 
_ ~T.~ 
_ ~T.~ 
= . 
93 
95 
\e 
7.32 
4° 
1 
5.72 
i E - 1 
9.52 
-~ F 
1 1 1 11 1 :1 _c:;~~rl------+--
-1 11 ! I [ I I I ' "~ I [ ;- -: ~G 
I . . . . I I I I . I Pls.n .• ta
7 
Eslructural Puentes 
t----- 8.44 L 8.63 -k--B.13 ----+- e.13 -----L- 8.13 ----+- 8.13 ---1-- 8.13 --+ 3.52 -t:---
~ 2 ~ ~ \.? .!l \ , 7 .!l ~ tO' 
Oetane '-poyo¡, '1lpo 1 
VI!f" DE·1 
o 
Detane Apoyo'!i; Tipo j 
Vftp"l~ >-
nr:;l<1j.T .... ,. ;r=-~~~ E 
_11 
I 11 I 
L ' I I I I I Es:¡Ural Apoyos Tipo 1 8.44 L, 6.63 ----t:- 6.13 -t--6.13 -t-- 6.13 -t-- 6.13 ---1--- 0" -+3."' -!-
1 2 ~ ~ ~ ~ \§ !l \ ,! 8 9 10 
I 11 I 
L ' I I -l- -l- EStrur Ura, Apoyos Tipo 2 8.44 L 8.sa ----t:--- 6.13-t-e.13 6.13 6.13 --+- ._13-~ 3_52 -+-\ 8.87 
~ .? ~ ~ \§ !l \ ,! 8 9 10 
e 
7.32 +0 
II 
5.72 
i E II 
9.52 
_11 
F' 
~G 
I 11 I 
L ' I I I I ~===;::'J ~ral Apoyos Tipo 3 8.44 L, 8,63 ~6.13 -t-e.13 -t- 6.13 -t-6.13 ---1-- ." --+ 3.52 -!-
1 2 ~ _ ~ ~ ~ \§ !l \ ,! 8 9 10 
Detalle Apoyos TIPO ...... 
VDI pl~lQ DI!·II r-~'-~ 1: 
=-=r=-:¡:.E=:==~-=~-=-==f=-===f-==-~-==f-
~&~~~~-r~~~~n_p) 1 1 
-=-f --::C=T=-T=-~-
o 
O 
1 ~.P·T...o.15 
1 -
- l A 
I 7.32 
j o 
D 
E 
1" rT><>OO 1 
I-_JI 
....... O"'¡'::::±===!i==--h F 
l ~ "Pi~~r Estructural Apoyos Tipo 4 
8.1 3 ---'- 8.13 -+-8 .. 13 --!-· 8.13 -+ 3.52 8.87 
1 2 , 7 8 9 10' 
~ ~ 
e 
7.32 +0 
_11 
5.72 
i E II 
9.52 
_11 
F' 
I 
I ~II IIIIII!IIII&I =--=-~1'1.-~~ 
L B." L, .... + 6.,3-l-•. ,3-l-•. ,3-l-6.,3 ---1-- .. " B.~ral Apoyo Escultura 
~ ~ ~ ~ \§ !l \ ,! 8 9 10 
EJE 
E 
1.11 o. 
- o - --QBl- -iI.!O- - o. 
- o -
o. 
Of!l8n~ Apoyos: Tlpo , 
V~t DE'" 
t 
EJE 
SI ~=- "" 'SI ~' 
- --0.00--- - oaJ- - 0.40- --0.60--- -o.a- ---0..&:1- - 0,9)- -e.5O-
rn 
DO 
- 0.20- -
DO 
Detalle 
DO 
Detalle Estructura FUnIIa TIpo 1 
Planta 
Eac 1:040 
LJ 
TIpo I 
Detalle EatnJclurll ~ Trpo 1 
SeccI6n A'-A. 
Eac 1:40 
I 
QenP1e Apoyo'll Tlpo 1 
DE·' 
(; 
1 ~ 
Oe!alle Apoyos TlPo t 
Detalle Eatructln Pune l1po 2 r==I 
SaocIón B'-8 c::=r--
Eac 1:40.~=::=~~ 
---U II 
\B 
I f 
\. 
I 
1 ~ /B' 1 ~ DMd.E'_~~ 1 Eac 1:40 
N.P. 
-======='---=======----1.- 0.841-----'1;:-< 
~ 
D~laJl~:g~~: ;g~~~A ver plano 1 y I 
"\ 11 
/ 
1,., ... 
I 
D. 
¡+ 
, 
1+ 
Oetillle Apqyos Tipo 1 A 
VUf plolno DE·2 'J oe:.J 
15.85 
5.2l1 
2.85 2.85 
1.48 2.02 1.48 
DO O 
O 
DO O 
O 
11 == 1 
11 T1 1 
I~ 1 
1 1 1 
d b c:_ -_ -_ ====== 1 
11 T1 1 
e ~ IT M= HO:: S 
1 1 1 
11 c:--- ------ 1 
O 
- 8 -.. 
estructura I..o~ BilAos 
.....++-l- Ve! p!MKI DI!.-O 
=~ --- ---T- 1 -- ~ 
;----------'Q] 1 1 rn O 1 '-----1 - ---,,-,--,-'--!---; 
I ~~ ----fl--- [ ---~I n 
Detalle Estructura Loea/Techo Ba/IoO 
Planta Estrucb.l"al 
Ese. 1:50 
5.85 
5.29 
.. 86 .. 86 
1.46 .. 92 
8 1-------
= 
1.46 
= 
= 
N."át.~ 
O:elrtllp. E!itnu:nrra Lou eañoS" 
ven>!"'o OE·O 
Detalle Eatrudura lDsa/Techo Bal'108 
Sección c.e 
Ese. 1:50 
o 
-O.1S- -0.15-
- 0.33- - o.ss-
- ..,- --0."- - - - ,-"-__ -<1.:::::::"C;;==== .. ==-=-=-=;;=O.":-==-===-=-=-= ... =-=-=-=-=L:::,"=--_ _ .,0 
' .m 
Viga IPR de acelO 10" x 5 3/4", con acabado 
de pintura Ignffuga cofor GrIs 0Xf0n:j 
Per1ll Tubular PTR 2" x 3", con acabado 
de pintura Ignffuga color Gris Oxford 
- -- Placa de acelO, espesor 112" con acabado 
de pintura Ignffuga ooIor Gris 0Xf0n:j 
Escultura de Mármol 
Perfll Tubular Clllndrico de 3" con acabado 
de pintura Ignífuga cofor Rojo Vino 
Placa de acelO, espesor 112" con acabado 
de pintura Ignffuga oolor Gris 0Xf0n:j 
Tornillos de Acero de alta resl8tsnc1a 
Viga IPR de acelO 10" x 5 3/4", con acabado 
de pintura Ignffuga color Gris Oxford 
Entrecalle de 2cm 
Place de acelO, espesor 112" con acabado 
de pintura Ignffuga color Gris 0Xf0n:j 
" Tornillos de Acero da alta resl8tsnc1a 
Anclaje da placa 
Dado de concreto de 0.50 x 0.46 x 0.43 m 
fc=300 kglcm2, acabado a~ 
Detalle Soporta Escultura Altar 
Planta 
Ese 1:30 
Muro de Ruina 
Escultura de Mármol 
Placa de acero. espesor 1/2" oon acabado 
de pintura Ignrfuga color Gris Oxford 
Muro de Ruina 
Entrecalle de 2cm 
Dado de concreto de 0.50 x 0.46 
x 0.43 m fc=300 kglcm2. acabado aparente 
Placa de acero, espesor 112" oon acabado 
de pintura Ignrfuga color Gris 0Xf0rd 
Anclale de Piaca 
Viga IPR de acere 10" x 5 3/4". con acabado 
de pintura Ignrfuga color Gris 0Xf0rd 
Perfil Tubular ClHndrico de 3" con acabado 
de pintura Ignrfuga color Rolo Vino 
OraJa de acero. espesor 1/2" con acabado 
de pintura Ignffuga color Gris Oxford 
Perno de Acero. oon acabado 
de pintura Ignrfuge color Gris 0Xf0rd 
Tornillos de Acero de alta resistencia 
Placa de acero. espesor 1/2" con acabado 
--
de pintura Ignrfuga color Gris 0Xf0rd 
~~~~~~~~~~==~-----------
fc=300 kglcm2. acabado 
Cinta luminosa Phllllps Led 52b 
D4tJtu. Bllse Ut!' COh . .nrUl~1 
Detalle Soporte Escultura Altar __ --L-____________ \--____ '-__ -"-'-_ -'.10-
~~:~ _________ ,~,~==~~~==~~~========~D .. ~===-~.-~;::~-=-~==~'-~======= 
I 
tT 
Muro de Ruina 
Entracalle de 2an 
Dado de concreto de 0.50 • 0.40 
• 0.50 m fc=300 kg/an2 
~deDiaca 
Plaea de aearo. espesor 1/2" con acabado 
de pintura Ignifuga color gMa oxford 
Tornillos de Acero de al1a _latencia 
Viga IPR de aearo 12" x 8" con acabado 
de pintura Ignlfuga color gris oxford 
Muro de Ruina 
~ntmcal'-e_de 2an= __ 
Dado de concreto de 0.50 x 0.40 
.0.50 m fc-300 kgIcm2 
Ar!!;!¡Ije de placa 
Placa de acero, espesor 1/2" con acabado 
~Intura Ignifuga color gris oxford 
Tomill08~e Acero de aI1a rasiBlencia 
Viga IPR de acero 12" x 8" con acabado 
de pintura Ignifuga color gris_ 
-,-
- •• - =====- 0010 
-- l 
= '= .o=!J -
q - --.o=!J ----
- - --q ===~ - q ------~ 
- ... -= .. 
I I 
- -
= =.=fJ ~ 
f-- = __ =.=fJ 
fo-
~ " 
------=" 
------~ 
... ----
n 
a 
I 
U 
II 
I I 
I 
1
0m 
1 
UOOAlQ..110 
I 
Detalle Fijación a Muro 
Planta 
E$c 1:15 
.... ----
n 
" 
I 
n 
II 
I 
I 
I I 
Detalle Fijación 8 Muro 
VIsta Lataral 
E$c 1 :15 
Viga IPR de acero 12" x8" con acabado 
~ntura Ignlfuga color gria _ 
T omlll08 de Acero de alta _latencia 
Placa de acero, espesor 1" con acabado 
de pintura Ignlfuga color gria _ 
Refuerzo de Neo, Corona de concreto 
fc=300 kglcm2 
EnlrBcalle de 2cm 
AnclaJa da placa 
Neo Rebajado RuIna 
=p. 
--- -~_. 
N.P~.30 
~ 
~~~ 
"'" "'" "'" .4 "'" "'" "'" "' .. . 
[ 1. JJ) :J! : [lC:lL ~ ~I 
IT 
0.11 
t 
n 
U 
I 
1 '"" 'jl 
De talle Fijación Neo 
Sección 
Eae 1 :15 
Placa de acero, espesor 1" con acabado 
do plntunolgnlfuga color gril _ 
Viga IPR de acero 12" x O" CXX'I acabado 
de pinllnl ignífuga coIcr gris_ 
TorniDoo de Acoro do ... _ 
Refuerzo de Arco, Corona de concrete 
ro=300 kg/an2 
Entr8caUe de 2an 
Detalle Fijación Noo 
laométrial 
Sin Escala 
¡ 
,.., 
Dado de concreto de 1.20 x 0.50 
x 0.34 m fc=300 kgIan2 
Anclaje de placa 
Placa de acero, espesor 112" con acabado 
de pintura Ignffuga color gris oxford 
Tornillos de Acero de alta resistencia 
M daR I uro una 
- 0.21 0.111-
= po = F-
¡..V 
Vidrio Templado de 19mm 
Tensor tipo tubo circular ñgldo de 2" 
con acabado de pintura Ignffuga color 
Rojo Vino 
Per1Il APS de lados Iguales, espesor 2" 
con acabado de plnture Ignffuga color 
Gris Oxford 
Placa de acero, aspesor 112" con acabado 
de pintura Ignffuga color gris oxford 
Perno de Acero 
Per1Il Compuasto de placas de acero, 
espesores 5/16" y 112" con acabado 
de pintura Ignffuga color Gris ClxIord 
Placa de acero, espesor 112" con acabado 
de pintura Ignffuga color gris oxford 
Tornillos de Acero de alta resistencia 
-----
~ 
\ \;s ~\\ \ ,-" ,.» 
\ \ \ 
.. 
, '\ \ '. 
"" "" ~ ~ ~ ~ ~ ~ ----- - - - ... 
11 11' 11 .11 11 11 II 11 
11 11 \ 1111 11 11 11 11 
¿Jj)JJJ ll:, ~ .. ~ ~ 
1 
1 
Viga IPR de acero 12" x 8" 
Orela de acero, 88P88OI" 1/2" 
Perno de Acero 
Tensor ijpo tubo circular rlgldo de 2" 
con acabado de pintura Ignffuga colorRojo Vino 
n 
~ T 
, 
~ - ------- N .P~4:95 U ~ ti" 
J "" 
@ @ 
4' h' - ~. 
--.o~ ,., -- .,. 0," 
N.P.T+9.30 
.~ 
, 
~ 
t- -
-¡ 
Detalle Soporte Tensor 
Vista Lateral 
Ese 1 :15 
~o.1:S--"'-
= 1= 
Detalle Soporte Puente 
Eac 1 :15 
Piso npo Deck de listones de madera, 
dimensión 4" x 46" 
Luminaria In-ground Dabmar LEO 
DeckLlGHT 
Tensor tipo tubo circular ñgldo de 1 112" 
con acabado de pintura Ignffuga color 
Gris Oxford 
Oreja de acero, aspesor 112" con acabado 
de pintura Ignffuga color Gris Oxford 
Viga tPR de acero 12" x 8" con acabado 
de pintura Ignffuga color Gris ClxIord 
Viga IPR de acero 12" x 8" con acabado 
de pintura Ignífuga color Gris ClxIord 
¡ 
,.., 
Viga IPR de acero 12" x8" con acabado 
de pintura IgnlfuQllJXllor Gris O,!,¡oj~",!,d"-c-__ _ 
Perlll Tuoolar PTR 2" x 3' con acabado 
de pintura Ignlfuga color Gris Q¡ojord, ___ _ -- .. - ---""---o.JI---o ... -
Tansor tipo lubo circular rlgldo da 1 1/2" 0"-
con acabado da plnluralgnlfuga color 
Gris OXIord 
Oreja da acaro, eape&or 1/2" con acebado 
da plnlura Ignlfuga color Gris Q¡ojord,~____ 01. 
~I~~~~~~ I 
eapeaoraa 5116" y 1/2" con acabado 
de pintura Ignlfuga color Gris Q¡ojord~------j-r=---~ I <1"1 
Tensor tipo tubo drcular rfgldo de 2" I .;1 ... "",~~pt~F!--t"t I '" 
con acabado de plnluralgnlfuga color L l' I OJII ! 
~oVlno ~~_~_~_I_~~ __ -L~ •• 
Perno de Aceto I ... 
~~~~~ f 
Tomillos de Aceto de alta I'88lslanda,~~_ 
Placa de acero, espesor 1/2" con acabado 
de pintura Ignlfuga color gris -~o-o--~ 
Viga IPR da acero 12' x 8' con acabado 
da pintura Ignlfuga color Gris Q¡ojord 
Tansor tipo lubo drcular rfgldo de 2" 
con acabado de plnturalgnlfuga color 
~""------
Placa de acero, eape&or 1/2" con acabado -
de plnlura Ignlfuga color gris oxford=~ _____ ~ 
Perfil Compueato de pl8C88 de acero, 
eapeaoras 5/16' y 1/2" con acebado 
de plnlura Ignlfuga color GrIs 0xI0rd 
Viga IPR da acero 12'x8" con~a~C8~ba~doO--
de pinlura Ignlfuga color Gris 0xI0rd,,---__ _ 
Pemo de Iv;;ero 
~dadura da Fllate 
-
-
N ,P~4,05 
1--
-OJII -
-Ul-
~ 1=0 
Detalle Soporta Tensor 
P1an1a 
Ese 1:15 
Detalle Soporta Tensor 
VISta Frontal 
Ese 1:15 
Vldrto Templado de 19mm 
Porfll APS deladoo Igual .. , .. posor 2' 
oon acabado de pintura Ignffuga color 
3Ms 0Xf0rd 
Viga IPR de acero 12" x 8" con acabado 
I 
Pomo deAl;ero 
Tensor tipo tubo circular rlgldo de 2' 
con acabado de pintura Ignffuga oolor 
I 
Placa de acero, espesor 112" oon ac:abBdo 
da pintura Ignlfuga ooIor Gris Oxford 
Perfll ComPU88to de placaa de acero, 
osposOlll8 5116" Y 112" con acabado 
da pintura Ignffuga ooIor Gris Oxford 
Detalle Sopor1e Tensor 
lso_ 
Sin Escala 
En!n!calle de 2an 
Dado de concreto de 0.50 x 0.50 
x 0.45 m fc=300 kglcm2, acabado apa19nla 
Tomllloa de Acero de alla "",¡.taneIa 
Placa de acero, espesor 112" con acabado 
de pintura Ignffuga color gris oxford 
Oreja de acero, espesor 112" con acabado 
de pln1ura Ignffuga color Gris Oxford 
Luminaria TI o DI HK-55000 Art:I..IGHT 
Perno de Acero 
Tensor tipo tubo circular rlgldo de 2" 
con acabado de pintura Ignífuga color 
Rolo VIno 
Oreja de acero, espesor 1/2" con acabado 
de pintura Ignffuga color Gris Oxford 
Tomllloa de Acero de alla "",I.tencla 
Tensor tipo tubo circular rlgldo de 2" 
con acabado de pintura Ignffuga color 
Rolo VIno 
019ja de acaro, 9&pesor 112" con acabado 
de pintura Ignffuga color Gris Oxford 
Perno de Acero 
Placa de acero, espesor 1J2" con acabado 
de pintura Ignffuga color gris oxford 
Tomllloa de Al;aro de alta "",1.taneIa 
Luminaria TIPO Spot HK-55000_~IG .. HI:lL ___ -----_~ 
Anclaje de placa 
Detalle Fijación Tensor 
VISta Lateral 
Ese 1 :15 
/ 
o ... -====!i:===~ 0.15 
11 11 
JJJJ 
I 
"" I 
Detalle Fijación Tensor 
Planta 
Ese 1 :15 
Dado de concreto de 0.50 x 0.50 
x 0.45 m fc=300 kglCm2' acabado aparen1e 
Enlrecalle de 20m 
Plantilla de concreto fc=1 00 k¡¡!cm2 
N.P.~.15 r'" 
. N.P.T +,0.00 01:" I o~r l 
~~/- /+ 
0."-- -0.11- --o." _==o"'====---0.0> 
Perfll Tubular Clllndrico de 4" con acabado 
de pintura Ignlfuga color Rojo Vino 
Oreja de acero, espesor 112" con acabado 
de pintura Ignifuga color Gris Oxford 
Perno de Acero 
Placa de acero, espesor 112" con acabado 
de pintura ignffuga color Gris Oxford 
Tomillos da Acero da alta I88lstancl& 
AncIaIe de placa 
Luminaria Tipo Spol HK-55000 ArcLJGHT 
Entracalle da 20m 
Dado da concreto da 0.60 x 0.50 
x 0.45 m '0=300 kglcm2, acabado acarenta 
Plantilla da concratofc=l00 kgIcm2 
Detalle Base Columna 
Vista Lateral 
Ese 1 :15 
@ @ @ 
@ @ @ 
Detalle Base Columna 
Planta 
Ese 1 :15 
... 
"'- :--===':::"=:::: ,=:::"::::"==:. -:--... 
Entrecalle da 2cm 
Dado de concrato fc=3OO kgIcm2, 
acabado aparente 
Tomillos de Acero de alta resfstencfa 
Placa de acero, espesor 112" con scsbado 
de pintura Ignifuga color gris axford 
----o=-ra7ja- d7a- a.:.ce- ro- ,-es-=-pe-sor-=-71/Z=-, con"":::"a-ca""'ba""""cdoc"" 
de I color Gris Oxford 
~Lumloa[1a TIPO Spo! HK-55000111:!>LIGHT 
Pemo de Acero 
Perfll Tubular Cllfndrico de 4" con acabado 
de pintura ignífuga color Rojo Vino 
Oraja de acero, espesor 112" con acabado 
de pintura Ignífuga color Gris Oxford 
Tomillos de Acero de alta resfstencla 
Enlracalle de 2an'-------=--c=c-c--;:---_ 
Clmenwcfón de COllClllto 1'c=300 kgIan2, 
acabado _te 
T~II09 de Aomu de a~a reslsmnde 
... 
I .... 
@ @ @ I 
~T~~~II~~~de~Aomu~~de~a~lw~~~s~mnd~~a~~ ____ ~~--~"/M ~ 
Placa de acero, espesor 112" con acabado 
de pintura Ignlfuga color gris axfortI --n."?l-tbl. _ 
Placa de acero, espesor 1/2" con acabado 
de pintura Ignffuga color gris axford 
I 
111F7U!I) T a .. I.IM 
Viga IPR de acero 12" x 8" con acabado 
de pintura Ignffuga color GrIs Oxford 
TomIlI09 de Aomu de a~a raslstencla'-____ ~ 
""Lu",mmlmnarfa"""-1TIlJ,po",-"Spot.,.,.uH"K",,-5600,,,,,,,O,,-ArcL,,,,,,,,IG""-JKTLL-___ ____ 
Viga IPR de acero 12" x 8" con acabado 
de pintura Ignffuga color GrIs Oxford 
IQ~~II~09~de~~~~de~allilw~re~s1~s~mnd~~a~~ __ __ 
Placa de acero, espesor 1/2" con acabado 
de pintura Ignlfuga color gris axford 
T~lIos de Acero de alw ~smnda 
Anclaje de placa 
DaWlle Columna Estructura de Bañ~ 
Vlsw Lateral 
Ese 1:15 
---
@ ~ @ @ 
~J 
. / /. // // / 
Detalle Columna Estructura de Baflos 
Planm 
Ese 1:15 
11 11 11 II ~ N.P:[ .15 
JJ t~ 
/ 
/ 
Placa de acero, espesor 112" con acabado 
de pintura Ignffuga color gris oxford 
Luminaria Tipo SpoI HK-55000 ArcLIGIiT 
Cimentación de concrato fc=300 kg/cm2, 
acabado aperanta 
Entracalle de 20m 
Viga IPR de.cero 12" x 8" con acabado 
de pintura IgnffuJlo color Gris Oxford 1 
Perfil Tubular PTR 2" x 3"con acabado 
de pintura Ignffuga color Gris Oxford:=-___ _....... 
Placa de acero, espesor 1" ,con acabado j 
de pintura Ignffuga color Gris Oxford-=---__ _ 
Los. de Concreto, espesor 15an. 
rc=300 1qLcm2 ." 
Perfll C de 6" x 2 112", espesor 3/B",ccn acabado I J§ 
de pintura Ignífuga color Gris Oxford 1" --
Anclaje para recibir Perfll C 
Bolagu .. 
= 
Detalle Estructura Losa de Ba/jos 
Secci 
Esc1 ,15 
ón 
~ .... 
_lo"" 
11 :11(( ~ 
~ 1" 
TI 
U 
-0.11-- - ,.,,- -
¡ 
uo 
== i 
T 
"lO 
¡ 
f: 
-
: I 
Detalle Estructura Losa de Baflos 
SeccIón 
Ese 1:15 
Viga IPR de .cero 12" x S" con acabado 
~Intura Ignffuga color Gris Oxford 
Los. de Concreto, espesor 15ans 
rc=300 kglcm2, acabado aparente 
~ ____ ~Anc~~lalede~ 
Placa de acero, espesor 1 ",con acabado 
de pintura Ignffuga calor Gris Oxford 
T omIlloa de ~ de alta resistencia 
PerIIl Tubular PTR 6" x 6" con acabado 
de pintura Ignffuga color Gris Oxford 
ón para iluminación 
Perfil Tubular Clllndrlco de 3" con acabad<! 
de pintura Ignlfuga color Rolo Vino 
Oreja de acero, espesor 1/2" con acabado 
de pintura Ignlfuga color Gr1s Oxford 
Perno de Acero 
Tornillos de Acero de alta I8Slstencla 
Placa de acero, espesor 1/2" con acabado 
de pintura Ignlfuga color gris oxford 
Dado de concreto fc=300 kglcm2, acabado 
aparenta 
Muro de Ruine 
r 
I 
I 
L 
I 
I 
I 
-.J 
Detalle Soporte Escultura Alter I LI ____--1 
Vista Frontal . . 
Ese 1 :15 L ____ --'=====--,-,, _______ ~ 
~====O~=-~-=~====~ 
~UI 
, 
J~·~~~~L ---
I , 1 J .-r-, O[ 
C) 
- i J : ~Iil-~ r- -- . ~ ~ -
- ~ • I \L. - BO 
- F 1' ~"T'" - - \.0; 
- ;~. li 1 ),._ , u xJ - -= ..g-'\ 
I I -e ~ _ ... --
L ol O - ~ l · -F ·1. ... • 
r-' :..- ' - - - t-: d'~~\ 
r- ~ 
1- . 
-
r~ff -
ll::J~~ ~ 
,. 
f-J \ 'n- ~ I J"7\ I W 1 l..=o 
BI!'II!Io'~il11ItM1a 'I F1 fl '< _.-"a' 1 v..-p! ..... OIiF. ' I I 1"""'1 1 , ___ F - r-I 1 I I 1 1 ¡-
1 1 
I I I I ~·y·~ j'- ,1..". .~= ,- 1 111 1 [;-1 w....,¡:;¡ '"',- I f-,,- • ~[ol [ y Font¡ulI!Oill - - - - -- - --- - {J .. , 1 1 1 1 1 , Ve! P D 
'f---Q - .... - 1 T-~~ - - = p.'l'. - ~"- ~r~::: ~€:. :. : ~-- -- .:::: - - - , .... " . 1 
~ ~ -J -
t;;;-.. " Ji'.1. ... ~ -., ~ -:;. 4~ ~ T • -:r-: =- _ • 1: - r-.,.,. ... - ,I¡ 1 1. 1 l .,!" DL _ - ----- - - - - - -- - , ~-
~L _ - - , ~.L ..-1=1:.>'~J r-- - ---- t----- - - ~I ~,_ I t: ;'¡;:~'i 1 "<""" - - -
Df!tal~ klfnsanlf na y Fonr<'ll')en" ~ ~ ~~ ~, ! ~1 do, .. , .'P.. - ] I±-
F'-- - - VC!'I 0111'10 DHJl..2 L - - -
1 ,' .. '- ~'t-~~t :J¡;l .. I.":':::- l ¡r~ _ --li'-~'-- - ,-- - -- ----- J;: 1- 1'--
1 /1 1 ~--;... -i~ tJ' 1 - , eP-, ..... 
" -
~D I I 
- - . . OC 
>----+-~ .. ... ---._--_ ... ~ 
1 1 L , l , \ a~ ~ ,~ , o , o 6 
~~~~;;;;;;;;;;;;;;;;;;~~~;~~~~~~~~~~~~b;N.PD;;ialle Fontanerfa SeccIón A-A' 
Dtt ... l1. BOfa. de Espejo de Agull 1 
OHF", 
~N.P.T.+o.80 
~N.p.T.+o.BO 
~N.P.T.+o.40 
4tN.P.T.+D.20 
- , .• 
é-N.P.T.+-O.OO 
•• 
--.-
-r-
....... i 
A-.. I 
I 
lA' 
... 
Ese: 1:300 
Dlltlll ll!l BUfd~ de E!p~o d AQU 2 
". 
·-- 1 
I 
-L.w.r---L .... --L --' 1iI --
! 1 1I 
Planta Detalle Instalación 
HldroSanltarla y Fontanerfa 
-.. - ) 
O"-.. M .... I - , , 
o r ~N.P.T ... ,.1. r 
~illiD ~~~~_,.¡¡¡¡._ ~ 
Suministro de Agua de calle 
Planta Detalle Instalación 
HldroSanltarla y Fontanería 2 
-----
.-
T.+-O.OO 
B 
~N.P .T.+O.15 
---1 
-.- ) 
~N.P.T.+o.1!!i 
.~ .... , 
-.-
D~141111 ButOI) tha Esptl0 tIe Agua J 
Ver OHf.~ 
) 
~N.P .T.+".OO 
Planta Detalle Ins1tala,eiór 
-
1 
T.+O.15 I 1 
~ 
1I
1 
1 I 
1 1 
~N.P.T t 
1 1 
1 1 
1.i.I 
Detalle Fontanería Sección 8-8' 
Ese: 1:300 
Placa de acero, espesor 1f2" con acabado 
de pintura Ignlfuga color Gris Oxfon:t 
~~~ N~~~~_ 
Pavlmen1D ExIs_ Piedra y Ladrillo ~ _ ---1'f.I>:1~n_N_.P..=.",T",-._O_5 ___ --j " .... 1, ¡ 
Placa de acero, espesor 112" con acabado 
de pintura Ignlfuga color Gris Oxfon:t 
Firme de concreto fc=300 --- I '" 
;'Lu"'m"'l:"n~ana';" "i"'n-grou""'=nd~D;-'ab';"'ma~r L;-;E:;D~------j=---- ,\, cm2 acabado a ranta --- 1E==~==1L1i===""¡- 1 
WaterLlGHT - --- • '1 
Plantilla de concreto fc=100 kgIcm2 
Placa de acero, espesor 112" con acabado 
de pintura Ignlfuga color Gris Oxford 
Nivel de Aaua 
Placa de acaro, espesor 1/2" con acabado r-
de pintura Ignlfuga color Gris Oxfon:t 
f'" 
Flnne de concreto fc=300 
kgIcm2. acabado aD8l9l1fa .: ~ Luminaria In-ground Dabmar LED 
WaterLlGHT . 
Plantilla de concreto fc=100 kgIcm2 
__ '20 _ _ 
N.~.25 
... ~ : 'IJ 20 
I . . 
Detalle Borde Espejo de Agua 
Sección 
Ese 1 :15 
Nivel de Placa de_ 
I 
,,~ ; .1; ""- " I 
. ¡ 
~T~ : : I . . -" . . ,. I 
~ i= 
I ,., 
1 
--... - --- o.a - -
,." 
Detalle Borde Espejo ~ Agua 2 
Sección 
Ese 1 :15 
Muro de Ruina, Aljibe 
Placa de acaro, espesor 1/2" con acabado ~ 
de pintura Ignlfuga ooIor Gris Oxford 
Nivel de Agua 
Placa de acero, espesor 112" con acabado 
de pintura Ignlfuga ooIor Gris Oxford 
Firme de concreto fc=300 
kg/cm2, acabado aperente 
Luminaria Ir>-ground Dabmar LEO 
WateriLlGHT 
Muro de Ruina, Aljibe 
Nivel de Placa da Acaro 
- - , ... _ 0.10 ___ 
Detalle Borde Espejo de Agua 3 
Sección 
Ese 1 :15 
Detalle Borde Espejo de Agua 3 
Isométrico 
Sin escala 
·'-'--.i....-l---4l+------I--I-_->-,-----l1 I I 
--
1 2 3 
.'.P.T .• .., o 
o 
- - 'T. - ~ - -~ -=- , -- --- I -
¡4f4J>'T...o.15 
E 
I rT><>OO I 
'I-_JI 
I 
--A±===~==:L.-h F' 
... ~.".HI. 15 
6.1 3 ---+-- 8.13 -+-6 .. 13 -+-- 8.13 --+ 3.52 l = 6.67 -1 
6 \ , 7 8 11 1.0 ' 
I r --
_L--
1 --
1 2 3 
J 
I 
4f4 P ,T...o.15 
-
... ~.".HI. 15 
•. ,3 --+-- '"3 -+-- '¡.,3 -+-- '''3 -'¡'' 3.52 l= 6.67 -1 
6 \ , 7 8 11 1.0 ' 
E 
I 
-~ 
I ---
I -
..... .,~.T."'15 
3-+-6.13 --+-- • . 13-+ 'I." +=-6.67~ 
6 \ , 7 8 9 10' 
~ ~ 
, 
\e 
7.32 
~D 
I 
5.72 
i e - I 
9.52 
I 1I ~G 
I 11 I I I I I I ' "~ I I,--+------------
~8... L 8.113+"" ~8." +", • .J-8.,.---f-- ,,,.-+ •. 52+-8.87-J 
~ ~ ~ ~ ~ .!l ' ,! 1.0' 
!i i 
E~t:jmr==-=----; • .:::::....:- ----.::l. =- - - - -'. - --=-= ' . ' -== - -'. c..= - - =:. c -
~ -- I - -~ 1- - -1 - --1- - -1 ~- - 1- I 
4I:jltr~ ---=ce- - -==,- -=--e -=---e-- ~j-- =-e- -
~ --l---- ~~----r ---r---------r-
7.32 
I +0 
-:: fE 
I I 1I 
I 
_11 
-1 11 I 
L .... l ".63+ 6.13-l-•. ,3 -L. •. ,3-l-6.,3 .........f--•. ,3 --+3 ... . t-6 .• 7~ 
~ :?- ~ ~ \!i !l \ , 7 8 9 10' 
9.52 
I r --
_L--
1 -- 1 
- -
- 1 
1 2 
I 
~---+----+-------t-----'I I - _ 
--~-- l A 
... ~.".HI. 15 
•. ,3---1- 8.,3 -+-•. ,3---1- 8.,3 --f- 3.52 l = 6B7-J 
3 ~ ~ 6 ' , 7 8 11 1.0 ' 
7.32 
j o 
• 
e ... O 
-- $:= O 7"-~ ~,,_._-
\~L 
- --.. --
*-
l_"-
\L 
) 
~,,-.. -
~ --- , 
- -
.. 
-r ·-r-
~ 
• 
• 
I 
o 
1 -
f--- 1",,-!--,,- ,. - ,, - ," - 1.13 - 1.1I - 1 ___ -
L L l l l ~ Il, ~ ~ ~ 
I \ I 1, , :J I 1. 1. 9 1 r... 
• 
-
~ ­
~. -
I 
j 
" EJE 
'" 
,., 
-----oAQ- -uo- - a.s- -o.!D- ---<»0- - DJIIt-- ---4.411 - -Q5O- - .,.- --..0- ___ - ..,- -0_ 
-0.20-- --11.211- -0.:»--
--,---\-,- --,---\-,-
'D' DO ~ DO 
I I 
I I 
DO I I 
I 
~ I DO ... I 
o.~. 
a. 
I 
"f" 
~~~==~~~==~~~==~~~~~~~~ 
Di J Detalle IlLnlInac16n Pu.lte TIPO 1 --Ese 1:0010 
A 
B 
G 
D 
E 
F 
G 
Plano Clave 
Planta Pa.1mertos DAP-1 
Fecha Acol<lCIon Escaa 
Mayo Metm, 1750 
2010 
~---
BL--\o' 
'C---
~ 
I I 
I (1) I 
~""'I Y I 
, 
I 
1I 
1I ~ -
I 
Cubo ascul ido de Mérmol 
Luminaria Ti o S ot HK-55000 ArcLlGHT 
Rejilla lIVing 
1+ O"" 
Luminaria in-ground Oabmar LEO 
DeckLlGHT 
Piso Tipo Deck de listones de madera, 
dimensión 4" x 46" 
0.30--
-0.12-
Perfil Tubular PTR 1 1/2" x 2",con acabado 
L. 
de pintura ignrfuga color Gris OXIord ~ N. G-
Perfil Tubular PTR 1 1/2" x 2",con acabado I~~~~~=~ -'CC:[lJJ~==l 
de pintura ignrfuga color Gris OXIord _~ 
, , 
c.~ 
Detalle Pavimentos 1 
Sección 
Ese 1 :15 
Luminaria in-ground Dabmar LEO 
DeckLlGHT 
Piso Tipo Deck de listones de madera, 
dimensión 4" x 46" 
Pavimenta Piedra Ladrillo 
Perfil Tubular PTR 1 1/2" x 2" 
Coladera 
Luminaria in-ground Oabmar LEO 
DeckLlGHT 
Piso Tipo Deck de listones de madera, 
dimensión 4" x 46" 
Perfil Tubular PTR 2" x 3",con acabado 
de pintura ignlfuga color Gris Oxford 
Firme de concreto fc=300 0~¡J---~·~~· ·~·~·· ~~~~~~ 
~/cm2, acabado a rente ~ 
Firme de concreto fc=300 
k Icm2, acabado a renle 
~iI!lI!~~I!~~I!~I!I!Ií~__ Plantilla de concreto fc=100 kgIcm2 
Plantilla de concreto fc=1 00 cm2 
Pavimento Existente Piedra ladrillo 
Detalle Pavimentos 2 
Sección 
Ese 1:15 
(J!!. 1:U:SlJL T AI)() I=INAL 
177 
: .... 
. -
escucha sus 
.. . -
• • • 
Le Corbusier. 
• • 
P.e fe," Zumfhofi 
• 
C()NCLlJSI()N 
La intervención de un edificio de coraeter histórico, ya 
sea de manera respetuosa o atentadora hacia sus 
espacios, entabla un diálogo entre el pasado y el 
presente. Dicho diálogo presenta dos posturas, el ayer 
y el hoyo mañana. De esta manera, la yuxtaposición 
de dos tiempos totalmente diferentes buscan nuevas 
maneras de enriquecer espacios y proponer nuevas 
formas y estilos en los cuales vivir dichos espacios. Ésta 
se convierte en la razón para el estudio realizado sobre 
este tema. Parecería rara la ocasión en la que se abor-
dan dicho tipo de proyectos, sin embargo a mi pare-
cer, son cada vez más oportunos. 
Para evitar las nuevas arquitecturas emergentes, 
totalmente desligadas de la realidad social, se deben 
abordar este tipo de proyectos; no para pretender 
conservar absolutamente todos los edificioshistóricos, 
sino para analizar los distintos estilos de vida a través de 
los tiempos y así lograr predecir los nuevos de una 
manera más acertada. Actualmente, es raro el caso 
en el que no nos encontremos enfrentándonos con el 
factor "historia", por lo que todas las obras actuales 
pueden considerarse intervenciones. Es por eso que e l 
presente trabajo de tesis hace énfasis en la manera en 
la que se abordan dichos proyectos, ya que nunca 
podemos descartar la carga histórica de un sitio. 
El apostar por lo cultural nace de una necesidad 
que es fundamental para el florecimiento de la nuevas 
y viejas ciudades. De esta manera, se pretende 
fomentar distintas fuentes económicas y cultura les 
para e l bien social de un país o estado. 
y por último, esta tesis presenta la búsqueda del 
regreso de la poesía en la arquitectura y de su 
constante capacidad comunicativa; busca crear 
espacios con significado y no sólo entes monumen-
ta les ni obras de arte. 
100 
18 1 
Bachelard, Gastón, "La poética del espacio", Traduc-
ción. Ernestina de Champourcin, Fondo de Cultura 
Económica, Breviarios. México D.F. 1975. 
Scarpa, Cario, 1906 - 1978, "Cario Scarpa: The Com-
plete Works"/ Francesco dal Co, Giuseppe Mazzariol; 
Traducción. Richard Sadleir, Electa Rizzoli, New York, 
1985,317pags. 
Piano, Renzo, "Renzo Piano and Building Workshop: 
Buildings and Projects 1971 - 1989", Rizzoli, New York, 
1989,253 pags. 
Pallasmaa, Juhani, "Los ojos de la piel. La Arquitectura 
y los sentidos", Gustavo GiIi, SL, Barcelona, 2006, 75 
pags. 
Mijares Bracho, Carlos, "Tránsitos y Demoras. Esbozos 
sobre el quehacer arquitectónico", Segunda Edición, 
Facultad de Arquitectura UNAM, México, 2008, 191 
pags. 
Zumthor, Peter, "Atmósferas", Gustavo GiIi, SL, 
Barcelona, 2006, 75 pags. 
KUBLER, G. "Arquitectura mexicana del siglo XVI", 
Fondo de cultura económica,l a Edición en español, 
México, 1982 
Jarquín Ortega, Ma. Teresa, "Educación Franciscana" 
lEn línea) . Sección 17, Biblioweb DGSCA UNAM. 
Dirección web: 
http://biblioweb.dgsca.unam.mx/diccionario/htm/arti 
culos/sec_17.htm 
SECTUR, Secretaría de Turismo, "El Corazón de 
México", (En Línea) Sección Arquitectura Religiosa, 
Dirección web: 
http://www.elcorazondemexico.com.mx/publica/subs 
eccion .php?seccion=2&subseccion=2&edo=6 
México Desconocido, "El mundo interior de los 
Conventos en el s. XVI" (En Línea), Sección Historia, 
Dirección web: 
http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-mundo-
interior-de-Ios-conventos-durante-el-siglo-xvi.html 
México Desconocido, "Tecali, un encuentro con el 
ayer", (En línea), Sección Historia, 
Dirección web: 
http://www.mexicodesconocido.com.mx/tecali-un-
encuentro-con-el-ayer-puebla.html 
Nolasco, Luis Diego, "Tecali de Herrera", (En línea), 
Puebla On line.com.mx Dirección web: 
http://www.pueblaonline.com.mx/index.php?option= 
com_content&view=articie&id=4367&catid=11 &Itemid 
=40 
Poblanerías, "Tecali de Herrera, con Ónix y hermosa 
Arquitectura", Sección Municipios, Tecali de Herrera, 
Dirección web: 
http://www.poblanerias.com/wikipuebla-
mun icipios/27212-tecalf.de-herrera.html 
182 
183 
" You can never leam anything that is 
no! par! of yourself" 
Louis Khan 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Prólogo
	1. Historia
	2. Sitio y Análisis
	3. Datos Estadísticos
	4. Resultados
	5. Plan Maestro
	6. Propuesta Arquitectónica
	7. Proyecto Ejecutivo
	8. Resultado Final
	Bibliografía

Más contenidos de este tema