Logo Studenta

La-influencia-de-las-tecnologas-de-la-informacion-y-comunicacion-en-la-toma-de-decisiones-estrategicas-financieras-y-como-generan-conocimiento-en-el-INAH

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Programa de Posgrado en Ciencias de la Administración 
 
La influencia de las tecnologías de la información y comunicación en la 
toma de decisiones estratégicas financieras y cómo generan 
conocimiento en el INAH. 
Tesis 
Que para optar por el grado de: 
Maestro en Informática Administrativa 
Presenta: 
Erick Alan González Gómez 
Tutor: 
M.A. Guillermo Pérez Mendoza 
Facultad de Contaduría y Administración 
 
 
Ciudad de México, enero de .... 
Margarita
Texto escrito a máquina
2017
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
Agradecimientos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradezco enormemente al Consejo Nacional 
de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el 
apoyo económico brindado durante la 
realización de este proyecto. 
 
 
3 
 
 
Agradecimientos: 
 
 
Quiero agradecerle especialmente a mi asesor de tesis, el Mtro. Guillermo Pérez 
Mendoza, sus conocimientos invaluables que me brindo para llevar a cabo esta 
investigación, y sobretodo su gran paciencia para esperar a que este proyecto pudiera 
llegar a su fin. 
 
A mis padres por haber formado un entorno familiar lleno de cariño, siempre con lo 
necesario para que pudiera desarrollar de manera integral mis capacidades, abonando 
con su amor, ejemplo, respeto y confianza a mi formación ética y profesional. 
 
A mis amigos en la maestría, testigos de esta larga pero fugaz travesía. 
 
Al Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración y a la Universidad Nacional 
Autónoma de México por el desinteresado aporte de conocimientos y experiencias 
laborales que han moldeado mi vida profesional. 
 
A los sinodales quienes encaminaron la culminación de este proyecto. 
 
A todos los que me apoyaron para escribir y concluir esta tesis, por su apoyo 
incondicional. 
 
 
 
 
 
4 
 
 
Contenido 
Contenido ....................................................................................................................................... 4 
1. Introducción ............................................................................................................................. 7 
2. Antecedentes ........................................................................................................................ 10 
2.1 Planteamiento del problema ........................................................................................... 14 
2.2 Objetivos de la investigación .......................................................................................... 16 
2.2.1 Objetivo General ........................................................................................................ 16 
2.2.2 Objetivos Particulares ............................................................................................... 16 
2.3 Hipótesis............................................................................................................................. 17 
3 Desarrollo de la investigación ............................................................................................ 17 
4 Marco referencial .................................................................................................................. 19 
4.1 Breve inventario de las innovaciones tecnológicas financieras en el Gobierno 
Mexicano....................................................................................................................................... 21 
4.1.1 Las tecnologías financieras, y las características de los sistemas de gestión 
de recursos financieros. ......................................................................................................... 24 
4.1.2 Sistemas de Planificación (ERP) ............................................................................ 27 
4.1.3 Uso y aplicaciones de los sistemas de gestión de recursos financieros, en las 
diferentes áreas. ...................................................................................................................... 28 
4.2 Elementos de las innovaciones tecnológicas financieras en el Gobierno ............... 31 
4.3 Toma de Decisiones ........................................................................................................ 32 
4.3.1 Proceso y componentes de la toma de decisiones ............................................. 35 
4.3.2 Usos posibles de los sistemas Web en el área financiera y la toma de 
decisiones de la CNCPC ........................................................................................................ 41 
4.4 Marco Tecnológico utilizado de la propuesta de aplicativo Web. ............................. 43 
4.4.1 Software libre ............................................................................................................. 44 
4.4.2 Definición y objetivo de Software libre ................................................................... 45 
4.4.3 Función del uso de Software libre .......................................................................... 46 
4.4.4 La Internet, la Web .................................................................................................... 47 
4.4.5 La Intranet................................................................................................................... 48 
4.4.6 Definición de MySql .................................................................................................. 49 
4.4.7 Definición y objetivos de PHP ................................................................................. 49 
4.4.8 Hardware y Software ................................................................................................ 51 
 
5 
 
4.4.9 Sistemas de información .......................................................................................... 52 
4.4.10 Base de datos ........................................................................................................ 54 
4.4.11 Tratamiento de la información ............................................................................. 55 
4.4.12 Definición y objetivos de COBIT, COBIT 5 y COSO 2 .................................... 56 
4.4.13 COSO I Y II ............................................................................................................. 58 
4.4.14 El Informe COSO I y II .......................................................................................... 59 
4.4.15 Estudio y análisis de la información ................................................................... 61 
4.5 Buenas prácticas: seguridad de la información, indicadores de resultados, análisis 
del negocio, necesarios para el desarrollo de la propuesta ................................................. 62 
4.5.2 Funcionamiento de la propuesta y gestión de requerimientos ITIL .................. 63 
4.5.3 El Modelo en espiral Boehm con el propósito de la implementación de la 
propuesta .................................................................................................................................. 66 
4.5.4 Análisis del Negocio BABOK ................................................................................... 67 
5 Diseño de la investigación .................................................................................................. 68 
6 Alcances de la Investigación ..............................................................................................69 
6.1 Alcance económico .......................................................................................................... 69 
6.2 Alcance Social ................................................................................................................... 70 
6.3 Alcance Gubernamental .................................................................................................. 70 
7 Fase 1: Investigación previa sobre la influencia de las TIC en la toma de decisiones.
 73 
8 Población y Muestra ............................................................................................................ 74 
9 Desarrollo de la Metodología implementada ................................................................... 78 
9.1 Insatisfacción con el actual estado de las cosas ......................................................... 78 
9.1.1 Identificación de un área problemática .................................................................. 80 
9.1.2 Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción .. 81 
9.2 Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis ................................................... 91 
10 Fase 2: Propuesta de implementación de la solución financiera ................................. 92 
10.1 Tendencias ..................................................................................................................... 94 
10.1.1 Generalizaciones. .................................................................................................. 95 
10.2 Etapa de diseño de Software ...................................................................................... 95 
10.3 Pruebas .......................................................................................................................... 98 
10.3.1 Diseño de las pruebas ........................................................................................ 101 
10.3.2 Etapa de validación de Software ....................................................................... 105 
 
6 
 
10.3.3 Etapa de evolución de Software ....................................................................... 106 
11 Fase 3. Resultados sobre la influencia de la propuesta de solución financiera en la 
toma de decisiones en la CNCPC .............................................................................................. 108 
12 Conclusiones ....................................................................................................................... 117 
13 Glosario ................................................................................................................................ 118 
14 Siglario ................................................................................................................................. 123 
15 Bibliografía ........................................................................................................................... 124 
16 Fuentes digitales ................................................................................................................ 125 
17 Anexos ................................................................................................................................. 128 
17.1 Anexo 1. Preguntas la encuesta: .......................................................................... 128 
17.2 Anexo 2 Respuestas de encuesta ........................................................................ 130 
17.3 Anexo 3 Preguntas de la entrevista ..................................................................... 133 
17.4 Anexo 4 Designación de variables e indicadores conforme a las entrevistas.
 134 
17.5 Anexo 5 Imágenes del Sistema de Control Financiero ..................................... 138 
17.6 Anexo 6 Imágenes del Sistema Institucional de Proyectos .............................. 143 
 
 
 
 
 
 
7 
 
1. Introducción 
 
Este trabajo de tesis desarrolla la metodología de investigación-acción para conocer la 
influencia que tienen las innovaciones tecnológicas en la toma de decisiones estratégicas 
que generan conocimiento en materia financiera dentro de la Coordinación Nacional de 
Conservación del Patrimonio Cultural perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e 
Historia (INAH). 
 
En el año 2003, el Director del Instituto para la Innovación Gubernamental de la 
Universidad de Harvard, Gowher Rizvi, definió la innovación como “pieza importante para 
permitir que las sociedades construyan los nuevos modelos de gobierno y de 
gobernabilidad que son necesarios para resolver los problemas del siglo XXI”1. Es 
importante destacar que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el 
acceso a la información se han convertido en herramientas necesarias para mejorar los 
servicios y la toma de decisiones. De igual forma agilizan los procesos internos y 
externos, disminuyen cargas de trabajo y aumentan la productividad de los empleados de 
la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Instituto Nacional 
de Antropología e Historia de México. 
 
Es por esto que el gobierno Mexicano tiene como eje rector de nombre “México con 
Educación de Calidad” señalando como uno de sus objetivos “Hacer del desarrollo 
científico, tecnológico y la innovación, pilares para el progreso económico y social 
sostenible”2 y como línea de acción promover, crear e incentivar las innovaciones 
tecnológicas, mismas que impactan en la reducción de los tiempos de atención, en el uso 
de menores recursos, la transparencia y en el aumento de la productividad en el capital 
 
1 Rizvi, G. (2003). Innovar, un requisito esencial para el buen gobierno, publicación de NEXOS. Política digital Edición 
Extraordinaria, 128. 
 
2 Presidencia de la Republica. Diario Oficial de la Federación (03 de Agosto de 2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-
2018http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND.pdf, página 128. 
 
http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND.pdf
 
8 
 
humano; de esta manera los bienes tienen mayor calidad y los servicios que se ofrecen a 
la ciudadanía son sencillos y veraces. 
 
En el primer capítulo de este estudio, se desarrolla la introducción al tema de 
investigación, explicando los puntos a tratar. 
 
En el segundo capítulo, se especifican los antecedentes de esta investigación, así como 
la base normativa para el Gobierno con respecto a la implementación de un eje rector de 
la innovación. Asimismo, se lleva a cabo el planteamiento del problema y se definen los 
objetivos generales y particulares, las hipótesis planteadas y las limitaciones del 
desarrollo del trabajo. 
 
En el tercer capítulo se describe el desarrollo de la investigación conforme a la 
metodología utilizada, sus fases, los autores investigados, así como las variables 
cuantitativas, cualitativas establecidas y las herramientas utilizadas para la obtención de 
datos. 
 
En el cuarto capítulo se realiza un breve inventario de las innovaciones tecnológicas 
financieras en el Gobierno Federal en México, la definición de la toma de decisiones y sus 
antecedentes, su proceso y los componentes de la misma, así como las posibles 
aplicaciones en el área financiera y la toma de decisiones. Se desarrollan las bases 
teóricas y conceptuales de la innovación tecnológica y la toma de decisiones estratégicas. 
Se exponen seis elementos de las innovaciones tecnológicas financieras propuestas en 
materia Gubernamental. Se describe el concepto de Toma de Decisiones, sus 
antecedentes, definiciones el proceso y componentes así como sus posibles aplicaciones 
en el área financiera. Se realiza la descripción del marco tecnológico utilizado en la 
propuesta de implementación, se define el software libre, la Internet, MySql, PHP, 
hardware y software. Se definen los conceptos de bases de datos, las buenas prácticas 
con COBIT, COBIT 5 Y COSO 2, describiendo tambiénel uso del manual MAAGTICSI. Se 
describe la etapa de diseño de software, validación de software, evolución del software, 
 
9 
 
tipos de mantenimiento, el modelo en espiral de Boehm, se define la gestión de 
requerimientos de ITIL, el concepto de análisis del negocio BABOK. 
 
En el quinto capítulo se expone el diseño de investigación, la población y muestra que se 
utilizó las fases de investigación, los instrumentos utilizados, la descripción de variables y 
los resultados obtenidos de las fases de investigación. 
 
En el sexto capítulo describen los alcances de la Investigación, el alcance económico, 
social y gubernamental de la investigación, así como el proceso de Inteligencia de 
Negocios. 
 
El séptimo capítulo describe la primera fase de la investigación previa sobre la influencia 
de las TIC en la toma de decisiones con el objetivo de conocer el estado actual de las 
cosas en la CNCPC. 
 
En el octavo capítulo se define la población y muestra elegida para esta investigación. 
 
En el noveno capítulo se desarrolla la metodología implementada, la insatisfacción con el 
actual estado de las cosas, se identifica la problemática, se ejecuta la acción para 
comprobar la hipótesis. 
 
El décimo capítulo describe la segunda fase de la investigación donde se realiza la 
propuesta de implementación de la solución financiera que responde a la necesidad de 
realizar esta investigación-acción para la Unidad Administrativa de este estudio, las 
tendencias actuales, generalizaciones, la etapa del diseño del software, diseño de las 
pruebas, validación y evolución de las pruebas. 
 
El onceavo capítulo desarrolla la tercera fase de la investigación, donde se describen los 
resultados sobre la influencia de la propuesta de solución financiera en el proceso de 
toma de decisiones en la CNCPC. 
 
10 
 
En las conclusiones se presentan los resultados obtenidos, producto del estudio 
realizado, así como las recomendaciones y propuestas para el aspecto teórico y 
metodológico de la propuesta de innovación tecnológica que den valor a los procesos de 
la toma de decisiones estratégica, así como sus limitaciones y su posible estudio en 
futuras investigaciones. 
2. Antecedentes 
 
El gobierno Mexicano, guiado por el Plan Nacional de Desarrollo (PND), implementado 
para el periodo 2013 – 2018, este documento de trabajo define el plan para la 
programación y elaboración de presupuestos de toda la Administración Pública Federal y 
es un canal de comunicación del Gobierno de la República para trasmitir a la ciudadanía 
la visión y estrategia de gobierno federal. 
 
En el año 2013 el Lic. Enrique Peña Nieto, presidente de la República Mexicana, 
promulgó el Decreto de Reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos en Materia de Telecomunicaciones y Competencia Económica y estableció 
que el Estado tiene la obligación de garantizar a los mexicanos el derecho de acceso a 
las TIC. Con el propósito de hacer efectivo este derecho, se decretó la Estrategia Digital 
Nacional (EDN), la cual surge en el marco del PND 2013-2018 para acercar las TIC a la 
población. El objetivo de este conjunto de acciones es incorporar estas tecnologías a la 
vida cotidiana de las personas, de las empresas y del propio gobierno. 
 
La Estrategia Digital Nacional (EDN), es coordinada desde la Presidencia de la República 
con el objetivo de democratizar el acceso a instrumentos como la Internet de Banda 
Ancha, y para aprovechar al máximo las posibilidades que ofrecen, logrando así una 
mayor inclusión digital. Con su implementación se espera contar con ciudadanos mejor 
informados y más participativos; con micro, pequeñas y medianas empresas más 
eficientes, así como con un gobierno más cercano, abierto y eficaz. 
 
 
11 
 
Los cinco objetivos de la EDN son: 1) Transformación Gubernamental, 2) Economía 
Digital, 3) Educación de Calidad, 4) Salud Universal y Efectiva, y 5) Seguridad Ciudadana. 
La presente investigación se centrará en el punto número uno, Transformación 
Gubernamental, definida como “la relación entre la sociedad y el gobierno, basada en la 
experiencia de los ciudadanos como usuarios de los servicios públicos. Esta relación se 
construirá a partir del uso y adopción de las TIC en el Gobierno”3. 
 
Por su parte, para el Plan Nacional de Desarrollo los temas de Ciencia, Tecnología e 
Innovación (CTI) son también piezas importantes que influyen de manera directa en la 
toma de decisiones financieras que generan conocimiento, no sólo en el INAH, sino en 
todo el sistema gubernamental. La CTI está presente en el eje rector VI.3. “México con 
Educación de Calidad”, objetivo 3.5, donde señala que es necesario “Hacer del desarrollo 
científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social 
sostenible”4. Para lograrlo se requiere la consolidación, la continuidad y la disponibilidad 
de los apoyos necesarios para que la investigación en México pueda cumplir 
compromisos en plazos adecuados para resolver problemas científicos y tecnológicos 
relevantes que permitan situar al país en la frontera del conocimiento y la innovación. 
 
El presente trabajo se basará en la metodología de la investigación - acción, 
instrumentada en la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural 
(CNCPC) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), enfocada en conocer la 
influencia de la tecnología en los procesos de la toma de decisiones financieras que 
generan información estratégica en el INAH, como parte de la Transformación 
Gubernamental generada a partir de la adopción de las TIC. 
 
En la actualidad, el INAH coordina sus actividades a través de una Secretaría Técnica (de 
la que depende la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural), la 
 
3 Obtenido de la Estrategia Digital Nacional, Secretaría de Gobernación, página 19, el día 15 de septiembre de 2015 
http://cdn.mexicodigital.gob.mx/EstrategiaDigital.pdf 
4 Obtenido del Plan Nacional de Desarrollo 2012 – 2018, pág. 128, el día 15 de septiembre de 2015 
http://pnd.gob.mx/wp-content/uploads/2013/05/PND.pdf 
 
12 
 
cual supervisa la realización de sus funciones principales, así como las actividades de los 
31 Centros Regionales que posee el INAH en los estados de la República Mexicana, y 
una Secretaría Administrativa que se encarga de administrar los recursos humanos, 
materiales y financieros, para que se lleven al cabo las funciones de todas las áreas a 
nivel nacional. 
 
El INAH es responsable de alrededor de 110,000 monumentos paleontológicos, 
arqueológicos e históricos, construidos entre los siglos XVI y XIX (el patrimonio cultural 
datado a partir del siglo XX está bajo el cuidado del Instituto Nacional de Bellas Artes), y 
de 29 mil sitios arqueológicos descubiertos hasta la fecha en el territorio del país. 
 
También corresponde a esta instancia gubernamental la supervisión y operación de 
alrededor de cien museos. Éstos se localizan a lo largo del territorio nacional mexicano y 
están categorizados de acuerdo con su extensión, la calidad de los materiales expuestos, 
la localización geográfica y el número de visitantes que reciben. La CNCPC coordina e 
instrumenta la normativa en materia de conservación y restauración del INAH. Es por esto 
que es necesaria la adopción de nuevas TIC, para su aplicación en todas sus 
dependencias, centradas específicamente en la Coordinación Nacional de Conservación 
del Patrimonio Cultural. 
 
Retomando los conceptos de la EDN, la digitalización se define como “la capacidad de un 
país y su población para usar tecnologías digitales que permitan generar, procesar y 
compartir información”5; asimismo, se relaciona con el concepto que describe las 
transformaciones sociales, económicas y políticas asociadas con la adopción masiva de 
las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).Por lo anterior y conforme al impacto multidimensional de la digitalización como se 
muestra en la figura 1. El presente trabajo se centra en la rama de “Política”, que a su vez 
 
5 Obtenido de la Estrategia Digital Nacional, página 13, el día 15 de septiembre de 2015 
http://cdn.mexicodigital.gob.mx/EstrategiaDigital.pdf 
 
13 
 
contempla los siguientes apartados: 1.- El desarrollo político, un estado de derecho y 
participación, 2.- La eficiencia de la administración pública, 3.- Datos abiertos y haciendo 
eficiente la transparencia. 
 
 
Figura 1. Impacto Multidimensional de la Digitalización. Fuente: Estrategia Digital Nacional, 
Secretaría de Gobernación, página 14. Año 2013. 
 
Aunado al cuadro anterior, la EDN define un marco estructural donde se mencionan los 
habilitadores y los objetivos de la misma. En lo que respecta a este trabajo, el enfoque 
radica en la relación entre los puntos I y III de la EDN, los cuales se refieren a la 
Transformación Gubernamental y a la Educación de Calidad, debido a la estrecha 
relación entre la cultura y la educación en la sociedad. 
 
14 
 
 
Figura 2. Marco estructural de la Estrategia Digital Nacional. Fuente: Estrategia Digital 
Nacional, Secretaría de Gobernación, página 17. Año 2013. 
2.1 Planteamiento del problema 
 
En la actualidad, la innovación y la adopción de Tecnologías de la Información, son 
factores determinantes para que las organizaciones mejoren los servicios que ofrecen y 
fortalezcan sus procesos de toma de decisiones, logrando hacer más eficientes sus 
procesos internos y externos, aumentando su productividad y competitividad. 
 
Lo anterior no siempre se refleja en todos los sectores productivos del país, existe una 
marcada disparidad entre el sector privado y el público puesto que mientras que el sector 
privado utiliza las TIC cada vez más en sus procesos, el sector público se ha quedado 
rezagado utilizando las mismas en algunas áreas o procesos específicos. Aunque esto no 
se puede generalizar, pues de la misma manera hay organismos gubernamentales que 
por el ámbito de su competencia hacen un uso eficiente de las TIC, como lo son el 
Servicio de Administración Tributaria o el Banco de México. 
 
Rick Howard, vicepresidente de investigación de Gartner, empresa consultora de 
investigación de TIC, sostiene que los sistemas, procesos y datos obsoletos siguen 
sosteniendo las prácticas y comportamientos del día a día, y limitan la participación de las 
entidades y empresas públicas en los ecosistemas digitales que utilizan los ciudadanos. 
 
15 
 
Para Howard, “En una economía de servicios digitales, los gobiernos deben hacer 
inversiones estratégicas en TI, si no quieren perpetuar modelos de negocio y de servicios 
económicamente insostenibles a largo plazo [..]Los CIO del sector público son demasiado 
lentos para adoptar innovaciones tecnológicas que están transformando el sector privado, 
lo que compromete su misión”6, apostilla el experto. 
El presente trabajo identifica un claro ejemplo del rezago en la aplicación de las TIC en el 
sector público ubicándolo en la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio 
Cultural (CNCPC) perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia. 
Se utilizaron diferentes técnicas. En primer lugar se realizaron entrevistas a los mandos 
medios y superiores, así como al personal operativo, asimismo, se aplicaron encuestas a 
los responsables de proyectos y, finalmente, aplicando el método de observación de las 
actividades administrativas, se encontró que en esta dependencia de INAH no se cuenta 
con herramientas tecnológicas en materia financiera que generen una toma de decisiones 
estratégica, la cual es fundamental ya que la dependencia ejerce recurso financiero del 
Gobierno Federal, el cuál debe ser utilizado como principal objetivo para conservar y 
restaurar el patrimonio cultural de la sociedad en todos los estados de la República 
Mexicana, siendo esta su actividad prioritaria. 
Debido a este estado de las cosas, mediante el presente trabajo se llevará a cabo una 
investigación para identificar la influencia de las TIC en los procesos de toma de 
decisiones y la propuesta de implementación de nuevas tecnologías para transparentar, 
hacer eficiente, y recopilar la información, generar conocimiento, con el objetivo de reducir 
las cargas de trabajo administrativas al personal que necesita enfocar su tiempo en otras 
disciplinas de investigación. Asimismo, se pretende revisar el impacto que las ineficiencias 
existentes tienen en la sociedad, en materia de ejercicio de los recursos financieros 
públicos, mejorando los tiempos que llevan los procesos de toma de decisiones 
estratégicas, conforme a cada uno de los proyectos que se lleven al cabo en las distintas 
zonas del país. 
 
6 Extraído de CIO, México el 20 de septiembre de 2016, http://cio.com.mx/tecnologias-que-impactaran-en-el-sector-
publico-en-2016-segun-gartner/ 
http://cio.com.mx/tecnologias-que-impactaran-en-el-sector-publico-en-2016-segun-gartner/
http://cio.com.mx/tecnologias-que-impactaran-en-el-sector-publico-en-2016-segun-gartner/
 
16 
 
Las limitaciones de este proyecto son diversas, ya que desde una perspectiva financiera 
sólo se aprecian las necesidades administrativas y, en muchos casos, se dejan de lado 
las necesidades técnicas para poder enlazar tecnologías a la ejecución de las diferentes 
actividades, como lo son las actividades financieras operativas en la CNCPC del INAH, 
aunque no se encuentran tan distantes, por lo que se puede abrir otro estudio en el tema. 
2.2 Objetivos de la investigación 
 
Esta investigación - acción plantea un objetivo general y tres objetivos particulares, 
conforme se desarrollan a continuación: 
2.2.1 Objetivo General 
Estudiar de qué manera las tecnologías de la información que actualmente utiliza la 
CNCPC del INAH influyen para la toma de decisiones estratégicas en el ámbito financiero 
y la generación de conocimiento afectando la productividad, la disponibilidad de la 
información, el tiempo en los procesos y la toma de decisiones en dicha dependencia; a 
fin de proponer aquellas innovaciones tecnológicas que puedan ser implementadas como 
herramientas tecnológicas para que las áreas administrativas de la CNCPC mejoren los 
puntos mencionados. 
 
2.2.2 Objetivos Particulares 
 
Objetivo 1.- Identificar a partir de un proceso de investigación-acción en la CNCPC, qué 
tipo de sistemas se utilizan para la toma de decisiones estratégicas y el control de los 
recursos financieros. Evaluar la influencia de dichos sistemas en los tiempos de atención 
de los procedimientos administrativos así como la transparencia financiera. 
 
Objetivo 2.- Proponer un sistema de control de gestión de los recursos financieros para la 
mejora del tiempo de respuesta, la toma de decisiones estratégicas en el ámbito 
financiero que como herramienta impulsa la generación de conocimiento en la CNCPC 
perteneciente al INAH, mediante el uso de la innovación y de las TIC, transparentando el 
 
17 
 
ejercicio de los recursos y evitando que los empleados gasten tiempo en actividades que 
no corresponden al puesto y se enfoquen en sus actividades sustanciales mismas de sus 
puestos. 
 
Objetivo 3.- Proponer la implementación de TIC (Sistema de control de recursos 
financieros vía Web) que proporcionen el mejoramiento en la toma de decisiones 
estratégicas, el control de los recursos y la transparencia financiera. 
 
2.3 Hipótesis 
2.3.1 General 
Si se utilizan la innovación y las TIC adecuadas para brindar en tiempo real la información 
solicitada por el cliente (usuario interno), se mejora la toma de decisiones estratégicas, se 
reducen los tiempos de respuesta y aumenta la transparencia financiera. 
2.3.2 Específicas 
Hipótesis 2: Si se implementa en la CNCPC del INAH unsistema de gestión de bases de 
datos financieros vía Web, los cuales son una herramienta que recopila información 
mediante bases de datos, mejorarán los procesos de toma de decisiones estratégicas, 
reduciendo así los tiempos de atención y disminuyendo las cargas de trabajo. 
Hipótesis 3: Al contar con la información financiera adecuada para el cliente, el empleado 
(cliente interno) es más eficiente por enfocar parte de su tiempo en actividades que 
agregan valor a su labor en campo, se eleva la productividad, se mejora la imagen de 
transparencia de la institución, y los procesos administrativos disminuyen. 
3 Desarrollo de la investigación 
 
El presente proyecto se llevó a cabo en tres fases. 
 
18 
 
La primera fase consistió en conocer el estado actual de las cosas en la CNCPC, al 
respecto de las TIC utilizadas en materia de recursos financieros. En esta fase se realizó 
un diagnóstico del área financiera en la Coordinación Nacional de Conservación del 
Patrimonio Cultural, utilizando como instrumentos de recolección de datos entrevistas y 
encuestas aplicados al personal superior y mandos medios vinculados con el proceso de 
toma de decisiones estratégicas y el ejercicio de recursos financieros sobre el tipo de 
información financiera que necesitan. Asimismo, se realizaron entrevistas a los mandos 
medios y superiores sobre la información necesaria utilizada para la toma de decisiones. 
Se diagnosticó mediante el método de observación directa el tipo de herramientas 
tecnológicas utilizadas en ese momento, la transparencia financiera para las áreas 
internas y externas de la CNCPC, la innovación en los procesos existentes, la disminución 
de cargas de trabajo y la generación de conocimiento financiero de manera clara, veraz y 
oportuna. 
 
A partir de este diagnóstico, se aplicó la metodología de investigación-acción, donde se 
describe el fenómeno a través de un enfoque experimental de la ciencia social y llevando 
a cabo acciones sociales que responden a un problema donde se logran avances teóricos 
y cambios sociales. En esta segunda fase se diseñó un aplicativo Web cuya 
implementación se propuso y se llevó a cabo durante seis meses con los mandos medios 
y superiores. De esta manera, se buscó llevar a cabo una investigación como la define 
Lomax (1990): “una intervención en la práctica profesional con la intención de ocasionar 
una mejora. La intervención se basa en la investigación debido a que implica una 
indagación disciplinada”7. 
 
La implementación de este aplicativo Web sirvió también para conocer la influencia de las 
TIC en la CNCPC, para la toma de las decisiones estratégicas financieras, mismas que 
generan conocimiento. 
 
 
7 Latorre, Antonio. (2007). La investigación – Acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. pp 24. 
 
19 
 
De esta manera, en la tercera fase se buscó determinar la influencia de las TIC en el área 
financiera para la generación de conocimiento, el proceso de toma de decisiones 
estratégicas, la innovación, la transparencia interna y externa y la disminución de cargas 
de trabajo. 
 
4 Marco referencial 
 
El Foro Consultivo Científico y Tecnológico en el año de 2006, menciona que “es 
impensable desligar el desarrollo socioeconómico y cultural de un país de sus avances en 
Ciencia y Tecnología, o de su aplicación para resolver sus problemas más importantes”8. 
 
Se han realizado diversos estudios sobre el actual Sistema Nacional de Innovación en 
México y los autores que han realizado los análisis coinciden en deficiencias como que 
“los esfuerzos de los actores involucrados se encuentran aislados y no han articulado una 
verdadera red de apoyo al desarrollo tecnológico; existen débiles eslabonamientos y flujos 
de conocimiento; falta entendimiento de las necesidades del sector productivo; hay una 
escasa colaboración entre empresas y falta de cooperación interinstitucional; la estructura 
está fragmentada; persisten el aislamiento, la falta de información y la duplicidad de 
esfuerzos.”9 
 
Por lo anterior, resulta importante aplicar estrategias de innovación para la generación de 
conocimiento en la Gestión Pública de México. No obstante Maharajh10 et al. (2009) 
publicaron un artículo sobre las estrategias de innovación en los países en desarrollo en 
el que hacen énfasis en un “sistema de innovación” donde existen complejas y múltiples 
 
8
 Tecnológico, F. C. (Noviembre de 2006). Foro Consultivo Científico y Tecnológico, pág. 41. From Conocimiento e Innovación en 
México.: http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/conocimiento_innovacion.pdf 
9
Rizvi, G. (2003). Innovar, un requisito esencial para el buen gobierno, publicación de NEXOS. Política digital Edición Extraordinaria, 
128. 
10 Maharajh, R. y Kraemer-Mbula, E. Innovation Strategies in Developing Countries 
http://www.ieri.org.za/sites/default/files/outputs/IERI_WP_2009_003.pdf (2009) 
 
20 
 
interacciones a nivel nacional, regional, local e incluso sectorial, entre una diversidad de 
actores y sus entornos. 
 
En dicho artículo se mencionan los 5 puntos estratégicos importantes para la innovación y 
generación de conocimiento: Generación de Innovación Adquisición y asimilación de 
innovaciones extranjeras Difusión e innovación, Entorno propicio, y Coordinación de las 
políticas públicas de innovación. Todos estos puntos son importantes para los países en 
desarrollo como México, de tal forma que para constituir este trabajo se partió de un 
marco teórico que contemplara temas desarrollados por especialistas en torno a los 
siguientes conceptos: innovación, toma de decisiones, investigación-acción e inteligencia 
de negocios 
 
En la siguiente tabla donde se definen los principales autores consultados para esta 
investigación, conforme a lo siguiente: 
 
Principales autores de la Investigación de Tesis 
 AUTOR DESCRIPCIÓN TEMA 
Peters, 
Thomas y R. 
Waterman Jr. 
(1982) 
Para Peters Thomas la innovación debe ser permanente y significa 
experimentación constante, estar abierto a nuevas, ideas, nuevas prácticas y 
nuevas fórmulas. 
INNOVACIÓN 
Drucker 
(1988), 
Describe a la innovación como la acción de dotar a los recursos con una 
nueva capacidad de producir riqueza, también dice que cualquier cambio en 
el potencial productor de riqueza ya existente, es innovación. 
Elster (1990) Innovación es la producción de un nuevo conocimiento tecnológico, diferente 
de la invención que es la creación de alguna idea científica teórica o concepto 
que pueda conducir a la innovación cuando se aplica el proceso de 
producción. 
En 1995 
Nonaka y 
Takeuchi 
Mencionan que el aprendizaje y la creación de conocimiento que se produce 
mediante la interacción entre el conocimiento explícito y el tácito irán 
aumentando en escala a medida que se avanza en una progresión espiral 
ascendente desde el plano individual hasta el nivel organizativo. 
 
21 
 
La OCDE 
(2010) 
Explica que los bajos niveles de innovación en México pueden atribuirse a la 
existencia de un marco poco propicio y a deficiencias en la dirección del 
sistema mexicano de innovación. Esto explica la persistencia en ese ámbito 
de un nivel insuficiente de inversión, tanto pública como privada. 
Erwin 
Schwella 
Innovación en el gobierno y en el sector público: desafíos e implicaciones 
para el liderazgo, menciona que las políticas de innovación en el sector 
público son necesarias por varias razones. 
Chiavenato 
(2002) 
La toma de decisiones es el proceso de seleccionar un curso de acción entre 
varias alternativas, para enfrentar un problema o aprovechar una oportunidad. 
TOMA DE 
DECISIONES Koontz y 
Weihrich 
Ponen de manifiesto la relación entre el nivel administrativo donde se toman 
las decisiones, la clase de problema al que se enfrentan y el tipo de decisión 
que es necesario adoptar parahacerle frente. 
Kurt Lewin 
1944 
Investigación - Acción como forma de indagación introspectiva colectiva 
emprendida por participantes en situaciones sociales, con el objeto de 
mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas. INVESTIGACIÓN
- ACCIÓN 
Lomax 1990 Define la investigación - acción como una intervención en la práctica 
profesional con la intención de ocasionar una mejora. La intervención se basa 
en la investigación debido a que implica una indagación disciplinada 
Anil K. 
Maheshwari, 
PhD, 2015 
Define la inteligencia de negocios como un amplio conjunto de información 
tecnológica que incluye herramientas para la recopilación, análisis y la 
presentación de información a los clientes sobre el rendimiento de la 
organización y su ambiente. Los desarrollos se encuentran altamente 
priorizados para su inversión. 
INTELIGENCIA 
DE NEGOCIOS 
4.1 Breve inventario de las innovaciones tecnológicas financieras en el 
Gobierno Mexicano 
 
En este apartado se hablará sobre algunas de las innovaciones tecnológicas 
implementadas por el sector público Federal y se tomarán algunos casos de éxito de 
innovaciones desarrolladas. 
En primer lugar, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es la cabeza de 
sector en materia de ciencia, tecnología e innovación, por consiguiente, es el órgano 
integrador de los lineamientos de las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología. 
 
22 
 
A su vez tiene capacidad propositiva y de implementación, y es el nodo central al que 
acuden las empresas y organizaciones civiles para subsanar sus necesidades 
 
El Conacyt, en el año de 1974 creó un fideicomiso dedicado a la creación de productos de 
servicios e innovación que favorecen la competitividad del sector público y privado del 
país, y después de varios años ha tenido varias transformaciones. Al día de hoy se 
conoce como el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y 
Comunicación (INFOTEC). 
 
Innovaciones como la internet han tenido un gran impacto en los procesos de trabajo de 
las instituciones, han generado que centro como INFOTEC desplieguen diversas 
innovaciones para favorecer la competitividad, transparencia y disminuir procedimientos 
gubernamentales. A continuación se listan sólo algunas, de entre los muchos ejemplos 
existentes, ya que fueron desarrolladas por el CONACyT en México, a partir de 1980 y 
hasta la actualidad. En esta relación se puede apreciar la variedad de aplicaciones y el 
interés de su aplicación, mismo que se ha centrado en materia de gobierno. 
 
Tabla 1 
Relación de diversas innovaciones realizadas por Conacyt en el tiempo desde el inicio de 
la Internet. 
 
FECHA SISTEMA 
INNOVACÓN 
RESUMEN 
12 Enero 
1980 — 12 
Enero 2012 
ARPANET Red ARPANET (Advanced Research Project Agency Network) que es el antecesor 
de lo que ahora conocemos como la Internet, permitió el desarrollo de las 
comunicaciones al establecer un protocolo o estándar de comunicación. Esta red fue 
la base tecnológica para que el Infotec planteara el desarrollo de la Internet en 
México en 1994, cuando incorporó a sus servicios la Red Tecnológica Nacional 
(RTN). 
16 
Noviembre 
Primera red de la 
Internet en México 
Se encarga de la administración y evolución de la Red Tecnológica Nacional (RTN), 
la primera red de la Internet en México. 
 
23 
 
1994 
1 Diciembre 
1999 
 
COMPRANET Centro de Servicios de Tecnologías de la Internet 
Se transformó en un centro de servicios de tecnologías de la Internet. Diseñaron y 
desarrollaron COMPRANET, el primer sistema latinoamericano de adquisiciones del 
gobierno, con el que la Secretaría de la Función Pública recibió el premio Reto 
Estocolmo. 
7 Diciembre 
2001 
 
INFOTEC WebBuilder 
Desarrollaron su propia tecnología de la Internet: INFOTEC WebBuilder y en este 
mismo periodo apoyaron a la Oficina de la Presidencia para la Innovación 
Gubernamental (OPIG) para desarrollar la política pública en el gobierno electrónico. 
14 Diciembre 
2004 
 
Portal ciudadano Premio Estocolmo 
 
Desarrollo del portal ciudadano con el que ganaron el premio Estocolmo por segunda 
vez con la Plataforma de Servicios Ciudadana. 
25 Junio 
2005 
 
Sistema Estratégico 
Datatur 
Premio Innova 
 
El Sistema Estratégico Datatur, desarrollado por INFOTEC, fue reconocido con el 
Premio Innova. 
23 Enero 
2006 
 
 
Estrategia de 
Gobierno Digital 
Finalista Premio Reto Estocolmo 
 
Diseño de la Estrategia de Gobierno Digital fue finalista para el Premio Reto 
Estocolmo. 
30 Junio 
2007 
e-Gobierno en México Reconocidos dentro de la Expo-Foro por la Cámara de Diputados, debido a su 
plataforma WebBuilder, como uno de los proyectos exitosos que ha contribuido al 
desarrollo del e-Gobierno en México. 
20 Enero 
2008 
Portal del Empleo Liberaron el portal del empleo. Se puso en marcha las mejores prácticas en 
administración de TI (ITILv2). 
 
11 Febrero 
2008 
IMPI Desarrollaron el servicio integral del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual - 
IMPI. 
11 Enero 
2009 
Semantic Web Builder Generaron Semantic Web Builder, conocido como el SWB, como una solución 
semántica para mejorar el desempeño en la red. En este año, INFOTEC desarrolló y 
lanzó una nueva herramienta: SemanticWebBuilder, un sistema de gestión de 
 
24 
 
contenidos (content management system) que actualmente ofrece en forma gratuita 
para desarrollar y administrar portales de la Internet con tecnología semántica. 
24 Marzo 
2009 
Centro de datos de la 
SCT 
Consolidaron el centro de datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes 
mediante virtualización. 
27 Abril 2009 
 
 
Secretaría de Salud Desarrollo del servicio integral de la Secretaría de Salud. 
6 Enero 
2010 
 
 
Gobiernos Locales 
Digitales 
Creación el proyecto Gobiernos Locales Digitales para fortalecer los servicios 
prestados por los gobiernos municipales, haciendo uso de herramientas tecnológicas 
que permitan la comunicación y colaboración directa con los ciudadanos en los 
ámbitos local y regional. 
27 Abril 2015 
 
Proyecto Justicia 
Cotidiana. 
Infotec, recibe un reconocimiento de la Presidencia de la República, por su apoyo en 
el proyecto Justicia Cotidiana. 
 
El Portal Justicia Cotidiana es impulsado por el CIDE, en colaboración con diferentes 
organizaciones públicas y de la sociedad civil. Infotec contribuyó a desarrollar la 
plataforma Web, desde la cual los ciudadanos pueden mandar testimonios y 
proponer alternativas de solución a injusticias cotidianas que afectan a todos los 
mexicanos. 
 
Tabla 1. Innovaciones en Gobierno por Infotec. Fuente: 
https://www.infotec.mx/en_ar/infotec/nuestra_historia_version_accesible, INFOTEC, 
Consultado el 20 de diciembre del año 2015. 
 
4.1.1 Las tecnologías financieras, y las características de los sistemas de 
gestión de recursos financieros. 
Para comprender mejor las innovaciones reseñadas anteriormente, en este punto nos 
enfocaremos en desarrollar las características de las tecnologías financieras, su 
innovación y generación de conocimiento. 
 
25 
 
Definiendo a la tecnología financiera, como “el conjunto de conocimientos técnicos, 
científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan 
las actividades relacionadas para el intercambio de distintos bienes de capital entre 
individuos, empresas, o Estados y con la incertidumbre y el riesgo que estas actividades 
conllevan”11, se establece una relación con las transacciones y con la administración del 
dinero. Las tecnologías financieras han evolucionado a pasos agigantados con la 
globalización. Desde finales del siglo XX se ha revolucionado el intercambio de bienes a 
nivel mundial, los tratados internacionales han abierto un mercado global, las 
comunicaciones, los sistemas de comunicaciones, la Internet y el comercio electrónico, 
entre otros factores, son algunosejemplos. 
 
Las empresas privadas y los gobiernos han tenido que priorizar dentro de sus objetivos y 
estrategias principales, recurriendo a la adaptación a la innovación y a las nuevas 
tecnologías para competir con los mercados nacionales e internacionales, principalmente 
en sistemas financieros donde puedan llevar su contabilidad de los recursos humanos, 
materiales y financieros. 
 
Dentro de las tecnologías financieras en el mundo global se encuentran los sistemas de 
gestión de recursos financieros los cuales se caracterizan por lo siguiente: 
 
1. Administración de Bases de Datos: Contienen bases de datos (contables de 
ingresos y egresos, tesorería) con información llamada con integridad de datos, 
esto quiere decir que la información queda registrada en una celda, en una 
columna, en una fila, es rastreable y asignada dentro de una base de datos, y es 
un registro único. 
2. Informes: Son aquellos datos simplificados para la toma de decisiones que se 
otorgan a los usuarios dependiendo la necesidad, la jerarquía y el uso que se le dé 
a la información, esto es para decisiones operativas, tácticas y estratégicas. 
 
11 Obtenido de Wikipedia.com Tecnología Financiera. (06 de 08 de 2015).: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa 
 
26 
 
3. Acceso abierto o limitado: La información se encuentra en línea o en un programa 
que una vez instalado se puede acceder vía Intranet o la Internet, además de 
delimitar el nivel de uso para cada tipo de usuario dependiendo las necesidades. 
4. Integración: Es importante relacionar las actividades financieras con las actividades 
de la organización por lo que el integrar varios sistemas nos brinda información 
comparable para la toma de decisiones. 
5. Escalabilidad: Todas las organizaciones que tienden a ampliar el número 
actividades, así como las ventas, los procesos y las actividades necesitan en 
muchas ocasiones escalar sus sistemas por lo que la escalabilidad es ahora un 
tema característico de los sistemas, aunque existen diferentes empresas que 
venden sus servicios sin escalabilidad y sólo a un pago, esto ocasiona diversos 
problemas a futuro. 
 
Algunos de los problemas al implementar un sistema financiero son los siguientes: 
 
● Alto costo de los sistemas de información. 
● Resistencia al cambio por parte de los usuarios del sistema. 
● La seguridad de la información. 
● Falta de capacitación para explotar los recursos de dicho sistema. 
● Falta de soporte técnico por parte del proveedor. 
● Incompatibilidad del sistema con otras aplicaciones ya existentes en la empresa. 
● Permanencia en el mercado de dicho proveedor que garantice las actualizaciones y 
el soporte técnico de dicho sistema. 
 
De acuerdo con el presente trabajo de investigación, se llevará a cabo una propuesta de 
implementación de un sistema financiero Web que puede ayudar a mejorar la toma de 
decisiones estratégicas de la CNCPC. Es importante destacar que esta propuesta de 
sistema considera que su desarrollo y operación se lleve a cabo con personal de la propia 
CNCPC lo cual hace que su costo disminuya. Asimismo, el personal conoce los procesos 
 
27 
 
y procedimientos, así como la compatibilidad con otros sistemas ya implementados en el 
INAH, lo cual hace pertinente y facilita la implementación el sistema propuesto. 
 
4.1.2 Sistemas de Planificación (ERP) 
 
Los sistemas ERP, (Enterprise Resource Plannig por sus siglas en inglés), son sistemas 
de planificación empresariales de gestión de información que automatizan muchas de las 
prácticas del negocio asociadas con los aspectos operativos o productivos de una 
empresa. 
 
Este tipo de sistemas de gestión automatizan tareas del negocio principalmente 
asociados con tareas operativas o productivas y, se caracterizan por contar con diversos 
módulos, como producción, ventas, compras, logística, contabilidad, gestión de proyectos, 
inventarios y control de almacenes, pedidos y nóminas, entre otros. 
 
Haciendo énfasis en la ventaja de contar con una sola base de datos para que todas las 
áreas utilicen la misma información a nivel nacional, donde convergen la toma de 
decisiones para conocer el recurso financiero utilizado al momento y poder conocer los 
lugares donde se aplica el recurso, y decidir el rumbo de los proyectos autorizados en 
caso de contingencias, reducciones o ampliaciones presupuestales. 
 
Figura 3 ERP. 
 
Figura 3.- Diagrama elaborado por el autor a partir de Chiesa, Florencia. Metodología para 
la selección de sistemas ERP, (2004), p. 1. 
 
 ERP 
 Control de los Recursos 
 RRHH 
 
GESTIÓN DE 
PROYECTOS 
 CONTABILIDAD 
 COMPRAS 
 
28 
 
Los objetivos principales de los sistemas ERP son: 
 
● Optimización de los procesos empresariales. 
● Acceso a la información. 
● Posibilidad de compartir información entre todos los componentes de la 
organización. 
● Eliminación de datos y operaciones innecesarias de reingeniería. 
 
4.1.3 Uso y aplicaciones de los sistemas de gestión de recursos financieros, 
en las diferentes áreas. 
 
Las organizaciones generan datos todos los días de distintas maneras, y cada área 
funcional cuenta con datos que en su mayoría se almacenan en papel y otras veces en 
sistemas con bases de datos. La diferencia es que la información que se almacena en un 
papel no la podemos tener al alcance para poder tomar decisiones sino hasta leer hoja 
por hoja y extraer datos y analizarlos. En cambio los datos que son almacenados en 
sistemas de bases de datos se encuentran estructurados en filas y tablas donde pueden 
convertirse en información para el proceso de toma de decisiones de una organización. 
 
Harold Koontz(2008), menciona que las Tecnologías de la Información y Comunicación 
(TIC) han promovido el desarrollo de los Sistemas de Información de Gestión (SIG), los 
cuales recopilan, integran, comparan, analizan y difunden información interna y externa 
de las organizaciones de manera efectiva y eficiente a los gerentes en el desempeño de 
sus funciones. 
 
El expresidente del Consejo de la Reserva Federal de Estados Unidos, Alan Greenspan, 
persona influyente en el tema de las finanzas, declaró en 1999: “Las innovaciones más 
recientes, que llamamos tecnologías de la información, han empezado a alterar la manera 
en que hacemos negocios y creamos valor, a menudo de formas que no eran previsibles 
 
29 
 
ni siquiera hace cinco años”12. El comercio electrónico, esto es, el conjunto de 
transacciones comerciales realizadas por la Internet, están cambiando la forma en la que 
hacemos negocios. 
El uso de este tipo de sistemas se ha ampliado a todas las áreas funcionales de las 
organizaciones, como finanzas, operaciones, recursos humanos y mercadotecnia, tanto 
interna como externamente. En este estudio el enfoque será en el área financiera. 
 
Manuel Castells (1996), menciona en su libro “La era de la información” que “el 
conocimiento y la información son elementos decisivos en todos los modos de desarrollo, 
ya que el proceso de producción siempre se basa sobre cierto grado de conocimiento y 
en el procesamiento de la información”13. Sin embargo, lo que es específico del modo de 
desarrollo informacional es la acción del conocimiento sobre sí mismo como principal 
fuente de productividad. De aquí se define el término “sociedad de la Información”, donde 
la información se encuentra acuñada por toda la sociedad que es la misma que la genera, 
sólo se necesita procesarla para obtener información que genere conocimiento. 
 
La generación de conocimiento al momento de la implantación de algún sistema 
tecnológico es pieza fundamental para poder procesar la información y generar mayor 
productividad. La administración del conocimiento implica “la conversión del conocimiento 
tácito (el que sabe un trabajador específico) en explícito (conocimiento documentado y 
replicable) para convertirloen un activo estratégico de la organización” (Axitia, 2003). 
 
El conocimiento se logra a partir de un ciclo en el que para cada fase se realizan acciones 
que, al finalizar, convierte al conocimiento en un activo para la organización. A 
continuación, se presenta una tabla sobre este ciclo de generación de conocimiento 
según diferentes autores: 
 
12 Extraído de “La expansión económica y la burbuja bursátil”, Ediciones AKAL,2003. Escrito por Robert 
Brenner, pág. 192 
13 Construcción del Conocimiento, Campos Hernández Miguel Ángel, Editorial Plaza y Valdes, pág 326 
 
30 
 
Ciclo de 
aprendizaje 
Nonaka y 
Takeuchi 
1995 
Wiig 1997 
O´Dell y 
Grayson 
1998 
DiBella 
Nevi 1998 
Liedowitz y 
Beckman 
1999 
Huang, Lee 
y Wang 
1999 
Saber cómo Compartir 
Crear Crear 
Generar o 
adquirir 
Capturar Crear 
Experiencia Crear 
Saber por qué 
Justificar 
Organizar 
y esperar Identificar Reflexión 
Saber por qué 
Distribuir y 
Combinar 
Recolectar 
Organizar Compartir Almacenar Investigación 
Diseminar Saber cómo Compartir 
Adaptar Distribuir Diseminar Experimentación Construir 
Reiniciar el ciclo 
Distribuir Aplicar Usar Utilizar Manejar Reusar 
Nueva experiencia 
 
Figura 4. Propuestas sobre Procesos de Administración del Conocimiento14. 
 
Kimiz Dalkir (2005), describió la generación del conocimiento como las estrategias y 
procesos diseñados para identificar, capturar, estructurar, valorar, reforzar y compartir los 
bienes intelectuales de la organización para mejorar su desempeño y competitividad. Está 
generación está basada en dos actividades críticas: 1. captura y documentación del 
conocimiento tácito y explícito, y 2. su diseminación dentro de la organización. 
 
En relación con el presente trabajo, la generación del conocimiento en la organización es 
pieza fundamental para compartir los bienes intelectuales desarrollados por los 
trabajadores, a fin de que se mejore el desempeño y competitividad de la misma, pero es 
importante contar con los procesos necesarios para la captura del conocimiento 
generado, así como comunicarlo al personal que lo requiere. 
 
 
14 Extraído del sitio web de la Universidad de Michoacán de San Nicolás de Hidalgo el 9 
de mayo de 2016, p. 19: 
http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/libros/27697.pdf 
 
 
31 
 
Es del interés de este trabajo demostrar de qué manera la generación de conocimiento 
es, en el marco de las actividades de la CNCPC, un activo importante que podría 
conseguirse mediante la implementación de innovaciones tecnológicas, pues el 
conocimiento generado constituye una base indispensable para la toma de decisiones 
dentro de las organizaciones. 
 
La generación de conocimiento es, al mismo tiempo, necesaria para la implementación de 
innovaciones tecnológicas así como para la toma de decisiones, de manera que si se 
realizan ambas acciones al mismo tiempo, los beneficios para la organización serán 
numerosos. 
 
4.2 Elementos de las innovaciones tecnológicas financieras en el Gobierno 
El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, realizó un estudio respecto de las 
Restricciones e incentivos a la innovación en México durante el año 2012, donde la Dra. 
Lorenza Martínez (2012), describe a la innovación como “un elemento detonador 
importante para el crecimiento del país, mismo que no es fácil lograr derivado de 
diferentes factores externos”15. No obstante, después de realizar diferentes estudios, 
menciona que ha detectado seis pilares que conforman un ecosistema favorable para la 
innovación conforme a los siguientes elementos: 
 
1. Generación del Conocimiento. 
2. Demanda de ideas y soluciones. 
3. Mercado nacional e internacional. 
4. Financiamiento de empresas y proyectos. 
5. Recursos Humanos. 
6. Marco regulatorio institucional. 
 
 
15 Disponible en Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública H. Cámara de Diputados / LXI 
Legislaturahttp://diputados.gob.mx/ceso , página 21. 
 
http://diputados.gob.mx/ceso
 
32 
 
En este sentido y después de realizar una revisión en la Coordinación Nacional de 
Conservación del Patrimonio Cultural, con respecto a la generación de conocimiento, la 
demanda de ideas y soluciones, el mercado nacional, el financiamiento de proyectos, los 
recursos humanos y el marco regulatorio institucional, podría definir que existe una 
oportunidad para este sector en especial para generar conocimiento en materia financiera 
para el uso responsable de los recursos, y para la toma de decisiones estratégicas con la 
implementación de nuevos sistemas que reduzcan los procesos de atención y 
potencialicen la transparencia, enfocando al personal operativo (restauradores, 
arqueólogos e investigadores), en el trabajo sustantivo y reduciendo de esta manera las 
cargas de trabajo innecesarias. 
4.3 Toma de Decisiones 
 
La toma de decisiones, definida como “la elección de un curso de acción entre varias 
alternativas”16, constituye la base principal de la planeación. 
 
En el día a día tomamos decisiones, al levantarnos, al escoger la ropa que nos vamos a 
poner, elegimos qué vamos a estudiar, el lugar donde vamos a ir de vacaciones, 
elegimos en qué gastar el dinero. No obstante Suzy Welch, escribió en 2010, sobre la 
herramienta llamada 10-10-10, donde realiza la pregunta ¿Tomamos decisiones para 
resolver algo a 10 minutos, a 10 meses o a 10 años?. Esto nos lleva a redefinir las 
decisiones, ya que actualmente las organizaciones toman decisiones estratégicas a no 
más de dos o tres años, ya que vivimos en un mundo muy acelerado, y muy cambiante. 
Aquellas decisiones a mediano y largo plazo se toman en las empresas para establecer el 
rumbo de la organización, no obstante puede sesgarse el resultado con el mundo tan 
cambiante en el que actualmente se vive. 
 
La diferencia entre decisión estratégica y una decisión no estratégica, es que la decisión 
estratégica es el “conjunto de decisiones relativas a políticas, metas y recursos necesarios 
 
16 Extraído de la definición de Wikipedia en https://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_decisiones, el día 26 de abril de 
2016. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_decisiones
 
33 
 
para satisfacer requerimientos del negocio en el largo plazo, consistentes con la 
estrategia”17 y una decisión no estratégica se define así por ser decisiones que pueden 
ser fácilmente cambiadas o desechadas sin impactar de gran manera el negocio de la 
empresa. Las decisiones no estratégicas se dividen en tácticas y operativas y serán 
abordadas más adelante. 
 
La herramienta 10-10-10 para la toma de decisiones puede convertirse en una estrategia 
valiosa para los gerentes de las organizaciones, por ejemplo, para la asignación de 
recursos. La decisión puede tener consecuencias inmediatas, intermedias (digamos 
dentro de diez meses o un año) o de largo plazo, como sería el caso de una inversión 
importante en un nuevo producto o proyecto. 
 
Al tener una elevada perspectiva de tiempo de las consecuencias se pueden lograr 
mejores decisiones gerenciales y personales a corto, mediano y largo plazos. 
 
En lo que respecta al proceso de toma de decisiones, para Kurt Lewin (1944), consiste 
en 8 pasos conforme a lo siguiente: 
 
1. Insatisfacción con el actual estado de cosas. 
2. Identificación de un área problemática; 
3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción; 
4. Formulación de varias hipótesis; 
5. Selección de una hipótesis; 
6. Ejecución de la acción para comprobar la hipótesis; 
7. Evaluación de los efectos de la acción; 
 
17 Extraído de La pyme http://www.lapyme.cl/NCh_2909/nch_2909_glosario.htm, el día 27/09/2015. 
http://www.lapyme.cl/NCh_2909/nch_2909_glosario.htm34 
 
8. Generalizaciones. 
Asimismo, Kurt Lewin define 3 tipos de decisiones dentro de una organización, y éstas 
varían conforme al cargo, nivel o posición jerárquica con que se cuente dentro de la 
misma, como a continuación se describe: 
 
1. Decisiones estratégicas (o de planificación). Son decisiones adoptadas por decisores 
situados en el ápice de la pirámide jerárquica o altos directivos. Estas decisiones se 
refieren principalmente a las relaciones entre la organización o empresa y su entorno. 
Son decisiones de una gran transcendencia puesto que definen los fines y objetivos 
generales que afectan a la totalidad de la organización; a su vez perfilan los planes a 
largo plazo para lograr esos objetivos. Son decisiones singulares a largo plazo y no 
repetitivas, por lo que la información es escasa y sus efectos son difícilmente 
reversibles; los errores en este tipo de decisiones pueden comprometer el desarrollo 
de la empresa y en determinados casos su supervivencia, por lo que requieren un alto 
grado de reflexión y juicio. 
2. Decisiones tácticas o de pilotaje. Son decisiones tomadas por directivos intermedios. 
Tratan de asignar eficientemente los recursos disponibles para alcanzar los objetivos 
fijados a nivel estratégico. Estas decisiones pueden ser repetitivas y el grado de 
repetición es suficiente para confiar en precedentes. Sus consecuencias suelen 
producirse en un plazo no largo de tiempo y son generalmente reversibles. Los errores 
no implican sanciones muy fuertes a no ser que se vayan acumulando. 
3. Decisiones operativas, adoptadas por ejecutivos que se sitúan en el nivel más inferior. 
Son las relacionadas con las actividades corrientes de la empresa. El grado de 
repetitividad es elevado: se traducen a menudo en rutinas y procedimientos 
automáticos, por lo que la información necesaria es fácilmente disponible. Los errores 
se pueden corregir rápidamente ya que el plazo al que afecta es a corto y las 
sanciones son mínimas. 
 
35 
 
Por tanto, vemos que existe una correspondencia entre el nivel de responsabilidad o nivel 
jerárquico al cual se toman los distintos tipos de decisiones enunciados y el nivel de 
dificultad de dichas decisiones. 
 
4.3.1 Proceso y componentes de la toma de decisiones 
 
Robbins y Coulter (2005)18 señalan que las etapas del proceso de la toma de decisiones 
pueden ser tan resumidas o tan extensas como se desee, pero para este trabajo 
podemos identificar principalmente las siguientes etapas: 
 
a. Identificar y analizar el problema 
 
Esta etapa consiste en comprender la condición del momento y de visualizar la condición 
deseada, es decir, encontrar el problema y reconocer que se debe tomar una decisión 
para llegar a la solución de este. El problema puede ser actual, porque existe una brecha 
entre la condición presente real y la deseada, o potencial, porque se estima que dicha 
brecha existirá en el futuro. 
 
En la identificación del problema es necesario tener una visión clara y objetiva, y tener 
bien claro el término “alteridad”, es decir, escuchar las ideologías de los demás para así 
poder formular una posible solución colectiva al problema. 
 
Para ello es imprescindible la formulación de la pregunta inicial, pues constituye el punto 
de partida de toda decisión. El mundo de los negocios se ve abrumado por un número 
infinito de decisiones que han de ser tomadas a cada momento y que, en gran medida, 
determinarán el rumbo que tomen las empresas, es por esto que la información que se 
obtenga debe ser rica, variada y relevante, a la vez que debe provenir de diversas fuentes 
y a través de formas distintas (verbales, estadísticas, datos, etc.) 
 
18 Robbins y Coulter, 2005, Administración, Editorial Pearson Educación, México,p.132. 
 
36 
 
Para obtener este tipo de información los métodos cuantitativos se reconocen como 
herramientas confiables a la hora de basar una decisión gracias a su capacidad de 
gestionar, procesar y analizar datos de manera rápida y eficaz. 
 
b. Identificar los criterios de decisión y ponderarlos 
 
Esta etapa consiste en identificar aquellos aspectos que son relevantes al momento de 
tomar la decisión, es decir, aquellas pautas de las cuales depende la decisión que se 
tome. 
 
La ponderación, es asignar un valor relativo a la importancia que tiene cada criterio en la 
decisión que se tome, ya que todos son importantes pero no de igual forma. 
 
Muchas veces, la identificación de los criterios no se realiza en forma consciente previa a 
las siguientes etapas, sino que las decisiones se toman sin explicitar dichos criterios y a 
partir de la experiencia personal de los tomadores de decisiones. En la práctica, cuando 
se deben tomar decisiones muy complejas y en particular en grupo, puede resultar útil 
explicitarlos, para evitar que al momento de analizar las opciones se manipulen los 
criterios para favorecer a una u otra opción de solución óptima. 
 
c. Definir la prioridad para atender el problema 
 
La definición de la prioridad se basa en el impacto y en la urgencia que se tiene para 
atender y resolver el problema. Esto es, el impacto describe el potencial al cual se 
encuentra vulnerable, y la urgencia muestra el tiempo disponible que se cuenta para 
evitar o al menos reducir este impacto. 
 
37 
 
d. Generar las opciones de solución 
 
Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. Si bien no resulta 
posible en la mayoría de los casos conocer todos los posibles caminos que se pueden 
tomar para solucionar el problema, cuantas más opciones se tengan va ser mucho más 
probable encontrar una que resulte satisfactoria. 
 
De todos modos, el desarrollo de un número exagerado de opciones puede tornar la 
elección sumamente dificultosa, y por ello tampoco es necesariamente favorable continuar 
desarrollando opciones en forma indefinida. 
 
Para generar gran cantidad de opciones es necesaria una cuota importante 
de creatividad. Existen diferentes técnicas para potenciar la creatividad, tales como 
la lluvia de ideas, las relaciones forzadas, etcétera. 
 
En esta etapa es importante la creatividad de los tomadores de decisiones. 
 
e. Evaluar las opciones 
 
Consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones que se 
generaron para el problema, es decir mirar sus ventajas y desventajas, de forma individual 
con respecto a los criterios de decisión, y una con respecto a la otra, asignándoles un 
valor ponderado. 
 
Como se explicó antes según los contextos en los cuales se tome la decisión, esta 
evaluación va a ser más o menos exacta. 
 
Existen herramientas, en particular para la administración de empresas, para evaluar 
diferentes opciones, que se conocen como métodos cuantitativos. 
 
38 
 
En esta etapa del proceso es importante el análisis crítico como cualidad del tomador de 
decisiones. 
 
f. Elección de la mejor opción 
 
En este paso se escoge la opción que según la evaluación va a obtener mejores 
resultados para el problema. Existen técnicas (por ejemplo, análisis jerárquico de la 
decisión) que nos ayudan a valorar múltiples criterios. 
 
Los siguientes términos pueden ayudar a tomar la decisión según el resultado que se 
busque: 
 
● Maximizar: Tomar la mejor decisión posible. 
● Satisfacer: Elegir la primera opción que sea mínimamente aceptable satisfaciendo 
de esta forma una meta u objetivo buscado. 
● Optimizar: La que genere el mejor equilibrio posible entre distintas metas. 
 
g. Aplicación de la decisión 
 
Poner en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la decisión fue o no 
acertada. La implementación probablemente derive en la toma de nuevas decisiones, de 
menor importancia. 
 
h. Evaluación de los resultados 
 
Después de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se solucionó o no el 
problema, es decir si la decisiónestá teniendo el resultado esperado o no. 
 
 
39 
 
Para Robbins y Coulter (2005)19 “[…] si el resultado no es el que se esperaba se debe 
mirar si es porque debe darse un poco más de tiempo para obtener los resultados o si 
definitivamente la decisión no fue la acertada, en este caso se debe iniciar el proceso de 
nuevo para hallar una nueva decisión”. 
 
El nuevo proceso que se inicie en caso de que la solución haya sido errónea, contará con 
más información y se tendrá conocimiento de los errores cometidos en el primer intento. 
 
Además, se debe tener conciencia de que estos procesos de decisión están en continuo 
cambio, es decir, las decisiones que se tomen continuamente van a tener que ser 
modificadas, por la evolución que tenga el sistema o por la aparición de nuevas variables 
que lo afecten. 
 
Procesos cognitivos implicados en la toma de decisiones 
 
Al igual que en el pensamiento crítico en la toma de decisiones se utilizan ciertos 
procesos cognitivos como: 
 
1. Observación: Analizar el objetivo, examinar atentamente y recato, atisbar. Inquirir, 
investigar, escudriñar con diligencia y cuidado algo. Observar es aplicar 
atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como 
se presentan en realidad, puede ser ocasional o casualmente. 
 
2. Comparación: Relación de semejanza entre los asuntos tratados. Fijar la atención 
en dos o más objetos para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o 
semejanza. Símil teórica. 
 
 
19 Ibid, p. 132. 
 
 
40 
 
3. Codificación: Auto conocerse, conocer quién soy, quienes somos y clarificar 
valores. Hacer o formar un cuerpo de leyes metódico y sistemático. Transformar 
mediante las reglas de un código la formulación de un mensaje. 
 
4. Organización: Curso de acción más responsable, evaluar opciones para elegir el 
curso de acción más responsable. Disposición de arreglo u orden. Regla o modo 
que se observa para hacer las cosas. 
 
5. Clasificación: Ordenar disponiendo por clases/categorías. Es un ordenamiento 
sistemático de algo. 
 
6. Resolución: Implementación de la toma de decisiones. Término o conclusiones de 
un problema, parte en que se demuestran los resultados. 
 
7. Evaluación: Hacer el señalamiento del rango. Análisis y reflexión de los anteriores 
razonamientos y las conclusiones. 
 
8. Retroalimentación (feedback): Evaluación de los resultados obtenidos, el proceso 
de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de 
recabar información, a nivel individual o colectivo, para intentar mejorar el 
funcionamiento de una organización o de cualquier grupo formado por seres 
humanos. Para que la mejora continua sea posible, la re alimentación tiene que ser 
pluridireccional, es decir, tanto entre iguales como en el escalafón jerárquico, en el 
que debería funcionar en ambos sentidos, de arriba para abajo y de abajo para 
arriba20. 
 
 
 
20 Extraído de Prezi, “Toma de decisiones”, https://prezi.com/sgw-oftsfv_2/toma-de-decisiones/ el día 26/09/2016 
https://prezi.com/sgw-oftsfv_2/toma-de-decisiones/
 
41 
 
Según la Teoría de la Toma de decisiones, los componentes de la “toma de decisiones” 
son los siguientes: 
 
1. Información: Esta se recoge tanto para los aspectos que están a favor como en contra 
del problema, con el fin de definir sus limitaciones. 
 
2. Conocimientos: Si el tomador de la decisión tiene conocimientos del problema, ya sea 
de las circunstancias que rodean el problema o de una situación similar, entonces estos 
pueden utilizarse para seleccionar un curso de acción. 
 
3. Experiencia: Cuando un individuo soluciona un problema en forma particular, ya sea 
con resultados buenos o malos, esta experiencia le proporciona información para la 
solución del próximo problema similar. 
 
4. Análisis: No puede hablarse de un método en particular para analizar un problema, 
debe existir un complemento, pero no un reemplazo de los otros ingredientes. En 
ausencia de un método para analizar matemáticamente un problema es posible estudiarlo 
con otros métodos diferentes. Si estos otros métodos también fallan, entonces debe 
confiarse en la intuición. 
 
5. Juicio: El juicio es necesario para combinar la información, los conocimientos, la 
experiencia y el análisis, con el fin de seleccionar el curso de acción apropiado. No 
existen substitutos para el buen juicio. 
 
4.3.2 Usos posibles de los sistemas Web en el área financiera y la toma de decisiones 
de la CNCPC 
 
Este estudio se enfoca en la implementación de innovaciones tecnológicas en los 
sistemas de gestión financiera, donde su aplicación puede ser general a diversas 
organizaciones, ya sea del ámbito gubernamental o del sector privado. Específicamente, 
 
42 
 
se trabajó en el caso de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio 
Cultural (CNCPC) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). 
 
El INAH, con el objetivo de investigar, conservar y difundir el patrimonio paleontológico, 
arqueológico, e histórico de la nación, ejerce recurso financiero asignado año con año por 
el Gobierno Federal, el cual es utilizado en todos los estados de la República Mexicana 
donde sean prioritarias las actividades del Instituto, por medio de sus diferentes unidades 
administrativas, mismas que son suministradas con sus respectivos recursos financieros, 
conforme a los proyectos que cada unidad proponga a la Dirección General del instituto. 
 
Esta investigación se llevó a cabo en la CNCPC, una de 14 Coordinaciones a nivel 
nacional del instituto, encargadas de la conservación y restauración del patrimonio cultural 
mueble, derivada de una entrevista realizada en 2014 a la Coordinadora Nacional de 
Conservación del Patrimonio Cultural, en la cual se constató que en ese centro no se 
cuenta con herramientas tecnológicas en materia financiera que apoyen en la toma de 
decisiones estratégicas y en la generación de conocimiento. Es por esto, que se llevó a 
cabo un estudio para identificar la influencia de este tipo de tecnologías en la toma de 
decisiones y la propuesta de implementación de nuevas tecnologías para transparentar, 
hacer eficiente el acceso, y recopilar la información, misma que pueda reducir las cargas 
de trabajo administrativas al personal que necesita enfocar su tiempo en otras disciplinas 
de investigación, y la revisión del impacto en la sociedad sobre el ejercicio de los recursos 
financieros, y mejorar los tiempos en la toma de decisiones estratégicas conforme a cada 
uno de los proyectos que se lleven a cabo en las distintas zonas del país. 
Las limitaciones de este proyecto son diversas ya que en una perspectiva financiera solo 
se aprecian las necesidades administrativas y, en muchos casos, se deja de lado las 
necesidades técnicas para poder conjuntar tecnologías enlazadas a las diferentes 
actividades como lo son la parte financiera y la parte operativa en el INAH, aunque no se 
encuentran tan distantes, por lo que se puede abrir otro estudio en el tema. 
 
43 
 
Sin embargo, y como se ha mencionado anteriormente, este estudio parte de la detección 
de la falta de herramientas necesarias para sintetizar, resumir y adecuar la información 
financiera de ese centro a los reportes necesarios para que los mandos medios y 
superiores lleven a cabo la toma de decisiones estratégicas y tácticas en la organización, 
a fin de elegir el mejor escenario y que el rumbo de la organización sea el idóneo. A su 
vez, esto impide que se genere conocimiento y se incremente la productividad, lo que 
dificulta que existan mejoras para el personal de la organización. Asimismo, cuando el 
área financiera cuenta con las herramientas adecuadas para realizar su actividad, es 
importante que se realice una revisión a priori de la cadena de valor del proceso, del inicio 
al final

Otros materiales