Logo Studenta

La-relacion-entre-la-etica-y-la-practica-del-diseno--estudio-retrospectivo-de-1970-a-2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
POSGRADO EN DISEÑO INDUSTRIAL 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
CONACYT 
 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: 
TEORÍA E HISTORIA 
 
La relación entre la Ética y la práctica del Diseño. 
Estudio retrospectivo de 1970 a 2017. 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
MAESTRA EN DISEÑO INDUSTRIAL 
 
PRESENTA: 
EDREI IBARRA MARTÍNEZ 
 
DIRECTORA DE TESIS: 
M.D.I. ANA MARÍA LOSADA ALFARO 
POSGRADO EN DISEÑO INDUSTRIAL, UNAM 
 
COMITÉ TUTOR: 
M.D.I. SANDRA MOLINA MATA (UAM Azcapotzalco) 
M.D.I. BRENDA GARCÍA PARRA (UAM Cuajimalpa) 
DR. OSCAR SALINAS FLORES (POSGRADO EN DISEÑO INDUSTRIAL, 
UNAM) 
M.D.I. ERIKA CORTÉS LÓPEZ (POSGRADO EN DISEÑO INDUSTRIAL, 
UNAM) 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, OCTUBRE 2018 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
POSGRADO EN DISEÑO INDUSTRIAL
FACULTAD DE ARQUITECTURA
 CONACYT
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
TEORÍA E HISTORIA 
La relación entre la Ética y la práctica del Diseño.
Estudio retrospectivo de 1970 a 2017.
TESIS
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE
MAESTRA EN DISEÑO INDUSTRIAL
PRESENTA:
EDREI IBARRA MARTÍNEZ
DIRECTORA DE TESIS:
M.D.I. ANA MARÍA LOSADA ALFARO 
POSGRADO EN DISEÑO INDUSTRIAL, UNAM
COMITÉ TUTOR:
M.D.I. SANDRA MOLINA MATA (UAM Azcapotzalco)
M.D.I. BRENDA GARCÍA PARRA (UAM Cuajimalpa)
DR. OSCAR SALINAS FLORES (UNAM)
M.D.I. ERIKA CORTÉS LÓPEZ (UNAM)
CIUDAD DE MÉXICO, OCTUBRE 2018
Agradecimientos
Primero agradezco a mis padres Alicia y Felipe. Ustedes han sido la base y el sustento 
de muchos de mis sueños y proyectos de vida. Mis héroes y amigos incondicionales, forjaron 
mis ganas de superación y han estado siempre que los he necesitado. Alicia, por leerme 
tantas veces y siempre apoyarme con tus conocimientos en metodología y filosofía. Felipe, 
gracias por escucharme y aportarme cuanto conocimiento has y sigues adquiriendo. Gracias 
por apoyarme para lograr mis metas.
Agradezco a mis hermanos Israel y Elías. Ustedes junto con mis padres son mis ídolos. 
Mis más grandes amigos los amo con todo mi corazón. Israel, por tus consejos y amor, por 
enseñarme que nunca hay que darse por vencido. Elías, por tu amistad y apoyo siempre, por 
transmitirme ese gran amor que sientes por la UNAM y por compartir conmigo el logro de 
haber llegado. Gracias por compartir momentos de estrés, felicidad y descubrimientos que 
viví al llevar a cabo esta investigación. A Yuliana, que siempre me has apoyado con todas las 
herramientas que he necesitado y por supuesto por hacerlo siempre con cariño, a Anahí por 
apoyarme y echarme porras siempre.
A Esteban, por tu amor y apoyo en todos mis proyectos. Por acompañarme a mis 
múltiples visitas a museos y por estar a mi lado aunque tuviera que hacer tarea. Por cuidarme 
siempre y extender tu mano cuando ya no podía más. Porque a pesar de la distancia y del 
poco tiempo juntos siempre estuviste ahí con tu amor.
A mis amigos, recientes o de años, especialmente a Adriana Cruz, Mónica González, 
Iris Lule, Carla Herrera, Paola Narváez, Dominique Payette y Gilbert, Miguel Sierra y Angélica 
Lozano. Además, les agradezco enormemente a mis compañeros y amigos de la maestría, 
Ana Sofía López, Edgar Ludert, Marisela Sanabria, Daniel Llermaly, Lizeth Huitron, Ángeles 
Mercado, Federico Capogrossi, Alan Santiago y Nallely Rangel. Sin ustedes nada hubiera sido 
igual. Ustedes me hicieron sentir por primera vez que encajaba. Su dedicación y tesón es 
inigualable, los admiro. 
Agradezco infinitamente a la Universidad Nacional Autónoma de México por 
permitirme ser parte de su alumnado y permitirme cumplir el sueño de llegar a estudiar en 
ésta gran institución. Por el apoyo económico para realizar todas y cada una de las actividades 
académicas. Agradezco a la Unidad de Posgrados y a todos los miembros del Posgrado en 
Diseño Industrial, especialmente a la maestra Ana María Losada Alfaro, no tengo palabras 
suficientes para agradecer su continua disposición para resolver mis dudas y guiarme en mi 
proyecto de investigación. 
También agradezco a mis sinodales quienes en algún momento me dieron de 
su tiempo para solucionar mis dudas. A la maestra Sandra Molina por su apoyo en la 
estructuración de mi proyecto, a la maestra Brenda García por sus acertadas preguntas y 
comentarios, al doctor Oscar Salinas por su apoyo en la parte sobre historia del Diseño, a la 
maestra Erika Cortés por siempre darse el tiempo para compartir y enriquecer mi proyecto. 
Agradezco a la profesora Aura Cruz quien con sus clases, comentarios y consejos despertó 
mi amor por la historia del Diseño. Al coordinador Ángel Groso, a Doris Vélez, Gabriela Tapia, 
así como los maestros miembros del Posgrado.
Al Consejo Nacional de Ciencia y la Tecnología (CONACYT), por el apoyo económico 
para la dedicación a tiempo completo en el Posgrado.
Agradezco a la Universidad de Montréal por su cálido recibimiento como alumno 
internacional. A administrativos, académicos y alumnado, especialmente a Noëmi, Myriam, 
Valérie y Maxim, quienes a pesar de la barrera del idioma me apoyaron desde mi primer 
día de llegada. Especialmente agradezco a mi tutor en la Universidad de Montréal, Rabah 
Bousbaci, por su tiempo, paciencia y cordialidad, por abrirme el camino a la relación entre 
la Ética y el Diseño. Al profesor Pierre de Coninck por su tiempo para resolver mis dudas, 
su paciencia infinita, por proporcionarme las herramientas para expandir mi proyecto de 
investigación y sobre todo porque gracias a sus clases surgió la llave para la metodología 
usada en ésta investigación. También agradezco a Anne Marchand por su tiempo y a Alain 
Findelli porque a pesar de no conocerme, apoyó mi proyecto y sus palabras y consejos fueron 
esenciales.
A los ceramistas Alberto Díaz de Cossío y su hija Adriana Díaz de Cossío por darse el 
tiempo de responder a mis preguntas. Por hacerme sentir bienvenida en su taller, ampliar 
mis propios cuestionamientos y por exponer completamente sus visiones de mundo y 
sus vivencias respecto al Diseño y su práctica profesional. Sin lugar a dudas la entrevista 
realizada a ustedes abrió otras posibilidades a ésta investigación.
“Los creadores, los diseñadores, (…) son personas que 
proyectan formas sobre objetos, para producir objetos de uso 
cada vez más útiles (...) 
Les permite penetrar más y más profundamente en el 
mundo objetual, objetivo y problemático, les permite conocerlo 
y dominarlo cada vez mejor (…)
Este progreso cautiva y engancha de un modo tal que los 
creadores, ocupados con él, olvidan aquel otro progreso, a saber, 
el progreso en dirección a los demás seres humanos (…)
La situación cultural actual está como está porque se 
considera retrógrado crear responsablemente”.
Filosofía del diseño: la forma de las cosas.
Vilém Flusser
Prólogo
Se ha mitificado ante los ojos de la gente la práctica del Diseño 
y la genialidad creativa, empoderando a la disciplina y al diseñador. La 
disciplina del Diseño se ha enfrascado en competencias, premios y 
reuniones anuales donde predomina la premiación de la creatividad más 
que el análisis de su estrategia y sus resultados. Por esta y otras razones 
se le ha considerado como una de las culpables de la situación actual 
mundial, situación que en parte es cierta, aunque la realidad también sea 
que ha respondidomás que a las necesidades sociales, a las demandas de 
la publicidad, el marketing y en general a las de la economía.
En esta investigación se persigue la dignificación del Diseño y no 
se busca glorificar el quehacer en la disciplina ni justificar acciones de su 
practicante para entonces calificarlas de buenas o malas. Es cierto que 
como diseñadores nos vemos forzados a responder en un momento justo 
y como la situación dicta pudiendo ser calificados como los mejores o los 
peores, como sucede en otras disciplinas como la medicina por ejemplo. 
Sin embargo, a diferencia de la medicina, tenemos mayor tiempo para 
pensar en el devenir de nuestra acción y en que, cualquiera de nuestras 
decisiones afectará en un futuro próximo a la sociedad y el mundo en el 
que vivimos pero no de manera instantánea, teniendo como resultado la 
vida o muerte de otro ser humano. En el Diseño tenemos mayor tiempo 
para la reflexión y el análisis de posibles escenarios. 
En el presente siglo se ha reforzado la idea de la indiferencia y la 
satisfacción personal, transmitiéndose esto a la práctica que llevamos a 
cabo y a las bases que sentamos para el futuro de la disciplina. Sobresalir 
dentro de una profesión es parte del enriquecimiento personal por lo 
que es común la búsqueda de reconocimiento por el desempeño de una 
profesión. Inmersos en esta superación y en la práctica llevada a cabo en el 
día a día, muchos profesionales hemos olvidado que no solo respondemos 
a necesidades o problemas, sino que la sociedad y el mundo en el que 
habitamos nos necesita y nosotros a ellos.
Como diseñadores o ciudadanos del mundo es preciso que seamos 
conscientes de lo que hacemos y creamos así como de las afecciones que 
estas creaciones pueden causar a otros individuos, seres vivos y medio 
ambiente que nos rodea. Debemos reflexionar sobre nuestra contribución 
a las condiciones futuras.
Por todo lo anterior, se invita a la lectura de este trabajo, donde 
se desarrolla la clásica visión occidental de la Ética, agregando ciertos 
matices importantes actuales y su relación con la práctica del Diseño a 
lo largo del periodo de 1970 al 2017. Finalmente, se pide mantener una 
perspectiva abierta ya que este es un estudio sobre una relación “reciente” 
que en el presente siglo se ha comenzado a discutir. Por ello, quizá existan 
opiniones opuestas a lo aquí expresado y de ser así, le invito a ampliar el 
tema para poder construir un diálogo en el que no sólo se hable o escriba 
sobre la Ética en el Diseño, sino que se vea expresada en cada acción y en 
todo proyecto material o inmaterial que conforma nuestro mundo.
ÍNDICE 
 
Prólogo ..................................................................................................................... 7
Introducción al estudio ...................................................................................... 13
CAPITULO 1
La Ética y el Diseño ............................................................................................. 23
 La Ética .................................................................................................... 24
 Breve historia. ................................................................................... 28
 El Diseño ................................................................................................. 33
 Breve historia ..................................................................................... 39
CAPITULO 2 
Ética y Diseño, la relación ................................................................................. 45
 La interacción entre la Ética y el Diseño ........................................ 46
 Teóricos que anticiparon la relación ............................................... 51
CAPITULO 3 
La práctica del Diseño ........................................................................................ 61
 La práctica .............................................................................................. 62
 El Diseño y el practicante ................................................................... 66
 La práctica del Diseño en la historia del Diseño ........................... 70
 Estudio retrospectivo. La historia y el contexto ........................... 73
 Condiciones previas a la década de 1970 ......................................... 75
 Estudio de 1970 a 2017 .......................................................................... 82
 Tendencias actuales en el Diseño ..................................................... 134
CAPITULO 4 
Estableciendo los criterios para la práctica ................................................. 139
 Estudio de Caso Instrumental en territorio mexicano. .............. 142
Conclusiones ........................................................................................................ 155 
Anexos ................................................................................................................... 159
Bibliografía ........................................................................................................... 165
Índice de tablas
Tabla 1. Metodología del estudio ...................................................................... 16
Tabla 2 Filósofos y sus teorías. Creación propia .......................................... 30
Tabla 3 Interpretación filosófica de modelo tipológico. Propuesta de Alain 
Findeli y Rabah Bousbaci. Creación propia a partir de lo expuesto por 
Findeli y Bousbaci. ................................................................................................ 47
Tabla 4 Tipos y dominios del modelo tipológico de Findeli y Bousbaci.... 47
Tabla 5. Lista de modelos. Propuesta de Alain Findeli y Rabah Bousbaci. 70
Índice de Ilustraciones
Figura 1 Sistema Diseño-Práctica-Ética ......................................................... 18
Figura 2 Convergencia de dominios clásicos de la filosofía moderna en el 
Diseño. Inferencia de escenario. Creación propia ...................................... 48
Figura 3 Interacción entre Ética y Diseño. .................................................... 49
Imagen 4 Pavellón de los Estados Unidos en la EXPO 67 en 
Montreál, Canadá. Estructura geodésica construida por Buckminster 
Fuller......................................................................................................................... 52
Imagen 5 Primera portada de la revista Design Issues. ............................. 54
Figura 6 Relación práctica-practicante. ......................................................... 65 
Figura 7 Mapa del modo diseño propuesto por Ezio Manzini en: 
Design, When Everybody Designs: An Introduction to Design for Social 
Innovation. ............................................................................................................ 68
Figura 8 Cuadrantes con Diseño experto y parte de su constitución. ... 69
Figura 9 El Diseño experto y su constitución. ............................................. 70
Imagen 10 La migración en masa. .................................................................... 77
Imagen 11 Campaña televisiva “Casas Medallion” que buscaba vender 
inicialmente en EUA 20mil casas que funcionaban casi en su totalidad 
con electricidad. Se quiere mantener la alta demanda de la industria 
eléctrica. ................................................................................................................. 79
Imagen 12 Logotipo México 68. ......................................................................... 81
Imagen 13 Escasez de petróleo. ........................................................................ 83
Imagen 14 En el Taller Experimental de Cerámica se realizan todo tipo de 
trabajos colaborativos .......................................................................................151
Imagen 15No se copian formas o diseños que pertenezcan a otros 
creadores. Para ellos “la copia restringe el potencial creativo” ............... 151
Imagen 17 En el Taller Experimental de Cerámica tienen un gran respeto 
por la cerámica prehispánica .......................................................................... 152
Imagen 16 Se dan clases y se enseñan las técnicas a cooperativas y a 
cualquier persona con ganas de aprender y comprometerse ................ 152
Introducción 
al estudio
Introducción
estu
13
Introducción
Las actividades y la forma de vida de una sociedad ocurren alrededor 
de cualquier proyección final material o inmaterial, que a su vez resulta de 
toda producción de uno o más diseñadores. La sociedad continuamente 
califica de acuerdo a un criterio propio, modas o reglas establecidas ese 
resultado final (como objeto, proyecto o servicio) o el proceso que sucede 
a un diseño, hasta lo que deriva después de su uso. Esto también incluye 
sus procesos, sus consecuencias a largo plazo y cualquier manera de 
quehacer del diseñador, destacando a éste y a la cultura material1 como 
los mayores culpables alrededor de muchos males medioambientales y 
sociales actuales.
Esta práctica ha ido en aumento en los últimos años y es realizada 
por personas tanto externas como internas a la disciplina. No sólo es 
relevante el que se juzgue o no un diseño, pues incluso es juzgado por el 
diseñador y todas las partes interesadas2 antes de darse a conocer (en si 
cumple o no con lo que se estableció al principio del proyecto de diseño); 
también lo es que cada resultado dentro de la práctica se juzga por las 
consecuencias medioambientales que trae consigo su producción material 
e inmaterial, dejando de lado las causas que dentro y fuera del Diseño le 
llevan a cambiar y adaptarse para poder responder a las exigencias de la 
sociedad y del mundo que le rodea. 
Si analizamos lo anterior y partimos de la siguiente premisa: el diseño 
como “actividad que sigue a nuestra capacidad de configurar las cosas, es el 
resultado del pensamiento imaginativo que se dirige a la acción”3 y conforma 
1 La cultura material es aquella categoría que implica “una fuerte interrelación entre los objetos 
físicos y la conducta humana”. Victor Margolin citando a Thomas J. Schlereth en: Margolin, Victor. Las 
políticas de lo artificial. Traducido por Gabriela Ubaldini. Designio, 2005. p. 222 
2 También llamados stakeholder, es un término comúnmente usado en temas sobre Responsabilidad 
Social, que se entiende aquí como un actor cuya actividad es la participación (stake) en un problema. Ver: 
Binnekamp, Ruud , Peter-Paul van Loon , y Peter Barendse. Open Design: A Stakeholder-oriented Approach 
in Architecture and Urban Planning and Project Management. Amsterdam: Delf University Press, 2006. p. 6
3 Margolin, Victor. Construir un Mundo Mejor. Diseño y Responsabilidad Social. Primera edición. 
Ciudad de México: Designio, 2017. p. 105
14
La relación entre la Ética y la práctica del Diseño.
así el mundo en el que vivimos siendo parte fundamental de la economía y 
el desarrollo global, entonces, gran parte de su práctica actual competería 
en el sentido tan amplio de la palabra Diseño a cualquier persona. Por lo 
tanto, sin importar la actividad que lleva a cabo el ser humano, su acción 
de diseñar contribuye a la situación actual en la que vivimos, dejando de 
lado la creencia de que solo los diseñadores provenientes de la disciplina 
del Diseño son los únicos que pueden ser juzgados acerca de la situación 
mundial actual (como la contaminación y el consumo desmedido) 
No obstante, en un esfuerzo de la disciplina del Diseño por responder 
a la carga que le ha sido encomendada, se ha esforzado -sobre todo en 
el presente siglo y en respuesta a las formas de pensamiento actuales- 
en probar que no sólo le interesan temas referentes a los productos, su 
estética, venta y comercialización, también le inquieta el cuidado del 
medioambiente, de las personas y de la sociedad que le rodea. Como 
muestra de ello por ejemplo se habla del nuevo paradigma donde se busca 
la desmaterialización4 del producto.
Relevancia
Esta investigación busca descubrir la relación entre la Ética 
y la práctica del Diseño, e identificar ejemplos que se antepongan a la 
arraigada y preponderante idea de que la práctica del Diseño poco se ha 
preocupado (en su papel de disciplina) de la sociedad y el medio ambiente 
que le rodea. Si bien la relación entre ambas disciplinas se supone desde 
hace tiempo, no es sino hasta el presente siglo que se ha comenzado a 
hablar en Diseño sobre la misma. Por ello, se pretende dar a conocer que 
la Ética se encuentra detrás del marco de acción5 de la práctica del Diseño. 
Debido a que en periodos previos en la práctica del Diseño no 
se consideraban relevantes los temas éticos, ¿De qué manera podría 
reconocerse su presencia en la práctica realizada en el siglo pasado y 
4 Consultar el tema The Vanishing Product en: Findeli, Alain. «Rethinking Design Education for 
the 21st Century: Theoretical, Methodological, and Ethical Discussion.» Design Issues, 2001: p. 5-17.
5 Victor Margolin describe el marco de acción como “el conjunto de hipótesis de cómo podría ser 
el mundo y cómo podríamos vivir en él para fortalecer nuestra actividad humana” en Construir un Mundo 
Mejor. Diseño y Responsabilidad Social. Op. cit., p. 54
15
Introducción
presente, tomando como base las teorías actuales sobre esta relación? 
Para responder a esto se llevará a cabo un estudio retrospectivo.6
Aunque la relación mayormente conocida parece remontarse a 
la clásica aportación de normas, códigos y leyes, donde la práctica del 
Diseño tiene bases Éticas, actualmente existen cambios en esa forma 
conservadora y única. Autores reconocidos dentro del Diseño como 
Victor Margolin, Alain Findeli y Tony Fry por mencionar algunos, han dado 
pautas que apuntan a considerar al Diseño, además de una disciplina de 
la que derivan proyecciones materiales e inmateriales que contribuyen 
a la formación del ser humano (ayudándole a ser y sentirse parte de su 
entorno), como una disciplina que afecta la forma en la que vivimos, 
actuamos y pensamos. 7 Esto significaría que el Diseño es por lo tanto Ética 
práctica y no sólo una disciplina más que acata normas.8 A partir de esta 
declaración, actualmente es posible ver con mayor frecuencia ejemplos de 
la relación Ética y Diseño.
Pregunta de investigación
Se plantea así la siguiente pregunta:
¿Cómo se relacionan la Ética y la práctica del Diseño durante el siglo XX 
y XXI?
Objetivo
Descubrir la relación entre la Ética y la práctica del Diseño durante el siglo 
XX y XXI 
Metodología
Se lleva a cabo un estudio exploratorio a nivel epistemológico, 
realizando una investigación longitudinal a nivel documental donde se 
rastrea la relación entre la Ética y la práctica del Diseño del año 1970 al 
6 Se explicará más adelante con el modelo propuesto por Alain Findeli y Rabah Bousbaci.
7 Loo, Stephen. «Design-ing ethics. The good, the bad and the performative.» En Design and ethics. 
Reflections on practice, editado por Zelenko O. y Vaughan S. Felton E., p. 10-19. Sidney: Routledge, 2012. p. 
16
8 Ibíd., p. 17
16
La relación entre la Ética y la práctica del Diseño.
2017. De la información obtenida se analizan y proponen cuestiones que 
logren hacer visible esta relación y se ejemplifica con un caso particular 
dentro del contexto mexicano.
Se busca asimilar la relación entre Ética y Diseño desde un país de 
habla hispana cuya visión y contextos son disímiles a países como Canadá, 
Australia, Francia, Estados Unidos de América e Inglaterra, donde se ha 
abierto camino para el estudio de la relación.
En la Tabla 1, se describen las etapas de investigación, su método y 
capítulo en los que se puede ver su realización.
Etapa Descripción Método Capítulo del 
estudio
1
Revisión de 
literatura y 
establecimiento 
de variables.
Búsqueda y análisis de informaciónexistente sobre la relación Ética y 
Diseño. 
Establecimiento del periodo de 
estudio y del lugar. 1970-2017
Revisión de literatura
Introducción al 
estudio
2
Estudio 
transeccional 
descriptivo
Identificar y determinar el objeto 
de estudio. Definir las disciplinas 
Ética y Diseño. Definir la práctica 
del Diseño
Revisión de literatura
CAPITULO 1
La Ética y el 
Diseño
3
Estudio 
correlacional
Rastrear la relación entre Ética y 
práctica del Diseño. 
Revisión de literatura
Entrevistas a 
profundidad: expertos 
en la relación Ética-
Diseño
CAPITULO 2
Ética y Diseño, 
la relación
4
Investigación 
longitudinal
Se desarrolla y analiza la práctica 
y en específico la práctica del 
Diseño. Se acota la investigación al 
Diseño Indusrial, distinguiendo así 
momentos y movimientos claves 
en su historia, tanto en occidente 
como en México, así como a 
sucesos históricos universales 
(occidente) y en México. Se 
muestra en capas para denotar la 
importancia del contexto.
Análisis historiográfico 
documental y 
retrospectivo (ex post-
facto).
CAPITULO 3 
La práctica del 
Diseño
5
Propuesta y 
Estudio de caso
A partir de las entrevistas 
realizadas y el estudio sobre la 
relación, se establecen los criterios 
base. Se sustrae un estudio de 
Caso en México a modo de ejemplo
Análisis de información 
obtenida en las 
etapas anteriores. 
Se realiza entrevista 
semiestructurada, el 
registro de información 
y síntesis de datos. 
CAPITULO 3 
Estableciendo 
los criterios en 
la práctica del 
Diseño
5 
Conclusiones
A partir de las conclusiones de los 
capítulos y de las entrevistas, se 
sustraen las conclusiones finales 
del estudio exploratorio
Análisis y síntesis de 
conjeturas obtenidas del 
estudio exploratorio 
Conclusiones
Tabla 1. Metodología del estudio
17
Introducción
El enfoque sistémico
La metodología llevada a cabo en esta investigación se basa en el 
movimiento teórico y metodológico entorno al concepto sistema, es decir 
el enfoque sistémico. Manado a mitad del siglo XX intenta dejar de lado el 
enfoque mecanicista del siglo XIX al buscar resolver problemas complejos 
y comprender las interacciones entre los elementos de un todo. Tiene la 
finalidad de hacer frente a la fragmentación del conocimiento por medio 
del aumento en la multidisciplinariedad. 
Existen diferentes teorías alrededor del enfoque sistémico por 
ejemplo: en la primera generación la “Teoría general del sistema” de 
Bertalanffy, la “Teoría de juegos” de Neumann, la “cibernética” de Wiener, 
la “Teoría matemática de la información” de Shannon, la “Dinámica general 
de sistemas” de J.W. Forrester, entre otras; y en la segunda generación, en 
el año de 1977, el enfoque sistémico se fortalece con la publicación de “El 
método” de Edgar Morin. 
 De acuerdo a Daniel Durand existen cuatro conceptos 
fundamentales en un sistema:9
a) La interacción. Donde la relación entre dos componentes de 
un sistema no es únicamente en un sentido (por ejemplo de un 
elemento A sobre un elemento B) sino que pueden existir formas 
más complejas y variadas de relaciones entre estos y, cualquier 
modificación afectará todo el sistema. Un ejemplo de interacción 
es la retroalimentación.
b) La globalidad. Es decir, el todo. Contrario al razonamiento 
cartesiano, un sistema no puede ser reducido en la suma de 
sus partes y debe considerarse una jerarquía, la cual aumenta la 
complejidad de los sistemas.
c) La organización, es el concepto central de un sistema. Puede ser 
tanto estructural como funcional y es un acomodo de relaciones 
entre los componentes de un sistema que puede producir una 
9 Los conceptos del sistema se explican en: Durand, Daniel. La systémique. ed. 12. Paris: Presses 
Universitaires de France, 1979. p. 10-13
18
La relación entre la Ética y la práctica del Diseño.
nueva unidad con cualidades distintas a las de los componentes 
ya existentes. También puede ser una manera de visualizar el 
funcionamiento del sistema. 
d) La complejidad, es incierta, desconocida, aleatoria y no debe 
confundirse con lo complicado (que a pesar de ser así, permite 
una composición simple y más o menos ordenada). Se refiere a la 
concepción de una realidad construida. Por tanto, la complejidad 
es el conjunto de causas dentro de la composición de un sistema, 
es el resultado de la incertidumbre y riesgos de su entorno, y 
resulta de la relación entre el determinismo y la posibilidad.
Siguiendo los conceptos fundamentales de interacción, globalidad, 
organización y complejidad, se ha desarrollado para el presente estudio el 
sistema: Diseño-Práctica-Ética (Figura 1). 
Figura 1 Sistema Diseño-Práctica-Ética
Se puede apreciar que la interacción se encuentra en la relación 
de todos los componentes del sistema es decir, el Diseño, la proyección, 
lo artificial, la Práctica, la Ética, la acción, el ser humano, la sociedad 
y el lugar y el tiempo. La organización se encuentra en el acomodo de 
relaciones entre los distintos niveles de los componentes así como en el 
DISEÑO
Proyecciónoncepción,
invención
,planeación
,producci ón . PRÁCTICA
ÉTICA
Acción
ser humanoh
sociedad
lugar
tiempo
19
Introducción
sentido de las flechas. La globalidad en la jerarquía de los componentes y 
su posición ya que, unos componentes contienen a otros. Finalmente, la 
complejidad reside en la relación de los componentes en todo el sistema y 
en la realización de todo el estudio
También, como inicio del estudio y para evitar confusiones 
dentro del sistema, se ha tratado al Diseño y a la Ética como disciplinas 
independientes, aunque con anterioridad se haya propuesto la idea de que 
el Diseño es Ética práctica.
A modo de una lectura rápida del sistema se detalla lo siguiente:
1) El DISEÑO contiene proyecciones artificiales y la ÉTICA cuestiones 
de la acción del ser humano. Ambos rectángulos, incluyendo el 
cuadro de la PRÁCTICA, se encuentran con línea punteada ya que 
la sociedad permea en ambas disciplinas.
2) El DISEÑO, la PRÁCTICA y la ÉTICA se encuentran dentro de un 
marco social que a su vez se halla en un lugar y en un tiempo.
3) El DISEÑO es una Acción cuya Práctica es el resultado de una 
Proyección hecha por el ser humano (flechas color gris).
4) El DISEÑO y la ÉTICA se relacionan aportando a la otra disciplina 
cuestiones de su campo propio (flechas largas de color rojo y 
verde).
5) El DISEÑO y la ÉTICA llevan a cabo -cada una- su PRÁCTICA y 
posteriormente ésta emerge a la sociedad (flechas cortas de color 
rojo y verde).
6) Con línea punteada en color negro se indica la relación de interés 
de ésta investigación.
1
La Éica y el Diseño
Capítulo 
39
La Ética y el Diseño
En el presente capítulo se inicia con la explicación general de lo que 
se concibe en esta investigación como Ética y Diseño, proporcionando una 
definición, objetivo, en dónde surge, etc. De tal suerte que, se construye un 
escenario a partir del cual se expone, se reconoce y establece su quehacer 
y las posibles convergencias entre ambas disciplinas.
Si bien las definiciones de Ética y Diseño no son lo principal en 
este estudio, se exponen con la intención de acotar el mismo. Se usarán 
definiciones reales10 y/o descriptivas11 de estas dos palabras, exponiendo de 
manera concreta el contenido esencial, sus propiedades y características 
para finalizar con una descripción de su enfoque actual. Para ambas 
palabras existen incontables definiciones que se han transformado con 
el paso del tiempo, adecuándose a los cambios sociales de cada época 
así como a la cosmovisión12 de los pensadores y teóricos. Por ello, las 
definiciones propuestas no son únicas, efectivas o inamovibles, pero si se 
consideran las más adecuadas al tiempo presente.
Siguiendo a las definiciones se muestran a manera de síntesis 
los antecedentes históricos de cada disciplina, haciendo hincapié en 
información que se considera relevante para el capítulo subsecuente.
10 Una definición real de acuerdo al Diccionario Akal de Filosofía, es cuando se especificanlas 
condiciones necesarias y suficientes para que “algo” sea lo que es de acuerdo a un nombre designado, ej. 
cuando se define una silla, comúnmente se dice que es: un mueble con cuatro patas (generalmente) y un 
respaldo, cuya función es servir de asiento a una persona. 
11 Las definiciones descriptivas son aquellas que identifican solo una causa de un sujeto y con base 
en esto, describen sus características Para saber más consultar: Buchanan, Richard. Design Research and the 
New Learning. Design Issues Vol. 17, nº 4 (2001). p.7-8
12 Una cosmovisión es una idea propia que se tiene sobre el mundo. Son resultado de la permanencia 
del criterio de una persona o contrariamente, de una continua evolución de acuerdo a la edad y contactos 
culturales del individuo. Gutiérrez Sáenz, Raúl. Introducción a la ética. ed. 11. Estado de México: Editorial 
Esfinge, 1999. p. 56
40
La relación entre la Ética y la práctica del Diseño.
La Ética
Frecuentemente, la Ética suele enseñarse en función de conceptos, 
creencias, saberes, normas y valores de una sociedad específica13. En los 
países de Occidente14 y en Latinoamérica (catalogado dentro del “resto” 
que no conforma occidente), se enseña con una base racionalista y 
meramente literaria donde el contacto y conciencia acerca de su objetivo, 
se ratifica únicamente mediante evaluaciones académicas que la mayoría 
de las veces no son compatibles con los retos de la vida cotidiana (ya que 
es difícil comprobar que realmente las personas llevan a cabo todas esas 
cosas que supuestamente han aprendido). Si bien la Ética forma a los 
individuos para la vida, llevar a cabo y en un solo momento lo aprendido en 
el seno familiar, social, escolar y del oficio, es más complejo que realizarlo 
en una evaluación académica. 
La Ética es junto a la lógica, la epistemología y la metafísica una de 
las ramas más importantes de la Filosofía. Puede dividirse en los estudios 
generales del bien y de las acciones moralmente correctas (estas dos son 
su preocupación principal), en la metaética, la Ética religiosa, aplicada, 
metafísica de la responsabilidad moral, psicología moral, entre otras. 
Comúnmente la palabra se emplea como adjetivo, calificando si una 
acción o modo de ser es o no “ético”. Asimismo, se aplica para referirse 
a las normas o códigos establecidos por la sociedad y constantemente 
se maneja como sinónimo lingüístico de moral, ya que ambas provienen 
etimológicamente de palabras similares. Moral (que proviene de mos-
13 Ibíd., p. 20
14 Aunque el Occidente en realidad no se puede identificar como una entidad geográfica, el 
término se distingue porque inicialmente tuvo un componente de carácter religioso, bélico y sobre todo 
intelectual. Este último es el que sobresale actualmente y que caracteriza a aquellas naciones cuyo “principal 
objetivo” es el desarrollo y la innovación. De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo 
Económicos (OCDE), se considera útil para el nuevo orden económico no hablar más de una división del 
mundo tripartita (países desarrollados, el bloque chino-soviético, los países en desarrollo), sino de una 
división cuya visión es más capitalista y que se resume en el “Occidente” y “el Resto” (tema que es mejor 
abordado por Samuel P. Huntington en el año de 1996 en su publicación: El choque de civilizaciones y la 
reconfiguración del orden mundial). Así, para ésta investigación, el uso de la palabra Occidente se referirá 
más al conjunto de países cuyos niveles de ingresos económicos son los más altos a nivel mundial, tomando 
en cuenta la lista realizada por la OCDE donde se encuentran: Europa occidental, Australia, Canadá, Nueva 
Zelanda, Estados Unidos y Japón. Ver: Maddison, Angus. «OECD Observer.» 12 de2002. http://oecdobserver.
org/news/archivestory.php/aid/884/The_West_and_the_Rest_in_the_International_Economic_Order.html 
(último acceso: 11 de 11 de 2017).
41
La Ética y el Diseño
moris y que se traduce como “costumbre”) y Ética (que proviene de ethos y 
se traduce en “carácter”) muchas veces se traducen en el mismo vocablo: 
“costumbre(s)”. 
A pesar de todos los usos de la palabra Ética en nuestra vida cotidiana, 
la distinción o separación de ésta frente a la moral resulta compleja y no 
ha logrado ser bien establecida por sus teóricos15. Sin embargo, para la 
presente investigación, se entiende que la Ética se encarga de estudiar los 
sistemas morales más no de establecer los principios, normas y actitudes 
que predominan y que rigen a una sociedad. Para esto último se usará la 
palabra moral. 
La moral es el conjunto de normas y reglas que orientan y regulan 
la conducta de un individuo frente a sus semejantes -actualmente incluso 
frente a otros seres vivos- y a la comunidad social a la que pertenece. Hoy 
por hoy, la moral también hace referencia a la vida moral, es decir, a las 
costumbres. Surge de experiencias histórico-sociales donde al enfrentar 
diversas situaciones, el individuo se ve en la necesidad de acudir a su 
memoria moral haciendo frente a las exigencias de la vida cotidiana, de las 
instituciones y de la sociedad. 
 La Ética es y ha sido definida con enfoques diversos y por distintos 
teóricos, filósofos y organizaciones cuyos contextos son numerosos. 
Para la Real Academia Española por ejemplo, es un “Conjunto de normas 
morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. 
Ética profesional, cívica, deportiva” o es “Parte de la filosofía que trata del 
bien y del fundamento de sus valores”.16 Estas dos definiciones muestran 
dos vertientes: la primera para referirse a las normas morales e incluso 
como sinónimo de la moral y, la segunda tiene una base aristotélica donde 
el acto humano yace en los valores y en hacer el bien. 
 Existen notables definiciones alrededor de la palabra Ética (que 
aumentan con el paso del tiempo) y donde la mayoría coinciden en lo 
siguiente: 
15 Esta es la razón por la que muchos libros de Ética tienen la misma estructura. 
16 Sitio Web de la Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. s.f. http://dle.rae.
es/ 
42
La relación entre la Ética y la práctica del Diseño.
a) es una rama de la filosofía
b) tiene principios universales, reglas y referentes comunes
c) es un saber sobre el acto moral del hombre 
d) es producida y entendida sólo por el hombre
e) se lleva a cabo en la sociedad
f) norma el acto humano
Aunque se puedan sustraer las anteriores características en la 
mayoría de las definiciones formuladas por filósofos, siglos después de la 
aparición de la disciplina se continúan debatiendo las mismas; sobre todo 
debido a las diversas experiencias históricas que han configurado en gran 
medida a la disciplina y por ende a nosotros, nuestros valores y acciones. 
Después de explorar múltiples definiciones de algunos filósofos, se 
formula para esta investigación la siguiente definición:
De la anterior definición se han resaltado algunas palabras que se 
exponen a continuación:
1. La acción humana. Se refiere a todo aquello relacionado con el 
quehacer del ser humano en tanto que es consciente y voluntario,17 
y no un reflejo o una respuesta involuntaria a un estímulo. Puede 
afectar a otros seres vivos y es interpretada por otro ser humano. 
Engloba cada acción, desde pensar hasta la puesta en marcha 
17 Sánchez Vázquez, Adolfo. Ética. México: Peguin Random House Grupo Editorial, 1969. p. 26
La Ética es una disciplina que proviene de la filosofía. 
Se encarga de estudiar la acción humana, el acto 
moral y los sistemas morales, por medio de la 
reflexión de criterios o principios generales llevados 
a cabo por el ser humano en una sociedad. 
43
La Ética y el Diseño
como resultado de ese pensamiento. 
2. El acto moral. Se desprende de la acción humana y supone un 
sujeto consciente que interioriza y actúa de acuerdo a normas 
establecidas en una comunidad. Comprende además de normas o 
reglas de acción, aquellos actos en los que se atribuye al hacedor 
la responsabilidadde lo que se propuso realizar, así como las 
consecuencias y el resultado. Se estructura con el motivo, el fin, los 
medios y el resultado; por ello, diversos autores suelen distinguir 
entre lo normativo y lo fáctico, proponiendo una diferencia entre 
la moral (principios, normas o ideas morales establecidas en una 
época y sociedad) y la moralidad (actos que cobran un significado 
respecto a la moral establecida).18
3. Los sistemas morales. Se refieren a aquella diversidad en el 
estudio de la moral, es decir, el acto moral cuenta con distintos 
caminos y ofertas que buscan dar sentido al quehacer del ser 
humano. Además, sus principios son heredados y adecuados al 
tiempo que vive la sociedad, a sus posturas y sus ideologías. Como 
ejemplo podemos mencionar el utilitarismo, el pragmatismo, el 
existencialismo, entre otros.
4. El ser humano. Se habla aquí más que de una persona19 de un Ser 
humano, ya que las cuestiones morales se encuentran en el Ser, 
en su esencia y experiencia y en específico en el humano, pues el 
entendimiento, la elección y la reflexión del Ser solo le pertenece 
a éste.20
5. La sociedad. El ser humano está y es con sus semejantes, en una 
comunidad en la que los hábitos y las costumbres son herencia 
18 Ibíd., p. 59, 91
19 Se dice que surge en la persona porque ésta es una unidad definible como positiva. Se trata de un 
ser racional que es “en sí”, es decir que es un ser suyo. Comúnmente se traduce del término latino persona, 
que significa “máscara”. Una persona no es lo mismo que un “individuo”, el cual suele relacionarse de forma 
negativa a una unidad que es algo o alguien. Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía. quinta ed. Vol. 1. 
Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1941, p. 402-405.
20 Para ampliar el panorama sobre a lo que se refiere al Ser consultar: Ser y Tiempo de Martin 
Heidegger y, Tener y Ser de Erich Fromm.
44
La relación entre la Ética y la práctica del Diseño.
del desarrollo histórico-social. Principalmente se toma esta 
palabra para resaltar que aunque la reflexión Ética se base en 
la realización personal del ser humano, no deja nunca de estar 
ligada a evaluaciones y juicios colectivos, por lo que no existe un 
individuo cuya moral sea aislada de la sociedad.
De lo anterior se deduce que cada una de las partes de esta definición 
esclarece el objetivo de la Ética como disciplina, el cuál cambia de acuerdo 
a la época, a la cultura y por supuesto a la latitud en donde se emplea. 
Por ello, es común que se haga uso de esta disciplina para la imposición 
de ideologías y creencias, buscando así una Ética Universal; aunque por 
años, ha habido muestras de que la prevalencia o preponderancia de una 
ideología no le lleva a la perfección o veracidad absoluta, ni a la aceptación 
mundial. 
Breve historia.
A pesar de la existencia de diversas ideas morales en países de otros 
continentes diferentes a Europa y América, éstas no serán tomadas en 
cuenta aquí. Sin importar el amplio acceso a la información por medio 
del internet, las ideas que han y siguen siendo diseminadas (sobre todo 
en América), son aquellas heredadas de la cultura de Europa Occidental, 
inculcando, formando y transformando el pensamiento de todos aquellos 
países que conquistaron. Esta decisión se basa en que los historiadores de 
la Ética han establecido, tanto en sus relatos como en su estudio, ciertos 
límites que toman en cuenta sólo aquellas ideas que son filosóficamente 
justificables.21 De igual manera se hace uso únicamente de ideas morales 
ya establecidas para entonces, empalmarlas con lo que también ha sido 
instituido en el Diseño en occidente.
Dado que la intención de esta investigación no es relatar la historia 
completa de la Ética, solamente se escribirá a grandes rasgos respecto a la 
versión clásica acerca de dónde surgió, quienes han sido sus teóricos más 
importantes, cuál es su objetivo principal y cómo se relaciona con otras 
21 Se han dispersado y apoyado las mismas ideas sobre las que se sustenta la filosofía y la Ética, 
razón por la que los libros de Ética históricamente se plantean de la misma manera. Esto no quiere decir que 
no existan otras, mejor dicho, sólo se sigue lo que se ha establecido.
45
La Ética y el Diseño
disciplinas. 
En los escritos clásicos sobre historia de la Ética -dependiendo del 
historiador y filósofo- existen numerosas versiones sobre el pensador 
con quién surgió la disciplina. Muchos suponen como fundador de la 
misma a Aristóteles y su Ética nicomaquea, otros consideran que fue 
Sócrates al proponer la reflexión Ética autónoma y personal -la cual pone 
sobre el conocimiento del mundo exterior, el conocimiento personal- y, 
finalmente otros (muy pocos) consideran a los sofistas como los primeros 
que trataron temas éticos y morales. Después de la Grecia Antigua, en la 
Edad Media destaca San Agustín, quien “cristianiza” el legado de Platón 
y se opone al racionalismo griego y, Santo Tomás de Aquino, quien en 
su filosofía religiosa desarrolla la Ética tomista -que en la interpretación 
sobre las ideas de Aristóteles- orienta la conducta a una “ley de Dios”. 
Cuando se consulta un libro sobre Ética se lee en su historia que 
después de los pensadores del periodo grecorromano y la Edad Media, las 
propuestas alrededor de los temas éticos dan un salto hasta el siglo XIX 
con Kant. Sin embargo, después de la Edad Media, en el siglo XVII inicia 
el siglo de la física, donde además de variadas propuestas en el ámbito 
científico que dan pie a un pensamiento mecanicista, se abren las puertas 
a la filosofía moderna con Descartes y su escrito “El Discurso del Método” 
en el año de 1637.
A éste periodo le sigue -en el siglo XVIII o de La Ilustración- una 
época relevante no sólo para la filosofía, también para la economía, la 
política, la teología, y a decir verdad para todas las disciplinas, ya que 
precede al pensamiento religioso y lo desmantela. Asimismo, en este 
periodo se fortalece la clase social burguesa quien se encarga de extender 
con gran rapidez a otros países una ideología antropocéntrica. Se abre el 
panorama del hombre, del reconocimiento de su valor propio como Ser, 
de su naturaleza como creador, volviéndose así el centro de la política, 
la ciencia, la naturaleza, el arte y por supuesto de la moral. El Siglo de 
las luces es reconocido por aportar un pensamiento racionalista donde 
surgieron grandes filósofos como Kant, quien dio a conocer -en el año de 
1781- su escrito “crítica de la razón pura”, avivando las discusiones en la 
46
La relación entre la Ética y la práctica del Diseño.
relación sujeto-objeto con el formalismo kantiano.
Del siglo XIX al XX, surgieron pensamientos divergentes cuyas 
ideas ampliaron el campo de estudio de la Ética y sus preguntas, trayendo 
consigo vertientes disímiles, dando comienzo a un largo camino en la 
historia de la Ética.
A modo de síntesis se muestra como referencia la Tabla 2, en la cual 
se exponen los filósofos que más tarde dieron a conocer sus teorías -ya 
que es imposible analizar a detalle la propuesta de cada uno-22 
NOMBRE PAÍS SISTEMA MORAL AÑO
Jeremy Bentham Gran Bretaña utilitarismo y deontología 1748- 1832
Arthur 
Schopenhauer
Alemania pesimismo profundo 1788–
1860
Augusto Comte Francia Positivismo 1798-1857 
Georg Hegel Francia racionalismo absoluto 1798-1857
Soren Kierkegaard Dinamarca Existencialismo 1813-1855
Karl Marx Londres Ética marxista 1818-1883
Sigmund Freud Austria psicoanálisis * 1856-1939
William James EUA Pragmatismo 1842-1910
Friedrich Nietzsche Alemania Relativismo 1844-1900
Edmund Husserl Austria-Alemania Ética fenomenológica 1859-1938
John Dewey EUA pragmatismo 1859-1952
Edward Moore Inglaterra filosofía analítica 1873-1958
Max Scheler Alemania Axiología 1874- 1928
Martin Heidegger Alemania existencialismo 1889-c. 1970
Jean Paul Sartre Francia existencialismo 1905-1980
Simone de Beauvoir Francia existencialismo y Ética 
Feminista
1908-1986
Gilles Deleuze Francia materialismo(Ética marxista) y 
posestructuralismo
1925-1995
Michel Foucault Francia estructuralismo 1926-1984
Jürgen Habermas Alemania Ética discursiva 1929
Jacques Derrida Francia deconstrucción 1930-2004
Tabla 2 Filósofos y sus teorías. Creación propia
22 De así quererlo, se exhorta a que el lector busque específicamente al filósofo de su interés para 
conocer más, ya que el propósito de esta investigación no es el análisis de sus propuestas.
* Aunque el psicoanálisis es una corriente psiquiátrica o psicoterapéutica, éste influenció la disciplina de la Ética.
47
La Ética y el Diseño
Para facilitar la indagación de cualquier autor que llame la atención 
del lector, se explica a grandes rasgos los componentes de la misma de 
izquierda a derecha:
•	 Su nacionalidad. La mayoría de los países donde se encontraban 
estos filósofos les proporcionó experiencias diferentes y por 
ende cosmovisiones distintas. De igual manera, esto les dio la 
oportunidad de dar a conocer (como “potencias”) y exportar 
sus ideologías. 
•	 El sistema moral impulsado por el filósofo. Como se observa 
muchos de ellos tomaron como punto de partida a sus 
antecesores para proponer nuevos criterios, adecuando sus 
ideas al tiempo en el que vivían, a su cultura y a todos los 
factores que influyeron en su vida y en la sociedad. 
•	 La fecha de nacimiento y muerte de cada filósofo. Esto 
enmarca el surgimiento de su ideología más no la duración de 
la misma ya que muchas, fueron y siguen siendo, estudiadas y 
adecuadas al tiempo en el que se estudian.
Es importante señalar que los filósofos mencionados son sólo 
algunos dentro de la amplia lista de escritores alrededor de los estudios 
sobre la Ética. En la actualidad muchos teóricos aún siguen debatiendo 
alrededor de lo propuesto por estos pensadores. De igual manera, de los 
sistemas morales escritos, sobresalen (sobre todo en el presente siglo) 
tres grandes perspectivas teóricas cuyo enfoque son: el consecuencialista, 
el deontológico y el de la ética de la virtud.23 En el periodo actual, se 
han retomado los enfoques anteriores debido al ascenso del desarrollo 
científico y tecnológico.
23 Ver libro: Canto-Sperber, M. y Ogien, R. La filosofía moral y la vida cotidiana. Barcelona: Paidós 
Ibérica, 2005.
48
La relación entre la Ética y la práctica del Diseño.
Como apoyo en los capítulos subsecuentes se explicarán a 
continuación los enfoques mencionados:
•	 Consecuencialista. Cualquier acción debe llevar a un estado 
perfectible para todos, es decir, se basan en el bien o en el 
daño que producen. Se juzga el valor moral de la acción en 
relación a sus consecuencias o resultados y a menudo se 
ubican dentro de estos los enfoques utilitaristas y formalistas. 
Es de tipo teleológico, es decir, de las consecuencias se 
deriva obligatoriedad de una acción.24
•	 Deontológico. Se basa en el tipo de acción. Aquí, una violación 
moral inscribe una acción incorrecta y el cumplimiento de 
un código moral es una acción correcta25. Comúnmente, se 
relaciona con el ejercicio de una profesión al haber reglas 
explícitas y formales que de no ser cumplidas, llevan a una 
sanción.26 También, se usa en los estudios de las teorías de 
la obligatoriedad moral.
•	 La ética de la virtud. Se basa en el concepto de la Virtud, 
donde las acciones están regidas por requisitos morales o 
rasgos que se valoran socialmente.27 La virtud (o cualidad 
moral) es la disposición positiva del comportamiento moral 
(querer el bien). Para que las virtudes existan, debe haber 
condiciones sociales que les permitan existir, de otro modo, 
no estarán en el individuo.28
24 Sánchez Vázquez, Adolfo. Op. cit., p. 153
25 Loo, Stephen. Op. cit., p. 11
26 Ver: Canto-Sperber, M. y Ogien, R. Op. cit., p. 16
27 Loo, Stephen. Loc. Cit.
28 Sánchez Vázquez, Adolfo. Op. cit., p. 173-175
49
La Ética y el Diseño
Aunado a los enfoques mencionados, seguido del análisis y revisión 
de literatura, se extrae que:
•	 Numerosos filósofos basan sus propuestas en la Ética kantiana y 
marxista 
•	 El crecimiento de los estudios sobre la moral se debe a que, el 
actuar del hombre cambia constantemente repercutiendo en la 
Ética y por lo tanto en las cosmovisiones del ser humano. 
•	 El periodo pre y post revolución industrial fue el periodo en 
que las ideologías y cosmovisiones de los filósofos y teóricos se 
encontraron divididas, pero sobre todo en lucha. Las ideas de una 
Ética contemporánea surgen como oposición a la Ética moderna.
•	 Después de la década de los años 60, muchos filósofos comenzaron 
debates éticos alrededor de temas tan diversos (por ejemplo 
la bioética) donde se intentó abarcar los avances científicos y 
tecnológicos, así como las nuevas disposiciones de la vida personal 
y en sociedad.29
•	 En el siglo presente algunos temas contemporáneos como la 
diversidad de género y la sustentabilidad han acarreado consigo 
diferentes posicionamientos respecto al quehacer de la disciplina 
de la Ética. Actualmente se abren paso posturas cuya visión es más 
abierta y no tan antropocéntrica, donde el actuar del hombre no 
sólo afecta a sus semejantes, sino a los demás seres vivos.
El Diseño
El Diseño es “característico de lo que es ser humano”30 y puede ser 
considerado en su sentido más amplio como “un proceso de visualización de 
29 Para conocer más consultar: Canto-Sperber, M. and Ogien, R. Op. cit., p. 21
30 Heskett, John. Design, History, Economics. Editado por Clive Dilnot. Chennai: Bloomsbury 
Academic, 2016. p.20
50
La relación entre la Ética y la práctica del Diseño.
una actividad que conduce a un resultado específico que sea útil a alguien”,31 
propósito que a su vez resulta inalcanzable por la imprevisibilidad de la 
condición humana.
El término Diseño abarca y afecta un espectro muy amplio en la 
vida de los seres humanos. Tiene un potencial enorme en la relación 
tanto del ser humano con sus semejantes, como con el medio ambiente 
y otros seres vivos. Se ha vuelto parte del imaginario colectivo como 
algo que denota innovación y cierto grado de elegancia, causando esto 
último que su significado se vuelva menos claro tanto que, para estudiosos 
y profesionistas se vuelve más complicado de definir ,sobre todo a una 
persona “ajena”,32 el objeto de la disciplina.
En la década de los años 80, Penny Sparke introducía a la lectura 
de uno de sus libros las diferentes connotaciones que ha adquirido a lo 
largo del tiempo la palabra Diseño, sobre todo debido a su cercanía a la 
tecnología y el arte. Han pasado treinta y cuatro años y cada vez es más 
común el uso de la palabra.33Para prueba de lo mucho que se ha infiltrado 
en el vocabulario cotidiano basta con escribirla en un buscador de Internet 
para obtener miles de resultados, ya que se ha usado y usa para reconocer 
una forma de pensar y comportarse,34 refiriéndose así a productos que 
resultan de un proceso creativo industrial. De igual manera se usa para 
acentuar cualquier actividad creativa o innovadora de algunas actividades 
o áreas, como por ejemplo, el diseño de comida, el diseño floral, etc. 
El Diseño es en sí una “fuente de confusión”35 pues no sólo existen 
las interrogantes sobre su uso en relación a su práctica o terminología, 
también gramáticamente puede ser usada como verbo y como sustantivo 
31 Para entender mejor ver: Margolin, Victor. Construir un Mundo Mejor. Diseño y Responsabilidad 
Social. Op. cit., p. 69
32 “ajeno” pues, como veremos más adelante, a pesar de que una persona no tenga un conocimiento 
amplio de lo que es el diseño, sin saberlo está inmerso y se relaciona todos los días con éste.
33 Para entender mejor ver: Sparke, Penny. Consultant Design: The history and Practice of the 
designer in industry. Londres: Pembridge Press, 1983. p. 1-4
34 Manzini, Ezio. Design, When Everybody Designs: An Introduction to Design for Social Innovation. 
Cambridge, Massachusetts: MIT Press, 2015. p. 29
35 Heskett, John. Design, History, Economics. Editado por Clive Dilnot. Chennai: Bloomsbury 
Academic,2016. p.20
51
La Ética y el Diseño
(éste último refiriéndose al campo del diseño, a un concepto o a un 
producto terminado), e incluso es usado por otras actividades. Se ha 
dividido en tantas especialidades y así, en ausencia de un concepto global, 
cualquiera puede mencionarlo o llevarlo a cabo.36
 Con la intención de acotar la palabra Diseño para esta investigación, 
se detallan a continuación los “tipos” de uso que se le da a la palabra 
teniendo: Diseño (con D mayúscula) y diseño (con d minúscula). El 
primero se refiere a un sustantivo, donde la actividad se realiza de manera 
profesional, por profesionales y con un resultado que se califica como 
experto. El segundo se refiere al verbo, a la actividad que se lleva a cabo 
por profesionales o no profesionales.37 
Las formas de hacer y concebir se han transformado y continuaran 
haciéndolo, es por ello que si bien esta diferencia entre letras mayúsculas 
y minúsculas se enfoca más en el valor de la palabra que en explicarla, 
y su uso se lleva a cabo (en su mayoría) dentro del círculo profesional 
de la disciplina por lo que resulta indiferente a los demás miembros de 
la sociedad la constitución del Diseño, se empleará en la investigación 
la forma escrita Diseño. Así, Diseño con D mayúscula se referirá a la 
disciplina y a todo lo relativo a ésta, incluyendo la actividad. Igualmente, 
esta diferencia se aplicará al uso de la palabra Ética, ya que en su forma 
escrita se observa la misma situación que con la palabra Diseño.
La palabra Diseño fue instaurada en el siglo XIX en Inglaterra. A 
partir de entonces se comenzó a usar en Europa Occidental, cuestión que 
no descarta su existencia en otros lugares. No obstante, como disciplina 
se restringió inicialmente a las formas, los métodos y técnicas pensadas y 
llevadas a cabo en el continente Europeo. 
Definir el Diseño no es tarea sencilla debido a que la disciplina ha 
crecido bastante de modo que al tiempo presente, tanto su enseñanza 
como su práctica se llevan a cabo en diferentes contextos, latitudes y 
por diferentes personas quienes a su vez tienen un concepto disímil -a 
36 Ver: Heskett, John. El Diseño en la vida cotidiana. Op. cit., p. 1-11
37 Dilnot, Clive. «The State of Design History. Part II: Problems and Possibilities.» The MIT Press 
(Design Issues) 1, nº 2 (1984): 3-20., p. 3.
52
La relación entre la Ética y la práctica del Diseño.
pesar de que los fundamentos de la disciplina suelen ser casi siempre los 
mismos- que evoluciona con el paso del tiempo y que se adecua a sus 
ideologías (liberal, positivista, etc.) y a su cultura. 
En los primeros capítulos de ésta investigación se impulsa la 
unificación de las prácticas de Diseño o como le llama Victor Margolin: 
una “idea pluralista del diseño”,38 con el propósito de dejar abierto el 
campo de investigación sobre la relación entre la Ética y la práctica del 
Diseño. De esta manera, se acota que en este estudio se diferenciará 
el Diseño en relación a sus iniciales mayúsculas o minúsculas, y que se 
dejará de lado en los primeros capítulos, el uso de “apellidos” o mejor 
dicho especializaciones ya que actualmente obstruyen el diálogo tanto 
productivo como teórico.39
Se presenta a continuación la idea que se da a conocer a la sociedad 
sobre el quehacer del Diseño, la cual no se encuentra lejana de la que se 
da a conocer a los practicantes en su educación profesional. Después, se 
acota el cómo se comprende el Diseño en ésta investigación, dando paso 
a detallar su marco de acción. 
La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define al Diseño 
como un “Proyecto, plan que configura algo”, colocando como ejemplo el 
Diseño urbanístico; también lo precisa como una “Concepción original 
de un objeto u obra destinados a la producción en serie”, poniendo como 
ejemplo al Diseño gráfico, industrial y de modas. Estas dos definiciones 
muestran al Diseño por un lado, como un plan que permite llevar a cabo 
algo (que puede resultar en confusión para algunos u oportunidad para 
otros);40 por el otro, como aquello que permite una creación única cuyo fin 
último es ser producido en serie. La primera definición parece acercarse 
mucho más a la visión actual y, en la segunda se percibe a las otras formas 
de quehacer al servicio de la industria.
38 “una idea pluralista del diseño es esencial para escribir una historia del diseño en múltiples 
sociedades cuyos valores culturales y objetivos son diferentes”. Traducido de: Margolin, Victor. World History 
of Design. World History of Design. Vol. 1. 2 vols. Londres: Bloomsbury Academic, 2015. p. 5
39 Margolin, Victor. Las políticas de lo artificial. Op. cit., p. 47
40 Ver ejemplos y lo que escribe Victor Margolin al respecto en su libro Construir un mundo mejor. 
Diseño y Responsabilidad Social. Op. cit., p. 69
53
La Ética y el Diseño
Las definiciones anteriores sólo son reflejo de la realidad ambigua 
del quehacer del Diseño cuyo enfoque se dirige aún con un discurso 
formal, donde la producción industrial es lo único que impulsa (al menos 
hasta apenas el siglo pasado) a la disciplina, destinando su quehacer hacia 
dos ideologías dominantes como: un “saber-en-acción”41 y una “ciencia 
para la resolución de problemas”.42 En consecuencia, su principal fin se 
encuentra aún al servicio de la tecnología y la economía, posicionando al 
diseñador como el “gran creador”.
Para esta investigación, se ha decidido retomar la definición 
proporcionada por uno de los más destacados teóricos e historiadores del 
Diseño, Victor Margolin, quien en una de sus más recientes publicaciones 
escribe:
“es un acto de invención; un proceso de concepción y 
planificación que puede resultar en productos inmateriales 
o materiales” (…), “dentro de un conjunto de circunstancias 
sociales donde una intervención de diseño material o inmaterial 
es requerida…”43
Se reestructura a continuación la idea expuesta por Margolin, 
resaltando algunas palabras para su consecuente explicación:
41 Ver: Schön, Doland A. La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la 
enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidos, 1992.
42 Ver: Simon, Herbert. Las ciencias de lo artificial. Granada: Comares, 2006. p. 133-166
43 Margolin, Victor. Construir un mundo mejor. Diseño y Responsabilidad Social. Op. cit., p. 89
El Diseño es un acto de invención, un proceso 
de concepción y planificación, que dentro de 
un conjunto de circunstancias sociales lleva a 
cabo una intervención que resulta en productos 
inmateriales o materiales
54
La relación entre la Ética y la práctica del Diseño.
1. Acto de invención. Primero, un acto o acción humana (como se 
vio en el apartado de la Ética) sólo puede ser realizado por el 
ser humano. Segundo, la invención es un “acto mental de alguien 
que concibe o se imagina algo por primera vez y que no existe en 
realidad”.44 Por lo tanto, un acto de invención está al inicio de 
toda novedad (a diferencia del descubrimiento). Es consciente 
(a diferencia de la creación) y no siempre se ejecuta, pudiendo 
permanecer en la mente de un individuo, pues incluso pensar es 
considerado un acto.
2. Proceso de concepción y planificación. Un proceso se entiende 
aquí como una serie de pasos consecutivos que llevan a un 
fin. La concepción es la etapa inicial en la que un acto mental 
consciente de un individuo nace y, a la que comúnmente le sigue 
la creación o realización, siendo éste último el resultado visible de 
la concepción. Finalmente, la planificación es proyectar una acción 
para desarrollar algo. Así, hablamos de pasos consecutivos de un 
acto mental consciente y de proyección.
3. Circunstancias sociales. Las circunstancias se refieren a todo lo 
que se encuentra alrededor de algo o alguien. Comúnmente se 
usa como sinónimo de contexto, refiriéndose éste al estudio de 
la relación entre un fenómeno, evento, acción o discurso, con las 
consecuencias y condiciones que le rodean45, pudiendo ser éstas 
sociales, políticas, ambientales,culturales, entre otras. Aquí se 
refiere a aquello que socialmente se encuentra entorno al Diseño.
4. Intervención. Se trata de una intervención cuando se entremete 
o se toma parte en algo. Por ello, una intervención por parte del 
Diseño resulta cuando por medio de éste, se toma parte en algún 
fenómeno o problemática.
5. Productos inmateriales o materiales. Un producto es un resultado 
44 Souriau, Étienne. Diccionario Akal de Estética. Traducido por Xavier Meilán, Cecilia Mercadal, 
Alberto Ruiz Ismael Grasa. Madrid: Akal, 2010. p. 701
45 van Dijk, Teun A. «Hacia una teoría del contexto.» En Discurso y contexto: Un enfoque 
sociocognitivo, traducido por Andrea Lizosain, 13-29. Barcelona: Gedisa, 2012.
55
La Ética y el Diseño
formal artificial, es decir, creado por el hombre. Sus atributos 
y beneficios responden a requerimientos del ser humano y con 
regularidad, son adquiridos para su uso o consumo, contando 
así con un valor económico.46 Puede ser inmaterial, cuando al 
apreciarlo transmite conocimientos, técnicas y valores, pero 
no está constituido por una materia (aunque se inscriba en 
algo material, por ejemplo un software en una computadora, la 
responsabilidad en un ser humano o un servicio de películas por 
retransmisión en una televisión HD). También puede ser material, 
cuando está constituido por un cuerpo y es apreciado a través de 
todos los sentidos, configurando entonces un objeto -por ejemplo 
una silla-
Finalmente, el Diseño se encuentra prácticamente en todo lo que 
nos rodea, lo que consumimos, usamos, vemos y tiramos. Su alcance es 
mayor al que se esperaba y ahora está formando “ideales y creencias sobre 
cómo debería ser el mundo”.47 Uno de los problemas respecto a esto último 
y el tema que se desarrolla en esta investigación es que, se debería prestar 
mayor atención a lo realizado desde el Diseño ya que, puede ser el camino 
para accionar un futuro próspero o por el contrario decadente.
Breve historia
La historia del Diseño48 es una de las más antiguas que existen si 
se considera su surgimiento en la Edad de Piedra, con la creación de 
herramientas y el surgimiento del lenguaje, aunado a su paso de nómadas a 
sedentarios, todo con la intención de sobrevivir. Este planteamiento lleva 
implícita la historia de la tecnología y por supuesto de la ingeniería por 
lo que entonces, podría considerarse la práctica del Diseño como parte 
del proceso de evolución del ser humano. Por otro lado, si se considera el 
46 Para una mejor explicación de todo lo que es considerado un producto, leer el apartado What is 
a product? en Buchanan, Richard. «Design Research and the New Learning.» Op. cit., p. 3-23.
47 Margolin, Victor. Construir un Mundo Mejor: Diseño y Responsabilidad Social. Op. cit., 2017.
48 En el idioma ingles suelen usarse dos términos para el estudio histórico: History of design y 
Design History, el primero abarca todo en lo que podría convertirse Design History. El segundo se refiere a 
la forma académica e institucional en que se aborda el diseño (regularmente esta última es la que se enseña 
como bases de la disciplina). Ver: Dilnot, Clive. «The State of Design History. Part I: Mapping the Field.» The 
MIT Press (Design Issues) 1, nº 1 (1984): 4-23.
56
La relación entre la Ética y la práctica del Diseño.
aspecto artístico del Diseño con el objetivo de ser usado por alguien, su 
historia comenzaría con las artes decorativas y el desarrollo de técnicas 
junto con la relación maestro-aprendiz. Finalmente, si se le considera 
unido al sector industrial, se remontarían a la Revolución Industrial donde 
a su vez se adhiere al sector económico. Esta última narrativa es la que 
con frecuencia encontramos en los libros de historia y, a partir de ésta se 
relatará a manera de síntesis la historia del Diseño. 
La Revolución Industrial tuvo lugar en el siglo XVI en Inglaterra, no 
obstante, no fue hasta el siglo XIX que (en el mismo país y con la intención 
de superar a su competencia directa Francia) Henry Cole da a conocer por 
primera vez en el Journal of Design and Manufactures49 la palabra Diseño. 
Con ésta, pretende unir la industria con la actividad artística, además de 
apoyar una profesión cuya intención fuera formar personas que lograsen 
plasmar y proyectar materialmente un bien producido para así introducirse 
en la vida diaria de las personas.50 Esta nueva actividad tiene su verdadero 
empuje con la búsqueda de aumento en la productividad que los artesanos 
no parecían lograr.
El Diseño comienza a ser practicado por arquitectos y artistas. 
Después, se prepara a profesionales específicos para el área con el fin de 
superar a aquellos que llevaban a cabo su práctica sin ninguna guía. De esa 
manera surgen en Alemania las primeras escuelas como la Bauhaus (1919-
1923) y la Hochschule für Gestaltung (Escuela superior de Ulm) (1947-
1968), y en Moscú, Rusia, los VKhUTEMAS (Talleres Superiores Artísticos y 
Técnicos del Estado) (1920).
Del siglo XIX al presente han existido diversos movimientos y 
estilos como son el Modernismo, el Movimiento Moderno, el Art Déco, 
De Stijl, el Racionalismo, el Diseño Orgánico, el Pop Art, el Antidiseño, 
el Minimalismo, el Postmodernismo, el Deconstructivismo, entre muchos 
otros.51 Estos han sido guiados por ideologías de teóricos y practicantes, 
49 Salinas Flores, Oscar. Historia del Diseño Industrial. Ciudad de México: Trillas, 1992. p. 58
50 Calvera, Anna. «Cuestiones de fondo: la hipótesis de los tres orígenes del diseño.» En Diseño e 
Historia. Tiempo, lugar y discurso. Ciudad de México: Designio, 2010. p. 73
51 Para tener una visión más amplia de estos y otros movimientos y estilos, así como de los 
diseñadores que participaron en ellos, consultar: Bhaskaran, Lakshmi. El Diseño en el tiempo: movimientos 
57
La Ética y el Diseño
sentando las bases del futuro de la disciplina y guiando su enseñanza. 
Finalmente, con base en la investigación documental y debido a su 
importancia para los capítulos subsecuentes, se recalca que: 
•	 El Diseño se relaciona con el desarrollo industrial, económico, 
cultural, científico, tecnológico (entre otros) de una sociedad 
específica. Por ello la palabra proceso difícilmente se desprenderá 
de la práctica del Diseño, debido a que su quehacer y su historia 
no dejan de estar ligados a la tecnología y a la ciencia.
•	 El contexto -tanto de la disciplina del Diseño como de quien la 
lleva a cabo- debe ser tomado en cuenta cuando se traten temas 
relacionados con su quehacer. Como escribe Clive Dilnot, es 
parte de un proceso circular en el que “el contexto depende de la 
definición, que a su vez depende del contexto”.52 Tanto los lenguajes, 
las ideologías y las relaciones sociales, como la época y latitud 
en donde se lleva a cabo el Diseño, son parte de la dificultad aún 
latente para definir su práctica ya que, puede que la perspectiva 
de quien asume el término no se adecue al contexto. 
•	 Al ser una disciplina joven necesita apoyarse en plataformas 
que permitan la discusión práctica y teórica sobre la historia del 
Diseño, su papel y por supuesto su futuro. Actualmente existen 
debates acerca de lo que puede o no ser considerado Diseño, 
aunque se trata sobre todo de dejar a un lado la supremacía de 
visiones heredadas (donde sólo se relacionaba con la industria y 
la economía) y buscar una unificación con la cultura y la sociedad.
•	 Lo que Flusser llama la no-cosa53 o lo que para Alain Findeli es 
la desmaterialización, es relevante y se debe tener presente al 
frecuentar cualquier tema de Diseño, debido a que éste ya no 
se trata sólo de los objetos y su posesión pues cada vez es más 
creciente el deseo de consumir sólo información. 
y estilos del diseño contemporáneo. Traducido por Joan Trujillo Parra. Barcelona: BLUME, 2007.
52 Dilnot, Clive. «The State of Desidn History. Part II: Problems and Possibilities.» Op. cit., p. 6
53 Flusser, Vilém. Filosofía del diseño: la forma de las cosas. Traducido por Pablo Marinas. Madrid: 
Sintesis,2002.
2
Ética y Diseño,
 la relación
Capítulo 
61
Ética y Diseño, la relación
Se ha abierto toda una nueva forma de entender las proyecciones 
materiales o inmateriales, y ahora se enfocan (en lugar de los símbolos 
y cosas) en la acción realizada y el medio ambiente.54 La disciplina del 
Diseño ha comenzado a estudiar cada vez más la relación entre estas y 
el ser humano que interactúa con ellas; el por qué, se debe a los cambios 
de paradigma a los que se ha enfrentado tanto la disciplina, como las 
disciplinas y ciencias con las que el ser humano se relaciona.
El paradigma55 arquetípico que caracterizaba al Diseño como 
racionalista, reduccionista y mecanicista,56 basado en una dinámica lineal 
donde se busca una solución por medio de la identificación de un problema, 
es decir, el pensamiento del Movimiento Moderno, se encuentra cada vez 
más en decadencia. Surge así, con el declive de éste, el posmodernismo a 
finales del siglo XX -aunque aún se caracteriza por referirse en un acto 
de nostalgia al Movimiento Moderno, con un toque de positivismo-. Este 
movimiento trae consigo nuevas propuestas por parte de los diseñadores, 
quienes comienzan a cuestionar los métodos, el quehacer del diseñador 
y sobre todo los efectos del Diseño (que pueden ser medioambientales, 
económicos, sociales y culturales). 
Como crítica al posmodernismo y con la intención de hacer frente al 
reduccionismo, surge en los años 70 el paradigma de la complejidad57 (o 
54 Richard Buchanan escribe sobre los cuatro órdenes del Diseño en donde el primero se refiere 
a los símbolos visuales, es decir el Diseño gráfico y el segundo a los objetos materiales, es decir el Diseño 
industrial. El tercer orden a la acción, es decir el Diseño de interacción y el cuarto orden al pensamiento, es 
decir el Diseño del medio ambiente. Ver en: Buchanan, Richard. «Design Research and the New Learning.» 
Op. cit., p. 10 y 11
55 Término usado por Tomas Kuhn para referirse a las relaciones universalmente reconocidas 
que surgen en la “ciencia normal”, la cual se refiere a una “investigación basada firmemente en una o más 
realizaciones científicas pasadas”, que son relatadas o escritas y son reconocidas durante algún tiempo por 
una comunidad científica con el propósito de fundamentar su práctica (al proporcionar posibles modelos 
y soluciones). Ver: Kuhn, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. 8va ed. Ciudad de México: 
Fondo de Cultura Económica, 1971. p. 33 y 34
56 Cross, Nigel. «The coming of post-industrial design.» IPC Business Press 2, nº 1 (1981): 3-8.
57 Término usado por Edgar Morin Ver: Morin, Edgar. El Método. Octava ed. Traducido por Ana 
Sánchez y Dora Sánchez García. Madrid: CÁTEDRA, 1981. p. 425-436
62
La relación entre la Ética y la práctica del Diseño.
ecológico, holístico o sistémico) cuya dinámica entiende que el mundo 
real es más complejo y, que puede “comprenderse” sólo si se estudia en su 
totalidad. Esto lleva a que no sólo se cuestionen los métodos, sino también 
el papel de la disciplina del Diseño, el diseñador y lo que resulta de su 
práctica. Todo como parte de un sistema. 
En la actualidad y como resultado del posmodernismo y del “nuevo” 
paradigma de la complejidad, se habla abiertamente de cuestiones que 
toman en cuenta a la moral -por ejemplo la empatía y el cuidado-. Con este 
último paradigma en mente y con el fin de enriquecer esta investigación y 
abrir paso a subsecuentes exploraciones, se analiza la relación o interacción 
(por medio de la relación) que se ha tratado entre la Ética y la práctica del 
Diseño.
La interacción entre la Ética y el Diseño
Tanto la Ética como el Diseño se relacionan con otras disciplinas. 
La Ética se ha relacionado principalmente con la política, el derecho, 
la economía, la psicología, la antropología, la sociología, la pedagogía, 
la medicina, entre otras; debido a que buscan la comprensión del ser 
humano y de su quehacer, de los seres vivos que le rodean y del mundo 
al que pertenece, tratando de entender la relación entre éste y su actuar 
individual o colectivo. Numerosas disciplinas y ciencias que son parte de 
la historia del conocimiento humano, han tomado en cuenta a la filosofía 
y sobre todo a la Ética. Por ello, en múltiples ocasiones el conocimiento 
adquirido tanto por investigadores como por académicos, converge.58 
Aunque ésta concordancia puede parecer un poco egocéntrica, si 
las disciplinas o ciencias no se relacionan con la Ética, no podrían llegar 
a un estudio profundo y completo.59 Dicho esto, si bien la Ética está 
relacionada con todas las disciplinas gracias a la deontología, ésta no sólo 
aporta su conocimiento y práctica, sino que también se nutre y dignifica 
gracias a éstas. 
58 Alatorre Padilla introduce la relación que existe entre la Ética y lo que llama las principales 
disciplinas. Alatorre Padilla, Roberto. Ética. sexta ed. Ciudad de México: Editorial Porrúa, 1967. 
p. 205
59 Gutiérrez Sáenz. Op. cit., p. 17
63
Ética y Diseño, la relación
La relación del Diseño con otras disciplinas se divisa gracias a la 
interpretación filosófica del modelo tipológico expuesto por Findeli y 
Bousbaci, en el que se extraen tres tipos de objetivos que indiscutiblemente 
han llevado al Diseño a relacionarse en distintas épocas con otras 
disciplinas. Estos teóricos identifican las disciplinas científicas que ha 
acarreado la práctica y teoría del Diseño, a sus modelos y finalmente, 
agrupan éstas en tres (Tabla 3). 
Tipo Modelos 
1 Centrado en el OBJETO Estética, tecnología, ciencia de los materiales, 
ciencias de la ingeniería y ciencias del arte 
aplicado
2 Centrado en el PROCESO
Procesos en la conducción de proyectos de 
diseño, lógica formal, matemáticas, ciencias 
sociales y humanas. Ejemplo: psicología del 
medio ambiente, sociología del consumo, 
ergonomía, antropometría, cibernética, 
semiótica, economía, etc.
3 Centrado en los ACTORES
Ciencias antroposociales en sus versiones 
interpretativas, fenomenológicas y cualitativas. 
Ejemplo: sociología de las organizaciones, 
psicología fenomenológica, hermenéutica, 
antropología, etc. 
El primer tipo con centro en el objeto, el segundo con centro en el 
proceso y, finalmente, el tercero con centro en el actor.60 
De este modo (de acuerdo a su interpretación filosófica), los 
escritores deducen que la agrupación de los modelos se reduce a tres: la 
estética, la lógica y la Ética (ver Tabla 4). 
Tipos Dominios clásicos de la 
filosofía moderna
1- Centrado en el OBJETO Estética
2- Centrado en el PROCESO Lógica
3- Centrado en los ACTORES Ética
60 Findeli, Alain y Bousbaci, Rabah. Op. cit., p. 44
Tabla 3 Interpretación filosófica de modelo tipológico. Propuesta de Alain Findeli y Rabah 
Bousbaci. Creación propia a partir de lo expuesto por Findeli y Bousbaci.
Tabla 4 Tipos y dominios del modelo tipológico de Findeli y Bousbaci. 
Creación propia a partir de lo expuesto por Findeli y Bousbaci.
64
La relación entre la Ética y la práctica del Diseño.
Por consiguiente, se reconoce en el modelo tipológico y en su 
interpretación filosófica que -tanto en la práctica como en la teoría- la 
estética y la lógica han sido importantes y están presentes en el Diseño y 
que, no fue sino hasta finales del siglo pasado que el dominio de la Ética 
comenzó a sobresalir (sobre todo en la relación de responsabilidad y los 
efectos medioambientales de la proyección material). 
Los autores del modelo tipológico, concluyen la sección de su 
propuesta dejando abierta la posibilidad de una superposición entre 
modelos. Sin embargo, dejan claro al final del escrito que la estética, la 
lógica y la Ética, no son complementarias y se excluyen mutuamente, 
argumentando que esto último se percibe de forma más clara cuando en 
los proyectos se toma un solo camino y se dejan de lado los otros dos 
(pues esto influye en el objetivo del proyecto y en el resultado). En esta 
investigación se coincide con la primera declaración del no ser 
complementarias, pero

Continuar navegando