Logo Studenta

La-valorizacion-del-patrimonio-arquitectonico-en-el-proceso-de-gentrificacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
TALLER CARLOS LEDUC MONTAÑO
LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO EN EL PROCESO 
DE GENTRIFICACIÓN
CALLE 16 DE SEPTIEMBRE, CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO 2011-2016
TESIS TEÓRICA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ARQUITECTA PRESENTA
DALIA JUÁREZ CASTRO
ASESORES
MTRA. EN ARQ. GUILLERMINA ROSAS LÓPEZ 
ARQ. JUAN MANUEL DÁVILA 
DR. RAÚL SALAS ESPÍNDOLA
SEPTIEMBRE, 2017
Margarita
Texto escrito a máquina
CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX.
Margarita
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
TALLER CARLOS LEDUC MONTAÑO
LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO EN EL PROCESO 
DE GENTRIFICACIÓN
CALLE 16 DE SEPTIEMBRE, CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO 2011-2016
TESIS TEÓRICA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ARQUITECTA PRESENTA
DALIA JUÁREZ CASTRO
ASESORES
MTRA. EN ARQ. GUILLERMINA ROSAS LÓPEZ 
ARQ. JUAN MANUEL DÁVILA 
DR. RAÚL SALAS ESPÍNDOLA
SEPTIEMBRE, 2017
Declaro conocer el Código de Ética 
de la Universidad Nacional Autónoma 
de México, plasmado en la Legislación 
Universitaria. Con base en las 
definiciones de integridad y honestidad 
ahí especificadas, aseguro mediante 
mi firma al calce que el presente 
trabajo es original y enteramente de mi 
autoría. Todas las citas de, o referencias 
a las obras de otros autores aparecen 
debida y adecuadamente señaladas, 
así como acreditadas mediante los 
recursos editoriales convencionales.
Av. 16 de Septiembre
Centro Histórico de la Ciudad de México
Investigación realizada gracias 
al Programa de Apoyo a Proyectos de 
Investigación e Innovación Tecnológica 
(PAPIIT) de la UNAM 
PAPIIT IN 405214, Valorización 
y desvalorización cultural del 
patrimonio. Lo público y los espacios 
estructuradores del Centro Histórico de 
la Ciudad de México, 1970-2012 “Zócalo 
Alameda central” y “Topacio-Santísima, 
barrio La Merced”
Agradezco a la DGAPA-UNAM la 
beca recibida
5
A Mario y Noemí por ser mi más grande 
motivación y motor de vida.
A Mariana, Margarita y Ofelia por ser el 
mejor ejemplo de dedicación fortaleza e 
inteligencia
A Mari por tenerme infinita paciencia, 
amor y la dedicación de una madre
A Mathias Meyer por abrirme los ojos 
para enseñarme una nueva perspectiva 
del mundo
A mis fieles mascotas quienes fueron 
compañeros incansables en noches de 
entrega
A los Juárez, los que están y los que me 
esperan, por aconsejarme en cada uno 
de mis pasos
A Rosaura, Leticia, Paulina y Carmen por 
ser amigas y compañeras de carrera 
perfectas
A mis amigos y compañeros de carrera 
con quienes compartí aula, entregas, 
calificaciones y tardes de fin de semana
A mis asesores de tesis, la Mtra. en Arq. 
Guillermina Rosas, al Arq. Juan Manuel 
Dávila y al Dr. Raúl Salas, por guiarme y 
alentarme en esta última entrega final 
llamada tesis
A los académicos de la Facultad de 
Arquitectura que crucé en mi camino, 
por mostrarme su perspectiva de 
la arquitectura y del quehacer del 
arquitecto, por transmitirme sus valiosos 
conocimientos y motivarme.
A la UNAM por ser mi alma máter, un se-
gundo hogar y alentarme a cumplir mis 
sueños.
ÍNDICE AGRADECIMIENTOS ...........................................RESUMEN ................................................................OBJETIVOS ...........................................................
INTRODUCCIÓN .................................................
5
8
10
11
C I C II C III
LA CIUDAD NEOLIBERAL PATRIMONIO Y VALORIZACIÓN GENTRIFICACIÓN 
1.1 Liberalismo: la crisis que antecede al
neoliberalismo
1.2 Origen del neoliberalismo
1.3 Neoliberalismo: Sistema global
3.1 El origen de las iniciativas de rescate
 y manejo
3.2 Patrimonio y Valorización 
2.1 El Concepto
2.2 Gentrificación en América Latina
2.3 Gentrificación en la Ciudad de México
17
18
19
45
46
31
33
36
2915 43
22
24
38
40
1.3.1 El salto al neoliberalismo 1970-
1980
1.3.2 México: del Estado Benefactor al 
Estado Neoliberal
2.3.1 Gentrificación simbólica del 
patrimonio arquitectónico
2.3.2 Centro Histórico de la Ciudad de
México
DISCUSIÓN ...............................................................
GLOSARIO .................................................................
MESOGRAFÍA ............................................................
IMÁGENES .................................................................
ESQUEMAS ................................................................
TABLAS ........................................................................
NOTICIAS ...................................................................
77
81
82
84
85
85
85
C IV C V
POLÍTICAS PÚBLICAS CALLE 16 DE SEPTIEMBRE
4.1 Definición de las políticas públicas de
intervención sobre el patrimonio
arquitectónico 
4.2 Problemática y políticas del Estado
Benefactor en el CHCM 
4.3 Políticas públicas urbano arquitectóni-
cas del Centro Histórico (de corte 
neoliberal)
5.1 Del neoliberalismo y las políticas 
públicas 
5.2 De la gentrificación 
5.3 De la valorización del Patrimonio 
Arquitectónico 
55
56
58
70
73
76
59
61
63
53 67
4.3.1 De lo público a lo privado 
4.3.2 Políticas de Revitalización 
4.3.3 El Plan Integral de Manejo del 
Centro Histórico de la Ciudad de 
México (2011 -2016) 
8
Los Centros Históricos 
de países con economías 
neoliberales como México, 
han acentuado sus 
transformaciones bajo la 
premisa de conservación 
para identificarlos como 
referentes de un espacio 
donde coexista la diversidad 
social y cultural, a la par 
de mostrarse como la 
herencia tangible del país 
donde reside su identidad.
La iniciativa de 
“conservación” del Centro 
Histórico de la Ciudad de 
México1, se logró a partir 
de objetivos específicos 
como la recuperación del 
equilibrio urbano, social y 
económico, la divulgación 
de los valores culturales 
del sitio, el fomento a la 
participación ciudadana y el 
mejoramiento del patrimonio 
urbano y arquitectónico.
Con esto se lograron 
mejoras en las calles y 
edificios del Centro Histórico 
y se ha dinamizado la 
economía y vida urbana; sin 
embargo, estos cambios han llevado a 
que los sectores populares se vean en 
la necesidad de trasladarse a lugares 
más rentables para vivir o laborar ya 
que el costo de los servicios y la renta 
se ha encarecido. Este traslado de la 
clase popular provoca que en el centro 
histórico convivan en su mayoría 
clase media y alta, lo cual pone en 
jaque a las tradiciones y costumbres 
de la popularidad, y pone en duda 
la premisa de la diversidad social y 
cultural, y la participación ciudadana.
Dicha situación se ha logrado 
materializar a través de la nueva 
perspectiva de valorización del 
patrimonio edificado como valor de 
mercado para aprovechar los recursos 
que este pueda generar a partir de su 
explotación, lo cual fomenta el cambio 
de uso de los edificios de pasan de ser 
habitacionales a comerciales, ofreciendo 
ofertas dirigidas a la clase media y alta.
Para comprobar dicha 
problemática en el desarrollo de esta 
tesis, se eligió la calle 16 de septiembre 
como zona de estudio, ya que con 
base en su más reciente intervención2, 
se ha visto cómo se abre lugar el 
comercio de alto valor minimizando 
al comerciopopular, el incremento 
1 Iniciativas del Plan de Manejo Integral del Centro Histórico 2011-2016
2 Calle rehabilitada en un 20% para peatones, y el 80% para automóviles y bicicletas
3 Los 4 conceptos principales que guían esta tesis son: Gentrificación, Valorización, Neoliberalismo, Patrimonio Arquitectónico
del valor de las viviendas e incluso la 
separación de sectores sociales. El 
estudio se realizó primeramente con 
la recopilación, análisis y depuración 
de información sobre los conceptos3 
principales de esta investigación y 
ejemplos análogos en América Latina, 
para fortalecer el marco teórico 
conceptual. Se hizo un levantamiento 
fotográfico de la calle para evidenciar 
los cambios recientes y fortalecer 
el análisis de la zona. Finalmente 
se procedió a redactar la discusión 
donde se explican los resultados más 
significativos de la investigación.
9
Esquema 1. Elaboración propia. Situación Y problemática general del 
Centro Histórico de la Ciudad de México (C.H.C.Mx.)
C.H.C.Mx 
IDENTIDAD NACIONAL 
-~ .. ~ INTERVENCIONES 
ECONOMíA NEOLlBERAL 
I 
PARA RECUPERAR 
¡ 
VIDA 
NUEVA 
VALORIZACiÓN 
~ 
SXXI 
[
URBANA 
SOCIAL 
CULTURAL 
ECONÓMICA 
A TRAVÉS DE MEJORAMIENTO 
ESPACIAL 
DE FORMA PARALELA PROVOCA 
DESPLAZAMIENTO DE LA 
POPULARIDAD, 
TRADICIONES Y CULTURA 
10
Esta tesis plantea como objetivo general:
•Identificar el carácter, especificidades y 
políticas de la gentrificación y su proceso en 
el Centro Histórico de la Ciudad de México, 
desde el pensamiento económico neoliberal 
y las políticas públicas implementadas 
por la gestión pública privada.
Como objetivos particulares que fortalecieron el 
cumplimiento del objetivo general fueron:
•Establecer las características generales y 
particulares de la gentrificación, aplicables en el 
CHCM.
•Exponer y documentar el proceso de 
valorización del Centro Histórico de la Ciudad de 
México.
•Identificar las consecuencias de las políticas 
públicas neoliberales en el Centro Histórico de la 
Ciudad de México.
11
En las últimas décadas se ha visto 
una notable transformación nacional 
llevada a cabo mediante leyes y 
reformas constitucionales, propuestas 
y aprobadas por el gobierno mexicano 
que han repercutido en la manera de 
cómo vivimos y construimos nuestro 
país. En la Ciudad de México, por ser 
el centro de poder de la nación, se ha 
buscado llevarla a ser una ciudad de 
talla internacional, o dicho con otras 
palabras, una ciudad global.
Marcelo Ebrard Casaubón, ex jefe 
de gobierno del antes llamado Distrito 
Federal, ahora Ciudad de México, 
justifica el alcance global de nuestra 
metrópoli de la siguiente manera:
“En un mundo cada día 
más globalizado, complejo e 
interdependiente, las ciudades 
se han convertido por derecho 
propio en actores relevantes 
en la arena internacional 
[…] han hecho que tomen 
el liderazgo en temas de 
alcance global. Es por ello que 
el gobierno local desarrolló 
estrategias, para fortalecer 
el rol de la ciudad como 
ciudad global, multinacional, 
llena de riqueza cultural. ”4
4Prólogo del libro -Ciudad de México, Ciudad Global- por Marcelo Ebrard, Pág. 7.
En el rol de la Ciudad de México 
como ciudad global, es importante el 
papel que juega la riqueza cultural y 
patrimonial, la densidad poblacional, 
las actividades turísticas y el flujo 
económico, por esto, se han establecido 
líneas de acción que contemplan ciertas 
estrategias para mejorar el medio 
ambiente, la movilidad, el transporte, 
la cultura, la seguridad pública y la 
agenda social, todo esto de la mano 
de socios y aliados internacionales.
Por su parte, el legado cultural 
tangible e intangible no solo de la 
ciudad de México sino de todo el país 
es innegable e incomparable, pero 
también es cierto que el descuido en 
el que se vio sumido durante décadas 
a causa de las distintas crisis por las 
que atravesó el país lo dejaron en un 
estado de considerable deterioro. 
Recientemente, en el contexto de la 
ciudad antes descrito, se ha visto 
una constante preocupación por 
rescatarlo, tanto de los gobiernos 
locales como de sectores privados.
Las intervenciones llevadas a cabo 
en un sinfín de inmuebles y espacios 
públicos, llámense restauraciones, 
rehabilitaciones, revitalizaciones 
o simplemente conservaciones, si 
bien lograron salvaguardar parte 
del patrimonio arquitectónico 
y herencia cultural de los 
mexicanos, también han 
originado efectos no solo 
en la manera de habitar 
estos espacios, también 
han desencadenado:
• Desplazamiento de 
reside ntes y comercios 
tradicionales,
• Aumento del valor del 
suelo, 
• Cambios y explotación 
de usos de suelo; 
lo que conlleva al 
cambio de dinámicas 
sociales, actividades 
individuales y cambios 
en la demanda de 
espacios habitacionales 
y de recreación para 
estos,
• Aumento en el costo de 
los servicios públicos, y
• Mayor presencia de 
inversión privada, entre 
otros.
Arquitectos, urbanistas, 
sociólogos, politólogos, 
antropólogos, geógrafos, y 
muchos otros profesionistas, han 
situado a este contexto dentro de 
un “dinámico proceso llamado
12
5 Casgrain, A., & Janoschka, M. (2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas: El ejemplo de Santiago de Chile. Andamios, 
10(22), 19-44.
6 Ruth Glass fue socióloga, mientras que Smith , Ley y Slater son geógrafos
7 Para definir estos bienes, se utiliza la clasificación que hace la UNESCO del patrimonio. Por mencionar algunos ejemplos, como bienes tangibles 
están, esculturas, pinturas, objetos rituales, monumentos sitios históricos o conjuntos arquitectónicos; como bienes intangibles están las formas de 
expresión, celebraciones, conocimientos y modos
de vida, entre otros.
8 ”CHCM” es la abreviación utilizada por el Plan de Manejo Integral para referirse al “Centro Histórico de la Ciudad de México”
9 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés)
10 (GDF - UNAM, 2011) pág. 7
11 “PMICHCM 2011-2016” es la abreviación utilizada para referirse al “Plan de Manejo Integral del Centro Histórico de la Ciudad de México 2011-2016”
12 En un artículo de la Revista DADU, citado en la bibliografía, el autor del texto, el Dr. Raúl Salas, menciona que la novedad en la llamada
“gestión del patrimonio cultural”, está en el aprovechamiento del patrimonio para enfrentar la crisis económica.
gentrificación”, (Casgrain 
& Janoschka, 2013)5, a pesar de 
que algunos han retomado la 
teoría de investigadores como 
Ruth Glass, Neil Smith, David Ley 
o Tom Slater6, han establecido 
especificidades distintas para cada 
realidad, tanto nacional como local.
Algunas zonas de estudio de 
este proceso, se caracterizan por la 
multiculturalidad que presentan, este 
es el caso de los centros o barrios 
históricos, que poseen grandes 
herencias culturales, ya sean bienes 
tangibles o intangibles7. Por su parte el 
Centro Histórico de la Ciudad de México 
(CHCM)8, es conocido mundialmente 
por ser uno de los lugares con más 
riqueza patrimonial del país, la cual lo 
llevó a ser declarado Patrimonio Mundial 
de la Humanidad, por la UNESCO9 
desde el año 1987. Por esta razón y por 
el rol global, el gobierno de la ciudad, 
adquirió el compromiso de establecer 
estrategias a mediano y largo plazo 
para la consolidación y la revitalización 
económica y urbana del sitio (GDF - 
UNAM, 2011)10, lo cual posteriormente se 
tradujo en la creación e implementación 
de políticas públicas como el Plan de 
Manejo Integral del Centro Histórico 
2011-2016 (PMICHCM 2011-2016)11, 
gestionado por tres entes: el sector 
público, el sector privado y la academia.
Sin embargo se ha observado que 
a consecuencia de la nueva gestión 
del patrimonio cultural12 , las tantas 
inversiones privadas, la presencia de 
empresas trasnacionales, el aumento 
del valor de la renta, la creciente 
demanda de vivienda para la clase alta, 
la acentuación de ofertas culturales, ocio 
y consumo, y la negación del espacio 
público como espacio de coexistencia 
entre losdistintos sectores sociales, 
los antiguos residentes, locatarios y 
usuarios se han tenido que desplazar 
en busca de un espacio más rentable 
tanto para trabajar como para vivir.
Es decir, el patrimonio 
arquitectónico o edificado es tomado 
como un pretexto: es el bien material que 
funge como mediador entre la oferta de 
los que generan recursos a través de su 
explotación, y los nuevos demandantes 
o usuarios que se adecuan a las nuevas 
formas de consumo.
La inserción del rol global y 
el nuevo interés sobre los recursos 
patrimoniales, derivan de la estrategia 
neoliberal que comenzó a adoptar 
México desde la década de los setenta 
del siglo pasado. Esta estrategia 
encuentra su base en la creación y 
consolidación del mercado como vía 
de desarrollo económico, el cual debe 
estar respaldado por políticas de 
estado que lo ayuden a sostenerse.
Dentro del pensamiento neoliberal 
también surge la idea de que el 
estado es ineficiente, por lo que debe 
reducirse su actuación. Ésta reducción 
es ejercida por el sector privado, a 
quien se le delegan las tareas que 
antes eran solo de interés público. 
Es por esta razón que es común 
13
13 Durante el desarrollo del trabajo, se va a ir definiendo y repasando continuamente la definición y clasificación de gentrificación; para la
introducción se utiliza una definición un tanto general, pero que da una primera idea del concepto. El concepto resulta adecuado para términos 
de esta tesis, considerando que la problemática que se estudia en la calle 16 de Septiembre va más allá de la comercialización del espacio, ya 
que incluye el conjunto de valores culturales y sociales de la clase popular que se han visto comprometidos y relacionados a su desplazamiento. 
De igual manera se habla de la re- significación del patrimonio al ver a los edificios como un bien capaz de reproducir ingresos, desprotegiéndolo 
de su connotación patrimonial para conservarlo
14 Toda problemática está inserta y se debe explicar desde un contexto social, económico y político; en este caso, siguiendo a los autores que han 
servido de guía para esta tesis, los conceptos valorización y gentrificación, se van a explicar desde la inclinación neoliberal de la economía del 
país en estas últimas décadas.
15 La valorización aparentemente en la calle 16 de septiembre se ha dado a raíz de las sucursales de comercio de alto valor, sin embargo se da 
también gracias a las recientes circulaciones mixtas, al incremento del valor de la vivienda y a la cercanía que tiene con el corredor Madero, a la 
Plaza de la Constitución y a las calles circundantes con las mismas características.
16 Como patrimonio arquitectónico se toman en cuenta los edificios catalogados y pertenecientes al S. XIX
ver, el rea juste del presupuesto 
público, la privatización de empresas 
y servicios públicos o la apertura 
a las inversiones extranjeras.
La situación antes descrita, es 
solo una pequeña parte de toda la 
lista de problemáticas que aquejan al 
país. Es una serie de eventos que de 
no atenderse van desencadenando 
otros de mayor talle. Es por estos 
motivos que uno de los propósitos de 
la investigación es crear un diálogo 
crítico con el lector, para que conozca 
y se informe acerca de la situación del 
centro histórico y fortalezca o cambie 
su perspectiva, siempre de manera 
objetiva, acerca de las intervenciones 
que están tomando lugar.
Esta tesis tiene como objetivo 
reflexionar e identificar la naturaleza 
de una de las tantas problemáticas que 
aqueja al Centro Histórico de la Ciudad 
de México: la gentrificación, a través de 
la re-significación del patrimonio, que 
de manera breve se puede entender 
como la reapropiación de los centros 
históricos por inversionistas privados 
para crear espacios de consumo y 
producción cultural13, convirtiendo a la 
arquitectura en un valor de mercado 
y fomentando así el desplazamiento 
progresivo de la población al reconvertir 
el uso de los espacios patrimoniales 
y aumentar el valor del suelo. 
Este proceso está inserto, como 
se explicó antes, dentro del contexto 
neoliberal14 de la ciudad, que es 
más que una doctrina económica, 
es toda una visión elaborada sobre 
el individuo, la colectividad, el 
intelecto, la política, las leyes, y por 
supuesto, la persistencia del mercado.
Otro eje importante de la 
investigación es, la influencia 
que ejercen las estrategias de 
valorización15 del patrimonio que 
propone el Plan Integral de Manejo 
del Centro Histórico de la Ciudad 
de México 2011 – 2016 (PMICHCM 
2022-2016), que de manera oculta 
pretenden generar recursos a partir 
del uso del patrimonio arquitectónico16 
y beneficiar intereses privados. 
Desde el inicio de su aplicación han 
ocasionado el desplazamiento de los 
usuarios originales, clases populares y 
comercio local tradicional, cambios de 
uso de suelo, actividades y funciones 
y especulación inmobiliaria, afectando 
directamente a los usuarios desde 
el espacio urbano arquitectónico.
Debido a la dimensión del Centro 
Histórico, en este caso el análisis se 
aplica a la calle 16 de septiembre, ya 
que a partir del proyecto detonante del 
corredor peatonal-comercial Madero 
(calle paralela al sitio de estudio y que 
pretende ayudar a la consolidación del 
Centro Histórico como sector financiero), 
esta calle también se ha transformado 
a favor de la inversión privada y 
del desplazamiento del comercio 
tradicional, que como más adelante 
se desarrollará, son características 
importantes de la gentrificación en los 
centros históricos de América Latina.
14
Para complementar los estudios 
de estos conceptos, se desarrolla 
el concepto de gentrificación y 
neoliberalismo desde la escala global, 
para después aterrizarlos a América 
Latina y posteriormente a la Ciudad. 
La tesis se estructura en cinco 
apartados:
CAPÍTULO I. La Ciudad Neoliberal, 
donde se muestra el origen de este 
pensamiento, los factores que lo 
llevan a consolidarse en el mundo y en 
México, y finalmente su relación con la
gentrificación.
CAPÍTULO II. Gentrificación, se 
desarrolla el concepto “gentrificación” 
en tres escalas: a nivel global, en 
América Latina y en la Ciudad de 
México; se define su clasificación y 
se describe las características que 
presenta en el sitio de estudio. Se hace 
hincapié en el nuevo sentido que se le da 
al patrimonio cultural o arquitectónico, 
donde lejos de valorarse como 
herencia de la ciudad, se valora como 
espacios culturales y de consumo.
CAPÍTULO III. Valorización y Patrimonio, 
en este capítulo se describe la estrategia 
de valorización dentro de la nueva lógica 
del mercado bajo la cual el patrimonio es 
visto como un recurso mediante el cual 
se puede generar riqueza a través de 
la reconversión de sus usos originales;
CAPÍTULO IV. Políticas Públicas, en este 
capítulo finalmente se analizan con 
más detenimiento las políticas públicas 
o políticas urbanas neoliberales 
aplicadas sobre la gestión del 
patrimonio edilicio. Con base en los 
objetivos de la tesis se realiza una crítica 
del Plan de Manejo Integral del CHCM, a 
través de su definición como conjunto 
de políticas públicas, que derivaron en 
las intervenciones al centro histórico, y 
propiciaron las condiciones adecuadas 
para la gentrificación. Todo esto 
aplicado a la calle 16 de septiembre.
CAPÍTULO V. Calle 16 de Septiembre, 
en el capítulo final de esta tesis, 
se aplican los conceptos rectores 
de la investigación en un caso de 
estudio específico, demostrando 
la existencia de la gentrificación 
surgida a raíz de una nueva 
valorización dictada por el contexto 
neoliberal de la Ciudad de México
El tipo de investigación que se 
realizó fue aplicada y documental, ya 
que los fundamentos teóricos fueron 
obtenidos de la revisión crítica del 
material de la zona de estudio, libros, 
ensayos y publicaciones en revistas 
digitales de artículos relacionados con 
la problemática y el contexto que aquí 
se aborda. También se empleó el uso de 
videos para documentar testimonios y 
opiniones. El análisisde campo se realizó 
bajo la observación de la zona de estudio 
y calles circundantes como fueron 16 de 
septiembre, Madero, Isabel la Católica, 
Zócalo, Venustiano Carranza, Motolinia, 
Gante y el Eje central Lázaro Cárdenas, 
con la finalidad de aplicar toda la teoría 
recabada en el proceso documental, 
para evidenciar y comprobar que a 
partir del deterioro y desvalorización 
del patrimonio arquitectónico CHCM, 
el gobierno, agentes privados y 
universidades desarrollaron un plan de 
intervención a través del cual se pudiera 
dar solución a esta problemática, 
mediante estrategias o iniciativas que 
permitieran su rescate e intervención, 
lo que a la par propició un dinámico y 
continúo proceso de gentrificación, 
ocasionando el desplazamiento de los 
usuarios originales, clases populares y 
comercio local tradicional, cambios de 
uso de suelo, actividades y funciones, 
y especulación inmobiliaria, afectando 
de manera directa la manera de 
valorar el patrimonio arquitectónico.
Asimismo, esta tesis insiste en la 
conexión existente entre los órdenes 
económico- políticos y su influencia en la 
gestión del patrimonio. Este conocimiento 
se vuelve sustancial si lo que se busca 
es rescatar el patrimonio cultural como 
símbolo de identidad mexicana. No se 
puede decir que es nuestra herencia 
si delegamos su cuidado a manos 
extranjeras, quienes paulatinamente 
nos imponen reglas; más allá de poseer 
nuestro legado, nos es quitado sutilmente.
15
16
C
I. 
LA
 C
IU
D
A
D
 N
E
O
LI
B
E
R
A
L 
Se debe tener en cuenta, antes de 
empezar con el desarrollo del capítulo, 
que México no adoptó el programa 
neoliberal a la par de los demás países 
del globo. Cada nación tenía que batallar 
con sus propias crisis, y en conjunto, el 
mundo entero tenía que lidiar con el 
declive económico que caracterizó en 
buena medida al siglo XX, por lo que 
la consolidación del nuevo sistema se 
desfasó por unos años en cada país.
Si bien la década de los setentas es 
crucial en la historia del neoliberalismo 
porque fueron específicamente los diez 
años donde cada país concretó su 
propia necesidad de cambio político, 
económico, social e intelectual, es 
hasta los años ochenta, cuando el 
neoliberalismo se consolidó como 
programa de nación a nivel global.
Igualmente, en México, las ideas 
neoliberales comenzaron a surgir 
poco a poco desde los setenta, sin 
embargo, es hasta los años ochenta 
cuando se comenzaron a implementar 
tales políticas públicas, en los ámbitos 
económico, político, social, y urbano, 
que favorecieran al mercado y por 
consiguiente a los intereses privados.
17
C
I. 
LA
 C
IU
D
A
D
 N
E
O
LI
B
E
R
A
L 
1.1 LIBERALISMO: LA CRISIS QUE 
ANTECEDE AL NEOLIBERALISMO
17 Expresión francesa que se traduce al español como “dejar hacer”. El mercado surge solo y no necesita del estado para impulsarse.
18 (Escalante, 2015) pp. 25-27
Imagen 1. Primera plana del diario Brooklyn 
Daily Eagle, publicado el 24 de octubre de 
1929, día en que la bolsa de Wall Street cayó. 
El liberalismo clásico vio sus 
primeros atisbos en la Europa del 
siglo XVIII con el surgimiento de la 
“democracia liberal” en oposición a las 
ideas absolutistas de la época; pero 
fue hasta el siglo XIX cuando se inició 
como doctrina económica y política, al 
defender principalmente las libertades 
del ser humano como ser individual 
e igual ante la ley, el derecho a la 
propiedad privada, el Estado laico, la 
no intromisión del Estado en asuntos 
económicos y la limitación de actuación 
del mismo y los organismos públicos en 
la esfera social, cultural y económica.
En el ámbito económico, la 
libertad y el “laissez – faire”17 siguieron 
siendo las premisas constantes. Existía 
libertad de producción, de empleo, de 
consumo, de competencia, etc. Hasta 
que el trascurrir de los años tra jo 
consigo diversas crisis que pusieron en 
duda la efectividad del sistema. Tales 
fueron, las mezquinas condiciones de 
vida del proletariado, la presión de los 
sindicatos, las nuevas políticas laborales 
y gastos del estado en obras y servicios 
públicos, la tasa de desempleo, el 
quiebre de empresas, y los dos grandes 
golpes que sufrió la economía durante 
el siglo XX: La Primera Guerra Mundial 
y la Crisis del 29 (sucesos importantes 
para dar el salto decisivo entre una 
doctrina y otra). Ante este panorama 
los pensadores liberales se vieron en la 
necesidad de replantear un nuevo orden 
y sistema en cuanto a la distribución de 
la riqueza e ingresos de cada nación.
Como se mencionó anteriormente, 
uno de los puntos fulminantes 
para el liberalismo, fue la Primera 
Guerra Mundial, ya que cada Estado 
combatiente al necesitar una cantidad 
exorbitante de recursos, requirió el 
control político sobre la economía, 
es decir, se necesitó controlar la 
producción, importación y exportación 
o venta de cualquier clase de producto 
o servicio que se pudiera ofertar. Una 
vez que se vio semejante regulación de 
la economía, el campo político no dejó 
que esta volviera a funcionar por si sola.
Finalmente, fue la Crisis de 1929, 
que puso en jaque a Occidente. Provocó 
la caída del mercado y el desempleo 
masivo en todos los países europeos, 
cuyos efectos llegaron hasta los 
Estados Unidos de América. Después 
de esto, lo que quedaba era intentar 
que pudiera sobrevivir la economía 
de mercado, para lo cual los países 
desarrollados intentaron “reactivar 
el aparato productivo mediante el 
gasto público”. Como incentivo extra, 
el triunfo del movimiento bolchevique 
(a pesar de haber sucedido en 1917), 
inspiró e influenció en el sentimiento 
de cambio y en el entusiasmo de 
la población sobre la necesidad de 
un nuevo orden (Escalante, 2015)18
Dado lo anterior, para los años 
treinta el liberalismo ya era anticuado 
y además poco eficiente, nada satisfizo 
las exigencias de los intelectuales de 
la época: ni la idea del individuo, ni de 
colectividad, ni del Estado y mucho 
menos la idea de que el mercado 
pudiera funcionar solo. Ya no importaba 
más el liberalismo como estrategia 
económica, lo único que importaba 
entonces era la sobrevivencia del 
mercado, por lo que comenzó a nacer un 
nuevo interés de replantear el modelo.
18
C
I. 
LA
 C
IU
D
A
D
 N
E
O
LI
B
E
R
A
L 
19 El libro The good society básicamente es un diagnóstico de la crisis por la que atravesaba occidente. Explica que la civilización liberal se encuen-
tra sumida en una forma de totalitarismo que compromete los valores liberales de la humanidad, la libertad y la cultura. (Knight, 1938) pág. 864
20 Entre las distintas profesiones de las personas reunidas en el coloquio, figuraban sociólogos, políticos, filósofos, juristas, economistas, historia-
dores, etc.
21 (Escalante, op. cit.) pág. 21
1.2 ORIGEN DEL NEOLIBERALISMO
En 1938, con sede en París, 
tuvo lugar el Coloquio Lippman, 
una conferencia internacional con 
pretexto de la publicación traducida 
al francés, The Good Society19, 
escrita por Walter Lippman, a la que 
asistieron Louis Rougier, Friedrich Von 
Hayek, Ludwig von Mises, Wilhelm 
Röpke, Alexander Rüstow y el propio 
Lippman, todos de inclinación liberal20.
Durante el coloquio todos 
concordaron en que el laissez 
– faire, había fracasado como 
estrategia económica, y que lo 
correcto era orientar el curso de la 
economía al defender y restaurar 
el mercado y el sistema de precios, 
estando respaldados por el Estado.
Siguiendo a Escalante (2015), el 
movimiento antes de bautizarse como 
neoliberalismo, tenía la intención de 
llamarse –liberalismo de izquierda, 
liberalismo positivo e individualismo- 
hasta que finalmente se decidió llamarlo 
neoliberalismo, por la sencillez del término 
y porque dejaba en claro que ya no se 
hablaba más del liberalismo clásico, sino 
de la renovación de la base de tales ideas.
Seguido a esto, los ahora neoliberales 
se identificaron por una nueva manera 
de entender la economía a través de 
la relación entre mercado y Estado.
Es decir, el mercado no se podía 
dejar como un cabo sueltoen la 
economía. Después del fracaso del 
“laissez – faire”, éste debía producirse, 
y esto dependía de leyes, instituciones, 
contratos, empresas, trabajadores, 
legislaciones laborales y todo un 
extenso sistema que le permitiera 
adaptarse a los cambios de la 
economía, política y sociedad. Es por 
esto, que los neoliberales pensaron 
que el Estado debía “ser reorientado” 
para generar las condiciones óptimas 
para el funcionamiento del mercado.
Esta perspectiva recayó en una de 
las características más importantes del 
programa neoliberal y que lo diferencian 
de cualquier otra doctrina económica, 
y aún más del liberalismo clásico:
“El programa neoliberal 
[…] no pretende eliminar 
al Estado, ni minimizarlo, 
sino transformarlo, de modo 
que sirva como medio para 
sostener y expandir la lógica 
del mercado.” (Escalante, 
2015)21
Imagen 2. Portada del libro. 
19
C
I. 
LA
 C
IU
D
A
D
 N
E
O
LI
B
E
R
A
L 
22 (Escalante, op. cit.) pp. 17-23
23 Como se ha reafirmado varias veces, el neoliberalismo radica en la creación del mercado, por lo que basta con que se elimine una restricción, se 
cambie una regla, o se proponga una ley para que cualquier servicio o bien se pueda ofertar y entre dentro a lógica del mercado. A esto se refiere 
la “orientación de las funciones del estado”
24 Se dice que el mercado es la vía para lograr el bienestar social, porque los teóricos de esta doctrina explican que a través de la oferta y el siste-
ma de precios, se puede saber lo que la gente desea, y a la vez tienen el derecho o la libertad individual de escoger lo que más les convenga. Así 
es como se logra el bienestar social e individual, y se respeta la libertad de decisión del hombre.
1.3 NEOLIBERALISMO: SISTEMA 
GLOBAL
El neoliberalismo es un conjunto 
de ideas, un sistema, un modo, una 
perspectiva de la realidad nacional y 
global (Ver esquema 2). Es un programa 
intelectual porque es un conjunto de 
ideas sobre la sociedad y el individuo; 
político porque requiere de leyes y 
arreglos institucionales y fiscales para 
que funcione; económico porque su 
base es la consolidación del mercado 
como estrategia de crecimiento; y social 
cultural porque tiene ideas particulares 
sobre las libertades de la colectividad 
y el individuo. (Escalante, 2015)22 
Como apuesta económica, es 
una estrategia que buscó en un inicio 
consolidar el capital financiero para 
hacerle frente a las diversas crisis 
que tuvieron lugar en 1970, a través 
de la “orientación”23 de las funciones 
del Estado para liberar la economía, 
y así reestablecer el rol de las clases 
de poder, a la vez que planteó 
también la creación de un ambiente 
óptimo para las inversiones privadas.
Por lo que desde el inicio y 
hasta hoy, entre los fundamentos 
ideológicos en los que recae este 
sistema están: el fortalecimiento de 
los principios de propiedad privada, 
la prevalencia de la empresa sobre 
el sector público y el mercado como 
vía para lograr el bienestar social24.
Aunado a esto, al hablar de 
neoliberalismo, se vuelve sustancial 
mencionar a dos personajes 
importantes que marcaron el inicio 
de la expansión y aplicación del 
pensamiento neoliberalista alrededor 
del mundo. Si bien Milton Friedman 
y Friedrich Hayek sentaron los 
postulados básicos del neoliberalismo, 
fueron Margaret Thatcher y Ronald 
Reagan los encargados de comenzar 
a aplicar las políticas necesarias para 
iniciar el cambio en la economía global.
Margaret Thatcher, quien fue 
Primera Ministra del Reino Unido de 
1979 a 1990, puso en marcha un plan 
económico para regular la inflación 
nacional. Esto consistió en la reducción 
de impuestos y gastos públicos, 
privatización de estatales (industria 
de gas, acero, petróleo, seguridad 
nacional, telecomunicaciones, 
aeroespacial, transportes, portuaria 
y ferroviaria), limitación de acción y 
poder de los sindicatos y contracción 
monetaria. Un hecho que vale la pena 
mencionar fue la venta masiva de 
viviendas de propiedad pública que 
eran gestionadas por gobiernos locales, 
pero al declararse la ineficacia de estos 
órganos, la gestión de la vivienda pasó 
Esquema 2. Elaboración propia. Las cinco esferas 
principales donde influye el neoliberalismo. 
20
C
I. 
LA
 C
IU
D
A
D
 N
E
O
LI
B
E
R
A
L 
a manos de los propios arrendatarios 
a quienes se les dio la oportunidad de 
comprar la casa que habitaban. Fue 
así como más de doscientas mil casas 
pasaron a ser propiedades privadas. En 
el caso de aquellos arrendatarios que 
no poseyeron el capital suficiente para 
adquirir dichas viviendas, tuvieron que 
desplazarse a otras zonas más rentables.
Imagen 3. Margaret Thatcher
Al otro lado del mundo, Ronald 
Reagan, presidente de los Estados 
Unidos de América de 1981 a 1989, se 
pronunció a favor de la erradicación 
del Estado Benefactor, los recortes 
a los gastos públicos, contracción 
de impuestos, moderación fiscal 
y desregulación de mercados. 
Ambos líderes llevaron implícitas 
en sus acciones la noción bajo la 
cual el Estado resultaba ineficiente, 
por lo que buscaron limitar su 
actuación en cuestiones económicas.
Por su parte, ciertos países de 
Latinoamérica también adoptaron 
sistemas neoliberales tras crisis 
sociales y económicas que los llevaron 
a tomar un cambio. Tal es el caso de 
Chile, que después del golpe de Estado 
al gobierno de Salvador Allende, 
encabezado por Augusto Pinochet en 
1973, adoptó una economía de “libre 
mercado”, es decir, venta de empresas 
estatales, acceso a las importaciones 
y recortes en el gasto público. En el 
caso de Argentina, el golpe de Estado 
al gobierno de Isabel Perón en 1976 
tuvo los mismos objetivos. México por 
su parte, no requirió golpes de Estado, 
sino un grave declive de la economía y 
el incremento de las tasas de pobreza y 
desempleo, lo que condujo al entonces 
presidente Miguel de la Madrid a apostar 
por la apertura de la economía nacional 
a capitales extranjeros, la privatización 
de empresas estatales, entre otras.
Imagen 4. Ronald Reagan 
No obstante, estas políticas no 
condujeron al cambio inmediato. Los 
gobiernos que han aplicado estas 
estrategias han tenido de lidiar con las 
tasas de desempleo, con el incremento 
de desigualdades entre “ricos y pobres”, 
con las progresivas tasas de inflación 
y con la oposición social y sindical.
A pesar de que estos sucesos 
tuvieron lugar en países y continentes 
distintos, forman parte de la economía 
global, por lo que las decisiones y 
medidas tomadas por un país, van 
a tener efectos y consecuencias 
en los demás países del globo que 
establezcan relaciones con él. Por ésta 
razón, el estudio del neoliberalismo, 
como doctrina o antecedente, se 
debe ver primeramente desde una 
perspectiva total, para lograr entender 
lo que pasa en una geografía específica.
Dado lo anterior, el neoliberalismo 
como sistema global muestra 
particularidades que le son indisociables 
a pesar del lugar donde se adopte. Por 
esta razón, en este capítulo se ha ido 
bosquejando el modelo a través del 
cual un Estado implementa o acoge 
la doctrina neoliberal, estableciendo 
líneas de acción, y se presentando sus 
características más representativas.
De las líneas de acción, se puede 
decir que son todas aquellas estrategias 
implementadas por los gobiernos a 
21
C
I. 
LA
 C
IU
D
A
D
 N
E
O
LI
B
E
R
A
L 
través de las cuales el sistema neoliberal 
se pueda implementar, sostener y 
continuar. Las fundamentales son:
• Privatización de empresas 
estatales
• Liberalización del mercado 
financiero
• El libre tránsito de capitales 
globales (moneda, mercancías 
y mano de obra)
• Reducción de impuestos y 
recorte al gasto público
• El traspaso de funciones 
públicas a organismos privados
• El control de la colectividad en 
el espacio público mediante 
reglas de comportamiento 
social
• La re-significación de los 
criterios de la gestión pública
• El aprovechamiento de las 
distintas clases de patrimonio 
nacional como mercancía
• Creación de incentivos fiscales 
para facilitarlas inversiones 
privadas
En cuanto a las características 
fundamentales del neoliberalismo, la 
prevalencia del mercado respaldado 
por políticas de Estado, se vuelve 
la más importante, ya que de ésta 
se desprenden todas las demás 
estrategias empleadas para que el 
proyecto de gobierno impulsado 
por el motor económico funcione:
• El mercado como expresión de 
libertad individual, a través del 
sistema dte precios, es decir, 
el individuo puede escoger 
lo que más le convenga entre 
los bienes ofertados. De este 
modo, también se fomenta la 
competencia.
Sin embargo, hay otras, 
también sustanciales, que ayudan 
a que el neoliberalismo funcione 
como motor socio político:
•La desconfianza en la democracia, 
ya que corresponde a las mayorías, 
y el neoliberalismo se opone a las 
decisiones de la colectividad; y
•La idea de la superioridad de 
lo privado sobre lo público, o 
la reducción de lo público en 
lo privado, ya que en cualquier 
asunto donde intervenga lo 
público, resulta menos eficiente y 
es propenso a la corrupción y a 
responder a intereses personales.
La supremacía de lo privado sobre lo 
público y la defensa de una economía 
basada en el libre funcionamiento del 
mercado, son premisas constantes de la 
doctrina neoliberal. Por estas razones, 
los actuales gobiernos gestionan menos 
en asuntos que debieran ser claramente 
de interés gubernamental, como la 
salud, educación, cultura, los medios 
de contratar mano de obra, seguridad, 
patrimonio, industria nacional, etc.
“El estado, las empresas 
y los servicios públicos, 
no se guían por el sistema 
de precios del mercado, lo 
que los hace ineficientes, 
porque al ser así, responden 
a criterios e intereses 
individuales que no toman 
en cuenta las necesidades de 
los consumidores. Estos tres 
organismos imponen un modo 
de resolver los problemas, 
mientras que el mercado le 
da la libertad al individuo 
de elegir lo que más le 
conviene.” (Escalante, 2015)25
25 Ídem
22
C
I. 
LA
 C
IU
D
A
D
 N
E
O
LI
B
E
R
A
L 
1.3.1 EL SALTO AL NEOLIBERALISMO 
1970- 1990
En las décadas posteriores a la crisis 
del 29, se ve una relativa estabilidad 
económica y social, aunque con algunos 
tropiezos dentro de la historia particular 
de cada país. Pero nuevamente en los 
setenta, aparece la crisis económica 
y social, el desempleo y las huelgas.
En un breve resumen, se trata de 
explicar las crisis por las que atravesó 
Europa y Estados Unidos, afectando 
a América Latina, en diez años:
En Estados Unidos, en 1971, a partir 
de la iniciativa del presidente Richard 
Nixon de suspender la relación entre 
el dólar y el oro, es decir la caída de 
la convertibilidad del oro, se consolidó 
la deuda causada por la Guerra Fría y 
la impresión masiva de dólares. No fue 
sólo un golpe en la economía del país, 
sino que al caer el dólar (la moneda 
más fuerte del momento), las demás 
divisas entraron en flotación, por lo que 
la economía mundial se desequilibró.
En Gran Bretaña, hubo un millón 
26 La RAF (Rote Armee Fraktion) o Fracción del Ejército Rojo, fue una organización revolucionaria de izquierda en la época de la posguerra. Opera-
ba al estilo de los Tupamaros uruguayos, usando explosivos en sus atentados como protesta al capitalismo y el imperialismo de los EUA. Sus revuel-
tas llevaron a Alemania a una crisis nacional. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fracci%C3%B3n_del_Ej%C3%A9rcito_Rojo&oldid=9229970
27 En italiano Brigate Rousse, fue una organización fundada en 1969. Su objetivo era incitar al proletariado hacia su postura frente a las políticas 
reformistas el Partido Comunista Italiano. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Brigadas_Rojas&oldid=92395848
28 Ídem
de desempleados, 14% de inflación, y 
la amenaza del Ejército Republicano 
Irlandés (IRA por sus siglas en inglés), 
por lo que el primer ministro Edward 
Heath se vio en la necesidad de 
declarar cuatro veces el estado de 
emergencia en un periodo de cuatro 
años consecutivos. Alemania sufrió la 
subversión de la Fracción del Ejército 
Rojo26 (RAF, por sus siglas en alemán) en 
Italia actuaron las Brigadas Rojas27, que 
pasaron de ser una organización de 
lucha armada revolucionaria a un grupo 
terrorista, y en España operaron el ETA 
(por sus siglas en euskera) y el Frente 
Revolucionario Antifascista y Patriota. 
El precio del barril de petróleo 
que se mantuvo por treinta años en 
los dos dólares, durante la década de 
los setenta se elevó hasta alcanzar los 
12 dólares por barril, esto a raíz de la 
guerra árabe israelí (la cual inició en 
1967). La crisis energética derivó en la 
crisis financiera: las ganancias de los 
países productores de petróleo fueron 
tan grandes que no pudieron ser 
invertidas en Europa, por lo que fueron 
guardadas en bancos norteamericanos 
y europeos, quienes más tarde, las 
invirtieron en préstamos a países en vías 
de desarrollo, lo que específicamente 
en América Latina desencadenó 
las crisis por endeudamiento y una 
constante inflación. (Escalante, 2015)28.
En ese clima de inestabilidad 
mundial, el modelo liberal dejó de 
funcionar por completo. No había 
dinero, ni empleo, ni seguridad social 
ni financiera. Subía la inflación, las 
monedas se devaluaban, el sistema de 
precios subía y los salarios bajaban. 
Fue entonces como el neoliberalismo se 
abrió paso. Había toda una concepción 
elaborada de un programa económico 
que se sintetiza en la defensa y 
consolidación del mercado (la única 
vía de desarrollo, entonces posible).
Derivado de toda esa 
problemática, en el transcurso de veinte 
años, de 1970 a 1990, el neoliberalismo 
se impuso en los gobiernos locales 
como una nueva manera de hacer 
política mediante la asociación 
público privada, para introducir 
las nuevas premisas del mercado, 
como el libre tránsito de capitales, la 
presencia de empresas trasnacionales 
en ciudades globales y la oferta del 
comercio internacional en bienes y 
23
C
I. 
LA
 C
IU
D
A
D
 N
E
O
LI
B
E
R
A
L 
servicios que antes eran exclusivos 
de la esfera pública. (Olivera, 2014)29. 
Como se mencionó anteriormente, 
el neoliberalismo además de repercutir 
en la economía y política, implica 
un cambio en las dinámicas sociales 
y en la individualidad del hombre. 
La consolidación del mercado, en la 
escala social, significa que la riqueza 
se concentra en el grupo inversionista, 
que como a lo largo de la historia, es 
un mínimo porcentaje de la población 
en contraste con la clase media y 
baja. Con esto, la nueva élite surgida a 
partir de la apertura del mercado, que 
recibe el nombre de “inversionistas”, 
han integrado de alguna manera a 
la clase media, dándole preferencia 
y ofertándole bienes y servicios. Sin 
embargo, estas dos clases (alta y 
media) aún siguen contrastando con 
la segregación de la clase baja. Con 
palabras de Olivera (2014) dichas 
discrepancias se disfrazan bajo 
“proyectos urbanos gentrificadores” que 
buscan camuflar a las clases populares:
“Diferencias que 
pretenden ocultarse o 
eliminarse con proyectos 
urbanos gentrificadores 
para invisibilizar y excluir 
a los pobres. La ciudad 
29 (Olivera, 2014) pp. 155-156
neoliberal, con estrategias 
económico- políticas y 
financieras ha intensificado la 
urbanización segregada por 
clase y gestionado recursos 
espacialmente selectivos 
con la participación de 
desarrolladores, corporativos, 
gobiernos nacionales, 
locales y los organismos 
internacionales.”
24
C
I. 
LA
 C
IU
D
A
D
 N
E
O
LI
B
E
R
A
L 
1.3.2 MÉXICO: DEL ESTADO BENE-
FACTOR AL ESTADO NEOLIBERAL
Anteriormente se explicó el 
neoliberalismo desde la perspectiva 
global, dando un panorama integral 
del pensamiento precursor y de las 
crisis que le abrieron paso. Por otra 
parte, el neoliberalismo también tiene 
especificidades, características y 
antecedentes particulares que difieren 
de un país a otro. Si bien el pensamiento 
liberal, era la doctrina general, en 
México, específicamente fue el estado 
benefactor o intervencionista que 
cedió el pasó alestado neoliberal. 
Durante el trascurso de la primera 
mitad del siglo XX, la Ciudad de México 
se consolidó como la principal ciudad 
del país debido a la concentración de las 
actividades económicas, lo que motivó 
el rápido crecimiento poblacional. Esta 
agrupación de población ocasionó 
la expansión territorial de la ciudad 
hacia las periferias donde se alojaban 
las zonas industriales. Debido a esta 
creciente economía, los diversos grupos 
poblacionales buscaron asentarse, 
en primera instancia, en lugares 
cercanos a su zona de trabajo, los que 
no encontraron lugar se establecieron 
en las periferias urbanas, mientras 
30 Esta dispersión de la clase alta, asentó un antecedente de la crisis que atravesó el centro histórico desde la segunda mitad del siglo XX. El aban-
dono de las viviendas implicó que más tarde, la población de clase baja o carente de recursos económicos, las ocupara para vivienda o comercio, 
privando a los edificios del mantenimiento necesario.
31 (Salinas, 2014) pp. 13-14
que la clase adinerada comenzó a 
dispersarse de la zona central (Centro 
Histórico) hacia las nuevas colonias30.
El deseo de la industrialización 
del país se reflejó en la adopción 
de un modelo de “Industrialización 
por sustitución de importaciones” 
(1940 – 1960) (Salinas, 2014)31, cuyo 
objetivo fue sustituir la economía 
hasta entonces basada en las 
actividades del sector primario, 
principalmente agricultura y minería, 
por una economía basada en las 
actividades del sector industrial, 
consolidando a este último como el 
eje articulador de la economía de 
país y de la acumulación de capital. 
Dicho en otras palabras, el modelo 
económico - industrial básicamente 
sustituyó los artículos de manufactura 
que se traían del extranjero, por 
artículos de la misma calidad, 
pero hechos dentro de la nación.
Para que el modelo funcionara, 
se crearon condiciones de:
Esquema 3. Elaboración propia con in-
formación obtenida de Transformacio-
nes urbanas en el contexto neoliberal. 
(Salinas L, 2014)
25
C
I. 
LA
 C
IU
D
A
D
 N
E
O
LI
B
E
R
A
L 
32 (Salinas, 2014) pp. 14
Este escenario logró el aumento 
del empleo formal para la creciente 
clase media, optimizó los servicios 
públicos, aceleró el ritmo del 
crecimiento industrial de todo el país 
aumentó la inversión estatal, mejoró 
la oferta educativa y los sistemas de 
crédito a los trabajadores, y motivó 
aún más los movimientos de población 
campo – ciudad. A estas “mejoras” 
dentro de la vida económica y social 
se le conoció como Estado Benefactor. 
Estos movimientos migratorios, 
con especial atención, también se 
reflejaron en el establecimiento de la 
clase baja en zonas deterioradas y/o 
periféricas, ocupando los terrenos de 
forma irregular, generando viviendas 
por autoconstrucción, y formando lo que 
actualmente se conoce como barrios 
o colonias populares. (Salinas, 2014).32
El modelo de sustitución de 
importaciones y el Estado Benefactor, 
encontraron su fin a principios de la 
década de los setentas, al no poder 
satisfacer las demandas de la población 
creciente. El modelo logro beneficiar a 
la clase alta y media, por lo que ya se 
mencionó anteriormente, sin embargo, 
respecto a la clase baja, la pobreza, 
la marginación y el desempleo 
aumentaban. La inflación crecía y la 
competitividad económica interna y 
externa decrecía, más adelante un golpe 
decisivo a la economía fue el comienzo 
de la devaluación del peso mexicano. 
Durante esta etapa de declive, lo que 
se conoció como el “milagro mexicano” 
terminó y dada la situación decadente, 
comenzó un importante movimiento 
migratorio de la mano de obra 
mexicana hacia los Estados Unidos.
Dicha crisis fue un nuevo 
parteaguas en la economía y vida social 
del país, por lo que el estado benefactor 
y sus políticas se vieron sustituidas 
por la reestructuración económica 
que le cedió paso al Estado Neoliberal 
en México. Esta etapa comenzó en el 
sexenio del entonces presidente Miguel 
de la Madrid. El objetivo principal de 
este nuevo modelo, durante su sexenio, 
fue combatir la inflación que había 
dejado la crisis anterior, para esto las 
estrategias implementadas fueron: 
el libre funcionamiento del mercado, 
la apertura de la economía nacional 
a mercancía, capital y mano de obra 
extranjera, la reducción del papel del 
Estado sobre la economía, la privatización 
de empresas y servicios públicos, las 
limitantes puestas a los sindicatos para 
fijar salarios, prestaciones y condiciones 
laborales, y eliminar los contratos 
colectivos de trabajo, entre otras.
Imagen 5. Miguel de la Madrid, 
presidente electo en el periodo 
comprendido 1982-1988.
No obstante, durante las primeras 
décadas, el neoliberalismo, acarreó más 
problemas al país de los que realmente 
le aportó. Para la década de los noventas, 
las dificultades en el país seguían siendo 
inminentes y comenzaron a reflejar 
las consecuencias del “nuevo estado”: 
nulo crecimiento económico nacional, 
rápida desaparición de paraestatales, 
y disminución del poder adquisitivo, 
en contraste con el aumento de la 
deuda externa (que oscilaba entre los 
noventa mil millones de dólares) y los 
índices de pobreza y pobreza extrema.
Hoy día, en el panorama de la crisis 
neoliberal del país, siguen estando los 
bajos salarios y la privatización de 
los nuevos servicios públicos (como 
26
C
I. 
LA
 C
IU
D
A
D
 N
E
O
LI
B
E
R
A
L 
los nuevos segundos pisos en la Zona 
Metropolitana de la Ciudad de México), 
y se han sumado, el encarecimiento 
de la vivienda, la criminalización de 
las actividades sociales (como las 
manifestaciones sociales o culturales), 
el aún creciente empleo informal, el 
crecimiento desbordado de la ciudad 
hacia las periferias33 (conturbándose 
con los estados circundantes), y la 
re significación y pérdida del valor 
simbólico de los recursos patrimoniales. 
Sometiendo a estos últimos a una lógica 
mercantil, donde son explotados para 
generar capitales, que más allá de ser 
invertidos para su propia conservación, 
ponen en riesgo su integridad.
Se debe tener presente para el 
siguiente capítulo, las relaciones entre 
el sector público y el sector privado, 
la cual permite básicamente las 
inversiones o financiamientos externos 
(por partes de los inversionistas) 
con ayuda de estímulos e incentivos 
fiscales (que dan los gobiernos locales) 
para la regulación, conservación, 
rescate y rehabilitación del patrimonio 
arquitectónico.
Aunado a esto, cabe recordar que 
esta tesis gira entorno a un fenómeno 
llamado gentrificación, que se suscita 
a raíz de la aplicación del pensamiento 
33 Resulta curioso que a pesar del crecimiento de las ciudades en la periferia, donde se asentó parte de la clase baja, ahora es explotada por grupos 
inmobiliarios para ofertar vivienda a la clase media, de manera que la clase baja se margina aún más.
neoliberal en la economía, que a su vez 
trae consecuencias en la esfera urbana 
junto con cambios en la composición 
del tejido social, al caracterizarse por 
el desplazamiento de la población 
popular principalmente, ser minimizada 
y sustituida por la clase media y alta.
27
C
I. 
LA
 C
IU
D
A
D
 N
E
O
LI
B
E
R
A
L 
Esquema 4. Elaboración propia. Resumen Capítulo I
SXIX SXX 
LIBERALISMO ------3 .. ~ NEO-NUEVO 
CLÁSICO LlEBRALlSMO 
t t 
"LAISSEZ-FAIRE" MERCADO ---- ESTADO I ------3 .. ~ POLlTICA ---1 ECONOMIA 
GOLPES DECISIVOS NUEVO MODELO ! ECONr CO 
lA GUERRA MUNDIAL 
CRISIS 1929 
ORIENTAR AL ESTADO PARA 
SOSTENER LA ECONOMíA 
PRIVATIZACiÓN 
CAPITALES GLOBALES 
CRITERIOS EMPRESARIALES 
DE LO PÚBLICO A LO PRIVADO 
RECORTE AL GASTO PÚBLICO 
r----------------------------------. 
: NUEVAS POlÍTICAS URBANAS : 
I CONTROL DE LA COLECTIVIDAD : 
: APROVECHAMIENTO DEL PATRIMONIO I 
I I 
I I 
I NEOLlBERALlSMO + ARQUITECTURA I 
I ______ ----------------------------~ 
! 
NUEVAS CLASES 
INVERSIONISTA 
MEDIA 
POPULAR 
~ 
PROYECTOS URBANOS 
GENTRIFICADORES 
--~ .. ~ CLASE POPULAR 
28
29
30
C
II
. G
E
N
T
R
IF
ICA
C
IÓ
N
“Gentrificación” es un término aún en 
debate respecto a su empleo para describir una 
problemática social. Cada uno de los estudios que 
se han realizado, ha mostrado que el concepto 
puede cobrar varias formas de acuerdo al sitio 
donde se analiza y tener distintas determinantes. 
Este suceso ha sido analizado desde diferentes 
especialidades, siendo las principales la geografía, 
la sociología y más recientemente el urbanismo.
Al final la mayoría de los documentos 
consultados han concordado en que la gentrificación 
implica el desplazamiento de clase,s derivado de la 
trasformación de un espacio en deterioro, impulsado 
por acciones inmobiliarias con el pretexto de 
devolverle cierto valor al sitio afectado, y acompañado 
de la re significación de discursos que pretenden 
justificar las trasformaciones socio espaciales.
Para poder discutir sobre gentrificación, es 
necesario saber el origen del término para enfocarlo 
al contexto latinoamericano, al de México y finalmente a 
la realidad del Centro Histórico de la Ciudad de México.
Entre otros factores importantes a considerar 
en el desarrollo de esta tesis, están los actores 
y gestores del espacio urbano arquitectónico: 
clases bajas o populares, inversionistas privados, 
órganos gubernamentales y universidades.
31
C
II
. G
E
N
T
R
IF
IC
A
C
IÓ
N
 
2.1 EL CONCEPTO
El término gentry34, palabra 
anglosajona empleada en español 
como gentrificación, fue usada por 
primera vez por Ruth Glass en 1964 para 
describir una transformación social en 
un barrio obrero de la ciudad de Londres. 
Ella lo explica de la siguiente manera:
“Uno a uno, muchos 
de los barrios obreros de 
Londres han sido invadidos 
por las clases medias. 
Míseros, modestos pasajes y 
cottages – dos habitaciones 
en la planta alta y dos en la 
baja- han sido adquiridos, 
una vez que sus contratos 
de arrendamiento han 
expirado, y se han convertido 
en residencias elegantes y 
caras. Las casas vitorianas 
más amplias degradadas en 
un periodo anterior o reciente 
–que fueron usadas como 
casas de huéspedes o bien 
en régimen de ocupación 
34“El término gentrificación deriva del sustantivo inglés gentry, que podemos traducir como “baja nobleza” o “baja aristocracia”. En 
la edición de 1995 del Oxford Advanced Learner´s Dictionary se puede leer: <gentry -people of good social position, those that own 
a lot of land; gentrify - to restore and improve a house, an area, etc., to make it suitable for people of higher social class than tho-
se who lived there before; Gentrification>. Yves, Lacoste en su Diccionario de Geografía (2005) define el término como <Expresión re-
lativamente reciente, de origen anglosajón, que d si na un fenómeno de transformación urbana: la sustitución de la población humil-
de de un barrio popular por nuevos habitantes con ingresos más altos que fomentan las operaciones de renovación>”. (Méndez, 2009)
35 (Salinas, 2013) pág. 245
36 (Salinas, 2013) pág. 286
37 (Sequera & Janoschka, 2014) pp. 7-22
múltiple- han sido mejoradas 
de nuevo. Una vez que este 
proceso de “gentrificación” 
comienza en un distrito 
continúa rápidamente hasta 
que todos o la mayoría de los 
originales inquilinos obreros 
son desalojados y el carácter 
social del distrito se transforma 
totalmente. (Salinas, 2013)35
Glass empleó el concepto para 
describir una problemática inserta en 
el contexto nacional de la Gran Bretaña 
de los sesentas. A pesar de que ahora 
diversos autores han adaptado el 
término con base en las características 
del lugar donde se suscita, todas 
las definiciones propuestas hacen 
referencia a una problemática social 
y al desplazamiento de clases, que 
surgen a partir de cualquiera que sea 
la naturaleza de la transformación 
de un espacio arquitectónico. Entre 
la diversidad de definiciones que se 
pueden encontrar, se dice lo siguiente:
-Salinas define gentrificación 
como el “proceso a través del cual un 
barrio habitado por población de bajos 
ingresos es modificado y ocupado 
por población de clase media y alta, 
quienes a su vez –ya sea por cuenta 
propia o por inversión privada (agentes 
inmobiliarios)- renuevan las viviendas,” 
e implica el “desplazamiento de la 
población y la reinversión económica en 
las viviendas de barrio”. (Salinas, 2013)36
-Para Janoschka y Sequera, 
la gentrificación es el fenómeno 
que surge a partir de los cambios 
sociales desencadenados a raíz 
de la implementación de políticas 
públicas, cuyo objetivo es provocar 
el desplazamiento de clases 
populares de las áreas centrales, 
aunado a esto, es la presencia de los 
inversionistas inmobiliarios quienes 
materializan la reconquista de éstos 
sitios. (Sequera & Janoschka, 2014)37
-Para Casgrain, más allá de la 
presencia de agentes inmobiliarios 
privados, es la apropiación y reconquista 
de las áreas centrales y de las zonas 
consolidadas económicamente, 
generando la desigualdad entre clases 
32
C
II
. G
E
N
T
R
IF
IC
A
C
IÓ
N
(Casgrain & Janoschka, 2013).38
-Por mostrar una última definición, 
Delgadillo y Olivera, explican la 
gentrificación desde el contexto 
neoliberal, como parte de los procesos 
de transformación urbana, a partir 
del interés de inversionistas privados 
(no solo inmobiliarios) por intervenir 
antiguos barrios de las zonas centrales, 
con la ayuda de la asociación público 
privada. Esto les permite a los 
inversionistas mantener los beneficios 
de la reproducción de capital, como 
la captura de las rentas, la sustitución 
de la población residente por una 
con poder adquisitivo y crear nuevas 
formas de consumo y apropiación de 
la ciudad. (Olivera & Delgadillo, 2014) 39
En todas las definiciones 
anteriores, se hace alusión a la 
problemática del desplazamiento 
de las clases populares, a partir 
de la implementación de políticas 
públicas, que manejan discursos 
como: rehabilitación, revitalización, 
restauración, etc. del espacio urbano 
arquitectónico. El problema radica 
en que quienes llevan a cabo estas 
transformaciones no son los organismos 
públicos, sino agentes a jenos al 
gobierno local, que mediante estas 
acciones se apropian los derechos 
del espacio para sacar provecho de 
él, más no para devolverlo (aunque 
sea con algún tipo de ganancia) en 
óptimas condiciones a la clase popular.
38 (Casgrain & Janoschka, 2013) pág. 21
39 (Olivera & Delgadillo, 2014) pp. 111-114
33
C
II
. G
E
N
T
R
IF
IC
A
C
IÓ
N
 
2.2 GENTRIFICACIÓN EN AMÉRICA 
LATINA
Imagen 6. América Latina es el concepto 
empleado para referirse a la región de América 
donde se hablan lenguas derivadas del latín. 
Aunque también es empleado como un concepto 
étnico para hacer alusión a grupos de personas 
con rasgos físicos y culturales similares. 
Para hacer un análisis más exacto 
de cómo se aborda la gentrificación 
en las distintas ciudades, no solo de 
Latinoamérica sino del mundo, hay que 
tomar en cuenta las especificidades 
y potencialidades de cada lugar, al 
igual que sus condiciones sociales, 
políticas y económicas, cuyo escenario 
casi siempre será el espacio urbano.
Las ciudades de América Latina han 
sufrido transformaciones encaminadas 
a la consolidación del poder de las 
clases inversionistas. Los cambios que 
han conducido a la gentrificación han 
tenido diferentes matices: desde la 
construcción de distritos financieros 
como Puerto Madero en Buenos Aires, 
el boom inmobiliario de Santiago de 
Chile, la rehabilitación de los centros 
históricos de México y la construcción 
masiva de vivienda para la clase media 
en las periferias de la ciudad, hasta 
el aprovechamiento de los recursos 
culturales y naturales como la zona 
maya en Cancún, o el tango en Argentina. 
La innovación de esta consolidación de 
poder está en el hecho de encontrar el 
pretexto perfecto para hacerle creer 
a la colectividad que los cambios 
suscitados son un bien necesario.
Principalmente, en este trabajo, 
se aborda el aprovechamiento del 
patrimonio arquitectónico para 
retomarlo so pretexto de ser rehabilitado, 
y pasarde propiedad de la nación a 
propiedad de empresas trasnacionales, 
a bancos, a agentes privados y en el 
mejor de los casos a universidades.
En las ciudades latinoamericanas 
donde se observan procesos de 
gentrificación o donde se comienzan 
a aplicar políticas para que esto sea 
factible, hay un común denominador: el 
patrimonio cultural dentro de los centros 
históricos degradados y abandonados. 
El deterioro del legado arquitectónico 
de los centros históricos se vuelve 
razón suficiente para su rehabilitación 
a través de dos dinámicas; en primer 
lugar, los gobiernos locales deben crear 
el escenario adecuado para que los 
agentes privados puedan obtener los 
derechos de la gestión del patrimonio 
y actuar en él de la manera que más 
les convenga; en segundo lugar, la 
manera más conveniente de manejar 
el patrimonio, como se explicó en el 
capítulo anterior, es someterlo a la lógica 
del mercado, a través de las políticas 
públicas y la gestión público-privada.
Conforme a la aplicación de las 
políticas de intervención en el patrimonio, 
comenzaron a notarse cambios en la 
estructura e interrelación de la sociedad. 
(Ver esquema 5)
Cabe mencionar que una de 
las características que diferencian la 
gentrificación de América Latina de la 
europea son los distintos ejes de acción 
con los que se logran los desplazamientos 
34
C
II
. G
E
N
T
R
IF
IC
A
C
IÓ
N
Esquema 5. Elaboración propia. Clase dominante, clase dominada. Esquema 6. Elaboración propia. Desplazamiento de clase 
la gestión urbana crean incentivos 
fiscales atractivos que interesen a 
los inversionistas privados. Una vez 
que estos agentes ponen a circular 
su capital, las condiciones sociales y 
económicas empiezan a cambiar y 
repercutir en los usuarios; el comercio 
local tradicional es sustituido por 
empresas trasnacionales, la vivienda 
pasa a ser propiedad de inmobiliarias 
que la adquieren con la finalidad de 
restaurarla y adecuarla para un nuevo 
grupo social elevando a más del doble 
su valor40, algunos inmuebles cambian 
su uso habitacional a comercial o 
mixto41 (predominando el comercial), 
40 En 2006, el costo de la vivienda renovada, departamentos y lofts de 60 a 220 m2 pertenecientes a las calles Madero, 5 de mayo, 16 de septiem-
bre, Venustiano Carranza, Isabel la Católica, Bolivar, Salvador, Donceles, Regina, Vizcainas y Av. Juárez, oscilaban entre los 70 000 y 300 000 
dólares. Los departamentos de lujo en lo que antes era el Hotel Bamer, de 75 m2 costaban alrededor de 151 000 dólares. En la calle Uruguay, los 
departamentos remodelados de 50 m2 tenían un costo aproximado de 115 000 dólares, en Mesones los de 97 m2 costaban 135 000 dólares, y en 
Paseo de la Reforma, en la parte perteneciente al Centro Histórico, los de 98 m2 ascendían a 340 dólares. (Información obtenida de Olivera & Del-
gadillo, 2014, en una entrevista realizada por Olivera a una funcionaria de la Inmobiliaria del Centro Histórico en octubre del 2006).
41 Alojando cadenas trasnacionales, oficinas de servicios públicos ofertados por los sectores empresariales, oficinas públicas, etc.
o pasan a alojar museos y espacios 
de recreación, y el espacio público 
abierto es cada vez más vigilado y 
controlado al suprimir actividades que 
antes se ejercían con total libertad.
El vínculo público privado es un 
factor crucial para que la gentrificación 
pueda concretarse. Por una parte, 
los organismos gubernamentales 
legitiman los incentivos fiscales 
previéndolos en los planes de gestión 
del espacio para garantizar las 
constantes inversiones privadas, el 
suministro y funcionamiento de los 
servicios públicos (como las redes de 
de clase: los efectos de los mercados 
inmobiliarios, la reapropiación del 
patrimonio arquitectónico y cultural, 
y la dominación de y sobre las 
economías informales que se practican 
en el espacio público. (Ver esquema 6)
La reconquista del patrimonio y 
espacio público o centros históricos 
de la que nos hablan autores como 
Janoschka, Sequera, Delgadillo, 
Salinas y hasta autores como Neil 
Smith, se refiriere a la recuperación 
de la autoridad de la clase media 
sobre el espacio en la que habita. Los 
organismos públicos encargados de 
35
C
II
. G
E
N
T
R
IF
IC
A
C
IÓ
N
 
comunicación que se instalan en los 
parques y plazas, o la administración 
de museos y zonas para el arte y cultura 
a manos de bancos y empresarios) y 
por otra los agentes privados no están 
obligados a pagar por manifestaciones 
de obra, permisos de construcción, 
cambios de uso de suelo, etc.
Imagen 7. Gentrificación: abandono, 
estigmatización, especulación, encareci-
miento, expulsión y comercialización 
Abandono 
Poca o nula inversión 
publica y degradación 
de los servicios 
básicos. 
Encarecimiento 
Aumento del costo de 
vida, el valor del suelo 
y los impuestos . 
Estigmatización 
Difusión de un 
imaginario que 
rechaza la pobreza y 
la asocia a lo criminal. 
Expulsión 
Expulsión de los 
residentes y 
habitantes originarios 
por convenios o por la 
fuerza. 
Especulación 
Compra de 
propiedades por 
parte de los grandes 
grupos inmobiliarios 
Comercialización 
El lugar se pone de 
moda y se consolida 
para el turismo , el 
comercio o la 
vivienda. 
36
C
II
. G
E
N
T
R
IF
IC
A
C
IÓ
N
2.3 GENTRIFICACIÓN EN LA CIU-
DAD DE MÉXICO
La gentrificación en la ciudad 
de México, se analiza desde la 
perspectiva global y neoliberal que ha 
adoptado la ciudad desde las últimas 
décadas del siglo XX. El gobierno 
acogió el neoliberalismo como una 
“estrategia de consolidación de capital 
financiero global.”. Esto implicó a su 
vez adoptar la ideología del mercado 
como una vía para el desarrollo del 
país (Olivera & Delgadillo, 2014)42
Desde el siglo XIX la ciudad de 
México ya se preparaba para ser el centro 
de poder político y administrativo de la 
nación; se presentaban los inicios de un 
crecimiento poblacional desenfrenado, 
contando con 137 000 habitantes en 
la primera década del siglo. En 1900, 
la ciudad reafirmaba, además de su 
aumento poblacional, su crecimiento 
urbano, para lo cual figuraban colonias 
que sobreviven hasta hoy como son: 
Guerrero, Cuauhtémoc, Hipódromo 
Condesa, Juárez, Tacubaya, Santa 
María la Ribera, Coyoacán, entre otras.
Para 1910 la ciudad celebraba 
el centenario de la guerra de 
independencia y ya era nuevamente 
42 (Olivera & Delgadillo, 2014) pp. 115-117
43 La estrategia neoliberal efectivamente concretó los intereses de los inversionistas en la década de los noventas, haciendo de la ciudad un espa-
cio viable y atractivo para el capital financiero e inmobiliario.
escenario de revueltas sociales 
que desencadenaron la Revolución 
Mexicana: signo de inconformidad 
de la sociedad con el gobierno y las 
desigualdades. Aunque, gracias a este 
valor de lucha y conciencia de la realidad 
nacional se comenzó la construcción de 
obras de infraestructura pública para 
darle impulso al desarrollo industrial, 
la construcción de escuelas, hospitales 
y estaciones de ferrocarril, y así lograr 
un crecimiento integral como parte de 
la entonces nueva visión de la ciudad.
Se inició la construcción del 
primer rascacielos de la ciudad, la 
Torre Latinoamericana, la cual se 
volvería hito para el centro histórico y 
símbolo de orgullo nacional e intelecto 
mexicano.
En la década de los sesentas la 
ciudad albergaba a 7.5 millones de 
habitantes, que migraron desde el 
interior del país, motivados por la oferta 
de vivienda y empleo. Sin embargo, la 
población siguió aumentando hasta 
que se establecieron los primeros 
asentamientos irregulares.
Grandes movimientos artísticos 
y culturales encontraron sede en el 
Cetro Histórico principalmente, se 
manifestaron a través de la arquitectura, 
el muralismo, las obras literarias y el 
fomento al teatro y al cine.
La década de los ochentas fue muy 
importante para la nación, tanto por 
las nuevas transformaciones políticas 
como urbanas ya que comenzó toda 
una reestructuración de estado, para 
incentivar las reformasnecesarias 
que garantizaran las inversiones en 
el mercado mexicano. Para esto se 
implementaron una serie de reformas 
y políticas públicas que, desde el 
espacio urbano arquitectónico, han 
hecho viable que ésta transformación 
continúe. Parte de esta transformación 
va encaminada, supuestamente, a 
la integración de la ciudadanía, la 
erradicación de acciones de exclusión 
y expulsión, la promoción de derechos 
como la educación, la salud y la 
vivienda, la libertad de expresión y 
pensamiento, las inversiones privadas, 
y la conciencia de la ciudadanía por su 
ciudad. 43
Pese a todo esto México también 
atravesaba en el momento una de sus 
peores crisis, tanto económica como 
socialmente, aunada a los efectos 
devastadores del terremoto de 1985 
(Ver imagen 5 y 6) que dejó en ruinas a 
37
C
II
. G
E
N
T
R
IF
IC
A
C
IÓ
N
 
44 (Olivera, 2013) pp. 101-116
45 Hay que aclarar que dichas construcciones no están pensadas para que habite la clase alta, o media alta, están destinadas a personas de clase 
media que en su mayoría no pueden pagar una vivienda en la ciudad central.
varias colonias emblemáticas (por su 
riqueza arquitectónica) de la ciudad y 
miles de muertos.
Imagen 8. Caída del Hotel Regis en el terremo-
to de 1985
Imagen 9. Torre Latinoamericana desde el Eje 
Central 
Para garantizar las 
transformaciones urbanas, se buscaron 
lugares estratégicos, sin importar si 
estaban al centro o en la periferia de 
la ciudad, lugares donde se pudiera 
explotar al máximo el uso del suelo y 
convertirlo en espacios productivos 
y favorecedores a los intereses de 
sectores privados. Los efectos que 
causaron estas transformaciones del 
espacio, fueron en primera instancia 
sobre la sociedad, ya que, al elevarse 
las rentas, se segregaron ciertos 
grupos poblacionales y se fragmentó 
el tejido social; tal como es el caso de 
Santa Fe y Polanco. (Olivera, 2013)44
Imagen 10. Segregación en Santa Fe
Otras zonas de la ciudad, donde 
se llevaron a cabo políticas de 
construcción y explotación del suelo, 
apenas comienzan a ver los efectos 
de gentrificación. Están presentes, 
por ejemplo, en las zonas periféricas 
de la ciudad donde se construyen 
enormes conjuntos habitacionales 
económicamente más accesibles 
para la población de la ciudad 
pero no para la de la periferia. 45 
Imagen 11. Construcción masiva de fracciona-
mientos en las periferias urbanas segregando 
a la clase baja 
38
C
II
. G
E
N
T
R
IF
IC
A
C
IÓ
N
2.3.1 GENTRIFICACIÓN 
SIMBÓLICA DEL PATRIMONIO 
ARQUITECTÓNICO
Siguiendo los estudios de 
Janoschka y su elaboración de la 
clasificación de gentrificación, se 
encuentran los siguientes tipos:
Esquema 7. Elaboración propia. 
Clasificación de gentrificación 
En los estudios sobre gentrificación 
tanto de América Latina como de México, 
se hace énfasis en la “gentrificación 
simbólica o del patrimonio cultural” 
(Martínez, 2015)46 ya que son varias 
ciudades las que tienen un excepcional 
legado arquitectónico en los centros 
históricos, por eso es que se toma como 
pretexto para atraer nuevos usuarios, 
sobre todo a las élites. En estos casos, 
las políticas de gentrificación son 
motivadas por pertenecer, muchos 
de ellos, a la lista de Patrimonios 
de la Humanidad de la UNESCO.47
Los edificios históricos funcionan 
como un atractivo de masas, más aún 
si se puede pasar tiempo dentro, ya 
sea comprando, comiendo o bebiendo. 
La gentrificación simbólica le da un 
nuevo sentido al valor que se le da 
a esta herencia, es decir, ya no se ve 
simplemente como un conjunto de 
edificios patrimoniales que hay que 
conservar y que son propiedad de 
los mexicanos, ahora se ve como un 
edificio patrimonial al que se puede 
ingresar, que se puede poseer y donde 
se pueden desarrollar las actividades 
favoritas de la sociedad consumista 
en la que se vive actualmente. El 
patrimonio arquitectónico pasó a 
ser una mercancía más del modelo 
económico donde principalmente se 
promueven actividades culturales y de 
ocio, se incentiva el establecimiento de 
museos, centros de exposición y cultura, 
conciertos y espectáculos al aire libre, 
teatros, cines, bares, restaurantes, 
cafeterías, establecimientos 
comerciales e incluso llega a existir la 
oferta residencial de alto valor.
46 (Martínez U , 2015) pág. 5
47 Esta afirmación hace referencia a las políticas de gentrificación, en referencia a que son motivadas en cuanto al desplazamiento de las clases 
populares para mantener una buena imagen urbana y social ante los ojos de la UNESCO, más no que la UNESCO influya de manera directa y 
consiente en la gentrificación
39
C
II
. G
E
N
T
R
IF
IC
A
C
IÓ
N
 
48 (Sequera & Janoschka, 2014) pág. 13
Esquema 8. Elaboración propia. El esquema ex-
plica la relación inherente entre gentrificación y 
reconquista simbólica ejercida por la inversión 
privada, materializada en el patrimonio del CHCM. 
Los vendedores ambulantes tienen 
un rol importante en esta clasificación, 
porque están presentes en la mayoría 
de los centros históricos, realizan 
actividades informales que dañan 
la imagen urbana y ahuyentan a los 
consumidores por hacer conflictivo el 
uso del espacio. Es por estas razones 
que las políticas públicas buscan 
en primer lugar su desplazamiento 
progresivo o desalojo para después 
poner en marcha las demás estrategias. 
Cabe mencionar que los 
ambulantes no son el único objetivo de 
esta “limpieza del espacio”, también 
están en la mira los indigentes, 
niños de la calle e indígenas.
Imagen 12. Correo Mayor, a un costado de Palacio 
Nacional. Centro Histórico de la Ciudad de México 
“El espacio público 
está siendo cada vez más 
regulado, tratando de 
evitar usos alternativos, 
o en muchos casos, los 
que hasta ahora eran usos 
tradicionales y culturales 
del mismo y creándose 
o afianzándose espacios 
excluyentes, espacios 
públicos privados o espacios 
semipúblicos.” (Sequera 
& Janoschka, 2014)48
En cuanto a las consecuencias 
que sufren residentes y locatarios 
tradicionales, la gentrificación hace 
referencia a que este aumento de 
ofertas de consumo al atraer nuevos 
usuarios con mayor poder adquisitivo, 
ocasionan el encarecimiento de la 
vida en general, es decir, al existir 
una nueva demanda de servicios, y 
estos a su vez al ser suministrados por 
empresas privadas, resultan ser más 
difíciles de costear por la clase baja.
Las viviendas al ser rehabilitadas 
o restauradas por inmobiliarias, 
aumentan el valor de la renta. Al 
establecerse la competitividad entre 
comercios trasnacionales contra los 
comercios tradicionales, los nuevos 
usuarios se inclinan más por la oferta 
de los comercios en cadena, por 
lo que los comercios tradicionales 
reciben menos ingresos y al sumar las 
transformaciones al espacio público las 
cuales encarecen la renta de los locales, 
estos se tienen que desplazar a lugares 
más rentables para sus capacidades 
adquisitivas o ceder su local a las 
empresas privadas. Esta situación 
vuelve a insistir en que el patrimonio 
arquitectónico responde a un valor de 
mercado, es decir que ya no expresa 
el objetivo bajo el cual fue construido, 
no satisface una demanda básica de 
la sociedad, ni responde a su misma 
condición patrimonial para mantenerse 
en pie, sino que se vuelve un bien 
comercial para acentuar las nuevas 
demandas de consumo de la sociedad.
40
C
II
. G
E
N
T
R
IF
IC
A
C
IÓ
N
2.3.2 CENTRO HISTÓRICO DE LA 
CIUDAD DE MÉXICO
El Centro Histórico de la Ciudad 
de México (nombre oficial), desde los 
inicios de su construcción en la ciudad 
virreinal, ha sido un punto de identidad 
y encuentro nacional. Es el testigo 
tangible de todos los cambios que 
ha sufrido la nación; desde la época 
prehispánica hasta la actualidad han 
coexistido estilos arquitectónicos y 
prácticas culturales sin suprimirse 
unas con otras. Al ser un punto clave, 
no solo en la identidad sino en la 
administración del país, ha pasado por 
distintos procesos que lo han llevado a 
su desvalorización y a su revalorización.

Continuar navegando