Logo Studenta

Mercado-municipal-en-el-municipio-de-Xonacatlan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“MERCADO MUNICIPAL” 
EN EL MUNICIPIO DE XONACATLÁN 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL Autónoma DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
T E S I S P R O F E S I O N A L 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
A R Q U I T E C T O 
PRESENTA. ROSAS SÁNCHEZ ROBERTO CARLOS 
ASESOR. Arq. Lamberto Gustavo Hernández y Verduzco 
NOVIEMBRE 2016 
Veronica
Texto escrito a máquina
Santa Cruz, Acatlán, Edo. de México
Veronica
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
SÍNODO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Arq. Lamberto Gustavo Hernández y Verduzco 
 Arq. Víctor Manuel Vallejo Aguirre 
 Arq. Mario Ocadiz García 
 Arq. Ramón Guillermo Gómez Luna 
 Arq. Eladio Alba Zermeño 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 Agradezco infinitamente a mis padres por el apoyo que me han otorgado a lo largo de mi preparación 
profesional, ya que a pesar de los obstáculos siempre están ahí para demostrar ese inigualable cariño y 
comprensión, me es muy grato reconocer esa labor por hacer de mí una persona de bien, preocupándose 
a cada momento por transmitir e inculcar esos valores que me han permitido afrontar las adversidades de 
la vida, así como mantener la cordura en aquellos instantes de satisfacción, es así que gracias a esa 
interminable tarea aquí estoy ante un nuevo logro exitosamente conseguido, el cual represente un símbolo 
de esfuerzo y dedicación. 
 
 
 Agradezco a la Universidad Nacional Autónoma de México por brindarme la oportunidad de pertenecer a la 
comunidad de la FES Acatlán, de antemano agradezco a mis profesores, compañeros y amigos por los 
consejos y conocimientos que me concedieron, sin dejar de lado los momentos incomparables que han 
marcado mi estancia en la máxima casa de estudios de este país. 
 
 Agradezco la confianza y disposición de los sinodales, ya que compartieron con un servidor sus 
conocimientos, experiencias y sobretodo su amistad para que este trabajo fuera posible. 
 
 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................. 6 
ETAPA I DEFINICIÓN DEL PROYECTO 
CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO .................... 8 
1.1 Elección y Delimitación ......................................... 9 
1.2 Objetivos ............................................................. 9 
1.2.1 Objetivo General 
1.2.2 Objetivos Particulares 
1.3 Justificación ....................................................... 10 
1.3.1 Déficit 
1.3.2 Cálculo de Dotación 
1.3.3 Importancia 
1.4 Localización ....................................................... 16 
1.4.1 Localización Municipal 
1.4.2 Localización Urbana 
1.4.3 Localización del Predio 
CAPÍTULO 2. MARCO DE REFERENCIA ................................ 19 
2.1 Marco Teórico .................................................... 20 
2.2 Marco Histórico .................................................. 22 
2.3 Marco Metodológico ............................................ 27 
 
 
 
 
 
ETAPA II CONDICIONANTES DEL PROYECTO 
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DEL SITIO ..................................... 29 
3.1 Medio Físico Natural ........................................... 30 
 3.1.1 Clima 
 3.1.2 Precipitación Pluvial 
 3.1.3 Geomorfología 
 3.1.4 Edafología 
3.2 Medio Físico Artificial .......................................... 32 
 3.2.1 Agua Potable 
 3.2.2 Drenaje y Alcantarillado 
 3.2.3 Electrificación y Alumbrado 
 3.2.4 Vialidad y Transporte 
3.3 Medio Social ....................................................... 36 
 3.3.1 Demografía 
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS NORMATIVO .................................. 37 
4.1 Normas Técnicas ................................................ 38 
 4.1.1 Sistema Normativo de Equipamiento SEDESOL 
 4.1.2 Manual de Servicios Municipales, Mercados 
4.2 Normas Jurídicas ................................................ 45 
 4.2.1 Plan de Desarrollo Municipal de Xonacatlán 
 4.2.2 Código Administrativo del Estado de México 
 4.2.3 RCDF, Normas Técnicas Complementarias 
CAPÍTULO 5. MODELOS ANÁLOGOS ................................... 69 
5.1 Mercado de la Merced, CDMX ............................. 71 
5.2 Mercado Juárez, Toluca, Edo. de Méx. ................. 75 
5.3 Cuadro Comparativo ........................................... 79 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
ETAPA III DISEÑO DEL PROYECTO 
CAPÍTULO 6. PROCESO DE DISEÑO ................................... 81 
6.1 Programa de Necesidades................................... 82 
6.2 Programa Arquitectónico .................................... 83 
6.3 Diagramas de Funcionamiento ............................ 86 
6.4 Zonificación ....................................................... 88 
CAPÍTULO 7. PROYECTO ARQUITECTÓNICO....................... 90 
7.1 Concepto del Proyecto ........................................ 91 
7.2 Memoria Descriptiva ........................................... 92 
7.3 Planos ............................................................... 95 
7.3.1 Plantas 
7.3.2 Fachadas 
7.3.3 Cortes 
7.3.4 Perspectivas 
CAPÍTULO 8. PROYECTO ESTRUCTURAL ........................... 107 
8.1 Memoria Descriptiva Estructural ........................ 108 
8.2 Memoria Cálculo Estructural .............................. 109 
 8.2.1 Análisis de Cargas ......................................... 109 
 8.2.1.1 Análisis de Carga por Componente en Cubierta 
8.2.2 Áreas Tributarias ........................................... 113 
8.2.3 Bajada de Cargas .......................................... 113 
 8.2.3.1 Cargas por Elemento Estructural 
 8.2.3.2 Cálculo de Cimentación 
 8.2.3.3 Cálculo de Contratrabe 
 8.2.3.4 Cálculo de Columna 
8.3 Planos Proyecto Estructural............................... 117 
 
 
 
 
CAPÍTULO 9. INSTALACIONES ............................................ 122 
9.1 Instalación Hidráulica .......................................... 123 
 9.1.1 Dotación Diaria 
 9.1.2 Cálculo Sistema Contra Incendios 
 9.1.3 Cálculo Capacidad de Cisterna 
 9.1.4 Cálculo Toma Domiciliaria 
 9.1.5 Cálculo de Tanque Elevado 
 9.1.6 Cálculo de Instalación Hidráulica 
 9.1.7 Planos Inst. Hidráulica y Sist. Contra Incendios .. 128 
9.2 Instalación Sanitaria ............................................ 139 
 9.2.1 Cálculo Diámetro de Tubería 
 9.2.2 Planos de Instalación Sanitaria .......................... 142 
 9.2.3 Instalación Pluvial 
 9.2.4 Planos de Instalación Pluvial ............................. 153 
9.3 Instalación Eléctrica ............................................ 155 
 9.3.1 Cálculo de Iluminación 
 9.3.2 Cuadro de Cargas 
 9.3.3 Diagrama Unifilar ............................................. 159 
 9.3.4 Planos Instalación Eléctrica ............................... 160 
9.4 Instalación de Gas .............................................. 165 
 9.4.1 Cálculo de Consumo y Almacenamiento 
 9.4.2 Cálculo Diámetro Tubería 
 9.4.3 Planos de Instalación de Gas ............................. 167 
CAPÍTULO 10. ACABADOS Y HERRERÍA ............................... 170 
10.1 Selección de Materiales ...................................... 171 
10.2 Planos de Acabados...........................................172 
10.3 Planos de Herrería ............................................. 177 
CAPÍTULO 11. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO ............... 179 
11.1 Presupuesto de Obra ......................................... 180 
11.2 Financiamiento.................................................. 181 
CONCLUSIONES ................................................................. 183 
BIBLIOGRAFÍAS ................................................................. 184
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 6 
INTRODUCCIÓN 
El mercado como establecimiento o espacio de consumo tiene 
su origen a raíz de las exigencias por satisfacer las necesidades 
de los pobladores, tanto de compradores como de vendedores, 
aunado a ello surgen con el objeto de regular y ordenar el 
sistema de comercialización ya aplicando un orden en su 
operación, es importante destacar que el requerimiento de las 
poblaciones por ejercer el comercio ha prevalecido desde la 
creación de los asentamientos humanos con el fin de promover 
y sustentar el intercambio de productos de primera necesidad 
como alimentos y artículos básicos para la sociedad. 
Por esta razón el mercado requiere de un análisis permanente 
de cara a identificar y evaluar sus problemáticas, es por ello 
que al desarrollar el proyecto de un espacio destinado para 
satisfacer la demanda de abasto y distribución comercial es 
primordial conocer las necesidades del consumidor, así como 
valorar los hábitos de compra, por lo que en base a lo anterior 
se busca consolidar la actividad comercial de la localidad sin 
olvidar que el servicio de abastecimiento se encuentre al 
alcance de los diferentes niveles socioeconómicos, 
favoreciendo así la calidad de vida de la población. 
De esta manera se pretende proyectar un mercado público en 
el municipio de Xonacatlán, ya que carece de un espacio 
dentro de esta clase de equipamiento urbano. El diseño del 
inmueble estará basado bajo diversas normas y reglamentos, 
partiendo con la justificación del tema, así como del análisis 
físico y social del sitio donde se desea ubicar el proyecto. 
 
 
A fin de fundamentar la realización de dicho proyecto se ha 
optado por desarrollar una metodología de investigación, la 
cual consiste en seccionar el documento en tres grandes 
etapas: 
 
 
 
 
 
Que a su vez estas etapas estarán divididas en once capítulos, 
integrado el contenido de los diferentes aspectos involucrados 
en el progreso y desarrollo del presente trabajo. 
 
ETAPA I DEFINICIÓN DEL PROYECTO 
ETAPA II CONDICIONANTES DEL PROYECTO 
ETAPA III DISEÑO DEL PROYECTO 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 7 
 
E T A P A I 
DEFINICIÓN DEL PROYECTO 
CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 
CAPÍTULO 2. MARCO DE REFERENCIA 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 8 
 
CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 
1.1 ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN 
1.2 OBJETIVOS 
1.3 JUSTIFICACIÓN 
1.4 LOCALIZACIÓN 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 9 
1.1 ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN 
 
El abasto de productos de primera necesidad, cada vez es más 
importante en los municipios, debido al desarrollo de las 
actividades comerciales y al crecimiento de la población que 
demanda mayor cantidad de artículos básicos para su 
consumo, por ello los centro más relevantes de distribución 
son los mercados públicos y centrales de abasto, a los que 
concurren productores, comerciantes (ya sean estos 
permanentes, temporales, fijos, semifijos o ambulantes) y 
como parte importante los consumidores ya que son los 
interesados en realizar operaciones de compra, tanto de 
alimentos como de productos indispensables para su 
desarrollo. 
De esta manera el proyecto a realizar será un mercado público, 
por lo que se tendrán que conocer y analizar las modalidades 
de abastecimiento, así como la distribución comercial de los 
habitantes del municipio de Xonacatlán de Vicencio, Estado de 
México. 
Es importante destacar que un mercado se concibe como una 
unidad comercial estructurada con base en la organización de 
pequeños comerciantes que proporcionan el abastecimiento de 
productos básicos de consumo en condiciones higiénicas y 
sanitarias. Retomando lo anterior la intención es dar solución a 
las demandas y problemáticas actuales que se han generado 
en relación al comercio dentro del municipio y con ello dotar de 
un espacio arquitectónico especifico enfocado a desarrollar y 
satisfacer las necesidades básicas de consumo. 
1.2 OBJETIVOS 
1.2.1 OBJETIVO GENERAL 
Proyectar un mercado público, el cual contemple un diseño 
funcional de la edificación y a su vez esté integrado por una 
configuración de espacios arquitectónicos adecuados para el 
confort de los usuarios, con el fin de satisfacer la demanda de 
abasto, distribución y comercialización de productos de primera 
necesidad en el municipio de Xonacatlán y promover la 
actividad comercial de los municipios aledaños. 
1.2.2 OBJETIVOS PARTICULARES 
 Cubrir el déficit de espacios propios para el 
abastecimiento y distribución de productos, es decir un 
Mercado Público, 
 Mejorar el desarrollo y consolidar la actividad comercial 
de la cabecera municipal de Xonacatlán, a través de la 
edificación de un mercado, 
 Proponer un diseño arquitectónico funcional acorde al 
momento contextual, mejorando la imagen del concepto 
de mercado, 
 Resolver el diseño de los diferentes elementos 
involucrados en la consolidación del proyecto ejecutivo 
tales como, solución de la infraestructura y 
superestructura del inmueble elaborando criterios y 
cálculos para el proyecto estructural, también se 
contempla resolver y calcular las instalaciones 
hidráulica, sanitaria, eléctrica y especiales, sumando a 
ellos la propuesta para la aplicación de los acabados en 
la construcción, 
 Plantear un presupuesto, estimando el costo de la obra, 
así como determinar el financiamiento de la misma. 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 10 
1.3 JUSTIFICACIÓN 
La elaboración de este proyecto se justificará en base a tres 
criterios diferentes, ya que atendiendo a la definición del 
concepto justificar, la intención es acreditar con razones 
convincentes, siendo esto verídico y exacto, la edificación del 
conjunto que integrará el mercado municipal. 
1.3.1 DÉFICIT 
Los mercados y centrales de abasto son parte de los servicios 
públicos que debe prestar el ayuntamiento en términos 
constitucionales; esto faculta a las autoridades municipales el 
regular esta actividad, además de verse obligados a 
proporcionar la infraestructura necesaria en la que se lleve a 
cabo la comercialización adecuada de los productos básicos. 
Por lo anterior es preciso extraer como referencia lo estipulado 
en el Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2018 de Xonacatlán, 
Edo. Méx., dentro del tema Abasto y Comercio, el cual 
contempla lo siguiente: 
El municipio de Xonacatlán, como fuente de abastecimiento 
solo cuenta con diversos tianguis en sus diferentes 
comunidades, siendo el de mayor afluencia e importancia el 
que se instala en las principales calles de la cabecera municipal 
los días miércoles y domingos. 
 
Dicho tianguis contempla un aproximado de 400 puestos 
comerciales, todos ellos ubicados sobre las calles Vicente 
Guerrero, Niños Héroes, Juárez Oriente y Poniente, así como la 
calle Santos Degollado, situación que ha generado problemas 
viales ya que el sitio corresponde al primer cuadro de la 
cabecera municipal, además de causar una gran cantidad de 
residuos y basura siendo esto una fuente de contaminación y 
principal deterioro en la localidad. 
 
 
Vista Satelital, Vialidades afectadas por instalación del tianguis tradicional 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 11 
 
Tianguis sobre calle Niños Héroes Tianguis sobre calle Vicente Guerrero 
Puestos instalados en calle Santos Degollado Puestos instalados en calle Niños Héroes Puestos instalados en calle Vicente Guerrero Puestos instalados en calle Vicente Guerrero 
Tianguis sobre calle Vicente Guerrero 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 12 
El potencialde la actividad comercial en el municipio lo 
constituyen principalmente tiendas de abarrotes, 
establecimientos denominados mini súper, recauderías, 
carnicerías y pollerías, tiendas de ropa, zapaterías, etc. de igual 
manera ya se cuenta con tres tiendas de autoservicio. 
Locales Comerciales: 
Mini súper San Antonio, Calle Acueducto 
Súper del Ahorro, Calle Fco. I. Madero 
Cremería FAROVI, Calle Fco. Sarabia 
Carnicería La Perla, Calle Vicente Guerrero 
Pollería La Alita, Calle Independencia 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 13 
Tiendas de Autoservicio: 
 
En consecuencia y considerando que la Cabecera Municipal es 
el punto mercantil con mayor importancia de la zona, se ha 
generado la necesidad de dotar con una unidad básica de 
equipamiento para el abastecimiento y distribución comercial, 
ya que no existe algún mercado público. 
 
3 B, Calle Santos Degollado 
Bodega Aurrera, Calle Venustiano Carranza 
Súper Kompras, Calle Fco. Sarabia 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 14 
1.3.2 CÁLCULO DE DOTACIÓN 
Se tomara como base el Sistema Normativo de Equipamiento 
Urbano de SEDESOL, en este caso corresponde al Tomo III 
COMERCIO Y ABASTO. Será necesario conocer el número de 
habitantes para así determinar el nivel de servicio que se desea 
otorgar. 
El número de habitantes en el municipio hasta el año 2010 en 
base a datos del Censo de Población y Vivienda realizado por el 
INEGI asciende a 46,331 habitantes, cabe destacar que por 
parte del Consejo Estatal de Población (COESPO) Edo. de Méx. 
se tiene un estimado de población hasta el año 2015 de 48,307 
habitantes. 
 
Una vez que se conoce el número de habitantes del 
municipio se procede a relacionar dicho dato con las tablas 
del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano 
proporcionadas por la Secretaria de Desarrollo Social 
(SEDESOL). 
 
Grafica Poblacional 1950 - 2010 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 15 
Sistema Normativo de Equipamiento Urbano Tomo III 
COMERCIO Y ABASTO. 
Subsistema: COMERCIO 
Elemento: MERCADO PÚBLICO 
Se tomara como base la tabla 1. LOCALIZACIÓN Y DOTACIÓN 
REGIONAL Y URBANA 
La tabla mencionada se divide en rangos de población, en 
relación a los datos ya señalados, se puede apreciar que el 
número de habitantes no sobrepasa los 50,000 habitantes, 
debido a eso se hará uso de la Jerarquía Urbana y Nivel de 
Servicio: MEDIO, lo cual determinará una serie de referencias y 
recomendaciones a seguir para realizar el proyecto. 
1.3.3 IMPORTANCIA 
El desarrollo y calidad de vida de los habitantes de un 
municipio depende de la realización de acciones por parte de 
su autoridades, por lo que la creación de un espacio adecuado 
y con la infraestructura necesaria para la actividad comercial es 
de suma importancia en el municipio de Xonacatlán, ya que 
como se ha justificado no hay algún mercado público, aunado 
a ello el comercio informal y el tianguis generan grandes 
cantidades de basura y obstrucción de vialidades, por otro lado 
es preciso señalar que la consolidación del mercado se muestra 
como parte fundamental en la estabilización de la actividad 
económica del municipio y a su vez permitirá mejorar la 
imagen urbana en la cabecera municipal. 
 CONVENIENCIA. La cabecera municipal presenta 
características geográficas y económicas adecuadas 
para el desarrollo del comercio formal, además cuenta 
con gran auge en la actividad económica, siendo esta la 
demarcación comercial más importante de la zona. 
 
 RELEVANCIA SOCIAL. El proyecto a realizar permitirá 
consolidar la actividad comercial favoreciendo el 
mejoramiento en la calidad de vida de la población, 
además existe el interés por parte del ayuntamiento de 
transformar y modernizar las estructuras de producción, 
distribución y consumo de alimentos básicos, mediante 
espacios mayormente adecuados. 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 16 
1.4 LOCALIZACIÓN 
1.4.1 LOCALIZACIÓN MUNICIPAL 
El municipio de Xonacatlán de Vicencio es parte de la 
Región VII LERMA, se localiza en la porción central del 
Estado de México, aproximadamente a 45km de la 
Ciudad de México y a 15km de la Ciudad de Toluca.
Limita al norte con el municipio de Otzolotepec, al sur con el 
municipio de Lerma, al este con el municipio de Jilotzingo y al 
oeste nuevamente con Otzolotepec. 
TERRITORIO MUNICIPAL 
NORTE REGIÓN VII 
CABECERA MUNICIPAL 
FUENTE: www.edomexico.gob.mx 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 17 
Según el INEGI, Xonacatlán posee una superficie aproximada 
de 3,286.55 hectáreas lo que representa el 0.14% de la 
superficie del Estado de México. La organización territorial del 
municipio está integrada por una cabecera municipal cuyo 
nombre oficial es San Francisco, Xonacatlán, 4 delegaciones y 
20 localidades (3 urbanas y 17 rurales). 
 
 
 
1.4.2 LOCALIZACIÓN URBANA 
El predio propuesto para el desarrollo del proyecto fue elegido 
en base a los requerimientos del sistema normativo de 
equipamiento urbanos de SEDESOL. La ubicación del terreno 
estará al alcance de las zonas urbanizables de la cabecera 
municipal, ya que se encuentra sobre una de las vialidades 
primarias de la localidad, siendo esta la calle 16 de septiembre 
que a su vez tiene conexión directa con el centro de la 
cabecera y por su lado con la carretera federal Toluca-
Naucalpan. 
CABECERA MUNICIPAL 
UBICACIÓN DEL PREDIO 
FUENTE: Google Earth, 2016 INEGI 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 18 
 El uso de suelo del predio corresponde al área urbana 
actual. 
 
 
 
1.4.3 LOCALIZACIÓN DEL PREDIO 
El terreno a utilizar cuenta con una superficie aproximada de 
14,900 m². Se ubica sobre la calle 16 de septiembre, esquina 
con la calle Durango, la infraestructura de la zona cubre el 
100% de los servicios, siendo estos, red de drenaje, red de 
agua potable, electricidad y alumbrado público, teléfono, etc. 
PREDIO 
MANZANA 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 19 
 
CAPÍTULO 2. MARCO DE REFERENCIA 
2.1 MARCO TEÓRICO 
2.2 MARCO HISTÓRICO 
2.3 MARCO METODOLÓGICO 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 20 
2.1 MARCO TEÓRICO 
Los mercados constituyen uno de los servicios públicos que 
constitucionalmente le corresponde prestar a los 
ayuntamientos de manera adecuada, permanente y equitativa 
para toda la población, lo que permite a las autoridades 
municipales participar en la regulación del abasto a nivel local 
y a su vez les obliga a proporcionar la infraestructura necesaria 
a fin de desarrollar una comercialización adecuada y 
organizada de productos básicos. 
El funcionamiento de un mercado es considerado como una 
unidad de equipamiento comercial en el cual influyen 
diferentes patrones de consumo relacionados con los aspectos 
económicos, físico-ambientales y culturales, estos mismos 
intervienen en la conformación de la estructura actual del 
comercio, así como en las características del equipamiento, de 
acuerdo al marco geográfico regional. 
Las regiones del país se caracterizan por contar con una 
estructura poblacional mixta en donde hay quienes acuden a 
tiendas especializadas y de autoservicio y quienes satisfacen 
sus necesidades de consumo en mercados y tianguis. No 
podemos olvidar los antecedentes y modalidades de la forma 
tan particular de comprar y vender; y como la sociedad ha 
creado a través del tiempo nuevas modalidades de 
abastecimiento, por lo tanto es de suma importancia conocer e 
identificar las definiciones y conceptos de los diferentes 
patrones de comercio y consumo. 
Se considera: 
MERCADO PÚBLICO. Es el lugar o local, donde concurren 
comerciantes y consumidores en libre competencia, cuya oferta 
y demanda refiere principalmente a artículos de primera 
necesidad. 
TIANGUIS. Lugar o espacio tradicionalmente instalado en la vía 
pública o en un terreno especifico en días y horarios 
establecidos, donde periódicamente se reúnen comerciantes y 
consumidores con la finalidad de ejercer una actividad 
comercial de forma temporal, con el fin de atendery servir a 
las colonias aledañas con la venta de artículos de primera 
necesidad, prendas y otros productos. 
PUESTO SEMIFIJO. Lugar en la vía pública en el que una 
persona hace valer la actividad comercial a través de la 
instalación de cualquier tipo de estructura, ya sea un vehículo, 
remolque, instrumento, charola, artefacto u otro mueble, sin 
estar o permanecer anclado o adherido al suelo sin contar con 
construcción alguna, la cual se verá obligada a retirar al 
término de su jornada. 
COMERCIO. Se denomina comercio a la actividad 
socioeconómica que implica la adquisición y traspaso de 
mercancías para su uso o transformación, donde el medio de 
intercambio suele ser el dinero. 
COMERCIANTE. Persona física que se dedica de manera oficial 
a la actividad del comercio, esto supone que actúa como 
intermediario entre quien produce y quien adquiere diversos 
artículos y/o productos con el objetivo de obtener una 
ganancia económica, realizándolo de una forma fija o semifija 
ya sea en la vía pública o en locales establecidos apegándose a 
un determinado giro comercial. 
COMERCIANTE PERMANENTE O FIJO. Es quien ejerce 
actividades comerciales licitas en un lugar establecido, ya sea 
en la vía pública, en un local o mercado y a su vez en aquellos 
lugares que determine la autoridad, adecuándose al giro 
comercial autorizado. 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 21 
COMERCIANTE TEMPORAL. Persona que ejerce el comercio en 
puestos semifijos o de manera ambulante por tiempo 
determinado, habiendo obtenido la autorización 
correspondiente. 
COMERCIANTE EN LA VÍA PÚBLICA. Se le considera a aquella 
persona que mediante licencia, permiso o autorización de la 
autoridad competente, lleva a cabo la actividad comercial en 
vialidades, jardines, parque o lugares determinados, estos 
pueden clasificarse en: 
a) COMERCIANTE SEMIFIJO. Es el que ejerce la actividad 
sobre la vía pública, en el lugar asignado y por el tiempo 
que señale su licencia, permiso o autorización. 
b) COMERCIANTE MÓVIL O AMBULANTE. Persona 
dedicada a la actividad comercial sobre la vía pública sin 
tener lugar determinado, pero cuenta con licencia o 
autorización, valiéndose únicamente de cualquier tipo de 
instrumento móvil o bien cargando su mercancía para 
hacerla llegar a los consumidores. 
¿QUÉ ES UN MERCADO PÚBLICO? 
Se concibe como una unidad comercial estructurada con base 
en la organización de pequeños comerciantes que 
proporcionan a la población un abastecimiento adecuado de 
productos básicos de consumo. 
El mercado público o mercado municipal representa además, 
un instrumento de distribución en el que se establece una 
relación directa con la economía familiar, donde se manifiestan 
las virtudes o defectos del sistema comercial. Por esta razón es 
conveniente una organización adecuada del mercado en donde 
los interesados puedan realizar cómodamente sus compras con 
una garantía de calidad y servicio. 
Los productos que generalmente se encuentran en los 
mercados son los de tipo perecedero, como carnes, frutas, 
verduras y demás alimentos no elaborados y en menor 
importancia artículos de uso doméstico. 
 Los mercados cuentan con las siguientes ventajas: 
- Favorecen la adquisición de productos diversos 
en un mismo lugar, 
- La existencia de varios establecimientos de un 
mismo giro permite seleccionar los productos a 
los precios más accesibles, 
- La concentración de comerciantes provoca una 
constante competencia que favorece el equilibrio 
de los precios. 
 Las principales funciones de los mercados son las 
siguientes: 
- Propiciar la reducción de márgenes de 
comercialización, 
- Abastecer y distribuir diariamente los productos 
básicos que necesita la comunidad, 
- Organizar dentro de una edificación a un grupo 
de pequeños comerciantes. 
El funcionamiento de los mercados requiere de la 
instrumentación y operación de ciertos servicios, como lo son 
los de tramite (expedición de licencias, permisos, traspasos y 
cambios de giro) y los servicios básicos que forzosamente 
requieren los mercados para funcionar (agua, drenaje, energía 
eléctrica, limpieza y seguridad pública), estos servicios 
garantizan que sean espacios eficientes y adecuados para las 
necesidades de los comerciantes y consumidores. 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 22 
Parte importante de un mercado público es la forma de 
administración, la cual se puede realizar bajo tres modalidades 
principalmente: 
 ADMINISTRACIÓN DIRECTA. Es aquí donde por 
conducto del área responsable de los servicios públicos, 
el ayuntamiento tiene a su cargo la organización, 
operación y funcionamiento, así como el cubrir los gatos 
de operación. 
 POR COLABORACIÓN. Interviene la participación 
conjunta de las autoridades municipales con los propios 
usuarios (comerciantes), esta forma de administración 
se puede desarrollar a través de una empresa 
paramunicipal, donde el socio mayoritario es el 
ayuntamiento y el minoritario los usuarios. 
 POR CONCESIÓN. Constituye una figura jurídica, a 
través de la cual el ayuntamiento cede a particulares o 
en su caso a los usuarios la administración y explotación 
del mercado. Esto no implica un traslado de dominio de 
las instalaciones, la concesión se hace con el fin de que 
los bienes se administren de la mejor manera, resaltar 
que esta tipo de administración se realiza generalmente 
por la incapacidad financiera de los ayuntamientos. 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: Reglamento de Mercados del Municipio de Toluca, Edo. De Méx.
2.2 MARCO HISTÓRICO 
INTRODUCCIÓN 
El origen del comercio se remonta a los inicios de la historia, 
éste se piensa comenzó con el intercambio de productos entre 
pueblos y comunidades cercanas, se contempla que la primera 
forma de intercambio fue el trueque y los pagos en especie, 
posteriormente con la invención de un sistema monetario, los 
productos adquieren un valor de cambio, lo cual contribuye 
notablemente al desarrollo del comercio a través del arribo de 
las transacciones y por ende el origen de los mercados ya 
como espacios de consumo establecidos en un sitio. 
ANTECEDENTES DEL MERCADO 
En este sentido se presentan las diferentes etapas históricas de 
México, posicionando la transformación del mercado público. 
MÉXICO, ÉPOCA PREHISPÁNICA 
Desde el periodo preclásico mesoamericano el comercio 
organizado ya era practicado por la civilización maya, para 
cuando los aztecas se establecen en el islote del lago de 
Texcoco su principal sustento consistió en la caza de aves 
acuáticas, la pesca y la recolección de productor encontrados 
en la laguna, lo que obligo a establecer una relación comercial 
con los habitantes de los alrededores del lago, además de 
establecer relaciones con el primer gremio de comerciantes y 
artesanos, los Pochtecas, que traían pieles, plumas, mantas de 
algodón, joyería, piezas de obsidiana, así como alimentos, ya 
fuera maíz, calabaza, chile, de igual manera animales como 
perros, guajolotes y chapulines, además de hierbas 
medicinales, objetos para la caza, oro, plata y artículos 
exóticos. 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 23 
Estos grupos de comerciantes o Pochtecas comenzó a adquirir 
un gran poder, es así que llevaron a cabo todas sus actividades 
mercantiles en lugares conocidos como tianquiztli, dicha 
actividad se realizaba al aire libre, esto marco el inicio del 
comercio en la ciudad de México. 
Una vez que el pueblo mexica alcanzo su formidable poderío 
existieron diferentes tipos de mercados esparcidos por la gran 
Tenochtitlan, señalar que el mercado de Tlatelolco fue el más 
grande de la época, formando por un espacio abierto rodeado 
de portales y ordenado según se tratará el tipo de mercancía. 
Existieron otros mercados menores en cada uno de los cuatro 
barrios de México-Tenochtitlan, estos eran, Teopan, moyotla, 
Cuepopan y Atzacoalco. Por otra parte existieron algunos 
mercado especializados como los de la sal en Antenantitlan y 
un mercado donde se vendían esclavos en Azcapotzalco. 
MÉXICO, ÉPOCAVIRREINAL 
En las primeras décadas posteriores a la conquista, los 
mercados conservaron las características de la época 
prehispánica respecto a su operación, aunque ya dentro de la 
mercancía se incluían artículos y productos importados por los 
españoles, los mercados especializados como el de la sal y el 
de esclavos desaparecieron. 
Los españoles fundaron el mercado de San Hipólito localizado 
entre las iglesias de San Diego y San Hipólito, a decir verdad 
una de las características con mayor importancia en materia 
del manejo de los espacios públicos fue la presencia de lugares 
destinados específicamente a los españoles y a los indígenas, 
así como la implementación del calendario cristiano, lo que 
genero un cambio significativo en los periodos de instalación 
de dichas plazas, ya que se establecen los intervalos 
semanales como periodos de tiempo. 
El mercado prehispánico de Tlatelolco, fue sustituido por el 
tradicional tianguis Juan Velázquez en 1523, ubicado a un 
costado de la alameda central, en lo que ahora es el Palacio de 
Bellas Artes, siendo este el primer mercado en instalarse 
durante los primeros años de conquista. Una vez concluida la 
traza de la Nueva España, este mercado se traslada a la Plaza 
Mayor convirtiéndose en el centro comercial más importante de 
la época colonial, además en esta plaza se ubicaron tres 
mercados, El Baratillo, El Parián y otro que incluía artículos de 
primera necesidad y mercancías de importación. 
En El Baratillo se permitía que la población de escasos recursos 
comercializara sus pertenencias como una forma de ayuda 
para sobrevivir, vendían comida, frutas, verduras, objetos de 
segunda mano y ropa usada, sin embargo algunos vendedores 
comercializaban cosas robadas, lo que contribuía de alguna 
manera a ser un lugar inseguro y un sitio constante para 
vagabundos y ladrones. 
En El Parián se vendían productos lujosos de importación 
traídos de Europa, destinados al consumo de la clase alta de 
españoles y criollos. 
La nueva capital virreinal comenzó a desarrollarse, causa de 
ello fue la creación de nuevos mercados como el de Santa 
Catarina ubicado al norte de la ciudad, conocido como La 
Lagunilla, donde ya se contaba con cajones de madera para el 
almacenar producto; y de un techo sólido para protección. Por 
su parte se funda el mercado de El Volador junto a la plaza 
mayor, llamado así debido al ritual realizado por indígenas 
totonacas a las afueras de este, se le considero el mercado 
principal, semejante a lo que hoy es la central de abasto de la 
Ciudad de México. Para el año de 1694, se ordena edificar un 
mercado ya de mampostería lo que garantizaría mayor 
resistencia, también llamado El Parián, pretendía concentrar el 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 24 
comercio en la plaza mayor, sin embargo resulto insuficiente, 
por lo que al exterior se instalaron comerciantes no 
establecidos, lo cual arrojo múltiples problemas. 
Los mercados de México durante esta época ya no 
representaban la principal fuente de abastecimiento, ya que 
estas funciones las comenzaron a desempeñar otros 
establecimientos creados por comerciantes y artesanos, es así 
que el comercio tomo otros conceptos cuando se crea la 
alhóndiga, aduana, garita, tiendas, portales, etc. además de 
que los servicios de limpieza, drenaje y alumbrado eran 
inexistentes, lo que causo la decaída de dichos espacios, no 
obstante ante tal situación subsistieron algunos mercados 
especializados en flores, así como en el área lacustre los 
mercados de pesca. 
MÉXICO, ÉPOCA INDEPENDIENTE 1821 – 1910 
En términos generales la actividad comercial en las primeras 
décadas de la vida independiente no género gran cambio en su 
funcionamiento, únicamente se generó la disminución de 
productos traídos de Europa durante la guerra de 
independencia. 
El mercado más afectado fue El Parián debido a la interrupción 
del comercio, aunado a ello un motín en el año de 1828 causo 
que los locatarios abandonaran las instalaciones, es así que en 
1843 por decreto del presidente Antonio López de Santa Ana 
es demolido para dar paso a la restauración de la plaza mayor, 
a la par de estos acontecimientos se comenzó con los trabajos 
de remodelación del mercado en la plazuela de El Volador, sin 
embargo en 1870 un terrible incendio acabó con el mercado. 
La Ciudad de México hasta 1860 contaba con cinco mercados: 
 El Volador, a un costado de la plaza mayor, 
 El Iturbide, en la antigua plaza de San Juan, 
 El de Jesús, establecido en 1857, 
 El de Santa Catarina, en la plaza del mismo nombre en 
1853, 
 El Baratillo, que continuaba en funciones y aún más visitado 
por los precios que ofrecía en sus mercancías. 
La llegada del ferrocarril en la segunda mitad del siglo XIX 
permitió la movilidad de gran cantidad de productos 
comestibles y mercancía en general. Para la fundación del 
mercado de La Merced influyo el triunfo liberal y la aplicación 
de la Ley Lerdo, la cual permitió que los ayuntamientos 
tomaran bienes de la iglesia, entre ellos el convento de La 
Merced, que posteriormente se adecuo para crear una plaza 
que alojara a comerciantes, tiempo después en 1880 se 
construye formalmente el mercado, pronto se convirtió en un 
icono de la ciudad ya que muy pronto cobro gran auge debido 
a que allí se fue refugiando la mayoría de comerciantes del 
mercado El Volador, durante la época Porfirista en 1890 fue 
remodelado. 
Es así que durante el mandato de Porfirio Díaz el país adquirió 
cierto grado de estabilidad económica por lo que los mercados 
comenzaron a tener un progreso significante en cuanto la 
organización y funcionamiento, ya en la construcción se 
comenzó a emplear el hierro y el concreto, con muros de 
ladrillo, pilastras de cantera, armaduras y cubiertas hechas de 
madera o lamina, así como pisos firmes, haciendo de estos 
inmuebles espacios ya modernos, aunque en términos de 
higiene presentaban carencias, no contaban con drenajes ni 
agua potable. 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 25 
En 1900 había doce mercados, ubicados en diferentes puntos 
de la ciudad, entre ellos, La Merced, San Juan, San Cosme, 
Martínez de la Torre, La Lagunilla, el de Loreto, San Lucas, el 
de Las Flores, El Baratillo, etc. Durante esos años el comercio 
tuvo gran incremento, se mantuvo el sistema de tiendas y 
mercados, a la par aparecen los grandes establecimientos de 
renombre, con el fin de innovar la percepción de 
abastecimiento de clientes seleccionados, solo que estos 
grandes almacenes como, El Palacio de Hierro, Liverpool, 
Sanborns, etc. eran manejados por extranjeros lo que 
implicaba precios fijos y campañas publicitarias. 
MÉXICO, ÉPOCA POST – REVOLUCIONARIA 
El comercio fue una de las actividades más afectadas por el 
movimiento revolucionario, la escasez de mercancías trajo 
consigo el aumento desmesurado de los precios, cabe señalar 
que en el medio rural prácticamente en las haciendas, la 
actividad comercial era nula y las transacciones se realizaban 
mediante el trueque, mientras que en el medio urbano, el 
comercio ya era controlado por extranjeros y caciques. 
Dúrate esta época la práctica del ambulantaje hizo acto de 
presencia, debido entre otras cosas al crecimiento acelerado de 
la población en la ciudad (para lo cual los mercados no estaban 
preparados) y a la falta de supervisión por parte de las 
autoridades. Los mercados más importantes en este periodo 
son el San Juan, el mercado de Jamaica, el mercado de Sonora 
y el de La Merced. 
La inflación que se generó en años posteriores al finalizar la 
revolución pudo ser controlada, de hecho a partir de la década 
de 1940 el país entró en una etapa de crecimiento económico 
y social, por lo que el gobierno empezó a sustituir numerosos 
mercados elaborados con madera y lamina por edificaciones 
modernas ya proyectadas por arquitectos, lo cual garantizaba 
el funcionamiento apropiado de los mismos, algunos ejemplos 
son, el merado de Coyoacán, Azcapotzalco e incluso el nuevo 
mercado de la Merced.Es así que las características de los espacios destinados al 
comercio comenzaron a zonificarse en relación al tipo de 
productos, ya fueran perecederos o no perecederos, si es que 
necesitaban refrigeración o no, etc. 
Para el mercado de La Merced se elaboró un ambicioso 
proyecto en 1957 el cual incluyó una serie de siete mercados 
(naves) destinados únicamente a un giro comercial, esta vez 
ya con grandes cubiertas de concreto y ventilación suficiente, 
además de condiciones sanitarias notablemente mejoradas. Se 
sumaron a la Ciudad de México la construcción 
aproximadamente 263 mercados donde destaca la 
participación de arquitectos que realizaron este tipo de 
proyectos en otras regiones del país como, la central de abasto 
en Celaya Gto., el mercado municipal de Oaxaca, mercado 
Juárez y 16 de septiembre en Toluca Méx., así como mercados 
en Orizaba Ver. Y Acapulco Gro. 
Para la década de 1970 el excesivo crecimiento de la 
población, la creciente demanda de consumidores y los graves 
problemas de salubridad, seguridad y el inicio de los 
congestionamientos vehiculares en las zonas aledañas a los 
mercados en especial en el mercado de la Merced que hasta el 
momento era la fuente de mayor importancia para el 
abastecimiento en la capital del país, origino que el gobierno 
del Distrito Federal tomara las medidas pertinentes para 
solventar dicha situación. Es así que se da a conocer que el 
gobierno desarrollaría un proyecto para crear un nuevo centro 
de abasto alejado del primer cuadro de la ciudad. 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 26 
La inauguración de la nueva central de abasto se lleva a cabo 
el 22 de noviembre de 1982, localizada al oriente de la ciudad, 
en un predio aproximadamente de 327 hectáreas, quedando al 
frente del proyecto el arquitecto Abraham Zabludovsky. 
Por otro lado un acontecimiento que marca la actividad 
comercial de los años 70 es la construcción de las tiendas de 
autoservicio y los gigantescos almacenes que emulan a las 
grandes naves estilo anglosajón, denominadas plazas 
comerciales, las cuales comenzaron a generar e imponer 
nuevos hábitos de consumo y de entretenimiento en México. 
MÉXICO, ÉPOCA CONTEMPORÁNEA 
La elaboración de los nuevos mercados implico un cambio en 
el tipo de estructuras y materiales a utilizar, ya que tenían que 
ser construidos en periodos cortos y requerir el menor 
mantenimiento posible, todo ello a raíz de las problemáticas 
causadas en décadas pasadas. 
Es una realidad que los mercados públicos han perdido 
competitividad debido a que operan con métodos tradicionales, 
lo que los pone en desventaja ante los esquemas mercantiles 
utilizados por los grandes súper mercados, además de la 
preferencia de la población por el aún tradicional tianguis, ya 
considerado como sinónimo de un mercado temporal y por el 
surgimiento del concepto de Mercado Sobre Ruedas, el cual 
surge con el fin de que los campesinos ofrezcan directamente 
sus productos sin la participación de un intermediario,. 
MÉXICO, SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO PÚBLICO 
En la actualidad los mercados públicos atienden el 22% de la 
demanda de productos básicos en comparación a la década de 
1950 y 1960 que era del 90%, lo que representa una 
significativa disminución, se contempla que esto se debe al 
incremento de las grandes cadenas comerciales. 
CONCLUSIÓN 
Los mercados públicos actualmente han caído en un deterioro 
físico, comercial y normativo debido a la falta de recursos para 
atender el mantenimiento de las instalaciones, además de que 
este representa un alto costo para los gobiernos y no genera 
un beneficio real para la ciudadanía. 
Es importante no dejar de lado que en México el mercado 
como establecimiento ha adoptado la función social de 
satisfacer las necesidades de consumo e incluso ha sido 
imagen y sinónimo de modernidad creando un canal de 
convivencia y comunicación. Pero también importante destacar 
que el arribo de los supermercados y tiendas de autoservicio 
que se consolidaron en la década de 1970 y 1980 han marcado 
el comienzo del declive de los mercados tradicionales, ante 
dicha acción hoy en día se encuentran bajo la constante 
necesidad de superarse y adaptarse a las nuevas exigencias 
sociales. 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 27 
2.3 MARCO METODOLÓGICO 
Para obtener un resultado aceptable en el proceso de 
investigación es necesario contemplar una metodología, en 
este caso el proceso metodológico para el proyecto MERCADO 
MUNICIPAL, en el Municipio de Xonacatlán, estará basado en 
tres etapas, con un total de once capítulos, integrando el 
contenido del trabajo. 
ETAPA I 
DEFINICIÓN 
DEL 
PROYECTO 
ETAPA II 
CONDICIONANTES 
DEL PROYECTO 
ETAPA III 
DISEÑO 
DEL 
PROYECTO 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 28 
E T A P A II 
CONDICIONANTES DEL PROYECTO 
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DEL SITIO 
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS NORMATIVO 
CAPÍTULO 5. MODELOS ANÁLOGOS 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 29 
 
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DEL SITIO 
3.1 MEDIO FÍSICO NATURAL 
3.2 MEDIO FÍSICO ARTIFICIAL 
3.3 MEDIO SOCIAL 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 30 
3.1 MEDIO FÍSICO NATURAL 
El Medio Físico Natral está conformado por diferentes aspectos 
impredecibles como el clima, las precipitaciones pluviales, 
asoleamiento, vientos, etc. 
3.1.1 CLIMA 
El clima predominante en el municipio de Xonacatlán de 
acuerdo a la clasificación de Köppen, es templado subhúmedo 
C(W²)(W), la temperatura media anual es de 12°C a 18°C, los 
meses más cálidos son abril, mayo y junio, mientras que los 
más fríos son noviembre, diciembre, enero y febrero. Los 
vientos dominantes provienen del noreste casi todo el año, en 
los meses de mayo y junio predominan vientos del norte, el 
viento en la zona registra una velocidad promedio de 21km/h. 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 31 
3.1.2 PRECIPITACIÓN PLUVIAL 
La precipitación pluvial anual es de 700 a 800 mm, es durante 
los meses de junio y hasta octubre cuando se hace presente, 
las lluvias con mayor intensidad se observan en el mes de 
agosto. Debido a los cambios climáticos y a la falta de 
humedad relativa las heladas se presentan de manera 
sorpresiva en los meses de mayo y junio, sin embargo las más 
fuertes se dejan sentir durante los meses de noviembre a 
febrero.
3.1.3 GEOMORFOLOGÍA 
El municipio de Xonacatlán presenta un relieve accidentado 
debido al sistema de cadenas montañosas al que pertenece, la 
cabecera municipal, que es donde se desarrollara el proyecto, 
se localiza en la parte que constituye el extenso valle de 
Toluca, cuenta con una altitud de 2570msnm, en lo que refiere 
a las pendientes del suelo, la cabecera presenta un porcentaje 
de pendiente de 0 a 2%. 
 
En la tabla anterior se puede apreciar que no todas las 
pendientes de terreno son aptas para determinados usos de 
suelo, únicamente el rango de pendiente de 0 a 2% no ofrece 
ningún tipo de restricción para cualquier uso de suelo. 
Las características geológicas de la zona del valle de Toluca, 
que es la parte más baja del municipio, comprendida por la 
cabecera municipal, corresponden a suelos de origen lacustre y 
aluvial por influencia del río Lerma, constituidos por materiales 
sueltos como arcillas, grava, arena y limos, provenientes de la 
erosión y degradación de rocas preexistentes. 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 32 
3.1.4 EDAFOLOGÍA 
En la parte alta del territorio de Xonacatlán el suelo dominante 
es el cambisol eutrico y suelos secundarios como el andosol 
acrio y luvisol crómico. En la zona de la cabecera municipal 
predomina el vertisol pélico, el cual es un suelo arcilloso que 
presenta grietas en época de secas y en periodos de lluvias el 
suelo es pegajoso y con gran fertilidad. 
3.2 MEDIO FÍSICO ARTIFICIAL 
El Medio Físico Artificial lo integran aquellos servicios de 
infraestructura y comunicación. Es obligación constitucional de 
los Ayuntamientos el otorgar los servicios públicos básicos que 
requiere la población para su desarrollo integral, estos son: 
agua potable,drenaje y alcantarillado, alumbrado público, 
entre los más importantes. 
Se tomará como referencia el plano de infraestructura y 
equipamiento del Plan de Desarrollo Municipal de Xonacatlán 
2016. 
3.2.1 AGUA POTABLE 
El municipio forma parte de los acuíferos del alto Lerma, 
siendo estos las principales fuentes de agua potable, a nivel 
urbano existe una red de distribución primaria que abastece a 
la cabecera municipal. En el lugar a desarrollar el proyecto, la 
red cuenta con un diámetro de 4”. 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 33 
3.2.2 DRENAJE Y ALCANTARILLADO 
La infraestructura sanitaria en la cabecera municipal está 
integra principalmente por la red colectora de drenaje, cuyo 
cause recorre las calles Independencia, Vicente Guerrero, 16 
de septiembre y el cuadro grande de la misma cabecera, el 
diámetro de sistema colector corresponde a 24”. 
Las descargas son a cielo abierto, desembocan en los ríos de 
Mayorazgo y Zolotepec, a su ve vez estos descargan en el río 
Lerma. 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 34 
3.2.3 ELECTRIFICACIÓN Y ALUMBRADO 
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) a través de la 
superintendencia de la Zona Toluca tiene jurisdicción en el 
municipio de Xonacatlán entre otros. Existe la total cobertura 
de electrificación en la cabecera, el alumbrado público cubre el 
98% del servicio en la localidad. En la ubicación del predio la 
red principal de electrificación se encuentra sobre la calle 16 de 
septiembre. 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 35 
3.2.4 VIALIDAD Y TRANSPORTE 
VIALIDAD 
La estructura vial del municipio se conforma por vialidades de 
carácter regional, primarias y secundarias, las cuales permiten 
la intercomunicación de las comunidades, así como de los 
municipios periféricos. 
En la cabecera el sistema vial interurbano está integrado por 
cuatro ejes primarios, las calles que lo conforman son: 
Francisco I. Madero al norte, Vicente Guerrero al oriente, 
Independencia al sur y 16 de septiembre al poniente, todas 
ellas se concentran en el centro de la cabecera municipal con 
la vialidad (cuadro chico) que rodea la Plaza Cívica, el Palacio 
Municipal y la parroquia de San Francisco de Asís.
TRANSPORTE 
Únicamente en la calle Independencia (acceso principal a la 
cabecera) es donde se concentra el mayor número de 
unidades de transporte público, teniendo como destino el 
centro del municipio. Como transporte local se cuenta con 
asociaciones de bici taxis los que prestan el servicio en la 
cabecera municipal, no obstante la diversidad de las 
actividades económicas y comerciales en dicha localidad 
justifican la necesidad de contar con un transporte público 
adecuado tanto en capacidad como en servicio. En este tenor 
será necesario que las autoridades municipales tengan a bien 
crear una ruta de trasporte que contemple el tránsito por la 
calle 16 de septiembre, donde se ubicará el proyecto. 
Línea de transporte interurbano Xonacatlán 
FUENTE. Plan de Desarrollo Municipal Xonacatlán 16-18 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 36 
3.3 MEDIO SOCIAL 
El Medio Social refiere al estudio de la población y las 
actividades que realizan. 
3.3.1 DEMOGRAFÍA 
El comportamiento demográfico dentro del municipio en los 
últimos 20 años presenta un incremento acelerado, situación 
que demanda servicios, equipamiento y fuente de ingresos. La 
población hasta el año 2015 en base a datos estimados por el 
Consejo Estatal de Población (COESPO) Estado de México, es 
de 48,307 habitantes, esta cifra representa el 0.31% de la 
población del Estado. La distribución de la población femenina 
siempre se ha mantenido por encima de la masculina, 
representando el 50.1% con 24,201 mujeres y el 49.9% con 
24,106 hombres. 
Los datos anteriores permiten afirmar que la población del 
municipio de Xonacatlán en los últimos 15 años ha aumentado 
un 11.47%, es por ello que la necesidad de dotar de servicios 
públicos y de equipamiento urbano es primordial. La estructura 
quinquenal de la población se integra con respecto a los 
siguientes datos. 
 
La estructura de la población por grupos de edad para el año 
2015, refleja mayor concentración de 0 a 24 años de edad 
siendo el 46.95% del total, el intervalo de 25 a 49 años 
representa el 35.9%, entre ambos grupos se encuentra el 
82.85% del total de los habitantes, situación que refleja el alto 
potencial para el desarrollo económico del municipio, por su 
parte el porcentaje de la población total para los grupos de 50 
a 64 años y de 65 años en adelante, representan el 11.65% y 
el 5.49% respectivamente. 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 37 
 
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS NORMATIVO 
4.1 NORMAS TÉCNICAS 
4.2 NORMAS JURÍDICAS 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 38 
4.1 NORMAS TÉCNICAS 
Las Normas Técnicas refieren a principios ya establecidos, los 
cuales son elaborados ya sea por expertos, por académicos o 
por dependencias; y su carácter es técnico – científico y no 
obligatorio. 
4.1.1 SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO DE 
SEDESOL 
El Sistema Normativo de Equipamiento de SEDESOL en 
relación al Subsistema Comercio y como Elemento Mercado 
Público, cuenta con una serie de recomendaciones desglosadas 
en 4 Tablas, las cuales se utilizaran para este caso práctico. 
Tomando como base los datos del número de habitantes en el 
municipio proporcionados por el Plan de Desarrollo Municipal, 
el cual equivale a 48,307 hab., se determina que la Jerarquía 
Urbana y Nivel de Servicio será MEDIO puesto que el rango de 
población se encuentra entre los 10,001 a 50,000 hab.
En la Tabla 1 LOCALIZACIÓN Y DOTACIÓN REGIONAL Y 
URBANA, se muestran las recomendaciones de localización, 
dotación, dimensionamiento y dosificación. 
LOCALIZACIÓN Y DOTACIÓN 
Dentro de la jerarquía a utilizar, es notorio que se muestra 
como elemento indispensable en una localidad receptora con 
un radio mínimo de servicio de 750 metros. 
 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 39 
DIMENSIONAMIENTO Y DOSIFICACIÓN 
Se recomienda en base a la jerarquía urbana y nivel de 
servicio. 
 18 m² por local o puesto, 
 1 cajón de estacionamiento por cada 5 locales o 
puestos, 
 De 83 a 413 locales o puestos, 
 90 módulos tipo (local o puesto), 
 Atención a 10,890 habitantes 
En la Tabla 2 UBICACIÓN URBANA, se muestran las 
recomendaciones con respecto a uso de suelo, núcleo de 
servicio y vialidad. 
RESPECTO A USO DE SUELO Y EN NÚCLEO DE SERVICIO 
Se recomienda que este dentro de un uso de suelo 
habitacional, o en su caso pertenecer a uso de suelo 
correspondiente a comercio, oficinas y servicios. 
 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 40 
EN RELACIÓN A VIALIDAD 
Es recomendable ubicar el mercado sobre una avenida 
secundaria y en su caso se condiciona la ubicación en una calle 
local. 
En la Tabla 3 SELECCIÓN DEL PREDIO, las recomendaciones a 
seguir corresponden a las características físicas y a los 
requerimientos de infraestructura y servicios. 
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL PREDIO 
Principalmente se atenderá lo siguiente: 
 35m mínimos de frente 
 2 a 3 frentes mínimos 
 Pendiente en rango de 2% a 8% 
 Ubicación en esquina o media manzana 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 41 
REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS 
Es notorio que para atender el nivel de servicio será 
indispensable contar con to los servicios recomendados, solo 
apuntar que el transporte público no es primordial. 
 
En la Tabla 4 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO GENERAL, 
existen una serie de componentes arquitectónicos 
recomendables para el desarrollo del proyecto 
 
 
 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 42 
4.1.2 MANUAL DE SERVICIOS MUNICIPALES 
 MERCADO MUNICIPAL 
ELEMENTOS DE DISEÑO DE MERCADOS 
UBICACIÓN. 
Es conveniente tomar en cuenta lo siguiente: 
 Un mercado debe estar ubicado de manera que facilite el 
acceso a la mayor parte de la población, se puede estimar 
que la distancia prudente para desplazarse a pie será de 
800m, 
 Debe tomarse en cuenta la topografía del sitio ya que no 
será apropiado que el lugarcuente con desniveles muy 
pronunciados, 
 La ubicación del mercado no es compatible con fábricas, 
ríos, cementerios, hospitales, entre otros, 
 A fin de facilitar la circulación del transporte de carga hacia 
y desde el mercado, este se ubicará a una distancia 
promedio de las vías principales de comunicación. 
 
 
ELEMENTOS ESPACIALES DEL MERCADO 
La organización del mercado puede darse por zonas según la 
actividad a desarrollar, de la siguiente forma: 
Zona de Alimentos 
Zona de Artesanías y productos elaborados 
Zona de libros, revistas, electrodomésticos 
Zona de ferretería 
Zona de productos farmacéuticos 
Zona de bodegas 
Zona de carga y descarga 
Zona administrativa o intendencia 
Zona de sanitarios, lavaderos 
Zona de deshechos solidos 
Zona de estacionamiento público 
 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 43 
INFRAESTRUCTURA DEL MERCADO 
Deberá cumplir con las normas establecidas para la 
construcción, salvaguardando principalmente la seguridad de 
los usuarios. 
 
ESTRUCTURA. Lo más aconsejable para mercados son las 
estructuras metálicas formadas por marcos, puesto que 
permiten cubrir grandes claros y proveen suficiente altura, 
permiten ventilación y la circulación de instalaciones. La 
selección de los materiales para la construcción dependerá del 
diseño, características del lugar, la disponibilidad económica, 
entre otras. 
PISOS. Estos deberán ser lo mas plano posible con ello evitar 
accidentes, para cambios de nivel es preferible colocar rampas, 
se recomienda contemplar la aplicación de materiales 
resistentes debido a la concentración de cargas e impactos, 
además de ser impermeables y antiderrapantes. 
 
PAREDES, MUROS. Deben ser construidos con materiales 
resistentes, especialmente a sismos e incendios, materiales 
como mampostería o concreto armado son muy 
recomendables con alturas promedio de 3m dependiendo del 
propio diseño y condiciones del sitio. 
TECHOS, CUBIERTAS. Para superficies amplias podrán ser de 
lámina corrugada con calibres adecuados, tratados con pintura 
anticorrosiva. La cubierta deberá permitir la entrada y salida 
aire lo que permitirá generar una ventilación cruzada, de igual 
manera se deberá controlar la incidencia de la lluvia por medio 
de canalones y bajantes adecuadas, es permisible que las 
pendientes en cubierta sean de 15% como promedio entre 
cumbreras y vigas de apoyo. 
 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 44 
CIRCULACIÓN DEL MERCADO 
En este tipo de establecimientos se podrán diferenciar dos 
tipos de circulaciones. 
 
 
CIRCULACIÓN PEATONAL. Debe existir un mínimo en espacios 
transversales de 2m libres, sin presentar cambios de nivel, es 
recomendable la adecuada señalización de los espacios a fin de 
generar una circulación fluida. Para la evacuación del edificio 
se deben establecer salidas a cada 12m, la altura mínima libre 
en espacios de circulación será de 2.5m, evitando así la 
colocación de cuerdas, cables, tuberías, vigas y otros 
elementos constructivos. 
CIRCULACIÓN VEHICULAR. Para determinar el área estimada 
de estacionamiento dependerá de la demanda y la cantidad de 
locales en el mercado, sin dejar de lado lo establecido en los 
indicadores aplicables para calcular la superficie de 
estacionamiento y las áreas de carga y descarga, el ancho 
recomendable para la circulación vehicular será de 6m a 8m. 
INSTALACIONES DEL MERCADO 
El mercado debe contar con instalaciones apropiadas de agua 
potable, drenaje de aguas negras, grises y pluviales, de la 
misma forma contará con el diseño y cálculo en el sistema 
eléctrico previendo todas las medidas de seguridad. 
CLASIFICACIÓN DE MERCADOS 
Dependiendo de la localidad, de los habitantes, costumbres y 
nivel de vida de la población, de la capacidad financiera del 
ayuntamiento, así como de la proyección en el diseño del 
inmueble, los mercados se pueden clasificar en: 
 
Mercado Urbano Mercado Rural 
 
Circulacion Peatonal 
Interna y Externa 
Circulación Vehicular 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 45 
4.2 NORMAS JURÍDICAS 
Las Normas Jurídicas refieren a leyes y reglamentos elaborados 
por dependencias gubernamentales para su aplicación y su 
carácter es obligatorio. 
4.2.1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL XONACATLÁN 
 TABLA USO DE SUELO 
Las restricciones a seguir son las siguientes: 
 Frente = 30m mínimo 
 Superficie = 1,000m² 
 Superficie máxima sin construir= 20% 
 Superficie mínima de desplante= 80% 
 Altura máxima de construcción= 3 niveles, 9m 
 intensidad de construcción= 2.4 veces el área del 
terreno. 
 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 46 
4.2.2 CÓDIGO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO DE 
MÉXICO 
LIBRO DÉCIMO OCTAVO. DE LAS CONSTRUCCIONES 
TÍTULO TERCERO. DE LOS LINEAMIENTOS PARA LOS 
PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 
CAPÍTULO PRIMERO. DE LOS LINEAMIENTOS DE DISEÑO 
Artículo 18.36.- Para garantizar las condiciones de 
habitabilidad, accesibilidad, funcionamiento, higiene, 
sustentabilidad, comunicación, seguridad en emergencias, 
seguridad estructural, integración al contexto e imagen urbana 
de las edificaciones en el Estado de México, los proyectos 
arquitectónicos deberán cumplir con los lineamientos 
establecidos en este Libro, las Normas Técnicas y demás 
disposiciones jurídicas aplicables. 
Artículo 18.38.- Las edificaciones deberán cumplir con 
características que garanticen asoleamiento, iluminación y 
ventilación natural y artificial, con las dimensiones de vanos, 
orientaciones y especificaciones de acuerdo a su uso y en 
función de las condiciones climatológicas de la región donde se 
ubiquen. Al efecto, se separarán los edificios entre ellos de 
acuerdo a su altura y ésta se establecerá en función de la 
anchura de la o las calles con que colinden. 
Las dimensiones mínimas y la normatividad específica para 
garantizar el asoleamiento, iluminación y ventilación se 
establecerán en las Normas Técnicas, los Planes de Desarrollo 
Urbano y demás normatividad aplicable. 
Artículo 18.39.- En relación a las instalaciones, las edificaciones 
se deberán observar lo siguiente: 
I. Instalaciones hidráulicas y sanitarias; toda edificación deberá 
contar con suministro de agua proveniente de la red general 
de agua potable de acuerdo al volumen que requiera y en caso 
de no existir ésta, contar con almacenamiento que garantice el 
suministro. Asimismo, deberá tener drenaje sanitario con 
descarga al colector público y en caso de no existir éste, 
proveerse de fosa séptica. 
Se requerirá la realización de estudios de factibilidad para el 
tratamiento y reutilización de aguas residuales para las 
edificaciones que se destinen a industrias, establecimientos 
mercantiles, de servicios, de recreación, centros comerciales, 
obras en proceso mayores a dos mil quinientos metros 
cuadrados de construcción y establecimientos dedicados al 
lavado de autos; 
II. Las edificaciones estarán provistas, con el número de 
servicios sanitarios, tipo de mueble y características de acuerdo 
al uso y capacidad de las mismas; 
III. Aguas pluviales; se deberá especificar la conducción de 
aguas pluviales en edificaciones cuya ubicación así lo permita, 
dependiendo de los servicios de alcantarillado pluvial de la 
localidad; 
IV. De combustibles; cuando la edificación así lo requiera, 
deberán regularse las conexiones a la red de gas entubado, la 
instalación de recipientes y equipos de combustión, redes de 
conducción y recipientes de alta o baja presión, entre otros; 
V. Energía eléctrica; todo tipo de locales, deberán contar, por 
lo menos, con un contacto y salida para iluminación. Las 
edificaciones de salud, hospedaje, recreación, oficinas públicas 
y privadas, centros comerciales, comunicaciones y transportes 
y todas aquellas de concentración masiva de personas, deben 
tener además sistemas de iluminación de emergencia con 
encendido automático; y 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 47 
VI. Ahorro de agua y energía; toda edificación deberá contar 
con mecanismos ahorradores de agua y energía, así como, 
preferentemente,sistemas que utilicen fuentes alternativas de 
energía, a efecto de lograr un aprovechamiento sustentable de 
los recursos naturales y el cuidado de la biósfera. 
Artículo 18.41.- Toda edificación debe contar con el número de 
cajones de estacionamiento que prevea la normatividad 
aplicable de acuerdo a su tipo y uso. Los estacionamientos 
públicos o privados deberán contar con cajones de 
estacionamiento para personas con discapacidad, debidamente 
señalizados. 
El área destinada a estacionamiento, no podrá tener una 
superficie menor al mínimo requerido por su uso; asimismo, no 
se permitirá el establecimiento de usos distintos que 
disminuyan el área de estacionamiento o que afecten de 
alguna forma las normas mínimas de seguridad, accesos y 
circulación de vehículos o peatones. 
Los estacionamientos públicos deben contar con carriles 
separados para entrada y salida de los vehículos, área de 
espera techada para la entrega y recepción de vehículos, 
caseta o casetas de control y sanitarios suficientes para los 
usuarios y empleados; asimismo, los que estén a descubierto 
deben tener drenaje y estar bardeados en sus colindancias con 
los predios vecinos. 
Artículo 18.42.- Toda edificación o instalación, según su tipo y 
magnitud, deberán observarse las normas de ubicación y 
protección de los depósitos de basura y contar con espacios y 
facilidades para el almacenamiento, separación y recolección 
de residuos sólidos que establezcan las normas oficiales 
mexicanas, las normas técnicas y las demás disposiciones 
jurídicas aplicables. 
CAPÍTULO SEGUNDO. DE LOS LINEAMIENTOS DEL PROYECTO 
Artículo 18.44.- En relación a los accesos, salidas y 
circulaciones de los edificios, con fines de prevención de 
emergencias, se deberán observar los siguientes lineamientos: 
I. Las salidas y circulaciones horizontales y verticales de los 
edificios garantizarán un rápido y seguro desalojo, sus 
dimensiones, así como las características de las áreas de 
dispersión, puertas y accesos, se establecerán de acuerdo al 
tipo, magnitud y capacidad del edificio; 
II. La ubicación, dimensiones y número de las salidas de 
emergencia se determinará según las características del 
proyecto de la edificación; 
III. Las edificaciones de tres o más niveles, así como las 
mayores de quinientos metros cuadrados de construcción, 
deberán contar con un sistema de circulaciones, rutas de 
evacuación y puertas, debidamente señalizadas, que permitan 
el desalojo total de sus ocupantes en un tiempo mínimo en 
caso de sismo, incendio u otras contingencias; 
IV. Las dimensiones mínimas para corredores, túneles y 
pasillos se establecerán de acuerdo al tipo de edificación y 
circulación; 
V. Los edificios tendrán siempre escaleras o rampas peatonales 
que comuniquen todos sus niveles, aun cuando existan 
elevadores, escaleras eléctricas o montacargas; 
VII. Las edificaciones de atención al público contarán con los 
elementos necesarios que permitan el acceso, salida y 
circulación de personas con discapacidad, tanto en sus 
espacios interiores como en los exteriores. 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 48 
Artículo 18.45.- En proyectos de edificaciones de alta 
concentración de personas, al sistema de circulaciones normal 
se le deberá adicionar un sistema complementario de 
circulaciones no mecanizadas con salidas de emergencia. 
Ambos sistemas de circulaciones, el normal y el de salidas de 
emergencia, contarán con las características de señalización y 
dispositivos requeridos. 
Asimismo, deberán contar con áreas de dispersión y espera 
dentro de los predios, donde desemboquen las puertas de 
salida antes de conducir a la vía pública. 
Artículo 18.46.- Toda edificación deberá contar con las 
instalaciones y los equipos necesarios para prevenir y combatir 
los incendios, los cuales deben mantenerse en condiciones 
adecuadas de funcionamiento, para lo cual serán revisados y 
probados periódicamente en términos de las disposiciones 
aplicables. 
 
CAPÍTULO TERCERO. DE LOS LINEAMIENTOS DE DISEÑO 
PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD 
Artículo 18.47.- Las construcciones o modificaciones que se 
hagan en edificaciones destinadas para uso del público, 
deberán incluir elementos urbanos y arquitectónicos adecuados 
a las necesidades de las personas con discapacidad, que les 
faciliten el uso y desplazamiento, de conformidad con lo 
siguiente: 
I. Contar con rampas para la circulación de personas en silla de 
ruedas, con muletas y aparatos ortopédicos. De ninguna forma 
puede ser considerada como rampa la de servicio de carga y 
descarga de los diferentes edificios; 
II. Los servicios sanitarios deberán tener al menos, un cubículo 
destinado a este tipo de personas, debiendo preferentemente 
localizarse cerca del vestíbulo de entrada y nunca al final de 
una circulación y tener las características siguientes: 
A) Cuando menos de 90 cm de ancho por 175 cm de fondo; 
B) Las puertas deben abrir hacia fuera y tener un metro de 
ancho completamente libre; y 
C) El asiento de la taza debe encontrarse a 47 cm de altura del 
nivel de piso terminado. 
III. Los lavamanos deben permitir el acceso fácil a una silla de 
ruedas y tener aislados los tubos inferiores de agua caliente; 
VII. La señalización para la identificación de los espacios 
destinados a personas con discapacidad, deberá hacerse 
mediante el empleo de placas con números, leyendas o 
símbolos estampados o grabados con colores contrastantes 
que faciliten su identificación a débiles visuales; y 
VIII. Los diferentes tipos de señales serán fijados en muros o 
lugares no abatibles y a una altura no mayor de 1.8m. 
Las vías públicas contarán con rampas y guías en las 
banquetas para identificar el límite de la guarnición. 
 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 49 
A efecto de dar cumplimiento con la normatividad 
jurídica correspondiente, se tomará como referencia lo 
estipulado en el siguiente reglamento, así como el 
contenido de sus normas técnicas. 
4.2.3 REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL 
DISTRITO FEDERAL 
Y SUS NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS 
 
TITULO QUINTO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO 
CAPÍTULO I. GENERALIDADES 
Art. 76. Las alturas de las edificaciones, la superficie construida 
máxima en los predios, así como las áreas libres mínimas 
permitidas en los predios deben cumplir con lo establecido en 
los Programas señalados en la Ley. 
Art. 79. Las edificaciones deben contar con la funcionalidad, el 
número y dimensiones mínimas de los espacios para 
estacionamiento de vehículos, incluyendo aquéllos exclusivos 
para personas con discapacidad que se establecen en las 
Normas. 
CAPÍTULO II. DE LA HABITABILIDAD, ACCESIBILIDAD Y 
FUNCIONAMIENTO 
Art. 80. Las dimensiones y características de los locales de las 
edificaciones, según su uso o destino, así como de los 
requerimientos de accesibilidad para personas con 
discapacidad, se establecen en las Normas. 
CAPÍTULO III. DE LA HIGIENE, SERVICIOS Y 
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL 
Art. 81. Las edificaciones deben estar provistas de servicio de 
agua potable, suficiente para cubrir los requerimientos y 
condiciones a que se refieren las Normas y/o Normas Oficiales 
Mexicanas. 
Art. 82. Las edificaciones deben estar provistas de servicios 
sanitarios con el número, tipo de muebles y características que 
se establecen a continuación; 
III, Los locales de trabajo y comercio con superficie hasta de 
120m² y con hasta 15 trabajadores o usuarios contarán, como 
mínimo, con un excusado y un lavabo o vertedero; 
IV En los demás casos se proveerán los muebles sanitarios, 
incluyendo aquéllos exclusivos para personas con discapacidad, 
de conformidad con lo dispuesto en las Normas, y 
V Las descargas de agua residual que produzcan estos 
servicios se ajustarán a lo dispuesto en las Normas y/o Normas 
Oficiales Mexicanas. 
Art. 87. La iluminación natural y la artificial para todas las 
edificaciones deben cumplir con lo dispuesto en las Normas y/o 
Normas Oficiales Mexicanas. 
Art. 88. Loslocales en las edificaciones contarán con medios 
de ventilación natural o artificial que aseguren la provisión de 
aire exterior, en los términos que en las Normas. 
Art. 89. Las edificaciones que se destinen a industrias, 
establecimientos mercantiles, de servicios, de recreación, 
centros comerciales, obras en construcción mayores 12,500m² 
y establecimientos dedicados al lavado de autos, debe utilizar 
agua residual tratada, de conformidad con lo establecido en la 
Ley de Aguas del Distrito Federal, las Normas y demás 
disposiciones aplicables en la materia. 
 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 50 
CAPÍTULO IV. DE LA COMUNICACIÓN, EVACUACIÓN Y 
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS 
Art. 90. Para efectos de este Capítulo, las edificaciones se 
clasifican en función al grado de riesgo de incendio de acuerdo 
con sus dimensiones, usos y ocupación, en: riesgos bajo, 
medio y alto, de conformidad con lo que se establece en las 
Normas. 
Art. 91. Para garantizar tanto el acceso como la pronta 
evacuación de los usuarios en situaciones de operación normal 
o de emergencia en las edificaciones, éstas contarán con un 
sistema de puertas, vestibulación y circulaciones horizontales y 
verticales con las dimensiones mínimas y características para 
este propósito, incluyendo los requerimientos de accesibilidad 
para personas con discapacidad que se establecen en este 
Capítulo y en las Normas. 
En las edificaciones de riesgos bajo y medio a que se refiere el 
artículo anterior, el sistema normal de acceso y salida se 
considerará también como ruta de evacuación con las 
características de señalización y dispositivos que establecen las 
Normas. 
En las edificaciones de riesgo alto a que se refiere el artículo 
anterior, el sistema normal de acceso y salida será 
incrementado con otro u otros sistemas complementarios de 
pasillos y circulaciones verticales de salida de emergencia. 
Ambos sistemas de circulaciones, el normal y el de salida de 
emergencia, se considerarán rutas de evacuación y contarán 
con las características de señalización y dispositivos que se 
establecen en las Normas. 
La existencia de circulaciones horizontales o verticales 
mecanizadas tales como bandas transportadoras, escaleras 
eléctricas, elevadores y montacargas se considerará adicional 
al sistema normal de uso cotidiano o de emergencia formado 
por vestíbulos, pasillos, rampas y escaleras de acceso o de 
salida. 
Art. 92. La distancia desde cualquier punto en el interior de 
una edificación a una puerta, a una circulación horizontal o 
vertical que conduzca directamente a la vía pública áreas 
exteriores o al vestíbulo de acceso de la edificación, medidas a 
lo largo de la línea de recorrido, será de 50m como máximo en 
edificaciones de riesgo alto y de 60m como máximo en 
edificaciones de riesgos medio y bajo. 
Art. 95. Las dimensiones y características de las puertas de 
acceso, intercomunicación, salida y salida de emergencia 
deben cumplir con las Normas. 
Art. 96. Las circulaciones horizontales, como corredores, 
pasillos y túneles deben cumplir con las dimensiones y 
características que al respecto señalan las Normas. 
Art. 97. Las edificaciones deben tener siempre escaleras o 
rampas peatonales que comuniquen todos sus niveles, aun 
cuando existan elevadores, escaleras eléctricas o montacargas, 
con las dimensiones y condiciones de diseño que establecen 
las Normas. 
Art. 98. Las rampas peatonales que se proyecten en cualquier 
edificación deben cumplir con las dimensiones y características 
que establecen las Normas. 
Art. 99. Salida de emergencia es el sistema de circulaciones 
que permite el desalojo total de los ocupantes de una 
edificación en un tiempo mínimo en caso de sismo, incendio u 
otras contingencias y que cumple con lo que se establece en 
las Normas; comprenderá la ruta de evacuación y las puertas 
correspondientes, debe estar debidamente señalizado y 
cumplir con las siguientes disposiciones: 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 51 
I. En los edificios de riesgo se debe asegurar que todas las 
circulaciones de uso normal permitan este desalojo previendo 
los casos en que cada una de ellas o todas resulten 
bloqueadas. En los edificios de riesgo alto se exigirá una ruta 
adicional específica para este fin; 
II. Las edificaciones de más de 25m de altura requieren 
escalera de emergencia, y 
III. En edificaciones de riesgo alto hasta de 25m de altura cuya 
escalera de uso normal desembarque en espacios cerrados en 
planta baja, se requiere escalera de emergencia. 
Art. 104. Los equipos y maquinaria instalados en las 
edificaciones y/o espacios abiertos que produzcan ruido y/o 
vibración deben cumplir con lo que establece la Ley Ambiental 
del Distrito Federal, las Normas Oficiales Mexicanas y las 
Normas. 
Los establecimientos de alimentos y bebidas y los centros de 
entretenimiento en ningún caso deben rebasar 65 decibeles a 
0.50m del paramento exterior del local o límite del predio. 
Art. 105. Todo estacionamiento público a descubierto debe 
tener drenaje o estar drenado y bardeado en sus colindancias 
con los predios vecinos. 
Art. 106. Los estacionamientos públicos y privados, en lo 
relativo a las circulaciones horizontales y verticales, deben 
ajustarse con lo establecido en las Normas. 
Art. 107. Los estacionamientos públicos deben contar con 
carriles separados para entrada y salida de los vehículos, área 
de espera techada para la entrega y recepción de vehículos y 
caseta o casetas de control. 
SECCIÓN SEGUNDA. DE LAS PREVENCIONES CONTRA 
INCENDIO 
Art. 109. Las edificaciones deben contar con las instalaciones y 
los equipos necesarios para prevenir y combatir los incendios. 
Los equipos y sistemas contra incendio deben mantenerse en 
condiciones de funcionar en cualquier momento, para lo cual 
deben ser revisados y probados periódicamente. 
Art. 110. Las características que deben tener los elementos 
constructivos y arquitectónicos para resistir al fuego, así como 
los espacios y circulaciones previstos para el resguardo o el 
desalojo de personas en caso de siniestro y los dispositivos 
para prevenir y combatir incendios se establecen en las 
Normas. 
Art. 111. Durante las diferentes etapas de la construcción de 
cualquier obra deben tomarse las precauciones necesarias para 
evitar incendios, y en su caso, para combatirlos mediante el 
equipo de extinción adecuado de acuerdo con las Normas y 
demás disposiciones aplicables. Esta protección debe 
proporcionarse en el predio, en el área ocupada por la obra y 
sus construcciones provisionales. 
Los equipos de extinción deben ubicarse en lugares de fácil 
acceso y se identificarán mediante señales, letreros o símbolos 
claramente visibles. 
Art. 112. El diseño, selección, ubicación e instalación de los 
sistemas contra incendio en edificaciones de riesgo alto deben 
estar avalados por un Corresponsable en Instalaciones. 
Art. 113. Los casos no previstos en esta Sección quedarán 
sujetos a la responsabilidad del Director Responsable de Obra 
y/o Corresponsable, en su caso, quienes deben exigir que se 
hagan las adecuaciones respectivas al proyecto y durante la 
ejecución de la obra. 
MERCADO MUNICIPAL, XONACATLÁN 
 52 
Art. 118. Los vanos, ventanas, cristales y espejos de piso a 
techo, en cualquier edificación, deben contar con barandales y 
manguetes a una altura de 0.90m del nivel del piso, diseñados 
de manera que impidan el paso de niños a través de ellos, o 
estar protegidos con elementos que impidan el choque del 
público contra ellos. 
Art. 119. Las edificaciones destinadas a la educación, centros 
culturales, recreativos, centros deportivos, de alojamiento, 
comerciales e industriales deben contar con un local de servicio 
médico para primeros auxilios de acuerdo con lo establecido en 
las Normas. 
CAPITULO VI. DE LAS INSTALACIONES 
SECCIÓN PRIMERA. DE LAS INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y 
SANITARIAS 
Art. 124. Los conjuntos habitacionales y las edificaciones de 
cinco niveles o más deben contar con cisternas con capacidad

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

190 pag.
Torre-de-usos-mixtos

User badge image

Aprendiendo Matemáticas y Fisica

162 pag.
Centro-geriatrico

User badge image

Intercambio de Conocimiento

87 pag.