Logo Studenta

Prototipo-del-Sistema-de-Informacion-del-Sistema-Nacional-para-el-Desarrollo-Integral-de-la-Familia-para-la-atencion-de-personas-con-discapacidad-a-nivel-nacional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
 
 
PROTOTIPO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL PARA EL 
DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS CON 
DISCAPACIDAD A NIVEL NACIONAL 
 
 
SEMINARIO - TALLER EXTRACURRICULAR 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
 
LICENCIADO EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN 
 
 
PRESENTA 
 
JORGE PEÑA MARTÍNEZ 
 
 
 
ASESOR: M. EN C. SARA CAMACHO CANCINO 
 
 
ABRIL, 2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contenido. 
 
 
 
Introducción. _______________________________________________________________ i 
A nivel estatal. __________________________________________________________________ i 
A nivel municipal. _______________________________________________________________ i 
Metodología DIF ________________________________________________________________ ii 
1.- El DIF y el primer esfuerzo de credencial nacional para personas con discapacidad. _____ 1 
1.1.- Estructura del DIF. ___________________________________________________________ 1 
El Organismo ___________________________________________________________________ 1 
El Patronato ___________________________________________________________________ 2 
La H. Junta de Gobierno ________________________________________________________ 2 
La Dirección General ____________________________________________________________ 2 
1.2.- Misión, Visión y Objetivos del DIF Nacional. ______________________________________ 4 
Visión DIF _____________________________________________________________________ 4 
Misión DIF Nacional _____________________________________________________________ 4 
1.3.- Antecedentes de la credencial nacional para personas con discapacidad. _____________ 4 
1.4.- Primer esfuerzo de credencial para personas con discapacidad. _____________________ 4 
Metas no Alcanzadas. ____________________________________________________________ 5 
2.- Definición y Análisis del Problema. ___________________________________________ 6 
2.1.- Descripción del Problema. _____________________________________________________ 6 
2.2.- Definición del Problema. ______________________________________________________ 6 
2.3.- Alcance del proyecto. ________________________________________________________ 6 
Plan de Acción. _________________________________________________________________ 7 
2.4.- Elementos del Problema. ______________________________________________________ 8 
2.5.- Requerimientos. _____________________________________________________________ 9 
Requerimientos Funcionales. _____________________________________________________ 9 
Requerimientos No Funcionales. __________________________________________________ 9 
2.6.- Requerimientos del Usuario. __________________________________________________ 10 
3.- Modelo de Solución. ______________________________________________________ 12 
3.1.- El Modelo. _________________________________________________________________ 12 
Identificación de Procesos Generales. _____________________________________________ 14 
Objetos o Entidades ____________________________________________________________ 15 
Procesos Específicos. ___________________________________________________________ 15 
3.2.- Diagrama de Flujo de Datos. __________________________________________________ 17 
3.2.1.- Diagrama de Flujo de Datos (Proyecto). _____________________________________ 18 
3.3.- Diccionario de Datos. ________________________________________________________ 33 
3.4.- Diagrama Entidad-Relación. __________________________________________________ 37 
3.5.- Costo - Beneficio. ___________________________________________________________ 39 
3.6.- El Prototipo. _______________________________________________________________ 40 
4.- Conclusiones y Recomendaciones. ___________________________________________ 41 
4.1. Conclusiones. _______________________________________________________________ 41 
4.2. Recomendaciones. ___________________________________________________________ 42 
Planeación. ___________________________________________________________________ 42 
Presupuesto. __________________________________________________________________ 42 
Promoción. ___________________________________________________________________ 42 
Política. ______________________________________________________________________ 43 
Bibliografía________________________________________________________________ 44 
Anexo A - Meto-DIF ______________________________________________________________ 45 
Anexo B - CREDENCIAL NACIONAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. _________________ 48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
i
 
Introducción. 
 
El DIF es un organismo que opera a nivel nacional y es la entidad encargada de promover la 
integración y el desarrollo humano individual, familiar y comunitario, a través de políticas, 
estrategias y modelos de atención que prevengan los factores de riesgo y de vulnerabilidad social, 
con la profesionalización y calidad de los servicios desde una perspectiva de rectoría del Estado 
en el Sistema Nacional de Asistencia Social. 
 
El Sistema Nacional de Asistencia Social, del cual forma parte el organismo denominado Sistema 
Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, es quien coordina y promueve los trabajos en 
este campo que complementa muchas de las acciones encaminadas a proteger el capital social y 
el capital humano de nuestra nación. 
 
Para cumplir con esta misión el Sistema Nacional DIF opera a nivel federal, estatal y municipal. 
 
El desarrollo de este proyecto surge de la necesidad de contar con una herramienta que permita 
al Sistema Nacional DIF: 
 
� Contar con un padrón de personas con discapacidad a nivel nacional. 
 
� Otorgar beneficios a estas personas con discapacidad a través de la expedición de una 
credencial única de personas con discapacidad. 
 
A nivel estatal. 
 
Este proyecto operará en el territorio nacional a través de los Sistemas Estatales y Municipales 
DIF, en los 32 estados de la Republica Mexicana, para lo cual se contará con un centro de 
impresión de credenciales en cada uno de los 32 Sistemas Estatales DIF, que atienda las 
solicitudes de impresión de sus correspondientes Sistemas Municipales DIF. 
 
A nivel municipal. 
 
Los centros de captura de información de discapacitados operarán a nivel municipal, con un 
sistema que permita capturar la información principal de las personas susceptibles a solicitar su 
credencial así como el integrarse al Padrón de Discapacitados del Sistema Nacional DIF, esta 
información deberá ser enviada mediante un proceso nocturno a su correspondiente Sistema DIF 
Estatal. 
 
El centro de expedición de credenciales en los Sistemas Estatales DIF deberá enviar mediante un 
proceso nocturno su base de datos actualizados al DIF Nacional (Subdirección de Informática) con 
la finalidad de tener centralizada la base de datos para su explotación. 
 
Con este planteamiento el Sistema Nacional DIF pretende cumplir con uno de los objetivos del 
gobierno digital, fijados por la oficina de la presidencia para la innovación gubernamental es 
decir, crear servicios que permitan atender de forma oportuna a la ciudadanía a través de 
medios electrónicos con la finalidad deeliminar la corrupción y establecer mejores políticas 
sustentadas en la Ley de Transparencia para la Administración Pública Federal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ii
 
Metodología DIF 
 
Es importante mencionar que la metodología utilizada para el análisis y diseño de este proyecto, 
es la que actualmente utiliza la Subdirección de Informática del DIF nacional con el simple 
objetivo de tener una herramienta de análisis y comunicación en común, entre su Departamento 
de Desarrollo de Sistemas y las diferentes áreas usuarias. Metodología que esta basada en dos 
grandes principios: 
 
1. Que sea de fácil manejo para el personal encargado del análisis, diseño, desarrollo e 
implementación de sistemas, ya que actualmente el nivel académico del personal de la 
Subdirección de Informática es a nivel técnico, por lo que es indispensable la utilización 
de una herramienta que sea ágil, sin perder de vista que lo importante es que esta 
metodología realmente se utilice. 
 
2. Que sea fácil de entender para cualquier tipo de usuario, ya que actualmente la 
Subdirección de Informática del DIF nacional, está iniciando un proceso de renovación y 
crecimiento hacia el interior del Sistema Nacional DIF implicando por supuesto grandes 
cambios en la cultura informática de esta institución. 
 
El no perder de vista estos principios le ha permitido a la Subdirección de Informática del DIF, 
iniciar con un orden establecido en su área de desarrollo; sabemos que existen mejores 
herramientas, pero dada la problemática actual, se considera relevante iniciar cuanto antes, con 
una nueva y oportuna forma de trabajar. 
 
 
 
 
 
Capitulo 1 - El DIF y el Padrón Único de Personas con Discapacidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
1.- El DIF y el primer esfuerzo de credencial nacional para personas 
con discapacidad. 
 
 
Describir la historia del DIF, estructura orgánica, su 
situación actual y principales funciones que permitan ubicar 
el área específica donde aplicará el modelo de solución a 
presentar. Así como la problemática y los esfuerzos 
realizados por el Sistema Nacional DIF para enfrentar el 
gran reto que representa el brindar ayuda oportuna a los 
discapacitados en el territorio nacional, a través de una 
credencial nacional para personas con discapacidad. 
 
 
1.1.- Estructura del DIF. 
 
El Organismo 
 
El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia se identifica con la serie de 
instituciones que por ley deben apoyar el desarrollo de la familia y de la comunidad, 
especialmente de aquellas que presentan mayor riesgos de desintegración, violencia o alguna 
situación adversa y que no cuentan con capacidades para enfrentarla. 
 
El Sistema DIF está integrado por un organismo central, el DIF Nacional, que de acuerdo a la Ley 
sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social debe coordinar las actividades en la materia, así 
como por 32 sistemas estatales DIF y 1,500 sistemas municipales DIF que existen en 2,414 
municipios mexicanos. El DIF Nacional es un organismo público, descentralizado, con 
personalidad jurídica y patrimonio propios, creado por Decreto el 13 de enero de 1977 y que, de 
acuerdo al artículo 13 de la Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social de 1986, es el 
promotor de la asistencia social y la promoción de la interrelación sistemática de las acciones por 
lo que es el rector del campo de la asistencia social y coordinador del Sistema compuesto por los 
órganos estatales y municipales. 
 
Tal y como lo define el artículo 4° de la misma Ley, el DIF es el responsable de la atención de 
menores en situación de abandono, desamparo, desnutrición o sujetos de maltrato, de menores 
infractores, de alcohólicos, de los fármaco dependientes y de los individuos en condición de 
vagancia, de mujeres en período de gestación o lactancia, de ancianos en desamparo, 
incapacidad, marginación o desamparo, de los inválidos con problemas de diferentes órganos o 
sistemas, los indigentes, de personas que por su ignorancia requieran servicios asistenciales, de 
las víctimas de la comisión de delitos en estado de abandono, de los familiares que han sido 
abandonas y dependan económicamente de aquellos que se encuentran detenidos por causas 
penales, de los habitantes del medio rural o urbano que estén marginados y de las personas 
afectadas por desastres. 
 
Los órganos superiores de este Sistema son: 
 
Capitulo 1 - El DIF y el Padrón Único de Personas con Discapacidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
El Patronato 
 
Está formado por 11 miembros designados y removidos libremente por el Presidente de la 
República. El titular de la Secretaría de Salud y el Director General del Organismo, representan a 
la Junta de Gobierno del Organismo ante el Patronato. Tradicionalmente la esposa del primer 
mandatario era Presidenta de este Patronato, pero esto era debido más a una costumbre que a 
una obligación legal. 
 
El Patronato del DIF tiene facultades para opinar y recomendar acerca de los planes de trabajo 
del Organismo, apoyar sus actividades y formular sugerencias, y contribuir a la obtención de 
recursos para incrementar el patrimonio del organismo. 
 
Actualmente, el Patronato del Sistema Nacional DIF aún no ha sido integrado ya que se está 
conformando de una manera diferente, con personalidades y líderes sociales que tienen el tiempo 
y la capacidad adecuados para apoyar esta delicada tarea. Sin embargo, las tareas institucionales 
no dependen de este movimiento y han continuado sin interrupciones siendo objeto de una 
cuidadosa evaluación actualmente. 
 
La H. Junta de Gobierno 
 
La otra instancia de dirección del DIF es la Honorable Junta de Gobierno del Organismo, 
conformada por funcionarios públicos del más alto nivel, los titulares de las secretarías de Salud ( 
que preside esta instancia de gobierno), Gobernación, Hacienda y Crédito Público, Educación 
Pública, Trabajo y Previsión Social, y de la Procuraduría General de la República y los directores 
generales del instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales 
para los Trabajadores al Servicio del Estado, de la Lotería Nacional y de Pronósticos Deportivos, 
así como de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares y el Director General del propio 
organismo. 
 
Esta instancia es la que representa al organismo legalmente, autoriza sus planes de trabajo, sus 
presupuestos, los informes de labores y los estados financieros y aprueba los reglamentos 
internos, designa a los Subdirectores, Directores Generales y al Oficial Mayor y aprueba la 
aceptación de herencias, legados, donaciones y demás liberalidades, así como aprueba los 
proyectos de inversión, los convenios de coordinación y la integración de comités y grupos de 
trabajo internos del organismo y los programas de mediano plazo. 
 
La Dirección General 
 
El Presidente de la República designa y remueve libremente al Director General del organismo, 
quien por Ley está facultado para ejecutar los acuerdos y disposiciones de la Junta de Gobierno, 
presentar los informes y estados financieros, los presupuestos, expide los nombramientos del 
personal, excepción de la designación de los Subdirectores, Directores Generales y el Oficial 
Mayor, que recae en la Junta de Gobierno, celebra contratos, convenios y actos jurídicos donde 
representa legalmente al organismo y planea, dirige y controla el funcionamiento del mismo. 
 
 
 
 
Capitulo 1 - El DIF y el Padrón Único de Personas con Discapacidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Generalmente, esta designación ha recaído en ciudadanos mexicanos de comprobada aptitud en 
el manejo de los asuntos públicos, pero nunca en una mujer. Recientemente, el 3 de enero del 
2000, el Presidente de la República, el Lic. Vicente Fox Quesada, tuvo a bien nombrar a una 
mujer, la Sra. Ana Teresa Aranda Orozco, de conocida capacidad y liderazgo, como Director 
General de este importante Organismo Público. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La H. Junta de Gobierno 
El Patronato 
 
Capitulo1 - El DIF y el Padrón Único de Personas con Discapacidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
1.2.- Misión, Visión y Objetivos del DIF Nacional. 
 
Visión DIF 
 
Un Sistema Nacional de Asistencia Social que regula y garantiza a través del marco jurídico-
normativo la profesionalización de los servicios desde una perspectiva que incluya a los tres 
ordenes de gobierno, que privilegia el enfoque preventivo, la coordinación de los sectores 
público, privado y social y que genere un cambio cultural centrado en los valores de solidaridad, 
equidad y corresponsabilidad. 
 
Misión DIF Nacional 
 
Promover la integración y el desarrollo humano individual, familiar y comunitario, a través de 
políticas, estrategias y modelos de atención que privilegian la prevención de los factores de 
riesgo y de vulnerabilidad social, la profesionalización y calidad de los servicios desde una 
perspectiva de rectoría del Estado en el Sistema Nacional de Asistencia social. 
 
 
Por último y con la finalidad de ir involucrando al lector en la explicación de este proyecto este 
capitulo se concluye puntualizando que tuvo como objetivo principal el mostrar la importancia de 
este organismo en la sociedad mexicana, pero sobre todo crear la conciencia de que cada acción 
que es encabezada por esta institución siempre tendrá un impacto a gran escala en nuestra 
sociedad. 
 
 
1.3.- Antecedentes de la credencial nacional para personas con discapacidad. 
 
 
En 2001 la Presidencia de la República a través de la Oficina de Representación para la Promoción 
e Integración Social para Personas con Discapacidad y de Generación en Movimiento A.C., 
llevaron a cabo el primer esfuerzo para la integración de un Padrón de Discapacitados a Nivel 
Nacional, el cual por diversas razones no pude ser concluido satisfactoriamente, principalmente 
las siguientes: 
 
1.4.- Primer esfuerzo de credencial para personas con discapacidad. 
 
En Agosto del 2001, Generación en Movimiento A.C. presenta a la Oficina de Representación para 
la Promoción e Integración Social para Personas con Discapacidad y al Sistema Nacional DIF el 
proyecto inicial para la operación del programa. Posteriormente se envía a INDESOL (Instituto 
Nacional de Desarrollo Social) para su revisión y aprobación y se determina, como resultado de su 
análisis preliminar, que el recurso financiero aportado por este Instituto sería de $989,100.00, la 
Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para Personas con Discapacidad 
$700,000.00 y de $500,000.00 por parte del DIF Nacional. 
 
 
Capitulo 1 - El DIF y el Padrón Único de Personas con Discapacidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Metas no Alcanzadas. 
 
Difusión.- No se realizo una difusión adecuada del proyecto y esto provoco importantes retrasos 
en la asistencia de las personas con discapacidad a los módulos de expedición. 
 
Traslado a los módulos de expedición.- El problema de la falta de transporte adaptado se reflejo 
en los comentarios de los solicitantes, los cuales hacían referencia a la gran dificultad que 
implica desplazarse utilizando transporte público. La afluencia se vio disminuida por esta razón, 
aun cuando se tuvo cuidado de instalar módulos en lugares accesibles y de uso común para 
Personas con Discapacidad. 
 
Falta de Documentación.- Al ser un requisito indispensable, para la expedición de la credencial, 
presentar un certificado médico en el que se especificara tipo y origen de la discapacidad, se 
comprobó que actualmente es muy difícil encontrar instituciones que expidan este documento. 
 
Como consecuencia de las complicaciones anteriores, la afluencia de Personas con Discapacidad 
en los módulos de expedición fue muy baja. 
 
Por todo lo antes expuesto, es importante que un organismo que cuente con la infraestructura y 
sobre todo con la representación a nivel estatal y municipal, sea la encargada de dirigir y orientar 
estos esfuerzos, función que por supuesto debe recaer en los objetivos y estrategias del Sistema 
Nacional DIF. 
 
 
 
Capitulo 2 – Definición y Análisis del Problema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
2.- Definición y Análisis del Problema. 
 
 
Explicar las causas de donde se origina el problema, así 
como los 6 aspectos involucrados para su análisis; para que 
través de este diagnóstico, tengamos más clara la idea del 
problema que permita la comprensión y por consiguiente 
una correcta y adecuada solución a este problema. 
 
 
 
2.1.- Descripción del Problema. 
 
El Sistema Nacional DIF siendo un organismo rector e impulsor de nuevas acciones y políticas para 
proporcionar ayuda y bienestar a los grupos poblacionales más desprotegidos, no cuenta con 
datos estadísticos sobre discapacidad, empezando por el número de personas con este problema 
a nivel federal, estatal y municipal, mucho menos el número de individuos y edades en cada 
grupo de discapacidad. Inclusive el único dato que se tiene a nivel nacional es el proporcionado 
por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática el cual determina que 
actualmente se cuenta con 2.2 millones de discapacitados en el territorio nacional. 
 
Existen algunos Sistemas Estatales y Municipales DIF, que actualmente cuentan ya con una 
credencial para personas con discapacidad, lo que no implica que se cuente con una base de 
datos confiable. Algunos estados cuentan inclusive ya con algún plan de beneficios para este 
grupo vulnerable, pero esto funciona únicamente a nivel estatal, de ahí es que el Sistema 
Nacional DIF intenta abanderar e integrar estos esfuerzos para unificarlos a Nivel Nacional. 
 
2.2.- Definición del Problema. 
 
El reto actual del Sistema Nacional DIF, por las características de su ámbito de operación y con la 
finalidad de reforzar su gran participación como eje rector y normativo de las políticas en 
materia de asistencia social es: 
 
1. Contar con un padrón de personas con discapacidad a nivel nacional. 
 
2. Otorgar beneficios a estas personas con discapacidad a través de la expedición de una 
credencial única de personas con discapacidad. 
 
2.3.- Alcance del proyecto. 
 
Debido a la complejidad del proyecto, hablando en un sentido más que técnico político y 
presupuestal, este proyecto se tiene contemplado que llegue a su fase de diseño e incluso a la 
presentación al usuario de un prototipo, esperamos que todo este marco político – presupuestal 
en el cual se ven inmersas diversas instituciones gubernamentales, no afecte el planteamiento 
inicial. 
 
 
Capitulo 2 – Definición y Análisis del Problema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
Cabe remarcar que este documento va dirigido a las personas o equipos de trabajo que están en 
una situación similar, es decir enfrentándose ante el gran reto que representa el llevar a cabo 
proyectos de software en este nuevo sistema de Gobierno, llamado “del cambio”, el 
planteamiento inicial por lo tanto es: que no importa si contamos con la metodología más 
avanzada o de punta, es decir, que no importa si nuestras herramientas de desarrollo o nuestra 
metodología es la mejor, lo importante es contar con unos buenos fundamentos de ingeniería de 
software, que nos permita identificar e ir mejorando la manera de desarrollar software, con la 
finalidad de que cada día se de mejor calidad, pero no esa calidad que da un certificado o un 
documento, sino la calidad que se practica día con día, la que se practica con la firme convicción 
de que la calidad no es un fin sino un camino. Y que lo importante para llegar a ella es siempre 
estar abierto a mejorar nuestra forma de enfrentar este camino, y que nos solo la practiquen 
unos cuantos, más bien todos. 
 
Para esto es muy importante no olvidar nuestra formación académica, el ser egresado de la 
carrera de Matemáticas Aplicadas y Computación, me ha permitido tener la visión integral de lo 
que representa el reto de pertenecer a una Institución Gubernamental como esta, me ha dado las 
herramientas básicas para que en los años que ya llevo de vida profesional, pueda hacerle frente 
a estereto y muchos más, pero más allá de la formación académica esta esa forma simple y ágil 
de enfrentar problemas y buscar en todas nuestras capacidades, habilidades y conocimientos la 
fuerza para encontrar siempre la mejor solución. 
 
Plan de Acción. 
 
Este es la propuesta general e inicial del Plan de Trabajo para este proyecto, del cual es 
importante remarcar que esta conceptualizado y contempla tiempos conforme a la metodología 
de la Subdirección de Informática. (Anexo A) 
 
Etapa
Análisis del Problema.
Planteamiento del modelo.
Diagrama de flujo de datos.
Diccionario de datos.
Diagrama entidad-relación.
Prototipo.
Desarrollo.
Pruebas.
Implementación.
Mantenimiento.
Semanas
 
 
NOTA: NO CONSIDERA EL TIEMPO DE PROMOCIÓN POLÍTICA ENTRE EL DIF NACIOANAL Y LOS SISTEMAS ESTATALES Y MUNICIPALES 
 
 
A continuación y para los efectos prácticos de este proyecto se presenta el trabajo realizado en 
cada una de sus fases. 
 
 
 
Capitulo 2 – Definición y Análisis del Problema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
2.4.- Elementos del Problema. 
 
La mayoría de las veces los problemas que se encuentran en proceso de análisis están 
relacionados con un sistema de computación ya existente, pero las dificultades que originan el 
problema, normalmente no tienen nada que ver con los sistemas computacionales. 
 
Por lo anterior es esencial que en primera instancia identifiquemos la naturaleza del problema, 
es decir debemos de iniciar solucionando el problema. Y en caso de resultar necesario, se puede 
desarrollar un sistema como herramienta para integrar una solución. 
 
Entonces, se debe comenzar por realizar una buena investigación e identificación de nuestro 
problema, partiendo de un análisis que nos permita desglosar el problema en piezas que tanto el 
área de desarrollo como los usuarios podamos comprender. 
 
Por consiguiente y con la finalidad de tener una mejor identificación y visión general del 
problema, que nos permita encontrar una acertada solución, se definen a los 6 principales 
elementos o componentes que lo integran. Para lo cual intentaremos responder los siguientes 
aspectos: 
 
• ¿Quiénes enfrentan el problema? 
• ¿Quiénes toman decisiones sobre el problema? 
• Aspectos del problema que se pueden controlar. 
• Aspectos del problema que no se pueden controlar. 
• Restricciones internas o externas del problema. 
• Los resultados esperados. 
 
Quiénes 
Aspectos del 
Problema que se 
pueden controlar 
Aspectos del Problema 
que No se pueden 
controlar 
Restricciones Resultados Esperados 
 
Dirección de 
Rehabilitación y Asistencia 
Social. 
 
Dirección de Programación 
Organización y 
Presupuesto. 
 
Subdirección de 
Informática. 
 
Dirección General. 
 
Sistemas Estatales y 
Municipales DIF. 
 
 
Siendo el DIF un 
organismo rector a 
nivel nacional en 
discapacidad, no 
cuenta con un Padrón 
de personas con 
Discapacidad. 
 
 
 
 
Actualmente el DIF no 
puede otorgar beneficios 
y ayudas adicionales a 
este sector del país. 
 
Es indiscutible la falta 
de planeación por no 
contar con parámetros e 
indicadores 
representativos de las 
personas con 
discapacidad a nivel 
nacional. 
 
Por consiguiente el 
Sistema Nacional DIF no 
puede ser un organismo 
rector en materia de 
discapacidad al no poder 
contar con un control de 
personas con 
discapacidad. 
 
 
Falta de presupuesto. 
 
Diferencias políticas al 
ser un proyecto a nivel 
nacional, es importante 
contemplar a que 
partido pertenece el 
gobierno de cada 
estado. 
 
Apoyo y promoción del 
proyecto en cada estado 
para su participación, ya 
que sin esto el proyecto 
no funcionaría. 
 
 
Contar con un padrón 
nacional de personas con 
discapacidad. 
 
Otorgar una credencial 
nacional a personas con 
discapacidad. 
Decisión. 
 
Dirección General. 
 
Dirección de 
Rehabilitación y Asistencia 
Social. 
 
Dirección de Programación 
Organización y 
Presupuesto. 
 
 
Capitulo 2 – Definición y Análisis del Problema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
2.5.- Requerimientos. 
 
La identificación de requerimientos nos permite comprender lo que los usuarios esperan que haga 
el sistema, sus necesidades generales y el establecimiento del objetivo principal del Sistema; por 
lo tanto el requerimiento general quedaría definido de la siguiente forma: 
 
Contar con un sistema que le permita al Sistema Nacional DIF tener un Padrón Único de Personas 
con Discapacidad a Nivel Nacional y a través de la expedición de una Credencial se pueda ofrecer 
descuentos y beneficios a este grupo de personas a nivel nacional. 
 
Para una clara identificación del sistema en la Subdirección de Informática, se trabaja 
directamente con los usuarios, formulando preguntas, haciendo demostraciones de sistemas 
similares y desarrollando prototipos de todo o parte del sistema propuesto. 
 
Con la finalidad que nuestros usuarios y desarrolladores puedan ponerse de acuerdo acerca de lo 
que el sistema debe hacer, pero sobre todo establecer un compromiso que permita justificar la 
solicitud del nuevo desarrollo. 
 
Parte fundamental de la extracción de requerimientos es analizar el problema antes de cualquier 
solución a través de dividir el problema en partes más pequeñas con la finalidad de que este sea 
más fácil de comprender. 
 
Requerimientos Funcionales. 
 
Son los que describen una interacción entre el sistema y su ambiente. Por lo tanto para este 
problema en específico considero que los requerimientos funcionales serían: 
 
• Solo poder dar de alta en el sistema a un discapacitado que cuente con su 
correspondiente certificado médico de invalidez. 
• Solo se permitirá el alta al sistema si la incapacidad esta comprendida en el 
correspondiente catalogo de discapacidades. 
• El sistema operara en función del catalogo de discapacidades autorizado por el DIF y la 
Secretaría de Salud. 
• Permitir la captura de datos y foto de un tutor del discapacitado en caso de ser 
necesario. 
• Permitir la impresión de credenciales. 
• Actualización de las bases de datos centralizadas. 
• Emisión de reportes y estadísticas a nivel estatal y municipal. 
• No permitir la emisión de credenciales en más de una ocasión por año. 
 
Requerimientos No Funcionales. 
 
Son los que plantean una restricción sobre el sistema que influye en la elección de plataforma, 
técnicas y herramientas de implementación. En nuestro proyecto se consideraron los siguientes: 
 
 
Capitulo 2 – Definición y Análisis del Problema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
• Que el sistema opere en una plataforma tecnológica sobre WEB, con la finalidad de 
contar con clientes ligeros. Plataforma de desarrollo en Visual ·Net. 
• Una base de datos comercial, con la finalidad de que la mayoría de los Sistemas Estatales 
y Municipales tengan o les sea factible adquirir. Base de Datos SQL Server. 
• Que el diseño de la credencial y su impresión sea lo suficientemente segura y difícil de 
falsificar con el objetivo de que se puedan crear convenios con asociaciones que genere 
beneficios para los discapacitados. 
• El sistema debe contemplar procesos para la actualización de la información en la base 
de datos centralizada en la Subdirección de Informática. 
• El sistema deberá estar conectado a equipo para impresión de credenciales. 
• El sistema deberá ser portátil para poder ser transportado en unidades móviles. 
 
 
Alcance. 
 
De manera general y con la finalidad de no perder de vista el objetivo planteado inicialmente a 
manera de alcance, se definen las siguientes estrategias: 
 
• Crear un Sistema que permita planear, organizar y controlar a nivel nacional a cualquier 
persona que tengan una discapacidad, a través de un padrón actualizado de este grupo 
vulnerable. 
 
• Alcanzar la meta propuesta de 2.2 millones de credenciales para personas con 
discapacidad emitidas al 2004. 
 
• Establecer convenios que permitan ofrecer beneficios adicionales a los discapacitados 
que obtengan esta credencial única de personas con discapacidad. 
 
El planteamiento anterior nos permite ademásestablecer el límite del sistema, lo cual es muy 
importante ya que la mayoría de los sistemas no son independientes de otros, y nos permite no 
crear falsas expectativas para el usuario y a la Subdirección de Informática nos permite 
determinar que esta adentro, que esta afuera y que cruza el límite. 
 
2.6.- Requerimientos del Usuario. 
 
Los requerimientos que nos aporto el usuario fueron a través de una cedula de registro para 
credencial para personas con discapacidad, que es la información que actualmente utilizan, para 
un control manual. 
 
Por consiguiente es la base fundamental para la creación de nuestra base de datos y nos permite 
darnos una idea del número de catálogos de altas, bajas y cambios que tendremos que considerar 
en la siguiente etapa de Diseño. 
 
• El usuario podrá capturar la siguiente información relevante sobre el discapacitado y o 
tutor: 
o Folio. 
o Fecha de Expedición. 
o Tutor. 
� Nombre Completo. 
� Domicilio. 
 
Capitulo 2 – Definición y Análisis del Problema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
� Curp. 
o Discapacitado. 
� Nombre Completo. 
� Domicilio. 
� Curp. 
� Fecha de Nacimiento. 
� Sexo. 
� Derechohabiente. 
o Identificación de Discapacidad. 
� Tipo. 
� Origen. 
� Diagnostico. 
� Grado (Leve/Moderada/Severa). 
� Ayuda Externa requerida. 
� Atenciones en Salud que ha recibido. 
o Datos Adicionales del Discapacitado. 
� Número de miembros en el hogar. 
� Posición en el Hogar. 
� Trabajo Actual. 
� Puesto Actual. 
� Sueldo Actual. 
� Estudios Actuales. 
� Escolaridad. 
� Otros apoyos o servicios a su discapacidad. 
• El usuario podrá emitir la credencial única para personas con discapacidad de acuerdo a 
vigencia. 
• El administrador organizara y será responsable de integrar la información para la 
centralización de la base de datos. 
• El administrador podrá emitir reportes y estadísticas de acuerdo a la información 
contenida en la base de datos. 
 
 
Con la definición y clasificación de requerimientos, nuestra metodología utilizada por la 
Subdirección de Informática nos muestra la conclusión del análisis del sistema, ya que al haber 
llegado a este punto y habiendo realizado las reuniones de trabajo con los usuarios, haber 
comprendido el problema, identificando los elementos de este, podemos entenderlo y por 
consiguiente iniciar con los usuarios la propuesta de modelo de solución. 
 
 
 
 
 
 
Capitulo 3 – Modelo de Solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
3.- Modelo de Solución. 
 
 
Planteamiento del modelo de solución que permita integrar 
el Padrón Único de personas con Discapacidad a nivel 
nacional, a través de la metodología propia de la 
Subdirección de informática, llamada “Meto-DIF" (Anexo A). 
 
 
3.1.- El Modelo. 
 
Una vez definidos los requerimientos, se crea un diseño o modelo del sistema para satisfacer los 
requerimientos especificados. En el cual debemos de tener muy en cuenta y dejarlo muy 
entendible para nuestros usuarios que con esto se va a describir únicamente la apariencia y la 
funcionalidad. Es así que se considera como solución el siguiente modelo. 
 
Modelo Principal. 
 
 
 
En este se establecen los niveles de operación a través de 3 diferentes centros, cuya diferencia 
en operación esta marcada por su nivel de alcance geográfico y ámbito de participación. 
 
 
Capitulo 3 – Modelo de Solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
En el Primer Nivel se establecen los Centros a de Captura en los Sistemas Municipales DIF. Son 
los centros destinados al levantamiento de información. 
 
En el Segundo Nivel se establecen los Centros de Impresión en los Sistemas Estatales DIF. Son los 
centros destinados a la validación, Impresión y distribución de información. 
 
En el Tercer Nivel se establecen el Centro de Integración en la Subdirección de Informática. Es 
el Centro destinado a la validación, autorización y concentración de información. 
 
 
Centro de Captura.- (CC) Destinados a operar en cada Sistema Municipal DIF, en estos se 
realizará las siguientes actividades: 
 
• Captura de información personal de Discapacitados. 
• Administración de la Base de Datos de Discapacidad del Municipio. 
• Envío de la Base de Datos de Discapacidad del Municipio a los DIF Estatales. 
• Recepción de credenciales de Discapacitados a los DIF Estatales. 
 
En ocasiones este pudiera convertirse en Centro de Captura Portátil, al trasladar el equipo en 
alguna de las unidades móviles del DIF. 
 
Deberán estar adaptados con: 
 
• Computadora Personal (mínimo PIII). 
• Cámara Digital. 
• Sistema para captura y administración de la Base de Datos de Discapacidad del Estado. 
• Licencia de SQL Server. 
 
 
Centro de Impresión.- (CI) Destinados a operar en cada Sistema Estatal DIF, en estos se realizará 
las siguientes actividades: 
 
• Administración de la Base de Datos de Discapacidad de los Municipios de su Estado. 
• Envío de la Base de Datos de Discapacidad de Estatal al DIF Nacional. 
• Impresión de credenciales de Discapacitados a Nivel Estatal. 
• Envío de credenciales de Discapacitados a los DIF Municipales. 
 
Deberá estar adaptado con: 
 
• Computadora Personal (mínimo PIII). 
• Sistema para impresión y administración de información personal de discapacitados. 
• Impresora de Credenciales. 
• Software para diseño e impresión de la Credencial. 
• Licencia de SQL Server. 
 
 
Capitulo 3 – Modelo de Solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
Centro de Integración (CI-SDI).- Destinado a administrar la Base de Datos de Discapacidad 
Nacional operando en el área metropolitana de la Ciudad de México, en este se realizará las 
siguientes actividades: 
 
• Administración de la Base de Datos de Discapacidad Nacional. 
• Emisión de reportes y estadísticas sobre la Base de Datos de Discapacidad Nacional. 
• Administración del Sistema de Captura de Información de Discapacitados. 
• Administración de impresión de credenciales. 
 
Deberán estar adaptados con: 
 
• Computadora Personal (mínimo PIII). 
• Cámara Digital. 
• Software para diseño e impresión de la Credencial. 
• Licencia de SQL Server. 
 
 
Identificación de Procesos Generales. 
 
Identificación de procesos o de actividades, es decir lo que sucede dentro del sistema, estas 
transforma una cosa en otra cambiando una de las características de los elementos del sistema. 
 
 
Captura de Información. 
 
Este proceso será generado por los Centros de Captura (CC) y consiste en capturar toda la 
información personal del discapacitado y/o del tutor. 
 
Envío de información al Centros de Impresión. 
 
Proceso que deberá enviar información de los Sistemas Municipales DIF (CC) a los Sistemas 
Estatales DIF (CI), ya que son las entidades responsables de captar toda la información de 
personas con discapacidad en el ámbito estatal. 
 
Integración de información en el Centro de Impresión. 
 
Proceso que consiste en la integración de información de discapacitados en el ámbito estatal y 
deberá ser responsabilidad de los Sistemas Estatales DIF (CI) la impresión de credenciales, previa 
autorización de la Subdirección de Informática (CI-SDI). 
 
Envío de información al Centros de Integración. 
 
Proceso que permitirá enviar información de los Sistemas Estatales DIF (CI) a los a la Subdirección 
de Informática (CI-SDI), esta será el área responsables de captar toda la información de personas 
con discapacidad en el ámbito nacional, así como la autorización para su impresión. 
 
 
Capitulo 3 – Modelo de Solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
Emisión de Credenciales en Centros de Impresión. 
 
Este proceso será realizado únicamente en los Centros de Impresión (CI) y consiste en revisar si 
existen solicitudes de impresión de credenciales y emitir su impresión en caso de que estas hayan 
sido validadas por la Subdirección de Informática. 
 
Objetos o Entidades 
 
Los elementos involucrados en las actividades anteriormente descritas son los objetos o entidades 
que actuarán de manera directa con las actividades del sistema. 
 
1. Entrevistador / Fotógrafo / Capturista. 
2.Administrador Municipal. 
3. Administrador Estatal. 
4. Administrador Nacional / Subdirección de Informática. 
 
Procesos Específicos. 
 
Son descritos a través de un listado que posterior a la autorización del área usuaria, se identifica 
los procesos específicos de cada proceso. 
 
Listado 
 
1. Capturar Información Municipal 
2. Capturar Información Estatal. 
3. Sincronización y Transmisión de Datos Municipal. 
4. Sincronización y Transmisión de Datos Estatal. 
5. Sincronización y Transmisión de Datos Nacional. 
6. Explotación del Sistema Municipal. 
7. Explotación del Sistema Estatal. 
8. Explotación del Sistema Nacional. 
9. Impresión de Credenciales Estatal. 
 
Identificación 
 
1. Capturar Información Municipal. 
a. Capturista ingresa información al Sistema. 
b. Capturista recibe folio de registro de información al Sistema. 
2. Capturar Información Estatal. 
a. Capturista ingresa información al Sistema. 
b. Capturista recibe folio de registro de información al Sistema. 
3. Sincronización y Transmisión de Datos Municipal. 
a. Administrador envía Solicitud de Transferencia Municipal. 
b. Administrador recibe respuesta a Solicitud de Transferencia Municipal. 
4. Sincronización y Transmisión de Datos Estatal. 
a. Administrador envía Solicitud de Transferencia Estatal. 
b. Administrador recibe respuesta a Solicitud de Transferencia Estatal. 
 
Capitulo 3 – Modelo de Solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
5. Sincronización y Transmisión de Datos Nacional. 
a. Administrador envía Solicitud de Transferencia Estatal. 
b. Administrador recibe respuesta a Solicitud de Transferencia Estatal. 
6. Explotación del Sistema Municipal. 
a. Solicita reportes a nivel Municipal 
7. Explotación del Sistema Estatal. 
a. Solicita reportes a nivel Estatal. 
8. Explotación del Sistema Nacional. 
a. Solicita Reportes a nivel Nacional 
9. Impresión de Credenciales Estatal. 
a. Solicitud de Impresión de credencial. 
 
 
 
Capitulo 3 – Modelo de Solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
3.2.- Diagrama de Flujo de Datos. 
 
La conceptualización del modelo, la Identificación de Procesos Generales, la definición de 
Objetos o Entidades y la identificación de Procesos Específicos, nos permiten establecer un 
mecanismo de comunicación con nuestros usuarios. 
 
Pero no explican aun el flujo de datos del sistema, en la Subdirección de Informática, para 
ayudarnos a comprender como fluye la información en los sistemas que desarrollamos utilizamos 
Diagramas de Flujo de Datos con una simple metodología que consiste únicamente en lo 
siguiente: 
 
Diagramas de Flujo de Datos DIF
Proceso
Entradas
Salidas
Almacén de DatosAlmacén de Datos
Entidad / Actor
 
 
 
Burbujas: Describen procesos, es decir la transformación de las entradas en salidas. 
 
Flechas: Determinan el flujo de información, el camino de los datos 
 
Semirectángulo: El rectángulo incompleto representa el almacenamiento de datos, un 
repositorio formal o base de datos de información. 
 
Rectángulo: Representa a los actores del proceso, como entidad que proporciona y recibe 
datos. 
 
Este tipo de diagramas nos permite manejar niveles de operación: 
 
• Diagrama General.- Las entradas y salidas de información del sistema. 
o Diagrama de Contexto.- los módulos del sistema. 
� Diagrama 0.- los procesos de cada modulo. 
• Diagrama 0.1, 0.2, 0.3, ……0.N.- en caso de que sea necesario bajar un nivel 
más. 
 
Capitulo 3 – Modelo de Solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
3.2.1.- Diagrama de Flujo de Datos (Proyecto). 
 
 
 
 
 
 
Muestra los 3 niveles en los cuales se planea operara el Sistema (Nacional, Estatal y Municipal) y 
los flujos de entrada y salida al sistema, que en este caso no están aún definidos. 
 
Es importante observar en este diagrama la transferencia de información que existirá en cada uno 
de los niveles a los que se panea integrar en la operación de este sistema, es decir, a nivel 
nacional, nivel estatal y nivel municipal. 
 
 
Capitulo 3 – Modelo de Solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
Municipal: 
 
Operación del Sistema a nivel Municipal y la conexión con el Sistema a nivel Estatal. 
 
En este diagrama además de mostrar los flujos de información que tendrá el sistema a nivel 
municipal, nos muestra a través de líneas punteadas la interacción con su similar a nivel estatal. 
 
 
Capitulo 3 – Modelo de Solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
Municipal: 
 
Muestra los 3 procesos a nivel Municipal y la conexión con el Sistema a nivel Estatal. 
 
 
 
Capitulo 3 – Modelo de Solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
Municipal: 
 
Muestra el proceso 1 Captura de Información a nivel Municipal. 
 
 
 
Capitulo 3 – Modelo de Solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
Municipal: 
 
Muestra el proceso 2 Sincronización y Transmisión de Datos a nivel Municipal. 
 
 
 
 
Capitulo 3 – Modelo de Solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
Municipal: 
 
Muestra el proceso 3 Explotación del Sistema a nivel Municipal. 
 
 
 
 
Capitulo 3 – Modelo de Solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
Estatal: 
 
Operación del Sistema a nivel Estatal y la conexión con el Sistema a nivel Nacional. 
 
En este diagrama además de mostrar los flujos de información que tendrá el sistema a nivel 
Estatal, nos muestra a través de líneas punteadas la interacción con su similar a nivel Municipal y 
Nacional. 
 
 
 
Capitulo 3 – Modelo de Solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
Estatal: 
 
Muestra los 3 procesos a nivel Estatal y la conexión con el Sistema a nivel Nacional. 
 
 
 
Capitulo 3 – Modelo de Solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
Estatal: 
 
Muestra el proceso 1 Impresión de Credenciales a nivel Estatal. 
 
 
 
Capitulo 3 – Modelo de Solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
Estatal: 
 
Muestra el proceso 2 Sincronización y Transmisión de Datos a nivel Estatal. 
 
 
 
Capitulo 3 – Modelo de Solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
Estatal: 
 
Muestra el proceso 3 Explotación del Sistema a nivel Estatal. 
 
 
 
Capitulo 3 – Modelo de Solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
Nacional: 
 
Operación del Sistema a nivel Nacional y la conexión con el Sistema a nivel Estatal. 
 
En este diagrama además de mostrar los flujos de información que tendrá el sistema a nivel 
nacional, nos muestra a través de líneas punteadas la interacción con su similar a nivel estatal. 
 
 
 
Capitulo 3 – Modelo de Solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
Nacional: 
 
Muestra los 2 procesos a nivel Nacional y la conexión con el Sistema a nivel Estatal. 
 
 
 
Capitulo 3 – Modelo de Solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
Nacional: 
 
Muestra el proceso 1 Sincronización y Transmisión de Datos a nivel Nacional. 
 
 
 
Capitulo 3 – Modelo de Solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
Nacional: 
 
Muestra el proceso 2 Explotación del Sistema a nivel Nacional. 
 
 
 
 
Capitulo 3 – Modelo de Solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
3.3.- Diccionario de Datos. 
 
 
El diccionario de datos es creado de acuerdo a los flujos identificados en el Diagrama de Flujo, el 
objetivo es integrar todos los flujos de información definidos en el paso anterior, explicando de 
que información esta compuesto cada flujo. 
 
Razones para su utilización: 
 
• Con la finalidad de no perder los detalles en sistemas ya sean grandes o pequeños 
sistemas siempre se maneja una gran cantidad de datos. 
 
• Registrar la información para tener mejor organizados los datos y estar en mejores 
posibilidades de contar con un adecuado control de cambios. 
 
• Para asignarle un solo significado a cada uno de los flujos de información del sistema, es 
decir significados comunes. 
 
En general es para explicar el significado de los flujos de información. 
 
 
Base datos de transferencia = 
 
Datos discapacitado 
 
Respuesta a Base datos de 
transferencia 
= 
 
Catálogos 
Datos discapacitado 
 
Catálogos = 
 
Estados 
Municipios 
Grados de estudios 
Nivel socioeconómico 
Atención recibida 
Tipodiscapacidad 
Grado discapacidad 
Origen discapacidad 
Derechohabiencia 
Apoyos funcionales 
Usuarios 
 
Estados = 
 
Clave 
Nombre 
 
Municipios = 
 
Clave estado 
Clave municipio 
Nombre 
 
Capitulo 3 – Modelo de Solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
Grado estudios = 
 
Clave 
Descripción 
 
Nivel Socioeconómico = 
 
Clave 
Descripción 
 
Atención recibida = 
 
Clave 
Descripción 
 
Tipo discapacidad = 
 
Clave 
Descripción 
 
Grado discapacidad = 
 
Clave 
Descripción 
 
Origen discapacidad = 
 
Clave 
Descripción 
 
Derechohabiencia = 
 
Clave 
Descripción 
 
Apoyos funcionales = 
 
Clave 
Descripción 
 
Usuarios = 
 
Clave municipio 
Clave usuario 
Nombre 
Password 
Clave Rol 
 
Roles = 
 
Clave 
Descripción 
 
Parentescos = 
 
Clave 
Descripción 
 
Datos dispacitado = 
 
Folio 
Fecha expedición 
 
Capitulo 3 – Modelo de Solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
Nombre 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Foto discapacitado 
Fecha de nacimiento 
Calle y número 
Colonia 
Código postal 
País 
Clave Estado 
Ciudad 
Clave municipio 
Clave Tipo discapacidad 
Clave Grado discapacidad 
Clave Derechohabiencia 
Clave Apoyo funcional 
Tutor foto 
Tutor nombre 
Tutor apellido paterno 
Tutor apellido materno 
Tutor parentesco 
 
 
Movimientos = 
 
Folio 
Fecha movimiento 
Tipo movimiento 
 
Tipos movimiento = 
 
Clave 
Descripción 
 
Solicitud de Transferencia = 
 
Folio credencial inicial 
Folio credencial final 
Fecha inicio 
Fecha fin 
Status 
 
Respuesta a 
Solicitud de Transferencia 
= 
 
Folio credencial inicial 
Folio credencial final 
Fecha inicio 
Fecha fin 
Status 
 
Centros Captura = 
 
Clave 
Descripción 
 
Reporte municipal = Datos discapacitado 
 
Capitulo 3 – Modelo de Solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
Credenciales emitidas 
Reporte municipal 
Tipo discapacidad 
= 
 
Datos discapacitado 
Tipo discapacidad 
 
Actualización Catálogos = 
 
Catálogos 
 
Actualización Catálogo = 
 
Usuarios 
 
Solicitud Impresión 
Credencial 
= 
 
Clave estado 
Clave municipio 
 
Credencial 
 
= 
 
Folio 
Fecha expedición 
Nombre 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Foto discapacitado 
Fecha de nacimiento 
Calle y número 
Colonia 
Código postal 
País 
Clave Estado 
Ciudad 
Clave municipio 
Tutor foto 
Tutor nombre 
Tutor apellido paterno 
Tutor apellido materno 
Tutor parentesco 
 
Reporte estatal 
Credenciales emitidas 
= Datos discapacitado 
Reporte estatal 
Tipo discapacidad 
= 
 
Datos discapacitado 
Tipo discapacidad 
 
Reporte nacional 
Credenciales emitidas 
= Datos discapacitado 
Reporte nacional 
Tipo discapacidad 
= 
 
Datos discapacitado 
Tipo discapacidad 
 
 
 
 
 
Capitulo 3 – Modelo de Solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
Capitulo 3 – Modelo de Solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
3.4.- Diagrama Entidad-Relación. 
 
 
Es una descripción de la relación entre entidades (personas, lugares, eventos y objetos) de un 
sistema y el conjunto de información relacionado con la entidad. Este es obtenido a partir de el 
diccionario de datos, ya que a partir de este se tiene una identificación de los flujos de 
información con nombres ya unificados. 
 
Por lo tanto esto nos permite comenzar con la creación de las tablas y sus relaciones. Y poder así 
diseñar el diagrama y la estructura de la base de datos, que nos permitirá alojar toda nuestra 
información. 
 
Finalidades: 
 
• Describir los datos asociados con las entidades. 
• Mostrar la relación entre entidades. 
 
Notación 
 
Una común se usa al preparar los diagramas de estructura de datos. Las entidades se representan 
mediante rectángulos, con el nombre de la entidad en la parte de arriba y una lista de atributos 
que describan la entidad. Cada entidad se puede identificar mediante un atributo llave. 
 
 
 
 
Capitulo 3 – Modelo de Solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo 3 – Modelo de Solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
3.5.- Costo - Beneficio. 
 
El costo del proyecto esta en función más bien de la compra de equipos los cuales conforme a 
cotizaciones son los siguientes: 
 
 
Concepto Cant. Costo Unitario Costo
Servidor en SDI exclusivo para Proyecto de 
Credencialización Nacional
1 450,000.00 450,000.00 
Escaner 33 7,500.00 247,500.00 
PC´s Pentium 4 33 14,000.00 462,000.00 
Equipo de Impresión de Credenciales y Consumibles 
para 15000 impresiones
1 261,690.14 261,690.14 
Equipo de Impresión de Credenciales y Consumibles 
para 7500 impresiones
32 171,421.15 5,485,476.87 
TOTAL 6,906,667.00 
 
 
El servidor en la Subdirección de Informática (SDI), sería exclusivo para tener operando este 
sistema en producción. Los 33 escaners y 33 computadoras son por los 32 estados y una para DIF 
Nacional y los consumibles están estimados para que de inicio DIF Nacional este preparado a 
realizar 15,000 credenciales y que cada Sistema DIF Estatal este en posibilidad de realizar 7,500 
credenciales, en caso de requerir más consumibles y mantenimiento de los equipos, estos 
correrían por cuenta de cada Sistema DIF Estatal. 
 
 
Pero más allá del costo tan importante que representa para el Sistema Nacional DIF, esta la 
oportunidad de asumir su rectoría en materia de discapacidad al contar con un padrón único de 
personas con discapacidad a nivel nacional, y si ha este esfuerzo le agregamos el beneficio que 
pudieran obtener todas estas personas al lograr que además de contar con un instrumento de 
identificación oficial se les pueda otorgar descuentos y atención especial a través de instituciones 
públicas y privadas, es indiscutible que el esfuerzo bien vale la pena. 
 
 
 
Capitulo 3 – Modelo de Solución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
3.6.- El Prototipo. 
 
 
¿Qué es un Prototipo? 
 
Es un modelo a escala lo real, pero no tan funcional para que equivalga a un producto final, ya 
que no lleva a cabo la totalidad de las funciones necesarias del sistema final. Proporcionando una 
retroalimentación temprana por parte de los usuarios acerca del Sistema. 
 
Para determinar los requerimientos de una aplicación no es necesario desarrollar todos los 
módulos del sistema, sino los básicos o muchas veces solo las mascaras. Estos forman el núcleo de 
la aplicación e incluyen las funciones primarias de la aplicación como edición y validación, y 
excluye las secundarias como el manejo de archivos que no forman parte del procesamiento 
esencial. 
 
El papel de la Subdirección de Informática no solo es la de construir el prototipo sino también la 
de: 
 
• Crear el clima adecuado al usuario para que este se exprese sin temor alguno. 
• Familiarizar al usuario con el prototipo. 
• Evaluar las reacciones del usuario y plasmar las modificaciones en una nueva versión. 
 
 
Prototipo del Sistema. 
 
Esta conformado por una pantalla básica o pantalla núcleo basada en el formato proporcionado 
por el usuario llamado, “CREDENCIAL NACIONAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD” (Anexo 
B) el cual funcionaría como la principal pantalla de captura, el usuario no considero conveniente 
la incorporación de esta pantalla como prototipo. 
 
Es importante mencionar que aunque el planteamiento de este sistema resulte muy sencillo y 
fácil de comprender al llevar estos resultados a nivel nacional, nos damos cuenta del impacto que 
este sistema tendría para todo el Sistema Nacional DIF. 
 
Por lo tanto el reto para la creación de este prototipo, fue más bien orientado a garantizar que 
los datos introducidos sean correctos, es decir contar con una correcta validación que le impida a 
nuestros usuarios la captura de basura, situación que quedo controlada al realizar el diagrama de 
flujo, y posteriormente el diagrama entidad relación, los cuales fueron validados por el usuario, 
ya que es la que este necesita para su posterior explotación, a través de estadísticas que le 
permitanestablecer una mejor planeación de recursos en su toma de decisiones. 
 
Por consiguiente estamos convencidos que más que crear algunas mascaras es imperante iniciar 
con la programación del sistema. 
 
 
 
 
Capitulo 4 – Conclusiones y Recomendaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
4.- Conclusiones y Recomendaciones. 
 
 
4.1. Conclusiones. 
 
 
Debido a que afortunadamente me encuentro trabajando y formando parte de un gran grupo de 
personas que representamos la llamada Administración Pública Federal del cambio, sobre todo en 
el campo de la tecnología o de las llamadas áreas de Tecnología de la Información, esta posición 
que aunque suene insignificante me ha permitido ver y vivir de cerca los planes que se tienen 
para acercar la tecnología al mayor número posible de mexicanos, para muchos debe sonar como 
inalcanzable, pero si nosotros que somos la gente involucrada en estas tareas no comenzamos por 
creer que la tecnología debe estar al alcance de todos, no me imagino quien lo va ha empezar a 
creer. Esto no tiene fines partidistas, son más bien comentarios nacionalistas con la misma 
intención que tiene cualquier otro buen mexicano que tiene ganas de ver a su país y la gente que 
lo conforma, un lugar mejor para vivir. 
 
Me siento ante un gran reto con la sociedad, con la institución a la que represento y formo parte, 
con mi universidad, con mi carrera, pero sobre todo con mi país. Ser la persona responsable de la 
parte tecnológica de este proyecto, pero sobre todo de una institución como es el Sistema 
Nacional DIF, institución en la que creo firmemente que debiera ser el eje de la asistencia social 
para las personas más necesitadas y en estado de vulnerabilidad. Por lo tanto y debido a mi 
formación académica se que no existe un mejor camino que el de apoyar todos estos esfuerzos en 
la tecnología. 
 
En general este es solo uno de tantos proyectos que el Sistema Nacional DIF tiene para 
implementar, y todos son proyectos que impactan de manera muy significativa a la población y a 
sus grupos más vulnerables, durante la elaboración de este documento pude darme cuenta de la 
importancia que tiene el seguir una metodología para llevar este y todos los proyectos de 
software, pero más aun, genero la inquietud por la investigación y aplicación de nuevas 
herramientas y metodologías, las cuales estoy ahora más que nunca dispuesto a seguir estudiando 
y aprendiendo. 
 
Es importante remarcar que este documento esta dirigido a profesionales que se encuentren ante 
una oportunidad o reto similar, en las que me gustaría dejar como conclusión la importancia que 
tiene el realizar un trabajo que parta de una planeación, que nos permita organizar tareas y 
responsabilidades, que faciliten a la dirección y administración del proyecto, con la finalidad de 
controlar y en un determinado momento volver a replantear el proyecto al menor costo posible. 
 
En la Subdirección de Informática estamos concientes de que la metodología aquí utilizada no es 
una metodología de punta, pero partiendo de que cumple con el cometido fundamental entre 
usuario y desarrollador, ya que establece un vínculo de comunicación que les permite hablar el 
mismo lenguaje entender que es lo que se quiere hacer. 
 
Además es una metodología basada en reglas muy sencillas y lo que realmente le da valor es que 
se le da seguimiento y un adecuado uso. Por lo tanto consideramos que para ser una metodología 
que se viene usando de 2 años a la fecha, ha dado excelentes resultados, aún así no estamos 
negados a en un futuro próximo adoptar una nueva metodología de análisis. 
 
Capitulo 4 – Conclusiones y Recomendaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
A manera de establecer una conclusión sobre si este modelo nos permitirá llegar al cumplimiento 
de nuestros objetivos, es importante mencionar que al momento de la conclusión del trabajo, 
todas las área y personas involucradas estamos convencidas de que este modelo será un éxito, y 
no simplemente por que este haya sido concebido por esta Subdirección, si no porque ha sido una 
labor de trabajo interdisciplinario y de trabajo compartido, en el cual se a demostrado que al 
hacerlo ordenada y coordinadamente siempre conlleva a el éxito de cualquier proyecto. 
 
Tal y como lo he tratado de establecer a lo largo de este trabajo, lo importante es tener una 
metodología de trabajo, que mientras más simple y llana sea, garantizara la mitad del éxito de 
nuestros proyectos y la otra mitad es que ya definida esta forma de trabajo es de vital 
importancia que esta se realice por todos y cada uno de los involucrados en el desarrollo del 
proyecto. 
 
Algunos aspectos más específicos a considerar están plasmados a manera de recomendaciones en 
los siguientes puntos. 
 
 
4.2. Recomendaciones. 
 
 
Así como es importante explicar las experiencias vividas durante este proyecto y de la 
importancia que representa este reto personal, hay que tener los pies en la tierra y analizar 
algunas variables no del todo controlables, que considero no debemos de perder de vista y 
considerar al utilizar cualquier metodología de análisis. 
 
Planeación. 
 
Es importante como en todo proyecto el tener una buena planeación la cual deberá establecer y 
definir perfectamente las líneas estratégicas que deberán de estar soportadas en un organización 
que permita establecer la asignación de recursos y parámetros que estén perfectamente 
apoyados en una correcta dirección, que nos permita tener el mejor aprovechamiento estos 
elementos y mantener un adecuado control del proyecto. 
 
Presupuesto. 
 
Como ya es muy conocido en todo proyecto y sobre todo en la actual administración pública, la 
mayoría de los proyectos no son llevados a cabo por la falta de recursos económicos que permitan 
concluir las etapas de la implementación de este sistema, en este caso en especial el problema 
de recursos se complica aun más debido a que no solo implica recursos a nivel federal, implica 
recursos a nivel estatal, y por consiguiente la dificultad de reunir esfuerzos con los diferentes 
gobiernos estatales partidistas. 
 
Promoción. 
 
 
Capitulo 4 – Conclusiones y Recomendaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
En relación a los puntos anteriores va muy ligado, la promoción, apoyo y difusión que los 
diferentes estados estén dispuestos a entregar para el éxito de este proyecto, y como siempre 
esta tarea deberá ser realizada y encabezada por la Dirección General, del Sistema Nacional DIF. 
 
Política. 
 
Esta de más explicar la dificultad que enfrenta este proyecto al estar involucrados diversos 
esquemas políticos y culturales a nivel nacional, pero es importante considerarlos y sobre todo no 
perder de vista su impacto y posibles soluciones ante posibles imprevistos en este rubro. 
 
 
 
Bibliografía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 
 
Bibliografía 
 
 
Ingeniería de Software, Teoría y Práctica 
Shari Lawrence Pfleeger 
Editorial Prentce Hall, 
Argentina, 2002 
Primera Edición. 
 
De la Vigilancia Tecnológica a la Inteligencia Competitiva. 
Escorsa, Pere Maspons, Ramón 
Editorial Prentice Hall, Financial Times, 
España, 2001 
Primera Edición. 
 
Pasión por un buen Gobierno. 
Muñoz Gutierrez, Ramón. 
Editorial Aldea Global Ediciones S.A. de C.V. 
Mexico, 1999 
Primera Edición. 
 
Ventaja Competitiva 
Porter, Michel E. 
Creación y Sostenimiento de un Desempeño Superior. 
Editorial CECSA, 
México, 2002 
Segunda Edición. 
 
Conocimiento es Futuro, Hacia la Sexta Generación de los Procesos de Calidad. 
Valdes, Luigi 
Editorial CCTC, 
México, 2001 
Catorceava Edición. 
 
 
 
Anexo A – Meto-DIF. 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
Anexo A - Meto-DIF 
 
 
La metodología utilizada en la Subdirección de Informática del Sistema Nacional DIF esta basada 
en dos principios básicos: 
 
1. Que sea sencilla y entendible para los usuarios, así como para el personal de la 
Subdirección de Informática, que no siempre son personas con un nivel de conocimientos 
adecuado. 
 
2. Que por lo anterior sea una metodologíaque siempre se utilice y que realmente cumpla 
con su cometido. 
 
 
Esta metodología de análisis esta integrada por los siguientes pasos: 
 
 
• Análisis del Problema. 
o Descripción del problema. 
o Identificación de elementos del problema. 
• Planteamiento del modelo. 
o Descripción del modelo. 
o Identificación de procesos. 
o Definición de objetos o entidades. 
o Descripción de procesos específicos. 
• Diagrama de flujo de datos. 
• Diccionario de datos. 
• Diagrama entidad-relación. 
 
• Prototipo. 
 
• Desarrollo. 
• Pruebas. 
• Implementación. 
• Mantenimiento. 
 
 
Como una referencia extra al lector, en caso de interesarse más sobre esta metodología; gran 
parte de su creación fue concebida o tomada en base a la metodología de Yourdon, de la cual y 
simplemente a manera de referencia me permito integrar a este anexo, el texto original de 
donde esta metodología (Meto-DIF) comenzó. 
 
Resumen de Metodología Yourdon para la práctica 
 
1. Modelo de ambiente: 
Además de determinar que pertenece al interior y al exterior del sistema también es 
necesario definir con claridad las interfaces entre el sistema y el ambiente, se necesita 
saber que información entra al sistema desde el mundo exterior, y qué información sale 
del sistema. Consta de las siguientes partes: 
 
a. Declaración de propósitos 
Descripción textual, corta y concisa, del propósito general del sistema, dirigida al nivel 
 
Anexo A – Meto-DIF. 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
administrativo superior. Puede constar de 3 o 4 frases, pero nunca debe superar 1 párrafo. Debe 
establecer claramente la frontera del sistema, a que otros sistemas afecta, y puede incluir los 
beneficios que se esperan del nuevo sistema. 
 
b. Lista de eventos 
Es una lista narrativa de los acontecimientos o estímulos que ocurren en el mundo exterior y a los 
cuales debe dar respuesta el sistema. Debe indicarse el tipo de evento como: F de flujo de datos, 
C de control (ocurre en un momento impredecible) y T temporal (ocurre regularmente, en un 
tiempo conocido). No confundir con flujos de datos, describir desde fuera hacia dentro. Puede 
incluir eventos de fallo, cuando falla un terminador. 
 
c. Diagrama de contexto 
DFD con 1 sola burbuja, debe enfatizar: 
99las personas, organizaciones y sistemas con los que se comunica el sistema 
(terminadores). Se representan con rectángulos. Los terminadores no se comunican entre 
sí. 
99los datos que el sistema recibe del mundo exterior (entradas) 
99los datos que el sistema produce y que se envían al mundo exterior (salidas) 
99los almacenes de datos externos que el sistema comparte con los terminadores. 
99la frontera entre el sistema y el resto del mundo 
 
Cuando se termine el modelo ambiental debe ser posible confirmar: 
99el sistema necesita cada flujo de entrada del diagrama de contexto para reconocer que 
ha ocurrido un evento, necesitarlo para producir una respuesta, o ambos. 
99cada flujo de salida deber ser respuesta a un evento. 
99cada evento no temporal (F o C) debe tener entradas a partir de las cuales el sistema 
pueda detectarlo. 
99cada evento debe producir salidas inmediatas como respuesta, o bien almacenar los 
datos que luego serán salidas, o ocasionar un cambio de estado en el sistema (diagrama 
de transición de estados). 
 
 
2. Modelo de comportamiento: 
a. Modelo preliminar de comportamiento 
99Identificar respuestas a eventos, para ello: 
1. se dibuja una burbuja para cada evento de la lista 
2. la burbuja se nombra describiendo la respuesta que el sistema debe dar al 
evento. 
3. se dibujan las entradas y salidas apropiadas para que la burbuja dé la 
respuesta requerida, se dibujan los almacenes necesarios para la comunicación 
entre burbujas 
4. el DFD (borrador) obtenido se compara con el de contexto y la lista de 
eventos, para asegurar que sea completo y consistente. 
 
b. Nivelación ascendente hasta el diagrama de contexto: 
99a partir del DFD obtenido en el modelo preliminar (borrador) 
99se agrupan procesos relacionados y se representan con 1 sola burbuja, en un nivel 
superior, siguiendo las reglas: 
1. cada agrupación de procesos involucra respuestas relacionadas 
cercanamente. Esto significa que los procesos manejan datos relacionados. 
2. buscar la oportunidad de esconder datos almacenados que aparecen en el 
nivel inferior. Si hay un grupo de procesos que se refieren a 1 almacén común, 
y no hay otros procesos que lo usen, entonces cree una burbuja de nivel 
superior para agrupar los procesos y esconder el almacén. 
3. cree agregados de 7 ± 2 bloques, dónde 1 proceso y sus flujos relacionados 
se consideren como 1 bloque. 
c. Nivelación descendente: 5 DFD 
99cuando un proceso (burbuja) es complejo será necesario crear 1 DFD de nivel inferior 
que lo represente, siguiendo las siguientes reglas: 
1. siga un enfoque de descomposición funcional. Si el proceso realiza una 
función compleja que puede descomponerse en subfunciones, cada subfunción 
dará origen a una burbuja de nivel inferior. 
2. si 1 proceso tiene muchos flujos de entrada/salida, intente crear grupos de 
flujos, cada grupo de flujos dará origen a una burbuja de nivel inferior. 
d. Diagrama E-R: definir entidades y atributos en el Diccionario de Datos 
 
Anexo A – Meto-DIF. 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
e. Diccionario de datos completo: incluir descripciones de procesos primitivos 
 
3. Modelo de implantación de programas: 
a. Diagramas de estructura correspondientes a los DFD de último nivel 
99muestra la organización jerárquica de módulos dentro de 1 tarea, solo 1 tarea, 
individual, correspondiente a 1 proceso. 
99las flechas, con dirección, parten del módulo que hace la llamada hacia el módulo 
llamado. 
99sobre las flechas anteriores se dibujan los parámetros de entrada y de salida, siempre refiriéndonos al 
módulo llamado, como pequeñas flechas orientadas según sean parámetros de entrada o de salida. 
 
 
 
 
Anexo B – Credencial Nacional para Personas con Discapacidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
Anexo B - CREDENCIAL NACIONAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. 
 
 
 
 
 NACIONAL 
CREDENCIAL NACIONAL PARA PERSONAS CON CREDENCIAL NACIONAL PARA PERSONAS CON CREDENCIAL NACIONAL PARA PERSONAS CON CREDENCIAL NACIONAL PARA PERSONAS CON 
DISCAPACIDADDISCAPACIDADDISCAPACIDADDISCAPACIDAD 
LOGO 
GOB.–DIF 
ESTATAL 
 LOCALIDAD ENTIDAD MUNICIPIO FOLIO FECHA DE 
EXPEDICIÓN DIA MES AÑO 
 LUGAR DE REGISTRO 
 
1. IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD 
 
NOMBRE ( S ) APELL IDO PATERNO APELL IDO MATERNO 
 FECHA DE NACIMIENTO 
CURP 
 AÑO MES DIA 
RESIDENCIA HABITUAL 
 
CALLE NUMERO 
EXTERIOR 
 NUMERO 
INTERIOR 
 
COLONIA O BARRIO 
CODIGO POSTAL TELEFONO 
 S E X O 
TIPO SANGUINEO ALERGIAS MASCULINO FEMENINO 
2. GRADO DE ESTUDIOS PRIMARIA SECUNDARIA BACHILLERATO PROFESIONAL OTRO: (ESPECIFIQUE ) 
SABE LEER Y ESCRIBIR SI NO ESTUDIA ACTUALMENTE SI NO 
3. NIVEL SOCIOECONOMICO ACTUALMENTE TRABAJA SI NO 
INGRESO MENSUAL EGRESO MENSUAL 
$ $ 
OTROS 
ESPECIFIQUE 
4. IDENTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD 5. G R A D O 
T I P O DISCAPACIDAD 1 DISCAPACIDAD 2 DISCAPACIDAD 
3 
 
DISCAPACIDAD 1 DISCAPACIDAD 
2 
 DISCAPACIDAD 3 1. LEVE : CUANDO LA REDUCCIÓN DE LA CAPACIDAD DEL INDIVIDUO PARA DESEMPEÑAR SUS 
ACTIVIDADES COTIDIANA ES MINIMA Y NO INTERFIERE SU PRODUCTIVIDAD. 
1. 
NEUROMOTORA 
3. MÚSCULOESQUELÉTICA 5. LENGUAJE 2. MODERADA: CUANDO LA REDUCCIÓN DE LA CAPACIDAD DEL INDIVIDUO LIMITA PARCIALMENTE 
SUS ACTIVIDADES COTIDIANAS Y SU PRODUCTIVIDAD. 
2. AUDITIVA 4. VISUAL 6. INTELECTUAL 3. GRAVE : CUANDO LA REDUCCIÓN DE LA CAPACIDAD DEL INDIVIDUO ES TAL QUE LO HACE 
COMPLEMENTARIAMENTE DEPENDIENTE Y POCO PRODUCTIVO. 
7. MULTIPLE 8.OTRA ( ESPECIFIQUE ) 
6. DERECHOHABIENCIA 
1. IMSS 2. ISSSTE 3. PEMEX 4. S N D 5. S M 6. SEGURO POPULAR 7. SEGURO PRIVADO 8. NINGUNA 9. SE IGNORA 
 
10. OTRO 
ESPECIFIIQUE7. ORIGEN O CAUSA DE LA DISCAPACIDAD 
 1. HEREDITARIO 3. CONGÉNITA 5.ENFERMEDAD 2. VIOLENCIA 4. ACCIDENTE 6.SE IGNORA 
 7. OTRO ( ESPECIFIQUE ) 
8. DIAGNOSTICO CIE 10 a. 9. EDAD INICIO 
 
1. ANOTE LA ( S) DISCAPACIDAD ( ES) EVIDENTE(S ) 
DISCAPACIDAD EDAD APROXIMADA EN LA QUE INICIO 
LA DISCAPACIDAD 
 AÑOS 
2. ANOTE LA ENFERMEDAD TRAUMATICA O ESTADO PATOLÓGICO QUE PRODUJO LA 
DISCAPACIDAD ANOTADA EN EL RENGLÓN ANTERIOR. ENFERMEDAD O ENFERMEDAD 
 AÑOS 
10.ATENCIÓN Y/O SERVICIOS DE REHABILITACIÓN RECIBIDOS A LA 
FECHA: 
11. APOYO (S) FUNCIONAL ( ES ) QUE USA ACTUALMENTE: 
A. PRÓTESIS DE : 
 MÉDICA ESPECIALIZADA ENSEÑANZA A SEÑAS EXTREMIDADES SUPERIORES EXTREMIDADES INFERIORES 
 TERAPIA FISICA ADAPTACIÓN DE PRÓTESIS Y ORTESIS B. ORTESIS DE: 
 TERAPIA OCUPACIONAL APOYO PSICOLÓGICO EXTREMIDADES 
SUPERIORES 
 TRONCO Y 
CUELLO 
 
EXTREMIDADES INFERIORES 
 TERAPIA DE LENGUAJE REHABILITACIÓN PROFESIONAL C. AYUDAS O APOYOS : 
 ATENCIÓN PSIQUÍATRICA NINGUNO BASTON ANDADERA SILLA DE RUEDAS 
 EDUCACIÓN ESPECIAL MULETA AXILAR MULETA CANADIENSE LENTES DE DEBILIDAD VISUAL 
OTRO AUXILIAR AUDITIVO TABLERO DE 
COMUNICACIÓN 
 INTERPRETE DE LENGUAJE 
AYUDAS TÉCNICAS ESPECIFIQUE 
D. NINGUNO 
OTRO: 
ESPECIFIQUE 
12. EN CASO DE ACCIDENTE DAR AVISO A : 
PADRE MADRE HERMANO (A) PRIMO (A) PADRE POLÍTICO MADRE POLÍTICA VECINO 
 
OTROS ESPECIFIQUE 
 
CALLE 
 NUMERO 
EXTERIOR 
 NUMERO 
INTERIOR 
 
COLONIA O BARRIO 
CODIGO POSTAL TELEFONO 
 
 
	Portada
	Contenido
	Introducción
	1. El DIF y el Primer Esfuerzo de Credencial Nacional Para Personas con Discapacidad
	2. Definición y Análisis del Problema
	3. Modelo de Solución
	4. Conclusiones y Recomendaciones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando