Logo Studenta

Proyecto-arquitectonico-del-Templo-Bautista-Vida-Nueva-Tepetitla-en-el-Estado-de-Tlaxcala

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROYECTO ARQUITECTÓNICO DEL 
TEMPLO BAUTISTA "Vida Nueva Tepetitla" 
EN EL ESTADO DE TLAXCALA 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
F' ~ c::::: LJ L -.- ~ r:::::> r:::::> E ~ J=:;l: <:> LJI • -.- E c::::: -.- LJ FI: ~ 
Leonardo Sánchez Betancourt 
2012 u 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
,--
I 
PROYECTO ARQUITECTÓNICO DEL 
TEMPLO BAUTISTA "Vida Nueva Tepetitla" 
EN EL ESTADO DE TLAXCALA 
I 
Tesis que para obtener el grado de Licenciatura en Arquitectura 
presenta: 
Leonardo Sánchez Betancourt 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
• 2012 U 
consejo tutorial 
DIRECTOR DE TESIS 
Arq. Jorge Tamés y Batta 
SINODALES 
Arq . Héctor García Olvera 
Arq. Laura Elena Calderón Grajales 
Arq . Olivia Huber Rosas 
Arq. Irma Romero González 
"NQ es precisQ cumercializa-lo tudQ en la vida baju pretextu de que t u destiw es -.+Ji- en la edad de las 
máqunas. La a-<1Iitechra ma-cha huy pt>r las cales CQf11Q t.na prQst ituta ya que encQnha- 111 diente se ha 
cU11'/ertde en e!. p!Tner ptinq,;., de!. arqutecW. b.n a-<1Iitechra. es el tra,aju quien debe buscar a 
a-qLitedQ y nu e!. a-qLitedQ qLÍen debe encontrar e!. tra,aju. b.n arte. el trabaju y el humbre sun arTJÍgQs, 
nu pueden ti currpra-se ti venderse e!.lIlQ al utrQ." 
Frank Uoyd \Vright 
"6uy 111 ser lunanu nsignilbrrl:e: basta mi"ar al cielu para sonti- que 5Qf11QS lTlJ)' pequeñus. CreQ que e!. ser 
futmQ deberla ser más sencUQ. más mudestu. 6entr placer en ayuda- al utrQ. sentr placer de partk:i;>ar 
en la Wcha pur 111 lTJLI1de ..,jur. más jJstu. sil nriseria. sil cUfT\>etiliv~ad." 
Osear Nieme)'er 
A mis Viejos, con todo el cariño que siempre nos dieron, 
porque han sido el pilar de esta gran familia 
A mis Padres, con todo el amor que siempre 
me inculcaron con sus propias vidas 
A mi amada Esposa, por todo su apoyo y comprensión 
A mi Hermano y Tío favorito, porque siempre 
han estado disponibles para mí 
.. .Ies dedico esta Tesis, teniendo siempre en cuenta que: 
... TODO es de "MI CRISTO", por ÉL y pora ÉL. 
fNDICE 
INTRODUCCiÓN 3 
1. DEFINICiÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 
1.1 Origen de la demanda 6 
1.2 Planteamiento del problema 7 
1.3 Método de trabajo 8 
11. MARCO TEÓRICO DEL PROYECTO 
2.1 Antecedentes del proyecto 11 
2.2 Localización del tema de estudio 15 
2.3 Antecedentes del lugar 17 
2.4 Generalidades del proyecto 21 
111. CONCEPTUALIZACiÓN PARA EL DESARROLLO 
DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO 
3.1 Aproximación al problema de lo arquitectónico 23 
3.2 Requerimientos y necesidades espaciales 28 
3.3 Estudio de áreas y relación espacial 32 
3.4 Particularidades del diseño 36 
3.5 Análisis de sitio, emplazamiento 38 
3.6 Directrices de composición 43 
3.7 Configuraciones volumétricas, estudios previos 46 
_,/ -:m .:-__ --~- ~r 
_ -- ----~~;~;-------~- -_ -~ 1\ 
fNDICE 
IV. LA EXPRESiÓN FACTIBLE DEl PROYECTO 
ARQUITECTÓNICO 
4.1 Planta de conjunto, cubiertas 51 
4.2 Plantas arquitectónicas 52 
4.3 Fachadas y cortes 55 
4.4 Láminas de presentación 58 
V . DEl PROYECTO Y SU MATERIALIZACiÓN 
5.1 Memoria descriptiva del proyecto 70 
5.2 Presupuesto estimado 76 
5.3 Memorias de cá lculo 77 
5.4 Planos estructurales 90 
5.5 Planos de instalación hidráulica 93 
5.6 Planos de instalación sanitaria 96 
5.7 Planos de instalación eléctrica 98 
5.8 Planos de acabados 101 
CONCLUSIONES 104 
BIBlIOGRAFfA Y OTRAS FUENTES 106 
_,/ -:m .:-__ --~- ~r 
_ -- ----~~;~;-------~- -_ ~ 1\ 
INTRODUCCiÓN 
El presente trabajo t iene su origen en una demanda arquitectónica real solicitada por un grupo misionero cristiano, que busca 
extender la doctrina evangélica bautista al municipio de Tepetitla de lardizába l, en el estado de Tlaxca la, México. las condiciones 
de l objeto a desarrollar están ya determinadas, tanto por e l sitio y e l terreno obtenido para el proyecto, como por las necesidades o 
requerimientos solicitados por esta comunidad. 
Cabe señalar que este trabajo no pretende confrontar e l estado laico de nuestras instituciones universitarias; más bien busca 
ade ntra rse y comprender el papel que juega el arquitecto (cómo se inse rta y su desenvolvimiento), en los diversos procesos de 
producción socia l del hábitat; a través de la realización del proyecto arquitectónico demandado y su respectiva documentación 
presentada en los consecuentes capítulos de esta tesis profesiona l. 
Así comienza esta experiencia por lo espacia l (arquitectónico); inspirado en uno de los "Consejos a un Joven" de Frank Lloyd Wright: 
"Considera tan importante ef construir un gaffinero como una catedraf. 
Ef carácter puede ser grande en fo pequeño y pequeño en fo grande." 
la tesis consta de ci nco capítulos: los dos primeros como fundamento teórico; el tercero como un fundamento teórico-práctico; 
e l cuarto es la representació n gráfica de la propuesta; y e l quinto la demostración técnica de su factibilidad constructiva. 
'-
~ 
~N 
~ 
la "definición del objeto de estudio" es donde se establece la postura a seguir durante los siguientes capítulos; es una 
interpretación sujeta a los conceptos y definiciones que se tienen acerca de 10 arquitectónico, que según se entiende 
contempla ese complejo binomio entre el ser humano y su hábitat. 
Entendie ndo el "marco t eórico" como el límite conceptua l de aquello que se va a desarrollar; en este capitulo se describen Jos 
fundam entos que rigen o determinan en gran medida el comportamiento de la igl esia bautista (lo humano); así como las 
características y/o condicionantes del sito donde está ubicado el proyecto (hábitat). Permitiéndome así adentrarme y conocer 
e l contexto inamovible (para efectos de este trabajo), que va a enmarcar la s siguientes fases del proceso de diseño y 
conceptualización de lo arquitectónico. 
_,/ -:m .:-__ --~- ~r 
_ -- ----~~;~;-------~- -_ ~ 1\ 
'm 
el 
<5 
B" 
~ 
B", 
~ 
INTRODUCCiÓN 
Con pluma en mano y papel blanco o reticulado comienza este viaje de ida y vuelta en el arte del intento, definiendo así la 
"conceptualización para el desarrollo del proyecto arquitectónico"; donde se analizan y estructuran todos los aspectos que se 
tuvieron en cuenta (antes de proyectar) para la realización de l diseño, entendiendo que éste (el proyecto) es producto de un 
si n número de variables sujetas a diversas interpretaciones. 
Este capitulo no pretende establecer los estudios y aná lisis realizados como el único método válido para l1egar a un resultado 
fact ible, pues solo presenta todo aq uello que se consideró o de cierto modo influyó en la toma de decisiones para la 
concepción morfo-funcional del espacio arquitectónico propuesto. 
Por su parte la "expresión factible del proyecto arq uitectónico", es básicamente la representación gráfica arquitectónica de la 
so lución a la que se llegó mediante dos lenguajes de comunicación; uno el lenguaje "técnico-construct¡vo" ó planos 
arquitectónicos, indispensables en la realización de cualquier proyecto base para su respectivo desarrollo ejecutivo; y el otro 
lenguaje, "de presentación", donde se utiliza n diversas técnicas con el fin de expresar claramente la visualización del proyecto 
en su materialización virtual. 
"Del proyecto y su materialización" es el último capítulo de este trabajo; en él se describen las intenciones de diseño que setuvieron en cuenta para la rea lización de la solución arquitectóni ca presentada; asi como la propuesta de los principa les 
aspectos técnicos-constructivos, que incluyen criterios estructurales, de instalaciones y acabados . Aunque este capitulo no 
desarrolla a detalle todo el proyecto ejecutivo, si busca aplicar los conocimientos técnicos necesarios para demostrar la 
factibilidad constructiva de la propuest a en su probable realización . 
En cada uno de los capitulos inicio con una frase seleccionada, con la cual me identifico y quiero expresar aquella idea que en su 
momento respondió un cuestiona mie nto acerca del tema a desarrollar. 
De acuerdo con los objetivos de este trabajo y entendiendo que inici a con una demanda definida, concreta y real; todo su proceso 
se desarrolló conside rando los aspectos académicos y aplicando los conocimientos adq uiridos, sin dejar de atender en todo 
momento la problemática arquitectónica de su materialización, para hacer posible su factibilidad constructiva a futuro. 
_,/ -:m .:-__ --~- ~r 
_ -- ----~~;~;-------~- -_ ~ 1\ 
O
 
-el :::l 1-V\ w w el O 1-W .... al o .J W el Z <) -U -Z -u. w el • -
1 
" 
j 
~
 t i 
~
 
~ 
~
 
~ 
j 
~ 
~-€ 
;
¡
~
 
j!
 
~ 
~ 
~
 
~
 
:al ~ 
~
t
 
~ i 
e ~ 
~ 
DEFINICiÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 
1.1 ORIGEN DE LA DEMANDA 
INSTITUCiÓN: Iglesia Bautist a "Vid a Nueva" Coyoacán, México D.F. 
Radica en Paseo de las Facultades #24, Copllco Unive rsidad, (P. 04360, telf. 56593876 
Pastor: Ricardo Pichardo emai l.rickpichardo@hotmail.com 
El nombre de la iglesia está basado en el verskulo bíblico Ro. 6:4 "Porque somos sepuftadosjuntamente con él para muerte por el 
bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de fos muertos por fa gloria del Padre, así también nosotros andemos en Vida Nueva." 
VISIÓN: 
Fundar una nueva generación donde Jesucristo sea exaltado y la gente de nuestras comunidades tra nsformadas por su amor y poder 
a través de su iglesia. 
MISIÓN: 
Comprometidos con el gran ma ndamiento y la gran comisión. 
PROPÓSITOS: 
Adorar a Dios 
Bendecir a los Hermanos 
Cultivar al creyente 
Desafiar al servicio 
Extender e l Evangelio de Jesucristo 
Líder del mini sterio "Vida Nueva Tepetitla" Marcos Cisneros 
fundador de la Iglesia: 
Jesucristo (hijo de Dios) 
Deidad Máxima: 
Dios (padre), Jesucristo(hijo) 
y Espíritu Santo 
Te xto sagrado: 
La Biblia (palabra de Dios) 
VIDA NUEVA 
Iglesia Bautista 
Imagen 1: logotipo de la congregación 
email.marco_a_cisneros@hotmail .com 
--~- ~r _,/ -:m .:.-__ -- -------~;:-;---.... _- --------- "--- . -~-~_ _ _ 6 1\ 
DEFINICiÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La solicitud del proyecto surge de un grupo misionero de la Iglesia Bautista "Vida Nueva" Coyoacán; que se reúne con famil ias y 
niños de edades diferentes de la comunidad urbana y rura l de Tepetitla, estado de Tl axca la, con e l fin de extender la doctrina 
cristiana evangélica. 
las re uniones acontecen los sábados o domingos de cada semana desde aproximadamente junio del 2005 a la fecha, en el patio 
interior de la casa de una de las fami lias que ahí se congrega; donde acomodan mesas y sillas, divididas en grupos para desarrollar 
diversas actividades de enseñanza bíblica; protegiéndose del sol o la lluvia con lonas amarradas a las estructuras existentes. 
Por tales motivos, surge la iniciativa de comprar un terre no para la construcción de un templo, que satisfaga las necesidades de 
espacios habitables de los congregantes. Este terreno es e l comienzo de un complejo proceso de producción socia l del hábitat, en e l 
cual soy invitado a participar como asesor, proyectista y colaborador. 
Imagen 2: familias y grupos de niños de diferentes edades reunidos en Tepetirla, Edo. de T/axcala 
--
/--~~r"----~­--~;~-::_-,,---- . - 7- 1\ 
--~ -- -. 
DEFINICiÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 
1.3 MÉTODO DE TRABAJO 
El tema de estudio se realizó básicamente durante dos etapas de trabajo, (Seminario de Titulación I y 11) teniendo como objetivo 
principal: demostrar que se comprende cómo se inserta el arquitecto en los procesos de producción sodal de l hábitat; y cómo se 
desenvuelve éste a su vez, en los diversos procesos de diseño y concepción de lo arquitectónico. 
Durante la primera et apa las metas principales fueron: 
1. Inserción en el tema de estudio. (Templo Bautista) 
2. Identificación del problema arquitectónico. (concepto y programación) 
3. Elaboración de un proyecto arquitectónico (solución preliminar), que muestre las principales intenciones de diseño y 
configuración espacial de l hábitat propuesto a desarrollar. 
l ra ETAPA: SEMINARIO DE TITULACiÓN I 
O!J~.aCU."d de D _I_"'~I ~"'oU __ ... 
Oldentifi""dón de l problema 
oObJetlVos 
ollnumlf!nto. 
o Objetos <e ntral"" a s.tislote, 
o Modelo te6~co Inklll 
,(.n~lIsI. v,[nte 
,"d~nc¡. d~ pro 
rimlentm 
~. 
1><f'" 
.. Di.gr¡om.s de ""ludio. y <O',<epIU.lll.dón Iorm.1 .. Des.m>lk> Inves:I,.dÓn 
o Enudlo. "" lII""ns ¡orqulte<tónlc", 
O E'tudlo. decortes VIIC h¡odlS 
,¡t' 
" 
o Des.m>llo 
• Enn,. de 
~. .'" o' ;¡'11f{' 
Imagen 3: Calendario de trabajo, Seminario de Titulación 1, semestre 2011 -1 
--~- ~r _,/ -:m .:. __ -- -------~;:-;---.... _- --------- "--- . -~--_ . . 8 1\ 
DEFINICiÓN DEL OBJE TO D E E ST UDIO 
INTRODUCCiÓN 1I FAS E 1 n F AS E 2 1r FAS E 3 n F ASE 4 CULMIN A ETAPA OH 
PROYECTO ARO. 
MARCO TEÓRICO DEL PROYECTO CONCEPTUAL I ZAC i ÓN PROYECTO ARQUITECTÓNICO 
~ ~ L:>.. ~ ~ L:>.. ~ ~ L:>.. Inte<",~lOdÓ'1 0.1 ll'obIem. klentlfc.<Ió<o del ptol.>l........ Tca:l<enclendulel proyectO C~\eriO$ e,tn.>CI ... ,.le>e In.\. OeflnO:l60 Ó! ~ .n\ .. 
""t~te-> 0.1 proyKto "".u,[. del ~tlo Req ... ,imlm'o, y . n ' lo¡o> btudlm volumétrico D.llni<.lón d< . I<Ddo, ycorte, Elaboración de 
OftInic:lón 0.1 tom. de • .,ud lo OJdl.." ~nt ... le" ,.,M,,,,, , Pros,.m. ' ''1''''.«''''1<'' b'''''Io, . <'>C.I • • , .I,. do, Deflnldón do ''''''''''''trie. p ia nO! y doeu mento 
lo<.II,.d6n 0.1 eje",lcio Modelo ,.orl<o tnid .1 .(\. ñ rectrk.e,d< c""'p<»I,ión [ ,tudio •• "",.:. e n PI .nt~ A inlción de .,tnxt ur • ., Iml 
OBJ E T VOS V ALCANCES 
In'era.;." en lo< proce<os de In,orpreUCl(\l1 de lo, ¡""' .;>re' 
lormuh dón yacerucnlento¡ 
1 ... lnterprelación poerle pn'ill OlrrO!«kIn y ¡ proxlma<lón a 
De~rroUo final de li soICldón 
li' determin ante, VWIldcl.,. .. ""itectónico f",tlble. 
prod=lón >OcIol d< l. dt.termln.".,. del pro_to 
nantes del Pl"oy«to. 
..,p.<l~ 1 f (..-mol del m.,« , ,,,¡;, .oIU<1ón ~f<¡ult~lÓr1;CO 
Conch.sfóo y síntesis de eupa 
• rqultNO' '''''. orq.JitK.ónlco. Primeras hPóte,¡' de sok.<;lOO. 
..órlco ~I provecto. fll<tJl>e . 
de di,.~o. pre",n t.clón. 
Imagen 4: Esquema M etodalógico, Seminaria de Titulación " semest re 2011-1 
Durante la segunda et apa las metas princi pales fueron: 
1. Análisis y estudios de criterios estructurales . (sist ema constructivo ) 
2. Análisis y estudios de criterios de inst ala ciones . (materiales, t écnicas y criterios const ruct ivos ) 
3. Co rrección del proyecto arq uitectónico (so lución final) elabo ración de planos, memorias y detalles, que muest re n una 
factibilidad constructiva del proyecto para su realización. 
Ca be señalar que para la "materialización" de este ti po de edificación, se req uie re de l trabajo de muchos otros profesionistas y 
especialistas de la construcción; tanto ingenie ros y arquitectos como maestros de obra, albañil es y demás constructores . 
Por lo mismo no se pretende resolve r técnicamente (ca lcular y di señar específicamente) todo el proyecto; pues resulta una carga de 
trabajo excesiva para uno o induso dos profesionistas de la construcci ón (ingenie ro ó arq uitecto). Sólo se busca demostrar que se 
t ie ne la capacidad y e l conocimie nto básico para desarroll ar adecuadamente las actividades ejecutivas encargadas dentro de un 
eq uipo de traba jo profesional. 
--~- ~r _,/ -:m ;.. __ -- ------~;:-;--- ...... _- -------,- .............. . -~-~_ _ _ 9 1\ 
11. MARCO TEÓRICODEL PROYECTO 
.. .es precisamente el ~contado y la apertura~ lo que l/a 
construyendo U. altu-a y U. identidad do [,,5 pueblos .... 
ÍJ!,,¡ro 6iza 
MARCO TEÓRICO D E L PROYECTO 
•• 
2.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO 
Las iglesias bautist as son un grupo de iglesias crist ia nas eva ngélicas, vinculadas por unas creencias y organización eclesiást ica 
comunes . En sus comi enzos como denominaci ón fueron persegui dos tanto por ca tólicos co mo por protestantes anglica nos . 
Los ba utist as enfatiza n la necesidad de una fe personal y genuina en Jesucrist o para obtene r la salvación, pone n especial énfasis en 
el principio de la salvación sólo por Gracia por medio de la fe (aunque consideran que la creencia auténtica conlleva un compromiso 
inherente con las buenas obras, que es una consecuencia y no la causa de la salvación) y en la Gracia Divina para alcanzar la 
salvaci ón. Además, hace n hincapié en la entrega pe rsonal de l fiel a Cristo y en su aceptaci ón como Señor y Salvador del creyente . 
Con estos req uisitos, se conside ra necesario pa ra ingresa r a la Iglesia (como paso de obedie nci a y no como requisito para obtener la 
salva ci ón) el bautismo de l creye nte ad ulto, por inme rsión completa en agua. El bautismo es precedi do por una pro fesión pública de 
fe en Jesucrist o como Señor y Salvador. 
El sistema de orga ni za ción y gobie rno de todos los ba uti stas es congregacional y por est o otorga autonomía a las iglesias baut istas 
loca les, dirigidas por past ores formados en seminari os propios de est a de nominación, e legi dos Ubre y democráticamente en sus 
asambleas loca les, sin necesidad de una orde nación, pues la autorid ad reside en la iglesia, no en e l pastor. Las iglesias 
frecuentemente se asocia n en organizaciones, asociaciones, y convenciones . A su vez, muchas orga nizaciones nacionales forman 
parte de la Alianza Mundia l Ba utista . En rea lidad, la posición bautista co nsidera a la Iglesia de Cristo como la esposa invisible de Dios, 
compuest a por los verdade ros creyentes de cualquier denominaci ón de todo e l mundo, que solamente Dios conoce y t ra ta . 
PRINCIPIOS SUSTENTADOS 
El señorío de Jesucri sto: est e principio es vital y del cual depende todos los demás . Como de cl aró Joh n Smyt h en 1610 "sólo 
Jesucristo es Rey y Juez de la iglesia y la conciencia" . Muchos bautistas a través de la hi storia ofrendaron sus vidas por este pri ncipio. 
Además es rechazada toda jerarquía en la iglesia fuera de Jesucrist o. La asamblea es gobernada por líderes y siervos al servicio de 
Jesucrist o, gui ados por la Palabra y en la ori entaci ón del Espíritu Santo. (Mt. 28:16-20; 1 Ca. 11:3; Fil. 2:9-11; Ef. 1:17-23; Col. 2:8-15 ) 
• • resumen del sit io; http;/Ies.wikipedia.org/wiki/Iglesias_bautistas ------_/--~~,"--------~_/ .... _- ~-'--~ -1-1 -
MARCO TEÓRICO DEL PROYECTO 
La Biblia es la única regla de fe y práctica: la Biblia es e l libro de Dios. Los ba ut istas defie nden que toda la Biblia es palabra de Dios, 
en ell a Di os reve la su voluntad para los seres humanos y que es superior a las tradiciones, las experiencias y el intelecto. Además es 
la única fuente de autoridad y con ella debe ría terminar toda discusión teológica. (Hch. 17:10-12; 2 Ti . 3:16-17; 2 P. 1:19-21) 
Se defiende además que los Ubros Deuterocanónicos no fueron inspirados por Dios, dada a las cont radicciones encontradas con 
otros libros como los Evangelios, y además no se observa una instrucción clara encontrada en el resto de los libros. 
El bautismo del creyente: la práctica de l bautismo no come nzó con Juan el Ba uti sta en rio Jordán, sino que era una práct ica de l 
pueblo judío para con los prosélitos, y sim bolizaba e l compromiso de ser fieles a la doctrina ya la Ley del pueblo de Dios. Sostienen 
que e l bautismo es una ordenanza de Dios, que t odo discípul o debe obedece r, siempre que sea posible; debe ejecutarse por 
inmersión, lo cual simboliza muerte con Cristo a la vida vieja y resurrección a la vida nueva . El ba utismo por tanto debe de ser para 
pe rsonas convertidas y convencidas de la realidad de Dios y de la vida nueva que Jesucrist o ofrece. Debe minist rar el bautismo un 
minist ro de la iglesia loca l. (Mt. 3:13-17; Ro. 6:4-5; Hch. 8:36,38-39; Ef. 2:8-9; Lc . 23:42-43; 1 Co . 1:17; Col. 2:12) 
Libertad de conciencia: la libertad de conciencia es e l principio bautist a que defie nde el derecho que t iene cada ser huma no de 
elegir por sí mismo. Parte de la idea de que este derecho le ha sido concedido por Dios, y por lo tanto, cualquiera que lo viole se 
estará oponie ndo al mismo Dios. Por este principio muchos mu rieron a t ravés de la hi storia, cuando la fe era algo impuesta y la 
inte rpretación de la Biblia e ra derecho exclusivo de l papa y sus lideres . Los padres de la iglesia declararon: "Queremos creer según e l 
dictado de nuestra concie ncia; como entendemos e n la Biblia y no por lo que otros digan que debemos creer a ciegas" . Este 
princi pio fue un gran aporte al protestantismo en ge nera l. (Gn. 1:27, 3:22; Jn. 1:12-13, 3:16, 10:27; Mr. 8:34, Ro. 14:3-12) 
El gobierno congregacional: la congregación loca l tiene la máxima autori dad y poder de decisió n, sin depender de otra iglesia, grupo 
de iglesias, o pe rsona alguna, para regir su dest ino. Est a en sí, es la oportuni dad que t iene la comunidad de creyentes, para que sus 
miem bros tenga n derecho a la participa ci ón ple na e n la toma de decisiones e n asuntos e cl esiásticos, ba jo la dirección del señorío de 
Jesucristo y según e l modelo de l Nuevo Testamento. La iglesia en base a su autonomía, decide sobre los asuntos tra nsce ndentes y 
no transce ndentes, sintie ndo que Jesucrist o es la cabeza , las Escrituras, la orie ntació n y el Espírito Santo su guia, e l cual le ha de 
llevar a toda verdad . Est e principio se dice que nació con los ana bauti stas en e l siglo XVI; y en 1524 fuero n publicados algu nos 
artículos que abogaban por el congregacionalismo. John 5myth, más t arde de cl aró que la misión de los líderes y ancianos era 
supervisar, e nseñar y predicar, pero la palabra final la te nía la co ngregación. (H ch. 6:1-7; 1 P. 2:9; Ef. 1:22, 4:15) 
-~~r ,/- i .:-__ _ -</-:: ~-_____ ~-- --"--- . 12 
~-~ ~- -_ 1\ 
MARCO TEÓRICO D E L PROYECTO 
La Cena de l Señor: no sólo creen que es una orde nanza, sino que est án de finidos po r los ba utist as algu nos co nceptos teológicos: 
1. No es un sacramento con pode r salvífi ca . 
2. Debe ser para creyentes en plena comunión con Cristo y su iglesia. 
3. No creen en las teorías de: 
• La transubstanciación: De la iglesia ca tó lica, donde los eleme ntos se transform an en cuerpo y sangre de Jesucristo y pueden 
come rlo literalmente con la bendición del sace rdote . 
• l a consubstanciación: Teoría de Martín lutero, que plantea que de forma míst ica y espiritua l el cuerpo y la sa ngre de Cfist o, 
vienen a nosotros en el acto de la Santa Cena. 
• la presencia míst ica : Teoría de Ca lvino, parecida a la de Ma rtín Lutero y que planteaba qu e una gra n bendición acompañaba 
a est os elementos y e l cristiano pa rticipaba de l cuerpo y de la sa ngre de Cri sto. 
El re formador suizo Ulrico Zuinglio dijo: "nosotros nos ide ntificamos co n la cena simbólica del Señor" . Este no aceptaba las t eorías 
anteri ores, cre ía que e l vino y el pa n eran se nci llame nte símbolos del cuerpo de Crist o partido, y la sa ngre derramada del Señor por 
nuestros pecados . Est a cena es una orde nanza conmemorat iva para recordar la muerte de Crist o hasta su venida . l os baut ist as 
cree n que Zuinglio está en lo cie rto y está respaldada bíblicame nte . (Mt. 26:17-29; 1 Ca. 11:23-26) 
El sacerdocio de los creyentes: este princi pio se remonta a la é poca de Martín lutero en e l siglo XV y afirma que todo creyente t ie ne 
e l derecho y privilegio inalienable de comuni carse directamente con Di os, por medio de Jesucristo, quie n perdo na los pecados . No 
es e lsace rdote o pastor que debe de perdonar los pecados . Ningún hombre o institución debe impedir que una persona se acerque 
a Di os . Es e l Espíritu Santo quie n ayuda pa ra tener comuni ón co n Dios por medio de su palabra . En el Primer Congreso de la Alianza 
Bauti sta Mundial en 1905, el Rev. Edgar Youg Mullins expresó en su mensaje: "Todos los hombres ti enen iguales derechos de acceso 
a Dios". (1 P. 2:4-5, 9-10; Jn. 14:13-14; 1 Ca . 12 :7-12; He . 4:14-16) 
Separación de la Iglesia y e l Estado: así como e l hombre t iene dos natu rale zas esencialmente: física y espirit ua l, t ambién debe n 
e xistir dos gobie rnos que respondan a dichas necesidades . El gobie rno mate rial, está re presentado por e l Estado. El gobierno es una 
asociación de individuos para protección y progreso de los intereses de sus ciudada nos e n lo físico y ma terial; pero nada t iene que 
ver con e l destino espiritual de un pueblo. El gobierno espiritual est á representado por la Iglesia, a quien Jesucristo delegó la 
responsabilidad de ve lar por el destino espiritual, sobre todo de las almas; aunque sie mp re que sea posible se cubre todas las áreas 
de l ser hu mano, pero sobre todo la salvación de los hombres perdi dos . No se acepta que el Est ado interfiera y decida en asuntos 
-~~r ,/- i .:-__ _ -</-:: ~-_____ ~-- --"--- . 13 
~-~ ~- -_ 1\ 
MARCO TEÓRICO DEL PROYECTO 
espirituales de la Iglesia . Y se debe obedecer las leyes del gobierno, hasta tanto est as no entre en co ntradicción con la fe y e l 
compromiso con el evangelio . (Hch. 5:29; Mt. 22:5-22) 
la Gran Comisión: la evangelización de l mundo no es un derecho exclusivo de un sector de la iglesia, como pastores, líderes y 
diáconos. Est a Gran Comisión de hacer discípulos a t odas las naciones, es un derecho y responsabilidad de toda la iglesia. "Cada 
cristiano debe ganar y discipular a ot ra persona, como era normal que un profeta ungiera a su sucesor" , (Mt. 28:19-20; Hch. 1:8; 
Mr. 16:1s-18) 
SOBRE El BAUTISMO Y OTRAS CREENCIAS 
El ba utismo del creyente es una orde nanza que se lleva a cabo solo después de que el que se bautiza haya profesado que Jesucristo 
es e l Señor y Salvador y haya ma nifestado la intención de un claro cambio de vida . El baut ismo es el símbolo de la purificación de los 
pecados del bau tizado (de que ha sido hecho partícipe de la muerte y resurrección de Jesucrist o). Las confesiones de fe bautistas 
enti ende n el bautismo como una expresión ext erna del cambio interno que ya se ha efectuado. lo imparte e l pastor de la 
congregación, o cualquie r otra pe rsona autorizada por la congregación. Est e medio de bautismo t ambién es una representación de 
la muerte, la sepultura y la resurrección de Jesucristo (Gálatas 2:20). El bautismo tambié n se considera la identi ficación pública de la 
pe rsona como cristiano y como mie mbro de esa iglesia en particular y con mucha frecuencia se requiere como criterio al asociarse 
como miembro con de recho a voto con iglesias bauti stas . 
Debido a que no hay una autoridad jerárquica y cada iglesia bautist a es autónoma, no hay una serie oficial de creencias teológicas 
bautist as . Los bautist as poseen diferentes visiones, ramas y gru pos . Aunque est án de acuerdo en numerosas opiniones, sus 
di ferencias son suficientes pa ra separa rles . A pesar de algunas doctrinas y prácticas comunes que caracterizan a la mayor parte de 
los bautist as, hay muchas creencias y prácticas que varían de una iglesia a otra y entre asociaciones. Algunos temas doctrinales en 
los que hay mayores dife rencias entre los bautistas se encuentra la Escatología, el Calvinismo y el Arminia nismo, la doctri na de la 
separa ci ón de l mundo, y si asociarse o no con los que están "en el mundo", la Glosolalia, cómo debe ser interpretada la Biblia 
(he rmenéutica ), la medida en la que las juntas misioneras deben ser utilizadas para apoyar a los misioneros, la medida e n la que los 
que no son miembros pueden partici par en los servicios de la Cena del Señor, qué traducció n de la Biblia debe utilizarse en el púlpito 
yen las clases bíblicas, la naturaleza misma de l Eva ngelio, el papel de la mujer en e l matrimonio, y la ordenación de mujeres como 
diáconos o pastores . 
-~~r ,/- i .:.-__ _ -</-:: ~-_____ ~-- --"--- . 14 
~-~ ~- -_ 1\ 
MARCO TEÓRICO DEL PROYECTO 
2.2 LOCALIZACiÓN DEL TEMA DE ESTUDIO 
Ubicado en e l Altiplano central mexicano a 2 260 metros sobre e l nivel del mar, e l municipio de Tepetitla de Lardizábal se sitúa en un 
eje de coorde nadas geográficas entre los 19 grados 16 minutos latitud norte y 98 grados 22 minutos longitud oeste. Localizado en el 
sur del estado de Tlaxca la, el municipio de Tepetitl a colinda al norte con el municipio de Ixt acuixtla de Mariano Matamoros; al sur 
colinda con el estado de Puebla, al oriente con e l municipio de Nativitas, y e l poniente con e l estado de Puebla,l 
Tepetitla ~ -------
I /! 
. . ¡--
".' I I / 'I!':;:' r I 
J ........ -. I I .- H - , " .Ji //!, , 
't;, 
" I .... 
Imagen 5: localización en la República Mexicana 
1 http;//www.e-locaLgob.mK/work/templates/enciclo/tlaKcala/mpios/29019a.htm 
--
/--~~r"----~---~;~-::_-,,--- . ----¡s- f\, 
--~ -- -. 
UBICACiÓN DEL PROYECTO 
, , , , 
'\ 
',~, 
" \.~ , , , , , , 
o ~, 
r ,,-'( 
~~,. ~~~ .... "" 
~'" n~t.V' .... , ... }.¡ v...,.~vw 
~ ~ "-'" 
-~ 
"'- e 
I 
\. Terreno comprado para la 
" construcción del Templo : 
" aprox.435m
2 
, 
" , , , 
\ 
MARCO TEÓRICO DEL PROYECTO 
! 
I ¡ ~ 
'" , 
I 
0/'/ 
•• • 
11 ?·....,.,..Tepetitla de Lardizábal , ; ~, ,~ I 
I 
, 
! •. uit;' ~ 
.... "OI¡,'-1 )-, ., "(""11 
'" ,) ',.. le., Tepetltla de 
r ¡ ,¡ '.t~ Lard¡zabaJ 
" d ¡ 1 
Q:: Tepetitla J 
v""'. 
~" 
'1 
Jff 
! j # 
, ~ 
, 
~ 
,l' ". 
~~'l'"", ' ¡ 
,~ /1 
JI 
'" 
l 
I CoJl'/' . ....... 
/ l" \ 
<lo,.... J~ ~ o.~ .. 
i!' ~. 
d "'\'\ 
. I ~ 
. .. " ~~.. , .... ,,¡;;, 
, ¡. ~ ~4.. ....... 
" 
"..,. 
.... ~ f.. 
, 
1 
\ 
Imagen 6: ubicación en el municipio (http://maps.google.rom.mx!) 
. -
/--~~r"----~--<;~-;--'--- -----u;- 1\ 
--~ ---. 
MARCO TEÓRICO DEL PROYECTO 
•• 
2.3 ANTECEDENTES DEL LUGAR 
El nombre del municipio proviene de la palabra náhuatl TEPETITLAN, la cual a su vez deriva de 
los vocablos tepetl que significa cerro, así como de titla que quiere decir entre. Así, tepetitla se 
traduce como lugar "entre cerros". 
Topografía 
El relieve del municipio presenta tres formas características. Zonas planas, comprenden el 75.0 
por ciento de la superficie total del municipio. Zonas se mi planas: ocupan el 20.0 por ciento de 
la superficie, ubicándose en la parte norte del municipio. Zonas accidentadas: abarcan el 5.0 
por ciento restante, localizadas al suroeste del municipio . 
Hidrografía 
TEPETlTut 
Imagen 7: Glifo del municipio 
Los recursos hid rográficos del municipio son el río Atoyac que atraviesa el municipio desde la parte noroeste hasta el sureste, 
recorriendo aproximadamente 8.7 Km., además cuenta con un arroyo de caudal sólo durante la época de lluvias, mantos freáticos y 
cinco pozos para extracción de agua. 
Clima 
En la mayor parte de l municipio prevalece e l clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Igualmente la temperatura media 
anua l máxima registrada es de 23.7 grados centígrados. Durante el año se observan variaciones en la temperatura que van desde los 
0.5 grados centígrados como mínima, hasta los 26.2 grados centígrados como máxima. La precipitación promedio mínima es de 4.4 
milímetros y la máxima de 132.1 milímetros. Los vientos dominantes provienen del noreste. 
nota: se tomaron los datos más relevantes que de cierto modo determinan los aspectos de conceptualización del proyecto . 
•• resumen del siti o; http;//www.e-local.gob.mK/workltemplates/enciclo/tla)(cala/mpios/29019a.htm ------_/--~~,"--------~_/ .... _- ~-'---- ----¡¡ ~ 
MARCO TEÓRICO DEL PROYECTO 
Tipo de suelo 
En e l municipio de Tepetitla de Lardizábal existen tres tipos de suelos:los cambisoles, fluvisoles, y gleysoles . Los camblsoles son 
aquellos suelos de sedimentos piroclásticos translocados, a menudo con horizontes duripan ó tepetate. Los suelos fluvisoles, 
comprenden sedimentos aluviales poco desarrollados y profundos. Los gleysoles, se caracterizan por ser suelos de sedimentos 
aluviales influenciados por aguas subterráneas, poco desarrollados y profundos. 
Uso act ual del suelo 
La superficie del municipio de Tepetitla de Lardizába l es de 1 424 hectáreas, área que represe nta el 0.6 por ciento de la superficie 
total del estado. De ta l extensión 1 207 hectáreas, el 84.8 por ciento constituyen la superficie de labor, o sea las tie rras dedicadas a 
cultivos anuales de ciclo corto, frutales y plantaciones. En pastos naturales existían un total de 213 hectáreas que se dedican a la 
ganadería y 4 hectáreas sin vegetación. 
Imagen 8: paisajes del municipio 
Grupos Étnicos 
La población mayor de 5 años que habla alguna le ngua indíge na, es relativamente pequeña. En 1980, tan sólo e13.4 por ciento de la 
población hablaba lenguas indígenas, de este porcentaje, la mayoría era bilingüe, o sea, que hablan español y alguna lengua 
indígena, siendo las principales e l náhuatl y totonaca. 
--
/--~~r"----~--<;~-;--'--- ---;s 1\ 
--~ -- -. 
MARCO TEÓRICO D E L PROYECTO 
Para 1990 el porcentaje de población de 5 años y más, baja a 0.8 por ciento de la s cuales el 94.7 era bilingüe y el 5.3 por de nto no 
especificado. Finalmente, para 1995 la población de 5 años y más del municipio de Tepetitla de lardizabal, fue de 11 258 personas, 
de ellas sólo el 0.4 por ciento hablaba alguna lengua indígena, siendo la principa l el náhuatl. 
De acuerdo a los resultados que presentó el 11 Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 121 
personas que hablan alguna lengua indígena. 
Población t ota l 
Los datos del Censo de Población y Vivienda, indican que el municipio de Tepetitla de Lardizába l en 1970, contaba con 6 052 
habitantes, cifra que representaba e l 1.4 por ciento de la población total del estado de Tlaxcala. En 1980 el número habitantes de l 
municipio se elevó a 8 614, es decir e11.5 por ciento del total de la entidad en su conjunto. 
Para 1990 e l municipio aumentó su población a 11 235 habitantes, lo que significa que se incrementó en 85.6 por ciento respecto a 
la observada en 1970. Fina lme nte de acuerdo con los datos del Conteo de Población y Vivienda del INEGI, en 1995 aumentó la 
población a 12771 habitantes, cifra que representó el 1.4 por ciento del total. 
Es importante señalar que para el año 2010, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda 
efectuado por eI INEGI, existían en e l municipio un total de 18,725 habitantes, de los cuales 8,990 son hombres y 9,735 son mujeres; 
esto representa el 48% del sexo masculino y el 52% del sexo femenino. 2 
Población urbana y rural 
De acuerdo con la definición de l Instituto Nacional de Estadística (INEGI), la población urbana es la que vive en localidades de más de 
2,500 habitantes y la población rural la que habita en localidades de menos de 2,500 hab itantes. El municipio de Tepetitla de 
Lardizába l ha sufrido un proceso de urbanización que ha dado como resultado una modificación de su perfil poblacionaJ. En 1970, el 
41.1% de su población se consideraba rural y e l 58.9% urbana, en cambio para el año de 1990, e l 80.7% de su población ya se 
consideraba urbana. Sin embargo, para este mismo año, la población urbana de l estado representaba el 76.4%0 de la población 
total. Finalme nte, en e l año de 1995 la población urbana baja ligeramente al 78.8% y la rura l subió al 21.2%. 
2 datos del sitio; http;//www3.inegi.org.m)(/sistemas/me)(icocifras/default.asp)(?e=29 
-~~r ,/- i .:.-__ _ -</-:: ~-_____ ~-- --"--- . 19 
~-~ ~- -_ 1\ 
MARCO TEÓRICO D E L PROYECTO 
M igración 
En lo que respecta a los procesos de inmigración, se puede decir que durante el año de 1990, ingresaron 1,518 personas al 
municipio, que en su mayoría procedían de los estados de Puebla, México, Veracruz, Oaxac3, Hidalgo y D.F. Esta cifra representa una 
tasa de inmigración que se puede considerar elevada, ya que fue de 135.1 inmigrantes por cada 1,000 habitantes, siendo que a nive l 
estatal fue de 122 .9 personas. Para 1995 inmigraron del D.F. 27.5%, 3.1 % Michoacán, 42 .3% Puebla, 4.4% Veracruz, 15.1% México y 
7.6% no especificados 
Por 10 que toca al fenómeno de la emigración en e l municipio, esta no fue tan elevada como la inmigración. En efecto, en 1990 
salieron de l municipio un tota l de 523 personas a radicar principalmente a los estados de México, Puebla, Veracruz, Michoacán y 
D.F. La tasa de emigración fue de 46.6 personas, menor que el registrado a nivel estatal el cua l fue de 47 .2 emigrantes . Para 1995 la 
emigración fue de 20.2% al D.F ., 2.6% a Hidalgo, 54% a Puebla, 3.4 a Veracruz, 7.9% a México, 3.6% a Oaxaca y 9.3% no 
especificados. 
En resumen, se puede indicar que el efecto neto de la inmigración y emigración sobre la población del municipio, muestra que la 
tasa neta de migración fue de 88.6 inmigrantes por cada 1 000 habitantes, lo que significa que este municipio recibe más personas 
de las que salen a otras entidades del pa ís, en cambio el promedio estatal fue de 75.8 inmigrantes por cada 1,000 habitantes. 
Re ligión ** 
De acuerdo a los resultados que presentó el 11 Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 16,368 
habitantes. Aproximadamente 982 de estos profesan la religión protestante o evangélica. 
La información que proporciona el Censo de Población y Vivienda de 1990, indica que de 11,235 habitantes el 91% profesan la 
religión católica, el 6% profesan la religión protestante o evangélica y 3% profesan otras religiones. 
Tomando e l censo de población del año 2010 según INEGI; tenemos un total de 1,124 habitantes (6% registrados en 1990) que 
profesan la religión protestante ó evangélica . 
•• Nota: no se IOBraron conseguir datos más recientes. /--~~,"------;;';:;-;-::~ ~~ 
____ "'""-' -"---_ . 20 
MARCO TEÓRICO DEL PROYECTO 
•• 
2.4 GENERALIDADES DEL PROYECTO 
El funcionamiento de cada iglesia bautista se rige por las actividades que se realizan en la misma, por lo tanto es autónoma y t iene 
sus propias decisiones. 
Las re uniones que lleva n a cabo se llama n cultos o servicios religiosos, en los cuales, sus propósitos son la adoración, edificación, 
comunicación entre creyentes, proclamación de mensajes bíblicos y servicio a los demás. Llevan a cabo una reunión mensual (primer 
domingo de cada mes), en la cual se realiza una cena y se toma pan y jugo de uva (imitando al vino), para recordar la última cena; las 
personas que acude n a esta re unión son únicamente quienes ya han sido bautizados. 
Estas reuni ones son dirigidas por e l pasto r, los diáconos y los miembros de la iglesia a quie nes se les encarga este ministerio. El 
pastor tiene la función de instruir a los creyentes en e l acercamiento a Dios. 
El encargo de Dios para construir su morada en la tierra (tabernáculo), co n precisas especificaciones formales y técnicas, se 
encuentra en la Santa Biblia (Exd. 25-27). En la concepto espacial del culto, el punto de referencia central no es un altar, sino e l 
estrado e levado pa ra predicar; en la ornamentación quedan excluidas las imágenes de personas, sólo se admiten motivos florales, 
geomét ricos o caligráficos. 
ACTIVIDADES 
El Templo Bautista aparte de ser un templo religioso t ambién lleva actividades de carácte r educativo, social y espir¡tual. l as 
actividades ed ucativas co nsisten ese ncialmente en estudiar la biblia mediante clases dominicales, las cuales se pueden dividir por 
edades, u objetivos com unes de diferentes grupos. Según las costumbres apostólicas, las actividades sociales pueden abarcar una 
exte nsa área de todo el edificio ya que pueden celebrarse programas patrióticos, deantialcohólicos, una fiesta etc .; recordando que 
sus armas son espi rituales, no carnales. 
Las pe rsonas que integran este templo llevan a cabo actividades espirituales tales como: bautismo, comunión, culto, predicación, 
oración, etc. El bauti smo se realiza después de los doce o catorce años, cuando se asume la responsabilidad de ser creyente o no . 
•• resumen de: Enciclopedia de Arquite<:tura, Vol. 7; Plalola C., Alfredo; Plalola Editores 1994; pp. 63-65 /--~~,"------;;';:;-;-::~ ~~ 
____ "'""-' -"---_ . 21 
111. CONCEPTUALIZACiÓN PARA EL DESARROLLO . 
DEL PROVECTO ARQUITECTÓNICO 
.. .sol.o puede enseliarse la "técrica de la arqtitechri. ilsisto. 
esa ba.se ¡'ulcio",! es necesaria. pero de aJJ en adelante. hay 
una enonridad de posVlidades para la inagi1ación y la ilvención .. 
J uar O' '1orman 
CONCEPTUALIZACiÓN DEL PROYECTO 
3.1 APROXIMACiÓN AL PROBLEMA DE LO ARQUITECTÓNICO •• 
¿QU~ ES UN TEMPLO BAUTISTA? 
Es e l lugar de reunión de los creyentes en Jesucristo (iglesia) y sus invitados, cuya finalidad es adorar a Dios, aprender y extender el 
evangelio (buenas nuevas) de Jesús, basados en las sagradas escrituras (pa labra de Dios, Biblia); a través de la alabanza, oración, y 
el servicio entre hermanos en Cristo (miembros de la iglesia), y a la comunidad que les rodea. 
la Iglesia Bautista es una denominación evangélica cristiana conformada por un grupo de creyentes en el Padre, en el H¡jo y en el 
Espiritu Santo, su único Dios trinitario, pero a la vez uno solo; por lo que no creen ni adoran a ninguna otra cosa pues 10 consideran 
"idolatría" según 10 que dice la escritura en e l libro de Exd. 20:3. El cristiano ba utista reconoce la gran comisión dada por Jesús (el 
Cristo Ungido), a sus discípulos: "de ir y predicar el evangelio a todo el mundo". El calendario litúrgico de los bautistas es Católico-
Romano, es decír, celebran la semana santa, navidad y resurrección. 
La s doctrinas distintivas de la familia Cristiana evangélica, tambié n son compartidas por las bautistas, sin embargo, esta última tiene 
su propio dogma de fe descritas en su libro de Constitución y Establecimiento de Estrategias para la fo rmación de asociaciones y 
congregaciones autónomas, "usos de confesiones de fe". No prohíbe a sus creyentes participar en la vida civi l (votar, ser miembro 
de un partido político, tener un puesto en e l gobierno, servir en las fuerzas políticas y mi litares; como lo prohiben muchas sectas, 
entre ellas los testigos de Jehová). 
¿PARA QUIÉN ES EL TEMPLO? 
En cuanto al número de usuarios, características principales y las actividades que estos desarrollan, podemos comenzar por 
entender cómo se estructura la iglesia y que característica s particulares la co nforman. 
La estructura de la iglesia bautista está dada por una organización congregacional, que elige a su pastor, y líderes de ministerios 
(miembros de la iglesia ). Los ministerios son los que dan vida y estructura a la iglesia, estos se reúnen cada ciertos periodos para 
organizar y promover las diferentes actividades y servicios que se deben realiza r para extender el evangelio, cultivar al creyente, y 
adorar a Dios; basados siempre en "fa Palabrd', Ro. 12 :1-18 plantea que todo creyente es un mi nistro, todos los ministerios son 
importantes, por cuanto dependemos unos de otros. 
•• entrevistas, pláticas, reuniones y experiencia personal con la congregación /--~~,"------;;';:;-;-::~ ~~ 
____ "'""-' -"---_ . 23 
CONCEPTUALIZACiÓN D E L PROYE CTO 
Para aproxima rnos más al e nte ndim iento de los usuarios que hab itan e l templo y las actividades que desempeñan, podemos 
comenzar analizando la siguiente tabla buscando comprende r las principales característ icas por gru pos de edades; au nque estos a su 
vez pueden llegar a formar otros grupos de diferentes edades, conformados por afin idades o intereses comunes. 
Grupos de Rango de edades Cantidad a considerar Observaciones 
Niños e infantes que no saben leer y escribir, que apenas 
Niños menores de 5 años de 10 a 20 usuarios 
comie nzan a hacer uso de l lenguaje . Sus actividades 
principales son: juegos, desarrollo de habilidades motoras, 
ca ntos, cuidado, aseo y descanso . 
Niños y adolesce ntes en edad escolar básica, que comienzan 
a adq uirir los conocimientos básicos, para desenvolverse en 
Adolescentes de 6 a 11 años de 20 a 40 usuarios la sociedad. Sus actividades principalment e son: juegos 
lúdicos, cl ases (bíblicas y de apoyo escolar), deportes y 
recreación. En est e gru po se inicia la formación del creyente. 
Jóvenes y adolesce ntes en edad escolar superior, que están 
en desarrollo y tiene n dife rentes intereses a los niños. Sus 
actividades principalmente son: clases bíblicas de formación 
del creyente, reunión (pláticas, seminarios, oración), juegos 
Jóvenes de 12 a 25 años de 30 a 50 usuarios de integra ci ón, de portes, películas y recreació n. En estos 
grupos se define el carácter de l creyente, comúnmente se 
t oma la decisión de se r bautizado y formar parte de los 
miembros de la iglesia, servir y colaborar con los diferentes 
ministe rios y asist ir al cult o semanal con los adultos. 
-~~r ,/- i .:-__ _ -</-:: ~-_____ ~-- --"--- . 24 
~-~ ~- -_ 1\ 
Grupos de Rango de edades 
Adultos de 26 a 60 años 
Adultos mayores mayores de 60 años 
CONCEPTUALIZACiÓN DEL PROYECTO 
Cant idad a considerar 
de 70 a 90 usuarios 
de 10 a 30 usuarios 
Observaciones 
Adultos bautizados (miembros de la iglesia), o invitados de la 
comunidad, se reúnen en culto semanal para adorar a Dios, 
mediante, la oración, los cantos de alabanza y escuchar la 
palabra de Dios a través de la predicación de l pastor. Sus 
actividades principales como miembros de la iglesia, derivan 
del servicio, como son los ministerios de niños, jóvenes, 
música, estudiantes, consejería, finanzas, y evangélico; por 
citar los más frecuentes. Este grupo sostiene, organiza y 
consolida, el papel de todos los miembros y las actividades 
de la iglesia en la comunidad. 
Adultos mayores formados en la fe, que asisten al culto de 
cada semana, son parte de grupos de ministerios de 
consejería, oración, y liderazgo. Su experiencia colabora con 
el sabio desenvolvimiento de la iglesia en la comunidad. 
Desarrollando un poco las particularidades, características y funciones principales de estos grupos y/o ministerios, tenemos que: 
Grupo de 
Niños 
Caract erísti cas derivadas y principales funci ones dentro de la iglesia 
./ Infantes menores de 3 años que no han desarrollado capacidades motoras ni el habla . 
./ Niños pequeños que ya han desarrollado capacidades motoras y el habla, pero aún no comienzan a 
estudiar en la escuela, todavía no saben leer o escribir. 
Estos ministerios sirven de ayuda a los padres de niños pequeños, para que estos puedan desenvolverse y 
realizar sus actividades adecuadamente como miembros dentro de la iglesia. 
/--~~r"-"----;:;-..::--::- ~~ ____ "'""-'- -"--- 25 
,-' ~- " 1\ 
Grupo de 
Adolescentes 
Jóvenes 
CONCEPTUALIZACiÓN DEL PROYECTO 
Caract erísti cas derivadas y principales funciones dent ro de la iglesia 
.¡' Ni ños que comienza n la enseñanza primari a, que se encuentra n en pleno desarrollo de la lectura, 
escritura, leguaje, memoria y razonamie nto; su apre ndizaje est á muy vinculado con los juegos . 
.¡' Adolescentes en escolaridad básica, que comienzan a ser más inquietos, interiorizan mejor las clases 
y comienza n a desarrollar aptitudes y habilidades; su aprendizaje est á basado e n clases, talleres, 
juegos didácticos, deportes y recreación. 
En estos mini ste rios se inicia la formación del creyente, se apoya su desarrollo escolar, é tico y moral, 
basado en la fe. Sirve de apoyo a la educa ci ón y formación que le inculca n en su familia ye n la escuela . 
.¡' Adolescentes en escolaridad supe rior (secundaria) que presentan inquie tudes distintas a los niños de 
escolaridad prima ri a, se encuentra n en pleno desarroll o del juicio, caráct er y por tanto conciencia; su 
aprendizajese basa en clases, talleres, juegos didácticos, deportes y recreació n . 
.¡' Jóvenes adolescentes de escolaridad supe rior (técnica o prepa ratoria) que se encuentra n en pleno 
desarrollo y definición sexual, que enfrentan normalmente conflict os de re laciones, at ención, 
identidad, juicio y caráct er; lo que hace de este grupo uno de los más complejos. Sus actividades se 
basan en reuniones, plát icas de integración, seminarios, t alle res, depo rtes y recreación . 
.¡' Jóvenes de escolaridad supe rior (técnica o unive rsitaria) más est ables, que est án definiendo sus 
rum bos en pleno uso de la razó n y la conciencia; desarrollan sus aptitudes y habilidades procura ndo 
el bien aj eno, siendo útiles mediante el servicio. Sus actividades pri ncipales son clases bíblicas, 
reuniones, plá ticas de integra ci ón, seminarios, talleres, servi cio en algún minist erio y recreación . 
En estos ministerios se generan grupos con características mu y particulares, divididos por intereses 
comunes y sexo; orga nizan y programan act ividades artíst icas, deportivas y de recreación; enfocados en el 
compañerismo y crecimiento espiritual además de pa rti cipar en las otras actividades de la iglesia . Son una 
parte fundamental de la iglesia, pues sost ienen y consolidan el futu ro de la misma, se convierten en 
modelos a seguir de los niños y adolesce ntes . 
-~~r ,/- i .:-__ _ -</-:: ~-_____ ~-- --"--- . 26 
~-~ ~- -_ 1\ 
Grupo de 
Adultos 
Adultos mayores 
CONCEPTUALIZACiÓN DEL PROYECTO 
Características derivadas y principales funciones dentro de la iglesia 
./ Ad ultos (no miembros ) que asist en al culto semanal por invitación o interés propio, buscando un 
ace rcamiento o entendimiento espiritual. Se co nsidera su presencia en medio de la comunidad 
cristiana en el auditorio donde se reúne la mayo ría de los miembros para el servicio de adoración 
semanal; se le brinda n servicios básicos, consejería y se invitan a participar en grupos pequeños de 
enseñanza bíblica , u otros servicios de la iglesia; ayudándoles a conoce r de Dios y la palabra, con el 
fin de que ll eguen a ser miem bros de la iglesia (creer, congrega rse y ser bau tizados ) . 
./ Adultos (miembros de la iglesia), asisten a cada servicio semanal del templo; realiza ndo actividades 
programadas por los diferentes mi niste rios; adora ndo a Dios mediante e l servicio, la alabanza, 
oración, y apre ndizaje de la palabra de Dios (predicación, clases bíblicas, seminarios y pláticas ); 
ve lando por el crecimiento de l creyente, y por tanto de la iglesia. Organizan reuniones periódicas 
pa ra analizar, administra r y organizar las dife rentes actividades dentro y fuera del te mplo, otorgando 
responsabilidades y obligaciones en líderes re prese ntativos de los diferentes ministerios; tambié n 
programa n fi estas como: navidad, resurrección, bodas, cumpleaños colectivos y bautizos. 
En estos grupos podemos analizar un sin núme ro de minist eri os, como son el mantenimiento y cuidado 
del templo, administraci ón de las finanzas obteni das en las ofrendas (l as cuales se recogen en el cul to de 
cada semana), alaba nza, sonido, presentación, enseñanza, evangelismo y discipulado; también pueden 
llegar a formarse grupos de varones y femeniles, o de interés común. 
Las cl ases, plát icas, re uniones y seminarios de estos grupos suelen ser con presentaciones digitales y/o 
pizarrón; por su perseverancia, experiencia y responsabilidad social, el diálogo es un medio de ayuda 
idónea para e l crecimiento del creyente; se enfrentan a complejos problemas en el t rabajo o el hogar, por 
lo que es importante considerar espacios para plát icas y consejerías personales, con su est rict a int imidad . 
./ Adultos mayores miembros de la iglesia, que se congregan frecuentemente en el culto o algún 
minist eri o, de modo que su presencia y sabio consejo en medio de la iglesia, cont ribuye con la 
formación espiritual, ét ica y mo ral del creyente; son además mode los a seguir por los jóvenes adultos 
que inicia n en su vida crist ia na en cuanto a su madurez y paz espiritual. Se reúnen en grupos 
pequeños de oración, consejería, di sci pulado y admini strat ivos de la iglesia . 
-~~r ,/- i .:.-__ _ -</-:: ~-_____ ~-- --"--- . 27 
~-~ ~- -_ 1\ 
CONCEPTUALIZACiÓN DEL PROYECTO 
•• 
3.2 REQUERIMIENTOS Y NECESIDADES ESPACIALES 
ZONA EXTERIOR 
Accesos públicos y semi públicos 
Vehicular 
Peatonal 
Estacionamiento de servicio 
Áreas de esparcimiento 
Vestíbulo, circulación, estar 
Jardín de meditación 
Patio de servicio 
ZONA DE CULTO, ASAMBLEA, AUDITORIO 
Vestíbulo de acceso 
Área de asie ntos, asamblea* 
Servicios sa nitarios públicos 
Cabina de cont rol 
Escenario 
Área de instrumentos musicales 
Área de púlpito, coro y telón 
Bautisterio por inmersión 
Vestidor y guarda ropa 
Guardado de instrumentos y utensilios 
,. espacios que se integran a otros y/o son flexibles a cambios de uso. 
•• entrevistas, pláticas, reuniones y experiencia personal con la congregadón 
ZONA ADMINISTRATIVA 
Oficina pastora l 
Privado 
Recibidor · Estancia 
Salón de re unión y juntas· 
ZONA EDUCATIVA 
Guardería para niños 
Tal1er de enseñanza'" 
Sa lón de clases· 
Sa lón de seminario· 
Biblioteca" 
Guardado de zona educativa 
OTROS SERVICIOS 
Áreas de estar, para pequeños grupos 
Servicios sanitarios por nivel, semipúblicos 
Hab¡tación de invitados 
Baño completo 
Cocineta integra l, con desayunador 
Sa lón de fiestas'" 
/--~~,"------;;';:;-;-::~ ~~ 
____ "'""-' -"---_ . 28 
CONCEPTUALIZACiÓN DEL PROYECTO 
DESCRIPCiÓN DE ESPACIOS Y ACTIVIDADES 
ZONA EXTERIOR 
Accesos. Se deben conside rar un acceso al templo para el púbico en general (miembros e invitados), y un acceso de servicio V/o 
semi público para los pastores, diáconos, y miembros de la iglesia responsables del cuidado, mantenimiento y apertura del t emplo, 
este acceso de servicio debe considerar el acceso vehicular, para e l ingreso de materiales de trabajo, alimentos y ut ensilios. 
Estacionamiento. Debe co nta r con al me nos dos cajones de estacionamiento pa ra camionetas. 
Áreas de esparcimiento. Son áreas dest inadas a la interacción social entre niños, adolecentes, jóvenes y adultos, que propician 
principalme nte el desarrollo de pláticas, actividades organizativas, recreativas, lúdi cas, de desca nso y esparcimiento. También se 
debe conside rar un Jardín de meditación que propicie pláticas de consejería, entre jóvenes y adultos, con su apacible intimidad. 
ZONA DE CULTO 
Vestíbulo de acceso al público en general, área de esparcimiento y recibidor; debe conducir a las diferentes áreas del templo. 
Área de asientos, asamblea·. Para 150 personas enfocados al escenario, debe contar con una ambientación interior y acústica 
adecuada pa ra la principa l actividad que se desempe ña en este lugar (culto), luz y ve ntilación na tural, facilidad de acceso, 
circulaciones necesarias, salidas de emergencia y simbología de orientación adecuada. Esta área a su vez servirá como salón de 
fi estas u otro t ipo de reunión que se organice por la comunidad, tales como bautizos, cenas, conferencias, obras de teatro, 
conciertos, y bodas 
Servicios sanitarios públicos. Deben ser accesibles a la zona de culto, contando al menos con un módulo sanitario para cada sexo. 
Cabina de control . Debe ubica rse en la parte posteri or al área de asientos, enfocada al escenario; con una adecuada panorámica 
visual y auditiva, que permita controlar el audio, presenta ción digita l y el te lón. 
Escenario. Debe considerarse como foco visual y auditivo, de modo que complete la adecuada solución isóptica y acústica del 
audi torio, donde se ll eva a cabo el cul to. Contará con un área de instrumentos musica les (bajo, guitarra, teclado, percusión) al nivel 
-~~r ,/- i .:.-__ _ -</-:: ~-_____ ~-- --"--- . 29 
~-~ ~- -_ 1\ 
CONCEPTUALIZACiÓN DEL PROYECTO 
de los asientos; un área para el púlpito, coro y telón a desnivel de los instrum entos musicales jerarquiza ndo lapalabra (lo que se 
dice) por encima de la música; y un bautisterio (por inmersión completa del cuerpo) que debe estar colocado correctamente para 
que sea perfectamente visible desde todos los lugares, así como el púlpito. 
Vestidor y guarda ropa. Debe ser un espacio anexo al escenario, con al menos un vestidor para hombres y uno para mujeres, que 
funcione adecuadamente para los bautizos y las obras teatrales programadas. 
Guardado de instrumentos y utensilios. Debe considerarse un espacio para el guardado de los instrumentos musicales y demás 
utensilios que se utilizan en el culto o algún otro festejo (pláticas, cenas, conciertos). 
ZONA ADMINISTRATIVA 
Oficina pastoral. Es e l lugar donde el pastor lleva a cabo las actividades admini strativas de la iglesia. Consta de un privado para el 
pastor, recibidor · estancia para consultorías, pláticas y citas con mie mbros de la iglesia, amistades, familia o interesados . Además 
puede contar con un módulo de escritorio para líderes de diferentes ministerios (finanzas, evangelismo, discipulado, etc.), donde 
organizan y programan sus diferentes actividades y desenvolvimiento en la comunidad cristiana. 
Salón de reunión y juntas*. Es e l espacio donde se reúnen (al menos 10 usuarios) e l pastor, los diáconos y líderes de ministe rios, 
para determinar los objetivos, metas y visiones de la iglesia; las responsabilidades y actividades de cada uno de los miembros. Este a 
su vez puede servir a la iglesia como salón de clases, seminarios, o taller. 
ZONA EDUCATIVA 
Guardería para niños. Este espacio sirve de ayuda a los padres de niños pequeños, para que estos puedan desenvolverse y realizar 
sus actividades adecuadamente como miembros de ntro de la iglesia; debe considerarse el espacio necesario para el cuidado, aseo, 
desca nso y actividades lúdicas de al menos 10 infantes. Se debe contemplar al menos dos cunas y un corral. 
Taller de enseñanza*. Este espacio debe considerar un pizarrón, área de guardado y posibles ampliaciones y cambios de función, 
principalmente enfocado al desarrollo de actividades lúdicas. El día del culto ate nderá al menos 15 niños, que recibirán sus primeras 
enseñanzas bíblicas; esta etapa está dirigida al desarrollo de la capacidad imaginativa del niño. El espacio también puede ser 
ocupado por grupos de adolecentes y sus respectivos ministerios en otros horarios de la semana. 
-~~r ,/- i .:.-__ _ -</-:: ~-_____ ~-- --"--- . 30 
~-~ ~- -_ 1\ 
CONCEPTUALIZACiÓN DEL PROYECTO 
Salón de clases · . Debe considerarse para al me nos 20 estudiantes, eq uipado con pizarrón, presentación digital y librero . Este 
espacio se ocupará principalmente para el discipulado, crecimiento de los miembros de la iglesia en la doctrina; aunque puede servir 
como apoyo educacional y formativo a grupos de ni ños, adolecentes y jóvenes. 
Salón de seminario·. Este espacio es de vital importancia, pues en él se desarrollan un sin número de actividades de reunión, 
plát icas y seminarios de diversos grupos o ministerios, por lo que debe de ser flexible al cambio de uso y permitir diversas formas de 
acomodo, considerando al menos 20 usuarios habitadores 
Biblioteca-. Este espa ci o debe considerar al me nos 10 usuarios habitadores con conexión pa ra 4 computadoras y libreros, de apoyo 
a los diversos gru pos o minist eri os de adolecentes, jóvenes y ad ultos . 
Guardado de zona educativa. Cada espacio dest inado a la enseñanza, cursos o talle res de la iglesia, debe considerar al menos un 
estant e, libre ro o área de guardado, donde se almacenen los diferentes ut ensil ios, ma te rial didáctico y bibliografía para el adecuado 
funcionamie nto de est a zona, como un espacio en constante cambio. 
OTROS SERVICIOS 
Servicios sanitarios semipúblicos, pla nteados pa ra la zona educativa y admini strativa; al menos un módu lo por sexo y/o nive l. 
Habitación de invitados. Est e espacio est á planeado para acoger invitados o misioneros, que req uieren una esta ncia temporal en e l 
t emplo; aunque tambié n hay miembros de la iglesia que se ofrecen para brindar e l servicio de hospedaje. Este espacio condiciona la 
necesidad de una ducha o baño que permi ta el adecuado aseo de los visitantes, y puede plantearse como un espacio temporal de 
desca nso nocturno. Por ta nto se plantea en el último nivel de la zona administrativa y ed ucativa como un área privada. 
Cocina integral. Destinada a la prepara ción fi nal de alimentos (calentado y presentaci ón ), pues normalmente en su mayoría son 
elaborados en casa por miembros de los distintos minist erios, pa ra las diferentes actividades de la iglesia, tales como bau tizos, 
bodas, navidad , cumpleaños colectivos o cualquier otra planificada . 
Salón de fiestas · . Debe co nsiderarse e l área de asie ntos, asamblea , como un espacio para fi est as y comidas que puede ser usado en 
múltiples actividades, pe ro que permita reunir de 80 a 100 pe rsonas, para fest ejos como navidad, baut izos o cualquier otro 
planificado por algún mini sterio . Est e espacio debe tener una fuerte re lación con la cocina y los servicios sanit arios. 
/--~~r"-"----;:;-..::--::- ~~ ____ "'""-'- -"--- 31 
,-' -- .. 1\ 
CONCEPTUALIZACiÓN DEL PROYECTO 
3.3 ESTUDIO DE ÁREAS Y RELACiÓN ESPACIAL 
ESPACIO 
Plaza de acceso principal 
< Patio de servido 
z 2 Estacionamiento 
.. 
z 
2 
Vestíbulos, estancias 
Área de asientos (sin graderías) 
Púlpito, escenario, bautisterio 
Vestidor y guarda ropa 
Guardado de instrumentos y utensilios 
Cabina de control 
Terraza jardín de meditación 
Salón de reunión (usos múltiples) 
Servicios sanitarios 
Cocina integral 
Oficina pastoral 
~ Guardería para niños (infantes) 
2 Taller de enseñanza 
Salón de seminario (clases) 
Biblioteca 
Habitación de invitados 
Baño completo 
ÁREA APROX. 
variable 
variable 
20 m2 
variable 
135 .0 - 148.5 m2 
variable 
15 .0 - 20.0m2 
15.0-20.0m2 
5.0 m2 
variable 
17.5 -20.0 m2 
8.0 m2 
15.0 -16.0 m2 
13.5 a 15.0 m2 
30.0 - 35.0 m2 
27.5 -35.0 m2 
35.0 - 40.0 m2 
24.0 - 25.0 m2 
9.0 - 20.0 m2 
5.0 - 6.0 m 2 
WUSUARIOS 
Hasta 50 congregantes 
2 a 3 usuarios 
2 coches 
variable 
100 congregados 
4 a 5 instrumentos 
1 a 2 usuarios 
guardado 
1 a 2 operarios 
variable 
10 a 15 usuarios 
1 módulo / sexo 
4 operarios 
4 a 5 usuarios 
10 niños 2 niñeras 
15 a 20 adolecentes 
20 a 25 usuarios 
10 usuarios 
3 a 4 usuarios 
3 a 4 usuarios 
,/- i .:.-__ _ 
-</-:: ~--~~r _____ ~-- --"--- . 32 
~-~ ~- -_ 1\ 
acceso principal 
acceso de servicio 
estacionamiento 
vestíbulo principa l 
vestíbulo templo 
área de asientos 
púlpito, bautisterio 
vestidor (bautizos) 
guardado templo 
coro (ba lcón) 
cabina de control 
estar (seminario) 
terraza, jardín 
salón uso múltiple 
servicios sanitarios 
cocina integral 
salón de infantes 
taller de enseñanza 
salón de clases 
oficina pastoral 
dormitorio c/baño 
CONCEPTUALIZACiÓN DEL PROYECTO 
~lJ'!R{~~ ZONA I ZONA 11 
ZONA 111 
Espacios exteriores, accesos. 
Culto, auditorio, asamblea. 
Seminario, servicios, admón. 
RELACiÓN ESPACIAL 
O NULA 
PÚBLICO 
SEMI-PÚBLICO 
PRIVADO 
l a matriz permite 
ordenar las distintas 
posibilidades de acomodo 
espacial durante los procesos 
de diseño y conceptualización. 
--
1 INDIRECTA 
2 DIRECTA 
SUMATORIA lID! (11) 
(6) 
(17) lmI (7) 
(6) lIiI (13) 
(lO) 
lIiI (16) ID (9) 
lliI (8) m (14) 
IIII (S) _ (9) m (6) m (S) 
El (6) _ (4) 
El (S) _ (3) 
.. (2) lIf.I (4) 
/--~~r"----~--<;~-;--'- ""33 1\ 
--~ -- -. 
~ 
u ... 
a:: -e 
..... 
<1: 
u 
~ 
'" ... 
z 
-o -
~ ... 
a:: ... 
e 
~ 
~ ... 
:::l 
C1 
'" ... 
ZONAl 
el ~t'\~;;~.=l~.: 
llAW 2A 
.le l ¡¡>JI 3A 
JI> 
CONJUNTO 
CONCEPTUALIZACiÓN DEL PROYECTO 
-
ZONA 11 ZONA 111 
-
-• 
ZONA I Espacios exte riores, accesos. 
ZONA 11 Cu lto, aud itorio, asamblea . 
ZONA 111 Seminario, servicios, admón . 
Est os análisis pe rmiten comprender y desarrollar 
con mayor cl aridad, los dist intos puntos de enlacedurante la concepción espacial de 10 habitable; 
aunque todo esto seguirá estando sujeto a 
modi fica ciones y cam bios dura nte los diversos 
procesos de diseño y sus interpretaciones . 
-~~r ,/- i .:-__ _ -</-:: ~-____ ~-- --"--- . 34 
~-~ ~- -_ 1\ 
CONCEPTUALIZACiÓN DEL PROYECTO 
Teniendo en cuenta los estudios anteriores, recorridos y comportamientos; podemos plantear de forma concreta la siguiente 
conceptualización por bloque v/o edificio; que facilitará los siguientes análisis de zonificación, emplazamiento y configuración 
volumétrica, ya aplicado sobre las determinantes de 10 arquitectónico. 
EDIFICIO "A" SEMINARIO, ADMÓN, SERVICIOS 
PLANTA BAJA 
» Vestíbulo, estar 
» Terraza jardín 
» Sa ló n usos múltiples 
» Servicios sanitarios 
» Cocina integra l 
» Área de Guardado 
PLANTA ALTA 
» Guardería 
» Talleres, Biblioteca 
» Salón de clases 
» Oficinas, admón. 
» Servicios sanitarios 
» Dormitorio 
ACCESO 
Accesos 
principal 
yd. 
servicio 
EDIFICIO "B" AUDITORIO, CULTO, ASAMBLEA 
PLANTA BAJA 
» Vestíbulo 
» Área de asientos 
» Escenario 
» Vestidores 
» Área de Guardado 
» Servicios sanitarios 
PLANTA ALTA 
)) Área de asientos 
)) Cabina de control 
)) Balcón Coro 
)) Servicios sanitarios 
)) Conexión Edif. "A" 
Planteando como premisa de diseño que e l acceso principal debe ser un espacio que conecta ambos edificios, cambiando el enfoque 
comúnmente visto en los templos "hacia e l altar" (en nuestro caso púlpito); pues no se busca hacer énfasis en un "lugar o religión" 
que purifica e l alma, sino más bien en una relació n de crecimiento con Cristo (en espíritu) y la iglesia (su cuerpo físico); por tanto es 
tan importante la actividad del culto como los distintos mi nisterios, reuniones y demás actividades de la iglesia. 
Tambié n podemos decir que tanto la planta baja del edificio "A" semi nario, como e l edificio "B" auditorio, serán los espacios más 
públicos y accesible a todo el personal de la comunidad (miembros de la iglesia y visitantes). Pero los niveles superiores del edificio 
"B" seminario, estará n destinados principalmente a las disti ntas actividades de los ministerios (miembros e invitados), faci litando la 
vigilancia, seguridad y protección de los bienes de la iglesia (materiales, equipos y utensilios) 
l a guardería y los talleres para niños y adolescentes deben estar aislados acústicamente del auditorio. Aunque la guardería se 
plantea en planta alta, buscando protección y seguridad para los menores; se debe considerar que las madres que cargan a sus hijos 
no suban más de un nive l; en cambio los adolecentes y jóvenes podrían rea lizar un mayor esfuerzo y el taller de enseñanza podría 
contemplar una terraza que proporcione más espacio para otras didácticas o formas de enseñanza. 
-~~r ,/- i .:.-__ _ -</-:: ~-_____ ~-- --"--- . 35 
~-~ ~- -_ 1\ 
CONCEPTUALIZACiÓN D E L PROYE CTO 
- .. 
3.4 PARTICULARIDADES DEL DISENO 
Se debe conside rar con atención el nú me ro de usuarios pla nteados en tablas, y las caracte ríst icas de estos para relacionarlos 
funcionalmente a espacios de usos múltiples, plantea ndo una fu erte relación espacia11ógica y con un máximo de aprovechamiento 
del espacio co nstruido y las inst alaciones de l t emplo . 
Teniendo en cuenta la re lación entre los distintos miembros de la iglesia y sus com portamiento tanto en las ceremonias religiosas, 
como fuera de estas, se plantea considerar que los distintos espacios que articulan y dist ribuyen, se ut ilicen como estancias para 
esparcimie nto e inte racción entre las pe rsonas que se congrega n. 
Tambié n debe plant ea rse una solució n adecuada a las necesidades actuales pa ra la conformación de la "iglesia" (Cuerpo de Cristo, 
congregantes ), para que el te mplo pueda se r edifi cado por etapas según se va n requi rie ndo los espacios e instalaciones, sin afectar 
e l crecimiento de la mi sma dentro de la comunidad . 
Para come nzar, se req uieren inst alaciones sa nitarias, una cocina y un sa lón pa ra desarrollar múlt¡ples actividades; que pueda 
edificarse mediante la autoconstrucci ón, con mate riales , técnicas y mano de obra del lugar. De modo que "el templo" (audi torio ), no 
está concebido para ser edificado du rante la prime ra et apa de l proyect o, pero si planeado para su fut ura construcción; pues la 
primera et apa est á más enfocada en la conformación de la iglesia medi ante la eva ngelización y preparación de los futuros líderes y 
ministros de l lu ga r, los cuales se encarga ran de continuar la obra dentro de la comunidad futura. 
Cerca de l te rreno hay dos casas de mate riales que además de comercializar varill as, armados de castillos, cement os, arenas, piedras 
y demás materiales, se dedican a fabricar tabicón, con distintos tipos de dise ños y colores. 
l a pil a de bautizos ocupa una ca ntidad de agua co nsiderable, que puede ser aprovechada junto con las aguas pluviales para riego y 
desca rga de los sanitarios; por lo mi smo se propone considerar en e l dise ño un sistema de captación y dist ribución del agua pluvial, 
alimentada también por e l desagüe del ba utiste rio, a parte de la red de agua potable . 
En cuanto al dise ño y la concepción espacia l de la image n, será importante tene r en cuenta los sim bolismos dentro de la doctri na, 
pues aborrece n la idolatría y buscan un sentido más espiritual y oculto, 2 Co. 4:18 "no mirando nosotros las cosas que se ven, sino las 
cosas que no se ven; pues las cosas que se ven son temporales, más las que no se ven son eternas". 
•• ent revistas, plát icas, reuniones y experiencia personal con la congregadón /--~~,"------;;';:;-;-::~ ~~ 
____ "'""-' -"---_ . 36 
CONCEPTUALIZACiÓN DEL PROYECTO 
El miembro de la comunidad cristiana y su desenvolvimie nto como creye nte y templo de l espíritu, es muy importante, por 10 que 
habrá que comprender que lo principal en el templo no es Dios como imagen, sino la gloria de Dios en medio de sus hijos, Gá. 2:20 
"con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí ... ", Por tanto importa más el impacto de los 
diferentes mini ste rios y la iglesia en la comunidad, que el del templo como edificación. 
Para los espacios habitables, se tendrá como criterio de diseño las N.T.C. Tomo li S, entre las cuales se plantea que el área de las 
venta nas para iluminación natural no se rá infe rio r a l 17.5% del área del loca l en todas las edificaciones a excepción de los locales 
complementarios donde este porcentaje no será infe rior al 15%; mie ntras que e l porcentaje mínimo de ventilación natural será de l 
5% del área del loca l. 
VALORACiÓN DE IMPORTANCIA QUE DEBERíA DARSE A LOS SIGUIENTES ASPECTOS DEL PROYECTO: 
./ Calidad de la arquitectura (Hábit at y Const rucción ) 25 .0% 
./ Integració n y flexibilidad de los espacios interiores, 22.5% 
segú n sus actividades y posibles cambios de uso 
./ Calidad de los espacios públicos y de esparcimiento 17.5 % 
./ Composición (armonía, rit mo, proporción, orden ) 12.5 % 
./ Simbolismo del proyecto (j erarquías y carácter) 10.0% 
./ Crit erio const ructivo de edificació n por et apas 7.5% 
./ Costo parcial y final del edi ficio 5.0% 
Esta valoración porcentual, no es más que e l cri te rio personal o intención que se tie ne ace rca del diseño y conceptualización de l 
proyecto a rea lizar; definido princi palme nte por las pláticas y ent revistas con los dema ndantes y su interpre tación propia 
correspondiente. Siempre podrá estar sujeto a crítica , cambio y revaloración sobre todo en la etapa ejecutiva, donde intervienen 
t anto otros especialist as como los recursos económicos y mat eri ales al alcance para la toma de decisiones. 
.-/ -:m ;,<--__ _ 
~-- ~-
5 Normas Técnicas Com plementarias (NTCj, Tomo 11, del Reglamento de Construcciones del Gobierno del Distrito Federal. ------ 2lo.r-
_------~~;~-'--'--- - . ~ 1\ 
CONCEPTUALIZACiÓN DEL PROYECTO 
, .. 
3.5 ANALl515 DE SITIO, EMPLAZAMIENTO 
En el sitio podemos identificarvarias características y comportamientos de los usuarios habitadores, que precisamente determinan 
de una u otra forma e l quehacer arquitectó nico. La búsqueda constante de una identidad, las luchas existenciales internas entre 
arraigo y evolución del ser, sumado a las condicionantes políticas, económicas y socia les hacen de la arquitectura un objeto critico 
que enfatiza la pertenencia como la exclusión. 
Resulta importante valorar en los aspectos de diseño y elección de materiales, la necesidad de generar una percepción de 
pertenencia e identidad en los habitadores del sitio, ya que estos manifiestan rechazos a la imagen perceptual de la "arquitectura 
moderna de ciudad' (la que interpretan como cultura norteamericana); en cambio el grupo misio nero de la Iglesia Vida Nueva 
Coyoacán, presenta un panorama cultural más amplio y menos pa radigmático, aceptando la imagen de la "arquitectura moderna y 
la globafización", haciendo el espacio arquitectónico suyo al habitarlo, con propiedad, pertenencia e identidad en Cristo. 
Por t anto en cuanto a la imagen, podemos resumir que se debe resolver en este caso la contradicción perceptual existente, para no 
pe rjudicar las relaciones con la población y e l desenvolvimiento de la "iglesia"; recordando que la imagen que predomina es rura l. 
Por otra parte hay criterios unificados en cuanto a la economía y racionalización del dise ño arquitectónico, as! como e l interés por lo 
ecológico, y principalmente lo espiritual, porque: "Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan los que la edifican; si Jehová no 
guardare la ciudad, en vano vela la guardia." (Sal. 127:1); por lo que resulta importante esa búsqueda constante de lo divino, la 
morada de Dios en medio de la "iglesia" (cuerpo de Jesús). 
En cuanto al emplazamiento será importante tener en cuenta las principa les visuales que presenta el terreno por estar en la cima de 
un ce rro, entre las que destaca n los relieves pa norámicos del lztaccihuatl y el Popocatépetl. 
•• entrevistas, pláticas, reuniones, visitas de campo y experiencia personal con la congregación /--~~,"------;;';:;-;-::~ ~~ 
____ "'""-' -"---_ . 38 
CONCEPTUALIZACiÓN DEL PROYECTO 
El terreno cuenta con servicios de agua potable y electricidad por Camino Irrigación; el drenaje y teléfono aún no están formalmente 
resueltos, pero sí programados para los próximos años; el drenaje será por Camino Irrigación hacia el Norponiente. Los caminos no 
están pavimentados, pero sus condiciones permiten la circulación de vehículos; aunque no hay alumbrado público, si está instalada 
la red eléctrica con postes de ferrocemento. Los datos fueron tomados en el sitio con pobladores de la comunidad. 
~ 
• viento:; dominante,; 
Lamino Irrigación 
').,tI<~ 
U ,. 
• _0° 
U<!l" 
" , 
V) 
- , , 
" J' 
" CL '~rlaj:' t~ Sumin-¡:5~ro 
'l:~ua F otable 
t:o 
1<' 
L!lcuela primaría - Federal 
Cam'oo I",g~~=====~~==:========l === 
4 
TI:KKI:NO 
lrmite de propiedad O Camino al CECYTE 
vereda arboiada 
• 
Imagen 10: contexto inmediato del proyecto 
El acceso al edificio será principalmente por Camino Irrigación, viniendo de Emilio Sá nchez Piedra (donde están las viviendas de 
muchos de los miembros); o bien por Reforma Sur, viniendo del centro del poblado de Tepetitl a. El Camino a la Calera lleva a una 
zona rural de sembradíos y propiedades ej idales, que es el límite entre Tlaxcala y Puebla. 
~-- ~-/--~~r"-"-
,_' ----~~;~-'--"---~_ . . '"39 1\ 
CONCEPTUALIZACiÓN DEL PROYECTO 
LEVANTAMIENTO DEL TERRENO 1 'I,DO 
PflOVECl o, TEMPLO BAUTIST .... 'VIOA .. ueVA' TEF>En TLA 
AREA TOTAL DEL TERRENO 435,30 m' 
~ N 
. v; e ~tOG do""ncMes 
19,00 
<{ 
"'(2 
'/;,o 
':b:P~ 
16.11 ,< 
0-"-
o~ 
O .' "''¡;-
. 00 
" o' 
o' 
,.o' 
" 
.... ~"q, 
o· 
1,0 
Vien t os Dominantes 
¡ poole e l6et riOC> rO 
o , , 
O 
O , 
O 
" 
e 
O 
• V 
V 
-O 
• '0 
O • O 
~ 
c' 
• 
O • 
e 
-O 
' 0 
V 
V 
~ 
o 
e 
120.00 
1 ':00 
/ ~ o ~ O· ,o 
L ~ 
19:00 
• " , 
O 
" , 
O 
" 
"-
coH,.,oo"o,o 
Imagen 11: análisis de sitio, emplazamiento 
COll ndon"lo 
protección solar, ganancia de ca lo r 
2h5 -----1 
,-
/--~~r"----~­-<;~-;----- 40 1\ 
--~ -- -. 
CONCEPTUALIZACiÓN DEL PROYECTO 
Por su parte el predio presenta un desnivel menor a11% de pendiente; por 10 que se determinó proyectar como si fuese un terreno 
sin pendientes (plano). Así mismo al no estar pavimentado los caminos no hay banqueta, pero esta se representó de 2m de ancho y 
se considera como el nivel ±D.DO para efectos del proyecto de urbanización. 
El confort térmico depende de varios parámetros globales externos, como la temperatura del aire, la velocidad de l mismo, la 
humedad relativa, y otros específicos internos como la actividad física desarrollada, la cantidad de ropa o el metabolismo de cada 
individuo. Para llegar a la sensación de confort, e l balance globa l de pérdidas y ganancias de calor debe ser nulo, conservando de 
esta forma nuestra temperatura normal, es decir cuando se alcanza e l equilibrio térmico. 
Tomando como parámetro una temperatura ambiente de confort entre 18 y 26 oC; y considerando que el comportamiento de la 
temperatura en Tepetida está entre los 0.5 y 26.2 oC, nos podemos percatar que es más necesario proteger e l espacio interior de l 
frio (mínimas), que del calor (máximas); siempre y cuando no se genere algún efecto invernadero, sin permitir la salida de l aire 
caliente por convección ó ventilación cruzada. 
Teniendo en cuenta la orientación (asolea miento y vientos dominantes) en e l terreno, se analizaron las zonas de ganancia y pérdida 
de calor; determinando así el diseño de las edificación, en la búsq ueda de un confort climático para los espacios interiores, sin 
necesidad de emplear climatización artifici al. Contribuyendo así con los criterios de adecuación al medio físico natural y la 
racionalización de los recursos energéticos. 
La zonificación propuesta está dete rminada básicamente por la conformación geométrica de l terreno ante su contexto inmediato y 
las áreas necesarias para la proyección de los edificios "A" y "B" analizados anteriorme nte; por ello se plantea: 
• Aprovechar la mayor área posible para e l diseño de l Auditorio (edificio "B" templo), sin dividir el área restante del terre no 
para no afectar o limitar la conceptualización del Seminario (edificio "A" administración). 
• Considerar las principales visua les que ofrece el terreno y puntos de acceso al predio; para determinar la transició n y/o 
recorridos entre zona pública · semi pública y privada, tanto para la congregación (iglesia), como los visitantes . 
Todos estos estudios y análisis realizados, se debe n refle jar en la solución final (proyecto); aunque conforme se van analizando otros 
aspectos técnicos constructivos y las necesidades o requerimientos a resolver, pueden cambiar alguno que otro criterio planteado 
anteriormente; siempre y cuando se obtenga la solución (resultado) deseada o más eficiente. 
-~~r ,/- i .:.-__ _ -</-:: ~-_____ ~-- --"--- . 41 
~-~ ~- -_ 1\ 
PROPUESTA DE ZO NIFICACiÓN 
PROYECTO; TEMPl.O BAUTISTA "VIDA NUEVA" TEPETlrlA 
AAEA TOTAL DEL TERRENO: 435,3Om' 
~ N 
. ~; .. n'Q. d""""o"te. 
"00 
""/ A 
V~~ld':J 
'00 
.0 :J 
O 
""v" -:"J 
CONCEPTUALIZACiÓN DEL PROYECTO 
.' 
. '0"1. .' 00 
11 ,00 
"'¡st:a prinCipal a cOnside.rar 
e n d cJi
5eiio 
acce.So /¡mítad
o 
" • ,p , ~ , , .:/ ~~~~ "i'~ :J • " "'~ ~ ... <:' ':f:.0 
...,'t> «. 'i/P 
'b" :J 
'" ",0 / t 
::","'J ~ 
0
0 
,,'< 4# • 
(J"'J
0 :J 
o" . :J 
Zona Fública 
E.M. "l)" Aud;todo (T emplo) 
Zona Semi-Fública 
E..d;f. uA~ Seminario CAdmón) 
po., •• Ikt,;eo 
rO 
•• , 
" , , , , e , 'o 
+ 
'x 
o 
e 
O 
u 
• 'o O ~ e + ,~ 120_00 •• U O 
+ 
e 
U 
...!! 
..o 
• , O , "-
" , , 
" , , 
~ '0;'0000"0 ::lJ c:olin ClClnc;c 
Imagen 12: análisis de sitio, zonificación 
co linda nc ia Irmite de propiedad (vereda a rbo lada) 
29,§$ 
,-
/--~~r"'---~--<;~-;--,- "'42' 1\ 
--~ -- -. 
CONCEPTUALIZACiÓN DEL PROYECTO

Continuar navegando