Logo Studenta

Proyecto-mercado-2-de-abril-y-su-entorno-urbano--Centro-Historico-Ciudad-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Arquitectura
Taller Max Cetto
Arquitectura en contextos históricos
Proyecto “Mercado 2 de Abril” y su entorno urbano
Centro Histórico, Ciudad de México
TESIS 
que para obtener el título de Arquitecto presenta:
Jesús Iván Rendón García
Sinodales:
Titulares:
Arq. Vicente Flores Arias
Arq. Eréndira Ramírez Rodríguez
Arq. Norma Susana Ortega Rubio
Suplentes:
Arq. Francisco Hernández Espíndola
Arq. Olivia Huber Rosas
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2
 rehabilitacion y su entorno urbano.
3
Este trabajo no hubiera sido posible de realizar sin el apoyo incondicional de mi familia, en especial de mi hermana que estuvo 
en cada avance del proceso de esto y a mi padre.
A mis profesores: el Arq. Vicente Flores que me enseñó mucho sobre la arquitectura en sitios históricos, al Arq. Luis Antonio 
Cruz por sus buenas observaciones y sobre todo por su paciencia, a la Arq. Eréndira Ramírez por transmitirme sus conocimien-
tos técnicos y a la Arq. Norma Susana Ortega por sus análisis de la arquitectura contemporánea, ellos quiénes me orientaron 
para hacer este trabajo de la mejor manera posible, les agradezco infinitamente.
A mis amigos que desde los primeros semestres de la licenciatura han estado conmigo y también a todos los involucrados 
directa o indirectamente en el desarrollo de este trabajo, a quiénes se titularon primero y hasta a quiénes pensaron que no 
terminaría.
MUCHAS GRACIAS
Dedico este trabajo a mis seis sobrinos más queridos: Renata, Sara, Emiliano, Romina y muy en especial a Alexis y Valentina.
4
Índice
INTRODUCCIÓN .............................................................................. 5
PRÓLOGO ......................................................................................... 6
ASPECTOS HISTÓRICOS Y URBANOS DE 
LA COLONIA GUERRERO.................................................................. 7
ANÁLISIS URBANO 
DEL BARRIO DE LA SANTA VERACRUZ........................................... 17
REHABILITACIÓN, PROTECCIÓN Y RESCATE 
DEL CENTRO HISTÓRICO ................................................................ 39 
CENTRO DE BARRIO, MERCADO COMO PUNTO DETONADOR 
DE REGENERACIÓN URBANA ........................................................ 43
ASPECTOS HISTÓRICOS DEL MERCADO EN CIUDAD DE MÉXICO 
Y SURGIMIENTO DEL MERCADO 2 DE ABRIL ................................. 44 
ANÁLISIS DEL MERCADO “2 DE ABRIL”............................................ 45
ANÁLOGOS .................................................................................... 60
LA COMIDA ...FUERTE CUALIDAD DEL MERCADO ......................... 67
EL PROYECTO .................................................................................. 69
ÁREAS DE INTERVENCIÓN............................................................... 76
PROPUESTA, PLANTAS ARQUITECTÓNICAS ................................... 78
SOLUCIÓN PARA LIMPIEZA DE FACHADAS .................................... 80
APROVECHAMIENTO MÁXIMO DEL ESPACIO ................................. 81
SOLUCIÓN DE ALTURA EN PLANTA ALTA ...................................... 85
ILUMINACIÓN NATURAL .................................................................. 86
4 ACCESOS DIFERENTES / 4 FACHADAS ....................................... 87
NUEVAS COCINAS TIPO .................................................................. 89
RECORRIDOS AL INTERIOR ............................................................ 92
NUEVA ESTRUCTURA Y DISEÑO PARA RECOLECCIÓN 
DE AGUA PLUVIAL ........................................................................... 94
PROYECTO EXTERIOR ............................................................. 95
CALLE PEATONAL .................................................................... 96
REUTILIZACIÓN DE AGUA ....................................................... 98
CRITERIO DE INSTALACIONES ................................................ 99
RENDERS ................................................................................. 103
CONCLUSIÓN ........................................................................... 106
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 108
5
El centro histórico de la ciudad de México es el lugar dónde las huellas de 
nuestra evolucion como sociedad han quedado impresas en el espacio. 
No podemos concebirlo como un lugar simple, el centro es un ente que tiene 
color, olor, sabor y textura
Sus calles y edificaciones pertenecientes a escenas que ahora nos son di-
ficiles de imaginar son testigos del dramático cambio que ha tenido con el 
paso del tiempo.
Así en la expansión de ciudad, el centro histórico ha sido alterado por apertu-
ras de vialidades conforme a las necesidades de cada época, rompiendo en 
algunos casos con la traza ortogonal que caracteriza al centro de la ciudad 
de México.
La extensión del paseo de la reforma hacia el norte, rompió agresivamente 
con elementos arquitectónicos generados en siglos pasados, y dejando res-
tos de construcciones desarticuladas de su conformación espacial.
Esto le sucedió al área conocida como la colonia Guerrero, que después de 
este trazo vial, partió a la colonia en dos, generando que la parte oriente de 
la colonia , delimitada por flujos viales intensos generara una vida barrial a 
manera independiente.
Este conocido como barrio de la santa Veracruz.
Esta área se encuentra bajo las delimitaciones del perimetro A y B del centro 
histórico, y por esto los edificios catalogados, asi como los surgidos más 
recientemente hacen una mezcla peculiar en esta zona, pues la protección 
e integración del contexto se dá bajo estos lineamientos de transición de 
delimitaciones de los perímetros del centro.
Pues el perímetro A delimita la mayor concentración de edificios catalogados 
y espacios públicos con valor patrimonial, mientras que en el perímetro B 
estos se encuentran más dispersos, generando una zona amortiguadora.
Sin embargo y no obstante lo anterior, el centro histórico es un espacio dete-
riorado y estuvo en proceso de despoblamiento.
De este planteamiento surge el interés por revitalizar la zona que ha caido 
en un abandono notable debido a diversas causas que se abordan en el de-
sarrollo de este trabajo. Tomando como punto detonador de regenaración 
urbana el centro de barrio conocido como “mercado 2 de abril”, este sitio 
surgió desde tiempos prehispánicos como una plaza y a la actualidad fun-
ciona como centro de barrio de la santa veracruz.
Esta zona ha sido poco estudiada y poco intervenida en las recuperaciones 
urbanas que ha desarrollado el gobierno por el rescate del centro histórico. 
Y por lo cual surge mi interés de hacer un tema de tesis en esta zona para 
devolver la caracteristica de convivencia popular y revitalización, partiendo 
de un elemento arquitectónico y su entorno urbano.
Asi el Mercado “2 de abril” como centro de barrio se plantea capitalizarlo con 
una intervención que lo reactive al 100% y que este, dé paso a nuevas inter-
venciones en la zona para hacerla rentable, segura y regresar a la población 
a vivir en el centro.
Introducción
Una de las cualidades primordiales por la que se aborda este tema, es por 
la comida, ya que en noviembredel 2010 la UNESCO ha reconocido a la 
comida mexicana como patrimonio inmaterial de la humanidad, y con este 
motivo se enfatiza la necesidad de darle vida al mercado “2 de abril” que 
una de sus caracteristicas, son las fondas que se encuentran en él, y que 
venden las comidas caseras tradicionales mexicanas a un bajo precio.
Este mercado es importante no sólo por su carácter histórico, sino también 
porque las actividades del barrio han girado en torno a este, y a pesar del 
deteriorio que presenta en la actualidad, el mercado ha continuado en fun-
cionamiento y atendiendo las necesidades de consumo de sus visitantes.
Es por todo esto que me surge el interés de investigar y hacer una pro-
puesta urbano-arquitectónica que responda a nuestro centro histórico al 
dia de hoy, pues la expansión de la ciudad, ha interesado a la población a 
desarrollar proyectos nuevos hacia sus límites territoriales, dejándo al centro 
fuera de atención por un largo periodo, agregando a esto el serio problema 
comercial y de seguridad que creció desmedidamente y el cual en los últi-
mos años se ha tratado de solucionar.
Como arquitectos tenemos que revivir los centros históricos, darles la im-
portancia que merecen y adaptarlos a los nuevos tiempos y nuevas necesi-
dades de la sociedad. El centro histórico debe reinventarse, transformarse 
y adaptarse para no desaparecer.
En la actualidad se busca no solo detener el deterioro de los centros históri-
cos, sino revertir los efectos que éste ha tenido. 
Se debe repensar la manera de vivir nuestras calles, nuestras plazas, y so-
bre todo los inmuebles que habitamos. 
Esta problemática me hace voltear a ver la ciudad, analizarla y buscar solu-
ciones a nuestra manera de habitarla, vivirla y transitarla.
Desarrollar esta tesis ha sido para mi redescubrir la ciudad en la que he viv-
ido, entender su transformación y analizar las posibles vías de conservarla.
Es un trabajo que nace por el interés de tener un centro histórico digno 
de una gran ciudad, y que el enfoque de la arquitectura en la ciudad de 
México limitada a expansión territorial, debe ser, mirar a la misma ciudad, 
y proponer distintas maneras de revivirla, identificando las zonas de mayor 
deterioro, problematica urbana y obsolecencia para regenerarlas.
Darle un nuevo aire a la ciudad y la mejor oportunidad es el centro histórico 
que en décadas pasadas estuvo inmersa en problemáticas sociales con-
siderables, como la seguridad, la invasión desmedida del comercio ambu-
lante, el deterioro de sus edificios, la ocupación de inmuebles como bode-
gas y la poca utilización del espacio urbano.
La idea es generar porpuestas urbano arquitectónicas bajo la siguiente pre-
misa 
Mejorar la ciudad para el uso y disfrute de los ciudadanos.
6
El abandono de ciertas partes de la ciudad hacen que surjan problemas a 
resolver por un arquitecto partiendo de un análisis urbano del por qué estas 
partes, en especifico del centro histórico han quedado sin atención y sin ser 
integradas al recorrido cultural que se establece desde el zócalo hacia la 
avenida Reforma.
La delimitación del centro de la ciudad está marcada por el anillo llamado 
circuito interior que agrupa las grandes zonas que establecieron una serie 
de actividades diversas y con las cuales la ciudad podía abastecerse y ser 
funcional.
A medida que la ciudad traspaso este límite, la expansión trajo consigo que 
las diferentes actividades ya no quedaran simplemente en esta área central y 
la población comenzara a establecer actividades en otros putos de la ciudad, 
lo cual restó importancia y atención a la arquitectura surgida en el centro.
Si bien se ha hecho un gran trabajo en conservar edificios que representan un 
legado artístico y cultural de la sociedad de diferentes épocas, ha quedado de 
lado la arquitectura que rodea estos grandes monumentos, como podría ser 
el equipamiento urbano y la vivienda en el centro de la ciudad.
Es por esto que mi interés por desarrollar este tema de tesis se hace evidente, 
ya que quise abordar un tema que involucrara intervención en un contexto 
histórico pues a mi parecer la arquitectura de siglos pasados en el centro 
histórico no debe desaparecer para dar paso a edificaciones totalmente nue-
vas y fuera de contexto sino que la ciudad debe ir transformándose y adap-
tándose a las nuevas necesidades de la sociedad, respetando, en caso de 
existir, la memoria histórica del sitio.
En el caso de la parte norte de la alameda donde se ubica la zona de trabajo, 
es evidente el deterioro de la arquitectura y el primer análisis empieza a partir 
de para que reactivar la zona?, que elementos son importantes de rescatar?, 
así como que actividad nutre a la zona? y si es necesaria una intervención.
Prólogo
7
Centro Histórico
La ciudad de México, fue una ciudad flotante unida a la tierra por importantes 
calzadas que tenian una doble función, pues a la vez que servian de lazo de 
comunicación con las ciudades ribereñas contenían y regulaban las aguas 
del lago.
El trazo de la ciudad estaba dedicado a los cuatro puntos cardinales, si-
guiendo las antiguas tradiciones religiosas y urbanas de las culturas que an-
tecedieron a los mexicas, al centro de la ciudad se localizaba un gran recinto 
ceremonial de forma cuadrángular con numerosos templos y edificios com-
plementarios, en sus lados sur y oeste estaban los palacios de los gober-
nantes y de la administración pública y más allá circundando todo el conjunto 
las manzanas habitacionales de cuatro parcialidades o sectores urbanos y 
sus respectivos barrios: Atzacoalco, Teopan, Moyotla y Cuepopan.
Los conquistadores españoles refundaron en 1524 la ciudad de México sobre 
las ruinas del centro religioso y de gobierno de los mexicas, sigugiendo con 
su nueva traza el principio del orden existente en la ciudad prehispánica.
La nueva ciudad ocupaba aproximadamente la cuarta parte de lo que fue el 
espacio urbanizado de México Tenochtitlan, al centro de la isla se encontra-
ba la ciudad española, rodeada al norte oriente y sur por asentamientos de 
la población mexica, derrotada y marginada del desarrollo social, económico 
y urbano de los conquistadores
Durante el siglo XVI y XVII la ciudad se fue consolidando, poco a poco la bi-
zarra arquitectura militar de los conquistadores fue dando paso a la arquitec-
tura civil y religiosa, las iglesias de los conventos y de las instalaciones par-
roquiales dieron nombre a calles y barrios y junto con las numerosas plazas 
se convirtieron en las principales referencias urbanas.
Sobrevivía tambien el esquema urbano de las cuatro grandes parcialidades, 
renombradas por la cultura europea pero conservando su esencia mexica: 
San Sebastián Atzacoalco, San Pablo Teopan, San Juan Moyotla y Santa 
Maria Cuepopan.
Es importante situarnos en el contexto historico del origen de los barrios pre-
hispanicos en el centro de la ciudad, ya que desde sus origenes, cada barrio 
tiene sus actividades, tipo de población, y desarrollo social diferente entre 
uno y otro.
APROXIMACIÓN AL TEMA : BARRIO DE SANTA MARIA CUEPOPAN
Históricamente el barrio de Cuepopan —del náhuatl cuepotli–camino— fue 
uno de los cuatro cuadrantes en los que se dividía la Ciudad de México-Ten-
ochtitlan, y el camino que unía la capital con Tlatelolco; es hasta el periodo 
virreinal que se comienza a utilizar el concepto de barrio, según la obra del 
historiador Roberto Moreno de los Arcos.
El nombre original del barrio fue Concepción Cuepopan Tlaquechiuhca, 
que se perdió con el tiempo pero cuyas características de marginalidad 
continúan hasta nuestros días. Geográficamente se ubica entre los limites 
de Paseo de la Reforma al oeste, la avenida Hidalgo y la Alameda Central 
al sur, el Eje uno y la Lagunilla al norte y la calle de República Argentina al 
oriente.
8
EXPANSIÓN DE LA CIUDAD
La ciudad del periodo colonial alcanzó su máximo esplendor durante el si-
glo XVIII cuando las ricas familias de mineros, hacendados y comerciantes 
construyeron magnificos palaciosy casonas.
Posteriormente la necesidad de expansión de la ciudad se da en el siglo 
XIX, creciendo hacia la periferia.
Dentro de la ciudad de México se empezaron a formar las llamadas 
“colonias” creciendo la ciudad como se muestra en las imagenes de este 
capítulo, y en las cuales se puede ver que el mayor crecimiento que sufrió 
la ciudad fue hacia la segunda mitad del siglo XIX.
Se expandió mas hacia el poniente y en segundo lugar hacia el sur.
Sección de plano de la Ciudad de México. 1772
Fuente. Atlas Histórico de la Cuidad de México. INAH
Evolución de la ciudad 
Ciudad de México. 1791
Fuente. Atlas Histórico de la Cuidad de México. INAH
Principios de la ciudad donde la traza es perfectamente ortogonal, respetan-
do las antiguas calzadas prehispánicas de comunicación hacia el centro. 
se muestran los límites de la ciudad con construcciones a menor escala que 
en el centro e irregulares en el emplazamiento.
En esta ya se ubican perfectamente dos grandes espacios abiertos diseña-
dos para la interacción social.
9
Evolución de la ciudad 
En otra imagen del mismo siglo, y haciendo una aproximación a la zona de 
estudio encontramos en el cuadrante que corresponde al barrio de Santa 
Maria Cuepopan, ya una mayor densificación de construcción, donde los es-
pacios abiertos funcionan de manera diferente, pero siempre como espacios 
articuladores.
En esta imagen vemos la Alameda central, importante por su escala y su 
diseño, y en el mismo cuadrante las plazas: “de la Madrid” “Santa Veracurz 
“ “Juan Carbonero” y “Villamil” 
Todas las mencionadas a excepcion de Villamil, tenían elementos de agua 
en su diseño y sólo en el caso de Alameda, se plantea un espacio verde con 
recorridos y destinado a la clase alta de la sociedad.
SUPERIOR :Vista de pájaro ciudad de México 1800
INFERIOR : Obsequio de La Antigua Drogueria de la Palma. Carlos Felix y 
Cia.Vista de Pajaro Ciudad de México. 1850
Fuente. Atlas Histórico de la Cuidad de México. INAH
10
Sección de plano de la Ciudad de México. 1830
Fuente. Atlas Histórico de la Cuidad de México. INAH
Este plano muestra la parte poniente del centro de la ciduad, donde estamos 
haciendo un acercamiento a la zona de estudio, y donde vemos las manza-
nas ya mejor conformadas y pequeñas construcciones en si periferia.
Se ve en la traza, de norte a sur de lo que hoy es Bucareli con sus glorietas
Siguiendo al poniente, sobre lo que hoy es avenida Hidalgo, se ven construc-
ciones que siguen la traza de la avenida por donde corria el acueducto y 
se intersectan con unas vias de ferrocarril; Justo donde se establecio la est-
ación central de ferrocarril.
Si bien hubo un avance en la expansión y conformación de la ciudad, en el 
siglo XVII, no fue tan significativa en cuestió´n de construcción , pero fue una 
etapa de conformación de traza urbana que sigue hasta nuestros días.
Evolución de la ciudad 
En esta imagen estan divididos las zonas que para estas fechas estaban 
conformadas ya en la estructura urbana de la ciudad. 
Y es en este periodo donde nos enfocaremos terminando este capitulo de la 
traza urbana, donde se desarrollo un crecimiento y consolidación de la zona 
que estudio para esta tesis .
11
Plano del Cuartel Mayor VI de la Ciudad de México. 1853
Fuente. Atlas Histórico de la Cuidad de México. INAH
norte
Para mediados del siglo XVII, la conformación del barrio de Santa María 
Cuepopan ya era mas densificado, y entre estos mazicos podemos ver que 
los espacios abiertos se mantenian y generaban el elemento social que en-
globa la plaza.
CENTRO
El centro de la ciudad, caracterizado por su perfecta traza en forma de 
tablero de ajedrez con sus calles orientadas conforme a los puntos cardina-
les, registró en el período 1848-1882 cambios físicos importantes originados 
por la aplicación de las leyes de desamortización y nacionalización como la 
apertura de 15 nuevas calles y la afectación de 42 edificios: conventos, ig-
lesias, colegios y hospitales con sus patios, grandes huertas y cementerios. 
La ruptura de estos núcleos que habían constituido los puntos neurálgicos 
de la ciudad colonial amplió el espacio habitacional y el dedicado a servicios 
y dio origen a un uso de suelo más intensivo. Muchos de estos edificios se 
dividieron en lotes para su venta y otros se conservaron destinados a alber-
gar instituciones públicas.
Evolución de la ciudad 
Sección de plano de la Ciudad de México. 1861
Fuente. Atlas Histórico de la Cuidad de México. INAH
En esta imagen del año 1861, vemos ya un cambio en la ciudad.
Al norte se ve un mayor crecimiento en construcción, igualmente que al 
poniente.
La traza de las avenidas principales se conserva y surgen nuevas.
Como eje de norte a sur vemos lo que hoy es eje central, y en el mismo 
sentido del lado poniente lo que hoy es Bucareli.
Es importante hacer notar que para este año ya se ve el trazo del paseo de 
la emperatriz 
que posteriormente recibiría el nombre de paseo de la reforma.
Esta vialidad surge como capricho a una conexión de la zona de Chapulte-
pec, hacia el centro de la ciudad, además de tener una história con tinte 
romantico entre los personajes en el poder de ese tiempo, Maximiliano y 
Carlota.
12
Plano de la Ciudad de México. 1890
Fuente. Atlas Histórico de la Cuidad de México. INAH
En este plano de 1890, vemos el crecimiento de la ciudad hacia el norte 
conformando las áreas de lo que hoy conocemos como lagunilla, Tepito, 
Tlatelolco.
La traza de esta zona siguó respetando la reticula ortogonal norte-sur, ori-
ente-poniete que se marcó desde el unicio en el centro de la ciudad.
Notamos también el cambio de escala en relación a las construcciones del 
centro, pues los bloques que se construyeron, hacia el norte ya no tenian 
una necesidad de albergar palacios sino vivienda para la clase trabajadora, 
por lo tanto, la división en los predios refleja esta condición.
Sin embargo, no vemos un mayor crecimiento en construcción hacia el 
lado poniente de la ciudad, a pesar de el trazo del paseo de la emperatriz, 
que hizo de esta zona, un lugar de mayor plusvalía y que los predios eran 
poseidos por la clase alta de la sociedad de finales del siglo XIX.
Evolución de la ciudad 
Sección de Plano de la Ciudad de México. 1923
Fuente. Atlas Histórico de la Cuidad de México. INAH
En esta ilustración vemos el crecimiento de la ciudad después del porfiriato, 
que bien trajo un avance a la ciudad, con el defecto de privilegiar a la clase 
alta, y que a concecuencia de esto, los cambios por la revolución se hicieron 
notorios en arquitectura de la ciudad. 
En cuestión urbana, vemos una ciudad altamente poblada, donde la imagen 
nos muestra la parte norte y poniente.
Para esta época, ya habian surgido las diferentes colonias reflejo del porfiris-
mo, como son la colonia Roma y la colonia San Rafael, donde habiataba 
la clase apoyada por este gobierno y para estos tiempos, se empezaban a 
conformar nuevas colonias debido a la división de grandes predios. Como 
sucedió con el Hipódromo , que posteriormente daria lugar a la colonia 
Condesa, de carácter habitacional.
Como resultado de la revolución en el centro de la ciudad fueron abandona-
dos los palacios de la clase alta y apoderandose de ellos la clase defensora 
de la revolución. generando un problema que en un futuro se veria reflejado 
en el deterioro de la arquitectura del centro histórico.
13
Sección de Plano de la Ciudad de México. 1929
Fuente. Atlas Histórico de la Cuidad de México. INAH
En estos años de los 20´s en la delimitación del área de estudio, aún se 
conservaban las plazas en la colonia Guerrero, y no hubo mayor transfor-
mación de la que ya se habia dado en la ciudad para esos años.
Lo que antes se consideraba la periferia de la ciudad central, ahora queda-
ba dentro de los cuadros principales de la ciudad.
Conservando una vida de caracter popular por la concentración de vivienda 
que aún conservaba el centro histórico y en el cual, posterior a la revolu-
ción, aumentó el número de habitantes por predio, debidoa la conversión 
de los palacios o casonas , en vecindades.
Posteriormente surge una transformación en la traza urbana con la apertura 
de nuevas vialidades, que afectarían directamente a los predios consolida-
dos desde siglos anteriores. desapareciendo arquitectura de origenes de la 
fundación de la ciudad y adectando directamente a nuestra área de estu-
dio, la colonia Guerrero.
A continuación el plano de la transformación que ocurriría para el año de 
1964.
Evolución de la ciudad 
Como vemos en las imagenes anteriores la evolución de la traza urbana 
se dió a medida que la expansión de la ciudad requeria nuevos ejes para 
movilizar a la población.
Esto afectó directamente a la colonia Guerrero que es hacia donde em-
pezaremos a delimitar la zona de estudio.
Ya que la extensión del paseo de la reforma en la época de Uruchurtu, 
partió a la colonia en 2 partes y delimitando en una especie de triangulo al 
barrio de la Santa Veracruz, funcionando esta de manera independiente al 
lado poniente de la misma colonia.
 
14
Originalmente se llamó Colonia Bellavista y de San Fernando y se formó 
en el potrero que perteneció al Colegio de Propaganda Fide de San Fer-
nando.
La Colonia Guerrero está íntimamente ligada a la historia de la ciudad. Sus 
terrenos formaron parte del viejo barrio mexica de Cuepopan. El primer 
templo que se fundó en el rumbo fue el de Santa María la Redonda, que 
data de 1524, aunque posteriormente se le hicieron mejoras notables. Por 
ejemplo, su rotonda es de 1667, de allí que el pueblo, degenerando el 
vocablo, la conozca desde entonces con el nombre de Santa María la Re-
donda. La parte posterior se concluyó en 1735. Las primeras casas de esta 
colonia datan de finales de la segunda década del siglo XIX. La demolición 
de parte del Convento de San Fernando, que permitía en 1860 abrir el 
Paseo Guerrero (hoy Eje Guerrero), facilitó el crecimiento de la colonia.
Limites: al sur, la Av. Hidalgo; al norte, Nonoalco (hoy Ricardo Flores 
Magón); al oriente, el eje Central Lázaro Cárdenas; y al poniente, las calles 
del Eje Guerrero. 
El barrio de Los Ángeles, cuyo templo data de 1808, estaba apartado de la 
ciudad. El Lic. Rafael Martínez de la Torre fraccionó sus terrenos, poblán-
dose hasta llegar a los potreros de Nonoalco. Propietario de una plazuela 
así como de parte del Rancho de Santa María, para perpetuar su memoria 
se le puso su nombre a la plazuela , mismo que conserva el mercado ahí 
construido.
A otra plazuela se le puso el de su esposa, Concepción Cuevas, que fue 
cambiado alrededor de 1920. Se cree que el fraccionamiento de esos ter-
renos empezó alrededor de 1873, pues en la casa núm. 180 la calle de 
Guerrero hubo una inscripción grabada en piedra, correspondiente a la no-
menclatura de 1928, informando que "esa fue la primera casa construida en 
la colonia en 1874 y reformada en 1891".
En esa época -1879-, las calles de la colonia eran las siguientes: de norte 
a sur, Zarco, Humboldt, Guerrero, Zaragoza y Nonoalco (hoy Ricardo Flores 
Magón); de poniente a oriente, Violeta, Magnolia, Moctezuma, Mosqueta, 
Degollado y Camelia.
En lo que es hoy Paseo de la Reforma Norte y las calles que allí conver-
gen -Moctezuma, Mosqueta, Camelia y otras más- estuvo el cementerio de 
Santa Paula que perteneció al Templo de Santa María la Redonda. En ese 
lugar eran sepultadas personas de escasos recursos. Por humildad, ahí se 
hizo enterrar el primer Conde de Regia. También fue última morada del Gral. 
Melchor Múzquiz, presidente interino de la República (del 14/08 al 25/12 de 
1832), y de la ultima virreina de México, María Josefa Sánchez Barriga y 
Blanco de O´Donojú, quien nunca pisó salones del palacio virreinal ya que 
su esposo, antes de llegar a la Ciudad de México, suscribía los Tratados de 
Córdoba en los que se reconocía la Independencia de Nueva España, de-
jando así de regir sus destinos.
El Panteón de Santa Paula fue clausurado y luego fraccionado en el curso de 
la octava década del siglo pasado. Ahí, en el rumbo, también se encuentra, 
construida en el siglo XVIII, la Hostería de Santo Tomás de Villanueva, hoy 
Hotel Cortés (Av. Hidalgo No. 85), el Hospital de San Hipólito (Av. Hidalgo No. 
107) y el Templo de San Juan de Dios, frente a la Alameda Central.
Aproximación a la zona / historia 
15
Evolución de la ciudad 
el Hospital de San Hipólito (Av. Hidalgo No. 107) y el Templo de San Juan de 
Dios, frente a la Alameda Central.
El primer ferrocarril urbano que hubo en la Ciudad de México, que viajaba a 
la Villa de Guadalupe, quedó terminado el 4 de julio de 1857. El servicio se 
hacía con una maquinita y dos carros que salían de la Plazuela de Villamil, 
hoy Plaza Aquiles Serdán (Aquiles Serdán y Mina) y seguían por la Calzada 
de Santa María la Redonda hasta la calle de Talleres, llamada así porque 
ahí se alojaban los de la empresa; continuaba por la que se llamó calles 
del Ferrocarril hasta la Garita de Peralvillo, tomando entonces la Calzada de 
Piedra o de los Misterios.
Durante muchos años Guerrero fue colonia tranquila. Al iniciarse el presente 
siglo y aparecer los tranvías eléctricos, dos líneas ofrecieron servicio: la San 
Juan-Lerdo y Zócalo Guerrero.
Su transformación se inició durante la segunda mitad de la presente cen-
turia: se ampliaron la Av. Hidalgo y Santa María la Redonda y más tarde se 
abrió el Paseo de la Reforma hacia el norte. A partir de junio de 1979, tres 
ejes viales la cruzan, los denominados Guerrero, Mosqueta y Central Lázaro 
Cárdenas.
16
Una de las novedades de la modernización de la ciudad entre 1900 y 1930 fue 
la aparición de un corredor de comercio de productos importados y de lujo para 
sectores altos y medios, en grandes tiendas como El Puerto de Liverpool o El 
Palacio de Hierro o en almacenes especializados localizados en las principales 
calles al poniente del Zócalo. Este corredor se ubicaba en la zona que se había 
convertido en uno de los focos principales de la reforma urbanística porfiriana 
ubicada en las calles que unían el Zócalo y la Alameda (Madero, Cinco de Mayo, 
Tacuba y Venustiano Carranza). Sin embargo, los alrededores de los mercados 
aún concentraban el abasto y una buena parte de la actividad comercial de la 
ciudad, como había ocurrido en la Colonia y desde tiempos del proceso central-
izador de México Tenochtitlan. 
Al iniciar el siglo XX había aumentado el número de mercados con la construc-
ción de nuevas edificaciones en puntos más alejados de los tradicionales sitios 
dedicados al abasto cercanos a los canales al sur de la mancha urbana. Las in-
mediaciones de los 14 mercados existentes en 1900, no sólo en su interior, aglu-
tinaban una gran actividad. De forma paralela a la extensión del área urbana, la 
aparición de nuevos mercados generó una dispersión de la actividad comercial 
que hasta mediados del siglo XIX se había ubicado en los mercados cercanos al 
Zócalo. Este es un proceso en el que confluyeron la formación de colonias para 
sectores medios y altos al Poniente, la densificación de la población en ciertas 
zonas centrales de la antigua traza, así como a la aparición de nuevas colonias y 
barrios sin ninguna planeación y con deficientes o inexistentes servicios urbanos 
al norte y al oriente de la ciudad. La ubicación espacial del comercio hace parte 
de una fragmentación creciente y de una nueva disposición de las funciones 
urbanas.
Abasto hacia 1900 
17
H
IT
O
S
 U
R
B
A
N
O
S
 M
Á
S
 IM
P
O
R
TA
N
T
E
S
P
L
A
Z
A
S
 Y
 E
S
P
A
C
IO
S
 A
B
IE
R
T
O
S
M
O
N
U
M
E
N
T
O
S
norte
Análisis urbano 
18
V
IA
L
ID
A
D
E
S
 
 P
R
IN
C
IP
A
L
E
S
 
 
 
 
 
 
 
 
 S
E
C
U
N
D
A
R
IA
S
 
 
 
 
 
 
 
N
O
D
O
S
 
norte
Análisis urbano 
19
norte
M
M
M
M
M M
E
S
TA
C
IO
N
E
S
 D
E
 M
E
T
R
O
C
O
N
T
R
A
F
LU
JO
M
IC
R
O
B
U
S
E
S
T
R
A
N
S
P
O
R
T
E
Análisis urbano 
20
Tr
án
si
to
 
Fl
uj
os
 y
 p
os
ib
le
s 
co
ne
xi
ón
es
 
norte
Tránsito VehicularIntenso 
Tránsito Vehicular 
Moderado
Tránsito Vehicular 
Local 
Peatonal
Posibles Ejes de
Conexión 
Análisis urbano / Aproximación al sitio
21
norte
Á
R
E
A
S
 D
E
 D
E
T
E
R
IO
R
O
M
A
Y
O
R
R
E
G
U
L
A
R
M
E
N
O
R
Análisis urbano / Aproximación al sitio
22
norte
U
S
O
S
 A
C
T
U
A
L
E
S
 
Q
U
E
 N
O
 C
O
R
R
E
S
P
O
N
D
E
N
 
C
O
N
 A
L
 P
L
A
N
 P
A
R
C
IA
L
 D
E
L
 
C
E
N
T
R
O
 H
IS
T
Ó
R
IC
O
H
A
B
IT
A
C
IO
N
A
L
 C
O
N
 C
O
M
E
R
C
IO
E
Q
U
IP
A
M
IE
N
T
O
E
S
P
A
C
IO
S
 A
B
IE
R
T
O
S
Análisis urbano / Aproximación al sitio
23
IN
TE
N
SO
 T
R
ÁF
IC
O
 P
EA
TO
N
AL
 
norte
Análisis urbano / Aproximación al sitio
24
norte
LI
M
IT
ES
 F
IS
IC
O
S
C
EN
TR
O
 D
E 
BA
R
R
IO
LI
G
AS
Análisis urbano / Aproximación al sitio
25
norte
U
SO
S 
AC
TU
AL
ES
 E
N
 L
A 
ZO
N
A VIOLETA
EJ
E 
C
EN
TR
A
L 
LA
Z
A
R
O
 C
A
R
D
EN
A
S
DONCELES
2 
D
E 
A
BR
IL
2o
 C
JO
N
 D
E 
JU
A
N
 D
E 
D
IO
S
V
A
LE
R
IO
 T
R
U
JA
N
O
AV
. P
AS
EO
 D
E 
LA
 R
EF
OR
MA
2o
 C
JO
N
 D
E 
S
A
N
 J
U
A
N
 D
E 
D
IO
S
C
JO
N
 D
E 
JU
A
N
 D
E 
D
IO
S
G
A
LE
A
N
A
 AVENIDA HIDALGO 
SANTA VERACRUZ
PENSADOR MEXICANO
VIOLETA
VIOLETA
V
A
LE
R
IO
 T
R
U
JA
N
O
2 
D
E 
A
B
R
IL
2 
D
E 
A
B
R
IL
R
IV
A
 P
A
LA
C
IO
PENSADOR MEXICANO
SANTA VERACRUZ
MINA
MINA
MINA
PLAZA DE LASANTA VERACRUZ
PL
A
Z
A
 A
Q
U
IL
ES
 S
ER
D
A
N
M
ER
C
A
D
O
 2
 D
E 
A
B
R
IL
EQ
U
IP
A
M
IE
N
TO
V
IV
EN
D
A
ES
TA
C
IO
N
A
M
IE
N
TO
S
V
IV
IE
N
D
A
 C
O
N
 C
O
M
ER
C
IO
V
A
LD
IO
S
 /
 R
U
IN
A
S
A
R
ES
 V
ER
D
ES
C
O
M
ER
C
IO
S
IN
D
U
S
TR
IA
Análisis urbano / Aproximación al sitio
26
norte
EQ
U
IP
AM
IE
N
TO
 
DONCELES
2o
 C
JO
N
 D
E 
SA
N
 JU
A
N
 D
E 
D
IO
S
ED
IF
. 
C
IL
TU
R
A
LE
S
 O
 E
N
TR
ET
EN
IM
IE
N
TO
O
FI
C
IN
A
S
S
ER
V
IC
IO
S
 (
M
ER
C
A
D
O
)
ED
IF
IC
IO
S
 C
U
LT
O
ED
IF
IC
IO
S
 D
E 
S
A
LU
D
ED
IF
IC
IO
S
 D
E 
ED
U
C
A
C
IO
N
VIOLETA
EJ
E 
C
EN
TR
A
L 
LA
Z
A
R
O
 C
A
R
D
EN
A
S
2 
D
E 
A
B
R
IL
2o
 C
JO
N
 D
E 
JU
A
N
 D
E 
D
IO
S
V
A
LE
R
IO
 T
R
U
JA
N
O
AV
. P
AS
EO
 D
E 
LA
 R
EF
OR
MA
C
JO
N
 D
E 
JU
A
N
 D
E 
D
IO
S
G
A
LE
A
N
A
 AVENIDA HIDALGO 
SANTA VERACRUZ
PENSADOR MEXICANO
VIOLETA
VIOLETA
V
A
LE
R
IO
 T
R
U
JA
N
O
2 
D
E 
A
B
R
IL
2 
D
E 
A
B
R
IL
R
IV
A
 P
A
LA
C
IO
PENSADOR MEXICANO
SANTA VERACRUZ
MINA
MINA
MINA
PLAZA DE LASANTA VERACRUZ
PL
A
Z
A
 A
Q
U
IL
ES
 S
ER
D
A
N
M
ER
C
A
D
O
 2
 D
E 
A
B
R
IL
Análisis urbano / Aproximación al sitio
27
norte
C
O
M
ER
C
IO
S
DONCELES
C
O
M
ID
A
B
A
R
E 
Y 
C
A
N
TI
N
A
S
A
C
C
ES
O
R
IA
S
V
A
R
IO
S
 (
PL
A
Z
A
 C
O
EM
R
C
IA
L 
PE
N
S
A
D
O
R
 M
EX
IC
A
N
O
)
VIOLETA
EJ
E 
C
EN
TR
A
L 
LA
Z
A
R
O
 C
A
R
D
EN
A
S
2 
D
E 
A
BR
IL
2o
 C
JO
N
 D
E 
JU
A
N
 D
E 
D
IO
S
V
A
LE
R
IO
 T
R
U
JA
N
O
AV
. P
AS
EO
 D
E 
LA
 R
EF
OR
MA
2o
 C
JO
N
 D
E 
S
A
N
 J
U
A
N
 D
E 
D
IO
S
C
JO
N
 D
E 
JU
A
N
 D
E 
D
IO
S
G
A
LE
A
N
A
 AVENIDA HIDALGO 
SANTA VERACRUZ
PENSADOR MEXICANO
VIOLETA
VIOLETA
V
A
LE
R
IO
 T
R
U
JA
N
O
2 
D
E 
A
B
R
IL
2 
D
E 
A
B
R
IL
R
IV
A
 P
A
LA
C
IO
PENSADOR MEXICANO
SANTA VERACRUZ
MINA
MINA
MINA
PLAZA DE LASANTA VERACRUZ
PL
A
Z
A
 A
Q
U
IL
ES
 S
ER
D
A
N
M
ER
C
A
D
O
 2
 D
E 
A
B
R
IL
Análisis urbano / Aproximación al sitio
28
norteDONCELES
 AVENIDA HIDALGO 
V
IV
IE
N
D
A
 E
N
 E
D
IF
IC
IO
S
 D
E 
S
IG
LO
S
 A
N
TE
R
IO
R
ES
V
IV
IE
N
D
A
 E
N
 E
D
IF
IC
IO
S
 A
C
TU
A
LE
S
V
IV
IE
N
D
A
 C
O
N
 C
O
M
ER
C
IO
 E
N
 E
D
IF
IC
IO
S
 D
E 
S
IG
LO
S
 A
N
TE
R
IO
R
ES
V
IV
IE
N
D
A
 C
O
N
 C
O
M
ER
C
IO
 E
N
 E
D
IF
IC
IO
S
 A
C
TU
A
LE
S
VIOLETA
EJ
E 
C
EN
TR
A
L 
LA
Z
A
R
O
 C
A
R
D
EN
A
S
2 
D
E 
A
BR
IL
2o
 C
JO
N
 D
E 
JU
A
N
 D
E 
D
IO
S
V
A
LE
R
IO
 T
R
U
JA
N
O
AV
. P
AS
EO
 D
E 
LA
 R
EF
OR
MA
2o
 C
JO
N
 D
E 
S
A
N
 J
U
A
N
 D
E 
D
IO
S
C
JO
N
 D
E 
JU
A
N
 D
E 
D
IO
S
G
A
LE
A
N
A
SANTA VERACRUZ
PENSADOR MEXICANO
VIOLETA
VIOLETA
V
A
LE
R
IO
 T
R
U
JA
N
O
2 
D
E 
A
B
R
IL
2 
D
E 
A
B
R
IL
R
IV
A
 P
A
LA
C
IO
PENSADOR MEXICANO
SANTA VERACRUZ
MINA
MINA
MINA
PLAZA DE LASANTA VERACRUZ
PL
A
Z
A
 A
Q
U
IL
ES
 S
ER
D
A
N
M
ER
C
A
D
O
 2
 D
E 
A
B
R
IL
VI
VI
EN
D
A
Análisis urbano / Aproximación al sitio
29
norte
VA
C
IO
S
DONCELES
2o
 C
JO
N
 D
E 
JU
A
N
 D
E 
D
IO
S
AV
. P
AS
EO
 D
E L
A 
RE
FO
RM
A
2o
 C
JO
N
 D
E 
SA
N
 JU
A
N
 D
E 
D
IO
S
PLAZA DE LASANTA VERACRUZ
ES
TA
C
IO
N
A
M
IE
N
TO
S
ED
IF
IC
IO
S
 E
N
 R
U
IN
A
S
 /
 D
ET
ER
IO
R
O
V
A
LD
IO
S
A
R
EA
S
 V
ER
D
ES
VIOLETA
EJ
E 
C
EN
TR
A
L 
LA
Z
A
R
O
 C
A
R
D
EN
A
S
2 
D
E 
A
BR
IL
V
A
LE
R
IO
 T
R
U
JA
N
O
C
JO
N
 D
E 
JU
A
N
 D
E 
D
IO
S
G
A
LE
A
N
A
 AVENIDA HIDALGO 
SANTA VERACRUZ
PENSADOR MEXICANO
VIOLETA
VIOLETA
V
A
LE
R
IO
 T
R
U
JA
N
O
2 
D
E 
A
B
R
IL
2 
D
E 
A
B
R
IL
R
IV
A
 P
A
LA
C
IO
PENSADOR MEXICANO
SANTA VERACRUZ
MINA
MINA
MINA
PLAZA DE LASANTA VERACRUZ
PL
A
Z
A
 A
Q
U
IL
ES
 S
ER
D
A
N
M
ER
C
A
D
O
 2
 D
E 
A
B
R
IL
Análisis urbano / Aproximación al sitio
30
norte
VA
LO
R
 A
R
Q
U
IT
EC
TO
N
IC
O
 
DONCELES
AV
. P
AS
EO
 D
E L
A 
RE
FO
RM
A
IN
M
U
EB
LE
S
 C
A
TA
LO
G
A
D
O
S
 P
O
R
 I
N
A
H
VIOLETA
EJ
E 
C
EN
TR
A
L 
LA
Z
A
R
O
 C
A
R
D
EN
A
S
2 
D
E 
A
BR
IL
2o
 C
JO
N
 D
E 
JU
A
N
 D
E 
D
IO
S
V
A
LE
R
IO
 T
R
U
JA
N
O
2o
 C
JO
N
 D
E 
S
A
N
 J
U
A
N
 D
E 
D
IO
S
C
JO
N
 D
E 
JU
A
N
 D
E 
D
IO
S
G
A
LE
A
N
A
 AVENIDA HIDALGO 
SANTA VERACRUZ
PENSADOR MEXICANO
VIOLETA
VIOLETA
V
A
LE
R
IO
 T
R
U
JA
N
O
2 
D
E 
A
B
R
IL
2 
D
E 
A
B
R
IL
R
IV
A
 P
A
LA
C
IO
PENSADOR MEXICANO
SANTA VERACRUZ
MINA
MINA
MINA
PLAZA DE LASANTA VERACRUZ
PL
A
Z
A
 A
Q
U
IL
ES
 S
ER
D
A
N
M
ER
C
A
D
O
 2
 D
E 
A
B
R
IL
Análisis urbano / Aproximación al sitio
31
AN
ÁL
IS
IS
 D
EL
 C
EN
TR
O
 D
E 
BA
R
R
IO
 
México 
 d.f.
norte
Análisis urbano / Aproximación al sitio
32
FR
EN
TE
S 
C
O
N
 U
SO
 C
O
M
ER
C
IA
L 
norte
comercio general
tiendas, pinturas,
etc.
comercio de
alimentos
preparados.
Análisis urbano / Aproximación al sitio
33
U
SO
 C
O
M
ER
C
IA
L
norte
Análisis urbano / Aproximación al sitio
34
FA
C
H
AD
AS
 U
SO
 C
O
M
ER
C
IA
L 
norte
Análisis urbano / Aproximación al sitio
35
norte
P
E
R
F
IL
E
S
 N
O
R
T
E
Análisis urbano / Aproximación al sitio
36
norte
P
E
R
F
IL
E
S
 S
U
R
Análisis urbano / Aproximación al sitio
37
norte
norte
P
E
R
F
IL
E
S
 O
R
IE
N
T
E
Análisis urbano / Aproximación al sitio
38
no
rte
P
E
R
F
IL
E
S
 P
O
N
IE
N
T
E
Análisis urbano / Aproximación al sitio
39
El reciclamiento, la reutilización y la rehabilitación de espacios 
La importancia de la preservación de nuestro patrimonio surge de su valor 
como testimonio de distintos fenómenos culturales a lo largo de la história 
de nuestra ciudad.
Manifiesta, asi mismo, los valores desarrollados en el tiempo con acciones 
de un proceso histórico.
Reciclamiento, la reutilización y la rehabilitación.
El reciclamiento, la restauración y la rehabilitación de espacios son las ac-
tividades que hoy en dia se han convertido en sectores económicos cre-
cientes, En materia urbana permiten la permanencia de viejos barrios valo-
rando y renovando sus calles y edificios.
RECICLAMIENTO
El reciclaje urbano tiene que ver con la reutilización de ciertas árezas en 
deterioro, pero de tal forma quie se premedite su uso . Además, es el único 
medio para enfrentar el crecimiento y desaprovechamiento de nuestros re-
cursosen las ciudades. Surge como una respuesta al cambio estructural y 
al abandono en diversas áreas de la ciudad.
El reciclaje, tiene como meta satisfacer los siguientes aspectos básicos:
1) Dotar de mantenimiento general a las estructuras urbanas, siempre con 
pleno respeto al carácter histórico de las construcciones.
2) Lograr la revitalizacion social, económica y funcional, al potenciar activi-
dades tradicionales y movilizar el capital público y privado
3) mejorar las condiciones generales de vida y vialidad.
Este reciclamiento conduce a grandes ventajas económicas y politico am-
bientales que un suelo funcional y aprovechable ofrece al desarrollo urbano 
regional como soporte de asentamientos y actividades productivas.
En términos generales, puede decirse que el reciclamiento de inmuebles 
tiene como elemento central la solución de problemas sociales orientados 
a grupos específicos, fortaleciendo los valores de la cultura a través de la 
arquitectura antigua.
 
REUTILIZACIÓN
Por reutilización entendemos la aplicacion de modalidades de uso en un 
monumento, sin alterar su estructura y su entorno. 
Esta nueva tendencia de urbanismo contempla la revitalización urbana, 
manteniendo el valor patrimonial y cultural de la zona.
La reutilización y reciclamiento del espacio urbano tiene como objetivo prin-
cipal inyectar vida a las partes de ese enorme ente en desarrollo que es nue-
stro hábitat y que por diversas razones ha caído en el abandono y propiciado 
grandes pérdidas para el patrimonio histórico, pues desgraciadamente gran 
parte de las construcciones en decadencia con verdaderas joyas de nuestro 
pasado.
Este fenómeno de reutilizacion de espacios se dará cada vez con más fre-
cuencia en la capital y en otras urbes importantes del pais como ha suce-
dido en naciones como Alemania, España, Francia, Argentina, Chile e In-
glaterra.
Regeneracion Urbana 
La regeneración, un proceso de mejoramiento urbano, por su concepto y 
criterios que lo componen, ha demostrado ser una de las herramientas de 
mayor eficiencia dentro del campo que envuelve el urbanismo y sus teorías. 
Es sobre todo su estructura integral que buscando implementar soluciones 
que conlleven mejoras en más de un ámbito, le ha permitido al proceso de 
regeneración construirse como proyecto bandera o emblema de los cam-
bios que demandan las ciudades del nuevo milenio.
Este proceso de regeneración urbana es un proceso global, integrador y 
esencialmente humano, que en ciertas áreas ayuda el mejoramiento de las 
condiciones del medio ambiente, optimizando el uso de los servicios de 
infraestructura y equipamento. A través del saneamiento de superficies se 
logra mejorar la calidad de vida dentro de las áreas urbanas.
La rehabilitación de los espacios es un trabajo de conservación en el que no 
se realizan investigaciones previas, se autoriza la sustitución de materiales 
y sistemas tradicionales por modernos e industrializados, se dividen los es-
pacios interiores a fin de resolver el programa arquitectónico y se consolidan 
los adosamientos que no afectan la estructura o espacios exteriores, se in-
tenta la recuperación de la fachada hasta donde es posible y se eliminan los 
tratamientos detallados de la ornamentación.
para la rehabilitación, se consideran inmuebles con daños en entrepisos, 
disgregación de los aplanados en muros, alteración en la estructura por 
demolición de muros, adosamientos en patios, azoteas y pasillos, y en algu-
nos casos desprendimientos de fachadas y áreas derruidas
RE
reciclamiento /reutilización/ rehabilitación 
40
RE
reciclamiento /reutilización/ rehabilitación 
Son acciones necesarias para hacer un edificio apto para su uso, en el sen-
tido más amplio la rehabilitación puede entenderse como el conjunto de ac-
tuaciones que tienden a potenciar los valores socioeconómicos, culturales, 
ambientales, edificatorios de las ciudades históricas a fin de elevar la calidad 
de vida en la población residente en el área.
La rehabilitación urbana deberá sustentarse en los siguientes principios:
1) Permanencia de la problación residente.
2) Elevación de la calidad de vida.
3) Reutilización del patrimonio construido. 
4) Conservación y mejoramiento de la ciudad.
5) Continuidad y arraigo del barrio.
6) Participación de los habitantes. 
En algunos casos, la rehabilitación aplica la llamada “primera crujía”, en 
donde se rehabilita solo una parte del inmueble, permitiendo un mejor 
aprovechamiento interior incrementando el número de niveles y la superficie 
construida. Esto aplica a edificios en muy mal estado de conservación.
Si bien es cierto que la restauración se hace imprescindible en aquellos 
monumentos de valor histórico y artístico, la rehabilitación es el mas global y 
tiende a la reutilizacion del patrimonio ya no como bien histórico artístico sino 
como bien cultural, económico y social.
La rehabilitación se hace necesaria en aquellos inmuebles que no tengan 
categoría de monumento. Se trata de un reciclaje con usos nuevos o re-
adaptaciones de los inmuebles que han perdido su funcionalidad, que se 
han degradado y en donde se requiere arreglarlo y volverlo un espacio útil.
La rehabilitación representa un gran avance de la cultura urbana en donde 
el patrimonio arquitectónico adquiere nuevos horizontes. Comprende la con-
servación de los monumentos, el entorno y los conjuntos urbanos.
Hay edificios que por sobre cualquier circunstancia solo pueden ser restau-
rados; otros que por su naturaleza permiten un tratamiento de mayor flexi-
bilidad (rehabilitación) y otros cuyas características en estado de ruina hacen 
que solo sea posible su demolición para dar paso a obra nueva.
La colonia Guerrero tiene una gran cantidad de edificios cuya arquitectura 
puede ser rehabilitada para recuperar la zona, pudiendo lograr un lugar mu-
cho mas agradable para sus habitantes.
Es importante que los planes de desarrollo urbano cuenten con programas 
específicos de rehabilitación para poder conservar la ciudad histórica dentro 
del desarrollo económico del país.
EL RESCATE DE EDIFICIOS CATALOGADOS 
En México se ha avanzado poco en la problemática que representa la con-
servación y rehabilitación adecuada de las zonas históricas y del medio ur-
bano que las conforma. Resulta un verdadero problema involucrar en esto a 
procesos histórico-sociales: económicos, políticos y culturales diversos.
En nuestro país es inexplicable el abandono del que ha sido objeto el pat-
rimonio urbano, dejandolo a su mejor suerte de quienes buscan especular 
con la renta del suelo urbano, esto mediante operaciones de demolición y 
sustitución de tales inmuebles por una arquitectura moderna que hace caso 
omiso de la tipología de la arquitectura original de la circundante.
Además esto sucede hoy en día, cuando en los paises desarrollados surge 
un renovado interés por los centros históricos, interés que es producto, en-
tre otras cosas de la crisis por la que atraviesa la arquitectura del movi-
miento moderno, con arquitectura en muchos casos mal resuelta, y que ha 
originado que se estime que el medio urbano y arquitectónico actual es de 
menor valor que el que nos precede en la história (espacios carentes de 
calidad, consistencia, utilidad y adaptación de comportamiento social).
En diversos países de Europa se ha venido dando este fenómeno cuyo ob-
jetivo principal ha sido el de recuperar Centros Históricos en sus aspectos 
urbanísticos, arquitectónicos, sociales y comerciales.
La intención de este proyecto de tesis plantea unos objetivo principal de 
recuperar una parte del centro histórico en sus aspectos urbanísticos, ar-
quitectónicos, sociales y comerciales, para lo que los objetivos especificos 
a desarrollar son los siguientes:
1) Renovar las instalaciones e infraestructuras urbanas obsoletas 
2) incorporar un nuevo diseño urbano mas acorde a las necesidades hu-
manas
3) apoyar a la pequeña industria artesanal y al pequeño comercio como 
puesta en valor de la economía tradicional.
4)potenciar los accesos paraactividades culturales.
Conservar y revitalizar la ciudad central significa valorizar y preservar el pat-
rimonio histórico y arquitectónico, símbolos de identidad y cohesión social. 
Por ello es necesario combatir la decadencia urbana en la ciudad central. 
La cuidad es un elemento central para lograr un desarrollo sustentable. El 
desarrollo sustentable de la ciudad no depende de la eficiencia con que se 
usen los recursos ambientales, pues la sustentabilidad implica ver el pan-
orama completo donde se integran lo ambiental y lo urbano, la economía 
, la cultura, el transporte, la vivienda y la actuación fragmentada o ajena de 
los ámbitos físicos-territoriales de la ciudad.
41
La zona central de la ciudad de méxico cuenta con una gran infraestructura 
que hasta el momento no es utilizada en su totalidad, por lo que recuperar 
zonas con valor histórico o aquellas que por alguna causa han sido aban-
donadas, permitiran dar un mejor futuro a todos los habitantes, aprovechan-
do mas toda la infraestructura lograda a lo largo del tiempo. El aprovechar 
todo esto beneficia de alguna forma a la economía de la ciudad.
Con la reutilizacion y revitalizacion de espacios se busca mejorar las for-
mas de vida de la población. Dentro de esto, la inexistencia de una oferta 
accesible al suelo urbanizado para la poblacion de bajos recursos ha oca-
sionado la extension territorial de la ciudad de México.
La estrategia de este proyecto se basa en la necesidad del rescate de nues-
tra ciudad ya que dada la escasez de predios en la zona central de la Ciudad 
de méxico, se busca la posibilidad de rehabilitar y reutilizar aquellos predios 
que han sido abandonados por diversas causas como son las económi-
cas y las estructurales por mencionar algunas. Pocos son los predios que 
actualmente estan baldíos en estas zonas por lo que el reutilizar predios ya 
edificados, buscando aprovechar recursos servicios, evitando el crecimiento 
de la mancha urbana, ayudando de manera importante a la regeneracion 
y mejora de diversas zonas de la ciudad que desde hace ya varios años 
fueron abandonadas por sus habitantes provocando áreas insalubres y de 
riesgo para sus habitantes.
 
RE
reciclamiento /reutilización/ rehabilitación 
42
El 11 de abril de 1980, la Antigua Ciudad de México fue declarada, por de-
creto presidencial, Zona de Monumentos Históricos, creándose al mismo 
tiempo el Consejo del Centro Histórico de la Ciudad de México, con el fin de 
“coordinar las acciones requeridas para su recuperación, protección y con-
servación”. En 1990, se creó el Patronato del Centro Histórico, fideicomitente 
de un organismo privado: el Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de 
México (FCH). En diciembre de 1987, la Zona fue inscrito por la UNESCO en 
la lista del Patrimonio Mundial.
A mediados del año 2001, estas instituciones fueron reformadas. El Pa-
tronato dejó de ser fideicomitente del FCH y se extinguó el Consejo del Cen-
tro Histórico. 
El 14 de Agosto de 2001, se creó el Consejo Consultivo del Centro Histórico 
(125 miembros) y se firmó entre el Jefe de Gobierno del Distrito Federal y el 
Presidente de la República un convenio de colaboración para llevar a cabo 
un nuevo “Programa para el Rescate del Centro Histórico de la Ciudad de 
México”. Asimismo, se creó un Comité Ejecutivodel Consejo Consultivo, in-
tegrado por diez miembros (tres del gobierno federal, tres del gobierno del 
Distrito Federal y cuatro de la “sociedad” civil), presidido por el empresario 
Carlos Slim Helú.
Protección y rescate del centro histórico 
43
En el siglo XIX el barrio de Santa María la Redonda se encuentra ya definido 
sin embargo aparecen las vecindades en los predios de esta colonia, que 
son las modificaciones a las casonas, adaptandolas para el uso multifamiliar 
y albergar población de bajos ingresos.
todo esto y la falta de un plan de desarrollo en aquel tiempo influyó desfa-
vorablemente en el barrio de la santa veracruz, que luego de ser un sitio de 
desarrollo económico se convirtió en un barrio ocupado casi en su totalidad 
por gente sin recursos, gran culpa la comprate el desmembramiento que 
sufrió la ciudad en la colonia Guerrero, que además de ocasionado por las 
vías rápidas que se abrieron (reforma, guerrero y valerio trujano), también 
lo causaron la gran diversidad de giros en la zona que van desde oficinas 
gubernamentales, hasta prostíbulos pulquerias etc. dejando de lado y elimi-
nandose muchos sitios de vivienda, asi como formándose valdíos ocupados 
por gente de precaria situación.
Llegando de esta manera al estado actual en la que se encuentra esta parte 
de la colonia guerrero que por sus límites viales , funciona de manera inde-
pendiente al resto de la colonia a la que pertenece, dando asi la sensación 
de ser un barrio pequeño.
Entonces, el resultado de todo el análisis anterior me lleva a proponer un 
rescate de la vida barrial de la zona, utilizando como elemento detonador el 
centro de barrio que se generó con la construcción del mercado 2 de abril 
en la plaza Juan Carbonero.
Iniciando con este proyecto, y resultando en otros puntos de ataque que se 
han identificado en el analisis anterior en predios baldíos o en arquitectura 
protegida a rescatar, cambiando el uso, y dándole mayor vida a la zona, 
combinando vivienda con comercio, así como dándo variedad de usos, 
generar recreo y entretenimiento en sus calles y plazas, hacer un centro 
histórico dónde volcar a la ciudad.
Esta propuesta responde a la necesidad de enfrentar un proceso de marca-
do deterioro de las condiciones de vida de los habitantes y usuarios del Cen-
tro Histórico, así como la degradación del entorno urbano y de los valores 
patrimoniales que, en 1980, se declararon como zona de monumentos y 
que en 1987 lo hicieron merecedor del máximo reconocimiento internacio-
nal, al distinguirlo con la denominación de la UNESCO como Patrimonio de 
la Humanidad.
Centro de barrio/punto detonador 
44
Desde tiempos prehispánicos, Tenochtitlan concentraba gran parte del co-
mercio del imperio azteca. Aparte del mercado de Tlaltelolco, escenario de 
los intercambios más importantes, había alguna actividad comercial en los 
cuatro callpullis en que se dividía la población de la ciudad. Este modelo de 
mercado centralizado no tuvo cambios significativos en tiempos coloniales 
en cuanto a su estructura general. Eso sí, en estos siglos hubo un despla-
zamiento espacial, así como un cambio en el tipo de productos y en el inter-
cambio comercial que se realizaba.
Sin lugar a dudas, la actividad comercial de la capital de la Nueva España se 
concentró en torno a la Plaza Mayor. Allí se realizaba la venta de alimentos 
y de otras mercancías, como ropa o artículos de lujo. Los mercados de El 
Parián, el Portal de Mercaderes y El Volador se localizaron en sus costados, e 
incluso, el primero de ellos ocupó casi la tercera parte de la superficie actual 
del Zócalo. En el siglo XVIII, el Parián fue innovador al reunir los antiguos ca-
jones de madera en un edificio a donde llegaba buena parte de las mercan-
cías procedentes del gremio de Tratantes de Filipinas. En los primeros años 
de este mercado, las tiendas o cajones fueron utilizadas por comerciantes 
de diversa escala social como almacén, bodega, habitación, establo, cocina 
o taller.
Como parte de sus esfuerzos por reglamentar diversos ámbitos de la vida 
de la capital mexicana, el gobierno de Porfirio Díaz formó la Comisión de 
Mejoras y Construcción de Mercados, que laboró entre 1901 y 1903 y fue 
presidida por el ingeniero Miguel Ángel de Quevedo. 
Bajo las directrices trazadas por esta comisión, se reformaron los mercados 
de San Lucas, Santa Ana y 2 de Abril, y se mejoraron los de La Merced y San 
Juan o Iturbide. Si bien los mercados de La Merced y San Juan eran de re-
ciente construcción, adolecían de varios defectos de acuerdo con la opinión 
de la mencionada Comisión, en particular, la insuficiencia de espacio para 
albergar no sólo el creciente número de vendedoressino de compradores. 
Estos dos mercados concentraban a la mayor parte de locatarios de la ciu-
dad. No es casual en el caso del primero por estar en cercanías de una zona 
que, ya lo decíamos, se fue constituyendo en uno de los núcleos comerciales 
de la ciudad en el siglo XX. 
A estos cinco mercados, se sumaban otros siete de importancia en esta 
ciudad de casi 400,000 habitantes: San Cosme, Martínez de la Torre, Santa 
Catarina, el del Canal de Chalco (mencionado indistintamente por otras fu-
entes como de la Viga o de Jamaica), el mercado principal o “Ex Volador”, el 
de las Flores (en el jardín de la Corregidora), y El Baratillo (en Tepito). Además 
en 1903, la Administración de Rastros y Mercados señalaba la existencia de 
cinco mercados más en la Plazuela de Belem, la Rinconada de Don Toribio, 
la Plazuela de la Palma, la Plazuela San Antonio Tomatlán y la Plazuela de 
Tepito.En las fuentes hay una insistencia en la necesidad de ampliación de 
los mercados y en la existencia de mercados improvisados en plazas o en 
otros espacios públicos.
História del mercado en México 
45
Se ha señalado la zona de la Merced como uno de los principales núcleos 
de actividad comercial. Como se puede observar en el plano de las páginas 
siguientes (zonas de infuencia del mercado en la ciudad de México ) este 
rumbo cubría una zona que iba desde los alrededores del mercado, siguien-
do la calle Puente de Roldán hasta las orillas de los canales, en particular 
de La Viga, convertido en un muelle donde se compraban al por mayor las 
mercancías provenientes de la zona sur. La zona incluso comprendía otros 
mercados más pequeños ubicados en las cercanías, como el mercado de 
San Lucas, inaugurado en pleno porfiriato, el 18 de septiembre de 1889.
La Merced limitaba con el costado oriental del Zócalo, tradicional zona co-
mercial de la ciudad. Como se puede apreciar en el plano cubría gran parte 
de la zona central de la 2ª Demarcación. En sus alrededores se concentra-
ba una diversidad de vendedores, algunas calles estaban llenas de puestos 
fijos y semifijos y, en la mayoría de ellos se agrupaba por tipo de venta. Por 
ejemplo, en 1918 los vendedores de ropa se situaban en la 8ª y la 9ª calles 
de Capuchinas y la 5ª de Jesús María, a solo una cuadra al poniente del 
mercado de la Merced. En los marcos de estas vías también se emplaza-
ban locales comerciantes de este género. 
Para quien recorra hoy en día el sector, seguramente esta ubicación de 
diversos géneros comerciales por calles no sería nada raro. En esta época 
resultaba novedosa dicha especialización espacial. La especialización por 
áreas, es contemporánea a la descentralización de los mercados ocurrida 
en las últimas décadas del siglo XIX, cuando se construyeron edificios para 
mercados como San Lucas, Santa Catarina, 2 de abril o Martínez de la 
Torre. 
A pesar de que los canales se fueron retirando de las inmediaciones del 
centro y de la zona de la Merced, hacia este sector continuó confluyendo el 
transporte de productos agrícolas que se vendían a más bajo precio en las 
orillas de los canales. A finales de la primera década del siglo XX, las auto-
ridades del Consejo Superior de Distrito se refirieron al establecimiento de 
barracas en un mercado improvisado cerca del puesto de Jamaica en uno 
de los márgenes del canal, cerca del lugar hacia donde se había trasladado 
el desembarcadero. Desde allí, por la calzada de la Viga o por la calzada de 
Guerrero, los mercaderes y los cargadores llevaban los productos hacia los 
mercados y principalmente hacia la zona de la Merced. 
Un segundo núcleo visible se encontraba en estas décadas en la zona del 
norte de la ciudad, en donde se encontraba la Lagunilla, el mercado Santa 
Ana, el mercado de Santa Catarina, el Baratillo de Tepito y el mercado de la 
plaza de San Francisco de Asís. Como lo ha subrayado Ernesto Aréchiga, 
en su trabajo sobre Tepito, en las últimas décadas del siglo XIX esta zona 
ya se había consolidado como un área de abastecimiento para el noreste 
de la ciudad.
 
Con la construcción de nuevas colonias en los alrededores, como la Violante 
y La Bolsa, el mercado de Tepito ocupó un papel fundamental en un sector 
habitado principalmente por sectores populares. Las colonias ubicadas en 
el extremo nororiental de la municipalidad de México en estas primeras dé-
cadas estaban pobladas, en su mayoría, por población sin empleo, según 
se establece del análisis de los censos de población y de los testimonios de 
los viajeros. La Bolsa era señalada en las guías de viajeros como una de las 
colonias más peligrosas de la ciudad. De esta imagen no se salvaban otras 
áreas del oriente como la Merced, la colonia Morelos y algunos sectores al 
sur, en la colonia Hidalgo (hoy conocida como Doctores).
El mercado tradicional del nororiente fue trasladado varias veces de lugar: 
del atrio de la iglesia de San Francisco a las calles cercanas al poniente y 
luego a la plazoleta de San Francisco de Asís. En 1901 fue reubicado el 
Baratillo en la zona aledaña al mercado de la plazoleta, hacia las calles de 
Bartolomé de las Casas, en donde se fundió con el mercado local, fijando 
las bases para la fortalecimiento de este rumbo comercial, hoy conocido 
como Tepito. El Baratillo ocupaba la Plazuela de Jardín y había sido recono-
cido como el lugar de venta de artículos usados (muchos de ellos roba-
dos, según las autoridades). Además del rechazo que causaba en algunas 
voces ciudadanas este tipo de vendimia, los vendedores del Baratillo eran 
acusados de prácticas antihigiénicas. El tipo de mercancías y la apariencia 
física, el vestuario y las prácticas de quienes las vendían conformaban una 
imagen negativa, la cual se buscó erradicar de lugares concurridos por la 
“gente de bien”. Por esta razón, su traslado hacia la zona de Tepito fue una 
decisión que hacía parte del proceso de estratificación espacial de la ciudad 
y que otorgó a este mercado una imagen negativa que sigue prevaleciendo 
en la actualidad. De este núcleo también formaba parte el mercado de la 
Lagunilla, inaugurado en 1904 y construido con el propósito de reempla-
zar al mercado de Santa Catarina que se encontraba en muy mal estado 
después de medio siglo, el cual fue demolido en 1906.
Un tercer núcleo lo encontramos en los alrededores del mercado de San 
Juan o Iturbide. Estaba ubicado en la antigua plaza de San Juan, lugar que 
había sido el asiento de un tianguis indígena. Después del Volador, era uno 
de los más importantes mercados desde 1850 cuando fue inaugurado con 
el nombre de Iturbide.
Surgimiento del mercado “2 de Abril” 
46
En su primer reglamento se recordaba que la construcción de este mer-
cado era congruente con el reglamento expedido por Revillagigedo para el 
Volador, según el cual además de la necesidad de un mercado principal en 
el centro de la ciudad, habría otros menores “para el mejor y más cómodo 
surtimiento del público, sólo en ellos deberán venderse los comestibles, 
quedan desde luego prohibidos los puestos sueltos en otros parajes”.
En 1799, siguiendo las indicaciones de Revillagigedo, se hizo el primer 
proyecto de “división de mercados”, que buscaba crear cuatro mercados 
“iguales en importancia y calidad, en cada uno de los cuatro rumbos de la 
ciudad. Los mercados que se propusieron fueron Santa Catarina, La Cruz 
del Factor, Las Vizcaínas y Loreto”. Este proyecto no tuvo éxito pues los co-
merciantes y los compradores siguieron acudiendo al Volador. Sólo un siglo 
después se consolidó este proyecto de descentralización de los mercados 
y el mercado de Iturbide fue una de sus primeras manifestaciones.
El mercado estaba ubicado en un costado de la plaza de San Juan de la 
Penitencia, lugar central de esta zona suroeste de la ciudad a mediados 
del siglo, en donde se ubicó el primer fraccionamiento de la ciudad, según 
María Dolores Morales, llamado colonia Francesa o Barrio Nuevo México. 
La colonia se formó en terrenos de los barrios indígenas de la Candelaria 
Atlampa y SanAntonio de los Callejones, que luego fueron comprados por 
un alemán dueño de un circo. En estos años, en esta colonia se estableci-
eron fábricas de hilados y tejidos, plomerías y carrocerías, que atrajeron 
al barrio a obreros y a franceses e ingleses, dueños de algunos de estos 
negocios.
A pesar de ubicarse en una zona donde había vendimias dispersas en 
varias plazuelas, el mercado no tuvo mucha afluencia de vendedores en 
sus primeros meses de existencia por los problemas de abasto generados 
por la ausencia de vías navegables para conducir las mercancías desde el 
puente de la Merced y el Volador hasta las cercanías del lugar. Esta situación 
cambió con la construcción en 1852 de un canal que partía de la esquina 
de Salto del Agua hasta el canal Real. La construcción de este mercado en 
su carácter secundario y dependiente de la zona de abasto de la Merced 
es un indicador más de la importancia del abasto a través de los canales. 
También refuerza nuestra hipótesis sobre el rompimiento de la centralidad 
de la zona comercial cercana al Zócalo desde las últimas décadas del siglo 
XIX y la constitución de diversos núcleos con esta función.
Estaba en un área de gran afluencia al sur de la Alameda y en cercanías de 
importantes centros de actividad de la ciudad, como el cuartel de Peredo 
o la plaza de Vizcaínas, en una zona comercial y de talleres y fábricas. Sus 
alrededores se constituyeron en otro de los rumbos preferidos para todo 
tipo de vendimias. Además, la permanencia de un tianguis de indígenas en 
el costado sur del mercado era otro de los polos de atracción de esta área 
comercial.
Surgimiento del mercado “2 de Abril” 
Los dos núcleos restantes que se han establecido están ubicados en la 
zona norponiente de la municipalidad, en las colonias Guerrero y Santa 
María de la Ribera, las cuales se establecieron en la segunda mitad del 
siglo XIX y especialmente en el período de la República Restaurada para 
alojar, respectivamente, a sectores obreros y sectores medios. La primera 
de ellas fue inaugurada oficialmente el 5 de mayo de 1874. Su fraccionador 
y dueño de la hacienda, Rafael Martínez de la Torre, encontró sustento a su 
pretensión de crear una colonia para obreros en el proyecto del presidente 
Sebastián Lerdo de Tejada de apoyar organizaciones de obreros, conocidas 
como círculos de obreros.
En la Guerrero aparece otro núcleo comercial alrededor del mercado Mar-
tínez de la Torre, construido en 1895 muy cerca de la estación de Buenavista 
y reconstruido en 1906. Este núcleo estaba relacionado con mercados cer-
canos, como el antiguo Baratillo ubicado en la Plaza de Jardín. En este 
mismo lugar, “al viento”, se había emplazado en 1859 a los locatarios trasla-
dados del mercado de Villamil, el cual se ocupaba un terreno muy cercano 
a la actual plaza Garibaldi donde se construyó el mercado 2 de abril a finales 
de siglo. 
Esta zona también estaba poblada por muchos vendedores ambulantes 
que a diario se estacionaban en los puntos cercanos a la estación del fer-
rocarril, a cada uno de estos mercados y al costado norte de la Alameda, el 
principal jardín de la ciudad. 
En el extremo norponiente y más específicamente en cercanías de las colo-
nias Santa María y San Rafael, se construyó el mercado de San Cosme, in-
augurado el 15 de septiembre de 1888 y ampliado en 1902, sobre la Ribera 
del mismo nombre que era la línea fronteriza entre estas dos colonias. 
Finalmente, se considera un nuevo núcleo en los alrededores del mercado 
Juárez, el último mercado porfiriano, situado en el límite oriental de la co-
lonia Roma. En esta zona también se consideran los numerosos puestos 
ambulantes sobre la avenida Chapultepec; como se puede observar en el 
plano, estaban en la vía que conducía hacia el bosque del mismo nombre, 
desde las inmediaciones de este último mercado. Juárez es el último cen-
tro de actividad comercial considerado con base en la revisión de varios 
volúmenes de licencias concedidas por la administración de la ciudad, así 
como numerosos expedientes e informes de los inspectores, gendarmes, 
policías, entre otros funcionarios.
Esta sectorización nos será útil para relacionar la fragmentación de la ac-
tividad comercial con las condiciones de habitación y trabajo de los traba-
jadores callejeros, quienes buscaban el sustento en las calles y, con esta 
intención, buscaron ubicarse en zonas donde tuvieran mayor demanda sus 
actividades de venta de mercancías, de prestación de servicios o de atrac-
ción a los transeúntes para sus espectáculos.
47
Surgimiento del mercado “2 de Abril” 
48
En lo que refiere a la investigación del surgimiento de este objeto arqui-
tectónico llamado Mercado 2 de abril , nos refiere a finales del siglo XIX, y 
con las referencias pasadas nos podemos ubicar a manera general el con-
texto en el que aparece, ya que la necesidad de centros de abasto se hacia 
mas evidente por el crecimiento de los barrios y de la población.
Con la diferencia primordial a los otros mercados de abasto, que este surge 
como el primero de venta al menudeo, ya que todos los demás mercados 
estaban destinados al abasto a mayor escala. 
Debido a esta necesidad de formalizar el comercio que se habia dado al 
paso del tiempo en la plaza Juan Carbonero, surge el convocar a la creación 
de una nave que albergue estos comercios y emplazarlo en este mismo 
sitio, otorgando a los comerciantes unos locales hablitados de los servicios 
necesarios y salubres para la actividad comercial que se desarrollaba ahi, 
pues se encontraba dentro de un barrio de trabajadores, talleres del tranvía, 
entre otro tipo de actividades.
En esta plaza se establecian señoras a vender comida a dichos trabajadores 
al rededor del mercado improvisado que para esas fechas existía, locales 
de madera sin estructura y espacios abiertos no delimitados.
Ante esta necesidad se empiezan a proyectar soluciones para mejorar esta 
zona, ya que en pleno porfiriato, las premisas eran importar las soluciones 
del primer mundo e implementarlas en la ciudad, asi mismo con el equi-
pamiento.
Se tiene una información por medio de los comerciantes que toda su vida y 
generaciones han tenido un local en el mercado, desde sus origenes, y rela-
tan que sus ancestros vieron surgir el mercado y que la estructura de hierro 
fue importada de Francia, y traida por barco a México.
Para la época es congruente, ya que la arquitectura comercial en Francia 
empleaba estos elementos de hierro y cristal, sin embargo, en el archivo 
histórico del Distrito Federal, en lo relativo a la finca de mercados, no se en-
contraron datos que sustenten esto de la importación. 
Para el año de 1880, se encuentra el acta donde se aprueban los presupues-
tos para los proyectos de 3 mercados rehabilitación de “ Santa Catarina”,y 
construcción de 2 más: ”San Lucas” y “Juan Carbonero”.
A lo que pudimos ubicar, se empiezan a generar propuestas para la con-
strucción de este mercado a finales del siglo XIX, planos que constatan esto 
y que sustentan que dicho mercado cambiaría su nombre por el de “Arista” 
lo cual se asienta en acta de cabildo en el año de 1882. y pretendiendo in-
augurarlo el 2 de abril de ese mismo año.
Pero reciente el acontecimiento armado a cargo de Profirio Díaz en Puebla, 
hizo que se considerara nombrar al mercado con la fecha en que se dió este 
evento, para su conmemoración.
El cual agrego por cuestión histórica a continuación.
Surgimiento del mercado “2 de Abril” 
Contexto de la Batalla del 2 de abril de 1867
Debido a la situación económica del país, el Presidente Juárez se vio obli-
gado a suspender el pago de la deuda pública por un lapso de dos años, 
provocando con ello la inconformidad de Inglaterra, Francia y España, que 
se reunieron en la llamada Convención de Londres para plantear el proced-
imiento que iban a adoptar en cuanto a sus demandas respecto a México. 
Luego de esto, decidieron intervenir, y al arribar sus flotas a Veracruz, el go-
bierno mexicano optó por defenderse. Don Manuel Dobladotrató de con-
venir un arreglo mediante un tratado. Debido a que el puerto era un lugar 
inhóspito e insalubre, se dirigieron a la Soledad, Veracruz, donde se firma-
ron los Preliminares de la Soledad, el 19 de febrero de 1862, en los que se 
declaró que México no necesitaba el auxilio de ninguna potencia exterior 
para consolidar la forma de su gobierno. Reunidos después los comisarios 
Prim, Wyke y Saligny en Orizaba, no pudieron llegar a un acuerdo pues la 
actitud francesa resultó muy radical. De esta manera los representantes de 
Inglaterra y España decidieron que cada potencia seguiría en adelante una 
conducta distinta e independiente. 
Sólo los franceses, con Saligny a la cabeza y Lorences como comandante 
de sus fuerzas, decidieron quedarse en el país debido a que estaban dis-
puestos a poner las bases de lo que sería el Segundo Imperio. 
Posteriormente tuvo lugar la batalla del 5 de mayo de 1862, donde las 
tropas mexicanas al mando del general Ignacio Zaragoza se llenaron de 
gloria. No obstante, Napoleón III envió refuerzos y vino como consecuencia 
la caída de varias plazas. Díaz en el sur de la República 
Porfirio Díaz controlaba militarmente el sur de la República, como jefe de un 
ejército que había reunido con grandes esfuerzos y con éste avanzó hacia 
el centro.
El 9 de marzo de 1867 puso sitio a Puebla cuando supo de la proximidad 
de Leonardo Márquez, quien había salido de Querétaro para buscar refu-
erzos y provisiones. Díaz apresuró el asalto de la plaza que se le rindió el 
2 de abril. Leonardo Márquez se dirigió a la ciudad de México y aquí fue 
alcanzado y derrotado en las Haciendas de San Lorenzo y San Cristóbal, y 
perseguido posteriormente hasta Texcoco el 10 de abril. 
Después, Porfirio Díaz decidió sitiar a la ciudad de México; para ello circun-
való la plaza y cercó a Márquez sin que éste pudiera evitarlo. En tales cir-
cunstancias, les llegó a los liberales la noticia de la caída de Querétaro y de 
la prisión de Maximiliano. Márquez huyó de la capital y el general Tavares, 
quien le sucedió al mando, se rindió el 20 de junio. 
Al tomar posesión de la capital, Díaz no permitió que sus tropas saquearan 
y atropellaran a la población, tampoco hubo represalias contra los imperi-
alistas distinguidos que se entregaron pacíficamente. Sólo fue fusilado el 
general Santiago Vidaurri, viejo liberal que se tornó en favor del imperio. El 
gobierno de la República, presidido por Benito Juárez, regresó a la capital 
el 15 de julio. 
49
Es por esto que se construye el mercado con el nombre de “2 de Abril” en 
conmemoración a este evento histórico.
Se construye bajo la premisa que se importa de Europa, dónde se marca 
un estilo “moderno” con el uso de hierro y cristal, esto implementandose a 
los nuevos edificios de equipamiento para la ciudad.
En este plan se propone generar 3 nuevos mercados, unos nuevos y otras 
remodelaciones, en esta partida, los archivos indican la construcción del 
mercado 2 de Abril, remodelación del Santa Catarina, y el mercado de 
San lucas, para ello se destina una partida presupuestal y se encontraron 
los archivos en acta de cabildo del presupuesto del tema en cuestión (2 de 
abril).
Analizando el primer padrón del mercado correspondiente a 1885, se en-
cuentran registrados 23 locales interiores, que van del 1.20m a 2.50m de 
frente por 1m a 2.70m dependiendo el tipo de comercio. Estos locales 
pagaban una cuota de 6, 12 y 24 centavos al interior del mercado, y al ex-
terior 3 y 6 centavos.
El tipo de comercio era variado, pero todo enfocado al abasto en pequeña 
escala, pues en este mismo padrón encontramos que los locales tenían los 
siguientes giros:
la interior: Carnes, frutas, recaudería, semillas, mercería
al exterior: comida preparada, leche, café. entre otros.
Para 1903 se encuentran datos de la terminación de obras de ensan-
chamiento del mercado 2 de abril, programando su inauguración para el 5 
de febrero de 1903 a las 9 horas de la mañana. Estas obras corresponden 
al adosamiento al mercado de las cocinas económicas que se habian es-
tablecido de manera informal en su perímetro.
Posteriormente en una carta se entregan planos de los mercados: La Mer-
ced, San Juan, San cosme, Martínez de la Torre, y 2 de abril que levantó el 
inspector que firma en acta C. Salvador del Castillo y dejan las copias para 
consulta de puestos etc. esto fechado el 30 de junio de 1915, lo que indica 
que para este entonces estaba ya establecido y funcionando en forma las 
remodelaciones y aperturas de los nuevos mercados.
A pesar de que la placa actual en el mercado indica que la inauguración fue 
el 2 de abril de 1902, se encuentran documentos en el archivo histórico del 
Distrito Federal, que demuestran que el mercado o por lo menos la estruc-
tura de acero y cristal se habia realizado en 1882. 
Para constatar esto, redacto lo encontrado que es importante para entender 
la arquitectura y los elementos con que fue realizado el mercado.
Documento fechado en septiembre 24 de 1880, donde se explica el por 
qué la necesidad de remodelar el mercado de Santa Catarina y construir 
uno en la plazuela de Juan Carbonero, ya que se ubican comerciantes en 
esa plazuela que venden productos de primera necesidad. Y al sur en la 
plaza de San Lucas se propone la construcción de otro mercado.
Y cito lo siguiente :
Surgimiento del mercado “2 de Abril”/importancia social 
“Hace tiempo que la clase de comercio de que nos venimos 
acompañando ha indicado la necesidad de establecer un 
mercado al noroeste de la capital y lo prueba que en la plaza 
de Juan Carbonero se han situado muchos comerciantes de 
efectos de primera necesidad y de día en día van aumentando 
esos puestos, en consecuencia el inscrito cree que es indis-
pensable también la construcción de un mercado en ese lado 
de la ciudad “.......
“ La dirección de obras públicas presenta al cabildo los pre-
supuestos y planos con sus proyectos para la construcción 
de los mercados de la plazuela de San Lucas y la de Juan 
Carbonero”........
para ese entonces se propone cerrar el mercado “El volador” y abrir más 
mercados, modernos a la altura de Europa, y con esto se cita otro frag-
mento importante de la constitución arquitectónica del mismo.
“Los nuevos mercados serán de arquitectura moderna, con 
todas las condiciones higiénicas necesarias y su construcción 
en la mayor parte será de hierro y cristal”..........
En lo anterior vemos como los mercados civiles empiezan a construirse a 
partir de la segunda mitad del siglo XIX para culminar con las numerosas 
fabricas del porfiriato.
la importancia que tenian los centros de abasto no solo para las mercan-
cías, sino para la vida de plaza misma.
Vemos asi como la actividad, usos y costumbres de la gente del sitio es la 
que genera la arquitectura, la que va definiendo los espacios y las necesi-
dades, quienes hacen uso de ella y quienes le dan sentido. 
No podria pensarse este tipo de elemento arquitectónico sin una vida barrial 
intensa, con mezcla de usos en la zona y con vivienda.
Para lo cual no es necesario solo pensar en darle otro aspecto al mercado 
, sino el la afectación que tendrá para la vida de sus habitantes mas cerca-
nos, para la gente del barrio de la santa veracruz y cómo podemos revivir 
esta zona del centro que tiene una fuerte carga histórica y que el abandono 
ha ido diluyendo el interés por vivirla de nuevo como en aquellos tiempos de 
finales del siglo XIX.
50
Documentos del AHDF 
51
Documentos del AHDF
planos primer mercado Juan Carbonero
Documentos del AHDF 
52
Documentos del AHDF 
Planos de los mercados construidos a la par del “2 de abril” que son el de 
santa catarina y el de san lucas.
Documentos originales que constatan los proyectos a realizar de los mer-
cados a finales del siglo XIX, estos se encuentran en resguardo del Archivo 
Histórico del Distrito Federal.
53
Documentos del AHDF 
54
En estas imagenes que se encontraron en el Archivo General de la Nación, se puede apreciar la remodelación que se 
hizo

Otros materiales