Logo Studenta

2BACH_04-La geosfera - Ulises Blanco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

92
os grandes terremotos,
con una magnitud
superior a 8 grados en la
escala de magnitud de momento,
alteran levemente la inclinación o
la posición del eje de rotación
terrestre: el terremoto de Chile de
2010, de magnitud 8,8 y el de
Japón de 2011, de magnitud 9,
desviaron el eje de rotación
terrestre en unos ocho y diez
centímetros respectivamente.
La razón de ello es que estos
grandes sismos son en realidad
la manifestación del hundimiento
de la capa rocosa más superficial de la Tierra, la litosfera, en el manto, que es la zona situada
bajo ella, lo que implica una redistribución de las masas en el interior de la Tierra y, por lo tanto,
un cambio en la posición del centro de gravedad del planeta. Tanto Chile como Japón se encuentran
sobre una de estas zonas, denominadas zonas de subducción, donde la litosfera se hunde
hacia las profundidades del planeta.
Los objetivos que alcanzaremos con el estudio de esta unidad son los siguientes:
1. Conocer la composición, la estructura y la dinámica de las capas de la Tierra.
2. Relacionar las propiedades y la dinámica litosféricas con la formación del relieve, el vulcanismo
y la sismicidad.
3. Identificar los métodos de cronología absoluta y relativa
4. Comprender las condiciones en que se producen el magmatismo, el metamorfísmo y la
actividad tectónica, y sus consecuencias.
5. Interpretar la acción de los procesos externos de erosión, transporte y sedimentación en
el contexto de actuación de los agentes geológicos.
6. Determinar las medidas de previsión, prevención y predicción que pueden adoptarse con
eficacia ante los diferentes riesgos geológicos debidos a procesos internos y externos.
L
UNIDAD
La geosfera4
Efectos del terremoto de Chile en febrero de 2010. (Wikimedia Commons)
93
1. LA GEOSFERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
1.1. Composición de la geosfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
1.2. Estructura de la geosfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
1.3. Procesos ligados a los bordes de las placas litosféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
1.4. Energía y trabajo en el sistema Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
2. EL TIEMPO GEOLÓGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
3. PROCESOS INTERNOS: MAGMATISMO, METAMORFISMO Y TECTÓNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
3.1. Vulcanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
3.2. Sismicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
4. PROCESOS EXTERNOS. LOS AGENTES GEOLÓGICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
4.1. Los glaciares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
4.2. Los ríos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
4.3. Los torrentes y las aguas de arroyada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
4.4. El viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
4.5. El oleaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
4.6. El sistema cárstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
5. INTERACCIÓN ENTRE LOS PROCESOS INTERNOS Y LOS EXTERNOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Í N D I C E D E C O N T E N I D O S
Corteza
Manto
Núcleo
Rocosa y metálica
La geosfera
Litosfera Agentes geológicos
está compuesta por su capa más externa es la en su superficie actúan los
de composición
formada por que realizan
Erosión
Transporte
Sedimentación
rota en 
Placas litosféricas
La corteza y la parte
superficial del manto
que interactúan en los
Bordes de placa
originando
Riesgos geológicos
originando
e interactúan con los
Procesos internos
mediante la
Isostasia
94
1. La geosfera
La geosfera abarca la parte rocosa y metálica del planeta. A diferencia de la atmósfera, la hidrosfera y la
biosfera, cuya dinámica depende de la energía solar que llega a la superficie, la dinámica interna de la geosfera
está activada por la energía térmica acumulada en el núcleo metálico.
A pesar de su aspecto estático e inmutable en comparación con los otros tres subsistemas del planeta, la
geosfera tiene una dinámica muy activa y de una potencia gigantesca que se pone de manifiesto, de forma a
veces dramática, cuando la actividad volcánica y la sismicidad sacuden la superficie terrestre.
1.1. Composición de la geosfera
La geosfera se encuentra diferenciada en tres capas de densidad creciente: la corteza, el manto y el núcleo.
● La corteza es la capa más externa y
presenta dos tipos muy diferentes: la
corteza oceánica, de hasta 10 km de
espesor, constituyente de los fondos
oceánicos y formada principalmente por
basalto, y la corteza continental, de
hasta 100 km de espesor, constituyente
de los continentes y formada
fundamentalmente por rocas graníticas.
● El manto, que abarca desde la base de
la corteza hasta la superficie del núcleo
externo, situada a 2900 km de
profundidad. Su principal roca componente
es la peridotita.
● El núcleo es una esfera de unos 3470
km de diámetro; está formado por hierro
y níquel en más de un 90% de su masa,
y se encuentra a una temperatura de entre
3600 grados centígrados en la superficie,
y más de 5000 grados centígrados en el
centro de la Tierra. Esta diferencia de
temperatura entre su centro y su superficie
hace que en su interior se produzcan
movimientos de convección.
LA GEOSFERA
4UNIDAD
Composición y estructura de la geosfera. (I.M.H.)
95
1.2. Estructura de la geosfera
La estructura de la geosfera es la que determina su dinámica, y está caracterizada por la existencia de cinco
capas de diferentes propiedades físicas y comportamiento mecánico:
● La litosfera es la capa más externa; se
caracteriza por su rigidez y su facilidad para
fracturarse ante los esfuerzos procedentes del
manto sublitosférico. Está formada por la corteza
y una parte del manto superior, y porlo tanto
presenta dos tipos:
○ La litosfera oceánica, que tiene corteza
oceánica.
○ La litosfera continental, que posee corteza
continental. 
La litosfera se encuentra fragmentada en placas
litosféricas, de las que hay catorce de gran
tamaño y un centenar más pequeñas.
● El manto superior sublitosférico, aunque presenta una densidad mayor que la de la corteza, permite el
hundimiento de la litosfera oceánica más densa en las zonas de subducción.
● El manto inferior es más denso y más rígido que el superior, y entre ambos hay una marcada discontinuidad
que se corresponde con el aumento de densidad. Ambos mantos se encuentran en convección: las
corrientes ascendentes están representadas por penachos térmicos de roca recalentada que ascienden
desde la base del manto, donde se encuentra en contacto con la superficie del núcleo. 
● El núcleo externo se encuentra en estado líquido y presenta una vigorosa convección que es la causante del
campo magnético terrestre.
● El núcleo interno se encuentra en estado sólido. 
Las catorce grandes placas en que está fragmentada la litosfera. La mayoría están formadas
por una parte de litosfera continental y otra parte de litosfera oceánica. (Wikimedia Commons)
a: Los penachos térmicos causan en la superficie efectos como la ruptura de la litosfera, actividad volcánica o sismicidad. b: El río Iguazú
discurre por una zona fracturada, hace 130 millones de años, por un penacho térmico actualmente inactivo. (I.M.H.) 
a b
96
1.3. Procesos ligados a los bordes de las placas
litosféricas
Las placas litosféricas se desplazan separándose unas de otras, rozando entre sí, o hundiéndose en el manto
bajo otra placa, lo que se denomina subducción. Esto determina que los bordes de las placas son las zonas de
mayor actividad geológica.
● Las zonas de subducción y las zonas de colisión continental son bordes convergentes de placa.
Las zonas de subducción, además de representar bordes convergentes, son también bordes destructivos
de placa, ya que en estas zonas la litosfera oceánica se hunde en el manto y es destruida.
● Las dorsales oceánicas, donde se crea corteza oceánica a partir del material fundido del manto, son
bordes divergentes, y se llaman también bordes constructivos de placa, ya que en ellas se forma
nueva litosfera oceánica.
Las zonas de subducción o bordes destructivos
Son bordes de placa en los que una placa oceánica se hunde en el manto. La placa cabalgante puede ser
oceánica o continental. En el primer caso se origina un arco de islas como el de Japón o el de Filipinas; en el
segundo caso se origina un orógeno volcánico como los Andes.
En las zonas de subducción la litosfera acumula mucha tensión, al deformarse como respuesta al empuje de
la placa que se hunde en el manto. La liberación brusca de esa tensión en forma de rotura y desplazamiento de
las placas origina sismicidad. Por otra parte la placa que subduce arrastra hacia el manto sedimentos que
contienen mucha agua, y el agua facilita la fusión de los materiales del manto, lo que origina magmas y da lugar
a una intensa actividad volcánica. 
LA GEOSFERA
4UNIDAD
Esquema que muestra los diversos tipos de borde de placa. La colisión de dos litosferas continentales no produce subducción, ya que ninguna de ambas
tiene la densidad suficiente para hundirse en el manto sublitosférico. La subducción de litosfera oceánica puede ocurrir bajo litosfera continental o bajo otra
litosfera oceánica. Las dorsales son bordes divergentes donde se origina nueva litosfera oceánica.
Se muestra también el vulcanismo debido a un punto caliente en la litosfera oceánica, originado por un penacho térmico en el manto. (I.M.H.)
97
Las zonas de rift o bordes constructivos de placa
Son zonas de rotura en las que dos placas se
separan. La fractura que queda entre ambas se va
rellenando con el material que asciende desde el manto;
este material presiona y levanta los bordes de las placas
originando una doble cordillera: las dorsales oceánicas.
Entre esas dos alineaciones montañosas se encuentra
la profunda y larga grieta que representa la separación
entre dos placas, y que se caracteriza por un vulcanismo
fisural extraordinariamente activo.
Las zonas de colisión continental
Se produce una colisión continental cuando una placa
oceánica que está subduciendo trae adosada litosfera
continental. Esta litosfera es menos densa que la
oceánica y no puede hundirse en el manto, por lo que
queda incrustada debajo de la placa cabalgante y la
subducción se interrumpe. 
Los sedimentos depositados sobre los márgenes continentales y sobre el fondo oceánico en las etapas
previas a la colisión quedan atrapados entre ambas placas y son levantados originando un relieve como el
Himalaya o el Pirineo.
Durante la colisión continental, y en las etapas posteriores de absorción del movimiento, la zona presenta
una gran actividad sísmica, tanto por el empuje de ambas placas al incrustarse entre sí, como por el apilamiento
caótico de los sedimentos que acabará formando una gran cadena montañosa, y presenta además cierta actividad
magmática por el calor generado durante la colisión, pero una vez frenada la convergencia, el orógeno se levanta
por la propia flotabilidad de la litosfera sobre el manto a medida que la erosión le va quitando peso, y la actividad
sísmica tiende a disminuir.
Los bordes conservativos de placa 
Las zonas donde dos placas se deslizan una junto a la otra sin separarse ni subducir se denominan bordes
conservativos. Se caracterizan por una sismicidad muy intensa y por la práctica ausencia de vulcanismo. Las
fallas causantes de la sismicidad en China, la falla de San Andrés en California y la falla de Azores-Gibraltar,
causante de la sismicidad en el suroeste de la Península Ibérica, son bordes de placa de este tipo.
Erupción del volcán Eyjafjallajökul en Islandia (Abril de 2010). Islandia está formada
sobre la dorsal oceánica atlántica, por lo que tiene una intensa actividad volcánica, que
en ocasiones es de tipo fisural. (NASA)
98
LA GEOSFERA
4UNIDAD
1.4. Energía y trabajo en el sistema Tierra
La dinámica interna de la geosfera se mantiene activa por la evacuación del calor almacenado en su
núcleo metálico. Este calor es un residuo de cuando el planeta se formó, hace unos 4600 millones de años, y
se transforma en energía mecánica mediante los siguientes procesos:
● En la interfase entre el núcleo externo y el interno, la cristalización del hierro libera el calor latente de
fusión, lo que pone en convección al núcleo externo líquido.
● La convección del núcleo externo evacua el calor hacia el manto y origina en la base del manto una capa
de roca recalentada, la capa D'' o capa D segunda.
● Esta capa origina corrientes ascendentes o penachos térmicos de roca muy caliente, que atraviesan el
manto inferior y el manto superior y llegan hasta la base de la litosfera. Se origina así un punto caliente
en la litosfera.
● Si el punto caliente se forma en litosfera oceánica, delgada y fácil de atravesar, se origina un archipiélago
volcánico, como Hawái o las islas Canarias. Si el punto caliente se sitúa en la litosfera continental, más
gruesa y rígida, las tensiones llegan a producir su rotura y a iniciar un desgarro o rifting. En cualquiera de
ambos casos, el intenso vulcanismo producido evacua a su vez el calor del manto hacia el exterior del
planeta.
● La convección en el manto tiene también corrientes descendentes frías, formadas por la litosfera oceánica
que subduce. Las placas litosféricas que se desplazan por la superficie terrestre constituyen las corrientes
horizontales del sistema convectivo.
Por otra parte la energía solar que recibe la Tierra en su superficie es la que mantiene en actividad su dinámica
externa mediante los agentes geológicos que realizan los procesos de erosión, transporte y sedimentación.
Estos procesos externos representan un movimiento y una redistribución importante de masa sobre la corteza
terrestre, lo que influye de forma indirecta pero notable sobre la dinámica interna:
● Losrelieves que son erosionados, al ser despojados de parte de su peso, experimentan un ascenso
isostático comparable al de un barco al que se le quita parte de su carga.
● Las cuencas sedimentarias, en las que los agentes geológicos depositan miles de metros de espesor
de sedimentos, experimentan un hundimiento o subsidencia.
El ascenso de las zonas erosionadas y la subsidencia de las cuencas sedimentarias son las dos manifestaciones
de la isostasia, la tendencia de la litosfera a encontrar el equilibrio entre su peso y el empuje de Arquímedes
ejercido por el manto sublitosférico.
99
A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s
1. Explica qué diferencias hay entre la corteza y la litosfera, y qué diferencias hay entre la litosfera oceánica y la
litosfera continental.
2. Las placas oceánicas que subducen se hunden con relativa facilidad en el manto superior sublitosférico, pero
parece que al llegar al manto inferior se ven frenadas y no se hunden con facilidad en él. ¿A qué crees que puede
deberse ese cambio?
3. Por el sur de Turquía, aproximadamente entre el Mediterráneo y el mar Negro, discurre una zona con elevada
sismicidad pero prácticamente sin vulcanismo. ¿Con qué tipo de borde de placa se corresponde esa zona de
falla?
4. ¿Existe alguna relación entre la elevada sismicidad de la costa sudamericana del Pacífico y la intensa actividad
volcánica de la cordillera de los Andes?
5. Tanto Japón como las islas Canarias son archipiélagos de origen volcánico, pero Japón tiene una elevada sismicidad
y Canarias no. ¿Puedes explicar a qué se debe esa diferencia?
6. La península Ibérica forma parte de la placa Euroasiática, pero hace 70 millones de años era una microplaca
independiente que después colisionó con Eurasia.
a) ¿Qué evidencias quedan de aquella colisión? 
b) ¿Esperarías encontrar rocas magmáticas en las zonas profundas del relieve formado en esa colisión? Razona
tus respuestas.
7. El Himalaya es una cordillera que está siendo intensamente erosionada, y debería estar perdiendo altura por ello;
pero, por el contrario, se ha podido medir que su altura se incrementa en unos milímetros al año. ¿Qué explicación
tiene esto?
R e c u e r d aR e c u e r d a
ü La geosfera es la parte rocosa y metálica del planeta. Según su composición se divide en corteza, formada
principalmente por granito y basalto, manto, formado por peridotita, y núcleo metálico, formado principalmente
por hierro y níquel.
ü Según su comportamiento mecánico, la geosfera se divide en litosfera, manto superior sublitosférico, manto
inferior, núcleo externo en estado líquido, y núcleo interno sólido. 
ü La litosfera se encuentra fragmentada en placas litosféricas, en cuyos bordes se concentra la actividad geológica: 
● Los bordes divergentes son las dorsales oceánicas, donde se crea nueva corteza oceánica.
● Los bordes convergentes pueden ser zonas de subducción o zonas de colisión continental.
ü El manto en conjunto presenta corrientes de convección. Las corrientes ascendentes son los penachos
térmicos que originan puntos calientes en la superficie. Las placas oceánicas que se desplazan por la superficie
representan la parte horizontal de la convección, y la parte descendente está formada por las mismas placas al
subducir.
100
2. El tiempo geológico
La Tierra se formó hace 4600 millones de años, y desde entonces permanece muy activa geológicamente.
Los geólogos tratan de reconstruir los acontecimientos que han jalonado su historia descifrando el registro
geológico conservado en las rocas, pero existen varias dificultades:
● Muchos procesos tuvieron lugar a lo largo de millones de años, mientras que otros ocurrieron de forma
brusca, incluso catastrófica; en otros casos ha desaparecido el agente causante de lo que vemos y solo
queda una roca, una huella, o indicios desarticulados que los geólogos tienen que descifrar. Para interpretar
correctamente cómo ocurrieron las cosas, se utiliza el principio del actualismo.
● Se trata de procesos ocurridos hace mucho tiempo, por lo que es necesario disponer de un método que
permita averiguar la edad de una roca o el tiempo que ha transcurrido desde un determinado acontecimiento
geológico. Para ello se dispone de los métodos geoquímicos de datación absoluta.
● En muchas ocasiones diversos procesos geológicos afectan sucesivamente a los mismos materiales,
sobreimprimiendo sus huellas en las mismas rocas; los geólogos necesitan un criterio que permita saber qué
proceso ocurrió antes y cuál es posterior. Esto es posible utilizando los principios de la cronología relativa.
El actualismo
El principio del actualismo fue enunciado por el abogado y naturalista británico Charles Lyell (1797-1875) y
afirma que los procesos que originaron lo que observamos en el registro geológico son los mismos que operan
en la actualidad; en otras palabras, los ríos, los volcanes, el oleaje, etc., actuaban antiguamente del mismo modo
en que lo hacen hoy día. Lyell lo resumió en la frase “El presente es la clave del pasado”.
Este principio permite a los geólogos interpretar el registro geológico aprendiendo primero cómo actúan los
procesos geológicos en la naturaleza y utilizando lo aprendido para interpretar cómo se formaron los materiales y
las estructuras que encuentran en el registro geológico.
LA GEOSFERA
4UNIDAD
a: Dunas actuales en el erg de
Chegaga (Marruecos) (C.A.S.).
b: Estratos de areniscas de edad
Cretácico inferior en Somolinos
(Guadalajara), originadas por
sistemas de dunas de un erg que
cubrió parte de la península hace
130 millones de años. El estudio
de los procesos actuales permite
interpretar los que ocurrieron en el
pasado. (I.M.H.) 
a b
101
Los métodos geoquímicos de datación absoluta
Los isótopos radiactivos, como el carbono-14 (14C), el potasio-40 (40K) o el rubidio-87 (87Rb) tienen períodos
de semidesintegración de entre unos miles de años y varios miles de millones de años; por ejemplo, el del 14C
es de 5 730 años, lo que quiere decir que, si en el momento de su muerte un ser vivo tiene en su organismo 1
miligramo de 14C, transcurridos 5730 años quedarán solamente 0,5 mg, y transcurrido otra vez ese tiempo quedarán
0,25 mg. Cada vez que transcurra ese intervalo temporal la cantidad restante de 14C será la mitad, y por lo tanto
la proporción entre el 14C y el 12C, que inicialmente es la misma en cualquier ser vivo, irá enriqueciéndose en 12C,
que es estable, no se desintegra y permanece constante.
El método deja de ser aplicable en la práctica cuando han transcurrido entre ocho y diez veces el período de
semidesintegración, por lo que el 14C, es de utilidad para datar muestras de hasta 40 000 a 60 000 años, pero no
más antiguas. Sin embargo, el período de semidesintegración del 87Rb es de 4700 millones de años, por lo que
sirve para datar rocas muy antiguas, siempre que esas rocas contuvieran, en el momento de formarse, ese
isótopo en su composición química.
El ejemplo del circón
El circón o zircón es un mineral, un silicato de zirconio de fórmula ZrSiO4, que se encuentra en rocas graníticas. Se suele
formar como pequeñas inclusiones dentro de los cristales de mica, y cuando se observa al microscopio una lámina
delgada de granito, es frecuente encontrar esos diminutos cristalitos de circón dentro de las láminas de mica blanca
(moscovita).
Pero durante la formación de los cristales de circón ocurre a menudo que algunos átomos de zirconio son sustituidos por
átomos de uranio, de torio o de hafnio; es frecuente que esos cristalitos de circón, que alcanzan como mucho uno o dos
milímetros de longitud, tengan hasta un 1,5% de átomos de zirconio sustituidos por átomos de uranio.
El uranio es radiactivo y se desintegra originando plomo; se puede utilizar por lo tanto para realizar dataciones radiométricas;
los geólogos extraen los circones de los cristales de mica en los que están incluidos y analizan su composición para
averiguar la proporción de uranio/plomo que contienen; así pueden saber el tiempo que hace que se formó el granito.
a: Cristal de circón vistoal microscopio.
Las sombras negras son alteraciones
de la red cristalina producidas por la
desintegración del uranio que sustituye
a un cierto porcentaje de los átomos de
zirconio. (Wikimedia Commons)
b: Paisaje granítico del pico de la Miel,
en el Sistema Central peninsular. El
análisis de los circones que contienen
han permitido averiguar que los granitos
de esta cordillera tienen una antigüedad
de 300 millones de años. (I.M.H.)
a b
102
Los principios de la cronología relativa
En ocasiones lo que interesa es ordenar en el tiempo una serie de acontecimientos, averiguando cuál ocurrió
primero y cuál ocurrió después, o si dos materiales se formaron en la misma época. Se utilizan tres principios
que permiten establecer ese ordenamiento temporal sin aportar resultados sobre la edad absoluta:
● El principio de la superposición normal de los estratos. Las rocas sedimentarias se forman como
capas o estratos horizontales que se acumulan unos sobre otros, siendo más modernos los que están
encima que los que están debajo.
● El principio de la acumulación de procesos geológicos. Los procesos geológicos como fallas, plegamientos,
erosión, metamorfismo, etc., afectan a los materiales que ya estaban formados y no afectan a aquellos
que se originaron posteriormente. 
● El principio de correlación. Si dos materiales poseen el mismo contenido fósil, y este es característico
de una edad, ambas formaciones tienen la misma edad.
Los métodos de la cronología relativa no pueden, por sí solos, proporcionarnos la edad de una roca, pero
cuando se logra averiguar mediante técnicas de radiometría la edad de una roca que contiene un fósil característico,
podemos asignar esa edad al fósil, de manera que cuando se encuentra en otro lugar podemos aplicar el principio
de correlación y atribuir esa edad a la roca que lo contiene. El trilobites de la fotografía es del género Paradoxides
y tiene asignada una edad de unos 540 millones de años.
LA GEOSFERA
4UNIDAD
Arriba: Estratos de arenisca. Aplicando el principio de superposición, podemos
saber que los inferiores se depositaron antes que los de más arriba. (I.M.H.)
Corte geológico: Primero se formaron las unidades A, B, C; luego ocurrió el plegamiento
que las afectó; luego la erosión que originó una superficie plana; luego la sedimentación
de las unidades R, S, que se dispusieron discordantes sobre la serie plegada, y
posteriormente la falla, que afecta a todas las unidades. (I.M.H.) 
Derecha: Fósil de trilobites característico
del período Cámbrico. Cuando una roca
contiene este fósil podemos saber que
esa roca se formó en el período
Cámbrico. (Wikimedia Commons)
103
A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s
8. Observa el corte geológico adjunto y responde a
las siguientes cuestiones:
a) ¿Con qué capa situada a la derecha de la falla
se puede correlacionar el estrato D?
b) ¿Qué estrato es más antiguo: el E o el S? 
c) ¿Qué ocurrió antes: la emisión de la lava por
el volcán o la falla?
d) ¿Estaba ya formado el valle fluvial cuando el
volcán emitió la lava? Razona tus respuestas.
9. Los geólogos que estudian las rocas graníticas más
antiguas suelen referirse a los cristales del mineral
circón llamándolos “relojes geológicos”. ¿Qué quieren expresar con esa denominación?
10. En una revista de una secta religiosa que defiende la idea de que la Tierra fue creada por Dios hace apenas unos
miles de años, se criticaba el método científico de datación de las rocas del siguiente modo: aparecían dibujadas
dos personas; una de ellas, con un fósil en la mano, decía “Yo sé que este fósil tiene 500 millones de años de
antigüedad porque me lo ha dicho mi amigo el petrólogo”. La otra persona sostenía un fragmento de roca y decía
“Yo sé que esta roca tiene 500 millones de años de antigüedad porque me lo ha dicho mi amigo el paleontólogo”.
Y el artículo concluía: “Así sostienen los científicos sus mentiras: apoyándose unos en otros”.
¿Cómo crees que se puede refutar esa crítica al método de datación absoluta que se utiliza en geología?
11. En una herramienta muy antigua, hecha con hueso, que se ha encontrado en un yacimiento arqueológico, se ha
medido el contenido en carbono-14 y ha resultado ser el 25% de la cantidad que contenía inicialmente. ¿Qué
edad se le puede atribuir a esa herramienta?
R e c u e r d aR e c u e r d a
ü El actualismo establece que los procesos geológicos ocurren en el presente del mismo modo que en el pasado.
Esto nos permite interpretar el registro geológico estudiando los procesos actuales. 
ü La cronología absoluta utiliza el análisis geoquímico de minerales que contienen isótopos radiactivos, y permite
asignar una edad en años o millones de años a una roca. 
ü Los métodos de cronología relativa permiten:
● Determinar qué estratos se formaron antes y cuáles después.
● Ordenar varios acontecimientos de más antiguo a más moderno.
● Correlacionar dos formaciones geológicas que tienen el mismo contenido fósil.
ü La cronología absoluta permite asignar una edad a un fósil contenido en una roca. Cuando encontramos el
mismo fósil en otra roca, le podemos atribuir esa misma edad.
Falla
Lava
Valle
fluvial
Volcán
F
E
D
R
S T
U
104
3. Procesos internos: magmatismo,
metamorfismo y tectónica
El calor del interior terrestre y el movimiento de convección
que se produce en el manto, como consecuencia de las
diferencias de temperatura entre su base y la litosfera, producen
tres procesos que afectan a las rocas del manto y la corteza:
● Magmatismo. Es la fusión de las rocas originando un
magma, que es roca fundida con gases disueltos. En
la mayoría de los casos se funden solamente los
minerales de punto de fusión más bajo, resultando así
una fusión parcial de la roca. 
El magma puede consolidarse lentamente en el
interior de la corteza terrestre y originar rocas
plutónicas, como el granito, caracterizadas por la
presencia de granos minerales apreciables a simple
vista, o puede consolidarse bruscamente al salir a
la superficie terrestre durante la actividad volcánica,
originando rocas volcánicas, como el basalto, que
presentan una textura menos cristalina, o que incluso
llega a ser totalmente vítrea.
Las rocas volcánicas pueden ser expulsadas en forma de lava, que
es la roca fundida que ha perdido los gases disueltos, o como
fragmentos de roca pulverizada, denominados piroclastos, que son
tanto más pequeños cuanto más violenta es la explosión que los
origina.
● Metamorfismo. Es el cambio en la mineralogía y en la estructura
de una roca debido a un aumento de la presión y de la
temperatura, sin que llegue a alcanzarse la fusión, dando como
resultado una roca metamórfica, como la cuarcita, la pizarra,
el mármol o el gneis. 
● Tectónica. Es la deformación de las rocas, produciéndose su
plegamiento o su rotura y dislocación. Una falla es un plano
de fractura a lo largo del que se ha producido el desplazamiento
de los bloques o labios separados por ella.
LA GEOSFERA
4UNIDAD
a: Granitos cerca de Cedeira (La Coruña).
b: Colada de lava de color negro sobre un depósito piroclástico de
color blanco. Cabo de Gata (Almería). (I.M.H.)
Explotación de mármol cerca de Murcia. (I.M.H.)
a
b
Plegamiento en gneis. Playa de Cariño (La Coruña). (I.M.H.)
105
3.1. Vulcanismo
La actividad volcánica es una de las manifestaciones más espectaculares, y en ocasiones más destructivas,
de la dinámica interna de la Tierra. Se produce en las zonas en que el magma generado en el manto, o más
raramente en la corteza, llega a la superficie.
Durante su ascenso a través de las rocas de la corteza el magma pierde temperatura y sus minerales de
punto de fusión más alto cristalizan, provocando que el magma inicialmente muy líquido y fluido se vaya haciendo
más viscoso al tener una cantidad menguante de líquido y una cantidad creciente de cristales en suspensión.
Cuando el magma se encuentra próximo a la superficie, el descenso de presión hace que los gases escapen,
como ocurre al destapar una bebida gaseosa; los gases tienden a escapar por las fisuras hacia la superficiearrastrando el líquido y los cristales, y se produce la erupción volcánica.
Productos volcánicos
Durante una erupción se pueden expulsar al exterior tres tipos de productos:
● Productos sólidos. Dependiendo de su tamaño se denominan bombas volcánicas si son desde el
tamaño de piedras medianas hasta grandes bloques; lapilli si son del tamaño de la grava, y cenizas
volcánicas si son desde el tamaño de la arena hasta partículas de polvo fino que pueden permanecer en
suspensión en el aire. Los productos sólidos reciben en general el nombre de piroclastos.
● Productos líquidos. Durante la erupción volcánica se separan la fase líquida del magma y los gases que
lleva en disolución. La lava es el líquido que ha perdido gran parte de los gases y que es expulsado al
exterior. Dependiendo de su fluidez se denomina lava pahoehoe (término hawaiano que significa “suave”)
si es muy líquida, y lava aa (que en hawaiano quiere decir “áspera” o “rugosa”) si es viscosa y fluye con
más lentitud.
● Gases. Los dos principales gases que se expulsan durante una erupción volcánica son CO2 y vapor de
agua; se expulsan también monóxido de carbono, gases de azufre (sulfuro de hidrógeno y óxidos de
azufre), gases de cloro, argón y otros.
a: Flujo de lava muy fluida (pahoehoe).
b: Flujo de lava viscosa (aa). Ambas
imágenes del volcán Kilauea,Hawái.
(Wikimedia Commons)
c: La lava aa al consolidarse origina superficies llamadas “malpaís”, cubiertas de
rocas irregulares y puntiagudas.
d: Depósito de piroclastos. Predomina el lapilli y las cenizas gruesas. Ambas imágenes:
Parque de Timanfaya (Lanzarote). (I.M.H.)
b
a
c d
106
Estructura de un volcán
En un volcán se pueden identificar varias partes:
● La cámara magmática es la zona del subsuelo en la
que se acumula el magma que asciende desde el manto
o desde las zonas profundas de la corteza; normalmente
se sitúa a una profundidad de entre tres y diez kilómetros.
Si la cámara magmática asciende a una profundidad
menor comienzan las manifestaciones precursoras de
la actividad volcánica, como escapes de gas,
deformaciones del terreno, temblores de tierra, etc.
● La chimenea volcánica es la fisura o el conducto que
comunica la cámara magmática con la superficie del
terreno; por ella se produce el ascenso, la desgasificación
y, finalmente, la extrusión del magma.
● El cráter es la abertura de la chimenea volcánica al
exterior. La acumulación de piroclastos a su alrededor
suele acabar dándole forma de cavidad cónica.
● El edificio volcánico es el relieve formado por los derrames de lava y la emisión de piroclastos.
Desgasificación y explosividad volcánica
El grado de explosividad de una erupción
volcánica depende de la temperatura a la que el
magma llega a la superficie y de cómo se produce la
pérdida de gases: si su temperatura es muy alta,
cercana a los dos mil grados, el magma es muy fluido
y pierde sus gases suavemente, mientras que si su
temperatura es inferior a los 800 ºC, el magma es
casi sólido, la desgasificación es muy explosiva y
rompe el magma lanzando los fragmentos al aire.
Cuanto más explosiva es la desgasificación, más finos
son los piroclastos resultantes.
En ocasiones la desgasificación puede ocurrir en el interior de la cámara magmática si esta se encuentra a
poca profundidad, y los gases pueden acumularse en ella. Si estos escapan bruscamente por algún sistema de
fracturas, el techo de la cámara magmática puede desplomarse súbitamente originándose una caldera de colapso,
proceso que puede ir acompañado de una gran explosión, como ocurrió en la isla de Santorini en 1628 a. C., o
en la de Krakatoa en 1883, si el agua de mar invade la cámara magmática.
LA GEOSFERA
4UNIDAD
Estructura de un volcán. (I.M.H.)
Cráter
Edificio
volcánicoChimeneavolcánica
Roca
encajante
Cámara
magmática
Caldera de colapso de la isla de Santorini (Grecia). (Wikimedia Commons)
107
Tipos de actividad volcánica
Dependiendo de la viscosidad del magma, y por lo tanto de la explosividad con que se produce su desgasificación,
se identifican cinco tipos de actividad volcánica:
● Actividad hawaiana. La temperatura del magma es muy alta, cercana a 2000ºC, y con frecuencia la
desgasificación se produce en un lago de lava que burbujea en el cráter. Las coladas de lava son muy
líquidas, del tipo pahoehoe, discurren a gran velocidad y se extienden sobre áreas extensas. El tipo de
edificio volcánico resultante se denomina volcán en escudo y es muy extenso. Dado que esta actividad
produce enormes cantidades de lava, estos volcanes son los más altos.
● Actividad estromboliana. La temperatura del magma es más baja, su viscosidad es mayor, y su
desgasificación lo fragmenta, lanzando abundantes piroclastos de todos los tamaños. Las coladas de
lava son del tipo aa, y dan lugar a superficies de malpaís. El edificio volcánico resultante se denomina
estratovolcán, y está formado por capas superpuestas de piroclastos y coladas de lava.
● Actividad vulcaniana. La violencia de las explosiones producidas por la desgasificación es mayor, y los
piroclastos son más finos ya que están más pulverizados. Se forma una columna eruptiva de humo y
cenizas que con frecuencia alcanza la estratosfera, y cuyo desplome súbito puede originar un flujo
piroclástico, también llamado colada piroclástica o nube ardiente, muy destructivo.
● Actividad pliniana. El magma es extrudido por la chimenea casi en estado sólido y forma una cúpula o
domo que ocupa el cráter. La explosión o derrumbamiento de este domo, que contiene los gases a enorme
presión y muy alta temperatura, produce flujos piroclásticos.
● Actividad ultrapliniana. Es un caso extremo de actividad pliniana, que suele ir asociada a explosiones
hidromagmáticas, en las que el magma entra bruscamente en contacto con una gran masa de agua,
vaporizándola instantáneamente y provocando
una explosión cataclísmica, como las mencionadas
de Santorini y Krakatoa.
¿ S a b í a s q u e . . . ?¿ S a b í a s q u e . . . ?
La civilización minoica y el volcán Santorini
La civilización minoica fue una cultura pre-helénica de la edad del cobre
y del bronce, desarrollada en la isla de Creta entre los años 3000 y 1400
a. C. Es probablemente la cultura más antigua del Mediterráneo, y su nombre
se debe a que se la relacionó con el rey Minos y la leyenda del Minotauro.
Esta floreciente civilización, que se extendió por todo el Mediterráneo, tuvo
un abrupto final con la gigantesca explosión del volcán Santorini, hacia el
año 1628 a.C.: no solo desapareció gran parte de la isla; los tsunamis
originados en la explosión devastaron las islas, Creta entre ellas, las costas
mediterráneas de Europa, Asia y África, y el polvo y los aerosoles de azufre
inyectados en la estratosfera produjeron un breve cambio climático que
arruinó las cosechas y produjo hambrunas en Europa y Egipto
Palacio minoico de Cnossos en Creta. (Wikimedia Commons) 
a: Actividad hawaiana: surtidor de lava muy fluida en el Mauna Loa (Hawái). b: Actividad estromboliana en el Parícutin (Méjico). c: Representación de la actividad vulcaniana
del Vesubio en el año 71, poco antes de la destrucción de Pompeya por un flujo piroclástico. d: Flujo piroclástico en el volcán Mayon (Filipinas), en actividad pliniana. (Todas
las imágenes: Wikimedia Commons).
a b c d
108
Riesgo volcánico
La actividad volcánica trae asociados diversos
riesgos:
● Temblores de tierra, que pueden producir
corrimientos de tierras y colapsos de parte
del edificio volcánico.
● Explosiones, cuya onda expansiva es
muy destructiva.
● Coladas de lava, que cuando son fluidas
se extienden con rapidez y sepultan
construcciones e infraestructuras.
● Coladas o flujos piroclásticos, por el
colapso de la columna eruptiva o de un
domo de lava.
● Lahares, corrientes de barro que se
producen cuando la lava funde súbitamente
un glaciar, invade un cauce fluvial o
desborda un lago. Son muy destructivos.
● Caída de piroclastos y lluvia de cenizas volcánicas. Las cenizas representan también un riesgo para
los vuelos comerciales, ya que causan averíasen los motores de los aviones.
● Emanaciones de gases tóxicos, o contaminación atmosférica que puede originar lluvia ácida.
Prevención y predicción de riesgos volcánicos
Las medidas de prevención de los riesgos volcánicos son de tres tipos:
● Monitorización de la actividad volcánica: se instalan dispositivos que permiten una vigilancia continuada
del volcán, como cámaras web cerca del cráter y en lugares estratégicos, inclinómetros que detectan
deformaciones del terreno, microsismómetros, detectores de gases, termómetros en el agua de pozos,
etc. Los datos recogidos se introducen en un programa de simulación numérica que realiza las
predicciones.
● Realización de infraestructuras de protección, como cauces artificiales para dirigir las coladas de lava,
refugios, techos resistentes a la caída de piroclastos, rutas de evacuación protegidas, etc.
● Educación de la población para que sepan qué tiene que hacer, elaboración de planes de emergencia,
adiestramiento de la policía, el ejército, protección civil, bomberos, etc., para que puedan actuar de forma
eficaz y resolutiva en caso de desastre.
LA GEOSFERA
4UNIDAD
Riesgos asociados a la actividad volcánica. (Wikimedia Commons)
Nube de erupción
Gas
Lluvia ácida Tefra 
Viento dominante
Columna de erupción
Deslizamiento
Caída de
piroclastos 
Domo Caída de piroclastos 
Lahar 
Corriente de lava
Magma
109
3.2. Sismicidad
Un terremoto o sismo es una sacudida brusca que se propaga por el interior y la superficie terrestres en
forma de ondas mecánicas transversales y longitudinales denominadas ondas sísmicas. La sacudida causante
del terremoto procede de la liberación súbita de la energía elástica acumulada en las rocas, normalmente por el
desplazamiento de las rocas a lo largo de una falla. Es decir, ante el movimiento de las placas, las rocas acumulan
lentamente energía elástica que ocasionalmente se libera de golpe originando terremotos.
Los terremotos se concentran en las zonas de subducción, en los bordes conservativos de placa, y
también en las fallas que se forman en las zonas de colisión continental, esto es, en los bordes donde dos
placas interactúan con un movimiento de convergencia o de cizalla. En las dorsales oceánicas la sismicidad
es escasa y de baja magnitud.
Ondas sísmicas
La zona donde se produce la dislocación de las rocas se denomina foco sísmico o hipocentro del terremoto.
Suele estar a una profundidad no mayor de 300 km. Cuanto más cercano a la superficie es el hipocentro, más
probable es que el terremoto resulte destructivo.
En el hipocentro se originan dos tipos de ondas sísmicas que se propagan por las rocas en todas direcciones: 
● Las ondas P, denominadas así por ser las primeras en registrarse en los sismógrafos, ya que son las
más rápidas. Son ondas longitudinales, como las que se propagan en un tren cuyos vagones se transmiten
un empujón recibido en un extremo del convoy.
● Las ondas S, más lentas y que
llegan a los sismógrafos en
segundo lugar. Son ondas
transversales como las que se
propagan en una cuerda colgada
del techo al agitarla por un extremo.
El punto de la superficie del terreno
que se encuentra más próximo al
hipocentro, que suele ser el que se sitúa
justo en la vertical, se denomina
epicentro. Cuando las ondas P y S llegan
al epicentro originan otro tipo de ondas,
las ondas superficiales, que son las que
producen los daños. El hipocentro de un terremoto se origina donde las rocas rígidas se fracturan liberandobruscamente la energía elástica acumulada. (I.M.H.)
110
Magnitud e intensidad sísmicas
La magnitud de un terremoto mide la cantidad de energía liberada. Antiguamente se medía con la escala
de Richter. Actualmente se utiliza la escala sísmica de magnitud de momento, que es más precisa, sobre todo
para los terremotos de mayor magnitud.
La intensidad de un terremoto es una medida de los daños producidos, y no se utiliza más que en algunas
descripciones periodísticas.
Riesgo sísmico
Para la evaluación y cuantificación del riesgo sísmico, igual
que en otros riesgos, se consideran tres factores:
● La peligrosidad. Es la probabilidad de que en el lugar
considerado ocurra un terremoto de una magnitud
determinada en un cierto intervalo de tiempo (denominado
período de retorno). Por ejemplo, la probabilidad de que
ocurra un terremoto en el sureste peninsular de magnitud
igual o mayor que 6 en un período de 1000 años, se calcula
que es del 63%.
● La exposición. Es la cantidad de personas y de bienes, y
el valor de estos, que se encuentran expuestos al riesgo.
● La vulnerabilidad. Mide el grado en que un evento sísmico afectaría a la población y a los bienes materiales:
el número de víctimas que probablemente se producirían, los daños que se ocasionarían, etc. 
El riesgo sísmico en la península Ibérica
En la península Ibérica el riesgo sísmico está asociado a tres grandes fallas: la Falla Norpirenaica, que
recorre el borde de colisión de la península contra Europa; la Falla de las Béticas o Falla de Crevillente, que
marca la colisión de la microplaca de Alborán contra la península, y la Falla de Azores-Gibraltar, que separa la
placa Euroasíatica de la Africana.
Mapa de peligrosidad sísmica en España para un período de retorno de 500 años. Al superponer este mapa con la densidad
de población se puede calcular la exposición al riesgo. (Instituto Geográfico Nacional)
LA GEOSFERA
4UNIDAD
El riesgo sísmico refleja las tres grandes fallas que afectan
a la península Ibérica: la Norpirenaica, la de las Béticas o
Falla de Crevillente, y la Falla de Azores-Gibraltar. (I.M.H.) 
111
Prevención sísmica
La peligrosidad sísmica de una zona no puede disminuirse, y en muchos casos la exposición tampoco
puede modificarse sustancialmente, ya que no es fácil llevar las propiedades, las edificaciones, las infraestructuras,
etc., que ya se encuentran ocupando una zona de riesgo sísmico a otro lugar más seguro; pero sí puede actuarse
disminuyendo la vulnerabilidad. En ello se basa la prevención sísmica, para lo que se adoptan medidas como
las siguientes:
● Ordenación del territorio, prohibiendo la
ocupación de zonas peligrosas, fijando los
espacios mínimos entre edificios, su altura
máxima, etc.
● Legislación que obligue a seguir medidas
antisísmicas en la construcción.
● Entrenamiento de los bomberos, la policía,
protección civil, el ejército, etc., para realizar
intervenciones rápidas y eficaces en caso de
desastre.
● Información a la población sobre cómo actuar
en caso de un terremoto destructivo, y
señalización adecuada de las zonas de riesgo.
● Construcción de infraestructuras de
protección frente a procesos derivados de un
terremoto, como deslizamientos de tierras,
tsunamis, etc.
Predicción sísmica
La predicción sísmica consiste en saber dónde y en qué momento va a ocurrir un terremoto, así como su
magnitud y su profundidad. Aunque se han investigado varios métodos, actualmente no hay ninguno que haya
demostrado ser fiable.
En las últimas décadas, sin embargo, se han desarrollado diversos Sistemas de Alerta Temprana (SAT). Un
SAT es un dispositivo consistente en una red de sensores que recogen información sobre el tipo de evento
que se quiere predecir (sismógrafos en el caso de los terremotos, inclinómetros y otros aparatos en el caso de
los volcanes, sensores de presión hidrostática en el caso de los tsunamis, etc.), y que la envían instantáneamente
por satélite a los laboratorios que disponen de los programas informáticos que pueden realizar una predicción. 
De esta forma, aunque no es posible realizar una predicción en el mismo epicentro del sismo, sí es posible
alertar con antelación a las poblaciones próximas, y desde luego a las más alejadas del epicentro, cuyos habitantes
pueden disponer de unos valiosos minutos para adoptar medidas de seguridad, activar los planes de emergencia,
etc.
Señalización del riesgo de tsunamis en una playa de Indonesia: “Zona de riesgo de tsunamis.
En caso de terremoto vaya hacia un lugar alto o tierra adentro”. (M.P.V.)
112
Riesgos asociadosa la actividad sísmica
Los terremotos de magnitud superior a 6,5 grados de magnitud suelen ser destructivos cuando afectan a
zonas pobladas. Incluso en las zonas mejor preparadas para resistirlos se suelen producir desperfectos como
rotura de cristales, caída de cornisas, etc., que pueden causar daños a las personas. Pero, además de los daños
producidos directamente por las ondas sísmicas, se pueden desencadenar otros procesos:
● Pérdida de consistencia de suelos. Los suelos arcillosos reaccionan perdiendo su coherencia y resistencia
mecánica ante el paso de las ondas sísmicas, y los edificios asentados sobre ellos se derrumban con
facilidad.
● Corrimientos de tierras, deslizamientos, avalanchas, desprendimientos, etc. Cuando una pendiente o un
talud tienen una configuración inestable, la sacudida sísmica puede aportar la energía de disparo
necesaria para producir estos fenómenos de ladera.
● Tsunamis. Cuando el epicentro está situado bajo el mar, la sacudida se transmite a la masa de agua
produciendo varias olas que viajan a gran velocidad, tienen poca altura y una gran longitud de onda. No
son olas como las producidas por el viento, sino que es toda la columna de agua la que está implicada en
el movimiento. Cuando la onda alcanza un fondo menos profundo aumenta su amplitud (su altura) originando
una muralla de agua que se adentra en la costa.
● Roturas de presas, desbordamiento de lagos, desestabilización de glaciares, y otros procesos que pueden
liberar bruscamente una gran masa de agua, con resultados muy destructivos.
● Embalsamiento de ríos. Un corrimiento de tierras puede cegar un valle como una presa natural y hacer
que el agua del río se embalse, anegando grandes extensiones de terreno.
Los riesgos inducidos, debidos
a una actividad humana inadecuada
en una zona expuesta a un riesgo
natural, son especialmente graves
en el caso de los terremotos: las
construcciones aguas abajo de una
presa, los asentamientos al pie de
taludes inestables, las construcciones
sobre terrenos arcillosos, las
edificaciones incapaces de soportar
una sacudida sísmica, la ocupación
de zonas expuestas a tsunamis, etc.,
aumentan la exposición y la
vulnerabilidad, elevando enorme-
mente el valor del riesgo sísmico y
haciendo que el número de víctimas
se multiplique en caso de desastre.
LA GEOSFERA
4UNIDAD
Hospital General de Méjico D.F. colapsado en el terremoto de 1985. Gran parte de la ciudad de Méjico
está construida sobre terrenos arcillosos que perdieron su consistencia con la sacudida sísmica. (Wikimedia
Commons)
113
A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s
12. ¿Qué diferencias hay entre una roca plutónica y una roca magmática?
13. El volcán Eyjafjallajökull (Islandia) entró en erupción en marzo de 2010 emitiendo una colada de lava muy fluida
de entre diez y veinte metros de espesor. Su segunda erupción, en abril de 2010, originó una columna eruptiva
que alcanzó la estratosfera, y obligó a cancelar cientos de vuelos comerciales. Explica de qué tipos fueron esas
dos erupciones.
14. En noviembre de 1985 un lahar destruyó por completo el pueblo de Armero (Colombia) y mató a más de 20 000
personas. El pueblo estaba situado al pie del volcán Nevado del Ruiz, cuya cumbre estaba ocupada por un
glaciar. Explica qué es un lahar y cómo se formó el que destruyó el pueblo de Armero.
15. En algunos relatos periodísticos mezclan o utilizan indistintamente los términos “magnitud” e “intensidad” referidos
a un terremoto. ¿Significan lo mismo? Explica qué es cada uno.
16. En noviembre de 1755 un terremoto cuya magnitud se estima que debió de ser de 9, dejó en ruinas la ciudad de
Lisboa y produjo un tsunami de más de doce metros de altura en Cádiz, y de más de cinco metros en la costa de
Lisboa. ¿Qué estructura tectónica te parece que puede ser la causante de ese evento sísmico?
17. ¿Qué es un Sistema de Alerta Temprana (SAT)? Explica cómo funciona para el caso de la predicción de tsunamis.
18. En una zona de riesgo sísmico en la que se quiere construir un edificio, ¿representa un problema o una ventaja el
que el terreno sea arcilloso? Explica tu respuesta.
R e c u e r d aR e c u e r d a
ü El magmatismo es la formación de magmas, que pueden originar rocas plutónicas o volcánicas. El metamorfismo
son los cambios de mineralogía y estructura de las rocas sometidas a altas temperaturas y presiones. La tectónica
es la deformación de las rocas en el interior de la corteza terrestre.
ü Durante una erupción volcánica pueden expulsarse productos sólidos, líquidos y gaseosos. Un volcán está
compuesto por la cámara magmática, la chimenea, el cráter y el edificio volcánico.
ü Se identifican cinco tipos de actividad volcánica, de menos explosiva (magma más caliente y desgasificación
suave) a más explosiva (magma más frío y desgasificación violenta): hawaiana, estromboliana, vulcaniana,
pliniana y ultrapliniana.
ü El hipocentro de un sismo es el lugar donde las rocas rígidas se fracturan liberando bruscamente la energía
elástica acumulada, en forma de ondas P y S. Cuando estas ondas llegan al epicentro, situado en superficie,
originan las ondas superficiales, que son las causantes de los daños.
114
4. Procesos externos. Los agentes geológicos
Los procesos externos, que en conjunto constituyen la geodinámica externa, son los procesos naturales
de erosión, transporte y sedimentación que actúan sobre la superficie terrestre produciendo modelados
característicos. Estos procesos son realizados por unos sistemas naturales, los agentes geológicos, cuya
actividad se debe a la energía solar, que es la que mantiene en movimiento la atmósfera, la hidrosfera y el ciclo
hidrológico.
Así como la atmósfera y la hidrosfera son subsistemas del sistema Tierra, los agentes geológicos son a su
vez subsistemas de la atmósfera y la hidrosfera. Su clasificación como sistemas naturales excluye la actividad
del ser humano: la actividad antrópica, aunque afecta profundamente a los fenómenos naturales y a la superficie
terrestre, no se considera un agente geológico.
Los agentes geológicos se denominan también sistemas morfogenéticos, por su capacidad para crear
formas de relieve. Como su actuación está muy relacionada en la mayoría de los casos con el clima, se habla
también de sistemas morfoclimáticos cuando se quiere destacar la relación que hay entre los procesos que
modelan el relieve y la zona climática en la que se desarrollan.
Se pueden identificar seis agentes geológicos:
● El sistema glaciar, formado por las masas de hielo situadas en los polos o sobre los relieves altos, que
se desplazan a favor de la gravedad.
● El sistema fluvial, formado por los ríos.
● El sistema torrencial o sistema de las aguas de arroyada, constituido por los arroyos, los torrentes y
las láminas de agua que discurren por la superficie durante una tormenta.
● El sistema eólico, formado por el viento.
● El oleaje del mar, que actúa en el medio litoral.
● El sistema cárstico, producido a partir de la disolución de rocas solubles como las calizas y los yesos.
Además de estos seis agentes geológicos, hay un conjunto de procesos, denominados fenómenos gravitatorios
o fenómenos de ladera, que se activan por la gravedad, a la que a veces se suma un factor puntual como un
terremoto, una lluvia torrencial u otro: son los deslizamientos, la caída de rocas, los desprendimientos, los derrumbes,
los corrimientos de tierras, etc. Pueden ocurrir tanto en el medio subaéreo como en un talud subacuático de un
lago o del mar.
LA GEOSFERA
4UNIDAD
115
4.1. Los glaciares
Aunque el hielo de los glaciares tiene la apariencia de un sólido rígido, se comporta en realidad como un
líquido de muy alta viscosidad que fluye lentamente a favor de la pendiente, es decir, que presenta solifluxión. 
Los glaciares tienen una enorme capacidad de erosión y transporte. El clima glacial en el que actúan es
además muy propicio para los fenómenos de meteorización mecánica, especialmente para el proceso de
gelifracción, por lo que habitualmente hay una gran cantidad de materialessueltos de todos los tamaños que
son transportados y sedimentados por el sistema glaciar.
Riesgos asociados a la dinámica glaciar
● Aludes y avalanchas de nieve y hielo. Se producen por la caída brusca de masas de nieve y hielo
acumuladas en una situación inestable en zonas
de fuerte pendiente, al sobrepasarse la resistencia
del hielo, por su acumulación durante una nevada
o por el comienzo del deshielo.
● Lahares, producidos por la fusión brusca del hielo
o la nieve situados en la parte alta de un volcán,
al entrar este en erupción.
● Avenidas torrenciales de deshielo, producidas
por el vertido brusco de masas de agua
represadas por diques de hielo, por sedimentos
morrénicos, etc.
● Otros riesgos inducidos, debidos a la ocupación
de zonas de riesgo, a la realización de actividades
deportivas en glaciares, a la navegación en zonas
de icebergs, etc.
Prevención de riesgos asociados a la dinámica glaciar
Para evitar o minimizar los daños derivados de los
riesgos glaciares se adoptan medidas como:
● Señalización adecuada de las zonas de riesgo
para evitar o limitar el acceso.
● Ordenación del territorio para evitar la
ocupación de zonas peligrosas.
● Realizar voladuras controladas de masas de
hielo o nieve inestables, o de diques que retienen
volúmenes inestables de agua.
● Informar a las personas de qué precauciones
deben tomar en las zonas de riesgo.
Avalancha en el monte Everest. (Wikimedia Commons)
Señalización del riesgo de avalanchas en una carretera de los Apalaches (Washington,
EEUU) “Peligro extremo. Control de avalanchas. Zona de voladuras. No pasar”. (WSDOT)
116
LA GEOSFERA
4UNIDAD
4.2. Los ríos
Los ríos son cursos permanentes de agua. Su capacidad erosiva es proporcional a la pendiente de su
cauce. Por eso los ríos que circulan por zonas llanas trazan amplias curvas llamadas meandros, mientras que
en los tramos de mayor desnivel adoptan trazados rectilíneos y tienden a encajarse profundamente en su cauce.
A medida que el río se encaja en el terreno va perdiendo pendiente y capacidad erosiva, y la erosión de las
laderas por las aguas de arroyada va convirtiendo el valle estrecho en un valle en V, y finalmente este en un
valle de fondo plano o valle en artesa, por cuyo fondo el río acaba adoptando un recorrido meandriforme. 
El transporte fluvial va fragmentando y redondeando los clastos debido al continuo golpeteo que experimentan
entre sí, hasta llegar a convertirlos en arena si el transporte es suficientemente largo.
La sedimentación fluvial tiene lugar principalmente en su desembocadura, donde se constituye como la
principal fuente de sedimento arenoso, que luego el oleaje distribuye dando origen a las playas, cordones arenosos,
etc., o que se acumula en la misma desembocadura originando un delta.
Riesgos asociados a la dinámica fluvial
El principal riesgo son las inundaciones o avenidas. Son desbordamientos del río, que pasa a ocupar también
la llanura de inundación, debidos a fuertes lluvias, o bien a deshielos súbitos, a rotura de presas, etc.
Previsión, prevención y predicción del riesgo de avenidas
● La previsión se realiza elaborando mapas de riesgo que consideran factores como la topografía del
terreno, destacando las zonas inundables, y el régimen pluviométrico, señalando las zonas expuestas a
fuertes lluvias.
● La prevención consiste en adoptar medidas como:
○ Realizar una ordenación del territorio, prohibiendo o restringiendo el uso de las zonas inundables.
○ Realizar construcciones de protección, como diques, cauces alternativos, etc.
○ Establecer planes de evacuación y entrenar a los bomberos, ejército, etc., para poder realizar una
intervención eficaz en caso de inundación.
○ Regular el caudal fluvial mediante la construcción de presas.
● La predicción en el caso de las avenidas es perfectamente posible si se cuenta con un Sistema de Alerta
Temprana que detecte el aumento de caudal, las lluvias torrenciales en el curso alto y otras variables que
avisan de que la avenida es inminente.
117
4.3. Los torrentes y las aguas de arroyada
El agua que discurre como una lámina por el suelo durante un aguacero constituye un flujo de arroyada
difusa. Cuando va a parar al cauce de un arroyo pasa a ser un flujo torrencial o canalizado.
Los sistemas torrenciales presentan tres partes:
● La cuenca de recepción, donde predomina la
erosión remontante.
● El canal de desagüe, en el que predomina el
encajamiento y el transporte.
● El cono de deyección o abanico aluvial, donde
predomina la sedimentación.
Las aguas de arroyada y torrenciales tienen una gran
capacidad erosiva y de transporte, especialmente
en zonas desprovistas de vegetación, de clima árido,
de suelos poco coherentes y de fuerte pendiente. 
Riesgos asociados a la dinámica torrencial
La dinámica torrencial presenta dos riesgos importantes:
● Erosión remontante. Es el proceso causante
del retroceso de la cabecera de los arroyos, a
medida que su cuenca de recepción se va
haciendo cada vez más amplia. Las cuencas de
recepción son también zonas muy propicias para
los fenómenos de ladera, debido a su fuerte
pendiente que las hace inestables.
● Flujos detríticos. Cuando en la cuenca de
recepción hay materiales sueltos disponibles
de gran tamaño y se produce un aguacero
especialmente intenso, se puede formar un flujo
detrítico, formado por agua, barro, restos de
vegetación y clastos de todos los tamaños,
incluidos grandes bloques, que discurre pendiente
abajo a gran velocidad con una gran capacidad
destructiva.
Prevención y predicción de riesgos torrenciales
Para la prevención de los riesgos torrenciales se toman medidas como las siguientes:
● Realizar obras de laminación del cauce para disminuir la velocidad y la capacidad de transporte de los
flujos detríticos.
● Reforestar las cuencas de recepción y los abanicos aluviales para facilitar la infiltración del agua y
disminuir su capacidad erosiva y de transporte.
La predicción del riesgo de flujos detríticos está ligada a la predicción meteorológica de situaciones
propicias para las tormentas.
Cabecera de un torrente cerca de Valdepeñas de la Sierra (Madrid). (I.M.H.)
Materiales movilizados por flujos detríticos. El bloque señalado tiene 2 m de alto y 5 m
de largo. Barranco de las Angustias (isla de La Palma) (I.M.H.)
118
4.4. El viento
En las zonas áridas y desprovistas de vegetación el viento puede ser un importante agente geológico que
origina un modelado desértico, en el que es frecuente que se puedan identificar tres zonas:
● Zona donde la deflación ha dejado el suelo cubierto de piedras (reg).
● Zona de acumulación de arena (erg), normalmente cubierta de dunas.
● Zona de acumulación de un polvo fino llamado loess. El loess es un material muy fértil, y puede ser
transportado muy lejos. En las islas Canarias la cubierta edáfica tiene un contenido variable pero significativo
de loess procedente del desierto del Sahara.
En las zonas costeras en las que hay un viento dominante procedente del mar y en las que hay un importante
aporte de arena (normalmente traída por los ríos y redistribuida a lo largo de la costa por el oleaje) se forman
también sistemas de dunas litorales. 
Riesgos debidos al agente geológico eólico
El viento, considerado como agente atmosférico y meteorológico conlleva diferentes riesgos susceptibles de
predicción, pero como agente geológico también es causante de riesgos:
● La deflación elimina los materiales más finos del suelo, dificultando la recuperación de las zonas desertificadas.
● Las dunas móviles representan una amenaza para las construcciones, bosques, cultivos, etc., que son
tapados por la arena.
LA GEOSFERA
4UNIDAD
a: Reg en Boa Vista (archipiélago de Cabo Verde) (Wikimedia Commons). b: Duna de Pilat en Aquitania (Francia), una duna litoral de más de 100 m de altura. (I.M.H.). c:
Depósitos dunares en Fuerteventura (Canarias) con alto contenido en loess procedente del Sahara. Se aprecian moldes de raíces o “rizolitos” de vegetación hoy ausente.
(I.M.H.)
a: La deflación elimina las partículasmás finas del
suelo haciendo irreversible la desertificación. Reg de
Adrar (Mauritania) (Wikimedia Commons).
b: Las dunas litorales móviles de Santa Pola (Alicante)
representaron y aún representan un riesgo para
algunas poblaciones costeras como Guardamar de
Segura, cuyas huertas y edificaciones tienden a ser
cubiertas por la arena. (I.M.H.)
a b c
a b
119
4.5. El oleaje
El oleaje es el agente geológico que modela el ambiente litoral:
● La erosión de los acantilados produce su
retroceso y elabora una superficie erosiva, la
plataforma de abrasión, que puede quedar
parcialmente descubierta en la marea baja.
● El transporte y la sedimentación de arena a
lo largo de la costa da lugar a acumulaciones
como las playas, los cordones litorales, los
tómbolos, etc.
El transporte de arena a lo largo de la línea de costa
se produce por las corrientes de deriva, que se originan
cuando el viento dominante incide desde el mar y
oblicuamente a la costa. Por ello es frecuente que, si
se modifican esas corrientes costeras con la construcción
de puertos, espigones u otras estructuras, resulte
modificado ese transporte y se produzcan efectos como
la desaparición de playas, el anegamiento de un puerto
con arena u otros.
Riesgos derivados de la dinámica del oleaje
● Los fenómenos de ladera en los acantilados, como la caída de
bloques y los deslizamientos, debidos a la socavación.
● La acción de las olas sobre construcciones e infraestructuras durante
los temporales.
Previsión y prevención de los riesgos derivados de la acción del
oleaje
● La previsión consiste en realizar mapas de peligrosidad, tarea
relativamente sencilla porque en la mayoría de los casos, si un
acantilado presenta inestabilidad es muy evidente, siempre que se
tengan en cuenta factores litológicos (presencia de materiales
arcillosos que puedan facilitar los deslizamientos) y estructurales
(como la existencia de fallas y diaclasas que puedan actuar de zonas
de fácil fractura, o la inclinación de los estratos hacia el mar).
● La prevención más eficaz es una correcta ordenación del territorio, prohibiendo la ocupación de las
zonas de riesgo, limitando el acceso a ellas y señalizándolas adecuadamente.
Plataforma de abrasión al descubierto en la marea baja cerca de la Punta del Hidalgo
(Tenerife) (I.M.H.)
Avalancha en el acantilado de Los Gigantes (Tenerife), que
causó la muerte de dos personas en noviembre de 2009. El
acantilado presenta numerosos indicios de que el riesgo es
alto. (I.M.H.)
120
4.6. El sistema cárstico
Los sistemas cársticos se
desarrollan en las zonas en que las
rocas como las calizas, los yesos
u otras sales son disueltas por el
agua de lluvia, proceso que es
especialmente efectivo cuando el
agua es ácida. Se forma así un
modelado cárstico que puede
presentar formas subaéreas y
subterráneas. 
Riesgos asociados a la
dinámica cárstica
● Subsidencia cárstica. La
disolución de las rocas del subsuelo produce con frecuencia un
lento hundimiento de la superficie, lo que afecta a las construcciones e infraestructuras que se asientan
sobre ella. Este proceso es especialmente activo en zonas de rocas solubles y fácilmente deformables,
como los yesos y las sales.
● Colapsos. Se producen por el hundimiento del techo de una cavidad subterránea, lo que causa la brusca
formación de una dolina o socavón en la superficie del terreno. 
● Inundación súbita de galerías subterráneas. Es lo que se denomina entrada en carga de un sistema
endocárstico, y puede deberse a lluvias torrenciales, al aumento súbito del caudal de un río que aporta
agua al sistema (por ejemplo por descarga de una presa), etc.
Previsión y prevención de riesgos asociados a la dinámica cárstica
● La previsión de los riesgos cársticos se basa en una cartografía geológica detallada, prestando especial
atención a la presencia de rocas solubles en el subsuelo. Es frecuente por ejemplo que estas rocas
solubles se encuentren recubiertas por sedimentos actuales y no sean visibles en superficie; este es el
caso de muchos puntos del valle del Ebro, cuyo subsuelo tiene formaciones yesíferas de gran espesor
recubiertas por una fina capa de sedimentos fluviales recientes. El asentamiento de infraestructuras
(como el tendido del tren de alta velocidad) sobre este tipo de terreno presenta una elevada vulnerabilidad.
● La prevención se basa en una ordenación adecuada del territorio, asumiendo que la subsidencia y los
colapsos pueden no presentarse durante siglos en una zona carstificada, pero que cuando se producen,
las construcciones asentadas en la zona están expuestas a un hundimiento catastrófico.
LA GEOSFERA
4UNIDAD
Izquierda: cavidad o sala en un carst subterráneo.
Cueva de Lechuguilla (Nuevo Méjico). Arriba:
modelado cárstico subaéreo en el Torcal de
Antequera (Málaga). (Ambas imágenes: Wikimedia
Commons)
121
A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s
19. Explica cómo es posible que la dinámica de un glaciar se deba, en última instancia, a la energía solar.
20. ¿Cómo se transforma un estrecho desfiladero excavado por un río, en un valle en V de paredes menos verticales?
Explica si en ese proceso pueden intervenir los fenómenos de ladera. 
21. ¿Por qué en el trazado de autovías, tendidos ferroviarios y otras obras públicas de gran envergadura, una gran
parte de los riesgos que hay que prevenir están relacionados con los fenómenos de ladera?
22. Explica por qué no sería buena idea construir un complejo residencial
en la parte alta de un relieve, al borde de la cuenca de recepción de
un sistema torrencial.
23. La foto muestra el acantilado de “La Pared”, en Fuerteventura.
a) ¿Qué proceso está llevando a cabo el oleaje sobre el acantilado?
b) ¿Qué forma de modelado quedará probablemente al descubierto
al bajar la marea?
24. En las islas Canarias, sobre todo en las más orientales, es frecuente
la calima, un fenómeno meteorológico caracterizado por la presencia
de polvo a media altura de la troposfera: el cielo se vuelve amarillento
y, si hay precipitaciones, llueve un barro amarillento muy fino. ¿Qué
es ese polvo y de dónde viene? 
25. Lee el siguiente texto extractado del periódico digital RedAragon.com y explica qué agente geológico es el causante
del riesgo geológico que se describe.
La ciudad de Calatayud, [está] asentada sobre una superficie con un inusual contenido de yeso, (...) [y
con una] importante cantidad de agua subterránea. Una mezcla "explosiva" que atenta contra su urbanización
originando basculamientos en la estructura de los edificios, que obligan a apuntalar o incluso derruir
numerosos inmuebles, como ha sucedido con la casa azul.
R e c u e r d aR e c u e r d a
ü Los agentes geológicos son subsistemas de la atmósfera y la hidrosfera que realizan trabajos de erosión, transporte
y sedimentación utilizando el sol como fuente de energía.
ü Son los glaciares, los ríos, las aguas torrenciales y de arroyada, el viento, el oleaje y las aguas que forman los
sistemas cársticos. A estos agentes hay que añadir los fenómenos de ladera, producidos por la gravedad en
los taludes inestables.
ü Los agentes geológicos producen un modelado característico de la superficie terrestre.
ü La dinámica de los agentes geológicos da lugar a diversos riesgos geológicos.
ü La interferencia del ser humano en la dinámica de los agentes geológicos es también fuente de riesgos y de
efectos indeseados.
Acantilado. (I.M.H.)
122
5. Interacción entre los procesos internos y
los externos
Los relieves terrestres pueden originarse por el engrosamiento de la litosfera en un borde convergente de
placas, como ocurre con los Andes o con el Himalaya, o por el vulcanismo en un punto caliente, como es el
caso de Hawái.
Los relieves originados en un borde
convergente pueden ser a su vez relieves
volcánicos o relieves de plegamiento, pero
en ambos casos el aumento de grosor de la
litosfera hace que el empuje isostático del manto
tienda a levantarla. Aunque los agentes
geológicos tienden a erosionarlo, el relieve se
sigue levantando manteniendo su desnivel hasta
que poco apoco el grosor de la litosfera
disminuye y el ascenso se detiene. 
En las islas volcánicas originadas en un
punto caliente la situación es diferente: el
penacho térmico situado bajo la litosfera oceánica, formado por rocas
calientes y poco densas, empuja hacia arriba el edificio volcánico y
lo mantiene formando un importante relieve, pero cuando la placa
oceánica se desplaza y la isla volcánica abandona el punto caliente,
el peso del edificio volcánico hunde la litosfera. Es decir, produce su
subsidencia, y la isla pierde altura rápidamente a la vez que la erosión
desmonta el relieve, hasta quedar finalmente por debajo del nivel del
mar formando un relieve submarino. 
Los agentes geológicos elaboran formas de modelado
características, y si el continente se levanta y el agente geológico
adquiere de nuevo energía potencial, es frecuente que la forma de
modelado elaborada quede levantada mientras el agente geológico
comienza a erosionar el paisaje de nuevo. De esta forma, igual que
la erosión de los agentes geológicos puede activar el levantamiento isostático, también el levantamiento del
continente reactiva la erosión de los agentes geológicos.
LA GEOSFERA
4UNIDAD
El engrosamiento de la litosfera produce un ascenso isostático que mantiene activos los
agentes geológicos. (I.M.H.)
El empuje del penacho térmico levanta el relieve originado
en un punto caliente, mientras que la subsidencia al enfriarse
la litosfera produce su progresivo hundimiento. (I.M.H.)
a: Llanura originada por la erosión fluvial (penillanura),
levantada. Sobre ella se ha encajado de nuevo la red
fluvial. Canon do Sil (Orense). b: Plataforma de
abrasión levantada, y elaboración y retroceso de un
nuevo acantilado en la Playa de las Catedrales (Lugo).
(I.M.H.)
a b
123
A c t i v i d a d e sA c t i v i d a d e s
26. La fotografía muestra el Cañón Negro del río Gunnison, en Colorado.
Se aprecia una llanura en la que se ha encajado el río formando
un profundo cañón.
a) ¿Qué nombre recibe esa llanura que fue elaborada
antiguamente por la red fluvial?
b) ¿Puede deducirse si esta zona del continente ha experimentado
un levantamiento o un hundimiento?
c) ¿El río tiene mucha capacidad erosiva o poca? ¿Dirías que
su cauce tiene mucha o poca pendiente?
d) ¿Puedes deducir si los fenómenos de ladera, que tienden a
ensanchar el valle del río, son muy eficaces o poco? Como
consecuencia, ¿las laderas están formadas por rocas duras
o por rocas fácilmente disgregables?
27. La fotografía de satélite muestra el archipiélago de Hawái. La
flecha amarilla señala la isla de Hawái, con vulcanismo muy activo.
Las demás islas son volcánicas pero inactivas. La línea de trazos
marca la presencia de relieves volcánicos sumergidos.
a) ¿Tiene lógica que Hawái sea la isla con los relieves más altos
del archipiélago? ¿Por qué?
b) Sabiendo que el archipiélago se ha formado sobre un punto
caliente, ¿en qué dirección se mueve la placa litosféricas
sobre la que se ha formado?
c) ¿Por qué en la línea de trazos no hay ninguna isla, y solo
hay relieves submarinos?
Cañón Negro del Gunnison (Colorado-EEUU). (I.M.H.)
Archipiélago de Hawái (NASA)
R e c u e r d aR e c u e r d a
ü Los relieves terrestres pueden formarse en los bordes de placas o en el interior de una placa oceánica.
ü Los relieves de borde de placa pueden estar originados por la subducción o por la colisión de dos litosferas
continentales. En ambos casos la isostasia tiende a levantarlos, compensando la acción erosiva de los agentes
geológicos.
ü Los relieves formados en el interior de una placa oceánica se originan por la actividad volcánica en un punto
caliente. En este caso, cuando la placa se desplaza y el edificio volcánico abandona el punto caliente, la subsidencia
tiende a hundirlo, acelerando la acción de los agentes erosivos.
ü Cuando un continente se levanta por isostasia, los agentes geológicos se rejuvenecen, y adquieren más energía
potencial y más capacidad erosiva.
ü El rejuvenecimiento de los agentes geológicos da lugar a formas de modelado colgadas, como plataformas de
abrasión levantadas o penillanuras elevadas.
	Inicio: 
	Índice: 
	Anterior: 
	Siguiente: 
	Ampliar: 
	Reducir: 
	Buscar: 
	Imprimir: 
	_g1: Relieve formado por plegamiento, como el Pirineo, o por vulcanismo, como los Andes.
	g1: 
	g2: 
	_g2: Un isótopo es un átomo con el mismo número de protones y distinto número de neutrones. El isótopo es radiactivo cuando tiende a desintegrarse espontáneamente liberando partículas. El carbono-14 es un isótopo radiactivo del carbono.
	g3: 
	_g3: Tiempo que debe transcurrir para que el número de átomos (o la masa) de un isótopo radiactivo se reduzca a la mitad.
	g4: 
	_g4: Roca fundida con gases disueltos y con cristales en suspensión.
	g5: 
	_g5: Textura de una roca caracterizada por la presencia de un mosaico de cristales de tamaño apreciable a simple vista. Las rocas plutónicas, como el granito o el gabro, tienen textura cristalina.
	g6: 
	_g6: Textura de una roca caracterizada por la ausencia o escasez de cristales y por la predominancia de una pasta de aspecto homogéneo en la que no se distinguen los minerales componentes. Muchas rocas volcánicas tienen textura vítrea.
	g7: 
	_g7: Actividad característica ultrapliniana que tiene lugar cuando el magma entra en contacto súbitamente con una gran masa de agua, que puede proceder del nivel freático o de la superficie (un lago, el mar, etc.), que se haya volcado en la cámara magmática al colapsar el techo de esta.
	g8: 
	_g8: Aplicación informática capaz de realizar una predicción de un riesgo al introducírsele los datos correspondientes. Los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) utilizan este tipo de programas.
	g9: 
	_g9: Flujo lento que experimenta un líquido cuya elevada viscosidad o rozamiento interno le dan el aspecto de un sólido. Algunos suelos arcillosos, el hielo de los glaciares y el manto terrestre son ejemplos de sistemas en solifluxión.
	g10: 
	_g10: Alteración de las rocas por acción de los agentes atmosféricos. Puede ser de tipo mecánico, como la rotura por la acción de cuñas de hielo, o química, como la oxidación y la hidrólisis.
	g11: 
	_g11: Rotura de una roca por la acción de cuñas de hielo formadas al infiltrarse el agua en las grietas y congelarse posteriormente. Es un tipo de meteorización mecánica.
	g12: 
	_g12: Acción del viento de llevarse las partículas de arcilla y limo y los granos de arena, dejando los clastos de mayor tamaño.
	g13: 
	_g13: Depresión en el terreno producida por el hundimiento súbito del techo de una cavidad subterránea.
	s8: 
	_s8: 
	_s9: Un “reloj geológico” es el que puede darnos una indicación del tiempo que hace que tuvo lugar un proceso geológico, y
los circones son muy apropiados para ello, ya que contienen siempre una cierta cantidad de uranio, que se desintegra
formando plomo con un período de semidesintegración conocido, y por lo tanto son muy útiles para realizar dataciones
absolutas.
	s9: 
	s1: 
	s2: 
	s3: 
	s4: 
	s5: 
	s6: 
	s7: 
	_s1: La corteza forma la superficie terrestre y los fondos oceánicos, y se apoya sobre el manto, del que se diferencia por su
composición: el manto está formado principalmente por peridotita, y la corteza está formada por basalto, en el caso de
la corteza oceánica, y fundamentalmente por granito, en el caso de la corteza continental.

La litosfera también es la capa más externa de la Tierra: abarca la corteza y la parte más superficial del manto superior, que
están sólidamente adheridas entre sí. Se apoya sobre el manto inferior sublitosférico (antiguamente denominado astenosfera,
aunque actualmente este nombre tiende a caer en desuso). La diferencia entre la litosfera y el manto superior sublitosférico
no es tanto composicional como de comportamiento mecánico: la litosfera se comporta rígidamente, fragmentándose en
placas litosféricas, mientras que el manto sublitosférico puede fluir lentamente (experimentar solifluxión).
	_s2: La discontinuidad que hay entre el manto superior y el inferior es un cambio de densidad: el manto inferior

Continuar navegando