Logo Studenta

Colom-Marañón, B R (2013) Psicología de las diferencias individuales Teoría y práctica Madrid, España Pirámide - Mariana Cantoral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

00_hojas_primeras:00_hojas_primeras 21/1/13 09:11 Página 2
PSICOLOGÍA
DE LAS
DIFERENCIAS
INDIVIDUALES
Teoría y práctica
00_hojas_primeras:00_hojas_primeras 21/1/13 09:11 Página 3
00_hojas_primeras:00_hojas_primeras 21/1/13 09:11 Página 4
B. ROBERTO COLOM MARAÑÓN
PROFESOR TITULAR DE PSICOLOGÍA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
EDICIONES PIRÁMIDE
PSICOLOGÍA
DE LAS
DIFERENCIAS
INDIVIDUALES
Teoría y práctica
00_hojas_primeras:00_hojas_primeras 21/1/13 09:11 Página 5
COLECCIÓN «PSICOLOGÍA»
 
 
Edición en versión digital
 
© B. Roberto Colom Marañón, 2013
© Primera edición electrónica publicada por Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S. A.), 2013
Para cualquier información pueden dirigirse a piramide_legal@anaya.es
Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid
Teléfono: 91 393 89 89
www.edicionespiramide.es
ISBN digital: 978-84-368-2869-6
 
Está prohibida la reproducción total o parcial 
de este libro electrónico, su transmisión, su 
descarga, su descompilación, su tratamiento 
informático, su almacenamiento o introduc-
ción en cualquier sistema de repositorio y 
recuperación, en cualquier forma o por cual-
quier medio, ya sea electrónico, mecánico, 
conocido o por inventar, sin el permiso expre-
so escrito de los titulares del copyright.
www.edicionespiramide.es
00_Indice_figuras:00_Indice_figuras 21/1/13 09:31 Página 28
3. La escuela francesa ............................................................................................ 80
3.1. Alfred Binet .............................................................................................. 80
3.2. La escuela francesa después de Binet..................................................... 82
4. La escuela soviética ........................................................................................... 82
4.1. I. P. Pavlov................................................................................................ 82
4.2. La escuela soviética después de Pavlov ................................................. 83
Sumario ..................................................................................................................... 85
13. Los tests mentales y la «revolución» cognitiva....................................... 87
1. Tests mentales y experimento psicológico....................................................... 87
2. Períodos en la investigación de los tests mentales.......................................... 88
2.1. Período de desarrollo................................................................................ 88
2.2. Período moderno....................................................................................... 90
3. La «revolución» cognitiva: teorías revisionistas.............................................. 91
3.1. Principales temas de investigación de la perspectiva revisionista o cog-
nitiva .......................................................................................................... 93
3.2. Un comentario sobre la perspectiva revisionista.................................... 94
4. Tests psicológicos y genética de la conducta .................................................. 94
5. Personalidad y diferencias individuales............................................................ 96
Sumario ..................................................................................................................... 98
Resumen de la parte primera ................................................................................... 99
PARTE SEGUNDA
Fundamentos teóricos y metodológicos
Introducción ................................................................................................................... 103
1. Personas y funciones psicológicas .................................................................... 103
2. ¿Cuáles son las diferencias individuales que se pueden estudiar científica-
mente? ................................................................................................................. 107
2.1. Conceptos básicos..................................................................................... 107
2.2. Diferencias individuales ........................................................................... 107
2.3. Diferencias grupales ................................................................................. 108
2.4. Diferencias intraindividuales.................................................................... 108
3. ¿Cuáles son las áreas de la psicología de las diferencias individuales? ....... 108
14. El estudio científico de las diferencias individuales .............................. 111
1. Preguntas y respuestas ....................................................................................... 111
2. Los niveles de análisis....................................................................................... 112
Sumario ..................................................................................................................... 117
15. El estudio de los rasgos psicológicos ........................................................ 119
1. Conceptos básicos .............................................................................................. 119
1.1. El rasgo como concepto ........................................................................... 119
1.2. ¿Dónde está la persona en psicología? ................................................... 122
1.3. ¿Cuáles son las características de los rasgos?........................................ 122
2. Métodos de trabajo............................................................................................. 125
2.1. Principios básicos ..................................................................................... 125
© Ediciones Pirámide
8 / Índice
00_Indice:00_Indice 21/1/13 09:29 Página 8
2.1.1. La distribución ............................................................................. 126
2.1.2. La media y la desviación ............................................................ 127
2.1.3. La correlación............................................................................... 129
2.2. Métodos de covariación ........................................................................... 132
2.2.1. El análisis factorial ...................................................................... 132
2.2.2. El escalamiento ............................................................................ 138
2.2.3. La técnica de agrupamientos (cluster) ....................................... 140
2.3. Métodos predictivos.................................................................................. 142
2.3.1. La regresión.................................................................................. 143
2.3.2. El análisis discriminante.............................................................. 144
2.4. Métodos causales (confirmatorios) .......................................................... 146
Sumario ..................................................................................................................... 148
16. El estudio de los procesos psicológicos ................................................... 149
1. Conceptos básicos .............................................................................................. 149
2. Métodos de trabajo............................................................................................. 152
2.1. Los correlatos cognitivos ......................................................................... 153
2.2. Los componentes cognitivos .................................................................... 154
2.3. La simulación informatizada.................................................................... 159
2.4. Comparación de grupos............................................................................ 164
Sumario .....................................................................................................................167
17. El estudio de las bases biológicas de las diferencias individuales . 169
1. Conceptos básicos .............................................................................................. 169
2. Métodos de trabajo............................................................................................. 170
2.1. Técnicas de medida .................................................................................. 171
2.1.1. Los dos hemisferios cerebrales ................................................... 171
2.1.2. La actividad eléctrica cerebral .................................................... 171
2.1.3. El consumo de energía cerebral.................................................. 172
2.2. Sujetos con el cerebro intacto, con lesiones locales y con el cerebro
dividido...................................................................................................... 173
2.2.1. Sujetos con el cerebro intacto..................................................... 173
2.2.2. Sujetos con lesiones cerebrales locales ...................................... 176
2.2.3. Sujetos con el cerebro dividido .................................................. 178
Sumario ..................................................................................................................... 179
18. El estudio del origen de las diferencias individuales ............................ 181
1. Conceptos básicos .............................................................................................. 181
1.1. Patrimonio genético .................................................................................. 183
1.2. Diferencias individuales y genética del comportamiento ...................... 184
2. Métodos de trabajo............................................................................................. 186
2.1. Varianza..................................................................................................... 186
2.2. Correlación ................................................................................................ 187
2.3. Diseño de gemelos.................................................................................... 188
2.4. Diseño familiar y diseño de adopción .................................................... 189
3. Los estudios científicos sobre el origen de las diferencias individuales ....... 191
4. Naturaleza y cultura ........................................................................................... 194
Sumario ..................................................................................................................... 196
Índice / 9
© Ediciones Pirámide
00_Indice:00_Indice 21/1/13 09:29 Página 9
19. Nuevas tecnologías en el estudio de las diferencias individuales
(en colaboración con Oscar García López) .................................................... 197
1. El uso de nuevas tecnologías en psicología..................................................... 197
2. Medida informatizada: exploración psicológica por ordenador...................... 199
3. Instrucción o enseñanza asistida por ordenador .............................................. 202
Sumario ..................................................................................................................... 209
Resumen de la parte segunda ................................................................................. 211
PARTE TERCERA
Diferencias individuales en inteligencia
Introducción ................................................................................................................... 215
10. ¿Qué es la inteligencia? ................................................................................... 217
1. Lo que no es la inteligencia .............................................................................. 217
2. La inteligencia es un concepto científico ......................................................... 219
3. Inteligencia y electricidad: ¿son necesarias las definiciones? ........................ 220
4. La inteligencia según la Asociación Americana de Psicología ...................... 222
5. Resumen de los acuerdos básicos en los estudios cientifícos sobre la inte-
ligencia ................................................................................................................ 224
Sumario ..................................................................................................................... 229
11. Las teorías factoriales de la inteligencia .................................................... 231
1. ¿Qué pregunta responden las teorías factoriales de la inteligencia?.............. 231
2. Teorías factoriales jerárquicas y no jerárquicas .............................................. 234
3. Argumento de las teorías jerárquicas ............................................................... 236
4. Geografía de la inteligencia .............................................................................. 236
5. Teorías jerárquicas ............................................................................................. 237
5.1. Teoría v:ed/k:m de P. E. Vernon ............................................................ 238
5.2. Teoría Gf-Gc de R. B. Cattell ................................................................. 240
5.2.1. Principios básicos......................................................................... 240
5.2.2. Estructura ...................................................................................... 241
5.2.3. Teoría de la inversión.................................................................. 242
5.3. HILI (HIerarchical LIsrel) ....................................................................... 242
5.4. Teoría de J. B. Carroll ............................................................................. 245
5.4.1. Principios básicos......................................................................... 245
5.4.2. Estructura ...................................................................................... 246
6. Teorías no jerárquicas: J. P. Guilford .............................................................. 247
6.1. La estructura de las categorías de la teoría SI ....................................... 247
6.1.1. Categorías de operación .............................................................. 248
6.1.2. Categorías de información........................................................... 250
6.2. El proceso de las categorías de la teoría SI ........................................... 252
7. Aplicaciones prácticas........................................................................................ 254
7.1. Sistemas de medida según las teorías factoriales .................................. 254
7.1.1. Medida según la teoría de P. E. Vernon.................................... 254
7.1.2. Medida según la teoría Gf-Gc de R. B. Cattell......................... 255
© Ediciones Pirámide
10 / Índice
00_Indice:00_Indice 21/1/13 09:29 Página 10
7.1.3. Medida según la teoría HILI....................................................... 255
7.1.4. Medida según la teoría de tres estratos de J. B. Carroll .......... 256
7.1.5. Medida según la teoría SI o SOI de J. P. Guilford .................. 258
7.2. Sistemas de mejora de la inteligencia según las teorías factoriales ..... 258
7.3. El cociente intelectual en Europa............................................................ 260
7.4. El efecto Flynn o las ganancias generacionales en cociente intelec-
tual ............................................................................................................. 261
7.5. Inteligencia y delincuencia....................................................................... 264
Sumario ..................................................................................................................... 266
12. Las teorías cognitivas de la inteligencia .................................................... 267
1. ¿Qué pregunta responden las teoríascognitivas de la inteligencia? .............. 267
2. Las teorías cognitivas de la inteligencia .......................................................... 268
3. Una visión cognitiva sobre las diferencias individuales en inteligencia ....... 270
3.1. Las funciones cognitivas básicas............................................................. 270
3.2. Las estrategias cognitivas......................................................................... 272
3.3. Los recursos cognitivos............................................................................ 276
4. La medida de la inteligencia desde las teorías cognitivas.............................. 277
4.1. Medidas factoriales y cognitivas ............................................................. 277
4.2. La representación del constructo que se desea medir ........................... 278
4.3. La amplitud nomotética o la capacidad de predicción de las medidas
cognitivas................................................................................................... 279
5. Inteligencia y capacidades de procesamiento .................................................. 280
6. La teoría triárquica de R. J. Sternberg ............................................................. 282
6.1. Alicia, Bárbara y Celia............................................................................. 282
6.2. Inteligencia y el mundo interno............................................................... 284
6.3. Inteligencia y experiencia ........................................................................ 285
6.4. Inteligencia y el mundo externo.............................................................. 286
6.5. Comentario ................................................................................................ 287
7. Aplicaciones prácticas........................................................................................ 287
7.1. Sistemas de medida de la inteligencia: el STAT de R. J. Sternberg ... 287
7.2. El programa «Inteligencia Aplicada» de R. J. Sternberg ...................... 289
Sumario ..................................................................................................................... 292
13. Las teorías biológicas de la inteligencia .................................................... 293
1. ¿Qué pregunta responden las teorías biológicas de la inteligencia? .............. 293
2. Pasado evolucionista .......................................................................................... 295
2.1. La teoría de la evolución ......................................................................... 295
2.2. El organismo es resultado del proceso evolucionista ............................ 296
2.3. La evolución de la inteligencia ............................................................... 297
3. Las teorías factoriales de la inteligencia y el sistema nervioso ..................... 298
3.1. Metodología............................................................................................... 298
3.2. La teoría de Hendrickson......................................................................... 299
3.3. La teoría de Schafer ................................................................................. 301
3.4. Algunos datos sobre actividad eléctrica cerebral e inteligencia ........... 302
4. Inteligencia, energía y daño cerebral................................................................ 302
5. Las teorías cognitivas de la inteligencia y el sistema nervioso ..................... 304
6. Los efectos de la nutrición sobre la inteligencia............................................. 306
7. Aplicaciones prácticas........................................................................................ 308
Índice / 11
© Ediciones Pirámide
00_Indice:00_Indice 21/1/13 09:29 Página 11
7.1. Inteligencia y organización cerebral: datos descriptivos en busca de
una teoría................................................................................................... 308
7.2. Sistemas fisiológicos de medida de la inteligencia ............................... 310
7.2.1. Potenciales provocados por estimulación externa ..................... 310
7.2.2. Tomografía de emisión de positrones (TEP) ............................. 310
Sumario ..................................................................................................................... 311
14. El origen de las diferencias intelectuales .................................................. 313
1. ¿Qué se responde cuando se pregunta por el origen de las diferencias inte-
lectuales?............................................................................................................. 314
2. Origen de las diferencias intelectuales según las teorías factoriales ............. 315
2.1. Cociente intelectual, parecido genético y ambiente............................... 315
2.2. Factores intelectuales, parecido genético y ambiente ............................ 317
2.3. Ciclo vital .................................................................................................. 318
2.4. Ambiente compartido y ambiente específico ......................................... 319
2.5. Comentario ................................................................................................ 322
3. Origen de las diferencias de inteligencia según las teorías cognitivas.......... 322
3.1. Capacidades de procesamiento ................................................................ 322
3.2. Procesamiento de información y aptitudes ............................................. 324
3.3. Comentario ................................................................................................ 325
4. Aplicaciones prácticas........................................................................................ 325
Sumario ..................................................................................................................... 328
15. Grupos humanos ................................................................................................. 331
1. El estudio científico de los grupos humanos ................................................... 332
2. Varones y mujeres.............................................................................................. 334
2.1. Capacidades............................................................................................... 335
2.1.1. Estudios clásicos .......................................................................... 335
2.1.2. Estudios de metaanálisis.............................................................. 335
2.2. Capacidades y desarrollo.......................................................................... 340
2.3. Diferencias de sexo e inteligencia en distintas culturas ........................ 344
2.4. Inteligencia y rendimiento ....................................................................... 346
2.5. Diferencias de sexo en inteligencia: implicaciones educativas............. 349
3. El ciclo vital ....................................................................................................... 351
3.1. Capacidades............................................................................................... 354
3.1.1. Diseños transversales ................................................................... 354
3.1.2. Diseños longitudinales ................................................................. 356
3.1.3. Capacidades fluidas y cristalizadas: inteligencia como proce-
so e inteligencia como conocimiento ......................................... 357
3.2. The Seattle Longitudinal Study (SLS): el estudio longitudinal de
Seattle ....................................................................................................... 361
3.2.1. Sus características ........................................................................ 361
3.2.2. La medida y el desarrollo de las aptitudes ................................ 362
3.2.3. ¿Hay efectos generacionales?......................................................365
3.2.4. Modos de envejecer ..................................................................... 366
3.2.5. ¿Se puede prevenir el declive intelectual?................................. 366
3.3. Inteligencia y rendimiento ....................................................................... 366
4. Grupos sociales................................................................................................... 368
4.1. La medida de la clase social.................................................................... 369
© Ediciones Pirámide
12 / Índice
00_Indice:00_Indice 21/1/13 09:29 Página 12
4.2. Capacidades............................................................................................... 370
4.2.1. Pueblos y ciudades....................................................................... 371
4.2.2. ¿Por qué hay diferencias de clase social?.................................. 371
4.2.3. ¿Sesgo de los tests? ..................................................................... 373
4.3. Inteligencia y rendimiento de las clases sociales................................... 376
4.3.1. El nivel educativo de los padres................................................. 377
4.3.2. ¿Inteligencia o «competencias»?................................................. 379
4.4. Grupos sociales según su origen étnico.................................................. 383
4.4.1. El concepto de raza y el concepto de etnia ............................... 384
4.4.2. Capacidades .................................................................................. 386
4.4.2.1. Diseños genéticos ......................................................... 386
4.4.2.2. Cambios temporales en el CI ...................................... 389
4.4.2.3. Comparaciones entre grupos étnicos........................... 390
4.4.3. Inteligencia y rendimiento en distintos grupos étnicos............. 407
4.4.4. Raza-etnicidad y medidas del nivel intelectual: consideracio-
nes críticas .................................................................................... 409
4.5. El dogma de la igualdad: la persecución de los científicos sociales ... 410
Sumario ..................................................................................................................... 412
Resumen de la parte tercera .................................................................................... 415
PARTE CUARTA
Diferencias individuales en personalidad
Introducción ................................................................................................................... 421
16. ¿Qué es la personalidad? ................................................................................ 425
1. La personalidad en la vida cotidiana................................................................ 425
2. La personalidad en la ciencia............................................................................ 427
3. La personalidad como concepto científico....................................................... 428
4. ¿Definiciones de la personalidad? .................................................................... 429
Sumario ..................................................................................................................... 430
17. Las teorías factoriales de la personalidad ................................................. 431
1. ¿Qué pregunta responden las teorías factoriales de la personalidad?............ 431
2. Teorías factoriales .............................................................................................. 438
2.1. Teoría de J. P. Guilford ........................................................................... 439
2.1.1. Niveles de acciones, hexis, rasgos y tipos................................. 440
2.1.2. Los factores primarios ................................................................. 441
2.1.3. Los factores secundarios y el factor terciario............................ 441
2.1.4. Comentario ................................................................................... 442
2.2. Teoría de R. B. Cattell ............................................................................. 442
2.2.1. ¿Dónde está la información sobre la personalidad?.................. 442
2.2.2. Factores temperamentales y diferencias individuales normales
y anormales .................................................................................. 443
2.2.3. Factores motivacionales............................................................... 446
2.2.4. Comentario ................................................................................... 447
2.3. Teoría de H. J. Eysenck........................................................................... 447
Índice / 13
© Ediciones Pirámide
00_Indice:00_Indice 21/1/13 09:29 Página 13
2.3.1. Los superfactores y sus facetas................................................... 448
2.3.2. La validez de los superfactores................................................... 449
2.3.3. ¿Por qué tres factores? ................................................................ 449
2.4. Teoría de las big five................................................................................ 450
2.4.1. La descripción de las big five..................................................... 450
2.4.2. Las big five y las teorías factoriales de la personalidad .......... 453
2.4.3. Comentario ................................................................................... 454
2.5. Comentario sobre las teorías factoriales ................................................. 454
3. Aplicaciones prácticas........................................................................................ 455
3.1. Sistemas de medida según las teorías factoriales de la personalidad... 456
3.1.1. Medida de las diferencias individuales en temperamento se-
gún la teoría de J. P. Guilford .................................................... 456
3.1.2. Medida de las diferencias individuales en personalidad según
la teoría de R. B. Cattell ............................................................. 456
3.1.3. Medida de las diferencias individuales en temperamento según
la teoría de H. J. Eysenck ........................................................... 459
3.1.4. Medida de las diferencias individuales en personalidad según
la teoría de las big five................................................................ 459
3.2. Cáncer, infarto y diferencias individuales en personalidad................... 460
3.2.1. Exploración psicológica............................................................... 460
3.2.2. Terapia psicológica ...................................................................... 462
Sumario ..................................................................................................................... 463
18. Las teorías cognitivas de la personalidad ................................................. 465
1. ¿Qué pregunta responden las teorías cognitivas de la personalidad? ............ 465
2. Teoría de H. J. Eysenck y M. W. Eysenck ..................................................... 466
2.1. Extroversión .............................................................................................. 467
2.2. Neuroticismo/ansiedad.............................................................................. 469
2.3. Comentario ................................................................................................ 470
3. Teoría de A. Bandura ........................................................................................ 471
3.1. Teoría cognitivo-social: procesos básicos............................................... 471
3.2. Aplicaciones terapéuticas ......................................................................... 472
3.3. Comentario ................................................................................................ 473
4. Estilos cognitivos: dimensiones en busca de una teoría .................................474
4.1. Dependencia-independencia de campo: diferenciación psicológica...... 474
4.2. Reflexividad-impulsividad........................................................................ 475
4.3. Sistemas conceptuales .............................................................................. 476
4.4. Comentario ................................................................................................ 476
5. Teoría de W. Mischel e Y. Shoda .................................................................... 476
6. Aplicaciones prácticas........................................................................................ 480
6.1. Constructos personales ............................................................................. 480
6.2. Controles cognitivos ................................................................................. 482
Sumario ..................................................................................................................... 484
19. Las teorías biológicas de la personalidad ................................................. 485
1. ¿Qué pregunta responden las teorías biológicas de la personalidad? ............ 485
2. Teoría de H. J. Eysenck .................................................................................... 486
2.1. Psicoticismo .............................................................................................. 486
© Ediciones Pirámide
14 / Índice
00_Indice:00_Indice 21/1/13 09:29 Página 14
2.2. Extroversión .............................................................................................. 487
2.3. Neuroticismo ............................................................................................. 488
2.4. Comentario ................................................................................................ 488
3. Teoría de J. Gray ............................................................................................... 489
3.1. El FFS, el BIS y el BAS ......................................................................... 490
3.2. Conflicto .................................................................................................... 491
3.3. Evitación activa y evitación pasiva......................................................... 491
3.4. Impulsividad.............................................................................................. 492
4. Teoría de J. Brebner .......................................................................................... 493
5. Teoría de M. Humphreys y W. Revelle ........................................................... 494
6. Aplicaciones prácticas........................................................................................ 495
6.1. Psicopatía: trastorno antisocial de la personalidad ................................ 496
6.2. Búsqueda de sensaciones: Marvin Zuckerman....................................... 500
Sumario ..................................................................................................................... 503
20. El origen de las diferencias de la personalidad ...................................... 505
1. ¿Qué se responde cuando se pregunta por el origen de las diferencias de
personalidad? ...................................................................................................... 505
2. Origen de las diferencias de personalidad según las teorías factoriales........ 507
2.1. Gemelos y mellizos: metaanálisis ........................................................... 508
2.2. Neuroticismo y extroversión.................................................................... 509
2.3. Gemelos y adopción ................................................................................. 510
3. Experiencia y ambiente...................................................................................... 512
4. Un modelo bioecológico.................................................................................... 513
5. Aplicaciones prácticas........................................................................................ 515
Sumario ..................................................................................................................... 517
21. Grupos humanos ................................................................................................. 519
1. Varones y mujeres.............................................................................................. 520
1.1. Estudios clásicos ....................................................................................... 522
1.1.1. Motivación para el éxito ............................................................. 522
1.1.2. Orientación a las relaciones sociales.......................................... 524
1.1.3. ¿Cooperan o compiten? ............................................................... 526
1.1.4. Nivel de agresividad .................................................................... 526
1.1.5. Nivel de dependencia................................................................... 528
1.1.6. Influencia social ........................................................................... 529
1.1.7. ¿Tareas o personas? ..................................................................... 530
1.1.8. Nivel de ajuste social .................................................................. 530
1.1.9. ¿Individuo o agentes sociales?.................................................... 531
1.2. Estudios de metaanálisis .......................................................................... 532
1.2.1. Varones y mujeres en la investigación psicológica: estudios
controlados de laboratorio ........................................................... 533
1.2.2. Varones y mujeres en los inventarios de personalidad............. 533
1.2.3. Instrumentalidad y expresividad ................................................. 535
1.3. Diferencias entre varones y mujeres simuladas con programas de or-
denador ...................................................................................................... 535
2. El ciclo vital ....................................................................................................... 536
2.1. Estudios transversales............................................................................... 537
Índice / 15
© Ediciones Pirámide
00_Indice:00_Indice 21/1/13 09:29 Página 15
2.1.1. ¿Somos más prudentes cuando envejecemos? ........................... 538
2.1.2. ¿Son más rígidas las personas mayores? ................................... 539
2.1.3. ¿Confian más en sus propias sensaciones las personas ma-
yores? ............................................................................................ 539
2.1.4. Satisfacción con la vida............................................................... 540
2.2. Estudios longitudinales............................................................................. 540
2.2.1. Personas más y menos consistentes............................................ 541
2.2.2. ¿Igualdad entre los viejos?.......................................................... 542
2.2.3. ¿Cómo se envejece con éxito?.................................................... 542
2.2.4. The Seattle Longitudinal Study (SLS) ....................................... 543
2.3. Trastornos mentales .................................................................................. 543
2.4. ¿Cambia con la edad lo que valoramos y en lo que estamos intere-
sados? ....................................................................................................... 547
3. Grupos sociales................................................................................................... 548
3.1. Comparaciones «pc»................................................................................. 549
3.2. Clases sociales .......................................................................................... 552
3.2.1. Nivel de agresividad ....................................................................552
3.2.2. Nivel de adaptación ..................................................................... 553
3.2.3. Valores .......................................................................................... 553
3.3. Grupos sociales según su origen étnico.................................................. 554
3.3.1. Nivel de agresividad .................................................................... 555
3.3.2. Adaptación social ......................................................................... 556
3.3.3. El ambiente familiar .................................................................... 557
3.4. Vida en sociedad....................................................................................... 557
Sumario ..................................................................................................................... 562
Resumen de la parte cuarta ...................................................................................... 563
PARTE QUINTA
Diferencias individuales anormales
Introducción ................................................................................................................... 567
1. La realidad supera a la ficción............................................................................. 568
2. Algunos datos sobre los trastornos mentales ...................................................... 574
3. El estudio de los trastornos mentales .................................................................. 576
22. ¿Qué son las diferencias individuales anormales? ................................ 579
1. Estadísticas y sociedad ...................................................................................... 579
2. Criterios de una diferencia individual anormal ............................................... 580
3. Manuales para el diagnóstico de los trastornos mentales: perspectiva médica . 582
3.1. DSM: Diagnostical and Statistical Manual of Mental Disorders.......... 583
3.2. Comentario sobre los DSM: ¿categorías o dimensiones? ..................... 587
4. ¿Por qué existen las diferencias individuales anormales? .............................. 588
4.1. Perspectiva médica ................................................................................... 589
4.2. Perspectiva psicológica ............................................................................ 589
4.3. Perspectiva de la vulnerabilidad personal............................................... 590
4.4. ¿Cuál es la mejor perspectiva? ................................................................ 590
Sumario ..................................................................................................................... 591
© Ediciones Pirámide
16 / Índice
00_Indice:00_Indice 21/1/13 09:29 Página 16
23. Diferencias individuales anormales .............................................................. 593
1. Trastornos psicóticos.......................................................................................... 594
1.1. Esquizofrenia............................................................................................. 594
1.2. Depresión................................................................................................... 596
2. Trastornos neuróticos (ansiedad) ...................................................................... 597
2.1. Fobias......................................................................................................... 597
2.2. Pánico ........................................................................................................ 598
2.3. Trastornos obsesivo-compulsivos ............................................................ 599
3. Trastornos de la personalidad ........................................................................... 599
4. Trastornos de la infancia ................................................................................... 603
4.1. Trastornos del desarrollo.......................................................................... 603
4.2. Trastornos de conducta ............................................................................ 605
5. ¿Cuál es el origen de las diferencias individuales anormales?: Genética y
experiencia .......................................................................................................... 606
Sumario ..................................................................................................................... 607
24. Tratamiento de las diferencias individuales anormales ........................ 609
1. Consejo psicológico: counseling ....................................................................... 609
2. Tratamientos médicos ........................................................................................ 610
2.1. Terapia electroconvulsiva......................................................................... 611
2.2. Terapia con drogas ................................................................................... 611
3. Tratamientos psicológicos ................................................................................. 612
3.1. Terapia de conducta.................................................................................. 612
3.1.1. Condicionamiento clásico (terapia de conducta) ....................... 613
3.1.2. Condicionamiento operante (modificación de conducta) .......... 614
3.2. Terapia cognitiva ...................................................................................... 616
3.3. Psicoanálisis .............................................................................................. 618
4. ¿Cuál es el tratamiento más efectivo?.............................................................. 621
4.1. Los estudios de laboratorio sobre la eficacia de la terapia ................... 621
4.2. Las asociaciones de consumidores y la psicoterapia ............................. 625
Sumario ..................................................................................................................... 627
Resumen de la parte quinta ...................................................................................... 629
Epílogo .............................................................................................................................. 631
Glosario ............................................................................................................................ 633
Lecturas complementarias......................................................................................... 643
Referencias bibliográficas ......................................................................................... 645
Índice / 17
© Ediciones Pirámide
00_Indice:00_Indice 21/1/13 09:29 Página 17
00_Indice:00_Indice 21/1/13 09:29 Página 18
© Ediciones Pirámide
1. EL IMPACTO SOCIAL DEL ESTUDIO
DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
La psicología de las diferencias individuales es-
tudia temas que son de considerable interés social,
pero puesto que demostrar este hecho con argu-
mentaciones sería una tarea relativamente compli-
cada, se van a describir algunos casos reales, ex-
traídos en su mayor parte de los medios de
comunicación, que servirán de ejemplo.
Mujeres y varones
Los párrafos siguientes son un extracto literal de
un artículo aparecido en la revista Cosmopolitan,
en la que se hace un recorrido por las característi-
cas de los varones y de las mujeres, es decir, por
las diferencias de sexo, también denominadas en
los últimos años diferencias de género.
«A los hombres y las mujeres les separan muchos
aspectos físicos y mentales. El hombre y la mujer
piensan y sienten de manera diferente. El proble-
ma surge cuando hay gente que interpreta la pala-
bra “diferente” como “superior/inferior”. Aprender
a conocer esas diferencias sirve para ayudar a las
relaciones entre los sexos. Y ésa es una tarea que
todos agradeceremos.
Las mujeres sufren más depresiones que los
hombres. Éstos padecen más enfermedades menta-
les. Entre losvarones hay tres veces más psicópa-
tas y un número más alto de quienes ponen fin a
su vida mediante el suicidio.
Durante décadas, las filosofías machistas han lu-
chado por demostrar que existían diferencias in-
salvables entre el hombre y la mujer. Los últimos
hallazgos neurobiológicos y psicológicos demues-
tran que, además de las distinciones anatómicas, la
conducta y la inteligencia tienen que ver con el he-
cho de nacer varón o mujer. La mayor parte de los
investigadores cree que la biología es la primera
responsable. Niños y niñas que hayan recibido una
educación totalmente igualitaria, tenderán a mostrar-
se ellas más tranquilas, comprensivas y sensibles
y ellos más dominantes y agresivos por naturaleza.
Dependiendo del entorno ambiental se suavizan o
enfatizan las diferencias. Los condicionantes socia-
les, pues, sólo matizan las tendencias biológicas.
Los hombres superan a las mujeres en algunas
tareas espaciales, como imaginar objetos tridimen-
sionales, son mejores que ellas en las pruebas de
razonamiento matemático y son más precisos al
guiar o interceptar proyectiles. El sexo femenino
supera a los varones en velocidad perceptiva, flui-
dez verbal, memoria, cálculo aritmético y en
habilidad para realizar tareas manuales de preci-
sión. Hay toda una serie de tareas que el cerebro
del varón hace mejor y otras que resuelve con más
capacidad el de la mujer.
Existen claras diferencias de actividad metabó-
lica neurológica entre el hombre y la mujer en al
menos 17 zonas cerebrales. Ellas emplean a fondo
la zona más evolucionada de nuestra sustancia
gris, mientras que ellos emplean todavía para sus
© Ediciones Pirámide
Prólogo
00_Prologo:00_Prologo 21/1/13 09:34 Página 29
© Ediciones Pirámide
30 / Prólogo
emociones la región del cerebro que ya se de-
sarrolló en los animales en la prehistoria. Esto
puede explicar por qué los hombres son más vio-
lentos, es decir, cometen la mayor parte de los ase-
sinatos.
En los experimentos psicológicos, los varones
tardan cuatro veces más que las mujeres en notar
un signo de, por ejemplo, tristeza en la cara del in-
terlocutor.
El objetivo general de estudiar las diferencias
entre hombres y mujeres es llegar a mejorar la re-
lación entre los sexos. Mujeres y hombres deben
tener los mismos derechos, obligaciones y oportu-
nidades en todos los campos significativos de la
vida. Las acciones en pro de la igualdad, aunque
sea a través de sus diferencias, buscan dar a cada
individuo, independientemente de su sexo, de sus
diferencias anatómicas y psíquicas, idéntico acce-
so a la educación y las mismas oportunidades para
desarrollar sus ambiciones, intereses y talentos per-
sonales.»
Figura P.1.—La resistencia atlética constituye una variable en la que se diferencian los varones y las mujeres. El hecho de que
en los deportes se hagan competiciones separadas para varones y para mujeres parece haberse pensado para que el nivel de compe-
tividad se encuentre más equilibrado. Sin embargo, la situación actual no sugiere que en un futuro no se puedan celebrar com-
peticiones con la concurrencia de deportistas de ambos sexos.
Figura. P.2.—Los varones como grupo humano parecen ser
más agresivos que las mujeres. Sin embargo, dentro de cada
uno de estos dos grupos humanos existen grandes diferencias
individuales, hasta tal punto que muchos científicos (incluido
el autor de este manual) se han llegado a plantear que la pre-
gunta sobre la agresividad, o cualquier otra característica psi-
cológica, debería ser: ¿de qué hombre y de qué mujer en par-
ticular estamos hablando?
00_Prologo:00_Prologo 21/1/13 09:34 Página 30
Ted Bundy, uno de los grandes «serial killers»
de la criminología contemporánea
En los siguientes párrafos se resume el caso de
Ted Bundy, uno de los asesinos en serie más es-
pectaculares de la historia de la criminología, en
parte según un capítulo aparecido en una obra co-
ordinada por el profesor Enrique Echeburúa sobre
el tema genérico de las personalidades violentas.
«Ted Bundy es, probablemente, el psicópata en
estado puro, y ha sido denominado el Picasso de
los asesinos múltiples. Violó y mató posiblemen-
te a 40 chicas jóvenes, aunque él presumía de ha-
ber logrado más de 100 víctimas, entre 1974 y
1978, a lo largo de diferentes estados de Estados
Unidos y Canadá. Su última víctima tenía 12 años
de edad.
Representa casi en estado de gracia las catego-
rías de Hervey Cleckley y Robert Hare, dos de los
investigadores más importantes de esta categoría
diagnóstica:
— Inteligente: cociente intelectual de 124.
— Culto: estudios en Leyes y Psicología.
— Encantador: atraía a sus víctimas con todo
tipo de engaños.
Según parece, al principio Bundy tenía que lu-
char con su conciencia para violar y asesinar a sus
víctimas; pero pronto se convenció de que podía
tratarlas como si fueran basura. También pensaba
que podía dejar de matar en cuanto lo deseara, lo
cual por los hechos conocidos no era cierto. Una
y otra vez, la necesidad de tener control absoluto
sobre sus víctimas se volvió todopoderosa. En el
momento en que cometía cada violación, sentía
que poseía a la víctima, como uno podría poseer
una maceta, un cuadro o un Porsche. Así las po-
seía. Con todo, Ted Bundy tuvo un club de fans
bastante numeroso y muy activo mientras duró su
procesamiento. Finalmente, fue ejecutado en la si-
lla eléctrica en enero de 1989.»
¡De tontos, nada! Actores y actrices
de Hollywood poseen un nivel de inteligencia
superior al normal
Éste es un resumen de un artículo corto apare-
cido en la revista del corazón ¡Hola! en la que
cuestiona una de las creencias sociales más exten-
didas: sí, de acuerdo, los actores son guapos y es-
tán fornidos, pero son bastante tontos.
«Es ya más que una costumbre considerar, o al
menos sospechar, que las grandes bellezas del
mundo del espectáculo poseen solamente eso, be-
Prólogo / 31
© Ediciones Pirámide
Figura P.3.—Izquierda: Ted Bundy, probablemente el más peligroso asesino en serie de la historia de la criminología. Derecha:
Una de las víctimas de Bundy (cortesía del FBI).
00_Prologo:00_Prologo 21/1/13 09:34 Página 31
lleza, y muy poco cerebro. Y otro tanto ocurre con
los actores, sobre todo con los que se han espe-
cializado en películas de violencia y músculos.
Es el caso, por ejemplo, de la guapísima Sharon
Stone, la bomba cinematográfica de 1993, quien
tiene nada menos que un cociente intelectual de
154 cuando 100 es la media normal. Otra bella
mujer, la modelo Cindy Crawford, tiene 150, y en
su caso está avalada por sus estudios de química
en la Universidad de California. El actor James
Woods, por su parte, es un verdadero genio, con
un cociente intelectual de 180, diez puntos más
que Sylvester Stallone, que tiene 170 y es consi-
derado por muchos como un actor de mucho
músculo y poco cerebro. A las pruebas nos remi-
timos. Son guapos, famosos y, en la mayoría de
los casos, superinteligentes, bordeando la genia-
lidad.»
Uno de los libros de este fin de siglo
que tendrá mayores consecuencias sociales
es el de los profesores Richard Herrnstein
y Charles Murray The Bell Curve
El siguiente es un extracto literal de un artículo
publicado en el periódico El Mundo (26 de febre-
ro de 1995, firmado por Gonzalo Fernández de la
Mora), sobre la polémica internacional suscitada
por la obra La curva en campana, en la que se sos-
tiene que la inteligencia, tal y como la miden los
psicólogos de las diferencias individuales, consti-
tuye uno de los elementos clave a la hora de in-
tentar explicar algunos de los problemas que acu-
cian a la sociedad occidental actual.
«Como es sabido, la distribución de las pobla-
ciones según su cociente intelectual se presenta
como una curva en forma de campana donde el
punto más alto representa a los que poseen un co-
ciente intelectual de 100 y donde los extremos de
la base representan, por un lado, a los minusdota-
dos que poseen un cociente de 80 o menos, y por
el otro, a los superdotados de 120 o más.
La tesis ambientalista de que la inteligencia es
una facultadenteramente adquirida y no depen-
diente del código genético recibido ya es científi-
camente insostenible, aunque los marxistas y afines
lo hayan sostenido hasta su autodesplome teórico
y práctico en 1989, con la caída del muro de
Berlín.
Los autores del libro llegan a numerosas de-
ducciones:
© Ediciones Pirámide
32 / Prólogo
Figura P.4.—Sharon Stone y Silvester Stallone constituyen dos buenos ejemplos de éxito social basado en la apariencia física,
pero, según parece, también en la capacidad cognitiva.
00_Prologo:00_Prologo 21/1/13 09:34 Página 32
— La decisión liberal del Congreso estadouni-
dense (1971) de prohibir la selección de em-
pleados mediante tests de inteligencia ha su-
puesto para el país un coste del orden de
80.000 millones de dolares sólo en 1980.
— La generalización de la competencia entre los
que buscan empleo va estratificando a la so-
ciedad norteamericana en función de la inte-
ligencia, y los más inteligentes aumentan sus
mutuos contactos, tienden a contraer matri-
monio entre ellos, a concentrarse y aislarse
del resto de los ciudadanos menos dotados
intelectualmente.
— Las mujeres blancas situadas en el 5 por 100
más bajo de la escala de CI tienen 6 veces
más probabilidades de tener un primer hijo
ilegítimo que las situadas en el tramo del 5
por 100 superior.
— Tres cuartas partes de las mujeres blancas que
viven de la seguridad social pertenecen al tra-
mo de las menos inteligentes, mientras sólo
un 5 por 100 figura entre las más inteligentes.
— Un alto CI parece ser un requisito para ser
una buena madre. Los niños más fracasados
se concentran en hogares con madres de es-
casa inteligencia.
— Los delincuentes tienen un CI inferior en 8
puntos a la media.
— Los asiáticos (chinos y japoneses) tienen un
CI superior a la media norteamericana. Los
blancos superan en tres puntos el CI medio
de los afroamericanos.
— Elevar el CI es difícil. Ayudan una nutrición
adecuada y el ejercicio mental; pero los pro-
gramas escolares en favor de las minorías,
como el famoso Head Start, no mejora la ca-
pacidad cognitiva de los sometidos a él y han
arrojado resultados muy insatisfactorios.
— En 1990, sólo una centésima parte de los
fondos educativos federales se destinaba a
los superdotados, lo que impidió su pleno
aprovechamiento social.
— Con el programa igualitario «Affirmative ac-
tion» se ha logrado que haya más afroameri-
canos y más amerindios en las escuelas; pero
también ha aumentado el número de estu-
diantes fracasados.
La previsión de futuro es que, a pesar de los
equivocados planes de pedagogía igualitaria, en la
competitiva sociedad norteamericana aumentará
ese aislamiento de los más inteligentes, se con-
fundirán los más inteligentes con los más ricos y
triunfadores y se deteriorará la calidad de vida de
las personas de menor inteligencia.
Esta tendencia estaba frenada en el pasado por
el peso de los lazos familiares, el aislamiento lo-
cal de los mercados de trabajo, la menor especia-
lización laboral y otros factores sociales tradicio-
nales. Pero cuanto más moderna es una sociedad,
Prólogo / 33
© Ediciones Pirámide
Figura P.5.—El estudio científico de las diferencias sociales,
comúnmente denominadas diferencias étnicas, suele tener un
impacto social muy importante. Sin embargo, las informacio-
nes que se canalizan socialmente suelen estar basadas en
malentendidos de muy distinta naturaleza. Como sucede con
las diferencias entre varones y mujeres, las diferencias indivi-
duales dentro de la población de los blancos son mucho ma-
yores que las diferencias grupales promedio entre los orienta-
les, los blancos y los afroamericanos. Por tanto, la pregunta
verdaderamente relevante sigue siendo: ¿de qué oriental, de
qué blanco, o de qué afroamericano en particular estamos ha-
blando? El individuo es mucho más importante que el grupo,
pero el estudio de las diferencias entre grupos sociales puede
ser relevante para la investigación científica, y, en su caso,
para orientar algunas aplicaciones prácticas con repercusiones
sociales. Por supuesto, esas posibles aplicaciones siempre de-
berán estar dirigidas hacia la mejora de los individuos parti-
culares del grupo desfavorecido, independientemente de cuá-
les puedan ser las causas de las diferencias.
00_Prologo:00_Prologo 21/1/13 09:34 Página 33
mayor tiende a ser la estratificación entre los más
inteligentes y los menos inteligentes y menor el in-
tercambio entre ambos extremos.
Lo que los autores propugnan no es el fraca-
sado y quimérico igualitarismo, sino crear una
plaza para cada uno en función de su inteligen-
cia, porque la mayoría de los efectos de la ideo-
logía igualitaria han sido malos. También defien-
den una reconstrucción del matrimonio como el
único estatus legal, que el liberalismo económico
sea complementado por una cierta redistribución
a favor de los menos inteligentes, y la supresión
de las medidas estatales que estimulen la natali-
dad de los sectores menos dotados intelectual-
mente.»
La obra concluye con esta sentencia: «La desi-
gualdad de las capacidades individuales, incluida
la inteligencia, es una realidad, y pretender que tal
desigualdad no existe ha conducido a desastres.
América debe prepararse para vivir con la desi-
gualdad».
La forja de un monstruo
A continuación se exponen unos extractos lite-
rales de un artículo publicado por el diario El País,
el 17 de marzo de 1996, sobre el horrible asesina-
to de varios niños cometido por un habitante de
una pequeña ciudad de Gran Bretaña.
© Ediciones Pirámide
34 / Prólogo
Figura P.6.—Richard Herrnstein y Charles Murray publicaron en 1994 una obra que dio lugar a un gran escándalo. La tesis bá-
sica de la obra es que las diferencias intelectuales están actualmente siendo muy importantes para organizar la estructura de cla-
ses en los Estados Unidos, de modo más importante que el dinero o la familia. Las exigencias tecnológicas crecientes que están
experimentando países desarrollados como Estados Unidos están haciendo crecer la importancia de las capacidades necesarias
para adaptarse a esas exigencias. Una de las conclusiones de la obra es que sería necesario que las políticas sociales tuviesen en
cuenta a la persona individual o al ciudadano en concreto, dejando a un lado su posible pertenencia a determinados grupos so-
ciales. En julio de 1997, Charles Murray impartió una conferencia en la Universidad de Aahrus (Dinamarca) titulada «The Bell
Curve three years later» en la que en esencia describió la ola de críticas desatadas por la obra y cómo, según él, en ninguna de
ellas se hacía el mínimo esfuerzo por cuestionar los datos incluidos en la obra a la vez que se ignoraba su tesis central: el indi-
viduo y no los grupos sociales son la esencia de la generación de verdaderos sistemas democráticos. El seguimiento de este caso
resultará muy ilustrativo para las personas interesadas por las relaciones entre ciencia e ideología... Existe una página en Internet
en la que se puede encontrar mucha información al respecto.
00_Prologo:00_Prologo 21/1/13 09:34 Página 34
«El resentimiento convirtió a Thomas Hamilton
en una bomba que explotó en la escuela de Dun-
blane. Los hechos que mediaron este proceso de
transformación de un ser humano en un monstruo
son difíciles de establecer. Forma parte de los más
profundos y espantosos misterios de la naturaleza
humana.
Según Michael, un ciudadano de Dunblane, “Ha-
milton tenía una voz chillona, era irascible cuan-
do le llevaban la contraria. Aquí nos gusta mucho
el tiro y él organizaba siempre los campamentos
con prácticas de tiro. No es que abusara de nadie.
Pero cuando nos enseñaba a disparar, a veces te
agarraba de los brazos y cosas así”.
Eso y su obsesión porque los chavales hicieran
los ejercicios en pantalón corto, con el pecho des-
nudo, acabó por despertar la inquietud de la pe-
queña sociedad de Dunblane.
Nadie sabe muy bien lo que ocurrió aquel fin de
semana de 1974, en Aviemore, una deprimente
zona turística próxima a Dunblane. Pero hubo que-
jas de los padrescontra el monitor de la asocia-
ción de Scouts que obligó a sus hijos a dormir ate-
ridos en una caravana, cuando todos estaban
convencidos de que habían sido reservadas habi-
taciones en un motel próximo. Ese monitor no era
otro que un juvenil Thomas Hamilton. Robert
Deuchars, de 65 años, era entonces responsable de
los Scouts del distrito y vecino de Hamilton.
Deuchars recibió algunas quejas y optó por echar-
le de la organización, sin saber que la medida des-
trozaría para siempre la seguridad y la autoestima
de aquel joven y extraño monitor.
George Robertson había retirado del grupo a sus
tres hijos pequeños, alumnos de la escuela prima-
ria de Dunblane, disgustado por la insistencia del
monitor en que hicieran los ejercicios con poca
ropa. Dice que Hamilton le reprochó airadamente
el gesto, que le abordó a la entrada de su casa y
le recriminó su conducta.
En 1989, una vecina de Dunblane, Doreen Hag-
ger, de 40 años, le denunció a la policía por con-
ducta impropia con los niños. A su alrededor los
chavales andaban semidesnudos, e incluso untaban
crema solar es la espalda de Hamilton con total
complacencia por su parte. “Un día me paró a la
puerta de mi casa. Me dijo que sabía que había ido
a la policía. Le contesté que era un pervertido y
que no se le debía dejar al cuidado de los chicos.
Entonces sacó una pistola y me amenazó con ella”.
El miércoles 13 de marzo de 1996 decidió ter-
minar con todo y con todos de la manera más bru-
tal. En el gimnasio de la escuela primaria de
Dunblane, su lugar predilecto, descargó la muni-
ción de sus cuatro pistolas semiautomáticas sobre
las víctimas más inocentes que pudo encontrar y
se reservó la última bala.
— A las 9.20 de la mañana, Hamilton entra en
la escuela, camina por el pasillo principal y
pasa por la sala de reuniones.
— Llega al gimnasio donde se imparte una cla-
se de educación física. Hay 29 alumnos.
Dispara sobre los colegiales. 15 niños y
Gwenne Mayor, la profesora, mueren y 13
resultan heridos.
— Hamilton se dirige hacia una de las aulas del
edificio, donde se reúne una clase con alum-
nos de 11 años de edad y dispara contra las
ventanas.
— Regresa al gimnasio y se suicida. La ven-
ganza estaba cumplida.»
Javier, alumno español de 13 años
en una escuela de integración
El siguiente es un diálogo entre un psicólogo es-
colar y un alumno de una escuela española a la
que asisten estudiantes de otros grupos sociales
minoritarios que viven actualmente en nuestro
país. Aparece en el libro coordinado por la profe-
sora María José Díaz Aguado titulado Escuela y
tolerancia.
«Exp.: ¿Cómo son los chicos y chicas marro-
quíes?
Javier: A veces se encierran entre ellos mismos
y sólo se aceptan entre ellos. A veces les dices que
si puedes jugar y te dicen que no; sólo juegan en-
tre ellos.
Exp.: ¿Los de tu clase también?
Prólogo / 35
© Ediciones Pirámide
00_Prologo:00_Prologo 21/1/13 09:34 Página 35
Javier: No, los de mi clase no.
Exp.: ¿Te gustaría que cambiaran en algo los
chicos y chicas extranjeros?
Javier: No, bueno, alguno creo que piensa mal
de los españoles. A veces son ellos más racistas
que los españoles. Muchas veces a un amigo ma-
rroquí hay otro que le dice ¡vámonos! para no es-
tar con españoles.»
Alto porcentaje de fracaso escolar
Éstos son algunos datos sobre el nivel de fraca-
so escolar en nuestras escuelas, aparecidos en un
artículo del diario El País el 6 de julio de 1996.
Por lo que parece, los científicos sociales podrían
hacerse preguntas sobre esta cuestión.
«El pleno del Consejo Escolar del Estado apro-
bó ayer el informe del curso 94-95, el último año
del antiguo sistema educativo, en el que se recoge
la existencia de un alto porcentaje de fracaso es-
colar en los últimos cursos de la EGB, en la
Formación Profesional y en el Bachillerato.
El Informe recoge que en el curso 94-95:
— Únicamente la mitad de los alumnos del ac-
tual bachillerato aprobó todas las asignaturas
entre junio y septiembre.
— El 32 por 100 de los escolares de séptimo de
EGB suspendió el curso.
— El COU fue aprobado sólo por el 70 por 100
de los alumnos.»
Horóscopo
A continuación aparecen tres ejemplos, obteni-
dos en el suplemento dominical del diario El
Mundo, sobre el tipo de información recogida en
los horóscopos que hacen furor entre la población
general y a veces entre algunos estudiantes de
Psicología.
— Libra. Ponga los pies en la tierra en los asun-
tos económicos porque se puede ver envuel-
to en un buen embrollo por falta de previsión
o por un olvido. El trabajo o los estudios no
le importarán lo más mínimo y se limitará a
hacer lo imprescindible. Haga lo que quiera
pero procure disimular un poco. Se mostrará
muy romántico, y si se encuentra solo puede
aparecer la persona de su vida. Si ya tiene
compañía, contagiará a su pareja la pasión y
el ardor y gozará de una semana inolvidable.
— Escorpio. Si se encuentra sin pareja, procure
salir a divertirse durante el fin de semana
© Ediciones Pirámide
36 / Prólogo
Figura P.7.—Representación gráfica de los porcentajes de fracaso escolar en España durante el curso 94-95. A la vista de estos
datos estadísticos, parece que los científicos sociales podrían ayudar a pensar, junto con otros profesionales, en nuevos métodos
educativos más efectivos para salvar la distancia entre lo que suele denominarse «buenos» y «malos» estudiantes. La constata-
ción de las diferencias siempre debe servir para superarlas, siempre y cuando los organismos sociales correspondientes lo esti-
men oportuno. El fracaso escolar suele ser desadaptativo y, por tanto, corregible a partir de la acumulación sistemática de datos
que ayuden a definir adecuadamente el problema, aunque esos datos puedan ser de entrada poco gratificantes.
00_Prologo:00_Prologo 21/1/13 09:34 Página 36
porque puede conocer a una persona afín a
sus gustos y aficiones. Las relaciones con sus
jefes, o profesores, y compañeros serán in-
mejorables y sus grandes cualidades humanas
serán puestas de manifiesto en numerosas
ocasiones. Económicamente, muy bien. Es
posible que le obsequien con un sobre o con
algún tipo de incentivo como un viaje, un di-
choso teléfono digital, etc.
— Sagitario. Sus asuntos laborales o de estudios
marcharán bien pero no así los de su pareja,
que puede estar pasando una mala racha. No
se preocupe, es una situación pasajera. Si no
tiene pareja, será una buena amistad. Dedique
más tiempo a su familia y ponga en claro una
serie de asuntos antes de que la relación ter-
mine por deteriorarse en el hogar. Si tiene ni-
ños a su cargo podrían darle un susto. Econó-
micamente será una buena semana en la que
gastará menos de los presupuestado.
Comentario sobre los casos
La transcripción de estos casos, aparecidos en
su mayor parte en los medios de comunicación,
puede servir para mostrar hasta qué punto puede
ser relevante la presencia de las ciencias sociales.
Las relaciones sociales no parecen constituir una
materia sencilla y la constante presencia de pre-
juicios y estereotipos contribuye a empañar las
percepciones que tenemos los unos de los otros.
Estos estereotipos pueden no estar basados en la
consideración objetiva de todos los hechos dispo-
nibles, pero desde luego son reales e influyen en
las relaciones sociales.
La investigación científica de estos y otros mu-
chos asuntos sociales podría ayudarnos a vernos a
nosotros mismos y a los demás de un modo más
objetivo, imparcial y justo. Posiblemente uno de
los resultados más seguros de la investigación de-
bería ser que, sean o no acertados los estereotipos
sociales en mayor o menor grado, nunca deberían
ser usados para calificar a un individuo por el he-
cho de incluirse en alguno de los muchos grupos
estereotipados que usamos diaria y prácticamente
de un modo automático.
Estos estereotipos no provienen de la ciencia,
aunque la investigación pueda estudiarlos de un
modo sistemático. Así por ejemplo, si la gente dis-
pone del estereotipo de que los viejos ya no sirven
para nada, actuará en consecuencia. Si la investi-
gación encuentra que existengrandes diferencias
individuales dentro del grupo humano que deno-
minamos viejos, y estudia en qué consisten esas
diferencias, posiblemente encuentre que, por un
lado, hay viejos con más problemas funcionales
que otros, y, por otro lado, que esos problemas en
ningún caso justifican el estereotipo categórico de
que los viejos carecen de habilidades funcionales.
Negar que pueden existir algunos problemas fun-
cionales posiblemente ayudará poco a que los vie-
jos puedan llevar una vida mejor. Pero actuar bajo
el estereotipo de que los problemas funcionales
equivalen a una inutilidad práctica, constituye una
generalización infundada.
En los siguientes apartados del prólogo se pre-
senta el campo de acción del enfoque de las dife-
rencias individuales, tanto en la investigación psi-
cológica como en sus aplicaciones prácticas. La
investigación científica avanza a partir de la for-
mulación de preguntas y el desarrollo de métodos
objetivos destinados a alcanzar respuestas contras-
tables. Las aplicaciones que se derivan de los es-
tudios básicos suelen estar inspiradas por pregun-
tas que la sociedad formula a los científicos. Por
tanto, la investigación y la tecnología son, en bue-
na medida, un resultado de las preguntas, los mé-
todos y las respuestas.
2. LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
EN LA PRÁCTICA
La psicología de las diferencias individuales es
una disciplina científica práctica. En esto no se di-
ferencia nada de otras ciencias como la física, la
química o la biología, ciencias en las que se rea-
lizan investigaciones sistemáticas de las que, de
cuando en cuando, se derivan aplicaciones que nos
pueden ayudar a mejorar nuestra calidad de vida.
Esto supone dos cosas. Primero, lograr conoci-
mientos científicos. Y, segundo, comprobar si son
útiles en la vida cotidiana.
Prólogo / 37
© Ediciones Pirámide
00_Prologo:00_Prologo 21/1/13 09:34 Página 37
La ciencia avanza formulando preguntas, anti-
cipando posibles explicaciones y usando métodos
objetivos que puedan reunir datos para apoyar o
rechazar las predicciones o los pronósticos in-
cluidos en las hipótesis. Si se han colado sutil-
mente los estereotipos sociales de los científicos
en la formulación de esas hipótesis alternativas,
serán el uso del método científico y el cuidadoso
análisis realizado por los miembros de la co-
munidad científica de los resultados encontrados,
los encargados de separar los hechos de las opi-
niones.
2.1. Investigación y pronóstico social
La investigación básica de las diferencias indi-
viduales ha producido una serie de métodos o ins-
trumentos de medida que permiten estimar, de un
modo bastante objetivo, determinadas capacidades
o propiedades de personalidad que intervienen en
las actividades que realizamos los seres humanos
diariamente.
De este modo, podemos suponer que un contro-
lador aéreo debe estar muy atento a la corres-
pondiente pantalla de control. En esa pantalla apa-
recen símbolos que representan a los aviones que
debe supervisar y, simultáneamente, el controlador
recibe información a través de unos auriculares,
tanto de sus compañeros de tierra como desde las
cabinas de los aviones.
El controlador debe estar muy atento a toda esta
información y coordinarla de un modo adecuado
para poder tomar las decisiones más óptimas.
En principio, se podría suponer que ésta es una
tarea intelectualmente exigente y poco más. Si el
controlador debe supervisar visualmente los sím-
bolos que aparecen en la pantalla y coordinarla con
la información verbal que recibe a través de los
auriculares, serán solamente capacidades intelec-
tuales básicas las que influirán en un rendimiento
óptimo o con errores.
En nuestros laboratorios podemos comprobar si
las diferencias individuales en las capacidades que
suponemos importantes influyen en la eficacia con
que la persona desarrolla su trabajo. Nuestra in-
vestigación consistiría en tratar de medir las dos
capacidades intelectuales básicas que parecen ser
importantes para desempeñar eficientemente el tra-
bajo.
Para poder realizar esta medición, los investi-
gadores diseñamos una serie de tareas, habitual-
mente denominadas tests, que podrían consistir en
este caso en frases cada vez más complejas que la
persona debe comprender e interpretar, en frases
de carácter ambiguo, en frases que incluyan nega-
ciones o frases que se deben construir a partir de
una serie de indicadores parciales. Todas estas
tareas nos permitirían estimar las diferencias in-
dividuales en la capacidad verbal de nuestros
controladores. Y la predicción o suposición que in-
tentaríamos confirmar es si las diferencias indivi-
© Ediciones Pirámide
38 / Prólogo
Figura P.8.—Izquierda: Controladores aéreos realizando su importante trabajo. Derecha: Los pilotos mantienen contacto con el
centro desde la cabina del avión
00_Prologo:00_Prologo 21/1/13 09:34 Página 38
duales en esas tareas que nosotros hemos diseña-
do se relacionan con las diferencias individuales al
comprender correctamente, es decir, sin errores,
los mensajes habituales que el controlador debe in-
terpretar a veces bajo situaciones verdaderamente
dramáticas de tensión, como, por ejemplo, cuando
se prevé una colisión en el aire y deben tomarse
medidas en pocos segundos para que el avión co-
rrija su rumbo de inmediato1.
Pero también deberíamos diseñar una serie de
tareas para tratar de estimar o medir las diferen-
cias individuales en la capacidad para interpretar
mensajes simbólicos, parecidos a las señales que
aparecen en la pantalla del controlador. Algunas
de estas tareas podrían consistir en figuras que se
deben rotar hasta hacerlas coincidir con una figu-
ra que sirve de modelo, figuras aparentemente
idénticas de las que sólo una de ellas es distinta,
o figuras desplegadas que la persona debe plegar
mentalmente para poder compararla con una figu-
ra de modelo situada al lado o que haya tenido que
memorizar. Al igual que antes, trataremos de con-
firmar nuestra hipótesis de que las diferencias
individuales en las tareas o tests que nosotros he-
mos desarrollado se relacionan con las diferencias
individuales en la habilidad para interpretar con
precisión los símbolos que aparecen en la pantalla
del controlador aéreo.
Cuando encontremos que, en efecto, hay una re-
lación entre las diferencias individuales que hemos
medido a través de las tareas que nosotros hemos
diseñado y las diferencias individuales en la tarea
real o simulada de control aéreo, podremos con-
cluir que nuestras tareas nos permiten predecir o
aventurar, con un determinado margen de error,
qué personas tendrán un rendimiento óptimo al en-
trenarlas en la difícil e intelectualmente exigente
tarea de control aéreo.
Pero no terminaría aquí nuestro estudio. A pe-
sar de que la persona disponga de unas capacida-
des óptimas, podría realizar con poca eficacia la
tarea de control aéreo en situaciones reales. ¿Por
qué?
Sencillamente porque además de esas capaci-
dades básicas, la persona también tiene un tempe-
ramento. Es decir, la persona puede, por ejemplo,
ser extremadamente extrovertida. ¿Qué tipo de
conductas caracterizan a la persona extrovertida?
Por las investigaciones realizadas hasta ahora, pa-
rece que la persona extrovertida tiende a distraer-
se con facilidad. Pero el controlador aéreo debe
prestar una atención sostenida o detenida a la pan-
talla de control. En otras palabras, no puede dis-
traerse.
Para confirmar la hipótesis que esta relación su-
giere, volvemos a nuestro laboratorio y compro-
bamos si las diferencias individuales en extrover-
sión, que podemos medir de un modo bastante
objetivo sirviéndonos de ciertas escalas y cuestio-
narios o de algunos experimentos psicofisiológi-
cos, se relacionan con las diferencias individuales
en las tareas simuladas de control aéreo. Caso de
encontrar una respuesta positiva, llegaríamos a la
consecuencia de que las diferencias individuales
en extroversión predicen o nos sirven para antici-
par un rendimiento óptimo o con errores en las ta-
reas usuales de control aéreo.
En resumen, la investigación

Continuar navegando