Logo Studenta

Transformacion-del-espacio-publico-en-el-contexto-del-neoliberalismo-y-la-globalizacion--La-Plaza-Publica-y-el-Centro-Comercial-Jardn-Hidalgo-Coyoacan-y-Centro-Comercial-Oasis-CDMX-1969-2018

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL CONTEXTO 
DEL NEOLIBERALISMO Y LA GLOBALIZACIÓN: 
LA PLAZA PÚBLICA Y EL CENTRO COMERCIAL
Plaza Jardín Hidalgo, Coyoacán y Centro Comercial Oasis, CDMX
(1969-2018)
TESIS TEÓRICA QUE PARA OBTENER TÍTULO DE ARQUITECTA
PRESENTA
AIDEE HERNÁNDEZ FERRER
ASESORES
Mtra. en Arq. Guillermina Rosas López
Dr. en Arq. Raúl Salas Espíndola
Dr. en Arq. Rafael Monroy Ortiz
Ciudad Universitaria, Cd. Mx., Febrero 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ARQUITECTURA
TALLER CARLOS LEDUC MONTAÑO
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
TRANSFORMACIÓN
DEL ESPACIO PÚBLICO
EN EL CONTEXTO DEL NEOLIBERALISMO Y LA GLOBALIZACIÓN
La plaza pública y el centro comercial
Plaza Jardín Hidalgo, Coyoacán 
y Centro Comercial Oasis, CDMX
(1969-2018)
TESIS TEÓRICA QUE PARA OBTENER 
TÍTULO DE ARQUITECTA
PRESENTA: 
AIDEE HERNÁNDEZ FERRER
ASESORES:
MTRA. EN ARQ. GUILLERMINA ROSAS LÓPEZ
DR. EN ARQ. RAÚL SALAS ESPÍNDOLA
DR. EN ARQ. RAFAEL MONROY ORTIZ
Ciudad Universitaria, Cd. Mx., Febrero 2019
A
G
R
A
D
E
C
IM
IE
N
T
O
S
A mis padres por apoyarme y exigirme dar lo mejor de
mi siempre, sin ustedes esto no sería posible. Los amo
con todo mi ser.
A mi hermana por ser la pesadilla más bonita y uno
de los más grandes motores de mi vida.
A mi abuelita Piedad y a mi abuelo Chano por ser mi
mayor ejemplo de vida, unidad y amor.
A Alejo por tanto amor, apoyo y motivación. Gracias
mejor amigo por acompañarme en todo momento. Te
amo, con todo y contra todo.
A mi familia por estar siempre presente. Si se pudo.
A K-mi, mi angelito peludo, por cambiarme la vida y
llenarla de muchos besos, amor y felicidad.
A Yare, Naye, Lupe y Sheilu por tantos años de
amistad llenos de risas y apoyo incondicional, vernos
crecer me llena de orgullo y felicidad.
A Mena y Aquiles por su amistad y comprensión que
supera cualquier distancia.
A Ilse, Adi y Pao por ser las mejores acompañantes y
amigas durante esta etapa, gracias por tantas
experiencias, risas y bailes.
A mis asesores por guiarme en este proceso,
agradezco cada comentario que aportaron para
enriquecer este documento. En especial quiero
agradecer a Guille, gracias por creer en mi y no
soltarme, tu entusiasmo y pasión hicieron de este
proceso una experiencia inigualable.
A mi amada alma mater por darme las mejores
experiencias de mi vida, formar parte de esta
Universidad me llena de orgullo. “Por mi raza hablará
el espíritu”.
Declaro conocer el Código de Ética de la Universidad Nacional Autónoma de México, plasmado en
la Legislación Universitaria. Con base en las definiciones de integridad y honestidad ahí
especificadas, aseguro mediante mi firma al calce que el presente trabajo es original y enteramente
de mi autoría. Todas las citas de, o referencias a, la obra de otros autores aparecen debida y
adecuadamente señaladas, así como acreditadas mediante los recursos editoriales convencionales.
Aidee Hernández Ferrer
Í N D I C E
ACERCAMIENTO AL TEMA DE INVESTIGACIÓN
Resumen
Planteamiento del Problema
Justificación
Hipótesis
Objetivos 
11
15
16
18
19
CAPÍTULO 1. MODELO DE CIUDAD
I. Neoliberalismo + Globalización
I.I Cambios urbanos en la ciudad
II. El Centro Comercial
III. El desarrollo de los centros comerciales en la ZMCM
27
29
32
35
CAPÍTULO 2. ESPACIO PÚBLICO
I. El papel del espacio público en el modelo de ciudad
I.I Conceptualización
I.II Consecuencias
II. ¿Qué es el espacio público?
III. Identidad y significación cultural y espacial
IV. La plaza pública 
IV.I. Plaza Jardín Hidalgo, Coyoacán.
73
75
77
78
80
82
86
22
68
CAPÍTULO 3. SIGNIFICACIÓN SOCIOCULTURAL Y ESPACIAL
I. Percepción del espacio público
II. La figura del ciudadano como consumidor
III. Apropiación del centro comercial
95
98
101
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DEL JARDÍN HIDALGO, COYOACÁN Y EL 
CC OASIS, CDMX
I. Metodologías de análisis
I.I Dimensiones del diseño urbano. Matthew Carmona y otros
I.II Atributos del espacio público exitoso. Mtro. Flores Peña
I.III Dimensión humana en el espacio público. GHEL, MINVU & PNUD
II. Aplicación de las metodologías de análisis
III. Conclusiones de análisis
111
112
113
114
115
167
106
DISCUSIÓN FINAL
GLOSARIO DE TÉRMINOS
GLOSARIO DE GRÁFICOS 
BIBLIOGRAFÍA
171
173
176
183
90
La presente investigación tiene como punto de
partida el fenómeno de la transformación del
espacio público en el contexto del neoliberalismo y
la globalización dentro del periodo de 1969-2018
en la Ciudad de México, espacio temporal de la
tesis que se caracteriza por las prácticas
relacionadas con el libre mercado y la imagen
internacional de modelos arquitectónicos
enfocados al consumo.
El espacio público dentro de este contexto es
conceptualizado como un espacio de flujos y
conexiones caracterizado e identificado por no ser
un sujeto de apropiación. Sin embargo, en esta
tesis se aborda el concepto de espacio público
como el espacio de “construcción de ciudadanía y
encuentro social” (Salcedo, 2000) basado en la
heterogeneidad social, que a su vez es el reflejo de
la realidad política, económica y cultural de la
actualidad, donde la sociedad juega el papel más
importante al tener la capacidad de modificar,
rechazar o aceptar el espacio construido, así como
de otorgar significación cultural y generar
identidad histórica y colectiva.
En esta investigación, la plaza pública (Jardín
Hidalgo, Coyoacán) se emplea como un ejemplo
tangible e intangible del espacio público exitoso, y
el centro comercial (Plaza Oasis, CDMX) como el
resultado inevitable de la globalización, donde el
crecimiento y desarrollo descontrolado de los
centros comerciales han modificado, entre otros
aspectos, las formas sociales de relacionarse en el
espacio.R
 E
 S
 U
 M
 E
 N
11
A T I Resumen
TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL CONTEXTO 
DEL NEOLIBERALISMO Y LA GLOBALIZACIÓN:
LA PLAZA PÚBLICA Y EL CENTRO COMERCIAL 
Plaza Jardín Hidalgo, Coyoacán y CC Oasis, CDMX
o “Lugar de construcción de ciudadanía y
encuentro social” (Salcedo, 2002)
o “Ámbito o escenario de la conflictividad
social” (Carrión, 2004)
o “Generar integración social” (Carrión, 2004)
o “El espacio público cambia y se transforma
en relación a la ciudad” (Carrión, 2004)
Delimitación del tiempo
( T R A N S F O R M A C I Ó N )
Fenómeno histórico 
consustancial al capitalismo 
(Ornelas, 2014)
Cambio en la forma de vivir, 
percibir y relacionarse en el 
espacio público
Orden político y económico en el cual 
“se legitimó la ideología del mercado 
como la única vía de desarrollo”
(Delgadillo y Olvera, 2014) 
N E O L I B E R A L I S M O 
+
G L O B A L I Z A C I Ó N
E S P A C I O
P Ú B L I C O
O t o r g a 
s i g n i f i c a c i ó n 
c u l t u r a l y 
e s p a c i a l
Espacio 
residual
Nuevos modelos arquitectónicos 
articulados a esquemas mercantiles
C E N T R O C O M E R C I A L
o Unidad arquitectónica cerrada
o Diseñados con una direccionalidad,
orienta el recorrido y la distribución
espacial (Finol, 2005)
o Lugar de masificación
“Se incrusta en un vacío de memoria
urbana porque representa las nuevas
costumbres y no tiene que rendir
tributos a las tradiciones” (Sarlo en
Cornejo, 2006)
o Corazón de la actividad social
o Abierto
o Encuentro creativo
(Finol,2005)
P L A Z A P Ú B L I C A
Figura del ciudadano como 
consumidor 
Territorio construido y apropiado por las clases medias 
y altas pero sobre todo por las nuevas generaciones
S O C I E D A D
“P
ra
ct
ic
as
 d
e 
co
n
su
m
o
 c
o
m
o
 e
je
 p
ri
m
o
rd
ia
l d
el
 p
ro
ce
so
 d
e 
p
ro
d
u
cc
ió
n
 y
 r
ep
ro
d
u
cc
ió
n
 s
o
ci
al
” 
(J
an
o
sc
h
ka
y 
Se
q
u
er
a.
 2
0
1
2
)
P L A N T E A M I E N T O 
D E L P R O B L E M A
La transformación del espacio público a través de la historia es un proceso
inevitable debido a la relación con su contexto político, económico y sociocultural,
relación que define el entorno y la forma en que se configura la ciudad.
En el caso de la Ciudad de México, el orden político – económico del
neoliberalismo y el fenómeno de la globalización traen consigo una serie de
políticas, entre ellas urbanas, que tuvieron como prioridad “la búsqueda de la
solvencia del gobierno de la ciudad y la reactivación de la economía urbana”
(Ramírez, 2007:658) en relación con su rentabilidad, ofreciendo una flexibilización
de los usos de suelo que provocaría un auge inmobiliario sin precedente.
El centro comercial es el modelo arquitectónico “consecuencia natural de la
globalización promovida por las grandes capitales” (Finol, 2005) que gracias a la
apertura del libre mercado del suelo urbano se posiciona como el espacio del
consumo por excelencia debido a su alta rentabilidad y variedad de formatos y
estilos los cuales ofrecen, entre otras cosas, la posibilidad de relacionarse dentro
de un espacio excluyente.
Dentro de este contexto el espacio público se encuentra en deterioro debido al
desinterés de las autoridades, se percibe inseguro y finalmente es rechazado por
gran parte de la sociedad. Son entonces las “formas de vida pública desarrolladas
en sus interiores lo que hace que los centros comerciales sean cedes de
interacciones sociales vinculadas al consumo” (Ramírez en Cornejo, 2006:113)
Las nuevas formas de socialización dentro del centro comercial, en este caso Oasis
Coyoacán, resultan exitosas debido a la ausencia de espacios públicos de calidad
como lo es Plaza Jardín Hidalgo Coyoacán, caracterizada por ser un espacio de la
relación heterogénea, libre y democrática que permite el intercambio socio-
cultural.
15
A T I Planteamiento del problema
Los cambios urbanos a partir de las políticas
neoliberales en la Ciudad de México representaron
una transformación en las formas de organización
de la ciudad, el modelo de gestión urbano dentro
de este contexto busca superar la crisis desde una
perspectiva mercantil privada donde los intereses
públicos pasan a un segundo plano, el gobierno
parece incapaz de impulsar y preservar espacios
que permitan a la ciudadanía expresarse,
relacionarse y crear un entorno seguro. Esta
dominancia de lo privado ante lo público se ve
evidenciada en las últimas dos décadas, donde
bajo las lógicas capitalistas y de transformación
territorial se puede observar el incremento
acelerado de proyectos como el centro comercial.
Resulta necesario comprender el impacto que un
enclave como el centro comercial tiene en la
ciudad, en primer lugar como el resultado de la
globalización y reflejo de las nuevas lógicas de
producción a nivel internacional. En segunda como
un modelo arquitectónico de distintas escalas que
aceleradamente se expande dentro de distintos
tipos de población donde sin importar el contexto
lo modifican, en la mayoría de las ocasiones su
efecto es negativo dado que los centros
comerciales no toman en cuenta su entorno. Y
finalmente como una ausencia de autenticidad e
identidad social, histórica y colectiva, ya que se
“incrusta en un vacío de memoria urbana porque
representa las nuevas costumbres y no tiene que
.
J U S T I F I C A C I Ó N
rendir tributo a las tradiciones” (Sarlo en Cornejo,
2006:119). Por lo tanto, el centro comercial resulta
ideal para satisfacer las necesidades comerciales y
consumidoras de la actualidad al mismo tiempo
que privatiza y fragmenta la ciudad, no obstante, el
más afectado es el ámbito socio-cultural puesto
que su construcción histórica reflejada en los
espacios públicos tiende a degradarse.
En esta investigación se pretende formular una
perspectiva objetiva de la situación actual de la
Ciudad de México donde a nivel urbano, el centro
comercial (Oasis Coyoacán) representa un
elemento potencialmente restructurador razón
por la cual se debe asimilar el hecho de que deben
ser participes dentro de las planificaciones urbanas
para poder mantener el control de estos enclaves.
¿Por qué?, porque la ciudad se debe adecuar a los
cambios constantes de su contexto de tal forma
que lo público predomine ante lo privado.
16
A T IJustificación
Se resalta la importancia del espacio público al ser un espacio construido por y para
los ciudadanos que representa la identidad colectiva por excelencia, donde el acto
de relacionarse se da de manera creativa, respetuosa y en ocasiones inconsciente.
La interacción y encuentro entre diversos resulta también una forma de
identificarse dentro de una ciudad donde la diversidad social es una de sus
principales características.
Borja y Muxi (2000) mencionan que el espacio público define la calidad de la ciudad
porque indica la calidad de vida de la gente y la calidad de la ciudadanía de los
habitantes, por lo tanto el desinterés hacia el espacio público trae como
consecuencia directa el declive de la ciudadanía y la falta de interés ante la
participación y toma de decisiones. Es por ello que esta investigación ejemplifica a
la plaza pública Jardín Hidalgo Coyoacán porque representa el espacio público que
alberga las características necesarias para que los ciudadanos sean constructores
del espacio y no solo simples espectadores, donde la significación e identidad
cultural y espacial son evidentes desde la forma física del espacio hasta la manera
social de apropiarse de él.
17
A T I Justificación
La ciudad es un ciclo que se transforma constantemente, el
espacio público es el más evidente y al mismo tiempo el más
silencioso, los centros comerciales se perciben como públicos y
no lo son, en realidad son espacios que privatizan la
colectividad, excluyen la diversidad y niegan la cultura y la
identidad pero ¿cómo es esto posible? ¿en qué momento los
centros comerciales pasaron de ser un espacio anónimo a un
lugar construido?
La inserción de centros de comercialización dirigidos al
consumo como el centro comercial desplazan a la sociedad y
fragmentan el espacio de tal forma que ni sus mismos
habitantes logran identificarse con él, lo que ocasiona que estos
eviten relacionarse con su entorno, anteponiendo lo individual,
lo propio y lo exclusivo ante la vida pública y colectiva.
Las nuevas tendencias internacionales abren camino a nuevas
formas de socializar basadas en el consumo, se crean
escenarios ideales del imaginario colectivo para que los usuarios
permanezcan, consuman y regresen a él. Entonces ¿cuánto
afecta esta figura del ciudadano como consumidor al entorno
cultural, la construcción social y la colectividad? ¿pueden sus
nuevas “necesidades” satisfacerse dentro del espacio público?
H
IP
Ó
T
E
S
IS
18
A T IHipótesis
O B J E T I V O G E N E R A L
o Identificar la transformación del espacio público en el contexto del neoliberalismo y la globalización
a partir de la significación cultural y espacial otorgada por la sociedad, donde se muestren los
impactos del desplazamiento del sector comercial particularmente el centro comercial en la Ciudad
de México como ocurre en el CC Oasis Coyoacán con el fin de enfatizar la importancia del espacio
público como constructor de colectividad heterogénea y democrática ejemplificado por la plaza
pública Jardín Hidalgo Coyoacán.
O B J E T I V O S
E S P E C Í F I C O S
o Describir el proceso de transformación de la ciudad a partir del
desarrollo del actual orden político y económicoen el periodo de 1969-
2018 para entender el surgimiento de los centros comerciales como
modelos arquitectónicos articulados a esquemas mercantiles.
o Definir el significado del espacio público enfatizando su importancia
para la ciudadanía dentro de la ciudad y caracterizar a la plaza pública
desde su valorización como proceso de significación e identidad urbana.
o Describir a la sociedad a partir de su desplazamiento dentro del
contexto del neoliberalismo y la globalización y su forma de relacionarse
con los centros comerciales.
o Demostrar la relación del sujeto con el espacio (en este caso de la
sociedad con la plaza pública Jardín Hidalgo Coyoacán y el centro
comercial Oasis Coyoacán) para evidenciar la transformación del
espacio público.
19
A T I Objetivos
C
A
P
ÍT
U
L
O
 1
.M
o
d
e
l
o
 
d
e
 
C
i
u
d
a
d I. Neoliberalismo + Globalización
I.I Cambios urbanos en la ciudad
II. El centro comercial
III. El desarrollo de los centros comerciales
en la CDMX
¿Quién determina la manera en que la ciudad se configura? ¿Para quiénes
se produce la ciudad? En éste capítulo se aborda el surgimiento y desarrollo del
contexto político-económico (neoliberalismo) y el fenómeno internacional
(globalización) que marcaron el inicio de una nueva forma de vivir e interpretar la
ciudad bajo intereses propiamente capitalistas, para así entender el surgimiento del
centro comercial como un modelo arquitectónico articulado a dichos esquemas
mercantiles, su crecimiento en la Ciudad de México y la evolución de su diseño.
C A P Í T U L O 1 . M O D E L O D E C I U D A D
1.1 Neoliberalismo + Globalización
1.1.1 Cambios urbanos en la ciudad
1.2 El centro comercial
1.3 El desarrollo de los centros comerciales en la CDMX
O B J E T I V O : Describir el proceso de transformación de la ciudad a
partir del desarrollo del actual orden político y económico en el periodo de
1969-2018 para entender el surgimiento de los centros comerciales como
modelos arquitectónicos articulados a esquemas mercantiles.
N E O L I B E R A L I S M O F E N Ó M E N O D E L A 
G L O B A L I Z A C I Ó N
B O O M ! D E 
L O S C C
VARIEDAD DE 
FORMATOS
Las políticas neoliberales “pretenden 
responder a la disminución de la acción 
estatal y al nuevo orden económico, 
estableciendo condiciones de apertura al 
libre mercado del suelo urbano” (Ramírez, 
2007) 
C O N S U M O 
Surgimiento de modelos 
arquitectónicos que se ajusten a la 
nueva ideología
o CC de estilos de vida
o CC de usos múltiples
o Urban centers
“ G E S T I Ó N U R B A N A H A C I A 
L A C I U D A D C O M P E T I T I V A ”
“Conjunto diverso de políticas e incentivos para el desarrollo de nuevos enclaves de servicios globales” 
(Delgadillo y Olvera, 2014)
P R O C E S O D E D E S I N D U S T R I A L I Z A C I Ó N
o “La tercerización de las actividades urbanas y la expansión de la
economía del mercado se desarrollan de manera paralela a la
tendencia a la desindustrialización de la capital” (Ramírez, 2007)
o Espacios con ubicación estratégica = espacios con gran potencial de
modernización
En el caso de Coyoacán 
resultó una zona con potencial 
de modernización
C E N T R O C O M E C I A L
Consecuencia natural de la globalización
“Los centros comerciales recrean y difunden elementos de la
globalidad contemporánea representados social y simbólicamente en
el ámbito local por medio de diseños arquitectónicos” (Ramírez, 2007)
PRIMERA ETAPA
SEGUNDA ETAPA
TERCERA ETAPA
el crecimiento de los centros comerciales va en ascenso en distintas
modalidades y locaciones, dejando en claro la jerarquía que ocupan
dentro de la Ciudad de México
M
A
P
A
 
D
E
 
L
A
 
Z
M
V
M
.
 
C
C
 
E
D
I
F
I
C
A
D
O
S
 
H
A
S
T
A
 
E
L
 
2
0
1
5
I . N E O L I B E R A L I S M O + G L O B A L I Z A C I Ó N
C 1 I. Neoliberalismo + Globalización
27
A finales de la década de los setenta y principios de los ochenta en la
Ciudad de México se propone una restructuración urbana apoyada por la “gestión
urbana empresarialista” (Delgadillo y Olivera, 2014:111), donde se pretende
disminuir la acción estatal e incrementar la inversión del capital en megaproyectos
inmobiliarios, de regeneración y revitalización, otorgando facilidades a la inversión
privada. Es así como comienzan a proponerse iniciativas que abrirían camino al
neoliberalismo como el nuevo modelo político-económico que traería
modernización y mayor solvencia económica al país.
Si bien, el neoliberalismo ya era un proyecto político llevado a cabo en otros países,
fue hasta 1982 y durante la crisis económica internacional que se instaura en
México como un nuevo orden político y económico en el cual “se legitimó la
ideología del mercado como la única vía para el desarrollo” (Delgadillo y Olvera,
2014:115), este apoya las iniciativas de la gestión urbana empresarialista y lleva a la
Ciudad de México a una nueva forma de entender el espacio.
Este nuevo orden trae consigo una serie de políticas y reformas (económicas y
urbanas) que tienen “como prioridad la búsqueda de solvencia del gobierno de la
ciudad y la reactivación de la economía urbana” (Ramírez, 2007: 658) para así
corregir la crisis económica y redensificar los espacios “a través de acciones de
renovación, modernización y refuncionalización” (Ramírez, 2007: 658).
Por otro lado, a principios de los noventa despunta la globalización como un
“fenómeno histórico consustancial al capitalismo” (Ornelas, 2004) a nivel
internacional, que si bien, ya existía desde principios del s XX, es en los noventa
cuando es influido por la modernización tecnológica e informática, dicho fenómeno
afectó la dinámica de producción de las empresas y por ende el comportamiento
de los mercados a nivel mundial.
80 90 2000
N E O L I B E R A L I S M O ¡ B O O M ! D E 
L O S C C
F E N Ó M E N O D E L A
G L O B A L I Z A C I Ó N
Serie de políticas y reformas 
económicas y urbanas C O N S U M O
Surgimiento de modelos arquitectónicos que se 
ajustan a un esquema de mercado global
GESTIÓN URBANA HACIA LA CIUDAD COMPETITIVA
ESQUEMA 1. Línea del tiempo de la gestión urbana hacia la ciudad competitiva.
C 1I. Neoliberalismo + Globalización
Como resultado, se tienen dos importantes e imponentes modelos económicos que en conjunto
cambiarían la visión y dirección de la ciudad, de su espacio público y del entorno construido.
En 1990 se lleva a cabo la gestión urbana hacia la ciudad competitiva (Delgadillo y Olvera, 2014:116) la
cual consistiría en un “conjunto diverso de políticas e incentivos para el desarrollo de nuevos enclaves de
servicios globales” (Delgadillo y Olvera, 2014: 116), en ese momento ya era evidente la posición que el
gobierno tomaría ante la sociedad durante los años siguientes, donde el espacio pasaría a ser la forma y el
fin del intercambio de redes y flujos de capital regional y mundial.
28
IMAGEN 1. Mapas del crecimiento urbano de la Ciudad de México 
C 1 I.I Cambios urbanos en la ciudad
I . I C A M B I O S U R B A N O S E N L A C I U D A D
A partir de la aplicación del nuevo modelo político-económico comenzaron a ser evidentes los
cambios físicos espaciales. La transformación del territorio requiere de ciertos elementos que estructuren
y permitan el funcionamiento del modelo de ciudad, para ello son necesarias al menos tres funciones
principales: circulación (para agilizar los flujos), centros de producción (industrias vinculadas a la ciudad) y
centros de comercialización dirigidas al consumo; este último ofrece varias alternativas como el comercio
por menor, el comercio por mayor y el comercio especializado que logran concentrarse en espacios
donde se facilite su oferta y consumo.
Esta transformación del territorio impulsó con mayor fuerza la expansión urbana la cual para 1980 zonas
que conformaban la periferia de la ciudad pasaron a ser parte de la centralidad, uno de los factores
significativos fue:
la tercerización de las actividades urbanas y la expansiónde la economía de mercado se
desarrollan de manera paralela a la tendencia a la desindustrialización de la capital del país, en
unos casos a través de la relocalización de sedes industriales fuera del Distrito Federal y en otros
a causa de la desaparición de industrias manufactureras (Ramírez, 2007:657).
29
C 1I.I Cambios urbanos en la ciudad
30
Los espacios residuales como consecuencia de la desindustrialización se convierten
en espacios potenciales para la “modernización” de centros urbanos, esto se ve
favorecido con la ideología de la nueva política urbana, la cual como parte de sus
estrategias para alcanzar sus objetivos se encuentra la “flexibilización de los usos
de suelo y en el otorgamiento de licencias de construcción” (Ramírez, 2007:658)
donde se invierte no solo en zonas nuevas, sino también en zonas con
potencialidad de renovación y modernización urbana con el fin de redensificar
zonas habitacionales en entornos urbanos consolidados. “Esta medida fue central
en la reactivación del mercado del suelo y actúa como motor dinamizador de la
economía urbana” (Ramírez, 2007:658).
Estos entornos urbanos consolidados estarían conformados por nuevos proyectos
habitacionales, comerciales y de usos mixtos, donde el comercio tomaría un papel
dominante en el diseño de espacios, flujos y valor del suelo. El surgimiento de este
tipo de desarrollos modificaría la fisionomía de la ciudad por diversos factores
como la ubicación, el diseño, los tipos de usuarios a los que está dirigido y sobre
todo la comunicación y relación que este tenga con su contexto.
Por lo tanto, “la presencia de los centros comerciales es resultado de
transformaciones espaciales impulsadas por procesos de modernización urbana”
(Ramírez en Cornejo, 2006:112). Probablemente no se esperaba el resultado tan
exitoso que en la Ciudad de México tuvo y tiene este modelo comercial
especializado en el control de las masas, de tal forma que la globalización no solo
abarca aspectos políticos y económicos sino también sociales.
Es veraz el hecho de que este fenómeno trae a la ciudad beneficios económicos, de
modernización y la incorporación a un mercado global, no obstante, “los
lineamientos de libre mercado se impusieron en este proceso que ha tenido un
impacto innovador, pero también fragmentador en la capital del país” (Ramírez,
2007: 659).
PARADERO METRO INDIOS VERDES
Av. Insurgentes Norte Col. Residencial 
Zacatenco
MOVILIDAD
PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN
Av. José Ma. Pino Suárez y Plaza de la 
Constitución
SIGNIF. DEL ESPACIO PÚBLICO
ALAMEDA CENTRAL
Av. Hidalgo s/n Centro Histórico
ESPACIOS HIBRIDOS COMO 
REACTIVADORES DEL EP
MERCADO DE A MERCED
Rosario y Anillo de la Circunvalación
REVALORIZCIÓN DE ESPACIOS 
ICONO
TIANGUIS DE LAS TORRE
Av. Luis Méndez esq. Anillo Periférico
APROPIACIÓN TEMPORAL DEL 
ESPACIO PÚBLICO
CETRAM CONSTITUCIÓN DE 1917
Calz. Ermita Iztapalapa Col. Los Ángeles
EL IMPACTO DE LOS CETRAM EN 
LA MOVILIDAD
E
PASEO DE LA REFORMA
Av. Paseo de la Reforma Col. Juárez
IDENTIDAD NOCTURNA EN LAS 
EDIFICACIONES
OASIS COYOACÁN
Ma. Quevedo Copilco Universidad
TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO 
PÚBLICO
Hoy en día estas estrategias siguen vigentes e incluso con mayor dominio. “La política urbana en la era
neoliberal pone a la ciudad en valor” (Janoschka & Sequera, 2012:517) y se puede evidenciar en el
siguiente mapa, donde se observa el interés de incorporar una serie de nuevos proyectos urbanos,
particularmente comerciales, en zonas de alta densidad urbana como Iztapalapa, o lugares históricos
tradicionales como la Merced, sin importar la repercusión social y la transgresión hacia la cultura e
identidad, teniendo como principal objetivo extender su capacidad de consumo.
C 1
MAPA 1. Casos de estudio abordados por los alumnos del noveno y décimo 
semestre del seminario de titulación del taller Carlos Leduc Montaño
31
I.I Cambios urbanos en la ciudad
I I . E L C E N T R O C O M E R C I A L
Como ya se había mencionado anteriormente, el centro comercial surge como “consecuencia
natural de la globalización promovida por las grandes capitales” (Finol. 2005), caracterizado por su diseño
arquitectónico que representa el espacio deseado por los usuarios.
El centro comercial refiere a un modelo arquitectónico basado en lógicas y diseños internacionales,
donde el principal objetivo se centra en generar “estrategias orientadas a impulsar el consumo masivo”
(Ramírez, 2007:668).
IMAGEN 2. Siluetas en el centro comercial
C 1II. El centro comercial
32
También se presenta como un espacio de entretenimiento y ocio donde los usuarios llegan a identificarse
porque les recuerda la vida urbana, un espacio con amplios pasillos, mobiliario y personas que acuden
con intenciones similares, no obstante, éstas características que podrían llegar a parecer un tanto
acogedoras, solo forman parte de un “mecanismo de control social que tiende a aumentar el deseo de
consumo” (Salcedo, 2002), es decir, la actividad de consumir no termina ahí, se trata de
inconscientemente sentir la necesidad de regresar a donde en algún momento se sintió satisfacción y
comodidad, asegurando de esta manera la constante presencia de los usuarios.
El diseño de los centros comerciales consta de una planificación que permita el flujo abundante de bienes
y personas, es por ello que su planeación comienza desde la ubicación estratégica como avenidas
principales para el fácil acceso vehicular y la visibilidad dentro del contexto. Asimismo la ubicación de las
tiendas departamentales y los distintos servicios como el cine o área de comida también dependen de
una estrategia de recorrido y consumo.
El centro comercial consta de distintas características que hacen de él un espacio atractivo, no obstante,
se presentan algunas ambigüedades que aunque parecieran evidentes, actualmente las relaciones
sociales en el espacio parecen mostrar lo contrario. Como por ejemplo:
(López en Cornejo. 2006: 111)
Simula un centro urbano que en realidad no tiene ningún contacto con el exterior
Es un espacio privado que simula ser público
Los usuarios se caracterizan principalmente por aparentar ser una comunidad que se
relaciona dentro de un espacio excluyente, donde no se necesita el contacto entre
usuarios para sentirse pertenecientes a un grupo social, en realidad se trata de un grupo
social fragmentado con características similares transitando dentro de una unidad
arquitectónica cerrada diseñada con una direccionalidad específica.
C 1 II. El centro comercial
33
C 1II. El centro comercial
FOTOGRAFÍA 1. CC Oasis Coyoacán, CDMX
34
I I I . E L D E S A R R O L L O D E L O S
C E N T R O S C O M E R C I A L E S E N L A
Z M V M
En la actualidad los centros comerciales forman parte trascendental en la
imagen de la ciudad, cada vez es más común encontrarse con este tipo de enclaves
(en cualquiera de sus versiones), incluso se han convertido en símbolos
emblemáticos que sin duda representan el entretenimiento contemporáneo y la
necesidad de satisfacer un mercado de consumo, así como albergar la vida urbana
que, al parecer, no puede suscitarse en el espacio público de la misma ciudad.
Esto se debe a distintos factores, siendo el más imperativo el crecimiento
acelerado y descontrolado de los centros comerciales, seguido del éxito social que
este representa.
El crecimiento acelerado de los centros comerciales en la Ciudad de México se
debe principalmente a la flexibilización de los usos de suelo en la ciudad, así como
la facilidad de inversión en dichos proyectos. Como menciona Gasca (2017)
Los centros comerciales son destino de cuantiosas inversiones privadas
nacionales y globales atraídas por la revalorización del suelo urbano y las
altas rentas que generan, fenómeno que se favorece en un contexto de
políticas urbanas neoliberales que han impulsado acciones de promoción
para atraer inversiones foráneas y de nuevos códigos de desregulación,
redensificación y recalificación del suelo orientadas a la renovacióndel
ambiente construido, la revitalización urbana y la reactivación económica.
El crecimiento de los centros comerciales ha sido tal que en el año 2014 México
ocupó el primer lugar en América Latina con 584 unidades de acuerdo con el
Internacional Council of Shopping Centers (Gasca, 2017:77). Como se puede
observar en la siguiente tabla, México se posiciona como un potencial
desarrollador de centros comerciales, especialmente en la Ciudad de México,
donde la inversión en este mercado resulta una inversión exitosa.
C 1 III. El desarrollo de los CC en la ZMVM
35
T A B L A 1 . C E N T R O S C O M E R C I A L E S D E P A Í S E S S E L E C C I O N A D O S E N 
A M É R I C A L A T I N A . 2 0 1 4 Y E S T I M A D O S A L A Ñ O 2 0 2 5
36
De acuerdo con la directora general de investigación de mercados en CBRE México, Yadira Torres-Romero
(Ramírez, 2018) la zona metropolitana cuenta con 209 centros comerciales con un total de 6.2 millones
de metros cuadrados, por lo que la Ciudad de México se posiciona como la región con más metros
cuadrados invertidos en centros comerciales.
C 1III. El desarrollo de los CC en la ZMVM
Para comprender el método de desarrollo de los centros comerciales es necesario conocer los tres
actores que desempeñan roles complementarios para el desarrollo de estos (Gasca, 2017:78).
“Aportan los fondos de capital para la adquisición
de suelo y su edificación” (Gasca, 2017:78)
“Comprenden firmas que participan en el diseño,
construcción y promoción de locales para atraer
negocios” (Gasca, 2017:78)
“Ofertan productos y servicios” (Gasca, 2017:78)
EMPRESAS 
INVERSIONISTAS
DESARROLLADORES 
INMOBILIARIOS
UNIDADES 
MINORISTAS
(RETAILERS)
1
°
M
O
M
E
N
T
O
2
°
M
O
M
E
N
T
O
PROMUEVEN EL CC COMO UN NEGOCIO INMOBILIARIO
A continuación, se describe el desarrollo de los centros comerciales en la Zona Metropolitana de la Ciudad
de México (ZMCM) dividiéndolo en tres etapas de manera cronológica para así identificar los factores que
impulsaron el crecimiento descontrolado de los centros comerciales, su ubicación geográfica dentro de la
ciudad y la evolución morfológica que llevaron a estos enclaves a lo que son hoy en día.
C 1 III. El desarrollo de los CC en la ZMVM
ESQUEMA 2. Actores involucrados en el desarrollo de los CC
37
P R I M E R A E T A P A
1 9 6 9 - 1 9 8 4
P L A Z A U N I V E R S I D A D 1 9 6 9
Primer Centro Comercial en la Ciudad de México
FOTOGRAFÍA 2. Plaza Universidad, 1969
C 1 III. El desarrollo de los CC en la ZMVM
39
El negocio inmobiliario de los centros comerciales es uno de los más fuertes en América Latina. Como
antecedente y en escala global, Estados Unidos comenzó con esta industria en 1956. Brasil fue el primer
país Latinoamericano en contar con un centro comercial en 1966 y México el segundo en 1969 con Plaza
Universidad. En esta primera etapa se introduce este esquema de consumo de manera discreta, no
obstante, la ubicación de estos enclaves sirve, en la mayoría de los casos, como detonante urbana. A
continuación las características principales de esta primera etapa:
Los primeros centros comerciales en la Ciudad de México surgen como resultado de la asociación
entre tiendas departamentales y desarrolladoras inmobiliarias nacionales.
El crecimiento fue discreto, ya que tan solo surgieron 10 unidades en 15 años.
Se cuenta con una amplia superficie de estacionamiento exclusiva para los automóviles ya que la
accesibilidad para el automóvil parece ser más importante que la del peatón.
El diseño de estos enclaves es horizontal donde las tiendas ancla funcionan como eje articulador.
La ubicación de estos inmuebles se presentaba en las demarcaciones suburbanas de la Ciudad de
México y municipios periféricos del Estado de México. En algunos de los casos, su presencia resultó
catalizadora urbana.
EJEMPLOS: Plaza Universidad (1969), Plaza Satélite (1971), Valle Dorado (1979), Perisur (1981), Centro
Coyoacán (1982)
S E C A R A C T E R I Z A P O R : 
ESQUEMA 3. Características de la primera etapa de los CC en la ZMVM
C 1III. El desarrollo de los CC en la ZMVM
40
M A P A D E L A Z M V M . C C E D I F I C A D O S D E 1 9 6 9 A 1 9 8 4 
PRIMERA ETAPA
MAPA 2. ZMVM. CC edificados de 1969 a 1984 
C 1 III. El desarrollo de los CC en la ZMVM
41
P
L
A
Z
A
U
N
I
V
E
R
S
I
D
A
D
Plaza Universidad fue el primer Centro Comercial en la Ciudad de
México, proyecto de Juan Sordo Madaleno ubicado en Avenida
Universidad No. 1000 al sur de la ciudad.
C A R A C T E R Í S T I C A S
AÑO: 1969
ESTATUS: En operación
ÁREA DE CONSTRUCCIÓN: 106.771 m2.
AÑO DE AMPLIACIONES: 1989 / 2000
NÚMERO DE LOCALES: 85
TIENDAS ANCLA: Sears / Cinépolis
C 1III. El desarrollo de los CC en la ZMVM
FO
TO
G
R
A
FÍ
A
 3
. P
la
za
 U
n
iv
er
si
d
ad
 1
9
6
9
FOTOGRAFÍA 4. Interior Plaza Universidad actual
42
C 1 III. El desarrollo de los CC en la ZMVM
P
L
A
Z
A
S
A
T
É
L
I
T
E
Proyecto de Sordo Madaleno, Plaza Satélite se cataloga como centro comercial multiregional, ubicado en el Estado
de México, su construcción resultó como detonante al impulsar su urbanización. Cabe mencionar que la zona
carecía de espacios públicos, por lo tanto, el centro comercial se convirtió en el principal espacio de recreación. Su
éxito, entre varios factores, se debe a la continua transformación del espacio, adaptándose a las necesidades de las
nuevas generaciones.
C A R A C T E R Í S T I C A S
AÑO: 1971
ESTATUS: En operación
AÑO DE AMPLIACIONES: 1993 / 1998 / 2018
NÚMERO DE LOCALES: 250
TIENDAS ANCLA: Liverpool / Palacio de Hierro / Sears / Cinépolis
FOTOGRAFÍA 5. Plaza Satélite 1971
43
S E G U N D A E T A P A
1 9 8 5 - 1 9 9 9
G A L E R Í A S C O A P A 1 9 9 2
C E N T R O S A N T A F E 1 9 8 6
C 1 III. El desarrollo de los CC en la ZMVM
FOTOGRAFÍA 6. Centro Santa Fe
FOTOGRAFÍA 7. Galerías Coapa
45
S E C A R A C T E R I Z A P O R : 
Crecimiento en número y porcentaje
Auge en la captación de inversiones, resultado de la gran captación de usuarios en un espacio con
múltiples ofertas, las grandes tiendas departamentales como Liverpool, Suburbia, Sears y Palacio de
Hierro desarrollan sus propios centros, y en parte mantienen su propiedad, instalándose como sus
tiendas ancla. Surgen las galerías. (Lizán, 2013)
Los centros comerciales entran en un proceso de diversificación. La demanda de los usuarios cambia
constantemente debido a las nuevas y múltiples tendencias internacionales de consumo, lo que se ve
reflejado en los espacios donde se integran nuevas tiendas de marcas globales y se transforman los
medios y las formas de consumo.
Una de las transformaciones más importantes en el espacio de los centros comerciales son las salas
multicine puesto que no solo formaron parte del enclave sino que se posicionaron como el ancla del
mismo, modificando así la distribución del espacio.
La ubicación de estos inmuebles se presentaba en los contextos residenciales suburbanos
consolidados y periurbanos de más reciente aparición.
EJEMPLOS: Centro Santa Fe (1986), Plaza Lindavista (1990), Perinorte (1990), Galerías Coapa (1992),
Plaza Loreto (1994), Vallejo 2000 (1994), Gran Sur (1999).
46
C 1III. El desarrollo de los CC en la ZMVM
ESQUEMA 4. Características de la segunda etapa de los CC en la ZMVM
M A P A D E L A Z M V M . C C E D I F I C A D O S D E 1 9 6 9 A 2 0 0 0
PRIMERA ETAPA
SEGUNDA ETAPA
C 1 III. El desarrollo de los CC en la ZMVM
MAPA 3. ZMVM. CC edificados de 1969 a 2000 
47
C
E
N
T
R
O
S
A
N
T
A
F
E
Ubicada en el Poniente de la Ciudad de México, Centro
Comercial Santa Fe es el único centro comercial planificado por
las autoridades locales (Lulle y Paquette, 2007:347). La zona,
anteriormente tiradero y minas de arena, contó con la
captación de inversionistas y grupos corporativos que la
colocarían como una zona exclusiva de la ciudad.
C A R A C T E R Í S T I C A S
AÑO: 1986
ESTATUS: En operaciónNÚMERO DE LOCALES: 500
TIENDAS ANCLA: Sears / Palacio
de Hierro / Liverpool
C 1III. El desarrollo de los CC en la ZMVM
FOTOGRAFÍA 8. Centro Santa Fe interior 1
FOTOGRAFÍA 9. Centro Santa Fe interior 2
48
G
A
L
E
R
Í
A
S
C
O
A
P
A
Ubicada en el Sureste de la Ciudad de México, Galerías Coapa es el
primer centro comercial de la zona, durante muchos años
representó un símbolo importante para los habitantes. Tras el sismo
del 19 de septiembre del 2017 Galerías Coapa permaneció cerrado
hasta su reciente reapertura el 30 de octubre del 2018.
C A R A C T E R Í S T I C A S
AÑO: 1992
ESTATUS: En operación
NÚMERO DE LOCALES: 153
TIENDAS ANCLA: Liverpool /
Cinemex / Sears
C 1 III. El desarrollo de los CC en la ZMVM
FOTOGRAFÍA 10. Galerías Coapa acceso LIVERPOOL
FOTOGRAFÍA 11. Galerías Coapa exterior
49
C 1 III. El desarrollo de los CC en la ZMVM
T E R C E R A E T A P A
2 0 0 0 - 2 0 1 8
O A S I S C O Y O A C Á N 2 0 1 5
IMAGEN 3. Render Oasis Coyoacán
51
Si bien, durante las etapas anteriores el crecimiento de los centros comerciales se dio de manera
ascendente, fue en la tercera etapa cuando ocurrió el “BOOM” de estos, consecuencia de las políticas
urbanas del régimen neoliberal complementado con las nuevas tendencias globales. Esto trajo múltiples
cambios y transformaciones en la ciudad, así como un crecimiento descontrolado que debido a sus
dimensiones y tipologías provocan en el entorno urbano la fractura de la traza, el perfil urbano y la
morfología arquitectónica (PGDUDF, 2003 en Lulle y Paquette, 2007:344)
S E C A R A C T E R I Z A P O R : 
El modo de inversión cambia, se vuelve más accesible debido a la variación de propuestas que
terminan facilitando el crecimiento de los centros comerciales. Estos cambios se dividen en dos
etapas, la primera a principios de los 2000 con la llegada de los primeros REIT´s (Real State
Investment Trust), proveedores de hipotecas, aseguradoras y algunos fondos de capital privado como
KIMCO, RREI, GE CAPITAL, ING, HINES, BLACK CREEK, etc. (Lizan, 2014) y la segunda fue el
surgimiento (aproximadamente en el 2011) de los CKD´s (Certificados de Capital de Desarrollo) y las
FIBRAS (Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces).
REIT (Real State Investment Trust) Son sociedades de inversión propietarios de activos inmobiliarios cuyos ingresos proceden fundamentalmente de
los alquileres de los mismos (Gasca, 2017:80)
CKD (Certificados de Capital de Desarrollo) Instrumentos financieros mexicanos colocados por la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que pertenecen al
Mercado de Capital de Desarrollo y sirven como vehículo para el financiamiento de actividades y proyectos de sectores con rendimientos a largo plazo,
como infraestructura, minería y comunicaciones, entre otros. (Gasca, 2017:80)
FIBRAS (Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces) Se encargan de arrendar y administrar propiedades generadoras de rentas a través de un
portafolio diversificado de bienes inmuebles donde participan desarrollos residenciales, hoteles, centros comerciales, complejos de oficinas, entre
otros. Cotizan en la BMV y son un instrumento abierto que conjuga esquemas heterogéneos donde participan inversionistas individuales, empresas
desarrolladoras y operadoras inmobiliarias.
1
2
3
Cabe destacar que la “ideología del mercado como la única vía para el desarrollo” (Delgadillo y Olvera,
2014:115) abrió camino a los inversionistas globales. Según la Asociación Mexicana de Capital Privado
(AMEXCAP, 2014 en Gasca, 2017)
se estima que se colocaron aproximadamente 12 mil millones de dólares en los diferentes
sectores de bienes raíces entre 1999 y 2010. Cabe mencionar que, de estas inversiones, el 80%
proviene de E.U.A. y Canadá, el restante de algunos países de Asia y del Medio Oriente.
La inversión en los centros comerciales era tan viable que también ocurrieron en otras formas tales
como fondo de capital de riesgo o fondo de pensiones. (Lizan, 2013:48)
C 1III. El desarrollo de los CC en la ZMVM
52
C 1 III. El desarrollo de los CC en la ZMVM
T A B L A 2 . Z M V M : P r i n c i p a l e s d e s a r r o l l a d o r e s i n m o b i l i a r i o s y 
e m p r e s a s f i n a n c i a d o r a s d e c e n t r o s c o m e r c i a l e s
Continuación…
53
C 1III. El desarrollo de los CC en la ZMVM
54
C 1 III. El desarrollo de los CC en la ZMVM
Como se había mencionado anteriormente, existen distintos actores que intervienen en el desarrollo
de los centros comerciales, para esta tercera etapa, los grupos desarrolladores mexicanos y
extranjeros asociados con empresas empresarialistas internacionales y nacionales juegan un papel
muy importante al ser participes de grandes cambios morfológicos de los centros comerciales. Por
todo ello, es posible encontrar distintas modalidades de desarrolladores dentro del ámbito de
construcción y operación de estos recintos de la contemporaneidad. (Gasca,2017:81)
Una de las características más importantes de esta etapa es la entrada de los retailers globales, los
cuales están vinculados al crecimiento y diversificación de los centros comerciales. Jorge Lizán (2017)
menciona que
Los retailers que sobrevivan y sean exitosos en el comercio físico tendrán que ofrecer una
experiencia, algo que haga que los clientes se tomen la molestia de moverse de sus sillones
para ir a su tienda y , por ende, a un centro comercial
Los retailers hoy en día son una parte esencial que atraen a distintos tipos de consumidores, mismos
que constantemente cambian de gustos y necesidades, exigen nuevos espacios que cumplan con sus
expectativas, si estos espacios no las cumplen, están destinados al fracaso y por ende el del centro
comercial.
Mientras ambos (el centro comercial y los retailers) cooperen y se renueven constantemente, los
beneficios surgirán de manera natural. Para los retailers resulta más efectivo presentarse y venderse
en un espacio que atrae una cantidad masiva de consumidores y al centro comercial mientras mayor
variedad de servicios y productos que ofrecer, mayor será su atracción y dominancia.
55
Hoy en día los centros comerciales se caracterizan por su diversificación de consumidores. Es por ello
que en esta etapa se da un “proceso de democratización de la oferta y el consumo que muestra como
la industria de los centros comerciales ha liderado” (Lizán, 2014). La ubicación de estos enclaves
dentro de zonas secundarias y terciarias busca atraer a todos los estratos sociales. Mucho tiene que
ver el dominio y crecimiento de la clase media baja, estrato social que está alimentando los centros
comerciales aproximadamente en un 30% a 40% de la población (Lizán, 2013:50). Por otra parte, los
usos mixtos se convierten en una opción viable de crecimiento y atracción de consumidores, esta
flexibilización para distintos nichos de consumidores nos da como resultado una variedad de formatos
que se diferencian en escala y servicios, es decir, dependiendo el formato pueden variar los servicios y
los productos; por ejemplo, en un centro comercial dirigido a los estratos más bajos, los servicios de
entretenimiento y alimentos (como supermercado, cines y fast food) superan a los productos de
moda o fast fashion, esto debido a que el espacio disponible es poco y se busca complacer las
necesidades básicas de ocio y entretenimiento. Los formatos de centros comerciales se puede
clasificar de la siguiente forma:
CENTROS DE ESTILOS 
DE VIDA
CENTROS DE USOS 
MIXTOS
URBAN CENTERS
C 1III. El desarrollo de los CC en la ZMVM
56
ESQUEMA 4. Formatos de CC
C 1 III. El desarrollo de los CC en la ZMVM
Durante esta etapa los cambios físicos y morfológicos del centro comercial se presentan de manera
funcional de acuerdo a los puntos anteriormente mencionados, es decir, con la llegada de los
retailers, la distribución de los servicios cambia debido principalmente a la función de estos, también
el empoderamiento de los cines modifica de manera significativa estos espacios. Lo que es evidenteen todos los casos es el hecho de que el centro comercial actualmente abarca mayores funciones de
ocio, entretenimiento y servicios de alimentos.
La colonización de estos recintos del consumo se puede observar debido al crecimiento
descontrolado durante esta tercera etapa, así como por la ubicación que se acentúa en 4 zonas, la
primera de estás es hacia áreas periurbanas del norte como Coacalco, Atizapán y Cuautitlán Izcalli. La
segunda en áreas pericentrales y suburbanas sujetas a procesos de reciclamiento urbano sobre
enorme predios, tal es el caso de Oasis Coyoacán (2015). La tercera se presenta en la parte poniente y
sur de la metrópoli y sobre ejes urbanos comerciales y áreas terciarias, tal es el caso de Av.
Cuauhtémoc y su prolongación Av. Universidad o sobre Insurgentes en su segmento centro y sur.
Finalmente como enclaves aislados en los confines del norte y oriente de la metrópoli. (Gasca,
2017:89)
57
M A P A D E L A Z M V M . C C E D I F I C A D O S H A S T A E L 2 0 1 5
2 KM
4 KM
8 KM
16 KM
PRIMERA ETAPA
SEGUNDA ETAPA
TERCERA ETAPA
2 KM 4 KM
8 KM 16 KM
24 KM
C 1III. El desarrollo de los CC en la ZMVM
58
MAPA 4. ZMVM. CC edificados hasta el 2015
C 1 III. El desarrollo de los CC en la ZMVM
O
A
S
I
S
C
O
Y
O
A
C
Á
N
Oasis Coyoacán es producto de un proceso de reciclamiento urbano derivado de la desindustrialización
debido al crecimiento de la urbe. La zona fue participe del proyecto de modernización de varios puntos
de la ciudad por lo cual actualmente cuenta con varios equipamientos comerciales, principalmente
centros comerciales.
En 1964 el predio ubicado en Av. Universidad y Miguel Ángel de Quevedo perteneció a las oficinas, planta
y embarques de la empresa de cosméticos Avon, sin embargo, al quedar centralizada esta tuvo que
cambiarse a Celaya. Por un tiempo se mantuvo desocupada para después albergar el primer Autocinema
Coyote de la ciudad. Finalmente fue adquirida por Grupo MF quienes iniciarían la construcción del centro
comercial Oasis Coyoacán inaugurado en el año 2015. Este centro comercial se caracteriza por su gran
diseño e innovación espacial así como por albergar importantes y exclusivas marcas, no obstante ha sido
fuertemente criticado por los habitantes de la zona y los usuarios que cotidianamente transitan por la
zona, principalmente automovilistas.
59
FOTOGRAFÍA 12. Interior Oasis Coyoacán
C A R A C T E R Í S T I C A S
AÑO: 2015
ESTATUS: En operación
NÚMERO DE LOCALES: 150
TIENDAS ANCLA: Cinépolis
Una de las características que llaman la atención de este centro comercial es que no se incluyen las tiendas ancla
como articuladoras del diseño´, sin embargo, si existe una zonificación espacial que permite reconocer los espacios
unos de otros.
C 1III. El desarrollo de los CC en la ZMVM
60
FOTOGRAFÍA 13. Interior Oasis Coyoacán
FOTOGRAFÍA 14. Interior Oasis Coyoacán
C 1 III. El desarrollo de los CC en la ZMVM
De acuerdo con lo anterior se puede observar que el crecimiento de los centros comerciales va en
ascenso en distintas modalidades y locaciones, dejando en claro la jerarquía que ocupan dentro de la
Ciudad de México.
T A B L A 3 . Z M V M : C e n t r o s c o m e r c i a l e s e d i f i c a d o s p o r 
p e r i o d o s , d e a c u e r d o c o n s u l o c a l i z a c i ó n d e n t r o d e l 
p e r i o d o d e 1 9 6 9 - 2 0 1 6
La evolución de los centros comerciales es un proceso de transformación que se da de acuerdo al
contexto global donde las nuevas tecnologías también forman parte de los diseños innovadores. Es por
ello que física y espacialmente el diseño de los centros comerciales se ve alterado adaptándose a las
nuevas sociedades, una de las razones por la cual algunos de estos enclaves buscan renovarse o
ampliarse. A continuación, se presentará una tabla con los principales cambios perceptibles que
finalmente modifican completamente la unidad arquitectónica.
61
NEOLIBERALISMO
80 
FENÓMENO DE LA 
GLOBALIZACIÓN
9O
BOOM DE LOS CC
2000
1969-Plaza Universidad
1971-Plaza Satélite
1974-Multiplaza Valle Dorado
1976-Multiplaza Alamedas
1977-Multiplaza Bosques
1979-Multiplaza Aragón
Centro Comercial Perisur
1980-Plaza San Juan
1982-Centro Coyoacán
1986-Centro Comercial Santa Fe
1989-Multiplaza Izcalli
1990-Centro Comercial Plaza Jardines
Pabellón Polanco
Plaza Lindavista
1991-Multiplaza La Hacienda
Centro Comercial Interlomas
1992-Galerías Coapa
Galerías Insurgentes
Perinorte
Centro Comercial Lilas
1994-Vallejo 2000
Plaza Loreto
1996-Plaza Insurgentes
Centro Comercial Insurgentes
Pabellón Altavista
1997-Vía Morelos
Plaza Legaria
Plaza Inbursa Cuicuilco
Moliere Dos22
1998-Mundo E
Las Palomas
1999-Gran Sur
Pabellón Bosques
2000-Multiplaza Vergel
Parque Duraznos
2001-Magnocentro 26
Multimart Baz
2002-Plaza Magna
2003-Parque Alameda
2004-Plaza Las Flores
2005-San Marcos Power Center
Parque Delta
Multiplaza Tultitlán
Plaza Sendero Ixtapaluca
2006-Multiplaza Arboledas
El Cortijo Ixtapaluca
Patio Ayotla
Patio El Cortijo
Parque Lindavista
Center Plazas
Antara Polanco
2007-Coacalco Power Center
Espacio Interlomas
Reforma 222
Parque Tezontle
2008-Tecámac Power Center
Espacio Esmeralda
Parques Polanco
CC Lago de Guadalupe
Paseo Arcos Bosques
City Walk
Forum Buenavista
Plaza Telmex Cd. Jardín 
2009-Multiplaza Ojo de Agua
Super Plaza Las Haciendas
Macroplaza Héroes de Tecámac
Paseo Interlomas
Espacio Esmeraldas
Galerías Atizapan
Mexipuerto Ciudad Azteca
2010-Plaza Central
Terraza Pedregal
Town Center Zumpango
Puerta Texcoco
City Center Esmeralda
2011-Gran Patio
Samara Santa Fe
Gran Patio Valle de Chalco
Urban Center Condesa
2012-Cetram El Rosario
Town Center El Rosario
2013-Patio Santa Fe
Patio Universidad
Patio Clavería
Pabellón Cuemanco
Town Center Nicolás Romero
2014-Pabellón Iztapalapa
Plaza Carso
2015-Parque Toreo Central
Plaza Cafetales
Plaza Picacho Ajusco
Plaza Eduardo Molina
Cosmopol
2016-Plaza Copilco
Plaza Huipulco
Plaza Tenorios
Portal Vallejo
Patio Revolución
Portal Lomas Estrella
Portal D10
Plaza Palmas 
Plaza Cuatro Caminos
Vía Vallejo
Ampl. Parque Delta
Terrazas Arenal
Centro Comercial Fortuna
Ampl. Mundo E
Miyana
2017-Portal San Ángel
Portal Cuautitlán
Portal Centro
Patio Tlalpan
Plaza Tlalnepantla II
Paseo Ferrería
Artz Pedregal
Paseo Hipódromo
Town Square Metepec
The Park Lomas Verdes
2018-Portal Tlalnepantla
Parque Las Antenas
PROX-Portal Xochimilco
Plaza Nasa
Plaza Moliere
Paseo Xochimilco
Ampl. Paseo Interlomas
LÍ
N
E
A
 D
E
L 
TI
E
M
P
O
 D
E
 L
O
S
 C
C
 E
N
 L
A
 Z
M
V
M
C 1 III. El desarrollo de los CC en la ZMVM
A N T E S
A H O R A
- Antes se diseñaba un centro comercial con 2 tiendas ancla en
los extremos
- Los locales contaban con aproximadamente 200 o 300 m2 en
promedio.
- No son necesarias las tiendas anclas, sin embargo si cuentan
con 3 o 4 subanclas.
- Los speciality retailers cuentan con 2,000 a 4,000 m2
aproximadamente
- Se aplica la idea del fast fashion como Forever 21 o H&M
donde los manejos de mercancía son diferentes a los
anteriores, comúnmente esta se cambia semanalmente, es
rápida y constante, por lo que existe la necesidad funcional de
bodegas aptas para sus necesidades.
- Los cines forman una parte fundamental del diseño actual de
los centros comerciales debido a la ampliación de salas como
las VIP, Junior, tipo estadio o las 4X, y servicios ampliados como
cafetería y dulcería. Por lo tanto, se requiere de más espacios
con características especificas de dimensiones y ubicación.
- La presencia de compañías multiconceptos tienen
necesidades de espacio intensivas por lo que la forma de
diseñar y comercializar los espacios es diferente a como se
hacia hace solo unos años.
Multimarcas como Index que cuenta con seis o 7 marcas, Alsea que trae franquicias de gastronomía y Carso o Grupo Axo con marcas de lujo4
65
ESQUEMA 5. Antes y después de los CC
A
N
T
E
S
A
H
O
R
A
C 1III. El desarrollo de los CC en la ZMVM
66
FOTOGRAFÍA 15. Morfología de los CCantes
FOTOGRAFÍA 16. Morfología de los CC ahora
C
A
P
ÍT
U
L
O
 2
.E
s
p
a
c
i
o
 
p
ú
b
l
i
c
o
I. El papel del espacio público en el modelo de ciudad
I.I Conceptualización
I.II Consecuencias
II. ¿Qué es el espacio público?
III. Identidad y significación cultural y espacial
IV. La plaza pública
IV.I Plaza Jardín Hidalgo, Coyoacán
¿Qué es el espacio público? Esta pregunta es constante a lo lago de la tesis
por lo que es importante establecer desde que visión se aborda en esta
investigación.
Entender la relación del espacio público con la historia, ciudad y sociedad para así
destacar su valorización como construcción de identidad urbana. La plaza pública
es el ejemplo tangible ya que sus características funcionales, espaciales,
morfológicas y sociales representan el espacio público por excelencia.
Por otro lado, se describe el espacio público dentro del contexto del neoliberalismo
y la globalización, donde su conceptualización representa la fragmentación y
segregación de la sociedad.
C A P Í T U L O 2 . E S P A C I O P Ú B L I C O
2.1 El papel del espacio público en el modelo de ciudad
2.1.1 Conceptualización
2.1.2 Consecuencias
2.2 ¿Qué es el espacio público?
2.3 Identidad y significación sociocultural y espacial
2.4 La plaza pública
2.4.1 Plaza Jardín Hidalgo, Coyoacán
O B J E T I V O : Definir el significado del espacio público enfatizando su
importancia para la ciudadanía dentro de la ciudad y caracterizar a la plaza
pública desde su valorización como proceso de significación e identidad
urbana.
R E L A C I Ó N
CIUDAD HISTORIA
ESPACIO 
PÚBLICO
Otorgan una herencia cultural de y para la sociedad
I D E N T I D A D Y S I G N I F I C A C I Ó N 
C U L T U R A L
V A L O R I Z A C I Ó N
o Con el tiempo es inevitable el
cambio de acuerdo al contexto
en el que se encuentra la ciudad
o El espacio público es el reflejo de
la realidad social, política y
económica
“El territorio se valora como lugar de
inscripción de la cultura y como soporte
de la memoria colectiva que reúne
elementos geosimbólicos e identitarios
inscritos en el entorno construido”
(Giménez, 2000)
P L A Z A P Ú B L I C A
Bien cultural 
común 
o Intercambios culturales
o Espacio abierto
o Lugar de comunicación
o Encuentro creativo
o Multifuncional
El consumo siempre se 
consideró una función 
derivada
CONCEPTUALIZACIÓN DENTRO DEL MODELO 
DE CIUDAD
El espacio público es el espacio 
residual que no es privado, se 
entiende como conexión o flujo entre 
grandes proyectos urbanos pero al 
mismo tiempo es el espacio donde las 
autoridades reflejan su trabajoFOTOGRAFÍA 17
FOTOGRAFÍA 18
FOTOGRAFÍA 19
FOTOGRAFÍA 20
C 2 I. El papel del EP en el modelo de ciudad
I . E L P A P E L D E L E S P A C I O 
P Ú B L I C O E N E L M O D E L O D E 
C I U D A D
Los cambios urbanos en la ciudad representaron no solo una mayor
solvencia económica, sino también otra forma de interpretar al entorno,
La deformación del urbanismo funcionalista combinando zonificación y
privatización es la caricatura perversa del movimiento moderno, crea una
nueva imagen de la ciudad emergente en la que las piezas, los productos,
la arquitectura de los objetos –mercadería, sustituyen la ciudad del
intercambio y de diversidad (Borja y Muxi, 2000:15)
Dentro de este contexto del neoliberalismo y la globalización, el espacio público se
encuentra en una crisis debido a la concepción con la que se maneja por parte del
estado.
Por una parte, está la perspectiva política, donde el espacio público es el medio por
el cual los gobernantes pueden evidenciarse como constructores de ciudad.
Lamentablemente en la Ciudad de México estas evidencias solo muestran la falta
de compromiso que se tiene hacia la ciudad y sus habitantes proponiendo
proyectos a corto plazo que terminan siendo poco útiles para la mejora de la
calidad de vida.
Por otra parte, es “la fuerza económica de la iniciativa privada y la debilidad de la
iniciativa pública” (Borja y Muxi, 2000:11). Dentro de la lógica mercantil en la que la
iniciativa privada está inscrita, el espacio público funciona como una vía de flujos
económicos.
Entonces, la paradoja de la ciudad de la economía capitalista es que por una parte
necesita el espacio público para su funcionamiento y gobernabilidad del territorio y
por otro lo niega, tendiendo a convertirlo en un espacio residual o especializado
(Borja y Muxi, 2000: 76).
73
C 2I. El papel del EP en el modelo de ciudad
Atenuar la crisis bajo un enfoque
que tiende a darle mayor
significado a lo público
E S P A C I O P Ú B L I C O
representa un freno, lo residual
y marginal. Socialmente se
rechaza tras percibirse inseguro.
Superación de la crisis desde una
óptica que tiende a profundizar
a la vía mercantil privada
P R O C E S O S D E :
- Privatización
- Fragmentación
- Disolución
A S E D I O Y 
R E D E F I N I C I Ó N
Modelos de 
gestión
C R I S I S 
U R B A N A
74
ESQUEMA 6. Crisis urbana
C 2 I.I Conceptualización
I . I C O N C E P T U A L I Z A C I Ó N
La concepción dominante del espacio público se refiere al concepto jurídicamente otorgado por
el estado y el funcionalismo predominante en el urbanismo moderno en el afán de controlar el espacio.
“El espacio público moderno resulta de la separación formal (legal) entre la propiedad privada urbana y la
propiedad pública que normalmente supone reservar este suelo libre de construcción” (Borja y Muxi,
2000: 27), por lo tanto, tenemos que el espacio público se representa mediante vialidades y conexiones,
donde de forma ideal debería estar vacío, pero siempre enfatizando que el espacio debe ser físico y
tangible.
75
FOTOGRAFÍA 17. Av. Periférico
Para mantener un mayor control y recuperación en el espacio público se le asignaron usos específicos que
ayudarían a clasificar y diseñar lo más funcional posible, se vuelve parte de un equipamiento, aunque en
realidad termine por descalificar el espacio público, es decir, el asignar usos específicos conlleva a que el
habitante se desenvuelva en el espacio sin libertad alguna debido a que no tiene la capacidad de construir
su propio espacio a partir de sus diversas actividades cotidianas y entonces, ¿dónde quedan los derechos
de los ciudadanos ante el espacio público?
El espacio público como equipamiento “a
menudo incluye espacios segregados y
monovalentes, un espacio para niños, otro
para perros, otro para aparcar, otro
monumental, etc.” (Borja y Muxi,2000:49).
En la mayoría de las casos estos espacios
permanecen cerrados o inusables debido a
que el diseño de estos no contempla las
necesidades reales de los usuarios, se
convierten en espacios no planificados,
hechos al azar y pretendiendo que todos
los usuarios son iguales. Este tipo de
proyectos pueden generar espacio público
nuevo o animar el que existe a todo lo
contrario, pueden vaciarlo e introducir
rupturas que terminen debilitando el
sistema de espacios públicos de la ciudad
(Borja y Muxi, 2000:53).
Los espacios públicos exitosos se dan a
partir de un proyecto urbano bien
planificado tomando en cuenta las distintas
escalas urbanas y sociales para así generar
un mayor impacto. El gran problema
dentro de este modelo de ciudad es que
generar espacio público pareciera ser un
gasto más cuando en realidad es una
inversión a corto, mediano y largo plazo.
C 2I.I Conceptualización
76
FOTOGRAFÍA 21. Parque en malas condiciones
FOTOGRAFÍA 22. Parque en desuso
C 2 I.II Consecuencias
I . I I C O N S E C U E N C I A S
La conceptualización jurídica del espacio público mencionada en este subcapítulo, trae consigo
consecuencias directas en la ciudad y sociedad. “La ciudad actual sufre un triple proceso negativo:
disolución, fragmentación y privatización” (Borja y Muxi, 2000:17), producto de la mala organización y
sobre posición de los intereses privados de los públicos.
DISOLUCIÓN
La urbanización desigual, producto de la mala planeación urbana, genera conflictos en varios puntos de laciudad. En la Ciudad de México se puede observar claramente la importancia que se le da a los centros
urbanos potenciales, constantemente intervenidos y preservados, sin embargo, se invisibiliza lo restante,
principalmente las periferias.
FRAGMENTACIÓN
“La combinación de un capitalismo desreglado con la lógica sectorial de las administraciones públicas,
produce la multiplicación de elementos dispersos y monovalentes” ( Borja y Muxi, 2000:17). Se evita la
combinación de actividades en un mismo espacio, parece ser más funcional el hecho de separar y
catalogar los espacios de a cuerdo a las características del usuario, no obstante, terminan fracasando.
Cabe mencionar que a la autoridad pública y al sector privado les es preferible una ciudad fragmentada,
ya que existe una mayor libertad de intervenir en ella al no existir resistencia por falta de la identificación
cultural y espacial, así como la libertad de diseñar sin tantas restricciones al no existir tipologías o
características urbanas locales que respetar.
PRIVATIZACIÓN
Así como se clasifican las actividades, también se clasifican los usuarios. En este caso no solo interviene la
administración pública y privada, también lo hace la sociedad mediante la aceptación y producción de
espacios en los que se evita el riesgo de contacto. La sustitución de las calles, las plazas y los mercados
por centros comerciales ejemplifican la privatización de los espacios.
Este triple proceso negativo va relacionado uno con otro y tiene que ver principalmente por el dominio de
la iniciativa privada y la salida fácil de la iniciativa pública. Ante esto, es lógica la reacción de la sociedad
ante el espacio público, alentando al individualismo y la búsqueda de espacios privados que les recuerde
la vida pública urbana.
77
I I . ¿ Q U É E S E L E S P A C I O 
P Ú B L I C O ?
Para entender el espacio público es preciso hablar sobre la ciudad como el
“lugar de las oportunidades, de las iniciativas y de las libertades individuales y
colectivas. El lugar de la intimidad pero también de la participación política” (Borja y
Muxi 2000:18).
La ciudad está conformada por el equilibrio entre los espacios públicos y los
espacios privados donde los intereses colectivos están por encima de los
individuales. Es por ello la necesidad de que existan espacios tangibles e intangibles
que permitan la expresión ciudadana de manera democrática. El espacio público
representa el espacio en la ciudad donde la mezcla entre diferentes colectivos se
experimenta de manera cotidiana.
Hay un valor público que es el que creemos que ha de tener prioridad: la
heterogeneidad, la mezcla, la presencia de colectivos sociales diferentes en
cada zona de la ciudad facilita tanto el funcionamiento urbano (ocupación,
movilidad, equipamientos, etc.) como la integración sociocultural (Borja y
Muxi, 2000:38)
Es entonces el mayor desafío del espacio público, el ofrecer un espacio polivalente
en cuanto a su funcionamiento, que permita y multiplique los lugares de encuentro,
de libertad de expresión y convivencia basados en la tolerancia y respeto mutuo.
La calidad de una ciudad dependerá siempre de la calidad de su espacio público, en
primer lugar, por ser la estructura de su funcionamiento y ordenamiento, y en
segunda por ser el reflejo de la calidad de vida de sus habitantes, caracterizándose
como “el lugar de construcción de ciudadanía y encuentro social” (Salcedo, 2000).
Las funciones del espacio público son tan diversas que difícilmente se puede referir
a una más importante que otra, dependerá en su mayoría de las intenciones y
beneficios que se quieran adquirir de dichas funciones, es decir, es un espacio
multifuncional pero también rentable, desde una perspectiva social, cultural y
ambiental hasta una gubernamental o de intereses privados.
C 2II. ¿Qué es el espacio público?
78
C 2 II. ¿Qué es el espacio público?
Social porque permite la construcción de ciudadanía, cultural porque representa la identidad urbana
histórica, colectiva e irrepetible, ambiental porque los espacios públicos abiertos funcionan como
pulmones de la ciudad, gubernamental porque a través del espacio público es como las autoridades son
evaluadas ante la sociedad y de intereses privados por el movimiento de flujos.
Carrión (2004) menciona que “los espacios públicos cambian por su cuenta y se transforman en relación a
la ciudad” ya que su relación con la ciudad es también la relación con su contexto político, económico y
sociocultural, es por ello que representan el escenario de la conflictividad social.
E S P A C I O 
P Ú B L I C O
79
ESQUEMA 7. Espacio Público
I I I . I D E N T I D A D Y S I G N I F I C A C I Ó N 
C U L T U R A L Y E S P A C I A L
Como se había mencionado anteriormente una de las principales
características del espacio público es producir el encuentro creativo entre personas
de diversas características, no solo por la concurrencia en el espacio, sino también
por la apropiación que se genera, es decir, entre más polivalente sea el espacio,
mayor número de usuarios se sentirán identificados con él.
Fernando Carrión (2004) describe al espacio público como “el espacio de la
pedagogía de la alteridad por posibilitar el encuentro de las manifestaciones
heterogéneas, de potenciar el contacto social y de generar identidad, por lo tanto
es un espacio histórico, que tiene historia”, esto va apegado con la adaptación del
espacio a través del tiempo.
No solo basta que el espacio público tenga la posibilidad de albergar distintos
usuarios, también debe permitir la adaptación de distintas generaciones y
contextos si lo que se busca es generar una identidad histórica colectiva. Un
espacio público que prevalece a través de la historia es el espacio que se
transforma junto con el tiempo, mientras que su historia queda inscrita en el
entorno construido a través de elementos geosimbólicos e identitarios. (Giménez,
2000 en Ramírez 2007:643).
La calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la
intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por la fuerza
mezcladora de grupos y comportamientos; por su capacidad de estimular
la identificación simbólica, la expresión y la integración culturales (Borja y
Muxi, 2000:28).
Para que dicha continuidad temporal exista, es necesario que el espacio público 
cuente con ciertas cualidades de diseño, como una morfología y materiales que 
permitan esa adaptación a través del tiempo, “un área urbana que permita una 
flexibilidad de usos es la que mejor se adapta a su evolución y se puede mantener 
correctamente durante mucho tiempo” (Borja y Muxi, 2000:39). 
C 2III. Identidad y significación cultural y espacial
80
C 2 III. Identidad y significación cultural y espacial
ESPACIO POLIVALENTE CAPAZ DE ADAPTARSE A TRAVÉS DEL TIEMPO
81
El escenario público de nuestra vida cotidiana es el producto de la historia urbana, entonces, el espacio
público es también el legado de la sociedad. Un producto cultural que se construye, reconstruye o se
destruye día a día de y para la sociedad.
Cabe resaltar que el espacio público puede ser tangible e intangible, es por ello que se puede referir como
un símbolo de identidad colectiva, donde los valores sociales predominan ante la individualidad.
ESQUEMA 8. Espacio polivalente
I V . L A P L A Z A P Ú B L I C A
La plaza pública se caracteriza desde sus orígenes como “estructurador, centro de vida política,
religiosa y comercial” (Finol, 2005), elemento urbano-arquitectónico que funcionó como catalizador
urbano y estructura arquitectónica donde hasta la fecha se concentra la actividad social.
CENTRO DE LA VIDA POLÍTICA –
DELEGACIÓN COYOACÁN
CENTRO DE LA VIDA COMERCIAL –
MERCADO DE ARTESANÍAS
CENTRO DE LA VIDA RELIGIOSA –
PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA
FOTOGRAFÍA 23 
C 2IV. La plaza pública
82
ESQUEMA 9. Plaza Jardín Hidalgo, Coyoacán
FOTOGRAFÍA 24 
FOTOGRAFÍA 25 
C 2 IV. La plaza pública
“Laciudad exige grandes plazas y avenidas, especialmente en sus áreas centrales (y también, en otra
escala, en sus barrios) en los cuales puedan tener lugar grandes concentraciones urbanas” (Borja y Muxi,
2000:41). Debido a sus antecedentes históricos, la plaza pública representa un símbolo de identidad para
la sociedad, en especial para sus habitantes locales quienes se identifican con el espacio que los
caracteriza como comunidad.
ESCALAS DE PLAZAS PÚBLICAS
ESCALA DELEGACIONAL
Delegación Coyoacán
ESCALA CIUDAD
Zócalo, CDMX
Es el espacio donde se llevan a cabo múltiples actividades y encuentros creativos y democráticos, por
ejemplo celebrar alguna tradición como día de muertos, un evento religioso (al ser centro religioso, las
iglesias se caracterizan por tener un santo patrono, mucho tiene que ver con la identidad de la
comunidad), celebrar el día de la independencia o manifestarse, por mencionar las más comunes.
83
FOTOGRAFÍA 26
FOTOGRAFÍA 27
DÍA DE MUERTOS 
DEL. COYOACAN
REUNION PARA OBSERVAR DEBATE 
#Yosoy132
“La plaza pública se ha considerado un bien común, un espacio abierto donde la gente se reunía,
comunicaba y se involucraba en diversos intercambios culturales” (Rifkin en Cornejo, 2006), ya que la
actividad principal consistía en la preservación del valor social, dejando en un segundo plano la función
del consumo, este último siempre ha sido parte en el espacio público con cierto equilibrio y siendo lo
público más importante que lo privado.
Actualmente, en las plazas más representativas (en el caso de la Ciudad de México, las plazas
delegacionales) se sigue conservando los intercambios culturales y la comunicación entre diversos, no
obstante, el comercio y el consumo ha crecido y lo que antes representaba una actividad derivada, hoy en
día es uno de los protagonistas en el espacio.
C 2IV. La plaza pública
84
FOTOGRAFÍA 28 FOTOGRAFÍA 29
C 2 IV. La plaza pública
COSTADO DE LA PLAZA JARDÍN HIDALGO COYOACÁN
Coyoacán, CDMX
ANTES DESPUÉS
Debido al origen histórico de las plazas públicas, es imposible recrear estos espacios dentro de una ciudad
urbanizada y en constante crecimiento, no obstante es posible retomar ciertas características que hacen
del espacio un lugar apropiado y significativo.
85
FOTOGRAFÍA 30 FOTOGRAFÍA 31
I V . I P L A Z A J A R D Í N H I D A L G O C O Y O A C Á N
Habiendo caracterizado la plaza pública como el ejemplo tangible del espacio público por permitir
la funcionalidad polivalente para los habitantes, representar el bien común, ser un símbolo de identidad y
permitir la interacción y mezcla culturales; a continuación se hablará específicamente de una plaza
pública exitosa que si bien se ha transformado a lo largo del tiempo, conserva las cualidades principales
de una plaza pública.
En 1928 se creo la delegación Coyoacán, ubicada al sur como periferia de la ciudad, no obstante, el
crecimiento de la urbe terminó ubicando a la delegación en un espacio central que junto al proceso de
desindustrialización la posicionó como una zona estratégica y potencial. “El tránsito de periferia rural a
espacio urbano central en el D.F., es uno de los rasgos que distingue el espacio local de Coyoacán en la
Ciudad de México” (Ramírez, 2007:651).
TRANSITO DE PERIFERIA ESPACIO URBANO CENTRAL
C 2IV.I Plaza Jardín Hidalgo Coyoacán
86
MAPA 5. Mapa de la Ciudad de México Guía Roji 1930. Marcando 
zona de Coyoacán en círculo rojo
MAPA 6. Población ZMVM, 2000. Marcando zona de Coyoacán en círculo rojo
C 2 IV.I Plaza Jardín Hidalgo Coyoacán
El centro de Coyoacán es el reflejo de una serie de cambios urbanos que vivió la delegación ya que “evoca
el pasado prehispánico, colonial y preindustrial que antecedió a los cambios sucesivos impulsados por la
urbanización del último siglo” (Ramírez, 2007:652). Su plaza pública se ha transformado junto con su
contexto, resaltando en todo momento la tipología urbana de sus calles y fachadas.
VISTAS DE CALLES ALEDAÑAS A LA PLAZA JARDÍN HIDALGO COYOACÁN
Coyoacán, CDMX
87
FOTOGRAFÍA 32
FOTOGRAFÍA 33
FOTOGRAFÍA 34
C
A
P
ÍT
U
L
O
 3
.S
i
g
n
i
f
i
c
a
c
i
ó
n
 
s
o
c
i
o
c
u
l
t
u
r
a
l
 
y
 
e
s
p
a
c
i
a
l
I. Percepción del espacio público
II. La figura del ciudadano como consumidor
III. Apropiación del centro comercial
En el presente capítulo se describe lo que sucede con la sociedad cuando
se tiende a desplazarla de la espacialidad dejando únicamente el funcionamiento
económico originado a partir de la transformación territorial dentro del contexto
del neoliberalismo y la globalización (1969-2018).
Para ello, se describe la percepción del espacio público desde el punto de vista del
ciudadano, donde mucho tiene que ver la conceptualización jurídica del espacio
público, esta percepción forma parte del proceso negativo que sufre la ciudad en la
actualidad.
A su vez el ciudadano se caracteriza dentro de este contexto por buscar satisfacer
un ideal imaginario basado en el consumo, lo que genera la necesidad de espacios
que le permita la realización de dicha actividad.
Es entonces el centro comercial el espacio que logra satisfacer las necesidades del
ciudadano como consumidor y donde la sociedad, de manera inconsciente se
identifica y se apropia del espacio.
C A P Í T U L O 3 . S I G N I F I C A C I Ó N S O C I O C U L T U R A L Y E S P A C I A L 
3.1 Percepción del espacio público
3.2 La figura del ciudadano como consumidor
3.3 Apropiación del centro comercial
O B J E T I V O : Describir a la sociedad a partir de su desplazamiento
dentro del contexto del neoliberalismo y a globalización y su forma de
relacionarse con los centros comerciales.
S O C I E D A D
C O N S U M O
“Consumo ha dejado de ser un medio para convertirse 
en un fin, consumo simbólico” (Finol, 2005)
“Eje primordial en el proceso de 
producción y reproducción social” 
(Janoschka y Sequera)
CC aporta de manera activa la 
reproducción de relaciones sociales 
y de formas de vida pública inscritos 
en la cultura del consumo
“Se incrusta en un vacío de memoria urbana porque 
representa las nuevas costumbres y no tiene que 
rendir tributo a las tradiciones” (Sarlo Y Cornejo, 2006)
Modelo internacional
Territorio construido y apropiado por 
las nuevas generaciones
Identidad cultural y memoria 
colectiva corren riesgo
El individuo se siente parte 
de un grupo social
El EP se percibe peligroso, se evita el 
encuentro
Individualismo y exclusividad
Mientras clases medias y altas 
se pasean por los cc, el resto 
de la sociedad y los turistas 
ocupan las plazas públicas, 
jardines parques y otros 
espacios públicos
Grupos sociales separados se 
vuelve normal
Otorga significados y valores 
espaciales y culturales
FOTOGRAFÍA 35
FOTOGRAFÍA 36
FOTOGRAFÍA 37
C 3 I. Percepción del EP
I . P E R C E P C I Ó N D E L E S P A C I O P Ú B L I C O
El proceso de desplazamiento de la sociedad ante los elementos estructuradores del actual
sistema repercute directamente sobre la sociedad y la forma en que esta percibe su entorno, la
superposición del funcionamiento económico excluye a la gente, al espacio público, la vivienda digna, el
transporte público de calidad y el ambiente. La reducción de espacios públicos de recreación y ocio y la
apertura de centros de comercialización dirigidas al consumo orillan a la sociedad a percibir, de manera
natural, un espacio mejor que el otro.
La segregación y fragmentación de la ciudad genera conflicto en el espacio público y entre sus habitantes
quienes son los principales afectados no solo por la falta de importancia por parte de las autoridades
públicas, sino también y sobretodo por el desinterés de construir o recuperar su espacio de convivencia
democrático y creativo. El espacio público al ser el escenario de la cotidianidad urbana y la conflictividad
social, tiende a ser para los ciudadanos el espacio físico de primer contacto, una manera de evaluar su
ciudad.
Actualmente, el espacio público se percibe inseguro

Continuar navegando