Logo Studenta

Larva de último instar, pupa y nuevo registro de distribución de Periploca otrebla Vargas (Lepidoptera Cosmopterigidae)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

November - December 2007894
SYSTEMATICS, MORPHOLOGY AND PHYSIOLOGY
Larva de Último Instar, Pupa y Nuevo Registro de Distribución de 
Periploca otrebla Vargas (Lepidoptera: Cosmopterigidae)
HÉCTOR A. VARGAS
Depto. Recursos Ambientales, Facultad de Ciencias Agronómicas, Univ. de Tarapacá, Casilla 6-D, Arica, Chile 
havargas@uta.cl; Programa de Pós-Graduação em Entomologia, Depto. Zoologia, Univ. Federal do Paraná
Curitiba, PR, Brazil
Neotropical Entomology 36(6):894-901 (2007)
Last Instar Larva, Pupa and a New Distribution Record of Periploca otrebla Vargas (Lepidoptera: 
Cosmopterigidae)
ABSTRACT - A description and fi gures of the last instar larva and pupa of Periploca otrebla Vargas 
are presented, based on specimens collected on Acacia macracantha (Fabaceae) in the type locality, 
Azapa valley, Arica Province, northern Chile. The Chaca valley, Arica Province, northern Chile, is 
mentioned as a new locality for the geographic distribution of P. otrebla, previously known only from 
the type locality.
KEY WORDS: Gelechioidea, Chrysopeleiinae, taxonomy, morphology, microlepidoptera
RESUMEN - Se describe e ilustra la larva de último instar y la pupa de Periploca otrebla Vargas, 
sobre la base de ejemplares colectados sobre Acacia macracantha (Fabaceae) en la localidad tipo, valle 
de Azapa, Provincia de Arica, norte de Chile. El valle de Chaca, Provincia de Arica, norte de Chile, 
es mencionado como una nueva localidad para la distribución geográfi ca de P. otrebla, previamente 
conocida sólo de la localidad tipo.
PALABRAS CLAVE: Gelechioidea, Chrysopeleiinae, taxonomía, morfología, microlepidoptera
Cosmopterigidae presenta una amplia distribución 
geográfi ca, con más de 1600 especies descritas (Hodges 
1999). En el Neotrópico han sido reportadas cerca de 
130 especies, y sólo para algunas de ellas se conocen 
antecedentes sobre las historias de vida (Landry 2001). Sin 
embargo, el conocimiento sobre morfología y bionomía de 
inmaduros puede ser importante en estudios de sistemática 
de Gelechioidea (Kaila 2004, Hodges 1999).
La subfamilia Chrysopeleiinae, a la cual pertenece Periploca 
Braun, 1919, presenta una amplia distribución geográfi ca, y 
reúne a 22 géneros y cerca de 270 especies (Hodges 1999).
Para el Neártico han sido descritas 27 especies de 
Periploca (Hodges 1978). En el Neotrópico 12 especies 
de Periploca son conocidas: Hodges (1997) transfirió 
a Periploca nueve especies Neotropicales previamente 
ubicadas en Prochola Meyrick, 1915, a las cuales fueron 
adicionadas dos descritas de las Islas Galápagos (Landry 
2001), y una del norte de Chile (Vargas 2003).
La descripción original de Periploca otrebla Vargas 
(2003) se basó en ejemplares adultos, todos colectados en 
la localidad tipo. Además, se mencionó la planta hospedera: 
“yaro”, Acacia macracantha Willd. (Fabaceae). En el 
presente trabajo se describe e ilustra la larva de último instar 
y la pupa de esta especie, y se menciona un nuevo registro 
de distribución geográfi ca.
Material y Métodos
Larvas de último instar fueron colectadas sobre “yaro” en 
la localidad tipo de P. otrebla: valle de Azapa (18º 34’S, 70º 
00’O), Provincia de Arica, norte de Chile, en mayo de 2004 y 
mayo de 2007. Las larvas fueron alimentadas periódicamente 
con hojas de A. macracantha hasta que puparon. Algunas pupas 
fueron conservadas en alcohol 70º, mientras que las restantes 
fueron mantenidas bajo observación hasta la obtención de 
adultos para confi rmar la identifi cación taxonómica. Tres 
larvas de último instar y cuatro pupas fueron observadas con 
Microscopio Electrónico de Barrido JEOL JSM-25-SII. Los 
esquemas fueron confeccionados utilizando una cámara clara 
montada sobre una lupa esteroscópica Zeiss.
Adicionalmente, una prospección sobre A. macracantha 
fue realizada en el valle de Chaca (18º 48’S, 70º 07’ O), 
Provincia de Arica, norte de Chile, en octubre de 2006. Las 
larvas colectadas fueron alimentadas periódicamente. Todas 
las pupas obtenidas fueron mantenidas en observación hasta 
la emergencia de adultos, los cuales fueron la base de la 
identifi cación.
Los ejemplares adultos examinados han sido depositados 
en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago 
(MNNC), Santiago, Chile, y en la Colección Entomológica 
de la Universidad de Tarapacá (IDEA), Arica, Chile. Los 
November - December 2007 Neotropical Entomology 36(6) 895
inmaduros examinados se encuentran depositados en la 
colección IDEA.
La terminología empleada para la quetotaxia de la larva 
corresponde mayormente a la de Hinton (1946) con las 
modifi caciones indicadas por Stehr (1987a). Para el grupo 
cefalodorsal de la cabeza se ha seguido a Duarte et al. (2005) 
por las mismas razones por ellos señaladas, mientras que para 
describir la quetotaxia de las piernas torácicas y pseudópodos 
abdominales se ha seguido la terminología indicada por 
Blaik & Malkiewicz (2003). Por otro lado, las sensilas de 
las antenas y piezas bucales (principalmente maxilas) han 
sido denominadas según lo indicado por Landry et al. (2006) 
y Blaik & Malkiewicz (2003). Para describir la pupa se ha 
seguido a Scoble (1995).
Material examinado
Adultos. CHILE: Cuatro ♂, cuatro ♀ Chaca, Arica, Chile, 
octubre 2006, H.A. Vargas; ex larva en yaro (MNNC); dos 
♂ mismos datos (IDEA).
Inmaduros. Pupas (tres ♂, cinco ♀). CHILE: Azapa, 
Arica, Chile, mayo 2004, H.A. Vargas; en hojas yaro (IDEA). 
Larvas (siete ejemplares). CHILE: Azapa, Arica, Chile, mayo 
2007, H.A. Vargas; en hojas yaro (IDEA).
Larva de Último Instar
Aspecto general. Eruciforme, semiprognata, longitud 
máxima 6 mm. Cabeza (Fig. 1) parda amarillenta; línea 
ecdisial débilmente sinuosa, no alcanza el ápice de la 
sutura adfrontal; frontoclípeo subtriangular, margen ventral 
ampliamente hendido; anteclípeo membranoso; seis estemas 
(Fig. 2) circulares ubicados lateralmente cerca de la base de 
las antenas; estemas 1 a 5 en semicírculo; estema 6 ubicado 
entre estemas 1 y 5, más cercano a 5 que a 1. Tórax y abdomen 
(Fig. 3) blanco amarillentos; escudo dorsal del protórax 
débilmente diferenciado, interrumpido a lo largo de su línea 
media por una estrecha hendidura no esclerosada; escudo 
Figs. 1-2. Larva de P. otrebla: 1) cabeza en vista frontal; 2) estemas en vista lateral. Escala: 0,1 mm.
CD3
CDa
CD2
CD1
Pb AF2
AFa
AF1
P1
P2
Pa
L1
A3 Aa
A2
A1S1
Sb
F1
C2
C1
Fa
1
2
1
2
3
4
5
6
S1
Sb
S2
Sa
SSa
SS1
SS3
SS2
MG1
MGa
S3
896 Vargas - Larva de Último Instar, Pupa y Nuevo Registro de Distribución de Periploca otrebla Vargas...
anal débilmente diferenciado, semicircular; piernas torácicas 
bien diferenciadas (Fig. 4) sobre cada uno de los segmentos 
torácicos, pardo amarillentas, provistas de una garra simple 
sobre el ápice; espiráculos circulares ubicados lateralmente 
en el protórax y en los segmentos A1-8; pseudópodos 
abdominales presentes en los segmentos A3-6 y A10; 
crochets (Fig. 5) de A3-6 en número de 12-14, dispuestos 
en circulos uniordinales; crochets de A10 en número de 10-
14, dispuestos en una banda trnasversa uniordinal (Fig. 6). 
Tegumento del tórax y abdomen fi namente esculpido por 
pequeñas elevaciones estrechas y elongadas (Fig. 8).
Antenas (Fig. 9). Trisegmentadas. Primer segmento anular, 
corto. Segundo segmento cilíndrico elongado, presenta un 
sensilo campaniforme ubicado cerca de la base y cinco 
sensilos ubicados sobre la cara distal; dos de ellos tricodeos, 
el más pequeño cerca de la mitad de la longitud del segmento, 
mientras que el más largo mide casi cinco veces la longitud 
del segmento; los tres sensilos restantes son basicónicos, uno 
de los cuales es muy pequeño. Tercer segmento cilíndrico, 
corto y angosto, cerca de la mitad de la longitud y cerca de la 
mitad del diámetro del segundo segmento, sobre la superfi cie 
distal presenta un sensilo basicónico y un sensilo estilocónico 
(cuarto segmento sensu Blaik & Malkiewicz 2003).
Piezas bucales. Típicamente masticadoras. Labro bilobulado 
(Fig. 12, 13); superfi cie externa condoce setas y dos poros; 
superfi cie interna con seis dientes, dos poros y abundantes 
espínulas en el área proximal del labro. Mandíbulas bien 
esclerosadas (Fig. 10), provistas de cinco cúspides sobre el 
margen distal y dos setas sobre la superfi cie externa. Maxilas 
(Fig. 11) bien desarrolladas, lóbulo mesial con tres sensilos 
tricodeos, dos sensilos estilocónicos y una sensilo basicónico 
pequeño; palpo maxilar trisegmentado, segmento basal con 
un sensilo tricodeo y un sensilo campaniforme, segmento 
medial con un sensilo campaniforme, tercer segmento con 
Fig. 3. Larva de P. otrebla: quetotaxia del tórax y del abdomen. Escala: 0,1 mm.
XD1
XD2
SD1
L1
L2
MV2
MV3
XD1
V1
SV1
SV2
L3
SD2
D2
D1 MXD1
T1
SD2
D2
D1
MSD1
MSD2
L1L2
L3
SD1
MV2
MV3 V1
SV1
T2,3
MD1
SD2
D2
D1
SD1
L1
L2
L3
SV2
MV3
V1
SV1
A1,7
MD1
SD2
D2
D1
SD1
L1
L2
L3
SV2
MV3
V1
SV1
SV3
A2
MD1
SD2
D2
D1
SD1
L1
L2
L3
SV2
MV3
V1
SV1
SV3
A3-6
MD1
SD2
D2
D1
SD1
L1
L2
L3
MV3
V1
SV1
A8
MD1
D2
D1
SD1
L2
MV3
V1
SD2
L1
L3
SV1
D2
D1
SD1
V1
SV5SV4
L1
L2
SV3
SV1
SV2
PP1
A9 A10
November - December 2007 Neotropical Entomology 36(6) 897
ocho sensilos (siete basicónicos, uno estilocónico) sobre el 
ápice, y un sensilo digitiforme y dos sensilos campaniformes 
ubicados lateralmente. Palpos labiales (Fig. 7) bisegmentados, 
primer segmento cilíndrico elongado, cerca de la mitad la 
longitud del espinerete, con una seta apical ubicada dorsal a 
la base del segmento distal, el cual es pequeño y está provisto 
de una seta apical de longitud cercana a tres veces la longitud 
del segmento. Espinerete (Fig. 7) ubicado en medio de los 
palpos labiales, subcilíndrico, con un par de pequeñas setas 
(Fig. 7) cerca de la base.
Quetotaxia de la Larva de Último Instar
Cabeza (Fig. 1, 2)
Grupo adfrontal (AF). Dos pares de setas táctiles pequeñas 
(AF1, AF2) y un par de poros (AFa). Poro AFa más cercano 
a AF2 que a AF1.
Grupo anterior (A). Tres pares de setas táctiles (A1, A2, 
A3) y un par de poros (Aa). A3 cerca de dos veces la longitud 
de A2; A1 ligeramente más larga que A2. Poro Aa dorsal a 
seta A2.
Grupo céfalodorsal (CD). Tres pares de proprioceptores 
(CD1, CD2, CD3) y un par de poros (CDa). CD1, CD2 y 
CD3 casi en línea recta. Poro CDa entre CD2 y CD3.
Grupo clipeal (C). Dos pares de setas táctiles (C1, C2). C1 
cerca de la sutura adfrontal, C2 entre C1 y la línea media 
del frontoclípeo.
Grupo estematal (S). Tres pares de setas táctiles (S1, S2, 
S3) y dos pares de poros (Sa, Sb). S2 posteroventral a estema 
1, más de dos veces la longitud de S1 o S3; S1 entre estema 
2 y 6; S3 posteroventral a S2, fuertemente desplazada hacia 
la superfi cie ventral de la cabeza. Poro Sa ventral a S2; poro 
Sb anterodorsal a estema 4.
Grupo frontal (F). Un par de setas táctiles (F1) y un par de 
poros (Fa). F1 cercana a la sutura adfrontal, aproximadamente 
a la altura del punto medio de ésta. Poro Fa desplazado hacia 
la línea media del frontoclípeo, ventromedial a F1.
Grupo lateral (L). Un par de setas táctiles (L1). L1 
posterodorsal a A3.
Grupo microgenal (MG). Un par de proprioceptores (MG1) 
y un par de poros (MGa). MG1 dorsal a la línea que une al 
poro MGa y la seta S3.
Grupo posterodorsal (P). Dos pares de setas táctiles (P1, 
P2) y dos pares de poros (Pa, Pb). P1 cerca de dos veces la 
longitud de P2; P1 entre P2 y AF1; P2 entre los poros Pa y 
Pb. Pa entre L1 y P2.
Fig. 4. Larva de P. otrebla: pierna protorácica. Escala: 0,02 
mm.
Figs. 5-6. Larva de P. otrebla: 5) crochets de pseudópodo de 
A3; crochets de pseudópodo de A10. Escala 100 μm.
CX1 CX2CX3
CX4
CX5
TR1 TRb
TRc
TRa
CX6
CX7
FR2FR1
TBa
TB1 TB6
TB5
TB4TB3
TB2
TS1
TS4
TS3
TS2
5
6
898 Vargas - Larva de Último Instar, Pupa y Nuevo Registro de Distribución de Periploca otrebla Vargas...
7 8
Figs. 9-11. Larva de P. otrebla: 9) antena, escala: 0,01 mm; 10) mandíbula, escala: 0,02 mm; 11) palpo maxilar, escala: 0,01 
mm. SB: sensilo basicónico; SC: sensilo campaniforme; SD: sensilo digitiforme; SS: sensilo estilocónico; ST: sensilo tricodeo.
Figs. 7-8. Larva de P. otrebla: 7) espinerete y palpos labiales; 8) tegumento del segmento abdominal A1. Escala 10 μm.
ST
SS
SB
SB
SB
SB
ST
SC
9
10
11
ST
SS
SB
SC
ST
ST
STSS SD
SC
SC
SC
SC
M1
M2
November - December 2007 Neotropical Entomology 36(6) 899
Grupo subestematal (SS). Tres pares de setas táctiles (SS1, 
SS2, SS3) y un par de poros (SSa). SS3 cerca de 1,5 veces 
la longitud de SS1 y SS2; SS1 anteroventral al estema 5, 
SS2 posterior a estema 5; SS3 ventral a SS2; poro SSa entre 
estema 5 y SS1.
Setas del labro (Fig. 12). Tres pares de setas táctiles mediales 
(M1, M2, M3) y un par de poros (Ma), M1 cercana a la línea 
media, M2 lateral a M1 y cerca de dos veces su longitud, M3 
ventral a M2 y de tamaño similar a M1, poro Ma dorsal a la 
línea que une M1 y M2; tres pares de setas táctiles laterales 
(LA1, LA2, LA3), LA1 cercana al margen lateral, LA2 
ventromedial a LA1 y cerca de dos veces su longitud, LA3 
cercana al margen ventral y de longitud similar a LA1.
Tórax (Fig. 3)
Protórax. Doce pares de setas táctiles (XD1, XD2, D1, D2, SD1, 
SD2, L1, L2, L3, SV1, SV2, V1), tres pares de proprioceptores 
(MXD1, MV2, MV3) y dos pares de poros. XD1 y XD2 
cercanas al margen anterior del escudo dorsal, XD1, D1 y D2 
forman un triángulo cercano a la hendidura medial del escudo 
dorsal del tórax, XD2, SD1 y SD2 forman un triángulo cercano 
al margen lateral del escudo dorsal. Grupo L ventral al escudo 
dorsal y anterior al espiráculo. Grupo SV dorsal a la pierna. 
MXD1 posterior al escudo dorsal, a una altura intermedia entre 
D1 y D2. MV2 y MV3 anteriores a la pierna.
Pierna protorácica (Fig. 4). Coxa con siete setas táctiles 
(CX1, CX2, CX3, CX4, CX5, CX6, CX7). CX1, CX4, CX5, 
CX6 y CX7 elongadas; CX2 y CX3 pequeñas. Trocánter con 
una seta pequeña (TR1) y tres poros (TRa, TRb, TRc), todos 
ellos se disponen a lo largo del margen distal. Fémur con dos 
setas táctiles (FR1, FR2). Tibia con seis setas táctiles (TB1, 
TB2, TB3, TB4, TB5, TB6) y un poro (TBa). Tarso con cuatro 
setas (TS1, TS2, TS3, TS4); TS1 muy delgada; TS2, TS3 y 
TS4 más anchas que las restantes setas de la pierna.
Meso-metatórax. Nueve pares de setas táctiles (D1, D2, SD1, 
SD2, L1, L2, L3, SV1, V1) y cuatro pares de proprioceptores 
(MSD1, MSD2, MV2, MV3). D1, D2, SD2 y SD1 casi en una 
línea vertical; D1 menos de la mitad de la longitud de D2; 
SD2 de tamaño similar a D1; SD1 de tamaño similar a D2. 
Grupo L dispuesto aproximadamente en una línea diagonal; 
L3 posterodorsal a L1; L2 anteroventral a L1. SV1 dorsal a 
la pierna. Grupo MSD anterior a grupo L, cercano al margen 
anterior del segmento; MSD1 posterodorsal a MSD2; grupo 
MV anterior a la pierna.
Pierna meso-metatórax. Similar a quetotaxia de pierna 
protorácica.
Abdomen (Fig. 3)
A1,7. Diez pares de setas (D1, D2, SD1, SD2, L1, L2, 
L3, SV1, SV2, V1) y dos pares de proprioceptores (MD1, 
MV3). D1 anterodorsal a D2; SD1 ventral a D1 y dorsal al 
espiráculo; SD2 de tamaño pequeño, anteroventral a SD1; L1 
y L2 muy próximas entre sí y posteroventrales al espiráculo, 
L2 menos de la mitad la longitud de L1; L3 notoriamente 
desplazada hacia abajo y atrás de L2 y L1; SV1 y SV2 entre 
L3 y V1, SV2 menos de la mitad la longitud de SV1. MD1 
anteroventral a D1; MV3 anterodorsal a V1.
A2. Once pares de setas (D1, D2, SD1, SD2, L1, L2, L3, SV1, 
SV2, SV3, V1) y dos pares de proprioceptores (MD1, MV3). 
Distribución de las setas táctiles y proprioceptores similar 
a A1 y A7, pero grupo SV trisetoso. SV1 y SV2 menor a la 
mitad de la longitud de SV3.
A3-6. Once pares de setas (D1, D2, SD1, SD2, L1, L2, L3, 
SV1, SV2, SV3, V1) y dos pares de proprioceptores (MD1, 
MV3). Distribución de setas táctiles y proprioceptores similar 
a S2, pero grupo SV trisetoso ubicado sobre el pseudópodo.
A8. Nueve pares de setas (D1, D2, SD1, SD2, L1, L2, L3, 
SV1, V1) y dos pares de proprioceptores (MD1, MV3). 
Distribución desetas táctiles y proprioceptores similar a A1 
y A7, pero grupo SV unisetoso.
A9. Ocho pares de setas táctiles (D1, D2, SD1, L1, L2, L3, 
SV1, V1) y dos pares de proprioceptores (MD1, MV3). D2, 
D1, SD1 y L2 aproximadamente en una línea vertical; L1 
posterior a L2 y aproximadamente en línea vertical con L3, 
SV1 y V1.
A10. Catorce pares de setas táctiles (D1, D2, SD1, SD2, PP1, 
L1, L2, L3, SV1, SV2, SV3, SV4, SV5, V1). D1, D2, SD1, 
SD2 sobre el escudo anal.
Pupa
Pupa macho. Obtecta, parda amarillenta, oval, elongada 
(Fig. 14, 15, 16). Longitud 3,1 a 3,4 mm., ancho a la 
altura del metatórax 1,1 a 1,2 mm. Margen distal de la 
cabeza redondeado; tegumento ornamentado por pequeñas 
depresiones subcirculares. Antenas elongadas, estrechas, 
ápice sobrepasa el margen anterior del segmento abdominal 
A7 (Fig. 14). Margen ventral del labro ampliamente 
redondeado, margen dorsal delimitado por una depresión 
transversal. Entre el margen lateral del labro y el ojo 
compuesto existe una hendidura (probablemente fovéa 
tentorial, indicada por fl echa en Fig. 14), evidente por la 
coloración más oscura que se genera debajo del labro cuando 
se observa con lupa esteroscópica. Proboscis elongada, 
LA1
LA2
LA3
M3
M2 Ma
M1
12
13
Figs. 12-13. Larva de P. otrebla: 12) labro en vista anterior; 
13) labro en vista posterior. Escala 0,01 mm.
900 Vargas - Larva de Último Instar, Pupa y Nuevo Registro de Distribución de Periploca otrebla Vargas...
amplia en la base, estrecha en el ápice, cerca de la mitad de 
la longitud de las antenas. Piernas protorácicas estrechas y 
elongadas, ápice no alcanza al de la espiritrompa. Piernas 
mesotorácicas estrechas y elongadas, ápice sobrepasa al de 
las piernas protorácias, pero no alcanza al de la espiritrompa. 
Protórax visible dorsalmente como una estrecha franja 
transversal. Espiráculos protorácicos adosados al margen 
posterior del protórax, semiocultos por las alas mesotorácicas. 
Espiráculos del segmento abdominal A1 ocultos por las alas 
metatorácicas. Espiráculos abdominales de los segmentos 
A2-8 circulares. Segmentos A8-10 fusionados. Hendidura 
genital ubicada ventralmente en el segmento A9 (Fig. 14). 
Abertura anal ubicada en el ápice del segmento A10 (Fig. 
14). Superfi cie dorsal de los segmentos A1-7 ornamentada 
por espínulas granulares de ápice romo, ubicadas en pequeñas 
depresiones del tegumento (Fig. 18). Superfi cie ventral de 
los segmentos abdominales A7-10 ornamentada de pequeñas 
espínulas de ápice agudo (Fig. 19).
Pupa hembra. Similar al macho, pero la hendidura genital 
se ubica muy cerca del margen anterior del segmento A8 
(Fig. 17).
Distribución geográfi ca. El valle de Chaca corresponde 
a una nueva localidad para la distribución geográfi ca de P. 
otrebla, puesto que esta especie era conocida previamente 
sólo de la localidad tipo.
Discusión
P. otrebla corresponde a la primera especie Neotropical 
de Periploca para la cual se conoce la morfología de la 
larva de último instar y de la pupa. La apariencia general 
y la quetotaxia de la larva de último instar de P. otrebla 
concuerdan con el plan general indicado por Stehr (1987a) 
para larvas de Cosmopterigidae. Por su parte, la morfología 
de la pupa, en especial el cuerpo compacto y la ausencia de 
cremáster, concuerda con lo indicado por Hodges (1999) para 
pupas de Chrysopeleiinae.
Un examen de larvas de último instar y pupas de Ithome 
tiaynai Vargas (descrita en Vargas 2004) no reveló diferencias 
morfológicas evidentes entre las dos especies. Esta notable 
similitud morfológica entre larvas y pupas de I tiaynai y P. 
otrebla puede ser el refl ejo del parentesco evolutivo, ya que 
ambas pertenecen a la misma subfamilia.
Con la nueva colecta reportada en el presente trabajo, la 
distribución geográfi ca actualmente conocida para P. otrebla 
incluye sólo dos localidades, ambas del norte de Chile: valle 
de Azapa y valle de Chaca. Estas localidades se ubican muy 
próximas geográfi camente, pero se encuentran separadas por 
desierto. Es probable que la distribución geográfi ca efectiva 
de P. otrebla sea más amplia que lo documentado hasta 
ahora, y que incluya al menos algunas localidades a lo largo 
de la costa del Perú, puesto que la planta hospedera tiene 
una distribución notoriamente más amplia en el Neotrópico 
(Aronson 1991). Sin embargo, normalmente resulta difícil 
conocer la real distribución geográfi ca de microlepidópteros 
debido a que son muy poco colectados.
Agradecimientos
A Sjaak Koster, Nacional Museum of Natural History, 
Leiden, Netherlands, y a un revisor anónimo, por los valiosos 
comentarios efectuados sobre una versión preliminar del 
Figs. 14-16. Pupa de P. otrebla: 14) vista ventral, fl echa indica hendidura entre labro y ojo; 15) vista lateral; 16) vista dorsal; 
escala: 0,5 mm. a.ms: ala mesotorácica; ab.an: abertura anal; an: antena; h.gen: hendidura genital; la: labro; mt: metatórax; pb: 
proboscis; p.ms: pierna mesotorácica; p.pr: pierna protorácica; sp.pt: espiráculo protorácico.
la
pb
p.pr
p.ms
an
a.ms
A4
hn.gen
ab.an
sp.pt
mt
A1
14 15 16
November - December 2007 Neotropical Entomology 36(6) 901
manuscrito; a Jonny Duque, Universidade Federal do 
Paraná, Curitiba, Brasil, por el envío de literatura; y a 
Ximena Vergés y Alejandro Munizaga, del Servicio de 
Microscopía Electrónica, Pontifi cia Universidad Católica 
de Chile, Santiago, Chile, por la asistencia en los trabajos 
de microscopía electrónica de barrido.
Referencias
Aronson, J. 1991. Description and distribution of Acacia 
macracatnha Humb. et Bonpl. ex Willd. ( Leguminosae, 
Mimosoideae) in northern Chile. Gayana Bot. 48: 81-87.
Blaik, T. & A. Malkiewicz. 2003. Morphology of larval and pupal 
stages of Isturgia roraria (Fabricius, 1777) (Lepidoptera: 
Geometridae). Ann. Zool. (Wars.) 53: 245-258.
Duarte, M., R.K. Robbins & O.H.H. Mielke. 2005. Immature stages of 
Calycopis caulonia (Hewitson, 1877) (Lepidoptera, Lycaenidae, 
Theclinae, Eumaeini), with notes on rearing detritivorous 
hairstreaks on artifi cial diet. Zootaxa 1063: 1-31.
Hinton, H.E. 1946. On the homology and nomenclature of setae 
of lepidopterous larvae, with some notes on the phylogeny of 
Lepidoptera. Trans. R. Entomol. Soc. Lond. 97: 1-37.
Hodges, R.W. 1978. Cosmopterigidae. In R.B. Dominick, T. 
Dominick, D.C. Ferguson, J.G. Franclemont, R.W. Hodges, 
E.G. Munroe (eds.), The moths of America North of Mexico, 
Fasc. 6.1 Gelechioidea (part). EW Classey Ltd. and The Wedge 
Entomological Research Foundation, London, 166p. + x.
Hodges, R.W. 1997. A new Agonoxenine moth damaging Araucaria 
arucana needles in western Argentina and notes on the 
Neotropical Agonoxenine fauna (Lepidoptera: Gelechioidea: 
Elachistidae). Proc. Entomol. Soc. Wash. 99: 267-278.
Hodges, R.W. 1999. The Gelechioidea, p.131-158. In N.P. 
Kristensen (ed.), Evolution, systematics and biogeography, v. 
1, Handbook of zoology, Lepidoptera, moths and butterfl ies. 
Walter de Gruyter, Berlin & New York, 491p.
Kaila, L. 2004. Phylogeny of the superfamily Gelechioidea (Lepidoptera: 
Distrysia): An exemplar approach. Cladistics 20: 303-340.
Landry, B. 2001. The Cosmopterigidae (Lepidoptera) of the 
Galápagos Islands, Ecuador. Rev. Suisse Zool. 108: 513-539.
Landry, B., D. Admasky, P. Schmitz, C.E. Parent & L. Roque-
Albelo. 2005. Taygete sphecophila (Meyrick) (Lepidoptera; 
Autostichidae): redescription of the adult, description of the larva 
and pupa and impact on Polistes wasp (Hymenoptera; Vespidae) 
nests in the Galapagos Islands. Rev. Suisse Zool. 113: 307-323.
Scoble, M.J. 1995. Lepidoptera. Form, function and diversity. The 
Natural History Museum, Suffolk, 404p.
Stehr, F.W. 1987a. Order Lepidoptera, p.288-315. In F.W. Stehr 
(ed.), Immature insects. Vol. I. Kendall/Hunt Publishing 
Company. Dubuqueque, Iowa, 754p.
Stehr, F.W. 1987b. Cosmopterigidae (Gelechioidea), p.419-421. 
In F.W. Stehr (ed.), Immature insects. Vol. I. Kendall/Hunt 
Publishing Company. Dubuqueque, Iowa, 754p.
Vargas, H.A. 2003. Una nuevaespecie de Periploca Braun (Lepidoptera: 
Cosmopterigidae) de Chile. Acta Entomol. Chilena 27: 61-65.
Vargas, H.A. 2004. Una nueva especie de Ithome Chambers 
(Lepidoptera: Cosmopterigidae: Chrysopeleiinae) del norte 
de Chile. Rev. Chil. Hist. Nat. 77: 285-292.
Received 12/XII/06. Accepted 28/VII/07.
17
18
19
Figs. 17-19. Pupa de P. otrebla: 17) terminalia de la hembra 
en vista ventral, hendidura genital indicada por fl echa, escala 
100 μm; 18) espínula sobre el tegumento dorsal del segmento 
A5, escala 10 μm; 19) espínulas sobre el tegumento ventral de 
A9, escala 10 μm.

Más contenidos de este tema