Logo Studenta

0661439_A1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
CENTRO MEDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” 
I.S.S.S.T.E 
 
 
 
 
“TRATAMIENTO DE LA PARÁLISIS FACIAL IDIOPÁTICA AGUDA CON LASER 
INFRAROJO DE BAJA POTENCIA MAS TRATAMIENTO CONVENCIONAL Y 
SU EFECTO EN LA FUNCIONALIDAD Y RESPUESTA NEUROFISIOLÓGICA 
DE PACIENTES DEL CENTRO MEDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE” 
 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE LA 
 
ESPECIALIDAD EN MEDICINA DE REHABILITACIÓN 
 
 
 
 
PRESENTA 
 
DRA. MACARENA MONTOYA OLVERA 
 
 
REGISTRO 
207. 2010 
 
 
ASESOR DE TESIS 
DRA. ILIANA LUCATERO LECONA 
 
 
 
 
 
 
 
MEXICO, D.F. AGOSTO 2010 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
CENTRO MEDICO NACIONAL “20 DE NOVIEMBRE” 
 
I.S.S.S.T.E 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“TRATAMIENTO DE LA PARÁLISIS FACIAL IDIOPÁTICA AGUDA CON 
LASER INFRAROJO DE BAJA POTENCIA MAS TRATAMIENTO 
CONVENCIONAL Y SU EFECTO EN LA FUNCIONALIDAD Y RESPUESTA 
NEUROFISIOLÓGICA DE PACIENTES DEL CENTRO MEDICO NACIONAL 20 
DE NOVIEMBRE” 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
 
DRA. ILIANA LUCATERO LECONA 
MÉDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
INVESTIGADORA: 
DRA. MACARENA MONTOYA OLVERA 
 3 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________ 
DR. MAURICIO DI SILVIO LÓPEZ 
Subdirector de Enseñanza e Investigación 
 
 
 
 
___________________________________________ 
DRA. MARIA ANTONIETA RAMÍREZ WAKAMATZU 
Jefa del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación 
Profesora Titular del Curso de Medicina de Rehabilitación 
 
 
 
 
__________________________________________ 
DRA. ILIANA LUCATERO LECONA 
Jefa de Enseñanza del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación 
Jefa de Sección del Servicio de Electromiografía 
Asesora de Tesis 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DRA. MACARENA MONTOYA OLVERA 
Autora y Médico Residente del Curso de Medicina de Rehabilitación 
del CMN “20 de Noviembre” 
 4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
Al culminar este proyecto tan importante en mi vida, 
 he de agradecer a Dios por haberme enviado a este lugar. 
 
 
 
A mis padres por ser ejemplo de fortaleza, 
superación y guiar de la mejor manera mi camino. 
 
 
 
A mi esposo por su amor, 
 apoyo, paciencia y perseverancia. 
 
 
 
A mis hijos, 
por ser el motor que impulsa todo acto en mi vida. 
 
 
 
Y finalmente a mis profesores, 
amigos y todas las personas que compartieron un pequeño 
espacio de sus vidas y facilitaron la realización de esta obra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
INDICE 
 
 
 
RESUMEN…………………………………………………………………………….06 
 
 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...……..08 
 
 
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………….....17 
 
 
OBJETIVOS………………………………………………………………………….19 
 
 
DISEÑO 
METODOLÓGICO………………………………………………………………..….21 
 
 
LOGÍSTICA Y 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO………………………………………………………….24 
 
 
RESULTADOS………………………………………………………………………25 
 
 
DISCUSIÓN…………………………………….……………………………………33 
 
 
CONCLUSIONES …………………………………………………………………35 
 
 
ANEXOS 1-5 ……………………………………………………….…………….….36 
 
 
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….……..42
 6 
RESUMEN 
 
Se realizo un estudio de investigación tipo experimental, comparativo, prospectivo, 
longitudinal y ciego en el servicio de Rehabilitación del Centro Medico Nacional 20 
de Noviembre. Objetivo: Determinar si el tratamiento con LASER infrarojo de baja 
potencia mas tratamiento convencional favorece la recuperación funcional en 
pacientes con parálisis facial periférica idiopática aguda y mejora la respuesta en 
el potencial motor del nervio facial comparada con pacientes con LASER placebo 
y tratamiento convencional. Diseño del estudio y métodos: Se incluyeron 32 
sujetos asignados mediante muestreo consecutivo a un grupo de estudio y un 
control de 16 integrantes cada uno, los cuales fueron evaluados clínica y 
electrofisiologicamente de forma inicial y pos tratamiento. La evaluación clínica 
consistió en la aplicación de la escala de Lacotte, la escala de severidad de 
House Brackman y la valoración del Índice de discapacidad facial. La evaluación 
electrofisiológica consistió en evocar el potencial motor del nervio facial con la 
técnica de Lisa. El tratamiento convencional fue indicado para ambos grupos 
(medidas generales, termoterapia, kinesioterapia y terapia ocupacional), el grupo 
de estudio recibió además LASER infrarrojo 1000 MHz durante un minuto con 
técnica puntal, 3 puntos en la zona pre auricular, rama temporal y rama 
mandibular del nervio facial 1cm proximal al agujero estilomastoideo y el grupo 
control recibió LASER placebo (apagado). Resultados: Se obtuvo mejoría 
significativa p<0.05 en las variables de fuerza, severidad, función física y amplitud 
a favor del grupo de estudio. Conclusiones: Los datos obtenidos pueden 
correlacionarse con un efecto regenerativo a nivel del nervio facial que mejora a su 
vez la capacidad física y funcionalidad de los pacientes tratados con LASER 
infrarrojo mas tratamiento convencional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
 
ABSTRACT 
 
A study was conducted research experimental, comparative, prospective, 
longitudinal and blind in the service of Rehabilitation Medical in the National 
Rehabilitation Medical Center 20 of November. Objective: To determine whether 
treatment with low-power infrared LASER more conventional treatment promotes 
functional recovery in patients with acute idiopathic peripheral facial palsy and 
improve the response in the facial nerve motor potential compared with LASER 
placebo and conventional treatment. Study design and methods: The study 
included 32 subjects assigned by consecutive sampling a study group and a 
control of 16 members each, which were evaluated in a clinical and 
electrophysiological initial and post treatment. The clinical evaluation consisted of 
the scale of Lacotte, the scale of severity of House Brackman and assessment of 
facial Disability Index. The electrophysiological evaluation was to evoke the facial 
nerve motor potential with technique of Lisa. Conventional treatment was indicated 
for both groups (general measures, thermotherapy, physiotherapy and 
occupational therapy), the study group also received infrared LASER 1000 MHz for 
one minute with technical prop, 3 points in the preauricular area, temporal branch 
and mandibular branch of facial nerve 1 cm proximal to the stylomastoid foramen 
and the control group received placebo LASER (off). Results: Significant 
improvement p <0.05 in the variables of force, severity, physical function and 
amplitude for the study group. CONCLUSION: The data can be correlated with a 
regenerative effect at the level of the facial nerve in turn improves the physical and 
functional capacity of patients treated with infrared laser over conventional 
treatment. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
INTRODUCCIÓN 
 
La parálisis facial periférica (PFP) también conocida como parálisis de Bell, es la 
mononeuropatía craneal aguda más frecuente, se caracteriza por perdida o 
disminución de la función motora y sensorial del nervio facial (VII) en su porción 
periférica generalmente de inicio súbito; existen 2 formas clínicas: la idiopática, 
refiriéndose a la parálisis de Bell que afecta al VII nervio cranealen su trayecto 
proximal de pronostico benigno, y la de etiología a determinar, secundaria a 
procesos lesiónales orgánicos la cual es poco habitual. (1) 
 
Los primeros escritos médicos se inician con Avicena (980-1037) en el quinto libro 
de su Canonis Medicinae donde aparecen sus descripciones etiológicas, 
pronosticas y terapéuticas, como causas enumera los traumatismos cerebrales, 
los tumores y la sección del nervio facial, afirmaba que “si la enfermedad dura más 
de 6 meses, no debe esperarse recuperación” demostrando la amplitud de sus 
conocimientos y experiencia. En 1821 Sir Charles Bell publica varios trabajos en 
los que menciona al nervio facial, describiendo su carácter eminentemente motor, 
demostrando la diferencia entre parálisis facial periférica y central, en 1830 
describe por primera vez una debilidad unilateral de cara y el fenómeno de giro 
ocular que descubre la esclerótica (fenómeno de Bell) en pacientes que intentan 
cerrar los parpados (2,3); más tarde se otorga en su honor el nombre de Parálisis de 
Bell a la parálisis facial idiopática. En 1954 Sir Terence Cawthorne y Taverner 
inician el tratamiento con esteroides, estableciendo la indicación hoy vigente del 
tratamiento farmacológico, posteriormente en 1978 Nicolaus A. Friedreich, publica 
en el Annals of Medicine la descripción de 3 casos de parálisis facial periférica, 
todas ellas secundarias a la exposición de corrientes de aire. (2) 
 
Anatómicamente el VII par craneal llamado nervio facial, es considerado un nervio 
mixto (sensorial y motor), posee un recorrido complejo, tortuoso y expuesto que lo 
hace fácilmente vulnerable, se divide en 2 trayectos: uno intracraneal, abarcando 
desde su origen a nivel del puente hasta el conducto auditivo interno (CAI), y otro 
extracraneal a nivel del agujero estilomastoideo (AEM). Las fibras motoras 
proceden del núcleo del facial situado en el tercio distal del borde ventrolateral del 
tegmento pontino, dirigiéndose al piso del IV ventrículo, continuando hacia el 
ángulo pontocerebeloso y recibiendo fibras preganglionares parasimpáticas que 
proceden del núcleo salival superior, formando el nervio intermediario de Wrisberg, 
el cual se introduce al meato auditivo interno (MAI) en el hueso temporal, a nivel 
de la porción petrosa. Este recorrido lo divide en 3 segmentos: el primero 
Intrapetroso, proximal o laberíntico en el cual atraviesa los canales semicirculares 
y la cóclea, el segundo timpanico u horizontal, en el que recorre la caja timpánica; 
el tercero y más distal a nivel de las celdas mastoideas el cual se dirige al AEM, 
 9 
por donde sale y ramifica para inervar a más de 20 músculos de la cara. Las fibras 
motoras se clasifican en 2 tipos: Somáticas y secretomotoras, de las primeras se 
deriva la rama auricular posterior, la cual se une al nervio vago, constituyendo el 
nervio auricular, antes de llegar a la parótida origina 2 ramas más: la digástrica 
para el vientre posterior de ese músculo, y la estilohioidea para el músculo del 
mismo nombre, una vez en la glándula parótida forma una red de la que parten 
cinco divisiones: Temporal, Zigomática, Bucal, Mandibular y Cervical. (1,4) 
 
Las fibras secretomotoras (motoras viscerales o vegetativas) son de tipo 
parasimpático eferente, las cuales proceden del núcleo salival y lacrimal a nivel del 
tallo encefálico, en el CAI se separan y siguen dos caminos: el primero, a través 
del nervio petroso mayor, dirigiéndose hacia el ganglio pterigopalatino, inervando 
las glándulas lacrimales y la mucosa nasal; y el segundo se dirige hacia el ganglio 
submandibular que inerva las glándulas submandibulares y sublinguales. Las 
fibras sensitivas cutáneomucosas recogen la sensibilidad de la cara externa, 
membrana timpánica del CAE de la región posterior del pabellón auricular y la 
región vecina al AEM, éstas recogen la información gustativa de los dos tercios 
anteriores de la lengua, se reúnen en el brazo lingual del nervio mandibular, 
constituyendo el nervio cuerda del tímpano mismo que perfora la pared posterior 
de la cavidad timpánica, dirigiéndose al ganglio geniculado y, posteriormente al 
nervio intermediario terminando en el tracto solitario. (1,4,5) 
 
Epidemiológicamente la parálisis facial idiopática tiene una frecuencia que varia 
del 62-93% de los casos (6). La incidencia reportada en la literatura es variable; en 
1982 Wollenberg menciona 17 a 22.8 casos por 100,000 habitantes al año, Ohye 
la hace variar de 8 a 240 por 100,000 habitantes al año, Hauser encontró en 
Rochester Minnesota 22.8 casos por 100,000 habitantes al año (7) y Katusic en su 
estudio epidemiológico de la clínica Mayo establece 25 casos por 100,000 
habitantes. Entre los años 1966 y 2003 la incidencia en las distintas series 
publicadas oscila entre los 8 y 240 casos por 100.000 habitantes al año y en la 
actualidad diversos autores coinciden que la incidencia de parálisis de Bell es de 
15 a 30 casos por 100 mil personas al año, en México se reporta una incidencia 
de 20-30 casos por 100,000 habitantes al año. (6,8) 
 
La enfermedad tiene una presentación bimodal entre los 20 a 29 años y de 50 a 
59 años, la mujer en edad reproductiva se ve afectada dos a cuatro veces más 
que el hombre de la misma edad, la mujer embarazada 3.3 veces más que la que 
no lo está, no existe predilección de hemicara, puede aparecer en cualquier época 
del año, sin diferencias demostradas entre la raza de los pacientes. (3) 
 
 10 
La parálisis de Bell es un enfermedad aguda con parésia unilateral de la cara, 
provocada por una alteración o disfunción del nervio facial (9); su etiología se ha 
clarificado en los últimos años, sin embargo los mecanismos fisiopatogénicos no 
se conocen con exactitud, se han postulado varias hipótesis entre las que se 
encuentran: 
 
1. Isquemia vascular: secundario a espasmo y/o trombosis de la vasa 
nervorum que pueden generar edema y compresión con facilidad ya que el 
calibre medio del nervio facial es de 0.85+- 0.07 mm para 1.02+- 0,08 mm 
que mide el conducto del facial (Falopio) (6,9). 
2. Inmunológica: asociada a reacción de hipersensibilidad facial. 
3. Infecciosa: desencadenada en su mayoría por infecciones virales, 
relacionada con virus del Herpes simple (VHS) (9,10) 
 
Los síntomas de la parálisis de Bell varían según la localización de la lesión, ya 
sean cercanos al agujero estilomastoideo, proximales o distales al ganglio 
geniculado. 
El diagnóstico es eminentemente clínico, caracterizado por hemiespasmo facial, 
blefarospasmo, algiacusia, disgeusia, lagoftalmia, epífora, signo de Bell, y dolor 
retroauricular de inicio súbito; alcanzando el máximo de debilidad dentro de las 
primeras 48 h, el dolor intenso retroauricular sugiere virus del herpes zoster y 
puede presentar vesículas periauriculares con progresión al síndrome de Ramsay 
Hunt. (3.10,11,12,13). 
 
Para medir la fuerza muscular en cara se utiliza la escala de Lacotte que emplea 
un sistema convencional de calificación en 4 niveles (0-3): considerando grado 0 
como ausencia total del movimiento, grado 1 movimiento palpable y visible, grado 
2 movimiento con fuerza pero asimétrico y grado 3 normal. (3,13) Ver anexo (1) 
 
Para medir el grado de lesión facial muscular de la cara la mayoría de los autores 
utilizan la escala de severidad de House-Brackmann, la cual define el grado de 
lesión facial de acuerdo a la presentación clínica en una escala del I-IV, valorando 
la postura facial en reposo y durante el movimiento voluntario así como la 
presencia de movimientos anormales que acompañan el movimiento voluntario, se 
refiere de gran utilidad para vigilar la evolución del paciente. (3,13) Ver anexo (2) 
 
El desorden del sistema neuromuscular por parálisis facial puede dar lugar a la 
desfiguración marcada de la cara, provocando dificultades dentro de las 
actividades de la vida diaria tales como beber, comer, comunicarse y expresarse 
voluntariamente, provocando disminución del autoestima, ansiedad, depresióny 
comportamientos alternativos como aislamiento, o problemas para relacionarse en 
 11 
el ámbito laboral y familiar; para valorar la discapacidad facial en estos pacientes 
se utiliza el Índice de Discapacidad Facial (FDI) que es un instrumento validado 
para medir la función física y social mediante un cuestionario de 10 preguntas 
sobre actividades de la vida diaria; es un instrumento importante para evaluar la 
funcionalidad en estos pacientes.(13,14,15,16) Ver anexo (3) 
 
El tratamiento de la parálisis de Bell implica medidas generales como: cuidado 
ocular con el uso de gotas lubricantes, geles u óleos oftálmicos, oclusión ocular 
nocturna mediante parche oclusor y uso de lentes oscuros protectores; 
medicamentos como: corticoides orales de uso comprobado como la prednisona 
prescrita en los primeros 7 días con una recuperación del 80%, a dosis de 
1mg/kg/d (máximo 80 mg) en combinación con antivirales como aciclovir 1000mg 
al día repartidos en 5 veces al día, dosis mayores 2000mg al día son usados para 
asegurar la absorción intestinal, o valaciclovir 1g 3 veces al día el mecanismo de 
acción es interfiriendo con la ADN polimerasa del virus del herpes e inhibiendo así 
su replicación, su uso es 1,22 veces con resultados positivos, lo que implica un 
18% de beneficio adicional sobre el 80% esperado para la evolución natural de la 
enfermedad. (3, 6,17) 
 
Entre las diferentes modalidades de tratamiento conservador, se encuentran los 
medios convencionales de uso en medicina física y rehabilitación como son el 
calor local: compresa húmedo caliente por 10 minutos a hemicara afectada para 
mejorar la circulación, la electroterapia actualmente en desuso por su efecto 
adversos de re inervación anormal, la reeducación muscular frente a espejo cuyas 
acciones van encaminadas a lograr el correcto funcionamiento de la oclusión del 
ojo y la boca, técnicas de relajación muscular y masaje que puede prevenir la 
aparición de sincinecias y la disminución de la tensión muscular, finalmente las 
ayudas ortésicas como la férula bucal que permite la función alimentaria y de 
comunicación. (3,6,17,18) 
 
Dentro de las técnicas no convencionales en medicina física y rehabilitación se 
encuentra el empleo del LASER (Light Amplification by Stimulated Emission of 
Radiation) de baja potencia. 
 
El laser de baja potencia es un tipo especial de luz que se puede aplicar a una 
zona corporal con fines terapéuticos, se caracteriza por ser monocromática, 
coherente y direccional concentrando un gran número de fotones por unidad de 
superficie induciendo efectos biofísicos en el tejido nervioso. (19) 
 
Las investigaciones iniciales que mencionan la interacción de la luz en las células 
eucariotas se dio con el trabajo de Arvanitaki y Chalazonitis (20). Posterior a ello se 
 12 
han realizado varios estudios para determinar la influencia del laser de baja 
potencia en diferentes tejidos del organismo, como el musculo, nervio, cartílago y 
tejido conectivo que concuerdan con el efecto regenerativo de este tipo de luz. 
(21,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31,32,33,34,35) 
 
Los estudios que se han reportado han sido elaborados in vivo e vitro, pero 
principalmente en modelos experimentales animales a diferentes longitudes de 
onda y dosis lo que ha provocado que los resultados sean poco comparables. 
(21,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31,32,33,34,35,36) 
 
El mecanismo de acción del laser de baja potencia radica en que algunos 
elementos celulares llamados cromoforos encontrados por ejemplo en las 
mitocondrias y la mielina, absorben la luz, la cual es utilizada para mediar 
reacciones bioquímicas dependientes de adenosin trifosfato. (19, 20, 30) 
 
El mecanismo de acción referido por Tina Karu es la de una acción moduladora, 
es decir una radiación puede estimular y/o inhibir un proceso biológico 
dependiendo del tejido diana y de los parámetros de irradiación(19 ),lo cual 
concuerda con la ley biológica fundamental de Ardnt y Shultz que indica que “todo 
estímulo bioquímico o biofísico aplicado a un biosistema, en dosis altas ejerce 
efectos inhibitorios, a dosis moderadas efectos moduladores y a dosis bajas 
efectos estimulantes”, en relación a la terapia con LASER de baja potencia, se 
prescriben comúnmente dosis en densidad de energía que van desde 0.7 hasta 
140 Joules/cm2 a densidades de potencia que pueden ir desde 1 miliwatts/cm2 a 
1.2 watts/cm2, se ha reportado que para regenerar un tejido la dosis debe ir de 0.4 
a 19 Joules/cm2 a una potencia de 5 a 21 miliwatts/cm2. (37,38) 
 
El efecto electrolítico postulado del láser de baja potencia es inducir la absorción 
de fotones en los principales fotorreceptores de la cadena respiratoria: flavinas, 
dehidrogenasas, citocromos, y citocromo-c oxidasa. Estas moléculas son oxido 
reductibles por lo tanto generan cambios en el estado redox de la mitocondria. 
Un aumento en el ion de hidrógeno intracelular y concentración de ATP en las 
células eucariotas causa la activación del Na+/K+-ATPasa que influye en la 
actividad celular. (19,20,30 ) 
 
Dentro de los estudios más representativos respecto al efecto regenerativo del 
laser de baja potencia se encuentran los siguientes: 
 
• J, Borke. Low power laser irradiation alters the rate of regeneration of the rat 
facial nerve. Laser in Surgery and Medicine. 1993; 13:72-82. Reporta 
efectos biológicos de la radiación LASER con aparato Helio-Neón de 
 13 
633nm por 90 minutos en el nervio facial de ratas después de lesión 
quirúrgica favoreciendo su regeneración de forma significativa mediante la 
medición de la peroxidasa neuronal-HRP (horseradish peroxidase) con 
aumento del 50% comparada con las ratas no irradiadas (p < 0.01). (21) 
• Bernal G., et al: Helium neon and diode laser therapy is an effective 
adjunctive therapy for facial paralysis. Laser Therapy. 1993; 5:79-87. 
Presenta 6 años de experiencia en el tratamiento de pacientes con parálisis 
facial periférica idiopática y traumática, con tiempo desde 15 días hasta 2 
años de ocurrida la lesión, y con tratamientos previos múltiples. El laser de 
baja potencia utilizado fue de 904nm y de 632,8 nm de longitud de onda, el 
primero con potencia pico de de 5x10 W, con frecuencia de impulsos de 
1000hz y una duración del impulso de 125 ns; el segundo con potencia de 
6.5 mW. Fue aplicado en las ramas del nervio facial con número de 
sesiones variable (15-40). Se logro recuperación significativa en la 
movilidad facial de un 80-90 % en un máximo de 15 sesiones para los que 
tenían menor tiempo transcurrido de la lesión. (22) 
• Lin YS, Huang MS, Chai CY, Yang RC: Effects of helium-neon laser on 
levels of stress protein and arthritic histopathology in experimental 
osteoarthritis. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation 2004; 
83:758–765. Investiga el efecto del laser de baja potencia en la reparación 
del cartílago de ratas con artritis de rodilla inducida, utilizando un laser 
Helio-Neón de 632nm con densidad de potencia de 3.1mW/cm2 durante 15 
minutos; mediante el estudio de la proteína de stress (SPs) medida por 
electroforesis y evaluada mediante tinción histológica vista al microscopio y 
por inmunoistoquímica con el anticuerpo SP72. Demuestra un incremento 
de la proteína SP lo que se correlaciona con el efecto terapéutico del laser 
en la conservación de los condrocitos y la reparación del cartílago artrítico 
en ratas.(26) 
 
• Naeser MA. Photomodulation of pain in carpal tunnel sindrome; review of 
seven laser terapy studies. Photomed Laser surg. 2006; 24:101-110. 
Realiza una revisión de 7 estudios que investigan el efecto del laser de baja 
potencia en la mejoría clínica y electrofisiológica del síndrome del túnel del 
carpo encontrando datos significativos a dosis de tratamiento de 9 , 12, y 32 
J/cm2 representada por mejoría clínica y disminución de la latencia motora 
del nervio mediano de hasta 7ms. (27) 
 
 
 14 
• S. Rochkind, V. Drory, M Alon: Laser Phototherapy(780nm) a New Modality 
in Treatment of long-Term Peripheral Nerve Injury: A Randomized Double-
Blind Placebo-Controlled Study. Photomedicine and Laser Surgery. 2007: 
25; 436-442. Investiga el efecto del laser de baja potencia de 780nm, en el 
tratamiento de pacientes con lesión nerviosa incompleta de nervio periférico 
y plexo braquial, demostrando mejoría en la fuerza (p-0001)y reclutamiento 
muscular de pacientes tratados, comparados con grupo control (p.006) (28) 
• Arany, Praveen, Nayak, Ramakant, Hallikerimath, Seema, Limaye, Anil, 
Kale, Alka, Kondaiah, Paturu. Activation of latent TGF-[beta]1 by low-power 
laser in vitro correlates with increased TGF-[beta]1 levels in laser-enhanced 
oral wound healing. Wound Repair & Regeneration. December 2007; 
15:866-874. Investiga el efecto del laser de baja potencia en la activación 
del factor de crecimiento transformante beta 1, implicado en la proliferación 
y diferenciación de células; encontrando un incremento en su activación in 
vitro y su expresión in vivo en un modelo de extracción dental lo que 
sugiere un rol importante en la rápida curación de las heridas. (29) 
 
• Nasrin Takzare, Mir-jamal Hosseini et al. Improved Regeneration of Injured 
Sciatic nerve of Rats by He-Ne Laser. J. Med. Sci 2007; 7:1354-1357. 
Estudia el efecto del laser de baja potencia Helio-Neón de 650nm, en la 
regeneración de la lesión quirúrgica del nervio ciático de ratas, expuestas 4 
minutos al día durante 27 días y analizadas mediante estudio clínico e 
histológico. Se encontraron datos significativos con incremento de la fuerza 
muscular, mejoría en la cicatrización, aumento en el diámetro de fibras 
nerviosas y diámetro de miocitos de las ratas tratadas comparadas con el 
grupo control. (30) 
• Chen, Haoxian, Zheng, Xinfeng, Sheng, Weibin, Wei, Qin, Jiang, Tao, Jin, 
Gele. Transplantation of low-power laser-irradiated olfactory ensheathing 
cells to promote repair of spinal cord injury in rats. Neural Regeneration 
Research. 2009;4:171-177. Investiga el efecto de laser de baja potencia en 
la irradiación de células de bulbo olfatorio que son implantadas en la lesión 
de cordones espinales de ratas, se incluyeron tres grupos: grupo de 
transplante de células, grupo de trasplante e irradiación y grupo control. Se 
encontró el receptor p75 del factor del crecimiento neuronal y la proteína 
acido glial-fibrilal positives en el grupo de trasplante e irradiación de forma 
significativa mayor (p<0.05) en comparación con los otros dos grupos lo que 
indica que el trasplante de células bulbo olfatorias y la irradiación laser de 
baja potencia promueve la reparación de la lesión de cordones espinales en 
rata. (31) 
 15 
 
• Yasuda, Y., Ohtomo, E., Tsukuba, T., Okamoto, K., Saito, T. Carbon dioxide 
laser irradiation stimulates mineralization in rat dental. International 
Endodontic Journal. 2009;42(10):940-946. Investiga el efecto biológico del 
laser de baja potencia en la mineralización de las células pulpares de rata, 
encontrando un incremento significativo en la producción de la colágena 
extracelular del 73% (P < 0.05) y expresión de la proteína HSP47, lo que 
indica un incremento en la mineralización de las células radiadas. (32) 
 
• Shimon Rochkind, Dalia El-Ani, Zvi Nevo and Abraham Shahar. Increase of 
Neuronal Sprouting and Migration Using 780nm Laser Phototherapy as 
Procedure for Cell Therapy. Lacers in Surgery and Medicine 41; 2009: 277-
281. Investiga el efecto del laser de baja potencia de 780nm en el 
crecimiento de cultivos de cerebros embrionarios de rata, irradiadas 
durante, 1, 4, o 7 minutos, a potencia de 10, 30, 50, 110, 160, 200 y 
250mW, los resultados revelaron una densidad mayor de neuronas y de 
interconecciones a dosis de 50mW durante 1 minuto (p<0.01) lo que 
sugiere un importante efecto en la curación de la lesión neurológica. (33) 
 
El pronóstico de la parálisis facial se considera generalmente favorable, se ha 
observado recuperación completa en el 70% de los casos, solo el 16% muestra 
secuelas de moderadas a severas, y los pacientes que han tenido un episodio de 
la enfermedad tienen un 8% de presentar nuevamente el cuadro. Pardal-
Fernández comenta que más del 50% de los casos se recuperan en pocas 
semanas, un 40% tiene recuperación parcial, y el 5-10% restante quedan con 
secuelas serias, debido a una recuperación incompleta e insatisfactoria. (39,40) 
 
La neurofisiología clínica permite el estudio funcional de un nervio lesionado 
mediante la aplicación de diferentes test diagnósticos estandarizados. En esta 
patología puede utilizarse la electroneurografía, la electromiografía y los reflejos 
tronco encefálicos en los que el nervio facial esta más implicado como el de 
parpadeo. 
 
La electroneurografía o neuroconducción consiste en estimular el nervio en el 
territorio más cercano al agujero estilo mastoideo y registrar la respuesta en los 
músculos faciales distales. Dicha estimulación debe efectuarse mediante un pulso 
eléctrico de intensidad supramáxima para obtener el potencial motor del nervio 
facial y así valorar el umbral de excitabilidad, la latencia, amplitud y morfología así 
como la diferencia de parámetros entre ambos lados. 
 
 16 
La sección anatomofuncional de un nervio produce una serie de cambios 
fisiopatológicos cuantificables según la intensidad de la lesión, expresión de su 
lesión paulatina conocida como degeneración walleriana aunque el nervio 
permanece excitable durante los 8 a 10 primeros días. Se ha relacionado la 
diferencia porcentual de amplitud del potencial motor con su pronóstico, se 
considera mal pronóstico si existe una disminución en la amplitud mayor del 90% a 
los 14 días del inicio de la lesión con respecto al lado sano, y buen pronostico si la 
amplitud es mayor del 50%, pronosticando una recuperación completa en un 
máximo de 4 a 8 semanas; si el porcentaje es de un 25-50% la recuperación es 
completa y sin secuelas en un plazo de 3 a 6 meses; para porcentajes entre el 10-
25% el pronostico es incierto; por debajo del 10% es pronóstico es sombrío y 
aunque se producen un cierto grado de recuperación aparecen secuelas en forma 
de sincinesia, contractura y paresia residual. (1,40,41,) 
 
La realización del estudio electrofisiológico puede ser aplicado para valorar las 
modificaciones en el potencial motor de algún nervio sometido a tratamiento.(27) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
JUSTIFICACIÓN 
 
Es importante emplear nuevas terapéuticas en el tratamiento de la parálisis facial 
periférica idiopática aguda ya que es una patología de frecuente diagnóstico, 
ocupando en México la séptima causa de atención médica; (3) en este Centro 
Médico Nacional 20 de Noviembre los registros epidemiológicos entre el año 2000 
al 2009 reportan una prevalencia de 769 casos nuevos de parálisis facial 
idiopática aguda, de las cuales tan solo 270 personas (95 mujeres y 175 hombres) 
fueron atendidas en el servicio de rehabilitación como parte del tratamiento 
integral, es decir solo el 35%, con una edad promedio de 47 años lo que repercute 
con impacto a nivel económico y laboral ya que las personas se encuentran en 
edad productiva(42) generando una pérdida económica y días laborales a nivel de 
sus áreas de trabajo e instituciones de atención respectivamente. 
 
Los pacientes con parálisis de Bell requieren en promedio de 15 a 20 días de 
incapacidad dependiendo de la evolución del cuadro clínico lo que podría 
extenderse hasta 30 días, provocando ausencias laborales, cambios de ocupación 
y un alto costo económico institucional, que deriva de los costos del tratamiento 
farmacológico inicial, honorarios del médico de primer contacto y medico 
rehabilitador quien puede indicar de 10-30 sesiones de terapia física como parte 
del tratamiento integral, lo cual representaría alrededor de 16 765 pesos. Cabe 
mencionar que los días de rehabilitación se prolongan de modo institucional 
porque los tratamientos convencionalesno implican un medio que mejore la 
regeneración nerviosa de modo inicial como lo haría el laser de baja potencia. 
(21,22,23,24,25,26,28,29,30,32,33,35) 
 
Investigaciones previas han revelado las ventajas del uso terapéutico del LASER 
de baja potencia en el nervio periférico (21,22,23,24,25,26,28,29,30,32,33,35) sin embargo no 
existen estudios clínicos que reporten el beneficio funcional y la mejoría en la 
respuesta fisiológica del potencial motor del nervio facial en pacientes con parálisis 
facial idiopática, he aquí que se justificó realizar un estudio clínico en pacientes 
con parálisis facial idiopática de este Centro Medico Nacional 20 de Noviembre; 
teniendo como antecedente un estudio de mayo del 2008 en el servicio de 
medicina física y rehabilitación que revelo una tendencia a la mejoría en la 
funcionalidad de los pacientes y en la respuesta fisiológica motora del nervio 
facial, sin embargo con un valor estadístico menor del 75%.(43) 
 
Dentro de las modalidades de terapia física que son usadas de forma no 
convencional en el tratamiento de parálisis facial esta el tratamiento con 
electroterapia TENS, ultrasonido, oxígeno hiperbárico, acupuntura, y vibradores 
eléctricos con escasa evidencia bibliográfica, recomendaciones poco específicas y 
 18 
efectos adversos que ponen en tela de juicio su uso, de ahí la importancia de 
establecer nuevos esquemas de tratamiento con el mínimo de efectos secundarios 
como el laser de baja potencia el cual es de fácil aplicación, indoloro, no requiere 
preparación previa del paciente, se puede aplicar a cualquier edad, no provoca 
efectos colaterales, no deja reacciones alérgicas al contacto con la piel y tiene 
pocas contraindicaciones para no utilizarlo. (3,6,17,18,24,29,47) 
 
Este estudio pudo realizarse en el servicio de medicina física y rehabilitación del 
Centro Médico Nacional 20 de Noviembre porque cuenta con los pacientes e 
infraestructura necesaria, lo que permitió obtener una muestra suficiente para 
demostrar que los cambios encontrados no son debidos al azar y así obtener 
evidencia de un primer estudio con completa información de parámetros y fácil 
reproducibilidad para sentar las bases de una nueva terapéutica conservadora 
que otorge al paciente una reintegración más temprana a sus actividades de la 
vida diaria incluyendo las laborales y prevenir un evento quirúrgico innecesario 
así como secuelas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar si el tratamiento con LASER infrarojo de baja potencia y tratamiento 
convencional favorece la recuperación funcional en pacientes con parálisis facial 
periférica idiopática aguda y mejora la respuesta en el potencial motor del nervio 
facial comparada con pacientes con LASER placebo y tratamiento convencional. 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
1. Evaluar si el LASER infrarojo de baja potencia mas tratamiento 
convencional mejora la fuerza de la musculatura facial en pacientes con 
parálisis facial periférica idiopática aguda comparada con pacientes con 
LASER placebo mas tratamiento convencional. 
 
2. Determinar si el LASER infrarojo de baja potencia mas tratamiento 
convencional mejora la funcionalidad en pacientes con parálisis facial 
periférica idiopática aguda comparada con pacientes con LASER placebo 
mas tratamiento convencional. 
 
3. Determinar si el LASER infrarojo de baja potencia mas tratamiento 
convencional disminuye la severidad de la lesión en pacientes con parálisis 
facial periférica idiopática aguda comparada con pacientes con LASER 
placebo mas tratamiento convencional. 
 
4. Medir si el LASER infrarojo de baja potencia mas tratamiento convencional 
favorece la recuperación de la latencia del potencial motor evocada en 
pacientes con parálisis facial periférica idiopática aguda comparada con 
LASER placebo mas tratamiento convencional. 
 
5. Medir si el LASER infrarojo de baja potencia mas tratamiento convencional 
favorece el incremento de la amplitud del potencial motor evocado en 
pacientes con parálisis facial periférica idiopática aguda comparada con 
laser placebo mas tratamiento convencional. 
 
 20 
6. Correlacionar los cambios en la fuerza, funcionalidad y severidad clínica 
con los cambios electrofisiológicos encontrados en pacientes con parálisis 
facial periférica idiopática aguda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
DISEÑO METODOLÓGICO 
 
El estudio se realizó en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Centro 
Médico Nacional “20 de Noviembre”. 
 
Para la realización de este estudio se incluyeron pacientes con parálisis facial 
periférica idiopática aguda, diagnosticada clínica y neurofisiologicamente durante 
la primera semana de la enfermedad, de ambos géneros, con edades 
comprendidas entre 18 a 60 años, residentes del Distrito Federal y área 
metropolitana que aceptaron participar en el estudio previo consentimiento 
informado y que estuvieron dispuestos a realizar la terapia convencional en casa 
como parte del tratamiento. 
 
Se eliminaron pacientes con parálisis facial central o periférica de causa diferente 
a la idiopática, parálisis facial recurrente en la misma hemicara, pacientes que 
previo al inicio del estudio ya se les había realizado una medida terapéutica ajena 
al plan establecido en este estudio, que cursaban con diagnostico previo de 
Diabetes Mellitus tipo 2 o Hipertensión Arterial Sistémica mayor a 5 años desde 
su diagnóstico con mal control así como pacientes con polineuropatía, 
mononeuropatía múltiple o con diagnostico de cualquier tipo de neoplasia 
 
Los 32 pacientes que participaron, fueron asignados mediante muestreo 
consecutivo a un grupo de estudio que recibió el tratamiento con LASER IR mas 
tratamiento convencional y a un grupo control que incluyo el tratamiento de 
LASER placebo mas tratamiento convencional, de 16 personas respectivamente. 
 
Se les realizo una evaluación clínica y electrofisiológica por el medico 
rehabilitador al inicio y a los 15 días del tratamiento. La evaluación clínica 
consistió en la evaluación de la fuerza muscular de 20 músculos faciales 
mediante la escala de Lacotte, que emplea un sistema convencional de 
calificación en 4 niveles (0-3): considerando grado 0 como ausencia total del 
movimiento, grado 1 movimiento palpable y visible, grado 2 movimiento con fuerza 
pero asimétrico y grado 3 normal. Ver anexo(1); la aplicación de la escala de 
severidad de la función muscular de House Brackman la cual define el grado de 
lesión facial de acuerdo a la presentación clínica en escala del I-IV, valorando la 
postura facial en reposo y durante el movimiento voluntario así como la presencia 
de movimientos anormales que acompañan el movimiento voluntario, se refiere de 
gran utilidad para vigilar la evolución del paciente (anexo 2) y finalmente la 
valoración del Índice de discapacidad facial (FDI), determinado mediante un 
cuestionario validado el cual se divide en dos apartados el primero que explora la 
 22 
función física y el segundo orientado al aspecto social de la enfermedad, cada 
ítem tiene un valor máximo de 5 puntos en el primer apartado y de 6 puntos en el 
segundo, considerando mayor discapacidad facial entre menor puntaje se 
obtenga. Anexo (3) 
 
La evaluación electrofisiológica consistió en el estudio de neurofisiología del 
nervio facial, este se realizó en ambas hemicaras de acuerdo a la técnica de J. 
Lee Joel A. De Lisa(46 ), que consiste en evocar el potencial motor del nervio facial 
mediante la colocación de electrodos de superficie, la tierra es colocada en la 
frente de las personas, el electrodo de registro se coloca sobre los puntos 
motores de los músculos frontal, orbicular de los ojos, nasal, orbicular de la boca y 
mental de forma sucesiva, grabando la respuesta motora; el electrodo de 
referencia se coloca sobre el dorso de la nariz, el estimulo se dirige a nivel 
preauricular con orientacióndel cátodo a nivel del agujero estilomastoideo enfrente 
de la oreja, dando un estímulo de 50 mA y considerando como normales los 
valores para latencia de 3.4 +/- 0.8ms y amplitud de 2 a 4 mV. 
 
El tratamiento rehabilitatório convencional para ambos grupos fue aplicado por el 
terapista físico en el área de terapia física consistiendo en: 
 
Medidas generales: 
1.- Enseñanza del uso de gotas lubricantes en ojo de la hemicara parética por 10 
días. 
2.- Enseñanza del uso de parche ocular, de uso intermitente y por las noches. 
 
Termoterapia 
1.- Aplicar compresa húmedo caliente en ambas hemicaras por 15 min. 
 
Kinesioterapia: 
1.- Enseñanza de ejercicios de mímica facial frente a espejo 
2.- Ejercicios activo/asistidos en músculos faciales que se encuentren en 0 y 1 
progresando a ejercicios activos frente a espejo (5 a 10 repeticiones) 
3.- Ejercicios contra resistencia en músculos faciales que se encuentren en 2 
frente a espejo (3 a 5 repeticiones) evitando la fatiga muscular. 
4.- Masaje facial en ambas hemicaras y por dentro de cavidad oral con guante. 
 
Terapia ocupacional 
1.- Técnica de resensibilización de hemicara afectada con texturas, 5 min. 
 
 23 
El método terapéutico que varió fue la aplicación del LASER IR para el grupo de 
estudio como a continuación se menciona: 
 
Luminoterapia: 
 
1.- Aplicar en la hemicara afectada, LASER infrarojo 1000 MHz durante un 
minuto con técnica puntal, 3 puntos: 1.- A nivel de la salida del tronco del nervio 
facial (agujero estilomastoideo), 2.- En la rama temporal del nervio facial 1cm 
proximal al agujero estilomastoideo, 3.- En la rama mandibular del nervio facial 1 
cm proximal al agujero estilomastoideo. (Anexo 5) 
 
El grupo control recibió lo siguiente: 
 
Luminoterapia placebo: 
 
1.- Aplicar LASER infrarojo placebo (apagado) durante un minuto técnica puntal, 
3 puntos: 1.- A nivel de la salida del tronco del nervio facial (agujero 
estilomastoideo), 2.- En la rama temporal del nervio facial 1cm proximal al agujero 
estilomastoideo, 3.- En la rama mandibular del nervio facial 1 cm proximal al 
agujero estilomastoideo. (Anexo 5) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
LOGÍSTICA 
 
El presente estudio es de tipo experimental, comparativo, prospectivo, longitudinal 
y cegado para el paciente. 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Se realizo la recolección de datos en formatos específicos (Anexo 1-4) los cuales 
fueron concentrados en una hoja electrónica para llevar a cabo la descripción y 
análisis de las variables. 
 
 
Estadística descriptiva: 
 
Se calcularon medidas de dispersión y de tendencia central: rango, desviación 
estándar, medida de posición; media y mediana. Se realizaron tablas de 
frecuencia, contingencia, barras, caja y bigote. 
 
Estadística inferencial: 
 
Para fines de comparación de resultados pre y pos tratamiento se llevaron a cabo 
las siguientes pruebas de inferencia estadística: 
 
a) Análisis de Varianza de uno, dos y tres factores 
b) Prueba de comparaciones múltiples de Tukey ,Fisher y LSD 
c) Pruebas no paramétricas: ANOVA de Friedman, Prueba de Kruskal Walles, 
prueba pareada de Wilcolxon y prueba de Mann Whitney 
d) Análisis de regresión lineal: Diagramas de dispersión y cálculo de 
coeficiente de correlación de Pearson 
e) Pruebas de independencia X2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
RESULTADOS 
 
Características basales de la población 
 
De los 32 pacientes que participaron en el estudio, 21 fueron mujeres (65.6%) y 
11 hombres (35.4%), con una relación mujer a hombre de 2:1. En todos los casos 
fue primera vez de presentación de la enfermedad (100%).18 de los pacientes 
tuvieron afección de la hemicara derecha (56.2%) y 14 de la hemicara izquierda 
(43.7%); el promedio de edad fue de 47.4 años. Todos fueron tratados con 
medicamentos tipo esteroide, antiviral y complejo B (100%). La fuerza muscular 
se encontró por debajo del 50.1%. El grado de severidad fue variable pero 
prevaleció el grado III. El índice de discapacidad facial tuvo un puntaje promedio 
para la función física de 16.75 y para la función social de 20.66. No se 
encontraron cambios significativos intergrupo de forma basal por lo que se 
considera una muestra homogénea. Tabla y grafica1. 
 
 
VARIABLE GRUPO DE LASER IR 
MAS TRATAMIENTO 
CONVENCIONAL 
GRUPO DE LASER 
PLACEBO MAS 
TRATAMIENTO 
CONVENCIONAL 
PRUEBA 
SEXO M H 
9(56.25%) 7(43.75%) 
M H 
12(75.0%) 4(25.0%) 
X2 
p= 0.45 
EDAD X=45.0 años X=49.9 años ANOVA(F=) 
P=0.2 
HEMICARA 
AFECTADA 
 M H 
D I D I 
8 1 1 6 
 M H 
D I D I 
 8 4 1 3 
X2 
p=1.0 
FUERZA (%) 47.1% 50.1% X2 
p=0.19 
SEVERIDAD DE 
LA LESION 
I 0 
II 1 
III 12 
IV 3 
V 0 
VI 0 
I 0 
II 2 
III 8 
IV 2 
V 4 
VI 0 
 
 
 
X2 
p=0.14 
ÍNDICE DE 
DISCAPACIDAD 
FACIAL 
Función física 16.4 
Función social 20.69 
Función física 17.1 
Función social 20.63 
X2 
p=0.5 
X2 
p=0.4 
 
X=media, M mujer, H hombre. 
 
Tabla. 1 Características basales de la población en el grupo de estudio y control. 
 
 26 
 
 
Comparativo de la Edad (años)
IC (95%)
EDAD
45.0
49.9
Laser Placebo
Grupo
35
40
45
50
55
60
a
ñ
o
s
 
Grafica 1. Comparación entre la media de edad basal del grupo de estudio y 
control respectivamente. 
ANOVA(F=) 
P=0.2 
 
Fuerza 
 
La fuerza incremento en 41.01% para el grupo tratado mediante LASER IR mas 
tratamiento convencional y 23.33% para el grupo de LASER placebo mas 
tratamiento convencional con diferencia estadísticamente significativa en el 
análisis intragrupo e intergrupo. Grafica 2 
 
 
 
 27 
Comparación de la Fuerza Muscular Pre y Post Tratamiento
IC (95%)
 FM PRE
 FM POST
47.12
50.19
88.13
73.51
Laser Placebo
Grupo
30
40
50
60
70
80
90
100
Fuerza (%
)
 
 
Grafica 2. Fuerza muscular antes (FM PRE) y después del tratamiento (FM POS) 
en el grupo de estudio y control. 
Mann Whitney p=0.008 
 
Severidad 
 
El grado de severidad de la función muscular de House Brackman disminuyó en 
promedio 1.4 grados en el grupo con LASER IR mas tratamiento convencional y 
1.0 grados en promedio en el grupo con LASER placebo mas tratamiento 
convencional de forma estadísticamente significativa con respecto al análisis 
intragrupo e intergrupo respectivamente. Grafica 3 
 
 
 28 
Comparación del Grado de Severidad de la Parálisis Facial
según grupo de estudio y seguimiento
IC (95%)
 SEV PRE
 SEV POST
3.13
3.50
1.69
2.44
Laser Placebo
Grupo
1
2
3
4
Grados
 
 
 
Grafica 3. Grado de Severidad antes (SEV PRE) y después (SEV POS) del 
tratamiento en el grupo de estudio y control. 
Mann Whitney p=0.001 
 
Índice de discapacidad facial 
 
El índice de discapacidad facial fue valorado en su apartado correspondiente a la 
función física y función social para analizar la mejoría en el incremento de puntos 
respectivamente. 
 
Función Física 
 
La función física mejoro en promedio 8.19 puntos en el grupo de LASER IR más 
tratamiento convencional y 3.43 puntos promedio en el grupo de LASER placebo 
más tratamiento convencional. Se pudo comprobar diferencia estadísticamente 
significativa a favor del grupo LASER IR más tratamiento convencional en su 
análisis intragrupo e intergrupo respectivamente. Grafica 4 
 
 29 
Comparación del la Función Física en la Parálisis Facial
según grupo de estudio y seguimiento
 IFPRE
 IFPOST
16.44
17.13
24.63
20.56
Laser Placebo
Grupo
12
14
16
18
20
22
24
26
28
Puntos
 
 
 
Grafica 4. Función física antes (IF PRE) y después (IF POST) del tratamiento en 
el grupo de estudio y control. 
Mann Whitney p=0.0007 
 
Función Social 
 
La función social mejoro en promedio 8.69 puntos en el grupo de LASER IR más 
tratamiento convencionaly 7.31 puntos promedio en el grupo de LASER placebo 
más tratamiento convencional sin diferencias estadísticamente significativas en el 
análisis intragrupo e intergrupo. Grafica 5 
 
 
 
 30 
Comparación de la Función Social de la Parálisis Facial
según grupo de estudio y seguimiento
IC (95)
 ISPRE
 ISPOST
20.69 20.63
29.38
27.94
Laser Placebo
Grupo
14
16
18
20
22
24
26
28
30
32
34
Puntos
 
 
 
Grafica 5. Función social antes (IS PRE) y después (IS POST) del tratamiento en 
el grupo de estudio y control. 
Mann Whitney p=0.15 
 
Latencia 
 
La latencia disminuyo en promedio 0.37ms en el grupo de LASER IR mas 
tratamiento convencional y 0.17 ms promedio en el grupo de LASER placebo. Se 
encontró diferencia estadísticamente significativa solo al análisis intragrupo de los 
pacientes tratados con LASER IR más tratamiento convencional. Grafica 6 
 
 31 
Comparación de la Latencia según Grupo de Estudio y Seguimiento
IC (95%)
 Grupo
 Laser
 Grupo
 Placebo
3.42
3.05
3.25
3.08
1 2
Fase
2.8
2.9
3.0
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
Latencia (m
s)
 
 
 
 
Grafica 6. Latencia motora del nervio facial afectado en el grupo de estudio y 
control antes (Fase 1) y después (Fase 2 ) del tratamiento. 
ANOVA 
Prueba LSD intergrupo p=0.83 
Prueba LSD intragrupo p=0.005 
 
Amplitud 
 
La amplitud incremento en promedio 0.72 mV en el grupo de LASER mas 
tratamiento convencional y 0.18 mV en promedio en el grupo de LASER placebo 
de forma estadísticamente significativa al análisis intragrupo e intergrupo 
respectivamente. Grafica 7 
 
 32 
Comparación de la Amplitud según grupo de Estudio y Seguimiento
IC (95%)
Amplitud
 Grupo
 Laser
 Grupo
 Placebo
0.51
1.23
0.55
0.73
1 2
Fase
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
1.2
1.4
1.6
Am
plitud (m
V)
 
 
 
 
Grafica 7. Amplitud motora del nervio facial afectado en el grupo de estudio y 
control antes (Fase 1) y después (Fase2) del tratamiento. 
ANOVA 
Prueba LSD intergrupo p=0.000001 
Prueba LSD intragrupo p=0.000001 
 
Correlación de variables 
 
Se investigo la correlación entre los cambios encontrados en las variables clínicas: 
Fuerza, Severidad, Función física y Función social con respecto a las variables 
electrofisiológicas: latencia y amplitud, encontrando una correlación positiva 
estadísticamente significativa para la variables severidad con latencia y amplitud; 
función física solo con amplitud (severidad- latencia Pearson r=0.1630 p=0.009, 
Severidad- amplitud Pearson r=0.1273 p=0.042; Función física-amplitud r= 0.1919 
p= 0.002) en el grupo tratado con LASER IR mas tratamiento convencional. 
 
 
 
 
 
 
 
 33 
DISCUSIÓN 
 
La parálisis facial idiopática es una enfermedad de presentación frecuente a nivel 
mundial, nacional e institucional por lo que pudo completarse la muestra necesaria 
para determinar que los cambios encontrados en este estudio no son debidos al 
azar. La enfermedad esta descrita con una prevalencia mayor para el sexo mujer 
lo que se pudo comprobar en este estudio ya que se encontró una relación mujer a 
hombre de 2:1, la hemicara mas afectada fue la derecha aunque se describe que 
no existe una predilección en la enfermedad. La edad promedio del estudio oscilo 
en 47.4 años lo que corresponde al segundo pico de presentación descrito en la 
literatura, que corresponde a su vez a una población económicamente activa. 
 
Debido a las ventajas institucionales todos los pacientes de este estudio fueron 
tratados con medicamentos de tipo esteroide, antiviral y complejo B los cuales se 
describen de primera elección en este padecimiento. Clínicamente se observo de 
forma inicial una disminución de la fuerza en la hemicara afectada por debajo del 
50.1%, grados de severidad variable con predominio del grado III que corresponde 
a una severidad moderada y un índice de discapacidad facial disminuido tanto en 
su componente físico como social, también se observaron anormalidades en el 
potencial motor del nervio facial afectado tanto en latencia como en amplitud. 
 
Posterior al tratamiento los análisis estadísticos intragrupo revelaron cambios 
importantes a favor de los pacientes que recibieron LASER IR mas tratamiento 
convencional en todas las variables estudiadas; al análisis intergrupo se 
encontraron cambios estadísticamente significativos en las variables de fuerza, 
severidad, función física, latencia y amplitud del potencial motor del nervio facial; 
la falta de significancia estadística en la función social puede estar relacionada a 
que los pacientes pueden verse favorecidos en este aspecto de forma importante 
con la sola terapia convencional, sin embargo los cambios electrofisiologicos 
encontrados en el potencial motor mostraron diferencia significativa solo para el 
grupo con tratamiento de LASER infrarojo mas tratamiento convencional lo que 
pone de manifiesto el efecto regenerativo del LASER de baja potencia en el 
nervio, lo cual ya había sido estudiado por otros autores en modelos animales y 
en otros nervios periféricos(21,22,23,24,25,26,28,29,30,32,33,35). Los cambios en las 
evaluaciones clínicas y electrofisiológicas no pueden ser extrapoladas a otras 
investigaciones sobre este padecimiento debido a la inexistencia de estudios en la 
literatura; sin embargo la disminución de la latencia motora del nervio facial 
afectado coincide con el estudio de Naeser, aunque este fue realizado en el 
nervio mediano. 
 
 34 
La mejoría en la disminución de la latencia refleja el efecto del LASER IR a favor 
del aumento en la síntesis de mielina y la mejoría en el incremento de la amplitud 
un efecto a favor de la regeneración del axón. (19, 20, 30) 
 
 
Los resultados demuestran que la rehabilitación debe ser implementada en la fase 
aguda de la parálisis facial idiopática aguda y que el uso de la modalidad de 
LASER IR favorece la recuperación del nervio con progreso mas rápido de la 
función clínica y funcionalidad de las personas; lo anterior derivado de la 
correlación estadísticamente significativa entre los cambios clínicos y 
electrofisiológicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 35 
CONCLUSIONES 
 
La aplicación de LASER infrarojo de baja potencia mas tratamiento convencional 
es un método terapéutico en medicina de rehabilitación mas eficaz que solo la 
utilización del tipo convencional ya que favorece la regeneración del nervio facial 
de forma mas rápida en los pacientes con parálisis facial idiopática aguda, 
traduciendo una mayor mejoría clínica y funcional y un menor costo económico, 
laboral y social de forma individual e incluso a nivel institucional. 
 
Lo anterior derivado de las siguientes conclusiones del presente trabajo: 
 
El LASER infrarojo de baja potencia mas tratamiento convencional incremento 
43% más la fuerza de la musculatura facial en pacientes con parálisis facial 
periférica idiopática aguda comparada con pacientes con LASER placebo mas 
tratamiento convencional de forma estadísticamente significativa. 
 
El LASER infrarojo de baja potencia mas tratamiento convencional disminuyo la 
severidad de la lesión 28.6% más en pacientes con parálisis facial periférica 
idiopática aguda comparada con pacientes con LASER placebo mas tratamiento 
convencional de forma estadísticamente significativa. 
 
 
El LASER infrarojo de baja potencia mas tratamiento convencional mejoro la 
funcionalidad en pacientes con parálisis facial periférica idiopática aguda en la 
evaluación de la función física 58.1% más de forma estadísticamente significativa 
y la función social 15.8% mas comparada con pacientes con LASER placebo mas 
tratamiento convencional. 
 
 
El LASER infrarojo de baja potencia mas tratamiento convencional favoreció la 
disminución de la latencia 54% más y el incremento de la amplitud 72% más de 
forma estadísticamente significativa en el potencial motor del nervio facial 
afectado, evocado en pacientes con parálisis facial periférica idiopática aguda 
comparada conLASER placebo mas tratamiento convencional. 
 
 Las variables severidad y función física se pudieron correlacionar de forma 
positiva y estadísticamente significativa con los cambios electrofisiológicos en el 
potencial motor del nervio facial de los pacientes tratados con LASER IR más 
tratamiento convencional. 
 
 36 
Anexo 1 
 CENTRO MEDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE, ISSSTE 
MEDICINA DE REHABILITACIÓN 
ESCALA DE LACOTTE 
 
NOMBRE DEL PACIENTE: ____________________________________________ 
EDAD_______________ SEXO _______________ FECHA ________________ 
0: Ausencia total del movimiento. 
1: Movimiento palpable y visible 
2: Movimiento con fuerza, pero asimétrico. 
3: Movimiento simétrico. Normal 
 
MÚSCULOS PARETICOS 
 
 
0 
 
1 
 
2 
 
3 
Frontal 
Corrugador de la ceja (superciliar) 
Orbicular de los parpados 
Procer (piramidal) 
Nasal 
Transverso de la nariz 
Zigomático mayor 
Zigomático menor 
Mirtiforme (depresor del septo nasal) 
Elevador del labio superior y del ala 
de la nariz 
 
Elevador del ángulo de la boca 
(canino) 
 
Risorio 
Masetero 
Orbicular de la boca 
Depresor del ángulo de la boca 
(triangular de los labios) 
 
Depresor del labio inferior (cuadrado 
del mentón) 
 
Buccinador 
Transverso del mentón 
Mental (borla del mentón) 
Platisma 
 
 
 37 
Anexo 2 
CENTRO MEDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE, ISSSTE 
MEDICINA DE REHABILITACIÓN 
ESCALA DE SEVERIDAD 
 
NOMBRE DEL PACIENTE: __________________________________________ 
EDAD_______________ SEXO __________ FECHA _________________ 
 
CLASIFICACIÓN DE HOUSE BRACKMANN 
 
 
Grado I 
 
 
Normal 
 
 
 
 
Grado II 
 
 
 
Disfunción leve 
 
Muy ligera debilidad observable a la 
inspección detallada. 
Simetría al reposo. 
Ojos con cierre completo sin esfuerzo. 
 
 
Grado III 
 
 
 
Disfunción moderada 
 
Asimetría franca al moderado 
movimiento. 
Simetría al reposo. 
Ojos con cierre completo al esfuerzo. 
 
 
Grado IV 
 
 
Disfunción moderada a severa 
 
Asimetría desfigurante al movimiento. 
Simetría al reposo. 
Ojos sin cierre palpebral. 
 
 
Grado V 
 
 
Disfunción severa 
 
Ligera percepción del movimiento 
voluntario. 
Asimetría al reposo. 
Ojos sin cierre palpebral. 
Grado VI Parálisis completa 
 
Sin respuesta alguna. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 38 
 
 
Anexo 3 
CENTRO MEDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE, ISSSTE 
MEDICINA DE REHABILITACIÓN 
ÍNDICE DE DISCAPACIDAD FACIAL 
 
 
NOMBRE DEL PACIENTE: __________________________________________ 
EDAD________________ SEXO __________ FECHA ______________ 
 
Elija la respuesta más adecuada a las siguientes cuestiones relacionadas con los problemas asociados a la 
función de sus músculos faciales. 
Para cada pregunta, considere la posibilidad de su función durante el mes pasado: 
FUNCIÓN FÍSICA 
 
1.- ¿Cuánta dificultad tiene para mantener los alimentos en la boca, mover los alimentos alrededor de la 
misma, o mantener los alimentos acumulados en su mejilla mientras come? 
Habitualmente: Por lo general, no como porque tengo: 
5 ninguna dificultad 1 problemas de salud 
4 un poco de dificultad 0 cualquier otra causa 
3 algunas dificultades 
2 mucha dificultad 
2.- ¿Cuánta dificultad tiene para beber en una taza? 
Habitualmente: Por lo general, no bebo en taza porque tengo: 
5 ninguna dificultad 1 problemas de salud 
4 un poco de dificultad 0 cualquier otra causa 
3 algunas dificultades 
2 mucha dificultad 
3.- ¿Cuánta dificultad tiene para decir sonidos específicos mientras habla? 
Habitualmente: Por lo general, no hablo porque tengo: 
5 ninguna dificultad 1 problemas de salud 
4 un poco de dificultad 0 cualquier otra causa 
3 algunas dificultades 
2 mucha dificultad 
4.- ¿Cuánta dificultad tiene con el lagrimeo de su ojo, o siente su ojo este excesivamente seco? 
Habitualmente: Por lo general, no tengo lagrimeo por: 
5 ninguna dificultad 1 problemas de salud 
4 un poco de dificultad 0 cualquier otra causa 
3 algunas dificultades 
2 mucha dificultad 
 
5.- ¿Cuánta dificultad tiene para cepillarse los dientes o enjuagarse la boca? 
Habitualmente: Por lo general, no tengo dificultades de cepillado o enjuague por: 
 
5 ninguna dificultad 1 problemas de salud 
4 un poco de dificultad 0 cualquier otra causa 
3 algunas dificultades 
2 mucha dificultad 
 
 
 
 39 
FUNCION SOCIAL/ BIENESTAR 
 
6.- ¿Cuánto tiempo se sintió tranquila (o) y pacífica (o)? 
6 Todo el tiempo 5 la mayor parte del tiempo 
4 Una buena parte del tiempo 3 algunas veces 
2 Una pequeña parte del tiempo 1 ninguna vez 
7.- ¿Cuánto tiempo estuvo aislado de la gente que le rodeaba? 
1 Todo el tiempo 2 la mayor parte del tiempo 
3 Una buena parte del tiempo 4 algunas veces 
5 Una pequeña parte del tiempo 6 ninguna vez 
8.- ¿Cuánto tiempo te sentiste irritable hacia la gente que te rodeaba? 
1 Todo el tiempo 2 la mayor parte del tiempo 
3 Una buena parte del tiempo 4 algunas veces 
5 Una pequeña parte del tiempo 6 ninguna vez 
9.- ¿Con que frecuencia se despertó temprano o despertó varias veces durante el sueño? 
1 Cada noche 2 mayoría de las noches 
3 Un buen número de noches 4 algunas noches 
5 Pocas noches 6 ninguna 
10.- ¿Con qué frecuencia su alteración facial le impidió salir a comer, ir de compras, o participar en 
actividades familiares o sociales? 
1 Todo el tiempo 2 la mayor parte del tiempo 
3 Una buena parte del tiempo 4 algunas veces 
5 Una pequeña parte del tiempo 6 ninguna vez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 40 
Anexo 4 
CENTRO MEDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE, ISSSTE 
MEDICINA DE REHABILITACION 
SERVICIO DE ELECTROMIOGRAFÍA 
TECNICA DEL NERVIO FACIAL 
 
NOMBRE DEL PACIENTE: _______________________________________________________________ 
EDAD:______________ SEXO:______________ 
 
FECHA PRIMERA EVALUACION:______________ 
 
LATENCIA NORMAL: 3.4 +/- 0.8ms 
AMPLITUD NORMAL: 2 a 4 mV 
 
 REGISTRO DE DATOS: 
 
MUSCULO 
FACIAL 
LATENCIA 
DERECHA 
AMPLITUD 
DERECHA 
LATENCIA 
IZQUIERDA 
AMPLITUD 
IZQUIERDA 
Frontal 
Orbicular de los ojos 
Orbicular de los labios 
Mental 
 
 
FECHA SEGUNDA EVALUACION:_______________ 
 
 REGISTRO DE DATOS: 
 
MUSCULO 
FACIAL 
LATENCIA 
DERECHA 
AMPLITUD 
DERECHA 
LATENCIA 
IZQUIERDA 
AMPLITUD 
IZQUIERDA 
Frontal 
Orbicular de los ojos 
Orbicular de los labios 
Mental 
 
 
 
 
 
 
 41 
Anexo 5 
 
CENTRO MEDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE, ISSSTE 
MEDICINA DE REHABILITACION 
IMAGEN GRÁFICA DE LOS PUNTOS DE APLICACIÓN DEL LASER INFRAROJO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 42 
BIBLIOGRAFIA 
 
1.- J.M. Pardal Fernández, G. García Álvarez et al. Parálisis facial periférica. 
Utilidad de la neurofisiología clínica. Revista de Neurología 2003; 36:991-996. 
2.- M. Noya, J. Pardo: Diagnóstico y tratamiento de la parálisis facial. Serviciode 
Neurología, Hospital de Galicia Santiago de Compostela, 1997; 12:23-29. 
3.-Evangelina Pérez Chávez, Cecilia Gómez Martínez et al. Guía clínica para la 
rehabilitación del paciente con parálisis facial periférica. Revista Médica del IMSS 
2004; 42:425-436. 
4.-Richard S. Snell. Neuroanatomia Clínica. Editorial Panamericana. 2009; 6ª 
edición: 373-374. 
5.-J.I. De Diego, M.P. Prim. Epidemiología de la parálisis facial de Bell. Revista de 
Neurología.2005:287-290. 
6.-S. Santos-Lasaosa, Pascual-Millán C et al. Parálisis facial periférica: etiología, 
diagnóstico y tratamiento. Revista de neurología. 2000;30:1048-1053. 
7.- K. Katusic, M. Berard. Incidente, clinical features, and prognosis in Bell´s palsy. 
Rochester Minnesota, 1968-1982, Mayo Clinic 1986. 
8.-T. Topstad, A. Mygland. Acute peripheral facial palsy in adults. Journal of 
neurology 2005; 52:672,676. 
9.- J. Holland: Bell´s palsy. British Medical Journal Clinical Evidence 2007; 01: 1-8. 
10.-Santiago Jorba Basave, J Manuel Peñaloza González et al. Parálisis facial. 
Revista Hospital general Dr. Manuel Gea González. 2001; 4 :21-26. 
11.-P. Makeham, R. Croxson, S. Coulson: Infective Causes of Facial Nerve 
Paralysis. Otology and Neurology 2007;28: 100-103. 
12.- J.I. de Diego, J. Gavillan: Etiopatogenia de la parálisis facial periférica 
idiopática o de Bell. Revista de Neurología 2001; 32:1055-1059. 
13.-N. Kannikeswaran, P. Majan, D. Kamat. Acute Facial Asymmetry. Clinical 
Pediatrics 2006; 45: 289-292. 
14.-O. Guntinas, A, Straesser: Quality of life after facial nerve repair. Laryngoscope 
2007; 117:421-426. 
15.-M. Vanswearingen, J Brach: The facial disability index: Reliability and validity 
of a disability assement instrument for disorders of the facial neuromuscular 
system. Physical Therapy.1996; 76:1288-1299. 
16.-D. Tiemstra, N. Khatkhate: Bell’s palsy: Diagnosis and management, American 
Family Physician 2007:76: 97-1002. 
17.-T.S. Shafshak.The treatment of facial palsy from the point of view of physical 
and rehabilitation medicine. Europa Medicofhysica.2005; 42(1):41-47. 
18.-R.La Touche, K. Escalante, M.T Linares, J. Mesa. Efectividad del tratamiento 
de fisioterapia en la parálisis facial periférica. Revisión sistemática. Revista de 
Neurologia.2008; 46(12)714-718. 
 43 
19.-Karu t. 1999. Primary and secondary mechanisms of action of visible to near-
IR radiation on cells. J Photochem Photobiol B.1999;49:1-17 
20.-Arvanitaki A, Chalazonitis N. Reactions bioelectriques a la photoactivaciòn 
descytocromes. Arch Sci Physiol.1947;1:385-405. 
21.- A. J, Borke. Low power laser irradiation alters the rate of regeneration of the 
rat facial nerve. Laser in Surgery and Medicine. 1993; 13:72-82. 
22.-Bernal G., et al: Helium neon and diode laser therapy is an effective adjunctive 
therapy for facial paralysis. Laser Therapy. 1993; 5:79-87. 
23.- E. Wong G Lee J. Zu Cherman and D.P. MASON.Successful magnament of 
female office workers with “repetitive stress injury” or “carpal tunnel syndrome”by a 
new treatment modality-aplication of low level laser. Laser therapy 1997;9:131-136. 
24.-Tomas Menovsky .Laser, fibrin glue, or suture repair of peripheral nerves: a 
comparative functional, histological and morphometric study in the rat sciatic nerve. 
J Neurosurgery 95:694–699, 2001. 
25.-Naeser MA, Hahn K-A K, Lieberman BE, Branco KF.Carpal Tunnel Syndrome 
Pain Treated with Low-level Laser and Microamps TENS, Controlled Study. 
Archives of Physical Medicine and Rehabilitation. 2002;83:978-988. 
26.-Lin YS, Huang MS, Chai CY, Yang RC: Effects of helium-neon laser on levels 
of stress protein and arthritic histopathology in experimental osteoarthritis. 
American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation 2004;83:758–765. 
27.-Naeser MA. Photomodulation of pain in carpal tunnel sindrome; review of 
seven laser terapy studies. Photomed Laser surg. 2006;24:101-110. 
28.-S.Rochkind, V. Drory, M Alon: Laser Phototherapy (780nm) a New Modality in 
Treatment of long-Term Peripheral Nerve Injury: A Randomized Double-Blind 
Placebo-Controlled Study. Photomedicine and Laser Surgery. 2007: 25; 436-442. 
29.- Arany, Praveen, Nayak, Ramakant, Hallikerimath, Seema, Limaye, Anil, Kale, 
Alka, Kondaiah, Paturu. Activation of latent TGF-[beta]1 by low-power laser in vitro 
correlates with increased TGF-[beta]1 levels in laser-enhanced oral wound healing. 
Wound Repair & Regeneration. December 2007;15:866-874. 
30.-Nasrin Takzare, Mir-jamal Hosseini et al. Improved Regeneration of Injured 
Sciatic nerve of Rats by He-Ne Laser. J. Med. Sci 2007;7:1354-1357. 
31.-Chen, Haoxian, Zheng, Xinfeng, Sheng, Weibin, Wei, Qin, Jiang, Tao, Jin, 
Gele. Transplantation of low-power laser-irradiated olfactory ensheathing cells to 
promote repair of spinal cord injury in rats. Neural Regeneration Research. 
2009;4:171-177. 
32.-Yasuda, Y., Ohtomo, E., Tsukuba, T., Okamoto, K., Saito, T. Carbon dioxide 
laser irradiation stimulates mineralization in rat dental. International Endodontic 
Journal. October 2009;42(10):940-946. 
33.-Shimon Rochkind, Dalia El-Ani, Zvi Nevo and Abraham Shahar. Increase of 
Neuronal Sprouting and Migration Using 780nm Laser Phototherapy as Procedure 
for Cell Therapy. Lacers in Surgery and Medicine 200941;: 277-281. 
 44 
34.-Xuejuan Gao and Da Xing. Molecular mechanisms of cell proliferation induced 
by low power laser irradiation. J Biomed Sci. 2009; 16: 4. 
35.-Peter A. Valen and Judy Foxforth. Evidence supporting the use of physical 
modalities in the treatment of upper extremity musculoskeletal conditions. Current 
Opinion in Rheumatology 2010;22:194–204. 
36.- Jeffrey R. bastord.Low Intensity laser terapy; Still Not an estabilished Clinical 
tool. Lasers in Surgery and Medicine.1995,16:331-342. 
37.- Woodruff L, Enwemeka C, Bounkeo J. The efficacy of laser therapy in wound 
repair: a metanalysis of the literature. Photomedicine and laser surgery. 2004; 
22:241-247. 
38.- Bjordal J, Couppe C, Tuner J. A systematic review of low level laser therapy 
with location specific doses for pain from chronic joint disorders. Australian Journal 
of physiotherapy 2003;49:107-116. 
39.- M. Ikeda, MD, Yuruzu. Clinical factor that influence the prognosis of facial 
nerve paralisys and the magnitudes of influence. Laryngoscope 2005;115: 855-860 
40.-G.B. Hughes, M.D. Chairman: Prognostic test in acute facial palsy. The 
American Journal of Otology 1989;10: 304-311. 
41.- H. Silverstein, A. McDaniel. Evoked serial electromyography in the evaluation 
of the paralyzed face. The American Journal of Otology 1985; 80-87. 
42.- Estadística del diagnóstico de parálisis facial idiopática. Servicios 
Hospitalarios CMN 20 de Noviembre (2000-2009). 
43.-Dominguez Barrientos Fabiola. Tesis de especialista en Medicina de 
rehabilitación 2008. 
44.- William E. Prentice. Técnicas de rehabilitación en medicina deportiva. Editorial 
Paidotribo, 3a edición, 2001; p 71. 
45.- Bashar Karirji. Clínicas neurológicas de Norteamérica. Editorial Mc Graw Hill 
Interamericana, 2002; p300-302. 
46.- Hang J. Lee Joel A. De Lisa. Manual of Nerve Conduction Study and Surface 
Anatomy for Needle Electromiography. Ed Lippincott Williams Wilkins; 2000; p 18. 
47.-M. Martínez Morillo. Manual de Medicina Física. Editorial Harcourt 2000;p 254-
275 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Justificación
	Objetivos
	Diseño Metodológico
	Logística Análisis Estadístico
	Resultados
	Discusión
	Conlusiones
	Anexos
	Bibliografía

Continuar navegando