Logo Studenta

495-ESTUDIO-CLINICO-DEL-EFECTO-DE-LA-ELECTRO-ESTIMULACION-DE-BAJA-FRECUENCIA-CON-UNA-FORMULA--DE-PUNTOS-ACUPUNTURALES-EN-LA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
 
ESCUELA NACIONAL DE 
MEDICINA Y HOMEOPATIA
 
SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E 
INVESTIGACION 
 
ESPECIALIDAD EN ACUPUNTURA HUMANA 
 
 
“ESTUDIO CLINICO DEL EFECTO DE LA ELECTRO 
ESTIMULACION DE BAJA FRECUENCIA CON UNA FORMULA 
DE PUNTOS ACUPUNTURALES EN LA PARALISIS FACIAL DE 
BELL” 
 
 
T E S I N A 
 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA 
ESPECIALIDAD EN ACUPUNTURA HUMANA 
 
P R E S E N T A 
 
OCTAVIO RAMIREZ VARGAS 
 
MEXICO D. F. 2007 
 
ASESOR DR. CRISOFORO ORDOÑEZ LOPEZ. 
 
 
 2 
 
 México; D. F. a 29 de febrero del 2008 
 
 
 
H. COLEGIO DE PROFESORES DE 
LA SECCION DE ESTUDIOS DE 
POSGRADO E INVESTIGACION 
DE LA E. N. M. Y H. DEL I. P. N. 
 
 
 
PRESENTE 
 
 
Los abajo firmantes de la comisión revisora de la tesis titulada “ Estudio Clínico del Efecto de la 
Electroestimulación de Baja Frecuencia con una Formula de Puntos Acupunturales en la Parálisis 
Facial de Bell” que presenta el alumno Octavio Ramírez Vargas de la Especialidad en Acupuntura 
Humana, nos permitimos informar a este H. Colegio de Profesores que se acepta dicha tesina en virtud 
de haberse realizado las correcciones y observaciones indicadas por esta comisión, por lo que el 
alumno ya mencionado puede continuar los tramites administrativos para la obtención del diploma 
de especialidad correspondiente. 
 
 
 
Vo. BO. 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
DRA. Flavia Becerril Chávez 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________ ____________________________ 
 DR .Gabriel Carlín Vargas. DR. Albino Villegas Bastida. 
 
 
 
 
 3 
INDICE 
1.- Glosario 8 
2.- Resumen 11 
3.-. Sumary 13 
4.- Introducción 14 
5.- Marco Teórico 15 
6.- Antecedentes Históricos 16 
7.- Etiología 17 
8.- Etiopatogenia. 17 
9.- Neuroanatomía 18 
9. 1.- Segmento Laberíntico 21 
9. 2 .- Segmento Timpanico 22 
9. 3.- Segmento Mastoideo. 22 
9. 4.- Segmento Extracraneal. 22 
10.- Nervio Facial. 23 
11.- Nervio de la Cuerda del Tímpano 23 
11.1.- Disturbios Sensitivos 24 
12.-Trastornos Motores del Nervio Facial 25 
12.1.- Daño Nervioso. 26 
13.- Neuroplasticidad. 27 
14.- Escala de House y Beckman 28 
15.- Cuadro Clínico 29 
16.- Diagnostico 29 
17.- Pruebas Topográficas 30 
17.1.- Prueba de Schimer 30 
17.2.- Prueba de Reflejo Estapedial. 31 
17.3.- Pruebas de Electrofisiología 31 
18.- Electromiografía. 32 
19.- Electroneurografías. 32 
20.- Estimulación Eléctrica Transcraneal 33 
21.- Diagnostico Diferencial 33 
22.- Pronostico. 34 
23.-Tratamiento. 35 
23.1.-Tratamiento Medico 35 
23.2 .-Esquema Sugerido 35 
 
 4 
ÍNDICE 
23.3.-Parálisis Facial Incompleta 35 
23.4.-Parálisis Facial Completa 35 
24.-Tratamiento Quirúrgico 36 
25.-Parálisis Facial Vista desde la Óptica de la Mtch 37 
26.-Antecedentes 37 
27.-Moxibustion 38 
28.-Definición 40 
29.-Etiología 40 
30.-Cuadro Clínico 41 
31.-Etapas de la Parálisis Facial 41 
31.1.-Etapa Prodrómica 41 
31.2.-Etapa de Instalación 41 
31.3.-Etapa de Recuperación 42 
31.4.-Etapa de Secuela 42 
31.5.-Etapa de Espasmo Facial 42 
32.-Diferenciación Sindromatica 43 
32.1.-Invasión de Energía Patógena Viento, Frió 43 
32.2.-Movimiento viento – calor. 44 
32.3.-Movimiento Interno de Viento ,Hígado 44 
32.4.-Estancamiento de Qi de Hígado 44 
32.5.-Obstrucción de Flema ,Viento 45 
32.6.-Agotamiento de Sangre y Energía 45 
33.-Deficiencia y Vació de Vasos y Colaterales 46 
33.1.-Obstrucción por Estancamiento Sanguíneo y Energético 46 
34.-Tratamiento 46 
34.1.-Etapa Prodrómica 47 
34.2.-Etapa de Instalación 47 
34.3.-Etapa de Recuperación 47 
34.4.-Etapa de Secuela 47 
34.5.-Etapa de Espasmo Facial 47 
35.-Manipulación 48 
36.-Electroestimulación de Baja Frecuencia 49 
36.1.-Introducción 49 
36.2.-Resistencia electro- conductiva de la piel 50 
36.3.-Puntos electropermeables. 50 
34.-Observaciones para el tratamiento de parálisis facial. 52 
35.-Anatomía acupuntural de los puntos de la formula propuesta. 52 
36.-Antecedentes 58 
37.-Justificación 59 
38.-Planteamiento del problema. 60 
 
 
 
 
 
 5 
ÍNDICE 
38.1.-Objetivo Especifico 60 
38.2.-Material y Método. 61 
38.3.-Variables 61 
39.-Diseño Experimental 61 
40.-Universo de Estudio 61 
41.-Medidas de Seguridad 62 
42.-Criterios de Inclusión 62 
43.-Criterios de Exclusión 62 
44.-Criterios de Eliminación 62 
45.-Material y Equipo 62 
46.-Recursos Humanos 63 
47.-Metodología 64 
48.-Metodología grafica 65 
48.-Parámetros Utilizados para Evaluación Clínica 69 
48.1.-Grados de Recuperación 69 
49.-Parámetros utilizados para evaluación electromiografica 70 
50.-Resultados 70 
50.1.-Análisis de resultados 70 
51.-Diagnostico por diferenciación sindromatica 73 
52.-Lateralidad 74 
53.-Resultados clínicos 75 
54.-Grado de recuperación clínica 86 
55.-Análisis estadístico de resultados 97 
56.- Estadística inferencial electromiografica 98 
57.- Análisis. 101 
59.-Conclusiones 102 
60.-Sugerencias para trabajos futuros 103 
61.-Bibliografía 104 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
. 
RELACION DE FIGURAS. 
FIGURAS PAGINA 
1.- Parálisis facial supranuclear 18 
2.- Anatomía esquemática del tronco cerebral 19 
3.- Proyección sagital del nervio facial 19 
4.- Corte sagital del cerebro. 20 
5.- Tronco del bulbo protuberancial 21 
6.- Trayecto de las tres ramas del nervio facial 22 
7.- Nervio facial 23 
8.- Relación vasculonerviosa del nervio facial 24 
9.- Relación vasculonerviosa lingual 25 
10.- Vasos y nervios del facial. 26 
Figura A y B región leptomeningea en la parálisis facial 34 
11.- Localización de los puntos de acupuntura 55 
12.-Del nervio facial 56 
13.- Puntos de acupuntura en la rama facial. 57 
 
RELACION DE TABLAS 
 
Tabla # 1.- Escala de House y Brackman 28 
Tabla # 2.- Grados de recuperación. 69 
Tabla # 3.- Numero de pacientes según rango de edad 70 
Tabla # 3.1.- Porcentaje de pacientes según rango de edad. 71 
Tabla # 4 y 5 .- Diagnostico por diferenciación sindromatica 73 
Tabla # 6.- Lateralidad. 74 
Tabla # 7.- Tabla global por número de sesiones. 75 
Tabla # 8.- Grado de recuperación clínica 86 
Tabla # 9.- Análisis de lesión inicial. 97 
Tabla # 10.- Porcentaje de respuesta. 98 
Tabla # 11.- Estadística electromiografica. 98 
Tabla # 12.- Resultados parametricos 99 
Tabla # 13.- Porcentaje de resultados. 99 
Tabla # 14.- Valores de Pearson 100 
Tabla # 15.- Resultados de Pearsón. 100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 
 
 
GRAFICAS PAGINA 
1.- Numero de pacientes según rango de edad. 71 
2.- Porcentaje de pacientes según rango de edad. 71 
3.- Numero de pacientes según genero 72 
4.- Porcentaje de pacientes según genero 72 
5.- Evolución clínica del paciente # 1 76 
6.- Evolución clínica del paciente # 2 76 
7 y 8.- Evolución clínica pacientes, # 3 y 4 77 
9 y 10.- Evolución clínica pacientes, # 5 y 6 78 
11 y 12.- Evolución clínica pacientes, # 7 y 8 79 
13 y 14 .- Evolución clínica pacientes, # 9 y 10 80 
15 y 16.- Evolución clínica pacientes, # 11 y 12 81 
17 y 18.- Evolución clínica pacientes, # 13 y 14 82 
19 y 20.- Evolución clínica pacientes , # 15 y 16 83 
21 y 22.- Evolución clínica pacientes, # 17 y 18 84 
23 y 24 .- Evolución clínica paciente, # 19 y 20. 85 
25 .- Grado de lesión inicial y final según la escala de House y Brackman 87 
26.- Porcentaje de recuperación según grado de lesión. 87 
27.- Edad y grado de recuperación 88 
28.- Grado de recuperación por tiempo de evolución. 88 
29.- Rama mayormente afectada 89 
30.- Porcentajede función conservada , paciente # 1 89 
31, 32, 33.- Porcentaje de función conservada , pacientes # 2, 3 y 4 90 
34, 35, 36.- Porcentaje de función conservada, pacientes # 5, 6, 7. 91 
37, 38, 39.- Porcentaje de función conservada, pacientes # 8, 9, 10. 92 
40, 41 ,42.- Porcentaje de función conservada, pacientes, # 11,12,13. 93 
43, 44, 45.- Porcentaje de función conservada, pacientes, # 14,15,16. 94 
46, 47. .- Porcentaje de función conservada, pacientes # 17,18 95 
48, 49 .- Porcentaje de función conservada, pacientes, # 19,20 96 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
 
 
 
GLOSARIO 
 
 
Acupuntura: Método terapéutico rama de la M.T.Ch. Por el cual se insertan agujas filiformes en 
puntos específicos del cuerpo humano, para estimular el equilibrio energético del individuo. 
 
 
El concepto occidental ( OMS ) refiere que la Acupuntura es una modalidad Terapéutica de la 
Medicina Tradicional China, no medicamentosa la cual utiliza elementos punzantes que al aplicarlos 
provocan un estimulo mecánico con la capacidad de producir reactividad en el terreno biológico 
para mantener o recuperar la salud al promover la homeostasis y direccionar la respuesta biológica 
en un sentido terapéutico. 
 
 
Xue (pin yin) traducción china: significa SANGRE en español. 
 
 
Moxa: Puro de Artemisa vulgaris, molida que mediante su combustión y calor emite a la zona de 
aplicación por osmosis la absorción de sus principios activos que tienen efectos terapéuticos. 
 
Moxibustion: Técnica mediante la cual aplicamos calor directo por la combustión de la planta que 
libera los principios activos y que por osmosis se absorben a través de la piel con fines terapéuticos... 
 
Yin Yng: Son dos principios fundamentales que se oponen y se complementan mutuamente, es un 
concepto antiguo usado en la medicina tradicional china, para referir varias antitesis en la anatomía, 
fisiología, patología, diagnostico, y tratamiento. 
 
Deqi: Sensación del impulso acupuntural en la zona de aplicación. 
 
Signo de Bell: Se presenta al intentar cerrar los parpados el ojo del lado paralizado se ve 
desplazado hacia arriba. 
 
QI: ( Energía ) : Es la energía vital que se obtiene de los nutrientes, que recorre todo el cuerpo y 
es responsable de proporcionar la función orgánica y movimiento de la sangre. 
 
Punto Acupuntural : Sitios específicos distribuidos a lo largo y ancho del cuerpo humano 
localizados en base a referencias anatómicas especificas en el que se produce una reacción local 
y a distancia; histológicamente son zonas con mayor vascularidad, mayor numero de fibras 
nerviosas y mayor numero de receptores; eléctricamente se caracterizan por tener baja resistencia 
y alta conductancia . (24) 
 
 
Cun: Unidad de longitud utilizada por el facultativo acupunturista para la localización de los puntos de 
acupuntura, esta medida corporal individualizada su valor se aproxima a una pulgada. 
 
 9 
Aguja Filiforme: aguja metálica (oro, plata, cobre, acero inoxidable) de acupuntura, las utilizadas 
con mayor frecuencia son las de 0.28 a 0.34 mm.de diámetro, y diferente longitud. 
 
Tonificación: Método de estimulación por el cual se activa una función cuando esta es diferente. 
 
Energía esencial: (Jing) Según la Medicina Tradicional China, es la energía que se hereda de una 
generación a otra, cuya residencia es el riñón y que apoya a toda la función orgánica, principalmente 
la sexual y de reproducción (Genes). (24). 
 
Espíritu: Término empleado en MTCh. Que se interpreta como una manifestación externa del 
funcionamiento de los órganos y vísceras que en medicina occidental se le conoce como talante o 
habitus exterior. 
 
Yangming: corresponde dentro de los canales principales a los canales yang de la mano: canal del 
intestino grueso. 
 
Lingshu Jin Mai: Segunda parte del Neijing, donde se actualizan conceptos relativos al tratamiento 
de la MTCh. 
 
Zhu Bhing Yuan Hou Lu: Tratado sobre el origen de todas las enfermedades. 
 
Feng Kou Wai Hou: Desviación de la boca por dentro. 
 
Kuo yan wai xie: Desviación de la boca y ojo. 
 
Mai Tan bing nan: Enfermedad difícil de la cara. 
 
Mian Shen jing ma bi: Parálisis del nervio facial. 
 
Homeosiniatria : método inventado por el medico Francés De la Fuye, en 1890, que consiste en 
impregnar a las agujas de acupuntura con soluciones homeopáticas, e introducirlas en los puntos de 
acupuntura del cuerpo humano, su teoría se desarrollo muy ampliamente incluso existen 
medicamentos punto, es decir la relación entre ambos es muy congruente, y su efecto terapéutico 
eficiente. 
 
Parálisis Facial de Bell: de acuerdo a Yale Medical Group health information, la Parálisis facial de 
Bell es un episodio de debilidad o parálisis de los músculos faciales sin explicación, el cual comienza 
repentinamente y empeora de tres a cinco días. Esta condición resulta del daño del 7º nervio craneal 
(facial), usualmente el dolor o malestar se produce en un lado de la cara y de la cabeza. (59, 43, 13,56). 
 
Electromiografía: es el registro de potenciales de acción provenientes de fibras musculares activadas 
de forma eléctrica mediante la colocación de electrodos intramusculares. Se toman registros durante el 
reposo y la contracción voluntaria, normalmente en el músculo estriado no hay actividad eléctrica en 
reposo, pero en la contracción voluntaria es posible registrar potenciales de acción voluntarios. Se 
busca el desarrollo de potenciales de fibrilación, un fenómeno eléctrico que se produce en el músculo 
denervado. La ausencia de potenciales de fibrilación indica que el nervio esta completamente 
 10 
degenerado, la presencia de potenciales unitarios motores activos o potenciales de acción voluntarios 
indica que el nervio esta intacto y conserva alguna función. (9, 45). 
 
 
 
Neuropraxia: Grado mas leve de daño, la lesión no causa degeneración del nervio distal al lado 
lesionado. 
 
Axonotmesis: La lesión causa división del axon con la degeneración de este y de la vaina mielinica 
periféricamente a la lesión sin degeneración proximal ni hacia la célula nerviosa. 
 
Neurontmesis: Lesión que interrumpe completamente todos los elementos esenciales del nervio son 
degeneración del axon y la vaina de mielina y en ocasiones de la célula madre, es el daño más grave 
(45) 
 
 
Sinapsis: Comunicación entre una neurona y otra o entre una neurona y su efector con la finalidad 
de transmitir información y estímulos nerviosos. (47) 
 
 
Plasticidad celular: Son los cambios estructurales y fisiológicos para obtener una adaptación celular. 
(47). 
 
 
Neuroplasticidad: Son los cambios estructurales y fisiológicos que se realizan a través de la 
neuromodulacion. Ejemplo: memoria y aprendizaje. (47). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
 
 
 
 
ESTUDIO CLINICO DEL EFECTO DE LA ELECTROESTIMULACION DE BAJA 
FRECUENCIA CON UNA FORMULA DE PUNTOS ACUPUNTURALES EN LA 
PARALISIS FACIAL DE BELL. 
 
 
RESUMEN. 
 
Introducción: La parálisis facial periférica es una de las neuropatías más comunes, sin embargo no 
se tiene una estrategia común para tratarla; aunque su curso es relativamente benigno, arriba del 16 % 
de los pacientes quedan con secuelas moderadas a severas. La acupuntura con electroestimulación de 
baja frecuencia tiene buenos resultados en la patología del sistema nervioso periférico, cuando mas 
cercana es la lesión al cráneo el efecto terapéutico es mejor, se ha observado que el par craneal que 
mejor responde a la acupuntura con electroestimulación de baja frecuencia es el séptimo par; el 
nervio facial, sin embargo clínicamente; en México no existen antecedentes e investigaciones al 
respecto, así mismo se carece de estudios electrofisiológicos realizados donde se evalúen 
objetivamente los cambios clínicos y a nivel nerviosocon el tratamiento de la electroestimulación 
de baja frecuencia en puntos acupunturales de esta patología. 
 
Objetivo: Evaluar Los resultados obtenidos con la electroestimulación de baja frecuencia en la 
formula de puntos acupunturales en el tratamiento de pacientes con parálisis facial de Bell, 
corroborados electromiograficamente y con parámetros clínicos. 
 
Material y Métodos: Se seleccionaron a 20 pacientes entre los 9 y 70 años de edad. De ambos 
sexos, a los cuales se les diagnostico parálisis facial de Bell, de acuerdo al interrogatorio directo, 
inspección y exploración física e historia clínica, corroborando el diagnostico clínico con electro 
miografía inicial. Debiendo tener una evolución menor a 8 meses. Se valoro el grado de lesión inicial 
en base a la escala de House y Brackman realizándose una electromiografía inicial; posteriormente 
se aplicaron agujas filiformes de 0.3 mm x 40 mm (1.5 cun ) en los puntos acupunturales de la 
formula propuesta a saber: Sibai : ( E2 ), Dicang ( E4 ), Jiache ( E6 ), Xiaguan ( E7 ), Zusanli 
( E36 ), Hegu ( IG4 ), Quanliao ( IG8 ), Yangbai ( VB14 ), Yifeng ( SJ17 ), Taichong. ( H3 ), 
Taiyang. ( Extraordinario ) 
 
 Se colocaran los electrodos positivos y negativos en parejas, se inicio el impulso eléctrico de baja 
frecuencia a 350 impulsos por segundo, durante los siguientes 20 minutos con una intensidad suave 
que permita el movimiento muscular de la región afectada. El tratamiento comprendió 20 sesiones 
una cada tercer día con duración de 20 minutos cada una. Se reclasifico el grado de lesión clínica y 
se procedió a la realización de electromiogafia final donde se evaluó los cambios obtenidos tras la 
estimulación eléctrica de baja frecuencia en los puntos de acupuntura de la formula propuesta 
 
Análisis estadístico. A través de las pruebas no parametricas para muestras dependientes, la 
“t de Wilcoxon” observándose que para obtener una diferencia estadísticamente significativa se 
requieren de tres pacientes. 
 12 
 
Resultados: Se realizo un análisis clínico, fotográfico, y electromiografico con la” t de Wilcoxon” y 
se demuestro un efecto de mejoría al utilizar electroestimulación de baja frecuencia en los puntos 
acupunturales de la formula propuesta altamente significativa con una p= 0.01. 
 
Conclusión: la electroestimulación de baja frecuencia aplicada en los puntos acupunturales de la 
formula propuesta para el tratamiento de la parálisis facial de Bell, demostró una excelente respuesta 
como se comprobó clínica y electromiograficamente, teniendo una buena correlación entre los dos 
resultados. 
 
Palabras Clave: Acupuntura, parálisis, electroestimulación de baja frecuencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
 
 
 
 
CLINICAL STUDY IN THE LOW FREQUENCY, ELECTRO – STIMULATION WITH A 
FORMULA OF ACUPUNCTURALS POINTS IN BELL ‘ S FACIAL PALSY. 
 
 
 
SUMMARY. 
 
Background data: Facial Bell¨s palsy is a common neuropathy 
there’s no a basic way to treat it, is a relative benign pathology up 16% shows moderate to severe 
sequels; in peripheral nervous system pathology acupuncture with electro stimulation of down 
frequency; in the point the formulae; shows very good results specially in peripheral facial nerve palsy 
clinically demonstrated ;in Mexico theirs no electrophysiology articles who value this efficacy in 
nervous system: 
 
Objective :Evaluate the results with electro stimulation the Dow frequency in point the formulae of 
facial palsy with electromyography and clinical parameters: 
 
Methods: twenty patients were include, between 9 to 70 years old, both gender, who had diagnosis 
of peripheral facial palsy according to physical examination and clinic history, evolution less than 
eight months , we do an initial classification according to Hose and Beckman clinical scale and a 
initial electromyography, filiform needles with electro stimulation down frequency were applied in 
acupuncture formulae points recommended: 
 
 Sibai, ( E2 ), Dicang ( E4 ), Jiache ( E6 ), Xiaguan, ( E7 ) Zusanli, ( E36 ) Quanliao,( ID18), 
Yangbai,( VB14 ) ,Hegu, ( IG4 ). Taichong, ( H3 ) , Yifeng. ( SJ 17 ). 
 
These points were electro stimulation down frequency in 350 impulse for second and intensity slow in 
a period to 25 minutes per session daily, total 20 sessions. 
We reclassified clinical each patient and take a final electromyography. 
 
STATISTICS ANALISIS: Data was analyzed by the no parametric test for dependent samples “t 
Wilcox” and shows that we need three patients for a statistics difference. 
 
RESULTS: Clinically and with electromyography we demonstrated a better outcome in facial Bell’s 
palsy with electro stimulation down frequency acupuncture therapy p = 0.01. 
 
CONCLUSION: Acupunctural therapeutic with electrostimulation down frequency shows a better 
outcome in patients with facial peripheral bell’s palsy clinically and with electromyography with a 
good correlation between them. 
 
 KEY WORD: Acupuncture, palsy, electro- stimulation low frequency. 
 
 
 
 14 
 
 
 
INTRODUCCION 
 
 
La parálisis Facial a Frigori o Parálisis facial de Bell fue descrita por primera vez por el medico ingles 
Charles Bell (1829) de cuyo apellido toma su nombre. 
 
La parálisis facial periférica es una de las neuropatías mas comunes, representa el 50 – 80% de todas 
las parálisis, afecta a individuos de todas las edades, especialmente entre los 20 – 40 años, tiene una 
incidencia entre 15 -25 casos por cada 10.000 habitantes por año (13,27,71 ), se ha observado una 
mayor incidencia en primavera y otoño (71), el lado predominantemente afectado es el derecho; hay 
una mayor prevalecía en los hombres (10) . 
Hasta el momento no se tiene una etiología definida, se considera idiopática aunque se ha encontrado 
evidencia de factor viral; inmunológico, traumático y hereditario (10). 
 
Su curso es relativamente benigno, arriba del 16 % de los pacientes muestran secuelas moderadas o 
severas (10,11) 
Sin embargo aun con esta elevada frecuencia no se tiene una estrategia común para tratarla. (10,11) 
 
En nuestro país y en el mundo la parálisis facial de bell o periférica se trata comúnmente con 
corticosteroides, los médicos especialistas en acupuntura humana han utilizado esta con excelentes 
resultados mismos que se observan cotidianamente en su practica profesional privada, según 
antecedentes académicos y clínicos en el I. P. N. en el año 2000, se llevo a cabo un estudio 
convencional con corticoides versus acupuntura, en la parálisis facial de bell, obteniéndose mejores 
resultados con la acupuntura, estudios clínicos en Beijing demuestran que la auriculoterapia también 
tienen grandes resultados en esta patología, confirmando con electromiogrfia a cada paciente se 
confirma con ello que la acupuntura aumenta la velocidad de conducción nerviosa aumentando la 
velocidad de recuperación muscular ; en Turquía en otro estudio se demostró que la recuperación 
clínica por la escala de House y Brackman; como parámetro clínico utilizando la electromiografía 
como estudio electrofisiológico, el estudio concluye que se puede estimar el pronostico en el primer 
al tercer mes de la instalación de los síntomas dependiendo del numero de fibras nerviosas 
degeneradas. 
En Cuba, Venezuela, Colombia, Argentina, Chile, Canadá, EEUU, Alemania, Francia, España y otros 
países, médicos especialistas en esta terapéutica, siguen obteniendo grandes experiencias en el 
tratamiento de esta enfermedad con la Acupuntura parte importante de la medicina tradicional China. 
 
 
En nuestro país en el 2001 La Dra. Sandra Helena Santana Ríos, presento un estudio clínico, los 
resultados del tratamiento de 8 pacientes con acupuntura en la parálisis facial de Bell o periférica, 
corroboradoselectromiograficamente y con parámetros clínicos, obtuvo muy buena respuesta al 
método terapéutico. 
Sin embargo aun no existe un estudio clínico que demuestre que con la electroestimulación de baja 
frecuencia en los puntos acupunturales sea favorable en la recuperación de esa enfermedad, por lo 
que esperamos demostrar su eficiencia y eficacia con esta muestra. 
 
 
 15 
 
 
 
 
MARCO TEORICO 
 
 
 El nervio facial es el nervio que posee un recorrido intraoseo largo del organismo.Es un nervio 
exo y endocraneal. Se trata de un nervio mixto: motor, sensitivo y vegetativo. Presenta una 
importante relación con el VIII par, al que acompaña en su trayecto por el ángulo pontocerebeloso 
hasta el fondo del conducto auditivo interno, donde se introduce en el acueducto de Falopio, su 
parálisis es la más frecuente de los nervios motores. 
 
Es una afección muy frecuente en la que se encuentra una parálisis aguda del nervio facial (VII par) 
precedida generalmente por un dolor tipo neurálgico a nivel del oído y en la zona periauricular 
ipsilateral a la lesión, es espontánea sin evidencia de otra enfermedad o lesión llamándose parálisis 
facial de bell, 
 
Es una de las neuropatías mas comunes, cuyo diagnostico es eminentemente clínico, es importante 
investigar que no existe algún trastorno sensitivo, pues esto es completamente incompatible con el 
diagnóstico, la recuperación es espontánea en 4 a 6 meses, y los estudios electrofisiológicos nos dan 
un pronostico. (10, 13, 3, 56, 59.) 
 
La parálisis facial de bell es una mononeuropatia aguda idiopatica, generalmente benigna, 
característicamente motora, en ocasiones sensitiva (viceral especial) en quienes se ha descartado (43) 
otras entidades nosologicas que pudiesen desencadenar parálisis facial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
 
 
 
 
 
ANTECEDENTES HISTORICOS. 
 
El conocimiento histórico de la parálisis facial se asocia con los nombres de tres grandes cirujanos 
británicos, todos ellos laureados por sus contribuciones científicas. 
En 1829, Sir Charles Bell demostró ante la Royal Society de Londres que la inervación motora de 
los músculos de la expresión corresponde al nervio facial. Su lucida y pintoresca descripción de la 
parálisis es insuperable;…….” Y el efecto inmediato ha sido la horrible distorsión del rostro por el 
predominio de los músculos del lado opuesto y esa distorsión se acentúa lamentablemente cuando 
en el semblante debiera reflejarse una emoción placentera…” (52, 59) 
 
 
Durante mucho tiempo después de la demostración de Bell, todos los casos de parálisis facial se 
denominaron parálisis de Bell. Solo en los últimos años la aplicación de este nombre se ha limitado 
para los casos de aparición brusca sin causa aparente en un individuo que por otra parte es sano. 
 
Sir Charles Ballance, en 1895 fundador de la Real Sociedad de Neurocirugía y autor del texto Surgey 
of the temporal bone también se asocia con la parálisis facial, y en el mismo año William Gowers 
exponía una gran conferencia sobre la parálisis facial, Balance describió la anastomosis eficaz de un 
nervio facial seccionado con el nervio espinal. En 1932 a los 74 años, Arthur B. Duel publican en 
Nueva York artículos que detallaban el éxito de injertos nerviosos encaminados a restablecer la 
continuidad del nervio facial en el acueducto de Falopio, primero en monos y luego en humanos. Al 
restaurarse la expresión facial emocional se demostró firmemente la ventaja de los injertos del nervio 
facial sobre la anastomosis con otro nervio (52,59) 
 
El Dr. Terence Cawthorne adopto en 1938 el microscopio quirúrgico para operar el nervio facial 
dentro del hueso temporal, este instrumento que ahora se utiliza universalmente en la cirugía del 
nervio facial permite explorar, descomprimir e injertar el nervio con riesgo mínimo de trauma 
quirúrgico del nervio (52) 
 
 
La velocidad de conducción nerviosa se evaluó por medio de electroneurografía en 51 pacientes con 
parálisis facial de Bell, la conducción normal fue de 47.8 / 5.1 m/s, la recuperación incompleta es lo 
mas común con una velocidad de conducción nerviosa se encuentra entre 30 m/s, cuando el grado de 
degeneración evaluado por electroneurografía no excede el 600% la velocidad de conducción se 
encontró en el rango normal; la velocidad de conducción decrece paralelamente con el aumento en 
el grado de degeneración (26). 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
 
 
 
 
ETIOLOGIA 
 
 Se dice que la causa especifica de la parálisis periférica de Bell, es desconocida, se ha admitido 
siempre que en la fase aguda hay un edema importante del nervio facial y congestión venosa en el 
acueducto de Falopio observándose microhemorragias, lo cual causa isquemia que a su vez provoca 
más edema e isquemia. El edema producido puede comprimir seriamente el nervio que tiene un largo 
recorrido a través del hueso temporal en un conducto óseo rígido. Hay evidencia de que la lesión 
original de la parálisis periférica es de origen viral. (45,59) de 30 a 50 % de los pacientes con 
parálisis facial de Bell tienen pródromos de origen viral y un estudio ha sugerido que dos tercios de 
los enfermos tienen otros síntomas nerviosos craneales incluyendo evidencia de disfunción de los 
nervios craneales del V, IX , X , par, esto sugiere una poli neuropatía, pero el origen viral aun no se 
ha demostrado completamente. 
 
En enfermos con parálisis facial de Bell, con pruebas sanguíneas de laboratorio se han encontrado 
linfocitos que responden específicamente a la proteína básica de la mielina humana periférica 
revistiendo importancia sobre la predisposición genética (59). 
 
Son causas la inflamación viral, poli neuropatía o enfermedades sistémicas del Sistema Nervioso 
Central, factores inmunológicos o isquemicos. (10). 
 
Cualquier evidencia de enfermedad crónica del oído despierta la sospecha de que ella es la causa de 
la parálisis facial. Si el inicio es lento y progresivo sugiere el crecimiento de un tumor como causa de 
la lesión (45,15). 
 
ETIOPATOGENIA 
 
La parálisis facial de Bell es una de las neuropatías más comunes, afecta a individuos de todas las 
edades, especialmente entre los 20 – 40 años; representa el 50 – 80% de todas las causas de parálisis 
facial periférica , presenta una incidencia entre 14 – 25 casos por 10.000 habitantes por año (13,27,71) 
se ha observado una mayor incidencia en primavera y otoño (71) La frecuencia en mujeres 
embarazadas es un poco mas del triple de la frecuencia general ; (56) sin embargo aun con esta 
elevada frecuencia no se tiene una estrategia común para tratarla; su curso es relativamente benigno, 
arriba del 16% de los pacientes muestran secuelas moderadas a severas (10.13) . 
 
Debemos señalar que la mayoría de los pacientes tienen un mayor compromiso del lado derecho (23) 
aunque en Beijing se encuentra un articulo donde se mencionan una ligera predominancia del lado 
izquierdo, además se menciona que hay mayor prevalencía en hombres que mujeres (11). 
 
El 15 % que tiene presentación atípica requieren un estudio de imagen o sea, aquellas con 
disfunción progresiva más allá de 3 semanas y no remisión en tres o seis meses. (10). 
 
Aunque se ha mencionado un factor hereditario ya que se ha observado que miembros de la misma 
familia tienen o tuvieron parálisis facial, aun no se tienen pruebas suficientes que lo sustenten (54). 
 
 18 
La parálisis facial recurrente es relativamente frecuente ocurriendo en el 7% de los casos de parálisis 
facial de Bell, se han reportado casos familiares pero no se ha establecido una asociación entre 
parálisis facial recurrente y alguna neuropatía hereditaria. (54) 
 
NEUROANATOMIA 
 
 
Para una apropiada evaluación de los pacientes con parálisis facial de Bell, se requiere un 
conocimientode la anatomía así como del análisis clínico de la localización topográfica de la lesión 
y aunque en muchos casos esta puede no ser fácil, los estudios de imagen juegan un mayor valor 
(10) (Fig.1). 
 
 
 
 Figura 1 
Parálisis facial supranuclear, respeta los músculos superiores tipicamente.La periférica compromete 
ipsilateralmente todos los músculos faciales. (10) 
 
 
El núcleo motor del facial se localiza ventral al cuarto ventrículo, ventrolateralmente al núcleo del 
VI par, sus fibras se curvan lateralmente alrededor de la superficie dorsal del núcleo del VI par, la 
cual se le conoce como rodilla interna y sigue antero lateral para salir en el puente inferior. (10) 
 
En su curso a través del puente se asocian fibras sensoriales viscerales que se originan en el núcleo 
solitario para el sentido del gusto y fibras motoras parasimpáticas para el control de las glándulas 
salivales. (10), Fig. 2 y 3) 
 
 
 
 
 
 19 
 
 
 
 
 
 
Figura 2 
Anatomía esquemática del tronco cerebral en proyección axial mostrando las relaciones de la rodilla 
interna del fascículo con el núcleo del VI par. (11) 
 
 
 
Fig.- 3 Anatomía esquemática en proyección sagital, demostrando las relaciones del facial con los 
núcleos del V y VI Pares. (12) 
 20 
Las fibras motoras y sensoriales cursan ventrolateralmente a través a través de la cisterna 
pontocerebelosa en una distancia aproximada de 24mm antes de entrar al conducto auditivo interno 
(CAI) (10) 
 
 
Figura 4.- Corte sagital del cerebro y zonas que refieren la entrada al conducto auditivo interno del 
facial (17) 
 
El nervio facial continua su curso hacia el hueso temporal través del CAI junto con las ramas 
vestibular y coclear del VII par (figura 4 ) y en el CAI que esta dividido en cuadrantes por la cresta 
falciforme transversal y la barra de Hill centralmente se coloca anterosuperiormente y entra a su propio 
canal a través de la pared antero superior del CAI siendo el nervio con el curso mas largo a través de 
un canal óseo.(10). 
 
El nervio facial o VII par craneal sale del puente, recorre una breve distancia y entra en el meato 
auditivo interno junto con el VIII par craneal. Esta relación entre ellos se mantiene durante todo el 
peñasco del temporal (45) 
 21 
 
Figura 5.- Aspecto del tronco bulbo protuberancial de donde emerge el VII par 
Acompañando a otras raíces nerviosas de la región (10) 
 
Al alejarse del VIII par, el nervio facial junto con la cuerda del tímpano sigue corriendo lateralmente y 
emerge en la cara antero superior de la pared medial del oído medio. (45). Este canal de Falopio tiene 
tres segmentos: el corto o laberíntico 3 -5mm, el timpanico 11mm, y el mastoideo 11-14mm. (10). 
 
1.- Segmento Laberíntico: Se extiende antero lateralmente desde el fondo del conducto auditivo 
interno CAI a la porción distal del ganglio geniculado y la coclea va anterior e inferiormente, es la 
parte mas estrecha y vulnerable a la isquemia por la falta de arterias anastomosantes (10,12) El ganglio 
geniculado da origen al nervio petroso superficial mayor que lleva las fibras motoras secretoras de la 
glándula lagrimal (27). El petroso superficial menor también con fibras del ganglio geniculado lleva 
las fibras motoras secretoras de la partida. (10) 
 
 
En el 15 % de los casos el ganglio no presenta recubrimiento óseo lo que lo hace sensible a traumas 
en cirugía de fosa media. En el ganglio geniculado los segmentos laberínticos y timpanico forman un 
ángulo de 75% aproximado con un cambio abrupto que se conoce como rodilla o genu del nervio 
facial. El ganglio geniculado esta a 2 o 3 mm aproximadamente al genu del nervio facial (10, 27,45) 
 
 
 22 
 
Fig. 6.- Relaciones anatómicas del trayecto y salida de las tres ramas del facial 
En el tronco pontocerebeloso (12) 
 
2.-Segmento Timpánico: Pasa por debajo del canal semicircular, lateral a la coclea y su porción distal 
va justo igualmente lateral y posterior a la eminencia piramidal donde cambia su orientación horizontal 
a vertical que se conoce como la segunda rodilla (Fig.7). (10) 
 
3.- Segmento Mastoideo: Luego de la segunda rodilla cursa verticalmente debajo de la pared anterior 
del mastoides; es el segmento mas largo de la porción timpánica y en el da origen al nervio del 
músculo del estribo.Termina con el nervio cuerda del tímpano. (10). 
. 
4.-Segmento Extracraneal: Al salir dobla hacia delante, corre inmediatamente lateral a la base de la 
apófisis estiloides, cruza el vientre posterior del músculo digastrico (porción cervical) y entra a la 
parotida donde justo antes de entrar se divide en dos, superior e inferior y al continuar su curso 
anterior va lateral a la vena retromandibular lo que constituye en la marca quirúrgica para dividir la 
glándula en porciones superficial y profunda.En esta ultima corre entre los lóbulos superficial y 
profundo y se divide en tres troncos que se abren en abanico .El punto de división se llama pez 
anserinus o pata de ganso. Después de atravesar la glándula las ramas del nervio facial emergen de 
los bordes anterior y superior de la glándula para inervar los músculos de la expresión facial (10, 12, 
15.) 
 
En resonancia magnética el uso de las secuencias convencionales o consecuencias rápidas que 
permiten secciones inframilimetricas es posible una adecuada visualización en sus diferentes 
porciones. (10). 
 23 
NERVIO FACIAL: El nervio facial suministra fibras motoras a los músculos de la expresión facial, a 
los labios, nariz, mejillas, parpados y frente.Fibras motoras ramas del nervio facial van a los músculos 
del estapedio, auricular extrínseco, estiló hioideo y cutáneo del cuello así como al vientre posterior 
del músculo di gástrico. (Fig.7) 
 
 
Fig.7.- Relaciones neuroanatomías que muestran en la línea roja las fibras motoras, en azul las 
gustativas, y amarillo las sensitivas. Así como del nervio facial y sus tres ramas. (12) 
 
El nervio facial cuenta con fibras sensitivas, las vías exactas no se han demostrado, una parte del 
tercio externo del conducto auditivo externo y una parte del cornete del oído externo reciben ramas 
cutáneas del nervio facial. Estas ramas sensitivas tienen conexiones con los nervios ; trigémino, 
glosofaríngeo y vago. La cuerda del tímpano aporta fibras sensoriales a los dos tercios anteriores 
de la lengua y fibras secretorias de las glándulas salivales sublingual y sub. Maxilar (12,45) 
 
 
NERVIO DE LA CUERDA DEL TIMPANO. 
 
 
Este nervio ( de vía eferente visceral ) acompaña al nervio facial hasta un punto situado 
inmediatamente por debajo del conducto semicircular horizontal, aquí los dos nervios se separan de 
la cuerda del tímpano sale del conducto de Falopio por un pequeño agujero y luego cruza el tímpano 
entre las capas fibrosa y mucosa de este nivel de los pliegues maleolar es entre el yunque y el 
cuello del martillo, sale del oído por otro pequeño agujero , uniéndose al nervio lingual medialmente 
a la mandíbula y se distribuye a la lengua y a las glándulas salivales y submaxilar.(45) 
 
 
 24 
 
Fig.8.- Relación vasculonerviosa de las tres ramas del facial, en su salida al exterior, 
(45). 
 
 
 
Disturbios sensitivos: 
 
Los trastornos de la función sensitiva del nervio facial pueden producir otalgia, dañar el sentido del 
gusto en los dos tercios anteriores de la lengua. Los estados relacionados con trastornos de la función 
sensitiva del nervio facial son el herpes zoster otico y la neuralgia de ganglio geniculado. (12,45). 
 
 
 25 
 
Fig. 9.- Relación anatómica y vasculonerviosa del músculo lingual. (45) 
 
 
 TRASTORNOS MOTORES DEL NERVIO FACIAL 
 Son múltiples los trastornos motores que pueden generar el nervio facial entre los que tenemos:1.- Parálisis del nervio facial, presencia del gusto, lagrimacion y reflujo estapedico. (Lesión 
periférica del agujero estilo mastoideo.) 
2.- Parálisis del nervio facial, perdido del gusto y flujo salival submaxilar, presencia de lagrimeo y 
reflujo del músculo estapedial 
(Lesión distal al arranque del nervio de la cuerda del tímpano) 
3.-Parálisis del nervio facial, perdida del reflujo estapedico y del gusto, presencia de lagrimacion 
(lesión periférica al ganglio geniculado proximal al nervio del músculo estapedico.) 
4.-Parálisis del nervio facial con pérdida de la lagrimacion, reflujo estapedico y gusto (lesión 
proximal al ganglio geniculado). 
5.- Parálisis del nervio facial con excepción de movimiento bilateral de la frente (lesión superior al 
núcleo del nervio facial (45, 12,15). 
 
La irritación o el traumatismo de la porción motora del nervio facial produce contorsiones, espasmos, 
debilidad o parálisis de los músculos faciales. (45) 
 26 
 
Fig. 10.- Relación vasculonerviosa y muscular del nervio facial y sus tres ramas. 
(45) 
 
 
Daño Nervioso: 
 
Los neurofisiólogos han descrito tres grados de daños posibles cuando se lesiona un nervio. 
 
1.-Lesión que no causa degeneración del nervio distal al lado lesionado, si puede haber interrupción 
de la continuidad de la vaina de mielina en el lugar del traumatismo. Este es el grado mas leve de 
daño se define como neuropraxia, la recuperación es generalmente rápida y completa. 
 
2.-Una lesión que causa división del axon con la degeneración de este y de la vaina mielinica 
periféricamente a la lesión sin degeneración proximal ni hacia la célula nerviosa, algunos cambios se 
producen en este ultimo, pero sin que degenere, los componentes del nervio (neurilema y endoneuro ) 
siguen siendo normales, una persona con este grado de lesión también puede recuperarse sin secuelas 
serias, la recuperación es lenta porque la vaina de mielina y el axon deben formarse nuevamente y 
crecer hasta el extremo del nervio, a esta lesión se le conoce como axonotmesis. 
 
3.- Una lesión que interrumpe completamente todos los elementos esenciales del nervio son 
degeneración del axon y la vaina de mielina y en ocasiones de la célula madre. Cuando se ha 
producido este grado de lesión, la nueva vaina y el axon deben crecer a partir del cuerpo celular, 
siempre que no haya degenerado y atravesado toda la longitud del nervio. A este daño que es el más 
grave se le denomina como: neurotmesis. Este término no implica necesariamente separación física del 
nervio, la regeneración implica algunos riesgos. (45). 
 
Los axones y las células de la vaina no pueden volver a crecer en los mismos canales donde se 
originaron.Pueden crecer parte de la distancia hasta el extremo del nervio o pueden crecer fuera de la 
vaina si hay alguna apertura por la cual puedan seguir corriendo 
 
 
 27 
 
Los tres grados de lesión ocurren en la parálisis facial de Bell, algunas fibrillas pueden mostrar 
lesiones menores y otras lesiones graves, no hay un método especifico para determinar el tipo de 
degeneración producida en un paciente con parálisis facial de Bell solo puede evaluarse observando 
el grado de rapidez de la recuperacion. El término daño o lesión se usa en la parálisis facial, en su 
sentido más amplio, sin implicaciones traumáticas. 
 
 
NEUROPLASTICIDAD 
 
La plasticidad neuronal es un fenómeno básico en la vida, tanto para el aprendizaje como para la 
memoria; sin embargo bajo algunas circunstancias la plasticidad se puede modificar por un 
desequilibrio entre procesos exitatorios o inhibitorios (62) 
 
Cuando aprendemos y guardamos información en nuestra memoria hay cambios en la sinapsis en 
nuestro cerebro; el conocer las moléculas y los mecanismos moleculares nos ayudan a conocer los 
cambios sinápticos entendiendo como funciona el aprendizaje la memoria así como entender cuando 
fallan estas funciones como en la enfermedad de Alzheimer. (53). 
 
Varios autores se han preguntado si en el aprendizaje y la memoria hay modificaciones en la sinapsis 
existente o se adicionan y eliminan, se tiene la curiosidad de conocer si el cerebro tiene la capacidad de 
aprender y recordar su plasticidad como un proceso. /53). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28 
ESCALA DE HOUSE Y BRACKMAN 
 
Para determinar el grado de Parálisis Facial , estos investigadores basan su escala en la clasificación 
clínica de la función facial, en grados que van de I al VI (27,49). 
 
Tabla 1 ESCALA DE HOUSE Y BRACKMAN 
Grado Descripción Características. 
 I Normal. Función normal en todas las áreas. 
 II Disfunción media. Apariencia: Se nota debilidad en la inspección cercana, puede 
tener ligera alteración en el movimiento. 
Reposo: Tono y simetría normal. 
Motora: frente con función moderada a buena. Ojo: cierre 
completo con mínimo esfuerzo. Boca: ligera asimetría. 
 III Disfunción moderada y/o 
espasmo hemifacial. 
Se nota una severa alteración en el movimiento, sincinesias, 
contractura, Fx. 
Motora: frente con movimiento de ligero ha moderado. Ojo: 
cierre completo con esfuerzo. 
Boca: ligeramente débil con máximo esfuerzo. 
 IV Disfunción 
moderadamente severa 
Apariencia: debilidad obvia y / o simetría desfigurante. 
 Reposo: tono y simetría normal. 
Fx. Motora: frente ningún movimiento. 
 Ojo: cierre incompleto. 
Boca: asimetría con máximo esfuerzo. 
 V Disfunción severa Apariencia : escasa percepción de movimiento, 
Reposo: Asimetría. Ojo: cierre incompleto Fx. Motora: frente, 
ningún movimiento. 
Boca: ligero movimiento. 
 
 VI Parálisis Ningún movimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29 
 
 
CUADRO CLINICO 
 
La parálisis facial de Bell, se produce súbita o gradualmente durante un periodo de 24 a 48 hrs. 
Síntomas de disturbios de la cuerda del tímpano (deterioro del gusto y sequedad bucal) pueden 
aparecer simultáneamente o preceder a la parálisis 2 a 7 días, 
Hay dolor en el oído ipsilateral en más del 20% de los afectados por parálisis de Bell e hipoestesia 
de la cara en 20%.(45) 
 
Lo característico es que la parálisis afecte la musculatura de la región frontal, la mejilla y la región 
perioral.En el lado afectado de la cara la masticación es difícil, la saliva puede salir de la comisura 
bucal, hay irritación de los parpados y la cornea, pueden entrar cuerpos extraños al ojo ya que el 
parpado no se cierra para proteger la cornea, los intentos de sonreír y fruncir el ceño del lado 
afectado de la cara producen muecas unilaterales. (45). 
 
La recuperación inicia dentro de un periodo de dos semanas y alcanza el máximo en tres 
meses.cuando la denervación es completa el inicio de la recuperación es en dos meses alcanzando su 
máximo en 6. (59). 
 
 
En 20% de los casos la evolución se ve complicada por secuela que puede ser: 
- Lesiones corneales. 
- Hemiespasmo facial postparalitico caracterizado por paresia persistente y contractura que tiende 
durante el reposo a borrar la asimetría facial o aun invertirla. 
- Contracciones sincineticas anormales. (59). 
 
 
 
DIAGNOSTICO 
 
La parálisis facial periférica es una de las neuropatías mas comunes, la frecuencia varia entre 62 al 
93% de todos los casos con incidencias entre 14 -25 casos por 10, 000 habitantes por año , sin 
embargo aun con esta elevada frecuencia no se tiene una estrategia común para tratarla; su curso 
es relativamente benigno, arriba del 16% de los pacientes muestran secuelas moderadas a severas. 
El diagnostico topográfico de la lesión esta basado en los síntomas asociados con la parálisis; los 
estudios neurofisiológicos realizados después de la primera semana dan pronóstico que permiten la 
diferenciación del grado de lesión ( neuropraxia, axonotmesis, o neurontmesis ), en este estudio se 
concluye que la parálisis facial es una patología como causa comúnsin causa aparente y su 
diagnostico es eminentemente clínico, los estudiosa electrofisiológicos dan un pronostico y el 
estándar de tratamiento es corticosteroides. (11) 
 
La evaluación de los pacientes con disfunción facial por las imágenes dependerá de la localización 
clínica de la lesión. Esta puede ser central o periférica; las centrales se caracterizan por respetar la 
porción superior de la cara y usualmente están asociadas a otros déficit motores como 
hemiparesia y el estudio de tomografía computada se constituye en el examen de elección inicial. 
 
 30 
Las metástasis deberán sospecharse en pacientes con antecedentes de neoplasia de pulmón, seno, 
riñón, tiroides, o próstata y que presenten parálisis facial (27). 
 
La mayoría de las parálisis periféricas son idiopaticas o de Bell y las imágenes se reservan para 
aquellas que presentan una evolución atípica para la exclusión de otras posibles causas (27). 
 
La resonancia magnética con medio de contraste es útil para excluir otras lesiones como neoplasias 
y esta puede mostrar un realce focal o difuso; la presencia de este realce no se relaciona con el valor 
predicativo de la mejoría. 
 
 
Pruebas topográficas 
 
 
 
• Audiograma: 
 
Todo paciente con parálisis facial de Bell debe someterse a audiogramas de conducción 
aérea y ósea de tonos puros con enmascaramiento de oído opuesto y discriminación del 
habla. Una hipoacusia unilateral del lado de la parálisis sugiere una posible lesión de la 
fosa posterior (45) 
 
• Imagenologia 
La evaluación radiográfica debe considerarse en todos los casos de parálisis facial 
idiopatica. Aunque las radiografías comunes pueden excluir la presencia de una lesión 
intracanicular en el conducto interno, tienen menos valor para seguir el curso del nervio 
facial. 
 
La tomografía es muy útil para determinar lesiones del ángulo cerebelopontino, permite 
seguir el curso del nervio facial con precisión a través del hueso temporal, debe usarse en 
todos los casos de parálisis del nervio facial de desarrollo lento. 
 
Prueba de Schimer : 
 
Se utiliza para ayudar a localizar los daños nerviosos y posiblemente a formular un 
pronóstico. Se coloca un pedazo de papel tornasol seco sin presionar sobre cada parpado 
inferior; el grado de humedecimiento del papel se observa a los 5 min. , si el papel se 
humedece a lo largo de 1.5 cm. por lo menos se considera normal, menos de 1.5cm indica 
probabilidad de edema, compresión o lesión en el ganglio geniculado o proximal a el; una 
marcada disminución de la lagrimacion o un ojo marcadamente seco indica mal pronostico, 
(64). 
 
 
 
 
 
 
 31 
• Flujo salival submaxilar 
 
Se basa en la medición del flujo de saliva de la glándula submaxilar, las fibras nerviosas 
parasimpaticas preganglionares están fuera del haz del nervio facial y se supone que estas 
fibras se lesionan antes que las fibras motoras. 
 
 
• Prueba de reflejo estapedial 
 
Este músculo esta inervado por el nervio facial, se contrae cuando se le estimula con un 
sonido corto y agudo, puede estimularse con sonidos producidos en el otro oído por las 
conexiones neurales cruzadas bilaterales. El reflejo no se inicia si el nervio facial no 
funciona bien a nivel de la rama que va al músculo estapedio.(45). 
 
 
• Pruebas electrofisiológicas 
 
La exploración electrofisiológica del nervio facial requiere de varias pruebas para 
diferenciar el grado de lesión y denervación del nervio, usualmente estas pruebas nos 
ayudan a evaluar: 
 
1.- Grado y fase de la lesión nerviosa. 
2.- Decidir si es necesaria la descompresión quirúrgica del nervio facial. 
3.- Evaluar el pronóstico. 
4.- Elegir la mejor medida terapéutica. 
5.- Detectar hipercinesis del nervio en fase subclínica. 
 
Existen diferentes métodos de diagnostico en las distintas etapas de la parálisis facial: 
1.- La electroneurografía se debe aplicar al segundo día de instalación de la parálisis facial 
y se puede repetir al séptimo y décimo día. 
2. - La electro miografía nos sirve para evaluar la evolución de las fibras nerviosas y 
detectar las fibras denervadas. 
3.- El reflejo del parpadeo y el reflejo estapedial, pueden ser realizados a partir del 
tercer día. 
 
Después de la etapa aguda, la recuperación puede ser evidente por la aparición del 
reflejo de parpadeo y el estapedial, la evolución se confirma por la electromiografía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32 
 
ELECTROMIOGRAFIA 
 
Consiste en el registro de potenciales de acción provenientes de fibras musculares activadas 
de forma eléctrica mediante la colocación de electrodos intramusculares. Tiene una utilidad 
limitada y los potenciales de la enervación aparecen entre 14 a 21 días después de la lesión 
(9,12,45) 
 
Se toman registros durante el reposo y la contracción voluntaria, normalmente en el músculo 
estriado no hay actividad eléctrica en reposo, pero en la contracción voluntaria es posible 
registrar potenciales de acción voluntarios, se busca el desarrollo de potenciales de fibrilación, 
fenómeno eléctrico que se produce en el músculo denervado. La ausencia de potenciales de 
fibrilación indica que el nervio esta completamente degenerado, la presencia de potenciales 
unitarios motores activos o potenciales de acción voluntarios indican que el nervio esta intacto 
y conserva alguna función (45). 
Interpretación: 
 
En la parálisis facial de Bell la presencia de potenciales de fibrilación, la ausencia de 
potenciales de acción o la presencia de un solo grupo muscular activo, sugiere mal 
pronostico; por otro lado, potenciales motores en cuatro o mas grupos musculares son buena 
señal.(9). 
 
Electroneurografía. 
 
En 1977 Esslen y Fisco, descubrieron esta técnica, que permite obtener información cuantitativa 
sobre la cantidad de fibras degeneradas en forma distal al sitio de la lesión. Se emplean 
electrodos bipolares para estimulación y registro de la actividad. 
 
La estimulación se lleva a cabo fuera del agujero estilomastoideo y enfrente del trago, el 
registro de los potenciales de suma, de los músculos peribucales se hace a través de electrodos 
que se aplican en el surco nasogeniano, los cuales mandan la información a un osciloscopio 
imprimiendo la actividad eléctrica en un tipo de papel fotográfico. 
Las amplitudes de los potenciales de sumacion, tanto del lado afectado como del sano se 
miden de punta a punta y la diferencia de aptitud entre estos corresponde al porcentaje de 
fibras del nervio que ha sufrido degeneración. 
Para el pronostico de las lesiones, deben tomarse en cuenta el porcentaje de degeneración de 
las fibras y el tiempo transcurrido entre el inicio de la parálisis y la prueba. 
Interpretación de resultados: 
 
1.- Cuando después de un traumatismo craneoencefálico se presentan mas del 90% de 
degeneración en los primeros seis días, se recomienda una exploración quirúrgica del nervio; en 
el caso de parálisis faciales inmediatas que alcanzan un 90% de degeneración después del sexto 
día, el pronostico es favorable , y se recomienda tratamiento conservador. 
 
2.- En la parálisis facial de Bell, con mas del 90% de degeneración en los primeros 14 días 
indica mal pronostico.(9). 
 
 
 33 
Estimulación magnética transcraneal 
 
Este método no invasivo que tiene la característica particular de dar excitación al nervio facial en 
su segmento intracraneal cerca del meato acústico interno. El sitio de activación en el nervio facial 
con la estimulaciónes proximal o muy cerca de la lesión. 
 
Para evaluar la capacidad pronostica de este método se estudiaron 137 pacientes y los resultados se 
compararon con electroneurografía, se mostró que la estimulación eléctrica transcraneal ofrece un 
buen pronóstico para pacientes con parálisis facial, en un estudio temprano ( 0-9 días) en los que 
este método aun no muestra ningún cambio ni pronostico , así que el método solo ofrece valor 
pronostico en la parálisis facial en una etapa tardía (10 – 28 días). (36, 58). 
 
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 
 
El diagnostico de una parálisis periférica se basa en la exclusión de otras causas de parálisis 
facial aislada, por ejemplo: 
 
• A).- Congénitas 
 
 1.- Anomalías congénitas. 
 
 2.- Traumatismo perinatal. 
 
• b).- Postnatales. 
 
 1.- infección de vías respiratorias altas. 
 
 2.-Traumatismo quirúrgico. 
 
 3.-Otros traumatismos (20-68% fracturas H. temporal.) 
 
4.- Tumor intra o extracraneneano. 
 
 5.-Hipertensión arterial. 
 
 6.-Poliomielitis. 
 
 7.- Histiocitosis X. 
 
 8.- Varicela. 
 
 9.- Herpes Zoster (Síndrome de Ramsey Hunt). 
 
10.-Parotiditis. (2, 38). 
 
 
 34 
 Otras causas pueden ser la enfermedad de Lyme, la cual produce parálisis facial uni o bilateral en 
10 % de todos los casos, otitis media crónica o aguda pueden producir parálisis en un 2 - 4 % aunque 
es mas frecuente en las crónicas. 
Los tumores parotideos, de los cuales el 80% son benignos y la mayoría se originan en la porción 
superficial, rara vez producen parálisis facial (2,38). Otras infecciones como muco micosis, TBC, 
sífilis, también lo pueden hacer por infiltración leptomeningea (figura A y b). 
 
Fig. A y b, captación anormal del contraste paramagnético por infiltración 
Leptomeningea por TBC, a nivel del componente cisternal del V y VII pares, 
Este ultimo incluyendo la porción descendente. (45) 
 
 
 
Malformaciones vasculares arteriovenosas y /o aneurismas gigantes pueden ser causa de 
alteración en el nervio facial. Otras causas es la presencia de aneurisma gigante vertebro 
basilar con efecto de masas (27). 
 
 
 
PRONOSTICO 
 
 
Se sabe que casi el 85 % de los pacientes con parálisis facial de Bell tienen una 
recuperación completa de la función (Mellon 1986 ), el resto presenta secuelas por la 
degeneración parcial o total de las fibras nerviosas, ya que el edema alrededor del axon 
impide la adecuada nutrición de las porciones mas dístales del nervio (9). 
 
 
Con tratamiento conservador o sin tratamiento el 80 -85% de los pacientes con parálisis 
facial de Bell se recuperan completamente o con tan poca debilidad residual que no requieren 
más tratamiento. Casi todos los demás pacientes se recuperan solo parcialmente y algunos 
no se recuperan en absoluto (45). 
 
La eficacia terapéutica se ve influida por la edad y el tiempo de evolución ya que a menor 
edad y tiempo de evolución se requiere menor tiempo de tratamiento (89). 
 35 
TRATAMIENTO 
 
Tratamiento medico. 
 
Hasta el momento las pruebas electrodiagnósticas ayudan a determinar si la lesión del nervio es o no 
neuropraxia; desafortunadamente no existe tal información en axontmesis o neurotmesis. Esta 
situación ha creado esquemas de tratamiento controversiales 
 
Esquema Sugerido: 
 
• Parálisis facial incompleta: Se sugiere vigilar estrechamente al paciente o dar un 
tratamiento corto con esteroides ( prednisona 1mg/Kg./ día durante 5 días, incorporando un 
esquema de reducción los 5 días siguientes.) 
 
 
• Parálisis facial completa : Si las pruebas electrodiagnósticas sugieren solo la 
existencia de neuropraxia, hay que recordar que estas deben efectuarse cada tercer 
día durante las primeras dos a tres semanas. Se pueden dar esteroides tipo prednisona 
1mg/Kg./día durante 10 días después de los cuales se indica un esquema de reducción, o 
también usar dexametasona 4mg c/ 6hrs, durante 7 días seguido de un esquema de 
reducción o prednisolona 50mg, Los medicamentos que pueden administrarse a la vez 
son : ácido nicotínico, pentoxifilina y soluciones hiperosmolares tipo dextra, ( 2,6,7,11, 68,). 
 
• Desde que se demostró la existencia del herpes simple en la patógenia de la parálisis 
de Bell , la terapéutica antiviral puede ser el tratamiento de elección. Se realizaron 
estudios comparando la prednisona con placebo y se encuentra que no hay eficacia 
terapéutica por parte de la prednisona, recientemente se publico un nuevo estudio 
donde se compara prednisona contra aciclovir, con prednisona y placebo, mostrando 
diferencia clínica y estadísticamente significativa en la cual la terapia combinada es de 
mayor resultado, este estudio, sin embargo tiene que ser revisado cuidadosamente 
respecto a la metodología estadística por lo que se tiene que tener mayor evidencia 
sobre la eficacia del aciclovir, para iniciar su aplicación rutinaria en la parálisis facial 
de Bell. (6). 
 
• La vitamina B es útil , así como los gangliosidos, en caso de existir imposibilidad de 
cierre de los parpados el uso de lagrimas artificiales y taponamiento del ojo enfermo 
durante la noche, son medidas prudentes para evitar ulceración corneal por falta e 
lagrimeo. El empleo de ansiolíticos puede resultar necesario cuando un estado de 
ansiedad empeora las contracciones musculares.(59). 
 
• Las alternativas terapéuticas que pueden ayudar a resolver el problema de la parálisis 
facial, son la Homeopatia y la Acupuntura humana, así como fisioterapia , con aparatos 
para masaje en los músculos de la cara. 
 
 
 
 
 36 
Tratamiento Quirúrgico. 
 
 
Si las pruebas electrodiagnósticas detectan grados críticos de degeneración del nervio, se sugiere 
descompresión quirúrgica a la brevedad posible. Cuando la prueba de lagrimeo esta intacta ( 
lesión distal al ganglio geniculado ) y la audición es útil, se descomprimirá al nervio del 
proceso cocleariforme al agujero estilómastoideo por vía mastoidea. Si durante la cirugía se 
aprecia que también existe edema proximal al proceso, se descomprimirá el nervio a través de la 
fosa media. Cuando la prueba de Shirmer esta alterada ( disminución del lagrimeo ) indicara que 
la lesión es proximal al ganglio geneiculado o transgeniculado por lo que la descompresión del 
nervio se efectúa por vía translaberintica, cuando el laberinto no es funcional o combinada 
transmastoideo y por la fosa media si la audición es útil. Algunas complicaciones de la 
descompresión quirúrgica del nervio incluyen: 
 
• a).- Mayor daño al nervio por traumatismo quirúrgico inadvertido. 
• b).- Fístulas con escape de liquido cefalorraquídeo. 
• c).- Daño del oído medio ( cadena oscicular ) y 
• d).- Lesión a estructuras del oído interno. 
 
Hay que mencionar que en general cada vez existe menor optimismo hacia la descompresión 
total del nervio facial, debido a la morbilidad inherente del procedimiento y los resultados 
obtenidos con poca significación estadística comparados con tratamientos mas conservadores: 
sin embargo la descompresión quirúrgica también ha disminuido la cifra de pacientes con 
secuelas por degeneración del nervio , el autor considera que la descompresión segmentaría o 
total es útil en el tratamiento de estos pacientes (9). 
 
En la parálisis facial, es muy importante el cuidado de los ojos , deben aplicarse pomadas 
oftálmicas, o lagrimas artificiales para protegerlos en contra de la sequedad (9,12). 
 
Eltratamiento quirúrgico de la parálisis idiopática de Bell se ha discutido mucho y aun no se 
resulve , algunos neurólogos y otologos piensan que este tipo de parálisis no cambia por la 
descompresión quirúrgica. (12,45). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 37 
LA PARALISIS FACIAL VISTA DESDE LA OPTICA DE LA MEDICINA 
TRADICIONAL CHINA 
 
 
 
 
ANTECEDENTES HISTORICOS 
 
 
Las primeras descripciones sobre parálisis facial aparecen referidas desde el NEIJING 
definiéndose como “ desviación de la comisura labial y palpebral “ aunque no se describe el 
tratamiento si se manejan los principios etiológicos y fisiopatologicos.(32,37,66). 
 
En el ABC de la acupuntura y moxibustion se menciona la primera combinación de puntos; 
posterior a esta obra, casi todos los clásicos y las pequeñas obras de la medicina tradicional china 
contemplan el tratamiento de la parálisis facial.(1). 
 
 
En 1994 el Dr. Zhang Dong realizo un estudio clínico, en el cual encontró a través del análisis 
de la variación de la temperatura facial del paciente por medio de termografía con infrarrojos 
tras la punción de varios puntos de acupuntura, y observo que la temperatura de la cara 
aumentaba a niveles similares a los de la parte sana , la conclusión de este estudio nos 
orienta a pensar que los canales se regulan , la sangre y energía se movilizan y además se 
acelera la recuperación de las funciones corporales. 
 
Los puntos seleccionados por termografía de infrarrojos en orden de frecuencia son Dicang (E4), 
yangbai (VB14), Quanliao (IG 18), Jiache (E6), Xiaguan (E7), Sibai ( E2), Zenshu (V2), Heliao (IG 
19), Sizhukong (SJ23). Towei (E8), Chengjiang (Ren 24), Yifeng (SJ17), Fengchi (VB20). (49). 
 
 
En 1997 en la Republica popular de China, se realizo un estudio clínico en donde se utilizo la 
electroestimulación de baja frecuencia ( electropuntura ), en los puntos Dicang (E4), Jiache (E6), en 
el lado afectado, además Hegu (IG 4), contraleteral con estimulación suave y constante, 
posteriormente se realizo masaje en orbicular de los ojos y labios y al mismo tiempo se inicio 
radiación local para promover la circulación de sangre y energía, el tratamiento se realizo 
durante 10 min. diez sesiones, el resultado fue que el 95% de los pacientes tratados se curaron, se 
concluyo que la eficacia terapéutica se ve influida por la edad y el tiempo de evolución, ya que a 
menor edad y tiempo de evolución se requiere menor tiempo de tratamiento(69). 
 
 
La fármacopuntura es un método que con frecuencia se utiliza en china, se han documentado 
estudios clínicos en los cuales se a aplicado una dosis de 5ml, de dexametasona mas vitamina B12, 
, y 2.5ml, en los puntos de acupuntura de la cara el Yifeng (SJ17), el Quianzheng (extra), en 
pacientes con diagnostico de parálisis facial de bell por ataque de viento – frió, posteriormente se 
aplicaron compresas calientes en la zona con moxibustion, realizándose tres sesiones cada 5 días 
obteniéndose una efectividad del 96.3% en comparación con el grupo control en el que se inyecto 
intramuscularmente la dexamentasona con un efecto del 90%. (63.67). 
 
 38 
Otro método exitoso es la Cráneopuntura, en región motora y sensitiva reteniéndose por 1 hora, 
con manipulación cada 30min, se utilizan también puntos corporales alternados como Fengchi 
(VB20), Lieque(P7), Hegu(IG4), Taichong( H3) en el lado afectado, Wangu(ID4), Neiguan (PC6), 
en el lado sano, durante 10 sesiones de tratamiento. 
La segunda etapa consiste en puntos faciales con electropuntura en estimulación denso dispersa a 
tolerancia por 5 min. 
La tercera etapa consiste en aplicar herbolaria externamente como emplastos en puntos faciales : 
Xiaguan (E7), Sibai(E2),Dicang(E4), Taiyang (extra), se retira el emplasto 20 hrs. después, los 
resultados fueron favorables de curación en 17 casos, y 16 con marcada efectividad (14). 
 
En 1997, el medico Francés Bojun llevo a cabo un estudio clínico que tenia como objetivo 
evaluar la circulación de CO2 con un oximetro de pulso al aplicarse puntos faciales y dístales en la 
parálisis facial periférica, el resultado de esta investigación clínica reporto que al aplicar las agujas 
en estos puntos mejoraba la micro circulación, concluyendo que la acupuntura promovía el 
metabolismo y la micro circulación restaurando con ello la función nerviosa facial lo que podría 
constituir un mecanismo de acción de este método terapéutico. 
 
 
 
MOXIBUSTION 
 
Existe una técnica combinada de moxibustion y electropuntura, para casos agudos ,de recuperación y 
de secuela, para casos crónicos si hay ataque de viento frió se puede utilizar la técnica de ventosas 
pequeñas en la región de la mejilla por tres a 5 días, así mismo la fármaco puntura a base de 
vitamina b, en dosis de 0.5 a 1ml. En cada punto acupuntural diariamente o terciado, se observa 
que la respuesta evoluciona favorablemente y combinamos agregando masaje, compresas calientes, 
herbolaria china y homeopatía. (17). 
 
El Dr. Guangrog del Instituto de Acupuntura de Beijing autor de un estudio clínico en el cual 
utilizo en 208 pacientes con parálisis facial , la técnica de la moxibustion como principal método de 
tratamiento, los resultados fueron que el 80.8% de los enfermos recuperaron la función y el 
movimiento muscular. (20,41). 
 
En el hospital de Shandong el Dr., Yu Shouli ha utilizado por mucho tiempo la técnica de la 
moxibustion y acupuntura con aplicación bilateral en secuelas de parálisis facial con resultados 
muy impresionantes de 91.6 % de eficacia. (60). 
 
Otra técnica de gran utilidad es la ejecutada por el Dr. Juhong en pacientes con parálisis facial 
crónica que no recibieron nunca tratamiento alguno, el Dr. Utiliza la moxibustion en cono sobre una 
rebanada delgada de jengibre sobre los puntos de acupuntura, técnica empleada por mas de diez 
años, y con resultados muy favorables en la mayoría de los casos.(36). 
 
 
Sucesos que históricamente han sido vinculados con tratamiento quirúrgico del nervio facial, son 
como en 1903 el cirujano L . Stacke que publico, un hecho sobre la sección del nervio facial, en 
1927 Sterling Bunnell, publico la primera sutura del nervio en su conducto óseo. En 1963 el Dr. 
N.M.Dott… (52) público el trabajo sobre la escisión del nervio facial junto con un neurinoma 
 39 
acústico, la inserción satisfactoria de un injerto largo desde el muñón del nervio hasta el poro del 
meato auditivo interno al nervio en el agujero estilomastoideo. 
 
LA escuela Medica tradicional Mexicana desde la época precolombina considero a la parálisis facial 
como una afección que histórica y popularmente se menciona como “Torcedura de la boca “ , y su 
tratamiento era a través de una infusión llamada tizana con teniendo una formula de tres plantas 
medicinales conocidas como : Tlahoelilocapatli, copalli, y xochiocotzol (3) 
 
La investigación científica mundial sobre la parálisis facial ha sido muy importante, sobre todo que 
esta investigación en la mayoría de los trabajos se basan solamente en el diagnostico y tratamiento 
occidental de este padecimiento, como ejemplo: el Holandés, Ned Tijdschr, Los americanos Diles, 
Hurtado García y Branch, el español Lasasoa, la mayoría de ellos han utilizado la escala de House 
y Brackman para la clasificación clínica de la parálisis facial periférica (23). 
 
 
La Escuela Mexicana de acupuntura humana, desde los años 80 ha venido presentando y publicando 
trabajos de investigación clínica sobre la parálisis facial de Bell, así como compilaciones del Dr. 
Padilla Corral, medico acupunturitaespañol, el tratado de acupuntura de Jaramillo, de los encuentros 
académicos realizados por la Asociación Mexicana reasociaciones y Sociedades de acupuntura, 
donde se incluyen la revisión de casos clínicos de diferentes autores como, Santana, González, 
Jiménez. La revista Mexicana de Medicina Tradicional China incluye artículos sobre las 
experiencias clínicas y casuística en el tratamiento con acupuntura de este padecimiento. 
 
En Turquía se realizo un estudio clínico para evaluar la parálisis facial en fase crónica con electro 
neurografía, realizándose en un periodo de 12 semanas, la clasificación de los pacientes fue por la 
escala de House y Brackman, al final de las sesiones el 100% de los pacientes con grado II, -III , y 
un 61% con grado IV se recuperaron por completo, el 30% grado IV se recuperaron hacia grado II, 
uno de ellos con grado IV y otro de grado V presentaron mal pronostico.Econtramdose diferencias 
significativas entre cada grupo en el primer y tercer mes de instalación de la parálisis 
facial.Concluyen el estudio señalando que la cantidad de fibras no degeneradas permiten estimar el 
pronostico de la parálisis facial especialmente entre el primero y tercer mes del padecimiento. 
 
En el I.P.N. en el año 2000 López y col. Realizaron un estudio clínico para evaluar el tratamiento 
convencional con corticoides versus acupuntura, en este padecimiento, el resultado favoreció en 
mucho a la terapéutica acupuntural (43). 
 
En 1999 el Bogota Colombia se realizo un estudio clínico para evaluar a través de estudios 
electrofisiológicos entre ellos la electro miografía a 48 pacientes con diagnostico de parálisis facial 
de Bell, la conclusión del estudio fue que no existe correlación importante entre los hallazgos 
clínicos y las pruebas elecrodiagnosticas sobre todo la electromiografía, además señalaron la pobre 
correlación entre electroneurografía y electromiografía como exámenes predictores de evolución (23) 
 
 
En 1991 en la ciudad de Beijing, se realizo un estudio intrahospitalario donde se evaluaron los 
cambios electromiograficos durante el tratamiento de parálisis facial, con la AURICULOTERAPIA 
antes de tratamiento la electromiografía mostró en la mayoría de los pacientes perdida parcial o 
completa de la innervación nerviosa y un decremento en la excitación nerviosa. 
 40 
Después del tratamiento la mayoría de los pacientes tuvieron menores signos y síntomas, la 
innervación mejoro y las funciones nerviosas fueron recuperadas, la electromiografía mostró un 
aumento en la frecuencia del potencial eléctrico y aumento en los voltajes en la mayoría de los 
pacientes sometidos a este tratamiento,demostrando que la acupuntura aumenta la velocidad de 
conducción nerviosa así como la velocidad de recuperación muscular y nerviosas(37) 
 
 
DEFINICION. 
 
En la medicina tradicional china, (MTCH) se refiere a la parálisis facial de tres maneras: 
Kou yan wai xie, mian tan, donde mian significa cara: tan es un carácter formado por los radicales 
bing, enfermedad y nan difícil, es decir, enfermedad difícil de la cara , mian shen ping ma bi 
significa parálisis del nervio facial. (1). 
 
 
Según la teoría de la MTCH. La parálisis facial se produce por desequilibrio de los Zang Fu , 
insuficiencia de Zheng Qi y debilidad de los canales lo que permite invasión de viento – frió 
exógenos que produce estancamiento de Qi, estasis de sangre y vació en los canales Yang 
Ming (1). 
 
Este padecimiento en la antigüedad se incluía dentro del Zhong feng “ lesión por viento “ 
 ( mismo termino que se utilizaba para definir los estados apopléjicos). Esta tendencia era dada 
porque dentro del ataque de viento hay un síndrome apopléjico de ataque a canales y a órganos y 
vísceras. (1). 
 
 
ETIOLOGIA 
 
 
Desde él punto de vista etiológico y fisiopatologico no puede excluirse los siguientes tres aspectos: 
• Viento 
• Yangming 
• Obstrucción. 
 
 
VIENTO: La energía patógena viento es de presentación repentina, produce cambios y 
manifestaciones variables, casi nunca va sola , se acompaña de otras energías patógenas como 
frió, calor de verano, sequedad y fuego. La forma de presentación de la parálisis facial es 
repentina, súbita, el periodo de instalación no es mayor de 24 hrs. 
 
 
YANGMING : Es el sistema de canales que mas afecta, comprende al intestino grueso y 
estomago, afecta tanto la región cutánea, canal distinto , sistema de canales tendinosos, canales 
colaterales . 
 
 
 41 
OBSTRUCCION: Las energías patógenas, en especial el viento, acompañado de frió obstruyen la 
circulación de sangre y energía en el sistema Yangming teniendo como manifestación la 
parálisis facial.(1, 32, 37). 
 
 
Dentro de la etiología es muy importante la intervención del viento frió y de las infecciones 
virales. (37, 71) deficiencia de canal, vacio parcial de canales y colaterales, ptosis, hundimiento de qi. 
 
 
 
CUADRO CLINICO 
 
La parálisis facial puede ocurrir en cualquier edad, pero es mas común entre la gente joven, 
principalmente entre 20 – 40 años de edad. (56) 
La idiopatica tiene una tasa de incidencia de 20 casos por 100.000 habitantes 
(30,37, 66). 
 
Los síntomas característicos son : debilidad hemifacial, rigidez, imposibilidad para fruncir el ceño, 
elevar las cejas, mover la boca, soplar, hay lagrimacion y desaparición de las líneas de expresión, en 
algunos casos encontramos dolor retroauricular o facial en la etapa inicial así como perdida del 
gusto o hipogusia en los dos tercios posteriores de la lengua: en algunos casos se encuentra 
hiperacusia. (62, 63). Signo de Bell. 
 
 
ETAPAS DE LA PARÁLISIS FACIAL: 
 
1.- Etapa prodrómica 
 
 Periodo corto que dura alrededor de 24 hrs. Y se puede manifestar por malestar en la región 
retroauricular, generalmente a nivel del punto Yifeng,(TC.17) puede haber entumecimiento en la 
región facial; en algunos casos se puede presentar hiperacusia, mareo y cefalea, en esta etapa es 
difícil sospechar clínicamente la parálisis. El pulso y la lengua pueden reflejar un síndrome de 
superficie como es, pulso flotante y tenso, saburra delgada y blanca, (32). 
 
 
2.- Etapa de Instalación 
 
Se puede extender aproximadamente dos semanas , el enfermo se da cuenta por la mañana al no 
poder mover los músculos de la expresión facial; no puede elevar los parpados, hay caída del parpado 
inferior lo que imposibilita cerrar completamente el ojo, no puede elevar el ala de la nariz del lado 
afectado hay flacidez del músculo del carrillo. Es común que acudan al servicio de acupuntura en 
esta etapa, este periodo puede durar dos semanas, después de este periodo de tiempo la parálisis ya 
no progresa, punto que hay que aclarar para que el paciente no crea que es por la electroestimulación 
en los puntos de acupuntura. 
 
 
 
 42 
 En algunos casos se pueden acompañar de alguna infección conjuntival por la dificultad de cerrar 
adecuadamente el ojo. en otros casos se puede acompañar de alteraciones en la sensibilidad al 
gusto de la mitad de la lengua del mismo lado de la parálisis. En un pequeño grupo de personas se 
puede asociar lagrimeo por alteración en el control de la secreción lagrimal y puede perdurar a 
pesar de tener restablecido el control del ojo.(32,39). 
 
 
3.-Etapa de Recuperación 
 
 
La recuperación se inicia espontáneamente en un buen porcentaje, el movimiento se recupera 
apareciendo el tono muscular. La adquisición del tono ocurre unas 24 -48 hrs. previo al inicio del 
movimiento. Si un músculo recupera el tono es indicativo de que recobrara el movimiento, los 
grupos musculares que se recuperan primero son los de la región frontal. 
 
 
Dentro de la etapa de

Otros materiales