Logo Studenta

0661492_A1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 
“DR. ISMAEL COSIO VILLEGAS.” 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA NUCLEAR 
 
 
 
UTILIDAD DIAGNÓSTICA DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA POR 
EMISIÓN DE FOTÓN ÚNICO / TOMOGRAFÍA COMPUTADA 
(SPECT/CT) EMPLEANDO TETROFOSMINA MARCADA CON 
TECNECIO 99m EN LA VALORACIÓN DE GANGLIOS LINFÁTICOS 
MEDIASTINALES EN EL CÁNCER PULMONAR DE CÉLULAS NO 
PEQUEÑAS. 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN: 
 
MEDICINA NUCLEAR 
 
 
 
 
P R E S E N T A: 
 
DR. RAFAEL HUMBERTO MORALES MURGUÍA. 
 
 
 
ASESOR DE TESIS Y PROFESOR TITULAR: 
DRA. BELÉN RIVERA BRAVO 
 
 
 
 
 MÉXICO, D.F. AGOSTO 2010 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
UTILIDAD DIAGNÓSTICA DE LA 
TOMOGRAFÍA COMPUTADA POR 
EMISIÓN DE FOTÓN ÚNICO / 
TOMOGRAFÍA COMPUTADA 
(SPECT/CT) EMPLEANDO 
TETROFOSMINA MARCADA CON 
TECNECIO 99
m
 EN LA VALORACIÓN 
DE GANGLIOS LINFÁTICOS 
MEDIASTINALES EN EL CÁNCER 
PULMONAR DE CÉLULAS NO 
PEQUEÑAS. 
 
DR. RAFAEL HUMBERTO MORALES MURGUÍA*. 
 
 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México. 
Facultad de Medicina. 
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Dr. Ismael Cosío Villegas” 
México, Distrito Federal. 
Departamento de Imagenología. 
Servicio de Medicina Nuclear. 
2 
 
AUTORIZACIÓN DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Jorge Salas Hernández. 
Director de Enseñanza del 
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Belén Rivera Bravo. 
Profesora titular del curso de Medicina Nuclear del 
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. 
Jefa del Servicio de Medicina Nuclear. 
Asesor de Tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Manuel de Jesús Castillejos López 
Investigador en Ciencias Médicas “C”. 
Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria. 
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. 
Asesor metodológico. 
 
 
3 
 
Agradecimientos: 
 
 
A Dios: Otra vez más has cambiado los lamentos en gran baile. 
Alabado seas. 
 
 
A mi Padre: Gracias por tu ejemplo de rectitud, honradez y amor 
por la vida. Gracias por amarme. Te hecho de menos. 
 
A mi Madre: Lo logramos una vez más Mamita. Es una bendición 
saber que a pesar de la distancia te tengo a mi lado. 
 
A Mis Hermanas Nelly y Sara: Gracias por cuidar de nuestra madre 
durante mi ausencia. Su sonrisa y la de sus hijos siempre ilumino 
nuestro hogar. 
 
A mi Familia Adoptiva: Dra. Belén, Dr. Rene, Dr. Luis, Dr. Miguel, 
Marisela, Mercedes, Ricardo, Sigelinda y Rubén. Gracias por estos 
3 años, los mas maravillosos de mi vida profesional. Dios los 
bendiga a todos!!!!!! Les deseo amor y éxito en sus vidas. 
 
A Rafa: Te amo, algún día Dios recompensara el sacrificio de 
ambos. 
 
A mis Maestros: Dra. Belén Rivera, Dr. Rene Garibay, Dr. Luis 
Villalvazo, Dr. Miguel Papadakis. Gracias por su tiempo y paciencia, 
hicieron crecer en mí el amor por la Medicina Nuclear. 
 
A mis Amigos: Martha, Augusto, David, Jorge. Sus palabras de 
aliento siempre fueron inspiradoras. Es un privilegio contar con su 
amistad. 
 
 
A Los pacientes del INER: sin ellos nada de esto seria posible. 
 
 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE. 
 
1. Cáncer pulmonar. 6 
1.1 Epidemiología. 6 
1.2 Etiopatogenia. 10 
1.3 Clasificación. 11 
1.4 Diagnóstico. 13 
1.5 Estadificación. 18 
1.6 Tratamiento. 24 
 
2. Gammagrafía con Tetrofosmina. 29 
2.1 Farmacología de la Tetrofosmina marcada con Tc99m, su uso en 
oncología y en cáncer pulmonar. 29 
 
3. Justificación del estudio. 32 
 
4. Hipótesis. 33 
 
5. Objetivos. 34 
5.1 Objetivo General. 34 
5.2 Objetivos Específicos. 34 
 
6. Metodología. 35 
6.1 Población de estudio. 35 
 
7. Rastreo corporal con Tetrofosmina marcada con Tc99m modalidad 
SPECT/CT. 38 
 
8. Resultados. 43 
8.1 Aspectos epidemiológicos del estudio. 43 
8.1.1 Sexo. 43 
5 
 
8.1.2 Edad. 44 
8.1.3 Factores etiológicos. 44 
8.1.3.1 Hábito Tabáquico 45 
8.1.3.2 Exposición a contaminantes. 45 
8.1.4 Sintomatología clínica. 45 
 
8.2 Rastreo SPECT/CT con Tetrofosmina Tc99m. 46 
8.2.1 Localización de la lesión primaria. 46 
8.2.2 Pacientes con captación de la Tetrofosmina Tc99m en 
ganglios linfáticos mediastinales 47 
8.2.3 Etapificación de la enfermedad. 48 
 
8.3 Hallazgos anatomopatológicos de la biopsia pulmonar. 49 
8.3.1 Estirpe Histológica. 49 
 
9. Discusión 53 
 
10. Conclusión. 55 
 
11. Bibliografía. 56 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
1. CÁNCER PULMONAR. 
 
1.1 Epidemiología. 
 
El cáncer pulmonar es una enfermedad que amenaza la vida de millones de 
personas en todo el mundo. Representa aproximadamente el 12% del total de casos 
nuevos de cáncer y provoca la muerte de más personas al año que el cáncer de 
mama, colon y próstata juntos. Es la principal causa de muerte por cáncer, tanto en 
hombres como en mujeres, por lo general la edad de presentación es alrededor de 
los 50 años (Tabla 1). 
 
 
 
 
Tabla 1. Mortalidad anual por cáncer pulmonar en los EUA. 
Fuente: Jemal et al. Cancer Journal Clinics 2008; 58: 71 
 
 
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a nivel mundial, antes 
del Siglo XX, el carcinoma broncogénico era una entidad clínica rara: en necropsias 
7 
 
practicadas a finales del Siglo XIX en un periodo de 25 años, se encontró solamente 
en el 1% de las defunciones. 
 
Actualmente la OMS estima cerca de 10 millones de nuevos casos de cáncer 
pulmonar y seis millones de muertes causadas por este cáncer anualmente. Lo que 
es más grave es el hecho de que la prognosis de sobrevivencia de esta enfermedad 
es muy baja. El porcentaje de personas que sobreviven más de cinco años es 
extremadamente bajo. 
 
Medina y colaboradores1, en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias 
(INER) encontraron una alta frecuencia de cáncer pulmonar en pacientes de entre 
61 y 70 años, disminuyendo su incidencia después de los 80 en el hombre y 70 en la 
mujer. 
 
De acuerdo a cifras obtenidas a partir del censo nacional de población y vivienda del 
año 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e informática 
(INEGI) en México, durante este siglo, se ha mantenido un incremento anual 
progresivo en la incidencia de la enfermedad, tanto para hombres como para las 
mujeres y se ha observado que se duplica cada 15 años. 
 
 La tasa cruda de mortalidad por 100,000 habitantes se incrementó de 5.01 en 1979 
a 7.25 en 1998 siendo esta tendencia más ostensible en el norte del país (Figura 1). 
 
En nuestro medio, la mayoría de los pacientes acude a solicitar atención médica en 
forma tardía, de tal manera que por lo regular, el diagnóstico se realiza en fases 
avanzadas de la enfermedad, es decir, con muy poca posibilidad de curación clínica. 
Esta situación va de acuerdo a lo observado en el INER por Medina y 
colaboradores2, por lo que alser diagnosticada y tratada en etapas avanzadas, el 
pronóstico de la enfermedad se ve ensombrecido. 
 
8 
 
En México, la incidencia anual del cáncer pulmonar es de unos 70 mil pacientes, con 
una tasa de mortalidad anual de alrededor del 10%. En el año 2005 murieron en el 
país cerca de 7,000 personas debido al cáncer pulmonar (Figura 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Mortalidad geográfica de neoplasias malignas de pulmón 1998-2004 
Fuente: INEGI 
 
 
Actualmente está bien establecido que existe una mayor frecuencia de carcinoma 
broncogénico en los fumadores, de hecho más del 85% de los casos se presentan 
en sujetos con habito tabáquico crónico3. 
 
A partir de 1970 ha habido un incremento en la frecuencia de muertes por cáncer 
pulmonar en las mujeres y en pacientes jóvenes además de un cambio en el tipo 
histológico que inicialmente era el carcinoma epidermoide. 
 
9 
 
 
Figura 2. Mortalidad por cáncer en México. 
Fuente: Estadísticas Vitales INEGI. Base de datos 2005. 
 
Además se ha observado predisposición genética teniendo los fumadores con 
antecedentes familiares de cáncer pulmonar un riesgo relativo de 2 al 2.5 veces 
mayor en relación a los fumadores sin antecedentes de fumadores en la familia. 
 
En hospitales especializados en este tipo de neoplasias como lo es el Instituto 
Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) el número de casos atendidos por 
esta patología va en aumento, observándose además un cambio en el tipo 
histopatológico predominante, que en la actualidad es el adenocarcinoma. 
 
Como ha sido propuesto para otros países, el incremento en el riesgo de muerte por 
cáncer pulmonar que se está observando en México para las generaciones nacidas 
a comienzos del siglo XX, se explica por la introducción y difusión del habito 
tabáquico en nuestro país, de tal manera que de seguir la tendencia actual, según 
10 
 
un estudio publicado en la revista de nuestro instituto y realizado por el Dr. 
Francisco Franco-Marina4, para el año 2010 se estiman un total de más de 8 000 
muertes por cáncer pulmonar en la población mexicana. 
 
 
1.2 Etiopatogenia. 
 
La asociación entre el hábito tabáquico y el cáncer de pulmón inicialmente se reportó 
a principios de los años 50 y esta relación es más fuerte dependiendo del tipo de 
tabaco que se consume, la edad de inicio, la cantidad usada y el tiempo desde el 
inicio del consumo. 
 
En general el hábito de consumir tabaco en forma de cigarrillos con filtro es de más 
riesgo para contraer la enfermedad en relación al uso de pipa para el mismo 
propósito. Se considera que a mayor número de cigarrillos consumidos al día, mayor 
es el riesgo de contraer cáncer pulmonar. 
 
Se ha planteado que aquellos fumadores que consumen más de una cajetilla al día 
están en mayor riesgo. Se ha relacionado a la enfermedad con otros factores 
ambientales como son la contaminación del aire por humo de tabaco; de tal forma 
que convertirse en fumador pasivo también incrementa el riesgo. Es decir, no se 
requiere fumar, basta con estar en un ambiente donde se está expuesto día a día al 
humo de cigarro para aumentar el riesgo de forma considerable. Algunas series han 
reportado un aumento hasta del 90% en la incidencia del cáncer pulmonar atribuible 
al consumo de tabaco en algunas poblaciones estudiadas. 
 
Además de la exposición pasiva al humo de cigarro también se ha relacionado al 
cáncer pulmonar con otros factores ambientales, como la contaminación del aire por 
radón, arsénico, éter y sustancias quelantes. 
 
11 
 
La dieta es otro factor; el riesgo se incrementa con una dieta alta en colesterol y en 
consumo de grasas. Se ha mencionado un efecto protector de la Vitamina A y C 
además de los beta carotenos5. 
 
 
1.3 Clasificación. 
 
El cáncer pulmonar se divide en células pequeñas y de células no pequeñas siendo 
este último tipo el más frecuente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) 
describe los siguientes tipos histológicos en cáncer pulmonar de células no 
pequeñas6. 
 
A) Epidermoide 
1. Epidermoide 
2. Células fusiformes 
 
B) Adenocarcinoma 
1. Acinar 
2. Papilar 
3. Bronquíolo alveolar 
4. Muco productor 
 
C) De células grandes 
1. De células gigantes 
2. De células claras 
 
D) Adenoescamoso 
 
 
12 
 
Los distintos tipos histológicos del cáncer pulmonar tienen diferente evolución 
natural y por tanto, como paso previo al tratamiento es necesario un diagnóstico 
histológico preciso realizado por un anatomopatólogo experto.7 
 
Actualmente la variedad histológica más diagnosticada es el adenocarcinoma, tanto 
en hombres como en mujeres, situación que se ha asociado a que los cigarrillos 
actuales, bajos en alquitrán son menos irritantes y poseen un filtro que requiere 
inhalaciones más profundas para obtener altos niveles de nicotina, lo cual favorece 
que los múltiples carcinógenos que contiene el humo del cigarro lleguen a la vía 
aérea pequeña. 
 
A pesar de reconocerse todas las variantes histológicas mencionadas, la 
clasificación del cáncer pulmonar en células pequeñas y no pequeñas tiene valor 
pronóstico y determina el manejo clínico y el tratamiento. 
 
Cuatro tipos histológicos de carcinoma broncogénico originan más del 90% de los 
casos de cáncer primario de pulmón. El carcinoma epidermoide (25 a 35% de los 
casos) se origina en el epitelio bronquial, por lo general como una masa intraluminal, 
sésil o polipoide de localización central. Es más probable que los tumores 
epidermoides se presenten con hemoptisis y se diagnostique con mayor frecuencia 
con citología de esputo. Se diseminan de manera focal y pueden manifestarse con 
adenopatía hilar y ensanchamiento mediastinal. 
 
El adenocarcinoma (35 a 45% de los casos) surge en las glándulas de moco o en el 
caso de carcinoma bronquioloalveolar (2% de los casos), proviene de cualquier 
célula epitelial dentro de los bronquiolos terminales o distal a los mismos. 
 
Los carcinomas de células grandes o macrocíticas (5 a 10% de los casos) forman un 
grupo heterogéneo de tumores hasta cierto puntos indiferenciados, formados por 
células grandes y que no se ajustan a otras categorías, suelen tener tiempos de 
replicación más rápidos y una evolución clínica más agresiva. 
13 
 
 
El carcinoma de células pequeñas o microcítico (15 a 20% de los casos) es un tumor 
de origen bronquial que se inicia de manera característica desde el centro e infiltra 
por vía submucosa para causar estrechamiento u obstrucción del bronquio sin 
hacerse evidente una masa luminal aislada. En las radiografías del tórax son 
comunes las adenopatías hiliares y mediastínicas. 
 
Como ya se mencionó para propósitos de estadificación y tratamiento, el carcinoma 
broncogénico se divide en cáncer pulmonar de células pequeñas (CPCP) y los otros 
tipos que se denominan en forma conveniente cáncer pulmonar de células no 
pequeñas (CPCNP). 
 
El CPCP es propenso a la diseminación hematógena temprana, rara vez es posible 
su resección quirúrgica y tiene una evolución agresiva con una media de 
supervivencia (sin tratamiento) de 6 a 18 semanas. 
 
Las categorías histológicas que comprende el CPCNP se diseminan en forma más 
lenta y se pueden curar en etapas tempranas después de la resección quirúrgica y 
responden de manera similar a la quimioterapia8. 
 
 
1.4 Diagnóstico. 
 
En el 75 al 90% de los casos de cáncer pulmonar los pacientes ya cuentan con 
sintomatología al momento del diagnóstico. La presentación clínica depende del tipo 
y la localización del tumor primario, extensión de la enfermedad local y la presencia 
o no de metástasis o síndrome paraneoplásico. 
 
Si bien la radiografía de tórax es el estudio costo/beneficio más útil para el 
diagnóstico de una lesión pulmonar, el impacto en los resultados terapéuticos es 
pobre, por lo quees imperativo centrarse en estudios que permitan diagnosticar 
14 
 
lesiones más tempranas. En las radiografías simples de tórax se puede observar 
alguna anormalidad en casi el 75% de los pacientes con un carcinoma 
broncogénico. Se pueden observar imágenes sugestivas para sospechar el 
diagnóstico por las alteraciones pulmonares dístales (atelectasias), la existencia de 
adenopatías, ensanchamiento mediastínico o visualizando alteraciones sugestivas 
de invasión al parénquima pulmonar o a la pared torácica. La radiografía de tórax 
puede detectar algún cambio hasta en el 75% de los cánceres de pulmón. 
 
La radiografía simple de tórax suele diagnosticar entre el 5 al 15% de los cánceres 
pulmonares en pacientes asintomáticos. La sensibilidad para la detección de masas 
torácicas empleando radiología convencional es relativamente buena (70%), sin 
embargo su especificidad es muy baja (alrededor del 30%)9. 
 
A pesar de lo anterior el American College of Chest Physicians recomienda la 
radiología convencional para el escrutinio inicial de masas pulmonares sugestivas de 
cáncer pulmonar con un grado de recomendación 1A.10. 
 
En la mayoría de las guías para el diagnóstico inicial de la enfermedad en pacientes 
con sospecha clínica o por imagen de cáncer pulmonar se recomienda emplear un 
método en donde se puedan obtener muestras de tejido con facilidad para su 
análisis anatomopatológico, con el objetivo de confirmar el diagnóstico como la 
citología en esputo, toracocentesis, biopsia cerrada por aspiración con aguja fina 
(BAAF) guiada por tomografía o ultrasonido, broncoscopía, incluyendo la obtención 
de muestras por medio de aspiración transbronquial con aguja (TBNA), la aspiración 
endobronquial con aguja por ultra sonido (EBUS-NA) y los métodos mas invasivos 
como la biopsia por cirugía (a cielo abierto, toracoscópica o mediastinoscopía). 
 
En los últimos años, la broncoscopía de auto fluorescencia ha venido a incrementar 
el diagnóstico oportuno de lesiones tempranas del árbol bronquial principal. La 
elección del método diagnóstico dependerá de las condiciones de cada paciente en 
relación a la presentación clínica de la neoplasia. 
15 
 
 
La presentación clínica a su vez, dependerá de las estructuras anatómicas afectadas 
y generalmente puede dar una idea del estado clínico de la enfermedad. Hasta un 
60% de los pacientes se presentan con tos de nueva presentación o con cambios en 
una tos crónica, del 6 al 31% se presentan con hemoptisis, de un 25 a un 40% 
manifiestan dolor torácico inespecífico (por lo general en relación a metástasis 
óseas), la diseminación local puede ocasionar obstrucción endobronquial con 
atelectasias y neumonía posobstructiva, derrame pleural (12 a un 23%), cambios en 
la voz por compromiso del nervio laríngeo recurrente, ingurgitación venosa 
supraclavicular, sugestivo de síndrome de vena cava superior, síndrome de Horner 
por afección de los ganglios cervicales inferiores y de la cadena simpática 
paravertebral, anorexia y pérdida ponderal que insinúe metástasis a hígado, cefalea, 
náuseas, vómitos, convulsiones o alteraciones en el estado mental pueden hacer 
sospechar diseminación a cerebro (10% más comunes en el adenocarcinoma). 
 
Los síndromes paraneoplásicos ocurren en 10 a 20% de los casos de cáncer 
pulmonar y pueden preceder, acompañar o ser posteriores a que se realice el 
diagnóstico y su presencia no necesariamente sugiere enfermedad metastásica. En 
general los síndromes paraneoplásicos están relacionados a la hipersecreción de 
ACTH, anemia, hipercoagulabilidad, neuropatía periférica y síndrome miasténico11. 
 
Como ya se mencionó el diagnóstico de cáncer pulmonar se basa en el estudio de 
un espécimen de tejido o citológico. 
 
La citología de esputo es muy específica pero insensible, su precisión aumenta 
cuando hay lesiones en vías respiratorias centrales. Su especificidad alcanza hasta 
el 99% y su sensibilidad es del 70% en lesiones centrales y de menos del 50% en 
lesiones más periféricas. 
 
En pacientes que se presentan con derrame pleural paraneoplásico puede utilizarse 
toracocentesis para la obtención y estudio (citológico y bioquímico) del líquido 
16 
 
pleural, encontrándose una sensibilidad del 70% para establecer el diagnóstico. Su 
especificidad ronda el 90%. 
 
Si los resultados son negativos en por lo menos 2 ocasiones y la sospecha clínica es 
alta, es preferible una toracoscopía a una biopsia pleural ciega. 
 
Con frecuencia la punción por aspiración con aguja fina (PAAF) de ganglios linfáticos 
supraclaviculares o cervicales palpables establece el diagnóstico. Este método 
cuenta con una sensibilidad y especificidad del 80 y 95% respectivamente. Está 
indicada en tumores periféricos no accesibles a la fibrobroncoscopía o en tumores 
de situación media en los que reiteradamente ha fallado ésta última (obtener material 
necrótico o inflamatorio). 
 
La broncoscopía fibróptica permite observar las vías respiratorias mayores, obtener 
muestras de cepillado para citología de lesiones visibles o para obtener líquido de 
lavado de los segmentos pulmonares afectados, biopsia directa de las anomalías 
detectadas, biopsia transbronquial ciega de parénquima pulmonar o de ganglios 
linfáticos adyacentes o punción por aguja fina de ganglios mediastinales. Este 
método alcanza una especificidad del 90% y una sensibilidad del 85% en lesiones 
centrales y del 60 al 70% en lesiones de localización periférica. La principal 
limitación de la broncoscopía rígida es su imposibilidad para introducirse en 
bronquios segmentarios y obtener muestras de lesiones periféricas. Por el contrario, 
el broncofibroscopio consigue una visualización prácticamente total del árbol 
bronquial, llegando a territorios realmente periféricos. La broncoscopía rígida apenas 
se utiliza quedando completamente desplazada por la fibrobroncoscopía.12 
 
Los adelantos recientes incluyen broncoscopía de fluorescencia que mejora la 
capacidad de identificar lesiones más tempranas y el ultrasonido transesofágico 
endoscópico que permite una mejor precisión en la punción por aguja fina de la 
lesión. Este ultimo método cuenta con una sensibilidad del 83% y aumenta en 
relación al tamaño de la tumoración13. 
17 
 
 
Cuando las técnicas menos invasivas no proporcionan un diagnóstico preciso es 
necesario el uso de mediastinoscopia y toracotomía. 
 
Ninguna modalidad de prueba de escrutino en pacientes considerados con riesgo 
alto de padecer de cáncer de pulmón ha mostrado que altera la mortalidad del 
paciente14. Los estudios con radiografía del tórax y citología del esputo no lograron 
mostrar que estas pruebas de escrutinio bajen las tasas de mortalidad por cáncer de 
pulmón. 
 
La tomografía axial computarizada es de gran utilidad en el cáncer de pulmón y se 
recomienda en todo paciente con antecedentes de hallazgos anormales en una 
radiografía convencional de tórax como lo es el nódulo pulmonar solitario. Algunas 
ventajas de este método diagnóstico son: determinación del grado de extensión de 
la neoplasia tanto intratorácica como extratorácica y si hay extensión a adenopatías 
mediastínicas, diferenciación entre nódulos benignos y malignos, detección de 
pequeños nódulos con mayor nitidez que en las radiografías simples. Proporcionan 
valiosa información sobre la existencia de cavitación, calcificación y en ocasiones la 
localización intrabronquial del tumor y de otras características morfológicas del 
tumor15. En general se considera que la sensibilidad y especificidad de la TC para 
identificar afección ganglionar mediastinal en el cáncer pulmonar, ronda el 60 y el 
80% respectivamente16. Además es un excelente método para valorar la extensión a 
distancia de la enfermedad. 
 
Las imágenes obtenidas por la Tomografía por Emisión de Positrones (PET) y con 
los nuevos equipos híbridos que pueden fusionar imágenes de laPET con imágenes 
tomográficas convencionales (PET/CT), se basan en el grado de actividad 
metabólica de la glucosa en las células neoplásicas usando un análogo de esta, la 
18F- fluoro-2-deoxy-D-glucosa (18 F-FDG), la cual sigue la misma ruta metabólica que 
la glucosa. Al introducirse a la célula neoplásica la 18F-FDG es fosforilada por la 
enzima hexokinasa para formar 18F-FDG- 6 fosfato y debido a que en las células 
18 
 
malignas la concentración de la enzima glucosa-6 fosfatasa está disminuida, la 
glucosa radiomarcada no puede ser metabolizada mas allá de este paso y el 
resultado neto es la acumulación del trazador en el interior de la célula neoplásica. 
La técnica no es infalible pues algunos procesos no neoplásicos como las 
enfermedades granulomatosas, inflamatorias e infecciosas pueden captar 18F-FDG. 
La sensibilidad y especificidad del PET/CT para valorar involucro ganglionar 
mediastinal en el cáncer pulmonar de células no pequeñas es del 85 y 95% 
respectivamente. 
 
 
1.5 Estadificación. 
 
El tratamiento del cáncer pulmonar depende directamente de lo localizado o 
avanzado de la enfermedad por lo que se hace indispensable definir tanto la 
extensión local como a distancia de la enfermedad una vez establecido el 
diagnóstico histopatológico. 
 
Es crucial asignar con precisión la etapa de la enfermedad no solamente con el fin 
de guiar el tratamiento sino también para ofrecerle al paciente información pronóstica 
y para estandarizar los criterios de ingreso para estudios clínicos y permitir las 
interpretaciones de los resultados. 
 
La estadificación del carcinoma pulmonar de células no pequeñas (CPCNP) tiene 
dos principios esenciales. Primero, cuando más extensa es la enfermedad, peor es 
el pronóstico. Segundo la resección quirúrgica ofrece la mejor esperanza de curación 
clínica y tal vez la única realista. 
 
En la estadificación del CPCNP se utiliza el sistema internacional TNM que intenta 
una descripción física de la enfermedad. 
 
19 
 
En 2009 la Unión Internacional Contra el Cáncer y la American Joint Committee on 
Cáncer publicaron la séptima edición de la clasificación TNM de los tumores 
malignos que entro en vigor a comienzos del 201017. 
 
Para la actualización de la clasificación del cáncer de pulmón se ha contado con el 
trabajo realizado por el Comité Internacional de Estadificación (CIE) de la 
International Association for the Study of Lung Cancer (IASLC). 
 
Creado en 1998 con la finalidad de subsanar las limitaciones de la sexta edición de 
la clasificación, el CIE elaboró un formulario para el registro retrospectivo de 
información de pacientes diagnosticados de carcinoma broncogénico entre 1990 y 
2000 con el objetivo de validar y refinar la clasificación. 
 
Paralelamente, se estudiaron bases de datos en diferentes países y se propuso a 
sus propietarios y gestores la cesión de la base de datos internacional de la IASLC. 
 
En el período de registro, desde principios del 2002 a mediados del 2005, se recibió 
información sobre 100.869 pacientes, procedentes de 20 países y de 45 bases de 
datos diferentes, entre las que se incluían ensayos clínicos, registros hospitalarios, 
registros multicéntricos y series quirúrgicas, entre otras. 
 
Una vez excluidos los pacientes cuyo tumor se había diagnosticado fuera de los 
límites del período establecido y aquéllos con tumores diferentes del carcinoma 
broncogénico, quedaron 81.495 útiles para el análisis: 68.463 con carcinoma no 
microcítico y 13.032 con carcinoma microcítico. A algo más de la mitad de los 
pacientes se les había realizado una intervención quirúrgica en combinación o no 
con otros tratamientos. El Cancer Research and Biostatistics (CRAB) se encargó de 
la gestión y el análisis de los datos18. 
 
 
20 
 
Los cambios recomendados para esta nueva edición de la clasificación TNM se 
basaron en diferencias en la sobrevivencia, lo que motivó los cambios en los 
diferentes subgrupos de la clasificación. 
 
Por lo que respecta al componente T de la clasificación, dado que la mayor parte de 
las bases de datos que aportaron información no tenía como objetivo la validación 
de la clasificación, el CIE sólo pudo estudiar con detalle el tamaño tumoral, el/o los 
nódulos acompañantes, tanto en el mismo lóbulo del tumor primario como en otros 
lóbulos homolaterales y la diseminación pleural (derrame pleural maligno y presencia 
de nódulos pleurales). 
 
Para el estudio del tamaño tumoral se utilizó la población de pacientes con tumores 
T1 y T2 N0 M0 patológicos, completamente resecados y que no hubieran recibido 
tratamiento de inducción. En base a los datos recabados se determinaron los puntos 
de corte en el tamaño del tumor. En la población de pacientes con tumores T1 N0 
M0 patológicos el estadístico mayor se situó en los 2 cm. En la población de 
pacientes con tumores T2 N0 M0 patológicos, los 2 estadísticos mayores se situaron 
en 7 y 5 cm. 
 
Estos 3 puntos de corte, añadidos al límite de 3 cm que divide a los T1 de los T2, 
generaron 5 grupos de tumores con supervivencia significativamente diferente y peor 
a medida que aumenta el tamaño tumoral: a) igual o menor que 2 cm; b) mayor de 2 
y menor o igual que 3 cm; c) mayor de 3 cm y menor o igual a 5 cm; d) mayor de 5 
cm y menor o igual a 7 cm; y e) mayor de 7 cm. 
 
Estos hallazgos motivaron la subclasificación de los tumores T1 y T2 y la 
reclasificación de los T2 de mayor tamaño, cuya supervivencia fue similar a la de los 
T3 19 (Cuadro 1). 
 
 
 
 
21 
 
 
Cuadro 1. Novedades en la séptima edición de la clasificación TNM del Cáncer de 
Pulmón. 
(Tomado de The IASLC Lung Cancer Staging Project: proposals for the revision of the 
T descriptors in the forthcoming .Seventh edition of the TNM classification for lung 
cancer. Journal of Thoracic Oncology. 2007; 2: 593–602). 
 
 
En lo que respecta a la valoración de “T” al comparar la supervivencia de los 
pacientes con tumores clasificados anteriormente como T4 y donde se observan 
nódulos adicionales en el mismo lóbulo del tumor primario con la de los que tenían 
tumores T3 y T4 por otros motivos de clasificación, se observó que su supervivencia 
era más parecida a la de los T3 y, por lo tanto se recomendó su reclasificación. Lo 
T 
T1 se subclasifica en: 
 T1a: tumor =/< 2 cm 
 T1b: tumor > 2 cm y </= 3 cm 
 
T2 se subclasifica en: 
 T2a: tumor > 3cm y </= 5 cm (o tumor con cualquiera 
de los descriptores de T2, pero </=5 cm). 
 T2b: tumor >5cm y </=7 cm. 
 
T2 > 7 cm se reclasifica como T3. 
 
T4 por nódulo/s adicional/es en el mismo lóbulo del tumor 
primario se reclasifica como T3. 
 
M1 por nódulo/s adicional/es en lóbulo homolateral diferente 
de aquél del tumor primario se reclasifica como T4. 
 
T4 por derrame pleural maligno se reclasifica como M1a. 
 
N 
 
 Sin cambios. 
 
M 
M1 se subclasifica en: 
 M1a: nódulo-s tumoral-es separado-s en un lóbulo 
contralateral; tumor con nódulos pleurales o derrame 
pleural (o pericárdico) maligno. 
 M1b: metástasis distantes. 
 
22 
 
mismo sucedió al estudiar la supervivencia de los pacientes con tumores M1 dado 
por nódulo o nódulos adicionales en el lóbulo homolateral, diferente de aquel del 
tumor primario y al compararla con la de los pacientes con tumores T4 y M1 
distantes se observó que su supervivencia era más parecida a la de aquéllos con 
tumores T4 y esto motivó también a que se recomendara su reclasificación a T4. La 
supervivencia de los pacientes con derrame pleural maligno o nódulos pleurales fue 
similar a la de los que tenían metástasis y por lo tanto se reclasificaron de T4 a 
M1a. 
 
El análisis del componente N no originó ningún cambio, pero validó la clasificación 
actual porque confirmó la degradación pronóstica al incrementarse la N, tanto en la 
población total como en la tratada quirúrgicamente que disponían de clasificación N 
clínica ypatológica. Al comparar la supervivencia de los pacientes atendiendo a las 
estaciones ganglionares afectadas, no se encontró ninguna con una supervivencia 
significativamente diferente, aunque se objetivó una tendencia a peor pronóstico si la 
estación afectada era la subcarinal. 
 
Al no haberse encontrado diferencias pronósticas entre las mencionadas estaciones, 
el CIE propuso la agrupación de estas en zonas, con la finalidad de facilitar la 
descripción de la afectación ganglionar y estudiarlas de forma prospectiva. Según el 
número de zonas afectadas pueden establecerse 3 grupos: afectación de una sola 
zona N1 (metástasis en los ganglios linfáticos peribronquiales o hiliares ipsilaterales), 
afectación N1 múltiple, (metástasis en los ganglios linfáticos peribronquiales y/o 
hiliares ipsilaterales, incluyendo la extensión directa del tumor) o N2 de una sola 
zona (metástasis en los ganglios mediastínicos o subcarínales ipsilaterales), y 
afectación de N2 múltiple (metástasis en los ganglios mediastínicos y subcarínales 
ipsilaterales). Todas estas observaciones no se pudieron validar por lo cual no 
pudieron incluirse en esta nueva modificación de la clasificaron TNM (Cuadro 2). 
 
 
 
23 
 
ZONA Estaciones Ganglionares 
 
Zona Superior 
 
Mediastínica alta. 
Paratraqueal superior. 
Prevascular y retrotraqueal. 
Paratraqueal inferior. 
 
Zona Aórto Pulmonar 
 
Ventana aórto pulmonar. 
Paraórtica. 
 
Zona Subcarínal 
 
Subcarinales. 
 
Zona Inferior 
 
Paraesófagica. 
Ligamento pulmonar. 
 
Zona Hiliar 
 
Hiliar. 
Interlobular. 
 
Zona Periférica 
 
Lobular. 
Segmentaria. 
Subsegmentaria. 
 
 
Cuadro 2. Zonas ganglionares propuestas por el Comité internacional de 
estadificación (CIE) de la asociación internacional para el estudio del cáncer pulmonar 
(IASLC) y estaciones que abarcan para la nueva clasificación TNM. 
 
 
El componente M se analizó comparando las supervivencias de los pacientes con un 
nódulo o nódulos adicionales en un lóbulo homolateral diferente de aquél en donde 
está alojado el tumor primario, aquéllos con diseminación pleural, que tenían 
nódulos contra laterales y finalmente, aquéllos con metástasis extratorácicas. 
 
Ya se vio en el análisis del componente T que el primer grupo de tumores tenían un 
pronóstico similar al de los tumores T4, y por lo tanto, así se reclasificaron. También 
se vio que los pacientes con diseminación pleural y nódulos pulmonares 
24 
 
contralaterales tenían un pronóstico significativamente mejor que aquéllos con 
metástasis distantes, lo que motivó la subclasificación de estos a M120 (Cuadro 1). 
 
Los cambios recomendados para esta nueva edición de la clasificación del cáncer 
de pulmón se basaron en diferencias de supervivencia, se sometieron a un intenso 
proceso de validación tanto interna como externa y motivaron cambios en las 
posiciones relativas de los diferentes subgrupos de TNM dentro de los estadios21. 
 
La séptima edición de la clasificación TNM del cáncer de pulmón es la primera 
basada en datos realmente internacionales de pacientes tratados de muy diversa 
manera; da más importancia de la que hasta ahora tenía al tamaño tumoral; 
reconcilia la clasificación de los tumores con nódulos adicionales con su pronóstico 
real y adapta la clasificación de la diseminación pleural a su pronóstico y a la 
práctica clínica habitual, que anteriormente contemplaba estos casos como 
diseminados. 
 
La nueva clasificación no es perfecta ni definitiva, pero es la que se manejará hasta 
que la siguiente edición aparezca en el 2016. Esta nueva edición será objeto de 
informes según los resultados del proyecto de estadificación prospectivo de la 
IASLC que se inicio en el 2009, e intentará completar lo que el proyecto retrospectivo 
no ha podido realizar. 
 
 
1.6 Tratamiento. 
 
El tratamiento del cáncer pulmonar depende directamente de lo localizado o 
avanzado de la enfermedad por lo que se hace indispensable definir tanto su 
extensión local como a distancia. Aunque la historia clínica es la herramienta más 
valiosa para orientar el diagnóstico es necesario recurrir a varios métodos de estudio 
para definir la etapa clínica de la enfermedad. El tratamiento del cáncer pulmonar se 
puede definir en tres grandes grupos terapéuticos: el quirúrgico, el farmacológico y la 
25 
 
terapia con radiaciones. De la misma manera se pueden considerar dos objetivos 
terapéuticos principales, la curación o mejoría clínica y la paliación. 
 
La cirugía es el tratamiento de elección en las etapas I y II del cáncer pulmonar; en 
la etapa III el tratamiento quirúrgico es un tema aún en debate; se puede considerar 
que en la etapa IIIa la cirugía continua siendo la mejor opción, sin embargo el 
tratamiento multimodal es una alternativa en esta etapa. 
 
La lobectomía es el tratamiento estándar en cáncer pulmonar, aunque en casos bien 
seleccionados la cirugía conservadora ofrece tasas de supervivencia y recurrencia 
local aceptables. 
 
La neumonectomía es el tratamiento de elección para lesiones ubicadas en 
bronquios principales; La mortalidad aceptada para la neumonectomía es del 6%, 
para lobectomía es del 3%, y en las resecciones limitadas alcanza hasta el 1%. 
 
Las complicaciones quirúrgicas se pueden dividir en intra y postoperatorias. Las 
intraoperatorias con más incidencia son la hemorragia, complicaciones ventilatorias, 
isquemia cardiaca y arritmias. 
 
Las complicaciones postoperatorias se subdividen en las que afectan la vía aérea 
(retención de esputo, torsión lobar, fístula broncopleural, y síndrome 
postneumonectomía), las que afectan el parénquima pulmonar (edema pulmonar 
postresección, neumonía) las que afectan al espacio pleural (fuga aérea prolongada, 
empiema y quilotórax) y cardiovasculares (arritmia, infarto y herniación cardiaca) 
 
La radioterapia es uno de los tratamientos más versátiles en cáncer pulmonar dado 
que no es tan limitante desde el punto de vista funcional respiratorio, y no 
incrementa de manera considerable la toxicidad de la mayor parte de los fármacos 
utilizados. Su mayor utilidad es en pacientes con enfermedad locorregional 
avanzada. Algunos factores relacionados con mala respuesta a la radioterapia son el 
26 
 
tamaño y la localización ganglionar, el compromiso ganglionar voluminoso, y la 
presencia de derrame pleural. 
 
Las células tumorales también han podido desarrollar radioresistencia la cual se ha 
tratado de disminuir a través del hiperfraccionamiento de las dosis. El aparato 
estándar para emitir protones hoy en día es el acelerador lineal. 
 
La neumonitis postradiación es la complicación más frecuente de la terapia con 
radiaciones. Se caracteriza por la presencia de disnea, tos seca, fiebre e infiltrado 
pulmonar en el área irradiada. Con la radiación conformacional se utiliza un 
programa de cómputo especialmente diseñado para utilizar las imágenes obtenidas 
por tomografía computada y delimitar en forma tridimensional la neoplasia en el 
tórax. De esta forma la radiación puede ser dirigida y ajustada al tamaño y forma de 
la tumoración, es decir permite definir mejor el área a radiar y en consecuencia 
disminuye la posibilidad de que se presenten complicaciones al afectar la menor 
cantidad de tejido sano adyacente. 
 
Existen 2 tipos de radiación conformacional: La radioterapia conformacional 
tridimensional (3D-CRT) en donde se emiten rayos dirigidos al tumor desde varias 
direcciones diferentes. A los pacientes se les coloca un molde de yeso para evitar 
que la parte del cuerpo a radiar se mueva. 
 
La radioterapia por intensidad modulada (IMRT) es un método mas reciente, muy 
similar a la 3D-CRT pero con la diferencia de que con este método se puede ajustar 
la potencia de la radiación durante el procedimiento para disminuir el daño a los 
tejidos sanos periféricos al tumor22. 
 
La cirugía y la radioterapia están enfocadas en elcontrol locorregional de la 
enfermedad neoplásica pero la mayor parte de los tumores malignos desarrolla 
enfermedad a distancia. Las micrometástasis que presuntamente se desarrollan 
desde el momento en el que el tumor maligno infiltra el tejido de origen condicionan 
27 
 
la falla a los tratamientos locorregionales, por lo que se hace necesario tratarlas 
tempranamente como parte del tratamiento multimodal del cáncer pulmonar. 
 
Se puede considerar al platino como el fármaco que mejores resultados ha dado. 
Posteriormente la combinación de varios medicamentos ha mejorado la respuesta al 
tratamiento con periodos de sobrevivencia más prolongadas. 
 
En casos de enfermedad locorregional avanzada, se han demostrados beneficios 
con el tratamiento de inducción farmacológico observándose mayores probabilidades 
de resecabilidad tumoral y supervivencia. 
 
En estos pacientes, que no son candidatos a cirugía, la quimioterapia mejora los 
resultados de los pacientes tratados con radiación por lo que actualmente es parte 
del tratamiento. 
 
La quimioterapia convencional utiliza fármacos citotóxicos que no son 
biológicamente selectivos para las células tumorales; actualmente se han sumado 
nuevos fármacos al arsenal terapéutico, conocidos como terapia blanco, que 
bloquean la señal de transducción implicada en los receptores de crecimiento 
epidérmico en la células tumorales, siendo los más conocidos y estudiados los 
inhibidores de la tirosincinasa. 
 
El tratamiento del cáncer pulmonar de células pequeñas está basado en los mismos 
principios terapéuticos, pero con la consideración de que al momento del diagnóstico 
existe ya enfermedad metastasica presente, por lo que el tratamiento casi nunca es 
quirúrgico, a excepción de casos bien seleccionados. 
 
El tratamiento en ancianos hoy día ha dejado de ser tema de debate ya que, si bien 
es cierto que la toxicidad hematológica es mayor, es el estado físico del paciente el 
factor más importante para valorar si un paciente debe ser considerado a tratamiento 
o no. 
28 
 
 
La radiación profiláctica a encéfalo debe considerarse en los pacientes con 
diagnóstico de cáncer pulmonar de células pequeñas debido a que cerca del 50% de 
ellos puede progresar a enfermedad diseminada a nivel central, por lo que ofrecer 
esta profilaxis incrementa el periodo libre de enfermedad y su supervivencia global. 
 
La disección ganglionar mediastinal parece contribuir a un mayor control 
locorregional. Los tumores menores a 1 cm rara vez se asocian a metástasis 
mediastinales por lo que la segmentectomía o resección en cuña es un 
procedimiento a considerarse a la lobectomía; En los tumores de entre 1 y 2 
centímetros e histología de adenocarcinoma debe de considerarse la lobectomía, ya 
que al menos en el 10 % de los casos, habrá metástasis a ganglios hiliares, por lo 
que la posibilidad de recurrencia es mayor, lo cual justifica esta conducta. 
 
 
 
29 
 
2. GAMMAGRAFIA CON TETROFOSMINA. 
 
2.1 Farmacología de la Tetrofosmina marcada con Tc99m, su uso en oncología 
y en el cáncer pulmonar. 
 
La Tetrofosmina marcada con Tecnecio 99m se usa rutinariamente en cualquier 
servicio de Medicina Nuclear para el estudio de perfusión miocárdica en pacientes 
con cardiopatía isquemia. Además se ha podido comprobar que la tetrofosmina 
puede ser incorporada en células que conforman diversos tipos de neoplasias como 
el carcinoma hepatocelular23, sarcomas24, tumores mediastínicos, adenoma de 
paratiroides25, y en el cáncer pulmonar de células no pequeñas26 . 
 
 
A continuación se expondrán brevemente las características del Tecnecio 99m antes 
de unirlo a la sustancia farmacológica para conformar el radiofármaco. 
 
El Tecnecio 99m es un elemento que pertenece al grupo de metales de transición. 
Se clasifica en la tabla periódica dentro del grupo VII B. Su número atómico es 43. 
No existen isótopos estables del tecnecio en la naturaleza. 
 
Uno de los aspectos clínico-prácticos que se presentan en la Medicina Nuclear es la 
conveniencia de emplear isótopos radiactivos con un tiempo de semivida 
relativamente corta (horas en lugar de días o semanas), y al mismo tiempo la 
necesidad de proveer a los hospitales y a las clínicas de radiofármacos de origen 
comercial. Una de las formas de resolver esta situación es empleando sistemas 
generadores de radionúclidos, que consisten en un compuesto original de semivida 
más prolongada y un derivado de este de semivida mas corta. El generador de 
Molibdeno99/Tecnecio99m es el más empleado en Medicina Nuclear. 
 
El Molibdeno99 o radionúclido padre tiene una semivida de 66 horas. Decae por 
captura electrónica transformándose en Tecnecio99m que es el radionúclido hijo. El 
Molibdeno 99 se obtiene por fisión en un reactor nuclear a partir del Uranio-23527. 
30 
 
 
Las principales ventajas del Tecnecio 99m para su uso en Medicina Nuclear son su 
vida media de 6 horas y la emisión de un fotón único de 140 Kev, que además de 
permitir su uso en exploraciones diagnósticas con dosis de radiación mínimas para 
el paciente también interactúa con facilidad con los elementos que conforman los 
detectores de las gammacámaras más modernas. 
 
El Tecnecio 99m puede utilizarse para preparar una amplía variedad de 
radiofármacos indicados para la exploración gammagráfica de numerosos órganos y 
funciones para lo cual el radionúclido debe ser combinado con un compuesto o 
molécula (ej.: hormonas, péptidos, agentes quelantes, antibióticos, anticuerpos, 
etc.). Esta aptitud del Tecnecio es consecuencia de sus características químicas, 
especialmente su capacidad para variar su estado de oxidación (7+, 3+, 4+ y 5+). Al 
proceso por el cual la molécula de tetrofosmina se acopla con el Tecnecio 99m se le 
denomina marcaje. El resultado de este marcaje resultará en un radiofármaco. 
 
El complejo Tetrofosmina/Tecnecio 99-m en presencia de un agente reductor 
(estaño) forma una molécula catiónica y lipofílica que se incorpora a las células en 
forma proporcional a su flujo sanguíneo y contenido mitocondrial. Por sus 
propiedades lipofílicas atraviesa la membrana celular a través de difusión pasiva. 
Una vez en el interior de la célula, su naturaleza catiónica ocasiona una atracción 
electrostática hacia la membrana celular mitocondrial, que expresa cargas negativas, 
atravesándola, para permanecer en el interior de dicho organelo. Las células 
neoplásicas cuentan con un periodo de replicación más acelerado que las células 
fisiológicamente normales. Sus necesidades metabólicas, por lo tanto están 
aumentadas, de ahí que la actividad mitocondrial se encuentre incrementada. Hasta 
el 90% de la Tetrofosmina marcada con Tc99m se acumula al interior de la 
mitocondria. De esta forma el radiofármaco se almacena en el interior de las células 
de neoformación. La biodistribución habitual del radiofármaco se da en corazón, 
tiroides, glándulas salivales, plexos coroideos e hígado. Debido a que no atraviesa la 
barrera hematoencefálica no se concentra en el encéfalo. En base a su actividad 
31 
 
metabólica también puede acumularse en tejido muscular esquelético. Además de 
los procesos neoplásicos las enfermedades infecciosas, granulomatosas e 
inflamatorias también pueden retener el radiofármaco28. 
 
La eliminación sanguínea es rápida. Diez minutos después de su administración 
intravenosa, menos del 5% de la actividad administrada permanecerá en la sangre. 
La principal vía de eliminación es la hepatobiliar. La acumulación en el hígado 
alcanza de un 4.9 a-10.6 % de la dosis inyectada. Este valor cae hasta 1.6 % a las 2 
horas y a las 8 horas la eliminación es completa. La actividad física vigorosa puede 
disminuir hasta la mitad estos valores debido a secuestro hacia músculo esquelético. 
 
Inicialmente el pulmón muestra una captación que alcanza su máxima concentracióna los 5 minutos después de su administración intravenosa (alrededor del 0.7 al 3% 
del total de actividad administrada), de tal manera que su aclaramiento pulmonar es 
rápido. Esta característica permite utilizarla para obtener imágenes gammagráficas 
útiles en la valoración de lesiones sospechosas de cáncer pulmonar29 . 
 
La Tetrofosmina marcada con Tc-99m ha demostrado su utilidad en la monitorización 
de la respuesta al tratamiento tanto en cáncer pulmonar de células no pequeñas 
como en el de células pequeñas19. También se ha utilizado para predecir respuesta 
al tratamiento (quimioterapia) en ambos tipos de cáncer pulmonar.30, 31 En general se 
sugiere que las neoplasias pulmonares con tendencia a responder a la 
quimioterapia, mostrarán una mayor captación y retención del radiotrazador en 
comparación con aquellas con menor o ninguna respuesta al tratamiento 
qumioterapéutico. 
 
 
 
32 
 
3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. 
 
Nuestro propósito es evidenciar que la gammagrafía con Tetrofosmina marcada con 
Tecnecio 99m modalidad SPECT/CT es de utilidad para valorar si existe compromiso 
ganglionar mediastinal y de esta forma estadificar correctamente a los pacientes con 
cáncer pulmonar de células no pequeñas, disminuyendo el tiempo requerido para el 
diagnóstico y por lo tanto aminorando las complicaciones de la enfermedad en este 
grupo poblacional. 
 
 
 
33 
 
4. HIPÓTESIS. 
 
La hipótesis de este trabajo de investigación es que la gammagrafía con 
Tetrofosmina marcada con Tecnecio 99m modalidad SPECT/CT es un método de 
imagen no invasivo de utilidad para valorar afectación neoplásica de ganglios 
mediastinales en pacientes con cáncer pulmonar de células no pequeñas y que 
posee una sensibilidad y especificidad semejante a la prueba estándar de oro 
(histopatología). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
5. OBJETIVOS. 
 
5.1 Objetivo General. 
 
Determinar si la gammagrafía con Tetrofosmina marcada con Tecnecio 99m 
modalidad SPECT/CT es un método de utilidad para la etapificación mediastinal en 
el paciente con cáncer pulmonar de células no pequeñas en comparación con la 
histopatología. 
 
 
5.2 Objetivos Específicos. 
 
1. Valorar si existen diferencias entre los diversos tipos histológicos de cáncer 
pulmonar de células no pequeñas en relación a la capacidad de la 
gammagrafía con Tetrofosmina marcada con Tecnecio 99m modalidad 
SPECT/CT para poder diagnosticar su diseminación a ganglios linfáticos 
mediastinales. 
 
2. Analizar las causas que pueden ocasionar resultados falsos negativos y falsos 
positivos cuando se emplea la gammagrafía con tetrofosmina marcada con 
Tecnecio 99m modalidad SPECT/CT en el diagnóstico de diseminación 
metástasica del cáncer pulmonar de células no pequeñas hacia ganglios 
linfáticos mediastinales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
6. METODOLOGIA. 
 
Diseño del estudio. 
 
Se trata de un estudio de prueba diagnóstica. A partir de una revisión retrospectiva 
de casos intentamos determinar la validez, reproductividad y seguridad de la 
gammagrafía con Tetrofosmina marcada con Tecnecio 99m modalidad SPECT/CT en 
la etapificación mediastinal del paciente con cáncer pulmonar de células no 
pequeñas. 
 
La variable predictora (resultado de la gammagrafía) será descrita como positiva o 
negativa. La variable de desenlace (presencia o ausencia de la enfermedad) será 
determinada por un estándar de oro (resultado histopatológico). 
 
 
6.1 Población de estudio. 
 
La Población total fue de 517 pacientes. Después de revisar los expedientes clínicos 
y aplicar los criterios de inclusión, exclusión y de eliminación la población estudiada 
quedó reducida a 75 pacientes, todos ellos enviados al servicio de Medicina Nuclear 
del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) entre el 3 de Marzo del 
2008 y el 9 de Julio del 2009, con sospecha diagnóstica de cáncer pulmonar de 
células no pequeñas y que reunieron los siguientes criterios: 
 
Criterios de Inclusión: 
 
a) Pacientes ingresados al INER con sospecha de cáncer pulmonar a los cuales no 
se les haya realizado ningún procedimiento invasivo diagnóstico previo a la 
realización de la gammagrafía con Tetrofosmina marcada con Tecnecio 99m 
modalidad SPECT/CT. 
36 
 
b) Pacientes que no cuenten con antecedentes de enfermedades linfoproliferativa, 
neoplásica diferente a cáncer pulmonar de células no pequeñas, procesos 
granulomatosos, patología infecciosa y/o inflamatoria, que afecten el parénquima 
pulmonar y/o el mediastino. 
 
c) Pacientes enviados al servicio de medicina nuclear para realizarles gammagáfia 
SPECT/CT con Tetrofosmina marcada con Tc 99m indicada para valorar extensión 
de la enfermedad a ganglios linfáticos mediastinales. 
 
d) Pacientes con diagnóstico histológico positivo a cualquier estirpe celular que 
corresponda a cáncer pulmonar de células no pequeñas en base al estudio de un 
espécimen diferente a ganglios mediastinales. 
 
e) Pacientes a los cuales se les haya realizado biopsia ganglionar mediastinal para 
valorar extensión metastasica a partir de primario pulmonar de células no pequeñas 
conocido posterior a la realización de gammagáfia SPECT/CT con Tetrofosmina 
marcada con Tc 99m . 
 
Criterios de Exclusión: 
 
Pacientes ingresados al INER con sospecha de cáncer pulmonar a los cuales se les 
haya realizado algún procedimiento invasivo diagnóstico previo a la realización de la 
gammagrafía con tetrofosmina marcada con Tecnecio 99m modalidad SPECT/CT. 
Pacientes que cuenten con algún antecedente de enfermedad linfoproliferativa, 
neoplásica, granulomatosa, infecciosa y/o inflamatoria, que afecten el parénquima 
pulmonar y/o mediastino. Pacientes cuya lesión parenquimatosa pulmonar resultara 
con diagnóstico histopatológico diferente de cáncer pulmonar de células no 
pequeñas, pacientes con afectación metástasica a pulmón de primario 
extrapulmonar. 
 
 
37 
 
Criterios de Eliminación: 
 
Pacientes que no cuenten con gammagáfia SPECT/CT con Tetrofosmina marcada 
con Tc 99m para valorar extensión ganglionar mediastinal y /o estudio histológico de 
ganglios mediastinales. 
 
 
 
38 
 
7. RASTREO CORPORAL CON TETROFOSMINA MARCADA CON TC99M 
MODALIDAD SPECT/CT. 
 
El paciente acude al servicio de Medicina Nuclear de nuestro instituto al menos 30 
minutos antes del inicio de su estudio. Se le pide que venga acompañado de un 
adulto responsable, sin objetos metálicos, sin objetos de valor y con un ayuno 
mínimo de 6 horas. 
 
 Se realiza una breve historia clínica haciendo énfasis en la indicación del estudio y 
si existen antecedentes de reacciones adversas a la administración del medio de 
contraste yodado. El paciente deberá de quitarse la ropa y vestirse con una bata. Se 
le explica el procedimiento detalladamente y se le pide que lea y firme el 
consentimiento informado para procedimientos que expide el Instituto. 
 
A cada paciente se le administraron 30 mCi (milicuries) de Tetrofosmina marcada 
con Tecnecio 99m. Se canaliza al paciente en vena periférica con una mariposa de 22 
Fr. La dosis se administra preferentemente de lado contralateral a la lesión de ser 
sospechosa de primario pulmonar. Se lava la vía con 10 ml de solución salina 
fisiológica. El paciente se coloca en decúbito supino con los brazos a los costados 
del tórax. 
 
A los 5 minutos post-inyección se adquiere rastreo gammagráfico desde vertéx del 
cráneo hasta tercio medio de los muslos bajo la modalidad SPECT/CT. 
 
La adquisición se realiza con una gammacámara hibrida SPECT/CT marca Siemens 
modelo Simbya T-2 dotado con dos cabezales, cada uno equipado con un colimador 
de agujeros paralelos, baja energía, alta resolución empleando los siguientes 
parámetros: cuatro SPECT o regiones a explorar (cráneo, tórax ,abdomen y pelvis) 
cada uno adquirido a 64 imágenes, una cada 6 grados, ( 32 pordetector) 360 
grados, (180 por detector) cada imagen con duración de 20 segundos para un total 
39 
 
de tiempo de adquisición de 45 minutos por exploración de cuerpo entero. Se usó 
una matriz de 64 x 64, zoom de 1. 
 
Se usa una ventana de energía para Tecnecio situada en los 140 Kevs +/- 20 %. Se 
realizan reconstrucciones axiales, sagitales y coronales. La reconstrucción de 
imágenes se realiza por retroproyección filtrada utilizando un filtro tipo butterworth. 
 
Al término de la adquisición de medicina nuclear se realiza una tomografía 
computada de baja dosis empleando los siguientes parámetros: posición decúbito 
supino (es indispensable la misma posición en relación al SPECT para realizar una 
adecuada fusión SPECT/CT), topógrama en inspiración en dirección cráneo-caudal, 
desde vertéx de cráneo hasta tercio medio de muslos, (1,200 mm), grosor de corte 8 
mm, reconstrucción de 3 mm, umbral de detección de 8 U.H. En caso de usarse 
medio de contraste se empleó en todos ellos un medio no iónico, a una 
concentración de 320 mg de yoduro orgánico por mililitro, un volumen total de 125 
ml a caudal de 2.5 mls/segundo, con un retraso de 30 segundos a partir del inicio de 
la administración, con un movimiento de mesa de 16 mm ,140 kvs, 80 mAmps.32. 
 
Valoración de la prueba diagnóstica. 
 
En este trabajo tratamos de demostrar que el resultado positivo al rastreo 
gammagráfico con Tetrofosmina marcada con Tecnecio 99m modalidad SPECT/CT 
indicado para valorar compromiso mediastinal está asociado a la presencia de 
diseminación metastásica a ganglios linfáticos a este nivel en pacientes con cáncer 
pulmonar de células no pequeñas y que un resultado negativo en esta representa 
ausencia de compromiso ganglionar en esta enfermedad. 
 
Con los datos obtenidos en nuestro estudio clasificamos a los pacientes en cuatro 
grupos como se muestra el cuadro 4. En ella se enfrenta el resultado de la 
gammagrafía con Tetrofosmina marcada con Tecnecio 99m modalidad SPECT/CT 
40 
 
(Filas) con el resultado de la prueba Histopatológica (nuestro Gold Standard) 
expresada en las columnas. 
 
El resultado de la prueba puede ser correcto (verdadero positivo y verdadero 
negativo) o puede ser incorrecto (falso positivo y falso negativo). El análisis de su 
validez puede obtenerse calculando los valores de sensibilidad y especificidad, valor 
predictivo positivo y valor predictivo negativo, de acuerdo a las siguientes 
definiciones:33 
 
SENSIBILIDAD. 
 
Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo enfermo, es decir, la 
probabilidad de que para un sujeto enfermo se obtenga en la prueba un resultado 
positivo. La sensibilidad es por lo tanto, la capacidad de la prueba para detectar la 
enfermedad. 
 
A partir de los datos mostrados en el cuadro 4 se puede estimar la sensibilidad de la 
gammagrafía con Tetrofosmina marcada con Tc 99m SPECT/CT en la valoración de 
ganglios mediastinales metastáticos a partir de un primario pulmonar del tipo CPCNP 
de esta manera: 
 
 Verdaderos Positivos 
 SENSIBILIDAD: ___________________________________ x 100 
 Verdaderos Positivos + Falsos Negativos 
 
 
ESPECIFICIDAD. 
 
Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo sano, es decir, la 
probabilidad de que para un sujeto sano se obtenga un resultado negativo. En otras 
palabras, se puede definir la especificidad como la capacidad para detectar a los 
sanos. 
 Verdaderos Negativos 
 ESPECIFICIDAD: ___________________________________ x 100 
 Verdaderos Negativos + Falsos Positivos 
41 
 
 
 
SEGURIDAD DE LA GAMMAGRAFIA CON TETROFOSMINA MARCADA CON 
TECNECIO 99M MODALIDAD SPECT/CT PARA VALORACIÓN DE 
DISEMINACIÓN METASTASICA A GANGLIOS MEDIASTINALES EN EL CÁNCER 
PULMONAR DE CÉLULAS NO PEQUEÑAS. 
 
Los conceptos de sensibilidad y especificidad permiten valorar la validez de una 
prueba diagnóstica. Sin embargo pueden carecer de utilidad en la práctica clínica. 
Tanto la sensibilidad como la especificidad proporcionan información acerca de la 
probabilidad de obtener un resultado concreto (positivo o negativo) en función de la 
verdadera condición del enfermo con respecto a su enfermedad. Sin embargo al 
clínico puede surgirle una pregunta ante un resultado positivo en la prueba 
gammagráfica, que sería: ¿cuál es la probabilidad de que el paciente esté realmente 
con diseminación metastásica a ganglios linfáticos mediastinales a partir de un 
primario pulmonar de células no pequeñas o de que realmente no lo esté cuando la 
prueba de medicina nuclear resultara negativa? Los valores predictivos son útiles 
para complementar esta información34. 
 
Valor predictivo Positivo. 
 
Es la probabilidad de padecer la enfermedad si se obtiene un resultado positivo en la 
gammagrafía con Tetrofosmina marcada con Tecnecio 99m modalidad SPECT/CT 
para valoración de diseminación metastásica a ganglios mediastinales a partir de un 
primario de CPCNP. 
 
 Verdaderos Positivos 
 Valor Predictivo Positivo: ___________________________________ x 100 
 Verdaderos Positivos + Falsos Positivos 
 
 
Valor Predictivo negativo. 
 
42 
 
Es la probabilidad de que con un resultado negativo en la gammagrafía con 
Tetrofosmina marcada con Tecnecio 99m modalidad SPECT/CT para valoración de 
diseminación metastásica a ganglios mediastinales a partir de un primario de 
CPCNP esté realmente sano. Se estima dividiendo el número de verdaderos 
negativos entre el total de pacientes con un resultado negativo en la prueba. 
 
 
 Verdaderos Negativos 
 Valor Predictivo Negativo: ___________________________________ x100 
 Falsos Negativos + Verdaderos Negativos 
 
 
 
 
43 
 
8. RESULTADOS. 
 
Se inspeccionaron los expedientes de 517 pacientes. Después de revisar los 
expedientes clínicos, se eligieron aquellos que cumplían con los criterios de 
inclusión, exclusión y de eliminación, la población de estudio quedó entonces 
constituida por 75 pacientes. Todos ellos fueron enviados al servicio de Medicina 
Nuclear del INER con el diagnóstico clínico de sospecha de cáncer pulmonar para 
realizarles rastreo corporal con Tetrofosmina marcada con Tecnecio 99m modalidad 
SPECT/CT indicado con fines de extensión. Los pacientes fueron enviados al 
servicio entre el 3 de Marzo del 2008 al 9 de julio del 2009. 
 
 
8.1 Aspectos epidemiológicos del estudio. 
 
.8.1.1 Sexo. 
 
La población de estudio la conformaron un total de 75 pacientes, cuya distribución 
por sexos fue de 47 hombres y 28 mujeres, lo que representa un 63% y un 37% 
respectivamente (Gráfica 1). 
 
 
63%
37%
Hombres: 47
Mujeres: 28
 
Gráfica 1. Distribución por Sexo de la población en estudio. 
44 
 
8.1.2 Edad. 
 
La edad media de la población en estudio fue de 59 años. La distribución por edad 
se muestra en la gráfica 2. Puede observarse que la mayoría de los pacientes se 
encuentra en el rango de edad de entre los 61 a los 70 años. 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90
Rango de edad.
 
 
 Gráfica 2. Distribución por edades de la población en estudio. 
 
 
8.1.3 Factores etiológicos. 
 
Como ya mencionamos los factores etiológicos más frecuentes que se observan en 
los pacientescon cáncer pulmonar de células no pequeñas son principalmente el 
tabaquismo, aunque en la actualidad, la exposición a factores medio ambientales y 
laborales a humos y polvos esta cobrando cada vez mayor importancia. 
 
 
45 
 
8.1.3.1 Hábito Tabáquico. 
 
En nuestra población de estudio se observó que el hábito tabáquico es común entre 
los pacientes masculinos. Hasta 70% tienen antecedentes de tabaquismo. 
 
En cuanto a las mujeres únicamente observamos tabaquismo en 3 de ellas. Los 
pacientes con antecedentes de ser fumadores activos consumían en promedio 40-60 
paquetes año. 
 
8.1.3.2 Exposición a contaminantes. 
 
La exposición a humo de leña se observó principalmente en mujeres. Hasta 20 de 
ellas contaban con este antecedente, con un promedio de tiempo de exposición que 
ronda las 6 horas día en promedio por 10 años. En hombres el principal factor 
ambiental observado es la exposición a solventes con motivos ocupacionales. 23.8% 
de ellos tuvo este antecedente. 
 
8.1.4 Sintomatología clínica. 
 
La sintomatología clínica observada fue consistente en la mayoría de los pacientes 
estudiados. La mayoría de estos síntomas se presentaba en un mismo paciente y 
frecuentemente coincidían en un mismo tiempo (Cuadro 3). 6 pacientes no 
presentaron sintomatología clínica y se consideró el diagnóstico de cáncer pulmonar 
en base a hallazgos radiográficos incidentales cuando acudieron a nuestro Instituto 
por otros motivos (Resfriado común, alergias) 
 
 
 
 
 
 
46 
 
SINTOMA NUMERO DE CASOS 
Hemoptisis 14 
Tos 54 
Disnea 24 
Dolor pleurítico 58 
Perdida ponderal 24 
 
Cuadro 3. Sintomatología presente al momento del diagnóstico observada en la 
población de estudio. 
 
 
8.2 Rastreo SPECT/CT con Tetrofosmina Tc99m. 
 
A todos los pacientes estudiados se les realizó SPECT/CT como se mencionó en el 
apartado de metodología de la investigación. Todos ellos cumplieron con los criterios 
de selección referidos anteriormente. 
 
 8.2.1 Localización de la lesión primaria. 
 
De los 75 pacientes que conforman la población estudiada, 70% presentaron cáncer 
pulmonar de células no pequeñas en el pulmón derecho. El restante 30% lo tenían 
en el pulmón izquierdo. La distribución en relación al lóbulo afectado puede 
observarse en la gráfica 3. Puede observarse que la enfermedad fue ligeramente 
superior a nivel de lóbulos superiores. 
 
 
47 
 
8%
36%
12%
9%
24%
11%
Língula: 6 pacientes
Lóbulo Superior Derecho: 27
Pacientes.
Lóbulo Medio: 9 Pacientes.
Lóbulo Inferior Derecho: 7
Pacientes.
Lóbulo Superior Izquierdo: 18
Pacientes.
Lóbulo Inferior Izquierdo: 8
Pacientes.
 
 
Gráfica 3. Distribución de la lesión pulmonar primaria de la población en estudio. 
 
 
 
8.2.2 Pacientes con captación de la Tetrofosmina Tc99m en ganglios linfáticos 
mediastinales 
 
De los 75 pacientes que conforman el grupo de estudio 50 tuvieron captación del 
trazador tumorofílico en el rastreo gammagrafico con Tetrofosmina marcada con 
Tecnecio 99m indicado para la valoración de extensión de actividad tumoral a este 
nivel. Los ganglios linfáticos mediastinales se dividieron en zonas de acuerdo a las 
recomendaciones del Comité Internacional de Estadificación (CIE) en zona superior, 
zona aórto pulmonar, zona subcarínal, zona inferior, zona hiliar y zona periférica. La 
mayoría de los pacientes de este subgrupo de estudio resultó con captación del 
radiotrazador en los ganglios linfáticos mediastinales de la zona subcarínal con 26 
pacientes (52%), e hiliar con 24 pacientes (48%). Solamente 2 pacientes del grupo 
de estudio tuvo captación en ganglios superiores (3.7%) y uno en ganglios de la 
ventana aórto pulmonar (1.8%), sin embargo estos también tuvieron captación del 
trazador en ganglios subcarinales y/o hiliares. La distribución en relación a la zona 
ganglionar afectada puede observarse en la gráfica 4. 
48 
 
 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
Zona Superior Zona Aórto
Pulmonar
Zona
Subcarínal 
Zona Inferior Zona Hiliar Zona
Périferica
 
 Gráfica 4. Numero de pacientes con captación positiva a la Tetrofosmina marcada 
con Tc99m por zona ganglionar. 
 
 
8.2.3 Etapificación de la enfermedad. 
 
La mayoría de los pacientes fueron categorizados en estadíos clínicos considerados 
inoperables (56 pacientes). Solamente 19 pacientes se etapificaron en estadíos 
clínicos considerados dentro del manejo quirúrgico. La distribución por estadío 
clínico se describe en la gráfica 5. 
 
 
49 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
E.C 0 E.C. IA E.C IB E.C IIA E.C. IIB E.C. IIIA E.C IIIB E.C. IV
 
Gráfica 5. Numero de pacientes de acuerdo a su etapificación clínica. 
 
 
8.3 Hallazgos anatomopatológicos de la biopsia pulmonar 
 
8.3.1 Estirpe Histológica. 
 
La mayoría de los 50 pacientes estudiados que cuentan con rastreo SPECT/CT con 
Tetrofosmina marcada con Tecnecio 99m positivo a la captación en ganglios 
mediastinales tuvo también un resultado histológico de los ganglios biopsiados 
compatible con CPCNP del tipo epidermoide (46%) es decir 26 pacientes. Otro tipo 
histológico observado con frecuencia fue el adenocarcinoma (34%) con 22 
pacientes. De estos solo 17 tuvieron un rastreo gammagráfico positivo. En 5 
pacientes (10%) con diagnóstico histológico de adenocarcinoma no se observó 
captación del radiotrazador a nivel de los ganglios linfáticos biopsiados. En todos los 
50 
 
demás pacientes donde se observó retención del trazador a nivel ganglionar 
mediastinal también se observaron resultados positivos a alguna estirpe histológica 
correspondiente a cáncer pulmonar de células no pequeñas al estudio 
histopatológico de esos especimenes. La distribución de los pacientes estudiados en 
relación al tipo histológico hallado se muestra en la gráfica 6. 
 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
Epidermoide Adenocarcinoma Células Grandes Adenoescamoso
Tipo Histológico
 
Gráfica 6: Numero de pacientes de acuerdo al Diagnóstico histopatológico de los 
ganglios linfáticos mediastinales estudiados en los pacientes que tuvieron un rastreo 
SPECT/CT con Tetrofosmina marcada con Tecnecio 99m positivo a la captación en 
ganglios mediastinales. 
 
 
Los restantes 25 pacientes del grupo de 75 pacientes estudiados resultaron con 
biopsia ganglionar mediastinal sin evidencia de metástasis de primario pulmonar de 
células no pequeñas y con rastreo SPECT/CT con Tetrofosmina marcada con 
Tecnecio 99m negativo a la captación del tumorofílico en linfadenopatías 
mediastinales. 
51 
 
Resultados de la valoración de la prueba 
 
 HISTOPATOLOGIA 
 (Gold Standard) 
RESULTADO DEL RASTREO GAMMAGRÁFICO CON 
TETROFOSMINA MARCADA CON TECNECIO 99M 
MODALIDAD SPECT/CT 
 + - 
POSITIVO VERDADEROS + 
 
 45 
FALSOS + 
 
 0 
NEGATIVO FALSOS – 
 
 
 5 
VERDADEROS – 
 
 
 25 
 
 
Cuadro 4. Relación entre el resultado de la gammagrafia con Tetrofosmina marcada 
con Tc 99m SPECT/CT y la presencia o ausencia de la enfermedad metastásica 
determinada por el resultado Histopatológico de las biopsias de ganglios linfáticos 
mediastinales. 
 
Al realizar el análisis de los datos obtenidos al comparar la prueba de gammagrafía 
con Tetrofosmina marcada con tecnecio 99m modalidadSPECT/CT contra 
histopatología para determinar la enfermedad metastásica con extensión hacia 
ganglios linfáticos mediastinales, se obtuvieron los siguientes resultados: 
 
 45 
 A) SENSIBILIDAD: ____________X 100 = 90% 
 45 + 5 
 
 
 
 25 
 B) ESPECIFICIDAD: ____________x 100 = 100% 
 25 + 0 
 
 
 45 
 C) VALOR PREDICTIVO POSITIVO: ____________ x 100 = 100% 
 45 + 0 
 
 
 25 
 
 D) VALOR PREDICTIVO NEGATIVO: ____________ x 100 = 83% 
 5 + 25 
 
52 
 
 
Los resultados falsos negativos (N= 5 pacientes) observados en este estudio 
correspondieron a la variedad histológica del adenocarcinoma. Uno de las 
principales características de los adenocarcinomas de pulmón es su heterogeneidad 
histológica y grado de producción de mucina. De hecho, es más común la mezcla de 
subtipos histológicos del adenocarcinoma que los tumores que consisten puramente 
en un solo patrón hacinar, papilar, bronquioloalveolar y el adenocarcinoma sólido 
con formación mucinosa35. En nuestro estudio 17 de los 22 pacientes con 
diagnóstico de lesión primaria pulmonar positiva a adenocarcinoma tuvieron 
evidencia histopatológica de diseminación ganglionar metastasica de esta estirpe en 
las muestras ganglionares mediastinales estudias y rastreo gammagráfico positivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
9. Discusión. 
 
El objetivo principal del estadiaje preoperatorio en el Cáncer pulmonar de células no 
pequeñas es identificar a aquellos pacientes que se beneficiarán del tratamiento 
quirúrgico y evitar indicar cirugías innecesarias en aquellos pacientes que no lo 
requieran. La Valoración de extensión a ganglios linfáticos mediastinales es de 
primordial importancia, por lo que nosotros proponemos a la gammagrafía 
SPECT/CT empleando Tetrofosmina marcada con Tc 99m para este fin. 
 
Es evidente que una buena prueba diagnóstica es la que ofrece resultados positivos 
en enfermos y negativos en sanos. En nuestro estudio valoramos la utilidad 
diagnostica del SPECT/CT con Tetrofosmina marcada con Tecnecio 99m comparada 
con la histopatología, para determinar extensión mediastinal a partir de primario 
pulmonar.36 
 
Es conveniente que la prueba sea sencilla de aplicar, aceptada por los pacientes, 
con mínimos efectos adversos, y que sea económicamente sustentable. 
 
Los valores de sensibilidad y especificidad de la gammagrafia con Tetrofosmina 
marcada con Tecnecio 99m modalidad SPECT/CT para valoración de diseminación 
metastásica a ganglios mediastinales obtenidos en este estudio son semejantes a 
los observados en otros estudios similares. De acuerdo a Nossoti et al,37 la 
gammagrafía con tecneciados en la valoración de extensión neoplásica a ganglios 
mediastinales a partir de primario pulmonar conocido alcanza una especificidad y 
valor predictivo positivo del 100%, su sensibilidad y valor predictivo negativo 
alcanzaron el 60 y 87% respectivamente. Aunque este autor determinó estos valores 
en base a los hallazgos de la tomografía por emisión de fotón único sin fusionar 
imágenes gammagraficas con las de la tomografía convencional. Shillaci, et al38 en 
un estudio en 2003, reporta sensibilidad y especificidad del 86 y 90% 
respectivamente. Este autor refiere que la fusión de imágenes de la SPECT con la 
CT mejora la interpretación de los datos gammagráficos. 
54 
 
 
En nuestro estudio, se observó que en los pacientes con adenocarcinomas que se 
clasificaron como falsos negativos al estudio gammagráfico correspondieron a este 
tipo histológico. Esto pudiera explicarse porque una de las principales características 
es la heterogeneidad histológica y grado de producción de mucina en esta estirpe 
histológica. Además, de acuerdo a Ikeda et al39 para hacer la biopsia de los ganglios 
mediastinales, se deben de obtener por lo menos de 2 ganglios de cada grupo. Si 
se toma solamente el ganglio más grande se pueden obtener resultados falsos 
negativos en hasta un 10% de los casos, especialmente en los adenocarcinomas. 
En la mayoría de las hojas de patología de los pacientes sujetos a este estudio no se 
refleja esta consideración, ya que sólo viene anotado el tamaño y la zona ganglionar 
de la muestra, por lo cual no podemos aseverar nada al respecto. Sin embargo es 
posible que por diversos motivos, especialmente incapacidad para distinguirlos, no 
se hayan resecado los 2 ganglios más grandes. 
 
Este estudio demuestra que las imágenes gammagráficas empleando Tetrofosmina 
marcada con Tecnecio 99m modalidad SPECT/CT son de utilidad en la valoración de 
diseminación mediastinal del cáncer pulmonar de células no pequeñas, en especial 
por su alta especificidad y valores predictivos. Su relación costo/beneficio y su más 
amplia disponibilidad en relación a otras pruebas diagnósticas de medicina nuclear 
hacen de este método un estudio que podría considerarse de elección en la 
valoración de adenopatías mediastinales metastáticos a partir de primario pulmonar. 
Al realizarse las imágenes de medicina nuclear y de tomografía convencional en el 
mismo aparato, se podría considerar al rastreo gammagráfico como el estudio inicial 
en la valoración de la extensión de esta patología evitando la realización primero de 
una tomografía y posteriormente del estudio SPECT/CT, de tal forma que se evitaría 
radiar doblemente al paciente. 
 
 
 
 
 
55 
 
10. Conclusiones. 
 
 
Se obtuvieron valores con elevado valor diagnóstico (sensibilidad=90%, 
especificidad=100%, valor predictivo positivo=100% y valor predictivo negativo=83%) 
para la gammagrafía en comparación con la histopatología en la determinación de 
enfermedad metastásica hacia ganglios linfáticos de pacientes con cáncer pulmonar. 
 
Por lo anteriormente expuesto, consideramos que los pacientes que resultaran con 
el estudio gammagráfico positivo a enfermedad ganglionar mediastinal cuando se 
valora su afectación a partir de primario pulmonar de células no pequeñas, pudieran 
no someterse a estudio invasivo confirmatorio para determinar la extensión a este 
nivel. 
 
En los pacientes que resultaran con prueba gammagráfica negativa a enfermedad 
ganglionar mediastinal cuando se valora su afectación a partir de primario pulmonar 
de células no pequeñas, si es necesario confirmar el diagnóstico por histopatología, 
En especial a los pacientes a quienes se les someterá a manejo quirúrgico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
 
11. Bibliografía. 
 
 
1 Medina F, Barrera L, Morales I, Primary lung cancer in Mexico City: A report of 1019 
cases. Lung cancer; 1996,14: 185-193 
 
2 Medina Morales Frumencio. Algunos datos demográficos del cáncer broncogénico 
en el instituto nacional de enfermedades respiratorias, 1984-2003. Revista del 
Instituto Nacional de enfermedades respiratorias; Volumen 18, Numero 4, Octubre-
Noviembre 2005, páginas 283-285. 
 
3 Ernestina Ramírez V, Raúl Cícero S, Gabriela Zúñiga, El cáncer broncogénico en el 
Hospital General de México. Estudio de dos décadas. Revista de Salud Publica de 
México 1995; Volumen 37, páginas 155-161. 
 
4 Francisco Franco Marina, Jaime Villalba Caloca, La epidemia del cáncer pulmonar 
en México, Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Volumen 
14, numero 4, Octubre-Diciembre 2001, páginas 207-214.

Otros materiales