Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
Utilidad Diagnóstica de la Relación Proteína/Creatinina Urinaria en 
una Muestra de Orina al Azar para Estimar la Proteinuria en 24 
Horas en Mujeres con Embarazo de Alto Riesgo 
 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALIDAD 
MÉDICA EN PATOLOGÍA CLÍNICA 
 
 
 
PRESENTA 
 
DRA. ROXANA BLANCA RIVERA LEAÑOS 
ASESOR: DR. ALFREDO LEAÑOS MIRANDA 
 
 
MÉXICO, D.F. AGOSTO 2010. 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 DR. JESUS SALVADOR VALENCIA SÁNCHEZ. 
 Director de Educación e Investigación en Salud. 
 UMAE Hospital de Cardiología Siglo XXI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 DRA. NOHEMÍ PATRICIA CASTILLO TORRES. 
 Profesora Titular de la Especialidad en Patología Clínica. 
 UMAE Hospital de Cardiología Siglo XXI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 DR. ALFREDO LEAÑOS MIRANDA 
 Investigador Titular B. Unidad de Investigación en 
Medicina Reproductiva UMAE Hospital de Ginecología y 
Obstetricia No. 4 “Luis Castelazo Ayala” 
 
 Asesor de Tesis 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
A mi madre, por ser la forjadora constante de mi carrera por darme su apoyo y 
su amor. Gracias por tu ayuda, comprensión y tus consejos. 
 
 
A mi padre, que a pesar de que no tiene una preparación médica me da lo mejor, su 
cariño y atención. 
 
 
A mi hermana que es la chispa y la unión de la familia. 
 
A mi tío Alfredo, que es la inspiración de toda nuestra familia hacia la 
superación, por tu tenacidad, gracias por tu apoyo incondicional y tu esfuerzo. 
 
 
Al resto de mi familia en especial a mi abuelita Ana; a mis tíos: Graciela, 
Guadalupe, Ernesto y Miguel que siempre me están apoyando. 
 
A Mario, por siempre creer en mí, impulsándome para lograr mis objetivos 
profesionales. 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Al Dr. Alfredo Leaños Miranda que es mi ejemplo a seguir como 
profesionista, al cual admiro, quiero y respeto, Por ser el mejor asesor que pude tener, 
por ser quien hizo posible este trabajo, por su apoyo incondicional y constante, por 
sus enseñanzas, su perspectiva tan auténtica, por ser quien es y sólo me queda 
agradecerle eternamente. Gracias de todo corazón. 
 
A la Dra. Nohemí Patricia Castillo Torres, por su optimismo y paciencia, por 
tener un punto de vista futurista de la especialidad, otorgando las facilidades 
necesarias para construir paso a paso nuestro porvenir. 
 
A todas las pacientes, que aceptaron contribuir al estudio y que sin ellas seria 
imposible darle continuación a la ciencia. 
 
A todo el personal del hospital, que me otorgó su apoyo para la realización de 
este trabajo. 
1 
 
 
CONTENIDO 
 Página 
Contenido……………………………………………………….……….……………… 1 
Abreviaturas……………………………………………………………..……………… 2 
Resumen………………………………………………………………….….………….. 3 
Introducción………………………………………………………….….……………… 6 
Justificación…………………………………………………………….………………. 13 
Planteamiento del problema…………………………………………….……………… 14 
Hipótesis………………………………………………………………………………… 15 
Objetivos………………………………………………………………………………… 15 
Pacientes, material y métodos………………………………………….……………….. 17 
 Lugar del estudio……………………………………………… 17 
 Diseño de investigación……………………………………….. 17 
 Diseño de la muestra………………………………………….. 17 
 Definición de variables………………………………………... 18 
 Análisis estadístico………………….…………………………. 21 
Resultados………………………………………………….……………………………. 22 
Discusión………………………………………………………………………………... 28 
Referencias……………………………………………………………………………… 31 
Anexos…………………………………………………………………………………... 36 
 
2 
 
 
ABREVIATURAS 
 
Abreviatura Significado 
IC Intervalo de confianza 
ml Mililitros 
Da Daltons 
min Minutos 
Kg Kilogramos 
LES Lupus Eritematoso Sistémico 
g Gramos 
dL Decilitros 
IgA Inmunoglobulina A 
COR Curvas Características Operantes del Receptor 
ERC Enfermedad Renal Crónica 
K/DOQI Kidney Disease Outcome Quality Initiative of the National 
Kidney Foundation 
SAAF Síndrome de Anticuerpos Antifosfolípidos 
SC Superficie Corporal 
VPP Valor Predictivo Positivo 
VPN Valor Predictivo Negativo 
TVN Tasa de Verosimilitud Negativo 
TVP Tasa de Verosimilitud Positivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Resumen 
Antecedentes. La proteinuria es un signo o marcador de enfermedad renal. La 
cuantificación de proteínas en orina de 24 horas durante el embarazo está indicada en 
al menos dos situaciones clínicas. La primera es monitorear la proteinuria en mujeres 
con enfermedad renal proteínurica preexistente y la segunda indicación importante 
durante el embarazo es el diagnosticar la preeclampsia en una mujer con hipertensión 
inducida por el embarazo, el cual es un criterio importante para el diagnóstico y la 
severidad de los desordenes hipertensivos del embarazo. La proteinuria en orina de 24 
horas es el estándar de oro para determinar la proteinuria significativa como de su 
magnitud tanto en la preeclampsia como para otras nefropatías relacionadas o no al 
embarazo. Sin embargo, este método presenta varios inconvenientes, como el hecho 
que consume tiempo retrasa el diagnóstico por al menos 24 horas, es incómoda para la 
paciente (particularmente en la mujer embarazada), y frecuentemente la recolección 
es incompleta, por todo lo anterior es importante determinar la utilidad de otras 
pruebas alternativas a la cuantificación de proteínas en orina de 24 horas, que sean 
rápidas y exactas. La utilidad de la relación proteína/creatinina en una muestra de 
orina aleatoria en poblaciones de sujetos sin embarazo ha sido ampliamente validado 
como un estimador confiable de la concentración de proteínas en orina de 24 horas 
tanto en niños como adultos, así como en mujeres hospitalizadas con desordenes 
hipertensivos del embarazo. Actualmente no existen estudios que evalúen sí la 
relación proteína/creatinina urinaria en una muestra al azar es adecuada para evaluar 
la presencia de proteinuria y su magnitud en mujeres embarazadas, tanto con 
enfermedades renales proteinúricas preexistentes o con inicio de la proteinuria durante 
el embarazo, atendidas en forma ambulatoria en los servicios de consulta externa. 
 
Objetivos. Evaluar la utilidad de la relación proteína/creatinina urinaria en una 
muestra de orina al azar, comparada, con la medición de la excreción de proteínas 
totales en orina de 24 horas, en pacientes con embarazo de alto riesgo atendidas en la 
consulta externa de los servicios de perinatología y de enfermedades hipertensivas del 
embarazo. 
 
Pacientes y Métodos. Mujeres con embarazo de alto riesgo (desordenes hipertensivos 
del embarazo, enfermedad renal crónica [ERC] de cualquier etiología o con la 
4 
 
presencia de proteinuria preexistente al embarazo o durante este o con factores de 
riesgo para preeclampsia) con ≥20 semanas de gestación atendidas en la consulta 
externa. A todas las pacientes se les realizó recolección de orina en 24 horas y además 
se les tomo otra muestra de orina al azar, dentro de las primeras 6 horas de haber 
terminado la recolección de orina de 24 horas. La adecuada recolecciónde orina fue 
estimada por la excreción de creatinina urinaria esperada. 
A las muestras de orina de 24 horas y al azar se les realizó la determinación de 
proteinuria por el método de Bradford en placa y la creatinina urinaria por el método 
de reacción cinética de Jaffé. 
 
Resultados. Se estudiaron un total de 627 mujeres (171 con hipertensión arterial 
posterior a las 20 semanas de gestación, 131 con hipertensión arterial crónica, 165 con 
historia de preeclampsia en embarazo previo, 130 con ERC y 30 mujeres con otros 
factores de riesgo para preeclampsia). La edad media de las pacientes fue de 30.8 ± 
5.2 años (amplitud 16–43 años), con una media de edad gestacional de 27.2 ± 5.2 
semanas (amplitud 20–39 semanas). Trescientos treinta y un mujeres eran nulíparas 
(52.8%) y la media de índice de masa corporal fue de 27.6 ± 4.2. 
En 219 mujeres (34.9%) se detecto proteinuria significativa (≥300 mg/24 horas). 
Todas las pacientes con ERC incluidas (n=130) tuvieron proteinuria significativa con 
una mediana 2,240.9 mg/24 horas (amplitud 308.7–28,732.8) y en 89 sin ERC 
tuvieron proteinuria significativa, mediana 2,079.6 mg/24 horas (amplitud 313.0–
18,000. En 136 mujeres se les hizo un diagnóstico final de preeclampsia (47 con ERC 
y 89 sin ERC). 
La relación proteína/creatinina urinaria mostró una excelente correlación con la 
proteinuria de 24 horas r=0.976, p<0.001. Al realizar un subanálisis tomando en 
cuenta la presencia o ausencia de ERC, esta correlación permaneció significativa 
(r=0.976, p<0.001 y r=0.982, p<0.001; respectivamente). 
A todos los espectros de proteinuria en 24 horas estudiados (≥300 mg, ≥500 mg, ≥1 g, 
≥2g, ≥3.5 g, ≥5 g y ≥10 g) e independientemente de la presencia de ERC, la relación 
proteína/creatinina urinaria mostró un excelente rendimiento diagnóstico; con 
sensibilidades ≥96.7%, especificidades ≥93.2%, valores predictivos positivos o 
negativos fueron superiores al 65.4% y las tasas de probabilidad positiva ≥14.76 y la 
negativa ≤0.01. 
5 
 
Conclusiones. La relación proteína/creatinina urinaria en una muestra al azar es un 
indicador confiable para la presencia de proteinuria significativa (≥300 mg/24 horas), 
o para estimar la intensidad de la proteinuria de 24 horas en mujeres embarazadas 
ambulatorias con y sin ERC. La relación proteína/creatinina urinaria puede ser 
razonablemente usada como una alternativa al método de la recolección de orina de 
24 horas. 
 
 
6 
 
Introducción 
 
La proteinuria ha sido ampliamente reconocida como un signo o marcador de 
enfermedad renal, es una anormalidad del laboratorio común tanto en niños como en 
adultos, aunque las causas son diferentes. La proteinuria puede ser transitoria o 
persistente, cuando persiste, la causa debe ser investigada. La proteinuria puede ser de 
origen glomerular o tubular, el diagnóstico de esta anormalidad puede ser orientado 
por los hallazgos clínicos, el patrón, composición y cuantificación de la proteinuria. 
La proteinuria glomerular es debida a un aumento de la filtración de macromoléculas, 
ya sea por pérdida de electronegatividad de la membrana basal glomerular (síndrome 
nefrótico a lesiones mínimas) o por alteraciones estructurales (otros síndromes 
nefróticos y glomerulonefritis primarias y secundarias), la mayor parte de las 
proteinurias son transitorias y la ortostática o postural son de origen glomerular. La 
proteinuria tubular es el resultado de la disminución de la reabsorción de proteínas de 
bajo peso molecular en el túbulo proximal o del incremento de la excreción en otros 
segmentos tubulares 
(1)
. También, la evaluación del tipo de proteínas presentes en la 
orina puede ayudar a diferenciar las causas de proteinuria glomerular o tubular 
(2)
. En 
la mayoría de las personas que presentan proteinuria no tienen síntomas, por lo que se 
vuelve importante la realización de estudios complementarios para ser detectada. Es 
ampliamente reconocido que los individuos con proteinuria persistente tienen un 
riesgo mayor de presentar enfermedad cardiovascular, y en aquellos con enfermedad 
cardiovascular y proteinuria persistente tienen una tasa mayor de mortalidad que en 
los pacientes con enfermedad cardiovascular pero sin proteinuria. De igual forma, los 
pacientes con enfermedad renal o diabetes quienes además tienen proteinuria 
persistente tienen un incremento en la mortalidad, incluso en ausencia de enfermedad 
cardiovascular 
(3,4)
. En las mujeres con preeclampsia, el grado de la proteinuria esta 
asociado a eventos adversos tanto maternos como fetales 
(5)
 
Otras condiciones en la que la cuantificación de la excreción urinaria de proteínas es 
importante son los trastornos hipertensivos del embarazo, ya que de acuerdo a la 
presencia y grado de proteinuria se puede clasificar la enfermedad y su severidad 
(6)
. 
 
 
 
7 
 
Excreción normal de proteínas en orina 
 
La orina es formada por la ultrafiltración del plasma que atraviesa la pared capilar del 
glomérulo 
(7)
. En un adulto promedio normal, se forman aproximadamente 125 ml de 
filtrado glomerular cada minuto de 1,200 ml de sangre prefundida a través de los 
riñones. El glomérulo actúa como un filtro molecular, permitiendo el fácil paso de 
agua y pequeñas moléculas tales como glucosa y urea, mientras que obstaculiza la 
filtración de proteínas plasmáticas grandes al ultrafiltrado. La pared capilar 
glomerular consiste de tres componentes: a) una capa interna de endotelio fenestrado, 
b) la membrana basal glomerular, y c) una capa externa de células epiteliales que 
contiene procesos interdigitantes separadas por hendiduras de filtración 
(8)
. El paso de 
las moléculas que atraviesan la barrera glomerular está en función del tamaño 
molecular, carga y configuración. Las moléculas con un radio efectivo menor de 2 nm 
fácilmente pasan la pared del capilar glomerular, y aquellas con un radio mayor son 
parcial o completamente retenidas. Por lo tanto, las proteínas con una masa molecular 
relativa >40,000 Daltons (Da) son casi completamente retenidas, mientras que las 
substancias menores fácilmente entran al ultrafiltrado glomerular. La albúmina con un 
peso de 66 kDa, es casi completamente restringida por la pared del capilar glomerular, 
y menos del 1% de la albúmina plasmática entra al ultrafiltrado glomerular. El tamaño 
de la molécula no es el único determinante para su filtración glomerular, ya que se ha 
mostrado que las partículas de dextranas neutras del mismo radio cruzan la barrera 
fácilmente que las partículas de dextranas cargadas negativamente 
(7)
. La membrana 
basal glomerular presenta componentes cargados negativamente que están 
involucrados en la disminución de la filtración de substancias aniónicas. La mayoría 
de las proteínas séricas, como la albúmina poseen una carga negativa a pH fisiológico 
y son aún más restringidas por esta barrera cargada negativamente. Los policationes 
del suero, tales como la lisozima penetran fácilmente la pared del capilar glomerular. 
La mayoría de las proteínas presentes en el filtrado glomerular son reabsorbidas por 
las células de los túbulos proximales, primariamente por endocitosis. La reabsorción 
de proteínas ocurre por vía de vacuolas celulares en donde son digeridas por enzimas, 
para posteriormente permitir que los aminoácidos regresen a la circulación. 
Tres proteínas de interés presentes en la orina se originan en los riñones. 1) La 
proteína de Tamm-Horsfall es una mucoproteína sintetizada por las células epiteliales 
en el túbulo distal, esta proteína parece tener actividad anti-viral y está involucrada en 
8 
 
la formación de cilindros, 2) La urokinasa (activador del plasminógeno), es una 
enzima antifibrinolítica que es secretada por las células tubulares al lúmen tubular, y 
3) IgA secretoria, esta inmunoglobulina es sintetizada por las células del epitelio 
tubular y es idéntica a la IgA secretoria presente en otrassecreciones corporales. 
Los individuos adultos sanos excretan por la orina menos de 150 mg de proteínas 
totales en 24 horas. Aproximadamente un tercio es albúmina y dos terceras partes son 
globulinas (beta 2 microglobulina, alfa 1 microglobulina), lisozima y proteínas ligadas 
al retinol. Una muestra normal de orina de 24 horas contiene aproximadamente 70 mg 
de mucoproteínas, 16 mg de albúmina, 6 mg de inmunoglobulinas, 16 mg de 
mucopolisacáridos, 35 mg de substancias de los grupos sanguíneos y trazas de otras 
proteínas, como enzimas y hormonas 
(9)
. 
 
 
Excreción de proteínas en la orina durante el embarazo 
 
Los cambios hemodinámicos en la fisiología renal ocurren muy temprano en el 
embarazo. El flujo plasmático renal efectivo se eleva un 75% sobre el valor de las 
mujeres no embarazadas alrededor de las 16 semanas de gestación 
(10)
, este 
incremento se mantiene hasta la semana 34 de gestación cuando ocurre un descenso 
del 25% del flujo plasmático renal efectivo. De igual forma, la tasa de filtración 
glomerular sufre un incremento entre las 5 a 7 semanas de gestación. Al final del 
primer trimestre la tasa de filtración glomerular es 50% mayor que en las mujeres no 
embarazadas y se mantiene hasta a el final del embarazo. La depuración de creatinina 
en el embarazo se incrementa a valores de 150–200 ml/min. en comparación a los 
valores previos del embarazo (120 ml/min) 
(11)
. 
Durante el embarazo, la excreción de proteínas urinarias se incrementa de un valor de 
60–150 mg/24 horas (valor normal de mujeres no embarazadas) a 180–250 mg/24 
horas en el tercer trimestre 
(12)
. Aunque el mecanismo para este incremento en la 
proteinuria no está bien establecido, es probable que la absorción de las proteínas 
filtradas al túbulo proximal se encuentra reducida. Se ha encontrado que en mujeres 
con embarazo normal, enfermedad renal subyacente o con infección de vías urinarias, 
la excreción de proteínas en orina no sufre cambios por trimestre 
(13)
. La excreción de 
proteínas en la orina es considera anormal en la mujer embarazada cuando esta excede 
los 300 mg/día en cualquier momento durante la gestación 
(13)
. La edad gestacional a 
9 
 
la cual ocurre la proteinuria significativa o anormal es importante en evaluar la 
etiología de la proteinuria. La proteinuria documentada antes del embarazo o antes de 
las 20 semanas de gestación sugiere la presencia de una enfermedad renal 
preexistente. En las mujeres con proteinuria preexistente en ausencia de preeclampsia, 
el embarazo causa un incremento en la proteinuria tanto en el segundo como tercer 
trimestre e incluso potencialmente durante el primer trimestre 
(14)
. La preeclampsia es 
la principal causa de proteinuria significativa en todas las mujeres en las que la 
proteinuria se identifica por primera vez después de las 20 semanas de gestación, sí la 
preeclampsia se excluye, entonces una enfermedad renal preexistente debe ser 
considerada. 
Para la determinación estándar de la proteinuria en 24 horas, la medición de la 
creatinina en la muestra es un importante índice de una adecuada recolección. El 
rango normal de la excreción de creatinina urinaria en hombres es de 15 a 25 mg/kg al 
día y en las mujeres es de 10 a 22 mg/Kg al día. Los valores en estos rangos, pueden 
utilizarse como criterios para estimar sí la muestra es una recolección completa de 24 
horas 
(15)
. 
 
 
Proteinuria anormal durante el embarazo 
 
La cuantificación de proteínas en orina de 24 horas durante el embarazo está indicada 
en al menos dos situaciones clínicas. La primera es monitorear la proteinuria en 
mujeres con enfermedad renal proteinúrica preexistente y la segunda indicación 
importante el diagnosticar la preeclampsia en una mujer con hipertensión inducida por 
el embarazo. 
Las mujeres embarazadas con enfermedad renal crónica presentan un reto a los 
obstetras, ya que están en riesgo de presentar múltiples eventos adversos del 
embarazo, incluyendo un riesgo mayor de preeclampsia y del potencial impacto del 
embarazo sobre la condición renal subyacente 
(16,17)
. 
Las mujeres embarazadas con proteinuria en rango nefrótico muestran un incremento 
en el riesgo de aborto espontáneo, parto pretérmino y restricción del crecimiento 
intrauterino 
(18)
. Tanto en mujeres con proteinuria preexistente al embarazo por 
enfermedad renal crónica (tales como glomerulopatías primarias o secundarias [como 
LES], nefropatía diabética, trasplante renal, entre otras) como en aquellas con 
10 
 
proteinuria gestacional, la presencia de proteinuria moderada o su aumento durante el 
embarazo en ausencia de hipertensión se ha asociado a mayores eventos adversos y 
complicaciones del embarazo en comparación a las mujeres que no presentan 
proteinuria o presentan oscilaciones mínimas 
(12,19,20,21,22,23,24)
. Por otra parte, el 
incremento súbito y/o masivo de la proteinuria en una mujer con enfermedad renal 
preexistente independientemente de la presencia de hipertensión arterial debe de 
poner en alerta al obstetra para diagnosticar o descartar oportunamente la presencia de 
preeclampsia sobreagregada 
(6,25)
. Por todo lo anterior, la cuantificación de la 
proteinuria es obligatoria en todas las mujeres con un embarazo de alto riesgo y en 
quienes se sospecha preeclampsia o en las mujeres embarazadas con enfermedad renal 
crónica proteinúrica o con proteinuria gestacional o que inicia durante cualquier 
tiempo durante el embarazo para monitorear el grado de proteinuria y sus cambios a 
fin de detectar o predecir eventos adversos del embarazo. 
 
 
Relación proteína/creatinina en la estimación de la proteinuria 
 
La utilidad de la relación proteína/creatinina en una muestra de orina aleatoria en 
poblaciones de sujetos sin embarazo ha sido ampliamente validado como un 
estimador confiable de la concentración de proteínas en orina de 24 horas tanto en 
niños como adultos sanos y con diferentes enfermedades renales 
(26, 27, 28, 29, 30, 31, 32)
. 
En base a todas estas evidencias, The National Kidney Foundation ha recomendado 
usar la relación proteína/creatinina en una muestra de orina al azar (en lugar de la 
recolección de orina 24 horas) para el diagnóstico de proteinuria en la mayoría de las 
situaciones, pero sin una mención específica al embarazo 
(33)
. Con respecto al uso de 
la relación proteína/creatinina urinaria en el embarazo, recientemente quedo 
demostrada la utilidad de este índice para el diagnóstico de proteinuria significativa en 
un gran número de mujeres con desordenes hipertensivos del embarazo 
(34)
. Se 
estudiaron un total de 1,198 mujeres embarazadas con desordenes hipertensivos del 
embarazo. El (22.6%) fueron excluidas por una inadecuada recolección de orina de 24 
horas (estimada de acuerdo a la excreción urinaria de creatinina esperada). Se 
encontró una fuerte correlación entre la relación proteína/creatinina en una muestra de 
orina al azar y la proteinuria de 24 horas (r=0.98, p<0.001). El área bajo la curva fue 
de 0.998 y el mejor punto de corte para el diagnóstico de proteinuria significativa 
11 
 
(≥300 mg/día) fue de ≥0.3 mg de proteínas/mg de creatinina, con una sensibilidad de 
98.2% (IC 95% 95.9–99.4), especificidad de 98.8% (IC 95% 97.6–99.5), y valores 
predictivos positivo y negativo de 97.2% (IC 95% 94.6–98.6) y 99.2% (IC 95% 98.2–
99.7), respectivamente. Las tasas de verosimilitud positiva y negativa fueron de 79.2 
(IC 95% 39.8–157.7) y 0.02 (IC 95% 0.008–0.043), respectivamente. Este estudio, 
también mostró una fuerte correlación (r=0.99, p<0.001) entre la relación 
proteína/creatinina urinaria tomada antes de la recolección de orina de 24 horas y la 
tomada después de haber terminado la recolección de 24 horas, indicando que la 
relación proteína creatinina urinaria se mantiene estable a través del día y no presenta 
fluctuaciones significativas en al menos periodos cortos de tiempo.Este estudio, al 
igual que los resultados de la revisión sistemática realizada sobre otros estudios 
(35)
, 
indican que la relación proteína/creatinina en una muestra de orina al azar es un 
indicador confiable tanto para detectar como descartar la presencia de proteinuria 
significativa (≥300 mg/día) y que razonablemente puede reemplazar el método de 
recolección de orina de 24 horas. En adición, tanto The Australasian Society for the 
Study of Hypertension in Pregnancy, como The International Society for the Study of 
Hypertension in Pregnancy han propuesto también el uso de la relación 
proteína/creatinina como una alternativa a la recolección de orina de 24 horas para el 
diagnóstico de la proteinuria significativa en al menos en los desordenes hipertensivos 
del embarazo 
(36, 37)
. 
Sólo existe un estudio en el que se utilizó la relación proteína/creatinina para estimar 
la proteinuria de 24 horas en mujeres embarazadas ambulatorias, aunque se concluye 
que la relación proteína/creatinina es un índice útil, las limitaciones del estudio son 
varias, aunque se incluyeron 150 pacientes, solamente un escaso número de pacientes 
presentaron proteinuria significativa (n=13) y la mayoría de ellas tenían enfermedad 
hipertensiva del embarazo 
(38)
 
 
La cantidad de proteínas excretadas en la orina es un reflejo de la actividad en 
diferentes glomerulopatías y también es usado como un criterio para clasificar los 
diferentes estados hipertensivos del embarazo. La determinación de proteinuria en 24 
horas es el estándar de oro para evaluar su presencia e intensidad, sin embargo fuera 
del embarazo las dificultades para su recolección son bien conocidas, a este respecto 
se estima que hasta en un tercio de los pacientes la recolección de orina no es 
confiable o exacta 
(34, 39, 40)
. En el embarazo, estos inconvenientes se incrementan por 
12 
 
la dilatación fisiológica de los uréteres (los cuales pueden contener hasta 200 ml de 
orina) y el vaciamiento incompleto de la vejiga como resultado del agrandamiento del 
útero, lo que puede causar errores significativos en la recolección de orina 
(41)
. 
Además se ha documentado que incluso en mujeres hospitalizadas la frecuencia de 
muestras incompletas es de hasta el 23% 
(34)
. Estos errores pueden ser evitados o 
minimizados sí la paciente se mantiene con una adecuada hidratación para mantener 
un flujo urinario >6 ml/min (usualmente 500 ml de líquidos genera estos flujos) y la 
estandarización de la técnica al inicio y al final de la recolección haciendo que la 
paciente se mantenga en decúbito lateral izquierdo por 45 minutos para remover 
alguna obstrucción parcial de los uréteres relacionados con la postura (supina o 
erecta). Idealmente un catéter urinario debería ser colocado, lo cual resulta impráctico, 
es relativamente invasivo, y puede ocasionar infecciones. Todo lo anterior, hace que 
la recolección de orina sea más difícil, obviamente no recomendable y no 
generalizable, particularmente en las pacientes embarazadas ambulatorias. 
Aunque muchas mujeres con sospecha de preeclampsia o con embarazos de alto 
riesgo (con nefropatía preexistente) son hospitalizadas para su evaluación, algunas 
pacientes pueden ser manejadas como pacientes externas, al igual que las que 
inicialmente fueron hospitalizadas y requieren continuar su manejo y vigilancia, para 
lo cual se incluye la recolección de orina de 24 horas. Sin embargo, las dificultades 
antes mencionadas y los inconvenientes de recolectar cada micción hacen muchas 
veces que la muestra no sea adecuada. Por todo esto, es más que recomendable contar 
con una prueba alterna a la recolección de orina de 24 horas para descartar o 
confirmar tanto la presencia de proteinuria significativa como del grado de ella. 
Además también es deseable que esta prueba alterna a la determinación de proteínas 
en orina de 24 horas sea fácil de realizarse, rápida y cómoda para la paciente. A este 
respecto, la relación proteína/creatinina en una muestra de orina al azar para estimar la 
proteinuria en 24 horas puede ser de utilidad en el diagnóstico y monitoreo de la 
proteinuria en el embarazo de mujeres atendidas ambulatoriamente. 
 
 
 
 
 
 
13 
 
Justificación 
 
En el embarazo, la proteinuria anormal es definida como la excreción de más de 300 
mg de proteínas en la orina en un intervalo de 24 horas. La proteinuria se considera 
severa cuando la excreción es mayor a 5 g/24 horas 
(25)
. La importancia de la 
proteinuria significativa como de su intensidad es particularmente relevante durante el 
embarazo, dado que es un marcador de preeclampsia y su severidad en las mujeres 
con hipertensión arterial después de las 20 semanas de gestación y también puede ser 
un indicador de preeclampsia sobreagregada cuando se presentan incrementos en la 
proteinuria en aquellas mujeres con proteinuria preexistente o durante el embarazo. 
Además, la detección oportuna de proteinuria significativa en mujeres con embarazo 
de alto riesgo puede ser útil al obstetra para identificar eventualmente y 
tempranamente cursos adversos del embarazo asociadas a la proteinuria asintomática 
gestacional. El estándar de oro para el diagnóstico de proteinuria anormal es la 
cuantificación de proteínas en la recolección de orina de 24 horas. Sin embargo, este 
método ha sido cuestionado por ser incomodo e inexacto, especialmente para las 
pacientes ambulatorias 
(42)
. Además este método consume tiempo por lo menos 24 
horas. Por consiguiente, el evaluar la utilidad de pruebas alternas a la recolección de 
orina de 24 horas en las mujeres embarazadas para el diagnóstico de la proteinuria 
significativa, así como de su intensidad es más que necesaria y deseable. 
 
14 
 
 
Planteamiento del Problema 
 
La proteinuria es un criterio importante para el diagnóstico y severidad de la 
preeclampsia, así como un parámetro de utilidad clínica en mujeres embarazadas con 
enfermedad renal proteinúrica preexistente o que ésta se desarrolla durante el 
embarazo. La cuantificación de proteínas en orina de 24 horas es el estándar de oro 
para determinar la proteinuria significativa tanto en la preeclampsia como para otras 
nefropatías no relacionadas al embarazo. La recolección de orina de 24 horas 
consume tiempo por al menos 24 horas por lo que retrasa el diagnóstico y es 
incómoda para el paciente, especialmente en la mujer embarazada, por esto, la 
necesidad de evaluar otras pruebas rápidas y exactas. La determinación 
semicuantitativa de la proteinuria por tira reactiva es un método rápido y ampliamente 
usado para evaluar la proteinuria en las mujeres embarazadas, pero con una baja 
sensibilidad. 
La relación proteína/creatinina urinaria en una muestra al azar ha probado tener una 
excelente correlación, alta sensibilidad y especificidad para estimar la proteinuria 
significativa, aunque algunos estudios cuestionan su utilidad. Las inconsistencias de la 
utilidad de la relación proteína/creatinina urinaria en una muestra al azar puede 
obedecer entre otros factores a la mala recolección de la orina, las diferentes técnicas 
empleadas para medir la proteinuria y el reducido número de pacientes incluidas. 
Además, varios puntos de corte ideal se han reportado usando ya sea la relación 
mg/mg, mg/g, e incluso mg/µmol, por lo que su comparabilidad no puede hacerse ni 
aplicarse a otros centros hospitalarios. Idealmente cada centro debe establecer sus 
valores de referencia de acuerdo a sus técnicas usadas para cuantificar la proteinuria. 
Por otro lado, hasta el momento actual, sólo existe un estudio publicado sobre la 
utilidad de la relación proteína/creatinina urinaria para estimar la proteinuria en 
mujeres embarazadas ambulatorias, pero este estudio tiene varias limitaciones como 
la inclusión de un número reducido de pacientes y la mayoría con enfermedad 
hipertensiva inducida por el embarazo, entre otros padecimientos.El propósito de esta investigación fue determinar la utilidad diagnóstica de la relación 
proteína/creatinina urinaria en una muestra obtenida al azar para detectar proteinuria 
15 
 
significativa, así como su intensidad en mujeres embarazadas ambulatorias con alto 
riesgo para preeclampsia, en mujeres con enfermedad renal proteinúrica preexistente 
o con proteinuria durante el embarazo atendidas ambulatoriamente. El conocimiento 
que se derive de este estudio ampliará la utilidad de la relación proteína/creatinina 
urinaria en una muestra al azar y su potencial aplicabilidad en nuestro hospital como 
una prueba útil, rápida y confiable para sustituir la cuantificación de proteínas en 
orina de 24 horas. 
 
HIPÓTESIS 
 
En base a lo anterior, el estudio se dirigió a contestar la siguiente pregunta: 
 
1. ¿Cuál es el rendimiento diagnóstico de la relación proteína/creatinina urinaria en 
una muestra al azar para determinar la presencia de proteinuria significativa y su 
magnitud en mujeres con embarazo de alto riesgo o con enfermedad renal proteinúrica 
preexistente o detectada durante el embarazo atendidas ambulatoriamente? 
 
Objetivos 
 
Objetivo General 
 
Determinar la utilidad de la relación proteína/creatinina urinaria en una muestra al 
azar para estimar la excreción de proteínas en orina de 24 horas en mujeres con 
embarazo de alto riesgo atendidas ambulatoriamente. 
 
 
Objetivos Específicos 
 
1. Determinar la sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivo y negativo de 
la relación proteína/creatinina urinaria en una muestra al azar para identificar 
diferentes grados de proteinuria clínicamente significativos en mujeres con embarazo 
de alto riesgo atendidas en forma ambulatoria. 
 
16 
 
2. Evaluar sí la relación proteína/creatinina urinaria en una muestra de orina al azar 
correlaciona con la excreción de proteínas en orina de 24 horas en mujeres con 
embarazo de alto riesgo atendidas ambulatoriamente. 
 
17 
 
Pacientes, Material y Métodos 
El estudio se llevó a cabo en Unidad de Investigación Médica en Medicina 
Reproductiva de la Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital de Ginecología 
y Obstetricia No. 4 "Luis Castelazo Ayala", Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 
Pacientes y controles 
Se estudiaron un total de 627 pacientes embarazadas atendidas ambulatoriamente en 
la unidad participante en los Servicios de Enfermedades Hipertensivas del Embarazo 
y Perinatología con >20 semanas de embarazo con enfermedad hipertensiva del 
embarazo, con factores de riesgo para desarrollar preeclampsia o con enfermedad 
renal proteinúrica preexistente al embarazo o que se les detectó durante el embarazo 
en forma consecutivas en el periodo comprendido del 1 de Marzo del 2010 al 15 de 
julio del 2010. 
 
Tipo de estudio. 
a) Por el control de la maniobra experimental por el investigador: Observacional. 
b) Por la captación de la información: Prolectivo. 
c) Por la medición del fenómeno en el tiempo: Transversal. 
d) Por la presencia de un grupo control: Comparativo. 
e) Por la dirección del análisis: Sin dirección. 
f) Por la ceguedad en la aplicación y evaluación de las maniobras. Ciego. 
 
Diseño de investigación: 
Estudio Transversal comparativo para evaluar una prueba diagnóstica. 
 
Diseño de la muestra 
Población de estudio. Mujeres embarazadas atendidas ambulatoriamente en la Unidad 
participante en los Servicios de Enfermedades Hipertensivas del Embarazo y 
Perinatología con >20 semanas de embarazo. 
Muestra: Mujeres embarazadas con enfermedades hipertensivas del embarazo, con 
factores de riesgo para desarrollar preeclampsia o con enfermedad renal proteinúrica 
preexistente al embarazo o que se les detectó durante el embarazo en forma 
18 
 
consecutivas (muestreo no aleatorio) que fueron atendidas en el periodo comprendido 
del 1 Marzo del 2010 al 15 de Julio del 2010. 
 
Criterios de selección 
Criterios de inclusión para la muestra 
Mujeres embarazadas atendidas ambulatoriamente con enfermedades hipertensivas 
del embarazo, con factores de riesgo para desarrollar preeclampsia o con enfermedad 
renal proteinúrica preexistente al embarazo o que se les detectó durante el embarazo. 
 
 Criterios de eliminación. 
1. No haber obtenido en forma completa la información clínica o los resultados de las 
pruebas de laboratorio. 
2. Contaminación con sangre de la muestra de orina. 
 
Tamaño de la muestra 
Se estudiaron un total de 627 pacientes 
 
Definición de las variables 
1. Proteinuria significativa (Estándar de Oro). 
 
- Definición operativa. Se consideró proteinuria significativa en el embarazo a una 
excreción de proteínas igual o mayor a 300 mg en 24 horas. La cuantificación de la 
proteinuria se realizó con el método de Bradford 
(34)
. 
- Escala de medición: Continua. 
- Categoría de las variables: mg en 24 horas. 
 
2. Relación proteína/creatinina urinaria. 
 
- Definición operativa. Es el resultado de dividir la concentración de proteínas en 
orina en mg/dL entre la concentración de creatinina urinaria en mg/dL. La relación 
puede ir de 0 hasta infinito. La determinación de proteínas se realizará con el método 
de Bradford y la cuantificación de creatinina por el método colorimétrico de Jaffé, 
como ha sido previamente descrito 
(34)
. Por medio de curvas características operantes 
19 
 
del receptor (ROC) se determinó el mejor punto de corte para cada grado de 
proteinuria clínicamente significativa (≥300 mg, ≥1 g, ≥2 g, ≥3.5 g, ≥5 g y ≥10 g). 
- Escala de medición: Continua. 
- Categoría de las variables: mg/dL de proteínas en orina/mg de creatinina en orina. 
 
Variables de clasificación 
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo. La enfermedad hipertensiva del embarazo se 
clasifica en cinco grupos de acuerdo a los criterios del American College of 
Obstetricians and Gynecologist 
(6,25)
. 
1. La hipertensión gestacional o inducida por el embarazo. Se define como la 
presencia de hipertensión arterial >140/90 mmHg después de la semana 20 de 
gestación, pero sin criterios preeclampsia. La hipertensión se resuelve posterior al 
embarazo. 
2. Preeclampsia. Se considerará que una paciente tiene preeclampsia leve cuando sin 
el antecedente de hipertensión arterial sistémica desarrolle hipertensión arterial y 
proteinuria después de la semana 20 de gestación. La hipertensión arterial se define 
como una presión arterial >140/90 mmHg y proteinuria de >300 mg en la recolección 
de orina de 24 horas. La preeclampsia severa se define como una TA sistólica >160 
mmHg y/o una TA diastólica de >110 mmHg, con proteinuria mayor a 5 g/24 horas, 
sin historia de hipertensión arterial, nefropatía diabética, u otra enfermedad renal. 
Otros criterios aunados a lo anterior es la presencia de cefalea persistente, síntomas 
visuales, dolor epigástrico, o el síndrome de HELLP (Hemólisis, elevación de 
enzimas hepáticas y trombocitopenia). Tanto la hipertensión arterial y la proteinuria 
deben de resolverse posterior al parto. 
3. La eclampsia. Se define por la presencia de lo mencionado en el inciso 2 y la 
presencia de crisis convulsivas. 
4. La hipertensión crónica con preeclampsia sobreagregada. Se define como la 
presencia de hipertensión antes de la semana 20 de embarazo y que posteriormente 
desarrolla los criterios de preeclampsia o eclampsia antes señalados. 
5. La hipertensión crónica. Se define como la presencia de hipertensión antes de la 
semana 20 de embarazo y que no desarrolla los criterios de preeclampsia o eclampsia 
antes señalados. 
 
20 
 
Mujeres con factores de riesgo para desarrollar preeclampsia. Éstos se clasifican en 
tres subgrupos que son: los preconcepcionales en los que se pueden citar la 
nuliparidad, primipaternidad, exposición contra el semen, donación de semen y 
óvulos, antecedente de preeclampsia en embarazo previo, antecedente familiar de 
preeclampsia, antecedente de resultadogestacional adverso; enfermedades médicas 
preexistentes como el antecedente de hipertensión arterial crónica, diabetes mellitus 
pregestacional, enfermedades del tejido conectivo, trombofilia adquirida o congénita, 
nefropatías crónicas, o el antecedente de transplante renal; y los asociados al 
embarazo como es: edad materna mayor de 40 años, obesidad, embarazo múltiple, 
infección urinaria, enfermedad trofoblástica gestacional, Hidrops fetal, hipertensión 
gestacional, malformaciones congénitas fetales. 
 
Enfermedad renal crónica proteinúrica preexistente o que se detecta por primera 
vez durante el embarazo. Se considerara cuando una mujer embarazada ya tenía el 
diagnóstico de una enfermedad glomerular primaria o secundaria (tales como, 
glomérulonefritis membranosa, nefropatía por IgA, nefropatía lúpica, nefropatía 
diabética, etc.) o que, sin el antecedente de proteinuria se detecte proteinuria 
significativa persistente durante el actual embarazo y antes de las 20 SDG. 
 
 
Descripción y Consideraciones Generales del Estudio 
 
 
Una vez que la paciente aceptó participar en el estudio se le pidió que recolectara su 
orina por un intervalo de 24 horas, al cabo del cual la orina se homogenizó, se 
cuantificó el volumen total en 24 horas y se tomó una alícuota de 5 ml la cual fue 
centrifugada, se obtuvo la información clínica de las variables a estudiar y en forma 
conjunta se realizó la toma de muestra de sangre (para determinación de creatinina 
sérica). Dentro de las 6 horas siguientes de haber recolectado la orina de 24 horas se 
le pidió a la paciente otra muestra de orina de al menos 5 ml para la determinación de 
la relación proteína/creatinina urinaria. Las muestras se guardaron a –80 ºC hasta que 
se realizo las determinaciones anteriores. 
21 
 
Una vez obtenida la información clínica y resultados de laboratorio, se procedió a la 
etapa de análisis, la cual se llevó a cabo de acuerdo a la secuencia que se comenta en 
el siguiente apartado. 
 
Análisis estadístico: 
El análisis de los datos consistió de las siguientes etapas: 
 
1. Análisis inicial. Se procedió a analizar la distribución de las frecuencias de las 
diferentes variables consideradas en el estudio, utilizando para ello las medidas de 
resumen apropiadas a cada variable de acuerdo al nivel de medición y tipo de 
distribución. La consistencia en la medición de los ensayos se realizó mediante el 
coeficiente de variación. 
 
2. Otros Análisis. Una vez determinados los parámetros a estudiar se construyeron 
curvas características operantes del receptor para la relación proteína/creatinina 
urinaria para cada grado de proteinuria clínicamente relevante (>300mg, ≥500 mg, 
>1g, >2g, >3.5g, >5g y >10g), con ellas se determinó el mejor punto de corte y el área 
bajo la curva usando el método de Hanley McNeil. Con base en el mejor punto de 
corte se determinó su sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, valor 
predictivo negativo, exactitud de cada prueba y tasas de probabilidad, así como 
también los IC 95% de cada valor. 
El coeficiente de correlación de Pearson se utilizó para determinar la relación entre la 
excreción de proteinuria en 24 horas y la relación proteína/creatinina en la muestra de 
orina al azar. 
El nivel de significancia estadística en todos los casos fue una p < 0.05 bimarginal. 
 
Aspectos Éticos 
 
Como el estudio solo contempló la toma de muestras de orina y sangre sin ninguna 
otra intervención previo consentimiento informado no presenta conflictos éticos. Es 
un estudio con riesgo menor al mínimo. 
 
22 
 
Resultados 
 
Se consideró como inadecuada la recolección de orina sí la excreción urinaria de 
creatinina fue menor a la concentración esperada de acuerdo a la formula de Cockroft-
Gault que evalúa la excreción esperada de creatinina en 24 horas: [(140 – Edad en 
años)(peso en Kg)] X 0.85/5000 = g/24 horas. 
Para fines de nuestro estudio, una concentración de creatinina urinaria mayor o menor 
al 20% de lo esperado (sobre-recolección o sub-recolección) fueron excluidas del 
análisis por considerarse inadecuada la recolección de orina de 24 horas. En adición, 
entre las pacientes embarazadas con enfermedad renal crónica (ERC) preexistente, 
sólo aquellas con una tasa de filtración glomerular mayor o igual a 60 ml/min/1.73 
m
2
 SC (estadio 1 y 2 de acuerdo a la clasificación y plan de acción de la enfermedad 
renal crónica según la Kidney Disease Outcome Quality Initiative of the National 
Kidney Foundation [K/DOQI]) 
(43)
 evaluada por la depuración de creatinina endógena 
(esto es, en recolección de orina de 24 horas) fueron incluidas en el estudio. 
 
Descripción general. Se estudiaron a un total de 762 mujeres embarazadas, de ellas 
fueron excluidas a 131 (17.3%) mujeres por considerarse inadecuada la recolección de 
orina de acuerdo a la excreción urinaria de creatinina esperada en 24 horas y 4 (0.5%) 
mujeres más por presentar ERC en estadio 3 o 4 de la K/DOQI. El análisis final se 
hizo en 627 mujeres (171 mujeres embarazadas con hipertensión arterial de inicio 
posterior a las 20 SDG, 131 mujeres embarazadas con hipertensión arterial crónica 
(29 de ellas con antecedente de preeclampsia previa), 165 mujeres embarazadas con 
historia de preeclampsia en embarazo previo, 10 mujeres embarazadas con diabetes 
gestacional, 130 mujeres con ERC (nefropatía lúpica en 49, nefropatía diabética en 
20, enfermedad de Berger en 5, enfermedad de Alport en 1 y otras glomérulopatias 
primarias en 55) y treinta mujeres con otros factores de riesgo para preeclampsia 
(Diabetes pregestacional en 10, LES en 12, LES y SAFF en 3 y 5 con SAFF 
primario). Todas las pacientes estaban recibiendo atención médica ambulatoria en los 
Servicios de Consulta Externa de la Clínica de Enfermedades Hipertensivas del 
Embarazo o de Perinatología. 
La edad media de las pacientes fue de 30.8 ± 5.2 años (amplitud 16–43 años), con una 
media de edad gestacional de 27.2 ± 5.2 semanas (amplitud 20–39 semanas). 
Trescientos treinta y un mujeres eran nulíparas (52.8%) y la media de índice de masa 
23 
 
corporal fue de 27.6 ± 4.2. La tabla 1, muestra la comparación de las variables 
clínicas y de laboratorio entre las mujeres con y sin ERC. Las pacientes con ERC eran 
más jóvenes, tenían una concentración más alta de creatinina sérica, mayor excreción 
de proteínas en la orina y una menor depuración de creatinina en comparación de las 
mujeres sin ERC (p<0.001). 
 
Tabla 1. Variables clínicas y de laboratorio de las pacientes incluidas y su comparación entre 
las mujeres con y sin enfermedad renal crónica. 
Variable Total 
(N=627) 
Enfermedad Renal Crónica Valor 
de p Si (n=130) No (n=497) 
Edad, media ± DE 30.8 ± 5.2 28.2 ± 5.3 31.5 ± 4.9 <0.001* 
SDG, media ± DE 27.2 ± 5.2 27.9 ± 5.2 27.0 ± 5.2 0.92* 
Creatinina sérica, media ± DE 0.71 ± 0.16 0.82 ± 0.21 0.68 ± 0.13 <0.001* 
Depuración de creatinina, media ± DE 108.9 ± 31.9 95.5 ± 28.3 112.5 ± 31.9 <0.001* 
Proteinuria en 24 hrs., mediana (amplitud) 183.6 
(1.4–28,732.8) 
2,240.9 
(308.7–28,732.8) 
144.2 
(1.4–18,000.0) 
<0.001+ 
DE = Desviación estándar. SDG = Semanas de gestación. 
* t de Student para muestras independientes 
+ U de Mann-Whitney 
 
Del total de mujeres incluidas, en 219 (34.9%) se detecto proteinuria significativa 
(≥300 mg/24 horas). Todas las pacientes con ERC (n=130) tenían proteinuria 
significativa con una mediana 2,240.9 mg/24 horas (amplitud 308.7–28,732.8) y en 89 
de 497 (17.9%) sin ERC tuvieron proteinuria significativa, mediana 2,079.6 mg/24 
horas (amplitud 313.0–18,000.0). Las frecuencias de las diferentes intensidades de 
proteinuria en el total de pacientes, así como de acuerdo a la presencia de ERC se 
muestran en la tabla 2. 
 
Tabla 2. Frecuencias de los diferentes grados de proteinuria clínicamente relevantes en el 
total de las pacientes estudiadas, así como de acuerdo a la presencia deenfermedad renal 
crónica. 
Intensidad de la proteinuria en 24 horas Total (N=627) Enfermedad Renal Crónica 
Si (130) No (497) 
Mayor o igual a 300 mg (%) 219 (34.9) 130 (100) 89 (17.9) 
Mayor o igual a 500 mg (%) 199 (31.7) 120 (92.3) 79 (15.9) 
Mayor o igual a 1,000 mg (%) 159 (25.4) 101 (77.7) 58 (11.7) 
Mayor o igual a 2,000 mg (%) 123 (19.5) 75 (57.7) 48 (9.7) 
Mayor o igual a 3,500 mg (%) 81 (12.9) 51 (39.2) 30 (6.0) 
Mayor o igual a 5,000 mg (%) 59 (9.4) 39 (30.0) 20 (4.0) 
Mayor o igual a 10,000 mg (%) 18 (2.9) 13 (10.0) 5 (1.0) 
 
El total de las 89 pacientes con proteinuria de inicio posterior a las 20 SDG y sin ERC 
se les realizó diagnóstico de preeclampsia (en 11 de ellas con preeclampsia 
sobreagregada por hipertensión crónica). De entre las 130 pacientes con ERC, a 47 
(36.2%) se les hizo diagnóstico de preeclampsia sobreagregada. 
24 
 
 
 
Rendimiento diagnóstico de la relación proteína/creatinina en la proteinuria 
significativa. 
 
Curvas Características Operantes del Receptor (COR). La figura 1 muestra las 
curvas COR para el total de pacientes, sin y con ERC. El área bajo la curva para el 
total de la mujeres estudiadas fue de 0.998 (IC 95% 0.990–1.0, p<0.001), para el 
grupo de mujeres con ERC 0.998 (IC 95% 0.990–1.0, p<0.001) y para el grupo de 
mujeres sin ERC de 0.997 (IC 95% 0.986–1.0, p<0.001). Independientemente del 
grupo de estudio, la relación proteína/creatinina mostró la misma área bajo la curva. 
 
 
Figura 1. Curvas características operantes del receptor (COR) para la relación 
proteína/creatinina urinaria en la detección de proteinuria significativa (≥300 mg/horas) en el 
total de las mujeres estudiadas y de acuerdo a la presencia de enfermedad renal crónica 
(ERC). 
 
 
Pacientes Sin ERC
0 20 40 60 80 100
100-Especificidad
100
80
60
40
20
0
S
e
n
s
ib
ili
d
a
d
Total de pacientes
0 20 40 60 80 100
100-Especificidad
100
80
60
40
20
0
S
e
n
s
ib
ili
d
a
d
Pacientes con ERC
0 20 40 60 80 100
100-Especificidad
100
80
60
40
20
0
S
e
n
s
ib
ili
d
a
d
25 
 
Utilidad diagnóstica de la relación proteína/creatinina urinaria para el diagnóstico 
de proteinuria significativa. Los puntos de corte ideales para detectar la presencia de 
proteinuria significativa y de cada una de las diferentes intensidades de proteinuria 
para el total de pacientes estudiadas, así como de acuerdo a la presencia de ERC 
fueron obtenidos de las curvas COR. 
De acuerdo a la variabilidad de criterios para definir la proteinuria significativa en 
mujeres embarazadas (≥300 mg/24 horas o ≥500 mg/24 horas) y de los criterios para 
el diagnóstico de preeclampsia severa (≥2 g/24 horas o ≥5 g/24 horas), así como las 
diferentes intensidades de proteinuria clínicamente relevantes en la ERC 
determinamos el rendimiento diagnóstico de la relación proteinuria/creatinina urinaria 
para los diferentes criterios antes mencionados. Los puntos de corte ideal a cada 
intensidad de proteinuria y sus respectivos valores de sensibilidad, especificidad, 
valores predictivos positivo y negativo, y tasas de probabilidad positiva y negativa se 
muestran en las Tablas 3 a la 5. A todos los espectros de proteinuria en 24 horas e 
independientemente de la presencia de ERC, la relación proteína/creatinina urinaria 
mostró un excelente rendimiento diagnóstico; con sensibilidades ≥96.7%, 
especificidades ≥93.2%, valores predictivos positivos o negativos fueron superiores 
al 65.4% y las tasas de probabilidad positiva ≥14.76 y la negativa ≤0.01. 
 
 
Tabla 3. Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo y tasa de 
probabilidad positiva y negativa con el mejor punto de corte de la relación proteína/creatinina 
urinaria para el diagnóstico de proteinuria significativa y sus diferentes intensidades en el 
total de mujeres estudiadas. 
Proteinuria/24 
horas 
Punto 
de corte 
Sensibilidad 
(IC 95%) 
Especificidad 
(IC 95%) 
VPP VPN TVP TVN 
≥ 300 mg ≥0.30 99.1 (96.7–99.9) 97.1 (94.9–98.5) 94.8 99.5 33.69 0.010 
≥ 500 mg ≥0.31 100 (98.1–100) 93.2 (90.4–95.4) 87.2 100 14.76 0.001 
≥ 1,000 mg ≥0.78 99.4 (96.5–99.9) 96.8 (94.8–98.2) 91.4 99.8 31.06 0.006 
≥ 2,00 mg ≥1.71 98.4 (94.2–99.8) 98.2 (96.6–99.2) 93.0 99.6 54.67 0.016 
≥ 3,500 mg ≥2.93 100 (95.5–100) 98.2 (96.7–99.1) 89.2 100 55.56 0.001 
≥ 5,000 mg ≥4.33 100 (93.9–100) 97.9 (96.3–98.9) 83.2 100 47.62 0.001 
≥ 10,000 mg ≥8.04 100 (81.3–100) 98.8 (96.6–99.0) 71.3 100 83.33 0.001 
IC 95% = Intervalo de confianza al 95%. VPP = Valor predictivo positivo. VPN = Valor predictivo negativo. TVP = Tasa de 
verosimilitud o probabilidad positiva. TVN = Tasa de verosimilitud o probabilidad negativa. 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Tabla 4. Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo y tasa de 
probabilidad positiva y negativa con el mejor punto de corte de la relación proteína/creatinina 
urinaria para el diagnóstico de proteinuria significativa y sus diferentes intensidades en las 
mujeres con enfermedad renal crónica. 
Proteinuria/24 
horas 
Punto 
de corte 
Sensibilidad 
(IC 95%) 
Especificidad 
(IC 95%) 
VPP VPN TVP TVN 
≥ 300 mg ≥0.30 99.2 (95.8–99.9) 97.1 (94.9–98.5) 91.6 99.7 33.74 0.010 
≥ 500 mg ≥0.53 96.7 (91.7–99.1) 99.5 (98.3–99.9) 96.0 99.9 82.92 0.005 
≥ 1,000 mg ≥0.80 99.0 (94.6–99.8) 97.9 (96.1–99.1) 91.6 99.8 47.14 0.010 
≥ 2,00 mg ≥1.28 100 (95.2–100) 96.3 (94.2–97.9) 81.4 100 27.03 0.001 
≥ 3,500 mg ≥3.49 100 (93.0–100) 99.6 (98.5–99.9) 75.5 100 29.41 0.001 
≥ 5,000 mg ≥4.86 100 (90.9–100) 99.2 (98.0–98.8) 90.7 100 125.0 0.001 
≥ 10,000 mg ≥8.04 100 (75.1–100) 98.7 (97.3–99.5) 65.4 100 76.92 0.001 
IC 95% = Intervalo de confianza al 95%. VPP = Valor predictivo positivo. VPN = Valor predictivo negativo. TVP = Tasa de 
verosimilitud o probabilidad positiva. TVN = Tasa de verosimilitud o probabilidad negativa. 
 
 
Tabla 5. Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo y tasa de 
probabilidad positiva y negativa con el mejor punto de corte de la relación proteína/creatinina 
urinaria para el diagnóstico de proteinuria significativa y sus diferentes intensidades en las 
mujeres sin enfermedad renal crónica. 
Proteinuria/24 
horas 
Punto 
de corte 
Sensibilidad 
(IC 95%) 
Especificidad 
(IC 95%) 
VPP VPN TVP TVN 
≥ 300 mg ≥0.30 98.9 (93.9–99.8) 97.1 (94.9–98.5) 88.2 99.8 33.62 0.01 
≥ 500 mg ≥0.31 100 (95.4–100) 95.2 (92.7–97.1) 79.8 100 20.83 0.001 
≥ 1,000 mg ≥0.78 100 (93.8–100) 99.1 (97.7–99.7) 93.6 100 111.11 0.001 
≥ 2,00 mg ≥1.67 100 (92.5–100) 99.8 (98.8–100) 98.2 100 500.00 0.001 
≥ 3,500 mg ≥2.91 100 (88.3–100) 98.9 (97.5–99.6) 85.3 100 90.91 0.001 
≥ 5,000 mg ≥4.31 100 (83.0–100) 99.2 (97.9–99.8) 83.9 100 125.00 0.001 
≥ 10,000 mg ≥8.68 100 (48.0–100) 99.6 (98.5–99.9) 71.6 100 250.00 0.001 
IC 95% = Intervalo de confianza al 95%. VPP = Valor predictivo positivo. VPN = Valor predictivo negativo. TVP = Tasa de 
verosimilitud o probabilidad positiva. TVN = Tasa de verosimilitud o probabilidad negativa. 
 
 
 
Relación entre la proteinuria de 24 horas y la relación proteína/creatinina urinaria. 
La figura 2, muestra la relación entre la determinación de proteínas en orina de 24 
horas y la relación proteína/creatinina urinaria. La relación proteína/creatinina urinaria 
mostró una excelente correlación con la proteinuria de 24 horas r=0.976, p<0.001. De 
igual manera, esta correlación permaneció significativa cuando se analizó de acuerdo 
a la presencia o ausencia de ERC (r=0.976, p<0.001 y r=0.982, p<0.001; 
respectivamente). 
 
27 
 
30
20
10
5
4
3
2
1
.5
.4
.3
.2
.1
.05
.04
.03
30000
20000
10000
5000
4000
3000
2000
1000
500
400
300
200
100
50
40
30
20
10
5
4
3
2
1
ERC
 1
 0
Total Population
100
500
300
200
50
10
5
1
1,000
2,000
4,000
3,000
10,000
5,000
30,000
20,000
0.10.05 0.2 0.3 0.5 1 2 43 5 2010 30
lo
g
P
ro
te
in
u
ri
a
 e
n
 2
4
 h
o
ra
s
 (
m
g
)
log Relaciónproteína/creatinina urinaria
Sin ERC (r00.982, p<0.001)
□
□
Con ERC (r=0.976, p<0.001))
Total (r=0.976, p<0.001))
 
 
Figura 2. Relación entre la proteinuria de 24 horas y la relación proteína/creatinina 
urinaria. Las líneas horizontales indican los límites de proteinuria significativa y 
clínicamente relevantes (≥300, 1 g, 2 g, 3.5 g, 5 g y 10g en 24 horas) y las líneas 
verticales indican el punto de corte ideal de acuerdo a las curvas ROC de la relación 
proteína/creatinina urinaria para cada intensidad de proteinuria significativa (0.30, 
0.78, 1.71, 2.93, 4.33 y 8.04, respectivamente). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Discusión 
 
La cuantificación de la proteinuria es uno de los procedimientos rutinarios más 
frecuentes en el laboratorio. Este estudio es obligatorio en la evaluación de mujeres 
con desordenes hipertensivos del embarazo y es necesario en muchos casos para 
establecer el diagnóstico de preeclampsia, así como también su severidad. En adición, 
la cuantificación de la proteinuria también es importante en la evaluación de las 
pacientes embarazadas con ERC como indicador de estabilidad, deterioro o actividad 
renal de la enfermedad renal subyacente. 
La cuantificación de proteínas en una recolección de orina de 24 horas es considerado 
el estándar de oro para determinar la presencia de proteinuria significativa en el 
embarazo (≥300 mg/24 horas) 
(10,31)
. Sin embargo, la recolección de orina de 24 horas 
es incomoda, consume tiempo y está sujeta a errores debido a una inadecuada 
recolección, especialmente en la mujeres embarazadas. Además, también puede no ser 
posible completar la recolección cuando el parto ocurre o se interrumpe el embarazo, 
ocasionando diagnósticos no sustentados de preeclampsia; a este respecto, se ha 
reportado que menos de la mitad de las pacientes hospitalizadas con diagnóstico de 
preeclampsia cuentan con una recolección de orina de 24 horas (32). En la evaluación 
de una prueba diagnóstica, las siguientes consideraciones son importantes: a) el 
estándar de oro debe proporcionar la más estrecha aproximación al verdadero estado 
del desorden bajo estudio, b) tomar en cuenta el espectro clínico de la enfermedad 
bajo estudio (incluyendo sujetos con baja probabilidad a priori de tener el desorden, c) 
la necesidad de realizar mediciones ciegas, y d) determinar el mejor punto de corte de 
la prueba para disminuir al máximo tanto los resultados falsos positivos como de los 
falsos negativos. Todos estos puntos son fundamentales para determinar la utilidad 
diagnóstica de una prueba. 
Aunque varios métodos pueden ser aplicados para determinar la excreción urinaria 
total de proteínas, incluyendo la prueba de Biuret y las técnicas con ácido 
sulfasalicílico, cloruro de benzetonio o rojo de piragolol, entre otros, no existe un 
método que pueda ser considerado mejor que los demás. La técnica con azul de 
Coomassie brillante (método de Bradford) cuando es calibrado con estándares de 
albúmina, es un método sensible y confiable que ofrece muchas ventajas como una 
prueba de rutina para las proteínas urinarias 
(33–35)
. En adición, en la ausencia de un 
calibrador de proteínas aplicables a la amplia variedad de proteínas urinarias que son 
29 
 
excretadas, la albúmina más que una mezcla de proteínas ha sido recomendado como 
calibrador debido a que la albúmina es la primera proteína en incrementarse en la 
orina y la principal proteína excretada en muchos desordenes glomerulares, 
incluyendo la endoteliosis glomerular (hallazgo histopatológico del daño renal en la 
preeclampsia). En el presente estudio, nosotros garantizamos la adecuada recolección 
de orina de 24 horas al excluir aquellas muestras en las cuales la medición de la 
excreción urinaria de creatinina no fue la esperada (esto es, muestras con inadecuada 
colección). En la base de una adecuada recolección de orina de 24 horas y el método 
de Bradford (como estándar de oro) para medir proteinuria, consideramos que la 
posibilidad de una mala clasificación de una muestra de orina de una mujer 
embarazada como positiva o negativa para proteinuria significativa debe ser mínima. 
Consistente con estudios previos 
(16, 34, 44, 45, 46, 47, 48)
, nuestros resultados demostraron 
una fuerte correlación entre la proteinuria de 24 horas y la relación proteína/creatinina 
urinaria tanto en mujeres embarazadas con o sin ERC. El análisis de la curva COR 
mostró un área bajo la curva de ≥0.997, indicando que la relación proteína/creatinina 
urinaria es lo suficientemente exacta tanto para detectar o descartar la proteinuria 
significativa en mujeres embarazadas con enfermedad hipertensiva del embarazo o 
con ERC, como lo confirmó el punto de corte ideal a ≥0.3; a este valor de corte tuvo 
un alto desempeño diagnóstico con una sensibilidad del ≥99.12% y especificidad del 
97.1%, así como un alto valor predictivo positivo y negativo de ≥88.2% y ≥99.5%, 
respectivamente. 
Dada la variabilidad en los métodos de laboratorio usados para medir la proteinuria en 
los diferentes estudios, así como de diferentes puntos de corte y las diferentes 
unidades de la relación proteína/creatinina reportados, hace que no se puedan 
comparar validamente dichos estudios. No obstante, 4 estudios previos 
(16, 34, 44, 48)
 han 
reportado puntos de corte similares al de nosotros (≥0.25 a ≥0.3) con una sensibilidad 
de 83% a 98.2% y especificidad de 92% al 100%. A pesar de la variabilidad en el 
número de pacientes estudiadas (42, 100, 100 y 927 participantes, respectivamente), 
el desempeño diagnóstico de las pruebas, de acuerdo a los ICs al 95%, fueron 
similares a los encontrados en nuestro estudio. Cabe hacer mención, que los estudios 
anteriores se realizaron en pacientes hospitalizadas y sin ERC. En el presente estudio, 
también encontramos un alto desempeño diagnóstico de la relación proteína/creatinina 
urinaria como indicador de proteinuria a diferentes intensidades clínicamente 
relevantes tanto en mujeres con o sin ERC. Un estudio previo en mujeres 
30 
 
embarazadas hospitalizadas con enfermedad hipertensiva del embarazo reportó que 
una relación proteína/creatinina urinaria de 1.45 como indicador de proteinuria ≥2 
g/día, tuvo una sensibilidad y especificidad de 100% y 97%, respectivamente 
(34)
. En 
nuestras pacientes estudiadas en forma ambulatoria, encontramos puntos de corte 
similares (1.28–1.71) de la relación proteína/creatinina urinaria como indicador de 
proteinuria ≥2 g/día, con sensibilidades y especificidades de 99.4–100% y 96.3–
99.8%, respectivamente. 
El rendimiento diagnóstico de la relación proteína/creatinina urinaria como indicador 
de proteinuria significativa a diferentes intensidades tomando en cuenta a las 
pacientes con y sin ERC fue muy similar en el subanálisis realizado por separado 
entre estos dos grupos de pacientes, indicando que la relación proteína/creatinina 
urinaria puede utilizarse tanto en pacientes sin ERC como en mujeres con ERC al 
menos en estadios 1 y 2 de la clasificación de la enfermedad renal crónica del 
K/DOQI. Más aún, la relación proteína/creatinina urinaria como indicador de 
proteinuria significativa y de sus diferentes intensidades clínicamente relevantes es 
una prueba adecuada tanto en mujeres hospitalizadas como en mujeres ambulatorias. 
La validez de nuestras conclusiones está basada en la fortaleza de los métodos usados 
en un gran número de mujeres embarazadas. La población fue clínicamente apropiada 
(es decir, con un amplio espectro de la enfermedad) y en quienes la indicación de la 
cuantificación de la excreción urinaria de proteínas está bien justificado. 
En conclusión, la determinación de la relación proteína/creatinina urinaria tiene una 
excelente estimación de la proteinuria de 24 horas en mujeres embarazadas 
ambulatorias con y sin ERC y puede reemplazar la recolección de orina de 24 horas. 
No obstante, la utilidad diagnósticade la relación proteína/creatinina debe ser 
validado localmente en cada laboratorio dada la variabilidad en los métodos de 
laboratorio usados para medir proteínas en orina, así como establecer sus puntos de 
corte. 
 
 
 
31 
 
Referencias 
 
1. Hogg RJ, Portman RJ, milliner D et al. Evaluation and management of 
proteinuria and nephrotic síndrome in children: Recommendations from a 
pediatric Nephrology panel established at the National Kidney Foundation 
conference on proteinuria, Albuminuria, Risk, Assessment Detection and 
Elimination. Pediatrics 200;105:1242. 
2. Morgan DB. Assessment of renal tubular function and damage and their 
clinical significance. Ann Clin Biochem 1982;19:307–313. 
3. Kannel WE, Stampfer MJ, Castelli WP, Verter J. The prognostic significance 
of proteinuria: the Framingham Study. Am Heart J 1984;108:1347–1352. 
4. Dekker GA. Risk factor for preeclampsia. Clin Obstet Gynecol 1999; 42: 422-
435. 
5. Thangaratinam S, Coomarasamy A, O’Mahony F, Sharp S, Zamora J, Khan 
Khalid and Ismail MK. Estimation of proteinuria as a predictor of 
complications of pre-eclampsia: systematic review. BMC Medicine. 2009;7: 
1-10. 
6. National High Blood Pressure Education Program: Working Group Report on 
High Blood Pressure in Pregnancy. Am J Obstet Gynecol 2000;183:S1–S22A. 
7. Chang RLS, Deen WM, Robertson CR, Brenner BM. Permselectivity of 
glomerular capillary wall. III. Restricted transport of polyanions. Kidney Int 
1975;8:212–218. 
8. Rennke HG, Venkatachalam MA. Structural determinants of glomerular 
permselectivity. Fed Proc Fed Am Soc Exp Biol 1977;36:2619–2626. 
9. King JS, Boyce WH. High molecular weight substances in human urine. 
Springfield, IL: CC Thomas, 1963. 
10. Dunlop W. Serial changes in renal haemodynamics during normal human 
pregnancy. BJOG 1981;88:1–9. 
11. Lindheimer MD, Grünfeld JP, Davison JM. Renal disorders. In: Barran WM, 
eds. Medical Disorders During Pregnancy. 3rd ed. St. Louis: Mosby; 2000:39. 
12. Davison JM. The effect of pregnancy on kidney function in renal allograft 
recipients. Kidney Int 1985;27:74–79. 
32 
 
13. Higby K, Suiter C, Phelps J, et al. Normal values of urinary albumin and total 
protein excretion during pregnancy. Am J Obstet Gynecol 1994;171:984–989) 
14. Gordon M, Landon MB, Samuels P, et al. Perinatal outcome and long-term 
follow-up associated with modern management of diabetic nephropathy. 
Obstet Gynecol 1996;87:401–409. 
15. Tietz NW. Clinical guide to laboratory tests. Philadelphia: WB Saunders Co., 
1983. 
16. Yamasmit W, Chainthongwongwatthana S, Charoenvidhya D, Uerpairokkit B, 
Tolosa J. Random urinary protein-to-creatinine ratio for prediction of 
significant proteinuria in women with preeclampsia. J Matern Fetal Neonatal 
Med 2004; 16: 275-279. 
17. Maynard S and Thadhani R. Pregnancy and the kidney. J Am Soc Nephrol. 
2009; 20:14-22. 
18. Jungers P, Chauveau D: Pregnancy in renal disease. Kidney Int 1997;52:871–
885. 
19. Tayor AA, Davison JM: Albumin excretion in normal pregnancy. Am J Obstet 
Gynecol 1997;177:1559–1560. 
20. Bar J, Ben-Rafael Z, Pados A: Prediction of pregnancy outcome in subgroups 
of women with renal disease. Clin Nephrol 2000;53:437–444. 
21. Morikawa M, Yamada T, Yamada T, Cho K, Yamada H, Sakuragi N, 
Minakami H. Pregnancy outcome of women who developed proteinuria in the 
absence of hypertension after mid-gestation. J Perinat Med 2008;36:419–424. 
22. Morikawa M, Yamada T, Minakami H. Outcome of pregnancy in patients 
with isolated proteinuria. Curr Opin Obstet Gynecol 2009;21:491–495. 
23. Alshohaib S. Outcome of pregnancy in patients with inactive systemic lupus 
erythromatosus and minimal proteinuria. Saudi J Kidney Dis Transpl 
2009;20:802–805. 
24. Wagner SJ, Craici I, Reed D, Norby S, Bailey K, Wiste HJ, Wood CM, Moder 
KG, Liang KP, Liang KV, Rose C, Rozkos T, Sitina M, Grande JP, Garovic 
VD. Maternal and foetal outcomes in pregnant patients with active lupus 
nephritis. Lupus 2009;18:342–347. 
25. American College of Obstetricians and Gynecologists. Hypertension in 
pregnancy. ACOG Technical Bulletin 219. Washington, DC: ACOG, 1996. 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Morikawa%20M%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Yamada%20T%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Yamada%20T%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Cho%20K%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Yamada%20H%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Sakuragi%20N%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Minakami%20H%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'J%20Perinat%20Med.');
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Morikawa%20M%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Yamada%20T%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Minakami%20H%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'Curr%20Opin%20Obstet%20Gynecol.');
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Alshohaib%20S%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'Saudi%20J%20Kidney%20Dis%20Transpl.');
33 
 
26. Ginsberg JM, Chang BS, Matarese RA, Garella S. Use of single voided urine 
samples to estimate quantitative proteinuria. N Engl J Med 1983;309:1543–
1546. 
27. Houser M. Assessment of proteinuria using random urine samples. J Pediatr 
1984;104:845–848 --- Kristal B, Shasha SM, Labin L, Cohen A. Estimation of 
quantitative proteinuria by using the protein-creatinine ratio in random urine 
samples. Am J Nephrol 1988;8:198–203. 
28. Torng S, Rigatto C, Rush DN, Nickerson P, Jeffery JR. The urine protein to 
creatinine ratio (P/C) as a predictor of 24-hour urine protein excretion in renal 
transplant patients. Transplantation. 2001;72:1453–1456. 
29. Xin G, Wang M, Jiao LL, Xu GB, Wang HY. Protein-to-creatinine ratio in 
spot urine samples as a predictor of quantitation of proteinuria. Clin Chim 
Acta 2004;350:35–39. 
30. Morales JV, Weber R, Wagner MB, Barros EJ. Is morning urinary 
protein/creatinine ratio a reliable estimator of 24-hour proteinuria in patients 
with glomerulonephritis and different levels of renal function? J Nephrol 
2004;17:666–672. 
31. Antunes VV, Veronese FJ, Morales JV. Diagnostic accuracy of the 
protein/creatinine ratio in urine samples to estimate 24-h proteinuria in 
patients with primary glomerulopathies: a longitudinal study. Nephrol Dial 
Transplant 2008;23:2242–2246. 
32. Leung YY, Szeto CC, Tam LS, Lam CW, Li EK, Wong KC, Yu SW, Kun 
EW. Urine protein-to-creatinine ratio in an untimed urine collection is a 
reliable measure of proteinuria in lupus nephritis. Rheumatology (Oxf) 
2007;46:649–652. 
33. Vassalotti JA, Stevens LA, Levey AS. Testing for chronic kidney disease: a 
position statement from the National Kidney Foundation. AmJ Kidney Dis 
2007;50:169–180. 
34. Leaños-Miranda A, Márquez-Acosta J, Romero-Arauz F, Cárdenas-
Mondragón MG, Rivera-Leaños R, Isordia-Salas I, Ulloa-Aguirre A. 
Protein:creatinine ratio in random urine samples is a reliable marker of 
increased 24-hour protein excretion in hospitalized women with hypertensive 
disorders ofpregnancy. Clin Chem 2007;53:1623–1628. 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Torng%20S%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Rigatto%20C%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Rush%20DN%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Nickerson%20P%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Jeffery%20JR%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'Transplantation.');
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Xin%20G%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Wang%20M%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Jiao%20LL%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Xu%20GB%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Wang%20HY%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'Clin%20Chim%20Acta.');
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'Clin%20Chim%20Acta.');
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Morales%20JV%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Weber%20R%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Wagner%20MB%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Barros%20EJ%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'J%20Nephrol.');
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Antunes%20VV%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Veronese%20FJ%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Morales%20JV%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'Nephrol%20Dial%20Transplant.');
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'Nephrol%20Dial%20Transplant.');
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Leung%20YY%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Szeto%20CC%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Tam%20LS%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Lam%20CW%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Li%20EK%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Wong%20KC%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Yu%20SW%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Kun%20EW%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Kun%20EW%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'Rheumatology%20(Oxford).');
34 
 
35. Côté AM, Brown MA, Lam E, von Dadelszen P, Firoz T, Liston RM, Magee 
LA. Diagnostic accuracy of urinary spot protein:creatinine ratio for proteinuria 
in hypertensive pregnant women: systematic review. BMJ 2008;336:1003–
1006. 
36. BrownMA, HagueWM, Higgins J, LoweS, McCowanL, Oats J, et al. The 
detection, investigation and management of hypertension in pregnancy: 
executive summary. Aust N Z J Obstet Gynaecol 2000;40:133–138. 
37. BrownMA, LindheimerMD, de Swiet M, Van Assche A, Moutquin JM. The 
classification and diagnosis of the hypertensive disorders of pregnancy: 
statement from the International Society for the Study of Hypertension in 
Pregnancy (ISSHP). Hypertens Pregnancy 2001;20:IX–XIV. 
38. Kyle PM, Fielder JN, Pullar B, Horwood LJ, Moore MP. Comparison of 
methods to identify significant proteinuria in pregnancy in the outpatient 
setting. BJOG 2008;115:523–527. 
39. Levey AS, Bosch JP, Lewis JB, Greene T, Rogers N, Roth D. A more accurate 
method to estimate glomerular filtration rate from serum creatinine: a new 
prediction equation. Modification of Diet in Renal Disease Study Group. Ann 
Intern Med 1999;130:461–470. 
40. Christopher-Stine L, Petri M, Astor BC, Fine D. Urine protein-to-creatinine 
ratio is a reliable measure of proteinuria in lupus nephritis. J Rheumatol 
2004;31:1557–1559. 
41. LindheimerMD, Katz AI. Renal morphologic and physiologic changes in 
pregnancy. In: Zuspan FP, ed. Kidney function and disease in pregnancy. 
Philadelphia: Lea & Febiger, 1977:1–42. 
42. Schwab SJ, Chistensen RL, Dougherty K, Klahr S. Quantitation of proteinuria 
by the use of protein-to –creatinine ratios in single urine samples. Arch inter 
Med 1987;147:943-949. 
43. K/DOQI Clinical practice guidelines for chronic kidney disease: evaluation, 
classification, and stratification. Am J Kidney Dis 2002 (Suppl 1);39:S1–266. 
44. Saudan PJ, Brown MA, Farrell T, Shaw L. Improved methods of assessing 
proteinuria in hypertensive pregnancy. Br J Obstet Gynaecol 1997; 104: 1159–
1164. 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Kyle%20PM%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Fielder%20JN%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Pullar%20B%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Horwood%20LJ%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Moore%20MP%22%5BAuthor%5D&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_RVAbstract
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'BJOG.');
35 
 
45. Rodriguez-Thompson D, Lieberman ES. Use of a random urinary protein-to-
creatinine ratio for the diagnosis of significant proteinuria during pregnancy. 
Am J Obstet Gynecol 2001; 185: 808–811. 
46. Robert M, Sepandj F, Liston RM, Dooley KC. Random protein-creatinine 
ratio for the quantitation of proteinuria in pregnancy. Obstet Gynecol 1997; 
90: 893–895. 
47. Neithardt AB, Dooley SL, Borensztajn J. Prediction of 24-hour protein 
excretion in pregnancy with a single voided urine protein-to-creatinine ratio . 
Am J Obstet Gynecol 2002; 186: 883–886 
48. Zadehmodarres S, Razzaghi MR, Habibi G, Najmi Z, Jam H, Mosaffa N, et al. 
Random urine protein to creatinine ratio as a diagnostic method of significant 
proteinuria in pre-eclampsia. Aust N Z J Obstet Gynaecol 2006;46:501–504. 
 
 
 
 
 
36 
 
 
ANEXOS 
 
ANEXO 1 
HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
TITULO DEL ESTUDIO DE INVESTIGACION: Utilidad Diagnóstica de la Relación 
Proteína/Creatinina Urinaria en una Muestra de Orina al Azar para Estimar la 
Proteinuria