Logo Studenta

Correlacion-del-metodo-cociente-protena--creatinina-urinaria-y-cuantificacion-de-protenas-en-orina-de-24-hrs-para-el-diagnostico-de-pre-eclampsia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE GUERRERO 
HOSPITAL GENERAL ACAPULCO 
 
 
 TESIS PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA 
ESPECIALIDAD EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 
 
“CORRELACION DEL METODO; COCIENTE PROTEÍNA/CREATININA 
URINARIA Y CUANTIFICACION DE PROTEINAS EN ORINA DE 24 HRS PARA 
EL DIAGNOSTICO DE PRE-ECLAMPSIA ". 
 
 
 
Autor: Dr. Jacob Veleces Reyes. 
Asesor de tesis: Dr. Francisco Salado Morales. 
Asesor metodológico: Dra. Leticia Flores Sánchez. 
 Dr. Juan Manuel Carreón Torres. 
 
 
 
Acapulco de Juárez; Guerrero, a 29 de julio del 2014. 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
2.- INDICE 
 
1. HOJA FRONTAL………………………….………………………………….1 
2. INDICE…………………………………………………………………………2 
3. INTRODUCCION……………………………….…………………………….3 
4. ANTECEDENTES…………………………….……………….…….…….…4 
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………….………….8 
6. JUSTIFICACION………………………….……………..………..…………..9 
7. OBJETIVOS……………………………………………….……..…..……....10 
8. MARCO TEORICO CONCEPTUAL………………………………..………11 
9. HIPOTESIS……………………………………...……………………………19 
10. METODOLOGIA………………………………………………………………20 
a) Tipo de estudio 
b) Población y muestra 
c) Método 
11. RESULTADOS……………………………………………………………….23 
12. DISCUSION…………………………………………………………………..39 
13. CONCLUSION……………………………………………………………….41 
14. CONSIDERACIONES ETICAS……………………….…………….……...42 
15. CRONOGRAMA……………………………………………………………..44 
16. PRESUPUESTO…………………………………………..…………..…….45 
17. BIBLIOGRAFIA…………………………..……………………....….……….47 
18. ANEXOS……………………………………………………………..………49 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
3.-INTRODUCCIÓN 
La pre-eclampsia es un síndrome que afecta del 5-10% de las mujeres 
embarazadas y que aumenta la posibilidad de que la madre o el feto presenten 
alguna complicación. Siendo la segunda causa de muerte materna en el estado de 
Guerrero, solo por debajo de la hemorragia obstétrica. (37) 
En nuestro hospital en el año 2013 se atendieron 2410 eventos obstétricos de las 
cuales el 12 % fueron pacientes con enfermedad hipertensiva del embarazo, 
comprendidas entre hipertensión gestacional hasta eclampsia, llegando a tener 2 
defunciones. 
Es importante tener un método diagnóstico de la pre-eclampsia oportuna, 
fidedigno y económico como el coeficiente proteína/creatinina en orina. 
Si la expulsión de creatinina se mantiene constante en presencia de un filtrado 
glomerular estable, es probable que también permanezca así la excreción de 
proteína, de manera que partiendo de esa hipótesis, se postula que la relación 
proteína/ creatinina determinada en una muestra simple de orina, reflejaría la 
excreción de proteínas durante 24 horas teniendo así el diagnostico de manera 
oportuna para la pronta toma de decisiones y poder así disminuir en la 
morbimortalidad materno-fetal, así como gastos innecesarios intra y extra 
hospitalarios por la toma decisiones. 
Se sometieron a este estudio 48 pacientes con embarazo mayor de 20 semanas 
de gestación mas enfermedad hipértensiva a las cuales se les realizo el cociente 
de proteína/creatinina urinaria a su ingreso y posteriormente cuantificación de 
proteínas en orina de 24 hrs para comparar ambos resultados. 
Se encontró que las mismas pacientes que presentaron proteinuria significativa 
mediante el método de Proteina/creatinina urinaria son las mismas que 
presentaron proteinuria mayor de 300 mg en orina de 24 hrs. 
De acuerdo a los resultados que nos arrojo el estudio se encontró que el método 
del cociente proteína/creatinina es igual de efectivo que la cuantificación de 
proteínas en orina de 24 hrs, por lo que puede ser utilizado en el hospital General 
de Acapulco teniendo la ventaja de ser oportuno, sencillo y económico. 
 
4 
 
4.- ANTECEDENTES 
 
En el 2008 En Irán Shahbazian y Col. Compararon el valor diagnóstico del 
cociente proteínas/creatinina urinaria con la recolección de orina en 24 hrs. 
encontrando que hubo una fuerte correlación entre la relación del cociente de 
Proteína/Creatinina urinaria al azar y la excreción de proteínas en orina de 
24horas(r =0,84, p <0,001). El punto de corte optimo del cociente P/C fue de 0,20 
para 300mg/ 24h de proteína (pre eclampsia), con una sensibilidad del 91.2%, 
especificidad 87.8%, valor predictivo positivo 94.4%, y el valor predictivo negativo 
96,8%. Concluyendo que el cociente proteína /creatinina urinaria se puede utilizar 
con toda confianza para el diagnóstico de la pre eclampsia. (1) 
 
 
En el 2008 Christopher Price y col. en la Universidad de Oxford realizaron un 
metaanálisis de 16 estudios de investigación de proteinuria en varios entornos, 
sobre la medición de la relación proteína / creatinina en una muestra de orina al 
azar en comparación con la cuantificación de proteínas en la orina de 24 hrs. 
Los cocientes de probabilidad fueron usados para determinar la capacidad de una 
proteína en la orina al azar: para predecir la presencia o ausencia de proteinuria. 
Los datos fueron extraídos de pacientes estudiados con eclampsia o enfermedad 
renal. La sensibilidad y especificidad de las pruebas osciló entre 69% y 96% y 
41% y 97%, respectivamente, mientras que el valor predictivo positivo y el valor 
predictivo negativo obtuvieron valores que oscilaron entre 46% y 95% y 45% y 
98%, respectivamente. Los cocientes de probabilidad positivos oscilaron entre 1.8 
y 16.5, y los coeficientes de probabilidad negativos entre 0,06 y 0,35. La negativa 
de probabilidad acumulada relación de 10 estudios sobre la proteinuria en la pre 
eclampsia fue 0,14 (intervalo de confianza del 95%, desde 0,09 hasta 0,24). 
Concluyendo que la relación proteína/creatinina en una muestra de orina al azar 
proporciona evidencia para demostrar la presencia de proteinuria significativa con 
una recolección de orina en 24 hrs. (2) 
 
5 
 
En el 2008 Aggarwal N, Chandigarh, en la India, en un estudio evaluaron la 
precisión diagnóstica de la relación proteína-creatinina en orina al azar para la 
predicción de proteinuria significativa en pacientes con pre eclampsia. Se incluyo 
155 pacientes embarazadas con diagnóstico de hipertensión en el embarazo del 
3er trimestre, recolectaron la orina durante un período de 24 horas. Al mismo 
tiempo se determinó el cociente proteína-creatinina en una muestra de orina al 
azar. En este estudio hubo una asociación significativa entre la excreción de 
proteínas de 24 horas y la relación proteína-creatinina en orina al azar). Con una 
relación de proteína-creatinina de corte superior a 1,14 como un predictor de la 
proteinuria significativa, la sensibilidad y especificidad fueron del 72% y 75%, 
respectivamente. (3) 
 
 
 
 
 
En el 2009 Laleh Eslamian, Fariba Behnam y col. en Tehran, Iran evaluaron la 
relación proteína/creatinina al compararla con la cuantificación de proteínas de 24 
hrs. Se estudiaron 100 pacientes con enfermedad hipertensiva de las cuales el 
46% presento proteinuria significativa. La proteína creatinina al azar fue 
correlacionado con la cuantificación de proteínas en 24hrs con IC del 95%.Un 
valor de corte de 0.22mg/dl para la relación proteína/creatinina predice mejor la 
proteinuriasignificativa con una sensibilidad y especificidad del 87% y 92.6%, un 
valor pronostico positivo del 90.6% y un valor predictivo negativo del 89,3 %, 
respectivamente. La relación Proteínas/creatinina urinaria es una alternativa de 
bajo costo sencillo y excelente en comparación a la cuantificación de orina de 24 
horas. Por lo cual es útil en el diagnóstico de pre-eclampsia y se puede utilizar 
como una prueba de admisión previa en los casos de Hipertensión relacionada al 
embarazo.(4) 
 
6 
 
En el 2010 en Santiago de Cuba, Cuba, la Dra. Gabriela Tapia y colaboradores 
realizaron un estudio donde compararon la proteína en orina durante 24 hrs. y los 
valores de proteinuria/creatinina obtenidos en muestra simple de orina, mediante 
la fórmula derivada de Cockroft-Gault. Al analizar los valores promedios de 
proteinuria según ambos procedimientos, se constató la prueba t de Student 
fueron mayores que los teóricos (p>0,05), de donde se derivó la afirmación de que 
no hubo diferencias significativas entre los valores alcanzados con el método 
propuesto y el tradicional, garantizando una estimación precisa de la excreción 
urinaria de proteínas en 24 horas, además de que se obtuvo un buen coeficiente 
de correlación (r=0,78). Estos resultados coinciden con los de otros autores 
(1,2,3,4,6 y 7), en cuyos estudios se dan a conocer valores similares, que 
reafirman la hipótesis de Ginsberg (23,25), según el cual la relación 
proteína/creatinina determinada en una muestra de orina refleja la excreción 
urinaria de proteína en 24 horas, de modo que se confirma su validez en la 
práctica clínica y se recomienda su uso para médicos y laboratoristas en su labor 
diaria, por tratarse de un procedimiento simple y de fácil ejecución. (5). 
 
 
En el 2011 en Cartagena España, Luis García de Guadiana Romualdo y col. 
evaluaron el rendimiento diagnostico de índice proteína/creatinina, calculado en un 
espécimen aislado, para descartar y predecir una proteinuria significativa (300 
mg/24 h) en gestantes ambulatorias con sospecha o diagnostico previo de pre-
eclampsia. El IPC fue calculado en 106 especímenes de orina aislada, obtenidas 
tras la recolección del espécimen de 24 h, de 66 gestantes que acudieron de 
forma ambulatoria a la Unidad de Medicina Materno Fetal. Se detecto una 
proteinuria significativa en 31 orinas de 22 gestantes. La correlación entre el IPC y 
la excreción en orina de 24 h fue significativa (rSpearman = 0,658 [p = 0,01]). El 
área bajo la curva ROC para el índice proteína/creatinina fue de 0,838, superior al 
de la tira reactiva (0,629 [IC del 95%, 0,551-62-0,707]). (6) 
 
7 
 
En el 2012, en Barcelona, Montero y colaboradores realizaron un estudio en el que 
evaluaron la correlación entre la medida de proteinuria de 24 horas y el cociente 
Proteína/Creatinina urinaria, comparando muestras recogidas de forma 
consecutiva durante el último año encontrando los siguientes resultados: El 
cociente P/C presenta una buena correlación con valores de proteinuria de 24 
horas entre 300-3499 mg. Dicha correlación se mantiene, pero con menor 
intensidad, en cifras < 300 mg. En el grupo estudiado, el cociente P/C en orina 
esporádica no se correlaciona con la cuantificación de proteínas de 24 horas en 
rango nefrótico (Mayor a 3 500mg). (7) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
5.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La pre-eclampsia es un síndrome que afecta del 5-10% de las mujeres 
embarazadas y que aumenta la posibilidad de que la madre o el feto presenten 
alguna complicación. Siendo la 2da causa de muerte materna en el estado de 
Guerrero, solo por debajo de la hemorragia obstétrica. (37) 
En nuestro hospital en el año 2013 se atendieron 2410 eventos obstétricos de las 
cuales el 12 % fueron pacientes con enfermedad hipertensiva del embarazo, 
desde hipertensión gestacional hasta eclampsia, llegando a tener 2 defunciones. 
Uno de los criterios importantes para el diagnostico de pre-eclampsia es la 
presencia de proteína en orina aunado a hipertensión arterial; y para demostrar la 
proteinuria existen dos métodos: la tira reactiva y la recolección de orina en 24 hrs 
siendo esta ultima el Gold Estándar. 
La recolección de orina en 24 hrs nos demora el tiempo para el diagnostico del 
padecimiento y por ende para la toma de decisiones aumentando así el mayor 
riesgo de complicaciones cobrando incluso hasta la muerte del binomio. 
En nuestro hospital el método que más se utiliza para la demostración de la 
presencia de proteinuria es el uso de la tira reactiva ya que es un método sencillo 
y oportuno; pero con el inconveniente de tener una sensibilidad y especificidad 
bajos comparándolos con la cuantificación de orina de 24 horas; y que al utilizarla 
en la toma de una decisión, podemos sobre-diagnosticar pacientes o viceversa 
minimizar la gravedad de la patología y no darles un manejo o seguimiento 
adecuado a su padecimiento. 
Surgiendo así la necesidad de un método que tenga una sensibilidad y especificad 
alta y que además sea de bajo costo, rápido y factible en nuestro hospital. Por ello 
nuestra pregunta de investigación es: 
 
1.- ¿Es el método del cociente Proteína/creatinina urinaria equiparable a la 
cuantificación de proteína de 24 hrs para el diagnostico de pre eclampsia? 
 
 
 
9 
 
6.- JUSTIFICACION 
 
En la actualidad existen pocos estudios que avalen el uso del cociente 
proteína/creatinina para la demostración de proteinuria en pacientes con pre-
eclampsia, de aquí surge la inquietud de demostrar que este método es superior a 
la tira reactiva y equiparable a la cuantificación de proteínas en 24 hrs. 
 
Si la expulsión de creatinina se mantiene constante en presencia de un filtrado 
glomerular estable, es probable que también permanezca así la excreción de 
proteína, de manera que partiendo de esa hipótesis, se postula que la relación 
proteína/ creatinina determinada en una muestra simple de orina, reflejaría la 
excreción de proteínas durante 24 hrs. 
 
Este cociente tiene la ventaja de que podría erradicar los falsos valores altos o 
bajos, dependientes de orinas concentradas o diluidas en estado fisiológico, al 
afectar por igual al numerador como al denominador, además de que suprimiría 
los resultados numéricos equívocos y la demora atribuibles a la recolección de 
orina en 24 horas. Por ende al tomar decisiones oportunas podríamos disminuir la 
morbimortalidad materno-fetal, así como gastos innecesarios por la toma de malas 
decisiones. 
 
Por lo que queremos determinar en el presente protocolo de estudio cual es el 
valor diagnóstico de la relación de proteína/ creatinina en una muestra de orina 
comparándola con el estándar de oro que es la recolección de orina de 24 horas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
7.- OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
Determinar la capacidad diagnóstica del cociente proteína/ creatinina urinaria en 
pacientes con pre-eclampsia al compararla con la cuantificación de proteínas en 
orina de 24 horas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
1.-Conocer la sensibilidad y especificidad del cociente proteína/ creatinina 
urinaria al compararla con la cuantificación de proteínas en orina de 24 hrs en 
pacientes con pre-eclampsia. 
 
2.-Conocer la el valor predictivo positivo y negativo del cociente proteína/ 
creatinina urinaria al compararla con la cuantificación de proteínas en orina de 24 
hrs en pacientes con pre-eclampsia 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
8.- MARCO TEORICO 
FISIOLOGÍA RENAL DURANTE EL EMBARAZO 
Hay cambios importantes en el sistema renal durante el embarazo. Los cálices, las 
pelvicillas y los uréteros se dilatan, acompañados de una hipertrofia del músculo 
liso ureteral e hiperplasia del tejido conectivo. La dilatación, más prominente del 
lado derecho, puede estar presente tan temprano como en el primer trimestre y se 
observa en más del 90% de las embarazadasal término. (13,26) 
La dilatación ureteral se explica por un mecanismo humoral y uno mecánico. La 
evidencia que soporta el mecanismo humoral es la presencia de dilatación ureteral 
antes de que el útero tenga el tamaño suficiente como para producir un 
mecanismo obstructivo. El mecanismo obstructivo se explica por un incremento 
marcado de la presión intraureteral en las mujeres embarazadas en el tercer 
trimestre cuando están de pie o en posición supina, con una disminución 
significativa de esta presión al tomar una posición en decúbito lateral o después 
del nacimiento por cesárea del feto. La presencia de dilatación y el incremento de 
a presión ureteral únicamente por arriba del borde pélvico donde el uréter 
atraviesa la arteria iliaca y la ausencia de dilatación por debajo de este punto 
también favorece un mecanismo obstructivo, aunque, una explicación alternativa 
es que la cubierta de Waldeyer, el tejido conectivo que rodea el uréter dentro de la 
pelvis verdadera, se hipertrofia durante el embarazo, limitando el grado de 
dilatación. (13,26) 
Durante el embarazo se presenta un incremento en el flujo plasmático renal (FPR) 
de hasta 75% a las 16 semanas de gestación, se mantiene el incremento hasta las 
34 sdg a partir de las cuales se observa un decremento del 25%. El incremento en 
el flujo sanguíneo renal está determinado por un aumento en el gasto cardiaco de 
6 a 7 lts por minuto a las 24 sdg, disminución de las resistencias vasculares 
periféricas y una expansión del volumen plasmático. Esto produce un incremento 
de 35% a 50% en la tasa de filtración glomerular ( TFG) (1) . Este incremento se 
observa de manera interesante desde las 4 sdg( muy temprano para ser explicado 
de manera completa por los cambios hemodinámicos ) se mantiene hasta las 36 
sdg. Tres meses posparto la TFG regresa a valores pre-gestacionales. 
12 
 
Debido a que el FPR al inicio de la gestación incrementa más que la TFG, la 
fracción de filtración (FPR/TFG) disminuye por debajo de los niveles pre-
gestacionales hasta finales del tercer trimestre. Para este momento, por la 
disminución del FPR, la fracción de filtración retoma a los valores pre-
gestacionales de entre 20% a 21%. 
El incremento fisiológico durante el embarazo de la TFG normalmente resulta en 
una disminución de la concentración de creatinina sérica, la cual disminuye en 
promedio 0.4 mg/dl con un rango durante el embarazo de 0.4 – 0.8 mg/dl. Además 
de una disminución en los niveles del nitrógeno ureico de 12 mg/dl a 9 mg/dl. Una 
creatinina sérica de 1.0 mg/dl o niveles de nitrógeno ureico de 14 mg/dl, aunque 
normales en una paciente no embarazada, reflejan daño renal en una paciente 
con embarazo. La disminución de los niveles de creatinina durante el embarazo no 
solo es secundaria al aumento en la TFG, también a la hemodilución la cual 
resulta de la expansión del volumen plasmático en un 30% a 50%. La depuración 
de creatinina en el embarazo esta incrementada a valores de 150-200 ml/min en 
comparación con 120 ml/min en mujeres no embarazadas. (13) 
Los niveles de ácido úrico disminuyen al inicio de la gestación por aumento en la 
TFG, alcanzando valores de 2 a 3 mg/dl a las 24 sdg. Después de las 24 sdg los 
niveles de ácido úrico comienzan a incrementar, y al final del embarazo en la 
mayoría de las mujeres son iguales a los niveles pre-gestacionales. El incremento 
en la TFG también se acompaña por un incremento en la proteinuria, con niveles 
de hasta 300 mg/día, considerados normales en el embarazo. Cuánto de esta 
proteinuria es de origen tubular y cuánto glomerular aún no se determina. (13) 
La alteración en la reabsorción tubular en el embarazo puede ser demostrada al 
medir la excreción urinaria de proteínas de bajo peso molecular, las cuales tienen 
iguales concentraciones en las mujeres embarazadas y no embarazadas y se 
filtran libremente a través del glomérulo. Estas proteínas incluyen a la proteína 
fijadora de retinol, a la b2-microglobulina y la a1-microglobulina, su incremento en 
la excreción en embarazadas sanas es debido a la disminución de la capacidad de 
reabsorción del túbulo proximal, contribuyendo de esta manera con cierta cantidad 
de proteínas tubulares a la excreción total de proteínas en el embarazo.(26) 
13 
 
FISIOLOGÍA RENAL EN LA PREECLAMPSIA 
La pre-eclampsia complica aproximadamente 5% de todos los embarazos y debe 
ser la enfermedad glomerular más común en el mundo, constituyendo una causa 
importante de la morbi-mortalidad materna y fetal. (1) Se cree que el desarrollo de 
pre-eclampsia se da en dos fases: la primera, una fase asintomática marcada por 
una placentación anormal, relacionada posiblemente a un proceso isquémico. La 
segunda es la producción de factores solubles por la placenta que entran en la 
circulación materna, provocando una disfunción endotelial y el síndrome clínico. 
(10,11). 
La pre-eclampsia es asociada con una apariencia glomerular distintiva: la 
¨endoteliosis glomerular¨. Los glomérulos están alargados y solidificados (sin 
sangre), como resultado de un lumen capilar estrecho u ocluido lo cual es 
secundario a la inflamación de las células endoteliales, y en menor medida, de las 
células mesangiales. El volumen glomerular esta incrementado y se correlaciona 
con la severidad de la enfermedad. La celularidad glomerular no se encuentra 
significativamente aumentada. Los cambios endoteliales se encuentran limitados a 
los capilares glomerular; las arteriolas típicamente no se afectan. La trombosis por 
microscopia de luz es inusual, aunque se pueden observar depósitos de fibrina por 
inmunofluorescencia en el glomérulo. Otros cambios como podocitos prominentes 
y células espumosas endocapilares, son probablemente secundarios a la 
proteinuria. (10) 
Las células endoteliales muestran perdida de las fenestraciones con inflamación 
citoplasmática, debido a la oclusión capilar y a la acumulación de fluido y lípidos. 
Las células mesangiales pueden mostrar cambios similares. Las células 
endoteliales en ocasiones presentan una inflamación tan marcada que obstruyen 
de manera parcial o total el lumen capilar. (28) Este hallazgo es la explicación más 
lógica para la disminución de la TFG que se observa en la pre-eclampsia. La 
endoteliosis parece ser la responsable de la disminución de la TFG en la pre-
eclampsia, debida a la reducción en el coeficiente de ultrafiltración en oposición a 
la disminución del flujo plasmático. (2, 10, 11, 12,13). 
 
14 
 
Se han observado depósitos de fibrina en la membrana basal lo cual resulta en un 
engrosamiento de la barrera de filtración y una disminución en la exposición de las 
fenestraciones. Estos cambios estructurales en la membrana basal contribuyen de 
manera significativa a la disminución en la TFG que se presenta en las pacientes 
con pre-eclampsia. Se ha reportado también una disminución en la cantidad de 
sitios aniónicos lo cual puede contribuir a un incremento en la proteinuria. (11) 
Los cambios morfológicos renales durante la pre-eclampsia se empiezan a 
resolver a las 48 horas posteriores al nacimiento y una resolución completa es 
común a las 4 a 6 semanas, aunque se ha descrito que puede tomar hasta 6 
meses. (20) 
En la pre-eclampsia, el gasto cardiaco disminuye dramáticamente hacia el término 
y se asocia con un incremento en las resistencias vasculares periféricas. De 
manera adicional, la disfunción endotelial resulta en una permeabilidad de la pared 
capilar, produciendo un exceso de volumen extravascular, generalmente en la 
segunda mitad del embarazo con la consecuente caída del volumen intravascular 
y disminución de flujo sanguíneo renal. Como resultado de estos cambios 
hemodinámicos en pacientes con pre-eclampsia, el incremento normal de la TFG 
asociado al embarazo no ocurre. Existe una disminución de la TFG de hasta un 
32% en las pacientes con pre-eclampsia. (12) 
Se piensa que la circulaciónde substancias anti-angiogénicas como el factor 
soluble similar a la tiroquinasa (sFlt-1) juega un papel prominente en el desarrollo 
de pre-eclampsia (10,13). El factor de crecimiento vascular derivado del endotelio 
(FCVE), que se sintetiza en el glomérulo por los podocitos, es un factor crítico para 
mantener la integridad del endotelio incluyendo la formación de las fenestraciones. 
La deficiencia genética glomerular del FCVE resulta en endoteliosis con pérdida 
de las fenestraciones. El sFlt-1 es una proteína que carece del dominio 
transmembrana y citoplasmático del receptor de membrana del FCVE y actúa 
como un inhibidor endógeno de la señalización del FCVE. Niveles circulantes de 
sFlt-1, producidos principalmente por la placenta están incrementados en 
pacientes con pre-eclampsia, incluso antes del inicio de los síntomas. (10) 
 
15 
 
Cómo la deficiencia del FCVE en la pre-eclampsia produce proteinuria, aún se 
desconoce. Se ha sugerido que la pérdida de expresión de nefrina por los 
podocitos puede ser responsable. Sin embargo, si la disminución de la expresión 
de nefrina es causa o consecuencia de la proteinuria se desconoce. Otra 
sugerencia es que la disrupción endotelial en la pre-eclampsia es por sí sola la 
causa de proteinuria. (10,13) 
La proteinuria en la pre-eclampsia involucra principalmente proteínas de alto peso 
molecular como la albumina. La cuantificación de la proteinuria durante el 
embarazo está indicada en al menos dos situaciones clínicas. La primera es 
monitorizar la cantidad de proteinuria en pacientes con una enfermedad renal 
preexistente. La segunda indicación importante para la cuantificación de proteínas 
en las mujeres embarazadas es para el diagnóstico de pre-eclampsia. 
La proteinuria es definida por el National High Blood Pressure Education Program 
Working Group (NHBPWG) como la excreción de 300 mg o más de proteínas en 
una recolección de orina de 24 horas. El NHBPWG también establece que la 
proteinuria mayor o igual a 2 gr en una recolección de orina de 24 horas denota 
un aumento en la severidad de la pre-eclampsia e incrementa la certeza del 
diagnóstico. El American College of Obstetrics and Gynecology establece la 
proteinuria en 5 gr o más en una recolección de orina de 24 horas como un 
parámetro para el diagnóstico de la pre-eclampsia severa. (7,9) 
 
PROTEINURIA Y RESULTADOS PERINATALES 
Se ha comentado que la proteinuria aislada que se presenta durante el embarazo 
incrementa el riesgo para desarrollar pre-eclampsia y que la proteinuria asociada a 
algún tipo de enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo se relaciona con 
resultados perinatales adversos, como óbito, restricción del crecimiento 
intrauterino, bajo peso al nacimiento, nacimiento pre-término, sin importar el grado 
de severidad de la proteinuria, sin embargo en una revisión sistemática realizada 
por Thangaratinam et al( 10), donde incluyo 16 estudios, con un total de 6749 
mujeres, con el objetivo de determinar cocientes de probabilidad para diferente 
resultados adversos maternos ( eclampsia, desprendimiento placentario, síndrome 
16 
 
de HELLP)(31) y fetales ( óbito, pequeño para la edad gestacional, admisión a la 
terapia intensiva neonatal) tomando en consideración la presencia de proteinuria 
con diferentes puntos de corte. Concluyendo que la estimación de los niveles de 
proteinuria en mujeres embarazadas, no tiene ninguna utilidad clínica para 
predecir resultados adversos maternos y fetales. (2) 
 
PAPEL DE LA RELACIÓN PROTEÍNA URINARIA/ CREATININA URINARIA EN LA 
PROTEINURIA 
La medida de este cociente en una muestra aislada de orina ofrece una 
estimación precisa de la excreción urinaria de proteínas en 24 horas. (2,22) 
En la mayoría de los casos no es necesario recoger orina de 24 horas para 
cuantificar la excreción de proteínas. 
El método ideal para su cuantificación es la recolección de orina de 24 horas pero, 
como ya se ha comentado, este método está sometido a varias fuentes de error e 
incomodidades. El método alternativo es medir el cociente de proteínas/creatinina 
en una muestra aislada de orina. Este cociente tiene la ventaja de que corrige la 
alteración en la concentración urinaria derivada de los cambios de hidratación al 
afectar por igual al numerador y al denominador. Además, la recogida de una 
muestra aislada de orina es cómoda y simplifica la monitorización. (3, 6, 7) 
La relación proteínas/creatinina urinaria presenta buena correlación con la 
proteinuria de 24 horas independientemente de la enfermedad causante, del sexo, 
de la edad del paciente, de la cuantía de la proteinuria o del grado de función 
renal. (23) El cociente Proteína creatinina presenta una buena correlación con la 
recolección de orina de 24 horas en valores menores de 3,500 mg; sin embargo, 
no se ha observado correlación en proteinuria en rango nefrótico. (23) 
Respecto al momento de la recogida de la orina, la de la primera micción de la 
mañana son las que presentan una mayor correlación con la excreción de 24 
horas minimizando los cambios circadianos en la excreción proteica. Sin embargo, 
en estudios controlados comparando muestras de orina matutina con otras 
obtenidas al azar se han observado que las diferencias son mínimas y están 
dentro del rango de variación fisiológica aceptable. (3,5) 
17 
 
Estudios tales como el RENAAL han demostrado que la relación proteína: 
creatinina se correlaciona bien con la medición en orina de 24 horas. 
Desde un punto de vista práctico, este hecho permite la recogida de orina en 
cualquier momento, aunque en general sea preferible la recogida de la orina inicial 
de la mañana. 
Revisiones recientes recomiendan el empleo de este índice como prueba para 
descartar una proteinuria igual o superior a 300 mg/24 h, pudiendo de esta manera 
hacer el diagnóstico de pre-eclampsia. (25) 
 
Teniendo en cuenta varios estudios sobre el índice y su relación con la recolección 
de orina de 24 horas tenemos los siguientes resultados: 
 
- 0.5 a 1.5 se posee una sensibilidad de 83.6% y una especificidad de 76.3% 
para una proteinuria mayor a 300 mg en 24 horas. ( 22) 
- 0.13 a 0.15 alta sensibilidad 90 a 99% para asumir proteinuria menor de 
300 mg / 24 horas pero baja especificidad. (35 ) 
- Mayor o igual a 1.9 predice proteinuria con sensibilidad 90%, espeificidad 
70%, valor predictivo negativo 75%, valor predictivo positivo 87% (36) 
 
 
 
 
Por lo siguiente se puede manejar siendo el valor menor de 0.15 normal, dudoso 
de 0.16 a 0.48, proteinuria significativa de 0.16 a 0.69 y definitiva igual o mayor de 
0.7, teniendo la necesidad de realización de recolección de orina de 24 horas 
entre0.16 y 0.69. 
 
 
 
 
 
18 
 
PAPEL DE LA TIRA REACTICA EN LA DETERMINACIÓN DE PROTEINURIA 
La prueba más comúnmente realizada para determinar proteinuria en pacientes 
con enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo es la tira reactiva. (7) Hay 
varios tipos de tiras reactivas disponibles, producidas por diferentes laboratorios, 
algunas aún sin validarse para su uso. Algunas ventajas de esta prueba 
diagnóstica son su bajo costo y la facilidad con la que se realiza.(4) De manera 
adicional se tiene la creencia de que existe una buena correlación entre el 
resultado de la tira reactiva y los resultados de la recolección de orina de 24 horas, 
por lo que muchos clínicos utilizan esta prueba para clasificar a las pacientes y 
tomar decisiones clínicas. Sin embargo, se han realizado estudios, los cuales 
analizan esta relación, encontrando resultados variables. (8) Una muestra de orina 
concentrada puede dar resultados falsos positivos; si se indica a la mujer que 
ingiera agua para una segunda muestra, ésta será de orina diluida y, por lo tanto, 
es muy probable un resultado falso negativo. (30) 
En un estudio realizado por Paruk et al( 34), en el que incluyó 150 pacientes con 
hipertensión inducidapor el embarazo, a las cuales les realizo una tira reactiva 
para determinar la presencia de proteinuria ( tomando como positiva la prueba 
cuando reportada igual o mayor de 1 +), comparándola posteriormente con el 
resultado de la recolección de orina de 24 horas. Encontró una sensibilidad de 
84%, especificidad de 61%, valor predictivo positivo de 57% y valor predictivo 
negativo de 86%. En otro estudio Brown et al(9), encontró un valor predictivo 
positivo de 38% un valor predictivo negativo de 86%. En este estudio también 
observó que la tasa de falsos positivos disminuía con el incremento en la cantidad 
de cruces en la tira reactiva, variando de 0% a 17% para un valor de 3 + (3 gr/L) o 
4 + (igual o mayor de 20 gr / L), 18% a 50 % para un valor de 2 + (1 gr / L) y 67% 
a 83% para un valor de 1 + (0.3 gr/L). Higby et al (33), en un estudio donde 
comparo dos diferentes tipos de tira reactiva demostró que la sensibilidad, 
especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo varía de acuerdo 
al tipo de tira que se utilice, siendo para la mejor de 87%, 99%, 81% y 99% 
respectivamente. 
 
19 
 
 
9.- HIPOTESIS 
La relación proteína/ creatinina urinaria tiene la misma capacidad para identificar 
proteinuria en pacientes embarazadas con enfermedad hipertensiva similar a la 
cuantificación de proteínas en orina de 24 horas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
10.- METODOLOGIA 
a) Tipo de estudio 
Cuasi experimental 
 Prospectivo 
Observacional 
Comparativo. 
 
b) Población 
Pacientes del Hospital General Acapulco que acudan al área de urgencias 
del servicio de Ginecología y Obstetricia y que hayan sido diagnosticadas 
como pacientes con hipertensión gestacional a descartar pre-eclampsia 
entre el periodo de Noviembre del 2013 y marzo del 2014. 
 
Tamaño de la muestra: El cálculo de la muestra será no probabilística. 
 
 
 
c) Método 
Toda paciente que ingrese a toco cirugía con el diagnostico de embarazo mayor 
de 20 SDG mas enfermedad hipertensiva se le solicitara además de su protocolo 
de rutina; creatinina urinaria e inicio de recolección de orina en 24 hrs para la 
cuantificación de proteínas. 
Los niveles urinarios de creatinina y la medición de proteína en muestra única 
serán estudiados con método automatizado, con el mismo equipo que se utilice 
para la proteína en 24 horas. 
La proteinuria en 24 horas se recolectara durante la estancia hospitalaria, 
disminuyendo así los errores que se generan en la toma de ésta cuando se realiza 
en forma ambulatoria. 
 
21 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN. 
 
1.- Mujeres con un embarazo único igual o mayor de 20 semanas de gestación 
que acudan al área de urgencias del servicio de ginecología y obstetricia del 
Hospital General de Acapulco con tensión arterial mayor o igual 140/90 mmHg sin 
comorbilidades. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
1.- Mujeres con diabetes gestacional o pre-gestacional 
2.- Embarazadas con nefropatía de base primaria o secundaria. 
3.- Mujeres con embarazo gemelar. 
4.- Embarazadas con enfermedades que afecten la función renal como lupus, 
síndrome de anticuerpos antifosfolipidos etc. 
5.- Embarazadas con infección de vías urinarias al momento de su ingreso 
diagnosticada por sintomatología, tira reactiva (nitritos y esterasa leucocitaria 
positiva) o examen general de orina (nitritos y esterasa leucocitaria positiva). 
6.- Embarazadas que pese a contar con cifras tensiónales de inclusión, dieron 
negativo para el resultado de la relación proteína/urinaria, al no poder contar con 
su seguimiento por medio de la consulta externa. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
- Pacientes quienes causaron baja por defunción 
- Pacientes en quienes hubo extravío de expedientes 
- Pacientes en las que no se pudo realizar recolección de orina por alta al día 
siguiente. 
 
 
 
 
22 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
UNIDAD DE 
MEDIDA 
ESCALADE 
MEDICIÓN 
Edad Edad al momento de 
su primera consulta 
prenatal 
años Cuantitativa 
Discreta 
cesareas Cirugía por la cual 
se obtiene un 
producto de la 
gestacion 
Numeros Cuantitativa 
Gestaciones Embarazos totales Embarazos Cuantitativa 
Discreta 
Presión sistólica Valor máximo de la 
tensión arterial del 
primer ruido de 
Korotkoff 
mmHg Cuantitativa 
Discreta 
Presión diastólica Valor mínimo de la 
tensión arterial del 
quinto ruido de 
korotkoff 
mmHg Cuantitativa 
Discreta 
Diagnóstico inicial Combinación de 
tensión arterial y 
resultado de relación 
proteína urinaria/ 
creatinina urinaria 
Hipertensión 
gestacional/ pre-
eclampsia 
Nominal 
Dicotómica 
Cuantificación de 
proteínas en orina de 
24 horas 
Cantidad de 
proteínas excretadas 
en recolección de 
orina de 24 horas 
Positiva: mayor 300 
mg/L/ 24 horas 
Negativa: menor 300 
mg/L/24 horas 
Nominal 
Dicotómica 
Diagnóstico final Tensión arterial más 
recolección de orina 
de 24 horas 
Hipertensión 
gestacional/ pre-
eclampsia 
Nominal 
Dicotómica 
Cociente proteína/ 
creatinina urinaria 
En muestra de orina 
división de la 
cantidad de proteína 
y creatinina 
Mg/dl Cuantitativa 
Examen general de 
orina 
Cantidad de 
proteínas detectadas 
por tira reactiva 
En +++ Cuantitativa 
 
 
 
 
23 
 
11.- RESULTADOS 
Se incluyeron en este estudio 48 pacientes en total. El primer paso del análisis 
estadístico fue describir cada una de las variables numéricas continuas de manera 
univariada para analizar de manera general la muestra. 
 
Tabla 1.- Análisis univariado de las variables numéricas continuas. 
 Observacio
nes 
Media Desviación 
estándar 
Valor 
mínimo 
Valor 
máximo 
Edad (años) 48 25.93 8.34 15 43 
Presión 
arterial 
sistólica al 
ingreso (mm 
Hg) 
48 148.33 11.90 120 180 
Presión 
arterial 
diastólica al 
ingreso (mm 
Hg) 
48 98.12 8.41 80 130 
Proteínas en 
EGO (mg/dl) 
48 65.00 87.17 0 500 
Proteínas en 
orina de 24 
horas (mg) 
48 554.93 645.50 10 2894 
Indice 
Proteínas/ 
Creatinina 
(mg/dl) 
48 0.789 0.795 0.10 2.3 
Fuente: “Correlación del cociente proteína/creatinina urinaria y proteínas en orina de 24 horas.” 
 
24 
 
Posteriormente se analizaron las variables numéricas discretas. 
Tabla 2.- Análisis univariado de las variables discontinuas. 
 Observaciones Media Desviación 
estándar 
Valor 
mínimo 
Valor 
máximo 
Gestaciones 48 2.52 1.62 1 6 
Partos 48 1.37 1.48 0 5 
Cesáreas 48 0.95 0.68 0 3 
Fuente: “Correlación del cociente proteína/creatinina urinaria y proteínas en orina de 24 horas.” 
 
El siguiente paso fue la descripción de las variables cualitativas para el grupo de 
48 pacientes. 
Tabla 3.- Distribución de la escolaridad de las pacientes. 
 Frecuencia Porcentaje 
Analfabeta 3 6.25 
Primaria 9 18.75 
Secundaria 19 39.58 
Preparatoria 15 31.25 
Licenciatura 2 4.17 
Total 48 100.00 
Fuente: “Correlación del cociente proteína/creatinina urinaria y proteínas en orina de 24 horas.” 
 
 
 
 
 
25 
 
Gráfica 1.- Distribución de la escolaridad de las pacientes. 
 
Fuente: “Correlación del cociente proteína/creatinina urinaria y proteínas en orina de 24 horas.” 
 
 
Tabla 4.- Distribución por ocupación de las pacientes. 
 Frecuencia Porcentaje 
Ama de casa 35 72.92 
Comerciante 4 8.33 
Empleada 5 10.42 
Estudiante 4 8.33 
Total 48 100.00 
Fuente: “Correlación del cociente proteína/creatinina urinaria y proteínas en orina de 24 horas.” 
 
 
 
 
 
3
9
19
15
2
Analfabeta
Primaria
Secundaria
Preparatoria
Licenciatura
26 
 
Gráfica 2.- Distribución por ocupación de las pacientes. 
 
Fuente: “Correlación del cociente proteína/creatinina urinaria y proteínas en orina de 24 horas.” 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5.- Antecedente de preeclampsia. 
 Frecuencia Porcentaje 
Si 14 29.17 
No 34 70.83 
Total 48 100.00 
Fuente: “Correlación del cociente proteína/creatinina urinaria y proteínas enorina de 24 horas.” 
 
 
 
35
4
5
4
Ama de casa
Comerciante
Empleada
Estudiante
27 
 
Gráfica 3. Antecedente de preeclampsia. 
 
Fuente: “Correlación del cociente proteína/creatinina urinaria y proteínas en orina de 24 horas.” 
 
 
 
 
Tabla 6.- Necesidad de hospitalización de Unidad de Cuidados Intensivos. 
 Frecuencia Porcentaje 
Si 6 12.50 
No 42 87.50 
Total 48 100.00 
Fuente: “Correlación del cociente proteína/creatinina urinaria y proteínas en orina de 24 horas.” 
 
 
 
 
 
14
34
Si
No
28 
 
Gráfica 4. Necesidad de hospitalización en Unidad de Cuidados Intensivos 
 
Fuente: “Correlación del cociente proteína/creatinina urinaria y proteínas en orina de 24 horas.” 
 
 
 
Tabla 7.- Complicaciones de las pacientes. 
 Frecuencia Porcentaje 
Ninguna 45 93.75 
Síndrome de HELLP 2 4.17 
Plaquetopenia 1 2.08 
Total 48 100.00 
Fuente: “Correlación del cociente proteína/creatinina urinaria y proteínas en orina de 24 horas.” 
 
 
 
 
 
6
42
Si
No
29 
 
Gráfica 5. Complicaciones de las pacientes 
 
Fuente: “Correlación del cociente proteína/creatinina urinaria y proteínas en orina de 24 horas.” 
 
Tabla 8.- Forma de resolución del embarazo. 
 Frecuencia Porcentaje 
Parto 11 22.98 
Cesárea 37 77.08 
Total 48 100.00 
Fuente: “Correlación del cociente proteína/creatinina urinaria y proteínas en orina de 24 horas.” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45
2 1
Ninguna
Síndrome de HELLP
Plaquetopenia
30 
 
Gráfica 6.- Forma de resolución del embarazo. 
 
Fuente: “Correlación del cociente proteína/creatinina urinaria y proteínas en orina de 24 horas.” 
 
 
 
Tabla 9.- Porcentaje de pacientes de acuerdo a sus cifras tensiónales. 
 
 
Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 140/90 12 25.0 25.0 25.0 
>141/91 a 159/109 25 52.1 52.1 77.1 
>160/110 11 22.9 22.9 100.0 
Total 48 100.0 100.0 
Fuente: “Correlación del cociente proteína/creatinina urinaria y proteínas en orina de 24 horas.” 
 
 
 
 
 
 
 
11
37
Parto
Cesárea
31 
 
Grafico 7.- Porcentaje de pacientes hipertensas de acuerdo a cifras tensiónales de ingreso. 
 
Fuente: “Correlación del cociente proteína/creatinina urinaria y proteínas en orina de 24 horas.” 
 
 
 
Se observa en el grafico 7 que del 100% de los pacientes hipertensos 12 (25%) 
ingresaron con cifras limítrofes, 25 (52.1%) con cifras entre 140/90 y 160/110, y 
11(22.9%) con cifras superiores a 160/110. Por lo que solo 36 pacientes (75%) 
tenia criterios de ingreso de acuerdo a sus cifras tensiónales. 
 
 
 
 
 
32 
 
Tabla 10.- Pacientes con preeclampsia según su excreción de proteínas en orina de 24 horas. 
 Frecuencia Porcentaje 
Con Preeclampsia 27 56.25 
Sin Preeclampsia 21 43.75 
Total 48 100.00 
Fuente: “Correlación del cociente proteína/creatinina urinaria y proteínas en orina de 24 horas.” 
 
Gráfica 8.- Pacientes con preeclampsia según su excreción de proteínas en orina de 24 horas. 
 
Fuente: “Correlación del cociente proteína/creatinina urinaria y proteínas en orina de 24 horas.” 
 
De todos los pacientes que se sometieron al estudio solo a 27 (56.25%) se 
demostró la presencia de proteinuria de importancia significativa para el 
diagnostico de preeclampsia tomando en cuenta que en la actualidad este método 
es el gold estandart así como lo establece la OMSS. Lo que se traduce que en el 
HGA se está sobre diagnosticando pacientes con preeclampsia. 
 
 
27
21
Con Preeclampsia
Sin Preeclampsia
33 
 
Grafico 9.- Correlación de pacientes de acuerdo a la cifra tensional de ingreso y la proteinuria en 
orina de 24 hrs. 
 
Fuente: “Correlación del cociente proteína/creatinina urinaria y proteínas en orina de 24 horas.” 
 
 
Como podemos observar en el grafico anterior hay 11 pacientes que 
definitivamente no cumplen con criterios para preeclampsia ni por proteinuria ni 
por cifras tensiónales, 9 sin proteinuria pero con cifras tensiónales elevadas que 
podrían corresponder a hipertensión gestacional. Y un paciente que a pesar de no 
tener proteinuria significativa cuenta con cifras tensiónales elevadas que de 
acuerdo a Sibai se podría traducir como una preeclampsia atípica. 
15
4
4 
 
 
4 
6 
1 
11 
9
9 
1 
34 
 
Tabla 11.- Pacientes a quienes se demostró proteinuria según el Examen general de Orina 
reportado en +++ 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: “Correlación del cociente proteína/creatinina urinaria y proteínas en orina de 24 horas.” 
 
 
 
Grafico 10.- Distribución de pacientes con proteinuria demostrada por Examen general de orina 
 
Fuente: “Correlación del cociente proteína/creatinina urinaria y proteínas en orina de 24 horas.” 
 
0
10
20
30
40
50
60
Con
preeclampsia
Sin preeclampsia
EGO
Proteinas de 24hrs
 
 
Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos + 22 45.8 45.8 45.8 
++ 12 25.0 25.0 70.8 
>+++ 14 29.2 29.2 100.0 
Total 48 100.0 100.0 
35 
 
En este grafico podemos observar que el 100% de los pacientes fue diagnosticado 
como preeclapmsia de acuerdo al EGO, quedando de manifiesto la poca 
especificidad que tiene el examen general de orina para el demostrar proteinuria. 
Tabla 12.- Pacientes con proteinuria de acuerdo al cociente de proteína/creatinina en muestra de 
orina al azar 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: “Correlación del cociente proteína/creatinina urinaria y proteínas en orina de 24 horas.” 
Grafico 11.- Pacientes con proteinuria de acuerdo al IPC 
 
Fuente: “Correlación del cociente proteína/creatinina urinaria y proteínas en orina de 24 horas.” 
proteinuria por IPC
>0.2mg
<0.2 mg
 
 Frecuencia Porcentaje 
Válidos <0.2 20 41.7 
>0.2 28 58.3 
 
Total 48 100.0 
36 
 
En el grafico 11 se observa que mediante este método del cociente 
proteína/creatinina en orina al azar se demostró proteinuria significativa en 28 
(58.3%) y el resto 20 pacientes (41.7%) no presentaban proteína importante para 
el diagnostico de preeclampsia. En este grafico se hace evidente que al agregar la 
creatinina a la proteína de la orina al azar podemos aumentar la especificidad sin 
afectar del todo su sensibilidad, siempre y cuando tomemos en cuenta que el 
punto de corte que menos falsos positivos da es a partir de 0.2mg. 
 
 
 
Grafico 12.- Correlacion de paciente con preclampsia de acuerdo a los diferentes métodos. 
 
Fuente: “Correlación del cociente proteína/creatinina urinaria y proteínas en orina de 24 horas.” 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Con
preeclampsia
Sin
preeclampsia
48
0
28
20
27
21
EGO
IPC
Proteinas de 24hrs
37 
 
El siguiente paso del análisis de resultados fue dividir al grupo de 48 pacientes en 
2 grupos: 1) Pacientes con preeclampsia (aquellas que tuvieron 300 miligramos o 
más de proteínas excretadas en una muestra de orina de 24 horas) y 2) Pacientes 
sin preeclampsia (aquellas que tuvieron menos de 300 miligramos de proteínas 
excretadas en una muestra de orina de 24 horas). 
Se compararon los valores promedio de cada variable cuantitaviva en estudio. 
A las variables que tuvieron distribución normal se les aplicó la T de Student para 
muestras independientes, y a las variables que no tuvieron distribución normal se 
les aplicó la prueba de Kruskal-Wallis. En la tabla siguiente se describen los 
valores promedio de las variables cuantitativas y su respectivo valor de P 
dependiendo de la prueba estadística aplicada. 
Tabla 13.- Análisis bivariado de las variables cuantitativas. 
Variable Preeclampticas 
(Media±DE) 
Sin preeclampsia 
(Media ± DE) 
Valor de P 
Edad (años) 27.59 ± 8.83 23.80 ± 7.38 0.120 
Gestaciones 2.72 ± 1.63 2.23 ± 1.60 0.292 
Partos 1.37 ± 1.49 1.38 ± 1.49 0.980 
Cesáreas 1.18 ±0.735 0.66 ± 0.48 0.007 
Presión arterial sistólica 
(mm Hg) 
153.33 ± 9.60 141.90 ±11.67 0.005 
Presión arterial diastólica 
(mm Hg) 
101.11 ± 5.06 94.28 ±10.28 0.004 
Proteínas en el EGO 
(mg/dL) 
89.81±101.1933.09 ±13.08 0.023 
Proteínas en orina de 24 
horas (mg/dL) 
879.33±706.33 137.85 ± 76.76 0.000 
Indice proteína/creatinina 
(mg/dL) 
1.30±0.71 0.12±0.03 0.000 
Fuente: “Correlación del cociente proteína/creatinina urinaria y proteínas en orina de 24 horas.” 
38 
 
 
Por último se calculó la sensibilidad y especificidad del índice de 
proteína/creatinina tomando como punto de corte para un resultado positivo para 
preeclampsia de 0.2. Se consideró a la depuración de proteínas en orina de 24 
horas como el Gold Estándar para este cálculo. 
 
Tabla 14.- Sensibilidad y especificidad del índice de proteína/creatinina. 
 Preeclampsia Sin 
preeclampsia 
Total 
Indice 
Proteína/creatinina 
>0.2 
27 1 28 
Indice 
Proteína/creatinina 
<0.2 
0 20 20 
 27 21 48 
Fuente: “Correlación del cociente proteína/creatinina urinaria y proteínas en orina de 24 horas.” 
 
 
Sensibilidad = VP/VP + FN Sensibilidad= 27/27+0= 27/27= 1.00 
Especificidad= VN/VN+ FP Especificidad= 20/20+1= 20/21= 0.925 
Valor predictivo positivo= VP/FP+ VP Valor predictivo positivo= 27/1+27= 0.925 
Valor predictivo negativo= VN/VN+FN Valor predictivo negativo= 20/20+0= 1.0 
 
 
 
 
 
 
39 
 
12.- DISCUSION 
 
La proteinuria constituye el elemento diferenciador entre la hipertensión 
gestacional y la preeclampsia. El gold standart para la detección de proteinuria 
significativa es la cuantificación de proteína en orina de 24 hrs, cuya determinación 
está sometida a errores de tipo preanalıtico, dada la dificultad de garantizar una 
recolección completa y supone un retraso en el diagnostico y manejo de la 
paciente. La necesidad de este tipo de muestra es debido a la alta variabilidad de 
la concentración urinaria de proteína durante el día, asociada a factores como la 
ingesta y excreción de agua, la diuresis, el ejercicio y la dieta. Dicha variabilidad 
excluiría el uso de una muestra aislada para la medición de la concentración de 
proteína urinaria. Sin embargo, diversos estudios han demostrado una menor 
variabilidad con el índice P/C, en una muestra aislada, que de la concentración de 
proteína medida en diversas muestras tomadas a lo largo de un día; así como 
también una fuerte correlación entre el índice P/C y la proteinuria de 24 hrs. Por 
ello, la medida del Índice P/C en una muestra aislada sería una alternativa fiable a 
la excreción de orina de 24 h. 
Revisiones recientes recomiendan el empleo del índice P/C como test para 
descartar una proteinuria igual o superior a 300 mg/24 hrs. Shahbazian y Col. 
encontraron que el punto de corte optimo del cociente P/C fue de 0,20 para 
300mg/ 24h de proteína (pre eclampsia), con una sensibilidad del 91.2%, 
especificidad 87.8%, valor predictivo positivo 94.4%, y el valor predictivo negativo 
96,8%. Aggarwal refiere un punto de corte superior a 1,14 como un predictor de la 
proteinuria significativa, la sensibilidad y especificidad fueron del 72% y 75%, 
respectivamente.Laleh y col. encontraron que un valor de corte de 0.22mg/dl para 
la relación proteína/creatinina predice mejor la proteinuria significativa con una 
sensibilidad y especificidad del 87% y 92.6%, un valor pronostico positivo del 
90.6% y un valor predictivo negativo del 89,3 %, respectivamente. 
 
 
 
40 
 
 Este estudio demuestra que el IPC es una herramienta útil en el estudio de la 
proteinuria,. El punto de corte con mayor rendimiento diagnostico para la detección 
de proteinuria significativa fue de 0.2mg, similar al descrito por otros autores. 
Obteniendo una sensibilidad del 100% y especificidad del 92% tomando como 
control a la proteinuria de 24 hrs. 
Respecto a la comparación con la tira reactiva, nuestros resultados son iguales a 
los de otros estudios. El Índice P/C es un parámetro con mayor sensibilidad y por 
tanto, más útil para descartar una proteinuria significativa, que la determinación de 
proteína mediante tira reactiva ya que no fue muy específica en 19 pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
13.- CONCLUSIONES 
 
 
 
De acuerdo con los resultados del estudio realizado se propone al índice 
proteína/creatinina en una muestra de orina al azar en sustitución de la 
recolección de orina de 24 horas para el diagnóstico de la proteinuria significativa 
en la enfermedad hipertensiva del embarazo. 
 
Evitando así los inconvenientes de la recolección de orina de 24 hrs y los falsos 
potivos que emite la tira reactiva permitiendo así la toma de decisiones oportunas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
14.-CONSIDERACIONES ETICAS 
“Este trabajo considera las normas éticas internacionales de investigación en 
humanos, ya que se realizará con estricto apego a la ley general de salud de los 
Estados Unidos Mexicanos en su Título Quinto: Investigación para la Salud. 
(Capitulo único), tomando en cuenta los artículos 100 y 101 que a la letra dicen: 
Artículo 100: La investigación en seres humanos se desarrollará conforme a las 
siguientes bases: 
I. Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican la 
investigación médica, especialmente en lo que se refiere a su posible 
contribución a la solución de problemas de salud y al desarrollo de 
nuevos campos de la ciencia médica. 
II. Podrá realizarse sólo cuando el conocimiento que se pretenda producir 
no pueda obtenerse por otro método idóneo. 
III. Podrá efectuarse sólo cuando exista una razonable seguridad que no 
expone a riesgos ni daños innecesarios al sujeto en experimentación. 
IV. Se deberá contar con el consentimiento por escrito del sujeto en quien 
se realizará la investigación, o de su representante legal en caso de 
incapacidad legal de aquél, una vez enterado de los objetivos de la 
experimentación y de las posibles consecuencias positivas o negativas 
para la salud. 
V. Sólo podrá realizarse por profesionales de la salud en instituciones 
médicas que actúen bajo vigilancia de las autoridades sanitarias 
competentes. La realización de estudios genómicos poblacionales 
deberá formar parte de un proyecto de investigación. 
VI. El profesional responsable suspenderá la investigación en cualquier 
momento, si sobreviene el riesgo de lesiones graves, invalidez o muerte 
del sujeto en quien se realice la investigación. 
VII. Las demás que establezca la correspondiente reglamentación. 
Artículo 101: Quien realice investigación en seres humanos en contravención a lo 
dispuesto en esta ley y demás disposiciones aplicables, se hará acreedor de las 
sanciones correspondientes. 
43 
 
De la misma forma nos basamos en la declaración de Helsinki que dice la 
investigación científica con seres humanos debe basarse en principios de 
honestidad y respeto a la dignidad y los derechos humanos de los participantes. 
Se garantizará la voluntariedad en la participación de la investigación, se 
resguardará el anonimato y la confidencialidad de los datos, se solicitará el 
consentimiento informado y las autorizaciones pertinentes a quien corresponda 
28,29. 
 
 
¨No existe la necesidad de un consentimiento informado por escrito ya que 
no se realizan procedimientos invasivos¨ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
15.- CRONOGRAMA 
CALENDARIO DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 
2014 
ACTIVIDAD DIC 2013 ENE 2014 FEB MAR ABR MAY 
Selección del tema P 
Recolección de bibliografía P P 
Elaboración del protocolo P P P 
Presentación del protocolo P 
Revisión del protocolo P P 
Modificaciones P P 
Registro del protocolo P P 
Aplicación de hojas de 
recolección de datos 
 P P 
Análisis de la información y 
elaboración de gráficas 
 P 
Revisión de la tesis P 
Modificaciones de la tesis P 
Impresión P 
Presentación de tesis P 
P: Programado. 
R: Realizado. 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
16.-PRESUPUESTO 
 
 
Recursos humanos: la recolección, análisis dela información será realizada por el 
autor, medico residentes de Ginecología y Obstetricia del Hospital General 
Acapulco. 
 
Recursos materiales: 
 
Concepto del gasto Importe 
Fecha probable de 
aplicación 
Papel (Hojas tamaño 
carta) 
$ 50.00 Mayo del 2014 
Tinta para impresión de 
hojas de recolección de 
datos 
$ 400.00 Mayo del 2014 
Bolígrafos $ 25.00 
Agosto 2013- Mayo del 
2014 
Computadora $ 1,200.00 
Agosto 2013-Mayo del 
2014 
Impresora $ 500.00 Abril- Marzo de 2013 
SofwardEpi-data $ 500.00 Mayo del 2014 
capturista $ 600.00 Mayo del 2013 
 
TOTAL: $ 3275.00 
 
 
 
46 
 
17.- BIBLIOGRAFIA 
 
1. - Shahbazian N, Hosseini F. A comparison of spot urine protein-creatinineratio.IJKD 
2008; 2:127-31 
 
2 .- Price C, NewallR,Boyd J. Use of Protein: Creatinine Ratio Measurements on Random 
Urine Samples for Prediction of Significant Proteinuria: A Systematic Review 
Clinical Chemistry 51:9 1577–1586 (2005) 
 
3.- Aggarwal N, Suri V, Soni S, Chopra V, Kohli H. A prospective comparison of random 
urine protein-creatinine ratio vs 24 hour urine protein in women with preeclampsia. 
Medscape J Med. 2008; 10(4): 98. 
 
4.-Eslamian L, Behnam F, ForooheshZ,Jamal A, Marsoosi V. Random urine protein 
creatinineratio as preadmission test in hypertensive pregnancies with urinary protein 
creatinine ratio. ActaMedicaIranica2011; 49(2): 81-84. 
 
5.- Tapia G, Céspedes M, Seringe S. Proteinuria durante 24 hrs en una emisión de orina. 
Medisan 2010; 14 (3): 303. 
 
6 .- García L, Martínez J, González M, López R, Hernández F. Evaluación del índice 
proteína-creatinina en orina aislada para la predicción de proteinuria significativa durante la 
gestación. ProgObstetGinecol. 2011;54(5):225—230 
 
7.- Montero N, Soler M, Pascual M, Barrios C, Márquez E, Rodríguez E. Correlación entre 
el cociente proteína/creatinina en orina esporádica y las proteínas en orina de 24 horas. 
Nefrologia 2012;32(4):494-501 
 
8.- Castellano I. Pruebas diagnósticas en un paciente con proteinuria. Jano 28 de 
Noviembre-4 de Diciembre de 2008.Número 1.718. 
 
9.-Makihara N, Yamasaki M, Morita H, Yamada H. A dipstick test combined with urine 
specific gravity improved the accuracy of proteinuria determination in pregnancy 
screening. Med. Sci., Vol. 56, No. 4, pp. E165-E172, 2010 
 
10.- Marín R, Gorostidi M, Alvarez R. Hipertensión arterial y embarazo. 
Hipertensión arterial y embarazoNefroPlus 2011;4(2):21-30 
 
11.-Alquezar T, Mastroianni G, Sass N. Preeclampsia (marker of chronic kidney disease): 
from genesis to future risks .J Bras Nefrol 2012;34(1):87-93 
 
12.-Uzan J, Carbonnel M, PiconnelO,AsmarR, Ayoubi J. Pre-eclampsia: pathophysiology, 
diagnosis, and management. Vascular Health and Risk Management 2011:7 467–474 
 
13.-Mustafa R, Ahmed S, Gupta A, Venuto R.A Comprehensive Review of Hypertension 
in Pregnancy. Volume 2012, Article ID 105918, 19 pages 
 
47 
 
14.-Salvador J, Martínez Y. Genesis of Preeclampsia: An Epidemiological Approach 
ISRN Obstetrics and Gynecology Volume 2012, Article ID 916914, 6 pages 
 
15.- Jim B, Pascale JL, Qipo A, Garry D, Mian S, Matos T. Podocyturia as a Diagnostic 
Marker for Preeclampsia amongst High-Risk Pregnant Patients. Journal of Pregnancy 
Volume 2012, Article ID 984630, 5 pages. 
 
16.-Vitoratos N, Hassiakos D, Iavazzo C. MolecularMechanisms of Preeclampsia 
Journal of Pregnancy Volume 2012, Article ID 298343, 5 pages 
 
17.-Vitoratos N, Vrachnis N, Iavazzo C, Kyrgiou. Preeclampsia: Molecular Mechanisms, 
Predisposition, and Treatment. Journal of Pregnancy Volume 2012, Article ID 145487, 2 
pages 
 
18.-Eiland E, Nzerue C, Faulkner M.Preeclampsia 2012.Journal of Pregnancy 
Volume 2012, Article ID 586578, 7 pages 
 
19.-Facca T, Mastroianni G, Pereira A, Moreira S. Renal Evaluation in Women with 
Preeclampsia. Nephron Extra 2012;2:125–132 
 
20.- Leis M, Rodríguez M, García M. Diagnóstico y tratamiento de la preeclampsia-
eclampsia GinecolObstetMex 2010;78(6):S461-S525 
 
21.- Morris R, Doug M, Riley D, Deeks J. Diagnostic accuracy of spot urinary protein and 
albumin to creatinine ratios for detection of significant proteinuria or adverse pregnancy 
outcome in patients with suspected pre-eclampsia: systematic review and meta-analysis 
BMJ 2012 ;345:e4342 
 
22.-Coté A, Brown M, Lam E. Diagnostic accuracy of urinary spot protein:creatinine ratio 
for proteinuria in hypertensive pregnant women: systematic review. 
doi:10.1136/bmj.39532.543947.BE 2008. 
 
23.- Dwyer BK, Gorman M, CarrollIR, Druzin M. Urinalysis vs urine protein-creatinine 
ratio to predict significant proteinuria in pregnancy.JPerinatol. 2008 July ; 28(7): 461–467 
 
 
24.- Castaño I, Slon M, García N. Estudios de función renal: función glomerular y tubular. 
Análisis de la orina. NefroPlus 2009;2(1) 17-30. 
 
25.-Suaréz JA, Corrales A, Benavides ME, Gutiérrez M. Pre-eclampsia con signos de 
agravamiento y su relación con los resultados maternos y perinatales, 2009-2010.REVCOG 
2011; 16 (3): 89.92 
 
26.- Marshall D, Lindheimer, Kanter D. Interpreting Abnormal Proteinuria in 
Pregnancy.The Need for a More Pathophysiological Approach.ObstetGynecol 
2010;115:365–75) 
48 
 
27.-Moslemizadeh N, Yousefnejad K, Moghadam G. Urinary protein assessment in 
preeclampsia: which sample is more suitable? PakistanJournal of BiologicalSciences 11 
(22): 2584-2588, 2008. 
 
28.- Monroy M, Zapeta I. Valor del examen de orina simple para el diagnóstico de 
preclampsia. REVCOG 2011; 16 (3): 72-75 
 
29.-Eigbefoh J, Odike M, Isabu P. Protein/Creatinine Ratio In Random Urine 
Specimens For Quantitation Of Proteinuria In Pre-Eclampsia. The Internet Journal of 
Gynecology and Obstetrics.2007 Volume 8 Number 1. DOI: 10.5580/9e6 
 
30.- Lagunes A, Rios B, Peralta M, cruz P, Sánchez S, Sánchez J, Ramírez C, Zavaleta N, 
López G. Guía de práctica clínica. Enfermedades hipertensivas del embarazo. 
RevMedInstMex Seguro Soc 2011; 49 (2): 213-224 
 
31.- Gómez O, Figueras F, Bellart J, Plaza A. GUIA CLÍNICA: HIPERTENSION 
INDUCIDA POR LA GESTACION: HIPERTENSION GESTACIONAL Y 
PREECLAMPSIA. InstitutClínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatología (ICGON), 
Hospital Clínic de Barcelona2008. 
 
32. - Price C, Newall R, Boyd J. Use of protein: creatinine ratio measurements on random 
urine samples for prediction of significant proteinuria: A systematic review. 
ClinicalChemistry51:9 1577–1586 (2005) 
 
33.-Thangaratinam S, Coomarasamy A, O´Mahony F, Sharp S, Zamora J. Estimation of 
proteinuria as a predictor of complications of pre-eclampsia: a systematic review. BMC 
Medicine 2009 
 
34.-Higby K, Suiter CR, Phelps JY, Siler-Khodr T, Langer O. Normal values of urinary 
albumin and total protein excretion during pregnancy. Am J ObstetGynaecol1994; 171: 
984–89. 
 
35.-Papanna R, Mann LK, Protein/creatinine ratio in preeclampsia: a systematic review. 
Obstet Gynecol. 2008 Jul;112(1):135-44. 
 
36.-Rodriguez-Thompson D, Lieberman ES.Use of a random urinary protein-to-creatinine 
ratio for the diagnosis of significant proteinuria during pregnancy.Am J Obstet 
Gynecol. 2001 Oct;185(4):808-11. 
 
 
 
 
 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18591319
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Rodriguez-Thompson%20D%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=11641656
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Lieberman%20ES%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=11641656
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11641656
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11641656
49 
 
18.-ANEXOS 
 
HOSPITAL GENERAL ACAPULCO 
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
FORMATO DE RECOLECCION DE DATOS 
Folio: _____________ 
 
Lugar y fecha: ___________________________________________________ 
Nombre: ________________________________________________________ 
Edad: _______________________ Expediente: ________________________ 
Domicilio: _______________________________ Municipio: _______________ 
 
Diagnósticode ingreso: ____________________________________________ 
Tiempo transcurrido para el Dx final___________________________________ 
Diagnóstico de egreso: _____________________________________________ 
 
Antecedentes Gineco-Obstetricos 
G: _______ P: _________ C: __________ A:____________SDG:___________ 
NPS: ___________ IVSA: ___________ 
Antecedentes de pre eclampsia: _____________________________________ 
Signos vitales: TA: _____________ FC: _________ FR: _________ T: _______ 
Índice proteína/creatinina urinaria: ________________ EGO_______________ 
Total de proteínas en recolección de orina de 24 horas: ___________________ 
Complicaciones: __________________________________________________ 
Observaciones.___________________________________________________ 
Días de estancia intrahospitalaria_____________________________________ 
 
 
	Portada
	Índice
	3. Introducción
	4. Antecedentes
	5. Planteamiento del Problema
	6. Justificación
	7. Objetivos
	8. Marco Teórico 
	9. Hipótesis
	10. Metodología
	11. Resultados
	12. Discusión
	13. Conclusión
	14. Consideraciones Éticas
	15. Cronograma
	16. Presupuesto
	17. Bibliografía
	18. Anexos

Continuar navegando