Logo Studenta

0662844_A1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
PETRÓLEOS MEXICANOS 
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD 
ORTOPEDIA 
 
GRADO DE CORRECCIÓN QUIRÚRGICA DE LA ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA DEL 
ADOLESCENTE CON MEDICIÓN DEL ÁNGULO DE COBB EN EL HOSPITAL CENTRAL SUR DE 
ALTA ESPECIALIDAD DE PETRÓLEOS MEXICANOS EN EL PERIODO COMPRENDIDO DE 
ENERO DE 2000 A DICIEMBRE DE 2009. 
 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN ORTOPEDIA 
 
 
PRESENTA 
 
DR. VÍCTOR MANUEL FERNÁNDEZ RUIZ 
 
ASESOR 
DR. JOSÉ ERNESTO DE LEÓN MARTÍNEZ 
DR. PABLO TADEO ATLITEC CASTILLO 
 
 
 
MEXICO D.F. 2010 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
DR. CARLOS FERNANDO DÍAZ ARANDA 
DIRECTOR DEL HOSPITAL CENTRAL SUR 
DE ALTA ESPECIALIDAD DE PETRÓLEOS MEXICANOS 
 
 
DRA. JUDITH LÓPEZ ZEPEDA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
 
DR. OSCAR ANTONIO MARTÍNEZ MOLINA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ORTOPEDIA 
 
 
DR. JOSÉ ERNESTO DE LEÓN MARTÍNEZ 
ASESOR DE TESIS 
 
 
DR PABLO TADEO ATLITEC CASTILLO 
ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A Dios por permitir que se cumplan mis metas en la vida. 
 
A Michelle, Valentina y Emiliano, por estar ahí siempre, haciendo posible que esto suceda. 
 
A mi Padre donde quiera que esté; A mi Madre por enseñarme a vivir; A mis Hermanos por 
apoyarme incondicionalmente; A Toda mi Familia que siempre cree en mí. 
 
A cada uno de mis Maestros y Compañeros, piezas fundamentales en mi formación. 
 
A Todos mis Amigos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
 
1. Definición del Problema ………………………………..………………………. PAG. 6 
 
2. Justificación ….………………………………………………………………… PAG. 6 
 
3. Pregunta de Investigación…….………………………………….………………. PAG. 7 
 
4. Hipótesis ……………………………………………………………………….. PAG. 7 
 
5. Objetivo General ……………………………………………….……………… PAG. 7 
 
5.1. Objetivos Específicos …………………………………….……………………. PAG. 7 
 
6. Marco Teórico ……………………………………………………….…………. PAG. 8 
6.1 Embriología de la Columna Vertebral …………..…………………………………….. PAG. 8 
6.2 Funciones de la Columna Vertebral…………………………………………………… PAG. 9 
6.3 Regiones de la Columna Vertebral ……………………………………………………. PAG. 9 
6.4 Curvas de la Columna Vertebral ….…………………………………………………… PAG. 10 
6.5 Estructuras Vertebrales ………….…………………………………………………….. PAG. 11 
6.6 Articulaciones Facetarias ……………………………………………………………… PAG. 12 
6.7 Discos Intervertebrales ………………………………………………………………… PAG. 12 
6.7.1 Anillo Fibroso ..………………………………………………………………………. PAG. 12 
6.7.2 Núcleo Pulposo ………………………………………………………………………. PAG. 13 
6.8 Médula Espinal y Raíces Nerviosas ……………………………………………………. PAG. 13 
6.9 Ligamentos, Músculos y Tendones ….………………………………………………… PAG. 15 
6.10 Escoliosis …………………………………………………………………………… PAG. 17 
6.11 Antecedentes Históricos ……………………………………………….…………… PAG. 17 
6.12 Definición Cronológica ………………………………………………………………. PAG. 17 
6.13 Escoliosis Idiopática del Adolescente …………….………………………………….. PAG. 17 
6.13.1 Síntomas …………………………………………………………..…………………. PAG. 18 
6.13.2 Diagnóstico .………………………………………………………………………….. PAG. 19 
6.14 Tratamiento No Quirúrgico …...……………………………………………………….. PAG. 21 
6.15 Tratamiento Quirúrgico ….…………………………………………………………….. PAG. 21 
 7. Material y Métodos …….…………………………………………..……………. PAG. 23 
 8. Resultados …….……………………………………………………...………….. PAG. 31 
 9. Discusión ………………………………………………………………………… PAG. 33 
 10. Conclusiones …………………………………………………………………….. PAG. 35 
 11. Bibliografía .……………………………………………………………………... PAG. 37 
 12. Anexo 01 ..……………………………………………………………………….. PAG. 41 
 13. Anexo 02 ..……………………………………………………………………….. PAG. 42 
 14. Anexo 03 ..……………………………………………………………………….. PAG. 43 
 15. Anexo 04 ..……………………………………………………………………….. PAG. 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. 
 
La escoliosis está presente en el 2 al 4% de los adolescentes entre 10 y 18 años de edad; la 
distribución por género en curvas menores a los 10° se mantiene igual, sin embargo en 
curvas mayores a los 30° la proporción es mayor en el sexo femenino, en una relación de 
10-12:1 (3,4,6); con una mayor progresión de las curvas en el sexo femenino que en el 
masculino ; este padecimiento puede asociarse frecuentemente a problemas de índole 
Psicológico, Estético así como sus complicaciones tardías que pueden ser muy graves, 
sobre todo a nivel Cardiorespiratorio. 
 
JUSTIFICACIÓN. 
 
La Escoliosis Idiopática es una patología de importancia en el paciente adolescente por las 
repercusiones funcionales así como de índole psicosocial que conllevan por el problema 
estético agregado. 
 
Por ello la importancia en instaurar un tratamiento adecuado, primero conservador, y de 
acuerdo a grado de deformidad, progresión y/o restricción cardiopulmonar, el tratamiento 
quirúrgico. 
 
Pese a lo poco frecuente de la patología, en nuestro servicio se ha realizado cirugía de 
columna dorsolumbar desde hace varios años, esto ha incrementado la experiencia para 
otorgarse el tratamiento quirúrgico a la Escoliosis Idiopática; con el paso de los años se han 
establecido pautas de tratamiento con diversos sistemas, y actualmente lo más innovador es 
el manejo a través de la colocación de tornillos transpediculares con barras o éstos 
combinados con sistema de ganchos sublaminares; considerando además que de todos los 
Hospitales correspondientes a los servicios de salud de Petróleos Mexicanos, es en el 
nuestro donde se realiza el seguimiento clínico y si lo requiere, la corrección quirúrgica de 
esta patología, de ahí la importancia de conocer la evolución clínica y radiológica así como 
el grado de satisfacción en el paciente. 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿El manejo quirúrgico de la escoliosis idiopática del adolescente condiciona una mejoría en 
la sintomatología del paciente aunado a la mejora en el grado de deformidad estructural de 
la columna vertebral?. 
 
HIPÓTESIS 
El manejo quirúrgico de la escoliosis disminuye el ángulo de Cobb mejorando con ello la 
postura anatómica de la columna y situación de estructuras adyacentes condicionando 
mejoría de los síntomas en el paciente. 
 
 
OBJETIVOS 
GENERALES.- 
Corroborar que el tratamiento quirúrgico de la escoliosis idiopática del adolescente corrige 
la deformidad y mejora la sintomatología en el paciente, modificando favorablemente la 
evolución de la enfermedad y condicionando una adecuada integración a sus actividades 
personales, sociales y en un futuro las de tipo laboral. 
 
ESPECIFICOS.- 
1.- Determinar el grado de corrección radiológica de la columna vertebral utilizando el 
ángulo de Cobb. 
 
2.- Dar a conocer la propuesta quirúrgica para la corrección de la Escoliosis Idiopática del 
Adolescente en el Hospital Central Sur de Alta Especialidad de Petróleos Mexicanos. 
 
 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
Desarrollo Embriológico de la Columna Vertebral. 
 
La columna vertebral embriológicamente inicia su desarrollo a la 4a semana de 
gestación, el esclerotomo proveniente de un par de somitas, envuelve la notocorda y eltubo 
neural. 
Una serie de anillos cartilaginosos aparecen del esclerotomo para formar 3 centros de 
osificación, uno central para formar el cuerpo vertebral y dos mitades del arco neural. La 
falta de cierre del arco neural da el resultado de espina bífida. 
La porción central del cuerpo vertebral es doble (derecho e izquierdo) pero tienen una 
fusión rápida, la falta de formación de la mitad dará como resultado una hemivertebra. 
Los primordios se extienden dorsal y lateralmente para formar el arco neural y las apófisis 
costales (en vértebras torácicas). Cada centro de osificación esta presente a las 8 semanas y 
se encuentran articuladas todas la vértebras a los 3 años. En esta etapa es donde se pueden 
presentar alteraciones del desarrollo de los cuerpos vertebrales como son alteraciones de 
formación o de segmentación, (hemivertebras, barras, etc). 
Las epífisis de los cuerpos vertebrales aparecen a los 14 años y se fusionan a los 22 años. 
En ocasiones se puede formar una apófisis costal supernumeraria en la 7a cervical o en la 
1a Lumbar. 
La agrupación del esclerotomo deja espacios entre una y otra vértebra, que se llenan de 
células mesenquimatosas para formar el disco intervertebral. 
La notorcorda en la zona del disco se expande y se llena de líquido mucoide que forma el 
núcleo pulposo; mientras que las células del mesénquima forman una matriz fibrosa y 
cartilaginosa alrededor para formar en anillo fibroso. 
A partir de los 10 años la cantidad de matriz mucoide inicia su degeneración, alcanzándola 
en forma completa entre la 6a y 7a década de la vida. (1) 
 
 
 
Las Funciones de la Columna 
 
Las tres funciones principales de la columna son: 
 Proteger la médula espinal, las raíces nerviosas y varios de los órganos internos del 
cuerpo. 
 Proporcionar soporte estructural y equilibrio, a fin de mantener una postura vertical. 
 Permitir que haya flexibilidad de movimiento. 
 
Regiones de la Columna 
Por lo general, la columna está dividida en cuatro regiones principales: cervical, torácica, 
lumbar y sacra. Cada una de estas regiones tiene funciones y características específicas. 
 
La Columna Cervical 
La región de la columna que se encuentra en el cuello se conoce como columna cervical. 
consta de siete vértebras, que se abrevian como C1 a C7 (de arriba hacia abajo). Estas 
vértebras protegen el tallo cerebral y la médula espinal, sostienen el cráneo y permiten que 
la cabeza tenga un amplio rango de movimiento. 
La primera vértebra cervical (C1) se llama Atlas. El Atlas tiene forma anular y da soporte al 
cráneo. C2 se denomina Axis. Es de forma circular y tiene una estructura similar a la de una 
clavija sin punta (conocida como apófisis odontoides o “la odontoides”), que se proyecta en 
dirección ascendente, hacia el anillo del Atlas. El Atlas y el Axis permiten que la cabeza 
gire y se voltee. Las otras vértebras cervicales (C3 a C7) tienen forma de caja con pequeñas 
apófisis espinosas (proyecciones similares a dedos) que se extienden desde la parte 
posterior de las vértebras. 
La Columna Torácica 
Debajo de la última vértebra cervical se encuentran las 12 vértebras de la Columna 
Torácica. Estas vértebras se abrevian como T1 a T12 (de arriba hacia abajo). T1 es la más 
pequeña y T12 es la mayor. Las vértebras torácicas son más grandes que los huesos 
cervicales y sus apófisis espinosas son más largas. 
Además de tener apófisis espinosas más largas, las inserciones costales le proporcionan a la 
columna torácica una mayor resistencia y estabilidad que la de las regiones cervical o 
lumbar. Por otra parte, la caja torácica y los sistemas de ligamentos limitan el rango de 
movimiento de la columna torácica, protegiendo así muchos órganos vitales. 
La Columna Lumbar 
La Columna Lumbar tiene 5 vértebras, abreviadas como L1 a L5 (la mayor). La forma y 
tamaño de cada una de las vértebras lumbares están diseñados para cargar la mayor parte 
del peso corporal. Cada uno de los elementos estructurales de una vértebra lumbar es más 
grande, más ancho y más amplio que los componentes similares ubicados en las regiones 
cervical y torácica. 
La columna lumbar tiene un rango de movimiento mayor que la columna torácica, pero 
menor que la cervical. Las articulaciones facetarias lumbares permiten que exista bastante 
extensión y flexión, pero limitan la rotación. 
La Columna Sacra 
El Sacro se localiza detrás de la pelvis. Cinco huesos (abreviados como S1 a S5) se 
fusionan en un triángulo para formar el sacro. El sacro se localiza entre los dos huesos de la 
cadera que conectan la columna con la pelvis. La última vértebra lumbar (L5) se articula (se 
mueve) con el sacro. Inmediatamente debajo del sacro se encuentran cinco huesos más, que 
se fusionan para formar el cóccix. 
 
 
 Fig. 01.- Columna Vertebral. 
Curvas de la Columna 
Desde una vista anterior o frontal (en el Plano Coronal) la columna sana es recta. (Si existe 
una curva con desviación lateral, se le conoce como escoliosis). Desde una vista lateral (en 
el Plano Sagital) la columna madura tiene cuatro curvas distintas, que se describen como 
cifóticas o lordóticas. 
Una curva cifótica es una curva convexa en la columna (es decir, la convexidad se extiende 
hacia su parte posterior). Las curvas en las columnas torácica y sacra son cifóticas. 
Una curva lordótica es de forma cóncava (es decir, la concavidad se extiende hacia la parte 
posterior de la columna), y se encuentra en las regiones cervical y lumbar. 
 
 Fig 02.- Curvaturas Fisiológicas de la Columna Vertebral. 
 
Estructuras Vertebrales 
Todas las vértebras están conformadas por el mismo número de elementos básicos, con la 
excepción de las dos primeras vértebras cervicales. 
La cubierta externa de una vértebra está formada por hueso cortical. Este tipo de hueso es 
denso, sólido y resistente. Dentro de cada vértebra hay hueso esponjoso, que es más débil 
que el cortical y está constituido por estructuras vagamente entretejidas que se asemejan a 
un panal. La médula ósea - que forma eritrocitos y algunos tipos de leucocitos - está 
ubicada dentro de las cavidades del hueso esponjoso. 
Las vértebras están conformadas por los siguientes elementos comunes: 
 Cuerpo Vertebral: La porción mayor de una vértebra. Vista desde arriba, por lo 
general tiene una forma algo ovalada. Desde una perspectiva lateral, el cuerpo 
vertebral tiene la forma de un reloj de arena, siendo de mayor grosor en los 
extremos que en la parte media. El cuerpo vertebral está cubierto por resistente 
hueso cortical y en su interior hay hueso esponjoso. 
 Pedículos: Son dos apófisis cortas, formadas de resistente hueso cortical, que 
protruyen desde la parte posterior del cuerpo vertebral. 
 Láminas: Son dos placas óseas relativamente planas que se extienden a ambos lados 
de los pedículos, fusionándose en la línea media. 
 Apófisis: Existen tres tipos de apófisis: articular, transversa y espinosa. Las apófisis 
sirven como puntos de conexión de ligamentos y tendones. 
Las 4 apófisis articulares se vinculan a las apófisis articulares de las vértebras adyacentes, 
formando así las articulaciones facetarias. Éstas, en combinación con los discos 
intervertebrales, son las que permiten que la columna tenga movimiento. 
La apófisis espinosa se extiende en forma posterior, a partir del punto en que se fusionan 
las dos láminas, y actúa como una palanca que activa el movimiento vertebral. 
 Placas Terminales: Los extremos superior e inferior de cada cuerpo vertebral están 
“revestidos” de una placa terminal. Las placas terminales son estructuras complejas 
que se “mezclan” formando el disco intervertebral, y ayudando a darle soporte. 
 Agujero Intervertebral: Los pedículos tienen una pequeña escotadura en su 
superficie superior y una escotaduraprofunda en su superficie inferior. Cuando las 
vértebras están una encima de la otra, las escotaduras pediculares forman un área 
denominada agujero intervertebral. Esta área es de vital importancia, ya que es a 
través de ella que las raíces nerviosas salen de la médula espinal hacia el resto del 
cuerpo. 
 
Articulaciones Facetarias 
Las articulaciones de la columna vertebral se encuentran atrás del cuerpo vertebral (en la 
cara posterior). Estas articulaciones ayudan a la columna a flexionarse o doblarse, a girar y 
extenderse en distintas direcciones. Aunque facilitan el movimiento, también lo restringen 
si es excesivo, como en el caso de la hiperextensión o la hiperflexión (es decir, el latigazo). 
Cada vértebra tiene dos articulaciones facetarias. La carilla articular superior ve hacia 
arriba y funciona como charnela con la carilla articular inferior. 
Al igual que otras articulaciones del cuerpo, cada una de las facetarias está rodeada por una 
cápsula de tejido conectivo y produce líquido sinovial que alimenta y lubrica la 
articulación. Las superficies de la articulación están cubiertas de cartílago que les ayuda a 
moverse (articularse) de manera uniforme. 
Discos Intervertebrales 
Entre cada uno de los cuerpos vertebrales se encuentra una especie de "cojín" denominado 
disco intervertebral. Cada disco amortigua los esfuerzos e impactos en los que incurre el 
cuerpo durante el movimiento y evita que haya desgaste por fricción entre las vértebras. 
Los discos intervertebrales son las estructuras más grandes del cuerpo que no reciben 
aporte vascular y asimilan los nutrimentos necesarios a través de la ósmosis. 
Cada disco consta de dos partes: el anillo fibroso y el núcleo pulposo. 
Anillo Fibroso 
El anillo es una estructura rígida, semejante a una llanta, que encierra un centro gelatinoso, 
el núcleo pulposo. El anillo incrementa la estabilidad de rotación de la columna y le ayuda 
a resistir el esfuerzo de compresión. 
El anillo consta de agua y capas de resistentes fibras de colágeno elástico. Las fibras están 
orientadas en forma horizontal hacia diferentes ángulos, similar al diseño de una llanta 
radial. El colágeno se fortalece de los densos haces fibrosos de proteína que están unidos 
entre sí. 
Núcleo Pulposo 
La porción central de cada disco intervertebral está rellena de una sustancia elástica, similar 
a un gel. Junto con el anillo fibroso, el núcleo pulposo transmite tensión y cargas de una 
vértebra a otra. Al igual que el anillo fibroso, el núcleo pulposo está compuesto de agua, 
colágeno y proteoglicanos. No obstante, la proporción de estas sustancias es diferente, ya 
que el núcleo contiene más agua que el anillo. 
 
 
 Fig. 03.- Componentes Estructurales de las Vértebras. 
 
 
La Médula Espinal y las Raíces Nerviosas 
La médula espinal es una delgada estructura cilíndrica de aproximadamente el mismo 
ancho que el dedo meñique. La médula espinal empieza inmediatamente debajo del tallo 
cerebral y se extiende hasta la primera vértebra lumbar (L1). A partir de este punto, la 
médula se mezcla con el cono medular, que se convierte en la cauda equina, un grupo de 
nervios que se asemeja a la cola de un caballo. Las raíces de los nervios vertebrales son 
responsables de la estimulación del movimiento y las sensaciones. Las raíces nerviosas 
salen del canal medular a través de los agujeros intervertebrales, pequeños orificios entre 
cada vértebra. 
El cerebro y la médula espinal conforman el sistema nervioso central. Las raíces nerviosas 
que salen de la médula espinal / canal medular se ramifican en el cuerpo para formar el 
sistema nervioso periférico. 
Entre las porciones frontal y posterior de las vértebras (es decir, en la región media) se 
encuentra el canal medular, mismo que aloja la médula espinal y los agujeros 
intervertebrales. Estos últimos están constituidos por pequeños orificios que se van 
formando entre cada una de las vértebras. Estos “hoyos” abren el espacio necesario para 
que las raíces nerviosas salgan del canal medular y puedan seguirse ramificando hasta 
formar el sistema nervioso periférico. 
 
Estructura Neural Papel/Función 
Tallo Cerebral Conecta la médula espinal con otras partes del cerebro. 
Médula Espinal 
Transmite los impulsos nerviosos entre el cerebro y los 
nervios vertebrales. 
Nervios Cervicales (8 pares) 
Inervan la cabeza, el cuello, los hombros, los brazos y las 
manos. 
Nervios Torácicos (12 
pares) 
Conectan porciones del abdomen superior con los músculos 
que de la espalda y el tórax. 
Nervios Lumbares (5 pares) Inervan la espalda baja y las piernas. 
Nervios Sacros (5 pares) 
Inervan los glúteos, piernas y pies, así como las áreas 
genitales y anales del cuerpo. 
Dermatomos 
Áreas de la superficie cutánea que son abastecidas por las 
fibras nerviosas de una raíz vertebral. 
 
 
 Fig. 04.- Componentes Neurológicos. 
 
Ligamentos, Músculos y Tendones 
Los ligamentos y tendones son bandas fibrosas de tejido conectivo que se insertan en los 
huesos. Los ligamentos y tendones conectan dos o más huesos y también ayudan a 
estabilizar las articulaciones. Los tendones unen a los músculos y los huesos. Varían en 
cuanto a su tamaño y tienen una cierta elasticidad. 
El sistema de ligamentos de la columna vertebral, en combinación con los tendones y 
músculos, proporciona una especie de refuerzo natural que ayuda a proteger a la columna 
de las lesiones. Los ligamentos mantienen estables las articulaciones durante los estados de 
reposo y movimiento y, más aún, ayudan a prevenir las lesiones provocadas por la 
hiperextensión e hiperflexión. 
 
 
 
 
 
Ligamento Descripción 
Ligamento Longitudinal 
Anterior 
De aproximadamente una pulgada de ancho, el Ligamento 
Longitudinal Anterior recorre toda la columna, desde la base del 
cráneo hasta el sacro. Conecta la parte frontal (anterior) del 
cuerpo vertebral con la región frontal del anillo fibroso. 
Ligamento Longitudinal 
Posterior 
De aproximadamente una pulgada de ancho, el Ligamento 
Longitudinal Posterior recorre toda la columna, desde la base del 
cráneo hasta el sacro. Conecta la parte trasera (posterior) del 
cuerpo vertebral con la región posterior del anillo fibroso. 
Ligamento 
Supraespinoso 
Este ligamento une la punta de cada apófisis espinosa con la 
siguiente. 
Ligamento 
Interespinoso 
Este delgado ligamento se une a otro, denominado ligamento 
amarillo, que recorre la parte más profunda de la columna 
vertebral. 
Ligamento Amarillo 
Este ligamento, llamado amarillo, es el más fuerte de todos. Va 
desde la base del cráneo hasta la pelvis - por enfrente y por detrás 
de las láminas - y protege la médula espinal y los nervios. El 
ligamento amarillo también rodea las cápsulas de la articulación 
facetaria. 
 
(2) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Escoliosis 
 
Antecedentes Históricos 
 
La historia de la escoliosis dio inicio con la medicina misma; Hipócrates, 400 años antes de 
Cristo, describió las primeras deformidades vertebrales bajo el nombre de “Spina Luxata” 
en su compendio médico “Corpus Hippocraticum”; donde acuñó el terminó Skoliosis para 
cualquier curvatura no fisiológica en la columna vertebral. (3) 
 
En 1575, Ambrosio Paré, inició con el tratamiento ortopédico para el tratamiento de las 
escoliosis mandando forjar corazas de hierro para los pacientes que padecían esta 
enfermedad. (3,4,19) 
 
La Escoliosis idiopática, es estructuralmente, una curvatura lateral de la columna vertebral 
con una etiología no establecida. 
 
Definición Cronológica 
Cronológicamente la Escoliosis Idiopática se clasifica en el momento en que se realiza la 
primera identificación de la deformidad teniéndose los siguientes tipos: Infantil (del 
nacimiento a los 2 años 11 meses); Juvenil (3 años a 9 años 11 meses) y del Adolescente 
(10 años a17 años 11 meses). (3, 4, 5,6) 
 
Aunque no ha podido establecerse la causa de la escoliosis idiopática, el papel que 
desempeña la herencia en el desarrollo de la misma está ampliamente aceptado; Algunos 
estudios sugieren que se trata de una herencia ligada al cromosoma X o a múltiples 
factores. (4, 11, 12, 19) 
 
Escoliosis Idiopática del Adolescente 
La Escoliosis Idiopática del Adolescente (AIS, por sus siglas en inglés) es una curvatura 
lateral (hacia un lado) de la columna que puede presentarse en los niños desde los 10 años 
hasta la madurez. La columna puede tener una curva hacia la derecha o la izquierda. En 
ocasiones la Escoliosis Idiopática del Adolescente inicia en la pubertad o durante el período 
de rápido crecimiento de la adolescencia. (6, 7) 
 
 
 Fig. 05.- Escoliosis. 
Idiopática significa que la curva anormal se desarrolla por razones desconocidas. Algunos 
adolescentes tienen sin lugar a dudas una predisposición genética para el desarrollo de 
Escoliosis Idiopática del Adolescente. Entre el tres y el cinco por ciento de los adolescentes 
tendrán alguna forma de escoliosis. La mayoría de ellos son niñas, y en ellas las curvas son 
más progresivas. (8) 
Síntomas 
Los síntomas de escoliosis incluyen dolor de espalda, discrepancia en la longitud de las 
piernas, marcha anormal, y caderas disparejas. Los pacientes con Escoliosis Idiopática del 
Adolescente pueden tener un hombro más alto que el otro, un omóplato y tórax 
prominentes al flexionarse hacia adelante, y una curvatura visible de la columna hacia un 
lado. Muchas veces la primera indicación de Escoliosis Idiopática del Adolescente es 
cuando un adolescente o sus padres notan que la ropa ya no le queda bien (por ejemplo, las 
piernas de los pantalones pueden verse disparejas). 
Es importante buscar tratamiento para la Escoliosis Idiopática del Adolescente porque, de 
no tratarse, la escoliosis puede ocasionar una deformidad significativa. La deformidad 
puede causar un importante sufrimiento psicológico y discapacidad física, especialmente 
entre los pacientes adolescentes. Además, la deformidad puede tener consecuencias físicas 
graves. 
El hecho de que las vértebras (los huesos de la columna) roten afecta a la caja torácica, la 
cual, a su vez, puede ocasionar compromiso del corazón y los pulmones (por ejemplo, falta 
de aire). Cuando la escoliosis progresiva afecta la columna lumbar, el dolor puede ser 
debilitante. (9, 10) 
 
Diagnóstico 
La historia clínica del paciente es importante además, la edad del paciente, el inicio de la 
pubertad, y la edad a la que las jóvenes tuvieron su primera menstruación, nos ayudarán a 
determinar el número de años que faltan para que el niño alcance la madurez esquelética. 
Una vez alcanzada ésta, la progresión puede detenerse, siempre y cuando la curva sea 
menor de 40-45 grados. En caso de que la curva exceda los 40-45 grados, puede continuar 
progresando durante la edad adulta. 
Examinación Descripción 
Evaluación Física 
Asimetrías en el tronco, como disparidad de los hombros o las caderas, 
deformidades torácicas o inclinación hacia un lado. 
Cardiopulmonar Pruebas de la función del corazón y los pulmones. 
Signo de Adams 
El paciente se dobla hacia adelante al nivel de la cintura, con los brazos 
extendidos hacia adelante. Se busca una prominencia asimétrica en el 
tórax o una prominencia lumbar. 
Longitud de las 
Piernas 
Se miden ambas piernas para determinar si tienen la misma longitud. 
Plomada 
Se coloca una plomada desde la vértebra C7 (del cuello) y se deja caer 
debajo de los glúteos. En la escoliosis la plomada no cuelga en medio de 
los glúteos. 
Arco de 
Movimiento 
El médico mide la capacidad del paciente para realizar movimientos de 
flexión, extensión, y rotación. 
Palpación 
Para buscar anormalidades. Es posible que las costillas sean más 
prominentes de un lado. 
Evaluación 
Neurológica 
Además de revisar los reflejos, el médico querrá saber si los síntomas 
del paciente incluyen dolor, entumecimiento, hormigueo, debilidad o 
sensación de las extremidades, espasmo muscular, y cambios 
intestinales/vesicales. 
 
 
 
 Fig. 06.- Signo de Adams. 
 
 Las pruebas diagnósticas incluyen las siguientes: 
Prueba 
Diagnóstica 
Descripción 
Escoliómetro 
El escoliómetro se usa para medir la jiba en las costillas con el paciente 
doblado al nivel de la cintura. 
Rayos X 
Los rayos X pueden incluir una proyección lateral de la columna con el 
paciente de pie y doblado hacia un lado. 
Medición del 
Ángulo de Cobb 
Esta prueba usa un rayo X que va de la parte anterior a la posterior para 
calcular el ángulo de la(s) curva(s). 
Signo de Risser 
Proporciona información sobre la madurez esquelética. El signo de 
Risser examina la placa de crecimiento de la cresta iliaca, una parte de la 
pelvis en forma de abanico. La cresta se fusiona con la pelvis cuando se 
alcanza la madurez. 
 
Nash-Moe 
Mide la rotación vertebral. La rotación del pedículo vertebral se mide 
dividiendo el cuerpo vertebral en segmentos. 
Clasificación de 
Lenke 
El sistema ayuda a determinar cuáles niveles de la columna hay que 
fusionar e instrumentar. 
(11, 12, 13, 14) 
 
Tratamiento No Quirúrgico 
Algunos casos de escoliosis idiopática del adolescente pueden ser tratados sin cirugía y 
otros requieren intervención quirúrgica. 
Las curvas pequeñas (menores de 15-20 grados) se observan para ver la posible progresión 
durante un tiempo. En esta etapa no se requiere ningún tratamiento específico. Las curvas 
mayores (entre 20 y 40 grados) requieren órtesis para evitar que siga progresando la curva. 
(15, 16) 
Para algunos adolescentes es muy difícil usar la órtesis de 16 a 23 horas diarias. Las órtesis 
pueden ser incómodas, feas, generan calor y pueden hacer que un niño se sienta 
avergonzado aunque se oculte la órtesis bajo la ropa. Sin embargo, cuando la órtesis 
funciona y se evita la cirugía, el compromiso que implica usarla vale la pena. En esta etapa 
probablemente también se recomiende un programa de ejercicios cuidadosamente diseñado. 
 
 
 Fig. 07.- Tratamiento conservador con uso de un Corset tipo Boston. 
Desafortunadamente, algunas curvas no responden al uso de órtesis. Las curvas 
cervicotorácicas (de la parte media de la espalda hasta el cuello) y las curvas de más de 40 
grados tienden a no responder bien a las órtesis. Asimismo, los pacientes que están más 
cerca de la madurez esquelética pueden no responder al uso de órtesis. (17). 
Tratamiento Quirúrgico 
Es posible que se recomiende cirugía para las curvas de más de 40 grados. La cirugía para 
escoliosis incluye implantes quirúrgicos especiales, como barras, ganchos, tornillos y 
alambres. El objetivo es enderezar y equilibrar la columna y fijarla (fusión) para que la 
progresión de la curva se detenga mientras se alcanza la madurez esquelética. La cirugía no 
cura la escoliosis; es simplemente una manera de corregir la curva y controlar la progresión 
de la enfermedad para evitar una deformidad mayor. 
Los cirujanos de columna utilizan diversos procedimientos quirúrgicos para tratar la 
escoliosis idiopática del adolescente. Las metas generales son siempre las mismas, pero las 
técnicas y la instrumentación usadas varían de un caso a otro. 
El abordaje más común para la escoliosis idiopática del adolescente es el posterior. En años 
recientes se han aplicado tornillos transpediculares a la columna torácica y lumbar, lo que 
permite una mejor corrección y restauración del equilibrio de la columna. El uso de 
tornillos transpediculares también proporciona una fijación muy sólida que permite a los 
pacientes reanudar sus actividades dentro de los 2 a 3 meses siguientes a la cirugía. En el 
pasado, el uso de ganchospara fines de fijación restringía las actividades del paciente 
durante un mínimo de 6 meses. En algunos pacientes se requiere un abordaje combinado 
anterior y posterior para operar curvas muy severas de más de 75° u 80°. El abordaje 
anterior se realiza con una técnica toracoscópica o, en el caso de las curvas lumbares, con 
una técnica abierta con una pequeña incisión que permite que la columna se vuelva más 
flexible. Esto se hace extirpando los discos y colocando injertos óseos dentro de los 
espacios de los discos; esto se combina con una técnica posterior en la que se hace 
instrumentación con tornillos. Típicamente, una curva de 90° se convierte en una de 15° 
cuando se usa este tipo de abordaje. Una curvatura de 50° se reduce a una de 10° con todas 
las técnicas descritas anteriormente. (17, 18, 19, 20, 21). 
 
 
 
Fig 08.- Radiografía Prequirúrgica. Fig 09.- Corrección Quirúrgica en Paciente. 
 
 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS. 
 
Se trata de un estudio observacional, retrospectivo y longitudinal en el cual se incluyeron 
23 pacientes derechohabientes al sistema de salud de Petróleos Mexicanos, ambos sexos, 
con un rango de edad de los 10 a los 18 años con una media de 13 años; 19 pacientes del 
sexo femenino y 4 pacientes hombres; todos con el diagnóstico de Escoliosis Idiopática del 
adolescente y quienes cumplieron las indicaciones para realizarse una corrección 
quirúrgica, sobre todo se tomo en consideración quirúrgica un ángulo de Cobb igual o 
mayor de 40 grados o por arriba de 30 grados pero acompañado de una progresión rápida 
en la curvatura. 
Estos procedimientos quirúrgicos fueron realizados por el grupo de cirujanos en columna 
del servicio de Ortopedia del Hospital Central Sur de Alta Especialidad en el periodo 
comprendido de enero de 2000 a diciembre de 2009 y las técnicas utilizadas fueron la 
colocación de barras simples premoldeadas en “S” acompañadas de alambre sublaminar y 
artrodesis posterolateral con injerto óseo, ya sea autólogo o de donante cadavérico, como 
sistema de fijación definitiva hasta 2006 y posteriormente se implementó el uso de sistemas 
de fijación con tornillos transpediculares, ganchos sublaminares y barras de titanio 
aunados a un sistema de fijación definitiva del tipo artrodesis posterolateral ya descrita a 
partir de 2007 hasta la actualidad. 
El seguimiento mínimo de éstos pacientes fue de 6 meses y un máximo de 7 años; en ese 
tiempo existió un control clínico y radiológico. 
 
I.- A todos los pacientes se le realizó una evaluación clínica prequirúrgica, donde se 
incluían pruebas específicas para la patología: búsqueda intensionada de asimetría de 
hombros, desnivel pélvico, signo de Adams, Prueba de la plomada y mapeo neurológico. 
 
II.- Además se realizó la valoración Radiológica preoperatoria con el paciente en 
bipedestación y descalzo; radiografías AP y Lateral de columna dorsolumbar así como 
proyecciones de Bending en todo paciente, en ellas fue medido el Ángulo de Cobb tal y 
como se describe previamente. 
Se complementa el protocolo de estudio con la realización de una Tomografía Axial 
Computada y 3D de la columna vertebral. 
 
A todos los pacientes se les realizó valoración de la función Cardiorespiratoria no 
encontrándose contraindicación para el procedimiento quirúrgico. 
 
III.- En Radiografías AP de pelvis se realizó valoración de la madurez esquelética a través 
de la interpretación del signo de Risser. 
 
IV.- Todos los procedimientos quirúrgicos fueron realizados por Médicos Adscritos del 
Servicio de Ortopedia del Hospital Central Sur de Alta Especialidad con ayuda de los 
Médicos Residentes en formación; fueron utilizadas dos técnicas; la primera (2000 a 2007) 
consistió en la colocación de barras premoldeadas en “S” fijadas con alambre sublaminar 
acompañados de un sistema de fijación definitivo, la artrodesis posterolateral con injerto 
óseo; en total 13 pacientes. 
La técnica incluía el apoyo anestésico general balanceado; el paciente colocado en decúbito 
ventral con uso de mascara facial protectora. 
Se realiza una incisión a nivel de la espalda en dirección descendente hacia la región 
lumbar, dependiendo del tamaño de la curva o curvas a corregir, disecando por planos hasta 
localizar fascia dorsal o lumbar y posteriormente musculatura paravertebral la cual se 
diseca subperiósticamente con uso de un bisturí eléctrico; se localizan láminas y facetas 
articulares así como vértice de la o las curvaturas vertebrales; optamos por realizar 
liberación de cápsulas articulares facetarias para darle mayor flexibilidad y grado de 
corrección a las curvaturas; posteriormente se realiza la liberación quirúrgica del ligamento 
amarillo hasta visualizar saco dural y grasa peridural, con sumo cuidado se pasan los 
alambres dobles por el espacio epidural a nivel de las láminas en los segmentos a corregir y 
se coloca la barra premoldeada en “S” o el marco de Luque y posteriormente 
entorchamiento de los alambres sublaminares a la barra de acero iniciando a través del 
vértice y subsecuentemente hacia ambos extremos de la misma, con ello se logra una 
corrección controlada y progresiva de la curva al manipular con maniobras externas de 
compresión sobre la curvatura vertebral. 
Acto posterior se realiza la decorticación de las apófisis transversas y facetas articulares del 
las vertebras comprometidas en la curvatura y se procede a la aplicación, principalmente en 
la convexidad de la curva, de injerto óseo con el fin de lograr una fijación definitiva del 
segmento corregido. 
Corte final de alambres de acero a nivel de apófisis espinosas y doblado de los mismos 
hacia el sitio de colocación de la barra con el fin de evitar salientes que puedan lesionar los 
tejidos vecinos. 
A partir de enero de 2007 se dio inicio a la instrumentación de la columna vertebral con 
sistema de tornillos transpediculares, ganchos sublaminares y barras de titanio, en total 10 
pacientes se han operado con esta técnica hasta hoy día; el procedimiento quirúrgico varía 
al sustituir las barras de acero por dicho sistema. 
Posterior a localizar las láminas y facetas articulares de los cuerpos vertebrales 
comprometidos en la curvatura escoliótica, se liberan cápsulas articulares con el fin de 
lograr una mayor flexibilidad en las curvas a corregir, con apoyo de un intensificador de 
imagen o fluoroscopio, se procede a localizar los pedículos de los cuerpos vertebrales, 
primero los lumbares; se realiza la colocación de los tornillos transpediculares dependiendo 
de los segmentos a corregir, nosotros optamos por fijar con mayor atención el vértice de la 
curva; en sentido ascendente continuamos con la colocación de los tornillos 
transpediculares y en caso de tener curvaturas dorsales altas, donde los pedículos son más 
inclinados y pequeños, se determina la colocación de ganchos sublaminares los cuales son 
compatibles al sistema para adoptar la barra de titanio en sus cabezales; se procede a 
realizar corrección manual de la curva o curvas mediante compresión torácica o lumbar a 
nivel de la convexidad y bloqueo de tornillos sujetadores de la barra; se puede además dar 
distracción a nivel de la concavidad con el fin de incrementar la corrección en la curva 
escoliótica. 
Posterior a observarse una corrección adecuada de las curvaturas se realiza el bloqueo 
definitivo y degollamiento de los seguros o prisioneros de los tornillos transpediculares, 
evitando con ello aflojamiento subsecuente de la barra de titanio. 
 
A nivel de la convexidad aplicación de injerto óseo autólogo o acompañado de injerto óseo 
liofilizado de donante cadavérico o incluso matriz ósea desmineralizada como fijación 
definitiva. 
 
En todos los pacientes se preservan las apófisis espinosas así como el ligamento 
supraespinoso con la finalidad de conservar la estabilidad dinámica que brindan éstos 
elementos posteriores. 
 
Posterior a tener una adecuada hemostasia se procede al cierre de la heridaquirúrgica por 
planos, se realiza la sutura de la fascia dorsolumbar al ligamento interespinoso con puntos 
simples o en cruz con vicryl del 1; se afronta el celular subcutáneo con puntos invertidos y 
vicryl del 2-0 y la piel se cierra con grapas quirúrgicas; protección de la herida quirúrgica 
con gasas estériles y oppsite; control radiográfico al reingresar a piso. 
Es importante el seguimiento transoperatorio y postquirúrgico inmediato en estos pacientes 
pues por ser un evento quirúrgico mayor y ser pacientes pediátricos, el sangrado 
transoperatorio puede llegar a requerir de la compensación inmediata o mediata con 
expansores de plasma o incluso concentrados eritrocitarios en el tratamiento del choque 
hipovolémico por lo que nos apoyamos siempre del servicio de Anestesiología 
primeramente y posteriormente en Pediatría Médica. 
De igual importancia siempre consideramos la posibilidad de presencia de Choque 
Neurogénico dependiendo del grado de corrección quirúrgica logrado por lo que la 
monitorización de constantes vitales es muy necesaria al llegar el paciente a nuestro piso. 
Dos días posteriores al evento quirúrgico y dependiendo de la evolución clínica y 
sintomatología del paciente, éste puede iniciar la deambulación asistida a través del uso de 
una faja ortopédica o corset y ayuda de una andadera ortopédica; al egreso hospitalario se 
continúa la vigilancia médica por medio de la consulta externa de nuestro servicio con citas 
seriadas, a los 2, 4, 6 y 12 meses y posteriormente cada 12 meses. 
 
 
 Fig 10.- Radiolografía AP de una paciente de 12 años con un Ángulo de Cobb de 56°. 
 
 Fig 11.- Proyección de Bending apreciando incremento en el Ángulo de Cobb ahora de 70°. 
 
 
 Fig 12.- Recontrucción Tridimensional Tomográfica de Columna Vertebral Escoliótica en Misma Paciente. 
 
 Fig 13.- Inicio de la Cirugía; Disección Amplia. 
 Fig 14.- Exposición de los Pedículos. 
 Fig 15.- Columna Escoliótica con Tornillos 
Transpediculares y Ganchos Sublaminares ya colocados. 
 Fig 16.- Vista Superior de Columna Escoliótica aún sin 
Corrección. 
 Fig 17.- Colocación de Barras de Titanio. 
 
 
 
 Fig 18.- Colocación de Injerto Óseo Liofilizado. 
 
 
 
 Fig 19.- Escoliosis Dorsolumbar Corregida. 
 
 
 Fig 20.- Radiografía Postquirúrgica AP Dorsolumbar; 
Corrección Quirúrgica a 8°. 
 
 Fig 21.- Proyección Lateral Conservando Curvaturas 
Fisiológicas. 
 
Fig 22 y 23.- Paciente de 12 años con 6 meses de Postquirúrgico; Simetría de Hombros, Ausencia de Jiba 
Dorsal, Asintomática. 
 
RESULTADOS. 
 
Se ingresaron al estudio un total de 23 pacientes, los cuales cumplieron con los criterios de 
inclusión propuestos en el protocolo, 19 mujeres (82%) y 4 hombres (18%); la edad oscilo 
entre los 10 y los 18 años con una media de 13. 
 
Hombres Mujeres Total 
04 19 23 
 
10 11 12 13 14 15 16 17 18 Total 
4 0 5 6 4 1 2 0 1 23 
 
 
En la valoración prequirúrgica realizada a todos los pacientes se buscaron signo de Adams 
así como el signo de la Plomada; en el 100% de los pacientes se presentó esta situación; en 
el 87% de los pacientes (20 en total) existió además desnivel pélvico compensatorio. 
 
Signo de Adams Signo de la Plomada Desnivel Pélvico 
23 positivos 23 compensados 20 positivos 
 
 
De acuerdo a la clasificación de Risser para maduración esquelética; un (1) paciente se 
encontró en la fase I; seis (6) pacientes en fase II; ocho (8) pacientes en fase III; seis (6) 
pacientes en fase IV y dos (2) pacientes en fase V. 
 
Risser I Risser II Risser III Risser IV Risser V Total 
1 6 8 6 2 23 
 
 
Según el método de Cobb, la medición prequirúrgica correspondió a una media de 49.5° 
con una mínima de 40° y una máxima de 62°. 
La evolución radiológica postquirúrgica realizada a través del método de Cobb tomando en 
cuenta la misma magnitud de la o las curvas evaluadas en el prequirúrgico, muestra un 
rango de corrección hacia 8° y los 40° con una media de 17.7°. 
Tuvimos como corrección total de 16° grados como mínimo y 52° como máximo con una 
media de 31.7°. 
Los pacientes fueron valorados a los 2, 4 y 6 meses del postquirúrgico con controles 
radiográficos subsecuentes no apreciándose modificación alguna en los grados de 
corrección quirúrgica, se valoró además la integración del injerto óseo el cual fue exitoso 
en el 100% de los pacientes. 
No existió compromiso neurológico en el periodo postquirúrgico en ninguno de los 
pacientes; existió como complicación quirúrgica una lesión vascular en un paciente 
(paciente numero 2) que le condicionó el fallecimiento en el postquirúrgico mediato. 
 
Paciente Edad Cobb PreQx Cobb PostQx Corrección 
01 10 42 24 16 
02 10 40 22 18 
03 16 40 22 18 
04 13 56 40 16 
05 18 52 20 32 
06 16 50 26 24 
07 14 40 22 18 
08 13 40 08 32 
09 13 46 12 34 
10 10 52 20 32 
11 15 56 18 38 
12 12 62 20 42 
13 13 40 16 24 
14 14 48 16 32 
15 14 50 16 34 
16 13 42 10 32 
17 12 50 20 30 
18 14 48 14 34 
19 13 52 18 34 
20 12 60 10 50 
21 12 56 14 42 
22 12 56 08 46 
23 10 62 10 52 
 
 
 
DISCUSIÓN. 
 
En la actualidad, ya existen criterios establecidos que nos ayudan a determinar el momento 
en el que un paciente es candidato para ofrecérsele un tratamiento quirúrgico correctivo a 
nivel de la columna vertebral, o bien, amerita únicamente la vigilancia médica estrecha así 
como un tratamiento conservador muchas veces a través del uso de corset y fortalecimiento 
muscular; ya sea que se considere el grado de deformidad estructural midiendo el ángulo de 
Cobb o a través del mismo método, la progresión y comportamiento de las curvas en un 
determinado tiempo de evolución. 
 
Existen diversas técnicas para la corrección de las curvaturas escolióticas en los pacientes 
jóvenes, en un inicio colocación de barras premoldeadas en “S”, marcos de Luque, o 
marcos de Luque – Galveston; actualmente se está optando más por sistemas de fijación 
temporales, los cuales consisten en tornillos transpediculares, ganchos sublaminares y 
barras de titanio, acompañándose de sistemas de fijación definitivos como son la artrodesis 
en sus diversas variantes (posteriores, laterales, posterolaterales, anteriores, 
circunferenciales o combinadas) ya sea con injerto propio del paciente o de donante 
cadavérico aunado a agregársele matriz ósea desmineralizada e incluso proteína 
morfogenética. 
 
En nuestro Hospital, se optó a partir de 2008, por realizar esta última técnica con resultados 
bastante satisfactorios. 
 
De acuerdo a la bibliografía encontrada sobre este tema, existen muchos sistemas los cuales 
pueden llegar a desempeñar correcciones en el plano sagital como axial; el sistema Cotrell 
Dubousset fue considerado por muchos años (décadas de los 70s) como el mejor sistema 
para corrección de deformidades escolióticas teniéndo reportes de corrección de 25 a 30 
grados; posteriormente se diseño el sistema Harrington, el cual reportó en estudios de 
seguimiento a dos años, correcciones de hasta 38 grados (25). 
 
Luque et al, diseño un sistema que consiste en barras de acero moldeadas fijas a alambres 
de acero y dispuestos de forma sublaminar para la corrección de la Escoliosis llegando a 
tenerse reportes de corrección de 28 a 35 grados (26). 
Remes Et al, empleando el sistema Universal Spine System logró una media de corrección 
de 29 grados con un rango de corrección de 9 a 63 grados (27). 
 
Nosotros queremos mostrar laexperiencia en el tratamiento quirúrgico de 23 pacientes con 
diagnóstico de Escoliosis Idiopática del Adolescente en un lapso de 10 años con dos 
sistemas, de 2002 a 2006 uso de barra única premoldeada en “S”, y de 2007 a la actualidad 
con tornillos transpediculares poliaxiales, ganchos sublaminares y barras de titanio; 
obteniéndose un rango de corrección de16 a 52 grados con una media de 31.7 grados sin 
modificaciones en las valoraciones subsecuentes aunado a una artrodesis funcional y 
mejora en la calidad de vida de los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES. 
 
El uso de la Barra única premoldeada en “S” fija a un sistema de alambrado sublaminar 
primeramente, posteriormente uso de Tornillos transpediculares, ganchos sublaminares y 
barras de titanio aunado a un sistema de fijación definitivo del tipo Artrodesis posterolateral 
con injerto óseo autólogo, de donante cadavérico más el uso de matriz ósea desmineralizada 
y proteína morfogenética han demostrado ser un tratamiento eficaz en la corrección de 
curvaturas pronunciadas en la Escoliosis Idiopática del Adolescente derechohabiente al 
Sistema de Salud de Petróleos Mexicanos, ofrece las siguientes ventajas: 
 
1.- En el caso del uso de la Barra única premoldeada en “S” acompañada de alambrado 
sublaminar y artrodesis posterolateral y el uso de Tornillos transpediculares, ganchos 
sublaminares y barras de titanio más artrodesis posterolateral , ambos demostraron ser 
sistemas que corrigen y limitan la progresión en las curvaturas escolióticas mejorando a la 
vez la postura, estética y calidad de vida del adolescente. 
 
2.- Ambos sistemas permiten que exista una adecuada fijación definitiva lográndose a 
través de la integración del injerto óseo en la artrodesis posterolateral. 
 
3.- Ambas técnicas son reproducibles; la primera con costos mínimos en comparación al 
segundo sistema. 
 
4.- En el Servicio de Ortopedia de nuestro Hospital, la realización frecuente de cirugías de 
columna dorsolumbar así como adiestramiento en la colocación de los tornillos 
transpediculares, ganchos sublaminares y barras de titanio, han disminuido los tiempos de 
cirugía y de igual forma las complicaciones en los pacientes sometidos a estos 
procedimientos. 
 
 
 
 
Entre las desventajas encontradas: 
 
1.- El sistema con barra única y alambrado sublaminar tiene menor influencia en la 
corrección vertebral en el plano axial. 
 
2.- Se requiere de abordajes muy amplios con posibilidad de sangrado importante en el 
paciente. 
 
3.- Requiere de un adiestramiento médico; infraestructura adecuada incluyendo mesa 
quirúrgica para cirugía de columna así como intensificador de imágenes y equipo de rayos 
x portátil; sistemas versátiles de fijación de columna de nueva generación y uso 
transoperatorio de potenciales evocados somatosensoriales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
1.- Netter F. H. Atlas de Anatomia Humana de Netter 2da Edicion. 2001. Pp 306-332. 
 
2.- T. W. Sadler. Langman. Embriología Médica 8ª Ed. Capitulo 15. Pp 289-312. 
 
3.- Lawrence G. Lenke. Management of juvenile idiophatic scoliosis. The Journal of bone 
& joint surgery, Jbjs. Volume 89 a. 2007; Pp. 55-63. 
 
4.- Dickson R.A. The etiology and pathogenesis of idiopathic scoliosis. Act ortophedic 
Belg. 1992; Pp 58-60. 
 
5.- Jan Willem, M. Kouwenhoven. The Pathogenesis of adolescent idiopathic scoliosis. 
Spine volume 33, Number 26, Pp 2898-2908. 
 
6.- Burt Yaszay, Reza Jayasery. The effect of surgical approaches on pulmonary function in 
adolescent idiopathic scoliosis. J spinal disord tech. volume 22, number 4, june 2009. Pp 
278-283. 
 
7.- Emre Acaroglu, Ibrahim Akel. Comparison of the melatonin and calmodulin in 
paravertebral muscle and platelets of patients with or whitout adolescent idiopathic 
scoliosis. SPINE volume 34, number 18. 2009. Pp e659-e663. 
 
8.- Todd A. Milbrandt, Manuj Singhal. A comparison of three methods of pain control for 
posterior spinal fusion in adolescent idiopathic scoliosis. SPINE volume 34, number 14. 
2009. Pp 1499-1503. 
 
9.- Gang Fu, Noriaki Kawakami, Manabu Goto. Comparison of vertebral rotation corrected 
by different techniques and anchors in surgical treatment of adolescent thoracic idiopathic 
scoliosis. J spinal disord tech. volume 22, number 3, may 2009. Pp 182-189. 
 
10.- Ming Li, Yu Shen, Xiutong Fang. Coronal and sagittal plane correction in patients 
with Lenke 1 adolescent idiopathic scoliosis. J spinal disord tech. volume 22, number 4, 
june 2009. Pp 251-256. 
 
11.- Luc Duong, Farida Cheriet, Hubert Labelle. Interobserver and intraobserver variability 
in the identification of the Lenke classification lumbar modifier in adolescent idiopathic 
scoliosis. J spinal disord tech. volume 22, number 6, august 2009. Pp 448-455. 
 
12.- Marie-Lyne Nault, Huber Labelle, Carl-Eric Aubin. Fuzzy-logic-assisted surgical 
planning in adolescent idiopathic scoliosis. J spinal disord tech. volume 22, number 4, june 
2009. Pp 263-269. 
 
13.- Shunji Tsutsui, Jeff Pawelek, Tracey Bastrom. Dissecting the effects of spinal fusion 
and deformity magnitude on quality of life in patients with adolescent idiopathic scoliosis. 
SPINE volume 34, number 18. 2009. Pp e653-e658. 
 
14.- Matthew J. Geck, Anthony Rinella, Dana Hawthorne. Comparison of surgical 
treatment in Lenke 5C adolescent idiopathic scoliosis: anterior dual rod versus posterior 
pedicle fixation surgery. SPINE volume 34, number 18. 2009. Pp 1942-1951. 
 
15.- Sandra Donaldson, Nicole Khetani, Gina Maniatis. Sharing clinical trial results with 
adolescent idiopathic scoliosis patients. J Pediatric Orthop volume 29, number 5, july-
august 2009. Pp 467-475. 
 
16.- Hitesh N. Modi, Seung Woo Suh, Hae-Ryong Song. Drooping of apical convex rib-
vertebral angle in adolescent idiopathic scoliosis of more than 40 degrees.A prognostic 
factor for progression. J spinal disord tech. volume 22,number 5, july 2009. Pp 367-371. 
17.- Kazushi Takayama, Hiroaki Nakamura, Hideki Matsuda. Quality of life in patients 
treated surgically for scoliosis. SPINE volume 34, number 20. 2009. Pp 2179-2184. 
 
18.- Baron S. Lonner, Joshua D. Auerbach. Thoracic Pedicle Screw Instrumentation, The 
Learning Curve and Evolution in Technique in the Treatment of Adolescent Idiopathic 
Scoliosis. SPINE Volume 34, Number 20, 2009.pp 2158–2164. 
 
19.- Yong Yang, Zhihong Wu. Adolescent Idiopathic Scoliosis and the Single-nucleotide 
Polymorphism of the Growth Hormone Receptor and IGF-1 Genes. ORTHOPEDICS 06 
january 2009. Pp 411-416. 
 
20.- Jahangir Asghar, Amer F. Samdani. Computed Tomography Evaluation of Rotation 
Correction in Adolescent Idiopathic Scoliosis, A Comparison of an All Pedicle Screw 
Construct Versus a Hook-Rod System. SPINE Volume 34, Number 8, 2009 pp 804–807. 
 
21.- Marie-Eve Lamarre, Stefan Parent, Hubert Labelle. Assessment of Spinal Flexibility in 
Adolescent Idiopathic Scoliosis, Suspension Versus Side-Bending Radiography. SPINE 
Volume 34, Number 6, 2009. pp 591–597. 
 
22.- Pizones Javier, Izquierdo Enrique; Does Wide Posterior Multiple Level Release 
Improve the Correction of Adolescent Idiopathic Scoliosis Curves?. J Spinal Disord Tech. 
Volume 00, Number 00, May 2010. Pp 01-07. 
 
23.- Fenghua Tao, Yingchuan Zhao; The Effect of Differing Spinal Fusion Instrumentation 
on the Occurrence of Postoperative Crankshaft Phenomenon in Adolescent Idiopathic 
Scoliosis. J Spinal Disord Tech. Volume 00, Number 00, May 2010. Pp 08-15. 
 
24.- Carreon, Leah Y.; Sanders, James O.; The Minimum Clinically Important Difference 
in Scoliosis Research Society-22 Appearance, Activity, and Pain Domains After Surgical 
Correction of Adolescent Idiopathic Scoliosis. SPINE volume 23, number 4, 2010. Pp 306-
314. 
25.- Helenius I, Harrington and Cotrel – Dubousset instrumentation in adolescent 
idiopathic scoliosis; long term functional and radiographic outcomes; J Bones Joint Surg 
Am: 2004 aug; 86 –A; 1828. 
 
 
26.- Cardoso A. M et al; Tratamiento de la Escoliosis Idiopática con barra de Luque en “U” 
con unión transversal y alambrado sublaminar; Rev Mex Ortop Traum 2000; 14 (5); sept – 
oct; 397-401. 
 
 
27.- Remes V; Cotrel – Dubousset or Universal Spine System (USS) instrumentation for 
adolescent idiopathicscoliosis comparison of midterm clinical, functional and radiologic 
outcomes. Spine 2004 sept, 15;29 (18); 2024-2030. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 1.- 
 
Método de Cobb. 
 
 
 
De acuerdo al valor obtenido en la medición del ángulo de Cobb; la Scoliosis Reseach 
Society establece 7 grupos o estadios. 
 
Estadio I Estadio II Estadio III Estadio IV Estadio V Estadio VI Estadio VII 
0-20° 21-30° 31-50° 51-75° 76-100° 101-125° 126 o Más 
 
 
 
 
 
Anexo 2.- 
 
Valoración del Potencial de Crecimiento según Risser. 
 
Se basa en la osificación progresiva de la epífisis de la cresta iliaca que comienza 
lateralmente en la espina iliaca antero superior y se dirige posteromedial hacia la espina 
iliaca postero inferior. 
 
Radiológicamente se divide la cresta iliaca en 4 partes iguales; se distinguen 6 fases de 
madurez. 
 
Risser 0: No ha iniciado el desarrollo de la epífisis iliaca. 
 
Risser 1: Desarrollo del 25%. 
Risser 2: Desarrollo del 50%. 
Risser 3: Desarrollo del 75%. 
Risser 4 : Desarrollo completo. 
Risser 5: Fusión del Iliaco. 
 
 Método de Risser. 
 
 
Anexo 3.- 
 
Signo de Adams. 
 
Prueba clínica que consiste en pedirle al paciente que se flexione hacia adelante al nivel de la 
cintura, con los brazos extendidos hacia adelante; Se busca una prominencia asimétrica en el tórax 
o una prominencia lumbar, esta prueba es positiva cuando la jiba se encuentra. 
 
 
 
 
 
 
 Signo de Adams. 
 
 
 
 
 
 
Anexo 4.- 
 
Signo de la Plomada. 
 
El estudio de si la Escoliosis está compensada, se manifiesta si la plomada que cae desde la 
protuberancia occipital externa, se corresponde con la iniciación del pliegue interglúteo. Si 
esta compensada, quiere decir que se han desarrollado curvas secundarias, equivalentes a la 
principal, para mantener el equilibrio, puede haber dejado de evolucionar el proceso. Sino 
esta compensada, el proceso está en plena evolución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Definición del Problema Justificación
	Pregunta de Investigación Hipótesis Objetivos
	Marco Teórico
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos