Logo Studenta

0676682_A1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“Experiencia en el programa de planificación familiar y 
nivel de aceptación de métodos de planificación 
familiar post-evento obstétrico en el Hospital General 
Dr. Darío Fernández Fierro” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
HOSPITAL GENERAL “DARIO FERNANDEZ FIERRO” 
INSITITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE 
LOS TRABAJADORES DEL ESTADO 
TESIS DE POSGRADO 
Para obtener el título de: 
ESPECIALIDAD MÉDICA 
EN 
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
P R E S E N T A: 
 
DRA. NASHELLI SARAY NAVA SANTILLÁN 
 
 
CURSO DE ESPECIALIZACION EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
 
No. de Registro 047.2011 México D.F. 2011 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
Autorizaciones e Investigadores 
 
Dra. María Cecilia Roberts Terrones 
Directora General _______________________ 
Hospital General “Dr. Darío Fernández Fierro” 
ISSSTE 
 
 
 
Dr. Noé Carlos Cruz Aranda 
Coordinador de enseñanza e Investigación _______________________ 
Hospital General “Dr. Darío Fernández Fierro” 
ISSSTE 
 
 
 
Dr. Froylan Jiménez Martínez 
Profesor Titular del Curso de _______________________ 
Ginecología y Obstetricia. 
Hospital General “Dr. Darío Fernández Fierro” 
ISSSTE 
 
 
 
Dra. Graciela Flores Rivera 
Tutor clínico de Tesis 
Coordinadora general del servicio de _______________________ 
Ginecología y Obstetricia 
Hospital General “Dr. Darío Fernández Fierro” 
ISSSTE 
 
 
 
Dra. Teresa Anastasia Solís Morales 
Tutor clínico de Tesis 
Médico Especialista en Ginecología y Obstetricia _______________________ 
Hospital General “Dr. Darío Fernández Fierro” 
ISSSTE 
 
 
 
 
Dra. Nashelli Saray Nava Santillán 
Investigador principal y responsable 
del protocolo de tesis _______________________ 
Médico Residente de 4to. año del servicio de 
Ginecología y Obstetricia 
Hospital General “Dr. Darío Fernández Fierro” 
ISSSTE 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Al que guía mis manos: 
 
 
Agradezco a ti Padre, el haberme permitido llegar a realizar el más grande 
de mis sueños, y otorgarme la fortaleza necesaria para poder lograr ser tu 
instrumento, darme la vida, salud, inteligencia y capacidad de encontrar las 
armas para salir adelante, por estar presente en todo momento, y 
demostrarme en cada detalle la grandeza de tu amor. 
A ti que no solo has guiado mis manos, sino mis pasos y mi vida, e iluminas mi 
camino en los momentos de obscuridad. 
 
Tú que has sido mi único y verdadero confidente, que me conoces tan 
profundamente, que has sido mi consuelo en los momentos de tristeza y mi 
resguardo en la angustia… 
 
 
 
¡Gracias Dios porque en esta carrera me regalas descubrir 
todos los días el milagro de la vida¡ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
A mis Profesores: 
 
Me sería difícil y faltaría espacio para poder enlistar a cada uno de ustedes, 
mis muy estimados doctores, que día a día con cariño, han sido mis guías e 
inspiración a la superación máxima, que me han otorgado su confianza y han 
dado respeto para encaminar mi carrera hacia la prosperidad. 
A ustedes que han llegado a tomar el papel a veces no sólo de maestros, si 
no de amigos y familia, compartiendo conmigo su vida misma, sus seres 
queridos y su amistad. 
 
Gracias porque sin su apoyo y enseñanza no hubiera logrado llegar al final de 
este gran reto. 
 
 Con cariño y respeto 
 Gracias. 
 
 
A mis compañeros, amigos y hermanos de profesión. 
 
Dicen que existen dos tipos de familia, la ligada a ti por sangre y aquella que 
se une a ti por el lazo sentimental. Siendo cada uno parte fundamental en mi 
vida, han dejado una huella grande porque sin su apoyo, cariño y comprensión 
no hubiera podido soportar la lucha diaria y el sacrificio de esta tarea que 
compartimos. 
 
Gracias porque más que compañeros y amigos hemos sido hermanos, porque 
hemos llenado esos huecos sentimentales que a veces tenemos cuando 
dejamos a un lado a nuestra propia familia y juntos en el camino hemos 
crecido y aprendido de nuestros errores, porque nos hemos hecho 
tolerantes y hasta convertido nuestro trabajo en un estilo de vida propio 
que solo alguien como nosotros sabe entender. 
 
Gracias en especial a ustedes, Miriam, Lucia, Maribel, Berenice y Claudia que 
desde niñas hemos seguido un mismo rumbo y que a pesar de las distancias 
sabemos el eslabón de hierro que nos ha unido y ha permitido compartir los 
momentos más felices y más tristes de la vida y me ha permitido 
considerarlas mi familia. 
 
5 
 
 Siempre en mi corazón. Gracias amigos 
 
 
 
 
 
 
A este hospital y personal en general: 
 
Compañeros en la misma labor, de entrega a los demás, porque con su 
presencia han hecho más fácil las labores diarias, por cada una de las 
experiencias vividas, porque hemos encontrado en el interior de estos muros 
personas ejemplares, que han fortalecido mis enseñanzas tanto de manera 
profesional como personal. 
 
 Gracias 
 
 
 
 
 
A mis asesoras de tesis: 
 
Dra. Graciela Flores Rivera y Dra. Teresa Solís. Gracias al haberme apoyado 
durante todo este proceso, que pone punto final a la gran etapa de mi 
residencia médica, por darme las pautas para iniciar este protocolo e 
inspirar mi creatividad y conocimiento. Y tolerar mis lentitudes, por ser 
excelentes personas y haber puesto su confianza en mí para desarrollar 
esta investigación. 
 
 Con gran estimación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
A mis Padres: 
 
 
 
Se llenan de lágrimas mis ojos y mi corazón se estremece al quererles 
expresar todo el agradecimiento, y el gran amor que les tengo. 
Gracias por ser siempre mi ejemplo y orgullo, por apoyar mis decisiones y 
darme la libertad de crecer y aprender a través de mis tropiezos. Por 
confiar en mi cuando yo misma dudaba, y ver a pesar de mis debilidades 
grandes virtudes que no había descubierto. 
 
Gracias Papitos por estar siempre ahí y darme la mano cuando he caído, 
porque con una mirada o una caricia me demuestran cuanto me aman sin 
necesidad de palabras. 
Me siento hoy, mil veces bendecida por tenerlos a mi lado, orgullosa de 
decir “son mis padres” y hacerme siempre saber que hay alguien que está 
conmigo. 
 
A ustedes que han dado hasta su propia vida por mí, la cual ha estado llena 
de sacrificios para poder realizar mis sueños, y que sin equivocarme, jamás 
podría pagar cada uno de los días de desvelo y angustia; dedico no solo una 
página entera de este esfuerzo, sino mi máximo logro, que ha sido la 
herencia más significativa que he recibido junto con los valores inculcados, y 
que considero hoy, he realizado el más grande de mis sueños. 
 
Recuerda … 
- Chiñola ¿ “que tiene chu bebe” ? 
 
 
Para ustedes con todo mi amor y admiración. 
 
 
Los Amo Papitos 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
 
 
A mi hermana: 
 
A ti que con orgullo sé, llevo no sólo la misma sangre sino tambiénel 
corazón, que has sido desde pequeña mi compañía, mi modelo y que siempre 
te he visualizado como mi ejemplo a seguir, tú que me has acompañado 
durante el camino de mi madurez, que me has cuidado y vigilado mis pasos, 
siempre al tanto de mis temores, que has sido uno de los más grandes 
motores que me ha impulsado a obtener el éxito, a sobresalir y crecer a tu 
altura. 
Porque aunque en silencio te lo diga sabes que nunca podría terminarse la 
gran lista de virtudes y sentimientos por ti. 
 
 Te Amo Cosa 
 
 
 
 
 A ti: 
 
Que a pesar de las ausencias y los errores, de los días de sueño y cansancio, 
que toleraste durante todos estos años la soledad, los dolores, las lágrimas 
y enojos, que has estado ahí para darme paz y sentirme feliz. A ti que 
muchas veces pensé estabas lejos siendo que solo me dabas un espacio para 
desarrollarme y crecer. Gracias por darle luz a mi alma y ser el motivo de 
mi despertar, por haber compartido a mi lado un pedacito de vida y saber 
que existe un ángel que vela en silencio por el otro, quiero decirte que a 
pesar de todo, el corazón no se equivoca y no se predispone… 
 
 
 Te amo. 
 
 
CON CARIÑO…. 
 
NASHELLI SARAY NAVA SANTILLÁN 
 
8 
 
 
INDICE. 
 
 
Autorizaciones e Investigadores…………………………………….. 2 
Dedicatorias y agradecimientos……………………………………… 3 
Resumen……………………………………………………………….. 9 
Introducción……………………………………………………………. 10 
Marco Teórico…………………………………………………………. 13 
Planteamiento del problema y Justificación ………………………. 29 
Objetivos………………………………………………………………. 31 
Recolección de datos y consideraciones éticas…………………… 33 
Diseño del estudio…………………………………………………….. 35 
Material y métodos……………………………………………………. 36 
Resultados ……………………………………………………………. 39 
Discusión……………………………………………………………… 47 
Conclusiones…………………………………………………………. 52 
Bibliografía……………………………………………………………. 54 
Anexos………………………………………………………………… 58 
 
 
 
 
 
 
9 
 
RESUMEN 
La morbi - mortalidad materna aún se encuentra en un rango elevado dentro de 
las estadísticas en nuestro país, se sabe que la multiparidad es uno de los 
factores de riesgo principales para complicaciones materno-fetales, por lo que, 
la salud de la mujer, es esencial, siendo la madre la base del núcleo familiar en 
nuestro entorno, es indispensable evaluar las diferentes causas y problemas 
socioculturales, que impide la aceptación de un método de planificación familiar 
(MPF), temporal o definitivo. 
La anticoncepción posparto es la estrategia que permite a la mujer en estado 
puerperal, posponer un nuevo embarazo o finalizar su vida reproductiva, 
mediante un método anticonceptivo de manera temporal o definitiva. 
Con el fin de evaluar el nivel de conocimientos acerca de los métodos 
anticonceptivos, en las pacientes obstétricas atendidas en la unidad toco 
quirúrgica del Hospital General Dr. Darío Fernández Fierro, y variables de 
orden personal y sociológico, se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal, 
en el periodo de Junio del 2010 a Diciembre del mismo año. Se encuestó a 161 
pacientes, posterior a algún evento obstétrico incluyendo post parto, post 
aborto, post cesárea o post embarazo ectópico. dentro del 1 er mes de 
atención, aplicándose alrededor de 15 items, para evaluar diferentes aspectos 
acerca del nivel de aceptación de los métodos de planificación familiar con los 
que cuenta nuestra unidad, así como los antecedentes en el historial clínico del 
uso de algún tipo de anticonceptivo y nivel de conocimiento de los mismos. 
 
 
 
10 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Desde las civilizaciones más antiguas se han encontrado rastros de la 
regulación de la fertilidad. Sin embargo, la anticoncepción no ha sido 
considerada como una necesidad para la humanidad hasta que el balance 
entre muertes y nacimientos no fue demasiado lejano a cero y la migración ya 
no pudo aliviar los excesos en el crecimiento poblacional mediante la 
ocupación de amplias tierras inhabitadas. 
Mientras la tasa de crecimiento poblacional alcanzaba su cumbre, nuevas 
formas de regulación de la fertilidad llegaron a ser técnicamente accesibles y 
culturalmente aceptadas en muchos países. La anticoncepción hormonal se 
volvió una realidad práctica hacia finales de los años cincuenta, y en 1959 la 
publicación de resultados obtenidos durante décadas de experiencia silenciosa 
con dispositivos intrauterinos (DIU) abrió el campo a esta forma de 
anticoncepción. 
En numerosos países la anticoncepción posparto aún no se encuentra 
consolidada a los servicios de planificación familiar en la prestación de 
servicios de salud, en un alto porcentaje no se atienden las necesidades de las 
mujeres después de la atención de un evento obstétrico, al no promover y 
ofertar mediante la orientación-consejería el uso de la anticoncepción posparto 
especialmente durante el control prenatal. 
En México la anticoncepción posparto, transcesárea, poscesárea y posaborto 
se proporciona en las unidades médicas de la Secretaría de Salud, desde la 
década de los setenta; sin embargo, por circunstancias diversas, estos 
11 
 
servicios no han logrado su consolidación como una acción de salud continua y 
permanente, en las unidades de primer y segundo nivel que proporcionan 
atención obstétrica. 2 
 
La anticoncepción constituye una de las intervenciones más grandes de 
atención a la salud para mujeres en edad de reproducción. En Estados Unidos, 
de las que tienen 15 a 44 años, existen 39 millones de usuarias de 
anticonceptivos. 1 
A pesar de la mejoría en los métodos, una mejor disposición para las usuarias 
y más información sobre los efectos secundarios y las maneras para utilizar 
adecuadamente los métodos, aproximadamente un 49% de los embarazos que 
suceden cada año, son no deseados, y casi la mitad de estas mujeres señala 
haber utilizado algún método de anticoncepción. 
Es bien sabido que sobre la mujer recae la mayor parte de los problemas 
relacionados con la reproducción: complicaciones del embarazo y parto, aborto 
en condiciones de riesgo, uso de métodos anticonceptivos, mayor riesgo de 
infecciones del tracto reproductivo –en especial enfermedades de transmisión 
sexual– incluido el SIDA. Cada embarazo implica un riesgo de morbilidad y 
mortalidad para la madre y para su hijo. 3 
Entre los seis principales problemas reconocidos por la OMS entre los que 
afectan la salud de la mujer a nivel mundial (nutrición, salud reproductiva, 
riesgos relacionados con el medio ambiente y el trabajo, enfermedades no 
transmisibles, salud mental y violencia contra la mujer); la Salud Reproductiva 
es definida de la siguiente manera: 
12 
 
"Salud Sexual y Reproductiva es tener relaciones sexuales gratificantes y 
enriquecedoras, sin coerción y sin temor de infección ni de un embarazo no 
deseado; poder regular su fertilidad sin riesgo de efectos secundarios 
desagradables o peligrosos; tener un embarazo y parto seguros y criar hijos 
saludables." 3 
Los Derechos Reproductivos son los derechos básicos de las personas a 
acceder y obtener la información, los servicios y el apoyo necesarios para 
alcanzar una vida sana, libre y plena en el ámbito de la Salud Sexual y 
Reproductiva, sin discriminación de edad, género, estado civil, condición 
socioeconómica, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
MARCO TEÓRICO 
La anticoncepción post evento obstétrico es la estrategia que permite a la mujer 
en estado puerperal, posponer un nuevo embarazo o finalizar su vida 
reproductiva, mediante un método anticonceptivo ya sea temporal o 
permanente.2 
La efectividad de un método anticonceptivo se mide por el número de 
embarazos no deseados con el uso particular de un método, El índice de Pearl 
se toma generalmente como medida. Este índice representa el número de 
embarazos en 100 parejas durante 1 año con el uso de un método 
anticonceptivo. 
El procesoreproductivo está condicionado por factores de tipo social, cultural, 
político y económico, por la condición social de la mujer, por acciones 
dependientes de otros sectores sociales (educación, vivienda, alimentación), y 
por factores afectivos y relacionales. 
La Salud Reproductiva como parte de los derechos humanos y se especifican 
las razones para pensar que la mejor planificación del número de nacimientos y 
el recurso a la utilización de métodos eficientes y seguros, tienen 
consecuencias positivas para la salud de las mujeres. 
 
En términos generales se clasifica a los métodos anticonceptivos, en 
temporales o definitivos, o bien reversibles e irreversibles. De los temporales en 
nuestro nosocomio manejamos el dispositivo intrauterino, endoceptivo 
Mirena®, preservativos, anticonceptivo hormonal subdérmico (Implanon®), y 
diversos tipos de hormonales tanto inyectables, orales y de aplicación 
parenteral como los parches. Dentro de los métodos definitivos así mismo 
14 
 
contamos con la realización de oclusión tubaria bilateral para la mujer y la 
vasectomía en el hombre. 
La amplia variedad, así como las vías de administración hacen posible adaptar 
un determinado método anticonceptivo a las necesidades individuales y las 
características de cada mujer. 
A continuación se expone en breve las características generales de cada 
método. 
 
Amenorrea de la lactancia 
 
El método de la amenorrea de la lactancia es un método de planificación 
familiar basado sobre la fisiología de la lactancia materna. Si una madre 
lactante cubre los tres criterios de MELA, el riesgo de embarazo durante los 
primeros 6 meses después del parto es aproximadamente de un 2%, es decir 1 
de 50 embarazos. 17 
El MELA comprende tres criterios: 
1. La amenorrea, definida como la ausencia de la menstruación. El retorno de 
la menstruación se define como los primeros dos días consecutivos de 
sangrado o manchas de sangre que pueden ocurrir después de dos meses 
posparto. 
2. La lactancia completa o casi completa, incluye la lactancia exclusiva, la 
lactancia casi exclusiva y la lactancia casi completa, día y noche, en demanda 
por el infante. La eficacia y duración del MELA mejoran con los patrones más 
15 
 
intensos de lactancia, especialmente durante las primeras semanas y los 
primeros meses. 
3. Menos de seis meses posparto. 18 
La lactancia dentro de las primeras semanas postparto es un método de 
planificación familiar aunque desconocido, altamente efectivo, únicamente 
dentro del periodo establecido, 
 
El principal mecanismo de la supresión de la actividad ovárica en las primeras 
semanas postparto es la disminución de la respuesta de la hipófisis anterior al 
GnRH hipotalámico. 
 
La cantidad de LH secretado después del parto, como respuesta a la GnRH es 
muy baja. Se ha demostrado niveles muy bajos de LH en el plasma de mujeres 
en lactancia y falta de pulsatilidad. 17 
 
La amenorrea de lactancia prolongada se asocia con bajos niveles de LH y 
estradiol plasmático y un aumento de la prolactinemia como respuesta al 
amamantamiento. 
El tiempo óptimo para el uso de la amenorrea por lactancia se basa 
principalmente durante 6 meses, pudiéndose aplazar en versiones prolongadas 
a 9 y 12 meses fundamentándose en la amenorrea y en el mantenimiento de 
un patrón de lactancia de alta frecuencia, con lactancia completa o casi 
completa y lactancia antes de cada alimentación suplementaria. 18 
16 
 
 
DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS (DIU) 
 
Creados desde el siglo XIX en Alemania, como una variación de los pesarios 
vaginales, fueron aditamentos rígidos de metal que se extendían de la vagina 
hacia el conducto cervical y el endometrio. Con múltiples propósitos, actuando 
de manera indirecta como anticonceptivo. 
En todo el mundo, el DIU es el método más a menudo utilizado como método 
reversible, 106 millones de mujeres (10% de las mujeres en edad reproductiva) 
lo utilizan. 4 
El DIU de cobre (T380 A) se encuentra en primer lugar de uso, es un 
dispositivo de polietileno en forma de T, con 380 mm2 de área de superficie 
expuesta de cobre. Haciéndose radio opaco por que se encuentra cubierta de 
sulfato de bario. 
 
El mecanismo de acción se basa en que la presencia de los iones de cobre en 
el fluido intrauterino junto con la reacción de cuerpo extraño endometrial que 
induce el dispositivo crea un medio hostil que paraliza a los espermatozoides 
impidiendo su ascenso por el tracto genital superior, previo al encuentro con el 
óvulo. Algunos autores consideran que, además de esta paralización de los 
espermatozoides, se acorta el tiempo de supervivencia de los mismos así como 
del óvulo, en ambos casos previamente al encuentro de los gametos. A demás 
los iones de cobre impiden la activación de las enzimas acrosomales para 
disolver la zona pelúcida y evitar la penetración del espermatozoide al interior 
del óvulo. 12 
17 
 
 
Los endoceptivos intrauterinos es decir liberadores de hormonas, alcanzan una 
acción local con mínimo pasaje de la sustancia a la circulación sistémica. 
Existen en el mercado principalmente dos modelos: uno que contiene 
progesterona, a dosis de 65 µg /día, utilizado en USA, cuya duración es de un 
año (Progestasert®) y otro, recientemente introducido en nuestro país, que 
libera Levonorgestrel (14 mg/día) y cuya duración es de cinco años (Mirena®). 
Eficacia: 0,6 a 0,8 embarazos por cada 100 mujeres durante el primer año de 
uso (1 en cada 125 a 170). Teniendo una falla típica acumulativa a 10 años de 
2.1 a 2.7%. 4 
Las ventajas incluyen: 
 Prevención efectiva contra el embarazo a largo plazo. 
 No interfiere con la lactancia 
 Bajo costo 
 Retorno a la fertilidad es inmediato 
 No interfiere en las relaciones sexuales 
 Puede utilizarse a lo largo de la etapa que dura la perimenopausia 
 No presenta interacción con otros medicamentos 
Puede aplicarse en cualquier momento del ciclo menstrual de la mujer no 
embarazada. 
Dentro del periodo del puerperio la aplicación puede ser posterior al 
alumbramiento el cual deberá insertarse dentro de los 10 minutos posteriores a 
la salida de la placenta. Tras la resolución de cualquier evento obstétrico, antes 
del egreso hospitalario, inmediatamente después del legrado o la aspiración, o 
bien entre la 4ª y 6ª semana, postparto. 
18 
 
La protección anticonceptiva que brindan los dispositivos varía de acuerdo con 
el principio activo o coadyuvante que contengan. La duración de la efectividad 
de los dispositivos tipo TCu 380A es hasta de diez años, para los Multiload 250 
y 375 de tres a cinco años .El mismo término aplica para los DIU que contienen 
una progestina. Al terminar el período de efectividad del DIU, si la usuaria 
requiere aún de este método deberá reemplazarlo por otro en forma inmediata 
después de la remoción. 2 
Las revisiones subsecuentes deberán ser, la primera, entre la 4ª y 6ª semanas 
posteriores a la inserción, la segunda se efectuará a los seis meses de la 
inserción y posteriormente, cada año contando a partir de la fecha de 
aplicación del DIU o cuando la usuaria lo estime necesario. Verificando en 
ocasión la posición correcta del dispositivo mediante la visualización de los 
hilos guía, investigar la presencia de efectos colaterales y se descartará 
embarazo, así como la existencia de infecciones cérvico-vaginales. 
Efectos secundarios: 
 Cambios del ritmo menstrual (comunes en los primeros tres meses, que 
suelen disminuir posteriormente). 
 Hiper - polimenorrea 
 Spotting: Sangrado o goteo vaginal entre períodos. 
 Dismenorrea 
o No protege contra enfermedades de transmisión sexual (ETS). 
o No es aconsejable en mujeres que han tenido recientemente una 
ETS. 
 Perforación uterina al momento de la aplicación 
 Translocación del dispositivo. 
19 
 
 Enfermedad Pélvica Inflamatoria 
 Embarazo ectópico: Sin embargo, se ha reportado en estudiosanteriores que el DIU disminuye la incidencia de embarazo ectópico en 
relación a las mujeres no protegidas, del total de usuarias de DIU que se 
embarazan (0,6 a 0,8% durante el primer año de uso), el 3 al 9% 
corresponden a embarazos ectópicos. 3 
 
Anticonceptivos hormonales. 
Desde que los anticonceptivos orales fueron introducidos por primer vez en 
Estados Unidos en 1960. Ha existido la tendencia a desarrollar productos con 
dosis reducidas, tanto del estrógeno como de la progestina con el objetivo de 
reducir los efectos colaterales. 
En el ámbito mundial se ha estimado que el 8%, de aproximadamente 450 
millones de mujeres en edad reproductiva, usan anticonceptivos orales. 11 
En Brasil, Colombia y México es utilizado por el 11,9% de las usuarias de 
métodos anticonceptivos y ocupa el segundo lugar luego de la esterilización 
femenina. 11 
Eficacia usual. De 6 a 8 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de 
uso Cuando se utilizan en forma correcta y consistente (0,1 embarazos por 
cada 100 mujeres en el primer año de uso). 
Son distintos preparados anticonceptivos que contienen hormonas femeninas, 
que pueden administrarse por vía oral o parenteral. 
 
 
 
20 
 
Estrógenos sintéticos 
 
Estrógenos sintéticos la mayor parte de los anticonceptivos actualmente 
contienen etinilestradiol, como componente estrogénico, otro menos utilizado 
es el mestranol, ambos derivados del estradiol; siendo este el estrógeno natural 
más potente y principalmente secretado por los ovarios, para su uso vía oral, 
se le ha agregado un grupo etinil en el carbono 17, que impide su inactivación. 
 
Progestágenos 
La mayoría son derivados del 17 alfa- hidroxiprogesterona o bien la 19 – 
nortestosterona. 
La drosperidona es la única derivada de la 17 alfa-espironolactona, lo que le 
hace mantener propiedades antimineralocorticoides, progestagénica y 
antiandrogénica. 
Así pues las progestinas actualmente utilizadas en anticoncepción oral incluyen 
el gestágeno, desogestrel y norgestimato derivados de la 19 – nortestosterona, 
que se han combinado con etinilestradiol para crear anticonceptivos orales 
altamente efectivos, asociados a beneficios no anticonceptivos. 
 
El mecanismo de acción de estos es inhibir el eje hipotálamo-hipofisis-ovario e 
influyen sobre los órganos genitales, en donde ejercen un efecto 
antiestrogénico, antiandrogénico o parcial androgénico. 
Los componentes de los anticonceptivos orales combinados actúan 
modificando la liberación y acción de las hormonas que participan en el ciclo 
menstrual. 
21 
 
 
El componente estrogénico afecta la adecuada liberación de FSH, no 
reclutándose ni creciendo adecuadamente los folículos. 
 
Tanto el estrógeno como el gestágeno presentes en el anticonceptivo bloquean 
el peack de la LH, afectando los mecanismos endocrinológicos de la ovulación. 
No se produce ovulación, no se forma el cuerpo lúteo y no se produce 
progesterona. El estrógeno además proporciona estabilidad al endometrio. 
 
Recientes investigadores han aseverado que existe un efecto directo sobre el 
óvulo, afectando la maduración y por ende reduciendo su capacidad fertilizante. 
A la vez es posible que los gestágenos actúen interfiriendo, tanto la secreción 
como la peristalsis de las trompas de Falopio. 
Según la composición los Anticonceptivos Orales pueden dividirse en 
combinados preparados con un estrógeno y una progestina o sólo preparados 
de progestina. 
 
Anticonceptivos Orales Combinados 
 
Entre los tipos de formulación están los anticonceptivos orales combinados 
(AOC) pudiendo ser: monofásicos, secuenciales y trifásicos. 
• Monofásicos. 
Son los anticonceptivos más usados y contienen una combinación de un 
estrógeno y de un progestágeno a una dosis constante en todas las pastillas 
22 
 
para administración durante 21 días (todas las píldoras son activas) o durante 
28 días; en este último caso, las 7 últimas pastillas están libres de hormona. 14 
• Secuenciales (Bifásicos o Trifásicos) 
Se les denomina así por tener un periodo combinado de hormonal, las 
primeras 14 tabletas contienen sólo estrógeno y las últimas 7 tabletas una 
combinación de estrógeno y gestágeno.14 
Efectos secundarios 
Pueden presentarse efectos secundarios leves como sangrado intermenstrual, 
cefaleas sin trastornos de la visión, náuseas, vómitos, aumento de peso (sólo el 
20 % aumenta más de dos kilos en un año). Estos suelen desaparecer con la 
continuidad del tratamiento y no son una indicación para discontinuar el uso. 
 
Los efectos secundarios son la causa más frecuente por la que se discontinúa 
el método. La mayoría de los efectos secundarios son debido al estrógeno. 
Este aumento de peso se ha relacionado con el efecto anabólico del estrógeno 
y del progestágeno. Generalmente responde a la restricción alimentaria. 
 
Durante la década de los 70’, estudios epidemiológicos demostraron que las 
mujeres que usaban AO de alta dosis tenían un mayor riesgo de sufrir una 
afección cardiovascular como el infarto del miocardio, el accidente cerebro-
vascular trombótico y la tromboembolía venosa. Estudios recientes establecen 
una relación entre los factores de riesgo independientes y la enfermedad 
vascular, incluyendo el hábito de fumar y la hipertensión.13 
 
 
23 
 
Implante subdérmico (Implanon®) 
 
Implanon es un implante no biodegradable que contiene etonogestrel para uso 
subdérmico. El etonogestrel es el metabolito activo del desogestrel indicado 
para evitar el embarazo en mujeres entre 18 y 40 años en un período 
aproximado de 3 años. 
Después de la inserción el etonogestrel se absorbe con rapidez a la circulación. 
Las concentraciones inhibitorias de la ovulación se alcanzan en un periodo de 
un día. Las concentraciones séricas máximas (entre 472 y 1,270 pg/ml) se 
alcanzan en un periodo de 1 a 13 días. 16 
El efecto anticonceptivo se alcanza primordialmente por la inhibición de la 
ovulación, además de la ovulación también causa cambios en el moco cervical, 
que obstaculiza el paso de los espermatozoides. 
El índice Pearl a los tres años es de 0 (intervalo de confianza del 95% 0.00-
0.07), este alto grado de protección en contra del embarazo. 16 
La acción anticonceptiva del implante es reversible, lo que es aparente por el 
rápido regreso del ciclo menstrual normal después de la remoción del implante 
ya que a pesar de la inhibición de la ovulación, la actividad ovárica no se 
suprime por completo. Las concentraciones promedio de estradiol se 
mantienen por debajo de los niveles observados en la fase folicular temprana. 
Los datos obtenidos con anticonceptivos con sólo progestágenos han 
mostrado, en términos generales, que no tienen influencia sobre producción o 
24 
 
la calidad de la leche materna. Una pequeña cantidad de los progestágenos se 
excreta en la leche materna y puede ser ingerida por el infante por lo que se 
considera como método de elección en las pacientes candidatas para su uso 
en el postparto. 
Dentro de los efectos adversos podemos clasificar en Efectos indeseables con 
una frecuencia > 5%: Acné, cefalea, aumento de peso, aumento de sensibilidad 
y dolor en los senos.16 
Efectos indeseables con una frecuencia > 2.5-5%: Alopecia, estado depresivo, 
inestabilidad emocional, alteraciones de la libido, dolor abdominal, 
dismenorrea.16 
La inserción o retiro del implante puede ocasionar alguna excoriación, 
equimosis, ligera irritación local, dolor o prurito local ligeros. 
La forma de colocación es en la parte interna del brazo (brazo no dominante), 6 
a 8 cm por arriba, directamente bajo la piel, lo más cerca de la superficie, 
dándole una angulación mínima y en forma paralela a la superficie de la piel, 
levantándola con la punta de la aguja, debiendo aplicarse de modo preferencial 
entre el día 1 a 5 del ciclo menstrual. 
Después de un parto o un aborto en el segundo trimestre y se debeaplicar en 
el día 21-28 después del parto o del aborto. Cuando el implante se inserta más 
tarde, debe recomendarse a la mujer que utilice adicionalmente un método de 
barrera durante los primeros siete días después de la inserción del implante. 
Sin embargo, si ya ha tenido relaciones sexuales, antes de colocar el implante 
se debe descartar el embarazo o esperar el primer ciclo natural de la mujer. 
25 
 
Píldora de emergencia (Microdosis) 
La anticoncepción hormonal de emergencia comprende píldoras 
anticonceptivas que las mujeres pueden utilizar en los días siguientes a una 
relación sexual no protegida con el fin de evitar un embarazo no deseado. 10 
Comprende las píldoras de progestina sola que contienen 0,75 mg de 
levonorgestrel y las píldoras combinadas que contienen 0,5 mg de 
Levonorgestrel y 0,1 mg de etinil estradiol (Método de Yuzpe). 9 
Hasta ahora no se ha podido determinar la eficacia anticonceptiva del LNG 
usado como anticoncepción de emergencia, con una precisión comparable a la 
del resto de los métodos anticonceptivos debido a que no es posible contar con 
un grupo control que permita establecer cuantos embarazos se producirían si 
no se usara el método. 
Se estima que el uso en los primeros 4 días que siguen a la relación sexual, se 
previene 79-85% de los embarazos esperados y cuando se usa en el 5º día 
previene sólo el 31%. 
Un coito único puede producir un embarazo solamente si tiene lugar en el día 
en que ocurre la ovulación o en los 5 días que la preceden y en cualquiera de 
estos días la probabilidad de que ocurra un embarazo reconocible clínicamente 
no supera el 27%. 9 
Diversos estudios han confirmado que actúa sobre las células mucosas del 
cuello uterino alterando su secreción de un modo que la torna muy viscosa 
hasta el punto de suprimir totalmente el avance de los espermatozoides a 
través del moco cervical. Se reporta que la administración de 0,4 mg de 
Levonorgestrel 3-10 horas después del coito produce una disminución del 
número de espermatozoides recuperados de la cavidad uterina 3 horas 
26 
 
después del tratamiento; aumenta el pH del fluido uterino a las 5 horas lo cual 
inmoviliza a los espermatozoides; y aumenta la viscosidad del moco cervical a 
partir de las 9 horas impidiendo el paso de más espermatozoides hacia la 
cavidad uterina. 9 
 
Métodos definitivos 
 
Oclusión Tubaria Bilateral. 
La oclusión tubaria bilateral (OTB) o salpingoclasia es el método anticonceptivo 
definitivo que consiste en la ligadura de las trompas uterinas por medio de 
métodos quirúrgicos con el fin de impedir el encuentro del óvulo con el 
espermatozoide y por consiguiente la ausencia de la fecundación. Existiendo 
diferentes técnicas descritas desde 1823 de la primer salpingoligadura por 
Blundell. 
 
Esterilización postparto 
Desde la perspectiva quirúrgica, la minilaparotomía realizada dentro de las 48 
horas después de un parto vaginal o cesárea es más fácil que una 
esterilización de intervalo e igual de segura y eficaz. Dado que las trompas de 
Falopio están más cercanas a la pared abdominal y pueden alcanzarse con 
facilidad durante las primeras 48 horas después del parto. Posterior a esta 
etapa el útero en periodo de involución se vuelve menos accesible para una 
incisión infra umbilical pudiendo dificultar la técnica. 
27 
 
Por lo general, la involución del útero se completa a las cuatro semanas 
después del parto, aunque puede demorar seis semanas o más en algunos 
casos. Para la mujer que no está lactando y por ende corre cierto riesgo de 
quedar embarazada antes de las seis semanas después del parto, si la 
involución del útero se ha completado, se puede realizar sin riesgos una 
esterilización femenina en la cuarta semana posparto. 18 
Si no hay complicaciones, puede realizarse la esterilización femenina a la 
misma vez que el aborto. 
No existen restricciones, por edad o paridad, para esterilizar a una mujer, pero 
debe considerarse su edad y paridad durante el proceso de orientación a fin de 
minimizar la posibilidad de arrepentimiento. 18 
Se ha comprobado que la edad a la hora de la esterilización es un factor de 
riesgo de arrepentimiento tanto en la mujer como en el hombre. 
Se calcula que la probabilidad cumulativa de quedar embarazada 10 años 
después de la extirpación parcial de la trompa en la esterilización posparto es 
de un 0,8% y de un 2,0% después de la esterilización de intervalo (según los 
datos de los EE.UU18. Sin embargo, cuando hay fracaso, suele ser en el primer 
o segundo año después de la cirugía. Rara vez ocurre un embarazo después 
de cinco años. 
No se conocen efectos colaterales asociados directamente al método. 
Ocasionalmente pueden presentarse problemas asociados al procedimiento 
anestésico (bloqueo epidural o anestesia general) o quirúrgico (hemorragia o 
infección)19. Se ha descrito pero sin evidencia científica la entidad denomina 
síndrome después de la esterilización femenina con distintas definiciones de 
28 
 
dicho síndrome por lo general se refieren a los síntomas menstruales tales 
como la dismenorrea, el sangrado intenso o manchas y cambios en la duración 
o regularidad del ciclo. Los estudios que analizaron en laboratorios las 
determinaciones de los niveles de hormonas como un posible mecanismo para 
el síndrome después de la esterilización femenina han dejado poca información 
útil. 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La morbi - mortalidad materna aun es alta en nuestro país, se sabe que la 
multiparidad es uno de los factores de riesgo principales para complicaciones 
materno-fetales, por lo que, la salud de la mujer, es esencial, siendo la madre 
la base del núcleo familiar en nuestro entorno, es indispensable evaluar las 
diferentes causas y problemas socioculturales, que impiden la aceptación de un 
método de planificación familiar (MPF), temporal o definitivo. 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La anticoncepción posparto es la estrategia que permite a la mujer en estado 
puerperal, posponer un nuevo embarazo o finalizar su vida reproductiva, 
mediante un método anticonceptivo de manera temporal o definitiva. En un alto 
porcentaje no se atienden las necesidades de las mujeres después de la 
atención de un evento obstétrico, al no promover y ofertar mediante la 
orientación y consejería del uso de la anticoncepción posparto de manera 
especial durante el control prenatal. 
La imposibilidad de obtener opciones anticonceptivas modernas durante el 
posparto, expone a las mujeres al riesgo de embarazos poco oportunos o no 
deseados, que frecuentemente concluyen en abortos en condiciones de riesgo. 
Los embarazos con un período intergenésico corto plantean mayores riesgos 
para la salud de las madres y sus hijos así como la multiparidad, forma parte de 
30 
 
los factores de riesgo principales para cursar con embarazos de alto riesgo. 
Aunque se han logrado grandes avances en la accesibilidad y calidad en la 
prestación de los servicios de planificación familiar, siguen existiendo 
necesidades insatisfechas de información sobre anticoncepción. La cual forma 
parte integral de la salud de la mujer, brindando un importante beneficio en la 
calidad de vida, al ofrecer más herramientas para garantizar que la decisión 
respecto a cuándo comenzar a utilizar un método anticonceptivo y cuál es el 
más adecuado según los propósitos reproductivos de cada persona. 
La elección de un método de planificación familiar específico surge del diálogo 
entre médico y la paciente de acuerdo a la seguridad, eficacia, potencial de 
efectos colaterales y la integración del método al estilo de vida de la mujer. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
OBJETIVOS. 
 
Generales: 
Unificar los criterios para la realización de las actividades educativas en 
planificación familiar fundamentales en la saludreproductiva. 
Generar en la población derechohabiente el sentido de responsabilidad para 
que con ello tengan la posibilidad de disfrutar y desarrollar su vida sexual, 
regulando su fecundidad mediante una protección anticonceptiva oportuna y 
eficaz, que les permita su reproducción en las mejores condiciones de salud y 
bienestar de la mujer. 
 
Específicos: 
1) Mediante el interrogatorio directo evaluar las principales causas de la no 
aceptación de los diferentes métodos anticonceptivos en las pacientes que 
ingresen para atención de un evento obstétrico: 
• Postparto 
• Postcesarea 
• Postaborto 
• Postembarazo ectópico 
2) Otorgar orientación con calidad y calidez a través de la consejería de 
métodos de planificación familiar a todas las pacientes mencionadas. 
3) Otorgamiento de un método de planificación familiar a pacientes que 
libremente acepten. 
32 
 
4) Reforzar la consejería en pacientes no aceptantes sobre los diferentes 
métodos de planificación familiar para que estas perciban la necesidad de 
utilizar un método anticonceptivo. 
5) Otorgar la información y orientación necesaria para eliminar en la 
manera posible, los diferentes mitos y creencias que existen alrededor de los 
diferentes métodos anticonceptivos. 
6) Determinar mediante la evaluación de los resultados de la prueba el 
nivel de conocimiento en base a una clasificación cualitativa en Bueno, Regular 
o Mal conocimiento acerca de los diferentes métodos anticonceptivos. Así 
como correlacionar entre el nivel de aceptación y conocimiento con las 
características sociológicas como: nivel de estudios, edad, estado civil y 
ocupación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y 
CONSIDERACIONES ÉTICAS. 
 
Una vez elaborados los instrumentos de recolección de datos, se solicitó 
personal e individualmente el consentimiento a cada paciente para realizar la 
entrevista. Se explicó el objetivo de ésta y la importancia de que respondieran 
con la verdad, la utilidad que iba a generar el estudio y por supuesto la 
confidencialidad de la información que nos brindaron. 
Las pacientes posquirúrgicas inmediatas y con partos vaginales eran 
entrevistadas hasta que iniciaban movilización fuera de cama o bien en la 
primer consulta de revisión. 
Las entrevistas se realizaron de forma individual, con una paciente a la vez. 
Fueron llevadas a cabo en un cubículo cerrado que brindaba la privacidad y 
Las condiciones necesarias (sillas, aire acondicionado, aislamiento, 
iluminación) para este fin. 
Este cubículo está ubicado en el primer piso del hospital dentro del 
Departamento de Gineco Obstetricia, o sea muy próximo a la sala donde se 
encontraban estas pacientes. 
Todas las entrevistas fueron realizadas por la autora o médicos colaboradores 
capacitados para la realización de la encuesta. 
La guía para las entrevistas contenían de forma general lo siguiente: 
- datos personales. 
- antecedentes obstétricos 
- conocimientos y prácticas sobre la planificación familiar. 
- prácticas frente al embarazo. 
34 
 
- consentimiento para la aplicación de algún tipo de método de planificación 
familiar libremente elegido. 
 
Otras implicaciones éticas 
Principio de la autonomía: 
Los individuos tienen derecho a la libertad de decisión y acción mientras éstas 
no interfieran con el derecho de otros; desde una perspectiva religiosa, 
correspondería al concepto del "libre albedrío". Desde una perspectiva de 
género, implica el derecho de las mujeres a disponer de conocimiento e 
informaciones sobre su salud, para tomar decisiones informadas sobre su vida, 
su cuerpo y su sexualidad. 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
 
Tipo de estudio 
Se trata de un estudio descriptivo transversal y retrospectivo , que determina el 
nivel de aceptación y conocimiento acerca de los métodos de planificación 
familiar que se ofertan a las pacientes posterior a algún tipo de evento 
obstétrico; incluyó a las pacientes postparto, postaborto, posterior a resolución 
de embarazo ectópico y post cesárea, de edades entre 14 y 46 años, sin 
descartarse nivel socioeconómico, numero de gestas, nivel cultural ni racial, así 
como preferencia religiosa, previo al egreso hospitalario o bien dentro del 
primer mes posterior al evento obstétrico en las revisiones subsecuentes en 
consulta externa. 
 
Área de estudio 
La población fue representada por aproximadamente 161 pacientes, atendidas 
en la unidad toco quirúrgica del nosocomio, las cuales contaban con los 
siguientes criterios de inclusión. 
Encontrarse en estado de puerperio inmediato, mediato o tardío, sin importar 
haber cursado con postparto, postaborto, post cesárea, post embarazo 
ectópico. 
Se excluyó a todas aquellas pacientes que no dieron su consentimiento para 
realización de la prueba y aquellas con algún tipo de impedimento como 
minusvalía mental, física o que se encontrara imposibilitada para contestar la 
encuesta debido a alguna complicación secundaria a su evento obstétrico. 
36 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
En primer instancia se integró un equipo multidisciplinario constituido por 
enfermeras, trabajadoras sociales, médicos internos, médicos residentes de 
ginecología y obstetricia y médicos especialistas de la misma rama, que 
otorgaron pláticas informativas a la población acerca de las generalidades de 
los métodos anticonceptivos con los que se cuenta en el Hospital Darío 
Fernández Fierro. 
 
Posterior a la atención obstétrica en la unidad toco quirúrgica del nosocomio, 
una vez que las pacientes estuvieran en observación fuera del área de 
recuperación, previo a su egreso hospitalario o bien dentro del primer mes de 
revisión en consulta externa y confirmándose disponibilidad, se realizó una 
serie de preguntas que evaluaran los diferentes puntos de estudio de esta 
tesis. 
 
La encuesta consta de una breve historia clínica de la paciente, conjuntando 
antecedentes personales de índole sociológico como antecedentes gineco 
obstétricos y 9 preguntas de selección única cuya organización se estructuró 
de la siguiente manera: 
 
 
 
 
 
37 
 
Primer parte. 
 
Esta incluye en primera instancia el título del protocolo, folio de la encuesta, 
fecha, datos de identificación general (nombre, número de expediente o 
afiliación, edad, escolaridad, estado civil, ocupación actual, peso y talla). 
 
 
Segunda parte. 
 
Breve historia de antecedentes ginecológicos incluyendo diagnostico actual, 
inicio de vida sexual activa, número de parejas sexuales, número de gestas, 
desglose de las mismas en número de partos, cesáreas, abortos, embarazos 
ectópicos. Fecha de embarazo anterior. 
 
Tercer apartado. 
 
Antecedentes generales acerca del historial personal con respecto al uso de 
algún tipo de métodos anticonceptivos, estabilidad actual con una pareja 
(pregunta 1), contar con paridad resuelta o insatisfecha (pregunta 2), uso de 
algún tipo de anticonceptivo en los últimos años, tipo de método utilizado si es 
que fuera el caso o bien razón de porque no ha ocupado alguno ( preguntas 3,4 
y 5). 
 
Descripción cualitativa que la paciente consideró poseer como grado de 
conocimiento acerca de las generalidades, modalidades y características de 
38 
 
cada uno y empleo durante el puerperio, clasificándose como bueno, regular o 
malo. 
 
Evaluación acerca de la difusión del programa de planificación familiar y 
comprensión de la información otorgada. 
 
Por último evaluación del grado de aceptación de algún método anticonceptivo 
posterior a su evento obstétrico y específicamente el tipo elegido y se evaluó 
de acuerdo a la información obtenida en los últimos 3 años del sistema de 
estadística de medicina preventiva, el avance en el programa de planificación 
familiar y consumo de los métodos anticonceptivos. 
 
 
Período en que se realizóel estudio. 
 
1° de junio del 2010 al 31 de Diciembre de 2010. 
 
 
Procesamiento de la información. 
 
Se realizó análisis cuantitativo de las preguntas cerradas, expresando los 
resultados en valores absolutos y porcentajes. 
 
 
 
39 
 
RESULTADOS 
 
Difusión y promoción de métodos de planificación familiar 
 
De acuerdo al informe semestral del sistema de estadísticas de medicina 
preventiva institucional, se reportaron en el periodo de junio a diciembre del 
2010 aproximadamente 402 pláticas, entrevistas y consejerías acerca de 
anticoncepción y salud reproductiva; que se otorgaron de forma individual y 
grupal, las cuales integraban información general acerca de los tipos, usos y 
efectos de los métodos anticonceptivos disponibles en el nosocomio con la 
finalidad de orientar y reforzar la consejería acerca de los métodos de 
planificación familiar con el objetivo de crear consciencia acerca de la 
necesidad de un anticonceptivo para eliminar en la manera posible, los 
diferentes mitos y creencias existentes . 
 
Se reportaron en total una asistencia de 609 pacientes, de los cuales el 22.3% 
pertenece al grupo de adolescentes, 57.3% correspondiente a pacientes 
embarazadas y 20.8% mujeres en estado puerperal. Anexo 2 (informe 
semestral estadístico de medicina preventiva) 
 
 
 
 
 
 
40 
 
Análisis de encuestas 
 
 
Fig.1. Nivel de conocimiento acerca de los métodos de planificación familiar 
*Fuente propia 
 
De una población de 161 mujeres en estado puerperal, el 47% (76 mujeres) 
mencionaron tener conocimientos intermedios acerca de los métodos utilizados 
para la planificación familiar, mientras que el 33% (53 mujeres) mencionó tener 
un conocimiento bajo respecto a este tema y únicamente el 20% (32 mujeres) 
hicieron referencia a poseer mayor información (Fig. 1). 
 
 
 
 
 
41 
 
28%
34%
38%
B
Basico
Medio
Superior
23%
42%
34%
1%
A
BASICO
MEDIO 
SUPERIO
NINGUNO
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 2 Nivel educativo de las pacientes post evento obstétrico atendidas en el HG. Darío 
Fernández Fierro. 
A. Pacientes que si aceptaron aplicación de un método anticonceptivo 
B. Pacientes que no aceptaron aplicación de un método anticonceptivo 
*Fuente propia 
 
De las 161 pacientes encuestadas la mayoría de ellas tenía un nivel de 
instrucción educativo medio superior, correspondiente al 39% (62 pacientes) 
del total de mujeres entrevistadas. El nivel superior se estableció como un 
35.5% (57 pacientes) y de nivel básico concordó al 25.5% (41 pacientes). 
Observándose que hasta un 50% del total de las pacientes que sí aceptaron la 
aplicación de algún tipo de método de planificación familiar correspondía a el 
nivel de estudios predominante. ( Fig .2)Así mismo de acuerdo a la distribución 
de grado educativo observamos que de las pacientes que no aceptaron la 
aplicación de método incrementó un 18% en la cantidad del nivel básico de 
estudios, en comparación de las pacientes que estuvieron en acuerdo (tabla 2) 
 
42 
 
 
Tabla 1. Nivel educativo por grupo de edad de las pacientes que SI aceptaron 
aplicación de un método de planificación familiar 
*Fuente propia 
 
 
Tabla 2. Nivel educativo de las pacientes que no aceptaron la aplicación de un 
método de planificación familiar. 
*Fuente propia 
 
 
NIVEL EDUCATIVO POR GRUPO ETARIO 
 Básico Medio 
superior 
Superior Sin educación 
Edad 
(años) 
n % n % n % n % 
14-25 8 33.4 12 50 4 16.6 
26-35 11 21.2 19 36.5 22 42.3 
36-46 3 17.6 8 47 5 29.4 1 5.8 
Nivel educativo por grupo etario 
Edad Básico Medio superior Licenciatura Ningún estudio 
 n % n % n % n % 
14-25 10 45.4 9 41 3 13.6 0 0 
26-35 4 12.2 11 33.3 18 54.5 0 0 
36-46 5 38.5 3 23 5 38.5 0 0 
43 
 
Nivel de aceptación de métodos de planificación familiar 
 
 
Fig.3. Distribución por grupo etario de las pacientes que aceptaron y no aceptaron la aplicación 
de un método anticonceptivo 
*Fuente propia 
 
En la fig. 3 se muestran los resultados obtenidos en la encuesta, donde se 
observa que el 58% (93 mujeres) aceptaron la aplicación de un método 
anticonceptivo y el 42 % (68 mujeres) no lo aceptó. 
La relación existente entre el grupo de mujeres que aceptaron la aplicación de 
algún método anticonceptivo y el nivel educativo (tabla 1) indica que el grupo 
de 14-25 y el de 36-46 años con un nivel de estudios medio superior tuvo 
mayor aceptación para este programa con el 50 y 47% respectivamente; 
mientras que para el grupo de 26-35 el nivel superior presentó mayor 
aceptación con el 42% de las encuestadas. 
 
44 
 
0
5
10
15
20
25
14-25 26-35 36-46
N
ú
m
e
ro
 d
e
 P
a
c
ie
n
te
s 
Edad (años)
Métodos anticonceptivos empleados
HO
HI
PARCHES
IMPLANTE
DIU
OTB
Distribución por tipo de método aplicado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 4. Métodos anticonceptivos empelados. HO= HORMONAL ORAL, HI= HORMONAL 
INYECTABLE, DIU= DISPOSITIVO INTRAUTERINO, OTB= OCLUSION TUBARIA BILATERAL 
*Fuente propia 
 
De las 93 mujeres que aceptaron la aplicación de algún método anticonceptivo, 
37 optaron por uno definitivo (OTB) y únicamente elegido por los grupos 26-35 
y 36-46. El resto se inclinó a un método temporal, siendo el implante y el DIU 
los de mayor preferencia con 31 y 17 elecciones respectivamente y únicamente 
12 casos eligieron entre otros métodos (Fig. 4). La característica compartida 
entre el grupo que eligió un método definitivo fue que las mujeres tenían 2 o 
45 
 
más hijos y paridad satisfecha, mientras que el resto de las elecciones fueron 
en mujeres con paridad no satisfecha. 
Correlación entre ocupación y aceptación de métodos 
En correlación a la actividad que desempeña la mujer encontramos que un total 
del 50.3% correspondiente a 81 pacientes se encuentran laboralmente activas, 
en tanto que un 44.7% se dedican al hogar. Tablas 3 y 4 
 
Tabla 3. Ocupación de las pacientes que si aceptaron aplicación de MPF* 
OCUPACION 
EDAD 
(años) 
ESTUDIANTE HOGAR TRABAJADORA 
 n % n % n % 
14-25 4 16.6 13 54.2 7 29.2 
26-35 0 0 17 32.6 35 67.4 
36-46 0 8 47 9 53 
*Método de planificación familiar 
Fuente Propia 
 
Tabla 4. Ocupación de las pacientes que no aceptaron aplicación de MPF 
*Fuente Propia 
Ocupación 
 Estudiante Hogar Trabajadora 
 n % n % n % 
14-25 4 18.1 14 63.6 4 18.1 
26-35 16 48.4 17 51.5 
36-46 4 30.7 9 69.2 
46 
 
6%
50%
44%
B
Estudiante hogar trabajadora
Estudiant
e
4%
Hogar
41%Trabajad
ora
55%
0%
A
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 5 Ocupación actual 
A. Pacientes que si aceptaron aplicación de método de planificación familiar 
B. Pacientes que no aceptaron aplicación de método de planificación familiar 
 
Dividiendo en los grupos de aceptación y no aceptación de aplicación de algún 
tipo de método anticonceptivo, observamos que en el grupo que confirmo la 
aceptación del mismo se encuentra activamente laborando correspondiendo a 
un 55% (51 pacientes), en comparación con las pacientes que se negaron a el 
otorgamiento del método en su mayoría correspondiendo al 50% de las mismas 
(34 pacientes) la actividad que desempeñan es la domestica. 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
 
DISCUSIÓN 
La planificación familiar y los métodos para llevarla a cabo son un asunto 
importante, ya que frecuentemente llegan a los hospitales mujeres con 
embarazos no deseados que ocasionalmente son el resultado de la falta de 
conocimiento acerca de este tema. 
Para el grupo de mujeres que se entrevistaron para este trabajo, previamente 
se les otorgó una plática informativa acerca de lo métodos de planificación 
familiar. Según Soriano (2010), las condiciones para elegir el método idóneo 
van a depender por una parte de la mujer y/o la pareja y por otra parte del 
propio método en sí. Además, el médico de primer orden que es consultado por 
la paciente de nuevo ingreso, debe dar consejocontraceptivo para conocer 
tanto los antecedentes patológicos como la situación familiar y los factores 
socioculturales que rodean a sus pacientes. 23 Para ayudar a elegir es preciso 
informar y transmitir adecuadamente esa información sobre las distintas 
opciones existentes, siempre teniendo en cuenta las prioridades de la paciente 
y de su pareja. La elección de los distintos métodos anticonceptivos debe 
basarse en dos pilares fundamentales: la evidencia científica disponible y la 
adecuación al contexto de la paciente o la pareja. 20 
 
Es importante que las mujeres decidan libremente y con información necesaria 
el número y espaciamiento de sus hijos, así como disponer de medios seguros 
para lograrlo. 22 
 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el 2005 reportó 
que 7 de cada 10 mujeres de 15 a 49 años (edad fértil), usaban algún método 
48 
 
anticonceptivo de las cuales el 43.9% habían optado por la OTB y de esta cifra 
solo el 15% de mujeres entre los 15 y 29 años se decidieron por esta opción. 
En este estudio se observa una ligera disminución en la elección de este 
método, ya que únicamente el 39% optó por la OTB sin presentarse reportes 
de elección en el grupo de 15 a 25 años. Esto puede asociarse a que en el 
grupo de menor edad tanto la paridad no satisfecha, la desinformación, como 
el miedo a efectos adversos tienen un peso alto para la decisión del uso no 
solo de este método sino de cualquier otro. 
Se ha comprobado que la edad a la hora de la esterilización es un factor de 
riesgo de arrepentimiento tanto en la mujer como en el hombre. En un estudio 
prospectivo de 7.590 mujeres estadounidenses, por un período de cinco años, 
Wilcox y sus colegas encontraron que entre las mujeres que tenían menos de 
30 años de edad cuando se esterilizaron, la probabilidad de que declararan 
sentirse arrepentidas era de dos a tres veces mayor que entre las mujeres que 
tenían de 30 a 35 años de edad cuando fueron esterilizadas. Este efecto era 
independiente del número de hijos vivos o del estado civil en el momento de la 
esterilización. El ser joven también se ha comprobado como un factor principal 
en otros estudios de EE.UU. y en estudios de mujeres en Canadá y en Puerto 
Rico. 18 
El segundo método elegido según los reportes del INEGI (2005) fue el DIU con 
20.6% seguido de las pastillas anticonceptivas con el 10.4%. En los resultados 
que se presentan en este estudio, el segundo método elegido por las pacientes 
fue el implante con 33% de las elecciones, seguido del DIU con 15.81%. 
49 
 
En un estudio hecho por (Acevedo et al, 2005) el mayor porcentaje de 
entrevistadas estuvo representado por un grupo de 25-34 años al igual que en 
este trabajo donde más del 50% entran en este rango de edad. Este grupo es 
el más vulnerable ya que en esta etapa la mujer presenta mayor riesgo a 
embarazarse debido a que no han presentado paridad satisfecha y tienen 
menor número de hijos en relación al grupo de 36-46 años. 22 
Como recomendación para el grupo de mujeres que no aceptan la utilización 
de algún método de planificación familiar se debe considerar ofrecer 
información adecuada y oportuna acerca de los métodos anticonceptivos que 
se ofrecen en las instituciones de salud, además se les debe hacer mención de 
los efectos colaterales y facilitar la información para el uso de estos, de 
acuerdo a sus características personales. El identificar como factor de riesgo 
potencial para el desuso de métodos de planificación familiar la ausencia o 
mala información sobre los mismos fue uno de los objetivos principales en 
estudio, habiendo énfasis en descubrir si se encontraba ligado o no con la 
decisión del otorgamiento de algún tipo de método, basados en el trabajo 
realizado por Cabrera (2001) en donde se elaboró un test para identificar el 
grado de conocimiento respecto a los métodos de planificación familiar, los 
resultados obtenidos arrojaron que de 400 mujeres que participaron para esta 
evaluación, únicamente el 15.7% resultó tener conocimientos buenos, mientras 
que 23% un conocimiento regular y más de la mitad (60.5%) resultaron con un 
bajo conocimiento acerca de estos métodos.24 Para este trabajo de 161 
mujeres encuestadas, el 20% aseveró tener buena información mientras que el 
47 y el 33% hicieron alusión a tener conocimientos regulares y malos 
respectivamente. Sin embargo los resultados aquí mostrados se obtuvieron de 
50 
 
una autoevaluación de las mujeres en estado puerperal, por lo que se 
recomienda que para estudios futuros se agreguen preguntas que puedan 
evaluar directamente el conocimiento acerca de este tema como la 
planificación familiar post-parto y algunas generalidad sobre los métodos 
anticonceptivos. 
Velasco-Murillo y col. en su estudio realizado en el IMSS en 2006, el cual 
muestra que mujeres de mayor edad optan por métodos definitivos hasta en 
50.1% de los casos. Los autores también hacen hincapié en que las pacientes 
tenían un mayor nivel de escolaridad.20 Comparado con esto, nuestro estudio 
mostró resultados similares, pero varió en cuanto a los resultados acerca de la 
escolaridad y el grado de aceptación de aplicación de métodos de planificación 
familiar ya que no se observa una evidencia significativa en porcentajes de las 
pacientes que si aceptaron el método con las pacientes que no aceptaron algún 
tipo de método. 
 
Basados en los reportes estadísticos de medicina preventiva institucionales, 
desde el arranque del programa de planificación familiar en el 2008 ha habido 
una mejoría y avance en cuanto a la cobertura de métodos de planificación 
familiar, registrándose un aumento del 300% de usuarios nuevos de los 
diferentes métodos anticonceptivos, así bien cabe mencionar que las cifras 
consultadas acerca de la promoción y platicas informativas sobre los temas de 
salud reproductiva y anticoncepción han tenido mayor auge comparada con el 
mismo periodo en el año 2008 donde se reporta una nula participación en 
cuestión de consejería sobre el tema. 
 
51 
 
Las mujeres que están en el periodo de posparto tienen muchas dudas con 
respecto a los métodos anticonceptivos, más aún si es la primera vez que se 
les brinda información sobre los mismos; por ende, la opción de optar por un 
método se hace difícil. 
Es necesario, en consecuencia, plantear los beneficios del uso de 
anticonceptivos, aclarar los temores frente a los métodos, especialmente el 
temor a la infertilidad que es común en las adolescentes, y sobre los efectos 
secundarios y contraindicaciones. Al respecto, debe enfatizarse que los efectos 
y contraindicaciones dependen de cada mujer y que de ninguna manera se 
pueden generalizar. 25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
CONCLUSIONES 
 
Con base a nuestro estudios observamos que a pesar del avance en cuanto 
cobertura e información acerca del programa de métodos de planificación 
familiar, aún existe un alto índice de población la cual por algún tipo de 
desinformación, miedo o total desconocimiento de las generalidades y 
diferentes tipos de métodos anticonceptivos existentes, rechazan el uso y 
protección del mismo a pesar de contar con una paridad satisfecha acorde a 
sus expectativas. En cuestión de nivel educativo no concluimos ser un factor de 
alto peso en la toma de decisión de aceptación del mismo, sin embargo, si 
observamos que el nivel de conocimientos de los métodos a pesar de contar 
con un nivel educativo medio o básico es un factor determinante para elección 
de aplicación de algún anticonceptivo. 
Así mismo el auge de nuevos métodos de planificación familiar que generan 
mayor comodidad y menor cantidad de efectos secundarios como el implante 
subdérmico, han sido los que mayoritariamente han elegido nuestras pacientes 
como método anticonceptivo, sin dejar a un lado los que por estadística 
nacional aún se encuentran dentro delos principales métodos elegidos por las 
pacientes el DIU y la esterilización tubaria. 
 
Por lo anterior a pesar del mejoramiento y mayor aceptación de los métodos 
anticonceptivos con una cobertura poblacional mayor sugerimos mantener 
enérgicamente una relación médico paciente de confianza y educación a 
nuestras pacientes que no solo se encuentren en el periodo del puerperio, sino 
que se encuentren en edad fértil de modo que no solo sea aplicado este 
53 
 
programa a aquellas pacientes que conocemos ya han cursado con un evento 
obstétrico, sino como sabemos prevenir embarazos no deseados, madres 
adolescentes, multiparidad o bien periodos intergenésicos cortos que expongan 
a riesgos y complicaciones a las mujeres que forman la base del núcleo familiar 
y con el mismo fin disminuir y llegar a abolir la morbi-mortalidad materna que 
aún sigue siendo uno de los problemas de salud pública en nuestro país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
54 
 
 
BIBLIOGRAFÍA. 
 
1. Clínicas de ginecología y obstetricia, temas actuales, Ronald t. Burkman, 
md director huésped, volumen 27, número 4, México, DF. 2000, mc 
Graw Hill. 
 
2. Anticoncepción postparto, transcesárea, postcesárea y postaborto, guía 
clínica, secretaria de salud, México DF. 2000 
 
 
3. Guía para el uso de Métodos Anticonceptivos Dr. Ricardo Schwarcz. Dr. 
René Castro (Chile), etal, MINISTERIO DE SALUD OCTUBRE 2002 
 
4. Hiller JE, Griffith E, Jenner F. Educación para el uso de anticonceptivos 
en mujeres después del parto [En línea] (Revisión Cochrane traducida). 
En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 4, 2007. Oxford, Update 
Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. 
 
 
5. Proctor A, Jenkins T, Loeb T y Colaboradores. Actualización sobre 
Asesoramiento Anticonceptivo en el Posparto. Journal of Reproductive 
Medicine. May 2006 51(5):377- 382. 
 
http://www.update-software.com/
55 
 
6. General knowledge and use of contraceptive methods in women in 
reproductive age of 14 Latin American countries, Dr. Samuel Santoyo et 
al, Aten Fam 2007;14(1):12-16 
 
 
7. Wilcox AJ, Weinberg CR, Baird DD. Post ovulatory ageing of the oocyte 
and embryo failure. Human Reproduction 1998; 13:394 
 
8. Piaggio G, von Hertzen H. Effect of the delay in the administration of 
levonorgestrel for emergency contraception. XVII FIGO Congress of 
Gynecology and Obstetrics, 2-7 november 2003, Santiago, Chile. 
 
 
9. Mecanismo de acción del levonorgestrel en la anticoncepción de 
emergencia, Horacio Croxatto a. Rmeevc Acnhiislm Oob Sdtee Atc 
Gciinóenc Doell 2 l0e04v;o 6n9o(2r):g 1e5s7-t1r6e2l 
 
10. Guía práctica de métodos anticonceptivos, capitulo 6 anticonceptivos 
orales, 2006 
 
 
11. Does insertion and use of an intrauterine device increase the risk of 
pelvic inflammatory disease among women with sexually transmitted 
infection. A systematic review Anshu P. Mohllajee etal, Contraception 73 
(2006) 145– 153 
 
56 
 
12. Combined oral contraceptive use among women with hypertension a 
systematic review, Kathryn M. Curtis, Contraception 73 (2006) 179– 188. 
 
 
13. Anticonceptivos orales bifásicos versus monofásicos. Artículo de 
revisión, Vliet HAAM, Grimes DA, Helmerhorst FM, Schulz KF. The 
Cochrane Library Número 4, 2007 
 
14. Eficacia y efectos adversos de anticonceptivos hormonales. Estudio 
comparativo, José Antonio, Carbajal-Ugarte. Rev Med Inst Mex Seguro 
Soc 2008; 46 (1): 83-87 
 
 
15. Thomson PLM Diccionario de especialidades médicas 2004, Ediciones 
México 
 
16. FISIOLOGIA DE LA AMENORREA Y ANOVULACION DE LA 
LACTANCIA, A. Pérez, reporte de UNICEF. 2003 
 
 
17. Métodos de Planificación familiar, Capítulo de Método de Amenorrea de 
la lactancia , Ann P. McCauleyPublicaciones del Population Information 
Program, Center for Communication Programs, The Johns Hopkins 
University School of Public Health, 111 Market Place, Suite 310, 
Baltimore, Maryland 21202, USAVolumen XXIV, Número 2 Octubre de 
1996 
57 
 
18. Norma oficial mexicana 005, SSA2, 1995 ,De los métodos de 
planificación familiar. 
 
19. Obstrucción tubaria bilateral, Gabriela Vega Díaz, etal. Revista de 
Especialidades Médico Quirúrgicas 2009;14(1):17-21 
 
 
20. Soriano, F., Rodenas, G. y Moreno, E. 2010. Criterios de elegibilidad de 
métodos anticonceptivos. Nuevas recomendaciones. Revista Clínica de 
Medicina Familiar. 3(3):206-216 
 
21. Acevedo, G. I., Nájera, S. J. y Bernal, F. A. 2005. Perfil de la mujer 
usuaria y no usuaria de método anticonceptivo y causas de no 
utilización. Archivos en Medicina Familiar. Mayo-agosto 7 (002):54-56 
 
 
22. Altarriba Cano M, Cerdeña Gómez C. Anticoncepción y Atención 
Primaria. I Jornada de Actualización SVMFiC. Revista Valenciana de 
Atención Primaria. 2004; 15(1):9-17 
 
23. Cabrera, H. M., 2001. Nivel de conocimientos sobre métodos 
anticonceptivos de las pacientes en puerperio de los servicios de 
maternidad del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” 
abril-diciembre 2000. Barquisimeto. Tesis presentada para obtener la 
Especialidad. 69p 
58 
 
24. Influence of the knowledge and attitudes on the acceptance of 
contraceptive methods in postpartum: Hospital Hipólito Unanue April - 
May 2008 Rev Per Obst Enf 4 (2) 2008 
 
25. Estadísticas a propósito del día Internacional de la Mujer . Datos 
nacionales 08 de marzo del 2005, página del Instituto Nacional de 
Geografía y Estadística. Disponible en www.INEGI. gob.mx. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 
 
EXPERIENCIA DEL PROGRAMA DE SALUD 
REPRODUCTIVA (PPF) Y EL NIVEL DE 
ACEPTACION DE METODOS DE 
PLANIFICACION FAMILIAR EN PACIENTES 
POSTEVENTO OBSTETRICO EN EL 
HOSPITAL GENERAL “DR. DARIO 
FENANDEZ FIERRO” 
ANEXO 1 
ENCUESTA 
 
 
 
 
 
 
 EXPEDIENTE:____________________________ 
FECHA:____________________________ 
NOMBRE:____________________________________________ EDAD:___________ 
ESCOLARIDAD:_______________________OCUPACION ACTUAL:____________ 
ESTADO CIVIL:_______________________ TELEFONO___________________ 
PESO:__________________ TALLA:______________________ 
 
AGO: 
DIAGNOSTICO ACTUAL:________________________________________________ 
IVSA:____________________ NÚMERO DE PAREJAS SEXUALES:_________ 
G:___________ P:____________ C:_____________ A:___________ E:___________ 
FECHA DE EMBARAZO ANTERIOR:______________________________________ 
 
MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA 
 
1. ¿VIVE USTED ACTUALMENTE CON UNA PAREJA ESTABLE? 
SI ( ) NO( ) 
2. PARIDAD 
( ) SATISFECHA (NO DESEA EMBARAZARSE DE NUEVO 
( ) INSATISFECHA (DESEA UN NUEVO EMBARAZO) 
3. ¿OCUPO ALGUN METODO ANTICONCEPTIVO EN EL ULTIMO AÑO? 
( ) SI ( ) NO 
4. MARQUE CON UNA X PORQUÉ NO HA UCUPADO MÉTODO DE 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR 
 
DESEA EMBARAZARSE ( ) 
TEMOR A EFECTOS COLATERALES ( ) 
NO TIENE PAREJA ESTABLE( ) 
NO SABE COMO SE USAN LOS MPF ( ) 
ANTECEDENTE DE INFERTILIDAD ( ) 
SU RELIGIÓN NO SE LO PERMITE ( ) 
POR ENFERMEDAD PROPIA O DE SU PAREJA ( ) 
POR DESIDIA ( ) 
SE ENCUENTRA LACTANDO ( ) 
OTRA RAZÓN _______________________________________________ 
60 
 
 
5. MÉTODO DE PLANIFICACION FAMILIAR EMPLEADO 
ANTERIORMENTE 
 
TIPO DE MÉTODO ANTICONCEPTIVO TIPO DE MÉTODO ANTICOCEPTIVO 
( ) HORMONAL ORAL ( ) DIU T DE COBRE 
( ) HORMONAL INYECTABLE ( ) PRESERVATIVO 
( ) PARCHES ANTICONCEPTIVOS ( ) RITMO 
( ) IMPLANTE ( ) DIU MIRENA 
 
6. ¿COMO CONSIDERA USTED SU NIVEL DE CONOCIMIENTOS 
ACERCA DE LOS MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR? 
 
( ) BUENA ( ) REGULAR ( ) MALA 
 
7. SE OFRECIÓ ALGÚN METODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR 
 
( ) SI ( ) NO 
 
8. ¿ENTENDIÓ USTED LA EXPLICACIÓN BRINDADA POR EL PERSONAL 
DE SALUD DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS OFERTADOS? 
 
( ) SI ( ) NO 
 
9.¿CÓMO CONSIDERA USTED EL GRADO DE INSISTENCIA DEL USO 
DEL MÉTODO ANTICONCEPTIVO? 
 
ACEPTE LIBREMENTE ______________ 
ME SENTI PRESIONADA PARA ACEPTAR EL MÉTODO ________________ 
 
10. ¿QUÉ TIPO DE MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR ELIGIÓ? 
 
 
TIPO DE MÉTODO ANTICONCEPTIVO TIPO DE MÉTODO ANTICOCEPTIVO 
( ) HORMONAL ORAL ( ) DIU T DE COBRE 
( ) HORMONAL INYECTABLE ( ) PRESERVATIVO 
( ) PARCHES ANTICONCEPTIVOS ( ) RITMO 
( ) IMPLANTE ( ) DIU MIRENA 
 
 
¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN¡ 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema Justificación
	Objetivos
	Recolección de la Información y Consideraciones Éticas
	Diseño del Estudio
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando