Logo Studenta

Seguridad-y-aceptabilidad-del-implante-anticonceptivo-subdermico-implanon--experiencia-en-la-clnica-de-salud-reproductiva

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
E INVESTIGACIÓN 
 
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y 
NUTRICIÓN “SALVADOR ZUBIRÁN” 
 
TEMA 
SEGURIDAD Y ACEPTABILIDAD 
DEL IMPLANTE ANTICONCEPTIVO SUBDÉRMICO 
(IMPLANON®): EXPERIENCIA EN LA CLÍNICA DE SALUD 
REPRODUCTIVA 
 
 
T E S I S 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA 
BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA 
 
P R E S E N T A : 
 
Dr. Raúl Guerrero Muñiz 
 
 
 MÉXICO, D.F, AGOSTO 2012. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
Profesor Titular 
 
 
 
 
 
___________________________________ 
Dr. Fernando Larrea Gallo 
Jefe del Departamento de Biología de la Reproducción 
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición 
“Salvador Zubirán” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Profesora Adjunta y Asesora de Tesis 
 
 
 
 
 
____________________________________ 
Dra. Marta Margarita Durand Carbajal 
Investigadora en Ciencias Médicas 
Departamento de Biología de la Reproducción 
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición 
“Salvador Zubirán” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Director de Enseñanza 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________________ 
Dr. Luis Uscanga Domínguez 
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición 
“Salvador Zubirán” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
Agradecimientos: 
 
 
 
 
 
A Dios 
 Por la oportunidad de servirle y ayudar a mis pacientes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Quienes Me Apoyan Incondicionalmente: 
Raúl Guerrero López 
Juana Muñiz Nieto 
Ma. Guadalupe Sandoval Montejano 
Salvador Guerrero Muñiz 
Sandra Cecilia Guerrero Muñiz 
Jorge Arturo Guerrero Muñiz 
A mis hijos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A quienes me otorgaron sus valiosas enseñanzas 
Dra. María del Carmen Cravioto 
Dra. Ana Elena Lemus 
Dra. Marta Margarita Durand Carbajal 
Dra. María Luisa Jiménez 
Dr. Fernando Larrea Gallo 
Dr. Alberto Vielma Valdez 
 
 
 
 
5 
 
 
INDICE 
 
 
Firmas 
 
Resumen 
 
Introducción 
 
Objetivos 
 
Material y métodos 
 
Resultados 
 
Discusión 
 
Conclusiones 
 
Bibliografía 
 
Apéndice 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
RESUMEN 
Seguridad y aceptabilidad 
del implante anticonceptivo subdérmico 
(Implanon®) 
Objetivo: Determinar la seguridad y aceptabilidad del implante 
anticonceptivo subdérmico de etonogestrel en una cohorte de mujeres de la 
clínica de salud reproductiva del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y 
Nutrición Salvador Zubirán 
 
Material y métodos: Diseño longitudinal, descriptivo. Sujetos: mujeres 
usuarias del implante anticonceptivo subdérmico liberador de etonogestrel 
(Implanon®) vistas en la clínica de salud reproductiva del INCMNSZ durante 
el periodo de Octubre 2008 a junio 2012. Se recolecto la información del 
expediente clínico y en formularios prediseñados y previamente validados 
para esta investigación. 
 
Análisis estadístico: Estadística descriptiva. Para el análisis de los datos 
se utilizó Excel 2008 para versión Windows 7 (Microsoft corporation, 
Redmond WA, USA), así como Sigma Stat 3.5 para las variables 
cuantitativas. 
 
Resultados: Los datos se obtuvieron de 57 mujeres. Su edad promedio fue 
de 28.8 años, con escolaridad promedio de 12.5 años, el patrón menstrual 
inicial fue regular en el 82.46% de las usuarias observándose durante el 
seguimiento un patrón irregular en el 83.33% de las usuarias a los 2 años 
de seguimiento que no requirió en la mayoría de los casos de ningún 
tratamiento extra. 27 (47.36%) de las usuarias no tenían paridad previa y 
las molestias secundarias al uso del implante fueron transitorias y de poca 
relevancia. No se presentó ningún embarazo durante el tiempo de estudio. 
7 
 
Conclusiones: El implante anticonceptivo subdérmico liberador de 
etonogestrel (Implanon®) es un método de planificación familiar seguro y 
efectivo. Debe ser incluido en el rango de métodos anticonceptivos en 
clínicas de primer y segundo nivel para la prevención de embarazos. 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El conocimiento y uso de métodos anticonceptivos han sido elementos 
críticos del cambio demográfico y social, dada su relevancia en la reducción 
de la fecundidad y en la forma de concebir y ejercer la sexualidad en el 
mundo. El ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos es posible 
sólo en la medida en que se cuenta con la información correcta en el 
momento adecuado y con los medios necesarios para hacer efectivas las 
preferencias personales 1. 
 
En este sentido, México cuenta con una larga y exitosa experiencia en la 
instrumentación de estrategias de planificación familiar que han impactado 
notablemente la sensibilidad y disposición de la población ante la práctica 
anticonceptiva. 1973 es el año en que México se convirtió en el segundo 
país del mundo, y el primero de América Latina en instituir en su 
Constitución el derecho a decidir de manera libre, responsable e informada 
el número y el espaciamiento de los hijos, y en estos ya casi 40 años en los 
que en nuestro país se ha establecido una política de población centrada 
en la reducción de la fecundidad y de la puesta en marcha del programa de 
planificación familiar, son evidentes los cambios en las preferencias 
reproductivas, en la interiorización de la planificación familiar y en el 
favorecimiento por la familia pequeña 2. 
A pocos años de su inicio, el programa de planificación familiar logró 
singulares avances, como el incremento en el uso de anticonceptivos que 
provocó el descenso acelerado de la fecundidad en la segunda mitad de la 
8 
 
década de los 70 y en la de los 80. Sin embargo, la adopción de métodos 
anticonceptivos no ha ocurrido de manera uniforme en todos los subgrupos 
de población del país. La prevalencia en el uso de anticonceptivos fue, y 
sigue siendo diferenciada, pues se observa un mayor uso entre la población 
unida, educada y de mayor escolaridad 3. 
El examinar la situación actual de la prevalencia anticonceptiva, el tipo de 
método usado y la demanda insatisfecha, es relevante no sólo por su 
importancia para el logro de las políticas de población, sino también porque 
en estos momentos estamos frente a un nuevo escenario: una fecundidad 
que ha descendido a una tasa muy baja y, al mismo tiempo, un número 
muy elevado de abortos inducidos 875,000 en 2006 4. Para entender con 
más detalle esta situación poco halagüeña, se requiere conocer con 
precisión la interrelación entre fecundidad, deseo de hijos, uso de 
anticonceptivos, acceso a servicios y aborto inducido, Con la información 
disponible, no es posible comprender la interrelación de la fecundidad y 
estos factores; sin embargo, el análisis de la situación actual del uso de 
anticonceptivos y la demanda insatisfecha, así como su evolución en el 
tiempo, podrá arrojar resultados que orienten las políticas de servicios de 
planificación familiar y acceso a métodos anticonceptivos, embarazo no 
deseado y aborto inducido. 
 
Para 1977 se inicia la difusiónmasiva de la tecnología anticonceptiva 
propuesta y ejecutada en el Plan nacional de Planificación Familiar. 
Dependiendo de la fuentes de datos utilizadas, se puede situar en alrededor 
de siete hijos la fecundidad máxima alcanzada por las mujeres mexicanas. 
Nos referimos a las generaciones nacidas hacia fines de los años 30, que 
se analizaron a mediados de los años 70 en la Encuesta Mexicana de 
Fecundidad 1976-77 (EMF). Para 1980, la Encuesta Nacional Demográfica 
estima la Tasa Global de Fecundidad (TGF) en un promedio de 4.4 hijos 
por mujer, es decir, un descenso en la fecundidad equivalente a 37% 
(Juárez et al., 1996). Las cifras más recientes proporcionadas por el 
9 
 
Consejo Nacional de Población (Conapo) para 2008 sitúan la tasa global de 
fecundidad en 2.1 hijos 1. 
Una de las características de las mujeres pioneras en el uso de 
anticonceptivos es que, al no existir los métodos modernos en el país, 
usaban métodos tradicionales –principalmente el ritmo- para controlar la 
fecundidad. En la medida en que la tecnología se fue desarrollando, 
adoptaron inmediatamente los métodos modernos, bajo estas condiciones 
de apertura al cambio y el deseo de una familia de tamaño pequeño, el 
avance de la tecnología anticonceptiva moderna y la disponibilidad de los 
métodos anticonceptivos crearon una nueva era para la mujer mexicana. 
La Ley General de Población fue fundamental para la organización de la 
política, planes y programas de planificación familiar en los sectores público 
y privado. Pues brindó apoyo político y legitimó a la planificación familiar, lo 
que culminó en la elaboración, aprobación y puesta en marcha del Plan 
Nacional de Planificación Familiar en 1977, que constituyó una herramienta 
fundamental para lograr los objetivos, metas y estrategia de la política 
demográfica 1. 
Aunque el deseo de una familia pequeña era posible para algunos 
subgrupos de la población, la mayoría de la población tenía dificultades de 
acceso a la tecnología moderna de anticonceptivos. Antes de 1970, el 
conocimiento de los métodos anticonceptivos era limitado en todo el país, y 
de manera más importante en el área rural, pues la información estaba 
concentrada en los estratos más altos de las áreas urbanas. La difusión de 
la planificación familiar, a través de los medios masivos de comunicación y 
de los agentes institucionales de la salud, facilitó que el conocimiento de los 
métodos anticonceptivos se extendiera por todo el país. 
De este modo, el conocimiento sobre la existencia de los métodos 
anticonceptivos es prácticamente universal entre la población joven. 97.4% 
de las mujeres entre 15 y 24 años declararon conocer al menos un método 
anticonceptivo en 2009, mientras que esta proporción era de 91.5% en 
1987. La diferencia más notable se aprecia entre las adolescentes pues, 
10 
 
mientras en 1987 89.7% de ellas conocía al menos un método, en 2009 lo 
hacia el 97%. Entre las adultas jóvenes la diferencia entre un año y otro es 
de casi cuatro puntos porcentuales (94.0 a 97.9%) 
A pesar del gran logro que representa conocer sobre la existencia de los 
diversos métodos anticonceptivos, la persistencia de la fecundidad 
adolescente, en particular aquélla que no es planificada, y la creciente 
incidencia de padecimientos de transmisión sexual entre la población joven 
sugieren que este conocimiento no logra concretarse en el uso de 
anticoncepción en los encuentros sexuales. En este sentido, parece lógico 
que la sola noción sobre la existencia de uno o varios métodos 
anticonceptivos no se traduce en la posibilidad real de acceder a ellos ni, si 
esto ocurre, conocer la forma correcta de su uso o ser capaces de negociar 
su utilización con la pareja sexual. 
Lo anterior apunta hacia la necesidad de analizar otros elementos que 
permitan aproximarnos a la calidad de la información con la que cuenta la 
población y el uso de métodos que no dependen del cumplimiento por parte 
de la usuaria, que sean de larga acción, rápida reversibilidad y que tenga 
altas tasas de continuación. 
 
Aunque la píldora es el método que más rápidamente adquirió popularidad 
y continúa siendo el más conocido por las mujeres, con el paso del tiempo 
se han desarrollado otros métodos anticonceptivos que cumplen con las 
características de no dependencia en el cumplimiento, larga acción y rápida 
reversibilidad. Los implantes anticonceptivos subcutáneos liberadores de 
etonogestrel (Implanon®) son una elección muy efectiva para el control de 
la natalidad, con un estimado de usuarias de aproximadamente 6 millones 
alrededor del mundo (Merck, Sharp Dohme), este método se está utilizado 
de forma segura y efectiva desde 1998 y actualmente se distribuye en más 
de 45 países 6. En México, se aprobó la comercialización en Octubre del 
2002 en donde por medio de un programa piloto por parte de la Secretaria 
de Salubridad y Asistencia (SSA) y el Instituto Mexicano del Seguro Social 
11 
 
(IMSS) se utiliza en ocho entidades de la república: Campeche, Durango, 
Estado de México, Hidalgo, Oaxaca, Sinaloa y el Distrito Federal. En la 
actualidad este método debe ser agregado a nuestra elección de 
anticonceptivos y se estima un aproximado de 250,000 usuarias en nuestro 
país. 
 
El Implanon® es un método anticonceptivo que ha probado ser más 
efectivo en la prevención de embarazos no deseados ya que no dependen 
del cumplimiento por parte de la usuaria y porque son de larga acción, 
rápida reversibilidad y tienen altas tasas de continuación. 
Todos los métodos anticonceptivos implantables que están disponibles en 
la actualidad liberan progestágeno, siendo el implante subdérmico liberador 
de etonogestrel (Implanon®) un anticonceptivo que provee protección 
efectiva por más de tres años y no requiere del cumplimiento de la 
usuaria 7. 
 
El Implanon® contiene 68 mg de etonogestrel. Después de la inserción 
subdérmica del implante anticonceptivo, el etonogestrel se libera lenta y 
constantemente en dosis de 60 a 70 mcg/día durante las primeras 5-6 
semanas posteriores a su colocación y disminuyendo posteriormente a un 
promedio de 35-45 mcg/día para el final del primer año, para el final del 
segundo año se liberan aproximadamente 30-40 mcg/día y 25 a 30 mcg/día 
aproximadamente al final del tercer año 8. Varios análisis económicos han 
encontrado que el Implanon® es más costo-efectivo que otros métodos 
anticonceptivos 9. 
La forma farmacéutica del implante es una varilla flexible no biodegradable 
de un polímero de color blanco (acetato de etil vinilo) de 40 mm de longitud 
y 2 mm de diámetro que contiene 68 mg de etonogestrel que se inserta bajo 
la dermis. 
 
12 
 
Se han citado numerosas ventajas potenciales de los implantes 
anticonceptivos, entre ellas 10. 
-Alta efectividad anticonceptiva 
-Ninguna necesidad de cumplimiento por parte de la usuaria una vez que se 
implantan los métodos de anticoncepción que pueden “olvidarse” 
-Vida útil prolongada 
-Mínimo requerimiento de seguimiento médico una vez insertado 
-Concentraciones bajas y estables de hormona sérica, la cual minimiza los 
efectos metabólicos 
-Rápida reversibilidad con la interrupción 
 
La exposición constante a etonogestrel provee inhibición constante de la 
ovulación 11. Este mecanismo de acción resulta en >99% de eficacia sin 
reportes de embarazos en los ensayos clínicos 7. 
 
Actualmente, el implante anticonceptivo subdérmico liberador de 
etonogestrel se encuentra entre los métodos más efectivos de 
anticoncepción con un índice de Pearl estimado de 0.031 basado en todos 
los embarazos reportados 10. 
Los datos anteriores convierten al Implanon® en un método reversible de 
larga acción altamente efectivo y seguro para la mayoría de las mujeres en 
edad reproductiva, además de que existen guías resientes que sostienen su 
uso en mujeres con historia de tromboembolismo venoso o enfermedadcardiovascular y adquirida 6. 
 
Como todos los métodos solo de gestageno, el uso de Implanon® puede 
condicionar sangrados menstruales irregulares e impredecibles y su 
aceptabilidad depende de factores socioculturales y consejería. 
La mayoría de las mujeres encuentran al Implanon® altamente aceptable 
con una tasa de continuación en el primer año de aproximadamente el 
80% 12. Sin embargo, aunque las tasas de continuación del Implanon® son 
13 
 
buena, hay diferencias marcadas dependiendo del área geográfica, con 
90.4% de tasas de continuación a dos años en países desarrollados 
comparado con 55.4% en poblaciones en desarrollo 12. Esto puede reflejar 
una disparidad en la provisión de cuidados de salud, diferencias culturales 
en la percepción de “molestos” efectos secundarios y su aceptación en la 
variación ética de los patrones de sangrado menstrual experimentados por 
las usuarias 13. 
 
Las razones dadas para el retiro de los implantes varia, pero casi el 30% de 
las mujeres que deciden descontinuar el método en Europa lo hacen por 
“problemas de sangrado”. También hay alguna evidencia que los molestos 
efectos secundarios son menos tolerados por mujeres jóvenes cuando usan 
los implantes. Interesantemente, mujeres del sureste de Asia tienen menos 
sangrados vaginales - entre 5 y 7 días menos en un periodo de 90 días de 
referencia – comparándolas con mujeres europeas y de Estados Unidos 14. 
El peso corporal podría ayudar a explicar estos hallazgos ya que pesan en 
promedio 7.7 kgs menos. Un estudio encontró una correlación positiva entre 
el número de días de sangrado o manchado y el peso corporal con menos 
sangrado o manchado presente en la mujeres más delgadas 15. 
 
CONDICIONES ASOCIADAS AL IMPLANTE 
 
SANGRADO O MANCHADO INTERMENSTRUAL 
Para determinar el tipo de patrones de sangrado ocurren en las usuarias de 
implantes de etonogestrel 
 
TABLA 1 
Caracterización de patrones de sangrado (WHO 2009)________________________ 
Día de sangrado Cualquier día con descarga vaginal que 
contenga sangre y que requiera más de 
una toalla sanitaria por día 
14 
 
Día de manchado Cualquier día con descarga vaginal que 
contenga sangre y que requiera por lo 
mucho de una toalla sanitaria por día 
Día libre de sangrado Cualquier día durante el cual no se 
reporta sangrado o manchado 
Episodio de sangrado o manchado Uno o más días consecutivos con 
sangrado o manchado después de un 
periodo libre de sangrado 
Amenorrea Ausencia de sangrado o manchado en 
un periodo de 90 días 
Sangrado infrecuente Menos de tres episodios de sangrado o 
manchado en un periodo de 90 días sin 
llegar a amenorrea 
Frecuencia normal Tres a cinco episodios de sangrado o 
manchado en un periodo de 90 días 
Sangrado frecuente Más de cinco episodios de sangrado o 
manchado en un periodo de 90 días 
Sangrado prolongado Cualquier episodio de sangrado o 
manchado (ininterrumpido) que tarda 
más de catorce días en un periodo de 90 
días 
 
Al igual que otros anticonceptivos de solo progestinas, el uso de implantes 
de etonogestrel se asocia a patrones de sangrado menstrual 
impredecibles 13. 
Informes obtenidos de 923 mujeres en 11 ensayos clínicos realizados en 
todo el mundo, se analizaron recientemente y estos confirmaron que los 
implantes anticonceptivos de etonogestrel se asocian a patrones de 
sangrado impredecibles. La amenorrea se reportó en 22.2% de las mujeres, 
33.6% tuvo sangrados poco frecuentes, 6.7% frecuentes y 17.7% presento 
sangrados prolongados 13. En un segundo análisis integrado en 942 
mujeres de los Estados Unidos, Chile, Asia y Europa, se reportaron 
cambios en el patrón menstrual en usuarias de Implanon® pero no existió 
diferencia significativa de un patrón menstrual sobre otro 16. 
La mayoría de las usuarias de Implanon® reportan una disminución en la 
frecuencia y el volumen de sangrado menstrual. No hay artículos 
publicados que reporten medidas cuantitativas de la perdida hemática en 
15 
 
usuarias del Implanon® pero la mayoría de las mujeres experimentan una 
reducción en la frecuencia y el volumen de sangrado menstrual 17. Un 
análisis sobre los patrones de sangrado reporto que el número de días de 
sangrado o manchado fue 75% menor a los 90 días de referencia 
comparado con aquellos observados durante los ciclos naturales. El análisis 
también reporto que el número mediano de días de sangrado o manchado 
fue ligeramente menor o más bajo en usuarias de etonogestrel que en 
mujeres que experimentaron ciclos naturales 18. Este análisis no reporto 
cambios en la concentración de Hb posterior al uso de etonogestrel. 
 
Estudios sugieren que los patrones de sangrado experimentados por las 
usuarias de Implanon® pueden mejorar con el tiempo. Dos análisis 
recientemente realizador por Mansour et al, concluyeron que los patrones 
individuales varían considerablemente. El primero de estos análisis 
encontró que los patrones de sangrado experimentados en los primeros 3 
meses de uso del implante de etonogestrel fue “ampliamente predecible” de 
futuros patrones de sangrado. Aquellas usuarias de etonogestrel que 
experimentaron sangrados frecuentes y/o prolongados fueron las que más 
comúnmente solicitaron el retiro temprano. El segundo de los análisis 
observó que mujeres que experimentan muy poco sangrado dentro de los 
primeros 90 días de uso del implante de etonogestrel es muy poco probable 
que lo retiren en forma prematura debido a irregularidades menstruales 
(2.3%) 13. 
 
Es muy poco probable que la usuaria de Implanon® busque su retiro por 
alguna otra molestia, y para determinar si en muestra institución las usuaria 
de este método de planificación familiar presentaban efectos secundarios 
diferentes a los observados en estudios realizados en otros países se 
realiza este trabajo de investigación en donde se determina la seguridad y 
aceptabilidad del implante anticonceptivo subdérmico liberador de 
etonogestrel. 
16 
 
 
Los niveles de uso de cualquier anticonceptivo entre la población depende 
mayormente de su aceptabilidad y de la calidad de la consejería. Dada su 
accesibilidad, las instituciones de primer nivel deberían ser el lugar ideal 
para la entrega o colocación del implante una vez que los obstáculos 
relacionados con las técnicas de inserción y retiro se han sobrepasado. 
 
Nuestro objetivo fue determinar la percepción de la usuaria, seguridad 
(efectos secundarios) los propios de la progestina, o los relacionados con la 
inserción y el retiro y la aceptabilidad (tasas de continuación) y razón para 
descontinuarlos y la eficacia anticonceptiva incluidos en 3 años de 
seguimiento posteriores a la inserción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
OBJETIVOS 
Objetivo general 
Determinar la seguridad y aceptabilidad del implante anticonceptivo 
subdérmico de etonogestrel en una cohorte de mujeres de la clínica de 
salud reproductiva del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición 
“Salvador Zubirán”. 
Objetivos específicos 
Estimar la tasa de seguridad 
Estimar la tasa de continuidad del método después de uno, dos y tres años 
de seguimiento 
Cambios menstruales 
Efectos secundarios hormonales 
Eventos clínicos adversos 
Razones por las cuales se descontinuo el método 
 
PREGUNTAS: 
1) ¿Cuál es la seguridad del implante anticonceptivo subdermico de 
etonogestrel en una cohorte de usuarias del INCMNSZ 
(Los efectos secundarios se usaron como marcador de seguridad) 
 
2) ¿Cuál es la aceptabilidad del anticonceptivo implantable subdérmico 
de etonogestrel 
(La continuación del método se usó como marcador de 
aceptabilidad) 
 
18 
 
 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
 
1) Diseño del estudio 
 
El análisis se llevó a cabo en una serie de mujeres a las cuales se les 
coloco in implante anticonceptivo subdérmico liberador de etonogestrel en 
el Instituto Nacional deciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán “. La 
inserción de los implantes la realizaron los médicos residentes y adscritos al 
servicio de en la clínica de Planificación Familiar del Departamento de 
Biología de la Reproducción Humana de este instituto. Cuando el residente 
fue el que coloco el implante siempre se realizó bajo la supervisión de sus 
formadores. Las inserciones se realizaron en el tiempo comprendido entre 
el 03/10/2008 y el 04/06/2012. 
 
2) Criterios de inclusión 
 
Pacientes en edad reproductiva que consulten por un método de 
planificación familiar efectivo para la prevención de embarazos no 
deseados y que no dependa del cumplimiento de la usuaria. 
 
3) Criterios de exclusión 
 
Pacientes que se colocaron el implante liberador de etonogestrel fuera del 
INCMNSZ ya que no se cuenta con los datos de inserción. 
Pacientes que posteriormente a la inserción ya no acudieron más a 
seguimiento o control y no se logró su localización. 
Pacientes en las cuales se contraindica el uso de la progestina 
“etonogestrel”. 
 
19 
 
 
 
4) Población estudiada 
 
La inserción fue realizada a aquellas mujeres que no tenían 
contraindicación según los criterios médicos de elegibilidad para el uso de 
anticonceptivos de la OMS. La elección del implante anticonceptivo 
subdérmico liberador de etonogestrel sobre todos los otros métodos 
después de recibir información completa incluyendo el aceptar posibles 
cambios en el patrón de menstruación y dar consentimiento verbal. 
La muestra será del total de pacientes a las que se les coloco el implante 
anticonceptivo subdérmico liberador de etonogestrel en la consulta de 
planificación familiar en el INCMNSZ teniendo un total de 57 pacientes 
 
5) Seguimiento 
 
Se realizó seguimiento desde la inserción con visitas monitorizadas en la 
consulta de Planificación Familiar del Departamento de Biología de la 
Reproducción Humana en el Instituto nacional de Ciencias Médicas y 
Nutrición “Salvador Zubirán”. Se citó a las pacientes al mes y 
posteriormente cada seis meses hasta el final de la vida media del implante 
la cual termina tres años posteriores a su colocación. Para la valoración del 
patrón menstrual se les entrego un menograma en donde se anotaría el 
ciclo menstrual. 
Los patrones de sangrado se definieron de acuerdo con las categorías de la 
OMS. Previo a la inserción un ciclo normal se definió como el que tenía una 
duración de 25 a 35 días con una variabilidad individual de + 3 días. 
 
6) Técnicas de inserción y retiro 
 
20 
 
El implante fue insertado en el brazo no dominante, entre el bíceps y el 
tríceps 6 a 8 cm por arriba del codo, en algunas pacientes se requirió de 
anestesia local aproximadamente 2 ml de xilocaína al 2% (lidocaína), la 
cual se inyecto bajo la piel en donde sería insertado el implante. 
Para su retiro se realizó una incisión de 2 mm hacia donde se empujó la 
porción distal del implante. Se colocaron bandas compresivas en el sitio de 
inserción o retiro durante 3 días. El marco de tiempo preferido para la 
inserción fue dentro de los primeros cinco días del ciclo, pero también se 
aceptaron otras opciones de acuerdo con las recomendaciones de la OMS. 
 
7) Recolección de la información 
 
Se realizó la extracción de datos de las hojas de recolección de datos 
desarrolladas para este proyecto. A la primera sección denominada 
“formato de inserción” se recolectó la información contenida en la ficha de 
identificación como nombre de la usuaria, número de registro, fecha de 
inserción y número de lote del implante. Características de la usuaria como 
fecha de nacimiento y escolaridad. Historia ginecológica como primer día de 
su última menstruación, ritmo menstrual en los últimos tres meses, número 
de embarazos y/o abortos previos y la fecha del último parto y/o aborto. 
Historia de uso previo de anticonceptivos, especificando el tipo. Historia de 
sintomatología como cefalea, acné, aumento de peso, nausea, mareo, 
mastalgia, alteraciones del estado de ánimo, nerviosismo, sangrado o 
manchado intermenstrual, dismenorrea en los últimos dos meses previos a 
la colocación del implante. Problemas o molestias durante la inserción. 
Tiempo empleado en la inserción. Medicación empleada durante y posterior 
a la inserción Y exploración física en donde se incluyó peso, talla, índice de 
masa corporal, presión arterial sistólica y presión arterial diastólica. 
 
En la segunda sección denominada “formato de seguimiento”, se incluyó la 
ficha de identificación de la usuaria, fecha de última menstruación y ritmo 
21 
 
menstrual desde la última visita. Historia de síntomas posteriores a la 
inserción del implante como cefalea, acné, aumento de peso, nausea, 
mareo, mastalgia, alteraciones del estado de ánimo, nerviosismo, sangrado 
o manchado intermenstrual y dismenorrea. Medicación empleada en los 
casos que presentaron alguno de estos síntomas. Además de peso, talla, 
índice de masa corporal, presión arterial problemas médicos o no médicos 
asociados con la inserción. 
 
La tercera sección denominada “formato de retiro o discontinuación del 
implante” contenía la ficha de identificación de la usuaria, fecha de retiro del 
implante, razón de la discontinuación, complicaciones inmediatas o 
molestias durante el retiro, tiempo empleado en el retiro y la medicación 
empleada durante y posterior al retiro. 
 
Los formatos de recolección de datos y su instructivo de llenado se 
muestran en el apéndice 
 
8) Análisis de la información 
 
Para el análisis de los datos se utilizó Excel 2008 para versión Windows 7 
(Microsoft corporation, Redmond WA, USA), así como Sigma Stat 3.5 para 
las variables cuantitativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
RESULTADOS 
 
La inserción del implante anticonceptivo subdérmico liberador de 
etonogestrel (Implanon®)se realizó en 57 mujeres de entre 15 y 45 años de 
edad atendidas en la consulta de planificación familiar, en el Instituto 
Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, las cuales 
acudieron en busca de un método de planificación familiar efectivo. De este 
grupo de mujeres se recolecto información con el objetivo de determinar la 
seguridad y aceptabilidad del método en el período comprendido entre 
Octubre 2008 hasta Junio 2012. 
 
Las características de la población estudiada se muestran en la tabla 1. 
 
Tabla 2 
Características basales de la población en estudio (N = 57) 
__________________n____________%_____________________________n_____________%__________ 
Edad (años) Ciclo menstrual 
Media + DE 28.8 + 6.63 Regular (34-35 días) 47 82.46 
Rango 15 – 45 Irregular 7 12.28 
15 – 19 3 5.26 Amenorrea 3 5.26 
20 - 24 13 22.81 
25 – 29 17 29.83 
30 – 34 14 24.56 Paridad 
35 – 39 6 10.53 Ninguno 27 47.36 
40 – 44 3 5.26 Uno 18 31.58 
> 45 1 1.75 Dos 6 10.53 
 Tres 23.51 
Escolaridad (años) Cuatro 4 7.02 
Media + DE 12.53 + 2.93 
Rango 6 – 20 
6 3 5.26 Uso previo de anticonceptivo* 
9 7 12.28 DIU cobre 18 31.58 
10 1 1.75 DIU levonorgestrel 2 3.51 
12 28 49.13 Implante 4 7.02 
13 1 1.75 AO 13 22.81 
15 8 14.05 AI 3 5.26 
16 3 5.26 Parche subdérmico 1 1.75 
17 4 7.02 Condón † 28 49.12 
18 1 1.75 Ninguno 7 12.28 
20 1 1.75 
23 
 
 
Tiempo empleado en la inserción (min) Molestias preexistentes** 
Media + DE 3.23 + 2.38 Cefalea 12 21.05 
Rango 1 – 10 Acné 7 12.28 
Uno 17 29.82 Aumento de peso 6 10.53 
Dos 7 12.88 Náusea 5 8.77 
Tres 15 26.32 Mareo 6 10.53 
Cuatro 2 3.51 Mastalgia 9 15.79 
Cinco 12 21.05 Alt. Del Edo. De Animo 8 14.04 
Diez 4 7.02 Nerviosismo 10 17.54 
 Manchado intermenstrual 5 8.77 
IMC Dismenorrea 13 22.81 
Media + DE 24.17 + 4.64 Ninguna 29 50.88 
Rango 17.6 – 37.4 
>19 8 14.04 
20 – 25 33 57.89 TAS 
26 – 30 11 19.30 Media + DE 109.21 + 10.68 
31 – 35 2 3.51 Rango 80 - 130 
36 – 40 3 5.26 
 TAD 
 Media + DE 69.39 + 7.91 
 Rango 60 – 90 
________________________________________________________________________________________________ 
Fuente: Formato INCMNSZ/Durand/CRFs-IMPLANON 
 
*Los porcentajes se calcularon en base a la muestra de 57 mujeres de las cuales 26.31% refirió utilizar más 
de un tipo de método anticonceptivo. 
† Método anticonceptivo que estuvo frecuentemente asociado a alguno de los otros métodos. 
**Los porcentajes se calcularon en base a la muestra de 57 mujeres de las cuales 33.33% refirió presentar 
más de una molestia 
DIU (Dispositivo Intrauterino), AO (Anticonceptivo Oral), AI (Anticonceptivo Inyectable), IMC (Índice de Masa 
Corporal), TAS (Tensión Arterial Sistólica), TAD (Tensión Arterial Diastólica) DE (Desviación Estándar) 
 
 
 
EDAD (años) 
 
17 (29.83%) tenían entre 25 y 29 años de edad y fue el rango al cual con 
mayor frecuencia se le coloco el implante, en segundo lugar se encuentra el 
grupo de 30 a 34 años de edad 14(24.56%) y en tercer lugar el grupo de 
entre 20 y 24 años de edad con 13 pacientes (22.81%). Solo 3 (5.26%) 
tenían menos de 19 años. 
 
ESCOLARIDAD (años) 
 
24 
 
El primer lugar lo ocupan las usuarias con 12 años de estudios 28 (48.13%), 
equivalente en nuestro país a nivel bachillerato, posteriormente están las 
usuarias con 15 años de estudios 8 (14.05%) equivalente en nuestro país a 
nivel licenciatura y en tercer lugar están las usuarias con 9 años de estudio 
7 (12.28%) que corresponde a nivel secundaria. 
 
 
 
 
CICLO MENSTRUAL 
 
Al momento de colocar el Implanon® el patrón menstrual más comúnmente 
referido por las usuarias fue el regular 47 (82.46%), seguido por las 
usuarias con irregularidad menstrual 7 (12.28%), solo 3 (5.26%) de las 
usuarias refirieron amenorrea. 
 
PARIDAD 
 
27 (47.36%) no refirieron embarazos ni abortos previos a la colocación del 
implante, 18 (31.58%) de las usuarias refirió paridad previa en una ocasión, 
6 (10.53%) en dos ocasiones, 2 (3.51%) en tres ocasiones y 4 (7.02%) en 
cuatro ocasiones. 
 
USO PREVIO DE MÉTODO ANTICONCEPTIVO 
 
De las 57 mujeres a las cuales se les colocó el implante, 50 (87.72%) refirió 
el uso previo de algún método anticonceptivo y 7 (12.28%) nunca utilizo 
ningún tipo de método. De las que refirieron uso previo de método 28 
(49.12%) utilizaron condón, 18 (31.58%) DIU de cobre y 13 (22.81%) 
anticonceptivos orales como los métodos más comunes. 15 (26.31%) de las 
mujeres a las cuales se les coloco el implante habían utilizado más de un 
25 
 
método anticonceptivo y el método que más se asoció a los otros métodos 
fue el condón. 
 
MOLESTIAS PREVIAS A LA COLOCACION DEL IMPLANON® 
 
28 (49.12%) tenían molestias previas a la colocación del implante y 29 
(50.88%) no tenían ningún tipo de molestia. De las molestias referidas por 
las usuarias 13 (22.81%) presentaron dismenorrea, 12 (21.05%) cefalea y 
10 (17.54%) nerviosismo. 19 (33.33%) de las usuarias de implante refirieron 
más de una molestia previa. 
 
TIEMPO EMPLEADO EN LA INSERCION (min) 
 
El rango de tiempo empleado en la inserción va de 1 a 10 minutos con 17 
(29.82%) en donde el implante se colocó en un minuto, 15 (26.32%) en tres 
minutos y 12 (21.05%) en cinco minutos, con una media de 3.23 minutos. 
 
INDICE DE MASA CORPORAL (kg/m2) 
 
33 (57.98%) tenían un IMC entre 20 y 25, 11(19.30%) entre 26 y 30 y 8 
(14.04%) con un índice menor a 19. La media fue de 24.17 + 4.64. 
 
TENSION ARTERIAL SISTOLICA (mmHg) 
 
El rango fue de 80 a 130 mmHg con una media + DE de 109 + 10 mmHg. 
 
TENSION ARTERIAL DIASTOLICA (mmHg) 
 
El rango fue de 60 a 90 mmHg con una media + DE de 69 + 8 mmHg.26 
 
 
 
 
 
GRAFICA 1 
CICLO MENSTRUAL 
 
 
 Fuente: Formato INCMNSZ/Durand/CRFs-IMPLANON 
 
 
 
Se observa en la gráfica que al mes de seguimiento las pacientes que 
presentaron sangrado menstrual regular representan al 48.94% de las 
usuarias de implante, el segundo lugar lo ocupan las usuarias con sangrado 
menstrual irregular con 31.91%, después se encuentran las usuarias con 
amenorrea con 10.64% y finalmente aquellas con manchado con 8.51% 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1 mes 6 meses 12 meses 18 meses 24 meses 30 meses 36 meses
 
Regular 
Irregular 
Amenorrea 
Manchado 
27 
 
A los seis meses de seguimiento el primer lugar lo ocupan las usuarias con 
sangrado menstrual irregular con 48.15%, después están las usuarias que 
presentaron manchados con 22.22% seguido por usuarias con amenorrea 
y sangrado menstrual regular 14.81% cada uno de los grupos. 
A los doce meses de seguimiento las usuarias con sangrado menstrual 
irregular ocupan un 64.29%, aquellas con sangrado regular representan el 
28.57% y las que tenían amenorrea con 7.14% 
A los dieciocho meses de seguimiento las usuarias con sangrado menstrual 
regular ocuparon el 50%, seguida por las usuarias con sangrado menstrual 
irregular con 40% y finalmente las que refirieron amenorrea con 10%. 
A los veinticuatro meses de seguimiento el primer lugar lo ocuparon las 
usuarias con sangrado menstrual irregular con 83.33%, y en segundo lugar 
se encuentran las usuarias con sangrado menstrual regular con 16.67%. 
A los treinta y treinta y seis meses de seguimiento en primer lugar lo 
ocuparon las usuarias con sangrado menstrual irregular con 60% seguidas 
por las usuarias con sangrado menstrual regular con 40%. 
 
En cuanto a la exploración general durante los seguimientos en las usuarias 
del implante anticonceptivo subdérmico liberador de etonogestrel durante 
los tres años, en el 97.8% de los casos se reportó como normal y en 2.2% 
anormal ya que se detectó un caso de cervicovaginitis y un caso de 
condilomatosis vulvovaginal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
 
GRAFICA 2 
 
MOLESTIAS SECUNDARIAS DURANTE LOS SEGUIMIENTOS 
 
Fuente: Formato INCMNSZ/Durand/CRFs-IMPLANON 
 
 
Durante los seguimientos las molestias o efectos secundarios que pudieran 
estar asociados al uso del implante anticonceptivo subdérmico liberador de 
etonogestrel que más comúnmente fueron reportadas por las usuarias 
fueron el acné con 32.6% y la cefalea en un 22%, en una de las usuarias 
nos refirió que posterior a la colocación del implante inicia con cefalea 
intensa por lo cual iniciamos con la administración de analgésicos manejo 
que se extiende hasta un mes posterior a la colocación pero al no lograr 
remisión de la molestia se decide su retiro y unos días posteriores al retiro 
la cefalea remitió. 
En el 30.3% de las usuarias no se reportó ningún tipo de molestias y del 
69.7% de las usuarias que reportaron molestias el 62% refirió presentar 
más de una molestia. 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
29 
 
 
 
 
 Tabla 3 
 Motivos por los cuales se retiró el implante 
MOTIVO DEL RETIRO NÙMERO % 
COMPLETÒ EL PERÌODO DE TIEMPO DE EFECTIVIDAD DEL MÈTODO 3 37.5 
 
 
 
INDICACIÒN MÈDICA 
 
 
 
RAZÒN PERSONAL 
 
4 
 
 1 
 
 
50.00 
 
12.5 
 
TOTAL 8 100.0 
 Fuente: Formato INCMNSZ/Durand/CRFs-IMPLANON 
 
Se observa en la tabla que en primer lugar está la indicación médica, 
representando el 50.00 % del total de las usuarias a las que se les realizó el 
retiro, en segundo sitio se tiene como razón, que se completó el periodo de 
tiempo de efectividad del método, significando el 37.5 %, en tercer sitio se 
tiene la razón personal, con un 12.5 %; cabe señalar que no se presentaron 
molestias durante el retiro del método. 
De las 3 pacientes que completaron el tiempo de efectividad del implante a 
una se le recoloco el implante y dos usuarias optaron por esperar un tiempo 
sin método 
De las 4 usuarias que se les retiro el implante por indicación médica una 
apaciente fue por cefalea intensa, otro caso fue por recomendación de un 
medico fuera de nuestro instituto, otra paciente porque se realizó oclusión 
tubaria bilateral al año de uso del implante y la otra usuaria refirió aumento 
de peso a causa del método. 
La usuaria que se retiró el método por razón personal refirió no tener una 
pareja en el momento. 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 Tabla 4 
 Tiempo empleado en el retiro (min) 
TIEMPO EN MINUTOS NÙMERO % 
UNO 2 25.00 
TRES 4 50.00 
CINCO 
DIEZ 
1 
1 
12.5 
12.5 
TOTAL 8 100.0 
 Fuente: Formato INCMNSZ/Durand/CRFs-IMPLANON 
 
 
 
Se observa en la tabla que en primer lugar se tiene una duración de tres 
minutos para el retiro del método, representando el 50.00 % de la muestra 
estudiada, en segundo sitio se tiene una duración de un minuto para el 
retiro, significando el 25.00 %, y en tercer lugar se tiene la utilización de 
cinco en una paciente y de diez minutos en otra paciente, lo que significa el 
12.5 % en cada caso. La media + desviación estándar fue de 3.63 + 2.88 y 
el rango fue de 1 a 10 minutos. 
Cabe señalar que de los ocho casos en los que se realizó el retiro del 
método, en tres de las pacientes se requirió de la aplicación de lidocaína. 
 
 
DISCUSIÓN 
 
La principal ventaja de este estudio es que prueba la practicidad del 
implante anticonceptivo subdérmico liberador de etonogestrel utilizando por 
pacientes que acuden a la consulta de planificación familiar en el 
departamento de Biología de la Reproducción Humana del Instituto 
Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. Cubre una 
31 
 
serie de 57 inserciones con seguimiento de 3 años. El hecho de que este 
estudio fue realizado en condiciones de tiempo real incrementa su 
validación externa. 
Solamente en un caso se refirieron efectos secundarios que condujeron al 
retiro del implante y fue por cefalea intensa la cual se manejó con 
analgésicos durante el mes que permaneció colocado y al no observarse 
mejoría se optó por su retiro mejorando la molestia, la mayoría de los otros 
efectos secundarios fueron transitorios y de poca relevancia. 
Nosotros no realizamos ninguna prueba física o ginecológica, ni tampoco 
seguimientos de parámetros de laboratorio principalmente porque el 
implante anticonceptivo subdérmico liberador de etonogestrel no produce 
cambios significativos. 
En nuestra institución el servicio de planificación familiar se presta como 
parte de la consulta del departamento de biología de la reproducción 
humana y es el servicio de referencia de todos los departamentos que 
integran a nuestra institución para que a las mujeres se les ofrezca 
consejería sobre todos los métodos de planificación familiar tanto 
reversibles como irreversibles pueden ser utilizados por las pacientes 
mientras reviven tratamientos que contraindican un embarazo o cuando las 
pacientes refieren paridad satisfecha y así decidir de forma informada sobre 
cuáles son las mejores opciones de anticoncepción. 
Mientras que la mayoría de los estudios clínicos y estudios pilotos solo 
admiten mujeres física y mentalmente saludables, nuestra serie incluye 
mujeres con otras condiciones que no sean contraindicaciones absolutas a 
el implante anticonceptivo subdérmico liberador de etonogestrel 
Las usuarias de implante en nuestro instituto tienen la ventaja de que su 
costo es a un precio mucho más bajo que en el mercado normal, pero aun 
después de esta ventaja se han realizado múltiples estudios de costo 
beneficio los cuales indican que el Implanon® aun cuando es usado por un 
año es más costo-efectivo que las pastillas anticonceptivas, la mini pill, los 
parches y el anillo vaginal. 
32 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Conapo (2008), La situación demográfica de México 2008, México, 
Consejo Nacional de Población, pp. 11 – 20. 
2.Mendoza, Doroteo (206), “Planificación familiar: logros en la última 
década y retos futuros”, en La situación demográfica de México 
2006, México, Consejo Nacional de Población, pp. 49 – 63. 
3. DHS (1989), Encuesta Nacional sobre Fecundidad y Salud 1987, 
Secretaria de Salud, Subsecretaría de Servicios de Salud, Dirección 
General de Planificación Familiar, Demographic and Health Surveys, 
Institute for Resource Development/Macro Systems, Inc., Cd. De 
México, México y Columbia, Maryland Usa, Julio, 231p. 
4. Juarez, Fátima., Susheela Singh, Sandra G. García y Claudia Díaz 
Olavarrietta, (2008) “Estimates of Induced Abortion in México: What´s 
Changed Between 1990 and 2006?”, International Family Planning 
Perspectives, Vol. 34, Núm. 4, Diciembre, pp. 2 – 12. 
5. Juarez, Fátima, Julieta Quilodrán y Maria Eugenia Zavala de Cosío 
(1996), Nuevas pautas reproductivas en México, México, CEDDU, El 
Colegio de México. 
6. World Health Organization. Medical eligibility criteria for contraceptive 
use. Reproductive Health and Research. 4th ed. Geneva: WHO; 
2008. 
7. Blumenthal PD, Gemzell-Danielsson K, Marintcheva-Petrova M, 
Tolerability and clinical safety of Implanon. Eur J Contracept Reprod 
Heath Care 2008; 13 (Suppl 1):29 – 36. 
8. Wenzl R, van Beek A, Schnabel P, Huber J. Pharmacokinetics of 
etonogestrel released from the contraceptive implant Implanon. 
Contraception 1998; 58: 283 – 8. 
33 
 
9. Lipetz C, Phillios C, Fleming C. Actual cost of providing long-acting 
reversible contraception; a study of Implanon cost. J Fam Plann 
Reprod Health Care 2009; 35: 57 – 9. 
10. Graesslin O, Korver T. The contraceptive efficacy of Implanon: a 
review of clinical trials and marketing experience. Eur J Contracept 
Reprod Health Care 2008; 13 (Suppl 1): 4 – 12. 
11. Makarainen L, Van Beek A, Tuomivaara L, Asplund B, Coelingh 
Bennink H. Ovarian function during the uso of a single contraceptive 
implant: Implanon compared with Norplant. Fertil Steril 1998; 69:714 
– 12. 
12. Power J, French R, Cowan F. Subdermal implantable contraceptives 
versus other forms of reversible contraceptives or other implants as 
effective methods of preventing pregnancy. Cochrane Database Syst 
Rev 2007 (3), doi: 10.1002/14651858.CD001326.pub2. Art. No.: 
CD001326. 
13. Mansour D, Korver T, Marintcheva-Petrova M, Fraser IS. The effects 
of Implanon on menstrual bleeding patterns, Eur J Contracept 
Reprod Health Care 2008;13 (Suppl 1):13 – 28. 
14. Reuter S, Smith A. Implanon: user views in the first year across three 
family planning services in the Trent Region, UK. Eur J Contracept 
Reprod Health Care 2003;8:27 – 36. 
15. Harvey C, Seib C, Lucke J. Continuation rates and reasons for 
removal among Implanon users accessing two family planning clinics 
in Queensland, Australia. Contraception 2009;80:527 – 32. 
16. Darney P, patel A, Rosen K, Shapiro LS, Kaunitz AM. Safety and 
efficacy of a single-rod etonogestrel implant (Implanon): results from 
11 internantional clinical trials. Fertil Steril 2009;9:1646 – 53. 
17. Zheng SR, Zheng HM, Qian SZ, Sang GW, Kaper RF. A randomized 
multicenter study comparing the efficacy and bleeding pattern of a 
single-rod (Implanon) and a six-capsule (Norplant) hormonal 
contraceptive implant.Contraception 1999;60:1 – 8. 
34 
 
18. Hickey M, Higham JM, Fraser IS. Causes and management of 
endometrial breakthrough bleeding. Reprod Med Rev 2001;9:153 – 
71. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
APÉNDICE 
Aceptabilidad, seguridad y efectividad del implante anticonceptivo Implanon: 
Experiencia en la Clínica de Salud Reproductiva. 
FORMA DE INSERCIÓN 
FICHA DE IDENTIFICACIÓN 
1. Nombre de la usuaria: _____________________________ 2. Registro INCMNSZ/BR: ___ ___ ___ ___ ___ ___ 
 
3. Fecha de inserción: ___ ___/___ ___/___ ___ 4. Número de lote del implante: ______________ 
 d d / m m / a a 
================================================================================= 
CARACTERÍSTICAS DE LA USUARIA 
 
5. Fecha de nacimiento: ___ ___/___ ___/___ ___ 
 d d / m m / a a 
 
6. Escolaridad (años estudiados): |___ ___| 
 
HISTORIA GINECOLÓGICA 
 
7. Primer día de su última menstruación: 
 ___ ___/___ ___/___ ___ 
 d d / m m / a a 
 
8. Ritmo menstrual en los últimos tres meses: 
________________ (Favor de realizar menograma). 
 
9. No. de embarazos/abortos previos: |___|___| 
 
10. Fecha del último parto/aborto: 
 ___ ___/___ ___/___ ___ 
 d d / m m / a a 
 
USO PREVIO DE 
ANTICONCEPTIVOS 
 
11. Historia de uso previo de anticonceptivos y 
especificar cuales: 
0 = NO 1 = SI 
 
a) DIU Cu |___| 
b) DIU Lng |___| 
c) Implantes |___| 
d) Anticonceptivos orales |___| 
e) Anticonceptivos inyectables |___| 
f) Parches subdérmicos |___| 
g) Anillos vaginales |___| 
h) Condón |___| 
*Otro: |___| 
especifique: ___________________ 
 
CONDICIONES PRE-EXISTENTES 
 
12. Historia de la siguiente sintomatología en los 
últimos dos meses: 
0 = NO 1 = SI 
a) Cefalea |___| 
b) Acné |___| 
c) Aumento de peso |___| 
d) Nausea |___| 
e) Mareo |___| 
f) Mastalgia |___| 
g) Alteraciones en el estado de ánimo |___| 
h) Nerviosismo |___| 
i) Sangrado o manchado intermenstrual |___| 
j) Dismenorrea |___| 
 
13. Problemas o molestias durante la inserción: 
0 = NO 1 = SI |___| 
Si la respuesta fue SI(1), especifique 
_____________________________________________ 
 
14. Tiempo empleado en la inserción (minutos): 
_________________________ 
 
15. Medicación empleada durante y posterior a la 
inserción: |___| 
0 = NO 1 = SI 
Si la respuesta fue SI(1), especifique 
_____________________________________________ 
 
EXPLORACIÓN FÍSICA 
 
16. Peso (Kg): |___|___|___| 
 
17. Talla (cm): |___|___|___| 
 
18. Presión arterial (mmHg): 
a) Sistólica |___|___|___| 
b) Diastólica |___|___|___| 
 
19. Exploración general: |___| 
 1 = Normal 
 2 = Anormal 
 Si es anormal, especifique 
_____________________________________________
_____________________________________________ 
 
Firma del Médico: ____________________________ 
Fecha de la próxima visita: ____________________ 
 
 
Aceptabilidad, seguridad y efectividad del implante anticonceptivo Implanon: 
Experiencia en la Clínica de Salud Reproductiva. 
FORMA DE SEGUIMIENTO 
 
FICHA DE IDENTIFICACIÓN 
1. Nombre de la usuaria: _____________________________ 2. Registro INCMNSZ/BR: ___ ___ ___ ___ ___ ___ 
 
3. Fecha de la visita: ___ ___/___ ___/___ ___ 4. Número de lote del implante: ______________ 
 d d / m m / a a 
================================================================================= 
 
5. Fecha del la última menstruación: 
 ___ ___/___ ___/___ ___ 
 d d / m m / a a 
 
6. Ritmo menstrual desdela última visita: 
_____________________________________________ 
 
Complete los patrones de sangrado desde la 
última visita en la Forma de Menograma. 
 
CONDICIONES ASOCIADAS AL 
IMPLANTE 
 
7. Historia de la siguiente sintomatología posterior 
a la inserción: 
0 = NO 1 = SI 
a) Cefalea |___| 
b) Acné |___| 
c) Aumento de peso |___| 
d) Nausea |___| 
e) Mareo |___| 
f) Mastalgia |___| 
g) Alteraciones en el estado de ánimo |___| 
h) Nerviosismo |___| 
i) Sangrado o manchado intermenstrual |___| 
j) Dismenorrea |___| 
 
8. Medicación empleada en caso de síntomas 
asociados a la inserción: |___| 
0 = NO 1 = SI 
Si la respuesta fue SI(1), especifique 
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________ 
 
EXPLORACIÓN FÍSICA 
 
9. Peso (Kg): |___|___|___| 
 
10. Talla (cm): |___|___|___| 
 
 
 
 
 
 
11. Presión arterial (mmHg): 
a) Sistólica |___|___|___| 
b) Diastólica |___|___|___| 
 
12. Exploración general: |___| 
 1 = Normal 
 2 = Anormal 
 Si es anormal, especifique 
_____________________________________________
_____________________________________________ 
_____________________________________________ 
 
13. Se presentaron problemas médicos asociados 
al procedimiento de la inserción desde la última 
visita: |___| 
0 = NO 1 = SI 
Si la respuesta fue SI(1), especifique 
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________ 
 
14. Se presentaron problemas no médicos 
asociados al procedimiento de la inserción desde 
la última visita: |___| 
0 = NO 1 = SI 
Si la respuesta fue SI(1), especifique 
_____________________________________________ 
_____________________________________________
_____________________________________________ 
 
 
Firma del Médico: ____________________________ 
Fecha de la próxima visita: ____________________ 
 
 
 
Aceptabilidad, seguridad y efectividad del implante anticonceptivo Implanon: 
Experiencia en la Clínica de Salud Reproductiva. 
FORMA DE RETIRO 
 
FICHA DE IDENTIFICACIÓN 
1. Nombre de la usuaria: _____________________________ 2. Registro INCMNSZ/BR: ___ ___ ___ ___ ___ ___ 
 
3. Fecha de la visita: ___ ___/___ ___/___ ___ 4. Número de lote del implante: ______________ 
 d d / m m / a a 
================================================================================= 
 
FORMA DE DISCONTINUACIÓN DEL IMPLANTE 
 
5. Fecha del retiro del implante: ___ ___/___ ___/___ ___ 
 d d / m m / a a 
 
6. Razón de la discontinuación: |___| 
 
1 = Completó el periodo de tiempo de efectividad del método. 
2 = Embarazo (Falla de método) 
3 = Indicación médica 
4 = Razón personal 
5 = Pérdida de seguimiento (no se pudo contactar a la usuaria después de la inserción del método). 
 
7. Complicaciones inmediatas o molestias durante el retiro: 
0 = NO 1 = SI |___| 
Si la respuesta fue SI(1), especifique 
__________________________________________________________________________________________________
_____________________________________ 
 
14. Tiempo empleado en el retiro (minutos): _________________________ 
 
15. Medicación empleada durante y posterior al retiro: |___| 
0 = NO 1 = SI 
Si la respuesta fue SI(1), especifique 
__________________________________________________________________________________________________
____________________________________ 
 
 
 
 
Firma del Médico: ____________________________ Fecha de la próxima visita: ____________________
 
INCMNSZ/Durand/CRF 
Julio 2004 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando