Logo Studenta

Correlação Ultrassonográfica e Histopatológica de Neoplasias Benignas de Ovário

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
________________________________________________ 
SECRETARÍA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACION 
 
 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN: 
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 
 
 
CORRELACION ULTRASONOGRAFICA E HISTOPATOLOGICA DE 
NEOPLASIAS BENIGNAS DE OVARIO, EN PACIENTES A QUIENES SE 
LES REALIZO LAPATOROMIA EXPLORADORA PROGRAMADA, DEL 
AÑO 2007 AL 2011, EN EL HOSPITAL GENERAL “ DR. ENRIQUE 
CABRERA” 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: CLINICA 
 
 
PRESENTADO POR: 
 
DRA. CLAUDIA IVONNE ARAGÓN LÓPEZ 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN: 
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
Dr. José Antonio Memije Neri 
 
- 2013 - 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
HOJA DE VITOS BUENOS 
 
 
TITULO DEL TRABAJO: 
 
CORRELACION ULTRASONOGRAFICA E HISTOPATOLOGICA DE 
NEOPLASIAS BENIGNAS DE OVARIO, EN PACIENTES A QUIENES SE 
LES REALIZO LAPATOROMIA EXPLORADORA PROGRAMADA, DEL 
AÑO 2007 AL 2011, EN EL HOSPITAL GENERAL “ DR. ENRIQUE 
CABRERA”. 
 
 
AUTOR: 
 
DRA. ARAGON LOPEZ CLAUDIA IVONNE 
 
 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
DR. ANTONIO MEMIJE NERI 
 
 
 
 
 
Profesor Titular del Curso de Especialización en Ginecología y Obstetricia 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
DR. ANTONIO FRAGA MOURET 
 
 
 
 
 
Director de Educación e Investigación 
 
 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
 
ASESOR DE TESIS: 
 
DRA. ANYEL ANGÉLICA GARCÍA CANALES 
 
 
 
 
 
 
Jefa de Servicio de Anatomopatología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Agradezco a Dios por permitirme estar a lado de mis padres, a quienes amo 
profundamente, les dedico esta tesis por haberme brindado su compresión y apoyo incondicional 
durante toda mi carrera, por sus consejos que me orientaron a tomar las mejores decisiones, 
pero sobre todo por creer en mí. 
 
A mis hermanas Clara y Eva, que siempre tengo presentes y a las cuales admiro mucho. 
 
 
A Eduardo Carrillo por ser parte y testigo de mi historia, sea éste un gran motivo 
que nos impulse a nuevas metasjuntos. 
 
Agradezco la colaboración para la elaboración de mi tesis a mi asesora la Dra. Anyel 
Angélica García Canales, a la Dra. Rosario Mendoza por su ayuda para terminar mi 
tesis oportunamente. 
Muchas gracias…. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I N D I C E 
 
 
 
 Pág. 
1. INTRODUCCION ………………………………………………….1 
 
 
2. MATERIAL Y METODOS……………………………………….. 15 
 
 
3. RESULTADOS…………………………………………………….17 
 
 
4. DISCUSION………………………………………………………. 22 
 
 
5. CONCLUSIONES………………………………………………… 25 
 
 
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………..27 
 
 
7. ANEXOS…………………………………………………………….30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
Objetivo: Realizar una correlación entre el reporte de las características por 
ultrasonido y el resultado de anatomopatología, de las neoplasias benignas de 
ovario. 
Material y métodos: Es un estudio comparativo, transversal, retrospectivo; a 
través del censo en el archivo clínico del Hospital General “Dr. Enrique 
Cabrera”, del año 2007 al 2011, se incluyó expedientes de pacientes que les 
realizó laparotomía programada por neoplasia benigna de ovario, que tuvieran 
ultrasonido abdominal o vaginal. Las variables estudiadas fueron: edad, 
tamaño del tumor, diagnóstico ultrasonográfico, apariencia ultrasonográfica, 
tipo de ultrasonido, estirpe histopatológica. Los métodos estadísticos fueron 
medidas de dispersión, media, mediana, moda y desviación estándar. 
Resultados: Se obtuvo una media de 35.4 años de edad, con  = 11.3 años, 
y el rango más predominante fue de 41 a 50 años de edad. El ultrasonido 
abdominal fue el más utilizadoel 88.6% contra el 11.3% vaginal. La 
consistencia ultrasonográfica el 48% fue apariencia quística. El tamaño más 
frecuente de neoplasias benignas fue de 5 a9 cm el 36.6%. El cistoadenoma 
seroso fue el más frecuente el 41%. Las neoplasias benignas de ovario se 
asociaron al 44% de los tumores quístico que corresponde al diagnóstico por 
ultrasonido.El 89% de las neoplasias fueron benignas, el 11.1% fueron malignas 
por resultado de anatomopatología. 
Conclusiones: Se encontró mayor frecuencia de neoplasias de ovario entre la 
cuarta y quinta década de la vida. El reporte por ultrasonido vaginal reportó 
mejores hallazgos que el abdominal. La estirpe histopatológica más frecuente 
fue cistoadenoma seroso, corresponde a la lesión por ultrasonido de tipo 
quístico simple de tipo benigna. A pesar de los avances en la tecnología, el 
ultrasonido siempre tendrá limitantes, como el criterio del radiólogo que 
interpreta, el cual nunca será homogéneo, y el apoyo de otros estudios 
auxiliares, ayudará a precisar un mejor diagnóstico. 
Palabras claves: neoplasias benignas de ovario, tumores de ovario, 
diagnóstico ultrasográfico, estirpe histopatológica. 
 
1 
 
INTRODUCCION 
 
 Los tumores de ovarios representan un desafío en ginecología. Los ovarios 
por su situación anatómica, y por su origen de 3 elementos: epitelio celómico, 
mesénquima y células germinales, lo hace susceptible a desarrollar 
neoplasias. Los puntos clave para su manejo son la precisión del diagnóstico 
clínico y ultrasonográfico, y corroborarlo con el resultado histopatológico 
definitivo, para así evaluar su conducta y manejo posterior a cirugía. 
Es relevante mencionar que un factor importante es la edad de la paciente 
la cual nos puede sugerir la probable estirpe histológica. Los cuadro 
principales tumores que se presentan en edad reproductiva y perimenopausia 
son los teratomas, cistoadenomas serosos, quistes lúteos, cistoadenomas 
mucinosos. 
 En México, representa el 5.3% de diagnósticos de cáncer en todos los 
grupos de edad. Ocupando la tercera causa de cáncer en la mujer, por lo que 
requiere atención especial. 
 Con el advenimiento del ultrasonido en la década de 1970, llega a nuestro 
país y un nuevo horizonte se abre para diagnóstico de tumores de ovario, por 
ser un método efectivo, fácil de realizar, económico y no invasivo, constituye el 
medio diagnóstico ideal de primera línea para el estudio de los tumores de 
ovario. (5) Antes del ultrasonido, la evaluación clínica era la única información 
disponible y siempre había la posibilidad de que las lesiones correspondieran 
a tumores malignos. La utilización del ultrasonido por la vía abdominal se 
impuso como una técnica útil para la detección y caracterización de los 
2 
 
tumores de ovario, y secundario a esto, se redujeron gran número de cirugías 
innecesarias.(6) 
 
 Las limitaciones del ultrasonido abdominal fueron superadas en la década 
de 1990 con el advenimiento de los transductores por vía trasvaginal, que 
permitió mejorar de forma significativa la caracterización textura del 
parénquima ovárico y de las tumoraciones ováricas, modificando 
frecuentemente la información. De formamuy clara el ultrasonido trasvaginal se 
volvió la técnica patrón para definir la ecotextura de las tumoraciones 
ováricas. En algunos estudios mostró como método aislado, una sensibilidad 
del 85 a 97% y una especificidad del 56 al 95%.(6) 
 
El ovario 
 
 Consta de tres partes principales: corteza (capa externa), médula (parte 
interna) e hilio del ovario. El hilio es el punto de unión del ovario al mesoovario, 
contiene nervios, vasos sanguíneos y células hiliares, que tienen el potencial 
de activarse en la esteroidogénesis o formar tumores. La porción externa de la 
corteza se denomina túnica albugínea y su superficie está compuesta por una 
sola capa de epitelio cúbico, que recibe el nombre de epitelio superficial del 
ovario o mesotelio ovárico (origen de los carcinomas ováricos epiteliales, 
representan hasta el 90% de los cánceres de ovario). Los ovocitos envueltos 
en complejos denominados folículo, se encuentran en la parte interior de la 
corteza, incrustados en el estroma. El estroma está formado por tejido 
conjuntivo y células intersticiales, que derivan de células del mesénquima y son 
3 
 
capaces de responder a la hormona luteinizante (LH) y gonadotropina 
coriónica humana (hCG) produciendo andrógenos. La zona central del ovario, 
la médula consiste en tejido fibromuscular y vasos sanguíneos, proceden en 
gran medida de células mesonéfricas. (Ver anexo 1) (18, 25) 
 
Neoplasias de ovario 
 Cerca de 80 a 90% de las neoplasias de ovario son benignas. Sin embargo, 
las lesiones más frecuentes del ovario son por aumento de volumen o 
tumores no neoplásicos son quistes benignos o funcionales. (21) 
 De los tumores ováricos neoplásicos benignos, alrededor del 60% provienen 
del epitelio superficial del ovario, generalmente son quísticos y se les conoce 
como cistoadenomas; ocasionalmente también pueden ser sólidos. 
Definiciones 
 Neoplasia significa, literalmente <<nuevo crecimiento>> y el nuevo 
crecimiento es la neoplasia. El término tumor se aplicó primero a la 
tumefacción debida a inflamación y, por falta de uso, el sentido no neoplásico 
de tumor caducó hace tiempo, por tanto, ese término equivale ahora a 
neoplasia. La oncología (del griego, oncos, tumor) es el estudio de los 
tumores y neoplasias. Cáncer es la forma común de designar a todos los 
tumores malignos. (11) 
4 
 
 El eminente oncólogo británico Sir Rupert Willis fue el que más se acercó: 
"Una neoplasia es una masa anormal de tejido, con un crecimiento que 
sobrepasa al de los tejidos normales y no coordinado con el de éstos, que 
conserva el mismo carácter excesivo una vez concluido el estímulo que 
provocó el cambio”.(11) 
 El ovario, la trompa de Falopio, el ligamento ancho y estructuras en el 
ligamento ancho fromadas de restos embiolólgicos, conforman el anexo 
uterino. (7) 
Neoplasias benignas 
 En general, los tumores benignos se designan añadiendo el sufijo – oma al 
nombre de la célula de la proceden. 
 Se denomina adenomas las neoplasias epiteliales benignas que forman 
patrones glandulares. Las neoplasias epiteliales benignas que crecen 
reproduciendo, micro o macroscópicamente, estructuras en forma de dedo de 
guante o verrugas que protruyen desde las superficies epiteliales se conocen 
como papilomas. Las que dan lugar a grandes masas quísticas, como en el 
ovario, reciben el nombre de cistoadenomas. Algunos tumores forman papilas 
que penetran en espacios quísticos y se conocen como cistoadenomas 
papilares. 
Neoplasias malignas 
 La nomenclatura de las neoplasias benignas sigue, en gran medida, el 
esquema utilizado en las neoplasias benignas, con algunas adiciones. Los 
tumores malignos que nacen de los tejidos mesenquimales suelen 
5 
 
denominarse sarcomas (del Griego, sar, carnoso), porque, en general, poseen 
muy poco estroma conjuntivo y, en consecuencia, su consistencia es blanda 
(p. ej. Fibrosarcoma, liposarcoma, leiomiosarcoma, o cáncer del tejido 
muscular estriado). Las neoplasias malignas de origen epitelial, derivadas de 
cualquiera de las tres capas germinales del embrión, se denominan carcinomas. 
Por, tanto, el cáncer que nace de la epidermis, de origen ectodérmico, es un 
carcinoma, al igual que el que surge de las células de los túbulos renales. Los 
carcinomas se definen con mayor precisión: los que tienen un patrón 
microscópico de crecimiento glandular se llaman adenocarcinomas, y los que 
proceden de células escamosas identificables procedentes de cualquiera de 
los epitelios pavimentosos estratificados del organismo se llaman 
escamosos o epidermoides. 
 El teratoma, por el contrario, está formado por distintos tipos 
parenquimatosos que representan más de una de estas capas, con frecuencia 
las tres. Nacen de células totipotenciales y, como es lógico, se encuentran 
sobre todo en las gónadas, aunque a veces también aparecen restos de 
células primitivas que quedaron secuestrados en otros lugares. Las células 
totipotenciales se diferencian hacia varias líneas germinales produciendo, por 
ejemplo, estructuras que pueden identificarse como piel, músculo y tejido 
adiposo, epitelio intestinal, elementos dentarios y, de hecho, cualquier tejido 
del organismo. Un patrón particularmente frecuente es el del teratoma quístico 
ovárico (quiste dermoide), que se diferencia sobre todo hacia líneas 
6 
 
ectodérmicas, formando un tumor quístico revestido por piel completa, con 
pelos, glándulas sebáceas y tejido dentarios. (11) 
Factores de riesgo 
Hay factores vinculados clásicamente con el desarrollo de cáncer son: 
 Edad avanzada, mayores de 60 años. 
 Nuliparidad o baja paridad ( menos de 2 hijos) 
 Edad avanzada al momento del nacimiento del primer hijo. 
 Antecedentes familiares y personales de cáncer 
 Inductores de la ovulación, se ha visto aumento del riesgo del 2.8%. 
Factores protectores 
 Multiparidad 
 Uso de anticonceptivos orales 
 Lactancia 
 La mayor parte de los cánceres del ovario son de tipo esporádico y menos 
del 5% se relaciona con predisposición hereditaria. (8) 
 
Las lesiones ováricas pueden esquematizarse bajo 3 epígrafes: 
a) Lesiones no neoplásicas: Quistes funcionales: La mayoría en relación con 
sus cambios cíclicos 
b) Hiperplasias: Por hiperestimulación no cíclica. 
c) Neoplasias verdaderas: Benignas, Malignas y Borderline. 
 
 
7 
 
CLASIFICACION DE NEOPLASIAS DE OVARIO. (OMS 1993) 
 La Organización Mundial de la Salud clasifica las neoplasias de ovárico de 
acuerdo con el tejido de origen. (Anexo 2) 
 
DIAGNOSTICO ULTRASONOGRÁFICO DE NEOPLASIAS DE OVARIO 
 El ultrasonido trasvaginal, tiene una sensibilidad mayor de 85% a 95% y una 
especificidad de 52% al 85%, se considera un estudio primario para evaluar 
la tumoración anexial; es barata, bien aceptada y de fácil disponibilidad. 
Su información debe incluir las siguientes características: 
 Tamaño del tumor 
 Unilateralidad o bilateralidad. 
 Apariencia sonográfica: (quística sólida y compleja) 
 Ausencia o presencia de septos (tabiques) 
 Grosor de septos ( finos o gruesos) 
 Grosor de paredes ( fina o gruesa, contornos regulares o irregulares) 
 Carencia de señal Doppler color en la ecografía TV 
 Ausencia o presencia de Excrecencias papilares 
 Ausencia o presencia de líquido libre en la pelvis (ascitis). (5) 
 El ultrasonido trasvaginal puede demostrar lesiones menores de 3 mm, 
tiene la desventaja de poseer un campo de visión limitado solo hasta 10 cm de 
la cúpula vaginal. La vía abdominal ve mejor la lesión que se ubica por encima 
del lecho vesical más allá de 10 cm, por tanto, es de utilidad realizar el estudio 
por la vía abdominal y trasvaginal, ya que ambas se complementan. (1,11) 
8 
 
La posibilidad de encontrar malignidaden un quiste simple menor de 5 cm es 
inferior 2 %. 
SIGNOS ULTRASONOGRAFICOS QUE INDICAN POSIBLE MALIGNIDAD: 
 Septos gruesos mayores de 1 cm 
 Papilas sólidas que crecen hacia adentro a expensas de pared interna 
 Irregularidad en los contornos 
 Textura compleja con elementos líquidos y sólidos, predominio sólido 
 Estructuras ováricas normales desplazadas por tumor 
 Bilateralidad del tumor 
 Doppler a color con aumento de vascularidad, trayectos vasculares 
anormales y dilatados con alteraciones en la impedancia con trastorno en 
los índices de pulsatilidad (IP) y de resistencia (IR) >0.5 
 Ascitis 
 Tamaño: Mayor de 10 cm. 
 
 
SIGNOS ULTRASONOGRAFICOS DE BENIGNIDAD 
 Tumoración quística únicos o múltiples 
 Paredes finas 
 Contornos regulares 
 Límites definidos 
 Sin septos o con septos finos 
9 
 
 
A continuación se describirán las neoplasias benignas más frecuentes: 
Cistoadenoma seroso 
 El cistoadenoma seroso generalmente es unilocular, si existe presencia de 
septos estos son finos. El conglomerado de finas septaciones (aspecto 
multiloculado) puede semejar a engrosamientos focales o proyecciones 
papilares. Esta situación, se debe considerar el diagnóstico diferencial con 
neoplasias malignas (Cistoadenocarcinoma seroso).(6) 
 El aspecto ultrasonográfico de los quistes serosos es más representativo de 
los tumores benignos, se caracterizan: 
 Tumores quísticos y esféricos simples, con contenido anecogénico. 
 Uniloculares (más frecuentemente) 
 Ausencia de vegetaciones o engrosamientos parietales 
(homogéneas). 
 Refuerzo posterior u otra señal que completa el cuadro 
ultrasonográfico de quiste simple. 
 Eventualmente calcificaciones parietales. 
 Los cistoadenomas septados pueden ser caracterizados en ultrasonido por 
la presencia de: finas septaciones internas que dividen el quiste en un 
número variado de hojas. Las septaciones identificadas como finas imágenes 
ecogénicas son acompañadas en el interior del tumor y son lisas y bien 
definidas. 
10 
 
Cistoadenoma mucinoso 
Por ultrasonido, presenta: 
 Tumoraciones quísticas, como contenido levemente ecogénico. 
 Eventualmente septos finos. 
 A diferencia de los cistoadenomas serosos, los mucinosos pueden 
presentar grandes dimensiones, ser multiloculados y son más 
frecuentemente unilaterales. 
 Su contenido altamente proteico (mucina) puede traducir intensidad de señal 
variable observada en los exámenes de resonancia magnética.(6) 
Teratoma quístico (Quiste dermoide) 
Las características principales por ultrasonido: 
 Tumores generalmente sólidas, con atenuación acústica, pudiendo 
tener densidad cálcica y nivel líquido 
 Uniloculados con aspecto bastante heterogéneo (componentes de 
queratina, dientes, cabellos, entre otros). 
Tumores sólidos benignos del estroma gonadal. Son conocidas dos 
principales y sus características por ultrasonido: 
Fibroma: son tumores sólidos hipoecogénicos ováricas, homogéneas con 
atenuación del haz acústico posterior con calcificaciones periféricas. 
Tecoma: aspecto ultrasonográfico de tumor sólido, semejante a fibroma. 
 
 
11 
 
Componente sólido 
 Hiperecogénico: < oportunidad de malignidad 
 Heterogéneo: > oportunidad de malignidad 
Presencia y localización del flujo 
 Central: >oportunidad de malignidad 
 Periférico: < oportunidad de malignidad 
Ascitis 
 Presente: > oportunidad de malignidad 
 Ausente: < oportunidad de malignidad 
Naturaleza de septaciones 
 Septos finos: < oportunidad de malignidad 
 Septos gruesos > oportunidad de malignidad 
 
 Las neoplasias de ovario se pueden presentar en cualquier edad, de ellas 
aproximadamente del 5 al 10% de mujeres se someterá a un procedimiento 
quirúrgico en algún momento de su vida, por esta razón es importante el 
estudio de la paciente en forma adecuada, con el fin de llevar a un mejor 
pronóstico; por lo tanto es vital contar con estudio que nos oriente en forma 
fácil, accesible y como para el estudio de la tumoración de ovario, como lo es el 
ultrasonido. Se realizará la comparación de los hallazgos referidos por 
ultrasonido de neoplasias benignas, si corresponden al resultado definitivo 
por estudio anatomopatológico. 
12 
 
 El ultrasonido vaginal tiene una sensibilidad mayor que el abdominal, que va 
del 80 al 95% y especificidad del 75 a 85%, en nuestro hospital, se cuenta con 
ultrasonidos tanto institucionales como externos a nuestra unidad, 
ultrasonidos abdominales ó trasvaginal, técnica utilizada por el radiólogo; el 
rango de sensibilidad y especificidad pueden variar e incluso disminuir. Se 
pretende evaluar al ultrasonido como prueba diagnostica tanto vía vaginal 
como abdominal. 
 Evaluar expedientes clínicos de pacientes operadas por tumoración de 
ovario, si las características reportadas por ultrasonido corresponde a 
neoplasia benigna de ovario por el reporte de anatomopatología. 
 
 Se pretende demostrar el valor clínico del ultrasonido como prueba 
diagnóstica auxiliar para las neoplasias benignas de ovario, describir desde 
el punto de vista ultrasonográfico las características de las neoplasias benignas 
de ovario de acuerdo a su estructura y tamaño. Identificar el grupo de edad de 
mayor frecuencia. Delimitar la naturaleza de la neoplasia de ovario con 
base a los hallazgos por ultrasonido. Identificar la estirpe anatomopatológico 
más frecuente por grupos de edades. 
 
 
 
 
 
13 
 
MATERIAL Y METODOS 
 Se realizó un estudio clínico de tipo transversal, retrospectivo; por medio de 
un censo de los expedientes del archivo clínico del Hospital General “Dr. 
Enrique Cabrera”, desde el 1 de agosto del 2007 al 31 de diciembre del 2011, 
de pacientes que se les realizó laparotomía exploradora por medio de cirugía 
programada, que dentro de su protocolo incluyera ultrasonido con diagnóstico 
de neoplasia benigna de ovario, recabando posteriormente el resultado del 
reporte histopatológico de dichos expedientes. 
 Se incluyeron un total de 43 expedientes clínicos que cumplían criterios de 
acuerdo a éste protocolo. Se incluyeron pacientes entre edades de 15 a 60 
años de edad, se analizó también tamaño del tumor desde menores de 4 
cm, de 5 a 10 cm y mayores de 10 cm. Se evaluó el diagnóstico 
ultrasonográfico con la siguiente escala tumor quístico simple, tumor quístico 
complejo, tumor sólido simple, tumor sólido complejo. La apariencia 
ultrasonográfica de acuerdo a si la neoplasia tenía características quísticas, 
sólidas o compleja. El tipo de ultrasonido ambas variantes vaginal y 
abdominal. El diagnostico aparente por ultrasonido de acuerdo a su 
naturaleza referida como benigna, maligna y limítrofe. La estirpe histopatológica 
se mencionó de acuerdo a la clasificación según la OMS 1993. 
 La información se descargó en programa Excel en tabla de datos de 
acuerdo a variables propiamente dichas. 
Los métodos estadísticos utilizados fueron medidas de dispersión: media, 
mediana y moda y de correlación. 
14 
 
 Se incluyeron los expedientes que cumplieran con los siguientes criterios de 
inclusión: expedientes con tumor confirmado por ultrasonido, que el 
ultrasonido reportara neoplasia de origen ovárico y con criterios de benignidad, 
pacientes entre 15 a 60 años de edad, con protocolo completo para neoplasia 
de ovario, expedientes de cirugía programada y reporte anatomopatológico de 
neoplasia de ovario. Se excluyeron los siguientes casos, expedientes con 
reporte ultrasonográfico incompleto o reporte de neoplasia maligna, cirugías 
de urgencia por abdomen agudo, cirugía realizada por otro servicio (ej. Cirugía 
general), pacientes embarazadas. 
 Se eliminaron expedientescon información incompleta, expedientes sin 
ultrasonido o reporte histopatológico y resultados por patología de otro origen 
no ovárico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
RESULTADOS 
 
 Se obtuvieron 43 expedientes clínicos de mujeres con neoplasias benignas de 
ovario durante 5 años, en la fig. 5 se puede observar que hay un aumento de 
casos en los últimos 2 años. 
 Con respecto a la edad de las pacientes se tiene un rango de edad de 15 a 60 
años, una media de 35.44 y  = 11.3 años, en la fig. 1 se observa que el grupo 
de edad más afectado fue el de 41 a 50 años con 12 casos. 
 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
15-20 21-30 31-40 41-50 51-60
6
10
11
12
4
N
o
. d
e
 c
as
o
s
Edad 
Fig.1 Edad de las pacientes con neoplasias 
benignas de ovario
15-20
21-30
31-40
41-50
51-60
Fuente.- Archivo clínico del Hospital General Enrique Cabrera - 2007-2011.
16 
 
 
 
 El tipo de ultrasonido realizado fue en el 88.63% (39 casos) abdominal y el 
11.36% (5 casos) trasvaginal. 
La consistencia ultrasonográfica de las neoplasias de ovario fue: 
Sólido 9 % 
Complejo 43% 
Quístico 48% 
 El tamaño de las neoplasias está expresado en cms., en la fig. 2 destaca que 
el 36.36% (16 casos) tuvieron 5 a 9 cms. De los 5 casos de neoplasias 
malignas sólo el 6.9% reportó neoplasias mayores de 10 cm, con 3 casos. 
Fig. 5 Comportamiento de los casos de neoplasias benignas del ovario
8
6
8
11 11
0
2
4
6
8
10
12
2007 2008 2009 2010 2011
Año
No.
Fuente.- Archivo clínico del Hospital General Enrique Cabrera 2007-2011.
17 
 
 
 
 En la fig. 3 se muestra que los diagnósticos ultrasonográficos más frecuente 
fueron: tumor quístico simple 19 casos (44.1%). 
 En el 6.98% (3 casos) se realizó ooforectomía bilateral, en el 62.79% (27 
casos) de tipo derecho y el 30.23% (12 casos) de lado izquierdo. 
 En el cuadro I, se describen los diagnósticos histopatológicos de las pacientes 
operadas por neoplasias benignas de los ovarios, el más frecuente fue. 
Cistoadenoma seroso con 18 casos (41.86%). 
7
16
10
3 3
2
1
0
2
4
6
8
10
12
14
16
No.
0 A 4 5 A 9 10 A 14 15 A 19 20 A 24 25 A 29 30 A 34
cm
Fig. 2 Tamaño de las neoplasias benignas de ovario
Fuente.- Archivo clínico del Hospital General Enrique Cabrera- 2007-2011.
18 
 
 
 
 
 
 En 5 casos se obtuvo una estirpe maligna que corresponde al 13.63% y los 
diagnósticos fueron: 
 Tumor de Brenner con estroma colonizado (1). 
 Teratoma inmaduro (1). 
 Carcinoma seroso papilar (1). 
 Cistoadenocarcinoma papilar (2). 
 
 Se obtiene con base al cuadro 1 que el 11.1% fueron malignos y el 89.9% 
fueron benignos. 
0 10 20
Tumor quístico simple
Tumor quístico complejo
Tumor sólico simple
Tumor sólico complejo
19
18
3
3
No. de casos
D
ia
gn
ó
st
ic
o
 u
lt
ra
so
n
o
gr
áf
ic
o
Fig. 3 Diagnóstico ultrasonográfico de neoplasias de 
ovario
Tumor quístico simple
Tumor quístico complejo
Tumor sólico simple
Tumor sólico complejo
Fuente.- Archivo clínico del Hospital General Enrique Cabrera - 2007-2011.
19 
 
Cuadro I. Extirpe histopatológico de las neoplasias de Ovario 
 
Estirpe Histopatológico No. % 
Cistoadenoma seroso 18 41,86 
Teratoma quístico maduro 11 25,58 
Cistoadenoma mucinosos 6 11,37 
Cistoadenocarcinoma papilar 1 2,27 
Carcinoma seroso papilar 2 4,55 
Tumor de Brenner con estroma 
colagenizado 1 2,27 
Teratoma quístico maduro/ 
cistoadenoma mucinoso 1 2,27 
Teratoma inmaduro 1 2,27 
Quiste endometriósico 1 2,27 
Cistoadenofibroma 1 2,27 
Total 43 100 
Fuente.- Archivo clínico del Hospital General Enrique Cabrera 
- 2007-2011. 
 
 
 
 En el cuadro II se realiza la asociación de los datos ultrasonográficos y los 
hallazgos histopatológicos, en donde destacan, que los casos de estirpe 
maligno, el diagnóstico ultrasonográfico fue: 2 casos de tumoración sólida 
compleja, 3 casos de tumor quístico complejo. Se encontró el 44% de tumores 
quísticos simples para neoplasias benignas de ovario, con 19 casos. Dentro 
del total de cistoadenomas serosos los más frecuentes correlacionando para 
tumoración quística simple fue el 50% con 9 casos y el 50% de tipo quístico 
complejo con mismos casos. 
 
20 
 
Cuadro II. Asociación entre histológico y el diagnóstico ultrasonográfico en neoplasias 
benignas de ovario 
Estirpe Histológico 
Diagnóstico Ultrasonográfico 
O
va
ri
o
s 
si
n
 
al
te
ra
ci
o
n
e
s 
Tu
m
o
r 
 
q
u
ís
ti
co
 
co
m
p
le
jo
 
Tu
m
o
r 
q
u
ís
ti
co
 
si
m
p
le
 
Tu
m
o
r 
só
lid
o
 
si
m
p
le
 
Tu
m
o
r 
só
lid
o
 
co
m
p
le
jo
 
To
ta
l 
Cistoadenoma seroso 8 9 1 18 
Teratoma quístico 
maduro 9 2 11 
Cistoadenoma 
mucinoso 1 5 6 
Carcinoma seroso 
papilar 1 1 2 
Cistoadenocarcinoma 
papilar 1 1 
Teratoma quístico 
maduro 1 1 
Cistoadenofibroma 1 1 
Quiste 
endometriósico 1 1 
Teratoma inmaduro 1 1 
Teratoma quístico 
maduro/ 
cistoadenoma 
mucinoso 1 1 
Tumor de Brenner 
con estroma 
colagenizado 1 1 
Fuente.- Archivo clínico del Hospital General Enrique Cabrera - 2007-2011. 
 
 
21 
 
DISCUSION 
 El presente estudio incluye la revisión retrospectiva de la asociación que 
existe en el diagnóstico ultrasonográfico y el reporte final por 
anatomopatología, de 5 años atrás. 
 La década de mayor exposición de neoplasias benignas de ovario fue entre 
la cuarta y quinta década de la vida. 
 El tamaño del tumor es proporcional a la malignidad, es decir, a mayor 
tamaño es mayor el riesgo de neoplasia maligna y, inversamente. 
 Al hablar de consistencia ultrasográfica, la presencia de una lesión con 
predominio quístico, es sinónimo de neoplasia benigna en la mayor parte de 
los casos. 
 Si el diagnóstico ultrasonográfico refiere tumoración quística simple o 
quística compleja estás se asocian con mayor frecuencia a neoplasias 
benignas, a diferencia de las tumoraciones sólidas complejas son sugestivas 
de malignidad. 
 El ultrasonido abdominal fue el más utilizado en este estudio, no obstante, 
el ultrasonido abdominal mostró falsos negativos con reporte de 2 casos de 
neoplasias malignas de ovario, consecuentemente, se describe con mayor 
sensibilidad al ultrasonido trasvaginal por referir con mayor fineza las 
características de la lesión, y menor rango de error. 
 La estirpe histopatológica que se encontró más prevalente fue el 
cistoadenoma seroso, que se relaciona con diagnostico ultrasonográfico a 
tumoración quística simple, en la mayoría de los casos. 
22 
 
 Un hallazgo que tal vez conviene mencionar, es que las neoplasias de ovario 
tuvieron predominio en el ovario derecho, lo que vale la pena sugerir que las 
neoplasias tiene preferencia por el ovario derecho, o dicho de otra forma, si 
la neoplasia se encuentra de lado derecho, esto sugiere se trate de 
naturaleza benigna. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
CONCLUSIONES 
 La frecuencia de neoplasias benignas de ovario se encuentra a edades 
más tempranas entre la cuarta y la quinta década de la vida, con un aumento 
progresivo de su incidencia en los últimos años. Sin embargo, permanece 
constante que a mayor edad mayor es el riesgo de cáncer de ovario y menor 
es la incidencia de lesiones benignas de ovario. 
 Es fundamental para el diagnóstico de esta patología, la elección de un 
estudio auxiliar adecuado, que tenga la mayor certeza posible. Tanto el 
ultrasonido abdominal y trasvaginal son una herramienta útil y 
complementaria, donde se mencionan características detalladas de la 
tumoración, tales como tamaño del tumor, consistencia ultrasonográfica y 
sugerir incluso, un diagnóstico probable, lo que desempeña un papel importante 
para realizar un tratamiento y manejo oportuno. 
 Hasta el momento, no se cuentacon un formato estandarizado para recabar 
los hallazgos obtenidos por ultrasonido, lo que puede resultar un diagnóstico 
incompleto y dudoso, que lejos favorecer pone en duda, precipitando a realizar 
diagnósticos erróneos o manejos inadecuados. 
 Hasta el momento, el estudio histopatológico siguen siendo el estudio 
definitivo para precisar el tipo de estirpe histopatológico para neoplasias de 
ovario, y el ultrasonido bien detallado con características adecuadas seguirá 
siendo estudio de elección por su alta sensibilidad y especifidad. 
 A pesar de los avances en la tecnología, el ultrasonido siempre tendrá 
limitantes, ya que el criterio de cada radiólogo que interpreta nunca será 
24 
 
homogéneo, y el apoyo de otros estudios auxiliares, ayudará a precisar un 
mejor diagnóstico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1. Amor, Fernando, et all. Ultrasonido y Cáncer de ovario. Caracterización 
subjetiva. Rev Chil Obstet Ginecol. 2005; 70(5): 328-331 
 
2. Hogg R, Friedlander M. Biology of epithelial ovarian cancer: implications for 
screening women at high genetic risk. J Clin Oncol .2004; 22(7): 1315-26. 
 
 
3. Van Nagell JR, et all. The efficacy of trasvaginal sonographic screening in 
asymptomatic women at risk for ovarian cancer. Gyneco l Oncol 2000; 77: 350-
6. 
 
4. Fenchel S. Asymptomatic adnexal masses: correlation of FDG PET and 
histopathologic findings. Radiology. 2002; 223(3): 780-8. 
 
 
5. Álvarez Sánchez, Aida. Ultrasonography and pathologic histology correlation of 
ovarian tumors. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2010:36 (1) 86-
96. 
 
6. Ayrton, Roberto Pastore. Ultrasonido en ginecología y Obstetricia. Editorial 
AMOLCA. año 2006. Pág. 757-775. 
 
 
7. Guías de práctica clínica y de procedimientos en ginecología. Tumores 
benignos de ovario. Masa anexial. 2009. 
 
8. Cabero Roura, et all. Técnicas de imagen en el diagnóstico del cáncer de 
ovario. Ginecología oncológica. p: 245- 456. 
 
 
9. Santonja, Lucas. Clasificación de tumores de ovario. Curso Ginecol 2007- 
2008. pág. 1-10 
 
10. Bailez, Marcela. Adnexal masses in newborn, peripuberal period and ovarian 
mature teratomas. Clinical approach and laparoscopic treatment. Rev Med Clin 
Condes - 2009; 20(6) 835 – 839 
 
 
11. Kumar, Et all. Robbins, Patología Estructural y funcional. Mc Graw Hill 
Interamericana. 6ta. Edición. 2003. Pag. 277 -295. 
26 
 
12. Tewari K et all. Malignant germ cell tumors of the ovary. Obstet Gynecol 2000; 
95:128 – 33. 
 
13. ACOG Practice Bulletin. Management of Adnexal Masses. Clinical Management 
Guidelines For Obstetrician _ Gynecologist. Obstetric and Gynecology. Num. 
83, 2007; 110 (1):201-214 
 
 
14. Gostout R, et all. Guidelines for Referral of the Patient With an Adnexal Mass. 
Clinical Obstetrics and Gynecology, 2006; 49(3); 448-458 
 
15. Imaging Of Bening Adnexal Masses, Characteristic Presentations On 
Ultrasound, Computed-tomography And Magnetic Resonance Imaging. Clinical 
Obstetrics And Gynecology , 2009; 52 (1) 21-39 
 
 
16. Fishman DA; et all. IS trasnvaginal ultrasound effective for screening 
asynmtomatic woman for the detection of early-stage epithelial ovarian 
carcinoma? Gynecol Oncol. 2000; 77: 347-349. 
 
17. How Relevant Are ACOG and SGO Guidelines for Referral of Adnexal? Obstet 
Gynecol 2007; 110:841 
 
 
18. Sperof, León. Endocrinología ginecológica clínica y esterilidad. Pág. 97 
 
19. Langman, et all. Embriología Médica. 6ª . ed. Editorial Panamericana. Pag.277-
78 
 
 
20. Moore, Keith L. Embriología clínica. 7ª. Ed. Editorial Interamericana. Pág. 308-
9. 
 
21. Ahued. A. J. Roberto. Ginecología y Obstetricia aplicadas. 2da. Ed. Manual 
Moderno. Pág. 822 
 
 
22. Robbins SL, Kumar V: Basic pathology. 4a ed. W. B. Saunders, 1987:185,631. 
 
23. DeVita, Hellman, and Rosenberg`s. Cancer: Principles And Practice of 
Oncology. 8a ed. Wolters Klumer Pág. 822-833. 
 
 
27 
 
24. “Perfil epidemiológico del cáncer de ovario” Ginecol Obstet Mex 2011;79 
(9):558-564. 
 
25. John O. Schorgew, MD, et all. William de Ginecología. 2009. Mc Graw Hill. Pág. 
773 
 
 
26. Carter J et all: Borderline and invasive epithelial ovarian tumors in young 
women. Obstet Gynecol 82:752, 1993. 
 
27. Disaia. P.J. Oncología Ginecológica Clínica. Mosby 6ª 11:289- 250, 2002. 
 
 
28. Martín- Francisco, et all. Clasificación y terminología de los tumores de ovario. 
Histogénesis y anatomía patológica. pág. 421-435. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
ANEXOS 
 No. 1 
 
 
 
 
 
 
 
"'""~ a;WJ,~~ ~m; Ik'T/,sOOIS $JS>lFfQOUS~o .. Jp_ _.~ EN LOS Q\I,IAOO 
~C&<:OiI.lL> Oe 111 e;Iru<"¡ 
~ ... ~~ 1)-2I1lfo >'~ " -.-. -- m "" '" " -_.- ~~ ,~- -.- -----'- • Tcm;<""""" .l<t"..u-. .-'TIr«~ .-- 1T....,·:Io~_ .T,",,~ • T -"'" <Id scm "'lo ¡r>..Jc.<s>-1OCI 
'1..-.."".-_ ~ ·T....,. ". .,._ 
o T""", 60 &oMIr '''-''- I)!W(IIo-'-"!'<Iog .-
29 
 
No. 2 
CLASIFICACION DE NEOPLASIAS DE OVARIO. (OMS 1993) 
 
TUMORES DEL EPITELIO DE SUPERFICIE – ESTROMA (65-
70%) 
 
TUMORES SEROSOS 
 Benignos: Cistoadenoma 
 Cistoadenoma de malignidad Borderline 
 Malignos: Cistoadenocarcinoma seroso 
TUMORES MUCINOSOS, TIPO ENDOCERVICAL Y TIPO 
INTERSTICIAL 
 Benignos 
 Bordeline 
 Malignos 
TUMORES ENDOMETRIOIDES 
 Benignos 
 Borderline 
 Epitelial- Estromal 
 Adenosarcoma 
 Tumor mesodérmico mixto 
 Tumores de células claras 
 Benigno 
 Borderline 
 Maligno 
 Tumores de células transicionales 
 Tumor de Brenner 
 Tumor de Brenner Borderline 
 Tumor de Brenner Maligno 
 Carcinoma de células transicionales (no Brenner) 
TUMORES DE LOS CORDONES SEXUALES- ESTROMA (5-
10%) 
 
TUMORES DE CELULAS DE LA GRANULOSA- ESTROMA 
 Tumores de células de la granulosa 
 Tumores del grupo tecoma-fibroma 
TUMORES DE LAS CELULAS DE SERTOLI- ESTROMA, 
ANDROBLASTOMAS 
TUMORES DE LOS CORDONES SEXUALES CON TUBULOS 
ANULARES 
GINANDROBLASTOMAS 
TUMOR DE CELULAS ESTEROIDES ( LIPIDICAS) 
30 
 
TUMOR DE CELULAS GERMINALES (15 – 20%) 
 
TERATOMA 
 Inmaduro 
 Maduro (adulto) 
 Sólido 
 Quístico( quiste dermoide) 
 Monodérmico 
DISGERMINOMA 
TUMOR DE SACO VITELINO ( TUMOR DE SENO ENDODERMICO) 
TUMOR MIXTO DE CELULAS GERMINALES 
 
 
CANCER METASTASICO NO OVARICO (5%) 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando