Logo Studenta

Fatores associados à atelectasia em recém-nascidos prematuros

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION NORTE DEL DISTRITO FEDERAL 
U.M.A.E HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” 
CENTRO MEDICO NACIONAL “LA RAZA”. 
 
FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE ATELECTASIA POST-EXTUBACIÓN 
EN RECIÉN NACIDOS PREMATUROS DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DE LA 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO 
GONZÁLEZ GARZA DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL ¨LA RAZA ¨. 
 
TESIS DE POSTGRADO 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
ESPECIALISTA EN NEONATOLOGÍA 
 
 
PRESENTA: 
DR. CARLOS MANUEL GONZÁLEZ RODRÍGUEZ 
 
 
ASESOR 
DRA. CRISTINA MARÌA DEL CARMEN CASTILLA CASTILLA. 
 
 
ASESOR CONJUNTO: 
DR. DANIEL TENA REYES. 
 
 
 MÉXICO, D. F. FEBRERO 2011. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
SERVICIO DE NEONATOLOGÍA 
 
 
 
FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE ATELECTASIA POST-EXTUBACIÓN 
EN RECIÉN NACIDOS PREMATUROS DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DE LA 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO 
GONZÁLEZ GARZA DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL ¨LA RAZA ¨. 
 
 
 
 
 
Investigador Responsable: 
Dra. Cristina Marìa del Carmen Castilla Castilla. 
Profesor adjunto del Curso de Neonatología de la UMAE HG CMNR 
Matrícula: 7432518 
 
 
Alumno: 
Dr. Carlos Manuel González Rodríguez 
Residente de Neonatología de la UMAE HG CMNR 
Matricula: 99281370 
 
 
 
 
3 
 
MEXICO, D.F. FEBRERORO 2011. 
 
 
REGISTRO NACIONAL DE TESIS DE ESPECIALIDAD 
 
Delegación: 2 Norte. Unidad de adscripción: UMAE Hospital General Centro Médico Nacional “La Raza”. 
 
AUTOR: 
Paterno: GONZÁLEZ Materno: GONZÁLEZ Nombre: CARLOS MANUEL 
Matrícula: 99281370 Especialidad: Neonatología Fecha Grad: 
 
ASESOR: 
Nombre: Cristina Marìa del Carmen Castilla Castilla 
Especialidad: Pediatra Neonatólogo. Matrícula:7432518 
NUM. REGISTRO: 2010-3502-76 
 
Título de la tesis: 
 
FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE ATELECTASIA POST-EXTUBACIÓN 
EN RECIÉN NACIDOS PREMATUROS DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DE LA 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO 
GONZÁLEZ GARZA DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL ¨LA RAZA ¨ 
 
 
4 
 
 
 
Dra. Luz Arcelia Campos Navarro 
Directora de Educación e Investigación en Salud. 
UMAE CMN La Raza, Hospital General Dr. Gaudencio González Garza 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Herminia Uscanga Carrasco 
Profesor Titular del Curso de Especialización de Neonatología 
UMAE CMN La Raza, Hospital General Dr. Gaudencio González Garza 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. María Cristina Castilla Castilla 
Asesora de Tesis 
Médico adscrito al servicio de Neonatología 
UMAE CMN La Raza, Hospital General Dr. Gaudencio González Garza 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Daniel Tena Reyes 
Asesor conjunto 
Mèdico adscrito al servicio de Neonatologìa 
UMAE CMN La Raza, Hospital General Dr. Gaudencion Gonzàlez Garza 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
Colaboradores 
 
Dr. Carlos Antonio Tapia Rombo 
Médico Adscrito al Servicio de Neonatología, exprofesor Titular del Curso de Neonatología, 
UMAE CMN La Raza, Hospital General Dr. Gaudencio González Garza 
Matricula: 5126584 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS 
 
Son muchas las personas especiales a las que me gustaría agradecer su amistad, apoyo, ánimo y 
compañía en las diferentes etapas de mi vida. Algunas estan aquí conmmigo y otras en mis 
recuerdos y en el corazón. Sin importar en donde estén o si alguna vez llegan a leer estas 
dedicatorias quiero darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y 
por todas sus bendiciones. 
 
 A ti Dios: que me diste la oportunidad de vivir y tener una familia maravillosa, por 
haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de tu infinita bondad y amor, a ti Señor 
porque hiciste realidad este sueño. 
 
 A ti mamá: no me equivoco si digo que eres la mejor mamá del mundo, gracias por todo tu 
esfuerzo, tu apoyo y la confianza que depositaste en mí, por tus valores, por la motivación 
constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada por tu amor. 
 
 A ti papá: este es un logro que quiero compartir contigo, gracias por ser mi papá y por 
creer en mí. Quiero que sepas que ocupas un lugar especial. 
 
 A mi hermana, por ser siempre mi ejemplo de superación, de unión familiar, gracias por 
estar conmigo y apoyarme siempre. 
 
 A mi novia: Aaronet Medrano López, que te puedo decir, muchas gracias por todos estos 
años de conocernos y en los cuales hemos compartido tantas cosas, moviste mundo, por eso todo 
mi esfuerzo y amor es por ti y para ti. 
 
 A toda mi familia, tíos, tías, primos, primas, que de una u otra manera estuvieron 
pendientes a lo largo de este proceso; en especial a mis abuelitos Abraham Gutiérrez Martínez † y 
Elena Gutiérrez Martínez † donde quiera que se encuentren. 
 
7 
 
 
 A todos mis amigos, quisiera nombrarlos a cada uno de ustedes, pero son muchos, pero 
eso no quiere decir que no me acuerde de cada uno, muchas gracias por estar conmigo en todo 
este tiempo donde hemos vivido momentos felices y tristes, recuerden que siempre los llevare en 
mi corazón. 
 
 A mis compañeros, Moisés y Jannete por el tiempo compartido a lo largo de estos 2 años, 
por su comprensión y paciencia para superar tantos momentos difíciles. 
 
 A mis profesores, Dr. H. Martínez, Dr. V, Guzmán, Dra. Sienra, Dra. L, Guzmán, Dra. J. 
Pérez, por confiar en mí, y por su ejemplo de profesionalidad que nunca he olvidado. 
 
Por su apoyo para la terminación de esta tesis: Dra. Cristina Castilla, Dr. Carlos Tapia 
Rombo, Dr. Daniel Tena Reyes, por brindarme su tiempo, compartir su experiencia y 
conocimientos y paciencia para la realización de este proyecto. 
 
 Gracias por todo papá y mamá por darme una carrera para mi futuro y por creer en mí, 
aunque hemos pasado momentos difíciles siempre han estado apoyándome y brindándome todo 
su amor, por todo esto les agradezco de todo corazón el que estén conmigo a mi lado. 
Este logro es para ustedes, aquí esta lo que ustedes me brindaron, solamente les estoy 
devolviendo lo que ustedes me dieron en un principio. 
 
 
 
 
Carlos Manuel González Rodríguez 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
RESUMEN………………………………………………………………………………………………………………. 9 
 
INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………. 11 
 
RESULTADOS……………………………………………………………………………………………………….. 23 
 
DISCUSION…………………………………………………………………………………………………………. 32 
 
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………….. 35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
} 
 
 
 
9 
 
 
RESUMEN 
 
 
Introducción: La asistencia mecánica ventilatoria (AMV) es un recurso terapéutico muy 
útil para apoyo del recién nacido (RN) críticamente enfermo y mas cuando es prematuro. 
Cuando se extuban para retirarlos del ventilador se presentan atelectasias con una 
frecuencia hasta del 80%, entre otrosproblemas, lo cual lleva al paciente en una buena 
parte de los casos a reintubarse con mayor probabilidad de otras complicaciones propias 
de la AMV entrando así a un círculo vicioso. El objetivo de este estudio fue determinar los 
factores asociados a la presencia de atelectasia postextubación en RN prematuros con la 
idea de prevenirlas en lo posible. 
Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles anidados en 
una cohorte en el Servicio de Neonatología del Hospital General “Dr. Gaudencio González 
Garza” del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social, a 
los pacientes que ingresaron en el período comprendido entre el mes de Enero del 2010 a 
Noviembre del 2010 y que ameritaron AMV. Los criterios de inclusión: RN de pretérmino 
de 28 a 36 semanas de gestación y de 0 a 28 días de vida extrauterina., del sexo masculino 
o femenino, con AMV por lo menos 24 hrs y que al extubarse presentaran o no atelectasias 
postextubación, que después de la extubación no se presentara barotrauma (neumotórax, 
enfisema intersticial pulmonar, neumomediatino, neumopericardio, etc) en los primeros tres 
días de ella. Los criterios de exclusión: RN de pretérmino con malformaciones mayores del 
sistema nervioso central o alteraciones adquiridas tales como hidrocefalia posthemorrágica, 
neuroinfección u otras malformaciones del aparato respiratorio tales como hipoplasia 
pulmonar, anillo vascular etc, o con malformaciones mayores en otros aparatos o sistemas 
tales como cardiopatía congénita cianógena, hernia diafragmática, atresia esofágica o 
adquiridos tales como parálisis o eventración diafragmática. Se formaron dos grupos 
comparativos, el Grupo A: RN de pretérmino con atelectasias postextubación y el B, RN 
de pretérmino sin atelectasias postextubación. Se consideró atelectasia postextubación 
cuando esta se presentaba en los primeras 72 hrs después de haberse extubado el paciente. 
Se usó la estadística descriptiva y estadística inferencial por medio de la t de Student para 
muestras no correlacionadas cuando la población no tenía una distribución normal se usó la 
10 
 
U de Mann-Whitney. Para las variables cuantitativas continuas y categóricas nominales se 
usó la chi cuadrada o probabilidad exacta de Fisher en su defecto. Para investigar los 
factores asociados para atelectasia postextubación se usó la razón de momios (OR) y el 
análisis multivariado por medio de la regresión logística múltiple. Se consideró zona de 
significancia con p < 0.05. De acuerdo al cálculo del tamaño de la muestra se formaron dos 
grupos de 20 pacientes cada uno. 
Resultados: Las características de la población estudiada entre los dos grupos mostraron 
diferencia significativa sólo en el peso al nacimiento, a favor de los controles. De los 
parámetros estudiados en ambos grupos, el análisis univariado mostró diferencia 
significativa en el peso y la PaCO2 previos a la extubación a favor de los controles 
también y en el Silverman –Andersen a favor de los casos. 
 En el análisis bivariado mostraron significancia estadística para la presencia de 
atelectasias postextubación: peso al nacimiento < 1500 gr, el peso en el momento de la 
primera extubación igual o < 1,250 g, la PaCO2 igual o < 25 mm de Hg así como la 
persistencia del conducto arterioso significativo, todos con p < 0.05 . En el análisis 
multivariado se encontró asociación estadística como factor asociado al peso igual o 
<1,250 g. 
Conclusiones: Se concluye que antes de extubar a un RN de pretérmino deberá tener por lo 
menos un peso mayor a 1,250 g entre otras medidas conocidas para evitar así, las 
atelectasias postextubación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El desarrollo de unidades de cuidados intensivos neonatales ha permitido la sobrevida de 
muchos niños que antes fallecían. Hasta el 75% de los pacientes admitidos a una terapia 
neonatal tiene insuficiencia respiratoria, para lo cual la asistencia ventilatoria ha sido 
fundamental, pues son pacientes muy graves. Sin embargo, la ventilación mecánica, es un 
procedimiento invasivo con riesgos que deben preverse y en lo posible identificarlos en 
forma temprana para implementar un tratamiento inmediato. 
 
En una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) con frecuencia es necesario dar al 
neonato apoyo terapéutico con oxígeno, con intubación orotraqueal y ventilación mecánica 
asistida. Como consecuencia de estas intervenciones los niños llegan a tener alteraciones de 
los mecanismos protectores de las vías respiratorias: disminuyendo la actividad ciliar y 
aumentando la producción de moco, por lo que aumento en ellos el riesgo de infecciones 
pulmonares, ventilación asistida prolongada, y potencial daño a los pulmones y otros 
órganos. 
 
La frecuencia de complicaciones de la asistencia mecánica ventilatoria varía, ya que puede 
haber más de una complicación por paciente. Las complicaciones pueden deberse a la 
intubación, a la vía aérea artificial, a la presión positiva pulmonar administrada, a la 
toxicidad del oxígeno, a una infección secundaria o a otras. 
 
Una de las complicaciones más frecuentes en las UCIN son las atelectasias post-
extubación, las cuales interfieren con el adecuado funcionamiento pulmonar y contribuyen 
al deterioro clínico de los pacientes. El tratamiento de estos enfermos ordinariamente 
incluye: el uso de una humidificación adecuada, el empleo de broncodilatadores inhalados, 
fisioterapia, y en casos extremos una intervención más agresiva, con el uso de 
broncoscopia. 
 
12 
 
 Atelectasia es el término utilizado para designar la pérdida de volumen pulmonar y 
significa que los alveolos se han cerrado, determinando la ausencia de ventilación y 
conservando la circulación. Esto propicia que la unidad de intercambio gaseoso deje de 
funcionar. 
 La palabra atelectasia del griego ateles, imperfecto, y ektassis, expansión; generalmente 
se acompaña de un adjetivo descriptivo que permite conocer sus características. La 
atelectasia es una situación anormal asociada a un gran número de trastornos pulmonares y 
representa una manifestación de enfermedad subyacente, más que una entidad patológica 
por sí misma.
1
 
 La frecuencia es difícil de establecer, reportándose hasta en un 15% de los pacientes de 
terapia intensiva, principalmente los recién nacidos y lactantes con intubación endotraqueal. 
Esta situación se presenta en el 10 al 50% de los recién nacidos postextubación. Lo anterior 
se puede explicar por algunas propiedades de su desarrollo pulmonar como: 
a. Vías aéreas de menor calibre: más pequeñas y más fácilmente colapsables. 
b. Una caja torácica más débil. 
c. Carencia del número suficiente de canales de ventilación colateral. 
 Otros factores de riesgo son las características propias de la enfermedad subyacente, la 
presencia de cánula endotraqueal, la posición del paciente que determina que por gravedad 
las secreciones obstruyan las vías aéreas y la pobre movilización del niño. 
2
 
La atelectasia se puede desarrollar por mecanismos diferentes: 
a. Aumento de la tensión superficial en las pequeñas vías aéreas y alveolos. 
b. Compresión del parénquima pulmonar secundaria a procesos intratorácicos, de la 
caja torácica o extratorácicos. 
13 
 
c. Obstrucción de las vías aéreas. 
d. Debilidad de la pared torácica, en un pulmón previamente colapsado por alguno de 
los otros mecanismos, siendo incapaz de presentar reexpansión. 
Existen múltiples clasificaciones: 
1. Atelectasia primaria: aquella en donde hay una deficiente expansión alveolar en el 
momento de la primera respiración del recién nacido, no permitiendo que las 
unidades respiratorias se expandan. 
3
 
2. Atelectasia secundaria: aquella que se presenta después de alguna situación 
patológica. 
3. Atelectasia obstructiva: es cuando hay obstrucción en lavía aérea y/o alveolos, este 
tipo de atelectasia es la más frecuente y se puede asociar a infección distal a la 
obstrucción. Los mecanismos involucrados pueden presentarse solos o combinados 
y son: 
a. Obstrucción intrabronquial: en el recién nacido se presenta por aspiración de 
moco, sangre, meconio, líquido amniótico. La asistencia mecánica a la 
ventilación propicia atelectasias ya sea por una mala posición de los tubos 
endotraqueales o de traquestomía inmediata sobre la carina o en un bronquio 
principal, o bien por acumulación y mal manejo de secreciones. 
1-4-6
 En los 
pacientes posquirúrgicos de tórax y abdomen se pueden formar tapones de 
moco y/o sangre, o bien infarto pulmonar, además el dolor propicia 
inmovilidad torácica y subsecuente mal manejo de secreciones. 
14 
 
b. Compresión bronquial extrínseca por adenopatía paratraqueal tuberculosa, 
tumores mediastinales, malformaciones vasculares, anillos vasculares, 
aneurismas, cardiomegalia, enfisema lobar y quistes de mediastino. 
c. Afección de la pared bronquial: inflamación de etiología múltiple, estenosis, 
granulomas, papilomas, neoplasias bronquiales y edema.
 5-7
 
4. Atelectasia pasiva: es cuando hay pérdida de volumen acompañando a un proceso 
intra torácico que ocupa espacio: neumotórax, derrame pleural, quilotórax, 
hemotórax, tumores intra torácicos, neumatoceles a tensión, enfisema lobar 
congénito, ascitis severa, y hernia diafragmática. 
5. Atelectasia adhesiva: que ocurre por aumento de la tensión superficial en las 
pequeñas vías aéreas y alveolos (surfactante deficiente en cantidad o calidad) como 
ocurre en el síndrome de dificultad respiratoria. 
6. Atelectasia de cicatrización: o de contracción a consecuencia de fibrosis pulmonar 
local o general como la que se presenta en tuberculosis, fibrotórax, bronquiolitis 
obliterante y displasia broncopulmonar entre otras. 
7. Atelectasia por anormalidad en la movilidad torácica: anomalías que interfieren con 
el movimiento de la caja torácica. Alteraciones diafragmáticas: parálisis del nervio 
frénico, aumento de la presión abdominal. 
Otra forma de clasificación es por 
1. Origen: 
a. Inmadurez pulmonar y prematurez. 
b. Malformaciones congénitas pulmonares y/o vasculares. 
15 
 
c. Alteración neurológica: enfermedades del sistema nervioso, depresión por 
analgésicos-anestésicos. 
d. Síndromes de aspiración: de líquido amniótico, meconio, secreciones vaginales 
durante el paso a través del canal de parto; asociado a reflujo gastroesofágico. 
Consecuencia de alteraciones: 
a. Anatómicas: estenosis traqueal o bronquial; broncomalacia, etc. 
b. Fisiológicas: asma, bronquiolitis, etc. 
De acuerdo a su presentación: 
a. Recurrentes: se resuelven totalmente y vuelven a aparecer, como las que se 
presentan en asma, neumonías y aspiración. 
b. Persistente: No tienen resolución completa, por ejemplo: fibrosis quística, cuerpo 
extraño, tuberculosis, neuropatías por aspiración, compresiones extrínsecas por 
anillos vasculares, tumores mediastinales. 
De acuerdo a su evolución: 
a. Agudas: bronquiolitis, asma, cuerpo extraño en vías aéreas, etc. 
b. Crónicas: tuberculosis, bronquiectasias, fibrosis quística, etc. 
Por el inicio: 
a. Súbito: obstrucción bronquial por cánula endotraqueal, aspiración de cuerpo 
extraño, etc. 
b. Insidioso: las asociadas a neumonías, síndrome sinubronquial, etc. 
De acuerdo a la extensión que acuse la radiografía del tórax: 
a. segmentario, lobar, total. 
16 
 
Los síntomas resultantes de la atelectasia se presentan de acuerdo a su extensión y 
alteración de la función respiratoria así como a lo abrupto de su inicio. Los signos clínicos 
incluyen taquipnea, taquicardia, cianosis y tos; cuando la obstrucción compromete un 
lóbulo o segmento, se encuentra a menudo sólo una disminución del murmullo vesicular.la 
fiebre puede estar presente si se desarrolla infección en un área de colapso. 
 Los signos de pérdida de volumen pulmonar incluyen: disminución de la resonancia a la 
percusión y del ruido respiratorio en el sitio de la lesión. Los ruidos cardiacos se auscultan 
desplazados al lado de la atelectasia y la movilidad costal está disminuida en el lado 
afectado. 
 El reconocimiento de la atelectasia requiere de la integración del cuadro clínico, el 
examen físico, el estudio de gases arteriales, y la radiografía de tórax como el elemento más 
importante para su identificación. 
 El diagnóstico generalmente se establece por la radiografía de tórax; cuya imagen 
clásica se describe como una opacidad densa homogénea, sin broncograma aéreo, de forma 
triangular con base externa y vértice interno que jala a las estructuras vecinas. 
Las proyecciones radiológicas antero posterior y lateral permiten precisar un poco más la 
extensión y áreas afectadas. 
 Las anormalidades en el estudio de la gasometría arterial muestran un incremento de la 
diferencia alveoloarterial de oxígeno (A-aO2). 
 La hipoxemia ocurre por el cortocircuito a través de las regiones atelectásicas y 
asociadas con una disminuida relación ventilación/perfusión. Si el cortocircuito no es 
significativo es posible identificar una adecuada ventilación y oxigenación. 
 
17 
 
Aspectos importantes en el tratamiento intervienen: 
a. Causa de origen 
b. Prevención 
c. Facilitar la limpieza de la vía aérea de secreciones 
d. La broncoscopia como la alternativa inmediata 
 La prevención va encaminada a identificar a todo paciente en riesgo de desarrollar un 
colapso pulmonar, los recién nacidos, por sus características anatómicas tienen un mayor 
riesgo de obstrucción bronquial, así que la fisioterapia torácica rutinaria en las unidades de 
cuidados intensivos neonatales es de primordial importancia para la prevención de 
atelectasias. 
2
 
 El tratamiento de la causa que da origen al colapso pulmonar es lo más importante y 
requiere una atención individual para cada paciente, dependiendo de las manifestaciones 
clínicas y el mecanismo fisiopatológico. 
 Es importante facilitar la eliminación de las secreciones bronquiales, mediante la 
quinesioterapia respiratoria y la terapia inhalatoria intensivas, supervisadas y con el fin de 
resolver el colapso pulmonar lo más importante posible, de preferencia antes de siete días. 
Cuando se sospecha de tapón mucoso en pacientes con asistencia ventilatoria, es útil el 
lavado bronquial a través de intubación selectiva. 
4-5
 
La infección respiratoria concomitante deberá recibir tratamiento antibiótico específico. 
Dar broncodilatadores en caso de broncoespasmo, proporcionar una hidratación adecuada y 
realizar valoración integral del paciente. Se considera falla al tratamiento antibiótico y 
fisioterapia torácica supervisada, cuando la atelectasia persiste después de 15 días. 
6-7
 
18 
 
La mayoría de los pacientes con atelectasia no presentan complicación alguna; sin 
embargo, éstas pueden presentarse por: 
a. Falla de la resolución de las mismas, con un tiempo de evolución prolongado. 
b. Infección bacteriana agregada, distal a la obstrucción. 
c. Falta de control o resolución del padecimiento subyacente. 
 Este estudio se realizó porque en el Servicio de Neonatología del HG CMNR se reciben 
anualmente unos 450 pacientes de ellos aproximadamente un 80% son prematuros (unos 
360 pacientes) de los cuales el 90% requieren de AMV (325 pacientes), de ese grupo un 
80% aproximadamente hacen atelectasias postextubación (unos 260 pacientes), lo que 
habla del problema tan importante que tenemos en nuestro Servicio que va acorde en 
general con la literatura. No se han estudiado a fondo cuáles son los factores asociados a 
este problema serio que hace que un gran porcentaje de pacientes tengan que reintubarse 
hasta en varias ocasiones, con la consecuente perpetuación muchas veces en el ventilador 
con las complicaciones conocidas. Al estudiarse mejor se podría incidir profilácticamentepara evitarlas en lo posible. 
 El objetivo de este estudio fue determinar los factores asociados a la presencia de 
atelectasia postextubación en recién nacidos prematuros. 
 
 Nuestra hipótesis de trabajo fue de que uno o mas de los siguientes factores tales como 
edad gestacional baja < 32 semanas, peso al nacimiento < 1800 gramos, ganancia ponderal 
diaria <10 gramos por kg x día, la no administración de surfactante pulmonar, atelectasia 
preextubación, PIP mayor de 15 cm de H20, PEEP ≥ 4 cm de H20, PMVA mayor de 6 cm 
de H20, son más frecuentes en el grupo que presentan atelectasias postextubación que en 
los que no las presentan. 
 
19 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
Se realizó un estudio longitudinal, observacional, descriptivo, retrospectivo, comparativo, 
de efecto causa, es decir un estudio de casos y controles anidados en una cohorte, en el 
Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro 
Social, en el Servicio de Neonatología, en donde se incluyeron a todos los RN prematuros 
que cumplieron con los criterios de selección , de acuerdo al tamaño de la muestra que 
habían ingresado de Enero del 2006 a Noviembre del 2010 y que ameritaron AMV. 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
- Recién nacido de pretérmino de 28 a 36 semanas de gestación y de 0 a 28 
 días de vida extrauterina. 
 - Sexo masculino o femenino. 
 - Con AMV por lo menos 24 hrs y que al extubarse presenten o no 
 atelectasias postextubación. 
- Que después de la extubación no se presenten barotrauma ( neumotórax, 
 enfisema intersticial pulmonar, neumomediatino, neumopericardio, etc.) 
 en los primeros tres días de ella. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
- Recién nacidos prematuros con malformaciones mayores del sistema nervioso 
central tales como holoprosencefalia, hidranencefalia, hidrocefalia o alteraciones 
adquiridas tales como hidrocefalia posthemorrágica, neuroinfección 
- Pacientes con malformaciones mayores del aparato respiratorio tales como 
hipoplasia pulmonar, anillo vascular etc. 
- Pacientes con malformaciones mayores en otros aparatos o sistemas tales como 
cardiopatía congénita cianógena, hernia diafragmática, atresia esofágica o 
adquiridos tales como parálisis o eventración diafragmática 
 - Pacientes con expedientes incompletos 
Se formaron dos grupos comparativos: 
20 
 
Grupo A: Recién nacido pretérmino con atelectasias postextubación 
Grupo B: Recién nacido pretérmino sin atelectasias postextubación. 
Metodología.- 
A los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, de los expedientes se 
tomaron los datos que se consideraron importantes para efectos del estudio y se vaciaron 
en hoja de recolección de datos (ver cuadro 1) con apoyo del investigador responsable y de 
los médicos colaboradores así como del residente de 6to año de Neonatología. 
 Se consideraron variables independientes a la edad gestacional, peso al nacimiento, 
aporte calórico previo a la extubación, administración de líquidos totales, tiempo de 
asistencia mecánica a la ventilación, ganancia ponderal previo a la extubación, 
administración de surfactante exógeno pulmonar, atelectasia preextubación, y otros 
parámetros ventilatorios y no ventilatorios tales como fracción inspirada de O2 ( FiO2 ), 
presión inspiratoria pico ( PIP ),presión positiva al final de la espiración ( PEEP ), presión 
media de vías aéreas ( PMVA ), presión arterial de oxígeno (PaO2 ), presión arterial de 
bióxido de carbono ( PaCO2 ), índice de oxigenación ( IO2 ), ciclado por minuto, tiempo 
total de intubación orotraqueal con o sin aplicación de esteroide inhalado o IV, número de 
reintubaciones, valor en la escala de Silverman –Andersen, neumonía, cardiopatía 
congénita cianógena o acianógena, persistencia del conducto arterioso (PCA ) 
hemodinámicamente significativo o no, uso de drogas depresoras del sistema nervioso 
central y alteraciones diafragmáticas, las anteriores por lo menos 24 hrs antes de la 
extubación y el uso de micronebulizaciones con adrenalina, uso de presión positiva 
continua de la vía aérea ( CPAP ) orotraqueal o nasofaríngeo, presencia de estridor laríngeo 
y escala de Silverman Andersen PaO2, PaCO2 nuevamente, todas ellas postextubación. 
Se consideró como la variable dependiente o de desenlace a la presencia de atelectasia post-
extubación y se definió así al colapso de un segmento, de un lóbulo o de todo un pulmón 
en las primeras 72 hrs posteriores al retiro del ventilador y de la cánula orotraqueal, misma 
que se corroboró con placa radiográfica que tenía que mostrar una imagen de opacidad 
densa, homogénea, sin broncograma aéreo, de forma triangular con base externa y vértice 
21 
 
interno que jalara a las estructuras vecinas de acuerdo a su tamaño y localizada en algún 
lóbulo o segmento pulmonar. 
 El tamaño de la muestra se obtuvo de acuerdo a Young 
13
 tomando en cuenta un nivel alfa de 
0.05, un nivel beta de 0.20 y un porcentaje de diferencia de los factores asociados para la presencia 
de atelectasia postextubación entre los casos y los controles de un 40 %, lo que resultó en un total 
de 20 pacientes de cada grupo, por lo menos. De acuerdo a si hubo o no atelectasia postextubación 
se formaron dos grupos, el A, que fue de casos (presencia de atelectasia postextubación) y el B de 
controles (ausencia de atelectasia postextubación). 
 El análisis estadístico se realizó a través de la estadística descriptiva (promedio, 
desviación estándar, media, moda etc) y la estadística inferencial por medio de la t de 
Student para muestras independientes. Cuando la población no tenía una distribución 
normal se usó la U de Mann-Whitney. Para las variables cuantitativas continuas y 
categóricas nominales se usó la chi cuadrada o probabilidad exacta de Fisher en su defecto. 
Para investigar los factores asociados para atelectasia postextubación se usó la razón de 
momios (OR) y el análisis multivariado por medio de la regresión logística múltiple. Se 
consideró zona de significancia cuando la p era < 0.05. Se utilizó el programa SPSS versión 
15 (Chicago, IL, USA) para la base de datos y análisis de los resultados. 
 El presente proyecto de investigación no violó la Declaración de Helsinky de 1964 ni en 
sus modificaciones de 1983 y 1989 para la investigación en seres humanos. Así mismo, no 
se sale de los estatutos de la Ley General de Salud de los Estados Unidos Mexicanos 
(Título quinto, Artículo 100 en sus siete fracciones y el Artículo 101), ni de las normas 
dictadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social. 
 El estudio se realizó previa autorización del Comité de Ética del Hospital; y no fue 
necesario el consentimiento informado de los padres de los RN incluidos en el estudio 
por tratarse de un estudio retrospectivo. 
 El presente estudio no requirió de financiamiento ni apoyo de otras instituciones. 
 
 
22 
 
 
 CUADRO 1 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LOS PACIENTES QUE ENTREN AL ESTUDIO: 
FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE ATELECTASIA POST-EXTUBACIÓN EN 
RECIÉN NACIDOS PREMATUROS DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL 
GENERAL DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA 
RAZA”. 
 
 
NOMBRE........................................ CÉDULA.................................... CAMA............. 
FECHA DE NACIMIENTO......................... EDAD GESTACIONAL.................. sem PESO AL 
NACIMIENTO.................... g SEXO ......... APGAR 1 MIN/ 5 MIN..../...... EDAD 
EXTRAUTERINA (inicio de la AMV)......... días ¿HIPOTRÓFICO? SI....... NO.......... 
ESTEROIDES PRENATALES SI..... NO...... SI, NO SE ESPECIFICA. TIEMPO DE 
INTUBACIÓN............días NÚMERO DE REINTUBACIONES POR MALA COLOCACIÓN 
DE LA CÁNULA, OBSTRUCCIÓN, ETC)................MARCA DEL 
VENTILADOR........................................ PADECIMIENTOS MOTIVO DE SU 
INGRESO....................................................................................... PADECIMIENTO MOTIVO DE 
LA AMV................................................................................................... 
EN EL MOMENTO DE LA EXTUBACION SE ENCONTRABA (POR LO MENOS 4 HRS ASÍ): 
PESO.... gr EDAD EXTRAUT.......días SILVERMAN A........ FiO2 MAX....... %, PIP MAX...... 
cm H20, CICLADO MAX......... X’ PRESION MEDIA DE VIAS AEREAS MAX............. cm 
H20, SAT PREVIA A LA EXTUB.............%, PH ARTERIAL PREVIO....... Pa02...... mm Hg, 
PaCO2…….mm Hg INDICE DE OXIGENACIÓN (IO2)………… ESTEROIDE 
PREXTUBACION POR LO MENOS 48 HRS ANTES SI..... NO... ESPCIFICAR VIA... NUM DE 
DOSIS... INTUBADO POR sete DIAS O, MAS SI... NO... CALORÍAS POR KG X DIA 
TOTALES... PESO... g EXTUBACIÓN PLANEADA SI... NO... ATELECTASIA PREXTUB 
SI... NO... ATELECTASIA POST EXTUBACION SI... NO... 
LOCALIZACION......................................................... DESPUES DE EXTUBADO RECIBIA O2 
SECO O HÚMEDO… SI…. NO....... DISPOSITIVO POR EL CUAL RECIBÍA EL O2: CPAP 
TRAQUEAL… SI…. NO-…., CPAP NASOFARÍNGEO...SI…. NO…… TIEMPO……. 
HRS……, PCA SI... NO... ERA SIGNIFATIVO SI..... NO 
FACTORES PREDISPONENTES PARA PRESENCIADE ATELECATSIA ENFERMEDAD 
PULMONAR AGUDA SI……. NO…………...…………………………………………….. 
……….ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA SI........ NO......... ¿CUAL? 
…………………………………………………………………………OTROS MENCIONARLOS 
SI........ NO.......... CUÁLES...................................................................................................... 
DURACION TOTAL DE LA DEPENDENCIA DE O2............ días FALLÓ A LA 
EXTUBACION SI....... NO....... VIVIÓ...... MURIÓ….... OTROS……………………….…. 
AUTOPSIA, 
RESULTADOS…………………..……………………………………………………………………
……………..... 
………………………………………………………………………………………………………… 
 
 
23 
 
 
 
RESULTADOS 
La población estudiada estuvo conformada por 40 pacientes de acuerdo al tamaño de la 
muestra, los cuales se dividieron en dos grupos de 20 pacientes cada uno. En el grupo A 
hubieron 15 ( 75 % ) masculinos y 5 ( 25 % ) femeninos y en el B, 9 ( 45 % ) masculinos 
y 11 ( 55 % ) femeninos, sin diferencia significativa entre ellos, chi cuadrada de 2.6 , con 
p de dos colas de 0.1. Ver figura 1. 
 
Figura 1. 
 Las características de la población estudiada entre los dos grupos mostraron diferencia 
significativa sólo en el peso al nacimiento, a favor de los controles .Ver cuadro 2. 
 Los diagnósticos motivo del uso de la AMV en ambos grupos fueron SDR y Neumonía 
sin haber diferencia significativa entre ellos. Ver cuadro 3. 
 En todos los pacientes ( ambos grupos ) se inició la AMV en el primer día de vida 
extrauterina, y el ventilador usado en grupo A fue el Bear Cub 750 vs en 18 pacientes y 
en dos pacientes tipo el Smart y en el grupo B fueron 13 Bear Cub 750 vs, y en siete 
pacientes el tipo Smart, sin diferencia significativa , chi cuadrada de 2.29 y p de dos colas 
de 0.12. 
De los parámetros estudiados en ambos grupos, el análisis univariado mostró diferencia 
significativa en el peso a la primera extubación, en el Silverman –Andersen, y en la 
24 
 
PaCO2, todos previos a la extubación. Ver cuadro 4. Otras variables estudiadas no 
mostraron significancia estadística (p > 0.05), ver cuadro 5. Así también el número de 
dosis de esteroides, el uso de surfactante pulmonar, la edad de inicio del mismo, no 
mostraron diferencias entre ambos grupos (p > 0.05). 
 En el análisis bivariado mostraron significancia estadística el peso al nacimiento, el 
peso en el momento de la primera extubación y la PaCO2. Las demás variables estudiadas 
no alcanzaron relevancia significativa. Ver cuadro 6. 
 En el análisis multivariado se encontraron asociación estadísticamente como factores 
asociados a presencia de atelectasias post extubación únicamente al peso de 1, 250 g o 
menos en el momento del procedimiento. Ver cuadro 7. 
 La (PCA) estuvo presente tanto en los casos como en los controles con diferencia 
significativa entre ellos a favor de los casos, y en todos fueron hemodinámicamente 
significativos. Ver cuadro 6. Además de los conductos arteriosos en algunos pacientes en el 
momento de la extubación, dos tenían sospecha de displasia broncopulmonar, en el grupo 
de casos. 
 Las atelectasias encontradas en el grupo A fueron en el lóbulo medio en 7 (35 %) 
pacientes, apical derecha en 6 (30%) pacientes, basal derecha en 5 (25 %) y otros lugares 
diferentes en 2 (10%) pacientes, figura 2. 
 
Figura 2. 
 No hubo mortalidad en ninguno de los dos grupos hasta el seguimiento de las primeros 
10 días post extubación de cada uno de ellos. 
25 
 
 
 
 CUADRO 2 
 
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA 
DE AMBOS GRUPOS 
 
Características 
estudiadas 
Grupo A 
(n = 20) 
Grupo B 
(n= 20) 
P 
 
Edad gestacional 
(Semanas) 
 
Promedio +/- DE 31.7 +/-2.5 31. 9 +/- 2.5 0.8 
 (NS) 
Mínimo - máximo 28 - 35 28- 36 
 
Peso al nacer 
(Gramos) 
 
Promedio +/- DE 1,317 +/- 436 1,646 +/- 446 0.02 
Mínimo- máximo 750 – 2,350 1, 030 - 2470 
 
Apgar 5 minutos 
 
Mediana 8 8 0.22 (NS) * 
Mínimo -máximo 7 - 8 7- 9 
Moda 8 8 
 
DE: desviación estándar 
NS: no significativo 
* U de Mann-Whitney 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
 
CUADRO 3 
 
DIAGNÓSTICOS PRINCIPALES MOTIVO DEL USO DE LA ASISTENCIA 
MECÁNICA VENTILATORIA EN 40 RECIÉN NACIDOS PREMATUROS DEL 
SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DE LA UNIDAD MÉDICA DE ALTA 
ESPECIALIDAD HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA DEL 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA”. 
 
Diagnóstico Grupo A Grupo B Valor de P 
 
Síndrome de 
dificultad respiratoria 
 
 15 (75 %) 
 
7 (36.8 %) 
 
 1.0 (NS) 
 
Neumonía 
5 (25 %) 1 (5.3 %) 1.0 (NS) 
 
TOTAL 
 
20 
 
 
20 
 
 
NS: no significativo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
 
 
 CUADRO 4 
 
OTRAS VARIABLES ESTUDIADAS EN AMBOS GRUPOS QUE MOSTRARON 
SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA. ANÁLISIS UNIVARIADO. 
 
 
Variable estudiada 
Casos 
(n = 20) 
 Controles 
 (n= 20) 
 
P 
Peso al momento de 
la primera 
extubación ( g ) 
Promedio +/-DE 
Mínimo, máximo 
 
 
1, 238 +/- 363 
 800- 2, 120 
1, 525 +/-412 
970 – 2, 310 
 
 
 
 
 0.02 
Silverman- Andersen 
previo a la primera 
extubación 
Mediana 
Mínimo , máximo 
Moda 
2 
1- 3 
2 
2 
 1 – 2 
 2 
 
 
 
 0.006 ** 
Presión arterial de 
bióxido de carbono 
( PaCO2 ) previo a la 
primera extubación 
( mm Hg ) 
 
Promedio +/- DE 
Mínimo, máximo 
 
 
 
 
 
 
 24.9 +/- 4.5 
 17- 32 
 
 
 
 
 
 
28.1 +/- 3.5 
21 – 32 
 
 
 
 
 
0.01 
 
 
DE: Desviación estándar; PMVA : presión media de vías aéreas, ** U de Mann-Whitney 
( p de dos colas ) 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 CUADRO 5 
 
OTRASVARIABLES ESTUDIADAS EN AMBOS GRUPOS QUE NO MOSTRARON 
SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA ANTES DE LA PRIMERA EXTUBACIÓN 
PLANEADA. ANÁLISIS UNIVARIADO. 
 
Variables 
estudiadas 
Grupo A 
(n = 20) 
Grupo B 
(n= 20) 
P 
Tiempo de 
intubación ( días ) 
 
Promedio +/- DE 10.3 +/-6.7 7.2 +/- 3.5 0.08 ( NS ) 
Mínimo - máximo 3 - 28 3 - 15 
Número de 
reintubaciones 
 
Mediana 1 1 0.99 ( NS )* 
Mínimo- máximo 0 - 5 0 - 4 
Moda 0 0 
FIO2 previo a la 
extubación ( % ) 
 
Promedio +/- DE 34.5 +/- 5.9 32 +/- 4.1 0.52 ( NS ) 
Mínimo - máximo 21 – 40 30 – 40 
Vida extrauterina 
a la primera 
extubación ( días ) 
 
Promedio +/- DE 7.6 +/- 4.7 8.1 +/- 3.6 068 ( NS ) 
Mínimo – máximo 3 – 19 2 – 15 
Presión media de 
las vías aéreas 
( PMVA) previa a 
la extubación 
 
 
 
 
Promedio +/- DE 4.43 +/- 0.2 4.37 +/- 0.17 0.31 ( NS ) 
Mínimo - máximo 4.2 – 5.0 4 – 4.6 
PIP máximo 
previo 
 
Promedio +/- DE 13.1 +/-0.81 13.2 +/-0.83 0.84 ( NS ) 
Mínimo - máximo 12 -14 12- 14 
Cicado previo 
Promedio +/- DE 18.3 +/- 1.3 18.4 +/-1.2 0.8 ( NS ) 
Mínimo - máximo 16 - 20 16- 20 
PEEP previo 
Promedio +/- DE 3.8 +/- 0.4 3.9 +/- 0.3 0.64 ( NS ) 
Mínimo - máximo 3 - 4 3 - 4 
29 
 
Saturación previa 
( % ) 
 
Promedio +/- DE 97 +/- 2 97 +/- 1.8 0.1 ( NS ) 
Mínimo - máximo 94- 100 94 – 100 
 pH arterial previo 
 
 
Promedio +/- DE 7.55 +/- 0.03 7.54 +/- 0.02 0.26 ( NS ) 
Mínimo - máximo 7.47 – 7.59 7.49 – 7.59 
 Pa02 previo 
 
 
Promedio +/- DE 114.7 +/- 13.1 113.5 +/- 12.1 0.77 ( NS ) 
Mínimo - máximo 88 - 136 94 – 138 
Indice de 
oxigencación 
previo 
 
 
Promedio +/- DE 1.69 +/- 0.35 1.6 +/- 0.23 0.55 ( NS ) 
Mínimo - máximo 0.95 - 2.4 1.3 – 2 
Ganancia de peso 
24 hrs previas a 
 la primera 
 extubación ( g ) 
 
Promedio +/- DE 14.2 +/- 7.6 14.7 +/- 6.5 0.82 ( NS ) 
Mínimo - máximo 0 – 25 0 – 25 
Líquidos promedio 
48 hrs previas a 
 la primera 
 extubación 
( mL/kg/día) 
 
Promedio +/- DE 122.7 +/- 16.8 121.2 +/- 15.2 0.77 ( NS ) 
Mínimo - máximo 80 - 140 80 -135 
Duración de la 
dependencia de O2 
postextubación 
 ( días) 
 
Mediana 12 10 0.22 ( NS ) * 
Mínimo - máximo 5 - 110 5 – 35 
 Moda 10 7 
Calorías por kg x 
día preextubación 
 
Promedio +/- DE 109.9 +/- 17.4 106.2 +/- 14.7 0.47 ( NS ) 
Mínimo - máximo 77 - 130 80 -130 
 
DE: desviación estándar, NS: no significativo, * U de Mann-Whitney 
 
30 
 
 
 
 CUADRO 6 
 
POSIBLES FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENTACIÓN DE ATELECTASIA 
POSTEXTUBACIÓN EN RECIÉN NACIDOS PREMATUROS DEL SERVICIO DE 
NEONATOLOGÍA DE LA UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA DEL CENTRO 
MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” . 
AMBOS GRUPOS. ANÁLISIS BIVARIADO 
DE LAS VARIABLES QUE MOSTRARON SIGNIFICANCIA. 
 
Parámetro 
estudiado * 
Grupo A 
( n= 20 ) 
Grupo B 
 ( n= 20 ) OR IC al 95% P ** 
 
 
Peso al nacimiento 
1,300 g o menos 11 4 4.8 1.19-19.9 0.04 
 
 
Peso al nacimiento 
1,500 g o menos 16 9 4.8 1.99 -19-9 0.04 
 
 
Peso primera 
extubación 1, 250 
g o menos 15 6 7 1.73-28.2 0.01 
 
 
Presión arterial de 
bióxido de carbono 
( Pa CO2 ) 25 mm 
de Hg o menos 12 4 6 1.45- 24.6 0.02 
 
Persistencia del 
conducto 
arterioso*** 7 1 10.2 1.12 – 93.3 0.04 
 
OR: razón de momios; IC : intervalo de confianza; * Las demás variables estudiadas no 
mostraron significancia estadística; ** Probabilidad exacta de Fisher ; *** en todos ellos 
hemodinámicamente significativos. 
 
 
 
 
31 
 
 
 
 CUADRO 7 
 
FACTORES ASOCIADOS A PRESENTACIÓN DE ATELECTASIA 
POSEXTUBACIÓN EN RN PREMATUROS DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA 
DE LA UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD HOSPITAL GENERAL DR. 
GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
 ANÁLISIS MULTIVARIADO 
 
 
Factor estudiado * OR IC a 95% P 
Peso primera 
extubación de 1, 250 
g o menos 
 
 
7.0 
 
1.7 – 28.1 
 
0.006 
 
OR: Razón de momios 
IC: Intervalo de confianza 
* Los demás factores estudiados no alcanzaron significancia estadística 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
DISCUSIÓN 
El uso de los ventiladores en apoyo a los RNPT críticamente enfermos se inició en los años 
1960 y 1970s, incrementando así la esperanza de vida para estos pacientes; sin embargo, 
han aparecido complicaciones posteriores a la utilización de estos instrumentos, así como la 
presencia de atelectasia postextubación. 
En este estudio, el porcentaje de presencia de atelectasia postextubación en nuestra 
población de RN prematuros fue del aproximadamente 80%. Existe una serie de factores 
asociados a la presencia de atelectasia. 
Este estudio se realizó para identificar los factores asociados a la presencia de atelectasia 
postextubación, tales como edad gestacional menor de 35 semanas, peso al nacimiento 
menor de 1800 grs, la no administración de surfactante u otros que pudieran aparecer 
además de los ya conocidos. 
Por otro lado intentos repetidos de reintubación, más días de ventilación mecánica y mayor 
número de tubos endotraqueales colocados son causa significativa de mayor exposición al 
riesgo. 
El exceso de secreciones en pacientes sometidos a ventilación mecánica se debe en parte a 
inflamación de la vía aérea, a infección frecuente y a discinecia bronquial por efecto de la 
cánula, todo lo cual obstruye la vía aérea parcial o totalmente y termina causando 
atelectasias. 
El número de días de ventilación mecánica se relacionó con atelectasias postextubación en 
el análisis multivariado, lo cual es compatible con daño bronquial. Un promedio de FiO2 
elevado y más días de oxigenoterapia también conllevan mayor riesgo de atelectasias 
postextubación, lo que indica toxicidad del oxígeno a la mucosa. La higiene pulmonar con 
fisioterapia, el drenaje postural, y mantener la humedad en la vía respiratoria, reducen el 
riesgo de esta complicación. 
33 
 
Las características de la población estudiada entre los dos grupos mostraron diferencia 
significativa sólo en el peso al nacimiento, a favor de los controles. De los parámetros 
estudiados en ambos grupos, el análisis univariado mostró diferencia significativa en el 
peso y la PaCO2 previos a la extubación a favor de los controles también y en el 
Silverman –Andersen a favor de los casos. 
 En el análisis bivariado mostraron significancia estadística para la presencia de 
atelectasias postextubación: peso al nacimiento < 1500 gr, el peso en el momento de la 
primera extubación igual o < 1,250 g, la PaCO2 igual o < 25 mm de Hg así como la 
persistencia del conducto arterioso significativo, todos con p < 0.05 . En el. análisis 
multivariado se encontró asociación estadística como factor asociado al peso igual o 
<1,250 g. 
El apgar no mostró diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos; esto 
implica que las condiciones generales fueron similares al nacimiento.Así mismo los diagnósticos de ingreso fueron similares entre ambos grupos lo que permite 
comparaciones homogéneas; sin embargo, al tener, en el grupo A, RN con edad gestacional 
menor y peso más bajo al nacer, es probable que las patologías hayan sido más severas en 
ellos que en los del grupo B (control). 
Los pacientes estudiados por nosotros se extubaron de manera directa, o progresando a 
CPAP nasal; este procedimiento ha sido empleado de igual manera por otros autores. 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 
CONCLUSIONES 
En el análisis de nuestro trabajo obtuvimos como conclusion: 
- que antes de extubar a un RN pretérmino deberá tener por lo menos un peso mayor a 
1,250 g entre otras medidas conocidas para evitar así, las atelectasias postextubación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Hernández A, Yuriko F. Enfermedades respiratorias pediátricas. Manual Moderno. 
2002, 195-201. 
2. Thomas K, Habibi P, Owens CM: distribution and pathophysiology of acute lobar 
collapse in the Pediatric intensive care unit. Crit Care Med 1999; 27: 1594-1597. 
3. Losa M, Kind C: Dry lung syndrome: complete airway colapse mimicking 
pulmonary hypoplasia. Eur J Pediatr 1998; 157:935-938. 
4. Aithan S, Khan J, Bazarbashi M: Total lung collapse after pulmonary infarction. 
Thora 1994; 49:938-939. 
5. Durraward A, Forte V, Shemie S: Resolution of mucus plugging and atelectasis 
after intratracheal therapy. Critical Care Medicine 2000: 28; 560-562. 
6. Kita Y, Shara H, Yoshita Y, Shibbata K, Ishise J, Kobayashi T: Status asthmatics 
complicated by atelectasis in a child. Am J Emerg Med 1995: 13:164-167. 
7. Bloomfield O: The role of neonatal chest physiology in preventing postextubation 
atelectasis. J Pediatrics 1998; 133:269-271. 
8. López C, Soto L, Gutiérrez P, Rodríguez M, Udaeta R. Complicaciones de la 
ventilación mecánica en neonatos. Acta Pediátrica Mex 2007, 28 (2) 63-68 
9. Alanis S, López V, Rodríguez I, Abrego V. uso de alfa-dornasa en el manejo de 
atelectasia de difícil resolución en recién nacidos. Revista Mexicana de Pediatría 
2003, 70 (3) 143-145. 
10. Cuevas F, Ortega J, Sosa M, Garrido C, Pérez L. broncoscopia en pacientes 
pediátricos con atelectasia persistente. Acta pediátrica Mex 2005, 26 (2) 62-66. 
36 
 
11. Saleh Al-Alaiyan, Dyer D, Khan Bashir. Chest Physiotherapy and post-extubation 
atelectasis in infants. Pediatric pulmonology 1996 (21) 227-230. 
12. Merkus P, Hoog M, Van Gent R, Jongste JC. DNase treatment for atelctasis in 
infants with severe respiratory syncytial virus bronchiolitis. Eur Resp J 2001 (18), 
734-737. 
13. Young MJ, Bresnitz EA, Strom BL. Sample size nomograms for interpreting 
negative clinical studies. Ann Intern Med 1983; 99: 248-51. 
14. Taeusch HW, Ballard RA. Tratado de neonatología de Avery.7ma edición..Madrid: 
Harcourt, 2000: 582, 692-694. 
15. Carlo WA, Martin RJ. Principios de la ventilación asistida neonatal. Clin Pediatr 
Norteam 1986; 1: 231- 48. 
16. Jasso L. Neonatología práctica. 6ta edición. México DF: Manual Moderno, 205: 
140, 145, 200, 217, 218, 237, 260, 335, 384, 443. 
17. Tapia-Rombo CA, Rosales-Cervantes MGI, Saucedo-Zavala VJ, Ballesteros-Del- 
Olmo JC., Sánchez- García L, Santos-Vera I. Saturación periférica de oxígeno por 
oximetría de pulso en recién nacidos clínicamente sanos a la altitud de la Ciudad de 
México (2240 m). Gac Med Mex 2008; 144: 207-212. 
18. Tapia-Rombo CA, Domínguez –Martínez R, Saucedo-Zava VJ, Cuevas-Urióstegui 
ML. Factores de riesgo para la presencia de complicaciones de la asistencia 
mecánica ventilatoria en el recién nacido. Rev Invest Clin 2004; 56: 700-711. 
19. Yeh TF, Raval D, Luken J, Thalji A, Lilien L, Pildes RS. Clinical evaluation of 
premature infants with patent ductus arteriosus: a scoring system with 
echocardiogram, acid-base, and blood gas correlations. Crit Care Med 1981; 9: 
20. Manual de normas y procedimientos de terapia inhalatoria. Agosto 1988: 153 
21. Fergunson Ch F, Kendig EL. Otorrinolaringología pediátrica. Barcelona: Salvat 
 Editores SA, 1977:1246. 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando