Logo Studenta

Neurocisticercosis: Evaluación de Eficacia de Tratamiento

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGIA 
“DR. MANUEL VELASCO SUÁREZ” 
 
 
“NEUROCISTICERCOSIS SUBARACNOIDEA E INTRAVENTRICULAR: 
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA COMBINACIÓN DE 
ALBENDAZOL/PRAZIQUANTEL EN PACIENTES NO RESPONDEDORES A 
LA MONOTERAPIA CON ALBENDAZOL” 
 
 
TESIS DE POSGRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN 
NEUROLOGÍA 
 
 
 
PRESENTA: 
DRA. MARÍA DEL ROSARIO LÓPEZ ZAPATA 
 
 
 
TUTOR DE TESIS: 
DRA. AGNÈS ODILE MARIE FLEURY 
 
 
 
COAUTORES: 
DRA. GRACIELA AGAR CÁRDENAS HERNÁNDEZ 
 
 
 
 
MÉXICO, DISTRITO FEDERAL 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. RICARDO COLÍN PIANA 
Jefe de Enseñanza 
 
 
 
DR. FERNANDO ZERMEÑO POHLS 
Profesor Titular del Curso de Neurología 
 
 
 
 
DRA. AGNÈS ODILE MARIE FLEURY 
Tutora de tesis y Médico Adscrito de Neurología 
 
 
 
 
DRA. GRACIELA AGAR CÁRDENAS HERNÁNDEZ 
Coautora y Médico Adscrito de Neuroinfectología 
 
 
 
 
DRA. MARÍA DEL ROSARIO LÓPEZ ZAPATA 
Autora y Medico Residente del Posgrado de Neurología 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
INTRODUCCIÓN 1 
 
ANTECEDENTES 2 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4 
 
HIPÓTESIS 4 
 
OBJETIVOS 5 
 
JUSTIFICACIÓN 5 
 
METODOLOGÍA 5 
 
RESULTADOS 10 
 
CONCLUSIONES 18 
 
BIBLIOGRAFÍA 20 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La neurocisticercosis, actualmente conocida como la parasitosis más común del 
sistema nervioso central, es una enfermedad altamente endémica en nuestro país y 
otras naciones que constituyen los países en vías de desarrollo. No obstante los 
avances que se han realizado en la patogenia, los mecanismos de transmisión y las 
diversas modalidades de tratamiento, aún constituye problema económico y social por 
los altos costos que genera en salud pública y por su repercusión en la edad 
económicamente activa. Estudios epidemiológicos de la enfermedad en comunidades 
rurales de nuestro país mostraron seroprevalencias de hasta 43.8% en humanos, así 
como prevalencia de cisticercosis en cerdos de 32.8%1. El análisis de 649 pacientes 
mostró una frecuencia global de 9.1% y al parecer un aumento en relación con la edad, 
más no con datos inherentes a agregación familiar2. Se infieren factores relacionados 
con la susceptibilidad del hospedero (genéticos, inmunológicos y de género) que 
deben ser objetivo de investigación más detallada. 
Estadísticas del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) revelaron que 
esta parasitosis constituyó la novena causa de muerte en los pacientes hospitalizados 
en el periodo comprendido entre 1999-20013. Estudios recientes de actualización 
epidemiológica mostraron poca variabilidad de la frecuencia de presentación de 
pacientes con neurocisticercosis en el INNN entre 1994 y 2004 (prevalencia 
hospitalaria de 2.4% en 1994 vs 2.5% en 2004)4. 
La presencia de la larva enquistada de Taenia solium en el sistema nervioso central 
puede inducir numerosos escenarios clínicos que varían desde la infección 
asintomática con remisión espontánea hasta la presentación de síndromes 
neurológicos misceláneos o bien, la muerte del paciente. Estas diferencias radican en 
el número, tamaño, estadio evolutivo del parásito y obviamente su localización. Con 
respecto a este último punto, múltiples análisis puntualizan las topografías 
subaracnoidea de las cisternas basales o intraventricular como las de más pobre 
pronóstico, con revisiones de reportes de casos de pacientes en los que se ha 
observado una evidente resistencia al tratamiento establecido, inclusive tras 
numerosos ciclos del mismo5. Las causas de esta observación no son conocidas, 
aunque varias teorías han sido emitidas; una de ellas concierne al distinto efecto que 
el albendazol pudiera tener de acuerdo al estadio de desarrollo del parásito5 o bien 
que su penetración al líquido cefalorraquídeo pudiera ser menor5 La biodisponibilidad 
interindividual del ABZSO (metabolito activo del albendazol) podría también participar, 
así como la administración concomitante de esteroides y su efecto deletéreo sobre la 
respuesta inmune. Finalmente, es igualmente muy posible que la respuesta inmune 
del hospedero sea menos fuerte cuando el parásito se localiza en el líquido 
cefalorraquídeo, comparado con lo que sucede en caso de la localización 
parenquimatosa. Estas teorías merecen un estudio profundo, lo que ofrece numerosas 
vertientes de investigación. 
Por otra parte, se ha observado que hasta 38% de estos pacientes debutan con 
manifestaciones de hipertensión endocraneana grave38. La colocación de una 
derivación ventriculoperitoneal es frecuentemente necesaria como medida urgente 
para controlar la hipertensión intracraneana asociada en estos casos; y aunque su 
colocación es mandatoria, se ha demostrado que constituye un factor de mal 
pronóstico debido en particular, al riesgo de infección que conlleva6. 
La reacción inmune en el espacio subaracnoideo de la base o intraventricular se 
acompaña de una inflamación severa que requiere tratamiento. Además del 
específico, frecuentemente se requiere de la administración prolongada de altas de 
corticoesteroides para contrarrestarla y evitar las posibles complicaciones mecánicas y 
vasculares. Sin embargo, la utilización crónica de corticoesteroides también conlleva 
consecuencias no deseadas y las complicaciones pueden ser severas7. 
Las técnicas radiológicas (TAC e IRM) son en ocasiones insuficientes para determinar 
con seguridad la persistencia o la desaparición completa los parásitos después del 
tratamiento. Además en estos casos, la repetición de tales estudios es la regla, lo que 
representa un costo elevado para el paciente como lo comprobó un estudio reciente8. 
La heterogeneidad de la eficiencia de los fármacos cisticidas. A pesar de aplicar dosis 
más elevadas de fármacos (albendazol 30 mg en lugar de 15 mg/kg/día), los casos que 
no responden o que responden solamente después de varios ciclos son frecuentes9. 
 
ANTECEDENTES 
 
Existen en la actualidad dos fármacos cuya eficacia para combatir esta parasitosis es 
bien conocida: albendazol y praziquantel. El conocimiento de su farmacocinética y 
farmacodinamia, así como estudios experimentales realizados primero en animales y 
posteriormenteen humanos han determinado su eficacia cisticida. 
Praziquantel (PZQ) 
El praziquantel, una isoquinolona, fue descubierto en los años 70’s y comenzó a 
utilizarse para la cisticercosis humana en 197910. Su mecanismo de acción no se ha 
determinado completamente pero se sabe que produce dos efectos mayores: una 
contractura muscular sostenida (parálisis espástica del parásito) y una disrupción 
tegumentaria, situación que permite la exposición de los antígenos parasitarios a la 
superficie11. Este es absorbido rápidamente en el tracto gastrointestinal por difusión 
pasiva12. El pico de concentración plasmática es alcanzado entre 1.5 y 2 horas después 
de su administración. Existe una gran variabilidad de un sujeto a otro en la proporción 
de absorción. Eso puede ser atribuido a diferencias metabólicas13. Aproximadamente 
80 a 85% del fármaco se une a la albúmina. El praziquantel atraviesa la barrera 
hematoencefálica y su concentración promedio en el líquido cefalorraquídeo (LCR) 
equivale a 24% de la concentración plasmática 14,15. Se elimina principalmente en orina 
y heces. Su vida media en suero es de 1 a 3 horas. Su biodisponibilidad aumenta con la 
ingestión simultánea de una comida abundante en carbohidratos aunque el 
mecanismo subyacente es desconocido16. Los fármacos que inhiben el citocromo P450 
aumentan sus niveles, así como la ingesta de jugo de uva17,18. Estudios previos han 
mostrado también que la dexametasona, la carbamazepina, fenobarbital, fenitoína y 
primidona disminuyen su biodisponibilidad19,20. El praziquantel puede encontrarse en 
tabletas de 250, 500 y 600 mg. La dosis efectiva utilizada generalmente es de 50 
mg/kg/día, dividida en tres tomas en 24 horas. 
Albendazol (ABZ) 
El albendazol, derivado imidazólico, es considerado un antihelmíntico de amplio 
espectro. Su interés como medicamento en humanos comenzó a estudiarse en 1979 y 
en 1987 Escobedo et al21 demostraron su efectividad en los casos de NCC. El ABZ causa 
alteraciones degenerativas a nivel del tegumento y de las células intestinales del 
parásito adulto. La pérdida de los microtúbulos citoplásmicos impide la captación de 
glucosa y repleta las reservas de glucógeno del parásito. Su absorción se realiza 
también por difusión pasiva y es poco absorbido a nivel del tracto gastrointestinal. Esta 
pobre absorción probablemente está relacionada con su baja solubilidad acuosa. 
Después de su absorción intestinal, el fármaco es rápidamente transformado en el 
hígado en sulfóxido de albendazol (ABZSO), el metabolito activo del fármaco. El ABZSO 
atraviesa la barrera hematoencefálica y su concentración en el LCR constituye 43% de 
la concentración plasmática22. Se ha mostrado una gran variabilidad intra e 
interpaciente en su concentración plasmástica. La vida media del ABZSO es de 8 a 12 
horas y su excreción se hace principalmente por la bilis. Se ha demostrado que cuando 
se administra con una comida rica en grasas o con jugo de uva su concentración 
aumenta23,24. La administración conjunta de fenitoína, carbamazepina y fenobarbital 
reduce significativamente la concentración de ABZSO, mientras que la administración 
conjunta de dexametasona la aumenta probablemente porque esta disminuye su tasa 
de eliminación25,26. 
El albendazol se encuentra en el comercio en tabletas de 200 y 400 mg, así como en 
suspensión de 20 mg/mL. Cuando los parásitos se localizan en el parénquima o en el 
espacio subaracnoideo de los surcos de la convexidad, la dosis recomendada es de 15 
mg/kg/día durante 8 días, mientras que cuando se localizan en el espacio 
subaracnoideo de la base o en sistema ventricular, la dosis recomendada es de 30 
mg/kg/día27. 
 
Combinación de ABZ y PZQ 
 
 Evidencia en modelos in-vitro 
La eficacia de la combinación (PZQ + ABZSO) fue estudiada in vitro utilizando quistes 
de Taenia crassiseps. Los cambios en la ultraestructura de los quistes fueron más 
marcados y el efecto cisticida apareció más rápidamente que cuando uno de los 
fármacos se utilizó solo. Los análisis isobolográficos mostraron una interacción aditiva 
entre ABZSO y PZQ28. 
 
 
 Evidencia en otras parasitosis 
La combinación de ABZ y PZQ es utilizada para la profilaxia prequirúrgica y el 
tratamiento de la hidatidosis humana29,30. Es el tratamiento de elección cuando este 
parásito afecta el hígado o el pulmón pero también ha sido administrado cuando existe 
afección cardiaca, medular e inclusive multiorgánica. En caso de Schistosoma mansoni, 
Trichiuris trichiura y Ascaris, la combinación no mostró eficiencia superior al ABZ. Los 
efectos secundarios de la combinación fueron similares a los observados cuando se 
utilizaron los fármacos solos33,34. Esta combinación ha mostrado incrementar la 
concentración de ABZSO y aumentar su eficacia antiparasitaria cuando se utiliza para 
tratar las parasitosis intestinales. Un estudio farmacológico practicado en hombres 
sudaneses mostró que el área bajo la curva de ABZSO aumentaba 4.5 veces cuando se 
administraba con PZQ, 8 veces cuando se administrada con alimentos y 12 veces 
cuando se administraba con PZQ y alimentos. La farmacocinética del PZQ no se afectó 
por la administración de ABZ35. Otro estudio realizado en niños tailandeses afectados 
por giardiasis no mostró interacciones farmacocinéticas entre el ABZ y PZQ. 
 
 Evidencias en neurocisticercosis 
Hasta la actualidad un solo estudio, publicado en China en 2003 describe experiencias 
con la utilización de la combinación de ABZ + PZQ. Desafortunadamente el intento 
para contactar a los autores fue infructuoso37. 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
A pesar de los adelantos en relación al conocimiento de esta enfermedad y sus 
alternativas de tratamiento, la neurocisticercosis continúa siendo un problema de 
salud en nuestro país con elevada tasa de morbimortalidad, principalmente en la 
población económicamente activa. 
Esto obliga a la búsqueda de nuevas opciones de tratamiento que demuestren 
efectividad en esta parasitosis, sobre todo en aquellos casos de evidente resistencia a 
la monoterapia con albendazol. 
 
 
 
HIPÓTESIS 
 
La combinación de praziquantel + albendazol es más efectiva que el uso de albendazol 
solo para el tratamiento de los casos no respondedores a albendazol como 
monoterapia. 
Los efectos secundarios del tratamiento combinado no son más severos que la 
monoterapia con albendazol. 
 
OBJETIVOS 
 
Determinar si la combinación de ALB+PZQ mejora la eficacia cisticida de la 
monoterapia actual, utilizando la misma dosis y duración del tratamiento. 
Comparar la frecuencia de efectos secundarios generados por el tratamiento con 
ALB+PZQ con la monoterapia actual. 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La neurocisticercosis, parasitosis endémica en nuestro país y reto de salud pública 
representa aún tasas elevadas de morbimortalidad. En particular, existe un grupo de 
pacientes en los cuales el albendazol no tiene eficacia, a pesar de la administración de 
varios ciclos. Estos pacientes presentan generalmente parásitos localizados en el 
espacio subaracnoideo de las cisternas de la base o en los ventrículos. Por eso, se 
requieren nuevas esquemas terapéuticos para estos pacientes. La combinación del 
albendazol y del praziquantel ha mostrado ser útil en otras parasitosis. En este 
proyecto, realizaremos su evaluación en pacientes resistentes al ABZ. 
 
 
METODOLOGÍA 
 
a) Pacientes 
Se incluyeron pacientes con neurocisticercosis subaracnoidea, resistentes a 
monoterapia con albendazol durante el periodo comprendido entre agosto de 
2008 y septiembre de 2010, bajo los siguientes criterios 
Criterios de selección del estudio 
Criterios de inclusión 
Hombre o mujer adulto con diagnóstico de neurocisticercosis vesicular 
localizada en el espacio subaracnoideo o a nivel del sistema ventricular hecho 
por IRM y confirmado por estudio de líquido cefalorraquídeo 
Pacientes cuyos laboratorios generales (biometría hemática, química sanguínea 
y pruebas de funcionamiento hepático) fueronnormales al momento de la 
inclusión en el estudio 
Persistencia de parásitos vesiculares después de al menos dos ciclos de 
albendazol a dosis de 30 mg/Kg durante 8 días 
Posibilidad de quedarse hospitalizado durante 10 días para la administración 
del tratamiento combinado y vigilancia de posibles efectos adversos 
Posibilidad de asistir de forma subsecuente a citas y realizar estudios de control 
necesarios 
Firma del consentimiento informado 
 Criterios de exclusión 
Enfermedad sistémica que pueda afectar el tratamiento o el pronóstico a corto 
plazo (insuficiencia renal, hepática o cardiaca; neoplasias) 
Enfermedad sistémica que contraindique la administración de esteroides 
Embarazo o lactancia 
Historia de hipersensibilidad a albendazol o a praziquantel 
Utilización crónica de alcohol o drogas 
Cuadro de hipertensión endocraneana definida por la presencia de cefalea, 
naúseas y vómito, así como papiledema 
Criterios de eliminación 
No asistir a las consultas subsecuentes 
Presencia de efectos secundarios graves que ameriten suspensión del 
tratamiento 
 
b) Diseño 
 
En el diagrama siguiente, se presenta la organización general del estudio: 
 
 
 
Diagrama 1. 
Metodología
 
 
 
 
 
 
Administración de albendazol y praziquantel 
Los pacientes previamente seleccionados en la consulta externa y que cumplieron 
criterios de inclusión, fueron hospitalizados y después de dar su consentimiento 
informado recibieron el tratamiento combinado de albendazol (30 mg/kg/día por 8 
días) + praziquantel (50 mg/kg/día durante 8 días) y dexametasona tres días 
previos a la administración del régimen combinado (a razón de 8 mg vía 
endovenosa cada 8 h), durante la administración del mismo y posteriormente se 
cambió a prednisona vía oral a dosis de 1 mg/kg/día durante tres semanas con 
reducción posterior. Todos los pacientes tuvieron una estricta vigilancia 
intrahospitalaria en búsqueda de complicaciones y/o efectos adversos graves del 
tratamiento combinado. Los pacientes fueron egresados a domicilio cuando no 
hubo contraindicación médica. 
Se realizó durante la hospitalización y consultas subsecuentes una evaluación física 
y neurológica detallada, así como realización de cuestionarios en búsqueda de 
efectos adversos de los tratamientos. 
 
Evaluación de los resultados del último ciclo de ABZ 
 Se compararon los resultados de las IRM realizadas 3 meses después de la 
terminación del último ciclo de albendazol (IRM 2) con la IRM pretratamiento (IRM 
1). 
Evaluación de la combinación ABZ + PZQ 
Así mismo, para evaluar los resultados de la combinación ABZ + PZQ, se procedió 
de la misma manera comparando los resultados postratamiento (IRM 3) con los de 
la IRM pre-tratamiento (IRM 2). 
Análisis radiológico 
El médico neurorradiólogo participante del estudio evaluó los cambios entre las 
IRM 2 y 1 así como los cambios entre las IRM 3 y 2, considerando las siguientes 
variables: 
1) Tamaño de los parásitos 
2) Número de los parásitos 
3) Fase de los parásitos 
4) Presencia o ausencia de aracnoiditis. 
Se consideraron de manera arbitraria los siguientes puntajes 
 Para modificación en el tamaño, número y cambio de fase: 
1 punto: reducción de más de 50% 
2 puntos: reducción de más de 25% 
3 puntos: sin cambio 
4 puntos: aumento de más de 25% 
5 puntos: aumento de más de 50% 
 Para la variable aracnoiditis: 
0 puntos: ausencia de aracnoiditis 
1 punto: presencia de aracnoiditis 
 
Finalmente, para tener el resultado final, se resto el puntaje obtenido evaluando las 
IRM 1 y 2 al puntaje obtenido evaluando las IRM 2 y 3. Se obtuvo así una cifra 
comprendida entre – 4 y +4, en donde: 
 • Un resultado positivo era el signo de que el tratamiento combinado había sido 
superior al ABZ solo (menor puntaje en parámetros medidos, lo que significa mejoría) 
• Un resultado negativo era el signo que el tratamiento con ABZ solo había sido más 
eficiente que el tratamiento con la combinación ABZ + PZQ 
 Un resultado nulo era el signo de la ausencia de diferencia en termino de eficacia 
entre los 2 esquemas terapéuticos administrados 
A continuación, un ejemplo de la matriz de análisis que utilizamos: 
 
 
c) Consideraciones éticas 
La inclusión de los pacientes se hizo después de la firma de un consentimiento 
informado. 
 
 
Resultados 
 
Se incluyeron 10 pacientes en el estudio pero solamente 7 fueron analizados. 
Las razones fueron que durante el tiempo de realización de este estudio y por causas de 
remodelación del área clínica de este Instituto, se internaron de forma tardía tres pacientes 
para la administración del régimen combinado. De estos pacientes se encuentra pendiente 
el proceso de los estudios de imagen postratamiento para su posterior análisis. 
En la siguiente tabla se resumen las principales características de los 7 pacientes incluidos y 
analizados: 
 
 Sexo Lugar 
de vida 
Edad Localización 
de los 
parásitos (SA, 
IV o mixta) 
Ciclos de 
ABZ 
previos 
Dosis de 
ABZ 
(mg/kg) 
Cuadro neurológico 
al diagnóstico 
1 M México 36 Mixta 5 30 mg Hipertensión 
endocraneal 
 
2 
 
M 
 
Puebla 
 
45 
 
Mixta 
 
7 
 
15 mg 
Cefalea, déficit motor 
focal y afección 
cerebelosa 
3 M México 60 SA 2 15 mg Hipertensión 
endocraneal 
 
4 
 
M 
 
México 
 
44 
 
SA 
 
2 
 
15 mg 
Hipertensión 
endocraneal y 
epilepsia focal 
5 F México 52 Mixta 3 30 mg Hipertensión 
endocraneal 
6 F Puebla 48 SA 5 15 mg Hipertensión 
endocraneal 
7 F México 37 SA 5 15 mg Hipertensión 
endocraneal 
SA: subaracnoidea 
IV: intraventricular 
Mixta: SA + IV 
Como se observa, incluimos a 4 hombres y 3 mujeres, el promedio de edad fue de 46.5  1.5 
años (37- 60 años), el número promedio de ciclo de ABZ previo fue 2  0.4 (2-7) y la 
hipertensión endocraneana fue la manifestación más frecuente al inicio de la enfermedad 
(en 85.7% de los pacientes). 
Los resultados del análisis neurorradiológico comparativo se esquematizan en las siguientes 
tablas: 
 
Análisis de resultados 
 
Tabla 2. Número de lesiones 
 
Paciente IRM1-IRM2 IRM2-IRM3 Comparación 
1 3 4 -1 
2 5 3 2 
3 5 3 2 
4 3 3 0 
5 2 1 1 
6 3 3 0 
7 5 1 4 
 
 
Donde se puede observar que: 
a) En 4 pacientes el tratamiento combinado con albendazol y praziquantel mostró 
resultados superiores que la monoterapia con albendazol solo 
b) En dos pacientes no hubo diferencias entre los 2 regímenes terapéuticos relativo al 
número de lesiones 
c) En un paciente el albendazol solo resultó más eficaz para reducir el número de 
lesiones 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3. Tamaño de las lesiones 
 
Paciente IRM1-IRM2 IRM2-IRM3 Comparación 
1 4 3 1 
2 5 3 2 
3 3 3 0 
4 3 3 0 
5 2 4 -2 
6 3 1 2 
7 3 2 1 
 
 
 
Donde podemos observar que: 
a) En la mayoría de los pacientes (4 de 7), el régimen combinado mostró superioridad 
con respecto a albendazol utilizado como monoterapia 
b) En dos pacientes no hubo cambios en cuanto al tamaño de las lesiones con ambos 
regímenes 
c) En un paciente el albendazol fue más efectivo en la reducción del tamaño de los 
parásitos con respecto al tratamiento con ABZ y PZQ 
 
 
 
 
 
 
Tabla 4. Modificación de fase de los parásitos (vesicular a coloidal) 
 
 
Paciente IRM1-IRM2 IRM2-IRM3 Comparación 
1 1 5 -4 
2 3 3 0 
3 3 3 0 
4 1 3 -2 
5 3 1 2 
6 3 3 0 
7 3 3 0 
 
 
 
Donde podemos observar que: 
 
a) En la mayoría de los pacientes (4 de 7) tanto el régimen de Albendazol como 
monoterapia, como en el tratamiento combinado no tuvieron influencia en la 
modificación de la fase del parásito 
b) En dos pacientes hubo más parásitos que se transformaron en coloidales con el 
albendazol solo que cuando se administró la terapia combinada. 
c) En un solo un paciente el régimen combinado fue más eficaz para modificar la fase 
del parásito 
 
 
 
 
Tabla 5. Datos inflamatorios 
 
Paciente IRM1-IRM2 IRM2-IRM3 Comparación 
1 1 1 0 
2 1 1 0 
3 1 1 0 
4 0 0 0 
5 0 1 -16 0 1 -1 
7 0 0 0 
 
 
Donde podemos observar que: 
 
a) En la gran mayoría de los pacientes (5 de 7), los resultados fueron similares (aparición 
o desaparición de datos de aracnoiditis). 
b) En dos pacientes el régimen combinado generó aracnoiditis, evento que no se 
observó con el albendazol solo 
En la siguiente tabla se muestran de forma resumida las características demográficas, 
radiológicas y paraclínicas (análisis citológico del líquido cefalorraquídeo pretratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 6. Características clínico-demográficas y análisis radiológico 
 
 
 Sexo Edad Localización 
de los 
parásitos (SA, 
IV o mixta) 
Celularidad 
LCR 
Pre Tx 
ABZ+PZQ 
(/mm3) 
Ciclos de 
ABZ 
previos 
Dosis de ABZ 
(mg/kg) 
Cuadro 
neurológico 
al 
diagnóstico 
Puntaje para 
modificación de 
número de 
lesiones 
Puntaje para 
modificación de 
tamaño de 
lesiones 
Puntaje para 
modificación de 
fase de lesiones 
Puntaje para 
datos 
inflamatorios 
1 M 36 Mixta 5 30 mg HIC -1 1 -4 0 
 
2 
 
M 
 
45 
 
Mixta 
 
7 
 
15 mg 
Cefalea 
déficit focal 
2 2 0 0 
3 M 60 SA 2 15 mg HIC 2 0 0 0 
 
4 
 
M 
 
44 
 
SA 
 
2 
 
15 mg 
HIC 
epilepsia 
0 0 -2 0 
5 F 52 Mixta 3 30 mg HIC 1 -2 2 -1 
6 F 48 SA 5 15 mg HIC 0 2 0 -1 
7 F 37 SA 5 15 mg HIC 4 1 0 0 
 
Eventos adversos ocurridos durante la administración de la combinación 
de albendazol y praziquantel 
Durante el tiempo de estudio, una paciente (PJP, expediente 147160, septiembre de 
2008) falleció por condiciones al parecer no relacionadas con el tratamiento (sepsis 
secundaria a neumonía nosocomial) por lo cual el protocolo fue sometido al comité de 
ética para la aprobación de su continuación. Como resultado de este evento se decidió 
en consenso la reducción de la dosis de albendazol a 15 mg/kg/día durante 8 días. 
Tanto la dosis de praziquantel, así como del esteroide se mantuvieron sin 
modificación. 
A parte de este evento, ningún otro paciente desarrollo complicaciones durante ó 
después la administración. 
Ejemplos de imágenes de un paciente respondedor y 1 paciente no-respondedor a la 
combinación ABZ más PZQ 
Imagen 1. Paciente con adecuada respuesta a régimen combinado 
 
Imagen 2. Paciente no respondedor a ALB + PZQ 
 
 
 
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 
 
Aún en la actualidad no se cuenta con lineamientos establecidos para el tratamiento 
de la neurocisticercosis de localización subaracnoidea e intraventricular, seguramente 
por mucho la forma más agresiva de la enfermedad, lo que hace que estudios como 
este sean indispensables para establecer lineamientos a seguir. 
De forma preliminar, mostramos en este estudio los resultados del análisis de siete 
pacientes de diez incluidos cuya evolución clínico-radiológica aún es objeto de 
evaluación. Es de notar que estos resultados son preliminares y que será necesaria la 
inclusión de una población más grande, para mejorar la validez estadística e impacto 
epidemiológico. 
En la población analizada con neurocisticercosis en fase subaracnoidea en las cisternas 
de la base o intraventricular, el régimen combinado con albendazol y praziquantel 
demostró superioridad sobre la monoterapia con ABZ en cuanto a los parámetros de 
disminución de tamaño y número de parásitos en la mayoría de los sujetos analizados 
(4 de 7, lo que representó 57% de los casos vs. 1 de 7, 14.3%). 
Para la modificación (involución) de los parásitos, se observó en un solo paciente 
(14.3%) mejoría con el régimen combinado, en comparación con dos pacientes (28.6%) 
que tuvieron cambio de fase de los parásitos con albendazol solo. 
Y por último se observó que ninguno de los pacientes tuvo mejoría en cuando a la 
desaparición de los datos inflamatorios (aracnoiditis) con ambos regímenes. Inclusive 
en dos paciente tratados con la combinación ABZ/PZQ se observó la presencia de novo 
de aracnoiditis. 
Estos resultados parecen indicar que la combinación ABZ más PZQ puede permitir una 
desaparición más rápida de los parásitos asociada a un incremento de la reacción 
inflamatoria. Eso explicaría porque con el régimen ABZ +PZQ no vemos más parásitos 
coloidales pero si, más aracnoiditis. Este estudio de análisis de imagen deberá tener un 
estrecho correlato clínico de la evolución de los pacientes. Se infiere que si existe 
mejoría radiológica por ende debería existir también igualdad de pronóstico en el 
contexto clínico. Esta situación deberá comprobarse para mayor peso del estudio. 
Por otra parte, es necesario incluir el análisis de un segundo neurorradiólogo para 
evaluar la confiabilidad y reproducibilidad de la imagen como herramienta diagnóstica 
y pronóstica en la evolución de estos pacientes. 
Resulta interesante y debe ser objeto de una detallada investigación, el estudio de este 
grupo particular de pacientes en los que la expresión de la enfermedad presenta un 
particular curso “agresivo”, caracterizado por cuadros de hipertensión intracraneal 
como la manifestación inicial y que ameritan la colocación de dispositivos quirúrgicos 
para el tratamiento de la misma; además de la evidente “resistencia” al tratamiento de 
primera línea. La identificación de los factores inherentes al huésped ayudaría al mejor 
conocimiento y de ser posible, modificación de los mismos para un mejor pronóstico. 
Y finalmente ante la evidencia de actividad sinérgica del régimen combinado, debe 
evaluarse la posibilidad de ofrecerlo como primera opción terapéutica para aquellos 
pacientes que debuten con neurocisticercosis subaracnoidea o intraventricular. La 
morbimortalidad observada en esta población hace mandatorio establecer pautas 
efectivas de manejo, con el fin de mejorar la calidad de vida de estos pacientes. 
En conclusión, este estudio preliminar mostró datos interesantes sobre el interés de 
este régimen terapéutico en los pacientes resistentes al ABZ. Estamos conscientes que 
es un primer reporte que debe ser complementado por estudios suplementarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Fleury A, Morales J, Bobes RJ et al. An epidemiological study of familial 
neurocysticercosis in an endemic mexican community. Trans R Soc Trop Med Hyg. 
2006; 100: 551-558. 
2. Fleury A, Gómez T et al. High prevalence of calcified silent neurocysticercosis in a 
rural village of Mexico. Neuroepidemiology 2003; 22: 139-145. 
3. Jimenez-Marcial ME, Velasquez-Perez L. Morbility at the Instituto Nacional de 
Neurologia y Neurocirugia Manuel Velasco Suarez, 1995-2001. Gac Med Mex. 2004; 
140: 155-162. 
4. Fleury A, Moreno J et al. Neurocysticercosis, a Persisting Health Problem in Mexico. 
PLoS Negl Trop Dis. 2010; 4(8): e805. 
5. Cardenas C, Carrillo-Mezo R et al. Subarachnoidal neurocysticercosis non-responsive 
to cysticidal drugs: a case series. BMC Neurology. 2010; 10:16. 
6. Colli BO, Carlotti CG et al. Surgical treatment of cerebral cisticercosis: long-term 
results and prognostic factors. Neurosurg Focus. 2002; 12: e3. 
7. Stanbury RM, Graham EM. Systemic corticosteroide therapy-side effects and their 
Management. Br J Ophthalmol. 1998; 82: 704-708. 
8. Rajkotia Y, Lescano AG et al. Economic burden of neurocysticercosis: results from 
Peru. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2007 May 14. 
9. Gongora-Rivera F, Soto-Hernandez JL et al. Albendazole trial at 15 or 30 mg/kg/day 
for subarachnoid and intraventricular cisticercosis. Neurology. 2006; 66: 436-438. 
10. Robles C, Chavarria M. Report of a clinical case of cerebral cisticercosis treated 
medically with a new drug: praziquantel. Salud Publica Mex. 1979; 21: 603-618. 
11. Greenberg R. Are Ca2 channels targets of praziquantel action? Int J Parasitol. 2005; 
35: 1-9. 
12. Gonzalez-Esquivel D, Rivera J et al. In Vitro characterization of some 
biopharmaceutical properties of praziquantel. Int J Pharm. 2005; 295: 93-99. 
13. Leopold G, Ungethum W et al. Clinical Pharmacology in normal volunteers of 
Praziquantel, a new drug against schistosomes and cestodes. Eur J ClinPharmacol. 
1978; 14: 281-291. 
14. Spina-Franca A, Machado L et al. Praziquantel in the cerebrospinal fluid in 
neurocysticercosis. Arq Neuropsiquiatr. 1985; 43: 243-259. 
15. Jung H, Hurtado N et al. Plasma and CSF levels of Albendazole and praziquantel in 
patients with neurocisticercosis. Clin Neuropharmacol. 1990; 13: 559-564. 
16. Castro N, Medina R et al. Bioavailability of Praziquantel increases with concomitant 
administration of food. Antimicrob Agents Chemother. 2000; 44: 2903-2904. 
17. Metwally AJ, Bennet S et al. Effect of cimetidine, bicarbonate and glucose in the 
bioavailability of different formulations of praziquantel. Arzneirm. Forsh 1995; 45: 516-
518. 
18. Jung H, Medina R et al. Pharmacokinetic study of praziquantel administered alone 
and in combination with cimetidine in a single-day therapeutic regimen. Antimicrob 
Agents Chemother. 1997; 41: 1256-1259. 
19. Vazquez ML, Jung H et al. Plasma levels of praziquantel decrease when 
dexamethasone is given simultaneously. Neurology. 1987; 37: 1561-1562. 
20. Perucca E. Clinically relevant drug interactions with antiepileptic drugs. Br J Clin 
Pharmacol. 2005; 61: 246-255. 
21. Escobedo F, Penagos P et al. Albendazole therapy for neurocysticercosis. Arch 
Intern Med .1998; 147: 738-741. 
22. Jung H, Hurtado M et al. Clinical pharmacokinetics of Albendazole in patients with 
brain cisticercosis. J Clin Pharmacol. 1992; 32: 28-31. 
23. Lange H, Eggers R et al. Increased systemic availability of Albendazole when taken 
witha a fatty meal. Eur J Clin Pharmacol. 1998; 34: 315-317. 
24. Mares S, Jung C et al. Influence of a mexican diet on the bioavailability of 
Albendazole. Basic Clin Pharmacol. Toxicol. 2005; 97: 122-124. 
25. Jung H, Hurtado M et al. Dexamethasone increases plasma levels of Albendazole. J 
Neurol. 1990; 237: 279-280. 
26. Takayanagui O, Lanchote V et al. Therapy for neurocysticercosis: pharmacokinetic 
interaction of Albendazole sulfoxide with dexamethasone. Ther Drug Monit. 1997; 19: 
51-55. 
27. Gongora-Rivera F, Soto Hernandez JL et al. Albendazole trial at 15 or 30 mg/kg/day 
for subarachnoid and intraventricular cisticercosis. Neurology. 2006; 66: 436-438. 
28. Palomares F, Palencia G et al. Evaluation of the efficacy of Albendazole sulphoxide 
and praziquantel in combination on Taenia crassiceps cyst: in vitro Studies. J 
Antimicrob Chemother. 2006 Mar; 57(3):482-488. 
29. Cobo F, Yamoz C et al. Albendazole plys praziquantel versus Albendazole alone as a 
pre-operative treatment in intra-abdominal hidatidosis caused by Echinococcus 
granulosus. Trop Med Int Health. 1998 Jun; 3(6):462-6. 
30. Miron D, Kawar B et al. Encysted peritoneal hidatidosis in a child – the 
effectiveness of pre-operative therapy with a combination of praziquantel and 
Albendazole. Ann Trop Med Parasitol. 2005 Sep; 99(6): 557-82. 
31. Mohamed AE, Yasawy MI et al. Combined Albendazole and praziquantel versus 
Albendazole alone in the treatment of hydatid disease. Hepatogastroenterology. 1998 
Sept-Oct; 45(23): 1690-4. 
32. Jamshidi M, Mohraz M et al. The effect of combination therapy with Albendazole 
and praziquantel on hydatid cyst treatment. Parasitol Res. 2008; Apr 11. 
33. Olsen A. Efficacy and safety of drug combinations in the treatment of 
schistosomiasis, soil-transmitted helminthiasis, lymphatic filariasis and onchocerciasis. 
Trans R Soc Trop Med Hyg. 2007 Aug; 101(8):747-58. 
34. Sirivichayakul C, Pojjaroen-anant C et al. A comparative trial of Albendazole alone 
versus combination of Albendazole and praziquantel for treatment of Trichuris 
trichiura infection. Southeast Asian J Trop Med Public Health. 2001 Jun; 32(2):297-301. 
35. Homeida M, Leahy W et al. Pharmacokinetic interaction between praziquantel and 
Albendazole in Sudanese men. Ann Trop Med Parasitol. 1994 Oct; 88(5):551-9. 
36. Pengsaa K, Na-Bangchang K et al. Pharmacokinetic investigation of Albendazole 
ando praziquantel in Thai children infected with Giardia intestinales. Ann Trop Med 
Parasitol. 2004 Jun; 98(4):349-57. 
37. Guo DM, Xie SP et al. Therapeutic efficacy of praziquantel, Albendazole and a 
combination of the two drugs in c83ysticercosis. Zhongguo Ji Sheng Chong Xue Yu Ji 
Sheng Chong Bing Za Zhi. 2003; 21(3):187-8. 
38. Sinha S, Sharma B. Neurocysticercosis: A review of current status and 
management. J Clin Neurosc 2009. 16; 867-876. 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Otros materiales