Logo Studenta

Una-vision-del-Porfiriato-a-traves-del-catalogo-de-documentos-carta-de-la-Coleccion-Porfirio-Daz-mayo-junio-de-1892

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
 
INSTITUTO CULTURAL HELÉNICO, A.C. 
Una visión del porfiriato a través del 
Catálogo de Documentos-carta de la 
Colección Porfirio Díaz 
Mayo-junio de1892 
 Tesis 
que para obtener el título de 
Licenciada en Historia 
Presenta 
Gloria Rivas y de la Torre 
Director de Tesis: Dra. María Carmina Ramirez Maya 
 
México,D.F. Junio de 2010 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
II 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
A la Universidad Iberoamericana, quien siempre con amabilidad y eficiencia me permitió la 
investigación. 
De forma muy especial a la maestra Teresa Matabuena, directora del Área de Acervos 
Históricos de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero y a la Dra. María Eugenia Ponce, 
quien corrigió con esmero cada una de las fichas catalográficas. 
A la Dra. Carmina Ramirez Maya que dirigió mi tesis, por su asesoría siempre eficiente y 
sabia, con su crítica aguda pude lograr mi trabajo 
A mis dos lectores el maestro Alejandro Campos Lamas, quien escrupulosamente revisó y 
corrigió todos los datos del trabajo y a la maestra Elena Anzures Medina, que con la 
minuciosidad que la caracteriza analizó cada una de las fichas del catálogo y las ideas del 
estudio introductorio, fueron ambos una ayuda invaluable. 
Al Instituto Helénico por toda mi formación como historiadora. 
A todos ellos gracias 
 
 
 
 México, junio de 2010 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
Índice 
Introducción…………………………………………………………………V 
Hipótesis…………………………………………………………………….IX 
Objetivos…………………………………………………………………….X 
Organización y Metodología……………………………………………….X 
Capítulo I .Entorno Histórico de Porfirio Díaz Mori……………………XVII 
1.1Laconsolidación del porfiriato.1891-1893……………………………...XVII 
1.2 El liberalismo y la creación de un Nuevo Estado……………………….XIX 
1.3 Proyecto de nación. “Paz y progreso……………………………………XX 
1.4 Forma de gobierno y gobernabilidad en México liberal…………………XXIII 
Capítulo II. México hacía el Orden y el Progreso……………………….XXVI 
2.1 Las relaciones con Estados Unidos……………………………………..XXVI 
2.2 Inicio del capitalismo independiente…………………………………….XXIX 
2.3 Políticas agrarias………………………………………………………….XXXI 
2.4 La minería: factor de crecimiento……………………………………….XXXIII 
2.5 El petróleo………………………………………………………………..XXXV 
2.6 Las vías de comunicación: Los ferrocarriles……………………………..XXXVII 
Capítulo III. Las voces disidentes…………………………………………..XLIII 
3.1 Los levantamientos armados………………………………………………XLIII 
3.2 La rebelión anti-reeleccionista de Catarino Garza…………………………XLV 
3.3 Las manifestaciones armadas campesinas…………………………………XLVI 
IV 
 
3.4 La rebelión de Tomochic…………………………………………………….XLVIII 
Conclusiones……………………………………………………………………..LIV 
Fuentes…………………………………………………………………………...LVI 
Catálogo…………………………………………………………………………..1 
Índice Temático…………………………………………………………………..109 
Índice Onomástico………………………………………………………………..115 
Índice Geográfico…………………………………………………………………123 
 
 
 
 
V 
 
Introducción. 
La historia de México del siglo XIX, se presenta como una serie de manifestaciones, 
arengas y reformas constitucionales desde su nacimiento como estado independiente hasta 
adentrado el siglo XX. La transición del virreinato a la independencia y la formación del 
concepto de nación, abarca un periodo de sesenta y siete años de dura realidad. Las 
diferencias étnicas, culturales, la fragmentación de la autoridad política, las guerras contra 
las invasiones extranjeras, la extirpación del poder de la Iglesia que en parte ocasionó la 
Guerra de Reforma y el triunfo del liberalismo como propuesta ideológica. 
La etapa que comenzó en 1877 con el triunfo de la Rebelión de Tuxtepec y la elección de 
Porfirio Díaz como presidente constitucional del Estado Mexicano marcaron en la historia 
de esta nación un alto en ese devenir de asonadas, revueltas y guerras, de marcadas 
rivalidades políticas, aunadas a competencias generacionales entre los liberales de la etapa 
anterior y los jóvenes que ansiaban desplazarlos. La unión de todos los elementos 
desiguales fue la meta imprescindible para alcanzar la estabilidad política, y como 
consecuencia la reforma económica, planeada pero no lograda por Benito Juárez y por 
Sebastián Lerdo de Tejada. 
La propuesta principal de este estudio introductorio fue, mostrar porque este largo período 
llamado porfiriato, me resultó significativo desde el punto de vista de la historia del siglo 
XIX y la historia actual. La primera, porque al tomar en cuenta las circunstancias de 
México, la consigna de paz y progreso, la cohesión de la nación, la necesidad imperante 
de capitales en aras del prometido progreso, con la vecindad de Estados Unidos que se veía 
en el imaginario colectivo como amenaza y salvación simultáneamente. La premisa del 
liberalismo triunfante como bandera, esta teoría política comprendía una tensión interna no 
resuelta, entre la tradición jerárquica y paternalista y los deseos políticos de democracia, 
libertad e institucionalidad, de religión y laicismo. Respecto a la segunda en el México 
post revolucionario, con su presidencialismo, su sistema político aparentemente 
democrático, y el modelo económico liberal, que como el del presidente Díaz ha sido 
pragmático, en aras de la praxis, y la paz social, me hace reflexionar sobre esta figura tan 
satanizada y simultáneamente tan nombrada, pero sí formalmente, en mi opinión, 
incomprendida. La aguda mitología revolucionaria, que contribuyó a la estabilidad política 
VI 
 
de la nación en el siglo XX, como dice Paul Garner, “promoviendo una identidad mestiza 
relacionada con el proyecto de construcción del estado liberal del siglo XIX, que se logró 
distorsionando el análisis de la historia de México”
1
 
Los documentos están divididos en las siguientes secciones: 
Documentos carta 1876-1916 
Documentos sueltos 1876-1912 
Documentos sin fecha 
Documentos dañados 
Folletos de periódicos 
Copiadores 
Documentos (previos al periodo) 
Telegramas 
Claves por descifrar 
Recibos 
Documentos de Carmen Romero Rubio 
 
El presente trabajo de investigación consta de dos partes, en la primera se presenta un 
estudio introductorio donde aborda las problemáticas antes mencionadas y en la segunda 
parte, un catálogo de fondo Documental del Archivo Histórico de Porfirio Díaz con 500 
documentos (en adelante C.P.D.) 
Dentro del anterior contexto, en la presente labor se estudia la cuestión de la paz porfiriana, 
las relaciones con Estados Unidos y el proceso de modernización liberal. Sus implicaciones 
sociales, tanto como las exigencias a las que se vio sujeto el presidente, para lograr el 
progreso técnico que en su gobierno adquirió relevancia significativa en el ámbito de la 
política. La colección Porfirio Díaz en el fondo documental que contiene la 
correspondencia personal recibida por el general Díaz entre los años 1876 y 1916, y 
 
1Paul Garner, Porfirio Díaz. Del héroe al Dictador, Biografía política. México, Planeta, 2001p.14 
VII 
 
actualmente es propiedad de la Universidad Iberoamericana, ciudad de México institución a 
la que fue donada por la familia del mandatario descendientes del hijo Porfirio Díaz Ortega 
casado con Luisa Raygosa. 
 El 27 de julio de 1978, firmó dicha Universidad el contrato de acomodato de la colección 
con las bisnietas del general, pero fue hasta 1981 que se obtuvo la propiedad del archivo 
con el compromiso de parte de esta Casa de Estudios de preservarlo, difundirlo y ponerlo a 
disposición de los investigadores interesados en su contenido. La colección Porfirio Díaz, 
integrada por 800,000 documentos, se encuentra en el área de Acervos Históricos de la 
Biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad 
de México. 
Este acervo llegó a la Universidad en secciones organizadas por su formato, estado de 
conservación y orden cronológico. Dentro de las secciones o legajos que corresponde a 
cada año, el material se encuentra acomodados progresivamente. Los legajos 1 al 36 se 
encuentran en 1,037 cajas, cada una con un contenido de 500 documentos 
aproximadamente y lo integran 457,365 documentos-carta en orden cronológico (años-
meses) y también en orden alfabético. 
 Así se encuentra toda clase de letra recibida en determinado mes y año. Los documentos 
cuentan en ocasiones con síntesis de respuestas, y otro tipo de anotaciones y marcas que le 
fueron agregadas al haber sido procesada por la Secretaría de la presidencia durante el 
gobierno del presidente Díaz. Las anotaciones son de carácter variado, desde resumen de 
texto, traducción, anotaciones, preguntas hechas por el presidente, notas de envío a las 
distintas secretarías para solucionar el asunto tratado, se incluyen recortes de periódicos, 
planos, mapas, anuncios, bocetos, folletos y en varias ocasiones, fotografías para 
complementar el documento escrito. Los documentos gráficos, nombre genérico para 
denominar los pliegos que contienen en su imágenes tienen una numeración propia con 
referencia cruzada, que significa que están marcados en orden cronológico en el legajo y 
caja correspondientes además de referencia del número de la colección de gráficos. Ej. 
Doc.9293 
VIII 
 
El presente trabajo comprende la catalogación y clasificación de 500 documentos ubicados 
en la Sección de Documentos-carta 1876-1916, de la Colección Porfirio Díaz. Abarcando 
así desde la ficha número 9000 hasta el 9598 de las cajas 19 y 20 legajo 17 del total de 
1037 cajas, de los meses mayo y junio del año de 1892, periodo de gran interés para 
profundizar en las relaciones con los Estados Unidos, los difíciles esfuerzos para consolidar 
el progreso, mantener la paz y la modernización de país. 
Este catálogo está precedido por un estudio preliminar en el que se explican las 
características del material analizado, la metodología seguida para la elaboración del mismo 
y el panorama histórico, con los elementos necesarios para comprender las referencias de la 
correspondencia de Porfirio Díaz durante el período trabajado con el objeto de ampliar la 
comprensión del lector sobre el material catalogado. 
Teniendo en cuenta el objetivo y la exposición especial de la información contenida en los 
documentos, además del momento histórico al que se refieren los mismos. Esta 
investigación se limita a un periodo específico. Hay referentes de periodo previo y posterior 
abarca el final de 1891 hasta el comienzo de 1893como referencias a algunos temas que se 
continuaron o se iniciaban en el año de 1892. Dentro de la variedad de temas que aparecen 
en los documentos, que muestran los esfuerzos personales, políticos y sociales que el 
presidente Porfirio Díaz hizo para mantener la paz y lograr el progreso en medio del 
desarrollo del capitalismo mundial, que se lograron con el fortalecimiento del aparato 
estatal. (Docs. 9039, 9054, 9060, 9071, 9218 ,9251 y 9338) 
Así como la construcción de los ferrocarriles que aumentaron el valor de la tierra y unieron 
el país parcialmente entre sí y con los Estados Unidos, construyendo relaciones de apego y 
desapego con el vecino del norte. (Docs.9030,9151,9167,9200,9275,9426,9474) 
 La transformación económica producto de las inversiones estadounidenses que se volcaron 
sobre México, a un ritmo acelerado desde 1890, tuvieron repercusiones que afectaron a los 
grupos campesinos, aquellos que habían logrado conservar sus tierras con un grado de 
autonomía producto de la colonia, que se concentraban especialmente en los estados de 
Sonora y Chihuahua y Puebla dieron lugar a levantamientos armados.(Docs.9223, 9224, 
9269, 9311, 9312, 9313, 9326, 9327, 9328, 9329, 9330, 9331, 9347, 9371, 9372) 
IX 
 
 
 La tercera reelección del presidente en 1892 provocó el levantamiento anti-reeleccionista 
en los estados fronterizos encabezado por un periodista mexicano radicado en Estados 
Unidos y grupos de estudiantes y obreros en la capital. La reelección fue un tema 
controvertido en la sociedad mexicana como la única forma para continuar con el proyecto 
político de paz y progreso. (Consulta de los docs. 4337-4339, Legajo17, Caja 8, como 
referencia ) 
El estudio introductorio está dividido en tres capítulos. El primero, “Entorno Histórico de 
Porfirio Díaz Mori”, hace referencia a la consolidación de régimen, como un estado 
centralizado basado en una autoridad férrea, desde el respeto a las Leyes de Reforma de 
1857, cuya pretensión esencial fue fortalecer su poder personal e instaurar un ámbito de 
paz y progreso para introducir al país a la modernidad. El segundo, “México hacía el Orden 
y Progreso”, describe las relaciones con Estados Unidos, tratadas como el vehículo 
necesario para lograr las propuestas de su régimen y los conflictos que ocasionaron al pasar 
el tiempo. El tercero, “Las voces disidentes”, presenta dos de los levantamientos armados, 
la forma de interpretarlos por el sistema y el carácter con el que fueron sofocados. 
Muchos de los documentos catalogados, refieren las dificultades en la elección de 
autoridades militares o municipales en los estados de la República, contiene además una 
descripción hecha por la presidencia sobre estos funcionarios. Elecciones: 9161, 9298, 
9591, 9592. Elecciones: Diputados: 9004, 9045, 9046, 9055, 9058, 9194, 9254, 9255, 9298, 
9314, 9343, 9344, 9361, 9362, 9424, 9505, 9505, 9512, 9513, 9530, 9589. Elecciones: 
Poder Judicial: 9513, 9522.Elecciones: Presidenciales: 9017, 9125, 9596. Elecciones: 
Senadores: 9045, 9046, 9055, 9512, 9513. Elecciones: Suprema Corte de Justicia: 9045, 
9046. Elecciones: Tamaulipas: 9195.Elecciones: Gobernadores: 9094 
Los múltiples pliegos de felicitación, pésame, invitaciones, agradecimientos y solicitudes 
de audiencia o de empleo, así como de recomendaciones revelan el poder concentrado en la 
persona del General. En muchos de ellos se manifiestan las expresiones personales de 
todas las clases sociales en torno de la figura paternalista y protectora de Porfirio Díaz. En 
este conjunto de de documentos los temas más numerosos son las solicitudes de ayuda, 
X 
 
audiencias y empleos, también lo relativo a las secretarías de Hacienda y Guerra 
especialmente ejército y aduanas. 
 La condición física de los documentos, se encuentran en buen estado general, sólo diez de 
ellos están semidestruidos. 
Hipótesis. 
Los factores que constituyeron el reto liberal de Porfirio Díaz fue la preservación de una 
identidad propia con un proyecto liberal de nación moderna, capitalista y fuerte, ante, una 
precaria situación económica que hacía mirar, en esos momentos, a los Estados Unidos 
como la rica nación expansionista por ideología. La paz y el progreso fueron el vehículo 
cardinal para la consolidación del proyecto del gobierno. 
Objetivos. 
Se analizará la documentación del siglo XIX,con el fin de contextualizar el espacio en el 
que surge y se desarrolla la relación con Estados Unidos, momento en el que la existencia 
misma de México, como país independiente, estuvo subordinada al resultado del choque 
entre la expansión territorial de los Estados Unidos y la capacidad del gobierno de Porfirio 
Díaz para resistir este embate. 
Se estudiarán los problemas que dieron lugar a la apertura de la economía mexicana al 
capital norteamericano como resultado del régimen porfirista. 
Se presentarán las causas de los levantamientos armados y los métodos de pacificación en 
aras de la modernización y la tan esperada paz. 
Organización y metodología. 
El trabajo lo organizaré en dos partes. La primera, “Estudio introductorio” refiere la 
información general del contexto histórico del presidente Díaz en la consolidación de su 
gobierno basado en el reconocimiento de los Estados Unidos, asegurando la paz, la 
modernización del país y la elaboración y conservación de un proyecto propio de nación 
liberal. 
XI 
 
La segunda parte, “El catálogo” presenta los documentos, que ejemplifican las relaciones 
del presidente con el pueblo mexicano y las cartas de los extranjeros. Los documentos 
originales son un ejemplo que me permite tener las bases para la interpretación de estas 
relaciones en el corto tiempo del periodo presidencial que corresponde a la catalogación. 
Los remitentes pertenecen a los más diversos estratos sociales, tanto del pueblo como del 
gobierno y de toda la geografía del territorio mexicano. 
Respecto a la metodología, adopté el sistema de catalogación instituido por la Universidad 
Iberoamericana, bajo la dirección de la Dra. María Eugenia Ponce Alcocer quien corrigió 
cada una de las 500 fichas catalográficas. 
El primer paso es la lectura del documento, que presenta cierta dificultad de lenguaje y 
escritura, generalmente en manuscritos aunque los hay impresos, de igual forma, aparecen 
gran número de los borradores de las respuestas que se otorgaron a dicha correspondencia. 
Las cartas se leen en documentos originales, denominados como: de primera mano, en 
donde a través de la caligrafía, el uso del leguaje, el tipo de papel, percibí el tono y el sabor 
del autor y su tiempo, logré apreciar datos interesantes acerca sus remitentes. 
Todos los documentos, escritos o gráficos, dan contexto de la época, la cronología, el lugar 
de procedencia del documento, la pluralidad de emisores, la forma en la que se dirigen al 
mandatario, todo lo anterior es útil para la interpretación histórica del pensar, sentir y actuar 
del gobernante. Esta correspondencia dirigida al Presidente, que procedía de los diversos 
sectores de la sociedad, abarca cuestiones políticas, económicas, laborales y culturales, las 
misivas fueron enviadas de los distintos lugares de la República y del extranjero. 
A continuación se reproduce una ficha catalográfica con los datos necesarios para que el 
investigador pueda apreciar la metodología que se utilizó en la organización de la 
información contenida en el catálogo. 
 
 
XII 
 
CPD (1) Legajo (2) Caja (3) Documento (4) 
Tipo (5) Página (6) Medidas (7) 
Autor (8) 
Destinatario (9) 
Destino (10) 
Lugar y fecha (11) 
Asunto (12) 
 
 
1. Colección Porfirio Díaz. 
2. Número de legajo. 
3. Número de caja. 
4. Número (s) de documento (s). 
5. Tipo de documento: (A) Carta, (B) Telegrama, (C) Memorándum, 
 (D) Documento, (E) Impreso, (F) Proclama, (G) Fotografia, (H) Plano. 
6. Número de páginas. 
7. Medida de los documentos: largo por ancho en centímetros redondeados. 
8. Autor de la carta. Existen contados documentos que omiten el nombre del autor, si éste 
fue identificado por el catalogador, se registró entre corchetes. Todos los documentos 
emitidos por Díaz carece de firma. 
9. La persona a quién está dirigida la carta. Al igual que en los casos de los nombres 
omitidos o ilegibles, se incluyen entre corchetes los nombres de los emisores que fueron 
reconocidos por el catalogador. 
XIII 
 
10. Destino de la carta. Al igual que los casos mencionados en los números 7 y 8, se 
incluyen entre corchetes los datos reconocidos por el catalogador. 
11. Dónde y cuándo fue escrito el documento. 
12. En este espacio se sintetizó el texto del documento. Se respetó el tiempo verbal en el 
que fue escrita la carta y no se utilizaron abreviaturas. Varios documentos contienen notas a 
pie de página o al margen de la misma, si la anotación fue el resultado del asunto se registró 
así: Nota 1: Resumen del texto. 
En el caso de que la nota contenga la sinopsis de la respuesta se anotó así: Nota 2: 
Respuesta a la anterior; concederá cita para el viernes. Si la respuesta estaba registrada en el 
siguiente documento se anotó así: Nota 2 respuesta al anterior [Vid. docto...] Hubo varios 
casos en el que se creyó necesario incluir notas aclaratorias; estas fueron expresadas entre 
corchetes de la siguiente manera: [Nota 3 texto en otro idioma: inglés]. 
Los índices: 
En la última parte del catálogo se incluyen los índices temático, onomástico y geográfico, 
para que el investigador localice con facilidad el tema, nombre de la persona o lugares 
contenidos en los documentos. 
 Índice temático: 
Presenta los temas principales detectados en los documentos como nombres de compañías, 
sociedades, comisiones, instituciones, decretos, periódicos, leyes, planes políticos etc. 
 Índice onomástico: 
Agrupan los nombres especificados en la síntesis, así como el del destinatario y el emisor. 
Aparecen por el apellido paterno, apellido materno y nombre. 
Por estar dirigida o remitida toda la correspondencia a o por Porfirio Díaz, se omite su 
nombre en este índice. 
 
XIV 
 
Índice geográfico: 
Registra los países, regiones, estados, ciudades, distritos, municipalidades, ríos, sierras y 
otros puntos geográficos obtenidos a partir del resumen del documento. 
Al ser emitida o dirigida la correspondencia a la Ciudad de México, se tomó la decisión de 
no consignarla en el índice geográfico. 
Con el fin de facilitar la localización e investigación, se actualizó la ortografía y se precisó 
la ubicación de los sitios geográficos, anotando entre paréntesis el estado o país en que se 
encuentra .Para localizar los lugares y su respectivo estado, fue consultado el Diccionario 
Porrúa de Historia y Geografía de México y el Diccionario geográfico, histórico y 
biográfico de los Estados Unidos Mexicanos de Antonio Cubás 
Efemérides: Son el marco de referencia para proporcionar mayor información al 
investigador. En este trabajo, estas fueron tomadas de del libro de Mariano Galván, 
Colección de las efemérides publicadas en el calendario del más antiguo Galván. 
Mayo de 1892: 
Día 4. Es reelecto el gobernador de Tamaulipas, Alejandro Prieto. 
Día 5. Se celebra con las solemnidades acostumbradas la ficha cívica de la Batalla de 
Puebla 
Día 5. En Tehuantepec, gran incendio reduce a cenizas viviendas y animales. 
Día 8. El Arzobispo de México, Próspero María Alarcón y Sánchez de la Barquera bendice 
la capilla del Cementerio de la Piedad, recientemente construido. 
Día 15. Estudiantes y obreros hacen una manifestación en la capital en contra de la 
reelección del Presidente Díaz. Grupos de gente del pueblo recorre las calles gritando 
mueras y destruyendo aparadores de casa comerciales. Se hacen aprensiones y con medidas 
enérgicas del gobierno se restablece el orden el día 18. (Día 28 de julio) Son puestos en 
libertad bajo fianza, los estudiantes y obreros y demás personas anti-releccionistas, que se 
hallaban en la cárcel de Belén, por los sucesos políticos de mayo pasado 
XV 
 
Día 26. El Senado remite al Ejecutivo para su sanción, el decreto por el que aprueba el 
contrato respectivo para establecer en Toluca de un banco de emisión de depósito, 
descuento y circulaciónque se denominará Banco del estado de México. 
Día 27. Toma posesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Matías Romero en 
sustitución de Valentín Gómez Farias. 
Día 30. Se declará insubsistente la concesión para la construcción de un ferrocarril de 
Mérida a Progreso y la Villa de Hunucmá, en Yucatán 
Junio de 1892 
Día 3. Los Sres. Romero Rubio y Baranda, se separan temporalmente de la Srias. de 
Gobernación y Justicia , para estar en aptitud de poder ser nombrados senadores en las 
próximas elecciones. Quedan al frente de las mismas los Oficiales mayores 
Día 4. Se expide la primera ley minera de la República queda derogado el Código de 
Minería de 1884, así como las circulares y disposiciones relativas, que regirá desde el 1° de 
julio próximo, 
Día 6. Se impone un impuesto a la a la propiedad de minas, que regirá desde el 1° de julio 
próximo. 
Día 14. Se expide la ley de portazgo para el Distrito Federal que regirá en el año fiscal 
1892-93. 
Día 15. Hay noticias provenientes de diferentes partes de la República, sobre la sequía que 
está produciendo estragos en las siembras y ganado. Manifiestan hambre y miseria. 
Día 18. Se decreta que del 1° de julio al 30 de septiembre próximo será libre la importación 
del maíz y frijol del extranjero. Se conceden franquicias a las Juntas de Beneficencia que 
se han establecido o se establezcan con el laudable objetivo de vender cereales a bajo costo. 
Este decreto es elogiado por toda la sociedad, pone de manifiesto el interés del Gobierno 
para aliviar la precaria situación de las clases sociales, la carestía d dichos artículos es 
ocasionada por la pérdida de cosechas y el monopolio de comerciantes. 
XVI 
 
Día 18. El Nacional Colegio de Escribanos celebra en el casino español el primer 
centenario del establecimiento de dicho Colegio. 
Día 27. Toma posesión como gobernador de Puebla Agustín Mora nombrado por la 
Legislatura, por habérsele concedido licencia ilimitada al gobernador Márquez, cuyo 
periodo está por terminar. 
Día 30. La red telegráfica más de 1900Km. Se construyen nuevas vías y se amplían las 
existentes. 
Las redes ferroviarias se han prolongado más de 1500Km. en especial la de Puebla-Oaxaca, 
que llegó a Tomeyín. El nuevo ramal en construcción entre Tula y Pachuca. El 
internacional que avanza hacía Durango, y el peninsular de la Baja California. Los de 
Hidalgo y Yucatán que iniciaron los trabajos. 
Se percibe en el país después de dictadas las disposiciones sobre la importación del maíz y 
frijol, un claro alivio en todas las clases sociales.
2
 
.En lo que a la bibliografía se refiere, consulté además de los documentos-carta que 
catalogué, examiné fuentes bibliográficas especializadas que abrieron el campo de esta 
investigación y contribuyeron al fundamento de las ideas aquí expuestas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2
 Mariano, Galván, Colección de las efemérides publicadas en el calendario más antiguo Galván, Efemerides 
de mayo-junio 1892, México, Munguía, 1970.pp. 376-379 
XVII 
 
Ejemplo de ficha catolográfica: 
Universidad Iberoamericana Biblioteca Francisco Xavier Clavigero 
Ciudad de México Acervos Históricos 
Formato de Catalogación 
Documento # Destinatario Geográfico 
Destino 
Legajo y caja 
Temático: 
 
 
 
 
 
 
 
Onomástico 
 
 
 
Emisor Cargo 
Lugar, Fecha Medidas P. 
 
 
 
 
 
 
 
XVIII 
 
Capítulo I. Entorno Histórico de Porfirio Díaz Mori. 
1.1 La consolidación del Porfiriato. 1891-1893 
Hasta 1876, México había conocido sesenta cambios en el poder ejecutivo. La prolongada 
lucha por la Independencia, el imperio derrocado de Agustín de Iturbide, la primera 
república federal y el advenimiento de la república central. Los conflictos internacionales, 
en 1836, la pérdida de Texas, en 1838 la primera intervención francesa, la independencia 
de Yucatán, problema interno pero con intervenciones extranjeras que culminó después de 
muchas confrontaciones en 1843 y en 1846 la Guerra contra los Estados Unidos. La 
revolución de Ayutla, que acabó con el régimen de Antonio López de Santa Anna, fue una 
larga disputa entre liberales y conservadores. La guerra de Reforma, la segunda 
intervención francesa, la instauración del gobierno extranjero de Maximiliano derrocado y 
fusilado por los liberales. En el último tercio del siglo XIX, México sufrió otro cambio de 
gobierno que llegaba por la vía de la lucha armada: una nueva revolución, esta vez, 
encabezada por un militar liberal que había participado en la defensa de la República y que 
dio origen a un periodo histórico que afectó el ámbito político social, que trajo al país 
importantes transformaciones que implicaron un arranque hacía la modernidad y la paz 
prometida.
3
 
Este periodo, conocido como porfiriato, tuvo una duración de treinta y cuatro años desde 
1877 a 1911. Para su estudio, los investigadores lo dividen en dos grandes vertientes: la 
primera, corresponde al inicio y consolidación del régimen y el sistema porfirista; la 
segunda la etapa final, cuando el uno, como el otro, aunados ambos a su personaje central 
mostraron signos de decadencia, al punto que por su obstinado afán por perpetuarse en el 
poder hizo estallar una nueva y más conflictiva revolución armada
4
. 
 “Orden y Progreso” fue la frase que encabezó la etapa porfirista. Se trataba de un 
enunciado que sintetizó las ideas del liberalismo económico, que en ese tiempo dominaban 
el ámbito del “Capitalismo Imperialista” en las potencias europeas y en Estados Unidos. El 
 
3
 Enrique Krauze, Porfirio Díaz. Místico de la autoridad, México, FCE, 1987, pp.49-51. 
4
Josefina Zoraida Vázquez y Lorenzo Meyer, México frente a Estados Unidos, un ensayo histórico 1777-
2000, 4ª edición, México, FCE, 2002, pp.10-12. 
 
XIX 
 
progreso se refería a los beneficios económicos, producto de la industrialización, de los 
que aún no disfrutaban los países como México, que carecían de capital y en los que, 
además, se vivía una continua situación de inseguridad y conflictos políticos internos que 
fueron signos de alarma para los inversionistas extranjeros que estuvieran dispuestos a 
invertir en tecnología y capital en el país, por lo que resultó indispensable que imperara un 
orden; una situación de paz interna que no pusiera en riesgo la planificación industrial. 
El año de 1892 tuvo acontecimientos importantes que marcaron el despegue del gobierno 
del presidente Díaz, que había llegado para quedarse, la pretensión fue hacerlo con todo el 
respaldo de la ley. Las intenciones y los objetivos fueron claros y el paso de los años, desde 
su primera elección, le habían dado la experiencia para llevarlos a cabo. Había pasado más 
de una década, desde que Díaz había asumido el poder, en 1877, cuando se perfilaban 
algunos resultados derivados de la instrumentación política. Se aunó a esto la construcción 
de vías férreas, las reformas económicas, la inversión extranjera, nuevas políticas agrarias y 
de minería y la formación de un nuevo estado centralizado.
5
 Además las relaciones con 
Estados Unidos tomaron un cauce formal, desde 1878, cuando Díaz fue reconocido por el 
primer mandatario estadounidense norteamericano, Rutherford Hayes como presidente 
legítimo, sin embargo la consolidación de esta relación no se dio sino hasta el periodo de 
1891-92. 
1.2- El Liberalismo y la creación de un Nuevo Estado 
El liberalismo constituyó el fundamento ideológico del gobierno porfiriano. Inspirados en 
las Revoluciones Francesa y Americana, los liberales mexicanos del siglo XIX, buscaron 
reemplazar el antiguo régimen de la monarquía; promoviendo el privilegio corporativo yla 
restricción colonial con una república federal e instituciones representativas, elegidas por 
mayoría popular que protegieran a la ciudadanía y alentaran la igualdad legal y la 
secularización de la sociedad.
6
 
Porfirio Díaz llegó al poder en una época en la que en México se desarrollaba un debate 
ideológico a partir de la derrota del conservadurismo en 1867. El liberalismo radical se 
 
5
 Friederick, Katz, Porfirio Díaz frente al descontento popular regional, 1891-1893, (comp), México, 
UIA,1986, pp.13-15. 
6
 Paul Garner, Porfirio Díaz. Del héroe al dictador. Biografía política. México, Planeta, 2001, pp. 30-31. 
XX 
 
transformaba lentamente en una ideología desarrollista que demostraba en sí misma la 
fuerte influencia del positivismo.
7
 La postura personal en este debate ideológico del 
presidente Díaz entre el liberalismo doctrinario puro y el liberalismo desarrollista es difícil 
de precisar, porque su estilo político hizo énfasis en la acción y no en el debate ideológico, 
era pragmático, la acción se sobrepondría a las ideas, cada noción fue analizada desde 
sus consecuencias prácticas, adaptó y subordinó los principios a las necesidades de la 
administración, enfrentó los objetivos fundamentales del liberalismo constitucional, como 
son un estado soberano, secular y federal con instituciones políticas representativas donde 
la ciudadanía y la igualdad ante la ley estuviesen protegidas por el imperio de la 
constitución, porque la acción para lograr la paz política fue su prioridad 
8
 
El liberalismo se convirtió en el mito político unificador y dejó de ser una ideología 
militante que luchaba contra la sociedad y las instituciones heredadas de la época colonial: 
los conflictos ideológicos fueron reemplazados por un imperativo político cada vez más 
generalizado. Este cambio comenzó después de la Reforma, con la victoria de los liberales 
en 1867 y se consolidó con el porfiriato. El término “mito unificador” se refiere a que 
después de 1867 la Causa y el Partido Conservador quedaron desprestigiados, por la 
asociación con el gobierno de Maximiliano, la intervención extranjera, la monarquía y con 
el poder de la Iglesia durante el antiguo régimen. Cualquier persona que tuviera 
aspiraciones políticas después de 1867, y durante todo el porfiriato, tenía que identificarse 
como “liberal”.
9
 
El presidente Díaz le dio importancia al patronazgo para la construcción de lazos de lealtad 
personal y deferencia ante la autoridad. Defendió con fuerza uno de los objetivos 
positivistas: la práctica política no debía centrarse, como lo exigía el liberalismo puro, en 
la protección privativa del individuo frente a la ley, en el respeto al sufragio efectivo y en 
la representación democrática, sino en la protección social y la promoción del progreso 
material. 
 
7
 Ibid, p.78. 
8
 Ibid, p.79. 
9
 Charles Hall,Continuidad, ruptura y transformaciones en el liberalismo mexicano. En 
www.letraslibres.com/pdf.php.(consultado el 17 febrero de 2010) 
http://www.letraslibres.com/pdf.php
XXI 
 
En todos los niveles, la práctica porfirista hizo hincapié en la conciliación, la 
negociación y los arreglos en lugar de los enfrentamientos o las prácticas 
represivas como la tradición de las dictaduras autoritarias. 
10
 
En la medida en que el liberalismo se vio obligado a responder a las necesidades sociales, 
los principios teóricos y las doctrinas en las que se inspiró tuvo que manifestar el hilo 
conductor de la perspectiva general que daría la tónica a un periodo histórico. 
1.3 Proyecto de Nación. “Paz y Progreso” 
En 1888 después de la presidencia de Manuel González, Díaz tomó las riendas del poder, 
su objetivo fue claro, amparado en la Constitución liberal de 1857, que admitía la 
reelección, elevó a rango legislativo la no reelección inmediata. En 1890 se admite la 
reelección indefinida y en 1892 se eleva al rango constitucional el texto original de la Carta 
Magna de 1857 y se admitió la reelección indefinida.
11
 
Una clave importante en la institución de su mandato presidencial, fue la separación de los 
poderes, pues los diputados acostumbrados a tamizar las iniciativas del ejecutivo le 
restaban, celeridad en la tarea, aunque le otorgaban equilibrio y congruencia. El presidente 
impaciente por lograr sus objetivos, se agotaba ante la deliberación de los diputados y 
decidió que éstos, se convirtieran en pieza clave al servicio del ejecutivo, en adelante los 
candidatos al Congreso no serían “engorrosamente elegidos sino convenientemente 
nombrados” Supervisaba cuidadosamente la lista y sus antecedentes, de igual forma 
nombraba a los magistrados; los procedimientos penales, comerciales, mineros y militares 
fueron también supervisados cuidadosamente por el ejecutivo.
12
 
En lo que respecta al poder militar, éste fue sometido. Suprimió a los mandos castrenses 
superiores, dividió la República en doce zonas militares y creó dentro de éstas treinta 
jefaturas de armas. Hizo sentir en todas las regiones militares el peso del poder central, los 
dominios caciquiles de tanta tradición en la República se dieron por terminados a cambio 
 
10
 Paul Garner ,Op.cit., p.79. 
11
Enrique Krauze, Porfirio Díaz. Místico de la autoridad, México, FCE, 1987, pp. 42-43. 
12
 Ibid, p.45. 
XXII 
 
de ciertos privilegios económicos controlados por el mismo poder central.
13
 Restituyó el 
Colegio Militar, para formar a los nuevos militares a su forma y estilo.
14
 
 Relaciones Iglesia-Estado 
Díaz conocía del poder de la Iglesia, como liberal de condición, la percibía peligrosa, pero 
a diferencia de gobiernos anteriores y en función de lograr su objetivo de “paz y progreso” 
Díaz hizo, elaboró estrategias que pusieron fin al discordia religiosa. En conjunto con el 
obispo Eulogio Guillow, sacerdote poblano, educado en Inglaterra, y buen diplomático, 
fraguó el armisticio entre la Iglesia y el Estado. Guillow se acercó a Díaz con Antonio 
Labastida y Dávalos, Arzobispo de México, y actuó como intermediario entre el Papa León 
XII y el gobierno en busca de un entendimiento entre la Iglesia y el Estado.
15
 Díaz quiso 
dar una muestra a su pueblo de respeto y conciliación con la institución que daba cohesión 
a los grupos sociales, del mismo modo mostró tolerancia a actos de culto externo, en 
especial en los medios indígenas y mestizos en las celebraciones de los santos patronos, que 
eran una tradición popular y centenaria. 
Díaz, masón de Grado 33, respetó la institución siempre que estuviese bajo su dominio. El 
arzobispo Labastida y Dávalos, que en los tiempos del Imperio había excomulgado a todos 
los liberales, recibió de manos del presidente el báculo de carey y plata
16
 y con ello el clero 
recobró fuerza a favor del gobierno. Díaz buscó la colaboración de la jerarquía para 
imponer al gobierno eclesiástico la misma disciplina y subordinación a los intereses 
generales del país que tenía el gobierno civil y por transacción tácita se llegó a un 
concordato informal de concesiones recíprocas en bien de la paz pública. La Iglesia y el 
Estado, formalmente separados por la Constitución, fueron efectivamente asociados por la 
interpretación liberal de las Leyes de Reforma.
17
 
Durante su régimen se permitió la entrada de comunidades protestantes al territorio 
mexicano en especial, los mormones en las regiones del norte, su objetivo fue el progreso 
 
13
 Friederick Katz, “La restauración de la república y el porfiriato” en Historia de México, Barcelona, Crítica 
2000, p.115. 
14
 Ibid, p.117. 
15
 C.P.D.L.15,C.7,doc.3455. 
16
 Enrique Krauze, Porfirio Díaz. Místico de la autoridad, Op.cit., pp. 49-51. 
17Ralph Roeder, Hacia el México Moderno: Porfirio Díaz, México, FCE, 1973, pp.341-342. 
XXIII 
 
de esos campos yermos del territorio.
18
 La medida fue controversial, la prensa católica se 
opuso, sin embargo, el programa prosiguió, otorgó audiencias privadas a los representantes 
de las comunidades protestantes y alentó sus programas de colonización misionera. La 
Iglesia se sometía al poder civil. 
Para el año de 1892, que se inició el cuarto mandato de Díaz, se registró la mayor 
expansión de estas sociedades que llegó a cuatrocientas setenta y nueve congregaciones, 
con cien mil miembros, que incluían trabajadores, profesores y rancheros, que con el 
tiempo se convertirían en foco importante de oposición al régimen.
19
 
Toda esta trama de relaciones constituyó un ejemplo de las complejidades del sistema 
porfirista, es decir, una combinación de autoritarismo, conciliación y manipulación; así se 
logró que la opinión pública mexicana poco a poco se adormeciera en el ensueño del 
bienestar nacional. Frente a la prensa, sostiene Krauze, se trataba de: “tirar de la cuerda 
del poder, nunca reventarla”
20
 
1.4 Forma de gobierno y gobernabilidad en el México liberal porfiriano. 
El gobierno de Porfirio Díaz distó del de sus antecesores liberales de convicción y de 
formación igual que él. Una de sus diferencias, fue el afán de consolidación de la nación, 
con la creación de instituciones, definidas como concreciones del flujo histórico de los 
valores dominantes en la sociedad, entre los actores políticos, sociales y económicos. Así 
mismo logró romper con la idea de que las instituciones eran exclusivamente definidas por 
el marco constitucional y legal, esta fue una de las tareas propuestas por el Gobierno.
21
 La 
otra divergencia, fue la de crear una unión régimen-sistema, Luis Medina peña establece 
claramente esta distinción en los siguientes términos: 
 
18
 Enrique Krauze, Op.cit., pp. 49. 
19
 Paul Garner, Op.cit., pp.126-128. 
20
 Enrique Krauze, Op.cit., p.51. 
21
 Luis Medina Peña, Invención del sistema político mexicano: forma de gobierno y gobernabilidad en 
México en el siglo XIX, 2ª ed., México, FCE, 2007, p.16. 
XXIV 
 
 “régimen denotará la jurisdicción normativa universal de las relaciones sociales de poder 
históricamente existentes […] mientras que sistema denotará las mismas relaciones de 
poder existente y actuantes realmente en la sociedad.”
22
 
 En otras palabras, el sistema está constituido por las reglas informales, aquellas 
implícitamente acordadas entre los actores políticos. Es una forma de hacer las cosas, de 
conducir los procesos políticos, de lograr los objetivos sin quebrantar la ley, pero sí 
interpretándola. El régimen constituye la esencia de las reglas formales, las leyes puras y 
llanas.
23
Las reglas informales deben complementar a las formales para dar funcionalidad 
óptima al cuerpo político. 
Díaz nunca pretendió, invocando al interés público, ejercer su gobierno fuera de las leyes 
constitucionales de 1857. La supuesta perfección que como obra jurídica moderna alcanzó 
la Carta Magna, que contenía un equilibrio de poderes, proponía un ejecutivo débil, que se 
sustentaba por la soberanía del Congreso, y por la fortaleza de los estados. Díaz no intentó 
proponer un cambio que hubiera ocasionado nuevas discusiones. La Gobernabilidad se 
lograría por otros medios y no por el costoso medio de la reforma del régimen político. 
24
 Sí 
fue partidario del principio de autoridad, éste fue su rasgo personal y psicológico, fue la 
catadura más importante que denotó su actuación. Su oficio militar lo hizo un hombre de 
acción, implacable con la ineptitud y la desobediencia, su escasa cultura le otorgó una 
inclinación a preferir la ejecución de las cosas, que a idearlas o imaginarlas, plantearlas o 
sobretodo discutirlas. Los intelectuales siempre le parecieron teóricos sin oficio ejecutivo.
25
 
Díaz, allegó a un procedimiento que nadie esperaba: estableció una serie de reglas 
informales de trato político lo suficientemente amplias y generosas para que cupieran todas 
las ambiciones y todas las corrientes de opinión pública, es decir diseñó un sistema 
político.
26
 El presidente se había propuesto que México avanzara hacia la industrialización, 
el orden era la prioridad, en busca de esa meta, decidió actuar con mano dura, utilizando 
 
22
 Ibid, p.441. 
23
 Ibid, pp.18-19. 
24
 Ibid, p. 286. 
25
 Enrique Krauze, Porfirio Díaz. Místico de la autoridad, op.cit., p.80. 
26
 Luis Medina Peña, Op.cit., p.284. 
XXV 
 
para ello los instrumentos represivos de que disponía, con estas medidas la llamada paz 
porfiriana se logró con gran éxito hasta 1892. 
Al principio de su gobierno funcionó la dualidad régimen-sistema, las reglas informales 
debían complementar las formales para dar funcionalidad al cuerpo político.
27
 Logró su 
objetivo echando mano de todos los medios disponibles: la amistad, las relaciones 
familiares, los subsidios a medios públicos, la amenaza y el uso de la fuerza. Su fin era el 
reconocimiento de la influencia social y política de los diversos actores individuales y 
colectivos. Todo podía ser matizado y sujeto al acomodo de los intereses, salvo la sedición 
y la revuelta o su amenaza potencial. Las discordias políticas no debían anteponerse al 
progreso material y por ende a la estabilidad. 
 
El orden público fue la meta para conseguir sus objetivos personales y grupales. Fue 
implacable en señalar los límites entre la tolerancia y la conciliación,
28
 además como su 
proyecto requería de una aplicación a largo plazo, se convirtió en el medio de justificar su 
prolongación en el poder.
29
 
 
1.5 La instrucción pública como factor del progreso 
En este periodo presidencial, la educación fue un engranaje indispensable para el progreso 
anunciado. Un nuevo sentido de identidad y cohesión nacional. El primer secretario de 
instrucción pública fue Protasio Tagle, quien continuó la labor iniciada por Juárez. Éste 
conservó la línea liberal positivista, en contra del dogmatismo religioso y a favor de la 
enseñanza objetiva. Hizo hincapié en la formación de los profesores de primaria, ordenó la 
formación de escuelas de este nivel y de instituciones regionales de agricultura, hizo 
depender, en su totalidad, a las escuelas del Estado. 
Es en este contexto que se hizo necesaria la convocatoria de una reunión especial, el 
Congreso Nacional de Instrucción Pública (CNIP) de 1889-1890, como foro para la 
 
27
 Ibid, p.286. 
28
 Ibid, p.287. 
29
 Luis González,“El liberalismo triunfante” en: Historia Moderna de México, México, COLMEX, 2000, 
 p.669. 
XXVI 
 
discusión de los aspectos educativos. En dicho evento se diagnosticó la situación de la 
educación y se definieron los lineamientos y las políticas que tenían que seguirse en materia 
educativa durante el periodo presidencial. Joaquín Baranda secretario de Instrucción 
Pública tomó el positivismo, pero trató de introducir a esta ideología cientificista, el 
aspecto humanístico,
30
 propuso que la enseñanza primaria fuera obligatoria, hasta en las 
áreas rurales, aunque se comenzara por las regiones urbanas. Las haciendas y rancherías 
debían tener una escuela de educación primaria sujeta a las disposiciones del Estado. Se 
dispuso la organización de profesores ambulantes que fueran a los poblados pequeños, lejos 
de haciendas y rancherías, para dar el servicio de educación elemental y erradicar el 
analfabetismo. En este mismo año se dispuso como ley la enseñanza laica, obligatoria y 
gratuita. Baranda decretó comités de vigilancia para cuidar el cumplimiento de la 
obligación de padres y tutores de enviar a los niños a las escuelas.
31
 
Fue promulgada el 19 de diciembrede 1896 la Ley de Enseñanza Preparatoria en el 
Distrito Federal, que asignó como objetivos al plan de estudios la educación física, 
intelectual y moral de los alumnos, con duración de ocho semestres,
32
 sin embargo, el 
programa de educación para las zonas rurales tan cuidadosamente detallado, no funcionó, 
debido en gran parte a la oposición de los caciques regionales a quienes no convenía que 
los habitantes de sus zonas de influencia fueran instruidos.
33
 
 
30
 Milada Bazant, Historia de la educación durante el porfiriato. México, Colmex, 1993, pp. 9-12. 
31
 Ibid, pp. 47-49. 
32 Rebeca Ballín, El congreso nacional de instrucción pública 1897. En 
www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/.../PRE1178836175.pdf –(consultado el 7 de febrero 2010) 
33
 Milada Banzant, Op.cit., pp.139-141. 
XXVII 
 
Capítulo II. México hacia el Orden y el Progreso 
2.1 Las relaciones con Estados Unidos 
Respecto a las relaciones exteriores, Díaz enfrentó serios problemas al comienzo de su 
gobierno. Desde la restauración de la República, México había roto relaciones con Francia, 
España e Inglaterra y con las naciones que reconocieron al Imperio de Maximiliano. 
 
Esa ruptura persistía en 1877 y formaba parte del cúmulo de problemas que Díaz heredaba. 
La elaboración de la política exterior porfiriana fue uno de los pilares para la empresa que 
se había propuesto en aras del progreso. “Fue gallarda e inteligente”, sostiene Krauze.
34
 
 
Las relaciones con Francia eran de gran interés para el gobierno de Díaz, había la presión 
de grupos de antiguos combatientes, que pedían al presidente exigir al país agresor, la 
indemnización de guerra, al restaurarse la República francesa, se creó una situación más 
favorable para ambos países y después de diez años, en 1880, este país firmaba la renuncia 
a todas sus pretensiones sobre México. Se restauró la amistad y se intercambiaron 
embajadores oficiales entre ambos países. Con este restablecimiento implícitamente se 
buscaba un contrapeso económico con Estados Unidos. El capital galo y los banqueros 
asumieron un papel fundamental en la creación del Banco de México y así Francia con el 
pasar de los años se convirtió en una de las principales fuentes de préstamo en México.
35
 
 
La cuestión más delicada se derivaba del hecho de que Estados Unidos había suspendido 
las relaciones diplomáticas con México al caer Sebastián Lerdo de Tejada y ascender 
Porfirio Díaz, por medio de la lucha armada al poder. Esto significó que el gobierno 
estadounidense no reconociera al nuevo presidente mexicano. Este reconocimiento de 
Estados Unidos resultó imprescindible, no sólo porque era la única potencia occidental con 
la que la República Mexicana había mantenido relaciones después del Imperio de 
Maximiliano, sino también porque el vecino del norte seguía amenazando con la invasión e 
 
34
Enrique Krauze, Porfirio Díaz .Místico de la autoridad, Op.cit., p.77. 
35
Friederick Katz, “La restauración de la República y el Porfiriato” en Historia de México, Barcelona, 
Crítica,200, pp.101-102. 
XXVIII 
 
incluso la anexión territorial si México no saldaba sus cuentas pendientes y satisfacía sus 
demandas. Afirma, Luis González en su capítulo sobre el Liberalismo Triunfante: 
 
 En 1867 cuando Benito Juárez tomó la jefatura del gobierno, se propuso 
reformarla en todos los órdenes conforme a un modelo concreto: Estados 
Unidos. .
36
 
 
 Porfirio Díaz tuvo presente tal herencia no sin animadversiones y expresó su famosa frase: 
“Pobre México tan cerca de Estados Unidos y tan alejado de Dios”. Cuidó mucho de no 
darle pretexto al presidente Rutherfort Hayes para una intervención, porque sus 
pretensiones eran libertad de tránsito para sus ejércitos en la frontera, concesiones 
territoriales, así como el establecimiento de zonas libres como el Istmo. El gobierno 
mexicano entregó con impecable puntualidad el abono de la deuda, le demostró que su 
gobierno había sido ungido por decisión democrática y prometió un espacio de paz.
37
 Por 
su parte, el presidente Hayes propuso una política basada en la teoría del general 
Rosencranz, que sostenía: “Reconozcamos plenamente la nacionalidad mexicana, 
invadiendo solamente su mercado con nuestros productos industriales”
38
 La paz debía ser 
garantizada por México y el respeto a las fronteras debía ser avalado por los Estados 
Unidos. 
Así, Díaz debió realizar una serie de maniobras políticas para ganar el reconocimiento 
estadounidense. La negativa del embajador John W. Foster, en 1877, para negociar con 
México dificultó la situación aún más. A través del Ministro de Relaciones Exteriores, 
Ignacio Mariscal y del Ministro de Hacienda, Matías Romero, Díaz logró el pago de la 
deuda externa a Estados Unidos, por medio de breves cantidades abonadas en un plazo de 
quince años. José María Zamacona, quien fungió como agente confidencial, debió hacer 
uso de todas sus dotes de negociador para lograr que los estadounidenses confiaran en el 
nuevo régimen. Consciente de la necesidad que Porfirio Díaz tenía de su reconocimiento, el 
gobierno estadounidense lo condicionó a cumplir con las siguientes demandas: 
 
 
36
 Luis González, “El liberalismo triunfante” en: Historia general de México, México, Colmex, 2000, p.664. 
37
 José Valadés, El Porfirismo, Tomo I, México UNAM,1967, pp.346-347. 
38
 Luis González, “El liberalismo triunfante” Op.cit., p.661. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Embajada_de_Estados_Unidos_en_M%C3%A9xico
http://es.wikipedia.org/wiki/John_W._Foster
http://es.wikipedia.org/wiki/SRE
http://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Mariscal
http://es.wikipedia.org/wiki/SHCP
http://es.wikipedia.org/wiki/Mat%C3%ADas_Romero
http://es.wikipedia.org/wiki/Deuda_externa
XXIX 
 
El pago puntual de las reclamaciones dictaminadas por una comisión de los 
dos gobiernos en julio de 1868, según la cual México aceptaba pagar las san-
ciones impuestas por Estados Unidos "por daños causados por las autoridades 
de la República Mexicana.'' 
La erogación de los daños y perjuicios causados en las personas y en los 
bienes de sus nacionales radicados en México durante las revueltas de La 
Noria y Tuxtepec. 
La promesa de que no se obligaría a los ciudadanos estadounidenses radica-
dos en 
México a conceder préstamos forzosos. 
La revocación de las leyes que impedían a los estadounidenses adquirir bienes 
raíces en la zona fronteriza. [Modificación de la Constitución]. 
 La abolición de la zona libre entre los estados de una y otra nación, por la 
que se introducía contrabando europeo a los Estados Unidos. 
 La pacificación de la frontera, es decir, acabar con las incursiones de los in-
dios "bárbaros" y erradicar el abigeato y el bandolerismo en aquella región.
39
 
 
La última demanda fue la más alarmante, pues el gobierno de Estados Unidos, insistió en 
que sólo su ejército podía pacificar la zona, propuso al gobierno de Díaz permitir la entrada 
de sus tropas a territorio mexicano para castigar a los apaches y bandoleros que se 
refugiaban en él. Sin esperar a que el Gobierno de México aceptara la propuesta, en 
múltiples ocasiones las tropas estadounidenses cruzaron la línea fronteriza y persiguieron a 
los maleantes. 
Estas acciones, en el concepto de muchos, constituían una amenaza para la soberanía 
nacional, porque corrieron rumores de que Rutherford Hayes, estaba interesado en 
anexarse territorio mexicano y que sólo buscaba un pretexto para declarar la guerra a 
México.
40
 
José María Zamacona invitó a varios empresarios de la ciudad de Chicago a visitar la Repú-
blica Mexicana, con la intención de que se percataran de la abundancia de recursos 
 
39
 Friederick Katz, “La restauraciónde la República y el Porfiriato” Op.cit., pp.100-103. 
40
 Ibid, p.99. 
XXX 
 
naturales del país y lo consideraran como un mercado potencial para sus productos. Se 
buscaba además que los empresarios extranjeros comprobaran que el gobierno mexicano no 
estaba constituido por una "partida de asesinos", como les habían hecho creer sus 
autoridades. La invitación surtió efecto y a principios de 1879, llegó a México una 
expedición compuesta por ochenta empresarios y comerciantes, que aceptaron realizar el 
viaje, a pesar de la desconfianza de su gobierno y, no obstante los rumores que éste había 
hecho circular sobre la falta de seguridad en el país y sobre la supuesta animadversión que 
en general había en México hacia los estadounidenses. 
Los visitantes llegaron a la ciudad de México desde Veracruz, donde habían desembarcado, 
se entrevistaron con Porfirio Díaz en un ambiente de hospitalidad, sin embargo los tratos 
comerciales no podían iniciarse mientras el país y sobre todo la zona fronteriza, no 
estuviese en completa paz, por ello Díaz intensificó las medidas de pacificación y, a 
principios de 1880, empezaron las negociaciones para la construcción de los ferrocarriles 
internacionales. En ese año, Luis Ignacio Vallarta, ministro de Relaciones Exteriores, logró 
también reanudar las relaciones diplomáticas oficiales con Bélgica, Alemania, Italia, 
Francia, España y Gran Bretaña.
41
 
Así vemos como poco a poco los capitales extranjeros fluyeron al interior del país, también 
los recursos tecnológicos; con lo que la actividad productiva empezó a desarrollarse, 
aunque en este periodo inicial dicho desarrollo sólo se enfocó en la agricultura de 
exportación y en la minería. 
La amenaza de una nueva guerra con Estados Unidos era una asignatura pendiente que se 
debía cursar sin demora y que el gobierno de Díaz la consideró prioritaria. Este boletín 
confirma lo anterior: 
( . . . ) Pero la situación es tan semejante a la que provocó la guerra de 1846, que el 
pasado parece a punto de repetirse en el futuro. En ambos lados d e la frontera de 
Texas hay combustible acumulado para un incendio. El presidente [de Estados 
Unidos] se niega a reconocer al gobierno de facto en México. Es evidente que en 
Washington hay más inclinación para provocar un conflicto que para afirmar la 
paz. [ . . . ] Para nuestros gobernantes sería provechoso inventar algo que distrajera 
la atención pública de la política interior y que diera ocupación a millares de 
nuestros pobres; para los adictos a una política militante sería beneficioso que 
 
41
 Ralf Roeder, Hacía el México moderno, Porfirio Díaz, vol. I, México, FCE, 1973, pp.85-88. 
XXXI 
 
resucitara los contratos de vestuario, empréstitos, etcétera; a los interesados en el 
ferrocarril texano del Pacífico, les abriría una era de abundancia; a los hombres de 
empresa, les aseguraría la realización de sus sueños dorados de grandes 
ferrocarriles, colonización y proyectos mineros; para la clase militar acabaría con 
la ociosidad y el tedio de la paz; para el Sur sería la iniciación de su supuesto 
destino, q u e es el de su propio engrandecimiento; y para el país en general sería 
un estímulo que fomentaría el comercio, la industria, etcétera. Teniendo presente 
la influencia de todas estas clases, se comprende fácilmente que el gobierno llegue 
a convencerse de que la mala vecindad de los mexicanos justifica el castigo que 
les hemos impuesto al anexar la porción de su territorio que nos pareció 
conveniente. Deseamos sinceramente estar equivocados; pero tenemos que 
advertir al pueblo que si quiere evitar una guerra inútil contra México, debe hacer 
oír su voz en Washington-New York.
42
 
 
2.2 Inicio del capitalismo independiente 
Desde 1892 y como resultado de las políticas liberales ya consolidadas en algunos sectores 
de la población, añadido a la enorme energía generada por la economía estadounidense, la 
relación entre Estados Unidos y México adquirió un carácter cada vez más económico. 
Se marcaba unilateral por la desigualdad entre las estructuras productivas de ambos países 
y así se transformó en un crecimiento según pasaban los años, pero México entró a la fase 
capitalista, sus diferentes áreas de producción fueron incorporadas al sistema económico de 
los países industrializados. Debido a la particular situación geográfica de México, diferente 
a los otros países en iguales condiciones de desarrollo e historia, la dependencia de Estados 
Unidos era necesaria para su desarrollo. 
En este marco México buscó atraer capital extranjero, en dos vertientes; la primera se basó 
en la necesidad de Estados Unidos, de colocar la inversión de capitales y tecnología, en 
búsqueda de nuevas materias primas y mano de obra barata para diversificar sus 
manufacturas y nuevos mercados para colocar los excedentes de producción.
43
 La segunda 
 
42
 Bulletin, enero de 1878, apud. Ralph Roeder, 1978. 
43
 Carlos San Juan y Salvador Velázquez, “Estado y políticas económicas en el porfiriato”, en Ciro Cardoso 
(coordinador), México en el siglo XIX 1821-1910. México, Nueva Imagen,1992, p.285. 
XXXII 
 
fue en el interés tanto de Estados Unidos e Inglaterra, en la agricultura de exportación, los 
ferrocarriles y de manera preferente en la minería. 
Este año de 1892, se aprobó el nuevo código de minería que establecía que los depósitos 
del subsuelo serían propiedad privada, aunque el subsuelo como tal, era propiedad de la 
Nación, su producto podía ser particular. Esta medida favoreció el interés en la inversión 
minera y se puede considerar como base importante del gobierno porfirista a favor del 
mercado internacional.
44
 Estos esfuerzos gubernamentales tendieron a equilibrar las 
finanzas, modificando el sistema de impuestos, reduciendo el gasto presupuestal 
encaminado al pago de la deuda externa y la solución de la crisis.
45
 
En este aspecto fue de gran importancia el hecho de que el comercio exterior de México se 
fue integrando al mercado estadounidense cada vez en mayor proporción. Esta 
circunstancia ya había empezado a manifestarse desde la independencia mexicana, pero tal 
integración se intensificó a partir de 1880, cuando el sistema ferroviario quedó ligado al de 
Estados Unidos, por esta situación se fueron desplazando los mercados europeos. Sobre 
todo de Inglaterra y Francia, al grado de que sus transacciones con México se redujeron a la 
mitad; no así en el caso de Alemania, que incluso habría de aumentar su comercio con 
México.
46
 
En lo que respecta al tipo de productos que se intercambiaron con otros países, Estados 
Unidos desempeñó un papel preponderante, pues de este país se importó la mayor cantidad 
de bienes de consumo.
47
 Muchos de esos productos también eran traídos de Europa; así, se 
creó una competencia, de la que salieron vencedores los estadounidenses. En especial lo 
que se refiere a materias primas para la industria, maquinaria, armas y diversos productos 
metálicos. 
 
 
 
 
44
 Paul Garner, Op.cit.,p.271. 
45
 Gloria Delgado de Cantú, “El México del orden y el progreso 1877-1896” en Historia de México, México, 
Mc-Graw Hill, 2000, pp.527-528. 
46
 Sandra Kunt y Paolo Riguzzi (cord.), Ferrocarriles y vida económica en México 1850-1950,México, 
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco,1996, pp.56 -58. 
47
 John Coatsworth,“Los ferrocarriles, indispensables en una economía atrasada: el caso de México” en 
Enrique Cárdenas, Historia Económica de México, FCE, 1992, pp35-38. 
XXXIII 
 
2.3 Políticas agrarias 
Con el propósito de promover el desarrollo de la agricultura y favorecer el comercio 
exterior, a partir de 1883, el gobierno mexicano promulgó leyes, por medio de las que 
puso a disposiciónde compradores privados, a precios bajos, las tierras consideradas 
baldías, ligada esta serie de leyes a la Ley Lerdo expedida en 1856, que dio lugar al 
latifundismo laico, y el despojo de tierras a las comunidades indígenas.
48
 Este hecho de la 
política agraria; la transferencia de los terrenos baldíos a compañías privadas que llevarían 
a cabo deslindes detallados a cambio de hasta una tercera parte de la tierra deslindada 
como indemnización
49
 supuso un proceso de ruptura y conflictos que propició un aumento 
en el valor de las tierras desde 1856 hasta 1896, pero una de las mejores razones que 
tuvieron los caudillos para recuperar su poder sobre sus estados nativos era su deseo de 
participar en grande de la expropiación de tierras campesinas. El control del poder estatal 
aumentó considerablemente ante su posibilidad de adquirir tierras.
50
 
La privatización de la tierra estimuló la acumulación del capital, el desarrollo de la 
infraestructura, la rápida integración de los mercados nacionales y estatales, respecto a la 
región fronteriza se convirtió en una línea internacional dinámica por primera vez en la 
historia. El desarrollo rural porfirista mejoró el sector de las importaciones además de los 
mercados nacionales que se vieron beneficiados de la expansión general de la actividad 
económica. 
El comercio se fortaleció debido a la expansión del sistema ferroviario y a que el gobierno 
decidió suprimir las alcabalas, impuestos que exigían los estados de la República y que 
hacía más lento el trámite comercial. Los productos pecuarios fueron también introducidos 
al mercado de exportación, principalmente a los Estados Unidos, gracias a la cercanía con 
las vastas regiones ganaderas del norte de México. Se exportaba el ganado bovino en pie, 
pero sobre todo los subproductos como cueros y pieles, que tuvieron bastante aceptación 
en aquella época.
51
 
 
48
 Marco Belligeri e Isabel Gil, “Las estructuras agrarias bajo el porfiriato”, en Ciro Cardoso, México en el 
siglo XIX, México, Nueva Imagen, 1992.p.315. 
49
 Paul Garner, Op.cit., p.190. 
50
 Friederich Katz (comp), Porfirio Díaz frente al descontento popular regional1891-1893,Op.cit.,pp.16-17. 
51 Marco Belligeri e Isabel Gil,,Op.cit.,p.318. 
 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio
http://es.wikipedia.org/wiki/Alcabala
XXXIV 
 
El caso especial fue la producción del henequén, esta fibra fue un producto importante 
para México. Se extraía desde hacía tiempo, de una forma específica del agave cultivado 
en las áridas regiones de Yucatán, este producto de gran resistencia y flexibilidad lo 
convirtieron en el producto para suplir las fibras duras que se requerían en la fabricación de 
hilos y cordeles para engavillar, esta fibra pudo explotarse en forma efectiva gracias a la 
invención de la máquina desfloradora de las pencas del agave, que convirtió a Yucatán en 
el único productor mundial de la fibra, así se inició el auge henequenero. Tal incremento 
estuvo sostenido por los hacendados yucatecos que monopolizaron la explotación del 
producto, única rama de la producción para el mercado externo que estuvo en manos de 
mexicanos exclusivamente.
52
 Un consorcio estadounidense fue el comprador y 
transformador de la fibra. La International Harvester Corporation, con base en Chicago 
que llegó a dominar el mercado con provecho para el capital norteamericano.
53
 Los 
propietarios de las haciendas que cultivaban el henequén y los ferrocarriles que lo 
transportaban, desde el interior de la península hasta la costa, eran nacionales, 
convirtiéndose así en una industria totalmente mexicana, situada en un estado no fronterizo, 
pero con fácil acceso a los Estados Unidos por mar. 
54
 
En el caso del norte de la República la diferencia consistió en que poseía una economía 
mucho más diversificada: la exportación de metales, de los artículos de consumo como 
garbanzo, madera aserrada, y de forma muy importante el sector de la economía estaba 
basado en los campos de algodón con sistemas de irrigación, como el de la región de La 
Laguna en Coahuila y Durango, que eran muy esenciales para este mercado.
55
 
 Los países que invirtieron en el sector agropecuario y forestal fueron: Estados Unidos, 
cuyo capital habría de aumentar aceleradamente durante este periodo; Francia, dedicada a 
la inversión bancaria para el crédito agrícola; Gran Bretaña, que se inclinó marcadamente 
por la inversión especulativa y, por último, Alemania, centrada en la producción de café en 
Chiapas. Esta dependencia mostraba dos aspectos diferentes pero complementarios: por la 
manifestación del dominio o la propiedad extranjera de importantes sectores no agrícolas, 
 
52
 Gloria Delgado de Cantú,Op.cit., p.531. 
53
 Friederick Katz, La restauración del porfiriato, Op. cit.,p.108. 
54
 Marco Belligeri e Isabel Gil.Op.cit., p.135. 
55
 Friederich Katz (comp),Porfirio Díaz frente al descontento popular, Op.cit.,p.109. 
XXXV 
 
de la economía mexicana, como los bancos y la minería, por otro lado México crecía como 
un país subdesarrollado productor de materias primas dependiente de los mercados del 
país del norte y de países europeos. 
Acorde con el sistema liberal propuesto por el gobierno porfirista, el precio de los bienes o 
servicios era acordado por el consentimiento mutuo de los vendedores y de los 
compradores mediante las leyes de la oferta y la demanda; el caso del henequén en especial 
y de los otros productos en menor escala, cumplían con este cometido y fue por lo que 
siguió prosperando sin restricciones a lo largo del régimen. Se logró hacerlo así porque 
demostró una enorme capacidad para crear riqueza, aunque ésta no era compartida por toda 
la población. 
2.4 La minería: factor de crecimiento 
Esta rama de la producción tuvo gran importancia durante el Porfiriato, porque además de 
que se mantuvo la tradición de México como productor de plata fue, en este periodo, 
cuando se dio un notable aumento en la producción de metales y sustancias minerales para 
uso industrial (antimonio, cobre, zinc, hierro). Así mismo en la producción de combustibles 
(carbón y grafito), cuya explotación se incrementó en la segunda fase de la época porfirista. 
Como se dijo anteriormente, al decretarse el nuevo código de minería que instituyó que 
los depósitos del subsuelo pasaran a propiedad privada, ley que depuso lo establecido 
desde el virreinato. En otros sectores productivos, el crecimiento de la minería obedeció, 
principalmente, a las inversiones extranjeras de capital, pero también influyeron las 
políticas económicas del gobierno porfirista.
56
 
Las modificaciones a las leyes de propiedad del subsuelo, promulgadas a partir de 1884, 
concedían facilidades para que todo habitante de la República, extranjero o mexicano que 
quisiera dedicarse a la minería, pudiera adquirir derechos de propiedad y ciertas libertades 
para la explotación de las mismas. La actitud favorable del gobierno atrajo inversionistas 
ingleses, estadounidenses y franceses quienes desde finales de la administración de Manuel 
 
56
 Gloria Delgado Cantú, Op.cit., p.533 
XXXVI 
 
González empezaron a explotar los recursos mineros de México.
57
 Se impuso un impuesto a 
la a la propiedad de minas. 
Hubo, además, otros factores que contribuyeron al crecimiento de la producción minera, 
como el desarrollo de las comunicaciones ferroviarias, marítima y la introducción de 
nuevos sistemas tecnológicos, en especial el aprovechamiento de la energía eléctrica, que 
empezó a utilizarse hacia finales de la década de 1880, lo que representó un gran avance en 
este sector productivo. Hacia 1890 se comenzaron a introducir en la minería mexicana 
métodos innovadores en beneficiode la extracción de minerales, como el de cianuración y 
lixiviación,
58
 avances tecnológicos que aceleraron el crecimiento de la minería en la 
segunda fase del Porfiriato.
59
 
En 1881 se inició el servicio público de electricidad en la ciudad de México, cuando la 
Compañía Knight instaló 40 lámparas eléctricas incandescentes, lo que desplazó hacia 
1890 el alumbrado público a base de aceite de nabo, que estuvo en servicio justamente un 
siglo. 
En 1891 los Estados Unidos aprobaron la tarifa Mc Kinley que imponía altas tasas 
aduaneras sobre minerales importados, no procesados, las tarifas de los segundos eran más 
bajas y como resultado las mayores empresas norteamericanas, entre ellas la American 
Smelting and Refinering Compañy de Guggenheim, establecieron fundiciones en México.
60
 
En 1892 se utilizaba la electricidad, generada por vapor, para el desagüe del mineral de 
Catorce en Matehuala, estado de San Luis Potosí. Los bosques que cubrían completamente 
la sierra fueron talados para usar esa madera como combustible. Por esa época se formó la 
Compañía de Luz y Fuerza de Pachuca, que abastecía de energía eléctrica las minas de Real 
del Monte y El Oro. En 1897 la empresa cuprífera de El Boleo, cerca de Santa Rosalía, en 
Baja California, instaló un generador eléctrico accionado por vapor destinado a las tareas de 
 
57
 Josefina Zoraida Vázquez y Lorenzo Meyer, México frente Estados Unidos Un ensayo histórico 1776-
2000, México, FCE, 2001, p.113. 
58
La lixiviación es un proceso por el cual se extrae uno o varios solutos de un sólido metal, mediante la 
utilización de un disolvente líquido el cianuro. Ambas fases entran en contacto íntimo y el soluto o los solutos 
pueden difundirse desde el sólido a la fase líquida, lo que produce una separación de los componentes 
originales del sólido. Cfr: Enciclopedia Universal Ilustrada, España, Espasa Calpe S.A.,Vol.29, 1960. 
59
 GloriaDelgado de Cantú, Op.cit., pp.532-533. 
60
 Friederick Katz ,“La restauración de la República y el Porfiriato” Op.cit., p.110. 
XXXVII 
 
bombeo, ventilación, alumbrado y molienda; las ventajas económicas fueron de tal 
magnitud que para 1906 la empresa ya contaba con un generador de 1 000 caballos, el más 
moderno y eficiente de esa época. El desarrollo de la producción eléctrica suscitó el auge de 
la minería: se aprovecharon las vetas de baja ley, se redujeron los costos, se facilitó el 
desagüe a niveles más profundos y disminuyó la mano de obra. 
61
 
 
 
 2.5 El petróleo 
La primera compañía que extrajo petróleo de pozos perforados y produjo destilados, 
aunque rudimentariamente y en escala pequeña, fue la Compañía Explotadora de Petróleo 
del Golfo de México, organizada en 1868 por Adolfo Autrey, un médico norteamericano de 
origen irlandés. El galeno hizo importar maquinaria (una barrena y un par de alambiques) y 
la llevó hasta la región conocida como El Cuguas, cerca de la población de Papantla, 
Veracruz. Allí, junto a las chapopoteras, taladró hasta una profundidad de 125 pies sin 
ningún resultado, pero en otro pozo de 50 pies consiguió un flujo de unos cuatro o cinco 
barriles diarios, de los que pudo refinar unas 200 latas de queroseno. La compañía fracasó y 
las operaciones fueron abandonadas. Años después Autrey retomó los trabajos, más 
interesado en fabricar y vender destilados que en producir crudo. Hacia principios de la 
década de 1880 rehabilitó uno de los viejos alambiques e instaló una pequeña refinería en 
Papantla
62
 
El gobierno promovió el florecimiento de nuevas industrias, mexicanas o extranjeras, por 
medio de una política de exenciones fiscales y legisló para abaratar los costos de los 
combustibles. En este sentido, en 1884 se dio el primer paso para impulsar la producción 
local de petróleo y carbón a través de una nueva ley minera que revocó el derecho 
exclusivo de la nación sobre los recursos del subsuelo y lo traspasó al dueño de la 
superficie. 
 
61
 Emilio Carranza Castellanos, Crónica del alumbrado de la Ciudad de México. México, Instituto Politécnico 
Nacional/ Sociedad de Ex-alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, 1998. 
62
 Joel Álvarez de la Borda, Un panorama histórico de la industria petrolera en México, México, FCE, 2000, 
p.4. 
XXXVIII 
 
No fue extraño, por lo tanto, que bajo estas nuevas condiciones empresarios extranjeros con 
capacidad financiera, tecnología avanzada y administración experimentada se sintieran 
atraídos por la potencialidad de las reservas petroleras y organizaran las primeras grandes 
empresas integradas verticalmente. Estas empresas individuales e independientes 
centralizaron la producción, transporte, refinación y venta de petróleo por medio de una 
estructura corporativa de unidades especializadas (divisiones, departamentos y compañías 
subsidiarias). Los pioneros de la historia industrial del petróleo en México dentro del 
esquema de la integración vertical fueron el petrolero norteamericano Edward L. Doheny y 
el constructor británico Weetman D. Pearson, quienes con sus compañías respectivas, 
Mexican Petroleum Company y Compañía Mexicana de Petróleo, El Águila, dominaron la 
industria petrolera durante el primer cuarto del siglo XX.
63
 Joel Álvarez de la Borda 
argumenta que, a partir de 1880, la integración vertical ofreció a los fabricantes industriales 
norteamericanos reducir costos y aumentar la productividad por medio de una 
administración más efectiva de los procesos de producción y de distribución. 
Otro de los grandes empresarios extranjeros fue el británico, Weetman D. Pearson que 
arribó a México en 1889. Su firma de ingeniería, S. Pearson & Son, tenía en su historial 
numerosas obras portuarias, hidráulicas y ferrocarrileras que construyó para gobiernos y 
particulares en distintas partes del mundo. Díaz lo contrató para llevar a cabo trabajos de 
gran importancia como el Gran Canal del Desagüe de la ciudad de México (1889-1898), la 
construcción de los puertos de Veracruz (1895-1902), Coatzacoalcos (1896-1909) y Salina 
Cruz (1899-1907) y el Ferrocarril Nacional de Tehuantepec (1896-1906). Como 
empresario, Pearson diversificó sus actividades y creó una extensa red de intereses en 
México que abarcó compañías mineras, agrícolas, generadoras de energía eléctrica y de 
transporte, sin embargo fue el petróleo, con creces, el más importante y rentable de todos 
sus negocios en México.
64
 
 
63
 Alfred Chandler, La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana, Madrid, 
Ministerio de Trabajo y seguridad Social, 1987, p.339 
62 Lorenzo Meyer e Isidro Morales, Petróleo y nación (1900-1987): la política petrolera en México, FCE, 
SEMIP, 1990, pp. 40-45.
 
 
63
 John Alfred Spender,Weetman Pearson, Firtst Viscount Cowdray, Londres, Cassel & Co.,1930, pp.149-152 
 
 
 
XXXIX 
 
En 1901, cuando se realizaban las obras del Ferrocarril de Tehuantepec, Manuel Fernández 
Guerra, uno de los ingenieros a cargo, dio la noticia de la existencia de varios depósitos de 
alquitrán en las cercanías de San Cristóbal, una población al sur del estado de Veracruz. De 
acuerdo con uno de sus biógrafos, John B. Body, ingeniero en jefe y colaborador cercano 
de Weetman Pearson, comunicó a su jefe el hallazgo. Pearson, que se encontraba de viaje 
en Estados Unidos y había visto los campos petroleros en Texas, le ordenó que adquiriera 
rápidamente grandes extensiones de tierra en la región del Istmo de Tehuantepec, para 1906 
la S. Pearson & Son era dueña en la región de 600,000 acres (242 820 hectáreas) y 
arrendaba entre 200 000 y 300 000 acres.
65
 
El dominio de las compañías petroleras estadounidenses sobre la naciente industria produjo 
un gran temor fundado en que la explotación petrolera cayese

Continuar navegando