Logo Studenta

Un-registro-fotografico-por-la-poltica-de-unidad-nacional--catalogo-del-perodo-presidencial-de-Manuel-Avila-Camacho-1940-1946a-traves-del-Archivo-Grafico-de-El-Nacional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
COLEGIO DE HISTORIA 
 
 
 
 
TESISTA 
DIANA SALAZAR TAPIA 
 
 
 
 
 
 
TITULO DE LA TESIS CATALOGO 
UN REGISTRO FOTOGRÁFICO POR LA POLÍTICA DE UNIDAD NACIONAL. 
CATÁLOGO DEL PERÍODO PRESIDENCIAL DE MANUEL ÁVILA CAMACHO, 
1940-1946, A TRÁVES DEL ARCHIVO GRÁFICO DE EL NACIONAL 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
LIC. RAFAEL HERNANDEZ ÁNGELES 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
UN REGISTRO FOTOGRÁFICO POR LA POLÍTICA DE UNIDAD NACIONAL. CATÁLOGO DEL 
PERÍODO PRESIDENCIAL DE MANUEL ÁVILA CAMACHO, 1940-1946, A TRÁVES DEL 
ARCHIVO GRÁFICO DE EL NACIONAL. 
 
AGRADECIMIENTOS…………………………………………… ……………… …...1 
INTRODUCCION ..................................................................................................... 3 
 
1. EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE 
MÉXICO (INEHRM). REPOSITORIO DE LA MEMORIA DE MÉXICO. ............. 8 
1.1 Edificios que han albergado al INEHRM y sus directores .................... 11 
1.2 La Biblioteca de las Revoluciones de México ........................................ 15 
1.3 El archivo fotográfico del INEHRM y el periódico El Nacional ............... 18 
 
2 SEMBLANZA DE EL NACIONAL .................................................................... 22 
2.1 El Nacional en el periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho .... 27 
 
3 PANORAMA DEL PERIODO (1936-1940) ...................................................... 30 
3.1 Herencia del cardenismo ............................................................................. 31 
3.2 El Partido de la Revolución Mexicana ....................................................... 32 
3.3 Las elecciones ............................................................................................... 33 
 
4 PERFIL BIOGRÁFICO. MANUEL ÁVILA CAMACHO (1896-1955) ............ 36 
4.1 Manuel Ávila Camacho, presidente constitucional (1940-1946). ........... 41 
4.2 El gabinete presidencial .............................................................................. 42 
4.3 La política de Unidad Nacional .................................................................. 43 
5 Un breve vistazo a la imagen de Manuel Ávila Camacho ....................... 46 
5.1 El comienzo del milagro mexicano ........................................................... 48 
5.2 La importancia de la Guerra para el desarrollo económico. .............. 49 
 
6 EL CATÁLOGO FOTOGRÁFICO .................................................................. 52 
6.1 El fondo Manuel Ávila Camacho ............................................................... 53 
6.2 La ficha catalográfica .................................................................................. 54 
6.3 El catálogo como forma de conservación del material fotográfico .... 58 
 
7-CONCLUSIONES ............................................................................................... 59 
 
8 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA ........................................................................... 63 
 
 
  1
Agradecimientos 
Primero que nada, agradezco a mis padres y hermanos, ya que sin su 
apoyo no podría haber concluido mi educación superior, su esfuerzo constante 
es lo que me ha impulsado a seguir adelante. 
En segundo lugar, le doy gracias a la Universidad Nacional Autónoma de 
México, porque me dio la oportunidad de ser parte de su comunidad y me 
ayudó a desenvolverme social y académicamente. Desde mi ingreso al 
bachillerato en el Colegio de Ciencias y Humanidades hasta ahora que 
concluyó el nivel superior en la Facultad de Filosofía y Letras ha sido 
como mi segundo hogar, y no está de más resaltar que en ella se ha 
desarrollado gran parte de mi vida de donde no sólo derivaron los 
conocimientos que me ayudarán a enfrentar la problemática de nuestro 
presente, sino también, amistades, ilusiones y anécdotas que son inolvidables. 
En tercer lugar, quiero dar gracias al Archivo Fotográfico del INEHRM, en 
especial al Lic. Rafael Hernández Ángeles quien me proporcionó todo lo 
necesario en el tiempo que estuve allí realizando mi catalogo y aceptó 
guiarme en la posterior investigación. 
También un sincero agradecimiento a mis amigos: a los “zayistas”, que 
engloba a un grupo muy singular de historiadores con los que he 
compartido momentos muy agradables; a Paola y Alef que no me dejaron 
desistir y me han ayudado a plantear mis ideas en la tesis, me han dicho 
mis errores, me han ayudado a corregirlos y se han tomado muchas tazas 
  2
de café a mi lado, no tengo palabras para agradecerles su amistad y 
compañía, aquí cabe resaltar que todo lo escrito en la tesis es sólo mi 
responsabilidad. 
Finalmente, a Ricardo Cumplido Aguirre por haberme acompañado todo este 
tiempo, por darme su apoyo y por ser una persona muy especial en mi 
vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  3
Introducción 
Las imágenes son documentos que se tienen que estudiar dependiendo de 
su contexto histórico. Una fotografía por sí misma contiene mucha información, 
pero es tarea del investigador analizarla, considerando los datos que ella 
aporta y que de ella le interesen. 
Mi interés por la fotografía como documento histórico surgió cuando ingresé 
al Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México 
como Becaria, después de haber participado en el Concurso de “Becas para 
jóvenes investigadores” del año 2008, siendo una de los diez becarios 
seleccionados. El maestro David Guerrero y la licenciada Emma Paula Ruiz 
Hamm que fueron los encargados del proyecto, me asignaron al área de 
biblioteca y posteriormente al Archivo fotográfico en donde me desempeñé 
los diez meses siguientes (de marzo a diciembre) elaborando fichas 
catalográficas. 
En el Archivo me di cuenta del trabajo que hace falta, ya que hay una gran 
cantidad de material fotográfico sin clasificar que deriva del periódico El 
Nacional, éste material es muy delicado, porque los químicos y materiales de los 
que esta formada la imagen se van deteriorando y desgastando si no se 
tienen los cuidados pertinentes. Pensé que era una buena idea realizar un 
catalogo para titularme, y con ello contribuir a: la organización, conservación y 
elaboración de un material de consulta 
Antes de entrar al Archivo Fotográfico no tenía mucho conocimiento del 
procedimiento para la catalogación, en especial la de una fotografía. Para 
  4
ello recibí capacitación de parte del personal encargado del mismo, en 
especial del maestro Rafael Hernández Ángeles y de Dulce Liliana Cruz, ellos 
me indicaron como se debía de valorar a la fotografía como una fuenteprimaria para darle el trato adecuado, no sólo como fuente de información, 
sino también como documento social, con valor individual. 
La mayor parte de la bibliografía que fue utilizada para la investigación me la 
facilitaron en la Biblioteca de las Revoluciones de México y por ello agradezco 
la ayuda y apoyo de las bibliotecarias: Lorena, Guadalupe, Miriam y Silvia que 
me auxiliaron en la búsqueda y localización del material que les iba 
solicitando. 
En éste caso las fotografías que se catalogaron fueron publicadas en su 
momento por el periódico El Nacional, periódico oficialista que en un 
principio emanó del Partido Nacional Revolucionario, y que en 1940 se 
consolidó como medio de comunicación del Gobierno Federal. Las fotografías 
publicadas nos muestran las actividades del presidente en turno, en los 
ámbitos: obrero, industrial, agrícola, de servicios públicos, obras públicas, 
educación, salud , seguridad nacional, etc. 
Mi inquietud por el periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho (1940-
1946), surgió por el hecho de que es un período poco analizado, pero 
decisivo para la política social y económica que va a ser la base de la 
industrialización del México posrevolucionario. La imagen que nos presentan 
las fotografías es la de un presidente tranquilo que trata de mantener la 
  5
unidad de los mexicanos y de las fracciones políticas. Se podría pensar que 
fue lo contrario al régimen anterior, sin embargo, más que lo contrario fue 
lo más adecuado para arreglar las relaciones con los Estados Unidos y para 
el crecimiento industrial del país. 
Este catalogo tiene como objetivos primordiales: 
1.- Obtener el grado de licenciado en Historia que otorga la Universidad 
Nacional Autónoma de México a través de su Facultad de Filosofía y Letras. 
2.-Mostrar, con base en las fotografías el desarrollo en cuanto a infraestructura 
del México posrevolucionario, siendo presidente el General Manuel Ávila 
Camacho. 
3.-La elaboración de un material de consulta, con un estudio introductorio 
para la: organización, conservación y difusión de las imágenes fotográficas que 
se enfocan en el período presidencial del General Manuel Ávila Camacho, 
(1940-1946) y que provienen del periódico El Nacional. 
Organización de los apartados. 
En primer lugar, se expone la importancia del lugar donde se localiza el 
material fotográfico que es: El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las 
Revoluciones de México (INEHRM), se da una breve explicación de cómo se 
originó, del material que resguarda, de sus actividades y también de cómo 
fue que este material fotográfico que deriva del periódico El Nacional pasó a 
formar parte de su acervo. 
  6
El siguiente apartado, muestra algunos datos relevantes del periódico El 
Nacional: cómo surgió, cómo fue cambiando, qué temas abordaba, quiénes 
se encargaron de su administración y las etapas por las que pasó, así 
como su desaparición. 
Sucesivamente se aborda el tema del cambio en el sistema de gobierno y 
el cambio de El Nacional en cuanto a los temas tratados en sus columnas, 
se presenta una tabla donde se comparan los tópicos tratados en el 
periodo presidencial del General Lázaro Cárdenas y en el de Manuel Ávila 
Camacho. En consecuencia, se va a presentar una breve explicación acerca 
del cambio de gobierno, de las elecciones, los candidatos que compitieron 
con el General Ávila Camacho y como es que éste gana la contienda. 
El cuarto apartado, trata acerca del personaje en particular, sus datos 
biográficos, sus meritos en campaña, el periodo presidencial, su gabinete y 
la política de Unidad Nacional, aquí se incluyen algunas imágenes que 
derivan de los sobres del subfondo del Archivo Gráfico de El Nacional. 
El quinto apartado es una selección de fotos que derivan de El Nacional allí 
se mencionan cuales son los temas a los que más se recurre en cuanto a la 
imagen del ejecutivo y sus actividades. Las imágenes que se utilizaron vienen 
con su referencia en el catálogo y tiene que ver con el tema que se esta 
tratando. 
 
 
  7
En el sexto apartado se presenta el proceso de catalogación, los elementos 
de la ficha catalográfica, la forma en la que se va a manejar la misma en 
el catalogo y de cuantos sobres y fotografías se compone el subfondo de 
Manuel Ávila Camacho. 
El Catálogo fotográfico en sí, se compone de 980 fotografías que tratan 
temas diversos del periodo presidencial del General Manuel Ávila Camacho, 
cada una de ellas viene acompañada de su ficha catalográfica, que la 
presenta en forma técnica y descriptiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  8
1. EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS 
REVOLUCIONES DE MÉXICO (INEHRM). REPOSITORIO DE LA MEMORIA 
DE MÉXICO. 
El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México1 
se ocupa del estudio y divulgación de la Historia de nuestro país, de los 
siglos XIX, XX y el presente siglo XXI. Su misión es dar a conocer los 
procesos históricos que explican aspectos relevantes de nuestro presente. 
Para difundir estos procesos históricos se vale de varios medios de 
comunicación: publicación de textos generales y especializados, libros para 
niños, programas de radio2 y la intranet.3 
Pero, ¿De dónde surge la idea de un Instituto especializado en el estudio 
de la Revolución Mexicana, en un principio, y en décadas posteriores de 
las Revoluciones de México? en las siguientes líneas se dará respuesta a 
este cuestionamiento. 
El INEHRM se fundó en 1953 por la inquietud de dos académicos del Instituto 
de Investigaciones Históricas de la UNAM: Rafael García Granados y José 
María Luján, quienes propusieron al presidente en turno Adolfo Ruíz Cortines, 
                                                            
1 Antes Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana 
2 Los programas son: “Conversaciones sobre Historia”, que dirige el Doctor Javier Garciadiego , 
“El siglo XIX” que le corresponde conducir al Licenciado José Manuel Villalpando y “México y 
sus Historiadores” conducido a su vez por el Doctor Pablo Serrano Álvarez y la Lic. Elsa 
Aguilar García Casas . Estos programas se transmiten por las frecuencias del IMER (Instituto 
Mexicano de la Radio). La liga de internet para escuchar alguno de ellos es: 
http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=programas_radio 
3 Liga: www.inehrm.gob.mx 
  9
crear el Archivo de la Revolución Mexicana con la intención de conformar un 
acervo especializado. El encargado de llevar a cabo dicho proyecto fue 
Salvador Azuela.4 
El 29 de agosto de 1953, el Presidente emite un Decreto5 en el que se 
exponen los motivos de la creación del Instituto Nacional de Estudios Históricos 
de la Revolución Mexicana y las funciones que tendrá a partir de ese 
momento. En resumidas cuentas se expone en este Decreto: la forma en que 
será administrado, el control del presupuesto de la Institución y que se 
dedicará a “planear y publicar trabajos de investigación histórica”. 
El 26 de marzo de 1987 se emite un nuevo decreto, en el cual se amplían 
las atribuciones y objetivos del INEHRM, que se pueden percibir en su 
articuloprimero: 
“ARTICULO 1°.-El Instituto de Estudios de la Revolución Mexicana, 
como órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, tendrá 
por objeto el fortalecimiento de la vida cultural nacional, mediante la 
investigación y el conocimiento de la historia la institucionalización y 
la vigencia de la Revolución Mexicana, coadyuvar en la formación de 
especialistas en este campo, y rescatar, conservar y acrecentar el 
                                                            
4Salvador Azuela (1902-1983) hijo del novelista de la Revolución Mexicana, Mariano Azuela. 
Incursionó en la docencia, el periodismo y la divulgación de la historia. Asumió la vocalía 
del Instituto de 1953 hasta su fallecimiento en 1983. 
5 Diario Oficial de la Federación, México, 29 de agosto de 1953. 
  10
acervo documental bibliográfico sobre dicho movimiento histórico y 
difundirlo ampliamente a toda la población.”6 
Se dan otras modificaciones al Reglamento Interior del Instituto en las 
siguientes fechas: 1989,1990, 1991 y 2006. 
En 2006, en el período presidencial de Vicente Fox Quesada, se amplía la 
esfera de acción del Instituto, que se refleja en la modificación de su 
nombre: de Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución 
Mexicana a Instituto Nacional de Estudios Históricos de las 
Revoluciones de México. En el decreto por el cual se da este cambio se 
reforman, también, los artículos 1°, 2°, 3° y 4°. Fracción II del Decreto por el 
cual el Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución amplia sus 
atribuciones y objetivos. 
La modificación del nombre del Instituto da a entender los nuevos rumbos 
que tomaran las temas de investigación y estudio a partir de ese momento: la 
Revolución de Independencia, la Reforma liberal, la Revolución Mexicana y la 
transición democrática. 
 
 
 
                                                            
6 Diario Oficial de la Federación. Tomo CDII, núm. 19, p. 3. México, D.F., jueves 26 de marzo 
de 1987.  
  11
1.1 Edificios que han albergado al INEHRM y sus directores 
1. Siendo vocal Salvador Azuela el Instituto se instala en la Plaza de la 
Ciudadela número 6, en la ciudad de México. 
2. Tras la muerte de Salvador Azuela (1983), ocupa el puesto de vocal 
Fernando Pérez Correa (1983-1984). Con él se muda el Instituto a un 
anexo de las instalaciones de la Secretaría de Gobernación, en la 
calle de General Prim número 69, Colonia Juárez, donde estuvo de 1984 
a 1986. 
3. Juan Rebolledo Gout (1984) es el siguiente vocal del Instituto. En 1985 
el Instituto se cambia a: Donceles número 39, edificio del s. XVI. 
4. José Luis Barros Horcasitas ocupa la vocalía en 1988. 
5. En 1989 se trasladan las instalaciones a Louisiana número 113 en la 
colonia Napóles. La dirección general la ocupa la Doctora Guadalupe 
Rivera Marín (1989-1997), en su gestión estableció el Consejo Técnico 
del INEHRM, que estaría integrado por: Gastón García Cantú, María 
del Refugio González, Álvaro Matute, Santiago Portilla, Bertha Ulloa, 
Fausto Zerón – Medina y como secretaría técnica María Teresa 
Franco.7 
Obras importantes que se publican en este período: 
• El Diccionario histórico y biográfico de la Revolución Mexicana 
                                                            
7 Ivonne Miroslava, Rosales Ferra, “Catálogo del Archivo Particular Fernando López Portillo”, 
1917-1970, México, Catalogo de licenciatura, ENAH, 2007, p. 30  
  12
• La colección Biografías para niños, que se había iniciado en la 
dirección de Rebolledo Gout. 
 
“La casa de los dos patios” 
El mundo ilustrado, Año 6, T. I, 8 de octubre de 1899. 
 
6. En 1991 se adquirió el inmueble actual en Plaza del Carmen #27, en 
San Ángel y se inician los trabajos de remodelación. En 1994 se tomó 
posesión del inmueble y también en este año se creó La Biblioteca de 
la Revolución Mexicana, que complemento al Instituto. 
  13
Esta casa tiene su historia hablaré, muy brevemente sobre ella: 
Conocida como “La Casa de los dos patios”, data del siglo XIX, lo más 
probable es que sólo fuese habitada en fines de semana o en verano; 
su primer propietario fue don Francisco de Urquiaga. Por la 
inestabilidad que generó la Revolución Mexicana, esta Casona al igual 
que muchas otras del rumbo fue abandonada y ocupada para diversas 
actividades: 
“sirvió de almacén, establo, comercio y finalmente como vecindad 
dividida en múltiples viviendas. 
Después de esta ocupación habitacional, la casa quedó 
abandonada y prácticamente en ruinas hasta ser puesta en venta 
hacia principios de los noventas.”8 
Este inmueble esta integrado en el Catálogo Nacional de Monumentos 
Históricos Inmuebles.9 
7. En 1998 María Hilda Sam Ibarra realiza una gestión temporal enviada 
por el Oficial Mayor de la Secretaría de Gobernación. “Durante su 
gestión surge un medio de difusión fundamental para el instituto, la 
Revista Sólo Historia; también se realizaron los trámites para recibir en 
donación parte de el archivo fotográfico de el periódico El Nacional. 
                                                            
8 Ibídem. p.32 
9 Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles. México. Departamento del Distrito 
Federal Delegación Álvaro Obregón, INAH. 1997. p. 424-426. 
  14
En julio de 1999, ella deja la dirección del Instituto; fecha que coincide 
con la donación al INEHRM del Archivo Gráfico de El Nacional.”10 
8. En 1999, es asignado Director General Jaime Bailón Corres. 
9. En enero de 2001, es nombrado Director General Francisco Valdés 
Ugalde. 
10. De 2001 a 2005 la dirección es asumida por el Doctor Javier 
Garciadiego Dantán. 
11. De marzo de 2008 a la fecha11 la Dirección General del Instituto esta 
a cargo del Licenciado José Manuel Villalpando. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                            
10 Ivonne Miroslava, Rosales Ferra, “Catálogo del Archivo Particular Fernando López Portillo”, 
1917-1970, México, Catalogo de licenciatura, ENAH, 2007. p. 34 
11 Febrero 2010. 
  15
1.2 La Biblioteca de las Revoluciones de México12 
En 1994 se creó la Biblioteca de la Revolución Mexicana, ahora llamada, 
Biblioteca de las Revoluciones de México. Se encuentra dividida en: Sala de 
exposiciones o de lectura, acervo (de estantería cerrada) y Archivo Fotográfico. 
Estos lugares están dedicados a la atención de las personas que estén 
interesadas en la consulta de los materiales que resguarda el INEHRM. 
La Sala de exposiciones también es utilizada para la realización de foros, 
congresos, conferencias, diplomados, debates, etc. referentes a los períodos 
en los que se especializa el Instituto. Estos eventos en su mayoría son 
para el público en general y gratuitos. 
Las colecciones13 que reguarda la Biblioteca son: 
 Colección Eduardo Blanquel. Donación que se hizo al INEHRM 
perteneciente al historiador Eduardo Blanquel (1931-1987), la cual 
consta aproximadamente de cinco mil volúmenes: libros, monografías, 
estudios, tesis, diccionarios y enciclopedias especializadas en historia de 
México. 
 Colección de consulta. Formada por diccionarios especializados, 
enciclopedias, atlas, manuales, almanaques, anuarios y directorios entre 
otras obras que proporcionan a los usuariosinformación breve y expedita 
sobre personajes, términos y temas. 
                                                            
 
13 Para más información sobre las colecciones del Instituto ver la página web: 
www.inehrm.gob.mx. 
  16
 Colección General. Formada por donaciones y adquisiciones, que 
tienen como tema principal el estudio de la Revolución Mexicana. 
 Colecciones inéditas. Conformada por investigaciones realizadas o 
coordinadas por el área de investigación del INEHRM que no han sido 
publicadas y cuyo tema principal es la Revolución mexicana, sus 
antecedentes y consecuencias. 
 Colección Azuela 
Contiene los trabajos participantes en el Premio Salvador Azuela 
convocado por el INEHRM, de 1989 al 2007; muchos de ellos son 
investigaciones inéditas sobre el movimiento revolucionario de 1910. 
 Colección Manuel González Ramírez 
Reunida por el abogado e historiador Manuel González Ramírez (1904-
1979) durante su vida profesional y donada por su hijo Alejandro González 
Prieto, esta formada por material bibliográfico sobre la historia de México, 
tesis profesionales y fichas de trabajo reunidas por el historiador. 
 Archivo Gráfico El Nacional 
El Archivo fotográfico cuenta con más de 180 mil piezas, entre fotografías, 
gráficos, fotomecánicos, microfilm, películas, videocassets, audiocassettes, 
y CD-ROM, para consulta del público usuario. 
 Archivo vertical. Conformado por folletos, recortes, volantes, trípticos y 
documentos que proporcionan, información breve y precisa acerca de la 
Revolución mexicana, sus antecedentes y consecuencias. 
  17
 Colección infantil. 
Integrada por la serie Biografías para Niños, publicadas por el INEHRM, 
las cuales presenta la vida de los héroes nacionales, contados de manera 
amena y ricamente ilustradas, además de material adquirido de otras 
editoriales. 
 Tesis. 
Reúne trabajos hechos por estudiantes de licenciatura, maestría y 
doctorado, tanto nacionales como extranjeros, cuyos temas están 
relacionados con la Revolución mexicana. Próximamente se convocará a 
los estudiantes de historia y carreras afines a contribuir a esta colección, 
entregando sus tesis sobre Independencia nacional, Reforma liberal y 
Transición a la democracia. 
 Publicaciones periódicas. 
 Integrada por revistas y boletines relacionados con la Historia de México. 
 
 
 
 
 
  18
1.3 El archivo fotográfico del INEHRM y el periódico El Nacional 
En el año 2000 se abrió al público El Archivo Fotográfico, esta recopilación 
emana casi totalmente de las fotografías publicadas en el periódico El 
Nacional de 1929 a 1985. Pero ¿Cómo fue que estas fotografías formaron 
parte del acervo?. 
El periódico El Nacional concluyó sus labores el 30 de septiembre de 1998 
bajo la dirección de Enriqueta Cabrera,14 como era un periódico 
subvencionado por el gobierno el ejecutivo decide su cierre definitivo y el 
Congreso ya no lo incluyó en el gasto corriente de 1998. Así es como se 
acuerdan los siguientes puntos: 
El 25 de septiembre en ese año, durante la 1a sesión extraordinaria, se acordó que 
el Archivo Fotográfico se enviaría al Instituto Nacional de Estudios Históricos de la 
Revolución Mexicana. El 6 de octubre de 1998, los accionistas, por unanimidad, 
ratificaran esos acuerdos, señalando que el acervo sería enviado al Archivo General 
de la Nación, la parte que se envió al AGN es hemerográfica, la parte que se envió 
a Notimex fue del periodo de 1985 a 1998 y la parte del INEHRM abarca de 1929 a 
1985 en ambos son acervos fotográficos. Finalmente, el 12 de enero de 1999 se 
firmó la consolidación de dicho acuerdo, acto en el que estuvieron: el Lic. Emilio 
                                                            
14 Nació en el D.F (1943) Estudió antropología social en la ENAH. Fue profesora de la 
UNAM donde participó en la fundación del SPAUNAM. Militó en el Sindicato de 
Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, (…) Fue responsable de prensa del 
Sindicato Único de la Industria Nuclear, y de la Sección Nuclear, en el que dirigió el órgano 
Fusión. Colaboró en la revista Solidaridad. En el periódico El Día fue articulista, corresponsal 
en Francia y enviada especial para Europa (1985 – 1988), subdirectora de información y 
subdirectora general, así como presidenta de la cooperativa Publicaciones Mexicanas, editora 
del diario y directora del Suplemento El Gallo Ilustrado (1988-1992). Primera mujer que dirigió 
el diario El Nacional (1992-1998). Compiladora y coautora de Respuestas a Santa Fe II (1989) 
Golfo Pérsico, visiones y Reflexiones (1991) e Historia desde la cárcel (1993). Cónsul general 
de México en París (1999). (Musacchio, Humberto, Milenios de México, Tomo I, México, Raya 
en el agua, 1999,p. 412) 
  19
Gamboa Patrón, Subsecretario de Comunicación Social de la Secretaría de 
Gobernación, la Lic. Ma. Hilda Sam Ibarra, encargada de la dirección general del INEHRM, 
y el Lic. Alejandro de la Teja Sánchez, director liquidador del periódico El Nacional. Si 
bien el acervo llegó al Instituto en febrero de 1999, fue a partir del año 2000 
cuando se comenzó la labor de revisión, restauración y difusión.15 
La cita anterior explica el proceso que se siguió para el resguardo del 
material que había sido publicado por El Nacional. 
Los originales de El Archivo Gráfico de El Nacional que llegaron al Instituto 
Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana venían 
organizados de la siguiente manera: Temático, Personales, Deportes, Estados y 
países”.16 
El Instituto tuvo que habituar un espacio especifico para el resguardo del 
material fotográfico, ya que, para su conservación se necesita de un clima 
frío y también de accesorios para consultar el material sin dañarlo. El Archivo 
se instaló en la parte principal del inmueble en 1999 y se abrió al público 
en el año 2000. 
 
 
 
                                                            
15 Diana Guadalupe, Pérez Moncada, “El Nacional: testimonios del poder. Historia e imágenes 
“, Sólo Historia, núm. 11 (ene-mar.,) Separata, p. 56.  
16 Ixtlaxóchitl, Rodríguez Ríos, “Catálogo de mujeres del Archivo Gráfico de El Nacional de 
1929 a 1985”, México, ENAH, catálogo de licenciatura, 2007. p. 54 
  20
Archivos y colecciones del acervo: 
 Colección Gráfica y Sonido del INEHRM 
Producción emanada de los trabajos realizados por los investigadores del 
INEHRM, reflejada en esta colección de carteles, fotografías y audiovisuales. 
 Colección Fotográfica “David Gris” 
 “David Gris” es uno de los seudónimos utilizados por el fotoperiodista Raúl E. 
Puga. Este material (más de 800 imágenes) se publicó sobre todo en el 
suplemento “Magazine” del diario Novedades entre 1957 y 1960; abarca desde 
paisajes naturales hasta deportes y espectáculos. 
 Archivo Fernando López Portillo17 
 Lo integran artículos escritos por este veterano revolucionario para El Sol de 
México, El Heraldo, Sucesos para todos y El Legionario. Incluye también 
documentación de su ejercicio como pagador del Ejército Constitucionalista y 
como secretario particular del general Arnulfo R. Gómez. 
Archivo Gráfico de El Nacional18 
                                                            
17 Para mayor información acerca de este archivo veáse el catálogo realizado por: Rosales 
Ferra, Ivonne Miroslava, “Catálogo del Archivo particular Fernando López Portillo”, 1917-1970, 
catálogo de licenciatura, México, 2007.  
18 Algunos compañerosse han dedicado a estudiar a fondo ciertas temáticas que derivan 
de las fotografías del periódico El Nacional, un ejemplo de ello es el trabajo de Ixtlaxóchitl, 
Rodríguez Ríos, “Catálogo de mujeres del Archivo Gráfico de El Nacional de 1929 a 1985”, 
México, ENAH, catálogo de licenciatura, 2007. 
  21
Reúne alrededor de 173 407 imágenes, entre fotografías, grabados y caricaturas, 
producto de la labor periodística de este diario, de 1929 a 1985. 
 Colección de microfichas “Pablo Serrano” 
Archivo “Revoltosos”, notas y rollos de microfilm utilizados en la investigación 
de William D. Raat., sobre las actividades de rebeldes mexicanos en territorio 
norteamericano durante la Revolución Mexicana. 
 Archivo General Benito Zamora Bravo (zapatista). 
Correspondencia entre los generales zapatistas Benito Zamora Bravo y Cirilo 
Arenas, de 1918 a 1921, en el estado de Tlaxcala. Constituye una fuente 
importante para el estudio del ejército zapatista durante los últimos años de vida 
de Emiliano Zapata y tras la muerte de éste. 
 Colección fotográfica Fernando Esquivel 
Testimonios gráficos de este aficionado de la fotografía, que trabajó entre los años 
1940 y 1980. Sus temas de interés fueron los templos e imágenes religiosas. Esta 
colección resguarda más de mil piezas, entre diapositivas, positivos, negativos, 
postales, timbres. 
 
 
                                                                                                                                                                                     
 Otros trabajos, referentes a esté acervo siguen en proceso de elaboración, pero me parece 
importante mencionar que hay una gran veta por explotar.  
  22
2 SEMBLANZA DE EL NACIONAL 
En marzo de 1929 se fundó el Partido Nacional Revolucionario, y con ello se 
comienza a Institucionalizar la política en México. En sus inicios el partido 
estuvo conformado por: “los diversos grupos de poder nacionales y regionales, 
las cúpulas agrarias y obreras y los altos mandos del Ejército”19. Plutarco 
Elías Calles,20 el impulsor de este proyecto, tenía como fin principal: terminar 
con la idea de los caudillos y comenzar a construir una “nación de 
instituciones y de leyes”. 
Para difundir los ideales del Partido se tuvo a bien, la realización de un 
periódico, este órgano informativo se iba a llamar Revolución pero, finalmente, 
se le otorga el nombre de El Nacional Revolucionario, y se funda el 27 de 
mayo de 1929. Su primer director fue Basilio Vadillo y su gerente Manlio 
Fabio Altamirano, el costo inicial era de cinco centavos.21 
El periódico El Nacional puede ser dividido en cuatro etapas que van de 
acuerdo a su postura ideológica: 
1. 1929-1931. Arranque y expansión acelerada. En este momento fungen 
como directores: Basilio Vadillo y Juan de Dios Bojórquez (el primero 
tenía una gran experiencia como periodista). El objetivo del periódico es 
                                                            
19Miguel  González Compeán y Leonardo Lomelí Vanegas, El partido de la Revolución. 
Institución y conflicto (1928-1999), México, Fondo de Cultura Económica, 2000. p. 26  
20 Conocido en ese momento como “El Jefe Máximo de la Revolución”. 
21 Mario, Abad, “El Nacional, Itinerario de un siglo” en El Nacional, suplemento especial, 
Miércoles 30 de septiembre de 1998, p. 28.  
  23
crearse un espacio, tanto en el ámbito periodístico como en el Debate 
político. 
2. 1934-1938. La época más combativa y presidencialista. Figuran como 
directores en este periodo: Froylán C. Manjárrez, José Ángel Ceniceros 
y Gilberto Bosques, los postulados que defienden estos personajes 
son: educación, orientación y reforma social. “El diario enarbola la tesis 
del periodismo didáctico y desarrolla una vehemente labor orientadora 
y de divulgación”. 
3. 1931-1934. En esta etapa se consolida económicamente, el diario es 
dirigido por el acendrado callista, Luis L. León. 
4. 1938-1940. Es una época más moderada y defiende la 
institucionalidad. El director va a ser Raúl Noriega, este personaje 
asume una postura casi neutra de la situación política y se acaba la 
combatividad del periodo anterior. Paralelamente va cambiando el 
panorama político: surge el PRM y se postula como candidato oficial a 
la presidencia de la República al General de División Manuel Ávila 
Camacho.22 
Desde el periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho (1940-1946), el diario 
adoptó el carácter de “órgano oficial del gobierno de la República”, esto 
quiere decir que deja de ser un periódico de Partido23. La combatividad de la 
                                                            
22 Ibídem. p. 3-4 
23 Los periódicos oficiales van a ser comunes en varias partes del mundo, y más aún en 
tiempo de guerra o inestabilidad política. En Francia, Inglaterra y Alemania, durante la 
Primera Guerra Mundial se establecieron oficinas de censura, ya que, no les convenía que 
los enemigos se enteraran de como la sociedad veía los frentes de guerra, esta 
  24
época del presidente Lázaro Cárdenas ya no se vuelve a presentar en El 
Nacional. 
De 1948 a 1968,24 El Nacional resaltó en el ámbito cultural con la 
publicación del suplemento: Revista Mexicana de Cultura dirigido por Juan 
Rejano25, en esta Revista publicaron personajes como: Emilio Carballido, Sergio 
Magaña, Carlos Monsiváis y José Emilio Pacheco. El éxito del suplemento los 
llevó a convocar a concursos literarios y publicar las creaciones literarias 
ganadoras. 
El prestigio ganado en el ámbito cultural no concordaba con la actitud tomada 
en cuanto a los hechos políticos, a pesar de que no todos los que 
escribían apoyaban los postulados del partido oficial, la preocupación 
fundamental de los directores de El Nacional era: defender los principios de 
la Revolución Mexicana, y estar en contra de la reacción. 
                                                                                                                                                                                     
información precisa podría haber servido para perjudicar a los combatientes. Weill, Georges 
Jacques, “El periódico en el siglo XX”, en Weill, Georges Jacques, El periodismo. Orígenes 
evolución y función de la prensa periódica, México, UTEHA, 1953, p. 215-234.  
24 Varios de los personajes que tomaron la dirección de El Nacional en este periodo fueron 
emanados de las filas revolucionarias de la lucha armada: Guillermo Ibarra (1948-1956); 
Diego Arenas Guzmán (1956-1962); Agustín Arroyo (1962-1968). 
25 Nació en España y m. en el D.F (1903-1976). Poeta y periodista. Fue soldado en Marruecos 
y, en Madrid, uno de los integrantes de la editorial Cenit. Miembro del Partido Comunista 
Español, durante la Guerra Civil, ejerció el periodismo. Salió de España en el barco Sinaia. 
Llegó exiliado en 1939 y obtuvo la nacionalidad mexicana dos años después. Fundó y dirigió 
las revistas literarias Ars, España, Paz, Litoral (1944), Romance y Ultramar (1947), dirigió el 
suplemento Revista Mexicana de Cultura de (1947-1957 y 1969 – 1975) y coordinó la página 
editorial del mismo diario, para el que colabora desde 1942 y donde publicaba la columna 
“Cuadernillo de señales.” …( Humberto Musacchio, Milenios de México, Tomo III, México, Raya 
en el agua, 1999,p. 2534.)  
  25
El periódico vasufrir un desgaste, por su línea editorial de 1968 a 1982,26 ya 
que, su discurso necesitaba una renovación y mayor apertura: 
“Y está llego con Miguel de la Madrid. Invitó a colaborar a don Mario Ezcurdia, 
quien promovió algunos de los cambios más trascendentes en la historia del 
matutino; puso en marcha un proyecto que lo haría uno de los periódicos más 
populares, y se iniciaría un cambio al alcanzar una circulación que superaba los 
150 mil ejemplares diarios y transformaría al matutino en cadena nacional”27 
El siguiente periodo de renovación de El Nacional se da en el periodo 
presidencial de Carlos Salinas de Gortari, quien nombra como director a 
José Carreño Carlón. El diario adquiere un nuevo perfil: “Cambio de tamaño 
standard a tabloide y abrió sus planas a críticos del sistema.”28De 1988 a 
1995, mantiene la misma línea de trabajo, basada en la pluralidad de ideas 
y de puntos de vista acerca del sistema. En 1995 la dirección de El 
Nacional recae en una mujer: Enriqueta Cabrera Cuaron. 
Enriqueta Cabrera dirigió el periódico de 1995 hasta su cierre en 1998. 29 En 
el periodo de su gestión colaboraron en el diario periodistas de talla 
internacional y se preocupó por que el periódico se ocupará de temas de 
interés general. 
                                                            
26 Los personajes que dirigen El Nacional en este periodo son: Alejandro Carrillo Marcor 
(1968-1975); Fernando M. Garza (1979-1982); Luis M. Farías (1979-1982). 
27 Mario, Abad y Lourdes, Espinoza Hernández, “Conciencia de México y testigo de la historia” 
en El Nacional , suplemento especial, Miércoles 30 de septiembre de 1998, p. 3  
28 Ibídem. p. 3  
29 Los directores que figuran en este periodo son: Francisco Báez Rodríguez (abril-agosto de 
1997); José Antonio Dávila Aguilar (1992-1993); Pablo Hiriart Le Bert (1993-1994);Guillermo 
Ibarra (1994-1995). 
  26
En septiembre de 1998 se decide liquidar El Nacional, después de 69 años 
de publicación ininterrumpida y 25 mil 24 ediciones. La liquidación del diario 
generó un gran descontento, ya que, se dejaba sin sustento a un número 
considerable de familias y cerraba un espacio de expresión que había 
acompañado los avatares del régimen, del México posrevolucionario. 
El último número del 30 de septiembre de 1998, mostró el sentir de 
muchos de los que escribían en este diario informativo, se percibe la 
nostalgia de los articulistas en las últimas palabras que redactan en sus 
columnas de El Nacional: 
En septiembre de 1985 estuve inerme frente a los escombros de mi casa en 
Tlatelolco, ahora septiembre de 1998, veo también inerme como se colocan los 
candados en Ignacio Mariscal No 25. En esta casa hice la praxis de lo que enseñó 
en la Universidad, aquí pensé y dije mi verdad, aquí ayudé y viví la algarabía de 
jóvenes y viejos comunicadores. Todos, cada día estuvimos formando palabras, como 
señal de que el lenguaje es la vestidura del pensamiento. Cómo duele no poder 
evitar que los candados nos priven de un espacio de libertad; como duele que la 
libertad sin ser plena todavía se desintegre en escombros. Triste, que de alguna 
manera nos coloquemos el esparadrapo para menguar o hacer inaudible nuestras 
voces. 30 
 
 
                                                            
30 Jorge, Calvimontes y Calvimontes, “Seguiremos escribiendo”. En Suplemento especial, El 
Nacional, miércoles 30 de septiembre de 1998. p. 43 
 
  27
2.1 El Nacional en el periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho 
 (1940-1946) 
De 1938 a 1947 el periódico El Nacional es dirigido por Raúl Noriega. 31 En 
esta nueva etapa del diario se adoptó una línea más moderada, en 
comparación con las temáticas que se manejaban anteriormente, como se 
puede observar a continuación: 
Gobierno de Lázaro Cárdenas 
(1934-1938) 
Lema del diario: 
“Diario Popular” 
Directores: Froylán C. Manjarrez, 
Gilberto Bosques. 
Secciones del Diario 
Se divide en tres secciones , un 
suplemento dominical y la página 
femenina: 
1)Internacional, Economía 
2) Doctrina y Cultura, Educación 
Socialista, Temas científicos y 
Gobierno de Manuel Ávila 
Camacho (1938-1948) 
Lema del Diario 
“Al servicio de la colectividad” 
Directores: Raúl Noriega 
 
Secciones del Diario 
 
1)Temas Sociales Políticos y 
económicos, 
2)ciencia y arte 
3) leyes e instituciones de México 
4) Espectáculos, cartelera. 
                                                            
31Nació y murió en el Distrito Federal (1907-1975) Periodista. Estudió derecho en la UNAM. 
Fue profesor de la Escuela Nacional Preparatoria. En 1929 estuvo entre los fundadores del 
diario capitalino El Nacional, del que llegó a ser director gerente (1938-1947). Fue colaborador 
de la Revista Izquierdas (1935-1939), director de la emisora radiofónica XEFO (1935), 
delegado alternó de México ante la Organización de las Naciones Unidas (1947-1950), Oficial 
Mayor de la Secretaria de Hacienda (1951-1958), gerente de productora e importadora de 
papel S.A (1958-1959), coordinador de Enseñanza Audiovisual de la Secretaría de Educación 
Pública (1958-1964), director del suplemento México en la cultura del diario Novedades 
(1967-1970), diputado Federal (1967-1970), gerente jurídico de Altos Hornos de México (1972-
1974) y gerente de Talleres Gráficos de la Nación (1974-1975) es autor de La isla indómita 
(1944), La carta mundial, Nuestra juventud , El presente de México y Tiempo al tiempo 
(1973). ( Humberto Musacchio, Milenios de México, Tomo II, México, Raya en el agua, 1999, 
p. 2068) 
  28
culturales. 
3) Los Estados, Acción social 
agraria, trabajo, previsión social, 
deportes. 
4) Página femenina que manejaba 
títulos similares a los siguientes: 
Emancipación de la mujer en 
U.R.S.S; Educación social de las 
niñas; Mujeres Rojas, etc. 
6) Suplemento dominical: 
1) Vida literaria, 2) Música, 3) Artes 
Plásticas. 
Campesinos y trabajadores 
sustituyen a los actores. 
** se suprime la nota roja 
(deportes, cine, teatro, radio) 
5 )Trabajo, Finanzas, Industria y 
Comercio 
 
 
 
** Reaparece la nota roja. 
 
 
 
 
 
 
La renovación del periódico se dio principalmente, por el disgusto que había 
generado la expropiación petrolera y el clima de tensión en el país por el 
cambio de gobierno. En esta época, bajo el gobierno de Ávila Camacho, El 
Nacional dejó de ser un periódico de partido y se convirtió en periódico de 
Estado, adoptó el lema “órgano oficial del gobierno de México”. 
En este periodo El Nacional se distribuye de manera nacional e internacional, 
el costo en la ciudad de México por ejemplar era de cinco centavos y los 
precios de suscripción se desglosan en la siguiente tabla:32 
                                                            
32 El Nacional, México DF, 1 de junio de 1942. 
  29
Para los Estados 
Unidos Mexicanos: 
 
 
 
3 meses: $5.50 
6 meses: $ 10.50 
1 año: $20.00 
 
Para Europa y demás 
países comprendidos en 
la Unión Postal 
Universal: 
 
 
3 meses: $8.50 
6 meses: $ 16.50 
1 año: $30.00 
Para EE.UU, Canadá, 
Centro y Sur América e 
Islas Antillanas: 
 
 
3 meses: $8.50 
6 meses: $ 16.50 
1 año: $30.00 
 
 
El Nacional era considerado como artículo de segundaclase, haciendo una 
comparación en cuanto a precio con El Popular que es su contemporáneo 
no hay variación, igual que El Nacional su precio es de cinco centavos, y 
también es un artículo de segunda clase, sólo que la ventaja de El Nacional 
es el apoyo del Estado, ya que, no solamente dependía de la venta de los 
ejemplares para su mantenimiento. 
Las notas de El Nacional en este periodo eran publicadas en formato 
tabloide. La sección editorial, contaba con varios artículos pequeños: “Libros y 
Revistas”, “Para la Historia” y “Páginas de Historia”, principalmente. Los 
colaboradores del periódico en esta etapa fueron: Humberto Tejera, Luis 
Cardoza y Aragón; en la sección literaria del suplemento dominical, Mónico 
Neek, Agustín Yáñez, Antonio Castro Leal, Andrés Henestrosa y Juan de Dios 
Bojórquez. 33 
 
                                                                                                                                                                                     
 
33 El Nacional, Suplemento especial, miércoles 30 de septiembre de 1998. p. 32 
  30
3 PANORAMA DEL PERIODO (1936-1940) 
Antecedentes 
Así como se comparó el periódico El Nacional radical y El Nacional moderado 
se pueden comparar los gobiernos de los generales Lázaro Cárdenas y 
Manuel Ávila Camacho. A simple vista se puede decir que son gobiernos con 
diferentes objetivos, sin embargo, lo que se buscaba era un fin similar “la 
institucionalización” de la política en México. 
En el periodo presidencial del general Lázaro Cárdenas se adoptó una 
política reformista: se apoya a los obreros, se impulsa la educación 
socialista, se reparten tierras y se da la expropiación petrolera. Estas políticas 
no agradaban a gran parte de la población, en especial a los empresarios 
(tanto nacionales como extranjeros), a los hacendados y a los eclesiásticos. 
Por otro lado, en el ámbito político militar, el general Cárdenas desplaza el 
callismo y los caciquismos34 que aun proliferaban en los estados, sin que 
por ello se desatase un levantamiento armado de importancia. El gabinete 
callista es disuelto en 1935 y Plutarco Elías Calles expulsado del país en 
abril de 1936. 
Así pues, “…la “dinastía sonorense” había concluido. Igualmente desapareció 
la dualidad de centros de poder inaugurada en 1929: el presidente volvió a 
ser el verdadero eje del proceso político, pero reforzado por las 
                                                            
34 Véase: Falcón Romana, Revolución y caciquismo en San Luis Potosí, 1910-1938, México, El 
Colegio de México, 1984. También: Martínez Assad , Carlos, El laboratorio de la Revolución, 
el tabasco garridista. México, siglo XXI editores, 1979. 
  31
organizaciones sindicales y campesinas. La reforma agraria y el apoyo a las 
demandas obreras se acentuaron, y, a cambio, obreros y campesinos se 
afirmaron como la nueva base del movimiento cardenista y del régimen en 
general”.35 
3.1 Herencia del cardenismo 
Al finalizar el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, el panorama social 
y económico dejaba mucho que desear: la baja en la producción agrícola y la 
nacionalización de la industria petrolera trajo como consecuencia la fuga de 
capitales, la pasividad de los inversionistas y un boicot comercial por parte 
de los Estados Unidos e Inglaterra, que se encontraba bajo la tutela del 
primero. Sin embargo, estos países no tomaron medidas extremas contra 
México, porque estaba latente la guerra en Europa, Roosevelt respetó la 
decisión del gobierno Cardenista a pesar de las demandas de los 
petroleros. Se prefería evitar que México tuviera relaciones comerciales 
importantes con los países del Eje.36 
La clase social dominante en este período (y en el siguiente) fue la clase 
media. A los que conformaban esta clase: empresarios y comerciantes, 
latifundistas y campesinos sin tierra y crédito, pequeños propietarios, obreros 
                                                            
35Lorenzo, Meyer, “La institucionalización del nuevo régimen”, en Cosío Villegas , Daniel, 
Historia General de México, México, COLMEX, 2000. p. 855. 
36 Lorenzo, Meyer, México y Estados Unidos en el conflicto petrolero, México, El Colegio de 
México, 1972, p. 391. 
 
  32
y artesanos enajenados se le van a unir: integrantes de la clase alta, 
anteriormente hacendados, que fueron afectados por la Reforma Agraria, 
también, miembros de la clase baja que han ascendido gracias a la educación 
superior y a la burocracia gubernamental. 37 
3.2 El Partido de la Revolución Mexicana 
La problemática social de ese momento dejaba ver dos vertientes al régimen 
cardenista: a) seguir con las reformas u b) optar por un gobierno moderado 
para consolidar “las conquistas sociales y políticas alcanzadas por el otro”.38 
En marzo de 1938 se transformó el PNR (Partido Nacional Revolucionario) 
en PRM (Partido de la Revolución Mexicana), “es concebido como un partido 
que debe organizar y armonizar las clases sociales e incluso las fuerzas 
armadas”, apoyado por el ministro de guerra Manuel Ávila Camacho el 
presidente Cárdenas incluye a los militares en el nuevo partido.39 
En cuanto a la participación del sector militar, no se trataba de su 
participación política directa, sino mas bien, “reducir su influencia a un sólo 
voto, y al mismo tiempo, crear dentro del partido un contrapeso real y 
efectivo al poderoso sector obrero”.40 Manuel Ávila Camacho y el presidente 
                                                            
37 Ibídem. p. 36 
38 Rafael Loyola, “Manuel Ávila Camacho”, en Fowler William, Los presidentes de México, T.I , 
México, Fondo de Cultura Económica, 2000, p. 211  
39 Octavio Lanni, El Estado capitalista en la época de Cárdenas. México, Ediciones Era, 1991, 
p.14-16. 
40Pedro Salmerón Sanginés, “El partido de la Unidad Nacional, 1938-1945” en González 
Campeán Miguel y Leonardo Lomelí Vanegas, El partido de la Revolución. Institución y 
conflicto (1928-1999), México, Fondo de Cultura Económica, 2000, p.153. 
  33
Cárdenas resolvieron que los soldados y oficiales del ejército podrían 
integrarse al cuarto sector del partido a título personal y en su calidad de 
ciudadanos, y que el Ejército como institución se mantendría al margen de la 
política activa. 41 
En síntesis el PRM es conformado por cuatro sectores: obrero, campesino, 
militar y popular. 
3.3 Las elecciones 
Los precandidatos más importantes del PRM a la presidencia eran: Manuel 
Ávila Camacho, Juan Andrew Almazán42, Francisco J. Múgica, Rafael Sánchez 
Tapia, Gildardo Magaña, Yocupicio, y Francisco Castillo Nájera que figuraba 
como el embajador de México en los Estados Unidos, un dato interesante 
es que todos ellos eran generales. 
Estos precandidatos tenían diferentes inclinaciones: del lado moderado 
oficialista se encontraba Manuel Ávila Camacho, del radical conservador 
Juan Andrew Almazán y con la política seguida por el régimen de Cárdenas 
Francisco J. Múgica. 
Estos tres personajes fueron los que más llamaron la atención de los 
sectores que conformaban el partido, Manuel Ávila Camacho tenía de su 
lado a los gobernadores y legisladores; Francisco J. Múgica tuvo apoyo de 
variasasociaciones agrícolas pero no de la CTM; Juan Andrew Almazán 
                                                            
41 Ibídem. p. 153.  
42  Véase, Martínez Assad, Carlos; Pozas Horcasitas, Ricardo; Ramírez Rancaño, Mario. 
Revolucionarios fueron todos, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.  
  34
“tenía un gran apoyo en el ejército y entre los elementos conservadores del 
partido”.43 Las precarias condiciones económicas del período anterior llevan a 
Cárdenas a decidirse por el primero de estos tres, el general Manuel Ávila 
Camacho. 
Almazán no se resigna a esta designación y se propone como candidato 
independiente,44 es apoyado por la clase media, empresarios, comerciantes y 
por el Grupo Monterrey. A diferencia de Manuel Ávila Camacho, Almazán 
era un caudillo de grandes logros militares y la clase media era, como ya 
se había mencionado, la que proliferaba en México. El movimiento 
Almazanista va a tener una enorme importancia, de hecho, se pensaba que 
podría desatar un movimiento armado, pero pierde peso político porque se 
dice que Miguel Alemán (que era el presidente de la campaña pro-Ávila 
Camacho) firma un pacto secreto con el Grupo Monterrey y éste a su vez 
comienza a apoyar la candidatura de Manuel Ávila Camacho.45 
Las elecciones se celebraron el domingo 7 de julio de 1940, quedando 
finalmente como candidatos independientes: Juan Andrew Almazán y Rafael 
                                                            
 
43  Lorenzo Meyer, “La institucionalización del nuevo régimen”, en Cosío Villegas, Daniel, 
Historia General de México, México, COLMEX, 2000, p. 859 
44 También Joaquín Amaro va a figurar como candidato independiente, pero con ideales 
totalmente diferentes. 
45 Pedro Salmerón Sanginés, “El partido de la Unidad Nacional, 1938-1945” en González 
Campeán Miguel y Leonardo Lomelí Vanegas, El partido de la Revolución. Institución y 
conflicto (1928-1999), México, Fondo de Cultura Económica, 2000, p.170-173. 
  35
Sánchez Tapia46, Manuel Ávila Camacho contaba con el apoyo del PRM. Los 
resultados oficiales de esta elección fueron dados el 15 de agosto, quedando 
de la siguiente manera: Ávila Camacho, 2 476 641 votos; Almazán, 15 10147 y 
Sánchez Tapia 9 840.48 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                            
46Había figurado como un hombre gris en la contienda, acepto los resultados y 
regreso a su puesto en el ejército. “Trató de atraerse simpatizantes de la oposición 
anticardenista pero sin atreverse a romper definitivamente con obreros y campesinos(...) se 
empeñó en una ofensiva de manifiestos y declaraciones a la prensa sin intentar jamás, como 
lo hizo Múgica, acudir personalmente a la provincia en busca de apoyo.” Hubo un comité 
Pro-Sánchez Tapia y también un director de campaña que fue Luis G. García. (Luis Medina 
Peña, “Del Cardenismo al Avilacamachismo”, Historia de la Revolución Mexicana, México, El 
Colegio de México, 1978, p. 60.)  
47 Almazán fue apoyado por mucha gente, principalmente del norte de país, no estuvo 
conforme con los resultados y quería armar una revuelta armada contando con el apoyo de 
los Estados Unidos, ya que simpatizaba con ellos, pero el gobierno de Cárdenas previno 
cualquier alianza con el vecino del norte, garantizándoles que el gobierno de Ávila Camacho 
no afectaría sus intereses. También aseguró la ayuda del gobierno mexicano si Estados 
Unidos entraba a la Guerra que se estaba desarrollando en Europa. (Ibídem. p. 127) 
48 Ibídem. p. 125. 
 
  36
4 PERFIL BIOGRÁFICO. MANUEL ÁVILA CAMACHO (1896-1955) 
Manuel Ávila Camacho nace en Teziutlán, Puebla, en el año de 1896. Es 
integrante de una numerosa familia,49 la cual pertenecía a la clase media rural, 
ya que, su padre Manuel Ávila Castillo ejercía los oficios de arriero y 
comerciante. Estudia su educación básica en el Liceo Teziuteco, el cual, 
daba clases a los habitantes de escasos recursos gratuitamente y a los de la 
clase acomodada les cobraba un peso. 
Cuando llega la Revolución a Puebla, afecta en el plano económico a la familia 
Ávila Camacho. Maximino, hermano de Manuel, se enlistó al ejército federal en 
1911 y Manuel en 1914, pero a las filas revolucionarias. Por su formación 
académica ejerció los siguientes puestos: “Gracias a una modesta formación 
de tenedor de libros, fue secretario de la Comisión Agraria Local de Puebla 
y pagador de la División de Oriente”.50 
En 1919 en la Huasteca, Manuel Ávila Camacho conoce al general Lázaro 
Cárdenas, con el cual entablaría una duradera relación afectiva. 
Manuel Ávila Camacho no es un caudillo de grandes hazañas militares y 
tampoco de una preparación profesional en el campo militar, pero se 
caracteriza por su constancia y fidelidad al régimen. En la biografía sobre 
este personaje que realiza Abel Hernández se justifican sus grados militares 
y los hechos en los que participó, los cuales se enumeran a continuación: 
                                                            
49 Maximino, María, Manuel, Miguel , María Antonieta, Ana María, Rafael , Luis Gabriel y 
Eulogio. (Enrique Krause, La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político 
mexicano, México, Tusquets, 1997, p. 35.) 
50 Ibídem. p. 35. 
  37
 Ingresa a la Revolución, el 23 de diciembre de 1913, bajo las fuerzas 
de Antonio Medina, aquí obtiene el grado de subteniente.51 
 Al lado del general Salvador Alvarado en la Defensa de Puebla 
(septiembre de 1915), por su labor militar y administrativa, obtiene el 
grado de teniente.52 
 En 1917, reintegra el Ejército Federal en la Brigada Benito Juárez la 
cual comandaba el general Pedro Sosa. 
 En 1918 por méritos militares y administrativos es promovido al 
grado de Mayor de Caballería.  En esa época fue comisionado 
pagador de la Tercera División de Oriente.53 
 En 1919, al lado de el coronel de caballería Lázaro Cárdenas del Río, 
combatió a los paleicistas en Tuxpan, Veracruz. Se integró al Estado 
Mayor del coronel Lázaro Cárdenas.54 
 En 1919 se adhiere el coronel Cárdenas al Plan de Agua Prieta y 
con él Manuel Ávila Camacho. Tienen como propósito: no dejar que 
Carranza, llegue a Veracruz por el norte de Puebla. Carranza fue 
asesinado antes de que esto pudiera ocurrir. 
 A la muerte de Carranza el ejecutivo quedó a cargo de Adolfo de la 
Huerta, quien ascendió a los militares que participaron en la batalla: el 
coronel Lázaro Cárdenas obtuvo el grado de general brigadier y 
                                                            
51 Hernández Enríquez, Gustavo Abel, Biografía de un Revolucionario con Historia, t I, México, 
Ediciones del Gobierno del Estado de Puebla, 1986. p. 63 
52 Ibídem. p. 66 
53 Ibídem. p. 67 
54 Ibídem. p. 72 
  38
propuso el ascenso de sus colaboradores que se destacaron en el 
combate:“figurando en primer lugar el teniente coronel Manuel Ávila 
Camacho, quien el 10 de junio de 1920, alcanzó el grado de Coronel, 
que le fue otorgado por el presidente De la Huerta.” 
 El 14 de junio de 1920 fue asignado a la jefatura de Operaciones 
Militares en Michoacán, desempeñándose como Jefe de Estado 
Mayor. 
 El 21 de diciembre de 1920, lo envían a la primera brigada de 
Sonora, comojefe de Estado Mayor. Al lado del general Cárdenas 
colaboró en la campaña de pacificación yaqui. 
 A partir del 6 de noviembre de 1921 fue comisionado a la Jefatura 
de Operaciones Militares del Itsmo, en la que continuó en el cargo 
de jefe del Estado Mayor. Siguiendo bajo las órdenes del general 
Lázaro Cárdenas del Río. 
 El primero de mayo de 1923, el coronel Manuel Ávila Camacho fue 
comisionado al campo de concentración del Bajío, en Irapuato, 
Guanajuato, donde permaneció hasta el 31 de mayo, y a partir del 
primero de junio fue comisionado como jefe del Estado Mayor de la 
20ª jefatura de Operaciones Militares en Michoacán, donde además, 
tomó el mando el 79° regimiento de caballería, desde el 11 de diciembre 
de 1923.”55 
                                                            
55 Ibídem. 79‐80 
  39
 En la Rebelión Delahuertista, participó en la defensa de Morelia al 
lado de su hermano Maximino, pero por falta de hombres y parque es 
derrotado. Sin embargo, se cuenta que el general Estrada les pidió 
firmaran un documento en el que se iban a comprometer no volverse 
a levantar en armas contra los estradistas a lo que ellos se negaron. 
A raíz de este hecho, el coronel Ávila Camacho es ascendido a 
General Brigadier. 
La información aquí vertida tiene como fin justificar los hechos militares en 
los que participó el General Manuel Ávila Camacho, y cómo su amistad con 
Lázaro Cárdenas sería de gran importancia a lo largo de su vida militar y 
política. 
Participó activamente en la Guerra Cristera, se dice que su arma para el 
combate era la persuasión, pues, evitaba los enfrentamientos y sus hombres 
tenían prohibido abusar de los cristeros. Los cristeros decían que era 
buenísimo; en Sayula conoce a la que sería su esposa Soledad Orozco y se 
casa con ella en una gran ceremonia religiosa. 
En los años treinta después de la Guerra Cristera, es mandado a Tabasco, 
tierra donde gobernaba Tomás Garrido Canabal, personaje que se 
caracteriza por su arbitrariedad, anti catolicismo y por apoyar las políticas de 
Plutarco Elías Calles (conocido como “El jefe Máximo de la Revolución”).56 
                                                            
56 Enrique Krause, “El presidente caballero”, en La presidencia imperial. Ascenso y caída del 
sistema político mexicano, México, Tusquets, 1997, p. 39-40 
  40
Como ya se ha mencionado, el General Lázaro Cárdenas y el General 
Manuel Ávila Camacho estaban unidos por una gran amistad. En 1933 
Lázaro Cárdenas era el candidato oficial a la presidencia y Ávila Camacho 
es ascendido a el cargo de Oficial Mayor, más tarde al de subsecretario de 
Guerra y Marina, y a partir de diciembre de 1937, le otorgan la Secretaria de 
la Defensa Nacional. En 1939 pide licencia ilimitada para participar en 
asuntos de “carácter particular y político”.57 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                            
57 Ibídem. p. 41 
  41
4.1 Manuel Ávila Camacho, presidente constitucional (1940-1946). 
El 1 de enero de 1940 tomó protesta como presidente constitucional Manuel 
Ávila Camacho. La política de su gobierno estuvo inclinada a la Unidad 
Nacional, a la conciliación de las clases sociales, a la propiedad privada de 
la tierra, la industrialización del país y una educación nacionalista que se 
alejaba de la socialista del periodo anterior. 
 
Discurso de toma de posesión, 
Gral. Manuel Ávila Camacho, 01 de 
diciembre de 1940. 
(NP/10001-G/012) 
 
 
 
4.2 El gabinete presidencial 
Tres grupos principales constituyeron el gabinete presidencial: la derecha, 
representada por el general Abelardo L. Rodríguez, Ezequiel Padilla y Marte 
R. Gómez, Francisco Javier Gaxiola, era constituida por representantes 
callistas que retornaron a la vida activa gracias a la política de Unidad 
Nacional; en la izquierda oficial, derivada del cardenismo figuraban  Luis Sánchez 
Pontón, Jesús M. de la Garza e Ignacio García Téllez apoyada por los grupos 
obreros de la CTM; y el grupo conciliador que era prescindido por el 
presidente Manuel Ávila Camacho. 
  42
 
El presidente y su gabinete en el balcón de Palacio Nacional. De izquierda a derecha, 
Baz, Gustavo; Jara, Heriberto; Alemán Valdez, Miguel; Ávila Camacho Manuel; Castillo 
Nájera, Francisco; Urquizo, L. Francisco. Palacio Nacional, México 17 de septiembre de 
1946. (NP/10001-N-199) 
4.2 El gabinete oficial quedo establecido, entonces, de la siguiente 
manera: 
Ingeniero y General Jesús M. de la Garza, Secretario de Comunicaciones 
Licenciado Francisco Javier Gaxiola, Secretario de Economía Nacional 
Licenciado Miguel Alemán, Secretario de Gobernación 
General Pablo Macías Valenzuela, Secretario de la Defensa Nacional 
Licenciado Ezequiel Padilla, Secretaria de Relaciones Exteriores 
Ingeniero Marte R. Gómez, Secretario de Agricultura 
Licenciado Luis Sánchez Pontón, Secretario de Educación 
Licenciado Octavio Véjar Vázquez, Procurador de justicia del Distrito Federal 
Licenciado José Aguilar y Maya, Procurador general de la República 
Licenciado Ignacio García Téllez, Jefe del Departamento del Trabajo 
Profesor Isidro Candia, Jefe del Departamento de Asuntos Indígenas 
Doctor Víctor Fernández Manero, Jefe del Departamento de Salubridad 
Licenciado Javier Rojo Gómez, Jefe del departamento del Distrito federal 
  43
Ingeniero Foglio Miramontes, Jefe del Departamento Agrario 
General Heriberto Jara, Jefe de Marina 
Doctor Francisco Castillo Nájera, Embajador en los Estados Unidos 
Doctor Gustavo Baz, Secretario de Asistencia Pública 
 
4.3 La política de Unidad Nacional 
Los resabios del Cardenismo aun estaban vigentes, así que se decidió llevar 
a cabo una política que pudiera unificar a las clases sociales, especialmente 
las que habían sido afectadas por el régimen anterior. Ávila Camacho fue el 
primer presidente posrevolucionario que dijo abiertamente ser católico 
practicante, que formó alianzas con los Estados Unidos de América y como 
consecuencia de ello consolidaría la industrialización del mercado Mexicano. 
El factor principal de la estabilidad mexicana en los años cuarentas fue la 
Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos entró a la guerra en diciembre de 
1941, muchos habitantes de este país se enrolaron al ejército y fueron 
mandados al frente. De este acontecimiento derivan muchas ventajas para 
el gobierno mexicano, tanto nacionales como internacionales: 1) demanda de 
mano de obra (los braceros); 2) exportación de productos mexicanos a 
Estados Unidos; 3) restablecimiento de las relaciones internacionales de 
México, tanto con Estados Unidos como con Inglaterra. 
En el plano nacional, se implementa “la política de Unidad Nacional” contra 
el nazi fascismo, se moderan las relaciones obrero-patronal, los grupos en 
conflicto pactan una tregua que se suspenderá hasta el fin del 
  44
acontecimiento bélico. El presidente declara la suspensión de las garantías 
individuales el 2 de mayo de 1942, ese mismo día México le declara la guerra 
a: Japón, Italia y Alemania (los países del Eje). En el ámbito político y social 
mexicano ocurre también una conciliación “permitiéndole[al Estado]58 introducir 
reformas legales destinadas a garantizar el control político nacional.”59 
El principio de Unidad Nacional se dejo ver, de igual manera, en el gabinete 
presidencial: callistas, cardenistas, empresarios y avilacamachistas, tuvieron un 
representante en este equipo de trabajo. 
Toma de posesión del presidente Manuel Ávila Camacho, 01 de diciembre de 1940. 
(NP/10001-G/001) 
 
 
 
 
Desde este momento, los presidentes de México aunque no fuesen 
carismáticos heredarían el carisma y el presidencialismo del general Lázaro 
Cárdenas, como lo demuestran las fotografías de Manuel Ávila Camacho que 
se publicaron en el periódico El Nacional 
                                                            
58 Los corchetes son míos.  
59 Loyola Rafael, “Manuel Ávila Camacho”, en Fowler William, Los presidentes de México, T. I, 
México, FCE, 2000. p. 220. 
 
  45
A continuación una cita de Daniel Cosío Villegas, en la que escribe sobre 
como el presidente en turno era el que elegía a su sucesor: 
El primer hecho que debe considerarse es que don Manuel, dejando a un lado su 
pasado de “Soldado Desconocido” y su escasísimo carisma, resultó un político 
mucho más hábil de lo que cualquier contemporáneo hubiera imaginado. Su 
temperamento reposado y conciliador se prestaba bien a contener primero y 
restañar después las marcadas escisiones provocadas por su antecesor. Después, 
supo aprovechar la incertidumbre y aun el temor suscitado por la II Guerra mundial, 
para darle un fundamento emotivo a su prédica de que los mexicanos debían 
unirse estrechamente para sortear las presiones y aun los peligros de esa guerra 
que devoraba al mundo entero. Pero no sólo la conciliación sino la firmeza, 
aunque sin llegar al drama o siquiera la truculencia para apartar a quienes 
intranquilizaran la vida nacional, como lo revelan los preparativos para eliminar a 
Lombardo Toledano como actor principal de la política nacional. Por sobre todas 
las cosas, avanzó por el camino trazado por su antecesor al concentrar en la 
presidencia más y más poder, asignándole al partido oficial una función 
subordinada.60 
 
 
 
 
                                                            
60 Daniel Cosío Villegas, La sucesión presidencial, México, Cuadernos de Joaquín Mortiz, 1975, 
p. 90-91. 
 
  46
5. Un breve vistazo a la imagen de Manuel Ávila Camacho 
El período presidencial de Manuel Ávila Camacho 
se ve marcado por varios acontecimientos: 
nacionales e internacionales, en cuanto a lo 
nacional podemos ver el cambio en la manera 
de gobernar (como ya se explicó anteriormente), 
del socialismo mexicano a una política más 
conservadora que se ve reflejada en el 
periódico del que emanan las fotografías del 
presente catalogo; el plano internacional se deja 
ver en la política de Unidad Nacional y el problema latente de la Segunda 
Guerra Mundial. 
 
 
 
 
 
 
 
Reunión en Palacio Nacional de ex presidentes con el 
primer mandatario, Palacio Nacional, México, D.F, 15 de 
septiembre de 1942. (NP/10001-H-/025) 
Ávila Camacho y Lázaro 
Cárdenas, México, 25 de julio de 
1943. (NP/10001-H/030) 
  47
Las mayor parte de las fotografías cubrían las notas respectivas a las labores 
del ejecutivo, como lo eran: toma de posesión, discursos, reuniones 
diplomáticas, ceremonias cívicas, ceremonias de inauguración de obras 
públicas, giras por los Estados, y banquetes; también hay sobres destinados 
a las labores de la primera dama, a las imágenes familiares del presidente y 
a las actividades recreativas del mismo. 
Entrega de bandera del subsecretario de 
guerra, México, ca. 1936-1939. (NP/10001-Ñ/001) 
 
 
 
 
 
No 
todas las fotografías de este subfondo pertenecen al período presidencial, 
hay algunas que datan desde la estancia del General Manuel Ávila Camacho 
en el Colegio Militar y su desempeño como Secretario de Guerra. Hay 
también un sobre que ilustra el funeral de este personaje y los homenajes 
póstumos que se le hicieron, en los que aparece doña Soledad Orozco de 
Ávila Camacho y presidentes de épocas posteriores como: Gustavo Díaz 
Ordaz y Luis Echeverría Álvarez. 
 
  48
Varios hombres 
cargando el féretro del 
ex presidente Manuel 
Ávila Camacho, México, 
ca.1955, (sobre 
NP/10001-C/006) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.1 El comienzo del milagro mexicano. 
A pesar de la abundancia de temas que se pueden manejar en este período 
presidencial (1940-1946), lo que más llama la atención es el énfasis que las 
fotografías de El Nacional ponen en la infraestructura del país, en la 
construcción de: puentes, carreteras, hospitales, escuelas, presas hidráulicas, 
presas para riego, ferrocarriles, industria petrolera, entre otros de gran 
Obreros trabajando en la construcción de un 
túnel, México, 13-marzo-1943. (NP/10001-I/108) 
  49
importancia para el país, ya que se había entrado a la etapa 
posrevolucionaria, la etapa que se considera de gobierno civil y no de los 
caudillos. 
5.2 La importancia de la Guerra para el desarrollo económico. 
 
Manuel Ávila Camacho y el 
vicepresidente de Estados Unidos Henry 
A. Wallace. México, ca.1940. (NP/10001-
K/002). 
 
La Segunda Guerra Mundial que 
se generó en Europa y a la que 
ingresaron Estados Unidos de América61 y México62 fue decisiva para el 
desarrollo económico y social del país. En 1942 se pactaron alianzas entre 
estos dos países que se habían enemistado por el problema del petróleo, las 
cuales beneficiaron en gran medida la economía nacional mexicana: 
1. Comisión de defensa conjunta. Se ocupaba de coordinar las 
actividades de protección en las zonas costeras, así como las bases 
de puertos mexicanos para la aviación, tropas y barcos. 
2. Convenio comercial de nación más favorecida. Se daba preferencia al 
país con el que se había establecido el acuerdo y se exentaban de 
impuestos adicionales los productos en cuestión, que eran 
                                                            
61 En  diciembre  de  1941. 
62 En  junio  de  1942. 
 
  50
básicamente: alimentos, petróleo y sus derivados y productos 
semielaborados. 
3. Se eliminaban las cuotas restrictivas sobre el petróleo mexicano 
impuestas por el gobierno de Washington desde 1939. 
4. México manda 75 mil braceros para trabajar en la agricultura de los 
Estados Unidos. 
5. Hay un gran estimulo en la industria manufacturera y se da la 
rehabilitación de los ferrocarriles. 
Un informe del Banco de México dice lo siguiente: 
“en 1942 se habían iniciado 60 nuevas actividades industriales con un 
capital nominal de 187 millones de pesos.(…)63 En 1943, las fábricas más 
importantes establecidas fueron de productos químicos de 
deshidratación, alimentos, industria del plátano, azúcares, forrajes, azulejos, 
artículos de cerrajería, etcétera. Informes del Banco de México, 1942,1943 y 
1945, p. 23. En 1944 las industrias creadas fueron de: cemento, cobre 
electrolítico, productos químicos, estufas, calentadores, productos eléctricos, 
tubos y manufacturas de hierro, ampolletas, vidrios y cristales, fertilizantes, 
mosaicos, peinados de lanas,…”64 
Estas medidas fueron de gran importancia, ya que, ayudaron a que se 
desarrollara la industria en el

Continuar navegando