Logo Studenta

Analisis de estados financieros - Somoza Lopez, Antonio_ - Samuel Ferrara

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

pi00340701_00.indd 1 4/12/17 14:14
pi00340701_00.indd 2 4/12/17 14:14
Análisis de estados 
financieros
consolidados
pi00340701_00.indd 3 4/12/17 14:14
Antonio SomozA López
Profesor titular en la universidad de Barcelon
EDICIONES PIRÁMIDE
pi00340701_00.indd 4 4/12/17 14:14
Análisis de estados 
financieros
consolidados
Antonio SomozA López 
Profesor titular en la universidad de BarcelonA
EDICIONES PIRÁMIDE
pi00340701_00.indd 5 4/12/17 14:14
COLECCIÓN «ECONOMÍA Y EMPRESA»
Director:
Miguel Santesmases Mestre
Catedrático de la Universidad de Alcalá
Edición en versión digital
 
 
© Antonio Somoza López, 2018
© Primera edición electrónica publicada por Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S. A.), 2018
Para cualquier información pueden dirigirse a piramide_legal@anaya.es
Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid
Teléfono: 91 393 89 89
www.edicionespiramide.es
ISBN: 978-84-368-3876-3
 
Está prohibida la reproducción total o parcial 
de este libro electrónico, su transmisión, su 
descarga, su descompilación, su tratamiento 
informático, su almacenamiento o introduc-
ción en cualquier sistema de repositorio y 
recuperación, en cualquier forma o por cual-
quier medio, ya sea electrónico, mecánico, 
conocido o por inventar, sin el permiso expre-
so escrito de los titulares del copyright.
mailto: piramide_legal@anaya.es
www.edicionespiramide.es
7© Ediciones Pirámide
Índice
Introducción ........................................................................................................ 9
1. La consolidación .......................................................................................... 11
 1.1. La contabilidad y los grupos de sociedades en la normativa interna-
 cional ...................................................................................................... 11
 1.2. La consolidación en la normativa española ........................................... 15
 1.3. Tipología de empresas y efecto en la consolidación ............................... 19
 1.4. Una comparación entre ambos cuerpos normativos .............................. 23
 1.5. Ejercicio sintético de formulación de cuentas anuales consolidadas ...... 24
2. Estados contables consolidados ............................................................. 37
 2.1. Presentación de los estados consolidados ............................................... 37
 2.2. Balance de situación consolidado ........................................................... 37
 2.3. Cuenta de pérdidas y ganancias consolidada ......................................... 42
 2.4. Estado de cambios del patrimonio neto consolidado ............................. 46
 2.5. Estado de flujos de efectivo consolidado ................................................ 51
 2.6. La memoria consolidada ........................................................................ 53
 2.7. Limitaciones ........................................................................................... 69
 2.8. Ejemplo práctico de interpretación de cuentas anuales consolidadas .... 70
3. Análisis de estados financieros ................................................................ 87
 3.1. Objetivos y elementos básicos ................................................................ 87
 3.2. Utilidad del análisis de estados financieros ............................................ 88
 3.3. Áreas de análisis contable ....................................................................... 89
pi00340701_00.indd 7 4/12/17 14:14
Índice
8 © Ediciones Pirámide
 3.3.1. Análisis patrimonial ................................................................... 90
 3.3.2. Análisis financiero ...................................................................... 91
 3.3.3. Análisis económico/rentabilidad ................................................. 94
 3.4. Ejemplo de aplicación de las técnicas de análisis ................................... 99
4. Análisis de estados contables consolidados ........................................ 119
 4.1. Consideraciones previas .......................................................................... 119
 4.2. Análisis de los grupos como si fueran empresas individuales ................ 121
5. El análisis adaptado al grupo de sociedades ....................................... 135
 5.1. Introducción ........................................................................................... 135
 5.2. Análisis dentro del grupo ....................................................................... 135
 5.3. Estructura del grupo ............................................................................... 136
 5.4. Metodología sugerida ............................................................................. 137
 5.5. Ratios específicos para el análisis consolidado ....................................... 138
 5.6. Comparación de la estructura de cada grupo y sectores de actividad ... 140
 5.7. Análisis de los grupos de empresas considerados como tales ................ 142
 5.8. Conclusiones ........................................................................................... 164 
Bibliografía ........................................................................................................... 165
pi00340701_00.indd 8 4/12/17 14:14
9© Ediciones Pirámide
Introducción
Este libro pretende ser una herramienta para los interesados en el análisis de 
los estados financieros de los grupos de sociedades. El mundo actual viene pre-
sidido en gran parte por grupos corporativos cuyo funcionamiento y estructura 
son mucho más complejos que los de las empresas individuales.
Esta complejidad inherente al mundo económico actual queda reflejada en 
los estados financieros de los grupos empresariales, que, en su mayoría, domi-
nan los grandes sectores de la economía actual.
Las herramientas del análisis de estados contables/financieros han sido tra-
dicionalmente diseñadas para una unidad económica, pero no se ha contempla-
do de manera suficiente si eran las más adecuadas o deberían ser adaptadas/
completadas para los grupos empresariales.
Con este libro se pretende dar respuesta a la cuestión planteada y, a la vez, 
considerar otras nuevas.
El enfoque que se va a utilizar es el más didáctico posible, partiendo de una 
interpretación de las cuentas anuales consolidadas y pasando por las técnicas de 
análisis, así como su adaptación a los grupos de sociedades.
En definitiva, lo que se pretende es justificar la necesidad de un análisis más 
detallado y más rico en matices en los grupos de sociedades que permitan en-
tender mejor una realidad a la que solamente —en el mejor de los casos— nos 
vamos a aproximar.
pi00340701_00.indd 9 4/12/17 14:14
pi00340701_00.indd 10 4/12/17 14:14
11© Ediciones Pirámide
 
La consolidación1
1.1. La contabiLidad y Los grupos de sociedades 
en La normativa internacionaL
En este apartado se van a tratar algunos aspectos referentes a la contabili-
dad en los grupos de sociedades. No siempre resulta fácil definir lo que es un 
grupo de sociedades; en realidad, es evidente que en un grupo siempre hay una 
empresa matriz, cabecera del grupo, y otras que son dependientes de esta. Si 
bien este esquema básico es válido para cualquier grupo, hay que acudir a la 
legislación mercantil y al propio organismo normalizador internacional de la 
contabilidad (International Accounting Standards Board-IASB) para poder ha-
cerse una idea más concreta de lo que se considera como tal.
Los estados contables consolidados aparecen tratados de forma dispersa en di-
ferentes normas del IASB, más en concreto, el cuerpo esencial aparece en la Norma 
Internacional de Información Financiera (NIIF) 10 (Estados financieros consoli-
dados); la NIIF 11 (Acuerdos conjuntos); la NIIF 13 (Combinación de negocios); 
la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 28 (Inversiones en entidades aso-
ciadas y negocios conjuntos), y la NIC36 (Deterioro de valor de los activos).
La normativa internacional, a través de la NIIF 10, define el control (pun-
tos 5, 6 y 7) como la exposición o el derecho de la empresa participante a los 
rendimientos variables procedentes de su implicación en la participada y la ca-
pacidad de influir en estos rendimientos a través de su poder sobre esta. En 
concreto:
a) Poder sobre la participada. Se entiende como la capacidad de dirigir las 
actividades relevantes, en ocasiones ejercida a través de derechos de voto, 
y otras, en cambio, por acuerdos contractuales. Además, no es necesario 
ejercerlo en el presente para poder decidir quién lo posee, y no menos 
pi00340701_01.indd 11 4/12/17 14:16
Análisis de estados financieros consolidados
12 © Ediciones Pirámide
importante, ante varios inversores que puedan ejercerlo, el que tenga ca-
pacidad para dirigir las actividades que afectan de forma más significati-
va a los rendimientos de la participada es el que ejerce el poder.
b) Exposición o derecho a rendimientos variables procedentes de su impli-
cación en la participada. Pueden ser solo positivos, solo negativos o am-
bos, positivos y negativos.
c) Capacidad de utilizar su poder sobre la participada para poder influir 
en el importe de los rendimientos del inversor. Para ostentar el poder, 
debe tener la capacidad de utilizarlo con el fin de influir en el rendimien-
to del inversor como consecuencia de dicha participación. Un inversor 
es un agente cuando ejerce derechos de toma de decisiones que le han 
sido delegados.
Para determinar si un inversor controla una participada se deberán tener en 
cuenta algunos factores:
— Propósito y diseño de la participada.
— Actividades relevantes y la forma en que se toman decisiones sobre esas 
actividades.
— Si los derechos del inversor le otorgan la capacidad presente de dirigir las 
actividades relevantes.
— Si el inversor está expuesto, o tiene derecho, a los rendimientos variables 
procedentes de su implicación en la participada.
— Si el inversor tiene capacidad de utilizar su poder sobre la participada 
para influir en el importe de sus rendimientos.
— Se considerará su relación con otras partes.
Los derechos que, individualmente o en combinación, pueden dar poder a 
un inversor incluyen, pero no se limitan a (B15):
a) Derechos en forma de derechos de voto.
b) Derecho a nombrar, reasignar o cesar miembros clave de la gerencia de 
una participada que tengan la capacidad de dirigir las actividades rele-
vantes.
c) Derecho a nombrar o cesar a otra entidad para que dirija las actividades 
relevantes.
d) Derecho a dirigir la participada para realizar transacciones en su bene-
ficio o vetar cualquier cambio de estas.
e) Otros derechos (tales como derechos de toma de decisiones especificadas 
en un contrato de gerencia) que otorgan al tenedor la capacidad de di-
rigir las actividades relevantes.
También en la normativa internacional se estipula que aquel inversor que 
mantiene la mayoría de derechos de voto, en ausencia de otros factores, contro-
pi00340701_01.indd 12 4/12/17 14:16
La consolidación
13© Ediciones Pirámide
la la participada, es decir, es capaz de ejercitar los derechos de voto suficientes 
para determinar las políticas financiera y de operación de la participada. En el 
caso de que se dirija mediante acuerdos contractuales, se deberá tener en cuenta 
los riesgos que se diseñaron para transferir a las partes involucradas en dicha 
participada y si el inversor está expuesto a alguno o todos los riesgos.
Atención especial merece la mención que la normativa internacional hace 
sobre las actividades relevantes. La norma hace un listado de dichas actividades 
(no exhaustivo) y pone énfasis especial en:
a) El establecimiento de decisiones de capital y operativas de la participa-
da, incluyendo los presupuestos.
b) El nombramiento y la remuneración del personal clave de la gerencia de 
la participada o suministradores de servicios y recisión de sus servicios 
o empleo.
La normativa internacional contempla varias posibilidades (B34-B85) que 
aquí se van a exponer, aunque no de modo exhaustivo:
1. Poder con mayoría de derechos de voto.
2. Mayoría de derechos de voto, pero no poder (por ejemplo, si las activi-
dades relevantes están sujetas a la dirección de un gobierno, un tribunal, 
un administrador, un depositario, un liquidador o un regulador).
3. Poder sin mayoría de derechos de voto:
 — A través de un acuerdo contractual entre el inversor y otros tenedo-
res de voto.
 — Derechos procedentes de otros acuerdos contractuales.
 — Derechos de voto del inversor a través de la capacidad factible de 
dirigir las actividades relevantes de forma unilateral.
 — Derechos de voto potenciales (instrumentos u opciones convertibles).
 — Una combinación de los anteriores casos.
La contabilización es materia propiamente de consolidación, por lo que aquí 
se darán unos breves apuntes sobre la misma, si bien se remite a los manuales 
al efecto de un tratamiento en profundidad.
La técnica de consolidación se basa en un presupuesto básico, la combina-
ción de datos contables de las diferentes empresas que forman un grupo para 
obtener unos estados contables consolidados. Hay que apuntar la palabra «com-
binación», puesto que no se trata de una adición de las diferentes cuentas anua-
les de un grupo de empresas, sino que, justamente, por tener vinculaciones de 
tipo jurídico, económico y operativo (en ocasiones) precisa de la realización 
de unos ajustes/eliminaciones a los mismos.
pi00340701_01.indd 13 4/12/17 14:16
Análisis de estados financieros consolidados
14 © Ediciones Pirámide
La normativa internacional plantea la siguiente definición de los estados fi-
nancieros consolidados (B86):
a) Combinan partidas similares de activos, pasivos, patrimonio, ingresos y 
gastos, y flujos de efectivo de la controladora con los de sus subsidiarias.
b) Compensan (eliminan) el importe en libros de la inversión de la contro-
ladora en cada subsidiaria y la parte de la controladora en el patrimonio 
de la subsidiaria.
c) Eliminan en su totalidad los activos y pasivos, patrimonio, ingresos, gas-
tos y flujos de efectivo intragrupo relacionados con transacciones entre 
las entidades del grupo (resultados del período procedente de transac-
ciones intragrupo que están reconocidos en activos, tales como inventa-
rios y activos fijos, se eliminan totalmente). Las pérdidas intragrupo 
pueden indicar un deterioro de valor, que requerirá su reconocimiento 
en los estados financieros consolidados.
Esta definición merece varios comentarios:
1. Es una combinación de estados financieros de la matriz con las empre-
sas dependientes.
2. No aparecerán ni la inversión en las subsidiarias ni tampoco el patrimo-
nio de estas. Es lo que se denomina eliminaciones patrimoniales.
3. Tampoco aparecerán las transacciones de tipo económico ni financiero 
que se produzcan dentro del grupo: eliminaciones económicas y elimina-
ciones financieras.
Por otra parte, en el proceso de combinación se realizarán los ajustes ade-
cuados en los estados financieros para asegurar la conformidad con las políticas 
contables del grupo (B87), es decir, se realizarán operaciones de homogeneiza-
ción, con el objetivo último de que cada componente de los estados financieros 
del grupo tenga el mismo tratamiento. Esto, de hecho, es una operación anterior 
a la propia consolidación.
Los ingresos y gastos de una subsidiaria se incorporarán en los estados fi-
nancieros consolidados desde la fecha en que se obtenga el control hasta la fe-
cha en que cese dicho control (B88).
Interesante también para el significado de las cuentas consolidadas es la 
fecha de presentación, ya que, como afirma la normativa internacional, cada 
uno de los componentes de las mismas deben estar referidos a la misma fecha 
de presentación (B92), y se plantea que, si fueran diferentes, debería elaborarse 
una información financiera adicional. Sin embargo, a renglón seguido(B93), 
permite que la diferencia entre la fecha de los estados financieros de la subsidia-
ria y la de los consolidados no sea superior a tres meses, y la duración de los 
períodos sobre los que se informa y cualquier diferencia entre las fechas de los 
estados financieros sean las mismas, período a período.
pi00340701_01.indd 14 4/12/17 14:16
La consolidación
15© Ediciones Pirámide
Por último, en los cambios en la proporción mantenida por las participacio-
nes no controladoras, una entidad ajustará los importes en libros de las partici-
paciones controladoras y se reconocerá directamente en el patrimonio la dife-
rencia entre el importe por el que se ajusten las participaciones no controladoras 
y el valor razonable de la contraprestación pagada o recibida y atribuida a los 
propietarios de la controladora (B96).
1.2. La consoLidación en La normativa españoLa
La legislación mercantil trata la consolidación en diferentes cuerpos norma-
tivos. En concreto, en el Código de Comercio (del artículo 42 al 49); en el Real 
Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre, por el que se aprueban las normas para 
la formulación de las cuentas anuales, y en el Real Decreto 602/2016, por el que 
se modifica el Plan General de Contabilidad aprobado por Real Decreto 
1514|2007, de 16 de noviembre. A su vez, también son aplicables las Normas 
Internacionales de Información Financiera a través de reglamentos para aque-
llos grupos que las apliquen de forma obligatoria o voluntaria.
Define el grupo de sociedades atendiendo a la unidad de decisión, es decir, 
«cuando varias sociedades constituyan una unidad de decisión» (CC art.42.1); 
o sea, cuando varias sociedades estén controladas por otra, entonces ahí se da 
esa unidad. Sin embargo, este esquema tan simple queda sobrepasado por una 
realidad, en la cual muchas veces resulta muy borrosa.
La siguiente cuestión parece evidente, y es definir cuándo existe una unidad 
de decisión en un grupo de empresas; la respuesta es que se da cuando hay 
control, y este es el término clave en consolidación. Tradicionalmente se había 
considerado que emanaba del poder de decisión sobre otra unidad y se presu-
mía, salvo prueba en contrario, que se ejercía con un porcentaje de votos en la 
junta general de accionistas superior al 50 %; sin embargo, ello ha cambiado, y 
hoy en día la propia legislación plantea otras posibilidades.
En concreto, el artículo 2 del Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre, 
por el que se aprueban las normas para la formulación de las cuentas anuales 
consolidadas, establece que el control se presumirá que existe cuando:
a) Se posea la mayoría de los derechos de voto.
b) Se tenga la facultad de nombrar o destituir a la mayoría de los miem-
bros del órgano de administración.
c) Se pueda disponer, en virtud de acuerdos celebrados con terceros, de la 
mayoría de los derechos de voto.
d) Se haya designado con los votos a la mayoría de los miembros de la ad-
ministración que desempeñen su cargo en el momento en que deban for-
mularse las cuentas consolidadas y durante los dos ejercicios anteriores.
pi00340701_01.indd 15 4/12/17 14:16
Análisis de estados financieros consolidados
16 © Ediciones Pirámide
Además, en el apartado 2 del mismo artículo, se prevé que pueda existir 
control incluso en los casos en que apenas se posea o no se posea participación 
alguna en el capital de otras sociedades o empresas, o cuando no se haya expli-
citado el poder de dirección, como es el caso de las entidades de propósito es-
pecial1.
En la legislación actual se plantean diferentes escenarios, en los cuales se 
puede determinar la existencia de control (ibídem):
a) Las actividades de la entidad se dirigen en nombre y de acuerdo con las 
necesidades de la sociedad, de forma tal que esta obtiene beneficios u 
otras ventajas de aquella.
b) La sociedad tiene un poder de decisión en la entidad o se han predefi-
nido sus actuaciones de tal manera que le permite obtener la mayoría de 
los beneficios u otras ventajas de las actividades de la entidad.
c) La sociedad tiene derecho a obtener la mayoría de los beneficios de la 
entidad, y, por tanto, está expuesta a la mayor parte de los riesgos deri-
vados de sus actividades.
d) La sociedad retiene para sí, de forma sustancial, la mayor parte de los 
riesgos residuales o de propiedad relacionados con la misma o con sus 
activos.
Y acaba el artículo considerando que «si una vez analizadas las citadas cir-
cunstancias existen dudas sobre la existencia de control sobre este tipo de enti-
dades, estas deberán ser incluidas en las cuentas anuales consolidadas».
Este artículo de la ley es realmente el que marca el resto, ya que, por una 
parte, plantea claramente que el control no es algo que deba estar necesariamen-
te relacionado con el número de acciones (por ende, porcentaje de derechos de 
voto), sino que, por otra parte, la situación es mucho más rica en matices a la 
vez que sujeta a interpretación.
Respecto al control, se establece (art. 3) que se añadirán a los que directa-
mente posea la sociedad dominante, los que correspondan a las sociedades de-
pendientes de esta o que posea a través de otras personas que actúen en nombre 
propio, pero por cuenta de alguna sociedad del grupo y aquellos de los que 
disponga concertadamente con cualquier otra persona.
Se añade, además, que el número de votos que corresponde a la sociedad 
dominante en relación con las sociedades dependientes indirectamente de ella, 
será el que corresponda a la sociedad dependiente que posea directamente los 
1 Una entidad de propósito especial es aquella que se crea para alcanzar un objetivo 
concreto y definido de antemano y que puede tener diferentes formas jurídicas (sociedades de 
capital, fideicomisos o asociaciones entre entidades), pero en las que los creadores o 
patrocinadores de las mismas retienen el control, incluso aun cuando pueden tener una parte 
pequeña o sin nada de estas.
pi00340701_01.indd 16 4/12/17 14:16
La consolidación
17© Ediciones Pirámide
derechos de voto sobre estas o a las personas que actúen por cuenta de o con-
certadamente con alguna sociedad del grupo.
Finalmente, se establece que el cálculo tomará en consideración la existencia 
de derechos de voto potenciales derivados de instrumentos financieros que sean 
en ese momento ejercitables o convertibles, incluyendo los derechos de voto po-
tenciales poseídos por cualquier persona ajena al grupo.
Al evaluar si los derechos de voto potenciales contribuyen al control, se 
examinarán todos los hechos y circunstancias, incluidos las condiciones de ejer-
cicio de tales derechos potenciales y cualquier otro acuerdo contractual, consi-
derados aislada o conjuntamente, que afecten a esos derechos potenciales, sin 
tener en cuenta ni la intención de la dirección de ejercerlos o convertirlos, ni la 
capacidad financiera para llevarlos a cabo.
A diferencia de los socios mayoritarios (es decir, la empresa matriz), los de-
rechos de voto potenciales no se tendrán en cuenta para calcular la participa-
ción de los socios externos. Estos importes se determinarán sobre la base de las 
participaciones efectivas en la propiedad que existan en ese momento y, en con-
secuencia, no reflejarán el posible ejercicio o conversión de los citados derechos 
de voto.
La ley establece quién debe preparar los estados financieros consolidados y 
qué dispensas se contemplan, ya que es realmente laborioso. El artículo 6 de la 
norma prevé que son los grupos de sociedades, incluidos los subgrupos cuya 
sociedad dominante sea una empresa española, los obligados a consolidar. Se 
establecen a renglón seguido, excepciones a la aplicación de la normativa espa-
ñola si alguna de las sociedades del grupo ha emitido valores admitidos a coti-
zación en cualquier estado miembro de la Unión Europea, en cuyo caso solo les 
resulta obligatoria la normativa internacional de información financiera adop-
tada por los Reglamentos de la Unión Europea. También se podrá optar porsu 
aplicación, aun cuando no haya sociedades cotizadas en algún mercado de la 
Unión Europea, y deberá ser continuado en el tiempo.
En cuanto a dispensa de consolidación se establecen varios supuestos en los 
artículos 7, 8 y 9, que podrían resumirse en:
— Dispensa por tamaño: con los mismos requerimientos mínimos aplicados 
a la cuenta de pérdidas y ganancias por la legislación.
— Dispensa por ser subgrupo de un grupo cuya matriz esté en la Unión 
Europea.
— Dispensa por interés poco significativo de las dependientes.
En cuanto a la técnica de consolidación se establecen dos (a.10):
— La integración global (aplicable a las sociedades dependientes)
— La integración proporcional (aplicable a las sociedades multigrupo).
pi00340701_01.indd 17 4/12/17 14:16
Análisis de estados financieros consolidados
18 © Ediciones Pirámide
La integración global (a.15) aparece definida de la siguiente forma: «El mé-
todo de integración global tiene como finalidad ofrecer la imagen fiel del patri-
monio, de la situación financiera y de los resultados de las sociedades del grupo 
considerando el conjunto de dichas sociedades como una sola entidad que in-
forma. De esta forma, el grupo de sociedades debe calificar, reconocer, valorar 
y clasificar las transacciones en el marco de estas normas de conformidad con 
la sustancia económica de las mismas y considerando que el grupo actúa como 
un sujeto contable único, con independencia de la forma jurídica y del trata-
miento contable que hayan recibido dichas transacciones en las cuentas anuales 
individuales de las sociedades que lo componen [y] una vez realizadas las homo-
geneizaciones previas y las eliminaciones que resulten pertinentes, conforme a lo 
dispuesto en los artículos siguientes».
Dos ideas básicas del procedimiento:
— Estamos integrando en su totalidad los patrimonios y resultados de to-
das las empresas subsidiarias, procediendo previamente a la realización 
de una serie de operaciones de homogeneización y eliminación.
— El resultado final es el de un único conjunto de estados financieros para 
todo el grupo como si se hubiera tratado de una única entidad.
La integración proporcional aparece así definida (a.50): «Consiste en la in-
corporación a las cuentas anuales consolidadas de la porción de activos, pasivos, 
gastos, ingresos, flujos de efectivo y demás partidas de las cuentas anuales de la 
sociedad multigrupo correspondiente al porcentaje que de su patrimonio neto 
posean las sociedades del grupo, sin perjuicio de las homogeneizaciones previas 
y de los ajustes y eliminaciones que resulten pertinentes... [y] las cuentas de la 
sociedad multigrupo a incorporar, por aplicación del apartado anterior, serán 
las cuentas anuales consolidadas de dicha sociedad».
Aquí la idea es algo diferente; no se trata ya de incorporar al 100 % a las 
empresas subsidiarias en el grupo, sino a través del porcentaje que la empresa 
tenedora de las participaciones tenga de estas últimas. Con ello se representa 
una situación en la cual ya no hay poder o dominio de la primera sobre las se-
gundas. En todo caso serán de aplicación los ajustes y eliminaciones (también 
por el porcentaje que corresponda) para la confección de los estados.
Como en el caso de la normativa internacional, se prevén —y a eso se dedi-
ca buena parte de la norma— los ajustes y eliminaciones necesarios para aplicar 
las técnicas de consolidación. La eliminación patrimonial (o inversión-patrimo-
nio neto) aparece contemplada en los artículos 21 y 22, y las homogeneizaciones 
previas en los artículos 16 (temporal), 17 (valorativa), 18 (operaciones internas) 
y 19 (agregación).
Las eliminaciones aparecen recogidas en diferentes artículos: las referentes a 
partidas intragrupo y resultados, en los artículos 41 y 42; las económicas, en los 
artículos 43, 44 y 45, y las financieras, en los artículos 46, 47, 48 y 49.
pi00340701_01.indd 18 4/12/17 14:16
La consolidación
19© Ediciones Pirámide
Por último, dentro de la normativa de consolidación aparece el tercer méto-
do, que es el de puesta en equivalencia, que se define de la siguiente manera en 
el artículo 52: «La inversión en una sociedad se registrará inicialmente al coste 
(...) y se incrementará o disminuirá posteriormente para reconocer el porcentaje 
que corresponde al inversor en la variación del patrimonio neto producido en la 
entidad participada, después de la fecha de adquisición (...) Cuando a una so-
ciedad se le aplique el procedimiento de puesta en equivalencia las cuentas de 
dicha sociedad a considerar, a efectos de la aplicación de lo dispuesto en los 
artículos siguientes, serán sus cuentas anuales consolidadas».
Este caso es diferente de los anteriores; realmente, aquí no se está integrando 
las cuentas anuales de esa empresa en ningún porcentaje, lo que se está realizan-
do es:
a) Una reclasificación; si se quiere, se aparta esta inversión del resto y se 
considera aisladamente.
b) Una actualización de su valor por el porcentaje que le corresponde a la 
empresa tenedora del patrimonio de la subsidiaria.
En la tabla 1.1 aparece una síntesis del tipo de relación que se da, así como 
la técnica prevista al efecto.
TABLA 1.1
Tipo de empresa y aplicación de la técnica correspondiente
Tipo de empresa Técnica Integración
Empresas filiales Integración global. 100 %
Empresas multigrupo Integración proporcional.
Puesta en equivalencia.
Proporción.
No integración/actualización.
Empresas asociadas Puesta en equivalencia. No integración/actualización.
1.3. tipoLogía de empresas y efecto 
en La consoLidación
Una vez definido lo sustancial de la consolidación, hay que enfocar el aná-
lisis hacia la tipología de empresas que forman parte de un grupo. En la ta-
bla 1.2 aparece la diferente nomenclatura para designar al mismo tipo de em-
presa dentro del grupo según la normativa internacional y la española:
pi00340701_01.indd 19 4/12/17 14:16
Análisis de estados financieros consolidados
20 © Ediciones Pirámide
TABLA 1.2
Nomenclatura en las NIIF y la normativa española
NIIF Normativa española
Controladora Matriz
Grupo Grupo/subgrupo
Subsidiaria Filial
a) Normativa internacional
Entendemos que hay una empresa que es la tenedora del control o poder 
dentro del grupo (matriz) y otras que son subsidiarias, filiales o, incluso, subte-
nedoras (dado que estas a la vez pueden disponer del poder de otras).
La NIIF 10 considera los siguientes tipos de entidades:
— Controladora: una entidad que controla una o más entidades.
— Grupo: una controladora y todas sus subsidiarias.
— Subsidiaria: una entidad que está controlada por otra entidad.
Como puede observarse, en la NIIF 10, únicamente se contempla el caso de 
control de una matriz/controladora sobre otras.
La NIIF 11 se dedica a los acuerdos o negocios conjuntos. Al respecto, 
define el control conjunto como «reparto de control contractualmente decidido 
de un acuerdo, que existe solo cuando las decisiones sobre las actividades rele-
vantes requieren el consentimiento unánime de las partes que comparten el 
control» (párrafo 6), y se deberán reconocer en relación con su participación: 
los activos, incluyendo su participación en los activos mantenidos conjunta-
mente; sus pasivos, incluyendo su participación en los pasivos incurridos con-
juntamente; los ingresos de las actividades ordinarias por su participación, que 
surge de la operación conjunta, y los gastos, incluyendo los gastos incurridos 
conjuntamente; asimismo, se reconoce que se aplicará la NIC 28 para dichos 
negocios conjuntos.
El método a aplicar será el proporcional, que, tal y como se deja entrever en 
la norma, es aquel en que lucirá la participación en ingresos, gastos, activos y 
pasivos por la proporción que se detente de la participada.
La NIC 28 es la norma que se dedica a las inversiones en entidades asocia-
das. Al respecto, plantea que una empresa asociada es aquella sobre la cual el 
inversor posee influencia significativa, y no es una dependiente ni constituyeuna 
participación en un negocio conjunto (párrafo 2); además, añade que puede 
adoptar diferentes modalidades, entre las que se incluyen las entidades sin for-
pi00340701_01.indd 20 4/12/17 14:16
La consolidación
21© Ediciones Pirámide
ma jurídica definida, tales como las fórmulas asociativas con fines empresaria-
les. Se añade que dicha influencia significativa es el poder para intervenir en las 
decisiones de política financiera y de explotación de la participada, sin llegar a 
tener el control absoluto ni el control conjunto de la misma.
Se añade el control conjunto como acuerdo contractual para compartirlo 
sobre una entidad económica, y solo existirá cuando las decisiones estratégi-
cas, tanto financieras como de explotación, relativas a la actividad requieran 
el consentimiento unánime de todas las partes que comparten el control (las 
partícipes).
Además, contempla un método, el de participación, según el cual la inversión 
se registra inicialmente al coste, y es ajustada posteriormente en función de los 
cambios que experimenta tras la adquisición, a la proporción de los activos 
netos de la entidad que corresponde al inversor. El resultado del ejercicio del 
inversor recogerá la porción que le corresponda en los resultados de la partici-
pada.
De lo dicho hasta el momento, podemos destacar las siguientes ideas:
— La norma plantea situaciones en las cuales los negocios conjuntos y las 
empresas asociadas se mezclan en la propia normativa (la NIC 28 es 
para ambas, mientras que la NIIF 11 solo se dedica a los negocios con-
juntos y además remite a la NIC 28 en determinados momentos).
— Son situaciones de facto en las cuales deberá evaluarse si a través de lo 
acordado por las partes estamos ante una situación u otra.
— Sobre todo, en lo que se refiere a los acuerdos conjuntos, no es necesaria 
la existencia de una forma jurídica independiente, léase sociedad, sino 
que se extiende a aquellas asociaciones empresariales para la consecución 
de determinados objetivos.
b) Normativa española
La normativa española, en cambio, y dado su enfoque más integrador, con-
templa los siguientes casos:
— Sociedades multigrupo: «aquellas sociedades, no incluidas como socieda-
des dependientes, que son gestionadas por una o varias sociedades del 
grupo con otra u otras personas ajenas al mismo, ejerciendo el control 
conjunto» (art. 4), y se entiende como «control conjunto» cuando, ade-
más de participar en el capital de otra empresa, existe un acuerdo esta-
tutario o contractual en virtud del cual las decisiones estratégicas, tanto 
financieras como de explotación, relativas a la actividad requieran el 
consentimiento unánime de todos los que ejercen el control conjunto de 
la sociedad (ibídem).
pi00340701_01.indd 21 4/12/17 14:16
Análisis de estados financieros consolidados
22 © Ediciones Pirámide
— Sociedades asociadas: «aquellas en las que alguna o varias sociedades del 
grupo ejerzan una influencia significativa en su gestión» (art. 5), y ello se 
obtiene si se cumplen los dos siguientes requisitos:
 a) Una o varias sociedades del grupo participen en la sociedad.
 b) Se tenga el poder de intervenir en las decisiones de política financie-
ra y de explotación de la participada, sin llegar a tener el control, ni 
el control conjunto de la misma.
En todo caso, la norma prevé que —salvo prueba en contrario— existe in-
fluencia significativa cuando una o varias sociedades del grupo posean, al me-
nos, el 20 % de los derechos de voto de una sociedad que no pertenezca al grupo. 
Otros indicios de influencia significativa son los siguientes:
a) Representación en el consejo de administración u órgano equivalente de 
dirección de la sociedad participada.
b) Participación en los procesos de fijación de políticas, entre las que se 
incluyen las decisiones sobre dividendos y otras distribuciones.
c) Transacciones de importancia relativa con la participada.
d) Intercambio de personal directivo.
e) Suministro de información técnica esencial.
Se establece que los métodos a aplicar son los siguientes (art.10):
1. Método de integración global: a las empresas dependientes o filiales.
2. Método de integración proporcional: se podrá aplicar a las sociedades 
multigrupo. En caso de no aplicarse este método, estas sociedades se 
incluirán en las cuentas consolidadas aplicando el procedimiento de 
puesta en equivalencia establecido en el artículo 12 de estas normas. La 
opción de aplicar este método se ejercerá de manera uniforme respecto 
a todas las sociedades multigrupo.
3. Puesta en equivalencia o método de la participación: se aplicará en la 
preparación de las cuentas consolidadas a las inversiones en (art.12):
 — Sociedades asociadas.
 — Sociedades multigrupo cuando no se les aplique el método de inte-
gración proporcional.
A renglón seguido, se define lo que es conjunto consolidable y perímetro de 
consolidación. El primero engloba a «las sociedades a las que se les aplique el 
método de integración global o el proporcional con arreglo a lo señalado en el 
artículo anterior» (art. 11). El segundo «estará formado por las sociedades que 
pi00340701_01.indd 22 4/12/17 14:16
La consolidación
23© Ediciones Pirámide
forman el conjunto consolidable y por las sociedades a las que se les aplique el 
procedimiento de puesta en equivalencia» (art. 13).
1.4. una comparación entre ambos cuerpos 
normativos
En la comparación entre ambos cuerpos normativos surge la diferencia entre 
el poder y el control. El poder y el control de una entidad se consiguen por di-
ferentes vías, algunas fácilmente visibles, como son las que se derivan de los 
derechos de voto; otras, complicadas, cuando se atiende a fórmulas contractua-
les o, incluso, asociaciones entre diferentes inversores. Resulta curioso que la 
normativa internacional haga tanto hincapié en el poder mientras que la espa-
ñola no lo mencione. Realmente se puede tener poder, pero no control; sin em-
bargo, el control sin poder es realmente difícil de conseguir.
En todo caso, la normativa española resulta mucho más concreta, mientras 
que la internacional (precisamente por su propia naturaleza) resulta mucho más 
genérica.
En ambas subyace la idea de poder sobre una entidad (en cuanto a activida-
des relevantes), de obtención de rendimiento, pero a la vez de exposición al 
riesgo ante la variabilidad de resultados.
Resulta interesante destacar que la normativa internacional, a diferencia de 
la española, no considera el procedimiento de puesta en equivalencia como un 
método más de consolidación. La razón es porque realmente no lo es. En reali-
dad, es solo una actualización y una separación de esa tenencia de títulos dada 
la especial relación que se establece con esa entidad. Lógico, pues, que no se 
deba considerar como una técnica más de consolidación puesto que no se está 
combinando o consolidando nada.
En la normativa internacional se establece que es la controladora la que ela-
borará los estados financieros consolidados utilizando políticas contables unifor-
mes para las transacciones y situaciones parecidas, sin entrar en mayor detalle.
Una última cuestión es la referente a la tipología de sociedades y, a su vez, 
su tratamiento contable. El hecho de que la normativa internacional excluya del 
propio estándar/pronunciamiento a aquellas empresas que no son filiales (sobre 
las cuales no ejerce un control) denota una intención clara: la de no considerar 
dentro del núcleo de la consolidación a estas (multigrupo y asociadas). Sin em-
bargo, la normativa española sí las contempla dentro de la ley. Aquí hay dos 
posibles explicaciones, la primera, y quizá la más verosímil de esa diferencia es 
que, en el ámbito español, la normativa vigente es el resultado continuista de la 
anterior ley de consolidación en la cual se contemplaban todos los casos ante-
riormente mencionados, pero, además, entronca con la 7.a Directiva, de 13 de 
junio de 1983 (83/349/CEE), y con la Orden de fecha 15 de junio de 1982, porpi00340701_01.indd 23 4/12/17 14:16
Análisis de estados financieros consolidados
24 © Ediciones Pirámide
las que se aprueban las Normas del Instituto de Planificación Contable relativas 
a la formación de las cuentas de los grupos de sociedades, las cuales tenían ca-
rácter facultativo. Posteriormente, la ley de consolidación de 1991 (RD 
1815/1991, de 20 de diciembre) mantuvo la anterior clasificación y esta ha pa-
sado a la normativa vigente, aun cuando se haya modificado convenientemente 
para adaptarla a la internacional.
1.5. ejercicio sintético de formuLación de cuentas 
anuaLes consoLidadas
A tiene el 80 % de las participaciones con derecho de voto de B, dispone de 
un 40 % de los votos de C y de un 20 % de D. Ha firmado con otra empresa un 
acuerdo de gestión conjunta de C. Se aplicará la integración global en el caso 
de la empresa B; la integración proporcional en el caso de C y la puesta en 
equivalencia en el caso de D. Los balances de situación y los resultados de estas 
cuatro empresas aparecen a continuación:
Balance de situación (miles de euros)
A B C D
ACTIVO
 Intangible
 Tangible
 Financiero
 Existencias
 Deudores
 Efectivo
1.530
2.751
1.716
7.254
3.428,4
152
725
854
254
561
124
21
250
524
75
453
254
25
125
254
12
265
154
20
TOTAL 16.831,4 2.539 1.581 830
PASIVO
 Capital social
 Reservas
 Resultados
 Deudas a largo plazo con entidades de 
 crédito
 Deudas a corto plazo con entidades de 
 crédito
 Acreedores comerciales
 Hacienda Pública, acreedora
10.000
300
2.025
221
1.100
3.125
60,4
1.520
100
257
245
250
125
42
1.000
125
125
100
125
42
64
400
25
50
25
28
250
52
TOTAL 16.831,4 2.539 1.581 830
pi00340701_01.indd 24 4/12/17 14:16
La consolidación
25© Ediciones Pirámide
Cuenta de pérdidas y ganancias a 31/12/01 (miles de euros)
A B C D
Ventas
Otros ingresos
Consumo de mercaderías
Gastos de personal
Otros gastos de explotación
Amortización inmovilizado
Deterioro 
152.482
225
85.724
56.549
7.524
225
52
75.321
125
43.251
25.421
6.151
135
21
53.985
140
21.152
29.542
3.121
45
15
24.319
25
10.250
12.125
1.852
15
0
RESULTADO DE EXPLOTACIÓN 2.633 467 250 102
Ingresos financieros
Gastos financieros
165
166
17
18
7
8
14
16
RESULTADO FINANCIERO –1 –1 –1 –2
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 2.632 466 249 100
Impuesto sobre beneficios 607 209 124 50
RESULTADO DESPUES DE IMPUESTOS 2.025 257 125 50
Información adicional
1. La empresa A, que es la matriz, adquirió el 80 % de la empresa B por 
1.300.000 € a 1 de enero de 01 cuando las reservas de esa sociedad eran 
75.000 €; el 40 % de la empresa C en la misma fecha por 600.000 € 
cuando las reservas de esa empresa eran 100.000 €, y el 20 % de D por 
80.000 €, también en la misma fecha, cuando las reservas de esta em-
presa eran 20.000 €.
2. Se han producido las siguientes transacciones dentro del grupo:
 a) A ha vendido a B mercaderías por valor de 281.000 €. A dichas 
mercaderías se les había aplicado un margen del 28.000 € de bene-
ficio. A final del ejercicio dichas mercaderías permanecen en el al-
macén.
 b) A ha comprado a C un inmovilizado en enero de este año que esta 
empresa tenía valorado contablemente en 15.000 €, que, dadas las 
especiales relaciones con A, se ha vendido por 12.000 €. A ha acep-
tado la valoración y C ha procedido a realizarla. La amortización 
pi00340701_01.indd 25 4/12/17 14:16
Análisis de estados financieros consolidados
26 © Ediciones Pirámide
aplicada por A a este inmovilizado ha sido lineal a 10 años (consi-
derar la totalidad del año).
 c) La empresa D ha concedido en junio de este año un préstamo a un 
interés del 5 % anual a la empresa A para que esta pueda realizar 
un plan de expansión. El préstamo tiene un principal de 2.000.000 
de €.
 d) La empresa B contabiliza las mercaderías a través del FIFO; la 
empresa A, sin embargo, aplica el método del precio medio pon-
derado. Ello genera una diferencia de 45.000 €. El entorno es in-
flacionario.
 e) Durante el ejercicio, la empresa A ha transferido 25.000 € a la teso-
rería de C dado que en el acuerdo de gestión conjunta se preveía 
que las empresas propietarias realizarían transferencias de fondos a 
la empresa multigrupo durante el ejercicio para realizar su objeto 
social.
Se pide:
Realizar el balance y la cuenta de resultados consolidada a partir de la in-
formación precedente.
Ajustes y eliminaciones
1. La empresa A, que es la matriz, adquirió el 80 % de la empresa B a 1 de 
enero de 01. Son las eliminaciones inversión-fondos propios por la parte del fondo 
de comercio o diferencia negativa de consolidación que corresponda a cada adqui-
sición.
1. Integración global A con B Debe Haber
Inversión de A en B 1.300
Capital social de B (0,8 × 1.520) 1.216
Reservas de B (0,8 × 75) 60
Fondo de comercio de consolidación (1.300 – 1.216 – 60) 24
pi00340701_01.indd 26 4/12/17 14:16
La consolidación
27© Ediciones Pirámide
2. Integración proporcional A con C Debe Haber
Inversión de A en C 600
Capital social de C (0,4 × 1.000) 400
Reservas de C (0,4 × 100) 40
Fondo de comercio de consolidación (600 – 400 – 40) 160
3. Puesta en equivalencia de A con D Debe Haber
Participaciones puestas en equivalencia 90
Inversión financiera (en D) 90
2. Eliminaciones y ajustes de los tres procedimientos.
a) Eliminación del resultado interno (balance de situación):
4. Debe Haber
Resultados de A (561 × 0,5 × 0,1) 28
Mercaderías en B 28
b) Eliminación de las compraventa (cuenta de resultados):
5. Debe Haber
Ventas (A) 281
Compras (B) 281
6. Debe Haber
Saldo de pérdidas y ganancias (A) 28
Consumo de mercaderías (B) VEM (variación de existencias 
de mercaderías) 28
pi00340701_01.indd 27 4/12/17 14:16
Análisis de estados financieros consolidados
28 © Ediciones Pirámide
c) Eliminación de la integración proporcional:
— Eliminación del resultado de la operación:
	 •	 En	el	balance	de	situación:
7 Debe Haber
Inmovilizado tangible (A) (15.000 – 12.000) × 0,4 1.200
Resultado de C 1.200
	 •	 En	la	cuenta	de	pérdidas	y	ganancias:
8 DEBE HABER
Saldo de pérdidas y ganancias (C) 1.200
Pérdida del inmovilizado tangible (B)
(Otros gastos de explotación)
1.200
— Contabilización del defecto de amortización:
	 •	 En	el	balance	de	situación:
9 Debe Haber
Resultado de A 120
Amortización acumulada del inmovilizado tangible (A)
(Inmovilizado tangible) [(12.000/10) – (15.000/10)] × 0,4
 120
	 •	 En	la	cuenta	de	pérdidas	y	ganancias:
10 Debe Haber
Amortización del inmovilizado tangible (A) 120
Saldo de pérdidas y ganancias (A) 120
pi00340701_01.indd 28 4/12/17 14:16
La consolidación
29© Ediciones Pirámide
d) Ajuste por intereses del préstamo concedido:
La empresa D contabiliza unos ingresos por intereses que para la empresa 
A suponen gastos. En concreto, la empresa D contabiliza ingresos por 
0,05 × 2.000 × 0,5 = 50. A la vez, a la empresa A le corresponde la parte pro-
porcional de beneficios de D, que también son de 50. En este caso, por consi-
guiente, el beneficio de 50 queda compensado por los gastos financieros, 50; por 
tanto, no hay incremento de participación de la puesta en equivalencia por ra-
zón del resultado obtenido por D. Los dos asientos que compensarían su impor-
te en la hoja de trabajo serían:
— Reflejo de los beneficios que corresponden de D:
Debe Haber
Participaciones puestas en equivalencia (0,2 × 50) 10
Resultados (D) 10
— Reflejo de las pérdidas por los intereses:
Debe Haber
Resultados (gastos financieros) (0,05 × 2.000 × 0,5) 10
Participaciones puestas en equivalencia 10
e) Homogeneización por FIFO-PMP:
— En el balance de situación:
11 Debe Haber
Consumo de mercaderías (B) 45
Saldo de pérdidas y ganancias (B) 45
pi00340701_01.indd 29 4/12/17 14:16
Análisis de estados financieros consolidados
30 © Ediciones Pirámide
— En la cuenta de resultados:
12 Debe Haber
Resultados (A) 45,0
Existencias (B) 45,0
f ) Transferencia de fondos líquidos:13 Debe Haber
Tesorería (A) 25,0
Tesorería (C) 25,0
g) Amortización de los fondos de comercio de consolidación:
14 Debe Haber
Resultados (A) (160 + 24)/10 18,4
Fondo de comercio de consolidación 18,4
15 Debe Haber
Amortización FCC (A) 18,4
Saldo de pérdidas y ganancias 18,4
h) Reservas en sociedades consolidadas:
16 Debe Haber
Reservas (B) (100 – 75) × 0,8 20,0
Reservas (C) (125 – 100) × 0,4 10,0
Reservas de sociedades consolidadas 30,0
pi00340701_01.indd 30 4/12/17 14:16
La consolidación
31© Ediciones Pirámide
17 Debe Haber
Participaciones puestas en equivalencia 1
Reservas de sociedades puestas en equivalencia o reservas (A) 1
Intereses minoritarios:
18 Debe Haber
Intereses minoritarios o socios externos 360,8
Capital social en B (0,2 × 1.520) 304
Reservas en B (0,2 × 100) 20
Resultados en B (0,2 × 257) 36,8
Atribución de los resultados de las dos empresas a la matriz:
19 Debe Haber
Resultados (C) [(125 + 3) × 0,4] 51,2
Resultados (A) 51,2
20 Debe Haber
Resultados (B) [(257 – 28 – 45) × 0,8] 147,2
Resultados (A) 147,2
pi00340701_01.indd 31 4/12/17 14:16
Análisis de estados financieros consolidados
32 © Ediciones Pirámide
H
oj
a 
de
 t
ra
ba
jo
B
al
an
ce
s 
de
 s
it
ua
ci
ón
 (m
ile
s 
de
 e
ur
os
)
A
gr
eg
ad
os
A
ju
st
es
 y
 e
lim
in
ac
io
ne
s
S
al
do
 fi
na
l
A
B
C
D
D
eb
e
H
ab
er
D
eb
e
N
úm
.
H
ab
er
N
úm
.
D
eb
e
H
ab
er
In
ta
ng
ib
le
T
an
gi
bl
e
F
in
an
ci
er
o
E
xi
st
en
ci
as
D
eu
do
re
s
E
fe
ct
iv
o
C
ap
it
al
 s
oc
ia
l
R
es
er
va
s
R
es
ul
ta
do
s
D
eu
da
s 
a 
la
rg
o 
pl
az
o 
co
n 
en
ti
-
da
de
s 
de
 c
ré
di
to
D
eu
da
s 
a 
co
rt
o 
pl
az
o 
co
n 
en
ti
-
da
de
s 
de
 c
ré
di
to
A
cr
ee
do
re
s 
co
m
er
ci
al
es
H
ac
ie
nd
a 
pú
bl
ic
a 
ac
re
ed
or
a
1.
53
0,
0
2.
75
1,
0
1.
71
6,
0
7.
25
4,
0
3.
42
8,
4
15
2,
0
10
.0
00
,0
30
0,
0
2.
02
5,
0            
22
1,
0
1.
10
0,
0
3.
12
5,
0
60
,4
72
5
85
4
25
4
56
1
12
4 21
1.
52
0
10
0
25
7
24
5
25
0
12
5 42
25
0
52
4 75 45
3
25
4 25
1.
00
0
12
5
12
5
10
0
12
5 42 64
12
5
25
4 12 26
5
15
4 20 40
0 25 50 25 28 25
0 52
2.
35
5,
0
3.
81
4,
6
2.
00
0,
0
7.
99
6,
2
3.
65
4,
0
18
3,
0
11
.9
20
,0
45
0,
0
2.
33
2,
0
50
6,
0
1.
40
0,
0
3.
26
6,
8
12
8,
0
11
.9
20
,0
45
0,
0
2.
33
2,
0
50
6,
0
1.
40
0,
0
3.
26
6,
8
12
8,
0
1.
20
0,
0
25
,0
1.
21
6,
0
40
0,
0
30
4,
0
60
,0
10
,0
20
,0
20
,0
40
,0
28
,0
12
0,
0
45
,0
51
,2
14
7,
2
18
,4
36
,8
7 13 1 2 18 1 16 16 18 2 4 9 12 19 20 14 18        
12
0,
0
1.
30
0,
0
60
0,
0
90
,0
28
,0
45
,0
25
,0 1,
0
1.
20
0,
0
51
,2
14
7,
2
9 1 2 3 4 12 13 17 7 19 20
2.
35
5,
00
4.
89
5,
00
10
,0
0
7.
92
3,
00
3.
65
4,
00
18
3,
00                        
10
.0
00
,0
0
30
1,
00
3.
28
3,
80
50
6,
00
1.
40
0,
00
3.
26
7,
00
12
8,
00
•	
F
on
do
	d
e	
co
m
er
ci
o	
de
	c
on
-
so
lid
ac
ió
n
24
,0
16
0,
0
1 2
18
,4
14
16
5,
60
•	
P
ar
ti
ci
pa
ci
on
es
	
pu
es
ta
s	
en
	
eq
ui
va
le
nc
ia
90
,0 1,
0
3 17
91
,0
0
In
te
re
se
s 
m
in
or
it
ar
io
s
36
0,
8
18
 
36
0,
80
•	
R
es
er
va
s	
en
	s
oc
ie
da
de
s 	
co
ns
.
 
 
30
,0
17
 
30
,0
0
T
O
T
A
L
33
.6
62
,8
5.
07
8
3.
16
2
1.
66
0
20
.0
02
,8
20
.0
02
,8
4.
01
6,
6
4.
01
6,
6
19
.2
76
,6
0
19
.2
76
,6
0
pi00340701_01.indd 32 4/12/17 14:16
La consolidación
33© Ediciones Pirámide
C
ue
nt
a 
de
 p
ér
di
da
s 
y 
ga
na
nc
ia
s
M
ile
s 
de
 e
ur
os
A
gr
eg
ad
os
A
ju
st
es
 y
 e
lim
in
ac
io
ne
s
S
al
do
 fi
na
l
A
B
C
D
D
eb
e
H
ab
er
D
eb
e
N
úm
.
H
ab
er
N
úm
.
D
eb
e
H
ab
er
Ve
nt
as
O
tr
os
 in
gr
es
os
15
2.
48
2,
0
22
5,
0
75
.3
21 12
5
53
.9
85 14
0
24
.3
19 25
24
9.
89
7,
0
40
6,
0
28
1
5  
24
9.
11
6,
0
40
6,
0
C
on
su
m
o 
de
 m
er
ca
de
rí
as
85
.7
24
,0
43
.2
51
21
.1
52
10
.2
50
13
7.
43
5,
8
45 28
11 6
28
1
5 6
13
7.
22
7,
8  
G
as
to
s d
e 
pe
rs
on
al
O
tr
os
 g
as
to
s d
e 
ex
pl
ot
ac
ió
n
56
.5
49
,0
7.
52
4,
0
25
.4
21
6.
15
1
29
.5
42
3.
12
1
12
.1
25
1.
85
2
93
.7
86
,8
14
.9
23
,4
1.
20
0
8
93
.7
86
,8
13
.7
23
,4
A
m
or
tiz
ac
ió
n 
in
m
ov
ili
za
do
22
5,
0
13
5
45
15
37
8,
0
12
0 18
,4
10 15
51
6,
4
D
et
er
io
ro
In
gr
es
os
 fi
na
nc
ie
ro
s
G
as
to
s fi
na
nc
ie
ro
s
Im
pu
es
to
 so
br
e 
be
ne
fic
io
s
52
,0
16
5,
0
16
6,
0
60
7,
0
21 17 18 20
9
15 7 8 12
4
0 14 16 50
79
,0
18
7,
2
86
5,
6
18
4,
8
79
,0
18
7,
2
86
5,
6
18
5,
0
Sa
ld
o 
de
 p
ér
di
da
s y
 g
an
an
ci
as
2.
02
5,
0
25
7
12
5
50
2.
33
2,
0
1.
20
0
8
12
0 45 28 18
,4
10 11 6 15
3.
32
0,
6
TO
TA
L
24
9,
98
7,
8
24
9,
98
7,
8
1.
69
2,
4
1.
69
2,
4
24
9,
70
6,
8
24
9,
70
6,
8
pi00340701_01.indd 33 4/12/17 14:16
Análisis de estados financieros consolidados
34 © Ediciones Pirámide
Balance de situación consolidado
Activo Pasivo
No corriente 7.516,6 Patrimonio neto 13.975,6
Intangible
Fondo de comercio de consolidación
Tangible
Financiero
Participaciones puestas en equivalencia
2.355
165,6
4.895
10
91
Capital social
Reservas
Reservas en sociedades consolidadas
Resultados
Intereses minoritarios
10.000
301
30
3.283,8
360,8
Corriente 11.760 Pasivo no corriente 506
Existencias
Deudores
Efectivo
7.923
3.654
183
Deudas a largo plazo con entidades de 
crédito 506
Pasivo corriente 4.795
Deudas a corto plazo con entidades 
de crédito
Acreedores comerciales
Hacienda Pública, acreedora
1.400
3.267
128
TOTAL 19.276,6 TOTAL 19.276,6
Cuenta de pérdidas y ganancias
Ventas
Otros ingresos
Consumo de mercaderías
Gastos de personal
Otros gastos de explotación
Amortización
Deterioro
249.116
406
–137.227,8
–93.786,8
–13.723,4
–516,4
–79
Resultado de explotación 4.188,6
Ingresos financieros
Gastos financieros
185
–187,2
Resultado financiero –2,2
Beneficio antes de impuestos 4.186,8
Impuesto sobre beneficios –865,6
Beneficio consolidado después de impuestos 3.320,6
pi00340701_01.indd 34 4/12/17 14:16
La consolidación
35© Ediciones Pirámide
El resultado que aparece en el balance es el saldo de pérdidas y ganancias 
3.320,6 menos la participación de los intereses minoritarios en los resultados, 
36,8; es decir, 3.283,8. Por tanto, la cuenta de intereses minoritarios incluye 
tanto la propia participación como los resultados.
pi00340701_01.indd 35 4/12/17 14:16
pi00340701_01.indd 36 4/12/17 14:16
37© Ediciones Pirámide
Estados contables 
consolidados2
2.1. Presentación de los estados consolidados
La estructura básica de los estados contables consolidados es la misma que 
en el caso de una empresa individual, si bien hay que matizar que ciertas parti-
das aparecen por el proceso de agregación/eliminación que se ha llevado a cabo 
al realizarlos. En general, también presentan cierto grado de complejidad aña-
dido al intentar realizar el análisis, pues la interpretación, así como, en su caso, 
la ubicación dentro de alguno de ellos, puede suponer un reto a la hora de 
realizarlo.
Las cuentas anuales consolidadas son:
1. Balance de situación del grupo.
2. Cuenta de pérdidas y ganancias del grupo.
3. Memoria consolidada.
4. Estado de flujos de efectivo consolidado.
5. Estado de variaciones del patrimonio neto consolidados.
A continuación se va a realizar un análisis pormenorizado de cada uno de 
ellos con el objetivo de tener una visión de las diferencias esenciales respecto a 
los individuales.
2.2. Balance de situación consolidado
El balance consolidado presenta la siguiente estructura:
pi00340701_02.indd 37 4/12/17 14:19
Análisis de estados financieros consolidados
38 © Ediciones Pirámide
A) Activo no corriente A) Patrimonio neto
 I. Inmovilizado intangible
 1. Fondo de comercio de consolida-
ción
 2. Otro inmovilizado intangibleII. Inmovilizado material
 1. Terrenos y construcciones
 2. Instalaciones técnicas y otro inmo-
vilizado material
 3. Inmovilizado en curso y anticipos
 III. Inversiones inmobiliarias
 1. Terrenos
 2. Construcciones
 IV. Inversiones en empresas del grupo y aso-
ciadas a largo plazo
 1. Participaciones puestas en equiva-
lencia
 2. Créditos a sociedades puestas en 
equivalencia
 3. Otros activos financieros
 V. Inversiones financieras a largo plazo
 VI. Activos por impuesto diferido
A-1) Fondos propios
 I. Capital
 1. Capital escriturado
 2. (Capital no exigido)
 II. Prima de emisión
 III. Reservas
 IV. (Acciones y participaciones en patri-
monio propias)
 V. Otras aportaciones de los socios
 VI. Resultado del ejercicio atribuido a la 
sociedad dominante
 VII. (Dividendo a cuenta)
VIII. Otros instrumentos de patrimonio neto
A-2) Ajustes por cambios de valor
 I. Diferencia de conversión
 II. Otros ajustes por cambios de valor
A-3) Subvenciones, donaciones y legados re-
cibidos
A-4) Socios externos
B) Activo corriente B) Pasivo no corriente
 I. Activos no corrientes mantenidos para la 
venta
 II. Existencias
 III. Deudores y otras cuentas a cobrar
 1. Clientes por ventas y prestaciones 
de servicios
 2. Sociedades puestas en equivalencia
 3. Activos por impuesto corriente
 4. Otros deudores
 IV. Inversiones en empresas del grupo y aso-
ciadas a corto plazo
 1. Créditos a sociedades puestas en 
equivalencia
 I. Provisiones a largo plazo
 II. Deudas a largo plazo
 1. Obligaciones y otros valores nego-
ciables
 2. Deudas con entidades de crédito
 3. Acreedores por arrendamiento fi-
nanciero
 4. Otros pasivos financieros
C) Pasivo corriente
 I. Pasivos vinculados con activos no co-
rrientes mantenidos para la venta
 II. Provisiones a corto plazo
pi00340701_02.indd 38 4/12/17 14:19
Estados contables consolidados
39© Ediciones Pirámide
B) Activo corriente (continuación) C) Pasivo corriente (continuación)
 2. Otros activos financieros
 V. Inversiones financieras a corto plazo
 VI. Periodificaciones a corto plazo
VII. Efectivo y otros activos líquidos equiva-
lentes
 III. Deudas a corto plazo
 1. Obligaciones y otros valores nego-
ciables
 2. Deudas con entidades de crédito
 3. Acreedores por arrendamiento fi-
nanciero
 4. Otros pasivos financieros
 IV. Deudas con empresas del grupo y aso-
ciadas a corto plazo
 1. Deudas con sociedades puestas en 
equivalencia
 2. Otras deudas
 V. Acreedores comerciales y otras cuentas 
a pagar
 1. Proveedores
 2. Proveedores sociedades puestas en 
equivalencia
 3. Pasivos por impuesto corriente
 4. Otros acreedores
 VI. Periodificaciones a corto plazo
Total activo Total patrimonio neto + pasivo
Las partidas que ahora aparecen en el balance consolidado son las siguientes:
1. Fondo de comercio de consolidación
Este es el activo que surge por un precio pagado superior al valor de la par-
ticipación adquirida. Al igual que sucede con el fondo de comercio de una em-
presa individual, su naturaleza es de activo intangible y actualmente en la nor-
mativa española se amortiza y deteriora; en cambio, en la internacional, 
únicamente se deteriora.
El plazo máximo de amortización es de 10 años y en la memoria debe apa-
recer una nota explicativa de su composición (ya que puede surgir tanto en la 
integración global como en la proporcional) y mención de las empresas cuya 
participación ha sido adquirida, así como el porcentaje que corresponda en su 
caso. Si esta diferencia positiva (este sobreprecio) es posible asignarlo a algún 
activo o pasivo —ya sea porque se ha pagado más por estar un activo infrava-
pi00340701_02.indd 39 4/12/17 14:19
Análisis de estados financieros consolidados
40 © Ediciones Pirámide
lorado contablemente, o bien, en el caso del pasivo, estar sobrevalorado—, en-
tonces se imputará directamente al mismo elemento, no apareciendo como fon-
do de comercio.
A diferencia del fondo de comercio de consolidación, si la diferencia es ne-
gativa, no aparece en el balance de situación, sino que se considera como un 
resultado positivo (una ganancia), siempre y cuando no sea posible asignarlo a 
algún activo o pasivo. Un posible razonamiento para apoyar este tratamiento es 
que se paga menos por una mejor negociación con la empresa a la cual se toma 
el control. Sin embargo, no se contempla explícitamente (como en la normativa 
del 1991) la posibilidad de que surja por la necesidad de hacer frente a unas 
obligaciones futuras (reestructuraciones, despidos, etc.). De forma muy acerta-
da, se consideraba como una provisión a largo plazo para hacer frente a posi-
bles desembolsos.
2. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo
En primer lugar, cabe preguntarse por qué dichas inversiones aparecen 
aquí y no han sido eliminadas, tal y como anteriormente se había comentado. 
Si nos fijamos en el título, aquí se engloban aquellas inversiones en empresas 
asociadas, por tanto, en aquellas en que el grado de participación sobre las 
mismas es como mínimo un 20 % y a las cuales no se les ha integrado ni en su 
totalidad (integración global) ni tampoco por el porcentaje que corresponde 
(integración proporcional). A este tipo de empresas, pero también a otras del 
grupo en que no se les haya aplicado la integración proporcional, le será de 
aplicación la puesta en equivalencia. Y, efectivamente, en dicho procedimiento 
no se agrega nada, sino que se actualiza una inversión financiera y se separa 
del resto.
Por todo lo acabado de comentar se puede entender que aquellas partici-
paciones a las cuales se les aplique el mencionado procedimiento no entran 
dentro del grupo (consolidable), y tanto las propias participaciones (la inver-
sión) como los créditos otorgados, así como los activos (financieros y no fi-
nancieros) que tenga el grupo sobre estas, deben aparecer como una mayor 
inversión financiera.
En todas estas inversiones no aparece (sin partida contable visible) el fondo 
de comercio, aunque sí la diferencia negativa de consolidación, separada y con 
el título de cuenta que le corresponda. El fondo de comercio no será posible 
valorarlo a través del balance consolidado, y habrá que acudir a la memoria 
para poder detectarla, ya que allí se ofrece información de las diferentes empre-
sas, su actividad y sus participaciones, así como datos patrimoniales de cada 
empresa.
De igual forma, la participación en los beneficios y pérdidas en estas socie-
dades no aparecerá de forma desglosada, sino que estará incluida dentro de las 
pi00340701_02.indd 40 4/12/17 14:19
Estados contables consolidados
41© Ediciones Pirámide
participaciones en esta, y habrá que acudir nuevamente a la memoria para ob-
tener esa información.
Por consiguiente, bajo este epígrafe hay diferentes conceptos que deben ser 
tenidos en cuenta cuando se realice el análisis:
— Participación original (valor del porcentaje de participación en estas em-
presas).
— Diferencias positivas en la adquisición de las mismas.
— Participación en los resultados de estas empresas.
— Participación en las variaciones de las reservas de estas empresas.
De forma resumida, lo que en las empresas del conjunto consolidable apa-
rece de forma desglosada, aquí se resume en un valor que lo engloba todo.
3. Socios externos
Bajo esta rúbrica aparece la participación de los socios minoritarios dentro 
del grupo. En primer lugar, parece interesante resaltar el porqué de su coloca-
ción. Tal y como se puede ver, está dentro del patrimonio neto, pero no de los 
fondos propios. La razón de esta localización responde a su consideración como 
recursos ajenos o no.
Si se considera que los únicos propietarios (teoría de la propiedad) son aque-
llos que detentan el control del grupo, lógicamente, debería considerarse como 
ajenos a la propiedad y, por tanto, se podría hacer la analogía con unos acree-
dores. Sin embargo, si consideramos que la empresa (el grupo)es una entidad 
(teoría de la entidad contable), independiente de quien la detente, entonces se 
deben considerar como una fuente de financiación propia, no ajena.
El modelo de balance aquí contemplado, visto lo acabado de comentar, se 
queda a medio camino entre ambas teorías, y plantea una solución en la cual ni 
son fondos propios del grupo (en definitiva, no son propietarios de este) ni tam-
poco externos al mismo, ya que forman parte del patrimonio.
Dicho todo esto, en esta partida figurará tanto la participación que ostentan 
dichos socios, así como su participación en los resultados (positivos o negativos) 
y en las reservas del grupo.
4. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo
Aquí figuran aquellas deudas con empresas del grupo y asociadas que no se 
hayan integrado en el proceso de consolidación y que, de forma simétrica a los 
activos con este tipo de empresas, se reflejen de forma separada a otro tipo de 
obligaciones por su especial vinculación con estas.
pi00340701_02.indd 41 4/12/17 14:19
Análisis de estados financieros consolidados
42 © Ediciones Pirámide
Hay que señalar que, además de estas nuevas partidas, otras que conservan 
el mismo nombre que en las empresas individuales ahora integran nuevos con-
ceptos. Veamos cuáles y por qué:
a) Reservas: además de las reservas de la empresa individual (matriz), se 
integran ahora las de todas las empresas filiales y multigrupo (global o 
proporcionalmente). Aunque a primera vista pudiera parecer algo con-
fuso, la realidad es que en esta partida figurará:
 — La totalidad de las reservas de la empresa matriz.
 — El incremento/disminución de las reservas de las empresas filiales 
que pertenecen al grupo, detrayendo la parte de estas que pertenece 
a los socios minoritarios.
 — El porcentaje de incremento/disminución de reservas de las empre-
sas a las que se les haya aplicado el método de consolidación pro-
porcional.
 No figurará en esta partida ninguna variación de reservas sobre 
aquellas empresas en que se haya aplicado el procedimiento de puesta 
en equivalencia.
b) Resultado del ejercicio atribuido a la sociedad dominante: este epígrafe 
engloba tanto el resultado obtenido por la empresa matriz como aque-
llos resultados que le pertenecen de las empresas filiales y multigrupo 
(con integración proporcional). Aquí, por tanto, aparecen tres conceptos 
claramente definidos:
 — Resultados de la empresa matriz en su totalidad.
 — Resultados de las empresas filiales, restando los ajustes y eliminacio-
nes pertinentes.
 — Resultados de las empresas a las que se les haya aplicado el método 
de integración proporcional y solo por el porcentaje que correspon-
da, restando también aquellos ajustes y eliminaciones pertinentes.
c) Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar. Aquí se incluye una par-
tida dedicada exclusivamente a los proveedores que son empresas a las 
que se les ha aplicado el procedimiento de puesta en equivalencia y fi-
guran separados del resto.
2.3. cuenta de Pérdidas y ganancias consolidada
La cuenta de pérdidas y ganancias presenta la siguiente estructura:
pi00340701_02.indd 42 4/12/17 14:19
Estados contables consolidados
43© Ediciones Pirámide
Cuenta de pérdidas y ganancias
A) OPERACIONES CONTINUADAS
 1. Importe neto de la cifra de negocios
 a) Ventas.
 b) Prestaciones de servicios.
 2. Variación de existencias de productos terminados y en curso de fabricación
 3. Trabajos realizados por la empresa para su activo
 4. Aprovisionamientos
 a) Consumo de mercaderías.
 b) Consumo de materias primas y otras materias consumibles.
 c) Trabajos realizados por otras empresas.
 d) Deterioro de mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos.
 5. Otros ingresos de explotación
 a) Ingresos accesorios y otros de gestión corriente.
 b) Subvenciones de explotación incorporadas al resultado del ejercicio.
 6. Gastos de personal
 a) Sueldos, salarios y asimilados.
 b) Cargas sociales.
 c) Provisiones.
 7. Otros gastos de explotación
 a) Pérdidas, deterioro y variación de provisiones por operaciones comerciales.
 b) Otros gastos de gestión corriente.
 8. Amortización del inmovilizado
 9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras
10. Excesos de provisiones
11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado
 a) Deterioros y pérdidas.
 b) Resultados por enajenaciones y otras.
12. Resultado por la pérdida de control de participaciones consolidadas
 a) Resultado por la pérdida de control de una dependiente.
 b) Resultado atribuido a la participación retenida.
13. Diferencia negativa en combinaciones de negocios
 A.1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11)
pi00340701_02.indd 43 4/12/17 14:19
Análisis de estados financieros consolidados
44 © Ediciones Pirámide
Cuenta de pérdidas y ganancias (continuación)
14. Ingresos financieros
 a) De participaciones en instrumentos de patrimonio.
 b) De valores negociables y otros instrumentos financieros.
15. Gastos financieros
16. Variación de valor razonable en instrumentos financieros
 a) Cartera de negociación y otros.
 b) Imputación al resultado del ejercicio por activos financieros disponibles para la 
venta.
17. Diferencias de cambio
 a) Imputación al resultado del ejercicio de la diferencia de conversión.
 b) Otras diferencias de cambio.
18. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros
 a) Deterioros y pérdidas.
 b) Resultados por enajenaciones y otras.
A.2) RESULTADO FINANCIERO (12 + 13 + 14 + 15 + 16)
19. Participación en beneficios (pérdidas) de sociedades puestas en equivalencia
20. Deterioro y resultado por pérdida de influencia significativa de participaciones puestas en 
equivalencia o del control conjunto sobre una sociedad multigrupo
21. Diferencia negativa de consolidación de sociedades puestas en equivalencia
A.3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A.1 + A.2)
22. Impuesto sobre beneficios
A.4) RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTI-
NUADAS (A.3 + 17)
B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS
18. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos
A.5) RESULTADO CONSOLIDADO DEL EJERCICIO (A.4 + 18)
Resultado atribuido a la sociedad dominante
Resultado atribuido a socios externos
pi00340701_02.indd 44 4/12/17 14:19
Estados contables consolidados
45© Ediciones Pirámide
De la cuenta de pérdidas y ganancias podemos destacar las siguientes parti-
das directamente relacionadas con el proceso de consolidación:
a) Resultado por la pérdida de control de participaciones consolidadas. Aquí 
es el resultado que se produce cuando hay una pérdida de control por 
parte de la matriz sobre la dependiente y, además, por la participación 
retenida por dicha matriz. El primer resultado (el procedente de la pér-
dida de control) aparece por diferencia entre el precio de venta y el valor 
contable de la participación a efectos consolidados (es decir, teniendo en 
cuenta tanto el precio de adquisición como la evolución del patrimonio 
de esa empresa hasta la fecha de pérdida de control). El segundo resul-
tado, el atribuido a la participación retenida, proviene de la diferencia 
entre el valor razonable de la participación retenida y el valor contable 
a efectos consolidados (es decir, una vez más, teniendo en cuenta tanto 
el precio de adquisición de la participación retenida como la evolución 
del patrimonio de esa empresa hasta la fecha de enajenación).
b) Diferencia negativa en combinación de negocios. En este epígrafe aparece 
el resultado positivo que surge como consecuencia de la toma de control 
de esa empresa (o bien de la toma de gestión conjunta), que, como antes 
ha sido señalado, se considera un beneficio atribuible al ejercicio en que 
aparece.
c) Resultados procedentes de las sociedades puestas en equivalencia. Aquí 
hay tres epígrafes cuya naturaleza también difiere entre ellos:
 — Participación en beneficios (pérdidas) de sociedades puestasen equi-
valencia: tal y como se comentó en el caso de las sociedades puestas 
en equivalencia, no procede ningún tipo de agregación o consolida-
ción, sino que únicamente se actualiza la inversión y, además, se se-
para del resto de inversiones financieras por su especial vinculación 
con la empresa matriz. Resultado de todo ello es que este incremen-
to/disminución en esa inversión tenga su contrapartida en los resul-
tados y por ello aparezca esta cuenta.
 — Deterioro y resultado por pérdida de influencia significativa..., o 
control conjunto: en el caso del deterioro, es la imputación de un 
menor valor de esa inversión por causas reversibles, que figurará en 
esta cuenta de forma separada; también aquí aparece el resultado 
originado porque se pierda esa influencia significativa (con lo cual la 
inversión pasa a ser una inversión financiera más o bien deja de exis-
tir) o bien del control conjunto en una empresa multigrupo. Es pa-
ralelo a lo acabado de comentar sobre la filial.
 — Diferencia negativa de consolidación de sociedades puestas en equi-
valencia. También de forma paralela a lo que sucedía en el caso de 
una empresa del grupo consolidable; cuando una inversión de una 
pi00340701_02.indd 45 4/12/17 14:19
Análisis de estados financieros consolidados
46 © Ediciones Pirámide
empresa a la que se aplica el procedimiento de puesta en equivalen-
cia es inferior a su valor contable, aparece un beneficio positivo para 
la empresa adquirente que debe ser computado como un beneficio 
atribuible al ejercicio.
Resulta conveniente apuntar el hecho de que estas últimas partidas aparecen 
desglosadas y de forma separada del resultado financiero. Se argumenta que con 
ello se quiere dejar al margen de la actividad financiera porque, en realidad, han 
surgido por la influencia significativa que tiene una empresa sobre otra. Sobre 
si deberían ser consideradas parte de la actividad financiera de la empresa, es 
más discutible.
Finalmente, aparece el resultado consolidado del ejercicio y se hace una dis-
tinción entre el resultado atribuido a la sociedad dominante y el atribuido a los 
socios externos. El legislador plantea la posibilidad, por tanto, de utilizar dos 
partidas diferentes para dejar claramente expuesta cuál es la parte que corres-
ponde a cada uno. Si es necesaria o no la utilización de dichas partidas de forma 
desglosada, la respuesta es negativa. Ciertamente, se pueden utilizar ambas, o 
bien, por diferencia, atribuir el resultado consolidado directamente al de la so-
ciedad dominante.
2.4. estado de camBios del Patrimonio neto 
consolidado
1) ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS
A) Resultado consolidado del ejercicio
Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto
 I. Por valoración de instrumentos financieros
 1. Activos financieros disponibles para la venta.
 2. Otros ingresos/gastos.
 II. Por coberturas de flujos de efectivo
 III. Subvenciones donaciones y legados
 IV. Por ganancias y pérdidas actuariales y otros ajustes
 V. Diferencias de conversión
 VI. Efecto impositivo
B) Total ingresos y gastos imputados directamente en el patrimonio neto consolidado 
(I + II + III + IV + V)
pi00340701_02.indd 46 4/12/17 14:19
Estados contables consolidados
47© Ediciones Pirámide
Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada 
 VII. Por valoración de instrumentos financieros
 1. Activos financieros disponibles para la venta.
 2. Otros ingresos/gastos.
VIII. Por coberturas de flujos de efectivo
 IX. Subvenciones, donaciones y legados
 X. Diferencias de conversión
 XI. Efecto impositivo
C) Total transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias (VI + VII + VIII + IX)
TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS (A + B + C)
Total de ingresos y gastos atribuidos a la sociedad dominante
Total de ingresos y gastos atribuidos a socios externos
Respecto al estado de ingresos y gastos reconocidos para una empresa indi-
vidual, aparecen las siguientes partidas:
a) Diferencias de conversión
Aparecen tanto en los ingresos y gastos imputados directamente al patrimo-
nio neto como en las transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias conso-
lidada. Dichas partidas aparecen en el proceso de consolidación de empresas del 
grupo cuya moneda funcional no es el euro. Sin entrar en detalles sobre la mis-
ma, lo que aparece ahí es la diferencia que surge de:
1. Activos valorados a moneda extranjera y convertidos a euros por el tipo 
de cambio al cierre, menos...
2. Pasivos valorados a moneda extranjera y convertidos a euros por el tipo 
de cambio al cierre; surge...
3. Un patrimonio al que se aplicará:
— Tipo de cambio histórico para las partidas existentes a la fecha de control.
— Para las reservas generadas tras la fecha de adquisición como consecuen-
cia de resultados no distribuidos, se aplicará el tipo de cambio efectivo 
resultante de convertir los ingresos y gastos en dichas fechas.
— Para los resultados del ejercicio: el tipo de cambio en la fecha de cada 
transacción, o bien se podrá utilizar un tipo de cambio medio ponderado.
pi00340701_02.indd 47 4/12/17 14:19
Análisis de estados financieros consolidados
48 © Ediciones Pirámide
C
ap
it
al
P
ri
m
a 
 
de
 e
m
i-
si
ón
R
es
er
va
s 
 
y 
re
su
lt
a-
do
s 
de
 
ej
er
ci
ci
os
 
an
te
ri
or
es
(A
cc
io
ne
s 
y 
pa
rt
ic
i-
pa
ci
on
es
de
 la
 s
o-
ci
ed
ad
 
do
m
i-
na
nt
e)
O
tr
as
 
ap
or
ta
-
ci
on
es
 
de
 s
oc
io
s
R
es
ul
ta
do
 
de
l e
je
rc
i-
ci
o 
at
ri
-
bu
id
o 
a 
la
 
so
ci
ed
ad
 
do
m
i-
na
nt
e
(D
iv
i-
de
nd
o 
a 
 
cu
en
ta
)
O
tr
os
 in
s-
tr
um
en
to
s 
de
 p
at
ri
-
m
on
io
A
ju
st
es
 
po
r 
 
ca
m
bi
o 
 
de
 v
al
or
S
ub
ve
n-
ci
on
es
, 
do
na
-
ci
on
es
 
y 
le
ga
do
s 
re
ci
bi
do
s
S
oc
io
s 
 
ex
te
rn
os
To
ta
l
A
) 
 SA
L
D
O
 F
IN
A
L
 D
E
L
 A
Ñ
O
 2
00
X
-2
 
 I.
 A
ju
st
es
 p
or
 c
am
bi
os
 d
e 
cr
it
er
io
 
20
0X
-2
 y
 a
nt
er
io
re
s
 I
I.
 A
ju
st
es
 p
or
 e
rr
or
es
 2
00
X
-2
 y
 a
nt
e-
ri
or
es
B
) 
 S
A
L
D
O
 
A
J
U
S
T
A
D
O
, 
IN
IC
IO
 
D
E
L
 A
Ñ
O
 2
00
X
-1
 
 I.
 T
ot
al
 in
gr
es
os
 y
 g
as
to
s 
re
co
no
ci
do
s
 I
I.
 O
pe
ra
ci
on
es
 c
on
 s
oc
io
s 
o 
pr
op
ie
ta
-
ri
os
 
1.
 A
um
en
to
s 
(r
ed
uc
ci
on
es
) 
de
 c
a-
pi
ta
l.
 
2.
 C
on
ve
rs
ió
n 
de
 p
as
iv
os
 fi
na
nc
ie
-
ro
s 
en
 p
at
ri
m
on
io
 n
et
o.
 
3.
 (
–)
 D
is
tr
ib
uc
ió
n 
de
 d
iv
id
en
do
s.
 
4.
 O
p
er
ac
io
n
es
 c
o
n
 a
cc
io
n
es
 o
 
pa
rt
ic
ip
ac
io
ne
s 
de
 l
a 
so
ci
ed
ad
 
do
m
in
an
te
 (
ne
ta
s)
.
 
5.
 I
nc
re
m
en
to
 (
re
du
cc
ió
n)
 d
e 
pa
-
tr
im
on
io
 n
et
o 
re
su
lt
an
te
 d
e 
un
a 
co
m
bi
na
ci
ón
 d
e 
ne
go
ci
os
.
 
6.
 A
dq
ui
si
ci
on
es
 (
ve
nt
as
) 
de
 p
ar
-
ti
ci
pa
ci
on
es
 d
e 
so
ci
os
 e
xt
er
no
s.
 
7.
 O
tr
as
 o
pe
ra
ci
on
es
 c
on
 s
oc
io
s 
o 
pr
op
ie
ta
ri
os
.
II
I.
 O
tr
as
 v
ar
ia
ci
on
es
 d
el
 p
at
ri
m
on
io
 
ne
to
C
) 
 SA
L
D
O
 F
IN
A
L
 D
E
L
 A
Ñ
O
 2
00
X
-1
 
 I.
 A
ju
st
es
 p
or
 c
am
bi
os
 d
e 
cr
it
er
io
 
20
0X
-1
 I
I.
 A
ju
st
es
 p
or
 e
rr
or
es
 2
00
X
-1
D
) 
 S
A
L
D
O
 A
J
U
S
T
A
D
O
, 
IN
IC
IO
 
A
Ñ
O
 2
00
X
 
 I.
 T
ot
al
 in
gr
es
os
 y
 g
as
to
s 
re
co
no
ci
do
s
 I
I.
 O
pe
ra
ci
on
es
 c
on
 s
oc
io
s 
o 
pr
op
ie
ta
-
ri
os
 
1.
 A
um
en
to
s 
(r
ed
uc
ci
on
es
) 
de
 c
a-
pi
ta
l.
 
2.
 C
on
ve
rs
ió
n 
de
 p
as
iv
os
 fi
na
nc
ie
-
ro
s 
en
 p
at
ri
m
on
io
 n
et
o.
 
3.
 (
–)
 D
is
tr
ib
uc
ió
n 
de
 d
iv
id
en
do
s.
 
4.
 O
p
er
ac
io
n
es
 c
o
n
 a
cc
io
n
es
 o
 
pa
rt
ic
ip
ac
io
ne
s 
de
 l
a 
so
ci
ed
ad
 
do
m
in
an
te
 (
ne
ta
s)
.
 
5.

Otros materiales